PABLO GARCÍA LÓPEZ

El próximo viernes 12 de mayo el tenor Pablo García-López actuará en la XXXVII edición del Festival de Órgano de Álava junto a la organista Silvia Márquez, una de las mujeres más polifacéticas y consideradas dentro del ámbito de la llamada música antigua en España. Ambos intérpretes serán los encargados de inaugurar el certamen en la iglesia Santa Maria de Oyón con el recital La Speranza, en cuyo programa se podrán escuchar piezas de Johann Sebastian Bach, Alessandro Scarlatti y Henry Purcell, entre otros.

La Speranza, recital de órgano y tenor, nos propone un viaje a través de varios de los más destacados compositores barrocos de la época. Para Pablo García López “el barroco es parte fundamental de mi repertorio junto a Mozart y poderlo compartir con la especialista Silvia Marquez me enriquece y es todo un privilegio. La Speranza es un programa especial que hemos creado Silvia y yo para esta ocasión. La idea central es la búsqueda de esta esperanza a través de la espiritualidad que encontramos en Bach, Purcell o Alessandro Scarlatti”

La trigésimo séptima edición del Festival de Órgano de Álava pone en valor, un año más, el patrimonio que existe en el territorio con respecto a este instrumento. La entrada al concierto es gratuita hasta completar el aforo y además contará en la iglesia con una pantalla para que las personas asistentes puedan visualizar a los intérpretes.

      Pablo García-López, una carrera en alza

Tras su participación en Il Trittico, y en Les Nuits d’etè de Héctor Berlioz, Pablo García-López prosigue una temporada en la que su nombre figura en algunos de los títulos más comentados de los últimos meses, como Hadrian de Rufus Wainwright en el Teatro Real o el Orphée de Philip Glass a las órdenes del director de escena Rafael R. Villalobos en la nueva producción del Teatro Real y de Teatros del Canal  o La Tarara/123, un recital junto a la pianista Rosa Torres-Pardo en el Teatro Villamarta de Jerez con canciones populares  de Federico García López.

El próximo mes de junio volverá al Teatro Real de Madrid para participar en Il Turco In Italia de Rossini. Como broche final a la temporada estival, el tenor recalará en el Festival Internacional de Krumlov para ofrecer un concierto junto a solistas españoles de la talla del guitarrista Rafael Aguirre, la soprano Beatriz Díaz junto a la Filarmónica de Praga, dirigida por Manuel Hernández-Silva.

Recientemente, la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba ha reconocido como académico Pablo García-López por su carrera artística y aportación al mundo de la cultura.

PROGRAMA

LA SPERANZA / RECITAL DE ÓRGANO Y TENOR

  • Johann Sebastian Bach (1685-1750)
  • Preludio en re menor, BWV 538 *
  • Bist du bei mir
  • Henry Purcell (1659-1695)
  • A bird’s prelude (TheFairy Queen, acto II) *
  • If music be the food of love
  • Alessandro Scarlatti (1660-1725)
  • La speranza
  • Le violette
  • Variazioni sulla Follia di Spagna *
  • Johann Sebastian Bach
  • Aria Lass, o Fürst der Cherubinen (de la Cantata Herr Gott, dich loben alle wir, BWV 130).
  • Dietrich Buxtehude (1637-1707)
  • Praeludium en sol menor, BuxWV 163 *
  • Felix Mendelssohn-Bartholdy (1809-1847)
  • So ihr mich von ganzem Herzen (del oratorio Elias, op. 70, MWV A 25, parte I).
  • Johann Sebastian Bach (1685-1750)
  • Fuga en re menor, BWV 538 *
  • Órgano solo
GRIGORY SOKOLOV

La Sala Sinfónica del Auditorio Nacional vuelve a ser protagonista de uno de los conciertos más esperados cada año en el ambiente musical madrileño. El pianista Grigory Sokolov presenta su programa 2023, que en esta ocasión está a la música de Henry Purcell —con toda una primera parte de obras breves, suites, chaconas, canciones o rounds, típicos del barroco inglés—, y una segunda parte dedicada a la música de Mozart, con la Sonata no13 en si bemol mayor, KV 333 (315c), op.7 no2 y el Adagio en si menor, KV 540. Se trata de un repertorio poco usual, lo que convierte esta velada en algo único, ya que pocas veces se ha visto a un pianista de su calado dedicarle la mitad de un concierto a obras para tecla de Henry Purcell.

«El arte carismático de Sokolov tiene el poder de cultivar la concentración necesaria para que el público contemple incluso las composiciones más familiares desde nuevas perspectivas. En recital atrae a los oyentes a una estrecha relación con la música, trascendiendo asuntos de exhibición superficial y espectacularidad para revelar un significado espiritual más profundo. El arte de Sokolov descansa sobre los sólidos cimientos de su personalidad única y su visión individual.»

Este concierto se suma a las celebraciones por el centenario del nacimiento de Alicia de Larrocha — al que nuestro ciclo, en su 28o edición, está dedicado—, que le seguirán los recitales de Piotr Anderszewski (14 de marzo), Javier Perianes (18 de abril), Seong-Jin Cho (30 de mayo) y Arcadi Volodos (27 de junio).

www.fundacionscherzo.es

Sokolov©-Anna-Flegontova

Dido y Eneas

El martes 17 asistimos al estreno de Dido y Eneas, de Henry Purcell, en los Teatros del Canal. Blanca Li y Wiliam Christie se han unido para ofrecer una versión contemporánea de esta obra maestra de la música inglesa. Se trata de su segunda colaboración, después de la memorable producción de Les Indes Galantes, dirigida por Andrei Serbio para la Ópera de París en 2005.

Estrenada en Chelsea en 1689, Dido y Eneas continúa expresando hoy, de manera conmovedora, los sentimientos más profundos de amor y pérdida. El libreto es del poeta irlandés Nahum Tate a partir de su obra Brutus of Alba or the enchanted lovers y del libro IV de La Eneida, que el poeta latino Virgilio escribió en el siglo primero antes de Cristo.

Para contextualizar esta gran obra, Blanca Li ha subido la orquesta al escenario y ha creado una escenografía original, expresiva y atrevida. Y todo con un denominador común, la armonía.

Las óperas barrocas siempre resultan un desafío para los escenógrafos. Pero lo que sin duda es un acierto, es el maridaje que venimos observando desde hace un tiempo entre la ópera barroca y la danza contemporánea de calidad. El diálogo que se establece entre la obra de Purcell y la coreografía de Blanca Le y Evi Keller, es mucho más que complementario, se convierten en imprescindibles.

La plasticidad acuática de los bailarines en el oscuro escenario son el complemento visual perfecto a la historia y a los personajes protagonistas que interpretaban sus roles estáticos, desde lo alto de sus atalayas. Al frente del reparto, la mezzosoprano franco-italiana Lea Desandre, como Dido. Teníamos muchas ganas de escucharla y no nos ha defraudado. Acompañada por Renato Dolcini, como Eneas y Ana Vieira Leite, como Belinda.

Pero sin duda la protagonista de esta producción es la música de Purcell y Wiliam Christie su mejor intérprete. Al frente de su formación, Les Arts Florissants, delinea con minuciosidad todos los elementos de una partitura grandiosa. Todo ello con el sonido delicado y sutil de sus instrumentos de época.

Un acierto del Teatro Real programar esta producción y hacerlo en una sala más pequeña, donde se aprecia mejor el sonido delicado de estos instrumentos. Lástima que solo sean cinco funciones.

Madama Butterfly

El Teatro Real se une a la celebración de los Días Europeos de la Ópera, que tendrán lugar en todo el continente entre el 4 y el 13 de mayo y con los que se quiere dar a conocer el patrimonio y la riqueza cultural de la ópera, con dos acciones audiovisuales destinadas a todos los públicos, y para toda España, que tendrán lugar mañana, jueves 10 de mayo.

Por un lado, se emitirá, a través de la tecnología de Palco Digital a los colegios, la producción de Dido y Eneas, de Purcell, en la versión dirigida por Rafael R. Villalobos y concebida específicamente para jóvenes, en coordinación con las Consejerías de Educación de las comunidades autónomas con las que el Teatro Real ha firmado convenio de colaboración: Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Murcia.

Por otro, cines de toda España proyectarán en sus salas la aclamada y querida versión de Madama Butterfly, de Giacomo Puccini, dirigida por Mario Gas y protagonizada por la soprano Ermonela Jaho, que ha logrado conmover a miles de espectadores en todo el mundo.

Ambas iniciativas se llevan a cabo gracias al programa audiovisual del Teatro Real, que une nuevas tecnologías con proyectos de colaboración nacional e internacional, para lograr que sus espectáculos salgan del escenario madrileño y lleguen a un público cada vez más amplio y diverso.

Dido y Eneas

La propuesta de Rafael R. Villalobos, responsable de la dramaturgia y puesta en escena, traslada la acción de esta hermosa ópera de Purcell (1659-1695) a nuestros días, pleno siglo XXI, para analizar el difícil periodo de la adolescencia y buscar respuestas a los problemas y vivencias que tienen los jóvenes de hoy: el desarrollo de la personalidad, la amistad, el amor, los celos, el bullying… con diálogos y vocabulario juvenil cercanos al público para el que ha sido concebido.

La acción se desarrolla durante la fiesta de cumpleaños de Dido, que se celebra en un colorido y acogedor jardín. Los diseños de Maite Agorreta, responsable también de los figurines, y la iluminación de Miguel Ruz, configuran un marco lúdico y alegre en el que aflorarán las inseguridades y envidias del grupo, cuyas intrigas van tejiendo una dolorosa situación en la que todos rozan el límite de “lo malo” y “lo bueno” y nos ayudan a reflexionar sobre la búsqueda del equilibrio.

Madama Butterfly

Listado de cines

Esta ópera, una de las más demandadas por el público, recupera la original puesta en escena de Mario Gas, tan alabada por la crítica, cuya acción está ambientada en un plató de cine de Hollywood de los años cuarenta y el público asiste al doble efecto de la acción, el de la historia de los personajes y el de la película. La representación está protagonizada por la soprano Ermonela Jaho y el tenor español Jorge de León. Junto a un extraordinario reparto y el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, la dirección musical está a cargo de Marco Armiliato.

La historia de Cio-Cio San, joven geisha adolescente que se enfrenta a su familia y su cultura por amor hacia el oficial B. F. Pinkerton, de la Marina estadounidense, quien entiende la relación como un mero entretenimiento durante su estancia en Japón, ha conmovido a generaciones de aficionados y tuvo un lugar preeminente en la vida de Puccini hasta el último de sus días.

Joyce DiDonato

Una paciente Joyce DiDonato observa, sentada desde el fondo del escenario, como el público entra en la sala y toma asiento. Se está poniendo de moda esta entrada a porta gayola, que requiere de cierta valentía para arrancarse a cantar si haber calentado previamente.

La mezzosoprano estadounidense presentaba en el Teatro Real de Madrid su nuevo espectáculo (y disco) “En guerra y paz: armonía a través de la música”. Un proyecto cargado de buenas intenciones en el que DiDonato ha puesto todas sus energías. Buscar la paz y la armonía a través de la música y hacer de ello un proyecto humanitario. Este es el gran desafío que plantea DiDonato con su nuevo espectáculo.

El programa está dividido en dos partes bien diferenciadas, la primera dedicada a la guerra, en la que se interpretan obras de G. F. Händel (1685-1759), Leonardo Leo (1694-1744), Emilio de Cavalieri (1550-1602), Henry Purcell (1659-1695) y Carlo Gesualdo (1566-1631). La segunda parte, mucho más coherente, estuvo dedicada a la paz, con obras de Purcell, Händel y Arvo Pärt (1935), del que se interpretó la estremecedora obra Da pacem, Domine. Composición que fue encargada por Jordi Savall en memoria a las víctimas del atentado de Madrid de 2004.

 

 

La actuación de Il Pomo d´Oro fue, simplemente, magistral. Es sin duda una de las mejores formaciones que pueden escucharse en la actualidad. La genial dirección de Maxim Emelyanichev, también al clave, llenaron de energía y musicalidad un recital en el que el acompañamiento musical estuvo por encima del de la interpretación de una DiDonato que posee un gran magnetismo sobre el escenario, pero que ayer no consiguió transmitir tanta carga dramática. Tal vez el exceso elementos visuales impidió el recogimiento que requerían las obras.

Se trata de un espectáculo muy visual, con efectos de luz y proyección de vídeos y una coreografía ejecutada por el bailarín Manuel Palazzo, que acompañan la interpretación de DiDonato. Cuando los elementos que acompañan a este tipo de espectáculos no aportan nada al mismo, simplemente, son innecesarios. Eso es lo que ocurrió anoche en esta guerra y paz. La sencilla, aunque elegante, coreografía de Palazzo, no aportaba nada al espectáculo. Tampoco las proyecciones de video de Yousef Iskandar, aunque no por ello dejaron de ser hermosas. La música barroca no necesita de ningún adorno ni aditivo más allá de su propia interpretación. Y si ésta, además, corre a cargo de Il Pomo d´Oro, nada se puede echar en falta.

El recital terminó con un agradecido discurso de Joyce DiDonato y dos excelentes propinas, el aria Par che di guibilo, de Attilio Regolo, de Niccolò Jommelli (1714-1774) y un intimista Morgen!, de Richard Strauss (1864-1949), para terminar una noche en la que recibió el calor del público de Madrid.

Joyce DiDonato

El próximo 2 de junio, viernes, a las 20.00 horas Joyce DiDonato volverá al Teatro Real con un concierto integrado en el ciclo Voces del Real, en el que presentará su nuevo proyecto artístico titulado En guerra y paz, armonía a través de la música, cuya idea surgió tras los atentados de París en noviembre de 2015 y con el que, a través de la música barroca, reflexiona sobre la desesperación y la esperanza.

Concebido como una propuesta artística que trasciende el concierto clásico convencional, DiDonato se ha rodeado de un grupo de artistas de gran prestigio e inquietudes intelectuales que han colaborado en el diseño del espectáculo. La parte instrumental estará interpretada por la formación barroca Il Pomo d’Oro, con dirección musical de  Maxim Emelyanichev. Sobre la escena las proyecciones del artista visual Yousef Iskandar y la coreografía de Manuel Palazzo desarrollarán el discurso narrativo articulado por una selección de arias de Händel y Purcell, entre otros.

El programa está vertebrado por dos conceptos antagónicos: la guerra y la paz. La primera parte, centrada íntegramente en la guerra, se abrirá con el aria Scenes of Horror, Scenes of Woe, del oratorio Jeptha, de Händel. A partir de ese momento, la voz expresiva y dúctil de Joyce sumergirá al espectador en los sentimientos de rabia, miedo, dolor y venganza surgidos de los conflictos humanos. Del compositor alemán se escucharán también arias de Rinaldo y Agripina, junto a otras de Andromaca, de Leonardo Leo y Dido and Aeneas, de Henry Purcell.

Completarán esta parte piezas instrumentales barrocas de Emilio de’ Cavalieri (la Sinfonia da Rappresentatione di anima e di corpo)Henry Purcell (​chacona en Sol menor para tres violines y continuo) y Carlo Gesualdo (Tristis est anima mea. Tenebrae Responsoria No. 2).

Tras el descanso llegará el momento de la paz, el canto a la vida, el amor y la esperanza. Del caos y las tinieblas, del espíritu devastador, surgirán la actitud y la palabra decididamente optimistas. The Indian Queen, de Purcell, y Susanna y Rinaldo de Händel exigirán de la cantante estadounidense su máximo virtuosismo. La obra instrumental Da pacem, Domine del compositor estonio Arvo Pärt preparará el espíritu para las palabras de Cleopatra: “… así mi corazón, tras penas y llantos, ahora que halla su consuelo, se colma de felicidad…” (Giulio Cesare, Händel).

Joyce DiDonato mantiene una estrecha relación con el Teatro Real, en cuyo escenario dio los primeros pasos de su carrera en Europa, interpretando a Angelina en La cenerentola (2001). Desde entonces ha protagonizado tres óperas ─Ariadne auf Naxos (2006), Idomeneo re di Creta (2008) Der Rosenkavalier (2010)─ y dos conciertos ─uno con Les talents lyriques (2008) y  otro con  Il complesso barroco (2013)─,  siempre  con una entusiasta acogida por parte del público.

El concierto de Joyce DiDonato en el Teatro Real será el primero de su gira por España, que incluye actuaciones en Barcelona y Oviedo junto a Il Pomo d’Oro.

FIRMA DE DISCOS

Al término del concierto Joyce DiDonato estará a disposición del público para la firma de su último disco, In War & Peace.

Les Talens Lyriques

En el marco de las conmemoraciones del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare (1564-1616), el Teatro Real ofrecerá un concierto con la soprano Maria Grazia Schiavo y la prestigiosa orquesta Les Talens Lyriques, bajo la dirección del clavecinista y director francés Christophe Rousset.

Para este homenaje musical se han elegido obras inspiradas en comedias y dramas del genial escritor inglés a lo largo de los siglos XVII y XVIII, tamizadas y recreadas por los libretistas de cada período, y dentro de los dictámenes musicales y estéticos de las distintas épocas.

Así, a lo largo de este atractivo concierto titulado Music for a While – A Tribute to Shakespeare, se podrá disfrutar de la evolución del gusto musical europeo desde el singular barroco inglés de Henry Purcell (1659-1695) a los albores del Clasicismo del alemán Carl Heinrich Graun (1704-1759) con la creciente influencia de la ópera italiana, que sedujo al público de toda Europa.

Abre el programa la música de Purcell: tres piezas de la fabulosa semiópera The Fairy Queen (La reina de las hadas), basada en una adaptación de la comedia El sueño de una noche de verano, y un recitativo y aria de The Tempest (La tempestad), en la que el compositor da voz a los habitantes de la isla encantada de Próspero, “llena de rumores, ruidos y melodías que deleitan y no hieren”, como escribió Shakespeare.

Sin salir de Inglaterra, pero ya con el soplo de la ópera italiana, siguen la obertura y dos arias de Giulio Cesare in Egitto (Julio César en Egipto), la más célebre ópera heroica de Georg Friedrich Händel (1685-1759), que se aleja de las tragedias históricas de Shakespeare Julio César y Antonio y Cleopatra para concentrarse en la relación de amor y lujuria entre el dictador romano y Cleopatra.

La primera parte concluye entre Inglaterra e Italia, con el compositor y violinista italiano Francesco Maria Veracini (1690-1768), cuya carrera trascurrió en los dos países. Con su último melodrama, Rosalinda, se despidió de la capital inglesa, rescatando a la salvaje y valiente heroína de la comedia shakesperiana Como gustéis.

Con Carl Heinrich Graun (1704-1759) cruzamos el mar del Norte y avanzamos en el tiempo, pero sigue el influjo creciente de la música italiana. Este afamado tenor y prolífico compositor fue una de las figuras más relevantes en la transición entre el Barroco y el Clasicismo como denota su ópera Coriolano, de la que se interpretará la obertura y una aria y recitativo.

La velada concluirá con fragmentos de Romeo und Julie, del compositor checo Georg Anton Benda (1722-1795) que mezcla los preceptos del melodrama italiano con la parte más dramática y oscura de la obra homónima de Shakespeare, floreciendo en un curioso singspiel, desprovisto de toda la comicidad original de la obra.

BIOGRAFÍAS

MARIA GRAZIA SCHIAVO | SOPRANO

Estudió con Raffaele Passaro en el Conservatorio de Nápoles, su ciudad natal, donde se graduó con honores. Tras ganar varias competiciones internacionales, debutó escénicamente con el papel protagonista de La gatta cenerentola, y se especializó en el repertorio barroco y la música de cámara. Sus recientes interpretaciones en Rinaldo (Théâtre des Champs-Elysées), Die Entführung aus dem Serail (Roma) y Demofoonte de Niccolò Jommelli (Salzburgo, París) con Riccardo Muti la han reafirmado como una de las sopranos más importantes de su generación. Su repertorio, en el que destacan obras del siglo XVIII napolitano como Il Pulcinella vendicato, Motezuma y Partenope, incluye también L’Orfeo, La Didone, Statira, Lucia di Lammermoor, Die Zauberflöte, Don Giovanni, La traviata y numerosas obras vocales de Wolfgang Amadeus Mozart, Giovanni Battista Pergolesi y Georg Friedrich Händel. Ha actuado en teatros como el Comunale de Bolonia, el Regio de Turín, La Fenice de Venecia, el San Carlo de Nápoles, la Ópera de Roma, la Ópera Real de Lieja, el Theater an der Wien y el Mozarteum de Salzburgo.

 

CHRISTOPHE ROUSSET | DIRECTOR MUSICAL

Clavecinista de prestigio internacional, músico y director de orquesta inspirado por la pasión por la ópera y la herencia musical europea. Estudió en La Schola Cantorum de París y en el Conservatoire Royal de La Haya, y en 1991 fundó Les Talens Lyriques. Es un consumado intérprete de las obras para teclado de François Couperin, Jean-Philippe Rameau, Jean-Henri D’Anglebert, Antoine Fourqueray y Johann Sebastian Bach, y sus grabaciones han recibido numerosos galardones internacionales. Como director de Les Talens Lyriques, ha actuado en las salas de concierto más prestigiosas, como el Théâtre des Champs-Élysées, la Salle Pleyel, la Opéra de Lausanne, el Teatro Real, el Theater an der Wien, el Barbican Centre, el Carnegie Hall, el Concertgebouw de Ámsterdam y los festivales de Aix-en-Provence y Beaune. También ha visitado, como director invitado, el Liceu de Barcelona, el San Carlo de Nápoles o el Teatro alla Scala de Milán. Organiza y dirige numerosas clases magistrales y academias para jóvenes. Ha sido nombrado Chevalier de l’Ordre National de la Légion d’Honneur, Commandeur dans l’Ordre des Arts et des Lettres y Chevalier dans l’Ordre National du Mérite.

LES TALENS LYRIQUES

Toma su nombre del subtítulo de Les Fêtes d’Hébé de Rameau. Su repertorio lírico e instrumental abarca del primer Barroco hasta el Romanticismo, interpretando con idéntica asiduidad las obras maestras de la historia de la música y partituras poco conocidas o inéditas de Monteverdi, Cavalli, Händel, Lully, Mondonville, Martín y Soler, Mozart, Salieri, Rameau, Gluck, Beethoven, Cherubini, Berlioz, Massenet y Saint-Saëns. Junto a su director, Christophe Rousset, ha colaborado con afamados directores de escena como Pierre Audi, David McVicar, Claus Guth, Erig Vigner, Ludovic Lagarde o Robert Carsen. Además del repertorio lírico, frecuenta otros géneros musicales, como el madrigal, la cantata, el air de cour, la sinfonía y buena parte del repertorio de la música sacra. Desde 2007 trabaja musicalmente con jóvenes estudiantes parisinos, organizando numerosos talleres y residencias musicales pedagógicas. Recibe el apoyo del Ministerio Francés de Cultura y Comunicación y de la Ciudad de París, así como del Patrons Circle y de Annenberg Foundation / GRoW–Gregory and Regina Annenberg Weingarten.

PROGRAMA

PARTE I

HENRY PURCELL (1659-1695)

The Fairy Queen:

First music: Prelude – Hornpipe

Song: “See, even Night”

Dance for Chinese man and woman

The Tempest:

Recitativo y aria de Aeolus:

“Your awful voice – Come down my blusterers”

GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685-1759)

Giulio Cesare in Egitto:

Ouverture

Arias de Cleopatra: “Se pietà di me non senti”

“Da tempeste il legno infranto”

FRANCESCO MARIA VERACINI (1690-1768)

Rosalinda

Aria de Martano: “Allevar la serpe in seno”

DURACIÓN APROXIMADA: 45 MIN.

PARTE II

CARL HEINRICH GRAUN (1704-1759)

Coriolano

Ouverture

Recitativo y aria de Volunnia:

“Ah! no mio Coriolano – Senza di te mio bene”

Aria de Volunnia: “Mio dolce sposo” 

GEORG ANTON BENDA (1722-1795)

Romeo und Julie

Recitativo acompañado y aria de Julie:

“Auch sie verstummt – Du, die vom grauen Wagen”

MARIA GRAZIA SCHIAVO, SOPRANO 

LES TALENS LYRIQUES

CHRISTOPHE ROUSSET, DIRECTOR MUSICAL

Dido y Eneas

El próximo fin de semana, 19 y 20 de diciembre, llega al  Teatro Real uno de los grandes espectáculos juveniles programados para la presente temporada: Dido y Eneas, a hipster Tale. Adaptación de la ópera de Henry Purcell Dido and Aeneas, compuesta en 1688, que narra la historia de amor entre Dido, reina de Cartago, y Eneas, héroe troyano, y es considerada una de las obras más teatrales e interesantes del barroco.

En la propuesta que veremos en el escenario del Real, Rafael R. Villalobos, responsable de la dramaturgia y puesta en escena, traslada la acción a nuestros días, pleno siglo XXI, para analizar el difícil periodo de la adolescencia y buscar respuestas a los problemas y vivencias que tienen los jóvenes de hoy: el desarrollo de la personalidad, la amistad, el amor, los celos, el bullying.. con diálogos y vocabulario juvenil cercanos al público para el que ha sido concebido.

La acción se desarrolla durante la fiesta de cumpleaños de Dido, que se celebra en un colorido y acogedor jardín. Los hermosos diseños de Maite Agorreta, responsable también de los figurines, y la iluminación de Miguel Ruz, configuran un marco lúdico y alegre en el que aflorarán las inseguridades y envidias del grupo, cuyas intrigas van tejiendo una dolorosa situación en la que todos rozan el límite de “lo malo” y “lo bueno” y nos ayudan a reflexionar sobre la búsqueda del equilibrio.

La juventud de Dido y Eneas, a hipster Tale, se traslada también a la interpretación musical, liderada por el grupo de música barroca Forma Antiqva, al frente de la cual se encuentra Aarón Zapico, director musical de la producción, y cinco músicos del Ensemble de la JORCAM. Una selección de nuevos y brillantes intérpretes encabezados por Adriana Mayer (Dido), Diego Blázquez (Eneas), Sandra Redondo (Belinda),  Aurora Peña (Second Woman), Konstantin Derri (Hechicero), Urszula Bardlowska (Second Witch) y Thiago Vaz y Javier Povedano (Amigos).

La página web del Teatro Real, en su apartado de espectáculos infantiles y juveniles, dispone de información ampliada del espectáculo en una interesante guía pedagógica que los espectadores pueden descargarse de forma gratuita, para profundizar en los aspectos dramatúrgicos, musicales y filosóficos de la representación: http://www.teatro-real.com/es/ninos-y-jovenes/programa-pedagogico/espectaculos-infantiles/dido-amp-eneas

Las mañanas de los días 19 y 20 de diciembre, en sesiones dobles, a las 11.00 y a las 13.00 horas, el barroco se hace moderno en un espectáculo de ópera que es mucho más que música y del que nadie saldrá indiferente.

imagen de la ópera The Indian Queen

Y por fín llega Purcell al Teatro Real. Lo hace con una de sus obras menos conocidas y representadas, The Indian Queen. Y, como no, rodeada de polémicas previas. Sobre todo por parte de quienes presumen en esta producción segundas o terceras intenciones. Descontextualizar la historia, la de hace 500 años, como la de hace 70, es una tarea pendiente para muchos.

Conviene decir que el público de la función de estreno tiene sus propias peculiaridades. Son muchas las ocasiones en las que el veredicto final es muy diferente al resto de representaciones. Y así ha sido también en esta ocasión. Los abucheos al final de la primera parte de esta función, se tornaron aplausos en representaciones posteriores. Es este un misterio que podría ser objeto de estudio. Desde aquí lanzo esta hipótesis por si algún curioso se interesa por el tema.

The Indian Queen es la última obra del compositor inglés Henry Purcell en 1695. Se trata de una obra inacabada. El compositor murió helado en la calle una noche de borrachera después de que su mujer no le dejara entrar en casa. Fue su hermano quien se encargó de finalizarla con un estilo mozartiano poco afortunado. Desde entonces son varias las ocasiones en las que se ha querido dotar a esta obra de otro final que no siempre ha sido el más acertado.

Pero situémonos antes de valorar la verdadera proporcionalidad de la nueva versión de Peter Sellars. Purcell inició sus composiciones a una edad muy precoz, con apenas 15 años se publicaron sus primeras obras y pronto inició una brillante carrera profesional. La Inglaterra de los primeros años de Purcell era la de la época de los puritanos. Estaban prohibidas casi todas las expresiones artísticas y los teatros permanecían cerrados. El joven Purcell se limitaba entonces a composiciones de carácter litúrgico ya que la ópera, como tal, no se conocía aún en Inglaterra. Sería Haendel quien introdujese las primeras óperas de estilo italiano. Con la restauración monárquica y la llegada al trono de Carlos II, se reabrieron los teatros y la vida cultural y social regresó a las ciudades inglesas. En esta inédita situación, la demanda de nuevos “productos” culturales fue extraordinaria. Y las inquietudes de Purcell por la música, el teatro o la danza, le llevaron a realizar las primeras composiciones. Nacen así las llamadas semióperas, dramas musicales interpretados por personajes secundarios, a menudo alegóricos, mientras la acción principal es relatada oralmente.

The Indian Queen, cuya partitura original apenas dura 50 minutos, es una semiópera formada por las llamadas masques o divertimentos que reúne poesía, música y complicados decorados donde la danza y otras expresiones artísticas tienen cabida. La versión que Peter Sellars ha creado tras más de 25 de admiración y profundización en esta obra, ha tenido un colaborador necesario, Teodor Currentzis. Con él coincidió cuando ambos ensayaban Iolanta y descubrieron su pasión común por el compositor inglés y por esta obra en concreto. El resultado responde casi milimétricamente al concepto clásico de semiópera. Con una duración de casi cuatro horas tras la incorporación de himnos y salmos del propio compositor, en su mayoría litúrgicos, pero perfectamente imbricados en la nueva literatura de la obra, proporcionando equilibrio y coherencia dramática. Ese dramatismo oscuro y desgarrador con el que Purcell se despide del mundo. Sellars ha transformado también el libreto original con una reescritura encargada para la ocasión a Rosario Aguilar. Escritora nicaragüense, autora de “La niña blanca y los pájaros sin piel”. Esa niña blanca es Leonor, hija de Teculihuatzin (Doña Luisa) y el conquistador Don Pedro de Alvarado. Ambos protagonistas de la historia.

La obra comienza con el dinamismo del cuadro de bailarines evolucionando en silencio hasta que comienza la música. Dinamismo que será una constante en la obra. Como lo serán también los silencios, esos silencios valorativos a los que Sellars recurre como elemento reflexivo entre interludios. El escenario es sencillo y limpio. Tan solo las obras expresionistas de Gronk visten el escenario de lado a lado llenando de fuerza y simbolismo cada una de las masques. La discreta y delicada iluminación de James F. Ingalls dota de vida y movimiento estos inmensos lienzos que embellece a su vez con los efectos de los juegos de sombras.

El cuadro de bailarines formado por Burr Johnson, Takemi Kitamura, Caitlin Scranton y Paul Singh es uno de los distintos planos artísticos que se desarrollan a la vez sobre el escenario. Tienen un peso y un protagonismo extraordinario. El estadounidense Christopher Williams, ha creado una coreografía actual, elegante y precisa, basada en las danzas barrocas cortesanas y es ejecutada con una brillantez magistral por estos cuatro artistas. Resaltar la exquisitez de movimientos de Caitlin Scranton.

La obra es narrada por Leonor, la niña blanca, interpretada por la actriz puertorriqueña Maritxel Carrero. Su presencia es escena, discreta pero rotunda, va presentando los interludios donde las mujeres, conquistadoras e indígenas, son las protagonistas. Poner en primer plano la importancia de la mujer, siempre omitida por la historia, es uno de los propósitos de esta obra, otorgándoseles un papel mediador entre los conflictos que entablan los protagonistas masculinos. Pero tanta narración resulta excesiva y, a pesar de un inglés perfectamente entendible, y de una muy buena proyección de voz sin amplificación alguna. Mucho público acabó desertando de los subtítulos. La historia narra la tragedia que se vivió durante las conquistas españolas en el Nuevo Mundo, Sellars se ha centrado en el drama de la conquista espiritual. Despojar a un pueblo de sus dioses para obligarles a adorar a otros. Argumento en sintonía con los cuestionamientos más profundos que Purcell se planteaba a través de su música, y que van abriéndose paso a través de los himnos y salmos escogidos por Sellars para completar la obra.

El cuadro de jóvenes cantantes está encabezado por Jilia Bullock, que interpreta a la reina Teculihuatzin o Doña Luisa, una vez cristianizada. Con un físico y una presencia muy adecuada al personaje, su voz extensa y consistente, acompañó en todo momento una muy buena dramatización. Muy bien en las escenas finales de su enfermedad y muerte, a pesar de la lentitud, al borde del aburrimiento, que en ese momento alcanzó la obra.

La soprano bielorrusa Nadine Koutcher dio vida a una extraordinaria y serena Doña Isabel con una voz redonda y pulida. Su “O solitude”, de un dramatismo sobrecogedor y un maravilloso pianissimi en “See, even night herself is here” que resultó conmovedor.

El contratenor coreano Vince Yi, dueño de un exótica y hermosa voz, impresionó por su ligereza en la coloratura y extraordinarios agudos. No le acompañó, como a la mayoría de protagonistas, el vestuario.

El otro contratenor de la noche, el francés Christophe Dumaux como Ixbalanqué, interpretó algunas de las piezas más conmovedoras, interpretadas con un exquisito gusto y timbre dramático como en “Music for a while”.

Los protagonistas masculinos, Markus Brutscher, como Don Pedrarias Dávila y Noah Stewart, Don Pedro de Alvarado, que solo canta en la segunda parte, son los elementos vocales menos brillantes de la producción. Stewart no pasó de la discreción y tuvo dificultades en la emisión si su postura no era totalmente vertical. Los uniformes militares que vestían y alguna escena cervecera, deslucieron un tanto en medio de tanta belleza escénica.

Sin duda, la voz más importante de la noche fue la del coro, MusicAeterna. Unísonos impecables que solo pueden ser producto de un trabajo constante e incansable bajo la dirección du su titular, Teodor Currentzis. No hubo frialdad, todo lo contrario. La disciplina puesta al servicio de la expresión artística más elevada. Siempre atentos a las entradas, a los silencios, a una perfecta respiración acompasada. Potentes entradas en volumen o en crecendo, y todo ello envuelto en la mística de las emociones.

Currentzis es, sin duda, uno de los directores que más vertiginosamente crece en el panorama internacional y una de las batutas más caudalosas. El tempo dramático con el que llevó a la orquesta y al coro. La comunicación y conocimiento que existe entre él y los cuerpos estables de la Opera de Perm, se aprecia en cada momento de la obra. Un sonido pulcro y refinado, lleno de efectos emocionales. El sonido del continuo, dirigido por Andrew Lawrence-King, y el de los archilaúdes y el salterio. Pero el sonido extraído del laúd y la tiorba, creando una atmósfera oscura, dramática en el acompañamiento de los salmos, centrando el carácter barroco de toda la obra y el sentimiento que Purcell puso en ella. Un sonido pulido en su espesura, que invitaba al recogimiento permanente, a la exaltación contenida o, simplemente, al entusiasmo interior, ese con el que es transmitido.

Sensibilidad, dramaturgia, fuerza, equilibrio, delicadeza, belleza… Literatura, música, teatro, danza, pintura, canto… El mundo en el escenario.

The Indian Queen Henry Purcell (1659-1695)
Semiópera en cinco actos y un prólogo con música de Henry Purcell y libreto de John Dryden
Nueva versión de Peter Sellars con textos de Katherine Philips, George Herbert y otros
Testos hablados extraídos de la novela “La niña blanca y los pájaros sin pies”, de Rosario Aguilar
Nueva producción del Teatro Real, en coproducción con la Ópera de Perm y la English National Opera de Londres
D. musical: Teodor Currentzis
D. escena: Peter Sellars
Escenógrafo: Gronk
Figurinista: Dunya Ramicova
Iluminador: James F. Ingalls
Coreógrafo: Christopher Williams
D. coro: Vitaly Polonsky
Reparto: Vince Yi, Julia Bullock, Nadine Koutcher, Markus Brutscher, Noah Stewart, Christophe Dumaux, Luthando Qave, Maritxell Carrero
Bailarines: Burr Johson, Takemi Kitamura, Caitlin Scranton y Paul Singh
Coro y Orquesta de la Ópera de Perm (MusicAeterna)

Críticas