Matthias Goerne

El martes 19 de marzo Ibermúsica celebrará un concierto único en España: Matthias Goerne y Evgeny Kissin actuarán juntos por primera vez en nuestro país en un recital muy especial en el que interpretarán una cuidada selección de romanzas, baladas y lieder de Schumann y Brahms.

Tras ofrecer dos recitales el 10 y el 13 de marzo en Bruselas y Viena, Kissin y Goerne llegarán a Madrid (Auditorio Nacional) en el marco de una gira europea de cinco conciertos que continuará en Lisboa y París.

El pianista Evgeny Kissin se presentó en España de la mano de Ibermúsica en 1988, con 16 años, y desde entonces nos ha visitado en decenas de ocasiones, siendo uno de los solistas más apreciados por el público de la capital. Esta será su primera actuación con Ibermúsica en formato de recital a dúo y supondrá la presentación en el ciclo de Madrid de Matthias Goerne, una de las figuras de lied más reconocidas a nivel internacional.

Los poemas de Heinrich Heine han sido una gran fuente de inspiración para numerosos compositores a lo largo de la historia, y Robert Schumann y Johannes Brahms no son una excepción. Ambos fueron fervientes admiradores de la poesía de Heine y establecieron una estrecha relación entre sus composiciones y los textos del poeta alemán, como son “Mein wagen rollet langsam, op. 142 no. 4” de Schumann o la selección de canciones de Brahms sobre sus poemas que disfrutaremos en este recital.

Matthias Goerne

Reconocido por todo el mundo, el barítono alemán, Matthias Goerne, es regularmente invitado a participar con las más importantes orquestas, festivales y salas de concierto.

Su maestría ha quedado documentada en numerosas grabaciones, muchas de las cuales han recibido críticas elogiosas y prestigiosos premios: cinco nominaciones a los Grammy, un premio ICMA, un premio Gramophone, el BBC Music Magazine Vocal Award 2017, Diapason d’or arte y el ECHO Klassik en la categoría Cantante del año 2017.

Nombrado Miembro Honorífico de la Royal Academy of Music de Londres, ha sido Artista Residente en el ElbPhilharmonie de Hamburo y en la Filarmónica de Nueva York. Momentos cumbre de la pasada temporada incluyen conciertos con la Royal Concertgebouw Orchestra/van Zweden, la Orchestre National de France/Mãcelaru, Boston Symphony/Pappano, Münchner Philharmoniker/Paavo Järvi, y recitales con Christoph Eschenbach, Seong-Jin Cho, Markus Hinterhäuser, Alexandre Kantorow y Daniil Trifonov.

En la temporada 2022-23 colaboró con la NDR Elbphilharmonie Orchestra y la Orchestre National de France/Orozco-Estrada, Wiener Symphoniker/Eschenbach, Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, Pittsburgh Symphony/Honeck, y estuvo de gira por Asia con la Dallas Symphony /Luisi. Interpretó el papel de Marke en Toulouse y el de Amfortas en el Liceu. Actuó en recital con Leif Ove Andsnes, Markus Hinterhäuser y Víkingur Ólafsson a París, Londres y Florencia, entre otras ciudades.

Evgeny Kissin

Nacido en Moscú en 1971, comenzó a tocar el piano de oído a los dos años. Estudió en la Escuela de Música Gnessin, con Anna Kantor, su única profesora. A los diez años, dio su primer recital y un año después debutó en Moscú. En 1984, recibió reconocimiento internacional al interpretar los Conciertos núms. 1 y 2 de Chopin, con la Filarmónica Estatal de Moscú/Kitaenko grabado en directo por Melodia.

Se presentó fuera de Rusia en 1985; realizó su primera gira por Japón en 1986. En 1987 debutó en Europa Occidental en el Festival de Berlín. En 1988, hizo una gira por Europa con los Virtuosos de Moscú/Spivakov y debutó en Londres con London Symphony/Gergiev. Ese mismo año, actuó con Karajan y la Berliner Philharmoniker en su Concierto de Año Nuevo y en el Festival de Pascua de Salzburgo. Debutó en los BBC Proms 1990 y en Estados Unidos con la Filarmónica de Nueva York/Mehta. Inauguró el centenario de Carnegie Hall con un espectacular debut en recital.

Sus distinciones incluyen el Premio Cristal de Osaka (1986), Músico del Año de la Academia de Música Chigiana de Siena (1991), fue Invitado Estelar en la Gala de Premios Grammy (1992), «Instrumentista del Año» de Musical America (1995), Premio Triumph de Rusia (1997). Fue el primer pianista en dar un recital en los BBC Proms (1997) y, en 2000 fue el primer pianista invitado a dar el concierto de apertura de los BBC Proms. Fue nombrado doctor honoris causa por la Manhattan School of Music; recibió el Premio Shostakovich de Rusia (2003), es miembro honorífico de la Royal Academy of Music y doctor honoris causa por la universidad de Hong Kong, la Universidad Hebrea de Jerusalén, y la Universidad Ben-Gurión de Berseeba.

Sus grabaciones han recibido numerosos premios y galardones, contribuyendo significativamente a la biblioteca de obras maestras grabadas por los mejores intérpretes del mundo. Entre los premios que ha recibido se encuentran el Edison Klassiek, premios Grammy, el Diapason d’Or y el Gran Premio de la Nouvelle Academie du Disque.

Fotografía: Caroline Debon

Grigory Sokolov

La Fundación Scherzo se complace en presentarles la vuelta de Grigory Sokolov al ciclo de Grandes Intérpretes el próximo 26 de febrero, en la que será la vigésimo sexta participación del pianista ruso en nuestra programación.

La Sala Sinfónica del Auditorio Nacional vuelve a acoger su cita anual con el conocido como «Titán del piano»: Grigory Sokolov, quien celebra este año nada más y nada menos que veintiséis conciertos con Fundación Scherzo.

Siendo los programas de Sokolov todo un misterio hasta semanas antes de empezar la gira, en este tour de 2024, el intérprete ruso, recién nacionalizado español, nos deslumbra con un compositor por encima del resto: J. S. Bach.

Y es que, tras años de espera, el sueño de muchos melómanos se ha hecho realidad: Grigory Sokolov dedicará su programa a la música del maestro de Eisenach, o, por lo menos, la primera parte de este recital. Con los siempre sinuosos e hipnóticos Vier Duette, BWV 802-805 y la melancólica y patética Partita II en Do menor, BWV 826 de J. S. Bach, Sokolov presenta una primera parte más reflexiva y trascendental. La segunda parte del concierto ya estará dedicada al ala más romántica del sentir melómano.

Las Cuatro Mazurcas op. 30 y las Tres Mazurcas op. 50 de F. Chopin nos regalarán el belcanto hecho piano, con ese vaivén tan típico de la danza polaca.

Para concluir, Sokolov nos sorprende con una obra cuanto menos profética: las “Escenas del bosque” (“Waldszenen”), Op. 82 de Robert Schumann. Último gran ciclo de piano compuesto por Robert Schumann que, pese a recordar a sus tiernas «Escenas Infantiles», las «Escenas del bosque» reflejan un universo más evocador y pensativo.

Tras este recital, el Ciclo de Grandes Intérpretes proseguirá ya en el mes de marzo, con el debut en nuestra programación del presente y futuro del piano español: Martín García García (12 de marzo).

IVÁN «MELÓN» LEWIS

La Fundación Scherzo se complace en presentarles el segundo recital del Ciclo Horizontes, que tendrá lugar el próximo 16 de enero y correrá a cargo del pianista cubano Iván «Melón» Lewis.

Por primera vez en nuestra historia, los ritmos y sonidos más característicos del latin jazz se abrirán paso dentro de nuestra programación con un concierto único, a cargo del ganador del Latin Grammy Iván «Melón» Lewis.

Considerado como uno de los pianistas y compositores más influyentes de su generación. Nominado en múltiples ocasiones y ganador del premio Latin Grammy al Mejor álbum de Jazz en 2021 con el disco “Voyager”, el pianista cubano se presenta por primera vez en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional con un repertorio a piano solo en el que interpretará principalmente obras originales.

Con 7 discos publicados en solitario, la obra de «Melón» se caracteriza por ser una mezcla ecléctica de jazz y ritmos cubanos tradicionales y contemporáneos a la vez que deja entrever una cierta y lógica influencia de sonidos tan universales como el flamenco. Su además pulcra interpretación es fruto de su formación clásica en el prestigioso Instituto Superior de Artes de La Habana.

Junto a composiciones propias, «Melón» ofrecerá algunas de las más bellas canciones y melodías del cantautor cubano Sindo Garay, máximo representante de la Trova cubana cuyas más de 600 canciones todavía resuenan a ambos lados del Atlántico.

Con este concierto, la Fundación Scherzo da el pistoletazo de salida a su programación de 2024. El 29 de enero, el Ciclo de Grandes Intérpretes volverá a la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional con el recital del violinista Vadim Repin y el pianista Nicolai Lugansky. Por su parte, el Ciclo Horizontes continuará el 29 de mayo con el espectáculo flamenco: «De Blancas, Negras y Versos», capitaneado por el pianista Pablo Rubén Maldonado, la cantaora María Toledo y el poeta Aitor Contreras.

Por último, y aprovechando la cuesta de enero que tanto nos afecta a todos, la Fundación Scherzo, en su compromiso con los jóvenes, ofrecerá a los menores de 30 años la posibilidad de adquirir nuestro nuevo abono Alicia de Larrocha (que comprende los seis conciertos restantes del Ciclo de Grandes Intérpretes), por el módico precio de 30 euros, lo que les aportará una mayor facilidad para que puedan disfrutar de la temporada.

Trifonov

El apodado como «Titán del piano», Daniil Trifonov, vuelve a la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional para sumergirnos en su particular imaginario musical que tanto cautiva. P. Rameau, W. A. Mozart, F. Mendelssohn y L. Van Beethoven han sido los compositores escogidos por el pianista ruso para enarbolar esta senda musical que avanza desde las primeras músicas contempladas para pianoforte hasta uno de los hitos del Sturm und Drang pianístico: la Hammerklavier .

La música de P. Rameau, con su Suite en La menor RCT 5, abrirá el programa para narrarnos la historia del maestro del clave francés. Una obra que, a modo de suite, utiliza la danza para descubrirnos algunos de los misterios mejor guardados el estilo francés, su ornamentación, su peculiar sentido del ritmo, sus figuraciones tan características y que tanto fervor causaron en los salones de Versalles…

Del maestro del clave, Trifonov nos presenta al genio del piano clásico, pero desde una perspectiva joven y fresca. La Sonata no 12 de Fa mayor K 332 nos muestra al Mozart recién llegado a Viena, con ganas de marcar un antes y un después no solo en el mundo operístico, sino también en el concepto de músico independiente que no precisaba de un mecenas directo para su manutención.

Pese a ser todavía un compositor casi desconocido por el gran público, es innegable el avance que supuso la música de Félix Mendelssohn en la percepción del piano romántico. Las Variations sérieuses en Re menor, Op. 54 nos descubren el imaginario musical del músico de Hamburgo desde uno de los formatos más apreciados por el compositor de a pie: la miniatura. Mediante un tema y diecisiete variaciones casi efímeras, Mendelssohn da rienda suelta a su fantasía musical para mostrar los diferentes reflejos que una breve melodía puede tener en la mente de un compositor.

El Maestro de Bonn no podía faltar en esta velada dedicada al piano, y es que Daniil Trifonov ha escogido la que seguramente sea la más arrebatadora de las sonatas de L. Van Beethoven para cerrar este recital: la conocida como Hammerklavier. Una obra de heroísmo exacerbado que supone un tour de force para cualquier pianista.

Una Sinfonía encerrada en un piano, de una longitud inusitada para aquella época y que recorre el espectro armónico con una facilidad tan vertiginosa que confunde al propio oído. Para muchos, la gran sonata por antonomasia. Para otros, la gran temida a interpretar.

Con este recital, la Fundación Scherzo se despide hasta 2024 con los recitales de Vadim Repin y Nicolai Luganky en el Ciclo de Grandes Intérpretes (29 de enero) y el concierto de Iván «Melon» Lewis (16 de enero) dentro del Ciclo Horizontes.

Como todos los conciertos de Fundación Scherzo en 2023, este recital estará dedicado a la memoria de Alicia de Larrocha en el centenario de su nacimiento.

Miriam Hontana y Daniel Oyarzabal (c)Jaime Massieu

El experimentado organista Daniel Oyarzabal y la joven y virtuosa violinista Miriam Hontana protagonizan la segunda cita del popular ciclo gastromusical Bach Vermut del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM). En esta ocasión, los intérpretes ofrecerán al público un colorido programa encabezado por la icónica obra Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi, junto a transcripciones de conocidos títulos de Sérguei Prokófiev y Gioacchino Rossini, además de un majestuoso preludio de Johann Sebastian Bach. Como en cada cita de Bach Vermut, tras el concierto el público podrá degustar un aperitivo organizado en colaboración con CPC Cooking Ideas, amenizado por jazz en directo. Este evento tendrá lugar el próximo sábado 18 de noviembre a las 12:30h en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música.

Con una dilatada experiencia en el mundo del órgano y del clave, Daniel Oyarzabal es uno de los intérpretes más demandados del panorama actual. Junto a la violinista Miriam Hontana, gran especialista en el Barroco, dará vida a un bello repertorio en el cual órgano y violín se entrelazarán en un desenfadado diálogo musical. Tras el concierto, será el turno de la experiencia gastronómica: una selección de quesos y embutidos ibéricos tomará el hall del Auditorio junto a otros rincones que ofrecerán exquisiteces culinarias como conservas, encurtidos o empanadas caseras. Todo ello con el objetivo de hacer las delicias de los asistentes y convertir, un sábado más, al Auditorio Nacional en una explosión de música y sabor.

Un programa excepcional

El programa de este Bach Vermut comenzará con el Preludio en mi bemol mayor de Bach, una pieza que captura la esencia de la Trinidad teológica a través de su complejidad melódica. De Bach también sonará Jesu, meine Freude, que fue concebido para su empleo en la liturgia del Adviento, tiempo preparatorio de la Navidad. La música de Prokófiev, con dos piezas extraídas de su famoso ballet Romeo y Julieta, tomará el relevo para transportarnos a la tensa atmósfera de la tragedia de William Shakespeare con su rica orquestación. Por su parte, la obertura de La gazza ladra de Rossini captura la esencia de su ópera con un crescendo que mantendrá al público en vilo. El punto culminante del programa será la personalísima versión de Oyarzabal y Hontana de Las cuatro estaciones de Vivaldi, en la cual los dos instrumentos evocarán las diversas atmósferas de las estaciones del año, desde el canto de los pájaros hasta la serenidad de un paisaje invernal. Así se cerrará el emocionante recorrido a través de obras universales que presentan una frescura contemporánea y accesible para todos los públicos.
Agenda Bach Vermut:
  • 11.30h – Apertura de puertas y acceso a la zona de degustación gastronómica (vestíbulo del Auditorio Nacional de Música).
  • 12.30h – Concierto desde el órgano de la Sala Sinfónica, retransmitido en pantalla gigante.
  • 13.30h-14.30h – BACH JAZZ! Aperitivo-degustación amenizado por conjuntos de jazz que interpretan obras clásicas en clave de jazz (Salón de Tapices).

Miriam Hontana y Daniel Oyarzabal (c)Jaime Massieu

Josu de Solaun

La Sala Sinfónica del Auditorio Nacional se viste con sus mejores galas para recibir a uno de los pianistas españoles más internacionales, Josu de Solaun que, para esta ocasión tan especial, nos ofrece un viaje musical por las fauces del piano romántico y post romántico.

Con obras de J. Brahms, R. Schumann, F. Chopin y S. Prokofiev, De Solaun cartografía la magia del instrumento rey a través de algunas de las piezas que más inspiraron a coetáneos y posteriores.

Comenzando con las Cuatro baladas op. 10 de J. Brahms, obras de juventud que esconden ese bien sonado afecto platónico de Brahms hacia Clara Schumann, aderezado con cierto espíritu bardo que tanto inspiró al compositor de Hamburgo. De la divina juventud de Brahms, De Solaun nos inmiscuye en la juventud de R. Schumann con su Gran sonata en Fa sostenido menor op. 11, obra concluida cuando éste comenzaba sus encuentros sentimentales con la entonces Clara Wieck a la que le dedica esta primera sonata. Schumann, usando su típica figura enigmática, firmará esta sonata bajo el nombre de sus dos alter egos: Florestán y Eusebius.

Hablar del piano romántico nos dirige directamente al que, seguramente fue el gran pedagogo del momento: F. Chopin, de quien De Solaun interpretará toda una serie de Valses, Mazurkas, Estudios y Preludios que resumen el paradigma del piano chopiniano. Del genio de Varsovia se interpretarán el Vals en La menor op. 34 no 2, el Preludio en Mi menor op. 28 no 4, la Mazurka el La menor op. 17 no 4, el Estudio en Mi bemol menor op. 10 no6 y el Preludio en Do sostenido menor op.45.

De Solaun ha elegido la Sonata no8 de S. Prokofiev para concluir su debut en Grandes Intérpretes. Conocida por ser la última de las «Tres sonatas de Guerra» y compuesta a la par que su Quinta Sinfonía, es una obra que en palabras del propio compositor: «Supone la expresión de la grandeza del espíritu humano».

Tras este concierto, nuestra programación continuará el próximo 15 de noviembre, con la inauguración del Ciclo Horizontes de la mano del pianista y compositor Tito García. El Ciclo de Grandes Intérpretes proseguirá el 30 de noviembre con la vuelta del «Titán del piano», Daniil Trifonov.

Como todos los conciertos de Fundación Scherzo en 2023, este recital estará dedicado a la memoria de Alicia de Larrocha en el centenario de su nacimiento.

Ciclo Horizontes

La Fundación Scherzo se complace en presentarles un nuevo ciclo que, bajo el título de «Horizontes», abrirá el campo de visión musical a otros géneros, teniendo siempre el piano como esencia. De esta forma, nuestra programación se abre a otras músicas que nunca antes habían formado parte de la temporada de FUNDACION SCHERZO y que, estamos seguros, nos abrirán un nuevo horizonte musical.

El Ciclo Horizontes constará de tres recitales en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional que nos transportarán a realidades musicales inspiradoras: desde la visión del piano «Transmoderno» de Tito García González, hasta las fauces del latin jazz con Iván Melón Lewis o los misterios del piano flamenco con Pablo Rubén Maldonado, María Toledo y Aitor Contreras.

El pistoletazo de salida de esta nueva aventura tendrá lugar el próximo 15 de noviembre y correrá a cargo del pianista y compositor Tito García González con su programa «Transmoderno». En palabras del intérprete: «Transmoderno es la culminación de una investigación profunda que he realizado sobre la Transmodernidad Musical como nueva corriente estética del siglo XXI. Un movimiento que elimina los paradigmas habituales de lo que se entiende por “vanguardia” y “música contemporánea”, con el firme propósito de acercar la música de nuestro tiempo al gran público». El recital estará compuesto por obras de Pedro Vilarroig, Miquel Ortega, y el propio Tito García González.

El 16 de enero será el turno del ganador del Latin Grammy, Iván «Melon» Lewis, que presenta en el Ciclo Horizontes toda una serie de composiciones propias que muestran esa mezcla ecléctica de jazz y ritmos cubanos en sinergia con sonidos tan universales como el flamenco. Con obras que recorren sus siete discos en solitario, el pianista cubano, residente en España durante más de dos décadas, interpretará algunos de sus grandes éxitos como «Voyager», que le valió en 2021 el Latin Grammy al Mejor Álbum de Jazz. En definitiva, todo un solista internacional que, tras su aclamada popularidad por los festivales de jazz más importantes del mundo, pisa por primera vez la Sala de Cámara del Auditorio Nacional para sumergirnos en la magia del jazz más actual.

Por último, el 29 de mayo celebraremos nuestro particular homenaje a Federico García Lorca con De Blancas Negras y Versos, un nuevo espectáculo musical protagonizado por el pianista flamenco Pablo Rubén Maldonado, el poeta Aitor Contreras, y que contará además con la colaboración especial de la cantaora María Toledo. Como bien explica Pablo Rubén Maldonado: «De Blancas Negras y Versos propone un triple recorrido escénico y artístico entre elementos tan independientes como necesarios entre sí. El piano, la poesía y el cante, simbolizan una extraordinaria comunión creativa. Un espectáculo abierto, libre y vivo, donde sus protagonistas sueñan las piezas, versos y cantes tanto de clásicos históricos como propios. Un viaje de alma a alma, a través de la música y la literatura a donde ir y dejarse llevar».

De esta forma, el Ciclo Horizontes se abre paso como un proyecto inspirador, que en sus sucesivas ediciones descubrirá a intérpretes y artistas que, haciendo del piano su seña de identidad, encuentran en las diferentes músicas un espacio en donde su expresión individual se convierte en algo universal.

¡Bienvenidos a esta nueva aventura!

Alicia de Larrocha

A partir del 6 de octubre, los asistentes a la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música (INAEM) podrán disfrutar de una muestra fotográfica dedicada a Alicia de Larrocha (Barcelona, 23 de mayo de 1923 – Barcelona, 25 de septiembre de 2009), una de las pianistas más importantes del siglo XX, con motivo del centenario de su nacimiento. La exposición se ha impulsado desde el Auditorio Nacional de Música del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), y ha contado con la participación del director del Museu Isaac Albéniz de Campodrón (MIAC) Jorge de Persia, el Archivo Alicia de Larrocha y el diseño del director de escena Juan Sanz.

Hasta el 27 de octubre, los asistentes, conocerán, a través de veintiocho fotografías, doce paneles y varios carteles los comienzos de la Maestra, su forma de trabajar y su filosofía. La muestra, organizada con forma de reloj en torno a un piano coronado sobre moqueta, simboliza el paso del tiempo. La trayectoria de Alicia de Larrocha está marcada por numerosos viajes, encuentros, premios y éxitos. El material exhibido recoge parte de la anterior exposición sobre la pianista en el Museu Isaac Albéniz de Camprodon.

Nacida en Barcelona, destacó al piano a muy temprana edad y colaboró desde joven con figuras de la época como Rubinstein, Sauer, Cortot, Joan Lamote de Grignon, Fernández-Arbós y su maestro Frank Marshall, heredero de la tradición de la Academia Granados. Después de recorrer Europa en los años 40, debutó en Estados Unidos en 1954 y actuó asiduamente en grandes festivales ofreciendo recitales y conciertos con orquestas y directores de gran prestigio, y colaboraciones con cantantes (Conxita Badía, Victoria de los Ángeles, Pilar Lorengar, Montserrat Caballé, Josep Carreras…), violonchelistas (Ricard Boadella, Gaspar Cassadó, Mstislav Rostropóvich) y diversos grupos de cámara (Tokio String Quartet, Guarnery string Quartet, Keller String Quartet…). En sus 74 años de carrera (1929-2003) ofreció más de 4.000 conciertos, en 806 ciudades de 59 países de los cinco continentes. Recibió numerosos premios y distinciones internacionales, y dejó un legado de millares de grabaciones discográficas con interpretaciones de cerca de 150 compositores de todas las épocas y corrientes artísticas. Se retiró de los escenarios a finales del 2003, con 80 años de edad.

De esta manera el INAEM y sus centros de creación se suman a esta efeméride tan especial. Así, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) ha programado Recordando a Alicia un homenaje con las pianistas Rosa Torres-Pardo, Noelia Rodiles y Judith Jáuregui. Por su parte, la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) celebrarán este acontecimiento dedicándole sus conciertos del ciclo Sinfónico 6, 7 y 9. Toda la información sobre eventos, conciertos y venta de entradas está disponible en nuestra web www.auditorionacional.mcu.es.

Beatrice Rana

La Fundación Scherzo se complace en anunciar la vuelta de la pianista italiana Beatrice Rana al Ciclo de Grandes Intérpretes. La Sala Sinfónica del Auditorio Nacional recibirá a la intérprete de Copertino el próximo 17 de octubre, en la que será su segunda vista a nuestro ciclo.

Caracterizada por una sensibilidad única y una forma auténtica de entender la música, Beatrice Rana vuelve a Madrid para ofrecernos un programa atípico que dibuja algunas de las obras más misteriosas de compositores como A. Scriabin, M. Castelnuovo- Tedesco, C. Debussy y F. Liszt.

Se podría decir que es un programa que evoca la fantasía como forma y como género, comenzando por la Fantasía en Si menor op. 28 de A. Scriabin que, como algunas fuentes afirman, fue una obra olvidada por el propio compositor. Con claras influencias de
Chopin y Liszt, Scriabin dibuja un paisaje que, pese a vivir en fantasía, se consolida en la forma sonata con un solo movimiento de pirotecnia y virtuosismo.

Cipressi de Mario Castelnuovo-Tesdesco nos devolverá a un estado más reflexivo, en ocasiones rozando el llanto, que recuerda a esas músicas sefardíes que Castelnuovo- Tedesco debió escuchar en su infancia. La clara influencia de Liszt y Debussy se colpasan en una intrincada sucesión de texturas y armonías que nos sumergirán de lleno en un sueño de nostalgia y desolación.

No podía faltar en un programa tan pictórico la figura de C. Debussy. Si bien, en palabras de Cesare Pavese, la poesía es el arte más cercano a pintar con palabras, Debussy con su música representa la brocha de sonidos más clara que la historiografía musical nos ha regalado. La terrasse des audiences au clair de lune, Ce qu’a vu le vent d’ouest y L’Isle Joyeuse serán los tres cuadros que Debussy con su partitura y Beatrice Rana con su interpretación pintarán en esta velada.

Por último, la figura de F. Liszt, tan presente en las influencias de este recital, se personificará cual Mefistófeles en Fausto con una de las sonatas más endiabladas que existen: su Sonata para piano en Si menor. Una obra dedicada a R. Schumann que fascinó y horrorizó a partes iguales. Con el desgarrador virtuosismo del compositor de Raiding, Beatrice Rana clausura su vuelta a Grandes Intérpretes en un recital que, como todos los conciertos en este 2023 de nuestro ciclo, estará dedicado a Alicia de Larrocha en el centenario de su nacimiento.

El Ciclo de Grandes Intérpretes continuará el próximo 3 de noviembre con el concierto del pianista español Josu de Solaun. Por otra parte, el 15 de noviembre la Fundación Scherzo inaugurará en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional el Ciclo Horizontes con el recital del pianista y compositor Tito García.

Kenny Barron

El ciclo Jazz en el Auditorio, impulsado por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), inaugura la temporada 23/24 con una de las figuras más icónicas y veneradas de la escena jazzística internacional: el consagrado pianista y compositor Kenny Barron (Filadelfia, 1943). El músico presentará The Source, su nuevo álbum, el próximo viernes 6 de octubre a las 20:00h en la sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música. En este recital cargado de lirismo, Barron brindará al público del CNDM la oportunidad de asistir a una velada en la que promete mostrar su maestría e inmensa aportación al mundo del jazz.

Con más de cincuenta años de carrera a sus espaldas, Kenny Barron ha establecido un legado irrefutable en la historia del jazz. Este pianista no solo es reconocido por su técnica impecable y su estilo distintivo, sino también por su habilidad para evolucionar y adaptarse a los cambios del género, mientras mantiene su esencia y autenticidad. A lo largo de las décadas, ha colaborado con gigantes del jazz, desde Dizzy Gillespie, trompetista clave en el desarrollo del bebop y del jazz moderno; hasta Stan Getz, uno de los más importantes saxofonistas tenores de la historia del jazz. Barron es un pionero, un educador y un innovador cuyo talento ha inspirado a generaciones de músicos y amantes del jazz.

Un viaje íntimo a la pureza del jazz

El concierto del CNDM será una gran ocasión para conocer el proyecto más reciente de Kenny Barron, que marca su primera grabación en solitario desde su aclamado disco de 1981, Kenny Barron At The Piano. Como un espejo que refleja cuatro décadas de evolución artística, The Source es una celebración de la maestría de Barron en su máxima expresión. El álbum contiene joyas originales del pianista, como What If, Dolores Street, Sunshower y Phantoms, así como tributos a grandes maestros jazzísticos, con temas de Thelonious Monk, pianista fundador del bebop, o composiciones de Duke Ellington y Billy Strayhorn.

Sobre las tablas del Auditorio Nacional de Música, Barron nos descubrirá la esencia del jazz, presentando su música con una honestidad pura a través de notas que se desplazan entre el jazz tradicional, la música clásica, el blues, la bossa nova o la improvisación libre. Un testimonio del arte del piano en solitario que anima a aventurarse más allá, explorando nuevos horizontes musicales.

Khatia Buniatishvili

Khatia Buniatishvili, la musa del piano, vuelve a la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional cuatro años después de su último concierto en Madrid, para sumergirnos en un trance por algunos de los grandes misterios románticos. De cualidades técnicas impecables, un virtuosismo sin parangón, y una interpretación característica y personal, Buniatishvili se ha convertido en una de las grandes estrellas del piano moderno.

Para esta cita en Madrid, la primera después de la pandemia, la intérprete nos presenta un programa de perspectiva romántica, comenzando por el arreglo de que F. Liszt hace del Preludio y Fuga en La menor BWV 543 / S 462 de J. S. Bach. A continuación, interpretará dos de las grandes sonatas beethovianas: la Sonata para piano no 17 en Re menor op. 31 no 2 «La Tempestad» y la Sonata para piano no 23 en Fa menor op. 57 «Apassionata”, dos obras en donde el compositor de Bonn hace un guiño al teatro isabelino al más puro estilo shakespeariano. De L. van Beethoven pasamos a los arreglos de F. Liszt hizo de algunos de los más célebres lieder de F. Schubert: Ständchen S 560, Gretchen am Spinnrade S 558 no 8 y Erlkönig S 558 no 4.

No podía faltarnos en este viaje a las entrañas del sueño romántico, la emblemática Rapsodia Húngara no 6 en Re bemol mayor S 244 de F. Liszt, de un virtuosimo quasi endiablado. El concierto concluirá con una de las obras que cambió el paradigma de la música: los arreglos que el propio Igor Stravinsky hace de tres movimientos del ballet Petrushka.

Con este concierto, la Fundación Scherzo da el pistoletazo de salida al 29 Ciclo de Grandes Intérpretes. El próximo recital tendrá lugar el 17 de octubre y correrá a cargo de otra de las grandes pianistas de nuestro tiempo, la italiana Beatrice Rana.

Este concierto está dedicado a la memoria de Alicia de Larrocha, dentro de las celebraciones del centenario de su nacimiento.

Khatia Buniatishvili

La pianista franco-georgiana Khatia Buniatishvili es una de las artistas clásicas más destacadas de la actualidad. Khatia ha sido bendecida con una habilidad impresionante. Descubrió la piano a los tres años gracias a su madre, que cada día le dejaba una partitura nueva en su piano para que la devorara.

Dio su primer concierto a los seis años. Khatia siempre ha tenido una relación especial con su instrumento, y considera a los pianos de todo el mundo como amigos de los que debe sacar lo mejor, respetando las rarezas de sus caracteres y saboreando los encantos de sus personalidades.

Dotada de una energía rockera y de una personalidad glamurosa, esta impresionante embajadora de la Maison Cartier se libera de los estereotipos tradicionales de músico clásico. Fiel a su creencia de que la humanidad está en el centro de todo arte, también sitúa a los seres humanos en el corazón de sus compromisos filantrópicos.

En 2021/2022, su colaboración con Cartier ha sido múltiple. Ha actuado y se ha reunido con el público de Cartier durante conciertos en el Palazzo Farnese, en la Embajada de Francia en Roma, en el Palazzo Cicogna de Milán, en el desierto de Dubai para la inauguración del Pabellón de la Mujer (Exposición Universal) y en el Raum Art Center de Seúl.

Arcadi Volodos

La Fundación Scherzo se complace en presentarles el último concierto del 28o Ciclo de Grandes Intérpretes que se celebrará el próximo 27 de junio en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional, y correrá a cargo del pianista Arcadi Volodos.

Arcadi Volodos vuelve a Grandes Intérpretes en el que será su noveno concierto dentro de nuestro ciclo. Para esta ocasión, el prodigio del piano ruso ha preparado un recital expresamente enarbolado para el centenario del nacimiento de Alicia de Larrocha, con obras breves, casi efímeras, de Mompou y Scriabin, articuladas por una balada de Liszt.

De esta forma, Volodos nos propone un recital basado en la música hecha desde el pensamiento. La música en su esencia se verá reflejada en toda una selección de doce piezas pertenecientes a los cuatro cuadernos de «Música Callada», en los que Mompou busca la máxima expresión con el escaso número de medios posibles, descubriendo así el mensaje desde lo simple, desde lo puro. Tomando como inspiración unos versos de San Juan de la Cruz, el compositor barcelonés busca, con esta «Música Callada», los sonidos internos que resuenan en nuestro interior.

Del intimismo de Mompou viajaremos a la «Balada no2 en Si menor, S.171» de F. Liszt. Obra que recorre todo el abanico de pasiones humanas: desde su fuerte oleaje inicial que parece brotar de los infiernos hasta esa conclusión tan sincera, tan existencial, que transforma el espejo de la muerte en un espacio de comodidad y aceptación.

Por último, Volodos nos muestra un retrato de Scriabin como nunca antes lo habíamos visto: una selección de 13 piezas del compositor ruso que van desde sus estudios de inspiración chopiniana hasta los preludios que compuso en su etapa como docente en Moscú, sus Poemas musicales en los que ya se aprecia el típico «Acorde Místico» de Scriabin, su última incursión en la Sonata o la diabólica «Vers la flamme».

Con este concierto, el Ciclo de Grandes Intérpretes clausura su 28o edición. la 29o edición del ciclo comenzará el 20 de septiembre con el recital de Khatia Buniatishvili.

Ciclo de Grandes Intérpretes

La Fundación Scherzo anuncia, aprovechando en el día de hoy la nueva visita del gran pianista coreano Seong-Jin Cho, la 29 edición del Ciclo de Grandes Intérpretes, que por vez primera en su historia tendrá lugar a lo largo del curso musical del 20 de septiembre de 2023 hasta el 18 de junio de 2024.

Se establecen diferentes tipos de Abonos con descuento sobre el precio de las localidades. El plazo de renovación de los actuales abonados comenzará el miércoles 1 de junio de 2023 y concluirá el viernes 30 de junio de 2023. Igualmente, se podrán adquirir nuevos abonos a partir del miércoles 1 de junio. Los precios de los abonos oscilan desde 208 € hasta 576 €. El precio de las localidades, que se pondrán a la venta a partir del oscilará entre los 25 € y 70 €. Habrá un abono para jóvenes para menores de 30 años.

Se ofrecerán un total de 10 conciertos (nueve recitales pianísticos y un concierto de cámara de violín y piano), todos ellos en la sala sinfónica del Auditorio Nacional de Música dentro de una programación cuidadosamente construida en la que se darán cita algunos de los mejores teclistas de la actualidad.

Abrirá el fuego (20 de septiembre) la mediática y apasionada Khatia Buniatishvili, bien conocida de la filarmonía madrileña, que aborda un muy ambicioso y amplio programa con la conjugación de algunas de las históricas transcripciones bachianas y schubertianas de Liszt, la Rapsodia húngara nº 6 de este último, las Sonatas 17 y 23 de Beethoven y los 3 Movimientos de Petrushka de Stravinski.

Frente al acaloramiento y expresión arrebatada de Buniatishvili se sitúa el refinamiento, el toque espirituoso de la pianista italiana Beatrice Rana (17 de octubre), con su segunda aparición en este ciclo, y que se enfrenta a una selección de obras en la que anida la más desbordante fantasía, cerrada con la inconmensurable Sonata en Si menor de Liszt y abierta con la Fantasía en la misma tonalidad de Scrabin. En medio, una rareza de Castelnuovo-Tedesco Cipresi op. 17, y tres piezas no menos fantasiosas de Debussy.

El sorprendente y poético pianista español Josu de Solaun (3 de nov) acomete un exigente programa con las vigorosas y juveniles Cuatro Baladas op. 10 de Brahms, la Sonata op 11 de Schumann, cinco partituras características de Chopin y la rotunda Sonata nº 8 de Prokofiev.

A renglón seguido Daniil Trifonov, que nos sorprendió hace pocos años en este mismo Ciclo con su definitorio Bach, anuncia una muy variada selección que se inicia con la Suite en La menor de Rameau y concluye con la compleja y exigente Sonata nº 29, la famosa Hamerklavier de un Beethoven en sazón. Gran prueba para un pianista. Entre tanto, y para ir calentando motores, la Sonata nº 12 de Mozart y las Variations sérieuses de Mendelssohn.

Es el turno, en el concierto siguiente (29 de enero de 2024) de una pareja ya famosa constituida por dos instrumentistas rusos especialmente dotados, cada uno en su parcela, el gran violinista Vadim Repin, un virtuoso de los que no hacen aspavientos y que las dan todas, y el sutil pianista Nicolai Lugansky, siempre certero, equilibrado, objetivo y seguro. En sus manos un programa que podríamos definir como afrancesado abierto con la exquisita Sonata en Sol menor de Debussy y cerrado con la celebérrima y tan romántica Sonata de Franck. La Sonata nº 3 op. 45 de Grieg marca el contrapunto.

El tan admirado, sobrio e infalible Grigory Sokolov, tantos años ligado a la Fundación Scherzo (26 de febrero) brindará un programa -siguiendo su costumbre- aun por determinar. Ya sabemos por experiencia que su confección y lógica serán ejemplares y que despertarán de nuevo la lógica expectación entre los melómanos madrileños.

Y tras un maestro reconocido mundialmente como el ruso, un alevín que ya ha dado numerosas muestras de eficacia, inspiración y soltura, se trata del joven gijonés Martín García García de tan solo 27 años (12 de marzo), que en 2021 obtuvo el primer premio en el Cleveland International Piano Competition y s el tercer lugar en el prestigioso Concurso Internacional de Piano Fryderyk Chopin. El joven pianista español se enfrenta a dos miuras: la Sonata nº 2 en Si bemol menor de Chopin -la tan célebre de la Marcha fúnebre- y la casi intocable para muchos nº 3 en Fa menor op. 5 de Brahms.

Otro grande que regresa y que, como Sokolov, no tiene aún concretado su programa, es el legendario pianista italiano Maurizio Pollini (3 de abril), un viejo amigo de este Ciclo del que recordamos algunos recitales memorables. Aguardamos lo que nos
pueda ofrecer ahora en su gran madurez.

La que sin duda adorna a raudales a esa gran dama del piano que es Elizabeth Leonskaja (15 de mayo), también vieja conocida, que se atreve, y no es la primera vez, y de una sentada, con las tres últimas Sonatas de Beethoven. Su toque fino, su fraseo
elocuente siempre hacen maravillas en estas composiciones.

No menos enjundioso es el programa que anuncia el tantos años ausente Paul Lewis (18 de junio): también tres últimas Sonatas, en este caso, y la labor no es menos compleja, de Schubert: De 958, 959 y 960.

Como complemento a este gran cartellone, asimismo en el Auditorio Nacional, pero en su sala de cámara, se dan cita tres jóvenes intérpretes: Claire Huangci (22 de noviembre: Schubert, Rachmaninov, Gershwin), Leo de Maria (16 de enero: Mozart, Chopin, Granados, Ravel, Scriabin y Prokofiev) y Francesco Granata (29 de mayo: programa por definir).

Javier Perianes

La Fundación Scherzo se complace en presentarles la vuelta del pianista español Javier Perianes al Ciclo de Grandes Intérpretes el próximo 18 de abril, en la que será la séptima participación del pianista nervense en nuestro ciclo. La Sala Sinfónica del Auditorio nacional volverá a acoger a uno de los pianistas que más ha crecido dentro de nuestra programación, ya que debutó con nosotros en el Ciclo de Jóvenes Intérpretes allá por 2003 y que, desde entonces, ha actuado en muchas de las salas más emblemáticas del mundo.

Con motivo del centenario del nacimiento de Alicia de Larrocha (al que nuestro ciclo, en esta edición, está dedicado) el pianista Javier Perianes ofrece su más sentido homenaje a la que fue nuestra pianista más internacional. Con obras de Clara Schumann, Robert Schumann, Johannes Brahms y Enrique Granados, el pianista onubense nos dibuja una senda musical marcada por la admiración recíproca que determinadas convivencias musicales han supuesto para la historia de la música.

El primer gran bloque de obras está dedicada a la inspiración Schumaniana que se forma entre el matrimonio Schumann (Clara y Robert), así como con su fiel discípulo Johannes Brahms. El recital dará comienzo con las Variaciones sobre un tema de Schumann Op. 20, de Clara Schumann, pieza publicada en 1854 cuando Robert ya se encontraba hospitalizado tras su intento de suicidio y que está inspirada en un motivo de las Bunte Blätter de Robert Schumann. La devoción del matrimonio Schumann se ve reflejada en los constantes guiños musicales que, tanto uno como otro, se hacían dentro de sus composiciones.

Perianes nos remarca esta relación singular con la siguiente de las piezas del programa: Quasi Variazioni: Andantino de Clara Wieck Op. 14 (Sonata No. 3 de Robert Schumann). En su Tercera Sonata para piano, Robert Schumann decide tomar como inspiración para el segundo movimiento un Andantino compuesto por Clara los 16 años y dibujar unas sutiles variaciones sin perder el tono de marcha tan característico del original.

No podía faltar en este recital la figura de Johannes Brahms: alumno, amigo y confidente de la familia Schumann. Siguiendo la senda de las Bunte Blätter y con motivo del nacimiento del que sería el último delos descendientes de la pareja: su hijo Félix (del que, además, Brahms sería padrino), éste decide componer sus Variaciones sobre un tema de Schumann Op. 9 con una dedicatoria que nos desvela la atmósfera romántica que se debía de respirar en el hogar de los Schumann: «Pequeñas Variaciones sobre un tema de Él dedicado a Ella».

Por último, Perianes concluye su recital con otra de las admiraciones musicales que más ha cautivado a la música española en el último siglo: la de Enrique Granados por las pinturas de Francisco De Goya. Goyescas, se ha convertido en la suite más emblemática del pianismo español. El compositor leridano esbozó toda una serie de diálogos musicales que daban vida a algunos de los cuadros más emblemáticos del pintor: La maja y el ruiseñor, Requiebros, Fandango de candil, Allegretto gallardo…

Fotografía ©IGOR STUDIO

Piotr Anderszewski

La FUNDACIÓN SCHERZO se complace en anunciar la vuelta del pianista polaco Piotr Anderszewski al Ciclo de Grandes Intérpretes, en un concierto único que tendrá lugar el próximo 14 de marzo en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional.

Si hay algo que ha definido a Piotr Anderszewski durante toda su carrera han sido el rigor y la coherencia. Ya desde su sonado abandono en la final del Concurso de Leeds en 1990 por sentir que su interpretación «no había estado a la altura», pese a que gran parte del jurado lo daba por vencedor, nos hace ver que estamos ante un artista cuyo amor por la música sobrepasa cualquier tipo de interpretación.

Debutó en el Ciclo de Grandes Intérpretes en 2005, tres años después de su galardón como «Artista Gilmore», y desde entonces nos ha visitado cuatro veces más, siendo esta su sexta participación.

La coherencia de Anderszewski se descubre en sus programas, bien hilados, que trazan una ruta musical en donde el intérprete nos guía por un concepto, a primera vista oculto para el público, pero que se va descubriendo a medida que se suceden las obras. Y este concierto no es excepción, porque el viaje musical que nos propone el maestro polaco comienza en J. S. Bach, con su Partita
No6 (BWV 830), para inmediatamente sumergirnos en una Selección de Mazurcas del op. 50 de K. Szymanowski, obras que reencontraron al compositor polaco con el espíritu folclórico tan arraigado al nacionalismo de la Gran guerra.

La segunda parte de la velada nos muestra a dos de los referentes indiscutibles en la música occidental. El primero de ellos: Anton von Webern, máximo representante de la II Escuela de Viena y del dodecafonismo alemán junto a Arnold Schönberg, del que se interpretarán sus Variaciones op. 27. Para concluir el recital, Anderszewski viaja a la I Escuela de Viena con una de las tres última sonatas de L. van Beethoven: en concreto la Sonata no31, op.110.

Con este recital el Ciclo de Grandes Intérpretes continua sus celebraciones del centenario del nacimiento de Alicia de Larrocha. El próximo concierto de temporada tendrá lugar el 18 de abril y correrá a cargo del pianista español Javier Perianes.

CONCERTO 1700

Concerto 1700, una de las formaciones españolas más destacadas en la interpretación y difusión de la música de cámara barroca, presenta Acis y Galatea del excepcional compositor Antonio de Literes (1673-1747), de quien este año se celebra el 350 aniversario de su nacimiento, en el ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM). Fundada y dirigida por el violinista Daniel Pinteño, la agrupación acercará al público contemporáneo este mito de amor eterno en una versión semiescenificada adaptada por el dramaturgo Ignacio García y que cuenta con la participación del actor Emilio Gavira y de un extraordinario elenco de voces españolas, como las de Aurora Peña, Èlia Casanova, Lucía Caihuela y Víctor Cruz. El concierto brindará al público la oportunidad de descubrir una joya del repertorio español del pasado interpretada por músicos españoles del presente. Tendrá lugar el jueves 23 de febrero, a las 19:30h, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música.

Con esta actuación se inaugura la residencia de Concerto 1700, que tendrá un gran protagonismo en la programación del CNDM a lo largo de toda la temporada. En su estreno en el Real Coliseo del Buen Retiro en Madrid en 1708, la representación de Acis y Galatea gozó de un enorme éxito. Tuvo tan buena acogida entre el público que se siguió representando durante dos décadas después en teatros del país y del extranjero. La obra es de Antonio de Literes, uno de los compositores más destacados del Barroco español y autor de algunas de las melodías más reconocidas de nuestro patrimonio musical. Cuenta con libreto de uno de los dramaturgos más cotizados y famosos de la primera mitad del siglo XVIII español, José de Cañizares (1676-1750), y narra la historia del mito del cíclope Polifemo, la ninfa Galatea y el pastor Acis, expuesto en las Metamorfosis de Ovidio. Una apasionante trama donde el motor argumental gira en torno al amor.

Acis y Galatea está considerada como una de las primeras zarzuelas de estilo italiano. En ella, el genuino estilo español, representado por los coros y seguidillas, se entrelaza con los recitados y bellas arias da capo más propias de las corrientes italianas. Este emocionante espectáculo barroco evoca lo mejor de la época a través de una trama de pasiones y peleas. En el concierto del CNDM, el triángulo amoroso será interpretado por la soprano Aurora Peña (Galatea), la soprano Èlia Casanova (Acis) y el narrador Emilio Gavira (Polifemo). A ellas se unirán la mezzosoprano Lucía Caihuela (Glauco) y el barítono Víctor Cruz (Momo).

Compromiso con el patrimonio musical español

La calidad interpretativa y el compromiso por la recuperación del patrimonio musical español de Concerto 1700 y de su director, el violinista Daniel Pinteño, motivaron la decisión del Centro Nacional de Difusión Musical de nombrar al ensemble grupo residente en la temporada 22/23. Desde su fundación en 2015, ha conseguido posicionarse como una de las formaciones más relevantes del panorama historicista de España. Para llevar a cabo su proyecto artístico, Concerto 1700 utiliza instrumentos originales, así como un riguroso estudio musicológico de la práctica interpretativa de la época.

Además de la cita en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, esta agrupación recorrerá las ciudades de Salamanca, Valencia, Sevilla, León y Oviedo como parte de su residencia en el CNDM y del compromiso de la entidad por difundir el patrimonio musical español a lo largo de todo el territorio. En sus conciertos, se presentarán al público algunos de los estrenos en tiempos modernos más relevantes de la temporada, como varias recuperaciones históricas de Juan Francés de Iribarren, uno de los más prolíficos maestros de capilla españoles de su tiempo. Concerto 1700 participará también en el prestigioso Festival de Música Barroca de Londres y el Centro Nacional para la Música Antigua de York, donde desembarcará en mayo, junto a otras agrupaciones españolas, para mostrar al público británico, a lo largo de una semana, la riqueza, singularidad y calidad de nuestro repertorio.

Fotografía:  Jaime Massieu

GRIGORY SOKOLOV

La Sala Sinfónica del Auditorio Nacional vuelve a ser protagonista de uno de los conciertos más esperados cada año en el ambiente musical madrileño. El pianista Grigory Sokolov presenta su programa 2023, que en esta ocasión está a la música de Henry Purcell —con toda una primera parte de obras breves, suites, chaconas, canciones o rounds, típicos del barroco inglés—, y una segunda parte dedicada a la música de Mozart, con la Sonata no13 en si bemol mayor, KV 333 (315c), op.7 no2 y el Adagio en si menor, KV 540. Se trata de un repertorio poco usual, lo que convierte esta velada en algo único, ya que pocas veces se ha visto a un pianista de su calado dedicarle la mitad de un concierto a obras para tecla de Henry Purcell.

«El arte carismático de Sokolov tiene el poder de cultivar la concentración necesaria para que el público contemple incluso las composiciones más familiares desde nuevas perspectivas. En recital atrae a los oyentes a una estrecha relación con la música, trascendiendo asuntos de exhibición superficial y espectacularidad para revelar un significado espiritual más profundo. El arte de Sokolov descansa sobre los sólidos cimientos de su personalidad única y su visión individual.»

Este concierto se suma a las celebraciones por el centenario del nacimiento de Alicia de Larrocha — al que nuestro ciclo, en su 28o edición, está dedicado—, que le seguirán los recitales de Piotr Anderszewski (14 de marzo), Javier Perianes (18 de abril), Seong-Jin Cho (30 de mayo) y Arcadi Volodos (27 de junio).

www.fundacionscherzo.es

Sokolov©-Anna-Flegontova

Alcina

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta Alcina de George Frideric Haendel (1685-1759), una de las óperas más bellas del siglo XVIII. Se trata de una oportunidad única para disfrutar, en versión de concierto, de este extraordinario título lírico de Haendel de la mano de una de las orquestas más prestigiosas del mundo, Les Musiciens du Louvre. Dirigidos por el aclamado Marc Minkowski, acompañarán a un elenco de voces de primerísimo nivel, encabezado por la mezzosoprano checa Magdalena Kožená en el papel protagonista. El concierto, enmarcado en el ciclo Universo Barroco, tendrá lugar el miércoles 15 de febrero, a las 19:30h, en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música.

Alcina es uno de los hitos de la temporada 22/23 del CNDM. Fue la tercera obra que Haendel escribió a partir del poema épico Orlando furioso de Ariosto, después de Orlando (1733) y Ariodante (1735). La ópera, que celebra el triunfo del amor sobre la brujería, posee una música con un asombroso poder emocional y está llena de efectos, con una orquestación que alterna entre los modos mayores y menores para sacar a la luz los sentimientos más profundos de los personajes. Las numerosas arias, con pasajes exigentes y de gran virtuosismo, trasladarán al público a una isla encantada gobernada por la hechicera Alcina, que convierte a sus amantes en bestias, árboles o rocas.

En el concierto, el público sucumbirá a la magia de Alcina a través de los brillantes Les Musiciens du Louvre, especialistas en la interpretación con criterios historicistas, bajo la dirección del reputado Marc Minkowski, y de un elenco excepcional que cuenta con las voces de las mezzosopranos Magdalena Kožená (Alcina), Elizabeth Deshong (Bradamante), Anna Bonitatibus (Ruggiero), la soprano Erin Morley (Morgana), el tenor Valerio Contaldo (Oronte), el contratenor Alois Mühlbacher (Oberto) y el bajo Alex Rosen (Melisso). El concierto se enmarca en una gran gira que recala en los principales auditorios de Europa como la Philharmonie de Paris, la Elbphilharmonie de Hamburgo, el Liceu de Barcelona o Les Arts en Valencia.

Haendel en el CNDM
Desde sus orígenes, el Centro Nacional de Difusión Musical ha dedicado a George Frideric Haendel un espacio privilegiado en su ciclo Universo Barroco. En total, se han programado más de 150 obras de este gran compositor. Entre ellas, destacan algunos de sus más bellos oratorios, como Il trionfo del Tempo e del Disinganno (1707), o grandes joyas como la ópera Orlando (1719). El CNDM también ha estrenado en España la versión de 1725 de Giulio Cesare in Egitto, su ópera más programada en tiempos modernos.

En la presente temporada, el público también podrá acercarse a dos de los mejores oratorios del compositor: Solomon, con The English Concert y The Clarion Choir, dirigidos por Harry Bicket (domingo 26 de febrero); y Alexander’s feast, con The King’s Consort and Choir, bajo la dirección de Robert King  (domingo 26 de marzo).
Educación: A las 18:30h, tendrá lugar, en el Salón de Actos del Auditorio Nacional de Música, el encuentro sobre Alcina en los “Contextos Barrocos del CNDM”, sesiones de cuarenta y cinco minutos que permiten profundizar en las obras del ciclo, su historia y los intérpretes. En esta ocasión, Eduardo Torrico moderará una charla que contará con la participación de Rodrigo Gutiérrez (oboísta de Les Musiciens du Louvre). Entrada libre hasta completar aforo para los asistentes al concierto posterior a cada charla.

Sobre Les Musiciens du Louvre 

Fundada en 1982 por Marc Minkowski, Les Musiciens du Louvre recupera los repertorios barroco, clásico y romántico con instrumentos de época. Desde hace casi cuarenta años, la orquesta destaca por su reinterpretación de obras de Haendel, Purcell y Rameau, así como de Haydn y Mozart, y más recientemente de Bach y Schubert. También es conocido por su interpretación de la música francesa del siglo XIX. Les Musiciens du Louvre fue el primer conjunto de música antigua en ser invitado al foso de la Staatsoper de Viena e interpretar a Mozart con instrumentos de época en el Festival de Salzburgo. La orquesta es invitada habitual en las principales salas de conciertos parisinas: Ópera Nacional de París, Filarmónica de París, Teatro de los Campos Elíseos, Auditorio de Radio-France y Ópera Real de Versalles. Realiza frecuentes giras por Europa (Salzburgo, Viena, Berlín, Colonia, Madrid, Barcelona, Bremen, Bruselas y Ginebra) y Asia.

Sobre Marc Minkowski

Después de estudiar fagot, Marc Minkowski comenzó a dirigir y se formó con Charles Bruck en la Pierre Monteux School en Hancock (Maine). A los diecinueve años, fundó Les Musiciens du Louvre (1982). También creó en 2011 el Festival Ré Majeure en Ile de Ré, fue gerente de la Ópera Nacional de Burdeos, director artístico de la Semana de Mozart en Salzburgo de 2013 a 2017 y asesor artístico de la Orquesta de Kanazawa en Japón. En 2018, fue honrado como Chevalier de la Légion d’Honneur. Minkowski aparece con frecuencia en muchos de los teatros de ópera y salas de conciertos del mundo. Ha colaborado en la dirección de varias óperas en el Festival de Salzburgo y en el de Aix-en-Provence. Es, asimismo, un director muy demandado en el mundo musical sinfónico clásico y moderno. Su vasto repertorio abarca desde Rameau hasta Adams y en su discografía hallamos sinfonías de Schubert, Haydn, Mozart y Berlioz. Es pionero en combinar el arte ecuestre con la música clásica y, junto con Bartabas, ha creado varios espectáculos.

Fotografía: Benjamin Chelly

Christian Zacharias
El Ciclo de Grandes Intérpretes comienza su 28º edición en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional el próximo 7 de febrero, con uno de los invitados más asiduos a nuestro ciclo: el maestro alemán Christian Zacharias, quien este año cumplirá su decimoséptima participación en Grandes Intérpretes.
El concierto comenzará con Las Estaciones Op. 37b, conjunto de piezas encargadas a Chaikovski por el director de la revista musical en la que ejercía de crítico. En concreto, son doce pequeños universos musicales que simulan los doce meses del año, y por las que el genio ruso va transitando de forma cíclica. El carácter intimista de estos fragmentos musicales nos sumergen de lleno en la música de salón, algo que enfatizan, además, los pequeños epígrafes que el director de la revista sugirió a Chaikovski en cada una de las doce composiciones.
La segunda parte del concierto estará protagonizada por la Sonata D850 de Franz Schubert. Conocida como Sonata Gasteiner, ya que fue compuesta durante la estancia del compositor en la ciudad balneario de Bad Gastein, es una de las tres sonatas publicadas en vida por el compositor austriaco en un periodo de explosión artística, que se refleja claramente en la forma de entender cada uno de los cuatro movimientos de la obra.
De esta forma, el Ciclo de Grandes Intérpretes comienza su 28º edición, con un mes de febrero en el que también contaremos con la presencia de Grigory Sokolov (27 de febrero), quien se prepara para su vigésimo cuarta participación dentro de nuestra programación.
Bach Vermut GUNTHER ROST

La fastuosa música de órgano, la maestría de los mejores intérpretes del mundo y un original aperitivo aderezado por jazz nacional en directo son los ingredientes que hacen de “Bach Vermut” un plan matinal perfecto para el fin de semana. Este ciclo del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve por todo lo alto tras la pandemia y recupera su formato habitual: a la oportunidad única de disfrutar de joyas musicales de genios como Bach, Soler y Brahms, se suma la tradición del vermut con aromas jazzísticos. Durante la temporada 2022-2023, se podrá disfrutar de un total de siete conciertos, retransmitidos en pantalla gigante, que tendrán lugar los sábados por la mañana en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música.

La nueva edición de Bach Vermut abrirá fuego con el organista alemán Gunther Rost, el sábado 12 de noviembre, una de las figuras más destacadas del género a nivel internacional. Debutará en el ciclo con un espectacular programa que abordará composiciones de Johann Sebastian Bach y César Franck que son todo un referente en la música para órgano. Se trata de partituras llenas de color y matices sonoros que sorprenderán tanto al público asiduo, como a quienes se acerquen por primera vez a esta experiencia musical.

Gunther Rost (Alemania, 1974), que tiene una sólida trayectoria como organista y cuenta con numerosos galardones internacionales de música -como el Premio Bach de Leipzig o el Concurso Internacional de Órgano de Dallas- se enfrentará al imponente órgano Grenzing para interpretar la grandiosa Partita nº 4 en re mayor del genio Bach, una impresionante obra cargada de virtuosismo, y su Passacaglia en do menor; mientras que del maestro Franck abordará una de sus piezas más íntimas, el Coral nº 2 en si menor, en el 200 aniversario de su muerte.

Además, antes del concierto el público podrá disfrutar de un aperitivo en el vestíbulo del Auditorio. Y para finalizar la mañana, el Salón de Tapices acogerá una descarga musical en directo de una banda que interpretará obras clásicas en clave de jazz, un momento ideal para intercambiar impresiones sobre el concierto y degustar el vermut.

Un plan para todos los gustos y edades

La iniciativa Bach Vermut del CNDM, que inició su andadura en octubre de 2014, ha conseguido durante nueve temporadas que más de 100.000 espectadores se acerquen a la música clásica gracias a un formato innovador que rompe con el protocolo clásico de concierto. El diverso público, en el que convergen distintas generaciones, se acerca a este ciclo para conocer el mundo del órgano y también para degustar un aperitivo antes y después de cada concierto, aderezado por una sesión de jazz en vivo de agrupaciones españolas, y a un precio muy asequible (localidades sueltas: 5 euros).

Bach Vermut permite descubrir a los mejores organistas del mundo, tanto nacionales como internacionales, y se ha convertido ya en una propuesta cultural imprescindible para las mañanas de los sábados madrileños. Cada vez son más quienes se acercan a descubrir el órgano del Auditorio, cuya construcción fue encargada por el INAEM a finales de 1987 a uno de los organeros más importantes del mundo, el alemán afincado en España Gerhard Grenzing. Se trata de un imponente instrumento que cuenta con cuatro teclados, 12 metros de altura y 5.700 tubos.

Agenda Bach Vermut:

  • 11.30h – Apertura de puertas y acceso a la zona de degustación gastronómica (vestíbulo del Auditorio Nacional de Música).
  • 12.30h – Concierto en el órgano de la Sala Sinfónica, retransmitido en pantalla gigante.
  • 13.30h-14.30h – BACH JAZZ! Aperitivo-degustación amenizado por conjuntos de jazz que interpretan obras clásicas en clave de jazz (Salón de Tapices).

Bach Vermut 22/23

Esta gran fiesta de la música de los sábados por la mañana ofrecerá en la temporada 22/23 un total de siete conciertos con los mejores organistas del panorama actual. Una cita inolvidable será la que ofrecerá Juan de la Rubia con sus divertidas improvisaciones sobre la película de cine mudo El maquinista de la General de Buster Keaton. También destaca la propuesta a cuatro manos del dúo Vernet-Meckler, que interpretará algunas de las páginas más famosas y desenfadadas del imaginario musical, entre ellas, el Aprendiz de Brujo de Dukas, y el sempiterno Boléro de Ravel. El programa se completa con los excelentes organistas Jonathan Scott, Ángel Montero, y David Briggs, así como con el concierto de David Malet y el Coro de la Comunidad de Madrid, dirigidos por Mireia Barrera, en torno al repertorio coral alemán romántico. Además, la música de órgano se extenderá de nuevo a otras ciudades españolas con el ciclo “El Órgano en las Catedrales”: siete conciertos en las catedrales de Valencia, Castellón, León, Santiago de Compostela, Segovia, Cuenca y Ávila.

Sobre Gunther Rost

Gunther Rost es considerado por muchos como uno de los organistas más destacados de su generación. Estudió con Günther Kaunzinger y Marie-Claire Alain, dos maestros del género con sólidas trayectorias. Ha recibido numerosos premios internacionales de música, como el Premio Bach de Leipzig o el Concurso Internacional de Órgano de Dallas. Desde los 24 años, es profesor universitario de órgano. En 2002 fue nombrado profesor de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Graz (Austria), donde actualmente es jefe de estudios de música eclesiástica y de órgano, así como director del centro de investigación de órgano, centrado, entre otras cosas, en el desarrollo de órganos de concierto móviles electrónicos e híbridos, colaborando con disciplinas como la electroacústica, la investigación ergonómica o la inteligencia artificial. Además, ha actuado como jurado en concursos internacionales de órgano y ha impartido clases magistrales, por ejemplo, en la Real Academia de Música de Londres, la Academia Chopin de Varsovia, el Conservatorio Rimsky-Korsakov de San Petersburgo o el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Es un invitado muy solicitado en festivales y lugares como el Festival de Música de Rheingau, el Festival de Bach y la Gewandhaus de Leipzig, la Konzerthaus de Berlín y de Viena, la Sala Filarmónica de San Petersburgo y el Teatro Mariinsky.

Fotografía: Christian-Jungwirth
Alondra de la Parra

La prestigiosa directora de orquesta mexicana Alondra de la Parra regresa a España este mes de noviembre para ofrecer dos propuestas musicales singulares en Navarra y Madrid.

El 17 de noviembre la artista presenta The Silence of Sound junto a Chula the Clown (Gabriela Muñoz) en el Auditorio Baluarte de Pamplona. El espectáculo, que se estrena en España, sumerge al espectador en un universo fantástico, donde la ilusión y la realidad chocan entre sí para hablar de la vida y el ser humano. Se trata de un proyecto escénico multidisciplinar con oníricas y envolventes proyecciones en el que la magia del clown se funde con la fuerza inspiradora de la música en directo. El montaje pone por primera vez en escena a una orquesta sinfónica completa y a un payaso.

A través de piezas de Debussy, Stravinsky, Brahms, Prokofiev o Bartók, Chula viajará, desde el silencio de sus gestos, por el mundo de la música de Alondra, deseando, buscando, arriesgando y llevándonos al límite sin saber qué descubrirá en el camino. Las composiciones serán interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Navarra bajo la batuta de la directora mexicana.

Después de su paso por Navarra, Alondra de la Parra dirigirá a la Orquesta Nacional de España (ONE) los días 25, 26 y 27 de noviembre en el Auditorio Nacional de Madrid. En los conciertos sonarán piezas de los compositores Leonard Bernstein y Modest Músorgsky. La ONE estará acompañada por los solistas Juana Guillem (flauta) y Terry Wey (contratenor). Es la tercera vez que De la Parra dirige a la ONE.

Sobre Alondra de la Parra

A sus 41 años, Alondra de la Parra es una de las directoras de orquesta más prestigiosas a nivel internacional. Ha dirigido más de 100 de las orquestas más importantes del mundo (Orchestre de París, Orquesta Filarmónica de Londres, Tonhalle-Orchester de Zurich, Orquesta Sinfónica de São Paulo, Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín, etc). Asimismo, es fundadora y directora de la Orquesta Filarmónica de las Américas desde 2004, excelente plataforma para mostrar el talento de los jóvenes intérpretes y compositores latinoamericanos. Su universo 360 va más allá de la dirección: también entrevista, produce, conecta, invita y promueve que la gente se acerque a la música clásica.

En abril de 2022, fue nombrada directora principal invitada de la Orquesta Sinfónica de Milán, un cargo que marca un nuevo capítulo para la artista. Es Embajadora cultural oficial de México.

Entre otros muchos proyectos y actuaciones, este año ha dirigido dos producciones para el Royal Ballet (Romeo y Julieta y Como Agua para el Chocolate), ha realizado una gira por España con María Dueñas y la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, ha dirigido y producido el Festival PAAX GNP de México, y ha presentado el disco Olé México GNP junto a Mane de la Parra, Lila Downs, Buika y Pitingo.

Azahar Ensemble

El próximo 12 de mayo, el quinteto de viento Azahar Ensemble llega a Madrid para ofrecer un concierto en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Madrid, en el marco de la programación del ciclo “Liceo XXI” del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM). En esta cita madrileña, los miembros de Azahar Ensemble compartirán escenario con el conocido pianista alemán Christian Zacharias para interpretar el Quinteto para piano y vientos en mi bemol mayor, op. 16 de Beethoven. El concierto se completará con el Quinteto de viento en mi menor, op. 88, nº1 de Anton Reicha a cargo de Azahar Ensemble, y otras dos obras para piano solo de Beethoven (Doce variaciones para piano en la mayor sobre una danza rusa del ballet “Das Waldmädchen” de Wranitzky, y la Sonata para piano nº 1 en fa menor, op. 2, nº1), en interpretación del propio Zacharias.

Azahar Ensemble se presenta por primera vez en Madrid junto a su actual flautista André Cebrián, que se unió en 2020 a los miembros fundadores del quinteto: María Alba Carmona Tobella (oboe), Antonio Lagares Abeal (trompa), María José García Zamora (fagot) y Miquel Ramos Salvadó (clarinete). Sus próximos compromisos incluyen numerosas citas internacionales, con conciertos en Bonndorf im Schwarzwald (Alemania), Zúrich, el Pfingstfestival Schloss Brunegg (Suiza), el Festival Sommerklänge (Suiza), Andermatt (Alemania) y Neustadt an der Weinstrasse (Alemania), entre otros.

Ganador del prestigioso Concurso Internacional del ARD de Múnich, que le abrió las puertas de los principales escenarios europeos como la Musikverein de Viena, la Philharmonie de Berlín, el Prinzregententeather de Múnich, la Philharmonaie Essen, el Mozarteum Salzburg o la Elbphilharmonie de Hamburgo, entre otros muchos, Azahar Ensemble se ha convertido en uno de los conjuntos de cámara más solicitados de la actualidad, y sus actuaciones siguen recibiendo el aplauso unánime de la crítica especializada internacional.

Giovanni Antonini

El 20 de marzo la Orquesta Barroca de Sevilla y Giovanni Antonini serán los protagonistas del concierto extraordinario del ciclo Universo Barroco con un programa monográfico en torno a las cuatro Suites para orquesta de Bach.
Con esta propuesta (fuera de abono) el CNDM se suma a las celebraciones del Día Europeo de la Música Antigua, el 21 de marzo, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Bach y el inicio de la primavera.
Las últimas entradas para este concierto, con un precio de 12€ a 30€, están disponibles en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y en el teléfono 91 193 93 21.

El próximo domingo 20 de marzo a las 19:00 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en la Sala de Sinfónica del Auditorio Nacional de Música a los integrantes de la Orquesta Barroca de Sevilla dirigidos por Giovanni Antonini dentro del ciclo Universo Barroco. Con motivo de las celebraciones del Día Europeo de la Música Antigua, este concierto extraordinario reúne a una de nuestras mejores formaciones en campo de la interpretación con criterios históricos y al gran maestro y especialista italiano para un programa monográfico en torno a Johann Sebastian Bach.

Si por algo la Orquesta Barroca de Sevilla se ha convertido en un modelo a seguir para los conjuntos barrocos españoles, es, entre otras cosas, por sus portentosas y sublimes interpretaciones bachianas. En este concierto, la formación se adentra en las cuatro Suites para orquesta, las únicas conservadas de un repertorio seguramente mayor. Las obras, que muestran el desarrollo que el género, típicamente francés, alcanzó en la Alemania del XVIII, no forman un corpus cerrado (como, por ejemplo, el de los Conciertos de Brandeburgo), sino que nacieron para diferentes ocasiones en momentos distintos, entre 1720 y 1740.

Por su parte, la visita del maestro Antonini se antoja doblemente oportuna habida cuenta de la extraordinaria relación que mantiene desde hace años con España y su condición de referente internacional a la hora de abordar las joyas del repertorio universal. Y qué mejor excusa que el Día Europeo de la Música Antigua (el 21 de marzo, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Bach y el inicio de la primavera) para protagonizar este concierto extraordinario (fuera de abono) dentro de la programación del ciclo Universo Barroco.

Las últimas entradas, con un precio de 12 a 30 euros, están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y en el teléfono 91 193 93 21.

Fotografía: Marco Borggreve

ORIGINALIDAD A PRUEBA DE COPIAS

A lo largo de la presente temporada, el CNDM ha impulsado importantes proyectos en torno a la música Bach, como el que concluye estos días en clavecinista y organista francés Benjamin Alard o el que propone la Ritirata junto a cuatro extraordinario clavecinista entre los que se encuentra Pierre Hantaï. En esta ocasión se trata de obras inéditas en la vida del compositor y nacidas muy probablemente en fechas barajadas, lo que explica que hayan sido muy difíciles de escuchar juntas. Las partituras conservadas de las cuatro Suites u Oberturas, como juegos de partes de los diferentes instrumentos, y de mano de diversos copistas (en ocasiones, el propio Bach, a veces simplemente para corregir errores), son con seguridad posteriores a la gestación.

Tal y como explica el especialista y escritor Luis Gago en las notas del programa, aunque esta circunstancia «no resulta nada excepcional en la recepción bachiana (aunque sí sorprendente desde nuestra perspectiva actual), la primera edición de estas obras no llegaría hasta 1853, más de un siglo después de la muerte de su autor». La edición de la Bach-Gesellschaft se demoraría hasta 1885. «Es posible que las cuatro Suites orquestales, quizá con excepción de la primera, vieran la luz durante los años de Bach en Leipzig», añade. Y concluye: «Pero hoy sonarán tan festivas como cuando nacieron».
Como ya es habitual, dentro de las iniciativas pedagógicas llevadas a cabo por el CNDM en su programación de Contextos Barrocos, antes de la cita sinfónica se ha organizado una charla en el salón de actos del Auditorio con acceso restringido a las personas que tengan entrada para el concierto. En una sesión de cuarenta y cinco minutos, el propio Giovanni Antonini se encarga esta vez de recrear, con todo el rigor y el afán musicológico que lo caracterizan, las condiciones en que se compusieron y estrenaron la integral de las Suites para orquesta (llamadas ouvertures por su autor) y su importancia en nuestros días.

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS MUSICALES

La Orquesta Barroca de Sevilla, con sus más de 25 años de trayectoria, se sitúa incuestionablemente en el primer nivel de las agrupaciones españolas que se dedican a la interpretación de la música antigua con criterios historicistas. Fue creada en 1995 por Barry Sargent y Ventura Rico. Además de colaborar con figuras de la talla de Gustav Leonhardt, Jordi Savall y Enrico Onofri por escenarios de todo el mundo (del Teatro Real a la Salle Gaveau de París) y haber grabado para Harmonia Mundi, Lindoro y Almaviva, ahora también cuenta con su sello propio.

Por su parte, Giovanni Antonini (Milán, 1965) fue alumno del Cívico Colegio de Música de Milán y del Centro de Música Antigua de Ginebra, donde se formó como flautista y director de orquesta. En el 1985, junto con Luca Pianca, fundó Il Giardino Armonico, que dirige desde hace más de 30 años. Ha trabajado con artistas de primer nivel, como Cecilia Bartoli, Giuliano Carmignola, Isabelle Faust, Sol Gabetta, Viktoria Mullova y las hermanas Labèque, y cosechado ovaciones a su paso por La Scala de Milán, la Ópera de Zúrich y el Festival de Salzburgo. Ha grabado a placer para Teldec, Decca, Sony BMG, Naïve, Harmonia Mundi y Alpha Classics.

William Christie

El martes 8 de marzo a las 19:30 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música y dentro del ciclo Universo Barroco, al reconocido director William Christie y su agrupación vocal e instrumental Les Arts Florissants, para descubrirnos una de las joyas más bellas de G.F. Haendel: L’Allegro, il Penseroso ed il Moderato (1740). Para ello contará además con cuatro solistas de excepción como son la soprano Rachel Redmond, el tenor James Way, el bajo lírico Sreten Manojlovic, así como con la voz de soprano del jovencísimo Leo Jemison, miembro sénior del Trinity Boys Choir.

POESÍA ENTRE MAESTROS

La particularidad de este oratorio es que, en sus páginas, se unen dos genios de la Inglaterra barroca, George Frederic Haendel y el poeta John Milton. Fue una suerte de encuentro musical propiciado por un amigo del compositor, James Harris, que quería intercalar los versos de L’allegro e Il Penseroso, dos poemas breves de Milton, utilizando la música de Haendel como lazo de unión. El resultado final es una bellísima oda pastoral marcada por la musicalidad ya de por sí presente en los versos alegóricos de Milton. Como broche final a esta joya haendeliana, el compositor quiso añadir una última pieza a éste tríptico de extremos: Il Moderato, que culmina con As steals the Morn upon the Night, uno de los dúos más bellos compuestos por Haendel, que sella este acuerdo entre maestros de la poesía.

En esta ocasión el CNDM ha puesto en manos de otros maestros de interpretación barroca la tarea de recitar este poema musical haendeliano.  Fundada en 1979 por William Christie, Les Arts Florissants se ha convertido en una de las agrupaciones barrocas vocales e instrumentales más solicitadas del mundo. Como conjunto de cantantes e instrumentistas especializados en la interpretación de música barroca con instrumentos de época, Les Arts Florissants ha tenido un papel pionero en la recuperación del repertorio barroco de los siglos XVII y XVIII. Bajo la batuta de William Christie y Paul Agnew, el conjunto ofrece alrededor de cien conciertos y funciones de ópera en las salas más prestigiosas del mundo, interpretando óperas y oratorios, escenificadas o en versión semiescénica, así como conciertos a gran escala, música de cámara o recitales.
Una sinergia entre talentos que confirma la excepcionalidad de esta cita con la música de Haendel.

Además, el público interesado podrá asistir a una charla previa al concierto como parte de la iniciativa pedagógica «Contextos Barrocos» del CNDM que tendrá lugar a las 18:30h en el salón de actos del Auditorio. Una sesión de cuarenta y cinco minutos en la que Eduardo Torrico, especialista y redactor jefe de la revista SCHERZO, junto a varios invitados, comentará de forma desenfadada pero muy informada el L’Allegro, il Penseroso ed il Moderato de Haendel. Su historia, los personajes, los intérpretes y todo tipo de anécdotas que ayuden a comprender mejor esta perla operística. La entrada al evento se realizará por orden de llegada hasta completar el aforo, presentando previamente la localidad para el concierto posterior a la charla.

Las localidades para este concierto, con un precio general de 18 a 50 euros, están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y en el teléfono 91 193 93 21.

María João Pires

La Fundación Scherzo se complace en presentarles el primer concierto de este 27º Ciclo de Grandes Intérpretes, que tendrá lugar el próximo 15 de enero en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música. En él, tenemos el placer de anunciar la vuelta de la gran pianista lusa Maria João Pires a la programación del Ciclo de Grandes Intérpretes, pues desde el año 2015 no habíamos podido volver a contar con su presencia.

Para este velada tan singular —pues supone también el regreso de la intérprete tras la lesión que sufrió el pasado mes de octubre— Pires ha preparado un programa repleto de ensoñaciones y colorismos musicales
que nos trasladarán a un mundo entre lo onírico y lo terrenal. Con la música de Debussy y Schubert, se abre una paleta cromática capaz de exacerbar los sentimientos más profundos del ser humano.

Del genio francés, Maria João Pires nos ofrecerá sus Deux arabesques L. 66 —piezas de juventud, que esbozan ya lo que en un futuro llamaremos «Impresionismo musical»— y la Suite Bergamasque—obra también de juventud que, pese a los intentos de Debussy por evitar su publicación, vio finalmente la luz en 1905, descubriendo así una de las piezas más conocidas del autor: el Claro de luna—.

De F. Schubert, interpretará la Sonata para piano en Si bemol mayor núm. 21, D. 960 , última sonata del compositor que, para muchos, supone la cúspide de la sonata romántica.

Con este concierto, el Ciclo de Grandes Intérpretes dará el pistoletazo de salida a su 27º edición, continuando la programación el próximo 28 de febrero, con nada más y nada menos que Grigory Sokolov, el genio de la
música hecha al momento.

Concierto en colaboración con La Filarmónica.

Fotografía @ Felix Broede

Liceo de Cámara, Aitor Hevia

Mañana, miércoles 15 de diciembre a las 19:30 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música al cuatro de los intérpretes españoles más internacionales y experimentados del momento —Aitor Hevia (violín), Lara Fernández (viola), Fernando Arias (violonchelo) y Noelia Rodiles (piano)— reunidos en formación de cuarteto para llevar a cabo un programa-insignia con el que se miden a los grandes músicos de su generación y certifican el buen estado de salud de la música de cámara en España, es ciclo Liceo de Cámara XXI.

Con este concierto Hevia, Fernández, Arias y Rodiles, que en los últimos años se han ganado por méritos propios su condición de «ases» de la baraja camerística española, despiden el año del ciclo Liceo de Cámara XXI. En los atriles de esta reunión entre amigos y compañeros de la Escuela Reina Sofía encontramos los Cuartetos para piano y cuerdas nº1 y 2 de Mozart y otras dos obras de Schubert: una selección de los Momentos musicales y el Trío, D 471. Estas cuatro piezas, bien conocidas por los aficionados a la música clásica, les permitirán lucirse en un territorio poco frecuentado en las salas de concierto y no exento de estimulantes desafíos.

Las últimas entradas para este concierto del Liceo de Cámara, con un precio general de 10 a 20 euros, están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es  y en el teléfono 91 193 93 21.

RAREZAS MUY HABITUALES
Para demostrar su magnífico estado de forma y celebrar su reencuentro con el público madrileño, estos cuatro jóvenes músicos han elegido un programa de geometría variable, aunque también de muy hermosa simetría. Los dos cuartetos de Mozart encarnan la complejidad de una escritura camerística que su época tardó en entender y que es una de las pruebas más evidentes de la llegada a la madurez definitiva de su autor. Por su parte, y en un en un intento por afirmar su emancipación creadora, a los diecinueve años Schubert comenzó, aunque no concluyó, su Trío, D 471 (del que sólo consta un movimiento). De otra parte, los Momentos musicales constituyen nada menos que una de las cumbres de su obra pianística.
«Un repertorio de calidad, pero exiguo en cantidad, dificulta no poco la posibilidad de escuchar los grandes cuartetos con piano del repertorio», explica el crítico y musicólogo Luis Gago en las notas del programa. «Escuchar cuartetos con piano sigue siendo una especie de rareza, a pesar de que el género nació prácticamente con las dos obras maestras de Mozart que se incluyen en el programa de hoy». Sobre Schubert, añade: «El único movimiento que ha llegado hasta nosotros del primer Trío de cuerda del compositor y sus Momens musicals, en el francés de la edición original, contraponen al Schubert adolescente y al terminal».

EL CUARTETO DE LA AMISTAD
Aitor Hevia desarrolla su principal actividad concertística como violinista del Cuarteto Quiroga (Premio Nacional de Música 2018), que ha sido mundialmente reconocido por sus interpretaciones audaces y renovadoras a su paso por las salas más prestigiosas (del Lincoln Center de Nueva York a la Philarmonie de Berlín), algunas veces en compañía de artistas de la talla de Martha Argerich y Javier Perianes. Como solista, Hevia ha grabado Las cuatro estaciones de Vivaldi junto a Forma Antiqva para Winter&Winter y ha actuado con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y la de Tenerife, entre otras.

Tras estudiar con los mejores maestros (como Jensen Horn-Sin Lam y Elena Pochekina), Lara Fernández amplió su formación de la mano de grandes referentes de la viola (Jonathan Brown, Tabea Zimmermann…). Después de acumular varios premios como solista (SIELAM, Parramón, Concurso de Jóvenes Intérpretes de España…) en 2016 entró a formar parte del Cosmos Quartet, que está integrado en la European Chamber Music Academy. En el apartado de música de cámara ha sido semifinalista en el Concurso de Ginebra y el Primer premio Irene Steels Wilsing Competition de Heidelberg en 2018.

El violonchelista Fernando Arias es uno de los representantes más destacados de su generación en el panorama musical europeo desde que en 2006 fuera proclamado ganador del Concurso Permanente de Juventudes Musicales y del ‘Primer Palau’ de Barcelona. Está especialmente interesado en la música de cámara y comparte escenario con artistas internacionales y, más habitualmente, como miembro del Trío VibrArt junto al violinista Miguel Colom y al pianista Juan Pérez Floristán. Su grabación junto al pianista Luis del Valle de la integral de las sonatas de Brahms para violonchelo y piano fue bendecida por la crítica.

En sus comienzos, la pianista Noelia Rodiles recibió clases magistrales de Daniel Barenboim y Joaquín Achúcarro. Desde entonces su extraordinario talento ha sido certificado en varios concursos (Rotary Club, Ricard Viñes, Juventudes Musicales…) y ha actuado regularmente en salas españolas (Auditorio Nacional, Teatro Real, Palau de la Música Catalana, Fundación Juan March…) y extranjeras. Como solista, se ha puesto al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid y la Sinfónica del Principado de Asturias, entre otras. Su grabación de varias obras Ligeti y Schubert (2015) y The Butterfly Effect (2020) recibieron todo tipo de reconocimientos. Liceo de Cámara

Fotografía: Josep_Molina

Beethoven por La Palma

Compra aquí tu entrada

Liceo de Cámara XXI

Mañana, viernes 26 de noviembre a las 19:30 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música a la violinista Lina Tur Bonet —artista residente de la actual temporada del CNDM— y a la pianista Alba Ventura dentro del ciclo Liceo de Cámara XXI. El programa del concierto se centra en cuatro nombres señeros de la música española y reivindica asimismo algunas joyas menos conocidas de nuestro repertorio.

Además de un inusual arreglo para estos instrumentos de la Danza española nº 1 de Falla, el poco frecuente Sonetí de la rosada de Toldrà, la primera Sonata para violín y piano de Turina y otra firmada por Granados (cuyo repertorio camerístico ha sido descuidado durante años), Tur Bonet y Ventura han incluido en los atriles la Sonata ‘Póstuma’ de Ravel, compositor de origen vascofrancés, y el Zigeuner-Capriccio del austriaco Fritz Kreisler, quienes aportan una visión personal, más o menos esencializada, de la música gitana.

Las últimas entradas para este concierto, con un precio general de 10 a 20 euros, están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es  y en el teléfono 91 193 93 21.
 
PARTITURAS OLVIDADAS Y RAREZAS DEL REPORTORIO
No es la primera vez que Lina Tur Bonet se lanza al rescate de partituras olvidadas. En sus grabaciones más celebradas por la crítica internacional, la violinista balear ha recuperado las Sonatas de Elisabeth Jacquet de la Guerre, tres conciertos inéditos de Vivaldi y los quince conmovedores Misterios de Biber. Su amor por la música y su inagotable curiosidad le permite interpretar e investigar un repertorio que abarca más de 400 años de música, desde Monteverdi hasta Kurtag, siempre con los instrumentos originales.

Con tan solo 13 años, Alba Ventura debutó al frente de la Orquesta de Cadaqués dirigida por Sir Neville Marriner. Desde entonces su presencia en las grandes salas de concierto ha ido en aumento. La pianista y también profesora del Conservatorio del Liceu ha colaborado con los cuartetos Brodsky, Takacs y Casals y con intérpretes de la talla de Boris Belkin, Gordan Nikolic y Leticia Moreno. Además de su registro de la integral de las Sonatas de Mozart, sorprendió a la crítica con Études, una rara miscelánea de estudios desde Czerny a Rautavaara.

Tur Bonet y Ventura se conocieron en Barcelona a través de músicos en común. «Fue amor a primera vista», recuerda la violinista balear. «Desde el primer momento congeniamos, con ella todo siempre es fácil», añade la pianista catalana. Desde entonces, han hecho tándem camerístico a su paso por ciudades de ambos lados del Atlántico, desde Buenos Aires a Palma de Mallorca. El año que viene ofrecerán más conciertos en Salamanca y Valladolid a propósito de su especialidad: el repertorio español y francés de finales del siglo XIX y principios del XX.
 
TREINTA AÑOS AL ACECHO DE LA MODERNIDAD
«Poco más de treinta años separan la obra más temprana —la Sonata ‘Póstuma’ de Ravel, recuperada en 1975— y la más tardía del programa —la Sonata para violín y piano nº 1 de Turina— que nos proponen Alba Ventura y Lina Tur Bonet», explica el especialista y crítico musical Luis Suñén en las notas al programa. «Treinta años que casi coinciden con el primer tercio del siglo XX, con el irrumpir de una modernidad en la que conviven la crisis del Romanticismo, la llegada del impresionismo y la importancia de las fuentes populares».

Con este concierto El CNDM vuelve a apostar por residencias que representan a nuestros artistas y valores más internacionales. En la presente temporada se ha optado, por primera vez, por una doble residencia, que recae en Lina Tur Bonet como solista y en su formación Musica ALcheMIca como grupo. Tur Bonet es versatilidad, creatividad y explosión de belleza y colores al violín. Su imaginación no conoce limites y siempre está dispuesta a asumir desafíos. Es un verdadero lujo, por tanto, que ella y Musica ALcheMIca sean artista y grupo residentes.

P JAROUSSKY (c) Simon Fowler

El martes 12 de octubre a las 18 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta la primera cita de su ciclo Universo Barroco en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid: la ópera Radamisto de Haendel. El impecable conjunto barroco Il Pomo D´Oro dirigido por Francesco Corti junto al contratenor Philippe Jaroussky en el papel principal y un elenco de otras grandes estrellas del actual universo lírico (Marie-Nicole Lemieux, Emöke Baráth, Zachary Wilder, Renato Dolcini, Anna Bonitatibus y Alicia Amo) serán los encargados de interpretarla en versión concierto. Esta cita musical forma parte de una gira europea que pasará también por Montpellier, Barcelona (Liceo, 6 de octubre), París, Essen y Ginebra. Las entradas para Madrid, con un precio general de 20 a 60 euros, están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y en el teléfono 91 193 93 21.

Con diez conciertos programados de octubre de 2021 a mayo de 2022, este año pasarán de nuevo por la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional nombres imprescindibles de la escena barroca internacional que se suman a los ya mencionados: Balthasar-Neumann-Chor y Solisten Balthasar-Neumann-Ensemble (dirigidos por Thomas Hengelbrock), Les Arts Florissants (con William Christie al frente), Freiburger Barockorchester (capitaneados por René Jacobs) y Europa Galante junto al Coro de Cámara del Palau de la Música Catalana y bajo las órdenes de Fabio Biondi. La otra mitad del ciclo estará protagonizada por figuras nacionales que también pertenecen a la excelencia interpretativa de la música histórica: Jordi Savall (junto a sus grupos Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XXI y un programa dedicado a las cantigas de Alfonso X El Sabio en su centenario), Vesprés d´Arnadí (recreando la ópera de Haendel basada en el clásico de la literatura Amadís de Gaula), Nereydas (que estrenarán la recuperación histórica de la ópera La Nitteti de Niccoló Conforto), la Orquesta Barroca de Sevilla, interpretando la integral de las Suites para orquesta de Bach y cerrará la serie Lina Tur Bonet, violinista y artista residente del CNDM en la presente temporada, junto a su grupo Musica Alchemica y un programa con obras de Bach y Vivaldi.

Radamisto: Haendel en estado puro
Como comenta Eduardo Torrico: «Radamisto no es un título más en la insuperable producción operística de Georg Friedrich Haendel. Fue su primer título para la Royal Academy of Music, fundada en febrero de 1719 por un grupo de nobles londinenses para asegurarse un suministro regular de óperas serias italianas. El sajón sería elegido director y uno de los tres principales compositores que debían proveer de música a la compañía (los otros dos eran Giovanni Bononcini y Attilio Ariosti). Entre las obligaciones de Haendel estaban las de adaptar óperas extranjeras y proporcionar libretos —fundamentalmente provenientes de Italia— para consumo particular, así como la de seleccionar músicos. También correspondió a Haendel seleccionar los instrumentistas para una nutrida orquesta: diecisiete violines, dos violas, dos violonchelos, dos contrabajos, cuatro oboes, tres fagotes, un archilaúd, una trompeta y dos claves (uno de ellos, el propio Haendel). Haendel había compuesto para tan magna ocasión una ópera que llevaba por título Radamisto, pero los quehaceres de Jorge I no le permitían asistir al estreno, fijado para el 2 de abril de 1720, así que finalmente se representó el 27 de ese mismo mes en el King’s Theatre de Haymarket. John Mainwaring, teólogo y primer biógrafo de Haendel, lo reflejaría así años más tarde: Si personas que aún viven y que estuvieron presentes en la representación [de Radamisto] pueden ser creídas, los aplausos que recibió fueron extremados, como los que había despertado su Agrippina: el gentío y el tumulto del teatro de Venecia apenas igualaron al de Londres. En tan espléndida y elegante asamblea de damas (a la excelencia de su gusto debemos imputarlo) no había la menor sombra de formas, o de ceremonia, verdaderamente escasa apariencia de orden o regularidad, cortesía o recato. Muchas, que habían entrado a la fuerza en el teatro con impetuosidad nada apropiada a su rango y sexo, se desmayaron realmente debido al calor excesivo y lo cerrado del lugar. Varios caballeros, que habían ofrecido cuarenta chelines [el precio oficial era de cinco] por una localidad, fueron rechazados en la galería, después de haber perdido la esperanza de conseguir alguna en platea o palcos… «.

Tanto caló el título en el público de Londres que Haendel repuso la ópera en el mismo teatro solo ocho meses después, el 28 de diciembre, con una segunda versión que difería considerablemente de la primera: buena parte de la música fue revisada y reasignada a otros personajes, con el propósito de adaptar los papeles a las voces de los cantantes que no habían intervenido en el estreno, como el castrato Senesino que recogió, finalmente, el rol principal.

Philippe Jaroussky (c) Simon Fowler copie

Philippe Jaroussky

Presentación CNDM

La Directora General del INAEM, Amaya de Miguel y el Director del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), Francisco Lorenzo, han presentado esta mañana en rueda de prensa la Temporada 21/22 de la institución. El CNDM, unidad dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) renueva en su duodécima temporada su compromiso con sus valores fundacionales de recuperación y difusión del valioso patrimonio musical histórico español, el fomento de la creación contemporánea, la atención a repertorios menos habituales o de tradición popular, como el flamenco o el jazz, y el desarrollo de nuevos públicos a través de numerosas actividades educativas. Asimismo, el CNDM seguirá cumpliendo otra de sus misiones fundamentales: dotar de una programación propia al Auditorio Nacional de Música con un contenido que sea el mejor escaparate de las tendencias del panorama musical tanto español como internacional. Todo ello manteniendo un alto nivel de calidad y una oferta amplia y diversa, sin parangón en ninguna otra institución musical de nuestro país.

– La duodécima temporada del CNDM constará de 274 actividades diferentes en Madrid y otras 28 ciudades españolas de 12 comunidades autónomas, además de estar en 8 ciudades extranjeras (un total de 37 ciudades distintas). De los 216 conciertos previstos, 107 se ofrecerán en Madrid y 109 fuera de la capital española.

– La presencia internacional se traduce en 12 conciertos en las siguientes ciudades: Basilea (Suiza), Elvas (Portugal), Potsdam (Alemania), la ciudad-emirato de Dubái y las italianas Milán, Roma, Nápoles y Palermo.

– Se mantienen las figuras de Compositor Residente, con el compositor Mauricio Sotelo (Madrid, 1961), mientras que la violinista Lina Tur Bonet ostentará una “doble residencia”: por un lado como Artista Residente, mientras que la formación por ella fundada, Musica Alchemica, será Grupo Residente.

– El CNDM propone en esta temporada tres ciclos transversales que recorren toda la programación:   #AlfonsoX.800 conmemora los ochos siglos del nacimiento de Alfonso X el Sabio. Con #RodríguezdeHita.300 el CNDM reivindica a Antonio Rodríguez de Hita, compositor español de música sacra y teatral. Finalmente, el clavecinista y organista Benjamin Alard ofrecerá los 3 conciertos que completan el #ProyectoClavierÜbung, el ciclo de 6 conciertos iniciado en la pasada temporada en torno a la literatura para teclado publicada en vida de Johann Sebastian Bach.

Asistiremos al estreno absoluto de 48 nuevas partituras, 22 de ellas por encargo del CNDM, de las cuales más de la mitad serán creadas por compositoras. Se recuperarán 54 composiciones del patrimonio musical español que verán su estreno en tiempos modernos en esta temporada. Entre éstas destacamos La Nitetti, ópera de Niccolò Conforto -compositor napolitano instalado en la corte madrileña-, estrenada originalmente en 1756.

– En esta nueva temporada disfrutaremos de un plantel de artistas imprescindibles de diversos géneros como  Philippe Jaroussky, uno de los contratenores más célebres del mundo; el maestro René Jacobs al frente de la Freiburger Barockorchester ofreciendo un título especial y poco frecuentado de Antonio Caldara (Maddalena ai piedi di Cristo); William Christie, nombre indiscutible de la música antigua europea al frente de Les Arts Florissants;  Jordi Savall, célebre director, musicólogo y violagambista y uno de nuestros músicos más prolíficos y prestigiosos; la arrolladora y virtuosa del violín Janine Jansen; conjuntos de alto nivel, como la  Akademie für Alte Musik Berlin (Akamus) o el magnífico Cuarteto Emerson.

Nos visitará también la legendaria pianista argentina Martha Argerich, que en esta temporada celebra su 80 aniversario; Elisabeth Leonskaja junto al Cuarteto de cuerda de la Staatskapelle Berlin, en dos conciertos; la fusión del  Cuarteto Belcea y el Cuarteto Ébène, todo un “dream team” al que escucharemos en formato “octeto”, o el reputadísimo Klangforum Wien, uno de los conjuntos internacionales más requeridos. – En el Ciclo de Lied disfrutaremos, entre otras, de voces como la de la soprano Eva-Maria Westbroek, por primera vez en el programa, o la del barítono Christian Gerhaher. También escucharemos a figuras de otros géneros como a Camané, el simpar príncipe del fado, al cantaor Arcángel, a la gran Mayte Martín en el campo del flamenco, junto a muchas otras estrellas del género; a la versátil Anne Sofie Von Otter en un elegante proyecto junto al cuarteto Brooklyn Rider, al pianista minimal Joep Beving; a Dianne Reeves, indudable reina del jazz vocal junto a otras grandes artistas del género, como la polifacética Madeleine Peyroux (firmante del celebérrimo Careless Love), o Andrea Motis, uno de nuestros nombres más internacionales. Destacamos también propuestas heterodoxas como las del inquieto Rodrigo Cuevas o la del inclasificable Niño de Elche, entre muchas otras.

– La educación tendrá de nuevo un papel relevante, con 58 actividades, casi todas gratuitas, en 13 ciudades españolas. Celebraremos también una nueva edición del Proyecto Pedagógico “Todos creamos”, en el que participarán sendos centros educativos de primaria y secundaria de la Comunidad de Madrid. El tema de esta nueva edición será “Entre las redes”.

– El CNDM colaborará en la temporada 21/22 con 153 instituciones públicas y entidades privadas e incorporará nuevas alianzas, como la iniciada con el Palau de Les Arts de Valencia, donde se estrenará un nuevo ciclo de música barroca: Les Arts és Barroc.
– La institución ha mantenido su compromiso de reprogramar aquellos conciertos y ciclos afectados por la emergencia sanitaria declarada en 2020. Así, tras reubicar en la pasada temporada 64 conciertos, en la 21/22 el CNDM ha incluido la práctica totalidad de los conciertos que no pudieron reprogramarse en la anterior temporada.

– Cabe destacar que más del 50% de los encargos de composición realizados por el CNDM lo son a mujeres, un dato que muestra el esfuerzo de la institución por reflejar el creciente reconocimiento que corresponde a las mujeres en el mundo cultural y creativo. De igual manera, debemos subrayar la notable presencia de los artistas españoles en la programación del CNDM.

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), unidad dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), propone para su duodécima temporada un amplio programa que mantiene su misión de recuperación y difusión de nuestro vasto patrimonio histórico y las músicas cultas de raíz popular como el flamenco y el jazz, así como el apoyo a la creación actual y el desarrollo de nuevos públicos a través de las diversas actividades organizadas de forma autónoma o en colaboración con más de un centenar de instituciones nacionales e internacionales.

Una de las misiones fundamentales del CNDM es dotar de una programación propia al Auditorio Nacional de Música con un contenido que sea el mejor escaparate de las tendencias del panorama musical tanto español como internacional. Además de esta presencia imprescindible en el Auditorio Nacional, el CNDM está presente en el Teatro de la Zarzuela con el ciclo de Lied y en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), donde se celebra el ciclo de música de hoy Series 20/21, erigido como uno de los más importantes de Europa en su género.

A lo largo de estos doce años el CNDM se ha convertido en el proyecto musical más completo y ambicioso de nuestro país, un centro creativo y educativo, dinámico y descentralizado, capaz de vertebrar e integrar sus propuestas artísticas abarcando toda la geografía española, así como numerosos países extranjeros.

La temporada 2021/2022 está conformada por un total de 274 actividades que tendrán lugar desde el 16 de septiembre de 2021 y hasta el 18 de julio de 2022. El programa se desarrollará en Madrid y en otras 28 ciudades españolas de 12 comunidades autónomas, a las que hay que añadir 8 ciudades extranjeras con 12 conciertos repartidos por Basilea (Suiza), Elvas (Portugal), Potsdam (Alemania), la ciudad-emirato de Dubái y las italianas Milán, Roma, Nápoles y Palermo, hasta alcanzar un total de 37 ciudades distintas, con una gran oferta de conciertos, sesiones educativas, cursos de interpretación, clases magistrales y conferencias a cargo de destacados intérpretes y creadores. En total, se producirán 216 conciertos, con música del siglo XII al XXI, de los cuales 109 se ofrecerán fuera de la capital española.

Los conciertos organizados en Madrid se reparten, de nuevo, en 9 ciclos desarrollados en sus tres espacios habituales: el Auditorio Nacional de Música, en el que se celebran Universo Barroco (Sala Sinfónica y Sala de Cámara), Liceo de Cámara XXI, Fronteras, Andalucía Flamenca, Jazz en el Auditorio y Bach Vermut; el Teatro de La Zarzuela, en el que se desarrolla el Ciclo de Lied, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), que alberga Series 20/21. A todo lo mencionado hay que añadir la décima edición del proyecto pedagógico y social “Todos creamos”, que estará dedicado en esta ocasión al tema “Entre las redes”.

En la próxima temporada el CNDM mantiene sus colaboraciones con más de 150 instituciones públicas y entidades privadas. Así, volverá a coproducir el ciclo Músicas Históricas de León –en su XIX edición, junto al Auditorio Ciudad de León y el Ayuntamiento de la ciudad-, los ciclos de música actual de Badajoz, Malpartida de Cáceres (Museo Vostell Malpartida) y Segovia; los ciclos barrocos de Oviedo y Salamanca, al que hay que añadir un nuevo ciclo dedicado a esta música en el Palau de Les Arts de Valencia, además de los conciertos coproducidos por los cabildos catedralicios e incluidos dentro de la serie El Órgano en las Catedrales. En Barcelona, en coproducción con el Palau de la Música Catalana y la Asociación Franz Schubert se celebrará la Schubertíada, así como el vanguardista ciclo Sámpler Series en L’Auditori. Prosiguen las coproducciones estables con los festivales internacionales de música de Cádiz, Sevilla, Úbeda-Baeza y Granada. En esta nueva temporada el CNDM volverá a estar presente en Alicante, en concreto en el Auditorio de la Diputación, y a coproducir el pujante festival de Música Antigua de Betanzos.

El CNDM continuará su actividad en el campo del jazz insistiendo en su compromiso de contribuir al desarrollo de un circuito nacional estable para este género en el que se ponga en valor a sus principales intérpretes. Así, tras la primera y exitosa primera edición de Oviedo Jazz -un festival “recuperado” y realizado en coproducción con la Fundación Municipal del Ayuntamiento de la capital asturiana que colocó en su pasada edición el cartel de “no hay billetes” en todos sus conciertos-, el CNDM volverá a coproducir Salamanca Jazz, junto a la Universidad de Salamanca. De igual manera, la institución volverá a colaborar con Jazz Madrid.

El programa internacional repite la colaboración por séptimo año con la localidad portuguesa de Elvas. Asimismo, el CNDM vuelve a colaborar con el Proyecto Europa junto al Instituto Cervantes para coproducir 4 conciertos de Lina Tur Bonet y su conjunto Musica Alchemica en otras tantas ciudades italianas: Milán, Roma, Nápoles y Palermo. Asimismo, estará presente en el Festival de Potsdam Sanssouci, con la presencia de algunos de algunos de nuestros mejores intérpretes, como el Euskal Barrokensemble, la soprano Lucía Caihuela junto a L’Apothéose, la mezzosoprano Maite Beaumont y Al Ayre español o la Orquesta Barroca de Sevilla. El CNDM estará también presente en Basilea -con el Compositor Residente, Mauricio Sotelo– y en la Expo 2020 de Dubái con “Rediscovering Spain”, el célebre proyecto de Fahmi Alqhai y la cantante Rocío Márquez al que se sumará en esta ocasión la guitarra flamenca de Dani Morón y el baile de la nueva estrella del flamenco, Patricia Guerrero.

En el apartado de las residencias del CNDM, en esta entrega el Compositor Residente será Mauricio Sotelo (Madrid, 1961), uno de nuestros nombres más universales, un creador único, forjador de un universo personal, en feliz equilibrio entre los lenguajes más vanguardistas y las texturas más tradicionales, en especial la de la expresión flamenca. En esta nueva temporada podremos conocer más de cerca el potente universo sonoro de este artista imprescindible, del cual escucharemos un gran número de obras, entre ellas 4 estrenos absolutos. En el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía el público podrá disfrutar de una selección de sus obras, incluidos varios estrenos absolutos, encargos del CNDM.

En esta línea de apuesta por representar a nuestros artistas y valores más internacionales contamos con la “doble residencia”, que ostentará Lina Tur Bonet, por una parte como Artista Residente y, por otra, con su formación Musica Alchemica como Grupo Residente. Lina es versatilidad, creatividad y explosión de belleza y colores al violín. Las propuestas musicales de Lina Tur Bonet y de Musica Alchemica estará presente a lo largo de toda la temporada, transportándonos a diferentes universos creativos: del stylus phantasticus a las creaciones de Vivaldi y Corelli, acercándose también a Johann Sebastian Bach y desembocando en repertorio de nuestros días, con autores como György Kurtág, Kaija Saariaho o nuestros Mauricio Sotelo y Josep Maria Guix, en ambos casos con estrenos.

La programación 21/22 del CNDM propone esta temporada tres ciclos transversales. En #AlfonsoX.800 conmemoramos los ochos siglos del nacimiento del rey sabio, profundizando en las sublimes Cantigas. A lo largo de toda la temporada, varios conjuntos españoles ofrecerán por toda la geografía peninsular conciertos que celebran la efeméride. Con #RodríguezdeHita.300 el CNDM reivindica y recupera, a los 300 años de su nacimiento, la música de Antonio Rodríguez de Hita, compositor español de música sacra y teatral, considerado como uno de los iniciadores de la zarzuela costumbrista. Finalmente, el clavecinista y organista Benjamin Alard ofrecerá los tres conciertos que completan el  #ProyectoClavierÜbung, el histórico ciclo de seis conciertos iniciado en la pasada temporada dando vida a algunas de las mejores páginas de Johann Sebastian Bach.

En esta temporada el CNDM profundiza nuevamente en la recuperación de nuestro valioso patrimonio musical histórico con 54 estrenos en tiempos modernos. De igual modo, se mantiene la tradicional cita con nuestro repertorio lírico menos conocido con hitos como la recuperación histórica y estreno en tiempos modernos de La Nitetti, ópera del siglo XVIII de Niccolò Conforto, compositor napolitano instalado en la corte madrileña, con libreto de Pietro Metastasio. Esta obra se estrenó en 1756 en el Teatro del Buen Retiro de Madrid como regalo de cumpleaños de María Bárbara a su esposo, el rey Fernando VI. Ofrecerá esta ópera en versión concierto el conjunto Nereydas, bajo la dirección de Javier Ulises Illán y protagonizada por un elenco de magníficas voces nacionales como María Espada, Núria Rial, y Lucía Caihuela. Verán además su estreno en tiempos modernos obras de Antonio Rodríguez de Hita, Francisco Corselli y José de Nebra, entre otros, interpretadas por los mejores grupos e intérpretes españoles.

En el campo lírico asistiremos a otros hitos importantes: Radamisto de Haendel con Il Pomo d’Oro y el gran Philippe Jaroussky junto a un elenco de grandes voces; el Orfeo de Monteverdi interpretado por el tenor Ian Bostridge junto a la Europa Galante de Fabio Biondi; el Amadigi di Gaula de Haendel con Xavier Sabata y Núria Rial; los siempre bienvenidos Les Arts Florissants, que nos traerán un oratorio haendeliano: L’Allegro, il Penseroso ed il Moderato. Destacamos también la sublime Misa en mi menor de Johann Sebastian Bach, por el Balthasar Neumann Ensemble und Chor, dirigido por Thomas Hengelbrock y Maddalena ai piedi di Cristo, oratorio poco conocido de Antonio Caldara que resonará bajo la batuta de René Jacobs.

El CNDM mantiene su política de apoyo a la creación contemporánea, con 48 estrenos absolutos, 22 de los cuales son encargos del CNDM a autores de reconocida trayectoria y jóvenes promesas, más de la mitad, compositoras, cuyas obras verán la luz tanto en los escenarios madrileños como en circuitos nacionales, interpretadas por formaciones y músicos españoles y extranjeros de primera fila.

Series 20/21 consta de 16 conciertos, arrancando el primero de ellos con la soprano finlandesa Anu Komsi junto con su marido, el violinista y director de orquesta Sakari Oramo, interpretando los Kafka fragments de Gyorgy Kurtag; seguirá el ensemble LUX:NM, con un estreno absoluto encargo del CNDM de una obra de Carolina Cerezo Dávila. Tras una nueva edición del Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM, asistiremos al concierto “a tres” del violonchelista Jean-Guihen Queyras, el clarinetista Mark Simpson y el pianista Pierre Laurent-Aimard.

El compositor residente del CNDM, Mauricio Sotelo, es el protagonista de muchos de los conciertos del ciclo, el primero de ellos a cargo de la Orquesta de Cámara Musica Vitae, con el estreno absoluto de los arreglos del compositor a las sonatas de Scarlatti y los Preludios nº 4 y nº 8 pertenecientes al op. 28 de Chopin, junto con la pieza Escultura de roja luz interna. Posteriormente, el Auditorio 400 del MNCARS volverá a presentar A mitad del camino de la vida, encargo del CNDM a Mauricio Sotelo y estrenado con gran éxito este año 2021.

Este trabajo –una peculiar mirada musical a la obra magna de Dante Alighieri- contará de nuevo con el cantaor Arcángel, el contrabajista Pablo Martín Caminero, el pianista Juan Carlos Garvayo y el percusionista Agustín Diassera. Tras la actuación del Trío Isimsiz, que ofrecerá un estreno absoluto de Francisco Coll, el célebre conjunto Klangforum Wien, dirigido por Mauricio Sotelo, desvelará el estreno de una pieza de este último, también encargo del CNDM.

El recorrido de Series 20/21 por la música contemporánea proseguirá con St. Lawrence String Quartet, que interpretará diversos estrenos de Juan José Colomer, Osvaldo Golijov y Jessica Meyer. Será después el turno para el pianista Juan Carlos Garvayo, -solista y miembro del reputado Trío Arbós- que abundará en la música de nuestro compositor residente. El programa continuará con los conciertos de la Sinfonietta de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y con un recital de violín de nuestra insigne artista residente, Lina Tur Bonet, en el que abordará un variado programa con obras de autores del siglo XVII y contemporáneos, incluyendo estrenos absolutos de sendas obras de Mauricio Sotelo y Josep Maria Guix.

El ciclo proseguirá con Plural Ensemble –junto con el clarinetista Jörg Widmann-, dirigido por Fabián Panisello, y el siempre deslumbrante Cuarteto Diotima, con un concierto centrado en los “cuartetos” de Mauricio Sotelo. Series 20/21 culminará su periplo con el Grup Instrumental de Valencia, que interpretará el concierto en coproducción con la Casa de Velázquez, y con el Ensemble Sonido Extremo, colectivo que clausurará esta temporada el ciclo que el CNDM dedica a la música de hoy.

Universo Barroco Sinfónico constará de diez conciertos, dos de ellos extraordinarios; en el primero, la Orquesta Barroca de Sevilla, dirigida por el especialista Giovanni Antonini, ofrecerá la Integral de las Suites para Orquesta de Johann Sebastian Bach; el segundo, protagonizado por Musica Alchemica y Lina Tur Bonet, planteará un “diálogo” entre la música orquestal de Bach y la de Vivaldi. Indudable plato fuerte del ciclo en la temporada será el concierto de Il Pomo d’Oro dando vida a la ópera Radamisto de George Frideric Haendel, con un elenco de voces encabezado por el contratenor Philippe Jaroussky.

A continuación, Jordi Savall propondrá un concierto dedicado a las Cantigas de Alfonso X, en una sesión inscrita dentro del “transversal” del CNDM dedicado al rey sabio; el músico catalán fue precisamente el firmante de una de las grabaciones de referencia dedicadas a este corpus esencial. A continuación, el reconocido bachiano Thomas Hengelbrock, al frente de los dos grupos que fundara en 1991 y 1995 –el Balthasar-Neumann-Chor & Solisten y el Balthasar-Neumann Ensemble– interpretará una monumental obra de arte: la Misa en si menor de Johann Sebastian Bach. Otro nombre imprescindible y asiduo a los ciclos barrocos del CNDM es el de Fabio Biondi, que junto a su Europa Galante y el Coro de Cámara del Palau de la Música Catalana hará sonar L’Orfeo de Monteverdi, acompañado por un elenco encabezado por el tenor Ian Bostridge.

El festín proseguirá con Vespres d’Arnadí, dirigida por Dani Espasa, que brindará el haendeliano Amadigi di Gaula junto a un elenco de grandes voces encabezadas por el contratenor Xavier Sabata y la soprano Núria Rial. Les Arts Florissants, en esta ocasión con William Christie al frente, vuelven al ciclo con L’Allegro, il Penseroso ed il Moderato, uno de los más originales oratorios de Haendel. Llegamos a la recta final del ciclo con René Jacobs y la Freiburger Barockorchester que interpretarán el oratorio Maddalena ai piedi di Cristo de Antonio Caldara, obra convertida en pieza de culto por el músico belga.

El ciclo sinfónico del CNDM se cerrará con un gran acontecimiento: la recuperación histórica y estreno en tiempos modernos de La Nitteti, ópera representada por primera vez en el Teatro del Buen Retiro en 1756 como regalo de cumpleaños de María Bárbara a su esposo, el rey Fernando VI. El libreto era de Metastasio y la música de Niccolò Conforto, un compositor napolitano que acababa de llegar a la corte madrileña. Firman este “rescate” el conjunto Nereydas, dirigido por Javier Ulises Illán, que dirige a un elenco de voces solistas entre las que podemos nombrar al tenor Zachary Wilder y a las sopranos María Espada, Ana Quintans, Núria Rial y Lucía Caihuela, entre otras.

Universo Barroco en la Sala de Cámara propone un largo e intenso programa compuesto por 17 conciertos. Abrirá fuego la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca dirigida por Alfredo Bernardini que, bajo el genérico “1685. El año de los gigantes”, ofrecerá obras de Domenico Scarlatti, G.F. Haendel y J.S. Bach, tres músicos nacidos en dicho año. Los “residentes” Lina Tur Bonet y su Musica Alchemica presentarán una buena muestra de las mejores creaciones enmarcadas en el stylus phantasticus del siglo XVII.

Asistiremos después a un concierto de Nevermind, joven agrupación que ha deslumbrado con su buen hacer y que nos acercarán a los cuartetos para flauta, viola y bajo de Carl Philipp Emanuel Bach, junto a tres contrapuntos de El arte de la fuga de “Bach padre”. Stile Antico, insignes representantes de la cantera de grupos polifónicos ingleses homenajeará a Josquin Desprez en el quinto centenario de su muerte.

Por su parte, el conjunto La Galanía de Raquel Andueza cumple diez años y, para conmemorarlo, recorrerán algunos de sus “grandes éxitos” tras consultar a sus seguidores a través de las redes sociales; el resultado: obras de Claudio Monteverdi, Antonio Cesti, Benedetto Ferrari y Tarquinio Merula. La Grande Chapelle de Albert Recasens realizará un concierto inscrito en el transversal #RodriguezdeHita.300, en el que se rescata la obra de Antonio Rodríguez de Hita, músico madrileño, importante referencia del teatro musical en el tercer tercio del siglo XVIII y maestro del repertorio sacro; en este concierto se estrenarán en tiempos modernos diversos salmos, responsorios y antífonas a ocho voces firmadas por el compositor. La siempre brillante Akademie Für Alte Musik Berlin, “Akamus”, celebrará un concierto en torno a Claudio Monteverdi y el nacimiento de la música instrumental. Les Arts Florissants, con Paul Agnew al frente, retomarán su “integral” de los madrigales a cinco voces de Gesualdo.

Benjamin Alard, uno de los grandes bachianos de hoy, proseguirá su periplo a través del #ProyectoClavierÜbung en el cuarto concierto de este histórico ciclo transversal del CNDM que ocupa dos temporadas. Concerto 1700 de Daniel Pinteño unirá fuerzas con el contratenor Carlos Mena y la soprano Jone Martínez para afrontar un programa de recuperación histórica de trabajos de tres importantes compositores del Barroco hispano: Antonio de Literes, Francisco Corselli y el menos conocido Antonio Corvi Moroti. Volverá después Benjamin Alard para abordar las legendarias Variaciones Goldberg, en una nueva aparición en el ciclo.

El programa proseguirá con La Ritirata, el conjunto dirigido por Josetxu Obregón que, junto a un grupo de cuatro extraordinarios clavecinistas –Pierre Hantaï, Daniel Oyarzabal, Ignacio Prego y Diego Ares– ofrecerá los conciertos para dos, tres y cuatro claves de Johann Sebastian Bach. Musica Boscareccia, el conjunto fundado por la soprano Alicia Amo y el violinista Andoni Mercero, vuelven sobre Francisco Corselli en un concierto en el que dos de sus obras verán su estreno en tiempos modernos. Bach vuelve de la mano de Kristian Bezuidenhout, una de las grandes figuras de los teclados de época, sumergiéndose de lleno en varios trabajos del gigante alemán, especialmente en una de sus obras de juventud.

El conjunto Jupiter, fundado por el laudista Thomas Dunford y la mezzosoprano Lea Desandre pondrán el foco en dos de los mayores melodistas de la historia: los británicos John Dowland y Henry Purcell. Con el programa “A pleasure garden”, Forma Antiqva, encabezada por el clavecinista Aarón Zapico, nos llevará a una seductora simbiosis de música y jardinería, rememorando la refinada diversión que pudieron gozar los londinenses durante siglos en los jardines de Vauxhall, con obras de Haendel, entre muchos otros autores del XVII y XVIII. Como despedida del ciclo, Ottavio Dantone y su Accademia Bizantina propondrá, junto a la mezzosoprano francesa Delphine Galou, un programa de Barroco italiano.

Liceo de Cámara XXI, otro ciclo-icono del CNDM, estará conformado por 16 conciertos, dos de ellos extraordinarios; el primero de ellos se desarrollará en la Sala Sinfónica y estará protagonizado por la gran Martha Argerich, todo un acontecimiento para cualquier amante de la música en un recital en el que tendremos la oportunidad de aplaudir a esta legendaria virtuosa en su 80 aniversario. Junto al pianista Nelson Goerner dará forma a un recital en el que se homenajeará a dos influyentes compositores: Claude Debussy y Serguéi Rachmaninov.

El segundo concierto extraordinario será protagonizado por otra grande, Janine Jansen -por primera vez un ciclo del CNDM-, junto con el pianista Denis Kozhukhin, formando uno de los dúos más brillantes de la actualidad; ofrecerán diversas sonatas de Schubert, Brahms y Beethoven. Cuatro jóvenes solistas de impecable currículum, Hyeyoon Park (violín), Timothy Ridout (viola), Kian Soltani (violonchelo) y Benjamin Grosvenor (piano), se reunirán en el siguiente concierto de Liceo de Cámara para interpretar tres cuartetos para piano y cuerdas de Gustav Mahler, Richard Strauss y Robert Schumann.

A continuación visitará el ciclo el Cuarteto Quiroga, una agrupación asentada con firmeza entre las mejores de hoy, que nos propondrá la audición de  dos obras de Haydn y una de Mozart. La residente Lina Tur Bonet unirá fuerzas con la pianista Alba Ventura para dar forma a un precioso repertorio dedicado en su mayor parte a nombres señeros de la música española (Enrique Granados, Joaquín Turina, Manuel de Falla, entre otros). Cuatro jóvenes músicos españoles, Aitor Hevia (violín), Lara Fernández (viola), Fernando Arias (violonchelo) y Noelia Rodiles (piano) demostrarán su virtuosismo con un programa compuesto por dos cuartetos de Mozart junto con dos obras de Schubert, en concreto su Trío de cuerda en si bemol y los Momentos musicales, considerados una de las cumbres de su obra pianística. Volverá después al Auditorio la gran pianista georgiana Elisabeth Leonskaja junto al Cuarteto de cuerda de la Staatskapelle de Berlín para protagonizar dos conciertos consecutivos en un doble programa dedicado íntegramente a Brahms. Dos de los más brillantes cuartetos del presente -el Belcea y el Ébène– unirán fuerzas para ofrecer un repertorio formado por dos obras señeras: el Octeto de Mendelssohn y el Octeto del rumano George Enescu.

En la siguiente cita del ciclo disfrutaremos de nuevo del Cuarteto Casals, una de nuestras formaciones más internacionales. Junto a otra figura de gran proyección global, el pianista Juan Pérez Floristán, abordarán una de las obras mayores de Antonín Dvorák: su Quinteto para piano y cuerdas nº 2 en la mayor. La siguiente cita del ciclo será todo un acontecimiento, ya que se estrenará el ciclo de canciones póstumo obra del recientemente desaparecido Cristóbal Halffter en un concierto para voz –con la maravillosa mezzosoprano Anna Lucia Richter– y cuarteto –el Cuarteto Schumann, al que se añadirán los arreglos, a cargo de Stefan Heucke, de cuatro canciones sobre lieder de Johannes Brahms, Robert Schumann y Clara Schumann.

En el siguiente concierto del ya legendario Cuarteto Emerson, escucharemos algunas de las cumbres del cuarteto de cuerda del siglo XIX firmadas por Schubert y Beethoven. Tabea Zimmermann (viola) y Javier Perianes (piano) recorrerán piezas que revelan mundos más o menos distantes representados por autores de distintos orígenes y estéticas: desde Pablo Casals hasta Dmitri Shostakóvich, pasando por Astor Piazzolla, Benjamin Britten y nuestro residente Mauricio Sotelo.

El barítono alemán Konstantin Krimmel y el cuarteto español Cosmos nos deleitarán con un programa poco convencional, en el que se convoca a Franz Schubert, a Maurice Ravel y al suizo Othmar Schoeck. La recta final de este exhaustivo festín camerístico estará protagonizada por el violonchelista Gautier Capuçon, quien propondrá tres muestras de la riqueza de la literatura para violonchelo solo con piezas de diferentes siglos firmadas por Johann Sebastian Bach, Henri Dutilleux y Zoltan Kodaly. El broche de oro para el ciclo lo pondrá el joven Azahar Ensemble junto al gran pianista Christian Zacharias dando forma al quinteto de Beethoven junto a obras de un autor a menudo olvidado, Anton Reicha.

Fronteras es el ciclo inquieto y heterogéneo del CNDM, un espacio privilegiado para descubrir músicas del pasado, del presente y hasta de un futuro cercano. El programa de la temporada está conformado por diez conciertos, uno de ellos extraordinario y protagonizado por el Philip Glass Ensemble, todo un mito de la música de nuestro tiempo cuya influencia ya ha dejado su huella en al menos tres generaciones de melómanos.

El viaje fronterizo del CNDM proseguirá con Rudolf Buchbinder y “Diabelli 2020”, que reúne en diálogo las famosas Variaciones Diabelli de Beethoven y once nuevos encargos, realizados por el CNDM y diversas instituciones y salas de concierto internacionales, a compositores de la talla de Tan Dun, Toshio Hosokawa, Max Richter, Rodion Shchedrin, Johannes Maria Staud o Jörg Widmann, entre otros, y que el pianista ha publicado recientemente con Deutsche Grammophon. Después conoceremos a Joep Beving, compositor neoclásico y pianista que nos introducirá en su peculiar microcosmos de belleza, reflexión y melancolía. Igualmente estimulante -entre el neoclasicismo, la electrónica y la vanguardia- resulta la propuesta del joven dúo polaco formado por la pianista y cantante Hania Rani y la violochelista Dobrawa Czocher. El sobrio y distinguido Camané, acompañado al piano por Mário Laginha oficiará el gran ritual de la cultura popular portuguesa y demostrará por qué le llaman el Príncipe del Fado.

Apasionante también el proyecto del inquieto violagambista Fahmi Alqhai junto a la bailaora y coreógrafa Patricia Guerrero, que nos transportará a la Sevilla del siglo XVII, imbuida de los ritmos y las danzas afrocaribeñas llegadas desde el Nuevo Mundo a través del puerto sevillano. Vuelve después a Fronteras el siempre heterodoxo Niño de Elche, un artista que excede cualquier etiqueta y clasificación, en esta ocasión presentando su nuevo proyecto La exclusión.

La aventura musical continuará con el esperadísimo concierto del islandés Víkingur Ólafsson –firmante de premiadísimos proyectos discográficos y una reputación de “nuevo genio del piano”- en el que escucharemos su nuevo proyecto discográfico sobre Mozart y sus contemporáneos. La ilustrísima mezzosoprano Anne Sofie von Otter ha triunfado en todas las mecas mundiales del canto, pero su don más preciado sigue siendo la versatilidad: lo demostrará una vez más en su recital madrileño, interpretando junto al cuarteto Brooklyn Rider piezas de Franz Schubert en diálogo con otras de contemporáneos como Rufus Wainwright y Osvaldo Golijov. Cerrará Fronteras el gran Rodrigo Cuevas, arqueólogo del folclore, performer, transgresor… con el derroche de ingenio e hiperactividad creativa de este artista singular despediremos esta entrega del ciclo más ecléctico del CNDM.

El CNDM y el Instituto Andaluz del Flamenco presentan en coproducción una nueva edición de Andalucía Flamenca, que volverá a dar cita en el Auditorio a los mejores representantes del apasionado y apasionante arte flamenco: el primer concierto correrá a cargo de dos leyendas vivas del cante del jerezano barrio de Santiago: Juana ‘La del Pipa’ y Luis ‘El Zambo’. Después llegará la onubense Argentina, con un recital en el que ofrecerá los temas de su sexto trabajo discográfico dedicado a la Navidad. Mayte Martín visitará el ciclo con “Memento”, una mirada atrás, una incitación al recuerdo musical y “al respeto religioso” que la cantaora profesa al flamenco. “Noche flamenca” es la propuesta de María Mezcle y Sandra Carrasco, que harán un recorrido por el cancionero flamenco popular “dibujado” desde estéticas y geografías diferentes: Sanlúcar y Huelva. El turno será después para el legendario José Cortés ‘Pansequito’, un veterano artista que lleva toda su vida recorriendo los escenarios más importantes del mundo. Cerrarán este programa de grandes voces y personalidades únicas María Toledo, artista con una profunda preparación como cantaora y pianista y el cantaor Manuel Lombo, intérprete de una obra repleta de aromas, matices y lírica en estado puro.

Vuelve también Jazz en el Auditorio, con una relevante representación del jazz nacional y un formidable plantel de artistas internacionales. Hasta cuatro conciertos extraordinarios en la Sala Sinfónica se han programado en esta temporada, protagonizados por tres grandes divas del jazz: Madeleine Peyroux, Dianne Reeves, y Cécile McLorin Salvant. El cuarto concierto extraordinario lo protagonizará nuestra querida Andrea Motis, uno de los más deslumbrantes talentos del jazz patrio.

En la Sala de Cámara nos esperan otras apasionantes propuestas, como el diálogo entre Enrico Rava (trompeta) y Fred Hersch (piano); el concierto de Enrico Pieranunzi junto a Eurostars Trio; Antonio Serrano Quartet con “Clazzical” junto a Albert Sanz (piano), Toño Miguel (contrabajo) y Stephen Keogh (batería); Artemis, banda formada íntegramente por mujeres de talento colosal, liderada por la pianista Renee Rosnes. La constelación de estrellas prosigue inagotable con Chano Domínguez, músico decisivo en la estética del jazz-flamenco, el contrabajista Christian McBride en formato quinteto junto a Inside Straight. Después tendrán lugar el concierto del pianista Joey Calderazzo a dúo con John Patitucci y el de los veteranos The Cookers. Cerrará este brillante recorrido Jazzmeia Horn, una cantante de voz poderosa y resonancias clásicas que se ha hecho imprescindible en el circuito mundial del género.

La nueva edición del exitoso Bach Vermut ofrecerá en Madrid ocho conciertos que reunirán a los organistas más prestigiosos de la actualidad. El ciclo -con su novedosa apuesta de conciertos de órgano retransmitidos por pantalla grande, acompañados de un aperitivo posterior amenizado por conjuntos de jazz-, se ha convertido ya en un fenómeno cultural, lúdico y social (si bien esta última faceta ha sido aplazada temporalmente por las medidas de seguridad derivadas de la situación sanitaria). A estos recitales hay que añadir otros ocho conciertos enmarcados en “El órgano en las catedrales”, que se desarrollará en Murcia, Bilbao, Burgos, León, Barcelona, Pamplona, Málaga y Las Palmas.

Este “ciclo catedralicio” del CNDM fue creado con la vocación de hacer llegar la música de órgano a un gran número de ciudades españolas a través de una serie de conciertos que reúnen a los mejores instrumentistas nacionales e internacionales. Además, el programa pone en valor los magníficos instrumentos de nuestras catedrales, manteniendo vivo este patrimonio no solo desde el punto de vista musical sino también histórico. Escucharemos entre ambos ciclos a grandes del órgano como Jean-Baptiste Robin, Gunnar Idenstam, Alberto Sáez Puente junto al Coro Infantil de la Sociedad Coral de Bilbao, Pablo Márquez, Benjamin Alard, Herman Jordaan, Óscar Candendo junto a la Coral de Cámara de Navarra, Christian Schmitt, Aarón Ribas, Pieter Van Dijk, Joan Seguí, Ángel Montero y Mar Vaqué.

El Ciclo de Lied, en su vigesimoséptima edición en el Teatro de La Zarzuela, reunirá un año más a algunas de las mejores voces del género en diez conciertos, en los que podremos escuchar a Ekaterina Semenchuk, Marlis Petersen, Eva-Maria Westbroek (en su presentación en el ciclo de Lied), Matthias Goerne, Josep-Ramon Olivé, Katharina Konradi (estos dos últimos debutando también en el ciclo), Andrè Schuen, Mark Padmore y Christian Gerhaher en dos conciertos, el primero de ellos junto a Julia Kleiter (en su debut en el ciclo), y el segundo acompañado por Anna Lucia Richter.

El CNDM mantiene su determinación por incentivar y promover la incorporación de nuevas audiencias a sus diferentes programas divulgativos y educativos con 58 actividades, casi todas gratuitas, en 13 ciudades españolas, en coproducción con 15 instituciones académicas: siete universidades españolas (Oviedo, León, Salamanca, Complutense de Madrid, Granada, Cádiz y CEU), seis Conservatorios de Música españoles (Alicante, Badajoz, Don Benito, Mérida, Madrid y Oviedo), y dos centros educativos de primaria y secundaria de la Comunidad de Madrid (que participarán en la undécima edición del Proyecto Pedagógico «Todos creamos», coordinado por el pedagogo Fernando Palacios y dedicado este año a «Entre las redes”, un proyecto en el que los jóvenes estudiantes analizarán y trabajarán en torno a la actual realidad de nuestro mundo “interconectado”).

En la Universidad de Salamanca tendrá lugar el ya tradicional Curso de Canto Histórico impartido por Carlos Mena así como el Curso de Cuerda Barroca impartido por Pedro Gandía, Andoni Mercero e Itziar Atutxa. Y en el Auditorio Ciudad de León se celebrará el X Curso de Interpretación Vocal Barroca, que anualmente imparte el director, clavecinista y musicólogo Eduardo López Banzo.

También se mantienen los descuentos para jóvenes menores de 30 años, con diversas ofertas e importantes ventajas en la adquisición de entradas, sobre todo a través del programa Último Minuto (que como novedad ofrece el precio de 2 euros para localidades adquiridas desde una hora antes del inicio de los conciertos) y acuerdos estables con numerosos centros educativos para que los estudiantes que participan activamente en los cursos y ciclos coproducidos conjuntamente, puedan asistir gratuitamente a los conciertos y otras actividades programadas por el centro en las diferentes ciudades españolas. Se beneficiarán de un descuento del 50% los mayores de 65 años, los menores de 30, los desempleados, las familias numerosas y las personas con una discapacidad mínima del 33%. Los grupos de más de 20 personas podrán acogerse a un descuento del 20%.

Al igual que en la pasada temporada, en la 21/22 la venta de entradas se realizará en dos fases. Para la “pretemporada”, que comprende los conciertos programados en Madrid entre los meses de octubre y diciembre, solo habrá entradas sueltas y se podrán adquirir a partir del 25 de junio. La “temporada”, que comprenderá los conciertos programados en la capital entre los meses de enero y junio dispondrá de abonos y localidades sueltas si las condiciones lo permiten. La adquisición de dichas localidades se podrá realizar a partir de otoño y se informará más adelante de todos los detalles, en función de las medidas que dictamine la Comunidad de Madrid.

Las entradas de la pretemporada de los ciclos programados en el Auditorio Nacional de Música se pueden comprar a partir del 25 de junio en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, en las taquillas de la red de teatros del INAEM, en www.entradasinaem.es y en el servicio telefónico 91 193 93 21. Las entradas para el Ciclo de Lied del CNDM en el Teatro de la Zarzuela están disponibles desde el 21 de junio.

Las entradas para todos los conciertos programados en otoño en la Sala Sinfónica tendrán un coste entre 5 y 60 euros y los programados en la Sala de Cámara entre 10 y 40 euros. El XXVII Ciclo de Lied del Teatro de La Zarzuela mantiene sus localidades de 4 a 35 euros, y Series 20/21 programado en el Museo Reina Sofía mantendrá el acceso libre hasta completar el aforo permitido de la sala.

Rocas es el nombre de la serie de imágenes que componen la nueva temporada del CNDM y son obra de la fotógrafa vasca Isabel Díez. Las imágenes, todas ellas fotografías de superficies rocosas han sido elegidas no solo por su plasticidad y “ritmo” visual sino también por trasladar la idea de solidez del proyecto del CNDM, un proyecto que incluso en las circunstancias más difíciles y desafiantes se ha mantenido, alcanzando altos niveles de actividad y afluencia de público, reafirmando su compromiso con la excelencia musical, con la sociedad y con el sector de la música española.

Fotografía (c) Elvira Megías

¡Solo Música!

Una gran fiesta musical para disfrutar de las sinfonías más emblemáticas y conocidas del Romanticismo interpretadas por cuatro grandes orquestas españolas y con el prestigioso director James Conlon al frente. Todo un festín musical que se desarrollará durante el fin de semana del 18, 19 y 20 de junio en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional y a precios muy asequibles (entre 5 y 15 euros). En suma, una oportunidad de oro para escuchar música en vivo de primerísima calidad, dirigida por un gran director e interpretada por las mejores orquestas de nuestro país.

Esta es la propuesta de ¡SOLO MÚSICA!, el maratón musical bienal que el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Auditorio Nacional de Música (ambas unidades del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, INAEM, perteneciente al Ministerio de Cultura y Deporte), organizan desde hace diez años para conmemorar el “Día de la Música”, jornada que se celebra en toda Europa cada 21 de junio con la llegada del solsticio de verano.

Bajo el sugerente título de “Duelo Romántico” y apoyado en una llamativa imagen obra del ilustrador madrileño Iván Solbes, la nueva edición de ¡SOLO MÚSICA! pretende, al igual que las anteriores, convertirse en una gran fiesta, en una jornada de celebración en la que el Auditorio abre sus puertas de par en par a todo el mundo, acercándose a nuevos públicos, especialmente a aquellos poco habituados a la experiencia de la música clásica en directo. Todo ello a través de grandes conciertos de calidad, dirigidos por maestros de primera fila, con las mejores orquestas del panorama nacional y a precios asequibles.

Las anteriores ediciones de ¡SOLO MÚSICA!, celebradas en 2011, 2013, 2015, 2017 y 2019, reunieron a cerca de 100.000 espectadores.

A diferencia de anteriores ediciones en las que el maratón musical se celebraba a lo largo de un día completo, en esta ocasión y observando las medidas de seguridad que impone la actual situación sanitaria, la sesión se desarrollará a lo largo de un fin de semana, con cuatro conciertos repartidos entre el viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de junio.

Estos conciertos tendrán como eje central las sinfonías nº 1, 2, 3 y 4 de Schumann y de Brahms -ocho sinfonías en total- en un amistoso “duelo romántico” en el que estos dos emblemáticos músicos del Romanticismo, muy vinculados entre sí a nivel personal se “enfrentan” en un apasionante vis a vis dirigido por un solo maestro: James Conlon, uno de los más brillantes y versátiles directores musicales de todo el panorama mundial. Según ha afirmado James Conlon, “interpretar estas ocho sinfonías es un reto para cualquier director, un tour de force en el que es preciso encontrar el equilibrio entre la búsqueda de la perfección formal y la libertad creativa del romanticismo”. Esta nueva edición de ¡SOLO MÚSICA! es la primera que cuenta con un director de orquesta extranjero, por lo que nuestra cita bienal alcanza un perfil más internacional. Al mismo tiempo, y para llevar a buen puerto este apasionante maratón, James Conlon se pondrá al frente de las orquestas españolas más importantes: Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León y Joven Orquesta Nacional de España.

Los dos protagonistas de esta nueva edición de ¡SOLO MÚSICA!, Robert Schumann (1810-1856) y Johannes Brahms (1833-1897), responden a los paradigmas de los artistas de la generación romántica, para los que el eje central de la existencia era el amor apasionado y a menudo no correspondido, la exaltación de los sentimientos, la admiración de la naturaleza y la fuerza dramática de los paisajes, así como un innegable sentimiento trágico de la vida; aspecto este último que en el caso de Schumann se hizo realidad en su turbulenta biografía. Ambos compositores compartieron una profunda y enriquecedora amistad, siendo Brahms admirador de Clara, la esposa de Schumann, a su vez pianista y compositora, e innegable fuente de inspiración para el trabajo de los dos músicos. La obra de Brahms, 22 años más joven que Schumann, estuvo muy influida por la de éste.

Según apunta el maestro Conlon, “nos encontramos ante dos visiones distintas pero complementarias del Romanticismo, la obra de dos autores que escribieron algunas de las páginas más conmovedoras y brillantes de todo este periodo”. Ambos compusieron respectivamente 4 grandes obras sinfónicas, cuya “integral” -ocho sinfonías- podrá escucharse en esta nueva edición de ¡SOLO MÚSICA!

El programa completo de ¡SOLO MÚSICA 2021! es el siguiente:

Viernes 18 de junio
20:00h ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA
Sinfonía nº 1 de Schumann
Sinfonía nº 1 de Brahms

Sábado 19 de junio
12:00h ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA
Sinfonía nº 2 de Schumann
Sinfonía nº 2 de Brahms

20:00h ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN
Sinfonía nº 3 de Brahms
Sinfonía nº 3 de Schumann

Domingo 20 de junio
12:00h JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA
Sinfonía nº 4 de Schumann
Sinfonía nº 4 de Brahms

Localidades individuales a partir de 5 euros     

¡SOLO MÚSICA! mantiene su objetivo de abrir la música en directo a todo el público, ofreciendo precios asequibles para una experiencia musical de excelencia. Así, las localidades sueltas tienen un precio de 5 a 15 euros para el público general y de 4 a 12 euros para menores de 30 años.
Están disponibles en los canales habituales de venta del CNDM: taquillas del Auditorio Nacional y red de teatros del INAEM, por teléfono en el 91 193 93 21 y en este enlace.

¡SOLO MÚSICA! es posible gracias a colaboradores habituales del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) como son la Orquesta Nacional de España, la Joven Orquesta Nacional de España, el Auditorio Nacional de Música (en los tres casos unidades del INAEM) y Radiodiotelevisión Española, que ofrecerá contenidos de esta nueva edición dentro de su programación dedicada a la música clásica. En esta VI entrega de ¡Solo Música!, el CNDM extiende su colaboración a otras dos grandes orquestas españolas como son la Orquesta Sinfónica de Galicia y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.

James Conlon, la batuta más exigente

James Conlon, uno de los directores más versátiles y prestigiosos de la actualidad, ha cultivado un vasto repertorio sinfónico, operístico y coral. Ha dirigido prácticamente todas las orquestas sinfónicas importantes de Estados Unidos y Europa desde su debut con la Filarmónica de Nueva York en 1974. Gracias a sus giras por todo el  mundo, su extensa discografía y videografía, numerosos ensayos, apariciones frecuentes en medios de comunicación y sus conferencias, James Conlon es uno de los intérpretes de música clásica más reconocidos de nuestros tiempos.

James Conlon es desde 2006 director musical de la Ópera de Los Ángeles y en septiembre de 2021 asumirá el cargo de asesor artístico de la Ópera de Baltimore. Ha sido director principal de la Orquesta Sinfónica Nacional RAI en Turín, Italia (2016-20); director principal de la Ópera de París (1995-2004); director general de Música de la Ciudad de Colonia, Alemania (1989-2003), dirigiendo simultáneamente la Orquesta Gürzenich y la Ópera de Colonia; y director musical de la Orquesta Filarmónica de Róterdam (1983-1991). Ha trabajado como director musical del Festival de Ravinia, sede veraniega de la Sinfónica de Chicago (2005-15), y actualmente es director musical laureado del Festival de Mayo de Cincinnati, el festival coral más antiguo de los Estados Unidos, donde fue director musical durante 37 años (1979-2016), marcando uno de los períodos más largos de cualquier director de una institución de música clásica estadounidense.

Como director invitado en el Metropolitan, ha dirigido más de 270 actuaciones desde su debut en 1976. También ha dirigido en importantes teatros de ópera y festivales, como la Ópera Estatal de Viena, Festival de Salzburgo, La Scala, Ópera de Roma, Mariinski, Covent Garden, Ópera Lírica de Chicago y Teatro del Mayo Musical Florentino.

Como director musical de la Ópera de Los Ángeles desde 2006, James Conlon ha dirigido más actuaciones que cualquier otro director en la historia de la compañía; hasta la fecha, casi 400 representaciones de más de 50 óperas diferentes de más de 20 compositores. Los aspectos más destacados de su mandato en la Ópera de Los Ángeles incluyen la dirección del primer ciclo de El anillo del nibelungo de la compañía; el inicio de la innovadora serie Recovered Voices, un compromiso continuo con la puesta en escena de obras maestras de la ópera europea del siglo XX que fueron suprimidas por el Tercer Reich. Entre las actuaciones que dirige durante la temporada 2020-21 de la compañía se encuentra una puesta en escena de El amante anónimo, de Joseph Bologne, Chevalier de Saint-Georges, un destacado compositor negro de la Francia del siglo XVIII. Conlon volverá a actuar en vivo en el Dorothy Chandler Pavilion en producciones de Don Giovanni, de Mozart, y Aida, de Verdi.

En un esfuerzo por llamar la atención sobre obras menos conocidas de compositores silenciados por el régimen nazi, James Conlon se ha dedicado a una amplia programación de esta música en Europa y América del Norte. En 1999 recibió el Premio Zemlinsky, con sede en Viena, por sus esfuerzos para llevar la música de ese compositor a la atención internacional; en 2013 recibió el Premio Roger E. Joseph en el Instituto Judío de Religión del Hebrew Union College por sus extraordinarios esfuerzos para erradicar la discriminación y los prejuicios raciales y religiosos; y en 2007 recibió el premio Crystal Globe de la Anti-Defamation League. Su trabajo en nombre de compositores suprimidos llevó a la creación de la Fundación OREL, un recurso imprescindible sobre el tema para amantes de la música, estudiantes, músicos y académicos, y la Iniciativa Ziering-Conlon para Voces Recuperadas en la Escuela Colburn.

La extensa discografía y videografía de James Conlon se puede encontrar en los sellos Bridge, Capriccio, Decca, EMI, Erato y Sony Classical. Sus grabaciones de producciones de la Ópera de los Ángeles han recibido cuatro premios Grammy, dos respectivamente por Los fantasmas de Versalles, de John Corigliano, y Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, de Kurt Weill.

James Conlon tiene cuatro doctorados honorarios y ha recibido muchos otros premios. Fue nombrado Commendatore Ordine al Merito della Repubblica Italiana por Sergio Mattarella, presidente de Italia. También fue nombrado Commandeur de L’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministro de Cultura francés y, en 2002, aceptó personalmente el más alto honor del país, la Legión de Honor, de manos del entonces presidente de Francia, Jacques Chirac.

ELIAS SQ

El Auditorio Nacional recibirá entre el 22 de abril y el 9 de junio a estos extraordinarios cuartetos acompañados de figuras de primerísima fila como Amihai Grosz (junto al Cuarteto Belcea); la soprano Katharina Konradi (con el Cuarteto Schumann). El tenor Mark Padmore acompañará al Cuarteto Elias en su presentación en el ciclo.

La voz, esta vez nada menos que la del tenor Mark Padmore, el piano y el cuarteto de cuerda se dan cita en un programa que se inicia con el quinto de los Cuartetos prusianos de Haydn —curiosamente, el que evoca en uno de sus movimientos el ‘Che puro ciel’ del Orfeo de Gluck—, una de las cimas de su obra en el género. Después, La bonne chanson, el bello ciclo de Fauré sobre poemas de Paul Verlaine, en arreglo que presenta al cuarteto como acompañante y que muestra la perfecta adaptación del músico a la poesía que amaba. Vaughan Williams, por su parte, hará lo propio con su admirado Walt Whitman al utilizar en On Wenlock Edge los versos, tan apreciados por los músicos británicos de su época, de Alfred Edward Housman, incluidos en su libro A Shropshire Lad.

Auditorio Nacional, sala de Cámara, miércoles 9 de junio a las 19:30h.

Programa

Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Cuarteto para cuerda nº 5 en sol mayor, op. 33, Hob III:41 (1781)
Gabriel Fauré (1845-1924)
La bonne chanson, op. 61, para tenor, piano y cuarteto de cuerda (1892-1894, arr. 1898)
Ralph Vaughan Williams (1872-1958)
Three Poems by Walt Whitman, para tenor y piano (1925)
On Wenlock Edge (1909)

Fotografía: Kaupo Kikkas

 

Schumann quartet © Kaupo Kikkas

El Auditorio Nacional recibirá entre el 22 de abril y el 9 de junio a estos extraordinarios cuartetos acompañados de figuras de primerísima fila como Amihai Grosz (junto al Cuarteto Belcea); la soprano Katharina Konradi (con el Cuarteto Schumann). El tenor Mark Padmore acompañará al Cuarteto Elias en su presentación en el ciclo.

Un programa tan apasionante como nada convencional es el que nos proponen el Cuarteto Schumann y la soprano Katharina Konradi. En su primera parte, relaciona dos obras separadas por tres siglos y medio: El arte de la fuga de Bach y el cuarteto que sobre ésta estrenaría Jörg Widmann en 2005 con textos tomados de la Vulgata: Vanitas, vanitatum del Libro de la Sabiduría en su arranque. La segunda parte vuelve a reunir a dos creadores de épocas diversas, el romántico Robert Schumann, con el último de sus tres cuartetos, publicados conjuntamente, y nuestro contemporáneo Aribert Reimann, quien realizara la transcripción, para soprano y cuarteto de cuerda, de uno de sus últimos ciclos de canciones.

Programa

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
El arte de la fuga, BWV 1080, selección para cuarteto de cuerda (1742-1746)
Jörg Widmann (1973)
Cuarteto de cuerda nº 5 ‘Versuch über die Fuge’, para soprano y cuarteto de cuerda (2005)
Robert Schumann (1810-1856)
Cuarteto de cuerda nº 3 en la mayor, op. 41 (1842)
Seis canciones, op. 107 (1851-1852, arr. de A. Reimann para soprano y cuarteto de cuerda)

Auditorio Nacional, Sala de Cámara, miércoles 2 de junio a las 19:30h.

Schumann quartet © Kaupo Kikkas

Brad Mehldau

Este domingo 16 de mayo el ciclo «Jazz en el Auditorio» recibe a las 20:00 horas en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música a Brad Mehldau Trio, agrupación encabezada por el pianista norteamericano acompañado por Larry Grenadier (contrabajo) y Jeff Ballard (batería). Brad Mehldau es, sin duda alguna, uno de los grandes nombres del jazz moderno y uno de sus creadores principales, dueño de un universo musical personal. Según apunta el crítico Pablo Sanz, en Brad Mehldau encontramos una expresión pianística que “se aleja de todas las escuelas, tradiciones y lenguajes, quizás porque lo contemple todo a la vez, como si de un ordenador cuántico se tratara”. Esta temporada contamos con el excepcional piano de las mil caras de Brad Mehldau por partida doble, ya que dos han sido los conciertos programados en el ciclo “Jazz en el Auditorio” con el músico norteamericano como protagonista; el primero de ellos tuvo lugar el pasado 5 de noviembre, con piano solo y en la Sala de Cámara del Auditorio. Mehldau regresa ahora en formato trío y en la sala grande del Auditorio en un segundo concierto que está levantando mucha expectación.

Jazz en el Auditorio” es el exitoso ciclo del CNDM que celebra la música más viva e influyente de los siglos XX y XXI; un ciclo ya clásico que temporada tras temporada reúne en Madrid a las primeras figuras del jazz internacional y nacional. Además de este ciclo, el CNDM trabaja con el objetivo de contribuir al desarrollo de un circuito nacional estable para el género y poner en valor a sus principales intérpretes. Así, durante la temporada 20/21, y además de volver a coproducir Salamanca Jazz, el CNDM ha presentado un nuevo ciclo, Oviedo Jazz, en coproducción con la Fundación Municipal del Ayuntamiento de la capital asturiana, ciclo que colgó el cartel de «sin billetes» en sus cuatro conciertos a principios de este año. De igual manera, el CNDM ha vuelto a colaborar esta temporada con el Festival de Jazz de Madrid.

Las localidades para el concierto de Brad Mehldau Trio este domingo 16 de mayo a las 20:00 horas tienen un precio de entre 15€ y 40€. Las localidades pueden adquirirse a través de entradasinaem.es, en el teléfono 91 193 93 21, taquillas del Auditorio Nacional y red de teatros del INAEM.

Brad Mehldau: el hombre que susurraba a los pianos

Así se han referido a este magnífico músico, ganador del Premio Grammy, que ha grabado y actuado profusamente desde la década de los noventa. Sus interpretaciones han sido en formato de trío la mayor parte de las veces. A partir de 1996, su grupo editó una serie de cinco álbumes con Warner Bros titulada The Art of the Trio. Durante ese periodo, Mehldau también publicó Elegiac Cycle (piano solo) y Places, que incluye canciones de piano solo y trío. Estos trabajos, compuestos en exclusiva de material original, podrían denominarse conceptuales, con temas centrales que se ciernen sobre las composiciones. En 2004, Mehldau concibió su primer álbum para Nonesuch: Brad Mehldau Live in Tokyo. En 2005, y tras diez gratificantes años en los que Jorge Rossy (batería) y Larry Grenadier (contrabajo) formaron parte de Brad Mehldau Trio, el batería Jeff Ballard ocupó el lugar de Rossy, configurando así una de las tríadas más duraderas y fructíferas de la historia del jazz. Con esta nueva asociación (Mehldau, Grenadier y Ballard), el sello presentó su primer álbum como trío, Day is Done. Desde entonces, la colaboración con Nonesuch ha sido pródiga: se han editado más de una veintena de álbumes tanto en trío como a piano solo, alternando algunas grabaciones en cuarteto o a dúo, junto con el batería Mark Guiliana (Mehliana), el mandolinista Chris Thile o el saxofonista Joshua Redman. La personalidad musical de Mehldau es dicotómica. Es principalmente un improvisador que aprecia la sorpresa y el asombro que pueden surgir a partir de una idea espontánea y directa. Pero también siente una profunda fascinación por la arquitectura formal de la música, y esto influye en todo lo que ejecuta. Mientras toca, escucha cómo las ideas se revelan. Cada canción tiene un arco narrativo muy sentido, ya sea al principio, al final o en aquello que permanece abierto de manera intencional. Las dos caras de Mehldau, el improvisador y el formalista, se enfrentan y el resultado es, a menudo, una suerte de caos controlado.

Larry Grenadier ha creado un extenso cuerpo de trabajo con muchos de los músicos más inventivos e influyentes del género, desde los primeros días, con iconos del saxo como Joe Henderson y Stan Getz, hasta décadas recientes, junto con Brad Mehldau. Ha tocado, entre otros, con Paul Motian y Pat Metheny y codirige tanto el trío cooperativo Fly (con Mark Turner y Jeff Ballard) como el cuarteto Hudson (con John Scofield, John Medeski y Jack DeJohnette).

Jeff Ballard ha actuado, asimismo, con grandes luminarias del jazz: desde varias giras respaldando, a la edad de veinticinco años, a Ray Charles, hasta colaboraciones posteriores con Eddie Harris, Bobby Hutcherson, Buddy Montgomery, Lou Donaldson, Joshua Redman, Pat Metheny o Chick Corea. Actualmente, continúa con Brad Mehldau Trio, es codirector de Fly (con Mark Turner, Ballard y Larry Grenadier) y lidera sus propios grupos: The Jeff Ballard Trio y Jeff Ballard Fairgrounds.

Mauricio Sotelo

El lunes 10 de mayo a las 19.30 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en su ciclo Series 20/21 el estreno absoluto de una nueva obra del compositor Mauricio Sotelo (Madrid, 1961): A mitad del camino de la vida, un encargo del CNDM que conmemora el 700º aniversario de la muerte de Dante Alighieri y que incluye fragmentos de la Comedia del genio italiano en la traducción de José María Micó. La entrada a este concierto, como todos los del ciclo Series 20/21 celebrados en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, es libre hasta completar el aforo permitido en la sala.

Para presentar esta primicia, el CNDM ha reunido a un elenco de músicos excepcionales, de estilos aparentemente dispares, que desde el escenario del Auditorio 400 darán forma a esta pieza del compositor madrileño en la que se integra el flamenco con diferentes sonidos contemporáneos. Estos intérpretes son el cantaor Arcángel, el contrabajista de jazz Pablo Martín Caminero, el pianista Juan Carlos Garvayo -solista y miembro del reputado Trío Arbós-, y el percusionista Agustín Diassera. A ellos se unirán Fernando Villanueva y Julián Ávila, que aportarán diferentes sonidos electroacústicos. En suma, un plantel de músicos de primera fila al servicio de una aventura musical contemporánea, en la que el flamenco juega un papel relevante.

Un encuentro casual en el AVE de Barcelona a Madrid entre Mauricio Sotelo y el poeta, músico y traductor José María Micó marcó el comienzo de A mitad del camino de la vida, una obra basada en fragmentos de la traducción de Micó de la Comedia de Dante que el compositor madrileño define como “flamenco espectral”, en analogía con el espectralismo francés originado en la década de los sesenta. Ante las puertas del infierno se suceden nueve cantos, cada uno con su propio palo, es decir, una seguiriya, un cante por soleares, por bulerías, por alegrías, etcétera. La música transmite el contenido de las situaciones narradas en la Comedia. Y así, sucesivamente, hasta llegar al paraíso.

Mauricio Sotelo se ha acercado al universo flamenco en anteriores ocasiones. Así, desde 1993, ha escrito un gran número de piezas relacionadas con esta música, desde Soleá o Bulería (1984) hasta Como llora el viento, para guitarra y orquesta (2007). Junto con el emblemático cantaor Enrique Morente, estrenó en 1993 Tenebrae responsoria y, en 1996, Expulsión de la bestia triunfante. Más tarde, contó con la ayuda de otros cantaores, entre ellos, Arcángel, protagonista de la velada del lunes junto a un trío de magníficos músicos que darán forma a un concierto imprescindible para los amantes de las aventuras musicales menos frecuentadas.

El mismo día del concierto a las 18:00 horas, Mauricio Sotelo ofrecerá una charla online gratuita y abierta al público sobre el tema “La creación y la interpretación de la música actual”. Organizada por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, esta serie de encuentros se está desarrollando de forma paralela al ciclo Series 20/21 del CNDM y permite a los asistentes profundizar en las obras y conocer el punto de vista de los autores. En este enlace encontrará toda la información sobre estas charlas, accesibles a través de la plataforma Zoom, incluyendo el ID de la reunión y los códigos de acceso a la misma.

Series 20/21: compromiso del CNDM con la creación contemporánea

Con sede en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid, el ciclo Series 20/21 es el eje central del CNDM para incentivar la creación nueva, apoyar a los conjuntos e intérpretes españoles más destacados y ofrecer a la música de hoy, especialmente a la nacional, una plataforma para su difusión. La creación contemporánea es un pilar fundamental en la programación de la institución, incentivando la composición de nuevas páginas al tiempo que se amplían y se ponen en valor repertorios menos transitados. En la temporada 19/20 se revelaron hasta 56 nuevas obras, 32 de ellas por encargo del CNDM. Con la creación más actual, además del ciclo Series 20/21 en Madrid, el CNDM visita Badajoz (Ciclo de Música Actual), Malpartida de Cáceres (con el Ciclo de Música Contemporánea en el Museo Vostell Malpartida) o Segovia (coproducción de las Jornadas de Música Contemporánea). A estas iniciativas hay que unir los estrenos de generaciones más jóvenes, como los que forman parte del anual Premio de Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM, cuya última edición, la XXXI,  tuvo lugar el pasado mes de noviembre.

Cuarteto Cosmos

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) comunica que el Cuarteto Cosmos, uno de los conjuntos de cámara españoles más prestigiosos, sustituirá al Cuarteto Takács en el concierto del ciclo Liceo de Cámara XXI que tendrá lugar en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música el próximo día 13 de mayo de 2021 a las 19:30h.

A pesar de su juventud, el Cuarteto Cosmos ha conseguido un amplio reconocimiento, obteniendo el primer premio en el concurso Irene Steels-Wilsing Foundation Competition 2018 de Heidelberg, el primer premio en el Concurso de Música de Cámara Montserrat Alavedra, así como premios en los concursos de Copenhague y Weimar, siendo a partir de 2021 y a lo largo de tres temporadas cuarteto residente del Palau de la Música de Barcelona. En su paso por el Liceo de Cámara XXI del CNDM, interpretará el Quartettsatz D 703 (1820) de Franz Schubert, el Cuarteto nº 1 “Metamorfosis nocturnas” de György Ligeti (1954), y el Cuarteto núm. 3, op. 67 de Johannes Brahms (1875). La participación del Cuarteto Takács ha tenido que ser suspendida debido a las restricciones de movilidad entre países derivadas de la actual situación sanitaria.

Las entradas para el concierto de Cuarteto Cosmos, con un precio de 10€ a 20€ pueden adquirirse en www.entradasinaem.es, en el teléfono 91 193 93 21, así como en las taquillas del Auditorio Nacional de Música y red de teatros del INAEM.

Cuarteto Cosmos, meteórica carrera para un proyecto joven

La agrupación nace en 2014 de la amistad y complicidad de cuatro músicos: Helena Satué Cuixart (violín), Bernat Prat Sabater (violín), Lara Fernández Ponce (viola) y Oriol Prat Sabater (violonchelo). Su objetivo: descubrir y profundizar en el extenso y fascinante repertorio para cuarteto de cuerda.

Cada uno de sus miembros ha mantenido trayectorias internacionales en el ámbito de solista, músico de cámara y orquestal, trabajando con profesores y en escuelas en París, Ginebra, Colonia, Stuttgart, Basilea y Berlín. El cuarteto ha recibido clases y consejos de profesores como Rainer Schmidt, Oliver Wille, Hatto Beyerle, Johannes Meissl, Alfred Brendel, Jonathan Brown y Krzysztof Chorzelski.

Además de los premios antes mencionados, el Cuarteto Cosmos fue seleccionado junto al pianista Igor Levit para tocar en la gala del prestigioso Premio de Música de Heidelberg otorgado a John Gilhooly, director de la Wigmore Hall y la Royal Philharmonic Society.

El grupo ha sido invitado a participar en el Streichquartettfest de Heidelberg, L’Auditori de Barcelona, la Schubertíada, la «Quincena Musical» de San Sebastián, el Palau de la Música de Barcelona, Wigmore Hall de Londres, el Gent Festival van Vlaanderen en Bélgica, Festival Pau Casals, Festival de Torroella de Montgrí y el East Neuk Festival en Escocia. Entre sus compromisos de la presente temporada, sobresalen su debut en el Palais des Beaux Arts de Bruselas, Konzerthaus Berlín, Sociedad Filarmónica de Bilbao y el Círculo de Bellas Artes en Madrid.

Ha recibido además la invitación del Cuarteto Casals para participar en la primera Bienal de cuartetos de Barcelona. Mantienen una colaboración habitual con el CNDM, que los ha invitado a ciclos en Segovia, Badajoz y Madrid. También les une un estrecho lazo con la Fundación La Caixa que les ha invitado a conciertos en Sevilla, Zaragoza, Barcelona y Palma de Mallorca. En 2021, son cuarteto residente de la Temporada Ibercamera de Girona.

A partir de 2021, y a lo largo de tres temporadas, son cuarteto residente del Palau de la Música de Barcelona, donde interpretan un ciclo dedicado a Anton Webern, Robert Schumann y Johannes Brahms. Entre sus partners recientes están los chelistas Lluís Claret, Arnau Tomàs y Fernando Arias, el clarinetista Miquel Ramos así como los pianistas Alexei Volodin y Juan Pérez Floristán.

En mayo de 2019 publicaron su primer registro discográfico con la editorial Seed que incluye cuartetos de Joseph Haydn, Johannes Brahms y Raquel García-Tomás. El Cuarteto Cosmos toca con cuatro instrumentos del luthier barcelonés David Bagué.

Joseph Phibbs

El Auditorio Nacional recibirá entre el 22 de abril y el 9 de junio a estos extraordinarios cuartetos acompañados de figuras de primerísima fila como Amihai Grosz (junto al Cuarteto Belcea); la soprano Katharina Konradi (con el Cuarteto Schumann). El tenor Mark Padmore acompañará al Cuarteto Elias en su presentación en el ciclo.

El londinense Joseph Phibbs ha tenido por maestros a Param Vir, Harrison Birtwistle y Steven Stucky y su Cuarteto nº 3 fue estrenado por el Belcea en el Carnegie Hall en 2018. Mendelssohn compuso su Quinteto, op. 87 en la cercanía de la redacción de su oratorio Elijah y bajo la impresión que le produjo el violinista Ferdinand David, lo que parece adivinarse en su escritura. Brahms, cuarenta y cinco años después, creía que su Quinteto, op. 111 sería su obra postrera, tal vez porque su número de opus coincidía con el de la última de las sonatas para piano de Beethoven o quizá también porque se acercaba el crepúsculo.

Auditorio Nacional (Cámara)

Jueves 22 de abril, 19:30h.

Las cuatro citas con las que el ciclo Liceo de Cámara XXI cierra su temporada 20/21 estarán protagonizadas por un verdadero póker de ases, cuatro cuartetos de cuerda que ponen broche de oro a una temporada en la que esta serie ha vuelto a brillar con luz propia, ofreciendo lo mejor del panorama mundial en la música de cámara. Juntos trazarán en cuatro conciertos un apasionante panorama musical a través de las partituras de Felix Mendelssohn, Johannes Brahms, Franz Joseph Haydn, Benjamin Britten, Johann Sebastian Bach, Gabriel Fauré o Robert Schumann, entre otros. Entraremos en la recta final del ciclo el jueves 22 de abril con el Cuarteto Belcea, una agrupación de referencia bien conocida por los incondicionales del ciclo, que en este concierto estará acompañada por un solista de lujo: Amihai Grosz, viola solista de la Filarmónica de Berlín. En la velada se escucharán obras del periodo clásico -Felix Mendelssohn, Johannes Brahms- junto al estreno en España de un reciente trabajo del británico Joseph Phibbs. El 13 de mayo, y tras más de 10 años de espera, regresa a Madrid el mítico Cuarteto Takács -fundado en Hungría y afincado en Estados Unidos-, considerado actualmente como uno de los mejores grupos de cámara del mundo. El conjunto abordará piezas de Franz Joseph Haydn y Johannes Brahms junto con una incursión en la obra de Benjamin Britten. La tercera cita en esta recta final de ‘Liceo de Cámara XXI’ la pondrá el 2 de junio el Cuarteto Schumann, bien conocido también por el público del CNDM, junto a la soprano alemana Katharina Konradi -joven valor vocal ampliamente consolidado tras su paso por festivales, teatros de ópera y salas de concierto europeas-, con un programa apasionante en el que se escuchará una selección de El arte de la fuga de Bach junto con el cuarteto basado en esta obra que estrenó Jörg Widmann en 2005. El póker de ases se completará el 9 de junio con la presentación en el CNDM del Cuarteto Elias junto al reconocido tenor británico Mark Padmore. Juntos afrontarán un programa en el que se darán cita piezas de Haydn, Gabriel Fauré y Ralph Vaughan Williams.

Los conciertos de Liceo de Cámara XXI del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) se desarrollan en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid, a las 19.30 horas. Las entradas están a la venta entre 10€ y 20€ y están disponibles en las taquillas del Auditorio Nacional, red de teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y el teléfono 91 193 93 21.

Amihai Grosz (c) Felix Rettberg

López Banzo

Esta nueva cita con el emblemático Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical es una magnífica ocasión para conocer, de la mano de una de las más importantes agrupaciones historicistas españolas, una joya de nuestro patrimonio musical. El domingo 7 de febrero a las 19:00 horas, Al Ayre Español ofrecerá en la Sala Sinfónica del Auditorio la versión en concierto de la zarzuela barroca Júpiter y Semele (1718), de Antonio de Literes, bajo la dirección de Eduardo López Banzo. Darán voz y vida a esta partitura un elenco de cinco grandes voces nacionales: las sopranos María Espada en el papel de Júpiter, Sabina Puértolas (Juno) y Lucía Caihuela (Enarreta), la mezzosoprano Maite Beaumont (Cupido) y el barítono Víctor Cruz (Sátiro).

Júpiter y Semele o El estrago en la fineza se estrenó en mayo de 1718 en el Teatro de la Cruz de Madrid. Se trata de una zarzuela en dos actos con libreto de José de Cañizares y música de Antonio de Literes, dos de los excepcionales talentos del teatro musical español de su época. Eduardo López Banzo rescató esta obra en 2003 para una grabación y una gira de conciertos con su agrupación Al Ayre Español, obteniendo al año siguiente, en 2004, el Premio Nacional de Música. Ahora vuelve sobre ella con un elenco renovado y en un momento álgido de los estudios musicológicos sobre la música española de ese tiempo. En este contexto, el CNDM continúa poniendo en valor la riqueza y diversidad de nuestro patrimonio musical barroco, acercando al público de toda España las principales formaciones e intérpretes nacionales e internacionales a través de ciclos como Universo Barroco en el Auditorio Nacional, Primavera Barroca en Oviedo, Salamanca Barroca o el Ciclo de Músicas Históricas de León, entre muchos otros.

A propósito de Júpiter y Semele la musicóloga Cristina Diego Pacheco escribe en las notas al programa de mano del concierto: “obras como la de esta velada muestran la madurez del teatro musical barroco español —antes de que el estilo y los músicos italianos controlaran la vida musical madrileña— y el talento de sus autores, que dominan tanto los géneros típicamente hispanos como las novedades venidas de Italia”. Apunta asimismo que Júpiter y Semele es una logradísima zarzuela que “consigue conmover y divertir para alcanzar el corazón del oyente, tanto de hoy como de ayer”.

El amor entre el dios Júpiter y la hermosa princesa de Tebas, Semele, y los celos que esta relación provocan en la diosa Juno, esposa de Júpiter, forman la base del argumento de esta zarzuela, libremente inspirada en el libro tercero de las Metamorfosis de Ovidio.

Eduardo López Banzo

Nacido en Zaragoza en 1961, es uno de los directores europeos que con más convicción ha hecho del historicismo su propia filosofía musical, con el propósito de aproximar a los músicos que dirige a las fuentes y el espíritu de cada composición, y que hace que la música, siglos después, aparezca otra vez como fresca y novedosa para el oyente contemporáneo. Estudió órgano y clave en Zaragoza con José Luis González Uriol y, en Ámsterdam, con Jacques van Oortmerssen y Gustav Leonhardt, quien lo animó a trabajar en pro de la música barroca española. En 2004, logró que el grupo fundado por él en 1988, Al Ayre Español, consiguiera el Premio Nacional de Música, concedido por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, por más de veinte años de rigor musicológico y de excelencia en la interpretación, que ha dado lugar a que Al Ayre Español se convierta en un referente de interpretación historicista en toda Europa. Al frente de su grupo ha actuado en las salas más prestigiosas del mundo, aunque también ha sido frecuentemente invitado como director con prestigiosas orquestas sinfónicas y de instrumentos históricos. En el terreno de la ópera, Eduardo López Banzo es uno de los principales especialistas actuales en la producción dramática de Haendel y ha participado en numerosas en producciones escénicas nacionales e internacionales. Como pedagogo, es requerido para impartir clases magistrales y cursos de especialización en universidades españolas y europeas.

Al Ayre Español

Fue fundado en el año 1988 por Eduardo López Banzo con el propósito de hacer frente a los tópicos que en aquel entonces rodeaban las interpretaciones de la música barroca española. El espíritu del grupo siempre ha sido combatir estos clichés con rigor, excelencia en la interpretación y con el propósito de insuflar nueva vida a las músicas del pasado, para así ofrecerlas al público contemporáneo. Al Ayre Español se ha convertido no sólo en una formación prestigiosa, sino en una filosofía de interpretación que Eduardo López Banzo ha ido construyendo con sus músicos y que ahora es reconocible, solicitada y aclamada en todo el mundo, además de haber sido galardonada con el Premio Nacional de Música (2004), otorgado por el Gobierno de España. Treinta años en los festivales y teatros más importantes de Europa, catorce años como orquesta residente en el Auditorio de Zaragoza, dieciocho álbumes, premios internacionales y distinciones y una incesante agenda de compromisos y actividades para las próximas temporadas confirman que el grupo aragonés es una de las referencias más destacadas del ámbito nacional e internacional.

Benjamin Alard

Benjamin Alard, considerado por la crítica como uno de los clavecinistas bachianos más profundos y distinguidos del mundo, es el protagonista de un gran proyecto transversal del Centro Nacional de Difusión Musical que abarca seis conciertos programados a lo largo de dos temporadas: se trata del #ProyectoClavierÜbung, dedicado a recrear la serie de obras para teclado que Bach publicó en vida con el título de Clavier Übung (esto es, Ejercicios de teclado), y que reúne algunas de las páginas musicales más brillantes del genio alemán.

El proyecto se abre con un concierto de Benjamin Alard al clave dentro del ciclo Universo Barroco en la Sala de Cámara del Auditorio, que se celebra mañana día 2 de febrero. El 20 de marzo ofrecerá un segundo concierto en el gran órgano Grenzing de la Sala Sinfónica del Auditorio, dentro del ciclo Bach Vermut. Un tercer concierto, de nuevo al clave y en la Sala de Cámara, podrá escucharse el 24 del mismo mes, dentro de Universo Barroco. Este gran proyecto transversal se extenderá a lo largo de la próxima temporada con otros 3 conciertos a cargo también de Benjamin Alard.

Pasión por Bach

La pasión principal de Benjamin Alard siempre ha sido la música de Johann Sebastian Bach y fue por su interpretación de este genial compositor por lo que fue galardonado con el primer premio en el Concurso Internacional de Clave de Brujas en 2004. Aun todavía muy joven empezó a estudiar música en su ciudad natal, Dieppe, Francia. Pronto se sintió atraído por el órgano y entró en el Conservatorio de Rouen donde estudió con Louis Thiry y François Ménissier. Fue Elizabeth Joyé quien le introduce al clave, y con ella estudió en París antes de continuar, en el año 2003, en la Schola Cantorum de Basilea para trabajar con Jörg-Andreas Bötticher, Jean-Claude Zehnder y Andrea Marcon. Desde 2005 ha sido el organista del órgano Bernard Aubertin de la Iglesia de Saint-Louis-en-L’île de Paris, donde cada temporada organiza un ciclo temático de conciertos en torno a Bach (para órgano, clave, conjuntos de música de cámara y clavicordio). Hoy en día Benjamin Alard divide su tiempo entre recitales de clave y la música de cámara tanto en clave como en órgano. Se presenta a menudo con repertorio para dos claves, en dúo con el violinista François Fernandez y en varias formaciones. Es invitado regularmente a actuar como solista en los más importantes auditorios, festivales y ciclos de música en Europa, Japón y América del Norte. Desde 2005 ha sido miembro de La Petite Bande, ensemble fundado en 1973 por Gustav Leonhardt y Sigiswald Kuijken. En los últimos conciertos Benjamin Alard ha sido quien ha dirigido al grupo desde el clave. Ha grabado para el sello Hortus y también tiene en su haber diversas grabaciones de obras de J.S. Bach para el sello Alfa. Sus grabaciones han recibido constantemente elogios por parte de la prensa y han sido galardonadas con múltiples premios. Benjamin Alard se dedica ahora en exclusiva a un proyecto de enorme envergadura para el sello Harmonia Mundi: la grabación de la integral de la obra para teclado de J.S. Bach, tanto órgano como clave. El primer cofre apareció en primavera de 2018 y el segundo (de un total de 14 cajas) se puso a la venta en abril de 2019.

Fotografía (c) Bernard Martinez

Jordi Savall

Junto a dos de sus más leales colaboradores desde hace décadas, Jordi Savall plantea en este concierto extraordinario un amplio recorrido por la música europea entre los siglos XVI y XVIII . El programa se divide en siete secciones: la primera se pasea por música española (Ortiz, Sanz); la segunda va a Inglaterra al encuentro del capitán Tobias Hvme; la tercera es una mirada al bajo ostinato de la romanesca, incluido un excurso mexicano; la cuarta se dedica a Emilio de’ Cavalieri, uno de los músicos de la famosa Camerata Fiorentina; la quinta se hace centroeuropea (Bach, Schenck); la sexta, francesa (Marais, el clásico entre los clásicos de la viola); y la séptima vuelve al mundo del basso ostinato y la improvisación. Savalliano cien por cien.

Miércoles 27 de enero de 2021 a las 19:30 horas, sala de Cámara

Programa

Europa musical. Del Renacimiento al Barroco

ESPAÑA
Diego Ortiz (ca. 1510-ca. 1570)
De Tratado de glosas (1553)
 La Spagna – Folia IV – Passamezzo antico I
Passamezzo moderno III – Ruggiero IX
Romanesca VII – Passamezzo moderno II

Gaspar Sanz (1640-1710)
Jácaras y Canarios

INGLATERRA
Tobias Hvme (ca. 1569-1645)
De Musicall Humors (Londres, 1605)
 A Souldiers March
Good againe
Harke, harke

NUEVAS ROMANESCAS
D. Ortiz
Recercada V (romanesca)
Anónimo (Inglaterra)
Greensleeves to a Ground (romanesca)
Anónimo (Tixtla, México)
Guaracha (improvisaciones)

ITALIA
Emilio de’ Cavalieri (ca. 1550-1602)
Sinfonía de Rappresentatione di anima e di corpo (1600)
Ballo del granduca (O che nuovo miracolo), del Intermedio VI de La pellegrina (1589)

ALEMANIA
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Allemande en re menor, BWV 1011
Johannes Schenck (ca. 1660-ca. 1712)
Aria burlesca en re menor

FRANCIA
Marin Marais (1656-1728)
Les voix humaines (Pièces de viole, Livre II, 1701)
Couplets des folies (Les folies d’Espagne, Pièces de viole, Livre II, 1701)

GROUNDS & IMPROVISACIONES
Francisco Correa de Arauxo (1584-1654)
Glosas sobre ‘Todo el mundo en general’
Anónimo
Canarios (improvisaciones)
Antonio Valente (1520-1580)
Gallarda napolitana (improvisaciones)

Fotografía: Teresa Llordes

El joven contratenor polaco Jakub Józef Orliński se ha convertido en el último lustro en una de las grandes sensaciones de las escenas barrocas internacionales. Al Auditorio Nacional llegará esta vez junto a un grupo también polaco, fundado en Cracovia hace ocho años, para plantear una incruenta batalla entre repertorios vocales e instrumentales que involucran a dos de los héroes de la composición de la primera mitad del siglo XVIII , Haendel y Vivaldi. El duelo se disputará entre arias de ópera (la mayoría, del alemán) y conciertos para violín del veneciano.

Domingo 17 de enero a las 19:00 horas, sala Sinfónica.

Programa

Eroi. Battaglia tra lo strumento e la voce

Antonio Vivaldi (1678-1741)
Sinfonía-Allegro de L’Olimpiade, RV 725 (1733)
Allegro del Concierto para violín en mi menor, RV 273
‘Sento in seno’, de Giustino, RV 717 (1724)
Largo del Concierto para violín en mi menor, RV 273
Allegro del Concierto para violín en re menor ‘Per Pisendel’, RV 242 (1725)
Concierto para violín en re mayor ‘Il grosso mogul’, RV 208
Andante (Ciaccona) del Concierto para violín en re mayor, RV 222
George Frideric Haendel (1685-1759)
‘A dispetto d’un volto ingrato’, de Tamerlano, HWV 18 (1724)
‘Siam prossimi al porto’, de Rinaldo, HWV 7 (1711)
‘Furibondo spira il vento’, de Partenope, HWV 27 (1730)
De Tomoleo, re d’Egitto, HWV 25 (1728)
‘Stille amare’
‘Torna sol per un momento’
‘Cielo ingiusto’
‘Agitato da fi ere tempeste’, de Riccardo I, re d’Inghilterra, HWV 23 (1727)

Fotografía: Jiyang Chen

Accademia del Piacere

Una recreación de los lamentos que provocan las catástrofes bélicas. Hacia eso apunta este programa de Accademia del Piacere, el conjunto del sevillano Fahmi Alqhai, que se acercará a la visión tenebrosa de los terribles años centrales del siglo XVII en tierras del imperio (guerra de los Treinta Años) a través de quienes lo vivieron y pudieron contarlo, como Weckmann o Buxtehude, puntales de la escuela del norte de Alemania. Pero también hay una mirada al sur, hacia la Sevilla de Lobo y Correa y a las conmovedoras Lamentaciones de Antonio Mogavero, un músico del sur de Italia que murió en Madrid.

ACCADEMIA DEL PIACERE

La valentía de sus innovadores proyectos y la fuerte personalidad artística de su director han hecho de Accademia del Piacereel grupo de vanguardia de la música antigua española y uno de los punteros en Europa, gracias a su renovada concepción de la música histórica.En sus grabaciones, Accademia del Piacere ha revelado nuevos matices en repertorios fundamentales de la música histórica como el Seicento italiano, la música española del Renacimiento (“Rediscovering Spain”) o la escénica del Barroco hispano (“Cantar de Amor”, dedicado a Juan Hidalgo), recibiendo reconocimientos como el Choc de Classica (Francia), el Prelude Award(Holanda) y el premio GEMA al Mejor Grupo Barroco español en 2016. Accademia y Alqhai sorprenden además visitando territorios artísticos ajenos al historicismo, como en Las idas y las vueltasy Diálogos, respectivamente junto a los cantaores flamencos Arcángel y Rocío Márquez, por los que reciben los Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 y 2016.Accademia del Piacere ha actuado en los escenarios más prestigiosos de la música clásica, como la nueva Elbphilharmonie de Hamburgo, el Konzerthausde Berlín y el de Viena, la Philharmonie de Colonia, la Fundação Gulbenkian de Lisboa, el Auditorio Nacional de Madrid y otros muchos de Holanda,México, Colombia, Francia, Estados Unidos, Japón, Bélgica, Alemania, Suiza, España, etc.Accademiadel Piacere recibe el apoyo de la Agencia Andaluza de Instituciones Cultural y del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

FAHMI ALQHAI

viola da gamba y direcciónFahmi Alqhaies hoy considerado uno de los más importantes intérpretes de viola da gamba del mundo, y uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música antigua, gracias a su concepción arriesgada, personal y comunicativa del acercamiento a los repertorios históricos.Nacido en Sevilla en 1976 de padre sirio y madre palestina, se formó en Sevilla y Suiza (Schola Cantorum Basiliensis y Conservatorio della Svizzera Italiana de Lugano) con los profesores Ventura Rico, Paolo Pandolfo y Vittorio Ghielmi. Trabajó para conjuntos y directores de primer nivel (Jordi Savall, Ton Koopman,Pedro Memelsdorff, Uri Caine, etc.), mientras obtenía la licenciatura de Odontología por la Universidad de Sevilla.Focalizada ya su carrera hacia su vertiente solista y su conjunto, Accademia del Piacere, Fahmi Alqhai ha dirigido innovadoras grabaciones para Glossa (“Rediscovering Spain”, “Cantar de Amor”) que han recibido importantes reconocimientos a nivel mundial, incluso fuera del ámbito de las músicas históricas, como el Giraldillo a la Mejor Música de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 por Las idas y las vueltas —su cuarto CD—, junto al cantaor Arcángel, y el Giraldillo 2016 a la Innovación por Diálogos, junto a Rocío Márquez.En 2014 Alqhai presenta su primer CD a solo, “A piacere”, cuya renovadora concepción de la viola da gamba recibe una excelente acogida en toda Europa. Para la revista británica Gramophone es un disco «extraordinario» que «lleva la viola da gambaa un nuevo terreno de gozoso potencial», y «un feliz tributo a todo lo que la viola pudo haber sido, y puede aún ser». Con él gira por Japón y Estados Unidos, tras haber dirigido a Accademia del Piacere en las salas de concierto más importantes del mundo, como el Konzerthaus de Viena y el de Berlín, la nueva Elbphilharmonie de Hamburgo, la Philharmonie de Colonia (Alemania), la Fundación Gulbenkian de Lisboa (Portugal), el Auditorio Nacional de Madrid (España) y muchos otros escenarios de Holanda, México, Colombia, Suiza, Francia, Italia, etc. En 2016 presenta su trabajo más personal como solista, “The Bach Album”para el sello Glossa, Premio del Público al Mejor Disco 2016 para GEMA, Disco Excepcional para Scherzoy Melómano de Oro. En 2018 recibe la Medalla de la Ciudad de Sevilla.Desde 2009 es director artístico del FeMÀS, Festival de Música Antigua de Sevilla.

20 de noviembre, Auditorio Nacional, Sala de Cámara

Localidades: de 10€ a 20€

Fotografía: © Oscar Romero

Retrato Quiroga

El Cuarteto Quiroga y Juan Manuel Cañizares son hoy dos emblemas de la música española. Por eso el complemento de ambos talentos en esa suma de aromas que es el Quinteto nº 4 ‘Fandango’ de Boccherini y en el estreno absoluto de la obra de encargo del guitarrista catalán, igualmente virtuoso en el flamenco y en la música que llamamos clásica, ha de ser todo un acontecimiento. La versatilidad del Quiroga quedará, asimismo, de manifiesto en dos obras separadas por casi dos siglos y dos continentes, con el aliciente especial de recuperar una pieza tan importante como poco transitada como es el Cuarteto nº 1 del argentino Alberto Ginastera.

Localidades: de 10€ a 20€

Programa

Luigi Boccherini (1743-1805)
Cuarteto de cuerda nº 3 en mi bemol mayor, op. 24, G 191 (1776-1778)
Quinteto para guitarra y cuerdas nº 4 en re mayor ‘Fandango’, G 448 (1798)
Juan Manuel Cañizares (1966)
Quinteto de cuerda nº 1 ‘Las lunas de Madrid’ *+ (2020)
Alberto Ginastera (1916-1983)
Cuarteto de cuerda nº 1, op. 20 (1948)

*+ Estreno absoluto. Encargo del CNDM

17 de noviembre, Auditorio Nacional, Sala de Cámara

Fotografía: ©IGOR STUDIO

Gautier Capucon

Un viaje por el espíritu romántico, intenso y extremadamente lírico de tres compositores de amplio aliento es el que nos ofrecen dos jóvenes pero ya grandes intérpretes como son el violonchelista francés Gautier Capuçon y la pianista venezolana Gabriela Montero. La meditación y el arrebato en las Fantasiestücke (Piezas de fantasía) de Schumann, el equilibrio siempre elegante de Mendelssohn y el tratamiento de igual a igual del piano y el violonchelo en una de las escasas muestras de la música de cámara en el catálogo de Rachmaninov son etapas de un recorrido emocional de alto voltaje.

GAUTIER CAPUÇON, violoncheloGautier Capuçon es el fundador y directorde la Classed’Excellence de Violoncellede la Fundación Louis Vuitton en París. Ganador de múltiples premios, reconocido por sus profundas y expresivas interpretaciones, su exuberante virtuosismo y la gloriosa sonoridad de su violonchelo construido porMatteo Goffriller en 1701 “L ́Ambassadeur”.Tocauna amplia variedad de obras cada temporadacon nuevos encargos. Recientes proyectos incluyen elestreno mundial delConcierto de violonchelo“Summer”de Tabachnik. En la 2019/20 tocócon laOrquestaFilarmónicade Los Ángeles/Jordan, FilarmónicaCheca/Bychkov y la Orquesta Filarmónica de Rotterdam/Gergiev; las Sinfónicas de St Louis/Deneve, Singapur/Ashkenzy y Radio Bavara/Noseda. Ha realizado giras por Europa y Estados Unidos con la Orquesta delGewandhaus de Leipzig/Nelsons y la Sinfónica de San Francisco/Tilson Thomas. Hizouna gira conYuja Wang tocando en la Elbphilarmonie de Hamburgo, Konzerthaus de Viena, Barbican Centre London y la Philharmonie de París. Tocócon Renaud Capuçon, Frank Braley, Jérôme Ducros,Leonidas Kavakos, Nicholas Angelich, Martha Argerich, Daniel Barenboim, Lisa Batiashvili, Jean-Yves Thibaudet y los Cuartetos Artemis y Ébène.Gautier CapuçonesArtista Residente en Lugano.Graba parael selloWarner Classics. Ha ganado múltiplespremios y tiene una extensa discografía.Ha grabadoobras de Schumannjunto a Martha Argerich, Renaud Capuçon y la Orquesta de Cámara de Europa/Haitink. Su último disco salióen diciembre de 2019, junto a Yuja Wang con Sonatas de Chopin y Franck.Otrasgrabaciones incluyen conciertos de Shostakovich (Orquesta Mariinsky/Gergiev) y Saint-Saëns (Orquesta Filarmónica de Radio Francia/Bringuier); laintegral de Sonatasde Beethoven con Frank Braley; el Quinteto de Cuerdade Schubert con el Cuarteto Ébène; eIntuition, disco con la Orquesta de Cámara de París/Douglas Boyd y Jérôme Ducros.En DVD tiene grabaciones en directocon la FilarmónicadeBerlín/Dudamel (Haydn No.1)y junto a Lisa Batiashvili, Staatskapelle Dresden/Thielemann (Doble de Brahms).Artista popularen su Francia natal, es invitado ashows como Prodiges, Now Hear Thisy The Artist Academy.Nacido en Chambéry (Francia), Capuçon comenzó a tocarel violonchelo a la edad de 5 años. Estudió en el Conservatorio Nacional de París con Philippe Muller y Anne Cochet-Zakine, y conHeinrich Schiff en Viena. Toca habitualmente con grandes orquestasy directores como Bringuier, Dudamel, Dutoit, Eschenbach, Orozco-Estraday Nézet-Séguin. Colabora con compositores actuales comoLera Auerbach, Karol Beffa, Esteban Benzecry, Nicola Campogrande, Qigang Chen, Bryce Dessner, Jérôme Ducros, Herny Dutilleux, Thierry Escaich, Philippe Manoury, Bruno Mantovani, Krzysztof Penderecki, Wolfgang Rihm y Jörg Widmann.

GABRIELA MONTERO, pianoLas visionarias interpretaciones de Gabriela Montero y su extraordinario talento para la improvisación le han permitido ganarse devotos seguidores por todo el mundo. Ha sido ganadora del prestigioso Premio de Música Heidelberger Frühling en 2018 y del 4th International Beethoven Award de Bonn en 2019. También en 2015 ganó el premio Grammy® Latino al mejor álbum de música clásica. Recientemente destacan sus debuts con la Orquesta Sinfónica de San Francisco (Edward Gardner), con la New World Symphony (Michael Tilson Thomas), con la Yomiuri Nippon Symphony en Tokio (Aziz Shokhakimov), con la Orquesta de Valencia (Pablo Heras-Casado), y con la Bournemouth Symphony (Carlos Miguel Prieto), con la que además fue Artista en Residencia en la temporada 2019-2020. También ha interpretado su propio Concierto Latinocon la Orchestra of the Americas en la Elbphilharmonie de Hamburgo y en el Festival de Edimburgo, así como en el Carnegie Hall de Nueva York y el New World Center de Miami con la NYO2. Gabriela ha actuado con muchas de las principales orquestas del mundo, incluyendo las Orquestas Filarmónicas de Rotterdam, Royal Liverpool, Dresde, Oslo, Radio de Viena; la Gewandhausorchester de Leipzig, la NDR Sinfonieorchester de Hamburgo, la Zürcher Kammerorchester, la Academy of St. Martin in the Fields; las Orquestas Sinfónicas de Pittsburgh, Detroit, Houston, Atlanta, Toronto, Baltimore, Viena, Birmingham, Barcelona, Lucerna y Sídney; la Orquesta de Cleveland, la Philharmonia, Scottish Ensemble, etc. También suele actuar en recital en salas como Wigmore Hall de Londres, Kennedy Center de Nueva York, Vienna Konzerthaus, Berlin Philharmonie, Frankfurt Alte Oper, Gewandhaus de Leipzig, Herkulessaal de Munich, Sydney Opera House, Concertgebouw de Ámsterdam, Museo Gulbenkian de Lisboa, Orchard Hall de Tokio, y en los Festivales de Edimburgo, Salzburgo, Lucerna, Ravinia, Gstaad, Lugano, Tanglewood, Aldeburgh, Rheingau, etc. Firme defensora de los derechos humanos, en 2015 fue nombrada Cónsul Honoraria por Amnistía Internacional por su continuo compromiso por los derechos humanos en su Venezuela natal. Fue invitada a participar en el Festival Women of the Worlden2013, celebrado en el Southbank Centre de Londres, y ha hablado y tocado dos veces en el Foro Económico Mundial de Davos-Klosters (Suiza). En 2012 recibió el Rockefeller Award por su contribución a las artes y en 2008 fue invitada a tocar en la investidura presidencial de Barak Obama.

3 de noviembre en el Auditorio Nacional, Sala de Cámara

Localidades: de 10€ a 20€

Fotografía: (c) Ann Street Studio

Boris Berezovsky (Moscú, 1969) actuará el próximo 20 de marzo en el Auditorio Nacional, en el que será el tercer concierto del Ciclo Goldberg. Berezovsky recupera para el Auditorio un formato poco habitual, como solista al piano y director, junto a la Orquesta Sinfónica Estatal de Rusia “Evgeny Svetlanov”. Con el título VIRTUOSISMO SIN LÍMITES, se interpretarán tres conciertos para piano, P. I. Tchaikovsky , S. Prokofiev y D. Shostakovich.

Este será el tercero de los cinco novedosos conciertos con grandes intérpretes de la escena internacional que está trayendo el ciclo al escenario madrileño. Denis Matsuev, el titán del piano actuará el 10 de mayo y el joven y talentoso pianista Alexander Malofeev cerrará el ciclo el 20 de mayo.

El Ciclo Goldberg Grandes Conciertos estádirigido a los melómanos más exigentes pero también a quienes quieran introducirse en la música clásica, con un rango de precios asequibles.Abonos y entradas sueltas pueden adquirirse en www.goldbergconciertos.com, en Taquillas del Auditorio Nacional de Música y en  www.entradasinaem.es.

20 de marzo 2020

19:30 HS

VIRTUOSISMO SIN LÍMITES

Boris Berezovsky, piano y director

Orquesta Sinfónica Estatal de Rusia “Evgeny Svetlanov”

  1. I. Tchaikovsky

Concierto para piano Nº2 en sol mayor Op. 4

  1. Prokofiev

Concierto para piano Nº1 en re bemol mayor Op.10

  1. Shostakovich          Concierto para piano Nº 2 en fa mayor Op.102

(1906-1975)

Boris Berezovsky nació en Moscú en 1969, estudió en el Conservatorio de Música de su ciudad y, antes de los 20 años, en 1988, tras su presentación en el Wigmore Hall de Londres, el periódico The Times lo calificaba como «una promesa excepcional, un pianista de un virtuosismo deslumbrante y de formidable poder». Cuando dos años después ganó la Medalla de Oro en el Concurso Internacional Chaikowsky de Moscú, todas las predicciones se hicieron realidad. Había nacido una estrella mundial del piano.

Sus treinta años de carrera pianística no han hecho más que confirmar a Berezovsky como “el pianista más auténtico del movimiento ruso”, un artista reclamado por las más prestigiosas orquestas y directores y ovacionado en las más importantes salas del mundo. Desde el Concertgebouw a la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta Nacional de Francia, Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Los Ángeles, la Filarmónica de Munich, la Orquesta Sinfónica de Dinamarca, Orquesta Sinfónica de Dresden, Orquesta de Staatskapelle de Dresde, Orquesta de Teatro Mariinsky, por solo citar algunas de las decenas de orquestas con las que ha actuado en estos años y con directores tan prestigiosos como Antonio Pappano, Yuri Temirkanov, Alexander Vedernikov, Leif Segsertam, Dmitri Kitaenko, Wolfgang Sawallisch, Leonard Slatkin, Dimitri Liss o Kurt Masur.

Su presentación como solista en recitales es constante, al igual que su presencia en los principales festivales pianísticos del mundo como el Festival de Gstaad, La Roque d’Anthéron, Verbier, Bérgamo, Brescia o Salzburgo.

Es notable destacar su pasión por la música de cámara y su colaboración con algunos de los más reconocidos instrumentistas como Vadim Repin, Brigitte Engerer, Dmitri Makhtin, Julian Rachlin, Alejandro Gindin, Michael Collins, Henri Demarquette, Alejandro Melnikov, Alexander Kniazev o los cuartetos Borodine, Britten, Endellion y Takacs. En este ámbito de la música de cámara ha mantenido una intensa colaboración durante muchos años con Brigitte Engerer, tanto en grabaciones como en escenarios.

Su actividad en grabaciones discográficas ha sido muy especial. Su registro de los conciertos completos de Beethoven, con la Orquesta de la Cámara Sueca y la dirección de Thomas Dausgaard, ha sido recibidos con excelentes críticas. Para el sello Teldec ha realizado un considerable número de grabaciones dedicadas a obras de Chopin, Schumann, Rachmaninov, Músorgski, Balákirev, Medtner, Ravel o Franz Liszt. Junto con Dmitri Majtin, y Aleksandr Kniázev grabó un DVD con obras para piano, violín y chelo, de Chaikovski y Rachmaninov y para Warner Classics International, grabaron igualmente obras de Shostakovitch y Rachmaninov.

Estos trabajos discográficos han sido ampliamente reconocidos y premiados con galardones como el Choc de la Musique en Francia, Gramophone en Inglaterra, Echo Classic 2005 en Alemania, el Diapason d’Or y el RTL d’Or. En 2006 Berezovsky, gano el Premio de la crítica discográfica alemana y de la BBC Music Magazine Awards. El sello discográfico Gramophone lo describe como «el más auténtico de los grandes pianistas rusos».

No es anecdótico destacar su versatilidad interpretativa y señalar que es un brillante intérprete de jazz. Y es habitual que se presente con su trío de jazz en salas y clubes de su país. Recientemente una de estas sesiones de jazz fue presentada en televisión y ofreció una interpretación impresionante de la versión al piano del tema «Mack the Knife».

En 2014 fue nombrado Director Artístico del Festival «Música de la Tierra» en Moscú y San Petersburgo.

Berezovsky tiene una hija, Evelyne Berezovsky —nacida en 1991—, quien también es pianista. Habitualmente vive en Bruselas.

ORQUESTA ESTATAL RUSA «EVGENY SVETLANOV»

En 2016, la Orquesta Sinfónica Académica Estatal de Rusia «Evgeny Svetlanov», uno de los conjuntos sinfónicos más antiguos del país, celebró su 80 aniversario. La presentación de la orquesta estatal bajo la batuta de Alexander Gauk y Erich Kleiber tuvo lugar hace ocho décadas, el 5 de octubre de 1936, en el Gran Salón del Conservatorio de Moscú.

A lo largo de los años, la orquesta ha estado dirigida por destacados músicos como Alexander Gauk (1936-1941),NatanRakhlin (1941-1945), Konstantin Ivanov (1946-1965) y EvgenySvetlanov (1965-2000).

El 27 de octubre de 2005, la Orquesta Sinfónica Académica del Estado recibió el nombre oficial de E. F. Svetlanov. De 2000 a 2002, la orquesta estuvo dirigida por VasilySinaisky, y de 2002 a 2011 por Mark Gorenstein.

El 24 de octubre de 2011, Vladimir Jurowski, director de renombre mundial que colabora con muchas compañías de ópera y grandes orquestas, fue nombrado Director Artístico de la Orquesta Estatal. Desde la temporada 2016/2017 Vasily Petrenko es el director invitado principal de la orquesta.

La orquesta ha actuado en lugares tan prestigiosos de la Federación Rusa como el Gran Salón del Conservatorio de Moscú, la Sala de Conciertos Tchaikovsky, el Teatro Bolshoy, la Sala de los Pilares de la Casa de los Sindicatos, el Palacio Estatal del Kremlin (Moscú), y en escenarios internacionales tan reconocidos como el Carnegie Hall  (Nueva York) , el Kennedy Center (Washington, DC), Musikverein (Viena), el Royal Albert Hall (Londres), la Salle Pleyel (París), el Teatro Colón (Buenos Aires) y el Suntory Hall (Tokio). En 2013, la orquesta  actuó por primera vez en la Plaza Roja de Moscú.

A lo largo de su historia ha sido dirigida, como directores invitados, por H.Abendroth,E.Ansermet, L.Blech, N.Golovanov, A.Jansons, O.Klemperer, K.Kondrashin, L.Maazel, N.Malko, I.Markevitch, E.Mravinsky, C.  Munch, M.Rostropovich,G.Rozhdestvensky,K.Sanderling,S.Sondeckis,I.Stravinski,A.Boreiko, C.Dutoit, V.Gergiev, M.Jurowski, A.Lazarev, I.Marin, K.Masur, A.Sladkovsky, L.Slatkin, Y.Temirkanov, A.Vedernikov, entre otros.

Algunos de los solistas más destacados que han actuado con la orquesta son los cantantes I.Arkhipova, M.Caballe, D.Hvorostovsky, S.Lemeshev, E.Obraztsova, G.Vishnevskaya, P. Domingo, M.Guleghina y J.Kaufmann; los pianistas V. Cliburn, E.Gilels, H.Neuhaus, N.Petrov, S.Richter, M.Yudina, V.Afanassiev, B.Berezovsky, E.Kissin, N.Lugansky, D.Matsuev, G.Sokolov,D. Alieva, A.Garifullina, W.Meier, A.Netrebko, H.Gerzmava, A.Pendatchanska, I.Abdrazakov, D.Korchak, y V.Ladiuk, R. Pape y E. Virsaladze; los pianistas M. A. Hamelin, L.O.Andsnes, A.Volodin, J.Y.Thbaudet, M.Uchida y R.Buchbinder;los violinistas L. Kogan, Y.Menuhin, D.Oistrakh, V.Pikayzen, G.Kremer, V.Repin, V.Spivakov, V.Tretyakov, K. Barati, L.Kavakos, P.Kopachinskaja, S.Krylov, J.Rachlin, J.Fischer, D.Hope, y N.Znaider y M.Vengerov; el violista Y.Bashmet; y los violoncelistas M.Rostropovich, N.Gutman, A.Kniazev y A.Rudin.

Desde su primera gira al extranjero en 1956, la orquesta representa regularmente la cultura rusa por todo el mundo.Sus giras se han sucedido por Australia, Austria, Bélgica, Canadá, China, Checoslovaquia, Dinamarca, Francia, Hong Kong, Italia, Japón, Líbano, México, Nueva Zelanda, Polonia, Corea del Sur, Suiza, Tailandia, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Alemania, España, Turquía, China y muchos otros países.

Su discografía incluye cientos de discos de vinilo y CD lanzados por importantes sellos rusos y extranjeros como Melodiya, Bomba-Piter, Delos, EMI Classics, BMG, Deutsche Grammophon, Naxos, Chandos, Musikproduktion Dabringhausund Grimm, Toccata Classics, Fancymusic.

Una de las grabaciones más destacadas en su discografía es la Antología de la Música Sinfónica Rusa que abarca grabaciones de audio de compositores rusos desde M.Glinka hasta I.Stravinsky con EvgenySvetlanov como director.

En los último años, la orquesta ha actuado en el Festival Grafenegg (Austria), Kissinger Sommer en BadKissingen (Alemania), el Festival de Arte de Hong-Kong, el Festival «Otro espacio», «Opera en vivo» y el XIII Festival Internacional de Moscú «Guitar Virtuosi». VII Festival Internacional Denis Matsuev en Perm, IV Festival Internacional de Arte Tchaikovsky en Klin.

La orquesta ha realizado estrenos mundiales de obras de A.Vustin, S.Goss, E.Podgaits, S.Slonimskiy, A.Nikolaev, J.Sherling y estrenos rusos de obras de J.Adams, L. van Beethoven – G.Mahler , D. Kurtag, V.Silvestrov, R.Schedrin, J.Tavener, A.Skryabin – A.Nemtin, C.Orff, G.Gladkov, V.Tarnopolskiy, K.Stockhausen.

Además, participó en el XV Concurso Internacional de Chaikovski, el I y el II Concurso Internacional para jóvenes pianistas del Concurso de Piano de Cola, presentó seis ciclos anuales de conciertos educativos «Historias con la orquesta».

Desde enero de 2016, la orquesta ha estado trabajando en un proyecto especial cuyo objetivo es apoyar la composición, que implica una colaboración estrecha con los autores rusos modernos, Aleksander Vustin es el primer compositor en residencia de la orquesta.

www.goldbergconciertos.com

Alexei Volodin

La Filarmónica presenta el próximo 9 de mayo en el Auditorio nacional al maestro Vladimir Fedoseyev junto al pianista Alexei Volodin .  Esta vez nos ofrecerá una de las sinfonías más conocidas y emblemáticas del repertorio ruso: la Quinta de Shostakóvich.

Fedoseyev y Shostakóvich fueron contemporáneos, se conocieron y colaboraron. La versión que el maestro nos ofrecerá de la Quinta Sinfonía será explicada desde la tradición, la amistad y la admiración.

Intérpretes: Orquesta Sinfónica Chaikovsky, Alexei Volodin , Vladimir Fedoseyev

Programa:

Chaikovsky, Concierto para piano núm. 1, en si bemol menor, op. 23

Shostakóvich, Sinfonía núm. 5, en re menor, op. 47

Jueves 9 de mayo de 2019 | 19.30 h | Sala Sinfónica del Auditorio Nacional

VLADIMIR FEDOSEYEV: UN GRAN MAESTRO DE LA TRADICIÓN RUSA

Nos sentimos afortunados de volver a tener con nosotros al Maestro Vladimir Fedoseyev, leyenda viva de la reciente historia musical rusa. Vladimir Fedoseyev fue proyectado por el director de orquesta Evgeny Mravinsky, el mismo que, el 21 de noviembre de 1937 estrenó en Leningrado junto con la Orquesta Filarmónica de la ciudad, la Sinfonía número 5 de Shostakóvich.

Años más tarde, el Maestro Fedoseyev tuvo la gran oportunidad de conocer en persona a Dmitri Shostakóvich durante la preparación del estreno de su Sinfonía número 15, interpretada por la Orquesta Sinfónica Chaikovsky, bajo la batuta de Máximo Shostakóvich, hijo del compositor.

“Aprendí mucho sobre Shostakóvich gracias a otros compositores cercanos al Maestro, como Boris Chaikovsky, Mechislav Weinberg, Georgiy Sviridov. – explicaba Fedoseyev- A través de sus historias, sus recuerdos y mis propias observaciones viendo al Maestro, lo conformé todo en un solo retrato: Shostakóvich era una persona brillante y compleja. Lo más importante de este complejo retrato, era la música que aún no estaba totalmente abierta; estoy seguro de eso ya que la música vive, se desarrolla en el tiempo y con el tiempo. Shostakóvich es mi compositor favorito del siglo XX”.

ALEXEI VOLODIN: HEREDERO DE UNA TRADICIÓN

La riquísima tradición musical rusa nos ha dado grandes compositores, pero también intérpretes, muy especialmente, pianistas. Sviatoslav Richter, Vladimir Horowitz, Emil Guilels o Mariya Yúdina son cuatro de las columnas en las que se sustenta esta tradición pianística, de la que, Alexei Volodin es uno de los herederos más significativos.

Valery Gergiev, uno de los grandes mentores de la carrera del pianista, dijo: “De los pianistas jóvenes de los actuales pianistas rusos, Alexei Volodin es el que más claramente ha heredado el sonido de Guilels”.

Volodin estuvo presente en la primera Temporada de La Filarmónica el 28 de febrero de 2013, dónde, junto con la Baberger Symphoniker y Jonathan Nott como director, interpretó el Concierto para piano y orquesta núm. 5, “Emperador”.

LA SINFÓNICA CHAIKOVSKY: UNA ORQUESTA HISTÓRICA

Fundada en 1930, la Orquesta Sinfónica de Radio Moscú fue la primera orquesta sinfónica de la radiodifusión soviética. Una vez disuelta la URSS, en 1993, el Ministerio de Cultura ruso rebautizó la formación con el nombre Orquesta Sinfónica Chaikovsky, nombre que, además, reconoce su importante papel en la promoción de gran parte de la música del compositor ruso. Vladimir Fedoseyev es el actual director titular desde 1974; a lo largo de estos cuarenta cinco años, el maestro y sus antecesores han contribuido de manera decisiva al desarrollo artístico de la formación, asumiendo el liderazgo y convirtiéndola en una de las orquestas más importantes de Rusia. Las interpretaciones del Maestro Fedoseyev son conocidas en todo el mundo por su profundidad, pasión artística y gran sensibilidad por el carácter nacional de la música rusa. Con el Maestro al frente, la Orquesta Sinfónica Chaikovsky ha sido la primera orquesta rusa, con director ruso, en grabar el conjunto completo de las sinfonías de Beethoven.

 

Cuarteto Signum

El jueves 4 de abril a las 19.30 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional al Cuarteto Signum junto a la pianista Judith Jáuregui. El programa elegido para la ocasión une a Shostakóvich y a Weinberg, dos amigos que se admiraban mutuamente y que sufrieron las consecuencias de la persecución política. El caso del primero es más conocido, pero el del segundo no tanto: su familia emigró a Polonia tras los pogromos de 1903 y 1905. En 1939 Weinberg buscó refugio en la Unión Soviética y perdió a sus padres y a su hermana en un campo de concentración.

Las últimas entradas para este concierto, con un precio general de 10 a 20 euros, están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49.

Cinco fantásticos

Distinguida por la crítica como una artista luminosa, elegante y personal, Judith Jáuregui se ha convertido en una de las figuras más valoradas del panorama musical español. Nacida en San Sebastián en 1985, su talento destacó muy pronto llevándole a debutar en recital con apenas 11 años. Habitual de los principales escenarios españoles, desde el Auditorio Nacional de Madrid al Auditori de Barcelona, Auditorio de Zaragoza, Miguel Delibes de Valladolid, Festival de Granada, Peralada, Musika-Música o Quincena Musical de San Sebastián, Judith ha dado el salto internacional en festivales y salas de referencia como el Festival de piano de La Roque d’Anthéron, La Folle Journée de Nantes, el Festival de Piano de Lille y el Festival de Montpellier en Francia, el Festival Murten Classics de Suiza en el que ha sido artista residente, el National Center for the Performing Arts de Pekín o el Suntory Hall de Tokyo donde finalizó con gran éxito una reciente gira por varias ciudades de Japón junto a la Orquesta Nacional de España.

Asimismo ha colaborado, entre otras, con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Sinfónica de Euskadi, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica de Murcia, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Oviedo Filarmonía y con formaciones internacionales entre las que se incluyen la Prague Philharmonia, Das Neue Orchester de Colonia, la Sinfónica de Aarhus, Sinfonietta Eslovaca o la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, teniendo la oportunidad de trabajar con directores como Andrey Boreyko, Marc Soustrot, Diego Matheuz, Jaime Martín, Victor Pablo Pérez, Christoph Spering o Kaspar Zehnder. Artista involucrada en la música de cámara, Jáuregui tiene actualmente proyectos con diferentes agrupaciones y músicos como el alemán Signum Quartett o la violonchelista franco-suiza Nadège Rochat. Por otro lado y desde el convencimiento de que la música no entiende de fronteras estilísticas, comparte un proyecto de fusión clásica y jazz latina con el pianista cubano Pepe Rivero.

Cumpliendo con su faceta más emprendedora la pianista creó en 2013 su propio sello discográfico, BerliMusic. En su último lanzamiento titulado X, se adentra en el éxtasis de Scriabin, su inspiración en Chopin y posterior influencia en Szymanowski. Sus trabajos anteriores comprenden diversos autores y épocas, desde Debussy, Liszt, Mompou a Albéniz, Granados o Schumann. Su primer registro editado por Columna Música (Robert Schumann, el arte de lo pequeño) fue reconocido como “Mejor Álbum de Clásica” en los ‘Premios de la Música Independiente’. Además ha grabado para medios como Radio Nacional de España, Radio Televisión Española o France Musique de Radio France.

En la pasada temporada 2017-2018 destacaron sus debuts en Londres y París, en el Southbank Centre y el Auditorio del Louvre respectivamente, así como su regreso a China, país en el que ofreció una extensa gira de recitales. Además actuó junto a la Orquesta de Córdoba, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y en el ciclo de Matinées de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Otras citas la llevaron también a la Opera House de Saint-Étienne y al Festival de Toulon en Francia, Schloss Elmau en Alemania, así como a otras salas españolas como el Teatro de la Maestranza de Sevilla, Auditorio Baluarte de Pamplona y Palacio Euskalduna de Bilbao. Futuros compromisos le esperan junto a la Hrladec Králové Philharmonic en República Checa y en otros escenarios como la Quincena Musical de San Sebastián, el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo o el Auditorio Nacional de Madrid.

El Cuarteto Signum ha dejado siempre un recuerdo imborrable en todas sus actuaciones en los más prestigiosos escenarios internacionales, consolidando como uno de los conjuntos más interesantes del momento. Fundado en 1994, el cuarteto ha contado con el apoyo de Bayer Kultur como parte de su programa START cultural, y en Ia actualidad es miembro de Ia BBC New Generation Serie 3 Artits. Estudios intensivos con el Cuarteto Alban Berg, el Cuarteto Artemis y el Cuarteto Melos, así como colaboraciones con Gyorgy Kurtag, Walter Levin, Alfred Brendel, Leon Fleisher y Jorg Widmann, han caracterizado el desarrollo artfstico del cuarteto que ha ganado numerosos premios, entre ellos los prestigiosos ‘Paolo Borciani’, ‘ICMC’ de Hamburgo y el Concurso Internacional de Cuartetos de Londres, donde también obtuvo el “Premio del Público”.

El cuarteto, cuyos mentores siguen siendo Jörg Widmann y Alfred Brendel, colabora habitualmente con Igor Levit, Leonard Elschenbroich, Adrian Brendel, Christian lhle Hadland, Eckart Runge (Artemis Quartet), Mark Simpson, Carolin Widmann y Dominique Horwitz. Entre otras muchas ciudades, sus giras han recalado en París, Viena, Colonia, Basilea, Oslo, Frankfurt o Santa Fe, y ha participado en los festivales de Davos, Lofoten, West Cork, Schleswig-Holstein, Rheingau, Aldeburgh y Aix-enProvence. Tam ién ha actuado en Ia Berliner Philharmoniker, en el Tonhalle Dusseldorf con Leon Fleisher, Wigmore Hall de Londres con Ia BBC Proms, Laeiszhalle de Hamburgo, Liederhalle Stuttgart, Concertgebouw de Ámsterdam y en el Harvard Music Association de Boston. Por invitación del lnstituto Goethe, el conjunto ha realizado giras por Asia, América Central y África. En nuestro país ha ofrecido varios conciertos en Madrid y en Barcelona, así como para Ia Sociedad Filarmónica de Valencia, Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Festival de Musica de Canarias. Su última grabación, en mayo del 2013, con cuartetos de Bartok, Schnittke y Berg, fue galardonado con el ‘International Music Award’ a Ia “Mejor Grabación de Música de Cámara”. Los conciertos del Cuarteto Signum han sido retransmitidos a nivel internacional por las emisoras de radio de la ARD, Deutschlandfunk, DRS, ORF, BBC y Arte.

Foto: CUARTETO SIGNUM © Irène Zandel

Anne Queffélec

El próximo 26 de marzo la pianista parisina Anne Queffélec se presentará ante el público del Ciclo Grandes Intérpretes por primera vez en su carrera. Lo hará, además, dando comienzo a Las mejores pianistas del mundo, iniciativa del Ciclo organizado por la Fundación Scherzo que reúne a cuatro de las intérpretes más sobresalientes del panorama actual en un único abono. Las mejores pianistas del mundo incluye a Queffélec, las también debutantes Khatia Buniatiashvili (29 de octubre) y Beatrice Rana (12 de noviembre) y la legendaria Martha Argerich con la Kremerata Báltica (26 de noviembre). La oferta de este abono, a partir de los 92 euros, está disponible únicamente en el mes de marzo en la Fundación Scherzo. 

Asimismo, el Ciclo Grandes Intérpretes de Scherzo ha preparado una promoción especial para menores de 26 años, que podrán adquirir dos entradas por 10 euros para los recitales de Queffélec y Javier Perianes.

Para esta ocasión, la pianista francesa ha preparado un extenso programa que incluye obras de Bach –uno de sus artistas predilectos-, Scarlatti, Chopin, Handel, Debussy y Mozart, entre otros. Asimismo, la intérprete ofrecerá una masterclass el lunes 25 a los alumnos del Conservatorio de Música de Madrid.

Queffélec está considerada como una de las más destacadas pianistas contemporáneas. Ha actuado en las salas de conciertos más prestigiosas del mundo y con las principales orquestas, entre ellas, Sinfónica de Londres, Filarmónica de Londres, Philharmonia, Sinfónica de la BBC, St Martin-in-the-Fields, Philharmonie Zuidnederland, NHD de Tokio, Filarmónica de Hong Kong, Orquesta Nacional de Francia, Filarmónica de Radio France, Filarmónica de Praga o Kremerata Baltica. Entre los directores con los que ha trabajado se encuentran nombres como Boulez, Gardiner, Jordan, Zinman, Eschenbach, Conlon, Langrée, Bělohlávek, Casadesus, Lombard, Guschlbauer, Foster, Hollinger y Janowski.

Anne Queffélec toca con regularidad en festivales del Reino Unido, Países Bajos y Austria; al igual que en festivales de Francia como los de Estrasburgo, Montpellier, Besançon, La Grange de Meslay, La Folle Journée de Nantes. En el festival La Roque d’Anthéron, la pianista interpretó un ciclo íntegro de las sonatas de Mozart en seis conciertos emitidos por France Musique. También colaboró en la premiada película Amadeus, de Miloš Formanbajo la dirección de Sir Neville Marriner.

Tanto en el escenario como en sus grabaciones, Anne Queffélec cultiva un extenso repertorio, tal y como demuestran sus 40 grabaciones, que van desde Scarlatti hasta Dutilleux. Los álbumes de esta artista están publicados en Erato, Virgin Classics y Mirare. Entre sus más recientes registros figuran Satie & Compagine, que recibió el Diapason d’Or de 2013; su CD Ravel, Debussy, Fauré de Erato (2014) y también las Scarlatti Sonatas de Mirare (2015), ambos galardonados con un Diapason d’Or. En junio de 2016 BBC Magazine recomendó varias de sus grabaciones en vivo. En septiembre de 2016, la revista francesa Diapason seleccionó su interpretación del Concierto en Sol de Ravel como “indispensable”. Anne Queffélec dedicará su próxima grabación a las sonatas de piano de Mozart, que saldrá en el sello Mirare a lo largo de este 2019.

Este concierto será el cuarto de la 24ª temporada del Ciclo Grandes Intérpretes de Scherzo, que ha preparado una edición con algunos de los mejores pianistas de la escena musical internacional: Arkadi Volodos, Maurizio Pollini, Javier Perianes, Josep Colom, Beatrice Rana y Khatia Buniatiashvili (las dos debutantes en el ciclo junto a Queffélec) y Martha Argerich con la Kremerata Báltica. El precio de las entradas se sitúa a partir de los 20 euros, mientras que los menores de 26 años podrán comprar entradas desde seis euros. Además de las promociones lanzadas este mes de marzo, la Fundación Scherzo ha puesto en marcha la iniciativa #EntrePianos para que un grupo de 15 jóvenes que nunca haya asistido un concierto lo pueda hacer de manera gratuita.

Con casi un cuarto de siglo de historia, por este ciclo patrocinado por EL PAÍS, el Inaem y la Cadena Ser han pasado más de un centenar de pianistas que han participado en más de 200 conciertos, convirtiéndose así en toda una referencia europea en su género. Entre algunas de sus citas más aplaudidas por crítica y público se encuentra el concierto extraordinario ofrecido por Gustavo Dudamel y la Mahler Chamber Orchestra en la pasada edición, considerado por El Cultural como uno de los mejores de 2018.

PROGRAMA MARTES 26 DE MARZO DE 2019
Auditorio Nacional de Música, 19:30 horas

BACH/BUSONI: Preludio de coral «Nun komm’t der Heiden Heiland» BWV 639
MARCELLO/BACH:      Adagio de Concerto para oboe en Re menor BWV 974
VIVALDI/BACH: Largo du Concerto para órgano en Re menor BWV 596
D. SCARLATTI: Sonata en Re menor, K.32: Aria
F. CHOPIN: Nocturne op.15 n°3 en Sol menor 
HANDEL /KEMPFF: Minueto en Sol menor de la Suite N°1, HWV 434
F. CHOPIN: Nocturno op.37 n°1 en Sol menor
BACH/HESS: Coral «Jesu, meine Freude» cantata BWV 147
HANDEL: Chacona en Sol mayor, HWV 435
C. DEBUSSY: Images N°1: Reflets dans l’eau «Clair de lune» 
F. CHOPIN:     Berceuse en Re bemol mayor, op. 57 Fantaisie-Impromptu en ut dièse mineur, op. 66
W.A. MOZART: Sonate N°13 en Si bemol mayor, K. 333

Cuarteto Quiroga

El sábado 9 de febrero a las 19.30 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional al laureadoCuarteto Quiroga, reciente Premio Nacional de Música 2018, junto al prestigioso clarinetista y compositor Jörg Widmann. La razón de este excepcional cruce de caminos es el estreno absoluto de Joyce, encargo que el CNDM ha realizado junto a la Sociedad Filarmónica de Badajoz al compositor húngaro Peter Eötvös. Esta es la segunda obra que nuestra institución solicita a este maestro internacional, tras el cuarteto para cuerda y soprano Ciclo sirenas coencargado en 2015 en coproducción con el Wigmore Hall de Londres, la TonhalleGesellschaft de Zúrich, la Alte Oper de Fránkfurt, el IRCAM – Centre Pompidou de París, ProQuartet – Centre Européen de Musique de Chambre de París y el Südwestrundfunk estrenado por el Cuarteto Calder y la soprano Audrey Luna. De hecho, esta nueva pieza nace de uno de los movimientos de aquel ciclo, pero esta vez, para cuarteto de cuerda y clarinete. El programa lo completarán el Cuarteto nº 2 de Béla Bartók (obra incluida en Terra, último disco del Cuarteto Quiroga) y el Quinteto para clarinete y cuerdad en si bemol mayorde Carl Maria Von Weber. Las últimas entradas para estos dos conciertos, con un precio general de 10 a 20 euros, están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49. Al día siguiente, el concierto se repetirá en Badajoz dentro del X Ciclo de Música Actual y, como complemento a estos dos conciertos, el lunes 11 de febrero, el Cuarteto Quiroga participará en un encuentro en la Universidad San Pablo CEU.

Kafka, Joyce y Eötvös

Peter Eötvös, compositor, director de orquesta y profesor húngaro, es, sin duda alguna, uno de los intérpretes de música del siglo XX más importantes del mundo. Nacido en Transilvania en 1944, es considerado desde hace mucho tiempo uno de las personalidades más significativas e influyentes de la escena musical internacional y uno de los directores y compositores más importantes, gracias a sus óperas, trabajos orquestales y conciertos escritos para los artistas más destacados. Para Eötvös es vital transmitir su extenso conocimiento a otros, objetivo que consigue a través de su trabajo como profesor de los Conservatorios de Colonia y Karlsruhe y de sus clases magistrales y seminarios impartidos por toda Europa, además del apoyo que ofrece a jóvenes compositores y directores gracias a dos instituciones radicadas en Budapest: el “International Eötvös Institute” (creado en 1991) y la “Eötvös Contemporary Music Foundation” (fundada en 2004).

La idea de Joyce procede de The Sirens Cycle (2015-2016) para cuarteto de cuerda y soprano, pieza dividida en diez movimientos que «tradujo» a lenguaje musical textos de Homero, Joyce y Kafka. El punto de partida de aquella composición era el extraño relato de Kafka El silencio de las sirenas. La temática cautivó a Eötvös hasta el punto de crear nexos entre el motivo de las sirenas kafkianas y otros dos atribuidos a Joyce y Homero. De este modo surgió un ciclo en tres partes muy diferentes entre sí que, no obstante, encarnan en su diversidad al canto o, en palabras de Kafka, al silencio de las sirenas. A ello hay que añadir otro Joyce para clarinete solo —escrito por Eötvös pensando en el gran Jörg Widmann— que es el germen de esta nueva perspectiva que ahora nos ofrece del lenguaje de James Joyce, ampliándolo en esta ocasión con un cuarteto de cuerda. Según Francisco García Tortosa, su editor y traductor, en el Ulises de Joyce «el estilo queda a merced de la lengua». Y esa lengua, esa voz, esa confrontación, pero también complementariedad de estilos, es lo que aquí nos llega en forma de sonido.

Según Eötvös: “Mis composiciones tienen siempre un carácter narrativo. Por lo general parten del lenguaje hablado. Eso se evidencia a través de la temática de mis piezas y la propensión a una articulación musical muy minuciosa. Componer para instrumentos de cuerda me produce un placer especial, ya que son los más cercanos al habla, gracias a su rica paleta de colores y a su enorme ámbito, que abarca desde los sonidos más graves a los más agudos y chillones”.

Cuerdas mayúsculas

El Cuarteto Quiroga, cuarteto residente en el Palacio Real de Madrid, responsable de su colección palatina de Stradivarius decorados, está considerado hoy como uno de los grupos más singulares y activos de la nueva generación europea, internacionalmente reconocido entre crítica y público por la fuerte personalidad de su carácter como grupo y por sus interpretaciones audaces y renovadoras. El grupo nació con la voluntad de rendir homenaje al gran violinista gallego Manuel Quiroga, uno de los instrumentistas más importantes de nuestra historia musical. Formado con Rainer Schmidt, Walter Levin y Hatto Beyerle (cuartetos Hagen, LaSalle y Alban Berg) en la Escuela Reina Sofía, la Musikhochschule de Basilea, y la European Chamber Music Academy (ECMA), en su personalidad musical han influido también maestros como György Kurtág, Ferenc Rados, András Keller, Eberhard Feltz y Johannes Meissl. Galardonado en los más prestigiosos concursos internacionales para cuarteto (Burdeos, Paolo Borciani, Pekín, Ginebra, París, etc.), es habitual de las salas más importantes del escenario camerístico internacional (Wigmore Hall London, Philarmonie Berlin, Frick Collection y Lincoln Center New York, Invalides Paris, Auditorio Nacional Madrid, Heidelberger Frühling, National Gallery Washington DC, Concertgebouw Amsterdam, Da Camera Los Ángeles, Martinu Hall Praga, Nybrokajen Estocolmo, Stadtcasino Basel, Mozarteum Salzburg, etc.). Recientes ganadores del Premio Nacional de Música 2018, entre sus galardones también destacan el Premio ‘Ojo Crítico 2007’ de RNE y la Medalla de Oro 2006 del Palau de Barcelona. El Cuarteto comparte escenario habitualmente con músicos de la talla de Martha Argerich, Javier Perianes, Richard Lester, Vladimir Mendelssohn, Alain Meunier, David Kadouch, Darío Mariño, Enrique Bagaría, Carles Trepat, y miembros de los cuartetos Alban Berg, Hagen, Meta4, Casals, Doric, Arcanto, Galatea y Ardeo, entre otros.

Fuertemente implicados con la enseñanza de la música de cámara, son profesores en el Curso Internacional de Llanes, responsables de la Cátedra de Cuarteto y Música de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Aragón e invitados regularmente a impartir clases en la JONDE y en Conservatorios Superiores y Universidades de toda Europa, Estados Unidos y América Latina. Su primer disco, Statements, cosechó el aplauso unánime de la crítica especializada y fue galardonado con el Premio al “Mejor Álbum 2012” por la Unión Fonográfica Independiente. Su segundo trabajo, (R)evolutions, dedicado a la música temprana de la Segunda Escuela de Viena, ha sido recibido con las mejores críticas y las más altas distinciones por la prensa especializada europea y norteamericana. En España ha sido distinguido con el sello ‘Excepcional’ de la revista Scherzo y como “disco para la historia” por la revista Ritmo. Sus siguientes trabajos discográficos, Frei Aber Einsam (Cobra), dedicado a los Cuartetos Opus 51 de Johannes Brahms y su colaboración discográfica con Javier Perianes para Harmonia Mundi, dedicada a los Quintetos para piano y cuerdas de Granados y Turina, han cosechado premios y reconocimientos en revistas como Scherzo, Ritmo, Melómano (España), The Strad, Gramophone, BBC Music Magazine (UK), Pizzicato (Luxemburgo), Luister (Holanda) y en medios como Radio France (“Disco recomendado”), NDR-Deutschland (“Disco del Año”), Klara Belgium (“Disco del Mes”), ICMA (finalista 2017) etc. La pasada temporada salió a la luz su quinto CD, Terra, con obras de Bartók, Ginastera y Halffter, grabado también para Cobra Records. El Cuarteto Quiroga tiene su residencia oficial en la Fundación Museo Cerralbo de Madrid. Cibrán Sierra y los demás miembros del cuarteto desean expresar su gratitud a los herederos de Paola Modiano por su generosa cesión del violín Nicola Amati “Arnold Rosé” de 1682.

La agrupación integrada por Aitor Hevia (violín), Cibrán Sierra (violín), Josep Puchades (viola) y Helena Poggio (violonchelo) acaba de iniciar una gira junto a la artista argentina Martha Argerich, que continuarán en abril por varias ciudades de Italia. En estos primeros meses del año, su agenda incluye actuaciones en numerosas ciudades españolas y europeas, una gira por Estados Unidos y la publicación de su sexto álbum, una antología de música de su género creada en el entorno del Madrid de Goya. El disco, que incluye primeras grabaciones de obras inéditas de artistas como Boccherini o Brunetti, fue grabado a mediados del mes de diciembre en Flandes y saldrá a la venta en el sello Cobra Records.

Fotografía: Igor.cat

 

Balthasar Neumann

El prestigioso conjunto alemán Balthasar Neumann, formado por orquesta y coro, regresa este mes a nuestro país, junto a su fundador y director Thomas Hengelbrock, para ofrecer dos conciertos los días 27 y 28 de enero, en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional (Ciclo “Universo Barroco” – CNDM), y en el Palau de la Música Catalana. Tras su reciente paso por importantes escenarios internacionales como el Konzerthaus Baden-Baden, Konzerthaus Berlin, Konzerthaus Dortmund, BOZAR de Bruselas, o el Megaron de Atenas, entre otras, el Coro y la Orquesta Balthasar Neumann llegan a Madrid y Barcelona, con un interesante programa en atriles: la Missa superba de Johann Kaspar Kerll (1627-1693), compositor y organista sajón que desarrolló su carrera en Munich y Viena, y el célebre Requiem de Mozart, en la versión completada por Süssmayr.

La trayectoria del Balthasar Neumann Chor & Ensemble, conocido por su alta calidad musical, y versatilidad artística con un repertorio que abarca desde el barroco temprano a la música contemporánea, ha sido reconocida con numerosos premios, entre otros, varios Echos, el Kulturpreis des Landes Baden-Württemberg, y el Gramophone Award.

Entre los proyectos más inmediatos del Balthasar Neumann Chor & Ensemble junto a Thomas Hengelbrock, destacan los conciertos que ofrecerán en destacadas salas de  Dortmund, Colonia, Luxemburgo y Bolonia, así como la ópera Iphigénie en Tauride de Gluck, con producción de Robert Carsen, en el Théâtre des Champs-Elysées de París.

http://www.balthasar-neumann.com

LA SPAGNA

Cerrando sus conciertos de este otoño, La Orquesta Barroca La Spagna, que dirige Alejandro Marías, debuta el 15 de diciembre en la sala sinfónica del Auditorio Nacional con El Mesías de Händel. Actuarán con el coro de la Universidad Politécnica de Madrid y su director titular, Javier Corcuera, así como con los solistas Sonia de Munck, soprano, Marta Infante, alto, Diego Neira, tenor, y Christopher Robertson, barítono. “Nuestro debut en el Auditorio Nacional ha tardado en llegar, pero sin duda la espera ha merecido la pena”, asegura Alejandro Marías, quien también afirma que “es un gran paso que la UPM haya querido contar con una orquesta especializada como la nuestra para este concierto; en otros países de Europa sería insólito escuchar música de Händel o Bach interpretada por orquestas modernas, pero en España aún sigue siendo frecuente”. Para este concierto, la orquesta barroca La Spagna contará con una extensa plantilla que incluye a muchos de los mejores músicos historicistas de nuestro país.

La formación de música antigua La Spagna, fundada y dirigida por Alejandro Marías en 2009, es uno de los grupos de música antigua que más han despuntado en los últimos años. Con disposiciones muy diferentes, desde un reducido grupo de cámara hasta producciones orquestales y operísticas con directores invitados, el conjunto toca instrumentos originales o copias adaptadas a cada época y estilo, así como con unos criterios interpretativos de carácter histórico que acercan a la música tal y como fue concebida por sus autores. La Spagna, premio GEMA al mejor grupo joven de música antigua, ha publicado recientemente A Tribute to Telemann, un monográfico de música orquestal que ha recibido elogios unánimes de la crítica internacional.

La Spagna completa con este concierto su agenda de este otoño entre los que se cuentan, entre otros, el concierto de  conmemoración del 350º aniversario de François Couperin en el XI West Coast Early Music Festival en Portugal  y el estreno, el 2 de diciembre, de la versión inédita de Francisco Asenjo Barbieri de Las Siete Palabras, de Haydn. La Spagna, junto con Rafael Ruibérriz de Torres, flauta travesera, interpretan, por primera vez en tiempos modernos esta versión para flauta y cuarteto de cuerda desconocida hasta hoy, precisamente en el mismo escenario donde se estrenó la obra original, el Oratorio de la Santa Cueva, dentro del Festival de Música Española de Cádiz.

Alejandro Marías (Madrid, 1984) es profesor de viola da gamba del Conservatorio Superior de Sevilla, director artístico de La Spagna, violonchelista del Cuarteto Goya y colaborador habitual de grupos como Zarabanda o Forma Antiqva. Ha dado conciertos en una veintena de países y grabado para sellos como Brilliant, Warner o Winter&Winter, al tiempo que desarrolla una labor como investigador, conferenciante y ensayista.

Luis Antonio González

El domingo 18 de noviembre a las 19 horas, el ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid el estreno en tiempos modernos de la ópera Venus y Adonis de José de Nebra, concierto que forma parte también de #Nebra2.5.0, serie musical, programada por toda España, que está conmemorando el 250 aniversario del fallecimiento de este campositor español. Los encargados de darle vida serán el conjunto Los Músicos de su Alteza, dirigidos por su fundador, Luis Antonio González, junto a un elenco que reúne a buena parte de las mejores voces femeninas del actual Barroco español: las sopranos Olalla Alemán, María Hinojosa, Eugenia Boix y Aurora Peña, la mezzosoprano Marta Infante y la única voz masculina, la del tenor José Pizarro. Las entradas, con un precio general de 15€ a 40€, y descuentos hasta del 60% para los menores de 26 años y desempleados (entradas de «Último minuto», con compra desde una hora antes del inicio del concierto en las taquillas de la sala) ya están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional y teatros del INAEM, además de venta online en www.entradasinaem.es y por teléfono en el 902 22 49 49.

Nebra: espíritu y escena

Según Luis Antonio González: «El músico aragonés José de Nebra (1702-1768) gozó en vida de una altísima consideración en diversos terrenos de la práctica musical, como organista —cargo que ejerció en las Descalzas y después en la Real Capilla—, clavecinista y maestro de ilustres discípulos como la propia reina María Bárbara de Portugal, compositor de música religiosa litúrgica y paralitúrgica… Pero hay un campo de su actividad, que desde muy joven desarrolló siempre en Madrid, que llama poderosamente la atención en un músico en principio vinculado a ambientes eclesiásticos: su exitoso trabajo para los teatros públicos y su permanente relación con el mundo de la escena. De hecho, Nebra residía en la madrileña Plazuela del Ángel, centro estratégico de la farándula y a dos pasos de los corrales —que Nebra vio remodelar como coliseos a la italiana— de la Cruz —enfrente de su casa— y del Príncipe, junto a la parroquia de San Sebastián, donde sería enterrado y donde radicaba la Cofradía de la Novena, que agrupaba sobre todo a gentes del teatro, de la música y de otras profesiones artísticas. Venus y Adonis, ópera en un acto —u «ópera chiquita», como uno de los personajes la llama en el propio libreto, cuando ya está por acabar—, fue la parte central o segunda jornada de un largo espectáculo teatral que constaba de tres actos completamente independientes: «las tres comedias». El mito de Venus y Adonis, muy frecuente en la iconografía desde el siglo XVI, ya había sido utilizado como argumento operístico en un ilustre precedente, La púrpura de la rosa, ópera en un acto con texto de Calderón y música de Juan Hidalgo representada en 1660 dentro de las celebraciones matrimoniales entre María Teresa de Austria, hija de Felipe IV e Isabel de Borbón, y Luis XIV de Francia, y repuesta en Lima en 1701 con adaptación musical de Tomás Torrejón de Velasco. De la obra calderoniana Cañizares toma prestada la trama y los personajes principales, e incluso el nombre de la graciosa, Celfa. Hay seis papeles protagonistas que en su día, según costumbre del teatro español, fueron todos cantados por mujeres, salvo quizá la parte del gracioso, llamado Clarín como el criado del protagonista en otra ópera calderoniana compuesta para la citada fiesta de 1660, Celos aun del aire matan, con la que comparte, en cierto modo, la temática, pues los celos son el desencadenante de la tragedia en ambos casos.»

Emoción, frescura y rigor histórico componen su divisa. Una justa mezcla de investigación, intuición e imaginación sirve a Los Músicos de Su Alteza para convertir, desde el máximo respeto a la obra de los grandes maestros de siglos pasados, la vieja escritura muerta en música viva. Centenares de actuaciones -conciertos, grabaciones, publicaciones, cursos- en Europa y América avalan a Los Músicos de Su Alteza como grupo de referencia en la recuperación e interpretación de la música barroca. En sus 25 años de vida han rescatado de archivos europeos y americanos importantes obras del rico patrimonio musical hispánico de los siglos XVII y XVIII, partiendo de las investigaciones de su fundador y director, Luis Antonio González. Compositores antes desconocidos o poco frecuentados, como Joseph Ruiz Samaniego o José de Nebra, son hoy acogidos con enorme éxito en medio mundo gracias a la labor de Los Músicos de Su Alteza.

Con la vocación de recuperar la mejor música española de los siglos XVII y XVIII en las mejores condiciones de calidad artística y verosimilitud histórica, contextualizada con la música internacional de aquellos siglos (desde Monteverdi hasta los clásicos vieneses, prestando especial atención a Bach) y con criterios avalados por la investigación musicológica, Los Músicos de Su Alteza han actuado con éxito considerable en numerosos escenarios y en los más importantes festivales en España, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza, Italia, Gran Bretaña, México, Rumania, Túnez. Entre 2000 y 2011 coordinaron el Festival Música Antigua en la Real Capilla de Santa Isabel, de Zaragoza. Han realizado grabaciones para diversas discográficas europeas y americanas (Arsis -para la que graban su primer CD en 1996-, Prames, Hortus, Dorian Records y Alpha -Outhere Music) y para radios de diversos países. Entre sus CDs cabe destacar sus producciones en el sello Alpha (Joseph Ruiz Samaniego: La vida es sueño, José de Nebra: Amor aumenta el valor y Rossi, Mazzocchi, Carissimi: Il tormento e l’estasi). Debe señalarse igualmente su vasto “Proyecto Nebra”, desarrollado desde comienzos del siglo XXI, con estrenos en tiempos modernos, conciertos, ediciones y grabaciones de algunas de las más relevantes obras del insigne compositor aragonés: la ópera Amor aumenta el valor, los autos sacramentales El diablo mudo y La divina Filotea, el Oficio y Misa de Difuntos, el Miserere a dúo (grabado para Música Antigua Aranjuez), villancicos, cantadas, etc.

Fundación Scherzo

El Ciclo Grandes Intérpretes, organizado por la Fundación Scherzo, ha reunido en el programa de su 24ª temporada a un puñado de los mejores pianistas de la escena musical internacional. Entre los meses de enero y noviembre de 2019, pasarán por el escenario del Auditorio Nacional de Música, artistas como Arcadi Volodos, Maurizio Pollini, Grigori Sokolov, Javier Perianes, Josep Colom, Beatrice Rana y Khatia Buniatiaskhvili (ambas debutantes en el ciclo), Anne Queffélec y Martha Argerich con la Kremerata Báltica.

El joven pianista sevillano Juan Floristán estrenará la nueva sección del ciclo, ‘Debut entre grandes’, con un recital que tendrá lugar el 11 de septiembre de 2019. En los diez conciertos de Grandes Intérpretes se podrán escuchar obras de Schubert, Rachmaninov, Scriabin, Beethoven, Falla, Chopin, Stravinsky, Scarlatti y Debussy, entre otros compositores.

“En esta edición proponemos nuevos precios para una temporada que sale con mucha fuerza (Volodos, Pollini y Sokolov) para terminar con Kremerata Baltica y Martha Argerich. Garantizamos un mínimo de 20 entradas del Ciclo Grandes Intérpretes para jóvenes, a seis euros, en todos los conciertos. Además, nuestra apuesta por los jóvenes músicos españoles se concreta en un concierto de Juan Pérez Floristán a un precio muy especial”, destaca sobre la nueva temporada Patrick Alfaya, director del ciclo.

De esta manera, los abonos para diez recitales se sitúan a partir de los 207 euros. Los abonados pueden renovar su suscripción hasta el viernes 16 de noviembre de 2018, fecha a partir de la cual será posible adquirir nuevos abonos. Las entradas sueltas se pondrán a la venta a partir de 20 euros.

Con casi un cuarto de siglo de historia, por este ciclo patrocinado por El País, Inaem y la Cadena Ser han pasado más de un centenar de pianistas que han participado en más de 200 conciertos. Se trata de uno de los mejores ciclos en su especialidad en toda Europa y sobrevive gracias al público y a sus patrocinadores. Desde el año 2002 se celebra paralelamente el ciclo Jóvenes Intérpretes que ha programado recitales de más de medio centenar de pianistas, hoy ya consagrados.

Maria João Pires

El miércoles 14 de noviembre, la pianista Maria João Pires regresa a Madrid de la mano de La Filarmónica para ofrecer un concierto con un repertorio muy poco habitual en el que se interpretaran las Sonatas para piano a cuatro manos de Mozart.

Miércoles 14 de noviembre de 2018 | 19.30 | Sala de Cámara del Auditorio Nacional

EL REGRESO A MADRID

Cada una de las apariciones de Maria João Pires ha sido un gran acontecimiento: después de sus exitosas apariciones, la referencia universalmente venerada y admirada regresa por cuarta vez a Madrid de mano de La Filarmónica. En esta ocasión la acompaña la joven pianista armenia Lilit Grigoryan, la cual debuta en la temporada. Ambas nos deleitaran con las Sonatas para piano a cuatro manos de Mozart, tan bellas como raramente interpretadas.

MOZART Y SUS SONATAS PARA PIANO A CUATRO MANOS

Durante su juventud, Wolfgang Amadeus Mozart y su hermana mayor Nannerl acostumbraban a tocar juntos con mucha frecuencia; durante sus largas giras por Europa, popularizaron la interpretación de pequeñas piezas para piano a cuatro manos. Destaca la Sonata para piano a cuatro manos, K.19d en do mayor, la primera que compuso Mozart con tan solo nueve años. Esta requiere una importante parte técnica por parte de los intérpretes.

El compositor no volvió a componer música para piano a cuatro manos hasta el verano de 1786, en el que despuntan la Sonata para piano a cuatro manos, K.497 en fa mayor, uno de los duetos más grandes y ambiciosos del compositor seguida de la Sonata para piano a cuatro manos K. 521 en do mayor.

PIRES & GRIGORYAN, PROYECTO PARTITURA

Entre los años 2012 y 2016, Lilit Grigoryan fue artista residente en la institución belga dirigida a la enseñanza superior artística Chapelle Musicale Reine Elisabeth. El primer año, la joven pianista armenia estuvo bajo la dirección del pianista libanés Abdel Rahman El Bacha; los siguientes junto con Maria João Pires. Ésta última fue una colaboración intensa e inspiradora con la pianista y permitió a Lilit encontrar nuevas maneras de comunicarse y compartir su pasión por la música clásica con otra gente.

Con la célebre pianista al frente del “Proyecto Partitura”, en 2016, Pires cuenta con Grigoryan y algunos de sus colegas para participar y colaborar. El proyecto cuestiona el lugar, la responsabilidad estética, ética, social, pedagógica y espiritual en una sociedad donde algunos de los valores humanos más fundamentales parecen estar en crisis. El equipo (formado por varios pianistas, un musicoterapeuta, una soprano, un compositor y un autor) trabaja para transmitir educación mediante el fomento de la escucha recíproca entre generaciones: músicos conocidos para fomentar a músicos jóvenes e invitarles a compartir el escenario de los conciertos. El objetivo es permitir un diálogo abierto entre los diferentes géneros del arte y la ciencia y contribuir a una comprensión más completa de los seres humanos en su entorno.

Maria João Pires, piano

Nacida el 23 de julio de 1944 en Lisboa, Maria João Pires realizó su primera actuación pública a los 4 años. Empezó sus estudios de piano con Campos Coelho y Francine Benoît, y posteriormente con Rosl Schmid y Karl Engel en Alemania.

Además de sus numerosas actuaciones, ha hecho grabaciones para el sello Erato durante quince años y para Deutsche Grammophon durante veinte.

Desde 1970 ha dedicado su labor a reflejar la influencia que tiene el arte sobre la vida, la comunidad y la educación, buscando nuevas maneras de implementar teorías pedagógicas en la sociedad y fomentar el intercambio de ideas mediante el desarrollo de las culturas y el respeto a éstas. En 1999 creó el Centro de Belgais para el Estudio de las Artes, en Portugal. Posteriormente amplió este proyecto con iniciativas en las ciudades de Salamanca (España) y Salvador de Bahía en Brasil.

En 2012, en Bélgica, inició dos proyectos complementarios: el Proyecto Equinox, que ofrece ayuda a niños desfavorecidos a través del canto coral, y el Proyecto Partitura, cuyo objetivo es crear una interacción entre artistas de diferentes generaciones y ofrecer una plataforma de desarrollo alternativa a un mundo demasiado centrado en la competitividad.

Lilit Grigoryan, piano Nacida en Ereván (Armenia) en 1985, Lilit Grigoryan comenzó a tocar el piano a los siete años con Arkuhi Harutyunyan; más tarde fue alumna de Sergey Sarajyan y Matthias Kirschnereit.  Se graduó en la Universidad de Música y Teatro de Rostock (Alemania) con las distinciones más altas. Entre 2012 y 2016, Lilit también fue artista en residencia en la Chapelle Musicale Reine Elisabeth en Bélgica, bajo la dirección de Maria João Pires. La intensa e inspiradora colaboración con la pianista, le dio la oportunidad de compartir y comunicar su pasión por la música clásica, creando en 2016, junto a varios de sus compañeros, el “Proyecto Partitura”, bajo la iniciativa de Maria Joao Pires.  Lilit ha realizado giras por todo el mundo y ha actuado en salas de concierto conocidas mundialmente como el Konzerthaus de Berlín, la Philharmonie de Essen (Alemania), Elbphilharmonie o el Laeiszhalle de Hamburgo, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Mozarteum Hall en Salzburgo, la Salle Cortot y la Cité de la Musique en París, el Centro Artístico Bozar o el Flagey en Bruselas, el Palau de la Música Catalana de Barcelona y el Steinway Halls en Nueva York, Londres y Hamburgo.  Lo más destacado de la temporada 18/19 incluye el lanzamiento de su nuevo álbum en solitario Orchid Classics con obras de Szymanowski, Beethoven, Mendelssohn, Bizet y Bach / Busoni, recitales solistas en toda Europa y numerosos recitales a dúo con artistas como Maria João Pires, Sarah Christian y Hiyoli Togawa.

Programa

MOZART, Sonata para piano a cuatro manos en do mayor, K. 19d
MOZART, Sonata para piano en si bemol mayor, K. 333

MOZART, Adagio y Allegro para piano a cuatro manos en fa menor, “Ein Stück für ein Orgelwerk in einer Uhr”, K. 594
MOZART, Fuga para piano a cuatro manos en sol menor, K. 401/375e
MOZART, Sonata para piano en re mayor, K. 576
MOZART, Sonata para piano a cuatro manos en do mayor, K. 521

Intérpretes
Maria João Pires, piano
Lilit Grigroryan, piano

zimmermann

El violinista alemán Frank Peter Zimmermann y su compatriota el pianista Martin Helmchen se han embarcado en el ambicioso proyecto de interpretar la integral de las sonatas para violín y piano de Beethoven presentándolas en tres sesiones, la última en la temporada 2019/20. Es cierto que en estos últimos años la prensa ha elogiado a ambos por sus magníficas interpretaciones beethovenianas, pero aún así sorprende que inicien su andadura con un repertorio tan comprometido. Al margen de su admiración por el genio de Bonn, han anunciado que no ignorarán el ímpetu revolucionario que caracteriza la música del compositor con sus escabrosos pasajes y roces disonantes.

Frank Peter Zimmermann es uno de los violinistas más importantes de su generación. Alabado por su personal musicalidad y su clara y brillante inteligencia, ha actuado con las más destacadas orquestas del mundo durante cerca de tres décadas colaborando con los más importantes directores.
Sus múltiples compromisos le han llevado a las principales salas de concierto y festivales de música de Europa, Estados Unidos, Japón, Sudamérica y Australia. Durante la temporada 2017-2018 Frank Peter Zimmermann fue artsita residente de NDR- El bphilharmonie Orchester. Otros compromisos destacados incluyeron conciertos con el Trío Zimmermann en París, Dresden, Berlín y Madrid y en los festivales de verano de Salzburgo, Edimburgo y Schleswig-Holstein, conciertos en Ámsterdam y una gira en Seúl y Japón con la Royal Concertgebouw Orchestra y Daniele Gatti, una gira corta en Europa y un concierto en Carnegie Hallen Nueva York con la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks y Mariss Jansons, conciertos con Tonhalle-Orchester Zürich y Bernard Haitink y una gira europea con Berliner Barock Solisten. Con el director Daniel Harding tocó con la Orchestre de Paris y la Swedish Radio Symphony Orchestra y actuó en concierto durante una semana en China con las Shanghai Symphony Orchestra y Ghuangzhou y la China Philharmonic Orchestra (inauguración del Festival de Música de Beijing), todos ellos dirigidos por Long Yu.
Los compromisos más detacados de la temporada pasada le llevaron a trabajar con la Boston Symphony Orchestra
y Jakub Hrůša, Symphonieorc hester des Bayerischen Rundfunks y Yannick Nézet-Séguin, Bayerisches Staatsorchester y Kirill Petrenko, Orquesta Philharmonia y Juraj Valcuha y Rafael Payare, Berliner Philharmoniker y Alan Gilbert, New York Philharmonic Orchestra y Alan Gilbert, Academia de Música Ruso-Alemana y Valery Gergiev, Orchestre National de France y Berliner Barock-Solisten, Bamberger Symphoniker y Manfred Honeck y Sinfónica de Viena con Jakub Hrůša. Junto al viola Antoine Tamestit y el chelista Christian Poltéra forma el Trío Z immermann. Este trío de cuerdas actúa en los más importantes centros musicales y festivales de Europa. BIS Records publicó tres CD con obras para Trío de cuerdas de Beethoven (Op. 3, Op. 8 y Op. 9), Mozart (Divertimento KV 563) y Schubert (Trio, D 471).
Zimmermann ha ofrecido cuatro estrenos mundiales, el último–en 2015- del Concierto para Violín no. 2 de Magnus Lindberg con la London Philharmonic Orchestra y Jaap van Zweden, con más interpretaciones con la Berliner Philharmoniker y la Swedish Radio Symp hony Orchestra , ambas bajo la dirección de Daniel Harding y con la New York Philharmonic Orchestra y Orchestre Philharmonique de Radio France, ambas con Alan Gilbert. Además, estrenó el Concierto de Violín “en sourdine” de Matthias Pintscher con la Berliner Philharmoniker y Peter Eötvös (2003), el concierto The Lost Art of Letter Writing de Brett Dean- quien recibió en 2009 el ‘Premio Grawemeyer’ por esta composición- con la Royal Concertgebouw, dirigido por el compositor (2007) y elConcierto no. 3 “Juggler in Paradise” de Augusta Read Thomas con Orchestre Philharmonique de Radio France y Andrey Boreyko (2009).
Con su estilo virtuoso pero sin pretensiones, el pianista Martin Helmchen continúa impresionando a la escena musical internacional incluyendo magníficos debuts con Filarmónica de Berlín y Herbert Blomstedt, Filarmónica de Viena y Valery Gergiev, Orquesta Filarmónica de Londres y Vladimir Jurowski y Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham y Andris Nelsons. En Estados Unidos debutó con la Orquesta Filarmónica de Nueva York en el Carnegie Hall y en el Festival Tanglewood con la Orquesta Sinfónica de Boston, en ambas ocasiones bajo la batuta de Christoph von Dohnányi.
El interés de Martin Helmchen por explorar todas las facetas de la creación de música se observa en su pasión por la colaboración no solo con orquestas, sino también a través de la música de cámara, a raíz de las primeras colaboraciones con el violonchelista Boris Pergamenschikow. Desde 2010,Martin Helmchen es profesor asociado de música de cámara en la Academia Kronberg.
En la temporada 2017-20 18 Helmchen fue solista con la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham y Alexander Vedernikov, Orquesta Estatal Sajona de Dresde con Herbert Blomstedt, Sinfónica de Viena con Tomáš Netopil, Orquesta Nacional de Bélgica con Hugh Wolf, Filarmónica de Varsovia con Olari Elts y Sinfónica de San Diego y Jahja Ling.
Martin Helmchen actúa junto a su esposa, la violonchelis ta Marie-Elisabeth Hecker, en dúo y en varias colaboraciones de cámara. Junto al violinista Augustin Hadelich actuaron en el Festival Aspen 2017 y con Carolin Widmann realizaron un proyecto de música de cámara en Sudamérica. Además, Martin Helmchen actúa regularmente con Christian Tetzlaff, Antje Weithaas, Sabine Meyer y, desde 2018 en adelante, con Frank Peter Zimmermann. Da recitales como solista en Chicago, Montreal y las principales ciudades europeas, incluyendo la Serie Internacional de Piano de Londres, Ámsterdam, Stuttgart y Bonn. Continuando con su amor por el recital de lied, colabora también con Juliane Banse y Julian Prégardien, con este último en el Wigmore Hall de Londres.
En 2017 Helmchen publicó dos grabaciones: Triple Concierto de Beethoven con Isabelle Faust y Jean-Guihen Queryas con la Orquesta del Gewandhaus de Leipzig dirigida por Herbert Blomstedt (en directo para Accentus) y las Sonatas para violonchelo de Brahms con Marie-Elisabeth Hecker. Con PentaTone, Helmchen ha grabado previamente conciertos de Mozart, Mendelssohn, Schumann y Dvořák, así como grabaciones en solitario y dúos de Schubert con Julia Fischer. Uno de los hitos tempranos más importantes de su carrera fue ganar el Concurso Clara Haskil 2001.
Fue miembro del Borletti-Buitoni- Trust en 2005 y del «Joven artista de Credit Suisse» en 2006, que culminó con su debut con la Orquesta Filarmónica de Viena bajo la dirección de Valery Gergiev en el Festival de Lucerna. Entre 2005 y 2007, Martin Helmchen fue solista en el «BBC New Generation Artists». Ex alumno de Galina Iwanzowa en Berlín, Helmchen continuó sus estudios con Arie Vardie en la Hochschule für Musik Hannover. Otros de sus mentores han sido Alfred Brendel y William Grant Naboré.
Cuarteto Fellini

Formado por ocho conciertos, de octubre a mayo en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional, la cantante portuguesa Mariza protagonizará el concierto extraordinario del ciclo en la Sala Sinfónica de dicho espacio el próximo 25 de noviembre.

Este jueves 18 de octubre a las 19.30 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) inaugura la temporada 18/19 de su ciclo Fronteras en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid. Este año se presentarán en dicha sala ocho conciertos desde el 18 de octubre al 31 de mayo de 2019, además de un concierto extraordinario en la Sala Sinfónica de la cantante portuguesa Mariza el 25 de noviembre. Tras la inauguración a cargo del Cuarteto Fellini, formación creada ad-hoc al hilo de una exposición sobre el genio italiano que se programó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el pasado año, llegarán los ritmos cubanos en las raíces del jazz y el blues afroamericano con Juan Perro y la unión de Cuba y la música clásica con el pianista Pepe Rivero, junto al trompetista Manuel Blanco y el Yoruba Ensemble; la presentación en la capital española de la cantante venezolana Nella, acompañada por su mentor, Javier Limón y cuatro conciertos protagonizados por músicas cruzadas que van desde la clásica al jazz o el flamenco, bajo la alineación de dúos con alma y calidad incuestionable: el saxofonista y flautista Jorge Pardo frente a ese virtuoso del arpa que es el venezolano Edmar Castañeda; la clarinetista, apadrinada por Karajan, Sabine Meyer, retándose con ese fuera de lo común cuarteto de saxofones y piano que es el Alliage Quintet, el contratenor Carlos Mena dialogando con el acordeonista Iñaki Alberdi y la inspiración y química entre dos de los artistas más creativos de nuestra escena, el pianista Marco Mezquida y el guitarrista flamenco Chicuelo, que presentarán su segundo álbum juntos, un repertorio de una belleza inclasificable, auténtico y original. Las últimas entradas todos los conciertos, con un precio general de 10 a 20 euros, ya están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49.

Música y cine

El proyecto expositivo En sintonía con Federico Fellini. Sueño y diseño, en torno a distintas facetas artísticas de Federico Fellini que se inauguró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 10 de octubre 2017, dentro del ciclo Jazz Círculo, puso en contacto a cuatro virtuosos músicos de jazz, líderes cada uno de ellos en sus respectivas bandas, y les pidió que abordaran un repertorio original en torno a las bandas sonoras que el músico italiano Nino Rota compuso para diferentes películas del cineasta de Rímini. Así, esos cuatro músicos, el contrabajista Pablo Martín Caminero, Antonio Serrano con la armónica, el clarinetista y saxofonista Andreas Prittwitz y el pianista Federico Lechner, aceptaron también la sugerencia de Jazz Círculo de cobijarse bajo el apelativo de Cuarteto Fellini y se adentraron en la obra de Nino Rota construyendo un repertorio original a partir de las bandas sonoras de las películas: Otto e mezzo, I Vitelloni, Amarcord, La dolce vita, Le notti di Cabiria, E la Nave va, Prova d’orchestra, La strada y Boccaccio 70, más una composición original de Federico Lechner titulada Blues para Fellini. Lo que parecía una formación puntual y quizás efímera se ha convertido en un proyecto estable –con la inclusión del bandeonista Claudio Constantini, sustituyendo la armónica de Antonio Serrano– que ya ha actuado en el Café Central de Madrid y en diversos festivales de toda España, para llegar ahora al Auditorio Nacional.

Neopercusión

Dentro del Ciclo Satélites y bajo la dirección de Miguel Ángel García Cañamero la formación NEOPERCUSIÓN y el Coro Nacional de España ofrecerán el próximo 5 de junio en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional el concierto El imperio del exotismo, con obras de dos imprescindibles compositores rusos, Igor Stravinsky (1882 – 1971) y Serguei Prokofiev (1891 – 1953).

El programa incluye, de Stravinsky una selección de piezas de dos de sus ballets emblemáticos: El pájaro de fuego (Zhar-ptitsa) suite de 1919 y Las Bodas (Svadebka), de 1923. De Sergei Prokofiev se escucharáAlexander Nevsky, opus 78, cantata estrenada en 1938 como banda sonora de la famosa película de Eisenstein.

El concierto contará con cuatro solistas al piano, Sergio Espejo, Jesús Campo, Sebastán Mariné y Adndrei Yaroshinky, además de con las interpretaciones de Elena de la Merced (soprano), María Luisa corbacho (mezzosoprano), Gustavo Peña (tenor) y Josep Miquel Ramón (barítono/bajo).

El grupo NEOPERCUSIÓN, fundado en 1994 y dirigído artística y técnicamente por Juanjo Guillem y Rafa Gálvez, es un ensemble radical militante de la música de vanguardia, creador de innovadores experiencias musicales en las que integra de manera regular recursos como las nuevas tecnologías, el vídeo, nuevos formatos escénicos y una gran variedad de estilos musicales: contemporánea, intuitiva, performance, teatro musical contemporáneo, clásica, ópera, improvisación libre, étnica, electrónica experimental, fusión, jazz, cine y música en vivo, etc. Conscientes de que “somos lo que tocamos” [Juanjo Guillem dixit], NEOPERCUSIÓN lleva 24 años fomentando y difundiendo la expresión del presente a través de los sonidos y el pensamiento musical actual.

The King´s Consort

El domingo 25 de marzo a las 19 horas, el ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid dos las obras más exuberantes y festivas de Haendel: Música acuática y Música para los reales fuegos artificiales, de la mano del mítico conjunto The King´s Consort, dirigido por Robert King. Las suites de la Música acuática fueron elaboradas por el compositor a partir de lo escrito para una travesía por el Támesis del rey Jorge I en julio de 1717. La Música para los reales fuegos artificiales nació unida a otra ceremonia real, la celebración en 1749 de la Paz de Aix-La-Chapelle. A estas dos piezas claves del Barroco se unirá la Suite de la última de las tragedias en música de Rameau, Les Boréades, obra que no se representó en vida del autor y se abandonó tras el primer ensayo.

Las entradas, con un precio general de 15€ a 40€, y descuentos hasta del 60% para los menores de 26 años y desempleados (entradas de «Último minuto», con compra desde una hora antes del inicio del concierto en las taquillas de la sala) ya están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional y teatros del INAEM, además de venta online en www.entradasinaem.es y por teléfono en el 902 22 49 49.

La exuberante música para reyes
Según cuenta Pablo Vayón: «han quedado varios testimonios de la espectacular fiesta sobre el Támesis que el rey Jorge I de Inglaterra celebró el 17 de julio de 1717 y para la que Haendel, instalado en Londres un lustro antes, escribió una serie de piezas que con el tiempo serían agrupadas con el título genérico de Música acuática. Ningún manuscrito autógrafo ha sobrevivido y las ediciones que se publicaron a lo largo del siglo XVIII no coinciden ni en el número ni en las piezas concretas que pudieron ser interpretadas, por lo que Robert King ha recurrido a dos transcripciones para clave publicadas a principios de la década de 1720, una de ellas debida a John Christopher Smith, que llegaría a ser fiel secretario y copista de Haendel, para acercarse lo más posible a la disposición original. El carácter de la Música para los reales fuegos artificiales es también por supuesto festivo. Haendel la compuso para las celebraciones por el Tratado de Aix-la-Chapelle que puso fin a la Guerra de Sucesión austriaca en octubre de 1748, si bien la fiesta, que se celebró en Green Park, tuvo lugar en abril del año siguiente. La partitura autógrafa muestra que la primera interpretación de esta música, que se ajusta también al modelo de la suite de danzas a la francesa, tuvo que resultar un soberbio acontecimiento sonoro, pues la orquestación incluye nueve trompetas, nueve trompas, veinticuatro oboes, doce fagotes (incluido un contrafagot) y tres pares de timbales, así como una cantidad no especificada de tambores. Las cuerdas debieron añadirse para una interpretación posterior, a cubierto, en el Foundling Hospital. En los dos casos hablamos de música de gran brillantez, en la que Haendel fundió los principios de las tradiciones italiana y francesa.»

Considerado como uno de los grupos de instrumentos de época más importantes del mundo, la orquesta The King’s Consort y el Coro de The King’s Consort, fueron fundados en 1980 por Robert King y han girado por los cinco continentes, siendo su presencia es habitual en casi todos los países de Europa, Japón, Hong Kong y el Extremo Oriente, así como Norte y Suramérica. Durante más de tres décadas, The King’s Consort ha presentado un amplio abanico en su repertorio, desde 1550 hasta nuestros días, en las principales salas de música. Cabe destacar siete apariciones en los BBC Proms, representaciones de la espectacular Coronación del Rey Jorge II, la reposición del veneciano Lo Sposalizio, la Misa en Si menor y la Pasión según San Mateo de Bach, Elijah de Mendelssohn (interpretado por toda Europa), representaciones de The Fairy Queen de Purcell en España y Gran Bretaña, el concierto inaugural de las celebraciones del año Purcell en la TV de la BBC y el Requiem de Mozart en La Alhambra de Granada. Otras óperas llevadas a los escenarios han sido Ottone de Haendel en Japón y Gran Bretaña, Exio de Haendel en el Teatro de los Campos Elíseos de París y The Indian Queen de Purcell en el histórico teatro de Schwetzingen en Alemania. Otras giras han incluido conciertos y óperas en Japón, Hong Kong y Filipinas, México, Brasil y Argentina y a través de Estados Unidos y Canadá. De sus actuaciones recientes destacan Dido & Aeneas y King Arthur de Purcell en Barcelona, Madrid y Viena, La Coronación del Rey Jorge por toda Europa, la Misa en Si menor en Lucerna, El Mesías de Haendel en Versalles, Annecy, La Chaise-Dieu y Marsella, Les Illuminatios de Britten en el Wigmore Hall y en Francia, Mendelssohn en la Gewandhaus de Leipzig, así como giras por Francia, Hungría, Malta, Rumanía, Suiza y España. La temporada 2016/17 incluyó una extensa gira de El Mesías de Haendel, Las Vísperas de Monteverdi y Lo Sposalizio en el Festival de Rheingau, Juditha Triumphants en Viena, Ámsterdam y Versalles y una gira de seis conciertos en España con música de Purcell y de la época de Shakespeare, además de conciertos en Bélgica Francia, Alemania y Holanda.

Las grabaciones de The King’s Consort han sido ampliamente elogiadas, han recibido multitud de premios internacionales y vendido más de un millón y medio de copias. La orquesta graba ahora para la marca VIVAT y está especializada en la música de Haendel y Purcell; pero su amplio catálogo incluye música instrumental y coral de compositores desde Albinoni hasta Zelenka, incluyendo la Misa en Si menor de Bach, la Petite Messe Solennelle de Rossini, veinticinco grabaciones inéditas de las Odas completas de Purcell de sus canciones y de su música sacra; todo ello ha convertido a The King’s Consort en la principal orquesta mundial en interpretar a dicho autor. TKC también es reconocido por sus grabaciones de más de una docena de oratorios y operas de Haendel. Otros proyectos incluyen la grabación de la música sacra de Monteverdi, diez volúmenes de la música sacra completa de Vivaldi, una grabación de La Coronación del Rey Jorge, la Oda para Santa Cecilia de Haendel, Requiem de Michael Haydn (ganadora de la “mejor grabación coral” de la revista BBC Music) y la música sacra de Mozart con la soprano Carolyn Sampson. Con un centenar de CDs editados y más de un millón y medio vendidos, The King’s Consort es una de las orquestas mundiales de instrumentos históricos más grabada. El Coro de TKC ha participado en la música de películas de Hollywood como El Reino de los Cielos de Ridley Scott, las Crónicas de Narnia, Piratas del Caribe, Ratónpolis y El Código Da Vinci.

Harry Bicket

El domingo 11 de marzo a las 18 horas, el ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid la ópera Rinaldo de Georg Frideric Haendel, obra que contiene varios de los verdaderos hits de la ópera barroca, como las famosísimas arias Lascia ch’io pianga o Cara sposa, amante cara. Estrenada en febrero de 1.711 en el Queen’s Theatre de Londres, se trata del primer título inglés de Haendel y una de sus obras más apreciadas hoy en día. El mítico conjunto The English Concert dirigido por Harry Bicket la interpretará, en versión concierto, con el contratenor británico Iestyn Davies en el rol principal, arropado por un elenco de absolutos especialistas en este género. Según el diario The Guardian: “Bajo la experta dirección de Bicket, The English Concert realiza una interpretación exquisita y revive esta enrevesada partitura llena de ingenio y encanto.” Las entradas para Madrid, con un precio general de 15€ a 40€, y descuentos hasta del 60% para los menores de 26 años y desempleados (entradas de «Último minuto», con compra desde una hora antes del inicio del concierto en las taquillas de la sala) ya están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional y teatros del INAEM, además de venta online en www.entradasinaem.es y por teléfono en el 902 22 49 49.

Banco de pruebas del belcantismo
Según Arturo Reverter: «No hay duda de que Rinaldo es una de las óperas más famosas de Haendel…un auténtico aldabonazo en su momento, poco después de que el compositor aterrizara en Londres tras sus primeros escarceos en Alemania y su estancia en Italia. Su gusto por el bel canto, no el de los ornamentos y del puro virtuosismo, sino el de la frase plena que lleva a cantante y auditor a respirar a la vez, marca el camino. En esta como en otras óperas, en su perenne búsqueda de los efectos vocales más impactantes, Haendel planteó grandes exigencias a los solistas. Se hacía llamada a los principales recursos de un belcantismo que empezaba a adquirir por entonces su sazón y que venía de la mano de los adalides de las escuelas de canto, que establecían las sacrosantas reglas áureas que habrían de regir y enaltecer ese arte, elevándolo a alturas inaccesibles nunca alcanzadas con posterioridad.  Toda esta preceptiva vocal, que se iría desarrollando y perfeccionando con el tiempo, se aplicaba ya, naturalmente, a las óperas de este primer —o segundo, si se quiere— período haendeliano. Rinaldo sería un estupendo banco de pruebas. Todas las fuentes están de acuerdo en que la música estuvo lista en el espacio de dos semanas, lo que revela la facilidad del compositor y también su habilidad para utilizar músicas provenientes de partituras anteriores, algo que ya había practicado en Agrippina. Por ejemplo, la aria Lascia ch’io pianga procede de una sarabanda instrumental de Almira, incluida ya, con otra letra (Lascia la spina), en su ópera Il trionfo del Tempo e del Disinganno

Reconocida como una de las mejores orquestas de cámara del mundo por sus exquisitas interpretaciones de música barroca y clásica, The English Concert atesora desde 1973 una amplia trayectoria guiada en sus comienzos por su fundador Trevor Pinnock, su sucesor Andrew Manze, y el actual director artístico Harry Bicket. Su extensa y premiada discografía de más de cien grabaciones incluye obras maestras de Bach a Purcell y de Haendel a Mozart, así como de algunos de los artistas contemporáneos más importantes. Colaboraciones con directores invitados de renombre, incluyendo los clavecinistas Laurence Cummings, Christian Curnyn y el el intérprete de fortepiano Kristian Bezuidenhout.
Dentro de su filosofía está la búsqueda de la innovación en sus colaboraciones, tanto en el teatro musical como en la ópera; abarcando desde el Festival de Buxton, el Globe de Shakespeare y el Sam Wanamaker Playhouse, hasta incluso salir sin temor fuera de las salas tradicionales para llegar a nuevos públicos. La orquesta también está profundamente influenciada por la literatura, celebrando hace dos temporadas el 400 Aniversario de las muertes de William Shakespeare y Miguel de Cervantes: las aventuras de Don Quijote a través de la música de Purcell y Telemann, o las representaciones musicales en Bard de A Midsummer Night’s Dream y Giulio Cesare in Egitto embarcándose en una gira por Asia. En la actualidad realizan una gira mundial con una serie de óperas en concierto, producción del Carnegie Hall de Nueva York, de Haendel (Radamisto -Daniels, Pisaroni, Rae-, Theodora -Röschmann, Connolly, Streit-, Alcina -DiDonato, Coote, Rice-, Hercules -Rose, Coote, Watts- y Orlando -Davies, Sampson, Cooke-), continuando con el éxito de temporadas anteriores.

Conocido internacionalmente como director de ópera y de orquesta, Harry Bicket destaca por su interpretación del repertorio barroco y clásico. En el año 2007 se convirtió en el director artístico de The English Concert, una de las mejores orquestas del Reino Unido y en 2013 fue nombrado director de la Ópera de Santa Fe, abriendo la temporada 2014 con un Fidelio aclamado por crítica y público. Nacido en Liverpool, estudió en el Royal College of Music y en la Universidad de Oxford, además de ser un consumado clavecinista. Entre las producciones más destacadas en los Estados Unidos y Canadá se encuentran Le nozze di Figaro Rusalka, con la Houston Grand Opera; Maometto Hércules con la Canadian Opera Company y Rodelinda, La clemenza di Tito y Giulio Cesare in Egitto con la Metropolitan Opera En Europa ha visitado, entre otros, el Liceo de Barcelona (Agrippina, Lucio Silla), la Ópera de Burdeos (Alcina) y el Theater an der Wien (Iphigénie en Tauride) con la Filarmónica de Oslo, además de sus apariciones en los BBC Proms (Samson, Misa en si menor, Being Both con Alice Coote). En el año 2001 su primera producción en Barcelona, Giulio Cesare, le valió el «Premio de la Crítica al mejor director de Ópera». En 2003 su versión de Orlando de Haendel en la Royal Opera House Covent Garden recibió una nominación al Premio Olivier a la ‘Mejor Nueva Producción de Ópera’. Sus grabaciones a día de hoy con The English Concert incluyen lanzamientos para sellos discográficos como Virgin Classics, Chandos y Harmonia Mundi.

Grigory Sokolov

Desde su debut en 1996, el pianista ruso Grigory Sokolov ha sido uno de los artistas más fieles al Ciclo Grandes Intérpretes organizado por la Fundación Scherzo. Sólo en tres ocasiones ha faltado a esta cita y ya suma 20 recitales ante el público de Grandes Intérpretes. El próximo 26 de febrero regresa a los escenarios del Auditorio Nacional con un recital con obras de F. J. Haydn y F. Schubert, al que ha dedicado varios de sus álbumes. El concierto rendirá homenaje al escritor, crítico y editor Javier Alfaya, presidente de la Fundación Scherzo y promotor de su ciclo musical, fallecido el pasado 29 de enero.

Grigory Sokolov, uno de los intérpretes más virtuosos del piano actual, calificado como “el mejor pianista vivo” por músicos mediáticos como James Rhodes, ha programado asimismo varias citas en España: Alicante (20 de febrero), Murcia (22 de febrero), Valencia (24 de febrero), Madrid (26 de febrero) y Barcelona (27 de febrero).

Sokolov nació en San Petersburgo (entonces Leningrado) en 1950. Allí se formó musicalmente en el conservatorio y ofreció su primer recital a los 12 años. Con tan solo 16 ganó el Concurso Internacional Chaikovski de Moscú y su candidatura fue defendida por el presidente del jurado, Emil Gilels. No obstante, mientras que anteriores premiados en este mismo concurso alcanzaron rápidamente fama mundial, el viaje de Sokolov quedó restringido. Otros artistas soviéticos huyeron a Occidente en busca de una mayor libertad personal, pero el intérprete prefirió quedarse en Leningrado para centrarse en su arte. Sólo después de la caída del  Muro de Berlín empezó a disfrutar de un reconocimiento internacional más amplio.

Ha trabajado con orquestas como la Concertgebouw de Ámsterdam, Filarmónica de Nueva York, Filarmónica de Múnich, Sinfónica de Viena, Sinfónica de Montreal, Orquesta del Teatro alla Scala y Filarmónicas de Moscú y San Petersburgo. Hace unos años decidió dedicarse en exclusiva a los recitales. Así, actúa regularmente en la Konzerthaus de Viena, la Philharmonie de Berlín, el Théâtre des Champs-Elysées de París, la Tonhalle de Zúrich, la Filarmonía de Varsovia, el Auditorio Nacional de Madrid, el Conservatorio de Milán, la Academia de Santa Cecilia de Roma, La Fenice de Venecia; así como en salas de Múnich, Hamburgo, Barcelona, Estocolmo, Helsinki, Lisboa, Luxemburgo, el Festival Klavier, el Festival de Colmar y el Festival de La Roque d’Anthéron, entre otras.

Sokolov es artista exclusivo del sello Deutsche Grammophon. Debutó en esta discográfica en 2015 con su Salzburg Recital, que obtuvo un gran éxito y se convirtió en el disco más vendido de música clásica esa temporada. Su último álbum como recital, publicado en enero de 2016, recoge algunas de las últimas piezas de Schubert, como los Impromptus, o la poderosa sonata de Beethoven, Hammerklavier. En 2017 lanzó otro con la Mahler Chamber Orchestra en el que incluye el Concierto número 23 de Mozart y el Tercero de Rachmaninov.

Ha actuado en 20 ocasiones en el Ciclo de Grandes Intérpretes, haciendo de cada concierto una de las citas sublimes del calendario y de las más esperadas por el público y la crítica. Este será el segundo concierto de la 23ª temporada del Ciclo de Grandes Intérpretes tras la inauguración de Mitsuko Uchida el pasado mes de enero. Los nueve recitales programados tendrán lugar entre enero y diciembre de 2018. Además, Gustavo Dudamel -que cosechó un enorme y sonado éxito en la anterior temporada- regresa al ciclo con un concierto extraordinario al frente de la Mahler Chamber Orchestra. A lo largo de 2018, pianistas de amplia experiencia, como Uchida, Sokolov, Radu Lupu o Murray Perahia, compartirán el escenario con jóvenes y destacados artistas como Yuja Wang, Benjamin Grosvernor o Jan Lisiecki.

El precio de las entradas se sitúa a partir de los 25 euros. Los jóvenes menores de 26 años podrán asistir a los conciertos por 10 euros acudiendo a la taquilla del Auditorio Nacional media hora antes del comienzo del conciertoA lo largo de las más de dos décadas de vida de este ciclo patrocinado por El País y la Cadena Ser, han actuado casi un centenar de pianistas en más de 200 conciertos. Estas cifras lo han convertido en uno de los mejores ciclos en su especialidad a nivel europeo.

PROGRAMA LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

Auditorio Nacional de Música, 19:30 horas

PROGRAMA MUSICAL

  1. J. HAYDN

Sonata (Divertimento) nº 32 op. 53 nº 4 en Sol menor Hob.XVI:44
Sonata (Divertimento) nº 47 op. 14 nº 6 en Si menor Hob.XVI:32
Sonata nº 49 op. 30 nº 2 en Do sostenido menor Hob.XVI:36

FRANZ SCHUBERT

(Obras a determinar)

Vladimir Ashkenazy

El legendario pianista y director de orquesta Vladimir Ashkenazy regresa después de 20 años al Ciclo Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo con un repertorio que le ha llevado a los escenarios de todo el mundo junto a su hijo, el también pianista Vovka Ashkenazy. El programa para dos pianos, que incluye composiciones de Schubert, Smetana, Ravel y Rachmaninov, se podrá escuchar el próximo lunes 5 de junio, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Será la primera vez que el público de Grandes Intérpretes pueda disfrutar de un recital conjunto de Vladimir –que no visitaba el ciclo desde 1996 – y Vovka Ashkenazy.

Vladimir Ashkenazy es uno de los pocos artistas que ha podido combinar una exitosa carrera como pianista y director de orquesta. Desde la década de los cincuenta, cuando empezó a destacar en concursos internacionales, ha construido una extraordinaria carrera que le ha consagrado como uno de los pianistas más sobresalientes del siglo XX y un artistas cuya vida creativa continúa inspirando a melómanos de todo el mundo.

La tarea de dirección ha ocupado una gran parte de la carrera de Ashkenazy durante los últimos 30 años. Mantiene una larga relación con la Philharmonia Orchestra, así como con la NHK Symphony o la Orchestra della Svizzera Italiana. Ha desarrollado proyectos de referencia como Prokofiev y Shostakovich under Stalin y Rachmaninoff revisited. Durante 15 años fue Director Musical de la Joven Orquesta de la Unión Europea y también ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en la Sydney Symphony Orchestra o la Filarmónica Checa. Posee un exquisito catálogo de grabaciones de estudio, en el que destaca el CD ganador de un premio Grammy Preludes and Fugues, de Shostakovich, y Ashkenazy: 50 Years on Decca, una caja de medio centenar de álbumes celebrando su larga relación con el sello. Más allá de su calendario de actuaciones, Vladimir Ashkenazy se ha involucrado en muchos proyectos televisivos guiado por su voluntad de asegurar una plataforma en los medios convencionales a la música clásica.

En cuanto a Vovka Ashkenazy, debutó en el Barbican Centre, Londres, en 1983 junto a la London Symphony Orchestra/ Richard Hickox. Desde entonces, su carrera le ha llevado por Europa, Australia, Nueva Zelanda, Japón y el continente americano. Ha actuado junto a las principales orquestas británicas, así como a agrupaciones tan destacadas como Los Angeles Philharmonic, Australian Chamber, Berlin Symphony, Berne Symphony o la Tonhalle-Orchester Zürich.

Vovka Ashkenazy posee una gran actividad como músico de cámara y ha grabado un álbum de música italiana para clarinete y piano junto a su hermano, el clarinetista Dimitri Ashkenazy. También cuenta con grabaciones a cuatro manos con su padre. Paralelamente a sus conciertos, Vovka Ashkenazy también dedica tiempo a la enseñanza y ofrece clases magistrales en numerosos países. Es Consejero Artístico Honorífico de Guangzhou Opera House y Director Artístico del Concurso Internacional de Piano Rina Sala Gallo.

PROGRAMA LUNES 5 DE JUNIO DE 2017

Auditorio Nacional de Música, 19:30 horas
Entradas a partir de 25 euros

PROGRAMA MUSICAL

  1. SCHUBERT Divertimento a la húngara , op.54
  2. SMETANA Vltava (El Moldava)
  3. RAVEL Rapsodia española para dos pianos
  4. RACHMANINOV Suite No.1, op.5  (Fantaisie-Tableaux para dos pianos)
Ibermúsica 47

El pasado 17 de mayo el ciclo Ibermúsica ponía el broche de oro a una excepcional temporada. Más de 52.500 personas asistieron a la 47ª edición, que comenzó el 24 de junio del pasado año con la actuación de la Filarmónica de Viena. De los 24 conciertos programados en sus series Arriaga y Barbieri, además del concierto extraordinario de los Niños Cantores de Viena, cuatro colgaron el cartel de entradas agotadas: el recital ofrecido por el pianista Daniel Barenboim; El Mesias interpretado por Les Arts Florissants y William Christie; La Pasión según San Juan por Les Musiciens du Louvre; y, por último, el concierto de clausura de Staatskapelle Dresden junto al director de orquesta Christian Thielemann y la soprano Renée Fleming.

El ciclo dirigido por Alfonso Aijón y Llorenç Caballero existe gracias a la ayuda de sus abonados. En la temporada 16/17 el número total ascendía a 3.000 y aspira a superar los 3.500 colaboradores en la próxima temporada. Además, este año se han unido al proyecto los abonados de Juventudes Musicales, lo cuál supone un incremento del 25% del aforo. Hasta el 12 de junio aún pueden adquirirse nuevos abonos. Las entradas para la temporada 17/18 estarán a la venta a partir del 15 de junio para abonados y del 5 de septiembre para el resto del público. El precio de los abonos se sitúa a partir de los 170 euros (5 conciertos),  con otras opciones de 240 (7 conciertos) y el ciclo completo de 12 conciertos a partir de 418 EUR. Existen, además, ofertas especiales para los jóvenes.

A lo largo de su casi medio siglo de historia, han visitado Ibermúsica orquestas de 40 países y se han estrenado más de 130 obras en España, incluyendo varios estrenos mundiales. Sólo en Madrid, Ibermúsica ha organizado más de 1.100 conciertos. La próxima temporada de este ciclo comenzará el día 22 de octubre con el concierto inaugural de London Symphony Orchestra bajo las órdenes del afamado director Bernard Haitink.

La Fundación Ibermúsica ha preparado para la 48ª edición de su ciclo de conciertos una de las mejores programaciones de los últimos diez años. Hasta el 6 de mayo de 2018 tendrán lugar las 27 actuaciones de esta temporada: 24 conciertos en las series Arriaga y Barbieri; y tres conciertos extraordinarios (Juan Diego Flórez, La Filarmónica de Berlín con Simon Rattle y Los Niños Cantores de Viena).

En esta ocasión, se darán cita sobre el escenario del Auditorio Nacional de Madrid algunas de las mejores orquestas del mundo (Filarmónica de Berlín, Royal Concertgebouw Orchestra, London Symphony Orchestra o La Filarmónica de San Petersburgo), directores y solistas de la talla de Daniel Barenboim, Sir Simon Rattle, Evgeny Kissin, Juan Diego Flórez, las hermanas Katia y Marielle Labèque, Gianandrea Noseda, Maria João Pires, Vladimir Jurowski o Sir John Eliot Gardiner. La temporada 2017/18 de Ibermúsica contará asimismo con una importante presencia de agrupaciones alemanas como Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Múnich, Sinfónica de Bamberg y Gewandhausorchester Leipzig, entre otras.

Entre los nombres también destacan muchos españoles como la Orquesta de Castilla y León, Pablo Heras-Casado, la Orquesta de Cadaqués, Jaime Martín y Javier Perianes. Jesús Rueda figura como compositor residente y estrenará una obra de encargo el 14/11/2017.

CHRISTIAN ZACHARIAS

En más de una docena de ocasiones Christian Zacharias se ha subido al escenario del Auditorio Nacional de la mano de la Fundación Scherzo. El también director de orquesta llega a esta 22ª edición del Ciclo Grandes Intérpretes con un recital el próximo martes 9 de mayo, a las 19:30 horas, en el Auditorio Nacional de Música. El programa de la actuación incluye a tres de los compositores románticos favoritos de Zacharias: Beethoven, Schubert y Schumann.

Las cualidades que han hecho a este pianista uno de los más famosos panorama musical actual también le han llevado a su mayor reconocimiento como director de orquesta, director de festivales, pensador musical, escritor y locutor. Zacharias mantiene una activa carrera como concertista de piano, actúa con los principales directores y dirige a las orquestas de mayor renombre; muchas de sus grabaciones han recibido premios internacionales.

Fue director artístico y principal de la Orquesta de Cámara de Lausana. De entre sus grabaciones con esta agrupación destaca su ciclo completo de los conciertos para piano de Mozart, que ganó el Diapason d’Or, Choc du Monde y el ECHO Klassik.

Zacharias ha sido «Socio Artístico» de la Orquesta de Cámara de St. Paul desde la temporada 2009/10. También mantiene estrechos vínculos con la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, siendo el Principal Director Invitado desde hace muchos años, y colabora habitualmente con orquestas como la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Hallé de Manchester, la Het Residentie Orkest Den Haag, la Orchestre National de Lyon, la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks (con quienes grabó recientemente Mozart), la Bamberger Symphoniker o la Gurzenich Orchestra de Colonia. Durante los últimos años ha dirigido su atención a la ópera, lo que le ha llevado a trabajar en producciones como La Clemenza di Tito (Mozart), así como su ópera buffa Le nozze di Figaro y La Belle Hélène, de Offenbach. También ha trabajado en tres películas desde 1990: Domenico Scarlatti en Sevilla, Robert Schumann – der Dichter spricht (INA, París) y Zwischen Bühne und Künstlerzimmer (WDR-Arte).

En 2015, Zacharias formó parte del jurado del Concurso Internacional de Piano Clara Haskil; cargo que volverá a ocupar este año. Durante la temporada 2016/17, el pianista actuará, entre otros conciertos, junto a la Orchestre de Paris como director, solista y músico de cámara. En varias actuaciones con la Orchestre National de Lille abordará su recital de Schumann que incluye sus cuatro sinfonías así como sus grandes conciertos como solista.

Zacharias debutó en Grandes Intérpretes en el año 1998 y ha actuado en numerosas ocasiones, incluido el concierto inaugural de la 19ª edición. La presente temporada del ciclo organizado por la Fundación Scherzo, la número 22, se inició con el recital ofrecido por el pianista Daniil Trifonov. Entre los meses de enero y noviembre de 2017 están programados una decena de conciertos que reunirán a músicos de la talla de Sokolov, Javier Perianes, Angela Hewitt o Ashkenazy.

PROGRAMA MARTES 9 DE MAYO

Auditorio Nacional de Música, 19:30 horas
Entradas a partir de 25 euro

PROGRAMA MUSICAL
F. SCHUBERT Piano sonata Nº4 La menor D 537
L. V. BEETHOVEN Piano sonata Nº27 Mi menor op.90; Piano sonata Nº30 Mi Mayor op.109

R. SCHUMANN Davidsbündlertänze op.6

Natalia Ensemble

El miércoles sonó en el Auditorio Nacional la Quinta Sinfonía de Mahler. Esa Sinfonía con la que, al parecer, Mahler nunca estuvo del todo satisfecho y que modificó en varias ocasiones. Tal vez la versión que de esta obra nos ofreció Natalia Ensemble parta de ese espíritu de experimentación del autor. Y el resultado es fascinante.

Los 17 músicos que forman Natalia Ensemble habían coincidido en la Gustav Mahler Jugendorchester (GMJO). Tras esta experiencia en común y dedicados ya a sus carreras profesionales en algunas de las más prestigiosas orquestas europeas, deciden unirse de nuevo para continuar haciendo música y trabajando sobre el repertorio que más disfrutan. Comienza así el primer gran reto, adaptar la Quinta Sinfonía de Mahler para ser interpretada por 17 músicos sin director. Lo que requiere una concentración y trabajo de cámara extraordinario.

Y el miércoles 1 de marzo Luis Esnaola (violín), Oleguer Beltran (violín), Behrang Rassekhi (viola), Raúl Mirás (violonchelo) y José Andrés Reyes (Contrabajo), André Cebrián (flauta), Miriam Pastor (oboe), Darío Mariño (clarinete), María José Rielo (fagot), Maciej Baranowski (trompa) y Jonathan Müller (trompeta) Natalia (percussion), Actea Jiménez (timbales), Sabela Caridad (percusión), Héctor Marqués (percusión), Bleuenn Le Friec (arpa), Irene Alfageme (piano) y Esteban Domínguez (harmonium), subieron al escenario de la Sala de Cámara del Auditorio Nacional e interpretaron la Quinta Sinfonía de Mahler. Y sonó como es, poderosa y delicada, con su evocador Adagietto y su prodigioso Finale.

Quédense con este nombre, Natalia Ensemble, y si tienen ocasión, no se lo pierdan.

https://es-es.facebook.com/nataliaensemble/

St. Louis Symphony

Después de casi dos décadas sin pisar ningún escenario español, la St. Louis Symphony regresa a España con una gira de cuatro conciertos: Valencia (Palau de la Música, 8 de febrero), Madrid (Auditorio Nacional de Música, 9 y 10 de febrero) y Oviedo (Auditorio Príncipe Felipe, 11 de febrero). El programa que presentará esta agrupación en Madrid, dentro del marco de la 47ª temporada de Ibermúsica, estará compuesto por obras de Copland, Wallin y Beethoven –la Séptima Sinfonía–, en la primera de las actuaciones; y Adams, Korngold y Dvořák (Novena Sinfonía, apodada “Del Nuevo Mundo”), en la segunda.

La St. Louis Symphony estará acompañada por su Director Titular, David Robertson, uno de los artistas estadounidenses más solicitados actualmente, que debuta en Ibermúsica con esta gira. También por el trompetista Håkan Hardenberger y el violinista Gil Shaham, ambos intérpretes alabados por sus cualidades musicales. Hardenberger será el solista de la obra de Wallin Fisher King, ideada por el compositor oslense para expresar todas las posibilidades melódicas de la trompeta.

El programa que presentará esta agrupación está protagonizado por algunas de las composiciones más relevantes de su país. El argumento de Appalachian Spring, de Copland, se desarrolla en una fiesta primaveral de una comunidad de pioneros norteamericanos; mientras que The Chairman Dances, de Adams, utiliza ritmos musicales originarios de Estados Unidos, como el jazz, para evocar un baile entre Mao Tse-Tung y su amante Chiang Ching. Por otro lado, Korngold, que se trasladó a Estados Unidos debido a la persecución nazi a la que fue sometido, combina en Concierto para violín op.35 lo aprendido en Viena con la carga emocional de la música del cine de Hollywood. La última propuesta con fuerte sabor estadounidense de la St. Louis Symphony es Sinfonía del Nuevo Mundo, de Dvořák, obra compuesta durante la estancia del músico en Estados Unidos en el año 1893. No obstante, en la primera de sus actuaciones en Madrid, el programa se cerrará con la Sinfonía núm. 7 en La mayor de Beethoven, sin duda la más enérgica de sus sinfonías de madurez.

LOUIS SYMPHONY

Fundada en 1880, la St. Louis Symphony es la segunda orquesta más antigua de Estados Unidos, sólo precedida por la Filarmónica de Nueva York, y está considerada entre las mejores del mundo. En 2005, David Robertson fue nombrado Director Titular, el duodécimo en la historia de la orquesta y el segundo director nacido en Norteamérica en ocupar este cargo. En la temporada 2016/17, la agrupación realiza una gira de cuatro conciertos en España, su primera visita a nuestro país desde 1998. En esta temporada, continúa, además, aspirando a conseguir la excelencia artística, con responsabilidad y en conexión con la comunidad.

En marzo de 2017, regresará al Carnegie Hall para participar en la celebración del 70º aniversario de John Adams. La orquesta interpreta asiduamente obras de este reconocido compositor estadounidense cada temporada en el Powell Hall, destacando su Concierto para violín. Este mismo concierto fue grabado por Nonesuch Records y será editado junto con la sinfonía para violín Scheherazade.2 del mismo compositor, grabada también con L. Josefowicz en el Powell Hall, en febrero de 2016.

En 2015, recibió un Premio Grammy a la Mejor Interpretación Orquestal, por su grabación de City Noir y del Concierto para saxofón de Adams (Nonesuch). Fue el sexto Grammy obtenido por esta agrupación, así como su 57ª nominación. En la temporada 2015/16, realizó una gira por California, incluyendo actuaciones en Berkeley y Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, entre muchas otras.

DAVID ROBERTSON

Reconocido por sus excelentes cualidades como músico, programador y director, David Robertson es uno de los artistas más solicitados actualmente. Dinámico, apasionado y convincente comunicador, con un amplio repertorio sinfónico y operístico, ha establecido estrechos lazos de colaboración con las grandes orquestas internacionales. En 2005, asumió el cargo de Director Titular de la St. Louis Symphony Orchestra; mientras que en 2014, fue nombrado también Director Titular de la Sydney Symphony Orchestra.

Durante la temporada 2015/16, acompañó a la St. Louis Symphony en su gira por California. También cabe destacar el estreno en Estados Unidos del Concierto para contrabajo “El lobo” de Tan Dun, con el solista Erik Harris; y la más reciente Sinfonía para violín de John Adams y Scheherazade.2, con Leila Josefowicz. En la temporada 2014/15, Robertson volvió a dirigir la St. Louis Symphony Orchestra en el Carnegie Hall, interpretando la obra Weave, de Meredith Monk, así como la Sinfonía núm. 4, de Chaikovski. The New York Times escribió sobre él: “David Robertson dirigió una ‘feroz’ interpretación de la Cuarta Sinfonía de Chaikovski, de fraseo tenso pero natural como el respirar”.

Nacido en Santa Mónica, California, se educó en la Royal Academy of Music de Londres, donde estudió trompa y composición, antes de dedicarse a la dirección orquestal. Ha sido merecedor de numerosos premios y distinciones. Esta gira española supone el debut de Robertson en Ibermúsica.

HÅKAN HARDENBERGER

Hardenberger es uno de los trompetistas solistas más importantes del mundo. Colabora con las mejores orquestas, directores y compositores. Además de sus actuaciones dentro del repertorio clásico, es reconocido internacionalmente como un pionero de nuevas obras virtuosísticas, incluyendo composiciones de Hans Werner Henze, Rolf Martinsson, Olga Neuwirth o HK Gruber, cuyo concierto para trompeta Aerial interpretó por 70ª vez con la Berliner Philharmoniker el verano pasado.

Asimismo, volvió a Tanglewood para interpretar la obra de Brett Dean Dramatis Personae, seguido de conciertos junto a la Boston Symphony Orchestra, bajo la batuta de Andris Nelsons en los BBC Proms, el Festival de Lucerna y Philharmonie de Colonia. Con esta última actuación inició su residencia 2015/16 en la Philharmonie.

Su celebración de la trompeta junto a la Philharmonie culminó el pasado enero con una clase magistral en el Royal College of Music de Londres. Otros puntos culminantes de su carrera incluyen estrenos mundiales del Concerto para trompeta Solei rouge de Thierry Pécou (Orchestre Philharmonique de Radio France) y el Doble concierto para trompeta y piano de Betsy Jolas, acompañado del pianista Roger Muraro (Orchestre Philharmonique de Monte Carlo); el concierto inaugural de la nueva sala de Malmö; y conciertos con la Staatskapelle Dresden, Göteborgs Symfoniker, Bergen Filharmoniske Orkester, Toronto Symphony y Nueva Filarmónica de Japón, entre otros.

Nacido en Malmö, Suecia, Håkan Hardenberger estudió en el Conservatorio de París con Pierre Thibaud y en Los Ángeles con Thomas Stevens. Es profesor en el Conservatorio de su ciudad natal y es Director Artístico del recientemente formado Festival de Cámara de Malmö. Como director, hizo su debut con la BBC Symphony Orchestra en marzo 2011, interpretando Endless Parade de Harrison Birtwistle y el Concierto para trompeta de Haydn. Hardenberger ha estado en tres ocasiones en Ibermúsica, desde su debut en el año 2010.

GIL SHAHAM

Es uno de los más destacados violinistas de nuestro tiempo, reconocido por su técnica impecable, calidez y generosidad de espíritu. Durante la pasada temporada, se editó 1930 Violin Concertos, el primer álbum doble de su nuevo proyecto discográfico, con la Filarmónica de Nueva York, Boston Symphony, BBC Symphony, Staatskapelle Dresden y Sejong Soloists. Interpretó en vivo los conciertos de 1930 de Bartók, Prokofiev, Barber, Berg y Britten, colaborando con prestigiosas orquestas, como la Los Angeles Philharmonic, San Francisco Symphony, Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin y Sinfonieorchester des Bayerischen Rundfunks. Otras actuaciones incluyeron conciertos con la Wiener Philharmoniker, en el Carnegie Hall, con la National Symphony (Washington), Cleveland Orchestra y Orchestre de Paris, así como el estreno mundial de un nuevo concierto de Bright Sheng.

Sus más de 24 grabaciones han recibido numerosos premios: Grammys, Grand Prix du Disque, Diapason d’Or y Gramophone Editor’s Choice. Sus más recientes álbumes para el sello Canary Classics (fundado por él en 2004), incluyen los conciertos para violín de Haydn; el Octeto, de Mendelssohn, con Sejong Soloists; obras para virtuoso de Sarasate, con Adele Anthony, Akira Eguchi y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León; o Nigunim: Melodías Hebreas, también con Orli Shaham, que incluye el estreno mundial de una sonata compuesta para él por Avner Dorman; además de otras muchas grabaciones. Entre sus proyectos figura la integral de obras para violín solo de Bach.

Fue galardonado con el Avery Fisher Career Grant (1990) y el Avery Fisher Prize (2008). En 2012, fue nombrado “Instrumentista del Año” por Musical America, que destacó el especial “humanismo” de sus interpretaciones. Toca un Stradivarius “Countess Polignac”, de 1699. Está casado con la violinista Adele Anthony. Gil Shaham se presentó en España en 1992 con Ibermúsica

PROGRAMA JUEVES 9 FEBRERO

Auditorio Nacional de Música, Sala Sinfónica, 19:30 horas
Duración aproximada 115 minutos

INTÉRPRETES
St Louis Symphony Orchestra
David Robertson, director titular
Håkan Hardenberger, trompeta

PROGRAMA MUSICAL
Copland Appalachian Spring
Wallin Fisher King
Beethoven Sinfonía núm. 7

PROGRAMA VIERNES 10 FEBRERO
Auditorio Nacional de Música, Sala Sinfónica, 22:30 horas
Duración aproximada 100 minutos

PROGRAMA MUSICAL

Adams The Chairman dances – Foxtrot for orchestra
Korngold Concierto para violin, op. 35
Dvořák Sinfonía núm. 9 “Del Nuevo Mundo”
Entradas a la venta en www.entradasinaem.es ; 902 22 49 49 o directamente en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, a partir de 45 €.

Academia Bizantina

El domingo 18 de diciembre a las 19.30 horas, el ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid su última cita del presente año. Este concierto navideño estará protagonizado por el Stabat Mater de Giovanni Battista Pergolesi, con la Salve Regina en la menor de este mismo autor y el Concerto grosso nº 5 en re menorde Domenico Scarlatti y Charles Avison para completar el programa. Los encargados de darle vida serán el conjunto italiano Accademia Bizantina, con el clavecinista Ottavio Dantone a la dirección y un elenco vocal excepcional protagonizado por grandes voces internacionales especializadas en este repertorio: la soprano Silvia Frigato y la contralto Sara Migardo.

El «sublime poema del dolor»

Como recuerda el musicólogo José María Domínguez:»Para Vincenzo Bellini el Stabat Materde Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736) era un `sublime poema del dolor´. El Romanticismo encontró en esta obra y en la fama de su compositor un emblema de la escuela napolitana, por analogía con Mozart y su Requiem. Según la leyenda, el doloroso carácter del Stabat procedía del amor imposible de Pergolesi por su alumna, la noble María Spinelli, en cuyas exequias dirigió la obra, ya moribundo. En realidad, según la hipótesis más plausible, el Stabat fue encargado en 1734 por una cofradía napolitana para sustituir la homónima composición de Alessandro Scarlatti con una obra más moderna, inspirada en una religiosidad intimista y subjetiva. Aquella leyenda fue creada por Francesco Florimo, el estudioso amigo de Bellini que fabricó una identidad común para la legión de compositores de fama internacional forjada en Nápoles desde siglos atrás, inventando el concepto de escuela napolitana, cuyo máximo exponente sería Alessandro Scarlatti. Pero el fundamento histórico de la propuesta de Florimo ha sido cuestionado desde hace décadas. Es imposible distinguir la música napolitana de la escrita en Roma o en Venecia sobre bases estilísticas. Y, sin embargo, algo de escuela hay en el origen de la obra religiosa de Pergolesi. El Stabat está de hecho hoy en el centro de la agenda musicológica internacional interesada por los métodos didácticos que se utilizaban en los prestigiosos conservatorios de la ciudad. Se trata de los partimenti, ejercicios para aprender los fundamentos de la composición a través de la práctica. A modo de puzzle, los partimenti eran esquemas de bajo continuo que encerraban diversas posibilidades combinatorias. Las obras religiosas de Pergolesi, como las sonatas de Domenico Scarlatti, son producto de una forma mentis entrenada en el método de enseñanza de los conservatorios de Nápoles, verdadera apoteosis de la escuela napolitana.»

Accademia Bizantina se fundó en Rávena en 1983 con la intención de “interpretar música como un gran cuarteto”. Desde entonces el grupo se gestiona de forma autónoma gracias a sus miembros, garantizando así el enfoque de la música de cámara en sus interpretaciones, que es lo que siempre les ha distinguido. Una serie de personalidades destacadas del panorama musical internacional apoyaron el desarrollo y crecimiento de la orquesta, entre otros Jorg Demus, Carlo Chiarappa, Riccardo Muti y Luciano Berio. A lo largo de los años también han disfrutado de la colaboración de varios músicos importantes, como Stefano Montanari, que ha sido un miembro fundamental de la orquesta durante más de 20 años. Esto ha permitido al conjunto, que toca instrumentos de época, especializarse aún más en los repertorios de los siglos XVII, XVIII y XIX. Gradualmente, la orquesta desarrolló una voz distinguida por adoptar su propio estilo interpretativo basándose en un idioma común y una forma de interpretar compartida, reflejando la tradición más noble de la música de cámara italiana. En 1989, Ottavio Dantone se unió a la orquesta como clavecinista y en 1996 fue nombrado director musical y artístico, garantizando así el prestigio y la calidad artística del grupo. Bajo su experta dirección, Accademia Bizantina incorporó la investigación filológica y un enfoque estético a la interpretación de la música del período barroco. Las habilidades de Dantone, su imaginación y sofisticación se han combinado con el entusiasmo y la empatía artística de cada miembro de la banda, dando a sus interpretaciones la profundidad que les convierte en uno de los conjuntos más prestigiosos de la escena musical internacional actual. En 1999, Accademia Bizantina puso en escena su primera ópera, Giulio Sabino de Giuseppe Sarti. La orquesta se ha ido especializando en el redescubrimiento e interpretación de óperas barrocas, desde grandes obras hasta óperas que nunca se han interpretado en los tiempos modernos. El conjunto actúa en salas de conciertos y en festivales de todo el mundo. Sus muchas grabaciones, principalmente para Decca, Harmonia Mundi y Naïve, han recibido numerosos galardones, incluyendo el Diapason d’Or, Midem y una nominación a los Grammy de la música por “O Solitude” de Purcell con Andreas Scholl. De especial relevancia son sus colaboraciones con los violinistas Viktoria Mullova y Giuliano Carmignola y con el contratenor Andreas Scholl, con quien han realizado las principales giras internacionales y proyectos de grabación (para Onyx, Deutsche Grammophon, Harmonia Mundi y Decca). Entre las nuevas producciones inerpretadas por la orquesta durante 2016 han estado la L’incoronazione di Dario de Antonio Vivaldi, Alcina y Belshazzarde Haendel y El arte de la fuga de J. S. Bach.

Las entradas, con un precio general de 12€ a 30€, y descuentos hasta del 60% para los menores de 26 años y desempleados (entradas de «Último minuto», con compra desde una hora antes del inicio del concierto en las taquillas de la sala) ya están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional y teatros del INAEM, además de venta online en www.entradasinaem.es y por teléfono en el 902 22 49 49.

Fundación Scherzo

Con 10 nuevos conciertos, la Fundación Scherzo llega a su ciclo número 22 de Grandes Intérpretes. Entre los meses de enero y noviembre de 2017 tendrán lugar los nueve recitales de piano que reunirán a músicos de la talla de Sokolov, Perianes, Zacharias, Leif Ove Andsnes, Andras Schiff, Angela Hewitt , Ashkenazy, Daniil Trifonov, Piotr Anderzewski…Y un concierto extraordinario, fuera de abono, de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar junto al Orfeó Català, bajo las órdenes de Gustavo Dudamel.

«Como en otras ediciones del Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, ésta presenta una pléyade de excepcionales pianistas”, explica Patrick Alfaya, actual director artístico del ciclo, “varios de ellos han pasado ya por Grandes Intérpretes. Sin embargo, este año abre la serie una nueva incorporación, Daniil Trifonov, y también aparece por primera vez una de las grandes intérpretes de Bach: Angela Hewitt”. “Además, el repertorio es bastante ecléctico, desde el Bach de Hewitt hasta el Widmann de Leif ove Andsnes”, destaca sobre la 22ª temporada.

Los abonos ya están a la venta a precios accesibles, desde 169 euros por nueve conciertos, y con precios especiales para menores de 26 años, que podrán adquirir entradas en el último minuto por sólo 10 euros. A lo largo de las más de dos décadas de vida de este ciclo patrocinado por El País, han actuado un total de 80 pianistas en más de 200 conciertos, de los que han disfrutado 300.000 personas. Estas cifras lo han convertido en uno de los mejores ciclos en su especialidad, en opinión tanto de los intérpretes que han desfilado por el ciclo como por el público que avala la programación. Entre los artistas más destacados que han pasado por el Auditorio Nacional de Música de Madrid se encuentran Maurizio Pollini, Krystian Zimerman, Alicia de Larocha, Brendel, Maria Joao Pires, Ivo Pogorelich, Pierre-Laurent Aimard, Grigori Sokolov, Christian Zacharias o Vladimir Ashkenazy (estos tres últimos repetirán en la nueva edición).

L a Fundación Scherzo siempre ha tenido en cuenta a intérpretes españoles como Alicia de Larrocha, Joaquín Achúcarro, Josep Colom, Javier Perianes, Cristina Bruno o Rosa Torres-Pardo. Asimismo, el ciclo ha contado con la actuación de destacadas formaciones del panorama musical actual como la Mahler Chamber Orchestra, la Orquesta del Capitolio de Toulouse, la Sinfónica de Galicia, la Orquesta Barroca de Friburgo, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, además de organizar otro tipo de recitales y conciertos con artistas como Juan Diego Flórez o Gustavo Dudamel con la Orquesta Simon Bolívar (que también volverán a deleitar al público español el próximo mes de marzo).

La meta con la que arrancó este proyecto era la de acercar la música a la mayor parte de la sociedad, procurando soslayar barreras tanto económicas como culturales. Pese a que los recursos con los que se contaba eran escasos, desde el primer momento la reacción del público fue magnífica, lo que dio alas al ciclo. De esta manera, sin ningún tipo de subvención de las instituciones públicas -como continúa ocurriendo-, la supervivencia de Grandes Intérpretes de Scherzo sigue gracias al éxito de público y al inestimable soporte del patrocinio anual del diario El País. No obstante, los buenos datos de asistencia permitieron acumular, además de experiencia, un pequeño excedente económico con el que ayudar a jóvenes pianistas. Así, nacía en 2002 el ciclo Jóvenes Intérpretes por el cual han pasado más que 50 pianistas como Javier Perianes, Paul Lewis, Yuja Wang, Alexei Volodin, Betrand Chamayou o los hermanos Víctor y Luis del Valle, hoy ya consagrados. La encargada de gestionar ambos ciclos es la Fundación Scherzo, creada en 2001.

LA LONDON PHILHARMONIC ORCHESTRA

La prestigiosa y renombrada London Philharmonic Orchestra (LPO) ofrecerá dos conciertos los próximos días 9 y 10 de diciembre en el marco de la 47ª temporada de Ibermúsica. Bajo la batuta de su Director Titular, Vladimir Jurowski, elogiado por su dinamismo y su desafiante compromiso artístico, abordarán en su primer encuentro las obras Concierto para violonchelo en Si menor, op. 104, de Dvořákcon el violonchelista Adolfo Gutiérrez Arenas; y la Sinfonía núm. 4 en Sol Mayor, de MahlerMientras que en la segunda de las actuaciones, el programa de la LPO incluye Vals Fantasía, de Glinka; Concierto para piano núm. 1 en Mi menor, op. 11, de Chopin; y Sinfonía núm. 2, de Chaikovski.

La soprano Sofia Fomina, una artista al alza desde su espectacular debut en el Covent Garden en 2012, también se subirá al escenario del Auditorio Nacional de Música de Madrid durante el concierto del viernes día 9. Asimismo, el joven y talentoso pianista canadiense Jan Lisiecki interpretará a Chopin en la segunda de las citas. Lisiecki llamó la atención de la escena musical internacional después de que el Instituto Fryderyk Chopin emitiese una grabación suya interpretando obras del compositor polaco cuando apenas tenía 13 y 14 años.

Con el programa de Concierto para piano núm. 1 en Mi menor, op. 11, de Chopin y la Sinfonía núm. 4 en Sol Mayor, de Mahler la gira de LPO continuará a Valencia (11.12) y Alicante (12.12.).

La de LPO será la actuación número 60 con Ibermúsica, mientras Jurowski se presenta por vigésima ocasión y Adolfo Gutiérrez Arenas por tercera vez, Sofia Fomina y Jan Lisiecki debutarán con Ibermúsica.

La 47ª temporada de Ibermúsica, en la que se encuadran estas dos actuaciones, arrancó el pasado 24 de junio con el concierto inaugural de la Filarmónica de Viena. Desde entonces, y hasta mayo de 2017, Ibermúsica ha programado 25 conciertos con 12 de las mejores orquestas del mundo. Se trata de la marca que lleva cerca de medio siglo trayendo lo mejor de la música a España. La institución, fundada por Alfonso Aijón, ha evolucionado en concordancia con los tiempos y ha sabido preservar el interés por la música clásica.
PROGRAMA VIERNES 9
Auditorio Nacional de Música, Sala Sinfónica, 22:30 horas
Duración aproximada 115 minutos

Intérpretes
London Philharmonic Orchestra
Vladimir Jurowski, director titular
Adolfo Gutiérrez, violonchelo
Sofia Fomina, soprano
Programa musical

Dvořák Concierto para violonchelo en Si menor, op. 104
Mahler Sinfonía núm. 4 en Sol Mayor
PROGRAMA SÁBADO 10
Auditorio Nacional de Música, Sala Sinfónica, 22:30 horas
Duración aproximada 95 minutos
Intérpretes

London Philharmonic Orchestra
Vladimir Jurowski, director titular
Jan Lisiecki, piano
Programa musical

Glinka Vals Fantasía
Chopin Concierto para piano núm. 1 en Mi menor, op. 11
Chaikovski Sinfonía núm. 2
Entradas 

RICHARD GOODE en el Clico de Scherzo

El pianista neoyorquino Richard Goode ofrecerá un recital el próximo martes 29 de noviembre, dentro de la 21ª temporada del Ciclo Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo. El concierto de Goode, conocido mundialmente como uno de los mejores intérpretes de la obra de Beethoven, tendrá lugar en el Auditorio Nacional de Música y en él abordará composiciones de Bach y Chopin.

Nacido en Nueva York, Goode estudió con Nadia Reisenberg en el Mannes College of Music y con Rudolf Serkin en el Curtis Intitute. Ha obtenido numerosos premios como The Young Concert Artists Award, el primer premio en el Concurso de Clara Haskil, the Avery Fisher Prize y un Grammy. Su primera interpretación pública del ciclo íntegro de las sonatas de Beethoven tuvo lugar en Nueva York en 1987 y 1988, y fue aclamada por el periódico The New York Times como “uno de los acontecimientos más memorables de la temporada”. Volvería a repetir el mismo ciclo en Queen Elisabeth Hall de Londres en 1994 y 1995 con el mismo éxito. De él, han destacado su gran sensibilidad, profundidad y expresividad.

En la temporada de 2016/17, entre otros conciertos, el pianista neoyorquino vuelve al Festival Internacional de Edimburgo, al Wigmore Hall, al Royal Festival Hall de Londres, a la  Academia Liszt de Budapest, a Piano aux Jacobins de Toulouse, al Festival Internacional de Bergen y debutará en Estocolmo en la Gran Sala de Conciertos. Asimismo, regresa al Ciclo Grandes Intérpretes de Scherzo, en el que debutó en 2006. Goode también actuará junto a la Orquesta Filarmónica de Helsinki y con la Orquesta Festival de Budapest, bajo las órdenes de Ivan Fischer. Con ésta última agrupación, ofrecerá conciertos en la capital húngara, Nueva York, Chicago, Boston, Ann Arbor y Newark.

En Estados Unidos, destaca su retorno al festival Mostly Mozart, del Lincoln Centre, donde interpretará el Concierto para Piano K.414 de Mozart, dirigido por Louis Langrée. También ofrecerá recitales en numerosas series como las de Washington Performing Arts, Carnegie Hall, la Series de Maestros de los Van Cliburn Concerts (Fort Worth), Duke Performances en Carolina del Norte, Green Music Center de California, Beethoven Festival de Minnesota y la Sociedad de Música de Cámara de Filadelfia.

Artista en exclusiva del sello discográfico Nonesuch, Goode ha grabado más de dos docenas de discos, abarcando desde su trabajo como solista, hasta música de cámara, lied y conciertos. Su última grabación, los cinco conciertos de Beethoven con la Orquesta del Festival de Budapest e Ivan Fischer, fue publicada en 2009 recibiendo elogiosas críticas; fue también nominada a un premio Grammy y el Financial Times la calificó como “un hito en el mundo discográfico”. Su serie de 10 CDs con el ciclo completo de sonatas de Beethoven, la primera grabación hecha por un pianista nacido en los Estados Unidos, fue nominada a un Grammy y seleccionada por Gramophone Good CD Guide. Otros de sus álbumes señalados son la serie de Partitas de Bach, el lied con Dawn Upshaw y los conciertos para piano de Mozart con Orpheus Chamber Orchestra.

De 1999 hasta 2013, Richard fue Director Artístico, junto con Mitsuko Uchida, de la Marlboro Music School and Festival en Vermont. Está casado  con la violinista Marcia Weinfield y, cuando no están de gira, viven en la ciudad de Nueva York.

Este será el último concierto de la 21ª temporada del Ciclo Grandes Intérpretes de Scherzo, inaugurada el pasado mes de febrero por Ivo Pogorelich. Además del intérprete croata, también han pasado por el escenario del Auditorio Nacional los reputados pianistas Arkadi Volodos, Grigory Sokolov, Paul Lewis, Emanuel Ax y Lang Lang, éste último en un concierto extraordinario para el que se agotaron las entradas. Otro concierto extraordinario, el de Philippe Jaroussky con la Orquesta Barroca de Friburgo, también colgó el cartel de entradas agotas para su actuación del 12 de noviembre. El programa de la 21ª temporada ha incluido 11 recitales, así como tres clases magistrales impartidas por Volodos, Lewis y Fellner. A lo largo de sus 21 ediciones, el Ciclo de Grandes Intérpretes ha acogido más de 200 conciertos de los mejores pianistas de las últimas décadas, de cuya música han disfrutado más de 300.000 personas.

PROGRAMA MARTES 29

19:30 horas

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA

J.S. Bach Concierto Italiano
J.S. Bach 15 Sinfonías

-Pausa-

Chopin Nocturno en Mi bemol Op.55 No.2
Chopin Nocturno en Do menor Op.48, No.1
Chopin Mazurka Op.24 No.2
Chopin Mazurka Op.59 No.2
Chopin Mazurka Op.7 No.3
Chopin Mazurka Op.24 No.4
Chopin Barcarola Op.60
Chopin Nocturno en Do sostenido menor Op.27 No.1
Chopin Nocturno en Mi mayor Op.62 No.1
Chopin Polonesa-Fantasía en La bemol Op.61

Más información.

Daniel Barenboim

El pianista y director de orquesta Daniel Barenboim, uno de los intérpretes más singulares y profundos de la escena musical actual, actuará el próximo domingo 27 de noviembre dentro de la 47ª temporada de Ibermúsica. Barenboim abordará al piano obras de Schubert (Sonata en La Mayor, D. 664 y Sonata en La Mayor, D. 959); Chopin (Balada núm. 1 op. 23); y Liszt (Funérailles y Vals Mefisto núm. 1). La actuación, que tendrá lugar en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, será la tercera de su gira española. Primero ofrecerá un recital en Zaragoza (miércoles, día 23) y en Barcelona (jueves, día 24). Las entradas están agotadas en Zaragoza y Madrid, últimas entradas disponibles en Barcelona.

Barenboim, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 2002, es el artista más fiel de los ciclos de Ibermúsica con 130 actuaciones programadas dentro de los mismos por toda España hasta la fecha. Se trata de uno de los grandes intérpretes de los siglos XX y XXI y una figura clave que ha incorporado a su trabajo un credo ético e intelectual insobornable. Le acompaña en esta gira un piano diseñado por él mismo junto al fabricante belga Chris Maene y que protagoniza su último álbum, publicado a principios de noviembre por el sello Deutsche Grammophon. Lleva por título On my new piano. Este nuevo instrumento, basado en la versión restaurada del piano de Liszt que Barenboim utilizó en un recital en 2011, tiene las cuerdas rectas y paralelas en lugar de diagonales, lo que genera un sonido más transparente y cálido que el producido por los pianos modernos.

La 47ª temporada de Ibermúsica, en la que se encuadra esta actuación, arrancó el pasado 24 de junio con el concierto inaugural de la Filarmónica de Viena. Desde entonces, y hasta mayo de 2017, Ibermúsica ha programado 25 conciertos con 12 de las mejores orquestas del mundo. Se trata de la marca que lleva cerca de medio siglo trayendo lo mejor de la música a España. La institución, fundada por Alfonso Aijón, ha evolucionado en concordancia con los tiempos y ha sabido preservar el interés por la música clásica.

DANIEL BARENBOIM

Barenboim nació en Buenos Aires en 1942 en el seno de una familia de músicos. Recibió sus primeras clases de piano a los cinco años y ofreció su primer concierto público a los siete. En 1952, se trasladó con su familia a Israel. Cuando apenas tenía 11 años, participó en las clases de dirección de Igor Markevich, en Salzburgo y, ese verano, fue presentado al veterano director de orquesta Wilhelm Furtwängler, que lo calificó de fenómeno único.

Su precoz talento y brillantez al piano propiciaron su debut internacional a los 10 años en Viena y Roma; más tarde, actuó en Londres (1956) y Nueva York (1957), con Leopold Stokowski. Desde entonces, ha realizado frecuentes giras por Europa, Estados Unidos, Sudamérica, Australia y Asia.

Comenzó a ejercer como director de orquesta en 1967 tras su debut al frente de la Philharmonia Orchestra, en Londres. Desde entonces, ha dirigido las más prestigiosas agrupaciones de todo el mundo. Entre 1975 y 1989, ocupó el puesto de Director Titular de la Orchestre de Paris. Asimismo, como director de ópera, Barenboim debutó en el Festival de Edimburgo de 1973 con Don Giovanni de Mozart. De 1991 a 2006, fue Director Titular de la Chicago Symphony Orchestra y, más tarde, fue nombrado por los músicos Director Honorífico Vitalicio. En 1992, asumió el cargo de Director Musical de la Ópera Estatal Unter den Linden, el teatro de ópera más importante de Berlín y uno de los más relevantes de Alemania. En 2000, la Staatskapelle Berlin lo nombró Director Vitalicio. Tanto en el terreno operístico como en el concertístico, Daniel Barenboim y la Staatskapelle Berlin han desarrollado un amplio repertorio de obras sinfónicas. El próximo mes de diciembre volverá a ponerse al frente de esta agrupación en un concierto en la capital alemana en el que abordarán Má vlast, una de las obras más célebres del compositor checo Bedřich Smetana.

En 1999, fundó, junto con el literato e intelectual palestino Edward Said (fallecido en Nueva York en 2003), el West-Eastern Divan Workshop, que reúne a jóvenes músicos de Israel y países árabes cada verano para tocar juntos y promover así el diálogo entre las diversas culturas de Oriente Medio. En 2014, coincidiendo con el 15 aniversario de la orquesta, ofrecieron un recital en Emiratos Árabes. Entre los numerosos premios y distinciones de los que ha sido merecedor, cabe destacar el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 2002, compartido con el propio Said. Además, Barenboim es autor de varios libros: una autobiografía, Mi vida en la música; Paralelismos y Paradojas, con Edward Said; El sonido es vida: El poder de la músicaDiálogos sobre música y teatro. Tristán e Isolda, con Patrice Chéreau (2008); y, el más reciente, La música es un todo: Ética y Estética (2012).

A principios de este mes de noviembre Deutsche Grammophon lanzó un nuevo álbum Barenboim, Batiashvili & Staatskapelle Berlin perform Tchaikovsky & Sibelius, el primer proyecto junto a la violinista Lisa Batiashvili. Al mismo tiempo también veía la luz su LP On my new piano (Deutsche Grammophon) con piezas de Scarlatti, Beethoven, Chopin, Wagner y Liszt. En él, se perciben las asombrosas cualidades tonales del piano diseñado por el propio Barenboim y Chris Maene, cuyos apellidos bautizan este nuevo instrumento. El pianista se embarcó en este proyecto en 2011, tras ofrecer un concierto con el piano restaurado de Liszt, con la intención de unir el sonido de antes con las innovaciones técnicas de hoy en día.

PROGRAMA DOMINGO 27 NOVIEMBRE

Auditorio Nacional de Música, Sala Sinfónica, 19:30 horas

Duración aproximada 110 minutos

PROGRAMA MUSICAL
Schubert Sonata en La Mayor, D.664
Schubert Sonata en La Mayor D.959
Chopin Balada núm. 1 op. 23
Liszt Funérailles
Liszt Vals Mefisto núm. 1

Martha Argerich

En cuanto que concierto extraordinario fuera de abono y en coproducción con La Filarmónica, esta primera cita del Liceo de Cámara XXI será la única que se celebre en la Sala Sinfónica. El Cuarteto Quiroga vuelve una vez más a este ciclo camerístico, esta vez junto a la ilustre pianista argentina Martha Argerich. Ésta abordará en solitario la Partita nº 2 de Bach y con el Quiroga el Quinteto con piano en mi bemol mayor de Schumann. Completará esta sesión el Cuarteto de cuerdas nº 1 que Brahms dedica a su amigo el cirujano Theodor Billroth, a quien confiesa que su op. 51 había sufrido un “parto instrumental”.

Martha Argerich nació en Buenos Aires (Argentina) y comenzó a tocar el piano a los cinco años con Vincenzo Scaramuzza. Considerada una niña prodigio, pronto comenzó a actuar en público. En 1955 se trasladó a Europa y continuó sus estudios en Londres, Viena y Suiza con Seidlhofer, Gulda, Magaloff, Lipatti y Stefan Askenase. En 1957 ganó los Concursos de Piano de Bolzano y Ginebra, y en 1965 el Concurso Internacional Chopin de Varsovia. Desde entonces, ha sido una de las pianistas más prominentes tanto en popularidad como en habilidad. Argerich ha destacado por su representación de la literatura pianística de los siglos XIX y XX. Su amplio repertorio incluye obras de Bach y Bartók, Beethoven y Messiaen, así como Chopin, Schumann, Liszt, Debussy, Ravel, Franck, Prokofiev, Stravinski, Shostakóvich y Chaikovski. Aunque es invitada habitual de las más prestigiosas orquestas, directores y festivales de música de Europa, Japón y América, la música de cámara tiene un papel muy relevante en su vida musical, y actúa y graba frecuentemente con los pianistas Nelson Freire y Alexandre Rabinovitch, el chelista Mischa Maisky y el violinista Gidon Kremer. Como ella misma afirma: «Esta armonía entre un grupo de personas me da una gran fuerza y paz». Martha Argerich ha grabado con EMI, Sony, Philips, Teldec y Deutsche Grammophon, y muchos de sus conciertos se han retransmitido por la televisión a todo el mundo. Entre los numerosos premios que ha recibido a lo largo de su carrera destacan los Premios Grammy por los conciertos de Bartók y Prokofiev, por Cinderella de Prokofiev con Mikhael Pletnev y por los Conciertos 2 y 3 de Beethoven con la Mahler Chamber Orchestra bajo la dirección de Claudio Abbado; Premio Gramophon “Artista del Año, Mejor Disco del Año de Concierto de Piano” por los conciertos de Chopin; Premio “Choc del Monde de la Musique” por su recital en Ámsterdam; premio “Künstler des Jahres Deutscher Schallplatten Kritik” en la categoría de “Mejor Representación de Solista Instrumental”; premio del Sunday Times al “Disco del Año” y “Premio de la Revista Musical de la BBC” por su disco de Shostakóvich (EMI, 2007). Desde 1998 es Directora Artística del Festival Beppu en Japón; en 1999 creó el Festival y Concurso Internacional de Piano Martha Argerich en Buenos Aires, y en junio de 2002 el “Progetto Martha Argerich” en Lugano. Entre las numerosas distinciones que ha recibido caben destacar: Oficial de la Orden de las Artes y las Letras (1996) y Comandante de la Orden de las Artes y las Letras (2004) del Gobierno francés; Accademica di Santa Cecilia de Roma (1997); Músico del Año por Musical America (2001); Orden del Sol Naciente, Rayos de Oro con Escarapela, del Emperador de Japón y el prestigioso Praemium Imperiale de la Asociación de Arte de Japón (2005).

Jueves 6 de octubre de 2016 a las 19:30h. en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid.

María José Montiel

María José Montiel, la ganadora del Premio Nacional de Música 2015 realizó durante julio y agosto una serie de conciertos y recitales por diversos escenarios españoles, incluyendo el Festival Ópera Benicàssim junto a solistas de la Orquesta de Valencia, el Festival Chopin de Valldemossa (Mallorca) y el Festival Internacional de Santander. Este mes de septiembre María José Montiel interpretará un concierto junto a la Orquesta de la Comunidad de Madrid y bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez con obras de Alberto Ginastera y Enrique Granados en el Auditorio Nacional de Música de Madrid (27 de septiembre). Los días 7 y 8 de octubre inaugurará la temporada de la Orquesta y Coro de RTVE participando en la temprana ópera de Puccini Edgar, bajo la dirección de Miguel Ángel Gómez Martínez, en el Teatro Monumental de la capital española.

Ese mismo mes (día 20) interpretará la Tercera Sinfonía de Gustav Mahler, uno de sus compositores preferidos: lo hará junto a la Orquestra Simfònica de Balears con la dirección de Pablo Mielgo en el Auditorium de Palma de
Mallorca, todo ello antes de viajar a la Florida Grand Opera (Miami, Estados Unidos) para presentar su cotizada visión de la Carmen de Bizet.

http://www.mariajosemontiel.com/

El pianista Javier Perianes se presenta el próximo día 26 de Junio junto a la legendaria Orquesta Filarmónica de Viena en la inauguración de la temporada 2016/17 de Ibermúsica.  Este debut del intérprete andaluz se produce después de su reciente gira por Estados Unidos donde ha actuado por primera vez con orquestas como la Chicago Symphony y tras su presentación en el Festival Primavera de Praga.

La temporada 2015/16 ha sido de una intensidad extraordinaria para el pianista español. A sus actuaciones por todo el mundo con orquestas como Chicago Symphony, Boston Symphony, Yomiuri Nippon Symphony Orchestra, Frankfurt Radio Symphony Orchestra, London Philharmonic Orchestra, Frankfurt Radio, Netherlands Radio Philharmonic, St. Luke´s (Carnegie Hall), Bergen, Danish Radio, etc.. se unen nuevas actuaciones este verano junto a formaciones como la New York Philharmonic (Vail Festival) o la Cleveland Orchestra (Bloosom Festival) así como un mes de gira con diversas orquestas en Australia, Nueva Zelanda y Singapur.

El pasado mes de febrero y de manera inesperada Javier Perianes debutó junto a la Royal Concertgebouw de Amsterdam y Semyon Bychkov precisamente en el Ciclo Ibermúsica con el Concierto Nr. 5, Emperador, de Beethoven en una sustitución de última hora.

Dentro de ese citado y prestigioso ciclo, Perianes se presentará con la Filarmónica de Viena en la inauguración de la nueva temporada. Lo hará interpretando de nuevo a Beethoven, en esta ocasión con el Concierto No. 4 en Sol Mayor junto al Maestro colombiano Andrés Orozco Estrada.

Previamente, el 22 de junio actuará en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada junto a la Royal Philharmonic Orchestra y el Maestro Charles Dutoit para interpretar el Concierto en Sol de Ravel y rendir homenaje a Manuel de Falla y sus Noches en los jardines de España cuando se cumple el centenario de su estreno.

Premio Nacional de Música 2012, Javier Perianes ha sido descrito como “un pianista de impecable y refinado gusto, dotado de una extraordinaria calidez sonora” (The Telegraph). Su carrera internacional abarca los cinco continentes, con presencia en salas como el Royal Festival Hall de Londres, el Carnegie Hall de Nueva York, el Théâtre des Champs Élysées de París, la Philharmonie de Berlín, Concertgebouw de Ámsterdam, el Great Hall del Conservatorio de Moscú o el Suntory Hall de Tokio.

Perianes ha colaborado con maestros como Daniel Barenboim, Charles Dutoit, Zubin Mehta, Lorin Maazel, Rafael Frühbeck de Burgos, Daniel Harding, Yuri Temirkanov, Juanjo Mena, López Cobos, Josep Pons, Andrés Orozco-Estrada, Robin Ticciati, Thomas Dausgaard y Vasily Petrenko, entre otros.

Artista exclusivo del sello harmonia mundi, su álbum dedicado a Falla, que incluye Noches en los jardines de España y una selección de piezas para piano, fue nominado al Grammy Latino 2012. Más recientemente ha salido al mercado una grabación en vivo del Concierto para piano de Grieg con la BBC Symphony Orchestra y el maestro Sakari Oramo. La revista Gramophone apuntaba:“Hay que ser realmente valiente para grabar el Concierto para piano de Grieg […] pero la interpretación del joven virtuoso español Javier Perianes es de una brillantez e intrepidez tales que borra prácticamente los recuerdos del pasado”. El disco de Grieg recibió, entre otros reconocimientos, el sello excepcional de Scherzo, el Editor’s Choice de Gramophone, así como el Choc de Clásica y el Choix de France Musique.

 

MÁS INFO http://www.javierperianes.com/

Shostakovich

David Afkham, director principal, y la Orquesta Nacional de España abordarán el próximo domingo 12 de junio, en el último Descubre de esta temporada, la exigente Sinfonía núm. 5 de Dmitri Shostakovich (San Petersburgo, 1906 – Moscú, 1975), partitura de tintes autobiográficos atravesada por el drama vivido y superado por el compositor bajo la acusación de realizar una música antipopular en la extinta Unión Soviética.

En 2014, la Orquesta y Coro Nacionales de España puso en marcha los conciertos Descubre, iniciativa pensada para las familias, como una nueva fórmula para acercar la música sinfónica a todos. Hasta ahora, un 14% del público que acude a un Descubre no había venido nunca a un concierto de la OCNE y la media de edad de los asistentes ha bajado en 13 años. “Hemos logrado atraer a un público distinto, familiar, con niños, derribando las barreras que existen cuando se dice que no se consume música clásica porque no se entiende», afirma Félix Alcaraz, director artístico y técnico de la Orquesta y Coro Nacionales.

Los Descubre son conciertos de 40 minutos, introducidos por un narrador, Luis Ángel de Benito, que desvela con ayuda de la orquesta algunos detalles de la obra, mientras que los niños de entre 3 y 8 años se divierten en el Pintasonic, un taller estimulante que potencia la creatividad infantil a través de la música y en el que intervienen músicos, educadores y artistas plásticos. Al finalizar, el público tiene la oportunidad de dialogar con los músicos.

Descubre… la Quinta Sinfonía de Shostakovich 12 junio 2016 / 12:00
Auditorio Nacional de Música (c/ Príncipe de Vergara 146, Madrid)
DMITRI SHOSTAKOVICH Sinfonía núm. 5, en re menor, opus 47

El precio de la entrada incluye la charla previa de Luis Ángel de Benito y una consumición al finalizar el concierto. Este concierto está vinculado al taller Pintasonic, el punto de encuentro para la actividad es el foyer de las Sala Sinfónica a las 11:45 h. Pintasonic es una actividad gratuita y una entrada Descubre da opción a una plaza en Pintasonic. Precios de entradas desde 15€ hasta 27€.

Sokolov

«Muchos lo consideran, sencillamente, el más grande pianista vivo» The Independent.

Dos de los representantes cruciales de la escuela rusa pianística en la actualidad se presentan este principio de junio en el ciclo Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo: Grigori Sokolov y Elisso Virsaladze. El primero está considerado uno de los mejores pianistas vivos y en los últimos tiempos, según la mayor parte de la crítica, se encuentra en el cenit de su ya larga carrera.

Nació en San Petersburgo (entonces Leningrado) en 1950. Fue allí donde se formó musicalmente en el conservatorio y ofreció su primer recital en la ciudad a los 12 años. Con tan solo 16 ganó el Concurso Internacional Chaikovski de Moscú y su candidatura fue defendida por el presidente del jurado, Emil Gilels. Pero, mientras que numerosos premiados del concurso en otras ediciones se dispusieron a alcanzar rápidamente fama mundial, el viaje de Sokolov quedó restringido. Otros artistas soviéticos huyeron a Occidente en busca de una mayor libertad personal, pero el intérprete prefirió quedarse en Leningrado y centrarse en su arte. Fue sólo después de la caída del Telón de Acero cuando empezó a disfrutar de un reconocimiento internacional más amplio.

Ha trabajado con orquestas como Concertgebouw de Ámsterdam, Filarmónica de Nueva York, Filarmónica de Múnich, Sinfónica de Viena, Sinfónica de Montreal, Orquesta del Teatro alla Scala y Filarmónicas de Moscú y San Petersburgo.
Hace unos años decidió dedicar su actividad completa a los recitales. Así, actúa regularmente en la Konzerthaus de Viena, la Philharmonie de Berlín, el Théâtre des Champs-Elysées de París, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Tonhalle de Zúrich, la Filarmonía de Varsovia, el Auditorio Nacional de Madrid, el Conservatorio de Milán, la Academia de Santa Cecilia de Roma, La Fenice de Venecia, así como en salas de Múnich, Hamburgo, Barcelona, Estocolmo, Helsinki, Lisboa, Luxemburgo, el Festival Klavier, el Festival de Colmar y el Festival de La Roque d’Anthéron.
Sokolov es artista exclusivo de Deutsche Grammophon. Después de su debut en el sello en 2015 con su Salzburg Recital, que tuvo un gran éxito y fue el disco más vendido de música clásica esa temporada, su nuevo disco, que apareció en enero, recoge algunas de las últimas piezas de Schubert, como los Impromptus o la poderosa sonata de Beethoven, ‘Hammerklavier’.
Ha actuado en 17 ocasiones en el Ciclo de Grandes Intérpretes y siempre transformó cada concierto en una de las citas sublimes del calendario. Según comentó Rubén Amón después de su última aparición en el cartel de Scherzo, la humanidad se divide en dos categorías: “Los que escucharon a Sokolov en el Auditorio Nacional anoche y los que no”.

Lunes 6 de junio a las 19:30horas en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

PROGRAMA DEL CONCIERTO DE 6 DE JUNIO
R. SCHUMANN
Arabeske op. 18
Fantasia en do major op. 17
F. CHOPIN
2 Nocturnos op. 32
Sonata No. 2 en Si bemol menor, Op. 35

Christian Zacharias

La quinta edición del ciclo CONTRAPUNTO DE VERANO dedicado a la música de cámara, que tradicionalmente cierra la temporada del CNDM, tiene este año como protagonista absoluta a la música alemana, de la mano de los extraordinarios Christian Zacharias, el Cuarteto de Leipzig, la pianista Olga Gollej y la Joven Orquesta Nacional de España y con la colaboración del Goethe Institut.

Del 1 al 27 de junio, a las 20 horas, los 5 conciertos (4 en la Sala de Cámara y uno en la Sala Sinfónica) recorrerán dos siglos de música, de Robert Schumann a Jörg Widmann.

Vuelve el ciclo Contrapunto de Verano al Auditorio Nacional de Música de Madrid para cerrar la temporada del CNDM. En esta ocasión, la serie se extenderá por todo el mes de junio con cuatro conciertos en la Sala de Cámara a los que se suma este año uno sinfónico, que será interpretado por la Joven Orquesta Nacional de España bajo la dirección de Christian Zacharias. Bajo el título «Tradición y presente en la música alemana», las cinco citas presentarán obras de cámara de Schumann y Brahms a las que se añadirán composiciones de autores germanos del siglo XXI, como son Wolfgang Rihm, Aribert Reimann, Jörg Widmann (que será, además, «Compositor Residente» en la próxima temporada del CNDM), Bernd Franke y Steffen Schleiermacher. El programa plantea así un diálogo entre el pasado y presente de la música alemana, entendidos no como realidades ajenas y enfrentadas, sino como fases distintas de un discurso ininterrumpido, siguiendo la reivindicación que en su momento hizo Schoenberg sobre la “modernidad” de Brahms y Berg sobre la de Schumann. La vinculación de pasado y presente es una constante también en la trayectoria de los intérpretes elegidos, como es el caso del Cuarteto Leipzig presente en cuatro de las cinco veladas y que acumula desde su fundación en 1988 un repertorio inmenso, desde amplias incursiones en Haydn, Mozart y Beethoven, pasando por unas señaladas integrales de Schubert, Schumann, Mendelssohn, Brahms y la Segunda Escuela de Viena hasta los estrenos de autores actuales como Beat Ferrer, Alfred Schnittke, Jörg Widmann, Cristóbal Halffter, Claus-Steffen Mahnkopf, Steffen Schleiermacher, Christian Ofenbauer, Sigfried Thiele, Viktor Ullmann y Wolfgang Rihm, por citar algunos. Entre sus colaboradores habituales está el pianista Christian Zacharias, buen conocido del público español e intérprete exquisito del repertorio de los siglos XVIII y XIX, con especial énfasis en el Romanticismo alemán. Como va siendo cada vez más habitual en él, Zacharias actuará también como director de orquesta al mando de la JONDE, en su última cita en calidad de «Artista Residente del CNDM» en la temporada 15/16. Por su parte, tanto la pianista kazaja Olga Gollej como la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) también pueden presumir del dominio de repertorios que conjugan épocas y generaciones de compositores muy diversos.

Christian Zacharias es un reconocido pianista, director de orquesta, director de festival, pensador musical, escritor y locutor, con una activa carrera de renombre internacional como concertista de piano. Actúa regularmente en recital y en concierto en todo el mundo con los principales directores y orquestas de la escena internacional. Ha sido director artístico y principal de la Orquesta de Cámara de Lausanne, con la que realizó numerosas grabaciones entre las que destaca su ciclo completo de los conciertos para piano de Mozart, ganador de los premios «Diapason d’Or», «Choc du Monde» y «ECHO Klassik». Zacharias es Socio Artístico de la Orquesta de Cámara de St. Paul desde la temporada 2009/10 y también mantiene estrechos vínculos con la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, siendo el Principal Director Invitado desde hace muchos años. Colabora con orquestas como la Filarmónica de Los Ángeles, Orquesta Hallé de Manchester, Het Residentie Orkest Den Haag, Orchestre National de Lyon, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Bamberger Symphoniker y la Gürzenich Orchester de Colonia. Zacharias ha trabajado en producciones de ópera como La Clemenza di Tito y Le nozze di Figaro de Mozart y La Belle Hélène de Offenbach, y en películas como Domenico Scarlatti en Sevilla, Robert Schumann: der Dichter spricht (INA, París) y Zwischen Bühne und Künstlerzimmer (WDR-Arte). Entre sus numerosos premios y galardones destaca el «Midem Classical Award» como “Artista del Año 2007” en Cannes. Después de haber sido premiado por sus contribuciones a la cultura en Rumanía en 2009, el gobierno francés le honró como “Officier dans l’Ordre des Arts et des Lettres”. Con motivo de su 60 cumpleaños, la Alte Oper Frankfurt organizó un “Retrato de artista” de Christian Zacharias, presentándole como pianista, director de orquesta, músico de cámara y como acompañante de lied. Ha sido el primer pianista alemán en debutar en recital en el Carnegie Hall de Nueva York en 30 años, en diciembre de 2011.

El Cuarteto de Leipzig (Leipziger Streichquartett) se ha perfilado como el “mejor cuarteto alemán” (Gramophone) y como uno de los conjuntos más solicitados y polifacéticos de la actualidad. Fundado en 1988, hasta entonces tres de sus miembros pertenecían a la Gewandhausorchester de Leipzig como solistas de sección, hasta que en 1993 decidieron concentrarse en la música de cámara. Previamente habían realizado estudios con Gerhard Bosse en Leipzig, con el Cuarteto Amadeus en Londres y Colonia, con Hatto Beyerle en Hannover y con Walter Levin. Ha recibido numerosos premios y distinciones y ha ofrecido conciertos en más de cuarenta países en Europa, América del Norte y del Sur, Australia, Japón, Asia y África. Su discografía abarca casi cien discos con composiciones de Mozart a Cage y de Haubenstock-Ramati a Beethoven, e incluye la grabación integral de la obra para cuarteto de cuerda de Brahms, Mendelssohn y Mozart, así como la grabación completa de la Segunda Escuela de Viena. Han recibido distinciones como el «Diapason d’Or», el «Premio CD-Compact», el «Indie Award» y el «ECHO Klassik». Desde 1992 graban en exclusiva para el sello Musikproduktion Dabringhaus und Grimm (MDG). La colaboración con Alfred Brendel, Christian Zacharias, Menahem Pressler, Andreas Staier, Juliane Banse, Christiane Oelze, Herbert Schuch, Alois Posch, Stephan Genz y Giora Feidman enriquece el extenso repertorio del conjunto. Ha estrenado obras de compositores como Beat Furrer, Alfred Schnittke, Jörg Widmann, Cristóbal Halffter, Claus-Steffen Mahnkopf, Steffen Schleiermacher, Christian Ofenbauer, Sigfried Thiele, Viktor Ullmann y Wolfgang Rihm, entre otros. Con motivo de su vigésimo aniversario, el Cuarteto de Leipzig realizó un ciclo de seis conciertos con la integral de los cuartetos de Beethoven en quince salas de todo el mundo entre 2007 y 2009. Durante un ciclo de varios años de duración en el Gewandhaus de Leipzig el cuarteto interpretó los cuartetos de cuerda completos de la Primera y Segunda Escuela de Viena. Forma parte de la Orquesta del Festival de Lucerna desde 2009 por invitación de Claudio Abbado y ocupa una cátedra de profesor invitado en la Universidad de las Artes de Tokio (Geidai).

Nacida en Kazajistán en 1983, Olga Gollej recibió sus primeras clases de Piano a la edad de cinco años. Su extraordinario talento fue descubierto y apoyado desde temprana edad, por lo que compaginó sus estudios escolares con los estudios musicales en las Escuelas Superiores de Música de Leipzig y Würzburg. De 2002 a 2007 estudió en el Mozarteum de Salzburgo y en 2011 finalizó sus estudios en la Escuela Superior de Música Franz Liszt de Weimar. Numerosos premios en concursos y distinciones (Deutscher Musikrat, Jeunesses Musicales de Alemania) le abrieron las puertas a actuaciones en países de Europa, América del Sur y Oriente Próximo. Participa habitualmente en el Festival Arras, en el Festival Sommersprossen y en el Festival Jordan en Amán, entre otros. En el terreno de la música de cámara colabora con el Ensemble Kontrast, con el barítono Stephan Genz y con el Cuarteto de Leipzig, entre otros. En 2008 fundó el Trio ECCO junto al clarinetista Karl Leister y el violonchelista Matthias Moosdorf. En 2010 el conjunto publicó su primer CD con obras de Eberl, Kreutzer y Ries. También ha realizado diversas grabaciones con el Cuarteto de Leipzig, con arreglos de obras orquestales de Mendelssohn y obras de Klughardt, Schreker y Schoeck para el sello Musikproduktion Dabringhaus und Grimm. Su último disco junto a este cuarteto con el Quinteto para piano de Serguéi Tanéyev ha sido publicado recientemente. Desde 2014 es miembro del Trio ex aequo. Es docente del Conservatorio Edward Said (Fundación Barenboim-Said) en Israel y Palestina. Ha sido becada por la Fundación Yehudi Menuhin Live Music Now desde 2010. Junto al violonchelista Matthias Wilde fundó el Festival Anhaltische Kammermusiktage, que cada año atrae grandes figuras de la música a la ciudad de Wörlitz. Desde 2013 es gerente del Festival Internacional Ópera Gluck en Nuremberg.

La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) pertenece al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Fue creada en 1983 con el propósito de contribuir a la formación de músicos españoles en la etapa previa al ejercicio de su profesión, a través de unos seis encuentros anuales. La JONDE ha colaborado con solistas tan importantes como Rostropovich, León Ara, Rafael Orozco, Zacharias, John Williams, Deszö Ranki, Teresa Berganza, María Bayo, Simon Estes o Juan D. Flores, entre otros, y directores como Carlo M. Giulini, G. Schuller, J. Kreizberg, F. Biondi, R. de Leeuw, V. Petrenko, Zacharias, P. Goodwin, Lutz Köhler, G. Noseda, Ch. Hogwood, Pehlivanian, P. Rundel, E. Colomer, Jesús López Cobos, Josep Pons, Ros Marbá, Víctor Pablo, Frühbeck de Burgos, B. Aprea, Pablo González, A. Zedda o A. Tamayo. La proyección en el extranjero de la JONDE abarca giras por la mayoría de los países europeos y Estados Unidos, actuando en salas de conciertos como el Théâtre des Champs Elysées de París, la Filarmónica de San Petersburgo, el Carnegie Hall de Nueva York, el Royal Albert Hall de Londres, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Konzerthaus am Gendarmenmarkt y la Filarmónica de Berlín o la Radio Kulturhaus de Viena, participando, entre otros festivales, en los BBC Proms de Londres, Expo de Lisboa ’98, Robecco Zomerconzerten (Ámsterdam), Musikfestpiele Saar, World Expo Hannover, el Festival Young.Euro.Classic de Berlín, el Schleswig-Holstein Musik Festival, Festspiele Mecklenburg-Vorpommern, Opernfestspiele Schloss Weikersheim, Festival Kultursommer Nordhessen (Alemania) o el Festival España-Venezuela de Caracas. La JONDE cuenta con el patrocinio de la Fundación BBVA, y participa periódicamente en programas de intercambio, especialmente a través de la European Federation of National Youth Orchestras (EFNYO) y de los diversos Sistemas de Orquestas Juveniles hispanoamericanos. Desde 2001 su director artístico es el compositor José Luis Turina.

Las localidades para los 4 conciertos en la Sala de Cámara ya están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional, teatros del INAEM, 902 22 49 49 y www.entradasinaem.es, a un precio de 10€ a 20€ para el público general y de 8€ a 15€ para menores de 26 años. En el caso del concierto en la Sala Sinfónica, también ya la venta, los precios oscilan entre los 5€ y los 20€, para las localidades generales y, para los menores de 26 años, de 3€. A estos precios hay que añadir la existencia de localidades de «Último Minuto», disponibles, si las hubiere, desde una hora antes de comenzar cada recital, para menores de 26 años y desempleados, con un 60% de descuento sobre el precio general.

OCNE

La obra elegida por la Orquesta y Coro Nacionales de España para recuperar la figura de RAMÓN CARNICER (1789-1855) es la ópera Elena e Malvina, melodrama lírico en dos actos con libreto de Felice Romani, una historia de amores traicionados y sacrificio y, en opinión de los estudiosos, su ópera más lograda.

Con este concierto, la primera interpretación moderna, se pone de manifiesto la riqueza de nuestro patrimonio musical en un proyecto que cuenta con la colaboración del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) y la edición crítica de M.ª Encina Cortizo y Ramón Sobrino.

Estrenada en el Teatro Príncipe de Madrid el 11 de febrero de 1829, la audición de Elena e Malvina confirmará que Carnicer es uno de los grandes nombres de la música española del siglo XIX y que, junto a la herencia de los maestros de capilla y su formación técnica, Carnicer poseía indudables dotes para la melodía. A su conocimiento de la gran tradición europea, se une un estilo personal en el que se aglutinan la influencia de Rossini, Bellini y Donizetti, y de otros compositores contemporáneos –Auber o Mercadante–, bien conocidos por el compositor catalán.

La obra dirigida por el Maestro Guillermo García Calvo contará con el mejor reparto de solistas españoles.  Asimismo, se realizará en directo, durante el concierto, la grabación discográfica del mismo.

Elena e Malvina , RAMÓN CARNICER 

Auditorio Nacional de Música (Madrid). Sala Sinfónica

14 mayo 2016 / 19:30

ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA

GUILLERMO GARCÍA CALVO DIRECTOR

RAQUEL LOJENDIO SOPRANO

CLARA MOURIZ MEZZOSOPRANO

GUSTAVO PEÑA TENOR

JUAN ANTONIO SANABRIA TENOR

JOSEP MIQUEL RAMÓN BARÍTONO

JAVIER FRANCO BARÍTONO

Paul Lewis

El pianista británico Paul Lewis (Liverpool, 1972) actuará el próximo martes 3 de mayo, a las 19:30 horas en el Auditorio Nacional dentro de la 21a temporada del Ciclo Grandes Intérpretes de Scherzo. Lewis, uno de los pianistas con mayor prestigio internacional, abordará Brahms, Schubert y Liszt. Asimismo, ofrecerá una clase magistral el miércoles 4 de mayo a las 10:00 horas en el Real Conservatorio Superior de Música (calle Doctor Mata, 2), dirigida a los alumnos del centro, pero abierta a todo el público interesado en la materia.

Lewis es un antiguo conocido de los ciclos musicales de la Fundación Scherzo, ya que participó en la primera edición del Ciclo Jóvenes Intérpretes, en 2002, con un programa que definió como irónico y divertido. Repitió en tres ocasiones más, ya dentro del Grandes Intérpretes, en 2006, 2008 y 2011. Paul Lewis está considerado como uno de los pianistas más importantes de su generación. Sus interpretaciones de la obra de Beethoven y Schubert han sido recibidas con entusiasmo entre el público y la crítica de todo el mundo. Hoy en día es uno de los pianistas más serios, conscientes y equilibrados que existen en el circuito, a la vez que una referencia generacional en relación a los compositores románticos. Su concepción poética de la música es una de las características más destacadas en sus actuaciones.

Nació en una familia de clase de trabajadora sin ninguna vinculación con la música. Comenzó tocando el violonchelo, ya que su colegio sólo podía proporcionarle clases de ese instrumento, hasta que a los 10 años se decantó finalmente por el piano. El talentoso intérprete estudió con Ryszard Bakst en Chetham’s School of Music, en Manchester; y con Joan Havill en la Guildhall School of Music and Drama, antes de pasar a formarse en privado con Alfred Brendel. Junto a su esposa, la violonchelista noruega Bjørg, Lewis, es director artístico de Midsummer’s Music, un festival de música de cámara que se celebra anualmente en Buckinghamshire, Reino Unido.

Actúa con frecuencia como solista junto a las orquestas más importantes del mundo. Es invitado habitual en los festivales internacionales más prestigiosos (Lucerna, Salzburgo, Tanglewood); y ha pasado por escenarios como el Carnegie Hall, el Théâtre des Champs Élysées o el Royal Festival Hall. En 2010, fue el primer pianista en abordar un ciclo íntegro con los cinco conciertos de piano de Beethoven, en una sola temporada de los Proms de la BBC, uno de los festivales más grandes del mundo. Un año más tarde, se embarcó en el proyecto Schubert y el Piano: 1822-1828, en el que interpretó las obras de madurez del compositor. Con este proyecto, Lewis recorrió los escenarios de Londres, Nueva York, Chicago, Tokyo, Rotterdam, Florencia, Schwarzenberg y Madrid.

A lo largo de su carrera, Lewis ha sido galardonado con numerosos premios como el Instrumentista del Año de la Royal Philharmonic Society; dos premios Edison; tres premios Gramophone; y el Diapason D’or, entre otros. En 2009 fue investido con el Doctor Honoris Causa por la Universidad de Southampton. Con el sello harmonia mundi ha abordado obras de Mussorgsky y Schumann, las sonatas íntegras y conciertos de Beethoven y todas las principales obras para piano de Schubert. Su último disco aparecido en harmonia mundi en el mes de abril 2016 es el Concierto no1 para piano de Brahms con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Suecia, dirigida por Daniel Harding.

La de Lewis será la tercera actuación de la 21a temporada del Ciclo Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, inaugurada el pasado mes de febrero por Ivo Pogorelich. Además del intérprete croata, también ha pasado por el escenario del Auditorio Nacional el reputado pianista Arcadi Volodos. El programa de la 21a temporada incluye 11 recitales, así como tres clases magistrales impartidas por Volodos, Lewis y Fellner.

PROGRAMA 3 MAYO
A las 19:30 horas en el Auditorio Nacional de Música

J. Brahms Cuatro Baladas op.10
F. Schubert Sonata no 9 en si mayor D575
J. Brahms Tres Intermezzi op. 117
F. Liszt Aprés une lecture du Dante: Fantasia quasi Sonata

Grigory Sokolov

Grigory Sokolov ofrecerá su recital en el Ciclo de Grandes Intérpretes el 6 de junio de 2016
Esta actuación reemplazará la que tenía que haberse celebrado mañana 5 de abril en el Auditorio Nacional de Música, cancelada en el último momento por enfermedad del artista.

Programa del concierto de 6 de junio de 2016
R. SCHUMANN
Arabeske op. 18
Fantasia en do major op. 17

F. CHOPIN
2 Nocturnos op. 32
Sonata No. 2 en Si bemol menor, Op. 35

Sokolov nació en San Petersburgo (entonces Leningrado) en 1950. Fue allí donde se formó musicalmente en el conservatorio y ofreció su primer recital en la ciudad a los 12 años. Con tan solo 16 ganó el Concurso Internacional Chaikovski de Moscú y su candidatura fue defendida por el presidente del jurado, Emil Gilels. Pero, mientras que numerosos premiados del concurso en otras ediciones se dispusieron a alcanzar rápidamente fama mundial, el viaje de Sokolov quedó restringido. Otros artistas soviéticos huyeron a Occidente en busca de una mayor libertad personal, pero el intérprete prefirió quedarse en Leningrado y centrarse en su arte. Fue sólo después de la caída del Telón de Acero cuando empezó a disfrutar de un reconocimiento internacional más amplio. Ha trabajado con orquestas como Concertgebouw de Ámsterdam, Filarmónica de Nueva York, Filarmónica de Múnich, Sinfónica de Viena, Sinfónica de Montreal, Orquesta del Teatro alla Scala y Filarmónicas de Moscú y San Petersburgo. Hace unos años decidió dedicar su actividad completa a los recitales. Así, actúa regularmente en la Konzerthaus de Viena, la Philharmonie de Berlín, el Théâtre des Champs-Elysées de París, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Tonhalle de Zúrich, la Filarmonía de Varsovia, el Auditorio Nacional de Madrid, el Conservatorio de Milán, la Academia de Santa Cecilia de Roma, La Fenice de Venecia, así como en salas de Múnich, Hamburgo, Barcelona, Estocolmo, Helsinki, Lisboa, Luxemburgo, el Festival Klavier, el Festival de Colmar y el Festival de La Roque d’Anthéron. Sokolov es artista exclusivo de Deutsche Grammophon. Después de su debut en el sello en 2015 con su Salzburg Recital, que tuvo un gran éxito y fue el disco más vendido de música clásica esa temporada, su nuevo disco, que apareció en enero, recoge algunas de las últimas piezas de Schubert, como los Impromptus o la poderosa sonata de Beethoven, ‘Hammerklavier’. Ha actuado en 17 ocasiones en el Ciclo de Grandes Intérpretes y siempre transformó cada concierto en una de las citas sublimes del calendario. Según comentó Rubén Amón después de su ultima aparición en el cartel de Scherzo, la humanidad se divide en dos categorías: “Los que escucharon a Sokolov en el Auditorio Nacional anoche y los que no”.

Más información:
http://www.fundacionscherzo.es/

Ivo Pogorelich

“Ni radical, ni controvertido. No tengo tiempo que dedicar a esas consideraciones. Lo único que he pretendido siempre ha sido tocar bien el piano. Me debo al público y soy plenamente consciente de ello”. IVO POGORELICH

El pianista Ivo Pogorelich regresa el próximo 2 de febrero al ciclo de Grandes Intérpretes de Scherzo para inaugurar su 21º temporada con un variado programa que incluye obras de Liszt, Schumann, Brahms y Stravinsky en el Auditorio Nacional. El programa de este año incluye 11 conciertos y el próximo correrá a cargo de Lang Lang el 1 de marzo.

Nacido en Belgrado en 1958, Ivo Pogorelich recibió su primera clase de piano a los siete años y con doce se trasladó a Moscú para estudiar en la Escuela Central de Música y posteriormente en el Conservatorio Tchaikovsky. En 1976 inició estudios intensivos con la celebre pianista y profesora Aliza Kezeradze, con quien estuvo casado desde 1980 hasta su muerte prematura en 1996. En 1978 Ivo Pogorelich ganó el Concurso Internacional de Casagrande en Terni (Italia) y en 1980 el Internacional de Música de Montreal. Sin embargo, fue un premio que no consiguió el que le hizo mundialmente famoso. En 1980 se presentó a la legendaria competición Chopin de Varsovia, donde su eliminación en la tercera vuelta desató una feroz controversia que atrajo la atención de todo el mundo musical hacia el artista.

Desde su debut en el Carnegie Hall de Nueva York en 1981, las actuaciones de Ivo Pogorelich han causado sensación en todas las grandes salas de conciertos del mundo, tanto en Europa como en Estados Unidos, Canadá, América Latina, Asia e Israel. Ha sido invitado para tocar con numerosas grandes orquestas, como las Filarmónicas de Berlín y Viena, todas las grandes formaciones de Londres, así como las Sinfónicas de Chicago y Boston, la Filarmónica de Nueva York y la Orquesta de París. Allí donde toque, sus soberbias interpretaciones confirman la originalidad de su talento e intelecto. The New York Times ha publicado: «Toca cada nota exactamente, con tal sentimiento, tal expresión, que se convierte en una orquesta completa».
En la temporada de 2015/2016, Pogorelich ha ofrecido varios recitales en Varsovia, Dubrovnik, Montreux, Oxford, Colonia, Stuttgart, Munich, París y otras ciudades europeas.

El pianista apoya a numerosos jóvenes músicos. En 1986 estableció una fundación en Croacia cuyo objeto era recaudar fondos para otorgar becas destinadas a que jóvenes artistas continuaran sus estudios en el extranjero. En 1994, Pogorelich creó una fundación en Sarajevo con el fin de recaudar fondos para construir un hospital de maternidad. Ofrece muchos conciertos benéficos para apoyar, por ejemplo, a la Cruz Roja, o a la lucha contra enfermedades tales como el cáncer y la esclerosis múltiple. Uno de sus objetivos ha sido y sigue siendo ayudar a los artistas jóvenes impartiendo clases magistrales por todo el mundo. En 1988 fue nombrado por la UNESCO «Embajador de Buena Voluntad».

Ivo Pogorelich ha grabado para Deutsche Grammophon una considerable discografía plena de repertorios que abarcan desde la música barroca hasta la clásica y romántica o también la del siglo XX. Los resultados cosechados han sido impresionantes. Tanto es así que mucha gente le considera una leyenda. En marzo 2015, Deutsche Grammophon ha puesto a la venta la caja Pogorelich Complete Recordings con 14 álbumes extraordinarios, que ha sido galardonada con el Diapason d’Or francés.

Triunfante en su juventud, retirado para guardar un necesario descanso mental y en las últimas temporadas de regreso a los escenarios, Pogorelich sigue siendo uno de los pianistas más apasionantes del panorama mundial por lo imprevisible de sus interpretaciones.

PROGRAMA DEL CONCIERTO DE 2 DE FEBRERO, Auditorio Nacional de Música, 19:30h
F. LISZT
Après une lecture de Dante. Fantasia quasi sonata, S161/7
R. SCHUMAN
Fantasía para piano en do mayor, op.17
R. STRAVINSKY
Tres movimientos de Petrushka
J. BRAHMS
Variaciones sobre un tema de Paganini en la menor, op.35

Jordi Savall

Dos siglos de paseo instrumental por Europa. Eso propone este programa de Jordi Savall al frente de su. La riqueza y variedad del legado occidental, sus puntos de contacto y sus desencuentros quedan perfectamente atrapados en este repertorio de danzas, glosas y fantasías que parte de Venecia y acaba en Nápoles después de recorrer España, Inglaterra, Francia y Alemania en un ir y venir de épocas y estilos, que lo mismo se detiene en la vihuela castellana que en la viola inglesa, en el laúd francés que en el clave italiano. Un mapa de colores, ritmos y armonías con el estilo siempre imaginativo del maestro de Igualada.

Jordi Savall es una de las personalidades musicales más polivalentes de su generación. Da a conocer al mundo desde hace más de cincuenta años maravillas musicales abandonadas en la oscuridad de la indiferencia y el olvido. Dedicado a la investigación de esas músicas antiguas, las lee y las interpreta con su viola de gamba, o como director. Sus actividades como concertista, pedagogo, investigador y creador de nuevos proyectos, tanto musicales como culturales, lo sitúan entre los principales artífices del fenómeno de revalorización de la música histórica. Es fundador, junto con Montserrat Figueras, de los grupos musicales Hespèrion XXI (1974), La Capella Reial de Catalunya (1987) y Le Concert des Nations (1989), con los cuales explora y crea un universo de emociones y belleza que proyecta al mundo y a millones de amantes de la música. Con una participación fundamental en la película de Alain Corneau Tous les matins du monde (César a la mejor banda sonora), una intensa actividad concertística (140 conciertos al año) y discográfica (6 grabaciones anuales) y la creación con Montserrat Figueras de su propio sello ALIA VOX en 1998, Jordi Savall demuestra que la música antigua no tiene que ser necesariamente elitista y que interesa a un público de todas las edades cada vez más diverso y numeroso. Su ingente labor en la realización de conciertos y grabaciones es, en palabras del crítico Allan Kozinn en The New York Times (2005), una cuestión «no sólo de recuperación musical, sino más bien de reanimación creativa». A lo largo de su carrera ha grabado y editado más de 230 discos de repertorios de música medieval, renacentista, barroca y del clasicismo con especial atención al patrimonio musical hispánico y mediterráneo; una producción merecedora de múltiples distinciones, como los premios Midem, International Classical Music y Grammy. Sus programas de concierto han convertido la música en un instrumento de mediación para el entendimiento y la paz entre pueblos y culturas diferentes y a veces enfrentados. No en vano fue nombrado en el 2008 fue nombrado «Embajador de la Unión Europea para el diálogo intercultural», y junto con Montserrat Figueras fueron designados los dos «Artistas por la Paz» dentro del programa «Embajadores de buena voluntad» de la UNESCO. Cabe destacar su participación en el descubrimiento y representación de Una cosa rara y Il burbero di buon cuore de Vicent Martín i Soler. También ha dirigido Le Concert des Nations y La Capella Reial de Catalunya en las representaciones de L’Orfeo de Claudio Monteverdi, el Farnace y Il Teuzzone de Antonio Vivaldi y Orfeo ed Euridice de Johann Joseph Fux.

Jordi Savall & Hespèrion XXI Lachrimae Antiquae
Auditorio Nacional de Música de Madrid
Sala de Cámara, 21 de enero, 19.30h.

Programa:
La Europa musical
Danzas italianas del Renacimiento veneciano
Anónimos
Pavana del Re
Galliarda la Traditora
El Todescho
Saltarello
Elizabethan Consort Music
John Dowland (1563-1626)
Lachrimae Pavan (1596)
The King of Denmark Galliard (1605)
Orlando Gibbons (1583-1625)
In Nomine a 4
William Brade (1560-1630)
Ein Schottisch Tanz (1617)
Danzas y variaciones de España y Portugal
Luys de Milán (1500-1561)
Pavana y gallarda
Antonio de Cabezón (1510-1566)
Diferencias sobre la Dama le demanda
Diego Ortiz (1510-1570)
Romanesca y Passamezzo moderno
Pedro de San Lorenzo (s. XVII)
Obra de 1er tono
Anónimo
Canarios
Músicas para el rey Luis XIII
Anónimos (Philidor)
Pavane de la petite Guerre et Gaillarde
Sarabanda a l’italien
Courante de la Reine d’Angleterre
Bourrée d’Avignonez
Músicas de Alemania
Samuel Scheidt (1587-1654)
Paduan V
Courant Dolorosa IX
Galliard Battaglia XXI
Músicas de la Europa barroca
Henry Purcell
Fantasia XII
Joan Cabanilles (1644-1712)
Corrente italiana
Johann Hermann Schein (1586-1630)
Allemande y Tripla
Guillaume Dumanoir (1615-1697)
Libertas
Antonio Valente (ca.1565-1580)
Gallarda napolitana

Quiroga-Perianes

El Cuarteto Quiroga y Javier Perianes interpretan el próximo 26 de enero en el Auditorio Nacional y el día 27 en el Palau de la Música de Barcelona los quintetos con piano de Enrique Granados y Joaquín Turina, obras que grabaron para el sello harmonia mundi en un disco que salió al mercado el pasado noviembre y que ha cosechado unas críticas extraordinarias en diferentes medios especializados a nivel internacional. Se trata de la primera grabación de estas piezas realizada por intérpretes españoles dentro de un sello de gran prestigio internacional.
Hemos tenido que esperar más de setenta años para escuchar, bajo una misma grabación, tres piezas poco frecuentadas de grandes maestros españoles. La forman dos quintetos nacidos en las primeras etapas creativas de Granados (1867-1916) y Turina (1882-1949) escritos con 12 años de diferencia hace más de un siglo. Las obras marcaron el reconocimiento de ambos músicos tanto a nivel nacional como internacional.
A lo largo de los próximos meses el proyecto será presentado en uno de los templos de la música de cámara, el Wigmore Hall de Londres.
La crítica lo ha acogido con grandes elogios y el disco ha sido destacado como Excepcional en la revista Scherzo, ha recibido el Supersonic Award de Pizzicato y reconocido como uno de los mejores discos de 2015 en Miami Classics y NDR Radio.

JAVIER PERIANES
Premio Nacional de Música 2012, Javier Perianes ha sido descrito como “un pianista de impecable y refinado gusto, dotado de una extraordinaria calidez sonora” (The Telegraph). Su carrera internacional abarca los cinco continentes, con presencia en salas como el Royal Festival Hall de Londres, el Carnegie Hall de Nueva York, el Théâtre des Champs Élysées de París, la Philharmonie de Berlín, Concertgebouw de Ámsterdam, el Great Hall del Conservatorio de Moscú o el Suntory Hall de Tokio.
La temporada 2015-16 de Perianes incluye conciertos con la Wiener Philharmoniker, Chicago Symphony, Boston Symphony, Yomiuri Nippon Symphony Orchestra, London Philharmonic Orchestra, Netherlands Radio Philharmonic Orchestra, Tonkünstler-Orchester, Orchestre de Chambre de Paris y Orchestra of St. Luke’s (Carnegie Hall), así como un mes de gira con diversas formaciones por Australia y Nueva Zelanda.
De su anterior temporada de conciertos, destacan varios debuts de prestigio entre los que se incluyen la Orchestre de Paris, Washington National Symphony, San Francisco Symphony y BBC Scottish. Invitado por muchos de los principales directores del mundo, Perianes ha trabajado con maestros como Daniel Barenboim, Charles Dutoit, Zubin Mehta, Lorin Maazel, Rafael Frühbeck de Burgos, Daniel Harding, Yuri Temirkanov, Juanjo Mena, López Cobos, Josep Pons, Andrés Orozco-Estrada, Robin Ticciati, Thomas Dausgaard y Vasily Petrenko.
Es un artista exclusivo del sello harmonia mundi. Su álbum dedicado a Falla, que incluye Noches en los jardines de España y una selección de piezas para piano, fue nominado al Grammy Latino 2012. Más recientemente ha salido al mercado una grabación en vivo del Concierto para piano de Grieg con la BBC Symphony Orchestra y el maestro Sakari Oramo. La revista Gramophone apuntaba:“Hay que ser realmente valiente para grabar el Concierto para piano de Grieg […] pero la interpretación del joven virtuoso español Javier Perianes es de una brillantez e intrepidez tales que borra prácticamente los recuerdos del pasado”.

CUARTETO QUIROGA
El Cuarteto Quiroga, grupo residente a cargo de la colección palatina de los Stradivarius decorados del Palacio Real de Madrid, está considerado uno de los grupos más singulares y activos de la nueva generación europea. Está internacionalmente reconocido entre crítica y público por la fuerte personalidad de su carácter como cuarteto y por sus interpretaciones audaces y renovadoras, además de su labor en busca de nuevos públicos y encuentros en escenarios alternativos como fábricas, centros penitenciarios y hospitales.
Galardonados en varios concursos internacionales para formaciones de cuerda relevantes (Bordeaux, Borciani, Beijing, Genéve, Fnapec-Paris, Palau de Barcelona…), el cuarteto es habitual en las salas y festivales más importantes de Europa y América, con destacadas presencias en Lincoln Center New York, Wigmore Hall London, Philarmonie Berlin, Frick Collection New York, Da Camera Los Angeles, Heidelberger Frühling, Concertgebouw Amsterdam, De Doelen Rotterdam, Auditorio Nacional Madrid, Nybrokajen Estocolmo, Les Invalides de Paris, Auditori de Barcelona, Gonfallone di Roma, Liceo de Cámara Madrid, Filarmónica de Bilbao, Martinu Hall Prague, Quincena Musical Donostiarra, Kaisersaal Frankfurt, Buenos Aires, Bogotá, Teatro Solís Montevideo, National Gallery Washington DC), y sus conciertos han sido grabados y retransmitidos por Radio Nacional de España (RNE), RadioFrance, BBC3, Rai, MezzoTv, RadioSueca-P2, SWR2, WDR3, Sony…
En 2007 recibieron el Premio “Ojo Crítico”, que otorga anualmente Radio Nacional de España. Fuertemente implicados con la enseñanza de la música de cámara, cada verano imparten lecciones magistrales en el Curso Internacional de Música de Llanes. Son responsables de la Cátedra de Cuarteto de Cuerda del Conservatorio Superior de Música de Aragón e invitados regularmente a impartir clases magistrales a la Joven Orquesta Nacional de España y a conservatorios y universidades de España, Holanda, Suecia, Colombia, EEUU y Emiratos Árabes.
Según The New York Times su estilo es “exquisito, con interpretaciones frescas, precisas y perfectamente equilibradas, trazadas con tonos consistentemente cálidos”.

MIEMBROS DEL CUARTETO QUIROGA
Aitor Hevia, violin
Cibrán Sierra, violin
Josep Puchades, viola
Helena Poggio, violoncello

CD GRANADOS & TURINA EN LA PRENSA

«Beautifully played by Javier Perianes and Cuarteto Quiroga.»
Stephen Pritchard, The Guardian

«Era inexorable que Javier Perianes y el Cuarteto Quiroga grabaran juntos. Se sabe lo que comparten: su concepto interpretativo, la intuición, la inteligencia y una discreta tenacidad. »
Luis Suñén, Revista Scherzo

«A strong and supple bond of ensemble…luminous, animated, sensitive performance.»
Lionel Salter, Gramophone

«Los músicos insuflan vida, luz y claroscuros a estas músicas (…) en interpretaciones llenas de destreza y sensibilidad.»
Annette Morreau, BBC Music Magazine

«Las interpretaciones presentan ambos trabajos con su mayor luminosidad.»
Michael Dervan, The Irish Times

«Las interpretaciones en el disco son sencillamente extraordinarias. El vuelo del cuarteto y el pianista, a veces sin motor, discurre sobre líneas perfectamente paralelas; el entendimiento y la complicidad es total, y la entrega de los cinco músicos a la causa es auténticamente admirable.»
Pedro González Mira, Beckmesser

«Se hizo justicia, Perianes – en su primera soberbia colaboración discográfica camarística – y el Quiroga – otro nuevo eximio cuarteto para seguir – saldan la deuda con sus compatriotas con un disco donde tanto compositores como intérpretes confirman las virtudes de una juventud prodigiosamente madura. Una excelente sorpresa que valida aquella recomendación del crítico “Compre este disco”. No se arrepentirá.»
Sebastian Spreng, Miami Clásica

«La elegancia sonora de Javier Perianes al piano y el arollador talento de los muchachos del Cuarteto Quiroga levan los pentagramas hasta la cumbre.»
Juan García – Rico, Expansión

Scherzo

Un total de 11 conciertos – nueve recitales de piano y dos extraordinarios con Lang Lang o el contratenor Philippe Jaroussky-, además de 3 clases maestras a cargo, por ahora, de Paul Lewis y Till Fellner para los alumnos del Real Conservatorio Superior de Música, celebran los 20 años del ciclo Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, patrocinado por El País.

A lo largo de estas dos décadas, un total de 71 pianistas han actuado dentro de la programación en el Auditorio Nacional de Madrid, en casi 200 conciertos, consolidándolo como uno de los mejores ciclos en su especialidad, según los propios participantes. Algo que también pueden atestiguar las más de 300.000 personas que han asistido al mismo y disfrutado de sesiones para la historia ofrecidas por Maurizio Pollini, Krystian Zimerman, Grigori Sokolov, Alfred Brendel, Maria Joao Pires, Vladimir Ashkenazy, Ivo Pogorelich, Christian Zacharias, Pierre-Laurent Aimard…O los españoles que lo han también engrandecido, caso de Alicia de Larrocha, Joaquín Achúcarro, Josep Colom, Javier Perianes, Cristina Bruno o Rosa Torres-Pardo.

Según Patrick Alfaya, actual director artístico:”El nuevo ciclo de 2016 combina estrellas muy mediáticas, como pueden ser Lang Lang o Philippe Jaroussky, con intérpretes cuya carrera ha estado y está alejada de los medios de comunicación, como puede ser Richard Goode. Al igual que en otros años buscamos una paleta amplia y diversa de artistas de gran calidad. Y como en muchos otros años, introducimos un pianista nuevo en la serie: es el caso de Alexander Tharaud”. Para definir la esencia de Grandes Intérpretes, Alfaya afirma: “Ha marcado dos décadas; es como una foto del piano con mayúsculas de finales del siglo XX y principios del XXI”.

Un jueves 18 de abril de 1996, a las 19:30 en el Auditorio Nacional sonaban obras de Bach, Chopin y Stravinsky a manos de Sokolov. El ruso fue el primero de una serie de artistas que inauguraban aquella nueva serie de pianistas en Madrid. El ciclo, entonces dirigido por Antonio Moral y hoy por Patrick Alfaya, no ha parado hasta hoy y vio la luz en el entorno de la revista Scherzo. La publicación especializada había sido fundada unos años antes y puesta en marcha por un grupo de aficionados a la música clásica, provenientes de diferentes sectores profesionales. A todos ellos les unía un objetivo común: la pasión por la música, y en concreto por el piano.

Cuando comenzó esta aventura, nadie sabía cuánto iba a durar o a dónde llevaría. Se inició un camino con una meta clara: acercar la música a la mayor parte de la sociedad, procurando soslayar barreras tanto económicas como culturales. Los recursos con los que se contaba eran escasos. Sin embargo, desde el primer momento, la reacción del público fue magnífica. El apoyo de la audiencia madrileña, inmediato, lo cual dio alas al ciclo. Le permitió sin ningún tipo de subvención de las instituciones públicas -como continúa ocurriendo- una larga supervivencia a la que se unió como inestimable soporte y con un patrocinio anual el diario El País. A través de este medio, podrán seguirse en la nueva programación las tres clases maestras en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Se unen a las que la pasada temporada ofrecieron Nikolai Lugansky y Fazil Say, en el mismo escenario.

El éxito del Ciclo de Grandes Intérpretes permitió acumular experiencia y un pequeño excedente económico que se decidió utilizar para ayudar a jóvenes pianistas. Así es como en 2002 nació el ciclo Jóvenes Intérpretes, por el cual han pasado 48 pianistas como Javier Perianes, Paul Lewis, Yuja Wang, Alexei Volodin, Betrand Chamayou o los hermanos Víctor y Luis del Valle, hoy ya consagrados.

En el año 2001, se decidió crear la Fundación Scherzo con el objetivo de gestionar ambos ciclos de manera más eficaz. A través de la nueva iniciativa, se iniciaron otras actividades vinculadas a la música clásica. Así surgió, en colaboración con la editorial Antonio Machado libros, una colección con varias publicaciones de ensayo musical, así como la edición de algunos discos.

20 años después, tras una nómina con más de 70 pianistas por el Ciclo de Grandes Intérpretes y cerca de 200 conciertos que también han incluido a formaciones como la Mahler Chamber Orchestra, la Orquesta del Capitolio de Toulouse, la Sinfónica de Galicia u otros tipo de recitales y conciertos con artistas como Juan Diego Flórez o Gustavo Dudamel con la Orquesta Simon Bolívar.

Esperamos haber conseguido parte de nuestros objetivos, haber contribuido a acercar la música clásica a la sociedad, haber dado soporte en el desarrollo de sus carreras a pianistas emergentes. También, cómo no, haber satisfecho las expectativas de todos aquellos a quienes nos debemos: el público del ciclo de Grandes Intérpretes, organizado por la Fundación Scherzo.

Un público fiel, que ha hecho posible estos 20 años, a través de una organización que representa una de las pocas instituciones culturales privadas españolas sin ánimo de lucro, cuyos beneficios íntegros han ido a apoyar iniciativas musicales.

Muchas gracias a todos por habernos acompañado en esta andadura.

 

NikolaiLugansky

El próximo martes día 19 tendrá lugar la masterclass del pianista ruso Nikolai Lugansky con los alumnos del Real Conservatorio Superior de Música y al día siguiente, 20 de Octubre, ofrecerá su recital en ciclo de Grandes Intérpretes de Scherzo a las 19:30 horas en el Auditorio Nacional de Música.
Según ‘The Guardian’ Lugansky es «una mezcla de lirismo, brillantez y buen sentido de la audacia». Nikolai Lugansky se ha revelado como un pianista de extraordinaria intensidad y versatilidad. Demuestra sensibilidad y refinamiento interpretando a Mozart y a Schumann, al tiempo que hace gala de un virtuosismo impresionante con Rachmaninov y Prokofiev.

Aparece regularmente en algunos de los festivales más prestigiosos del mundo, entre ellos los Proms londinenses de la BBC, La Roque d’Anthéron, Verbier, y el Festival Internacional de Edimburgo. Ha actuado con la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de París, la Sinfónica de Bamberg, Sinfónica de Londres y Sinfónica de San Petersburgo, entre otras muchas. En el formato de música de cámara, sobresale como habitual acompañante de Vadim Repin y Leonidas Kavakos. Sus discos han logrado el premio Echo Classic, así como el Diapason D’or y el Excepcional de Scherzo.

Ha actuado anteriormente en tres ocasiones en el Ciclo de Grandes Intérpretes, durante las ediciones de 2003, 2004 y 2013.
Para muchos, se trata del pianista que más y mejor ha crecido en los últimos años. Su poderoso virtuosismo y sus programas representan una suma coherente de redescubrimientos y nuevo repertorio.

Programa 20 de Octubre 2015 – Auditorio Nacional de Música – 19:30h
FRANCK (transcr. BAUER) Preludio, Fuga y Variación, Op. 18
SCHUBERT Sonata en do menor, D. 958
GRIEG Tres Piezas Líricas
CHAIKOVSKI Gran Sonata

CNDM

El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, junto a la directora general del INAEM, Montserrat Iglesias y Antonio Moral, director del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), han presentado en rueda de prensa la temporada 15/16 de este centro. El CNDM es una unidad dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), que propone, para la que es su sexta temporada, un amplio y variado programa que mantiene su espíritu por recuperar y difundir nuestro vasto patrimonio histórico y las músicas cultas de raíz popular como el flamenco y el jazz, incentivar la composición actual y atraer a nuevos públicos hacia la música clásica, o géneros menos frecuentes, a través de las diversas actividades organizadas de forma autónoma o en colaboración con múltiples instituciones nacionales e internacionales.

Esta temporada 2015/16 está conformada por un total de 244 actividades diferentes organizadas desde el 12 de septiembre de 2015 al 29 de junio de 2016. El programa se desarrollará en Madrid capital y en otras 18 ciudades españolas de 8 comunidades autónomas diferentes, a las que hay que añadir una ciudad americana (Bogotá) y otra portuguesa (Elvas) con conciertos, sesiones educativas, academias musicales, cursos de interpretación, clases magistrales, mesas redondas y conferencias a cargo de destacados intérpretes y creadores. En concreto, de los 190 conciertos organizados en la temporada, 100 conciertos se harán fuera de la capital española.

Además de los 10 ciclos tradicionales de Madrid (Universo Barroco -Sinfónica y Cámara-, Liceo de Cámara XXI, Series 20/21, Fronteras, Andalucía Flamenca, Jazz en el Auditorio, Contrapunto de Verano, Ciclo de Lied y Bach Vermut) y los 2 ciclos de Músicas Históricas de León (Ayuntamiento y FIOCLE); el CNDM colaborará con 77 instituciones públicas y privadas en toda la geografía española con los ciclos de música actual en Alicante, Santiago de Compostela y Badajoz; los ciclos barrocos de Oviedo y Salamanca y la colaboración estable con las ciudades de Burgos (Cultural Cordón), Segovia (Fundación Juan de Borbón), Cáceres (Conservatorio) y los festivales internacionales de música de Granada, Sevilla, Úbeda-Baeza y Zamora. El CNDM establece en esta temporada nuevas alianzas con la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro (Centenario de Santa Teresa), las Universidades de Navarra, Sevilla y Valencia y el Ayuntamiento de Ávila.

Por primera vez en la historia del centro, nuestras actividades salen fuera de nuestras fronteras con conciertos en Bogotá y un curso sobre la “Historia de un soldado” de Stravinski en el Conservatorio Superior de Elvas (Portugal). La primera colaboración institucional de carácter internacional que llevará a cabo el CNDM y que inaugurará esta nueva temporada, tendrá lugar en Bogotá, en coproducción con el Festival Internacional de Música Sacra de la capital colombiana, cita de referencia en la música antigua. Serán 9 conciertos de músicas de la época colonial (siglos XVI al XVIII), compuestas en ambas orillas del Atlántico a cargo de cinco conjuntos españoles y un colombiano, además de dos recitales del cantaor flamenco Arcángel y del violagambista Jordi Savall. Se trata de dar a conocer en la capital americana una parte del ciclo que ya se presentó hace dos temporadas en diez ciudades españolas, bajo el lema “Sones de ida y vuelta” y que ahora viajará a Colombia para formar parte de una certamen internacional más amplio de carácter multirreligioso, único en Latinoamérica, que abarca todas las épocas, estilos y géneros, tanto de la música clásica como de la tradicional.

Las figuras creadas el año pasado bajo la denominación de residentes se materializan en este curso en el pianista y director de orquesta Christian Zacharias como Artista residente (con presencia en nuestros ciclos Liceo de Cámara, Contrapunto de Verano y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada) y de Alfredo Aracil como Compositor residente (el músico madrileño estrenará dos encargos: la ópera sin voces Siempre/Todavía, proyecto realizado junto al diseñador Alberto Corazón en Pamplona y Santiago de Compostela y una obra para violonchelo que verá la luz en Alicante, además de una tercera pieza del 2001 que sonará en Madrid, Segovia y Alicante).

Dentro de las conmemoraciones, este año celebraremos el cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes (1547-1616) con sendos conciertos en Madrid y Granada como coartada para recuperar el pulso musical de una época dorada; el 500 aniversario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús (1515-1582) con la recuperación de un oratorio inédito de Carlo Badia, que se ofrecerá en primicia en nuestro país en Ávila, Salamanca y la catedral de León; el tercer centenario de la muerte del gran compositor alcarreño Sebastián Durón (1660-1716), al que dedicaremos un programa con obras inéditas de la catedral de Segovia, donde se conservan más de cuatrocientas partituras suyas y el nonagésimo aniversario del maestro Pierre Boulez (1925) con tres obras de referencia de su catálogo camerístico: Le marteau sans maître, Livre pour Quator y Dérive I, que serán interpretadas en Madrid, Santiago de Compostela y Badajoz.

En el apartado de músicas históricas hay que destacar la recuperación y difusión de una amplia muestra de nuestro rico y extenso patrimonio desde la Edad Media hasta el Barroco tardío. Se recuperarán del olvido 80 obras inéditas (70 en la temporada anterior), que hasta ahora permanecían inéditas –muchas de ellas estreno en tiempos modernos– de compositores como José de Nebra, Cristóbal de Morales, Francisco Corselli, Juan Manuel de la Puente, Pere Rabassa, Vicente Basset, Antonio Ripa, Juan Pascual Valdivia o Juan Antonio Aragüés además de algunas obras anónimas y de otros compositores nativos o activos en Latinoamérica como Gutiérrez Fernández Hidalgo, Luis Misón, Antonio Guerrero, Domenico Zipoli o José Cascante. Esos estrenos se repartirán entre 14 ciudades españolas (Madrid, además de los ciclos propios de León, Oviedo y Salamanca; la coproducción o colaboración con los festivales internacionales de Granada, Sevilla, Úbeda, Baeza y Zamora y conciertos puntuales en Ávila, Burgos, Cáceres, Segovia y Valencia) y una capital americana, Bogotá, hasta alcanzar la cifra de 63 programas diferentes frente a los 27 en Madrid, lo que supone una decidida apuesta por descentralizar la actividad musical del CNDM.

La música de nuestro tiempo tendrá, como es habitual, una atención preferente con la organización de 44 conciertos, repartidos a lo largo de 4 ciudades españolas dentro de los ciclos Series 20/21 y Liceo de Cámara XXI en Madrid (con 21 estrenos absolutos), las series de Alicante Actual (8 conciertos y 8 estrenos) las Xornadas contemporáneas de Santiago de Compostela (16 conciertos y 13 estrenos), Música Actual de Badajoz (7 conciertos y 8 estrenos) y una ópera sin voces de estreno mundial en Pamplona. En total, se estrenarán 51 nuevas partituras, 21 de ellas por encargo del CNDM. La nómina de compositores, en su mayoría nacionales, que estrenarán obras, abarca un amplio abanico generacional de diferentes tendencias y estilos, con nombres como Alfredo Aracil, Luis de Pablo, Antón García Abril, Jesús González, Manuel Rodeiro, José Río-Pareja, Juan Cruz-Guevara, Federico Mosquera Martínez, Jacobo Durán-Loriga, Laura Vega, Joan Arnau Pàmies, Ramón Paus, Irene Galindo, Carlos Cruz de Castro, Agustín Charles, Ramón Humet, Sebastián Mariné, Iluminada Pérez Frutos y Joan Magrané, a los que hay que unir a los maestros internacionales Lera Auerbach, Sarah Nemtsov y Steffen Schleiermacher. El Auditorio 400 (MNCARS) seguirá siendo el laboratorio experimental del CNDM y acogerá 12 citas musicales que contendrán, por lo menos, un estreno mundial en su programa. De las 60 obras programadas en ese espacio, 37 pertenecen al siglo XXI lo que nos permitirá profundizar en el estado actual de la creación musical. Entre los intérpretes invitados, la gran mayoría son grupos y solistas nacionales procedentes de diversas comunidades autónomas y que están muy comprometidos con la creación contemporánea.

Continúa el exitoso ciclo con la obra integral para órgano de J.S. Bach, en sus dos sedes: la Catedral de León (Bach en la Catedral) y la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música (Bach Vermut, verdadera sorpresa de la vida musical madrileña en la temporada anterior, que ha roto esquemas y ha batido las previsiones más optimistas de público para este tipo de recital y se ha convertido en un auténtico fenómeno social) con otros diez nombres imprescindibles del mundo organístico internacional. También se consolida la labor emprendida desde los inicios del CNDM para difundir y poner en valor las músicas de raíz popular, como son el flamenco, cuyo ciclo en Madrid vio agotadas las localidades de todos sus conciertos en la temporada anterior, y las series de Jazz o Fronteras, que tan buena acogida les dispensan los públicos más jóvenes. El Liceo de Cámara XXI, que se incorporó desde la temporada pasada a la programación del CNDM, prestará una mayor atención a la música de los grandes compositores del Clasicismo y Romanticismo, sin olvidar los músicos más representativos del siglo XX. El Ciclo de Lied, ya en su vigésima segunda edición, seguirá contando con las mejores voces que cultivan este género tan especial y que han convertido a Madrid en uno de los centros de referencia internacional.

La educación adquiere, como en el curso pasado, una importancia capital con 54 actividades diversas repartidas a lo largo de seis ciudades españolas y una portuguesa, coproducidas por 5 universidades españolas (Oviedo, León, Salamanca, Santiago de Compostela y Complutense de Madrid) cinco Conservatorios de Música en la Península Ibérica (Alicante, Badajoz, Madrid, Oviedo y Elvas en Portugal), dos centros educativos de secundaria de la Comunidad de Madrid (la quinta edición del Proyecto Pedagógico, coordinado por el pedagogo Fernando Palacios) y el Goethe-Institut (con las Jornadas “Interacciones XXI”, dedicadas a la creación musical actual de ambos países). En la Universidad de Salamanca tendrá lugar, por tercer año, un intenso programa de clases magistrales y talleres de interpretación, de carácter transversal, en el ámbito de la música antigua y barroca “históricamente informada”, dentro de la Academia de Música Antigua de esta prestigiosa Universidad. En el Auditorio de León se celebrará en marzo de 2016 el V Curso de Interpretación Vocal Barroca, que anualmente imparte el director y clavecinista Eduardo López Banzo.

El CNDM tiene un especial interés en incentivar y promover la incorporación de nuevas audiencias a sus diferentes programas divulgativos y educativos. De forma muy especial centra su actividad en los jóvenes menores de 26 años para los que desarrolla una amplio abanico de posibilidades, que incluyen ofertas con importantes ventajas en la adquisición de entradas o abonos, sobre todo a través del programa de entradas de Último Minuto (con un descuento del 60%) y acuerdos estables con numerosos centros educativos para que los estudiantes, que participan activamente en los cursos y ciclos, coproducidos conjuntamente, puedan asistir gratuitamente a los conciertos y otras actividades programadas por el centro en las diferentes ciudades españolas. Siguiendo la iniciativa nacida el año pasado, en esta temporada se beneficiarán también del descuento Último Minuto los desempleados que lo acrediten y se mantiene el descuento del 20% para todos los estudiantes, familias numerosas y mayores de 65 años.

Mullova

Una de las grandes divas del violín, Viktoria Mullova, presenta el próximo martes 17 de marzo, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid, su nuevo disco Stradivarius in Rio, dentro del ciclo FRONTERAS del CNDM (Centro Nacional de Difusión Musical). En el escenario estará acompañada por su marido, el violonchelista Matthew Barley; el guitarrista João Luís Nogueira Pinto y Paul Clarvis a la percusión. El programa, formado por clásicos de la música brasileña, incluye temas de Caetano Veloso, Chico Buarque, Antonio Carlos Jobim, Marisa Monte, Zequinha de Abreu y Claudio Nucci.

La idea de Mullova para grabar las canciones brasileñas de Stradivarius in Rio nació en el transcurso de diversos conciertos informales con amigos a lo largo de los últimos años. Poco a poco fue tomando forma y Mullova formó el grupo para incluir al guitarrista de Río, Carioca Freitas, al violonchelista Matthew Barley y a dos percusionistas: el brasileño Luiz Guello y Paul Clarvis, con quien colaboró anteriormente en dos álbumes de música no clásica. En agosto 2013 se llevó al grupo a Río de Janeiro para grabar el álbum en tres emocionantes tardes y su concierto dentro de la actual temporada del CNDM es su presentación en directo en Madrid. Mullova comenta que: “La gente me pregunta por qué he llevado a cabo un proyecto tan diferente y grabado un álbum de música brasileña. La respuesta es muy sencilla: amo esa música. Stradivarius in Rio es mi tercer trabajo ‘no-clásico’, pero este es el primer proyecto que he llevado a cabo por mi cuenta, desde la elección de las canciones hasta convencer a algunos de mis músicos favoritos a colaborar conmigo”. El Stradivarius al que alude el título es su Stradivarius de 1723 Jules Falk.

Viktoria Mullova (Moscú, 1959) estudió en la Escuela Central de Música y en el Conservatorio de Moscú. Su extraordinario talento atrajo la atención internacional cuando ganó el primer premio en el Concurso Sibelius de Helsinki en el año 1980 y la Medalla de Oro en el Concurso Tchaikovsky en el año 1982, que fue seguida, en el año 1983, por su exilio a Occidente. Desde entonces ha actuado con la mayoría de las orquestas, directores y festivales más importantes del mundo. Es famosa en todo el mundo por ser una violinista en posesión de una excepcional versatilidad e integridad musical. Su curiosidad musical la lleva a interpretar y explorar obras que van desde el barroco hasta la música contemporánea, experimental y de fusión. Su interés por un enfoque genuino la ha llevado a colaborar con formaciones musicales como Orchestra of the Age of Enlightenment, Il Giardino Armonico, Venice Baroque, l’Orchestre Révolutionnaire et Romantique y Academia Bizantina, grupo con el que ha grabado recientemente un CD de conciertos de Bach. Mantiene una estrecha colaboración con el clavecinista Ottavio Dantone, con quien ha realizado diversas giras y ha grabado el programa “Todo Bach”, que Tim Ashley comentaba en estos términos en ‘The Guardian’: “Oír a Mullova tocar la música de Bach es, sencillamente, una de las experiencias más sublimes a nuestro alcance…” Su grabación de las sonatas en solitario y partitas de Bach representan un importante hito en el viaje de personal de Viktoria en la música. La grabación ha recibido extraordinarias críticas lo que ha llevado a Viktoria a giras de varias temporadas dando recitales de Bach. Sus incursiones en la música creativa empieza en el año 2000 con el álbum Through the Looking Glass en el que interpretaba música popular, jazz y pop con arreglos de Matthew Barley. Su exploración continúa con su segundo álbum The Peasant Girl, un proyecto con el Matthew Barley Ensemble que presentó también hace dos años en Madrid de la mano del CNDM. Este proyecto mostraba sus raíces campesinas en Ucrania y exploraba la influencia de la música gitana en los géneros de música clásica y jazz en el siglo 20. Sus próximas citas incluyen conciertos con la Hallé, Philharmonia Orchestra, Orquesta de Cámara de Europa, Orquesta Nacional de Francia y una gira con The Age of Enlightenment Orchestra por Estados Unidos y Reino Unido. Viktoria también ofrecerá recitales con Katia Labèque en toda Europa y América del Sur.

Anne Sofie von Otter

La mezzosoprano sueca Anne Sofie von Otter (Estocolmo, 1955) ha mostrado en infinidad de ocasiones su transversalidad artística, como la que recientemente le unía a uno de los grandes líderes del jazz contemporáneo, el pianista Brad Mehldau. El repertorio híbrido de aquel notable disco, Love Songs, podría servir de justo prólogo emocional a este nuevo proyecto con el que ahora se presenta en el Auditorio Nacional de Música, Douce France, acompañada de su inseparable pianista Bengt Forsberg y arropada por la viola de Antoine Tamestit y el acordeón de Bengan Janson. Desde el título genérico del espectáculo, con ese claro guiño a Charles Trenet, se advierte esa invitación a viajar diagonalmente por parte de la cultura musical francesa, a través de autores como Ferré, Debussy, Ravel o Prévert, entre otros.

Anne Sofie von Otter mezzosoprano sueca, esta considerada una de las mejores cantantes de su generación. Su larga y exclusiva relación con el sello discográfico Deutsche Grammophon ha brindado gran cantidad de magnificas grabaciones y numerosos premios, incluyendo el Premio Internacional Record Critics (grabación artista del año), un premio Grammy (mejor actuación vocal clásica) por Mahler Des Knaben Wunderhorn , el Diapason d ´Or por la grabación de canciones Suecas junto a Bengt Forsberg su inseparable pianista acompañante. Ha colaborado además con la leyenda del pop Elvis Costello en el disco For the Stars y en octubre de 2010 lanzó su primera grabación con el sello Naïve , Love Songs , con el reconocido pianista de jazz Brad Mehldau . Su disco Sogno Barocco en 2012, una colección de arias, escenas y duetos de música barroca italiana , con Leonardo García- Alarcón y Cappella Mediterranea fue nominado para un premio Grammy.
Su cuarto disco con Naïve , Douce France , se publicó en noviembre de 2013. Grabaciones de ópera de referencia de Anne Sofie von Otter incluyen Le nozze di Figaro bajo Levine, Idomeneo , La clemenza di Tito y Orfeo y Euridice con John Eliot Gardiner, Ariodante de Haendel y Hercules bajo la batuta de Marc Minkowski y Ariadne auf Naxos con Giuseppe Sinopoli.

Anne Sofie von Otter
Bengt Forsberg, piano
Bengan Janson, acordeón
Lawrence Power, viola
Auditorio Nacional de Madrid, Sala de Cámara
Jueves 14 de diciembre, 19.30h.

Marcello di isa

El pasado domingo 23 de marzo, a las 18h, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) cerraba la actual edición de su ciclo UNIVERSO BARROCO en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música con un programa inédito en España: la versión escrita en Roma en 1720 de la ópera Tito Manlio de Vivaldi. Para este cierre, se ha contado con algunas de las principales voces del panorama barroco nacional e internacional, el Concerto  de´Cabalieri,  dirigidos por Marcelo di  Lisa y con las voces de María Espada, Ann Hallenberg, Vivica Genaux, Magnus Staveland y Nerea Berraondo.
 La recuperación de una ópera perdida Tito Manlio (Versión de Roma, 1720)
Como  muy bien dice Frédéric  Delaméa , “Durante el carnaval de 1719, siendo  maestro di cappella del príncipe austríaco Philipp von Hess-Darmstadt, gobernador de Mantua, Vivaldi compuso la música de una ópera para ser representada en el Teatro de la Villa de Mantua. La ópera fue titulada Tito Manlio y fue compuesta sobre un libreto del poeta Matteo Noris. Este libreto, al cual se puso música por primera vez en 1696 en la Villa de Pratolino de Florencia, había obtenido ya un enorme éxito por los teatros de Venecia, Ferrara, Livorno, Nápoles, Génova, Verona, Reggio o Turín.
El éxito de la obra se debió tanto a la música como al libreto, el cual arrojó una luz completamente nueva sobre la trágica oposición entre el cónsul romano Tito y su hijo Manlio, según lo narrado por Tito Livio, a través de una trama inteligentemente construida alrededor de las sombras y las luces de las Vertus romaines, valores fundacionales y unificadores de la joven República. Por lo tanto, fue casi natural que al año siguiente, 1720, el Teatro della Pace de Roma hiciera a Vivaldi, el Prete rosso, su primer encargo romano, para que compusiera una nueva ópera sobre Tito Manlio, basada en el mismo libreto de Matteo Noris pero con música totalmente nueva y distinta de la compuesta para Mantua.
La invitación recibida por Vivaldi tenía, de todas formas, condiciones particulares: Vivaldi aceptó, pero según práctica común de la época la ópera fue escrita en colaboración con dos brillantes compositores romanos, Gaetano Boni y Giovanni Giorgi, quienes hicieron importantes contribuciones a la ópera. Vivaldi fue el encargado de escribir la música del tercer Acto de este nuevo Tito Manlio, pero sin duda supervisó los otros dos actos, respectivamente confiados a Boni y Giorgi.
A diferencia de la partitura de Mantua, la música de Tito Manlio de Roma desgraciadamente se perdió, pero su estela musical nos ha llegado a través de un reciente descubrimiento de tres colecciones de arias en Roma copiadas y guardadas en varias bibliotecas de Europa que hicieron posible resucitar la ópera. A día de hoy es posible identificar más de veinte arias, dos dúos y un coro, que ofrecen una imagen viva y entusiasta de esta obra y permiten su reconstrucción bajo la forma de un recital de arias y conjuntos, respetando la cronología dramática del libreto.
La representación de esta magnífica obra perdida y recuperada es la ocasión de revelar el último dramma per musica todavía inédito de Vivaldi. Ello permite igualmente, gracias a la reputación y a la fama del famoso veneciano, rescatar de la sombra a dos brillantes músicos romanos olvidados pero de los cuales, gracias a esta colaboración, podemos demostrar su enorme talento.”
Aunque la obra en su conjunto es extraordinaria, sin duda el genio era Vivlaldi, y así queda de manifiesto en las apreciables diferencias entre los dos primeros actos, de Boni y Giorgi, y el tercero, compuesto por Vivladi.  Las arias, de una extraordinaria belleza y complejidad en este tercer acto, suponen todo un desafío para los intérpretes.
María Espada, que interpretó a Vitellia, posee una voz técnicamente uniforme, de gran solidez y expresividad. La extremeña emocionó con algunas de las más hermosas arias de la obra. Una voz nítida, tersa y llena de matices.
La mezzosoprano nacida en Alaska  Vivica Genaux interpretó a Manlio. Es una de las voces más sólidas en el universo barroco. Su primer aria tuvo un exceso de reverberación, pero fue de menos a más y regaló unas arias dramáticas en el tercer acto de gran emotividad. Domina su instrumento con gran soltura.
Ann Hallenberg, como Servilia, demostró gran dominio de los registros agudos que también exigía el personaje. Como el resto del reparto, se lució más en las arias del tercer acto, más complejas y elaboradas.
El tenor  noruego Magnus Staveland, recreó un Tito algo destemplado al principio. Sus problemas de afinación fueron resolviéndose a lo largo de la obra hasta llegar a un aria final de gran emotividad.
Nerea Berraondo interpretó a Lucio. Fue la sorpresa de la noche. Posee un amplio registro, agudos luminosos y graves cavernosos. Lástima su escaso volumen de voz, sobre todo en las agilidades, como en la segunda de sus dos arias donde apenas se escuchó.  Es este un aspecto, el volumen de voz, que puede afectar la carrera de un cantante. Esperemos que no sea el caso de Nerea Berraondo ya que  posee un bellísimo instrumento.

Madrid me Suena

Cuanto se agradece una semana de la música, no solo llena de música (que ya era hora), sino llena de buena música. Dos ejemplos de los que hemos podido disfrutar han sido los recitales de la soprano navarra María Bayo, y el barítono alemán Andreas Wolf. Ambos recitales organizados por la Fundación SaludArte y que con el nombre de MADRID ME SUENA, han sido los responsables de distintos y numerosos eventos musicales en la capital.

MARÍA BAYO

Escuchando este recital se podía pensar que, tal vez, la Sala de Cámara del Auditorio no era el recinto adecuado para la voz de María Bayo. Pero creo que la Sala Sinfónica y cualquier otra sala, por muy grande que fuera, habría sido llenada por su voz. Una voz amplia, consistente, irradiando alegría de manera contundente.

En esta ocasión, además, María Bayo estuvo especialmente bien acompañada al piano. La complicidad y maestría de Rubén Fernández redondearon la voz de la soprano.

Un repertorio muy variado, dada la gran versatilidad de su instrumento. Comenzó con una selección de canciones alemanas de L. V. Beethoven. Un género menos conocido del compositor pero de una gran belleza. Continuó con Schubert y unas canciones alemanas más románticas.

La parte española del recital estuvo representada por unas canciones en catalán, del Maestro Frederic Mompou, sobre sonetos de Josep Janés. Y una selección de canciones de Antón García Abril, presente en la sala, Sobre poemas del granadino Antonio Carvajal. Terminó con canciones del Maestro cubano Ernesto Lecuona, del que ofreció además algunos bises.

23 de junio
Auditorio Nacional, Madrid
Sala de Cámara
María Bayo, soprano
Rubén Fernández-Aguirre, piano

ANDREAS WOLF

Toda una sorpresa este barítono alemán. Con una voz de gran extensión y claridad de timbre, comenzó con una selección de canciones de Schubert de gran belleza. Su pulido timbre crea una voz muy apropiada para el lieder. Continuó con canciones de Schumann, Hugo Wolf, del que ofreció un bis, Fauré y Duparc.

Se estrenó una obra de Bruno Dozza. Una ocurrencia compuesta expresamente para la ocasión que descolocó, tanto al público como al propio Wolf, que hizo lo que pudo, siendo muy poco lo que se podía hacer.

Lástima que, a pesar de estar todas las localidades agotadas desde hacía días, aparezcan demasiados claros en el patio de butacas. Esto es algo a cuidar por la organización en próximas ocasiones que esperemos se produzcan.

24 de junio
Teatros del Canal, Madrid
Sala Verde
Andreas Wolf, barítono
Alexis Delgado, piano

Críticas