grilletta e porsugnacco

El 24 de septiembre, la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela llevarán a cabo la primera representación en tiempos modernos de Grilletta e Porsugnacco, un intermezzo cómico del afamado compositor Johann Adolph Hasse. De esta nueva coproducción, habrá cuatro funciones los días 24, 27 y 30 de septiembre, y 1 de octubre. Las entradas son gratuitas para todas las representaciones y podrán reservarse el 17 de septiembre en la web march.es.

La obra se estrenó en Nápoles, en 1727, y sería llevada a la corte de Madrid a instancias del cantante Farinelli, en torno a dos décadas después. El manuscrito conservado en la Real Biblioteca de Madrid ha servido de base para preparar la edición utilizada en esta producción. Grilletta e Porsugnacco es una muestra del género teatral que tuvo en la Nápoles y la Venecia del siglo XVIII, como la ópera bufa, sus epicentros: el intermezzo barroco.

Por primera vez, el formato Teatro Musical de Cámara de la Fundación Juan March incluye el intermezzo, en línea con su voluntad de desenterrar el mejor repertorio teatral en formato de cámara. Se trata de uno de los intermezzi cómicos que el compositor Johann Adolph Hasse estrenó en Nápoles y que contribuyó a su fama internacional. Esta recuperación cuenta con la dirección musical de Javier Ulises Illán, la participación de la orquesta barroca Nereydas y la dirección escénica de Rita Cosentino.

Basada en el libreto Monsieur de Pourceaugnac, de Molière, la obra relata los tejemanejes de una joven criada interesada en contraer matrimonio con un burgués adinerado. La soprano Natalia Labourdette encarna a Grilletta, la protagonista femenina. El papel de Porsugnacco recae sobre el barítono David Menéndez. Además, el actor Aarón Martín representará un personaje mudo, siguiendo la tradición de este tipo de personajes habituales en los intermezzi barrocos.

La función del día 27 de septiembre será retransmitida en directo a través de Canal March, YouTube y RTVEPlay. Las cuatro representaciones se completarán con tres funciones para público escolar, las mañanas de los días 26 y 28 de septiembre, y 2 de octubre.

Una eterna confrontación

La escenografía propuesta por Rita Cosentino se adentra en el núcleo del libreto de Grilleta e Porsugnacco: la confrontación entre el personaje femenino y el masculino, a través de estereotipos comunes en el repertorio operístico de la época (inspirados en la comedia del arte). En este intermezzo, la criada Grilletta trata de engañar a Porsugnacco para evitar su matrimonio con su ama, la joven hija de un noble. Así, urde un plan para convencer al protagonista de que su prometida le es infiel con el objetivo de ser ella la desposada.

“Estos arquetipos de mujer como la ‘criada astuta’, la ‘doncella enamorada’, la ‘joven extraviada’, la ‘gitana rebelde’ o ‘la manipuladora’ viven y mueren sobre nuestros escenarios desde hace siglos, dando cuenta de sus luchas, sus destinos trágicos y violentados, sus maltratos y humillaciones”, explica Cosentino. “El tratamiento de los personajes y las cuestiones que los enfrentan gozan de una rabiosa actualidad”.

La puesta en escena de Rita Cosentino se sitúa alrededor 1727, año del estreno de la obra, pero avanza hacia un tiempo moderno indeterminado sin que ninguno de sus elementos se resienta por ello.

“Este viaje del pasado al presente me hizo recordar la famosa novela Orlando, de Virginia Woolf, en la que su protagonista, primero hombre y luego mujer, vive cuatrocientos años a lo largo de los cuales es testigo del constante cambio que experimentan los sistemas, los reinados, las costumbres y las ideas sobre el comportamiento de los hombres y de las mujeres, de la moral, de cómo se desarrollan los roles de género y, sin embargo, comprende al final de su periplo que, por supuesto, nada ha cambiado”, concluye.

Guillermo García Calvo

El Teatro de la Zarzuela cumple una labor esencial en la preservación, recuperación, revisión y difusión de nuestro patrimonio lírico, así lo exigen sus estatutos y el coliseo lo cumple escrupulosamente temporada a temporada. De ahí que la programación de  ‘Farinelli’, ópera de Tomás Bretón en un prólogo y tres actos, sea uno de los títulos de 2019/2020 esperados con singular y nerviosa expectación. Con libreto del precoz escritor sevillano, académico de la Lengua (también político y gran orador) Juan Antonio Cavestany, la partitura de quien en palabras del ilustre profesor Emilio Casares, “es probablemente el mejor compositor de ópera de nuestra historia” es una “especie de fusión” en la que conviven wagnerismo, “verismo”, ópera francesa e historicismo. Se estrenó el 14 de mayo de 1902 en el nuevo y gigantesco Teatro Lírico de Madrid (el más grande que nunca ha tenido la ciudad), con capacidad para 2.900 espectadores y visibilidad “casi perfecta”, erigido en la calle Marqués de la Ensenada y dirigido por Ruperto Chapí, en lo que pretendía ser un proyecto de gran envergadura en defensa e impulso de la ópera española en clara disputa con otros teatros que mostraban su abierto rechazo a la lírica compuesta de puertas adentro. Por esta razón,  el sábado 15 y el lunes 17 de febrero (ambos a las 20h00) serán dos fechas necesariamente trascendentes para nuestra lírica. La obra, de la que no existe grabación alguna, de ahí la relevancia del registro que llevará a cabo Radio Clásica para su emisión en fechas próximas, volverá a escucharse más de un siglo después de su última audición. Será en versión de concierto y con adaptación libre de la reconocida dramaturga María Velasco. Música totalmente nueva, pues, para nuestros oídos del siglo XXI.

‘Farinelli’ fue víctima de la misma apatía que otras cerca de 700 óperas compuestas en España y condenadas al más profundo de los olvidos. Y es curioso, como recuerda Casares, que decenas de ellas fueron “aplaudidas por el exigente público del ochocientos”. La efervescencia de la ópera como uno de los géneros predilectos en España, culmina en las dos primeras décadas del nuevo siglo (el XX) con el estreno, en ese periodo, de más de 100 óperas españolas. Nada menos.

Los dos conciertos que ahora hacen justicia a ‘Farinelli’ (una de las ocho grandes óperas compuestas por Bretón entre las más de 140 obras que componen su catálogo, algunas tan universales como ‘La verbena de La Paloma’ o ‘La Dolores’) estarán dirigidos por Guillermo García Calvo, director musical del Teatro de la Zarzuela desde el pasado 1 de enero, así como director general musical de la centenaria Ópera alemana de Chemnitz y de su orquesta –la Robert-Schumann-Philharmonie– desde 2017 y uno de los maestros españoles más destacados y solicitados en Europa. García Calvo, al frente de la Orquesta Titular del Teatro, la ORCAM, deberá acometer la inspiración melódica, la exigente escritura vocal y el solvente discurso orquestal y coral que edifican la majestuosa estructura de ‘Farinelli, y no es para menos si se tiene en cuenta que, además de un portentoso violinista, Bretón fue un magnífico director de orquesta.

Los numerosos e intensos pasajes corales constituyen otra de las peculiaridades de esta ópera. “No es excesivo señalar que nos encontramos ante una obra coral”, advierte Emilio Casares, que lo argumenta con un dato incontestable: “De las veintiséis escenas de que consta, solo en seis falta el coro.” Será esta, por tanto, una buena ocasión para el lucimiento del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela bajo la dirección de Antonio Fauró.

Asimismo, para atenuar todas estas dificultades, esa orquesta y ese coro deben necesariamente envolver voces de primera fila. Y eso es lo que el Teatro de la Zarzuela ha reunido para esta nueva e histórica puesta de largo de ‘Farinelli’.

La mezzosoprano Maite Beaumont interpretará el papel de Farinelli (Carlo Broschi) que se enamora hasta la desesperación de Beatriz (alter ego en la obra de la cantante de mediados del XVIII Elena Pieri), cantada por la también mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera, quien le corresponde en este enamoramiento. Ambos tienen que separarse. Farinelli viaja a España mientras Beatriz permanece en Italia. Ambos sufren, primero la separación y luego el difícil reencuentro, en cuyo desenlace cobra especial protagonismo Jorge, padre de Farinelli, en cuya piel se mete el barítono hispano-brasileño Rodrigo Esteves. Este desvela a Beatriz la verdadera razón del rechazo que desde que llegó a España sufre por parte del atormentado Farinelli: Ella también es hija suya, y por tanto, hermana de Farinelli. Y entre tanto abatimiento y enredo, varios de los momentos más amables de la trama los protagoniza el personaje del doctor, a quien da vida el barítono David Menéndez.

Apoyo a los jóvenes cantantes

Llegados a este punto, debemos referirnos a dos de las sorpresas reservadas para el público, y que pone de manifiesto el firme empeño del Teatro de la Zarzuela en descubrir y apoyar a los jóvenes intérpretes: De una parte, el tenor mexicano Leonardo Sánchez, el artista más joven del International Opernstudio de la Ópera de Zúrich y ganador de tres premios diferentes (‘Primer lugar’, ‘Revelación juvenil’ y ‘Especial’) en la 34ª edición del Concurso de Canto Carlo Morelli, el certamen de canto lírico más importante en México; Sánchez encarna a Alberto, amigo de Farinelli que trae a Beatriz a España y que termina desposándose con ella para angustia del cantante. De otro lado, la sorpresa llegará cabalgando la honda voz de Manuel Fuentes, que recientemente fue tricampeón del VII Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus (primer premio, premio del público y premio al mejor cantante de nacionalidad española), además de ser ganador de dos importantes galardones en la primera edición del Concurso Internacional Lírico de Alicante. Fuentes asumirá el papel de director de orquesta.

La historia fluye como un río en la literatura de María Velasco, y será el veterano actor Emilio Gutiérrez Caba quien entre los números musicales ejerza de narrador de los acontecimientos; sin duda un aliciente más de esta feliz recuperación.

foto by © david bohmann photography

Para celebrar más de tres décadas en el sello Decca Classics, la mezzosoprano Cecilia Bartoli publica un álbum enteramente nuevo que conmemora la vida y la carrera del cantante de ópera más famoso del siglo XVIII: el castrato Farinelli. Su lanzamiento está previsto el 8 de noviembre y el disco incluye arias del hermano mayor de Farinelli, Riccardo Broschi, así como de su profesor y mentor, Nicola Porpora. También recoge una nueva grabación de ‘Alto Giove’, de la ópera Polifemo de Porpora, que celebra la capacidad única de Farinelli para cantar frases musicales largas y notas agudas extraordinarias. Cecilia canta con el grupo de instrumentos de época Il Giardino Armonico y su director Giovanni Antonini, con los que colaboró por primera vez en su álbum Vivaldi, premiado con un Grammy, y más tarde de nuevo en Sacrificium, su primer álbum dedicado a los castrati, de 2009, que también obtuvo el Grammy a la Mejor Interpretación Vocal Clásica.

Muchas arias incluidas en este nuevo lanzamiento fueron escritas específicamente para Farinelli y los compositores desarrollaron en ellas a menudo obras innovadoras compuestas teniendo en mente al castrato. En 1725, Marc’Antonio e Cleopatra de Hasse se estrenó fuera de Nápoles, con el papel de Cleopatra escrito para Farinelli (conocido con el sobrenombre de “il ragazzo” – el muchacho – por su belleza juvenil). Como un notable ejemplo del amor que sentía el público por el antirrealismo y la fetichización de las voces “hermafroditas” durante la época, fue una cantante de más edad, Vittoria Tesi, quien interpretó el papel de Marc’Antonio, algo que debió de ser muy del agrado de los cultivados oyentes de elite de entonces. Con este lanzamiento, Bartoli ha situado en primer plano para los públicos del siglo XXI esta celebración de la fluidez de géneros y su dinámica de poder asociada.

El italiano Farinelli, nacido con el nombre de Carlo Maria Michelangelo Nicola Broschi en 1705, está considerado como uno de los más grandes cantantes de la historia de la ópera y una auténtica ‘estrella del rock’ dentro de la sociedad barroca ilustrada. Al contrario que muchos castrati, Farinelli procedía de la nobleza y fue castrado aproximadamente a los doce años. Ya entonces un cantante de gran talento, tras haber estudiado en Nápoles con el profesor de canto más famoso del momento, Nicola Porpora, la fama de Farinelli creció exponencialmente durante su adolescencia y pasó a ser conocido en toda Italia como el ‘Cantante de los Reyes’. Entre sus éxitos futuros figuraron interpretaciones en las cortes reales de mayor prestigio de Europa y un lucrativo período pasado en Londres, que dio lugar a nuevos papeles creados para él por el eminente George Frideric Handel. La carrera de Farinelli concluyó con dos décadas contratado en la corte española, invitado por la reina Isabel, que pensaba que su hermosa voz podría curar la melancolía de su marido.

Cecilia Bartoli quería arrojar luz sobre la música que se encuentra detrás de los nombres más famosos de la ópera y sacar a colación algunas de las ideas en relación con el sexo y el género en la interpretación histórica. La cantante italiana publicó el álbum superventas Sacrificium, su primera incursión en el mundo de los castrati, que contenía primeras grabaciones mundiales de Antonio Caldara, Leonardo Vinci y Francesco Araia, entre otros. A lo largo de la década siguiente, Bartoli fue la abanderada de esta música y ello sirvió de inspiración a su decisión de convertir a Farinelli en el centro del Festival de Pentecostés de Salzburgo de este año, programado por ella en su condición de Directora Artística.

Su deseo de presentar a este artista homónimo en un ambiente contemporáneo encuentra reflejo en la cubierta del álbum, en la que Cecilia sigue rompiendo fronteras al jugar con la presentación y la percepción del género: “No es ninguna coincidencia que pueda plasmar la idea [de explorar el arte de los grandes castrati] justo ahora, cuando las discusiones sobre el abuso de la integridad corporal de los artistas se ha convertido en un tema tan actual… el fenómeno debería resaltarse desde diferentes puntos de vista, sin descuidar el terrible contexto histórico”.

Tras haber vendido más de 12 millones de discos en todo el mundo, Cecilia Bartoli ha disfrutado de una carrera llena de condecoraciones, triunfando en los escenarios de las salas de concierto y los teatros de ópera de todo el mundo durante más de tres décadas. El 16 de mayo de 1987, Cecilia, entonces con diecinueve años, hizo su debut teatral con Il barbiere di Siviglia en la Ópera de Roma, su ciudad natal, aunque su debut escénico se había producido una década antes, cuando cantó el personaje del niño pastor en una representación de Tosca en Roma. Desde entonces, la inclinación de Cecilia por el descubrimiento la ha llevado a interpretar música de algunos de los compositores menos conocidos de la historia. Además de sus numerosos otros premios, ha Ganado cinco Grammys, más de una docena de Premios Echo Klassik en Alemania, dos Classical Brit Awards en Gran Bretaña, el Victoire de la Musique en Francia, el Prix Caecilia en Bélgica y el Premio Edison en Holanda.

Cecilia realizará una gira por toda Europa a partir del 23 de noviembre, interpretando la música de su nuevo álbum con su conjunto barroco Les Musiciens du Prince-Monaco.

Lista de cortes:

  1. ‘Nell’attendere mio bene’ de Polifemo by Porpora (Single 1)
  2. ‘Vaghi amori, grazie amate’ de La festa d’imeneo de Porpora
  3. ‘Morte col fiero aspetto’ de Marc’Antonio e Cleopatra de Hasse (Single 3)
  4. ‘Lontan… Lusingato dalla speme’ de Polifemo de Porpora*
  5. ‘Chi non sente al mio dolore’ de La Merope de Broschi
  6. ‘Come nave in ria tempesta’ de Semiramide regina dell’Assiria de Porpora
  7. ‘Mancare o Dio mi sento’ de Adriano in Siria de Giacomelli
  8. ‘Si, traditor tu sei’ de La Merope de Broschi*
  9. ‘Questi al cor finora ignoti’ de La morte d’Abel de Caldara
  10. ‘Signor la tua Speranza… A Dio trono, impero a Dio’ de Marc’Antonio e Cleopatra de Hasse
  11. ‘Alto Giove’ de Polifemo de Porpora (Single 2) – grabado con Les Musiciens du Prince-Monaco / Gianluca Capuano

Se presentarán 11 títulos líricos, 7 nuevas producciones, 2 estrenos contemporáneos, 1 reposición de producción propia y 2 recuperaciones de nuestro patrimonio lírico.

El consolidado Proyecto Zarza –zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes– volverá a ser una de las joyas de la temporada, y los Proyectos didácticos suponen el 20% de la programación

El ciclo de Conciertos incrementa su oferta con 11 propuestas de algunas de las más destacadas voces de la lírica, el flamenco o el pop

Los recitales del ciclo ‘Notas del ambigú’, que continúa vendiendo todas las entradas, ofrece 11 recitales, más del doble que en su primera edición

Volverá el Teatro Musical de Cámara en coproducción con la Fundación Juan March y el ciclo Lied, coproducido con el CNDM

Plácido Domingo celebrará los 50 años de su debut en Madrid en el Teatro de la Zarzuela cantando ese día (14 de mayo de 2020) una función de ‘Luisa Fernanda’

Los NÚMEROS

  • La media de ocupación del teatro es del 92%
  • En la actualidad se programa un 42% más de funciones que hace cuatro años
  • El 20% de la temporada está dedicada al público joven
  • La edad media de los espectadores del Teatro se ha reducido en las tres últimas temporadas en más de 9 años
  • En la temporada actual más de 19.500 jóvenes han acudido a las funciones del teatro, tanto en el proyecto Zarza como en otros títulos de la temporada. Muy especialmente en ‘La casa de Bernarda Alba’
  • La Tarjeta Joven del Teatro de la Zarzuela supera ya los 1.000 usuarios, que disfrutan de los espectáculos y participan en los encuentros con artistas y otras actividades
  • El público abonado sigue creciendo: Hoy son 068 espectadores los que se han convertido en el público más fiel
  • En la presente temporada se han retransmitido cinco títulos a través de Facebook Live, Youtube y la web del Teatro con un alcance de 554.230 espectadores
  • Se mantienen los precios populares (4 a 50€), e importantes descuentos (entre el 20 y el 60 % del PVP) para jóvenes, mayores, desempleados, familias numerosas, grupos, último minuto y compra de abonos

El Teatro de la Zarzuela presenta la Temporada 2019/2020, como la “continuación ineludible” del proyecto emprendido en 2015 por Daniel Bianco, encaminado a que el coliseo de la madrileña calle de Jovellanos “siga cumpliendo, tras cuatro temporadas, la misión para la que nació: ser el escenario privilegiado del teatro musical español, de la música con Ñ”, afirma el director del Teatro, consciente de la importancia que para ello tiene la “próspera pluralidad de España” y la “fructífera conexión con Hispanoamérica”.

Bianco, aludiendo a las cifras arriba expuestas, señala que “son solo algunos datos que demuestran que la zarzuela, su teatro y el servicio de cultura pública que cumple, están muy vivos y gozan de una salud envidiable”.

Al director del coliseo le gusta destacar que la zarzuela, nuestro extenso patrimonio lírico en general, “pone en relieve todas las españas que conviven en España”, y añade al respecto que “a la zarzuela se la suele vincular con la historia de Madrid y con la vida de sus muchos habitantes, y eso es verdad, pero sólo en parte”. En esta temporada que ahora se presenta, tenemos unas cuantas muestras que hablan en ese sentido de pluralidad al que se refería antes, y que va incluso más allá de nuestras fronteras: “Cuando hablo de nuestro patrimonio lírico eludo las fronteras y abogo por la más extensa amplitud de miras posible. Me refiero al mundo, al universo hispano y la propia España, que gracias a su diversidad ha hecho de la zarzuela un género rico, brillante y diferenciado. Porque la zarzuela es madrileña, pero también gallega, catalana, andaluza y es vasca, y asimismo es cubana, y chilena, y argentina…”

Y esa riqueza casi infinita hace que sean muchas, muchísimas las obras de formidable valor musical que por unas u otras razones cayeron en el olvido y esperan hoy a ser rescatadas, recuperadas para las nuevas generaciones de aficionados. “Siendo fieles a los estatutos del Teatro de la Zarzuela, que dicen que este teatro debe salvaguardar y difundir el género lírico español y a sus artistas, emprendimos un viaje de reparación de nuestro Patrimonio que nos ha traído grandes éxitos, como ‘La Tempestad’, ‘María del Pilar’ o ‘El sueño de una noche de verano’, y que estamos obligados a continuar”, considera Bianco. 

Pero, como alegaba antes, no es una labor que se centre solamente en España: “La zarzuela creció con ímpetu viajero”, explica Daniel Bianco; “cruzó el océano como testigo de su travesía. Las obras que se estrenaban con éxito en el Teatro de la Zarzuela, en el Apolo o en cualquier otro teatro madrileño, tardaban en llegar a América tan sólo unos pocos meses”. Pero la zarzuela no sólo llegó con las compañías de cantantes que recorrían ese continente, “también bajó de los barcos con aquellos que traían desde España el recuerdo de la patria abandonada. El éxodo masivo de españoles hacia tierras fértiles ayudó a la expansión de esta forma de arte y la novedad, con el paso de los años, arraigó fuertemente”.

Por ello, expone el director del Teatro de la Zarzuela, “todos los espectadores en cada rincón de España y en cada teatro de la América Hispana somos herederos a partes iguales de esta misma tradición”. En la nueva temporada tendremos un ejemplo claro de cómo en América nacen zarzuelas propias de esas tierras. “Un fenómeno que se desarrolla muy especialmente en Cuba, con compositores tan exitosos, prolíficos y brillantes como Ernesto Lecuona o Gonzalo Roig”, concluye. 

La Temporada 2019/2020, cuyo primer título lírico se presentará el 3 de octubre y se extenderá hasta el 12 de julio, presenta 11 títulos líricos, 7 nuevas producciones –‘Tres Sombreros de Copa’, ‘Cecilia Valdés’, ‘Policía y ladrones’, ‘Luisa Fernanda’, ‘Agua Azucarillos y Aguardiente’, ‘El Pájaro de dos colores’ y ‘La increíble historia de Juan Latino’– , 2 estrenos contemporáneos –‘Tres sombreros de copa’ y ‘Policías y ladrones’–, 1 reposición de producción propia –‘La tabernera del puerto’–, 2 recuperaciones de nuestro patrimonio lírico –‘Farinelli’ y ‘El pájaro de dos colores’– y 1 ópera española en versión de concierto y en euskera –‘Mirentxu’–.

Asimismo, se inicia un nuevo ciclo de conciertos de cámara, se amplía el ciclo de Conciertos y se afianza el de Notas del Ambigú.

LÍRICA

Comenzará la temporada con 14 funciones de la comedia lírica en tres actos ‘El caserío’ de Jesús Guridi en una producción del Teatro Arriaga de Bilbao y el Campoamor de Oviedo. Firmada por Pablo Viar, con Juanjo Mena en la dirección musical, escenografía de Daniel Bianco, vestuario de Jesús Ruiz y unos elencos encabezados por Raquel Lojendio, Carmen Solís, Ángel Ódena, José Antonio López, Andeka Gorrotxategi o José Luis Sola; en las funciones participa el Ballet Aukeran con coreografía de Eduardo Muruamediaraz, estará en cartel del 3 al 20 de octubre.

Tras este inicio, será el turno para la ópera española y de autor vivo con ‘Tres sombreros de copa’ de Ricardo Llorca. Esta ópera basada en la obra original de Miguel Mihura, con los diálogos del propio escritor y cantables del compositor, se estrenó en Brasil y este será el estreno de la obra en Europa. La escena de esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela estará dirigida por José Luis Arllano, y se han programado siete funciones del 12 al 29 de noviembre; con Dirego Martín-Etxebarría como director musical, el reparto contará, entre otros, con Jorge Rodríguez-Norton, Rocío Pérez, Emilio Sánchez, Gerardo Bullón, Enrique Viana, Irene Palazón y Anna Gomá. La escenografía es de Ricardo Sánchez Cuerda y el vestuario de Jesús Ruiz.

El 22 y 24 de noviembre el público podrá disfrutar de ‘Mirentxu’, “idilio lírico en dos actos” de Jesús Guridi, después de 52 años de ausencia de este Teatro y por primera vez en euskera. Se presentará como ópera (se estrenó como zarzuela) y en versión de concierto. Óliver Díaz, director musical del Teatro, asumirá la dirección musical, y el reparto estará integrado por Ainhoa Arteta, Mitxeldi Atxalandabaso, el británico Christopher Robertson, Marifé Nogales, y José Manuel Díaz, con Asier Etxeandia como narrador y la participación de la Escolanía Sinan Kay. Se ofrecerá en una adaptación del libreto original de Jesús María de Arozamena y Alfredo Echave, realizada por el dramaturgo Borja Ortiz de Gondra, ganador del premio Lope de Vega, quien para la ocasión ha escrito un texto que será narrado.

A continuación se vivirá un acontecimiento único: por primera vez en la historia del Teatro de la Zarzuela en su escenario se presenta una zarzuela cubana. ‘Cecilia Valdés’ de Gonzalo Roig, dirigida musicalmente por Óliver Díaz. Carlos Wagner será quien lleve a cabo la dirección de escena de esta excelente muestra de lo que ha sido y es, con un origen común, este arte lírico teatral en los países del otro lado del Océano. La escenografía es de Rifail Ajdarpasic y el vestuario de Christoph Ouvrard. Elisabeth Caballero, Eliane Álvarez, Martín Nusspaumer, Enrique Ferrer, Homero Pérez, Eleomar Cuello, Linda Mirabal y Cristina Faus integrarán el reparto de este título estrenado en 1932 en el Teatro Martí de La Habana y cuyas 13 funciones irán del 24 de enero al 9 de febrero.

Siguiendo los mandamientos estatutarios que exigen al Teatro de la Zarzuela salvaguardar y difundir el género lírico español, en la Temporada 2019/2020 se recuperará un segundo título. En esta nueva ocasión será ‘Farinelli’ una ópera de gran envergadura de Tomás Bretón, que asimismo llegará al escenario del teatro en versión de concierto. Estará dirigida en lo musical por Guillermo García Calvo, con un reparto integrado por Maite Beaumont, Rodrigo Esteves, Nancy Fabiola Herrera, Rubén Amoretti y Leonardo Sánchez y con la joven dramaturga María Velasco, que ya ha firmado la exitosa adaptación de ‘María Pilar’, adaptando el libreto de Juan Antonio Cavestany en forma de narración. Se ofrecerán dos pases, el 15 y el 17 de febrero.

La nueva temporada será también tiempo para la celebración, ya que finalmente será una realidad el estreno mundial de la zarzuela contemporánea ‘Policías y ladrones’ de Tomás Marco con libreto de Álvaro del Amo. Esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela cuenta con la dirección de escena de Carme Portaceli y la dirección musical de José Ramón Encinar, y conformarán el reparto Manuel Lanza, Ernesto Morillo, Sara Blanch, Pablo García López y María Hinojosa. Serán cinco funciones del 26 de marzo al 5 de abril.

Si hay un título indispensable en la historia del Teatro de la Zarzuela ese es ‘Luisa Fernanda’, de Federico Moreno Torroba con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. El Teatro de la Zarzuela y esta obra han estado estrechamente unidos desde 1934, dos años después de su estreno en el Teatro Calderón de Madrid, y esta nueva producción del teatro de la calle Jovellanos sumará a los innumerables atractivos que ya de por sí tiene la obra, uno más, histórico absolutamente emotivo: el 14 de mayo se cumplirán 50 años del debut de Plácido Domingo en Madrid, en este Teatro de la Zarzuela, y en la función de ese día será él quien interprete el papel de Vidal para celebrarlo. La dirección musical correrá a cargo de Ramón Tebar y de David Gómez-Ramírez, la escena y la escenografía estarán firmadas por Davide Livermore, y los diferentes roles estarán interpretados, además de por Domingo, por Yolanda Auyanet, Maite Alberola, Jorge de León, Alejandro del Cerro, Juan Jesús Rodríguez, Javier Franco, Rocío Ignacio y Leonor Bonilla. Se ofrecerán 14 funciones del 30 de abril al 17 de mayo.

Y para cerrar la temporada de producciones líricas, el público podrá disfrutar de las ocho funciones de ese maravilloso romance marinero en tres actos que es ‘La tabernera del puerto’ que no fueron posibles la pasada temporada. La obra de Pablo Sorozábal con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw es esa misma producción del Teatro de la Zarzuela que en 2018 firmó Mario Gas, con escenografía de Ezio Frigerio y vestuario de Franca Squarciapino. Óliver Díaz será el director musical y participarán en el reparto, entre otros, Sabina Puértolas, María José Moreno, Damián del Castillo, Rodrigo Esteves, Antonio Gandía o Antoni Lliteres. Las funciones irán del 6 al 14 de junio.

Con la presentación de estos 11 títulos el teatro seguirá siendo escaparate único de nuestra lírica, tan prolífera como diversa.

CONCIERTOS: SALA PRINCIPAL, NOTAS DEL AMBIGÚ, Domingos de Cámara con ñ, LIED

Tras el éxito obtenido en sus tres primeras temporadas (esta última aún por concluir), el CICLO DE CONCIERTOS en la sala principal incrementa su oferta, y propone 11 conciertos con algunas de las más destacadas voces de la lírica, la canción popular, el flamenco y el pop: Gala de Lírica Española en Homenaje a Monserrat Caballé, dirigida por Óliver Díaz, en ella participarán un buen número de las voces líricas más importantes de nuestro país (7 de septiembre); Silvia Pérez Cruz & Marco Mezquida, vuelve Silvia Pérez Cruz de nuevo al Teatro de la Zarzuela, tras su exitoso paso por este escenario en 2017. Esta vez de la mano de Marco Mezquida con un concierto íntimo donde la música, la amistad y la complicidad se entremezclan (1 de diciembre); Belén López. Desconcierto, con dirección de escena de Miguel del Arco y música de la propia actriz y cantante y de Añil Fernández (14 de noviembre); Martirio & Chano Domínguez. A Bola de Nieve, Bola de Nieve era vanguardista sin fronteras para su arte expresadio a través de la voz y el piano. Tierno y expresivo, apasionado hasta el límite, esto es lo que quieren recrear Chano y Martirio del admirado artista cubano (23 de noviembre); el tradicional Concierto de Navidad, con el Maestro Óliver Díaz como director musical, a quien acompañarán la soprano Rocío Ignacio y el tenor Jorge de León (28 de diciembre); Carmen Linares. 40 años de flamenco, la cantaora de cantaoras celebra sus cuatro décadas de carrera con un espectáculo único armado con las canciones más importantes de su vida (16 de febrero); la cantante Sole Giménez. Mujeres D’Música, proyecto que reúne grandes canciones compuestas y escrita por mujeres con la única intención de visibilizar el trabajo de la mujer en el mundo de la música (29 de marzo); el tenor Ismael Jordi, uno de nuestros tenores más internacionales, invitado en las casas más importantes de Europa, hará un repaso por alguno de los grandes títulos de nuestro patrimonio lírico acompañado al piano por Rubén Fernández Aguirre (27 de marzo); el bajo-barítono Erwin Schrott, habitual de teatros como La Scala, Covent Garden o Viena, conocido por su Figaro o su Don Giovanni entre muchos otros roles, hace su debut en este Teatro en un recital íntegro de Zarzuela acompañado al piano por Giulio Zappa (3 de abril); María Bayo. Ecos barrocos, la soprano navarra presentará un programa que va desde José de Nebra, Sebastián Durón o Emanuele Ricón de Astorga, hasta Alessandro Scarlatti, Antonio Lotti, Händel o Vivaldi, acompañada por la orquesta barroca Vespres D’Arnadì y con puesta de escena de Miguel Chamizo (5 de mayo); Miquel Fernández, el actor catalán multidisciplinar que se curtió sobre las tablas del teatro hasta que el musical llegó a su vida, gracias a la mezcla portentosa de su carisma en escena y una voz privilegiada, vuelve a la música con otra mirada que nos sorprenderá a todos (19 de junio)

Desde su creación, hace ya tres temporadas, todos los conciertos del CICLO NOTAS DEL AMBIGÚ han colgado el cartel de ‘localidades agotadas’. Esa es una de las razones por las que en la próxima temporada siga ofreciéndose más del doble de conciertos que al inicio del ciclo: en esta ocasión los protagonistas serán la soprano Virginia Tola y el pianista Rubén Fernández Aguirre con ‘Canción argentina’ (8 de octubre), la mezzosoprano de Cristina Faus y el arpista Juan Antonio Domené con ‘María. De García a Malibrán’ (11 de noviembre), la mezzosoprano Paola Leguizamón y Rubén Fernández Aguirre al piano con ‘Canción colombiana’ (9 de diciembre), el barítono Borja Quiza y el pianista Rubén Fernández Aguirre con ‘La emigración gallega. Canciones de ida y vuelta’ (20 de enero), la soprano Sofía Esparza y el pianista Ramón Grau con ‘Canción vasta’ (4 de febrero), el cantante Ángel Ruiz y César Belda al piano con ‘Copla’ (18 de febrero), la soprano Ruth González y Albert Nieto al piano con ‘Tres pasiones de mujer’, con ocasión del Día Internacional de la Mujer (5 de marzo), el conjunto barroco La Ritirata dirigido por el violonchelista Josetxu Obregón con ‘Il Spiritillo Brando’ (23 de marzo), el guitarrista Ricardo Gallén con ‘Guitarra romántica’ (13 de abril), el Trío Arbós con la tercera entrega de ‘Música de cámara’ (27 de abril), y la soprano Berna Perles y Rubén Fernández Aguirre con ‘Joaquín Turina’ (19 de mayo).

Una de las novedades de la próxima temporada será el CICLO DOMINGOS DE CÁMARA CON Ñ que pone en marcha el Teatro de la Zarzuela con solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, su orquesta titular, dedicado exclusivamente a la música española, descubriendo la música más desconocida de algunos de nuestros compositores de Zarzuelas más relevantes, y que da cabida a compositores contemporáneos ya consagrados o emergentes. Las cinco citas serán: ‘Cuartetos vascos’ (20 de octubre), ‘Música española contemporánea’ (24 de noviembre), ‘Concierto de villancicos’ (15 de diciembre), ‘Compositoras españolas’ (5 de abril) y ‘Obra de cámara de Pablo Sorozábal’ (7 de junio).

Por otra parte, el CICLO DE LIED, en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), cumplirá su cuarto de siglo de vida. Esta XXVI edición ofrecerá 10 recitales: El barítono Christian Gerhaher (30 de septiembre), el barítono Matthias Goerne (7 de octubre), la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera (25 de noviembre), el tenor Christophe Prégardien (2 de diciembre), el barítono Christian Gerhaher (13 de enero), el barítono Simon Keenlyside (3 de febrero), el barítono Manuel Walser (30 de marzo), el tenor Ian Bostridge (20 de abril), la soprano Anna Lucia Richter (4 de mayo) y la soprano Marlis Petersen (29 de junio), completarán la propuesta de la nueva temporada.

PROYECTOS DIDÁCTICOS. PROYECTO ZARZA. CLASES MAGISTRALES

El Teatro de la Zarzuela continúa dando una importancia muy especial a la formación y la información para ese amplio público joven al que corresponderá llenar la sala de este teatro en el futuro y que a su vez deberá formar a la generación que le tome el relevo. “Tenemos la obligación de seducirlos y hacerles asequible la zarzuela en este siglo que nos toca”, asevera Daniel Bianco, quien lleva a la práctica su intención como muestra el hecho de que el 20% de la programación del Teatro esté dedicada al público joven, y hasta tal punto la respuesta es positiva que la edad media de los espectadores del Teatro se ha reducido en las tres últimas temporadas en más de nueve años.

El PROYECTO ZARZA, que promueve la zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes y que tan importante éxito ha logrado en las tres temporadas predecesoras registrando un total de 26.469 espectadores de espectadores entre ‘La revoltosa’, ‘El dúo de La Africana’ y ‘La verbena de La Paloma’, vuelve con fuerza en la nueva temporada con ‘Agua zucarillos y aguardiente’ de Federico Chueca. Con dirección de escena de Amelia Ochandiano y musical de Óliver Díaz, esta nueva producción del Teatro estará representada, tal como ocurriera con los anteriores títulos del proyecto, por un grupo de jóvenes cantantes y actores de entre 18 y 30 años elegidos tras un proceso de audiciones y acompañados por un conjunto musical de cámara. Las 11 funciones, dos de ellas abiertas al público general, se ofrecerán del 2 al 7 de marzo de 2020.

Además, ‘La verbena de La Paloma’ y ‘Agua, azucarillos y aguardiente’ se presentarán en Palma de Mallorca y Avilés respectivamente.

Los proyectos didácticos también destacan este año porque, gracias a ellos, el Ambigú del Teatro vuelve a tener por tercer año consecutivo la función de espacio de espectáculos. Tras las dos emocionantes entregas de ‘Perdida en el Bosco’, volverá a nuestro Ambigú el teatro de títeres con música en directo. Esta vez será con ‘La increíble historia de Juan Latino’, una nueva producción del Teatro de la Zarzuela en coproducción con la Compañía Claroscvro. Serán 12 funciones (dos de ellas abiertas al público) del 13 al 19 de enero.

También enmarcado en los proyectos didácticos, el director de escena José Carlo Plaza, cuyo nombre, sinónimo de teatro con mayúsculas, es tan importante para este Teatro de la Zarzuela ofrecerá clases magistrales a esa generación de cantantes españoles que necesita un Maestro de la escena para completar su formación. Del 23 al 31 de marzo de 2020. La última sesión se realizará abierta al público en la sala principal del Teatro.

DANZA

En la temporada próxima la danza será protagonista a través de las dos compañías nacionales: La Compañía Nacional de Danza con su nuevo director Joaquín de Luz presentará ‘El cascanueces’ con coreografía y dirección escénica del director saliente, José Carlos Martínez sobre la música de Tchaikovsky, y dirección musical de Manuel Coves. Serán once funciones del 10 al 22 de diciembre. Por su parte el Ballet Nacional de España, con 40 años de vida regalándonos luz, color y alegría, presentará en el Teatro de la Zarzuela un nuevo espectáculo con el que iniciará una nueva etapa con Rubén Olmo, recientemente nombrado director artístico. Serán doce funciones del 27 de junio al 12 de julio.

TEATRO MUSICAL DE CÁMARA

Otro de los ciclos que continúan y permanecen plenos de salud es el de Teatro Musical de Cámara en colaboración con la Fundación Juan March. Del 6 al 13 de enero de 2020 se presentarán las siete funciones de ‘El pájaro de dos colores’ estreno absoluto de Conrado del Campo, figura clave para la historia de nuestra música, al ser heredero del arte de Ruperto Chapi y Emilio Serrano, a la vez que fue maestro de  Jacinto Guerrero, Cristobal Halfter o Bacarisse. Se trata de una nueva coproducción entre ambas instituciones, que vuelve a demostrar que la suma de esfuerzos permite llegar más lejos. La dirección musical de esta ópera de cámara será de Miquel Ortega, la escénica de Rita Cosentino y el privilegiado reparto estará formado por Sonia de Munck, Borja Quiza y Miguel Sola. Como es habitual las representaciones serán en la Fundación Juan March.

Vivica Genaux

La figura de Farinelli ha resultado siempre tremendamente atractiva para el público. Mucho tuvo que ver la película que Gérard Corbiau dedicó, con un tratamiento discutible en los aspectos históricos, al famoso castrati del siglo XVIII.

Tras uno de sus primeros trabajos con arias de Farinelli, con la colaboración de René Jacobs, llega ahora al Teatro de la Zarzuela con “Memoria de Farinelli”, la mezzosoprano estadounidense Vivica Genaux.

Con este trabajo, Genaux trata de mostrar la evolución vocal de Farinelli. Pero también la evolución de su propia voz. Lo ha hecho con arias de distintos compositores, sobre todo de Porpora. No en vano éste fue profesor de canto de Farinelli, quien mejor conocía sus cualidades vocales y el compositor de muchas de las arias que éste interpretó. Genaux demuestra en este recital un color y un timbre de extraordinaria belleza, pero, sobre todo, una técnica y una facilidad para las agilidades y el vibrato que le permiten reproducir arias de una coloratura endiablada. Así quedó demostrado en la primera de sus intervenciones, el aria de Nicomedes: “Vo´che in mezzo del futore”, del Pietro Torri, un aria muy poco conocida. Una se da cuenta al escucharla del porqué de sus escasas interpretaciones. En esta ocasión, Genaux ha interpretado el aria original que cantaba Farinelli, con más coloratura, no solo en el da cappo, sino en toda la partitura.

Otros momentos de locura pirotécnica llegaron con la interpretación de las dos arias compuestas para Farinelli por su hermano, Riccardo Broschi. El delirio llegó con la que cerraba el recital, el aria de Arbaces: “Son qual nave ch´agitata”, con texto de Pietro Metastasio. Una de las arias de Porpora, “Il pié s´allontana”, de Angelica e Medoro, fue compuesta para un joven Farinelli de 15 años cuya voz estaba más próxima a la de una soprano y que Vivica Genaux reproduce con brillantez y, como no, con su peculiar vibrato maxilar.

Les Musiciens du Louvre han sido sus músicos acompañantes en esta ocasión bajo la dirección desde el violín de Thibault Noally. El barroco italiano no es la especialidad de este grupo orquestal, se desenvuelve mejor en el repertorio francés, pero su labor, tanto en el acompañamiento de las arias, como en las obras orquestales, ha estado a gran altura.

La noche terminó con dos propinas, ante los insistentes aplausos, un aria muy poco conocida de Orlandini, y tal vez, la de mayor dificultad de toda la noche, y una muy conocida, “Agitata da due venti”, que hizo las delicias de un público totalmente entregado.

Críticas