Back to Follia!

El violinista barroco Daniel Pinteño y su formación Concerto 1700 se embarcan en una loca travesía musical con el lanzamiento de su último disco, Back to Follia!, interpretando los grandes éxitos populares del barroco -chaconas, zarambeques, fandangos o folías- que inundaban en su momento las calles, salones y tabernas de España. Impulsados por la libertad creativa propia de esta música popular de los siglos XVII y XVIII. Daniel Pinteño y su agrupación han recreado un repertorio que va mucho más allá de las normas y convenciones de la Música Antigua.

Daniel Pinteño es considerado por la crítica como una de las figuras con más proyección dentro del panorama historicista español y Concerto 1700 se ha convertido en uno de los grupos más demandados en la escena musical española, destacando su labor de recuperación de repertorio musical hispano del siglo XVIII. Con ese bagaje, en este disco han querido ir un paso más allá del canon, y, como explica Pinteño, “ le damos una vuelta un poco loca y gamberra a estas danzas españolas a través de la improvisación, ornamentación y variación rozando el crossover ya que a veces metemos elementos actuales en las obras. Este trabajo está basado en danzas y canciones que eran muy famosas y populares en su época… podemos imaginar a cuatro músicos que entran en una taberna y se ponen a tocar lo que les apetece pasando de un tema a otro sin las ataduras de un concierto al uso”.

Como señala en el libreto del disco la investigadora de la Universidad de Salamanca Ana Lombardía, una de las fuentes principales de este trabajo ha sido el "Manuscrito de Salamanca", de 1659, que recoge diez melodías interpretadas con violín por aficionados del entorno universitario. Esta música no está copiada en pentagrama, sino en tablaturas imprecisas que no recogen detalles rítmicos ni armónicos, y que responden mayoritariamente a esquemas estandarizados de la época.

Muchos son de origen ibérico, como la escandalosa chacona, la jácara (cuyo nombre hace referencia a los rufianes o “jaques” de la época) el canario (danza originaria de las islas Canarias) o la famosa folía, de origen portugués y baile “alocado” (de ahí el nombre) así como uno de los escasísimos ejemplos conocidos de melodías de zarambeque (o sarambeque), un son asociado a los esclavos africanos.

Bajo la dirección de Daniel Pinteño (violín), interpretan este compendio de música barroca improvisada los miembros de Concerto 1700 Pablo Zapico (guitarra barroca), Ismael Campanero (contrabajo y violón), Pere Olivé (percusión) y el tenor Víctor Sordo, como invitado especial. Formados como músicos historicistas y acostumbrados a seguir las normas de fuentes y convenciones estilísticas de los siglos XVII y XVIII, por esta vez, han elegido ir deliberadamente más allá de lo que generalmente se conoce como Música Antigua.

Daniel Pinteño y Concerto 1700 invitan a los oyentes a unirse a esta experiencia musical, donde la improvisación y la exploración de nuevos sonidos nos transportan a la esencia misma del barroco. El disco es la prueba viva de que no se podría entender la música barroca sin reconocer el peso de todas esas danzas que trascendieron la península ibérica como la folía, la chacona, los canarios, las marionas entre muchas otras.

Estética punki para un disco transgresor
En línea con esa libertad creativa y un tanto transgresora del canon de este trabajo, la estética del disco remite al punk ochentero, con una gráfica inspirada en los carteles de conciertos pegados en las paredes, unos sobre los otros, que, al ser arrancados, creaban un efecto decollage muy característico. Los propios músicos han bautizado y escrito a mano cada uno de los títulos que contiene este «Back to Follia!». Todo ello unido al empleo de otros elementos como las etiquetas DYMO aportan coherencia al mensaje transgresor y divertido del proyecto.

El disco Back to Follia! Estará disponible desde el 1 de marzo en la tienda online de Concerto 1700 (venta física) así como establecimientos como El Corte Inglés o Fnac; y disponible online en más de 250 plataformas como Spotify, iTunes, Amazon Music y YouTubeMusic. Daniel Pinteño y Concerto 1700, próximas fechas de conciertos.

En los próximos meses, la agrupación ofrecerá el repertorio del disco y otros programas en distintos escenarios de España. El 16 de febrero estará en el FIAS de Madrid con Deus est Omnia: Las arias alemanas de Händel, con la soprano portuguesa Ana Vieira Leite. El concierto Follia! Sones y danzas sonará el 7 de marzo en la Sala María Cristina de Málaga y el 9 de marzo en la Fundación BBVA de Madrid. También en la capital, el 20 de marzo, la agrupación ofrecerá el concierto extraordinario Tríos y retratos: Castel y Goya en la Fundación Juan March. El concierto Madrid-París, los tríos de la Ilustración, se podrá escuchar en la Fundación Antonino y Cinia de Cerezales del Condado (León) el 22 de marzo, y en Real Fábrica de Cristales de La Granja, Segovia, el 23 de marzo. El 10 y 11 de abril, participará en el XL Ciclo Música de Cámara de Patrimonio Nacional con el concierto Quintetos para su Alteza tocando con la colección Stradivari de Palacio junto al violonchelista italiano Marco Testori, en el Salón de Columnas de Palacio Real de Madrid. El 12 de abril ofrecerá Ayres de Britannia en el FMA de Torrelodones, Madrid. Finalmente, el 21 de abril Concerto 1700 interpretará la ópera Las amazonas de España del compositor Giacomo Facco en la sala sinfónica del Auditorio nacional junto a un maravilloso elenco femenino de voces.

Daniel Pinteño, violín & director
Considerado por la crítica como una de las figuras emergentes con más proyección dentro del panorama historicista español, nació en Málaga, comenzó sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia de la mano de Emilio Fenoy y los finalizó con posterioridad con Juan Luis Gallego en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Es el director artístico y fundador de la agrupación historicista Concerto 1700.

Durante sus años de formación, asistió activamente a clases magistrales con solistas internacionales como Nicolás Chumachenco, Alexei Bruni, Mikhail Kopelman, Alberto Lysy e Ida Bieler, entre otros. Más tarde, se trasladó a Alemania donde prosiguió sus estudios de perfeccionamiento con el profesor de la Hochschule für Musik Karlsruhe, Nachum Erlich.

Desde el año 2010, orientó su labor musical a la interpretación del repertorio comprendido entre los albores de la música para violín del siglo XVII hasta el lenguaje romántico de mediados del XIX con criterios históricos. Para ello, recibió clases de profesores como Enrico Onofri, Anton Steck, Hiro Kurosaki, Catherine Manson, Enrico Gatti, Sirkka-Liisa Kaakinen-Pilch, Margaret Faultless, Jaap ter Linden, etcétera. Complementariamente, cursó Musicología en la Universidad de La Rioja y la Universidad Complutense de Madrid.

Estudió violín barroco en el Conservatoire à Rayonnement Régional de Toulouse (Francia) con el violinista suizo Gilles Colliard y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la tutela de Hiro Kurosaki. Su pasión por la recuperación de patrimonio musical español del siglo XVIII le ha valido el reconocimiento de la crítica internacional. En el año 2019, obtuvo una beca Leonardo para investigadores y creadores culturales que otorga la Fundación BBVA, con la que realizó un proyecto de recuperación y grabación del álbum «Antonio de Literes (1673-1747): Sacred cantatas for alto». En 2023 recibe el «Premio a la Producción Artística» otorgado por el Ayuntamiento de Málaga y la Fundación La Caixa.

Concerto 1700
Fundado en 2015 por el violinista Daniel Pinteño, Concerto 1700 ha aspirado desde su inicio a la recuperación y difusión del patrimonio musical hispano de los siglos XVII y XVIII. Para llevar a cabo su proyecto artístico, utiliza instrumentos de época originales, así como un riguroso estudio musicológico de la práctica interpretativa de la época que le permite alcanzar el sonido genuino del barroco.

Concerto 1700 es una agrupación de formación variable, que abarca desde el trío hasta la orquesta barroca. Esta versatilidad le permite abarcar cualquier repertorio del barroco sin perder un ápice de su personalidad específica, basada en el minucioso trabajo del sonido de conjunto y la adecuación estilística.

En sus ocho años de trayectoria, ha conseguido posicionarse como una de las formaciones más relevantes del panorama historicista de España, actuando en algunos de los festivales y salas de mayor prestigio, como el Universo Barroco del CNDM en el Auditorio Nacional de España, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival Internacional de Santander, la Quincena Musical de San Sebastián, Otoño Musical Soriano, Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival Internacional de Música de Úbeda y Baeza, y la Fundación Juan March, entre otros.

Con la intención de extender su compromiso con la divulgación del repertorio barroco hispano, en 2018 funda su propio sello discográfico, 1700 Classics. De esta forma, conserva plena autonomía sobre el resultado musical y artístico de sus grabaciones siempre dedicadas a obras inéditas del siglo XVIII español.

Todas sus publicaciones han cosechado un gran éxito de crítica en las principales revistas especializadas, recibiendo la calificación de Disco Excepcional de Scherzo, Disco Recomendado de Ritmo, Disque classique de le jour de France Musique así como nominaciones a los ICMA Awards.

Durante la temporada 22/23 han sido grupo residente del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) con una gira de conciertos que cuenta con actuaciones en el Auditorio Nacional de Música (Madrid), el Auditorio Fonseca de Salamanca, el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, el Auditorio Ciudad de León, el Espacio Turina de Sevilla, el Palau de Les Arts de Valencia y St. John’s Smith Square dentro de la programación del London Festival of Baroque Music. A su vez desde la pasada temporada desarrollaron una intensa la actividad musical como grupo residente en la Fundación Fernando de Castro de Madrid.

Rene JACOBS

Una de las noticias más celebradas de los últimos años dentro de la Música Antigua fue el descubrimiento de las obras de Antonio Caldara, el autor que, conjuntamente con Händel, mejor ha compuesto para la voz durante el periodo barroco. El camino de su reposición se inició hace algo más de 25 años cuando René Jacobs, volcado ya brillantemente en la dirección de orquesta, rescató el manuscrito de la obra Maddalena ai piedi di Cristo (1697-1698) en Viena, y la llevó al disco en una mítica grabación multipremiada que aún a día de hoy nos sigue conmoviendo profundamente. Aquella música extraordinaria de Caldara, repleta de lirismo, de juegos retóricos y giros operísticos, regresa el 10 de abril a las 19:00 horas al Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), bajo la dirección del mismo Jacobs que la devolviera a la luz en 1996 y abrazada por una de las orquestas referenciales en el repertorio del siglo XVIII, la Freiburger Barockorchester.

La Maddalena de Caldara es mucho más que un oratorio veneciano. Funciona en realidad como una especie de ópera sacra que gracias al genio del compositor se transforma en un compendio de bellezas donde lo terrenal y lo espiritual del ser humano compiten por hacerse hueco entre sus arias. Es, en definitiva, el viejo conflicto entre el deseo y la razón al que tanto ha necesitado cantar y escribir el ser humano. Lo que convierte este concierto en uno de los acontecimientos de la temporada no es sólo la vuelta a los escenarios de la partitura privilegiada de Caldara, sino el hecho de hacerlo de la mano de uno de los directores que mejor entienden el fenómeno del canto, René Jacobs, y arropada por la que durante muchos años ha sido y sigue siendo tal vez la punta de lanza de las orquestas especializadas. De ese espléndido tándem han surgido algunas de las grabaciones y conciertos más memorables de las últimas dos décadas.

Para afrontar esta composición que Caldara imaginó tan exigente, es necesario un reparto de garantías, que en este caso encabeza la codiciada soprano Giulia Semenzato, una voz versátil capaz de deslumbrar a la Royal Opera House como Sussana en Le nozze di Figaro y al Festival de Aix-en-Provence con su Nannetta en Falstaff. La mezzo Marianne Beate Kielland y el tenor Joshua Ellicott acompañan a Semenzato en un reparto que completan algunas de las voces más interesantes del panorama barroco, como el contratenor (ganador del X Les Jardin des Voix) Alberto Miguélez Rouco,  el barítono Johannes Weisser y la contralto Helena Rasker.

La Freiburger Barockorchester, en un inmejorable estado de forma, regresa a Madrid tras su exitoso concierto con el Requiem de Biber de la temporada pasada. Pocas orquestas pueden presumir de mantener durante más de tres décadas estándares de calidad tan altos dentro de la interpretación históricamente informada, y una responsabilidad tan marcada a la hora de recuperar repertorio olvidado a través de los años. Algunas de sus grabaciones, como el Don Giovanni mozartiano precisamente con Jacobs, se mantienen a día de hoy como referencias indiscutibles.

En una música con tanta carga retórica resulta esencial contar con una guía que traduzca los códigos barrocos hasta nuestros días. Así, y como parte de la iniciativa pedagógica «Contextos Barrocos» del CNDM, a las 18:00 horas tendrá lugar en el Salón de Actos del Auditorio Nacional de Música una charla a cargo de Eduardo Torrico, especialista y redactor jefe de la revista SCHERZO, y donde, de manera tan informada como desenfadada, se irán desgranando los secretos fundamentales de la obra .

Cuando René Jacobs dio el salto del canto a la dirección musical, pocos podían imaginar su sentido del color a la hora de enfrentar la tímbrica de la orquesta y su desarrollado gusto por el matiz. Varias décadas más tarde y con casi trescientas grabaciones a sus espaldas, podemos verle de nuevo en acción con una de sus obras fetiche, y al cargo de la orquesta con la que mejor química mantiene, todo ello en el escenario de la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional, con localidades que van de 15 a 40 euros, a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y en el teléfono 91 193 93 21.

©Photo Philippe MATSAS

Entrevista Ottavio Dantone1

 

Entrevista Ottavio Dantone2

 

Entrevista Ottavio Dantone3

 

Entrevista Ottavio Dantone4

 

Entrevista Ottavio Dantone5

 

 

Su proyecto se llama “Revolution”. ¿Cuál es la verdadera revolución de la música Barroca?

La revolución de la música Barroca en los últimos cincuenta años ha experimentado diversas etapas, como la etapa del redescubrimiento de los instrumentos antiguos, la del lenguaje y la de su comunicación al gran público. Nuestro proyecto quiere extender el espacio temporal de la música antigua ampliando este término hasta el siglo XIX, con el fin de demostrar que la música del siglo XIX se nutre todavía de muchísimos gestos y códigos expresivos procedentes de siglos pasados, que pueden revelar al oyente de hoy aspectos y detalles todavía ocultos, capaces de producir nuevas emociones, ya olvidadas.

Compositores venecianos como Albinoni, Marcello, Vivaldi y Galuppi. ¿Qué particularidad aporta cada uno al barroco?

 Todos estos compositores, junto a otros muchos, han contribuido a crear un estilo que en el siglo XVIII atraía a Venecia a músicos y melómanos de toda Europa. Un estilo que presenta unas soluciones rítmicas, melódicas y armónicas características, producto de influencias procedentes de las muchas culturas que se entrecruzaban en una ciudad multiforme y poliédrica como la Venecia de la época. Un estilo, además, que ha tenido una gran influencia en muchos músicos; el primero de todos, J. S. Bach.

 ¿Por qué la música barroca expresa con tanta precisión los sentimientos y las pasiones?

 El vínculo que une al compositor de música barroca con el ejecutor y finalmente con el oyente se caracteriza por una estética que concibe las emociones y las pasiones según un orden que determina los momentos, en los que se experimentan determinadas sensaciones. Sin duda, estamos hablando de retórica musical, cuya aplicación nos permite entender esta época y revivir las emociones y pasiones más fuertes y sinceras.

¿Cree que los códigos que utilizamos actualmente para transmitir y percibir la música barroca son diferentes a los que se utilizaban en el momento de su composición? ¿Cómo está evolucionando el lenguaje musical?

 En mi opinión, es totalmente necesario utilizar hoy los mismos códigos de entonces, porque es el único modo que tenemos para llegar lo más cerca posible a lo que estaba en la mente del compositor y de conseguir, por tanto, que el resultado musical y emocional sea más fuerte y comunicativo. Lo que cambia hoy con respecto al pasado es quizá la percepción sonora en relación a los espacios, con el consecuente riesgo de deformar el significado de la materia musical.

Adentrarse en el conocimiento de la música barroca abre un universo infinito de comunicación y conocimiento, no solo musical. Tras muchos años de carrera y de un profundo estudio, casi semiológico, de la música barroca, ¿Cuál es su diagnóstico para este género en la actualidad?

 He dedicado más de cuarenta años al estudio de la música antigua y a todos los aspectos que la caracterizan, no solo musicales, sino también históricos, filosóficos, sociológicos, etc. Todo esto me ha permitido entender cuánto queda todavía por hacer para entender y aprender cosas nuevas que se puedan transmitir a otros. También me ha servido para darme cuenta de que esta música consigue hablarnos todavía hoy, y parecernos actual a pesar del paso del tiempo.

¿Qué nos puede contar se su nuevo disco: “Concerti per Archi III e Concerti per viola d’amore” para la prestigiosa Vivaldi Edition (Naïve classique)?

 Nuestra última grabación quiere poner de relieve la extraordinaria habilidad de Vivaldi para contar algo siempre nuevo y original, aunque sea a través de una forma breve y aparentemente estereotipada como el Concerto per Archi. Quisimos adentrarnos, en profundidad, en los detalles, a veces, ocultos, que componen estas maravillosas “miniaturas”, para hacer que emerjan las miles de soluciones diferentes que es capaz de poner en práctica este genial compositor, aun manteniendo su reconocible y único estilo. Los Concerti per Viola d’amore representan un corpus de obras único en su género, que nos permiten conocer mejor las posibilidades tímbricas y expresivas de este instrumento misterioso y poco conocido.

 A través de los vídeos de su último trabajo nos damos cuenta de la importancia de la imagen y la puesta en escena. ¿Qué importancia tiene la estética audiovisual como elemento de comunicación de su arte?

Creo que el elemento visual es, sin duda, importante para comunicar y transmitir emociones de forma rápida y eficaz a todos los niveles de escucha. No olvidemos que en la época barroca, el aspecto “sinestésico”, incluso de la música, tenía una gran importancia. Sonidos, colores, efectos, coreografías o cualquier espectáculo visual fascinaban al oyente y le condicionaban fuertemente la percepción.

 ¿Es una contradicción decir que la música barroca nos traslada al futuro?

 El hombre moderno, a diferencia de los siglos anteriores, mira el arte y por tanto también la música, trasladando elementos del pasado a la estética y sensibilidad actual. Y, evidentemente, pasado y futuro se entrelazan con la investigación de las propias raíces, y de las exigencias y estéticas futuras.

¿Qué hace Ottavio Dantone cuando no está haciendo música?

 Me relajo en mi casa de campo con mi familia, aunque la música no me abandona prácticamente nunca.

 

Día Europeo de la Música Antigua

El día europeo de la música antigua, conocido como European Day of Early Music (EDEM), celebra su sexta edición el próximo 21 de marzo, que además de ser el primer día de la primavera coincide con el aniversario del nacimiento de Johann Sebastian Bach, el compositor más destacado de la conocida como Early Music.

El European Day of Early Music es una iniciativa promovida por REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), la red europea dedicada a la promoción de música antigua interpretada con criterios historicistas. Fundada en Ambronay en el año 2000, la REMA reúne a 86 instituciones de 22 países europeos, entre las que destacan la Philharmonie de París, el Valetta International Baroque Festival de Malta, la Casa da Música de Porto, los Musikfestspiele Potsdam Sanssouci, el Festival Monteverdi o el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

Durante la jornada, se celebrarán conciertos, conferencias y workshops de forma simultánea en toda Europa con el fin de poner en valor un patrimonio artístico, histórico y musical que representa más de mil años de historia. Muchas de estas actividades se podrán seguir en live streaming en las páginas de Facebook de earlymusicday y Total Baroque, y en la web remaradio.eu, así como en diversas emisoras nacionales gracias a la colaboración con la Unión Europea de Radio-Televisión.

Skip Sempé, clavecinista, director y fundador de Capriccio Stravagante, será el Ambassador de la sexta edición del European Day of Early Music (EDEM), que contará con la participación de artistas e instituciones de prestigio internacional en el campo de la música antigua como Wunderkammer de Trieste, Pavia Barocca – Collegio Ghislieri, International Händel-Festspiele Göttingen, el Centre culturel de rencontre d’Ambronay, Le Concert Spirituel & Hervé Niquet o el Concertgebouw Brugge, entre otros. España estará representada con un total de diez eventos, organizados por el Conservatorio Profesional de Música de Menorca, The Archduke’s Consort (Mallorca), la Fundación Cultural CdM (Valencia), A5 Vocal Ensemble (Sevilla), Romandela y la Fundación Carlos Amberes (Madrid), el Teatro de la Comedia de Madrid, La Spagna (Majadahonda), y el Early Music Project (Murcia).

El EDEM, que surgió en 2013 con el apoyo de la que fuera Comisaria Europea de Cultura, la chipriota Androulla Vassiliou y el reconocido músico Jordi Savall, se ha consolidado como un importante encuentro internacional, en el que numerosos intérpretes y organizaciones unen sus fuerzas para dar una mayor visibilidad a la música antigua. Destacadas figuras del movimiento historicista como René Jacobs, William Christie, Enrico Onofri o Hervé Niquet han apoyado esta iniciativa, que el año pasado alcanzó un altísimo nivel de participación, con 130 eventos en 24 países, y un total de 91.466 visualizaciones en Facebook.

Más información

Ars Atlántica

No es esta la primera temporada en la que el Teatro de la Zarzuela programa su ciclo Notas del Ambigú. Ya el año pasado colgó el cartel de “no hay billetes” en todas las actuaciones del ciclo. Poder ver y escuchar a escasos metros a intérpretes de calidad indiscutible, es un regalo al que no siempre se tiene acceso. Si, además, el precio de la localidad es 10€, el regalo es literal.

El pasado lunes 11 de diciembre, en el Ambigú del Teatro tuvimos la ocasión de asistir a una de estas joyas musicales, la que protagonizaron la mezzosoprano Marta Infante y el arpista Manuel Vilas que forman el dúo Ars Atlántica. Ofrecieron un repertorio de tonadas y zarzuelas barrocas españolas de compositores como Juan Hidalgo o Sebastián Durón. Obras creadas para ser interpretadas en los salones de la época y que en el Ambigú del Teatro adquieren un carácter especial. La voz y el arpa barroca de Infante y Vilas transportaron al público recreando a la perfección la atmósfera renacentista del siglo XVI y XVII. Ilustraron cada obra, como expertos conocedores que son, con comentarios que desvelaban su historia y los secretos de su composición, no en vano son, además de grandes intérpretes, expertos buceadores en un repertorio poco conocido. Su labor de investigación y recuperación de estas obras en los lugares más insospechados, es encomiable y nunca suficientemente reconocida.

La voz de Marta Infante es generosa, sus graves y cambios de registro son fluidos gracias a un apoyo sólido que le permite transitar el pasaje con naturalidad. La gran amplitud de su voz y un fraseo cargado de intención y expresividad, hacen de Marta Infante una de las mejores intérpretes españolas de este repertorio. Manuel Vilas, conocedor como nadie del arpa de dos órdenes y un incansable estudioso del renacimiento y barroco español, fue la pareja perfecta para la voz de Infante. Su dominio del instrumento y gusto en la interpretación trasportaron al público a un universo del que resultó difícil regresar.

Un acierto y un regalo del Teatro de la Zarzuela la programación de estos recitales. Acercan al púbico repertorios menos habituales en un entorno más cercano y acogedor.

Carlos Mena

Desde el final del Renacimiento, los tratados musicales de la órbita luterana hablan de la Música poética, dando carta de naturaleza a una orientación antropológica. En este programa el Concento de Bozes, un nuevo proyecto musical y formativo nacido en la Academia de Música Antigua de la USAL bajo el impulso de Carlos Mena, ofrece una antología de este proceso en la Alemania de la primera mitad del XVII: un auténtico ramillete de piezas maestras de la que fue una nueva oratoria musical.

La Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca fue creada en 1990 con el objeto de convertirse en un centro de formación y producción en el campo de la interpretación musical histórica. Desde entonces, contando como agrupaciones principales con una orquesta barroca, un consort de violas da gamba y un coro de cámara, ha ofrecido centenares de conciertos, cursos y seminarios de violín, viola y violonchelo barrocos, canto, viola da gamba, clave, instrumentos de cuerda pulsada, etc. Para ello cuenta con profesorado de la más alta cualificación. A Pedro Gandía, Itziar Atutxa y Andoni Mercero se unen nombres como Enrico GaU, Sigiswald Kuijken, Jaap ter Linde, Wieland Kuijken, Vitorio Ghielmi, Wimten Have, Jacques Ogg, Wilbert Hazelzet, Juan Carlos de Mulder, Maggie Urqhart, Marion Middenway, Richard Levi], Carlos Mena, hasta más de un centenar de colaboradores. El Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca fue creado en 1984 con el objeto de especializarse en la polifonía ibérica de los siglos XVI al XVIII. Desde entonces viene realizando un intenso trabajo de difusión y estudio de este repertorio, que se ha plasmado en centenares de conciertos, muchos de los cuales han supuesto el reestreno de par:turas inéditas correspondientes a este periodo. Ha participado en numerosos ciclos y festivales como son el Encuentro Nacional de Polifonía de 1987, el ciclo Música da época das descobertas (Lisboa), la I Muestra de polifonía española (Würzburg), la I Rassegna Polifonica Internazionale (Bolonia), el XIV Ciclo de Música de Cámara y Polifonía (Auditorio Nacional de Madrid), la Semana de Música de Canarias, Música en la España de la expulsión (Lincoln Center y Aaron Copland Auditorium de Nueva York), A Música na Catedral de Santiago de Compostela no século XVIII, Semanas de Música Religiosa de Salamanca, XVIII Jornadas Gulbenkian de Música Antigua (Lisboa), Porto 2001, Los Siglos de Oro, Música y Patrimonio (Salamanca, 2002), ciclo de conciertos de Navidad de Caja San Fernando, ciclo Plaza Sacra (Salamanca, 2005), Festival Florilegio (Salamanca), FEX del Fes:val Internacional de Música y Danza de Granada, X Festival de Música antigua de Úbeda y Baeza, X edición del festival Clásicos en la Frontera (Huesca), ciclo de polifonía Victoria y su tiempo (Ávila), etc. Cuenta con diversas ediciones discográficas para RTVE, Tritó, Movieplay y Verso que han recibido excelentes críticas (disco del mes en Ritmo, 5 estrellas de Goldberg, etc.). Asimismo RNE Radio 2 le ha dedicado varios programas. Ha actuado con grupos y orquestas como los Sacqueboutiers de Tolouse, Segreis de Lisboa, la Orquesta Barroca Il Fondamento, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta del Conservatorio de Ginebra, el Ensemble Elyma, Los Músicos de su Alteza, la Orquesta Barroca de Sevilla, la Orquesta de Cámara Gerardo Gombau, etc. Asimismo, colabora periódicamente con la Orquesta Barroca y el Consort de violas da gamba de la Universidad de Salamanca.

6 de febrero de 2017 a las 20:30h. en el Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca.

Jean Guillou

El Centro Nacional de Difusión Musical coproduce el XXXIII Festival Internacional de Órgano de la Catedral de León (FIOCLE), que propone en esta edición 13 conciertos, desde el 21 de septiembre al 10 de noviembre, en la seo leonesa.
Todos los conciertos serán de acceso libre hasta completar el aforo de la catedral.

El 15 de septiembre el director del Centro Nacional de Difusión Musical, CNDM (unidad del INAEM, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), Antonio Moral, junto al director del Festival Internacional de Órgano de la Catedral de León (FIOCLE), Samuel Rubio y el alcalde de León, Antonio Silván, ha presentado la trigésima tercera edición del festival, actividad que el CNDM coproduce y que se incluye dentro de la programación de su temporada 16/17. La presente edición propone 13 conciertos que tendrán lugar en la seo leonesa del 21 de septiembre al 10 de noviembre de 2016. Estas actividades continúan el compromiso del CNDM por promover y recuperar el patrimonio musical antiguo por todo el país, a través de su programación  en veintiocho ciudades españolas y cuatro extranjeras (Bogotá, Múnich, Viena y Elvas, Portugal).

Órgano y mucho más

La programación del trigésimo tercer Festival Internacional de Órgano de la Catedral de León mantiene su esencia con ocho recitales de grandes nombres del panorama organístico mundial a la vez que abre sus puertas a otras cinco propuestas musicales a cargo de destacados conjuntos españoles de música histórica. El vienés Martin Haselböck, organista y director de orquesta reconocido internacionalmente por ser el director artístico y fundador del prestigioso conjunto Wiener Akademie, acudirá para inaugurar el festival el miércoles 21 de septiembre, con un recorrido que se abrirá con la famosa Toccata y fuga en re menor de J.S. Bach e incluye Volumina, una de las obras más importantes para órgano de Ligeti y de la literatura organística contemporánea, a lo que añadirá la improvisación sobre un tema dado, explotando todas las posibilidades de este magnífico órgano. La segunda cita, dos días después, transportará al público a la Edad Media a través de la música que acompañaba a las danzas que protagonizaron el medioevo europeo, la mayoría de ellas de autor desconocido, de la mano del conjunto leonés Eloqventia y su director, Alejandro Villar. La tercera velada vuelve a presentar al clavecinista Eduardo López Banzo acompañando a los cantantes seleccionados en el Curso de Interpretación Vocal Barroca organizado por el CNDM en el Auditorio Ciudad de León y dirigido por el mismo Banzo cada año: las sopranos Elia Casanova, Rosa García Domínguez y Quiteria Muñoz Inglada además del contratenor Christian Gil Borrelli, jóvenes artistas que destacaron en la interpretación de la cantata barroca y que cantarán en este recital arias italianas de cuatro grandes maestros de esa época: Carl Philipp Bach, Antonio Vivaldi, George Frideric Haendel y Antonio Caldara.

Este año el CNDM conmemora el tercer centenario de la muerte del compositor barroco Sebastián Durón (1660-1716), con un ciclo transversal formado por trece conciertos que recorrerán toda la geografía nacional. Dos de esas citas estarán incluidas en este festival: en la primera, la soprano Raquel Andueza y su conjunto La Galanía, colocan al genio alcarreño como eje central de un programa que indaga en la música sacra de esa época, a través de diversas manifestaciones de la música religiosa (cantadas y tonos de Durón) junto a alguna página anónima o de otros contemporáneos suyos como Carlos Subias, Antonio Martín y Coll y Gaspar Sanz, del que interpretarán sus conocidas Folías. En el segundo programa con Durón como protagonista, la Capilla Jerónimo de Carrión y su directora Alicia Lázaro se sumergirán en músicas inéditas del siglo XVII, contrastando partituras vocales del Durón sacro, así como otros tres grandes representantes del barroco hispano: Juan Hidalgo de Polanco, José Marín y Jerónimo de Carrión. En el último concierto de los que no serán de órgano solo oiremos los tesoros medievales del archivo de la catedral leonesa rescatados por Juan Carlos Asensio y su grupo Schola Antiqua, en lo que será el estreno en tiempos modernos de liturgias procesionales de los Santos Isidoro, Antolín y Santiago.

Además de Haselböck, el festival recogerá en los conciertos de órgano un amplio espectro estilístico y temporal, con obras de la literatura ibérica, personalidades destacadas de las postrimerías del Romanticismo –caso de Liszt o Franck– y el lenguaje contemporáneo de Messiaen. No menos interesante resultará la recuperación de dos tradiciones íntimamente ligadas al rey de los instrumentos, la improvisación y la adaptación de partituras procedentes de otros ámbitos sonoros, como una sonata para piano de Beethoven o una escena operística wagneriana. Estas versiones espectaculares explotan el concepto del órgano como orquesta, algo en lo que Widor, con sus sinfonías escritas directamente para el instrumento, fue un maestro. Así, público leonés podrá escuchar en esta edición a los organistas Juan de la Rubia (titular de la Sagrada Familia, que recorrerá en su programa obras de Bach, Franck, Duruflé y el original arreglo de la “Escena del Walhalla” perteneciente a la ópera El ocaso de los dioses de Wagner), Giampaolo di Rosa (que presentará en León la integral de la obra para órgano de Olivier Messiaen, junto a obras de Franck y Beethoven), Vincent Dubois (uno de los organistas titulares de Notre Dame de París, ha elegido repertorio de tres de los compositores más importantes de la historia del órgano: Bach, Franck y Messiaen, a lo que añadirá una extraordinaria transcripción para órgano de la Danza macabra de Saint-Saëns), Jean Guillou (una auténtica leyenda viva del órgano que fue asesor en la construcción del nuevo órgano de la Catedral de León, vuelve a ella con un programa conformado por un movimiento de la Sexta Sinfonía de Charles-Marie Widor, una obra de Liszt y dos temas propios), Daniel Oyarzabal (que iniciará su concierto con la célebre sinfonía de la Cantata BWV 29 del maestro Bach, a quien acompañarán piezas de sus dos compatriotas Mendelssohn y Brahms y obras de Messiaen, Mussorgski y Rimski-Korsakov), Paolo Oreni (que ha elegido para la ocasión partituras de Mozart, Bach, Liszt, Dupré y una improvisación propia) y el intérprete libanés Naji Hakim, que clausurará el festival el jueves 10 de noviembre con la famosísimaPassacaglia de Bach junto a piezas de Cabanilles, Franck y obras propias.

Todos los conciertos del festival serán con acceso libre hasta completar el aforo de la catedral.

María Espada

El Festival Música Antigua Aranjuez llega a su fin con dos nuevas propuestas: un paseo por el Real Sitio y un último concierto, esta vez en el Teatro Real Carlos III. La presente edición del certamen ha sorprendido con las nuevas propuestas. Aparte de los tradicionales conciertos, también hemos podido disfrutar de recorridos guiados por el patrimonio más espectacular y desconocido de Aranjuez, paseos musicales en barca por el río Tajo e, incluso, un maridaje de música antigua y productos locales en la Bodega de Carlos III. El próximo domingo, día 12 de junio, realizaremos un paseo guiado por el Aranjuez de Carlos III para conmemorar el tercer centenario de este monarca. Carlos III, como podremos comprobar, dejó una profunda huella en la arquitectura ribereña. Iniciaremos la ruta en el Palacio Real, para visitar a continuación ejemplos del desarrollo urbanístico que el propio monarca impulsó, hasta llegar al Teatro Real que lleva su nombre. Allí se celebrará el concierto que cierra el festival, a cargo de la reconocida soprano extremeña María Espada, acompañada de la tiorba de la catalana Maria Ferré y la viola da gamba de Amélie Chemin. Juntas interpretarán piezas del seicento italiano. Programa del último fin de semana del Festival Música Antigua Aranjuez: – Domingo, 12 de junio. Concierto: María Espada, Maria Ferré y Amélie Chemin + (opcional) visita guiada: la huella de Carlos III en Aranjuez.

La visita guiada del 12 de junio, organizada por Ábside Gestión Cultura, partirá a las 17 horas de la puerta del Patio de Armas de Palacio, junto a la verja de la Plaza Elíptica, para recorrer la Plaza de las Parejas Reales, la Plaza de San Antonio y el Patio de Infantes. Descubriremos ese día el plano de la ciudad proyectado en muchas de sus calles y espacios principales por los arquitectos del monarca Carlos III. Finalizará el recorrido en los aledaños del Teatro Real, donde disfrutaremos del concierto a las 19 horas. Las tres intérpretes nos ofrecerán piezas de Domenico Mazzocchi, Girolamo Kapsberger, Barbara Strozzi, Benedetto Ferrari, Girolamo Frescobaldi, Claudio Monteverdi o Giacomo Carissim.

Orquesta Barroca de Sevilla

Música Antigua Aranjuez reúne en un mismo fin de semana a varios intérpretes de renombre que ya han dejado su huella en ediciones anteriores del festival. El sábado, 21 de mayo, el Ludovice Ensemble de Lisboa, junto a la soprano María Hinojosa, nos proponen un concierto con la música de influencia española en los saraos de la corte portuguesa de principios del siglo XVIII. Antes del concierto es posible participar, de forma opcional, en un recorrido por la ciudad, organizado por el Foro Cívico, que parte de la Plaza de Toros y culmina en las construcciones anexas a Palacio que daban servicio al mismo. Expertos conocedores de Aranjuez nos desvelarán la historia y curiosidades de estos lugares, en los que también escucharemos a los músicos.

El domingo, 22 de mayo, regresan, tras su éxito en la edición del año pasado, los solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla (OBS) con un concierto extraordinario, encargo de la Comunidad de Madrid. En esta ocasión llegan con un programa de música sacra en la Europa de Carlos III, con alternancia de obras de compositores españoles y europeos que culmina con el bellísimo Gloria de Händel. Estarán acompañados por la soprano Marta Almajano, histórica intérprete que regresa una vez más a su casa, el Festival Música Antigua Aranjuez.

Programa del tercer fin de semana del Festival Música Antigua Aranjuez:

Sábado 21 de mayo. Concierto: María Hinojosa & Ludovice Ensemble + (opcional) visita guiada: Plaza de Toros al Patio de Caballeros El festival prosigue su apuesta de aunar música y paisaje. El sábado, de 17:30 a 19:30 horas, existe la posibilidad de apuntarnos a la visita guiada. Este segundo recorrido organizado por el Foro Cívico parte de la Plaza de Toros, construida en 1796 por orden de Carlos IV y declarada Monumento Histórico–Artístico. En 1809 fue destruida por un incendio, reconstruyéndose 20 años después por Fernando VII, quien la cedió al Ayuntamiento. Es una de las tres plazas de toros del siglo XVIII que siguen en pie y uso, junto a la Maestranza de Sevilla y la plaza de Ronda. Acoge en su interior el Museo Taurino, que permite realizar un recorrido por el interior del edificio, además de observar diversas prendas, utensilios y carteles de importantes maestros del toreo. El paseo continúa por la Corrala del Bellotero (calle Stuart), la Corrala de los Álvarez y la del Hostal Castilla (carretera de Andalucía), el Patio de Caballeros y Oficios (plaza de Parejas), para finalizar en la Capilla de Palacio Real media hora antes del concierto.

El Ludovice Ensemble (grupo especializado en el repertorio de cámara vocal e instrumental de los siglos XVII y XVIII, con sede en Lisboa) está formado por Fernando Miguel Jalôto (clavecín y dirección), Diana Vinagre al violoncello y Pablo Zapico con la tiorba. En el programa El Tajo Festivo. Músicas para las Cortes de Lisboa y Madrid que nos ofrecerán a las 20 horas en la Capilla de Palacio, acompañados por la soprano catalana María Hinojosa Montenegro, podremos escuchar sonatas de José António Carlos de Seixas o de Giovanni Bononcini, así como cantatas de Domenico Scarlatti, André da Costa, Jaime de la Té y Sagáu o de Emanuele D’Astorga. – Domingo, 22 de mayo. Concierto conmemoración del tricentenario de Carlos III: Solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla (OBS), con Marta Almajano La Capilla de Palacio acoge el domingo, a las 19 horas, un concierto extraordinario –encargo de la Comunidad de Madrid para conmemorar los 300 años del nacimiento de Carlos III– protagonizado por los solistas de la OBS (Premio Nacional de Música 2011), acompañados por la soprano aragonesa Marta Almajano. El programa, denominado Música Sacra en la Europa de Carlos III, nos trae piezas de Domenico Scarlatti, Charles Avison, Juan Francés de Iribarren, Antonio Caldara y Antoni Lliteres i Carrió. Como colofón, escucharemos el inconfundible Gloria de Händel. Agenda de los próximos conciertos:  Sábado, 28 de mayo. Bodega del Real Cortijo. Carlos III, 1782. Visita y concierto en la bodega con degustación: Seldom Sene (quinteto de flautas) La bodega de Carlos III (Monumento Histórico-Artístico desde 1983) recorre más de medio kilómetro de longitud bajo el Real Cortijo de San Isidro. La visita comienza en la monumental portada de piedra de Colmenar, y a continuación se recorrerán sus dos ramales, flanqueados por las 200 hornacinas donde envejecen los vinos. El concierto, a cargo del quinteto holandés Seldom Sene (con más de 50 flautas en un recorrido por 500 años de música), se celebrará en la cueva de crianza. Una vez finalizado se degustarán los vinos, acompañados de un aperitivo.

Domingo, 29 de mayo. Concierto: Fahmi Alqhai & Rami Alqhai. The Spirit of Gambo Un singular concierto a dos violas da gamba a cargo de los hermanos Alqhai nos espera en la Capilla. La viola da gamba fue la reina de los instrumentos de cámara durante 250 años. Su viaje comenzó como parte del equipaje de los papas Borgia desde su Valencia natal a la Roma universal, allá por el siglo XV. Durante esos dos siglos y medio, el espí- ritu de la viola recorrió toda Europa y, con él, los virtuosos del instrumento que fueron dejando huella en su repertorio: Tobias Hume en Inglaterra, Marin Marais y Forqueray en Francia, y Schaffrath y la escuela berlinesa en Prusia. – Domingo, 12 de junio. Concierto: María Espada, María Ferré y Amélie Chemin + (opcional) visita guiada: paseo por el Aranjuez de Carlos III Carlos III dejó una profunda huella en la arquitectura ribereña, como veremos en este recorrido. Partiremos desde el palacio, para visitar a continuación ejemplos del desarrollo urbanístico que el propio monarca impulsó, hasta el Teatro Real que lleva su nombre. Allí se celebra el concierto que clausura el festival, a cargo de la reconocida soprano María Espada, acompañada de la tiorba de María Ferré y la viola da gamba de Amélie Chemin. Juntos ofrecerán una selección de joyas del seicento italiano.

Miguel Delibes

Comienza el ciclo Delibes+Antigua del CCMD. Será el miércoles 2 y el jueves 3 de diciembre, en la Sala de Cámara del espacio artístico. La obra de Biber, integrada por 16 piezas, constituye una de las composiciones para violín más destacadas del Barroco, muy revolucionarias para su época, y destaca por su singularidad en cuanto a estructura y afinación, lo que supone un reto para el violinista que actúa como solista. Lina Tur Bonet, que ha logrado situarse en la élite de los intérpretes de su generación, estará acompañada por Musica Alchemica, uno de los grupos de música antigua más prestigiosos a nivel internacional, fundado y dirigido por ella misma. El ciclo Delibes+ Antigua se conpleta con el concierto de Il Giardino Armonico y la soprano Anna Prohaska, protagonizado por obras inspiradas en las figuras de Dido y Cleopatra (12 de diciembre); y el del Ensemble Barroco de la OSCyL junto a miembros de Il Giardino Armonico, que incluirá en el repertorio algunos de los conciertos más destacados del barroco (17 de diciembre).

‘Las sonatas del Rosario’, de Heinrich Ignaz Biber, protagonizarán el arranque del ciclo Delibes+ Antigua, programado en el Centro Cultural Miguel Delibes por la Consejería de Cultura y Turismo. La violinista de origen ibicenco Lina Tur Bonet y el prestigioso grupo Musica Alchemica serán los encargados de interpretarlas al completo en dos conciertos diferentes, que tendrán lugar este miércoles y el jueves, días 2 y 3 de diciembre, a las 20.00 horas, en la Sala de Cámara del CCMD. Las entradas, a 15 euros, pueden adquirirse en las taquillas del CCMD, en horario de 18.00 a 21.00 horas, de lunes a viernes; en el Centro de Recursos Turísticos de la Acera de Recoletos, de 09.30 a 13.30 horas, de lunes a sábado; y en la Web del espacio artístico, www.auditoriomigueldelibes.com. Además, los menores de 30 años pueden beneficiarse de las ‘Entradas Último Minuto’ a 5 euros, disponibles en las taquillas del CCMD desde 15 minutos antes del comienzo.

Las sonatas destacan por su singularidad en cuanto a estructura y también en lo que a afinación se refiere, suponiendo todo un reto para el violinista solista. En total, son 16 piezas, muy revolucionarias para su época (se compusieron en torno a 1676). De temática religiosa, las sonatas son en la actualidad las obras más reconocidas del compositor alemán Heinrich Ignaz Biber (1644-1704). Sin embargo, no fueron descubiertas hasta el año 1889 y publicadas en 1905. Se las conoce también como ‘Sonatas del Misterio’ o ‘Sonatas Bíblicas’. Se dividen en tres partes, cada una de las cuales incluye cinco sonatas: ‘Los cinco misterios gozosos’, que abordan la anunciación y el nacimiento e infancia de Jesús; ‘Los cinco misterios dolorosos’, que se centran en varios episodios de la Pasión; y ‘Los cinco misterios gloriosos’, que se ocupan de la Resurrección y ascensión de Cristo. A estas 15 piezas se suma una más, un solo para violín que supone el colofón perfecto para una composición en la que predomina la textura homofónica frente a la polifónica. En el concierto de miércoles, el público del CCMD podrá disfrutar de la primera parte y las tres primeras sonatas del segundo apartado, mientras que los dos restantes y la última parte protagonizarán el concierto del jueves.

Lina Tur Bonet ha logrado situarse en la élite de los músicos de su generación. Violinista versátil y muy reclamada en toda Europa por agrupaciones de primer nivel, abarca un extenso repertorio que hunde sus raíces en los orígenes del violín hasta llegar a nuestros días, un repertorio que hace brillar tanto como solista como junto a orquestas sinfónicas. Es una entusiasta de la obra de Bach y también de recuperar las obras menos conocidas de los autores más célebres. En esta ocasión, actuará junto a Musica Alchemica, grupo de música antigua que ella misma fundó y que dirige en la actualidad. Puso en marcha esta agrupación con el objetivo de interpretar músicas de todos los tiempos, pero que fuera un proyecto que trascendiera el ámbito musical para abordar propuestas artísticamente multidisciplinares, pedagógicos y de investigación. Así, han participado en numerosas performances en las que se han combinado música, proyecciones audiovisuales, danza, teatro y otras disciplinas artísticas. Juntos, la violinista y Musica Alchemica interpretaron en Viena la integral de ‘Las sonatas del Rosario’ en una única jornada.

El Delibes+ Antigua, centrado esta temporada en un repertorio 100% barroco, contará con otros dos conciertos, que tendrán lugar también en el mes de diciembre en la Sala de Cámara del CCMD, a las 20.00 horas. El primero, el sábado 12, correrá a cargo de Il Giardino Armonico, grupo en residencia del CCMD, y la soprano Anna Prohaska. Bajo la batuta de Giovanni Antonini, interpretarán varias obras inspiradas en las figuras de Dido y Cleopatra. Cerrará la propuesta el Ensemble Barroco de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, OSCyL, junto a miembros de Il Giardino Armonico. Será el día 17, jueves, y el repertorio del concierto lo conformarán algunos de los grandes conciertos del período barroco. Las entradas, a 25 y 15 euros, respectivamente, pueden adquirirse en los mismos puntos de venta citados anteriormente. Las ‘Entradas Último Minuto’ estarán también disponibles para estas dos actuaciones. Además, el CCMD pone a disposición del público un abono para el ciclo completo por 56 euros.

fahmi_alqhai

XVII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
La Ritirata de J. Obregón, que toma su nombre de un célebre quinteto de Boccherini, se ha erigido en poco tiempo en referencia ineludible en el panorama de la música antigua gracias a su calidad musical y a la originalidad de sus propuestas. Y no por casualidad, muchos de sus programas incorporan piezas del maestro italiano y de su compatriota Brunetti. Además del conjunto de variaciones sobre la propia Ritirata, nos presentan en primicia absoluta uno de los ambiciosos cuartetos de Brunetti, acompañado de dos españolistas quintetos para guitarra y cuerdas de Boccherini.

Universidad Internacional de Andalucía
Sede Antonio Machado
Baeza
Viernes 5 de diciembre, 21.00h.

Italianos en la corte

Como un complemento natural del concierto anterior, este programa se centra en el predecesor inmediato del cuarteto de cuerda, el trío para dos violines y bajo, género al que Brunetti y Boccherini (junto a otros compositores españoles como José Castel, José Herrando o Juan Oliver) realizaron notables aportaciones. En esta ocasión, la participación de La Ritirata en formato trío cuenta con la destacada presencia del violinista austríaco de origen japonés Hiro Kurosaki, uno de los artistas más demandados dentro del campo de la interpretación históricamente informada, y de Lina Tur Bonet, una de nuestras violinistas barrocas más destacadas.

Hiro Kurosaki, violín
Lina Tur Bonen, Violín
Josetxu Obregoín, violonchelo
Auditorio del Hospital de Santiago
Úbeda, Jaén
Sábado 6 de diciembre, 12.30h.

Accademia del Piacere

Aunque menos recordada que otras efemérides musicales, en 2014 se conmemoran también los cuatrocientos años del nacimiento de Juan Hidalgo, uno de los nombres esenciales del Barroco hispano. Arpista de la Capilla Real, colaborador de Calderón en las primeras zarzuelas y óperas españolas y autor de un importante corpus de canciones de cámara (los tonos humanos), Hidalgo representa bien un tiempo de cruciales transformaciones culturales y políticas que Fahmi Alqhai y su reconocida Accademia del Piacere recrearán en una reconstrucción que será tan fiel con la época como creativa en su modernidad.

Fahmi Alqhai, viola da gamba y dirección
Juan Sancho, tenos
Auditorio de las Ruinas de San Francisco
Baeza, Jaén
Sábado 6 de diciembre, 20.30h.

Christian Zacharias

Christian Zacharias, pianista alemán nacido en la India (Jamshedpur, 1950) no es solo uno de los intérpretes de piano más celebrados e internacionales de su generación, sino también un apreciado director de orquesta. Entre su amplia discografía como solista nos ha dejado versiones de referencia de diversos autores, entre ellos Domenico Scarlatti. En este programa, Zacharias revisita al napolitano y lo enfrenta con Soler, compositores ambos que encontraron en el teclado la mejor expresión de una elevada y refinada sensibilidad artística que con Zacharias está en las mejores manos.

Christian Zacharias, piano
Auditorio del Hospital de Santiago
Úbeda, Jaén
Domingo 7 de diciembre, 20.30h.

Actualidad