CarlosMena

El contratenor Carlos Mena junto al Grupo Enigma, dirigido por Asier Puga, presentan en Madrid su nuevo proyecto, Soliloquio(s). Tras su exitoso paso por Zaragoza y Barcelona en el marco de los Circuitos Nacionales del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), esta cita permitirá al público madrileño sumergirse en un original programa que va más allá de la idea de concierto y que propone una experiencia musical y audiovisual inolvidable. Este concierto inaugural del ciclo gratuito Series 20/21 del CNDM tendrá lugar el lunes 23 de octubre a las 19:30 horas en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Fundado en 1995, el Grupo Enigma es una de las orquestas de cámara de referencia del panorama actual. Agrupación residente del Auditorio de Zaragoza desde sus inicios, se ha consolidado a través de una programación audaz en continuo estado de cruce, donde la tradición entra en diálogo con las formas de expresión más contemporáneas. En esta ocasión, junto al gran contratenor Carlos Mena, darán vida a un ecléctico programa que pone en valor las poderosas reflexiones de personalidades muy influyentes de la sociedad.

Los soliloquios planteados en este primer concierto de Series 20/21 hablan de temas tan diversos como la libertad, la percepción auditiva, el acto de crear o la vida y la muerte. El repertorio aglutina piezas de Calderón de la Barca, Pauline Oliveros, Gilles Deleuze, Francesco Filidei y dos estrenos de Iñaki Estrada Torío y Núria Giménez-Comas, este último una obra encargo del CNDM sobre textos del activista queer Paul B. Preciado y fragmentos de la pieza teatral The land of heart’s desire del dramaturgo y poeta William Butler Yeats.

Más allá de un concierto convencional

Este concierto propone vivir una experiencia musical para todos los sentidos, ya que también incluye piezas habladas y audiovisuales. El programa comienza con el fragmento final del célebre Monólogo de Segismundo de La vida es sueño de Calderón de la Barca, un soliloquio que invita a pensar sobre el soñar y la libertad propia como soñadores. En Bye, bye, butterfly, la compositora Pauline Oliveros propone una novedosa subversión de Madama Butterfly de Giacomo Puccini en la que reivindica el papel de la mujer en la sociedad.

El recorrido continúa con el mencionado estreno absoluto de una obra encargo del CNDM a la compositora Núria Giménez-Comas, The land of heart’s desire, sobre textos de Paul B. Preciado y W. B. Yeats, en la cual la magnífica voz de Carlos Mena se entrelazará con sonoridades jazzísticas. El otro estreno lo protagonizará la obra Voices de Iñaki Estrada Torío, que nació como encargo de Asier Puga para el Grupo Enigma y que reflexiona sobre la voz como un instrumento más.

Cierran el programa un extracto de la conferencia Qu’est-ce que l’acte de création?, que ofreció el filósofo francés Gilles Deleuze en 1987 y en la cual habla sobre el acto de la  creación y del arte como forma de resistencia; y Finito ogni gesto, del organista, compositor y alumno de Salvatore Sciarrino, Francesco Filidei. Este concierto es una coproducción del CNDM con L’Auditori, el Festival Mixtur y el propio Grupo Enigma.

Los Teatros del Canal presentan la décima edición del Festival de ensembles, una muestra de la mejor música contemporánea de nuestro país de la que se podrá disfrutar los días 6, 13 y 20 de octubre en la Sala Verde.

La agrupación contemporánea Plural Ensemble presenta esta oportunidad única para conocer los grupos de música actual más destacados presentando al público varias generaciones de creadores, corrientes estilísticas y músicos de la actualidad, permitiendo además un coloquio interactivo entre el público.

6 de octubre: Orquesta de cámara del Auditorio de Zaragoza (Grupo Enigma)
Instantánea(s) sonora(s)
El término “instantáneo/a” puede significar algo de naturaleza efímera, que dura un instante, o también aquello que se inmortaliza por medio de una impresión fotográfica. Ambas definiciones sirven para ejemplificar la naturaleza de este programa.
Seis composiciones -cinco de ellas estrenos absolutos- que suponen una suerte de instantánea de la situación de la composición contemporánea en España; seis autoras y autores de diferentes generaciones y procedencias, con propuestas sonoras igualmente diversas.
Cada composición, es una instantánea individual de la imaginería sonora de cada creador/a, pero igualmente, supone una parte de esa imagen sonora colectiva, que es este programa, el cual se ve abocado a la condición efímera, instantánea, de la interpretación musical.

Asier Puga, director invitado

PROGRAMA
I Concierto
Eduardo Soutullo (1968), Alisios* ** (flt, cl, pno, vln, vc) 9’
Nuria Núñez (1980), Migraciones* ** (flt, cl, pno, vln, vc) 12’
Luis Orús (1999), EKG* *** (flt, cl, pno, vln, vc) 10’
II Concierto
Carles Guinovart (1941), Suite barroca para violín solo (2008) (vln) 12’
Miguel Matamoro (1991), Sottogrido* *** (flt, cl, vln, vc) 10’
Núria Giménez-Comas (1980), Notturno 1* ** (flt, cl, pno*, vln, vc) 9’30’’
Estreno absoluto
**Encargo de la OCAZEnigma / INAEM
***Encargo de la OCAZEnigma
Intérpretes
Antonio Nuez, flauta
Emilio Ferrando, clarinete
Juan Carlos Segura, piano
Víctor Parra, violín
Zsolt G. Tottzer, violonchelo
Asier Puga, director invitado

13 de octubre: Ensemble modern (Barcelona)
El sonido en esencia…la esencia del sonido
El programa que el Barcelona Modern Ensemble presenta en este concierto, representa la esencia más pura del ensemble: abordar seriamente el trabajo y difusión de las obras de los compositores de referencia, así como servir de plataforma que impulsa la carrera de jóvenes talentos dentro del campo de la composición de música actual.
La obra Seq, del joven compositor español Pablo Andoni Gómez Olabarría, nace como una exploración de la oposición entre proceso y contraste considerados como generadores de la forma musical. Todo ello conjugado con un juego de proporciones que sitúa el aspecto temporal en primer plano. El dúo para flauta y piano del compositor Hèctor Parra, Andante Sospeso, es un diálogo donde la flauta es el motor que impulsa la obra mientras que el piano crea espacios armónicos de resonancia, papel que se invierte hacia la segunda sección, en donde los ataques percusivos en el registro grave del piano estructuran un discurso cortante y abrupto. En Trío III, de López López, el tratamiento granular de la materia sonora y las modulaciones temporales generan capas independientes de tiempo que se superponen y cohabitan, que se distinguen entre ellas gracias al ritmo interno, a la armonía, los timbres o en sus dinámicas, y que se caracterizan por su forma de evolucionar. Sutileza y elegancia avanzan desde una partícula de sonido mínima hasta el color total, proponiendo un viaje donde cada nota, cada sonido, es poesía y belleza. Trait d’union, de Philippe Hurel, se basa en un grupo de motivos que permiten que el violín y el violonchelo se encuentren en una figura homorrítmica compartida, o en un bucle distribuido entre los dos instrumentistas que bloquea el desarrollo del discurso. Desde el punto de vista tímbrico, las cuerdas son tratadas de manera tal que los dos instrumentos terminan sonando como uno. Memorias del Abismo V, para piano solo, del compositor Demian Luna, explora los límites de la imposibilidad, de la angustia, de la soledad. Un sonido filtrado que no llega nunca a manifestarse en su totalidad, que va poco a poco transformándose, desgranándose, mutando. Una música profunda y compleja, con una escritura virtuosística que exige y lleva al límite al instrumentista. Unitá di-torsione, del joven compositor argentino Damian Gorandi, es una obra construida con diferentes unidades de ruido a diferentes escalas, donde el compositor explora las conexiones y las múltiples interacciones de la «materia» en un flujo temporal continuo. Contrastes extremos de energía, ya sea en el exceso o en la ausencia total de la misma, sublimando así una narrativa de gestos, espacios y materias, que es tan frágil como salvaje.

Demian Luna Compositor / Director Artístico BME
Programa
I
Seq (2018)* -flauta, saxo, violín, violonchelo y piano-. Pablo A. Gómez Olabarría (1993)
Andante Sospeso (2003) -flauta y piano-. Hèctor Parra (1976)
Trío III (2008) -violín, violonchelo y piano-. Jose Manuel López López (1956)
II
Trait d’union (2013) -violín y violonchelo-. Philippe Hurel (1955)
Memorias del Abismo V (2017-18) -piano solo-. Demian Luna (1975)
Unitá di-torsione (2019)* -flauta, saxofón, violín, violonchelo y piano-. Damian Gorandi (1991)

*Obra encargo Barcelona Modern Ensemble/Curs Internacional de Composició Barcelona Modern.
Joan Pons, flauta
Silvia Sanagustin, saxo
Takao Hyakutome, violín
Mònica Marí, violonchelo
David Casanova, piano
Xavier Pagès-Corella, director
Demian Luna, director artístico

20 de octubre: Taller sonoro (Sevilla)
Perspectivas
Desde su creación en el año 2000, Taller Sonoro avanza incansablemente en dos direcciones principales: la interpretación de la música más actual y radical en su propuesta estética para llevarla al público español e internacional con el mayor grado de rigor y compromiso, y el apoyo a los jóvenes compositores (incluyendo una labor pedagógica permanente) ofreciéndose el grupo como una herramienta útil y profesional para poder desarrollar plenamente su apuesta creativa.
Como muestra de esa inquietud, Taller Sonoro ha emprendido varios proyectos de carácter nacional e internacional. Durante sus 17 años de existencia ha visitado las ciudades de Cádiz, Granada, Córdoba, Málaga, Almería, Madrid, Toledo, Santiago de Compostela, Zaragoza, Logroño, Barcelona, San Sebastián, Bilbao, Santander, Alicante y Valencia. A nivel internacional ha actuado en las ciudades y festivales de Burdeos, Viena, Zúrich, Leuk, París, Roma, Berlín, Frankfurt am Main, Bremen y Colonia. De manera singular, es un grupo de notable presencia en latitudes iberoamericanas: Perú (Lima 2007 y 2008), México (Morelia 2010; Ciudad de México 2016, 2017. 2018 y 2019), Argentina (Rosario y Buenos Aires 2011), Colombia (Bogotá 2012, 2018) y tiene programados conciertos para los próximos meses en Milán, Trento, Perpignan, Madrid, Bilbao, Cádiz, Logroño, Sevilla y Ciudad de México.
Programa
Joao Ceitil – ChacoN (fl, cl, perc, pn, vn, vc) ** 7’
Jacobo Durán Loriga – Qliphoth (fl, cl, pn) * 12’
César Camarero – Monógolo III (perc.) 6’ *
Juan de Dios García Aguilera – Abisal (Shinkai) (fl, cl, pn) * 10’
Alberto Carretero – Paralels lifes (cl, perc, pn, vn, vc) 10’
* Obra estreno absoluto
** Obra escrita para Taller Sonoro
Intérpretes
Jesús Sánchez Valladares, flauta
Antonio Salguero, clarinete
Baldomero Lloréns, percusión
Ignacio Torner, piano
Alejandro Tuñón, violín
María del Carmen Coronado, violonchelo
Más información:  https://www.teatroscanal.com/espectaculo/ciclo-jovenes-interpretes-2019/
Grupo Enigma

El próximo lunes 18 de febrero el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dentro de su ciclo Series 20/21, el estreno de La rebelión de los ecos, el doble quinteto de cuerda encargado por el centro al maestro Cristóbal Halffter. La primicia será interpretada por el emblemático Grupo Enigma, Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza, dirigidos por Nacho de Paz, en sustitución de Juan José Olives, fallecido el pasado mes de diciembre y al que se le dedica el concierto in memoriam. Esta obra es el segundo encargo que el CNDM hace al compositor madrileño, tras el Cuarteto nº 8 «Ausencias», estrenado por el Cuarteto de Leipzig en 2013. Junto a esta partitura sonarán trabajos de Jesús Rueda (Cuarteto nº3 ‘Islas‘) y Dimitri Shostakóvich (Sinfonía de cámara en do menor ‘En memoria de las víctimas del fascismo y la guerra’). Como complemento, el mismo lunes 18, a las 18 horas, Halffter participará en una charla sobre su obra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, actividad incluida en el Seminario “La creación y la interpretación de la música actual”. Tanto la charla previa como el concierto serán de entrada libre hasta completar el aforo de las salas.

Sociedad, individuo e independencia

Según Antonio Gómez Sneekloth: «En La rebelión de los ecos, Cristóbal Halffter se aproxima de manera implícita a la música programática. ¡Pero cuidado! Su idea literaria no es objeto de una traslación directa al universo sonoro, sino que se manifiesta a través de unos ecos que se establecen entre los dos quintetos situados a ambos lados del director. La simetría así obtenida entre los dos conjuntos, que bien pueden incrementarse hasta obtener dimensiones orquestales, es la base sobre la que se cimientan ecos que nos son meras llamadas imitativas, sino que cohesionan estructuralmente a la pieza. La idea de Halffter que actúa por debajo de las notas es la de una sociedad en la que ciertos individuos aspiran a ser independientes, carentes, sin embargo, de la preparación y las agallas para crear algo que deje un eco tras de sí. Original-eco / eco-original: el diálogo establecido entre ambos quintetos está hecho de retales entretejidos, capturados al vuelo tanto a la izquierda como a la derecha del director».

Cristóbal Halffter (Madrid, 1930) es uno de los compositores más sobresalientes de la conocida como «Generación del 51», de la que también forma parte Luis de Pablo, Carmelo Bernaola, Joan Guinjoan o Ramón Barce. Nombre indispensable de la escena musical nacional del último medio siglo, fue alumno de Conrado del Campo y de Alexander Tansman, y obtuvo la Cátedra en Composición en el Conservatorio Superior de su ciudad natal, organismo del que sería director de 1964 a 1966. Posteriormente, amplió sus estudios musicales con becas en París, Roma y Milán, relacionándose con Albert Blancafort, Luigi Dallapiccola, Luciano Berio y Bruno Maderna. A su exitosa carrera como compositor se ha unido la extensa trayectoria como director de orquesta, labor que le ha llevado a trabajar con los principales conjuntos internacionales en los espacios más importantes de Europa y América. Entre sus muchos reconocimientos se encuentra su pertenencia como miembro de las Academia Europea de las Ciencias, de las Artes y las Letras de París, de las Artes de Berlín, de la Real Academia de Bellas Artes de San Femando, Doctor Honoris Causa por la Universidad de León, la Medalla Goethe, el Premio Montaigne de la Fundación Friedrich von Schiller de Hamburgo, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Nacional de Música recibido en 1989.

Actualidad