Rafael Aguirre

La música de Isaac Albéniz y de Francisco Tárrega, compositores coetáneos a caballo entre el siglo XIX y el pasado siglo, pondrá el broche al ciclo Notas del Ambigú 21/22 del Teatro de la Zarzuela, el próximo lunes 4 de julio (20h00). Será el virtuoso guitarrista Rafael Aguirre quien se encargue de presentar el perfil más romántico de ambos músicos.

De Albéniz sonarán ‘Asturias. Leyenda’ y ‘Sevilla’ de la ‘Suite española’, op. 47, con arreglos de Andrés Segovia y Manuel Barrueco respectivamente; ‘Córdoba’ de ‘Cantos de España’, op. 232, con arreglo de John Williams; y ‘Torre Bermeja. Serenata’ de ‘Piezas características’, op. 92, con arreglo del propio Rafael Aguirre.

Por su parte, la música de Tárrega, uno de los grandes maestros de la guitarra, dicho sea de paso, estará presente a través de ‘Carnaval de Venecia’ –variaciones sobre un tema de Niccolò Paganini–, ‘Capricho árabe’, ‘Lágrima. Preludio’ y la ‘Gran jota sobre motivos populares’.

Y estando en el coliseo de la plazuela de Jovellanos, no podían faltar dos de los nombres ilustres del género de la zarzuela: Federico Chueca y Joaquín Valverde con el ‘Vals-jota de los Ratas’ de ‘La Gran Vía’ con arreglo precisamente de Francisco Tárrega.

Una noche especial para culminar otra edición de un ciclo plagado de éxitos.

Jóvenes en la zarzuela

Desde hace algunas temporadas el número de espectadores, también jóvenes, que asisten a las representaciones del Teatro de la Zarzuela ha ido en aumento, y como consecuencia, en los últimos años se ha registrado un considerable descenso de la edad media de quienes ocupan las butacas. Por su parte, el público habitual, cuya lealtad ha permitido mantener vivo el género y su teatro, sigue fiel a la cita. Son por tanto varias generaciones las que hoy se reúnen en el coliseo de la plazuela de Jovellanos, que en octubre de este año cumplirá 166 años, para disfrutar con idéntico entusiasmo de nuestro patrimonio.

En estos días, dos nuevos lances seguirán llenando de argumento esta realidad. Por un lado, el ensayo general de la opereta de Isaac Albéniz ‘The Magic Opal’ se llenará mañana miércoles de chicos y chicas de entre 16 y 30 años, que serán testigos de esta recuperación escénica –la obra no se representa en escena desde su estreno español de 1894 en este mismo escenario– con un espectacular montaje audiovisual de Paco Azorín y dirección musical de Guillermo García Calvo.

Por otra parte, se ha abierto ya la convocatoria de presentación de candidaturas para participar en las audiciones del Proyecto Zarza –zarzuela hecha por y para jóvenes– de la Temporada 2022/2023. De esta manera, los intérpretes de 18 a 30 años con probada formación teatral y musical que estén interesados en concurrir a las mismas tendrán hasta el próximo 22 de abril a las 23h59 horas para presentarse. En el siguiente enlace se puede encontrar toda la información al respecto.

Para formar parte del reparto de ‘El sobre verde’ –título de la presente temporada– en su día se presentaron a las audiciones más de 800 candidatos.

The Magic Opal

Muchas emociones fuertes nos esperan en el mes de abril. Entre ellas la recuperación escénica de ‘The Magic Opal’ de Isaac Albéniz, que vuelve al Teatro de la Zarzuela 128 años después de su estreno en España en este mismo escenario. Desde aquella premier madrileña hasta nuestros días, nunca más ha vuelto a subir a escena. La obra se había presentado en lengua inglesa un año antes, en 1893, en el Lyric Theatre de Londres durante la etapa en que Albéniz centró su trabajo creador en esta ciudad. De música inteligente y divertida, esta opereta demuestra la enorme variedad y versatilidad del músico catalán, situándolo entre los grandes compositores internacionales. Ahora, un siglo y casi tres décadas después, el público tendrá ocasión de disfrutarla del 1 al 10 de abril con un montaje innovador de Paco Azorín dirigido al espectador del siglo XXI a través de un lenguaje audiovisual y contemporáneo.

La historia, desarrollada en clave de comedia de enredos y adaptada por Paco Azorín y Carlos Martos de la Vega, gira en torno a la búsqueda del amor y a la irresistible cualidad de un ópalo mágico cuyo poder estriba en que todo aquel que lo toca cae perdidamente enamorado de quien lo posee.

Y para que este efectivo planteamiento llegue al puerto deseado, a la puesta en escena y la escenografía de Azorín se une como un tándem invulnerable la dirección musical del maestro Guillermo García Calvo –director musical del Teatro de la Zarzuela, Generalmusikdirektor de la Ópera de Chemnitz en Alemania, director titular de la Robert-Schumann-Philharmonie y sin duda uno de nuestros más ilustres directores de orquesta–. Por si esto fuera poco, a ellos se suma un equipo artístico escénicamente arrollador y dos equilibrados repartos de grandes voces y especial talento para la escena. García Calvo volverá asimismo a compartir el foso del coliseo con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro, y estará también al frente del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela.

Los papeles protagonistas, inmersos en un inagotable devenir de disparatados enredos, en muchos casos especialmente divertidos, estarán interpretados por Ruth Iniesta y Carmen Romeu, que se turnarán en el papel de la joven soñadora Lolika; los tenores Santiago Ballerini y Leonardo Sánchez, que harán las veces de Alzaga, su intrépido aliado en la búsqueda del amor verdadero; los barítonos Luis Cansino y Rodrigo Esteves, que encarnarán al banquero Carambollas, símbolo del dinero y el poder como una de las más dañinas y perversas cargas en el día a día de los Ciudadanos. «Rey es el amor, pero el dinero es el emperador», se dice en la aparición en escena de este personaje y de su complementario, Aristippus el tesorero, interpretado por el bajo Jeroboám Tejera. Los barítonos Damián del Castillo y César San Martín asumirán el rol de Trabucos, quien a toda costa tratará de alcanzar sus fines siempre ayudado por los Bandidos o por el ópalo mágico que le hará invencible mientras esté en su poder. Y también entrarán en el juego y los enredos las mezzosopranos Carmen Artaza y Mar campo como Martina, la también mezzo Helena Ressurreição, que será Olympia, la soprano Alba Chantar (Zoe), el tenor Gerardo López (Pekito) o el barítono Tomeu Bibiloni (Curro). Y como maestro de ceremonias de todo el embrollo, Eros XXI interpretado por el actor Fernando Albizu.

Público del siglo XXI

Todos ellos bullirán, se alterarán, se divertirán y soportarán lo indecible imbuidos por la innovadora escenografía del propio Paco Azorín en la que las proyecciones, el vídeo, la tecnología y la iluminación crearán un nuevo universo: el del juego del ópalo mágico. Un entretenimiento voraz en el que también será indispensable el alegórico vestuario de Juan Sebastián Domínguez, la siempre cómplice y sutil iluminación de Pedro Yagüe, el mágico diseño de audiovisuales de Pedro Chamizo o los laboriosos y fluidos movimientos escénicos trazados por Carlos Martos de la Vega, que desarrollarán los protagonistas junto a 8 figurantes bailarines y 4 acróbatas.

Paco Azorín afronta esta recuperación con un “respeto total hacia la música”, y trae la historia a la actualidad encauzándola hacia el tema de la banalización del amor y de su instrumentalización, por ejemplo, con las numerosas app que hoy son para mucha gente el asistente perfecto para buscar y encontrar pareja. De esta manera, el director trata de “crear una escenificación que se dirija al público del siglo XXI a través de un lenguaje audiovisual y contemporáneo”.

Se da el caso de que para el estreno de esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela, se ha encargado una nueva traducción del libreto de Arthur Law, de la que son autores Javier L. Ibarz y Pachi Turmo.

Es obligado también destacar el encomiable trabajo de Borja Mariño, autor de la nueva edición crítica de ‘The Magic Opal’, una obra que a pesar de su gran éxito con más de 300 representaciones por toda Inglaterra, no había sido interpretada desde finales del siglo XIX debido a la dispersión de sus materiales y las diferentes modificaciones que sufrió con el tiempo. La obra se estrenó con tres títulos deferentes y se tradujo al español para ser interpretada en su estreno del Teatro de la Zarzuela. En palabras del crítico G. Bernard Shaw: «La ópera pone a Albéniz muy por delante del mejor de sus rivales».

Influencias y conquistas de Albéniz

Guillermo García Calvo llama la atención sobre la circunstancia de que “aunque a veces creemos conocer a nuestros compositores, en realidad en muchas ocasiones solo sabemos de una parte muy pequeña de su creación; y este es el caso de Albéniz”. Así lo desvela el director de orquesta, quien en referencia directa a la partitura de ‘The Magic Opal’ nos habla de otra faceta completamente nueva del compositor de Camprodón: “La música recoge sabiamente diversas influencias de las corrientes europeas de finales del siglo XIX, dejándose inspirar pero nunca copiando”. Así, escuchamos melodías que anticipan el impresionismo francés —se puede pensar en Lalo, Chausson y Fauré—, ritmos y colores orquestales cercanos a la ópera italiana del momento —tanto al verismo de Puccini como al neoclasicismo del ‘Falstaff’ de Verdi— y también a la opereta francesa —como en ‘La fille du régiment’ de Donizzeti o las opereta de Offenbach—. “Y por supuesto, también escuchamos atmósferas de opereta y sinfonismo ingleses, y muy de vez en cuando, como un sello de identidad, giros melódicos españoles, la cadencia andaluza o melodías en modo frigio”. A García Calvo no le cabe duda de que “en conjunto se trata de una bellísima obra, exquisitamente instrumentada, que sirve de soporte perfecto al ambiente mágico de una historia de ingenio y humor shakesperianos”.

Desde la perspectiva actual, nos encontramos con una música para saborear en la que podemos apreciar la habilidad de Albéniz al margen de todos los condicionantes de la época en la que se estrenó. Esta nueva producción de ‘The Magic Opal’, pensada para los espectadores del siglo XXI, nos brinda el privilegio no solo de escuchar la obra, sino también de verla en escena casi 130 años después de aquella última versión teatral y en este mismo escenario del Teatro de la Zarzuela donde sucedió. Somos pues afortunados de que el ópalo vuelva  enamorarnos.

Albeniz - Complete Songs

Acaba de salir al mercado el segundo disco del dúo formado por la soprano guatemalteca Adriana González (ganadora de Operalia 2019), y el director de orquesta y pianista vasco Iñaki Encina Oyón en el sello Audax Records, con las canciones de Isaac Albéniz (1860-1909). Tras recibir el aplauso unánime de la crítica especializada internacional y el prestigioso Preis der deutschen Schallplattenkritik con su primer trabajo discográfico dedicado a las mélodies de Robert Dussaut y su mujer Hélène Covatti, Adriana González e Iñaki Encina Oyón abordan el desconocido repertorio de la integral para voz y piano de Albéniz, el compositor de la famosa Suite Iberia y uno de los máximos exponentes del nacionalismo español.

En estricto orden cronológico de composición, el nuevo CD del dúo formado por Adriana González e Iñaki Encina presenta estas canciones (Rimas de Bécquer, Seis baladas, To Nellie, Songs, Deux morceaux de prose, Quatre Mélodies), escritas en castellano, italiano, inglés y francés, que destacan por su gran belleza, la riqueza contrapuntística y la complejidad del acompañamiento, siempre atento a la expresión poética del texto. Además, el booklet del disco cuenta con las notas del Prof. Dr. Jacinto Torres, uno de los mayores especialistas de la vida y obra de Albéniz, que permiten completar la escucha con un análisis detallado del contexto creativo de cada una de las canciones.

El disco “Complete Songs” de Albéniz, que también está disponible en las plataformas de streaming, se grabó el pasado mes de febrero en el Gustav-Mahler-Hall, Kulturzentrum Grand Hotel (Toblach), y está editado por Audax Records; el innovador y dinámico sello independiente fundado en 2013 por el violinista Johannes Pramsohler, con el objetivo de presentar grabaciones de obras menos conocidas, fruto de un riguroso estudio musicológico, y una cuidada presentación del producto.

Complete songs

Dúo-3-c-Marine-Cessat-Bégler--scaled
Albéniz

Brío Clásica: Este es el segundo trabajo que realizan juntos. El primero es una selección de obras de Robert Dussaut y Hélène Covatti, compositores desconocidos para el gran público. Tampoco son muy conocidas la treintena de canciones de Albéniz que presentan en este segundo trabajo. Es, sin duda, una brillante labor de divulgación. ¿Cómo llegaron a este repertorio y por qué lo eligieron para estos trabajos discográficos?


4Comillas2

B.C.: Estas canciones son producto de la madurez artística de Albéniz, cuando ya había compuesto alguna de sus más importantes obras. Son textos en español, francés, italiano e inglés, manteniendo siempre la personalidad en cada una de ellas. ¿Podría hablarnos del carácter de estas obras y de las características de su escritura?


B.C.: Su colaboración parece de largo recorrido. ¿Hay un hilo conductor en sus proyectos o surge de manera más espontánea.

 

 

Comillas5p-2

B.C.: ¿Por qué creen que en España se programan tan pocos recitales de canción de concierto española?

 


Web de Adriana

 

B.C.: Interpretar este tipo de repertorio romántico, en una sala pequeña, acompañada únicamente de un piano o cantar una producción operística en el escenario de un gran teatro de ópera, ¿qué diferentes sensaciones se tienen?


B.C.: Recientemente ha sido Mimí, anteriormente la vimos en el rol de Corinna, de Il viaggio a Reims, ambas en el Liceu, ¿Qué roles está preparando a corto y medio plazo y cuáles sueña para el futuro?

B.C.: Ha dedicado estas Canciones de Albéniz a la que fue su profesora, Bárbara Bickford. Háblenos un poco de ella y por qué es tan importante para Usted.

 


B.C.: ¿Tiene alguna referencia importante a la hora de preparar un rol, en quién se fija?, ¿a quién admira Adriana González?

 

 

 


B.C.: ¿Cuándo vamos a poder escucharla en Madrid presentando este trabajo o en alguno de esos roles que prepara?


IÑAKI ENCINA
Web de Iñaki

B.C.: Cuando llegó al Musikene de San Sebastián fue seleccionado para piano, director de coro y director de orquesta. Tuvo que elegir uno de ellos y se decantó por el último, ¿qué le llevó a tomar esta decisión y qué cualidades, según usted, debe tener un director de orquesta que se precie?

 


B.C.: Esta Iphigénie en Tauride está dirigida escénicamente por Krzystof Warlikowski, director que no suele dejar a nadie indiferente, ¿cómo ha funcionado esta escenografía en la sala Garnier?, ¿Cómo se lleva con los directores de escena?

B.C.: En 2005 pasó a formar parte de La Academia de la Ópera Nacional de París y ahora debuta en París con Iphigénie en Tauride, ¿qué supone para Usted debutar en una Casa de Ópera como la de París?


B.C.: Dirigir un repertorio sinfónico es muy diferente a dirigir uno lírico, ¿si tuviera que elegir, por cuál se decantaría y por qué?

 

 

 


B.C.: ¿Cuándo vamos a poder verle en Madrid, dirigiendo o presentando este trabajo de Canciones de Albéniz?


joaquÍn-achÚcarro

Por obviedades de nuestra propia naturaleza, pocas son las ocasiones en que  un artista tiene la oportunidad de celebrar 75 años de carrera, y menos aún de hacerlo en activo y pleno de luz. Este es el caso, sin embargo, de uno de los más flamantes intérpretes que ha dado nuestra música y más allá: la música universal. El pianista Joaquín Achúcarro, que cumple sus bodas de brillantes con el escenario, lo conmemorará por todo lo alto el próximo sábado 8 de mayo (20h00) con un recital en el ciclo de Conciertos del Teatro de la Zarzuela.

Desde su debut como concertista siendo tan solo un niño de 13 años, la andadura de Achúcarro se ha caracterizado siempre por grandes y continuos éxitos, así como por los altos reconocimientos recibidos junto a las primeras figuras de cada momento, pero sobre todo por su especial e íntima manera de entender la música y el instrumento. El artista, con la curiosidad de aquel niño de precocidad extraordinaria, plantea numerosas preguntas al propio piano, conversa con él y traslada también a las obras todas las cuestiones que estas le suscitan a través de las teclas y de la inteligencia; y lo hace, lo sigue haciendo, resuelto a conocer los misterios que entrañan uno y otra, instrumento y composición, ambos reunidos en un solo y apasionante enigma. Lo hace para compartir su respuesta con todo aquel dispuesto a escucharla.

El viaje planteado para tan especial ocasión se presume profundamente placentero: Debussy, Mompou, Albéniz, Ravel, Godowski…, todos ellos compañeros de vida a través de sus fastuosas creaciones.

Vuelve por tanto Joaquín Achúcarro al Teatro de la Zarzuela, donde tantos éxitos ha vivido, y lo hace para escribir este nuevo y necesario punto y seguido de alegría. A compartir con el público la celebración de una intensa vida moldeada de música.

Ramón Grau

La nueva cita del ciclo Notas del Ambigú del Teatro de la Zarzuela es de esas de altos vuelos. El joven y prodigioso pianista Ramón Grau (Úbeda, Jaén, 1989) propone un programa dedicado íntegramente a música española compuesta para piano, y los compositores «invitados» no pueden estar mejor elegidos: Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel de Falla. La cita es hoy, martes 18 de diciembre, a partir de las 20h00, con las entradas agotadas.

De Albéniz, el público afortunado podrá disfrutar la ‘Suite española, op. 47’ y ‘Evocación’ y ‘Triana’ de la ‘Suite Iberia’, considerada como una de las más grandes obras compuestas para este instrumento. En cuanto a Granados, Grau interpretará dos de las piezas que lcomponen ‘Goyescas’: ‘El pelele’ y ‘El fandango del candil’. Y cerrará el concierto con la ‘Fantasía baetica’ de Falla.

El Teatro de la Zarzuela volverá a convertirse de esta manera en un espacio de conciertos diferente gracias a su flamante ambigú; cada vez más lleno de vida. El café será de nuevo un exclusivo y privilegiado salón de música, donde lo importante es la proximidad entre los artistas y el público; la inspiradora intimidad que difícilmente puede alcanzarse en una gran sala de conciertos.

Al concierto de Ramón Grau precedieron los de Capella de Ministrers sobre la música del Siglo de Oro español, el bajo Rubén Amoretti dedicado al tango y el de Marina Monzó y Rubén Fernández Aguirre sobre composiciones de Manuel García y Gioachino Rossini, y seguirán los del cantante y actor Ángel Ruiz con ‘Boleros’ (21 de enero), el espectáculo de Enrique Viana ‘Una noche en el Prado’, que se representará dos veces en el ambigú del Teatro (14 y 15 de febrero) y una en el Auditorio del Museo del Prado (22 de febrero), el Trío Arbós con la segunda entrega de ‘Música de cámara’ (1 de abril), el barítono Joan Martín-Royo con ‘Felipe Pedrell’ (28 de mayo), la soprano Sonia de Munck con ‘Antonio Machado’ (24 de junio) y la cantante y actriz Sylvia Parejo con ‘Musicales Dorados’ (1 de julio).

Javier Perianes

Javier Perianes, uno de los pianistas con mayor proyección del panorama musical actual, ha diseñado un programa que vincula la obra de Debussy, Albéniz y Falla para el recital que ofrecerá el próximo 29 de marzo en el  Auditorio Nacional de Música de Madrid dentro del ciclo Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo. Inverosímil conjeturar los universos de Albéniz y Falla sin el referente fundamental de Francia. Imposible intuir tantas páginas de la música gala sin las claves del folclore hispano. Todo esencializado en La Puerta del vino, el preludio en el que Debussy – que nunca estuvo en Granada – captó la magia de La Alhambra. Como preámbulo, la música mágica de Schubert, tan vinculada, ya desde sus inicios, al pianismo puro de Perianes.

Premio Nacional de Música 2012, la carrera internacional de Javier Perianes abarca cinco continentes con conciertos que le han llevado a algunas de las salas más prestigiosas del mundo y a trabajar con directores como Daniel Barenboim, Zubin Mehta, Charles Dutoit, Lorin Maazel, Rafael Frühbeck de Burgos, Vasily Petrenko, Daniel Harding, Yuri Temirkanov, Andrés Orozco-Estrada, Vladimir Jurowski, Sakari Oramo, Jesús López Cobos, Josep Pons,  Juanjo Mena o Pablo Heras-Casado, y con orquestas como la Filarmónica de Viena, Chicago Symphony, Boston Symphony, San Francisco, Atlanta, Cleveland, New York Philharmonic, London Symphony, London Philharmonic, Concertgebouw y Orchestre de Paris, entre otras.

La temporada actual de Perianes incluye debuts junto a la Philharmonia Orchestra, Münchner Philharmoniker, Orchestre Symphonique de Montréal, Los Angeles Philharmonic, Hamburger Symphoniker, Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin, Finnish y Swedish Radio symphony orchestras y una gira de recitales por Norteamérica y Sudamérica (Washington, Nueva York, Vancouver, San Francisco, Quito, Bogotá, Lima, Santiago de Chile y Teatro Colón de Buenos Aires).

Artista exclusivo del sello harmonia mundi, esta temporada presenta un proyecto dedicado a las sonatas D.960 y D. 664 de Schubert, que aparece este mes de marzo en el sello harmonia mundi, y el pasado mes de septiembre registró en vivo el Concierto Nr. 3 de Bartók junto a la Münchner Philharmoniker y Pablo Heras- Casado así como el Concierto en Sol de Ravel junto a la Orchestre de Paris y Josep Pons. El anterior álbum de Perianes, “Encuentro,” junto a la cantaora Estrella Morente, está dedicado a las canciones de Lorca y Falla así como al Amor Brujo para piano solo.

La 22ª temporada del Ciclo de Grandes Intérpretes fue inaugurada por el pianista Daniil Trifonov. Entre los meses de enero y noviembre de 2017 están programados una decena de conciertos: nueve recitales de piano y un concierto extraordinario de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar junto al Orfeó Català el próximo jueves 16 de Marzo. La 22ª edición del Ciclo Grandes Intérpretes reunirá a músicos de la talla de Grigory Sokolov, Christian Zacharias, Angela Hewitt, Vladimir Ashkenazy o Piotr Anderzewski.

 

Fiorenza Cedolins

Fiorenza Cedolins, una de las grandes divas de la última generación de cantantes líricas regresa al Teatro de la Maestranza, donde en 2011 emocionó al público con su gran Isabel de Valois del Don Carlo de Verdi, esta vez para mostrar su arte desnudo en un recital de arias acompañada por la pianista bielorrusa Inessa Filistovich.

Poseedora de una de las voces líricas de registro amplio más interesantes de nuestros días Fiorenza Cedolins ha sido, a lo largo de su carrera, un modelo de profesionalidad y amor al “bel canto”. La crítica ha elogiado unánimemente su timbre cálido, su dicción clara y su esmerada técnica que le han permitido, ya desde sus comienzos, enfrentarse a un repertorio que va desde el primer Verdi hasta el Verismo, sin olvidar al Bellini de Norma.

En la velada del próximo domingo, interpretará obras de Puccini, Albéniz, Falvo, Cotrrau, Granados, Giordano, Manuel de Falla, Glinka o Mascagni, entre otros compositores que hicieron del “bel canto”, en un periodo u otro, una de las expresiones musicales más emocionantes de la Historia.

Para esta ocasión y, como viene ocurriendo asiduamente desde hace unos años, Fiorenza Cedolins estará acompañada por la pianista Inessa Filistovich, habitual colaboradora de la Scala de Milán y de otros grandes intérpretes como Mirella Freni, Jaume Aragall o Bruno Cavallo.

Las entradas, cuyos precios oscilan entre los 36 € para patio y los 21 € para Paraíso, se pueden adquirir en las taquillas del Teatro, o bien a través de Internet en la web http://ww.teatrodelamaestranza.es/

15 de marzo 2015, a las 20,30 horas

Programa

I

Giacomo Puccini (1858-1924)

Vissi d’arte de Tosca

O mio babbino caro de Gianni Schicchi

Isaac Albéniz (1860-1909)

Malagueña de España

Rodolfo Falvo (1873-1937)

Dicitenciello vuje

Teodoro Cottrau (1827-1879)

Santa Lucia

Guglielmo Cottrau (1797-1847)

Fenesta ca lucive, atribuido a Vincenzo Bellini (1801-1835)

Francesco Paolo Tosti (1846-1916)

A vucchella

Salvatore Cardillo (1874-1947)

Core ‘ngrato

Luigi Denza (1846-1922)

Funiculì funiculà

Enrique Granados (1867-1916)

Andaluza de Doce danzas españolas

Giacomo Puccini (1858-1924)

In quelle trine morbide de Manon Lescaut

Tu che di gel sei cinta de Turandot

 

II

Umberto Giordano (1867-1948)

La mamma morta de Andrea Chénier

Mikhail Glinka (1804-1857)

Nocture ‘La Séparation’

Fernando Obradors (1897-1945)

Del cabello más sutil

Manuel de Falla (1876-1946)

Nana de Siete canciones populares españolas

Arrigo Boito (1842-1918)

L’altra notte in fondo al mare de Mefistófele

Rodión Shchedrín (1932)

A la Albéniz

Pietro Mascagni (1863-1945)

Son pochi fiori de L’amico Fritz

Voi lo sapete o mamma de Cavalleria rusticana

Actualidad