Goerne y Schubert

El barítono alemán Matthias Goerne regresa junto al pianista Alexander Schmalcz al Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela para ofrecer un programa monográfico de canciones de Franz Schubert, figura clave del Romanticismo. En el recital, Goerne hará un recorrido por algunas de las canciones más famosas del compositor, entre las que se encuentran exquisitas obras maestras como Der Wanderer, Der Jüngling und der Tod, Grenzen der Menschheit, Der Winterabend o Der liebliche Stern. El concierto tendrá lugar el lunes 5 de febrero a las 20h00 en el Teatro de la Zarzuela.

Considerado uno de los cantantes más versátiles y demandados a nivel internacional, Matthias Goerne goza de una consolidada carrera tanto en el ámbito del lied como en la ópera, y ha actuado en prestigiosos teatros como la Metropolitan Opera House de Nueva York, la Ópera Nacional de París o la Ópera Estatal de Viena. Con hasta cuatro nominaciones a los Grammy, el intérprete ha colaborado con las orquestas, los directores y los pianistas más importantes del mundo. En esta ocasión, une fuerzas con Alexander Schmalcz, con quien ha orquestado obras de Schubert, para sumergirse en un programa que refleja todo el universo musical del que está considerado el maestro indiscutible del lied.

El recital se abrirá con Der Wanderer, D 489 (El caminante), una de las piezas de Schubert más conocidas. La obra revela su estilo más personal y despliega una gran complejidad de ideas musicales, tomando como tema central los sentimientos de un personaje que vaga de un lugar a otro porque no encuentra su lugar en el mundo. Por su parte, también destaca la reflexiva Der Jüngling und der Tod, D 545 (El joven y la muerte), en la cual el protagonista busca la liberación a través de un encuentro con la muerte; mientras que en Grenzen der Menschheit, D 716 (Límites de la humanidad) se nos ofrece un viaje por los cuatro elementos: fuego, aire, tierra y agua. Otra joya musical en la que Goerne se adentrará, entre otras, es la serena y misteriosa Der Winterabend, D 938 (La tarde de invierno). El broche de oro lo pondrá Der liebliche Stern, D 861 (La dulce estrella), bellísima canción que invita a reflexionar sobre los misterios del mundo y de la vida.

Sobre Matthias Goerne

Matthias Goerne es uno de los cantantes más versátiles y solicitados internacionalmente y un invitado frecuente en festivales y salas de conciertos de renombre. Ha colaborado con las orquestas, los directores y los pianistas más importantes. Nacido en Weimar, estudió con Hans-Joachim Beyer en Leipzig y, más tarde, con Elisabeth Schwarzkopf y Dietrich Fischer-Dieskau. El barítono ha cantado en los más célebres teatros de ópera del mundo, como la Metropolitan Opera House de Nueva York, la Royal Opera House Covent Garden de Londres, el Teatro Real de Madrid, la Ópera Nacional de París y la Ópera Estatal de Viena. Sus papeles van desde Wolfram (Tannhäuser), Amfortas (Parsifal), Marke (Tristan und Isolde), Wotan (Der Ring des Nibelungen), Orestes (Elektra) y Jochanaan (Salome) hasta los principales protagonistas en El castillo de Barba Azul (A Kékszakállú Herceg Vára) de Béla Bartók y Wozzeck de Alban Berg. El arte de Goerne ha sido documentado en numerosas grabaciones, muchas de las cuales han recibido prestigiosos premios, entre ellos, cuatro nominaciones a los Grammy, el Premio ICMA, el Premio Gramophone, el BBC Music Magazine Vocal Award 2017 y un Diapason d’Or. Después de sus legendarios registros con Vladimir Ashkenazy y Alfred Brendel para Universal Music, publicó una serie de canciones de Schubert seleccionadas en doce álbumes para Harmonia Mundi (The Goerne Schubert edition) con eminentes pianistas. Sus últimos títulos con Christoph Eschenbach (Brahms), Markus Hinterhäuser (Schumann), la BBC Symphony (Mahler) y la Swedish Radio Symphon (Wagner) han recibido críticas muy favorables. El intérprete ha sido uno de los artistas más activos del circuito internacional durante el periodo de la pandemia con conciertos en festivales y ciclos en los escenarios más destacados de Austria, Polonia, Rusia, Francia, Alemania, España, Suiza, Italia y Finlandia. Matthias Goerne ha participado, con el presente, en veintidós recitales del Ciclo de Lied: V (98-99), VI (99-00), VII (00-01), VIII (01-02), IX (02-03), X (dos recitales, 03-04), XII (05-06), XIII (06-07), XIV (07-08), XV (08-09), XVI (09-10), XVII (10-11), XIX (12-13), XXI (14-15), XXIII (16-17), XXIV (tres recitales,17-18), XXVI (19-20), XXVIII (21-22), XXX (23-24).

Sobre Alexander Schmalcz

Desde el principio, el pianista Alexander Schmalcz ha trabajado con cantantes legendarios como Edita Gruberova, Grace Bumbry, Anna Tomowa-Sintow, Peter Schreier y Matthias Goerne. Asimismo, se presenta regularmente en prestigiosas salas de concierto, como el Teatro alla Scala de Milán, la Ópera Estatal de Viena, el Théâtre du Châtelet, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Gewandhaus de Leipzig, el Seoul Arts Center y el Tokyo Opera City Hall, y en festivales de todo el mundo como el Festival de Salzburgo, el Festival Tanglewood y el Festival Primavera de Praga. Por encargo del barítono Matthias Goerne, el pianista orquestó las obras de Schubert. Su repertorio completo está registrado en numerosos álbumes. Schmalcz recibió sus primeras lecciones de piano como corista en el Dresden Kreuzchor. Se formó en la Musikhochschule Dresden y en el Conservatorio de Utrecht antes de realizar sus estudios en la Escuela de Música y Drama Guildhall con Iain Burnside y Graham Johnson. Es, además, profesor titular de Interpretación en la Musikhochschule de Leipzig y ofrece clases magistrales a nivel internacional. Alexander Schmalcz ha participado, con el presente, en seis recitales del Ciclo de Lied: XVI (09-10), XIX (12-13), XXI (14-15), XXIII (16-17), XXVI (19-20), XXX (23-24).

Erika Baikoff

El lied alemán y la canción rusa convergen en la nueva cita del XXX Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela, en un recital que estará protagonizado por la soprano Erika Baikoff y el pianista Soohong Park. Ambos artistas debutan en el ciclo con un programa que rinde homenaje a las raíces de Baikoff, estadounidense de origen ruso considerada como una de las voces más prometedoras del momento. El concierto tendrá lugar el lunes 11 de diciembre, a las 20:00 horas, en el Teatro de la Zarzuela.

La primera parte de este recital incluye una selección de canciones de grandes compositores como Franz Schubert, Robert y Clara Schumann, y Erich Wolfgang Korngold; este último un autor que rara vez suele aparecer en el ciclo y cuya música hará las delicias del público. Tras una sucesión de piezas que miran hacia Oriente para ahondar en las raíces del Romanticismo, le tocará el turno a compositores cuya presencia en el concierto recordará la ascendencia rusa de la soprano: Nikolái Rimski Kórsakov, Serguéi Prokófiev y Serguéi Rachmaninov.

Discípula de maestros como Rudolf Piernay, la joven cantante Erika Baikoff es una de las grandes promesas de la lírica. Elogiada por la crítica por su perfecto dominio del espacio escénico, su fluida voz y su gran capacidad para expresar emociones, Baikoff ha sido galardonada con premios internacionales y también ha interpretado grandes papeles operísticos, como Juliet en Romeo and Juliet de Boris Blacher y Anna en Nabucco de Verdi. En esta ocasión, se subirá a las tablas del Teatro de la Zarzuela en el 30º aniversario del Ciclo de Lied con otra estrella del género, Soohong Park, uno de los pianistas más demandados de la actualidad y que ha actuado en grandes escenarios como el Wigmore Hall, el Barbican Centre o el Carnegie Hall.

De la canción alemana a la canción rusa

El programa se abrirá con tres piezas de Franz Schubert, el maestro indiscutible del lied, con emotivas canciones que evocan el esperado encuentro y la tristeza de las despedidas. Entre ellas, Baikoff interpretará Suleika I, D 720, considerada por Johannes Brahms como “el lied más hermoso jamás escrito”. Seguidamente, se intercalarán varias canciones de Robert y Clara Schumann, cargadas de un gran lirismo y del amor que sentían el uno por el otro, como Sie liebten sich beide, compuesto por Clara como regalo de cumpleaños para Robert. El primer bloque lo finalizarán tres obras de Drei Lieder, ciclo del austríaco Erich Wolfgang Korngold, entre ellas el elegante y exquisito Was du mir bist?.

La segunda parte del programa estará protagonizada por tres grandes autores rusos. De Nikolái Rimski-Kórsakov, conocido por grandes composiciones orquestales como la exótica y famosísima Scheherezade, se escucharán la melancólica Sé por qué en estas costas y la imaginativa Anoche durante tanto tiempo no pude dormir. Por su parte, la obra El patito feo de Serguéi Prokófiev ofrecerá al público la oportunidad de sumergirse en la popular fábula universal. El broche de oro lo pondrán obras maestras de Serguéi Rachmaninov, con piezas como No cantes más, belleza, que presenta rasgos que recuerdan a las óperas de Borodin, o la inquietante Estas noches de verano.

Lise Davidsen

Este año en Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela cumple 30 temporadas. Y como venimos observando estos últimos ciclos, se está produciendo un cambio generacional.

En esta ocasión, y para celebrar el aniversario, el Ciclo se ha estrenado con una de las mejores liederistas de esa nueva generación, la noruega Lise Davidsen (1987). Lo ha hecho además con un repertorio poco habitual, algo que se agradece, y a la vez muy exigente. Comenzó con el también noruego Edvard Grieg, para que escuchásemos su idioma, como ella misma comentó al público. Fem Digte af Otto Benzon (Cinco poemas de Otto Benzon), op. 69. Intensidad en estos poemas que, como Davidsen, se estrenaban en este Teatro.

La segunda parte de esta primera entrega estuvo dedicada al austríaco Alban Berg, concretamente Sieben frühe Lieder (Siete canciones de juventud).

La segunda parte comenzó con Schubert. Un cambio de registro en el que sobresalió el conocidísimo Erlkönig (El rey de los alisos). Una canción que acostumbramos a escuchar en barítonos y que en la voz de Davidsen adquirió todo el dramatismo que destilan los personajes en el texto. Definió con su voz a cada uno de ellos con una intensidad apabullante.

Continuó después con cinco canciones de Jean Sibelius. Canciones llenas de sutilezas amorosas a las que Davidsen imprimió poesía e intimidad en un delicado parlato. Un mundo nórdico y frío, pero, como aclaró, no exento de pasión en la interpretación.

Terminó con Svarta rosor (Rosas negras), donde volvió a demostrar sus capacidades vocales para la expresión. Con un control absoluto en el recorrido por diferentes registros.

Lise Davidsen es una soprano Spinto de grandes cualidades vocales en la que, sin duda, sobresale el volumen. Pleno, elegante, sin esfuerzo aparente, que llena la sala de resonancias que envuelven y desbordan. Tiene gran capacidad y variedad de registros y un perfecto fraseo en la diversidad idiomática de la que hizo gala. Con gran capacidad dramática en las canciones de mayor acción y una delicadeza exquisita en las románticas. Siempre expresiva y con la cadencia adecuada para cada interpretación.

Estuvo acompañada por el también debutante en el ciclo James Baillieu, que tuvo una muy correcta intervención, con algunos momentos de inspiración.

Entre el entusiasmo del público, Davinsen ofreció dos propinas de Edvard Grieg, Ein Traum (Un sueño) y Zur Rosenzeit (A la hora de las rosas), que pusieron el punto final a una noche mágica. Una noche que esperamos sea la primera de muchas.

Las musas de Schubert
El próximo 15 de febrero a las 18:30h, tendrá lugar el primer concierto del ciclo Las musas de Schubert en la Fundación Juan March. A lo largo de tres sesiones, el vasto universo del Lied schubertiano se presentará junto a sus influencias menos evidentes. Más allá de Beethoven, la música de Schubert se cruzará con la ópera de Rossini o el folclore austríaco en este nuevo ciclo de miércoles.
Dos compositores de ópera son protagonistas: Mozart, a quien Schubert adoraba sin reservas, y Rossini, que estaba de moda en Viena y era admirado por el austriaco, si bien a regañadientes. También resulta patente, además, cómo la música folclórica, en todas sus diversas formas, logró abrirse paso en las canciones de Schubert, desempeñando asimismo un papel en la configuración musical del amplísimo espectro de emociones de la experiencia humana.
En el primero de los conciertos, “Viena suena y Schubert escucha”, la soprano Birgid Steinberg entroncará algunas de las piezas más folcloristas del compositor, que probablemente le llegarían en distintas manifestaciones: melodías populares, humildes músicos callejeros, cantos de trabajo, de taberna… Acompañada al piano por Julius Drake, las piezas irán precedidas por una selección de canciones folclóricas con guitarra.
En el segundo concierto, que tendrá lugar el 22 de febrero a las 18:30, el barítono Christoph Filler y el pianista Malcolm Martineau presentarán algunos lieder de Schubert en diálogo con melodías de Gioachino Rossini. En “Schubert y la fiebre Rossini”, pone en el foco la dimensión más operística de sus lieder.
En el tercer y último concierto, “Schubert bajo el hechizo mozartiano”, la soprano Katharina Ruckgaber, el barítono Marcus Farnsworth y el pianista Sholto Kynoch mostrarán los ecos mozartianos en la obra de Schubert. Se sabe que el compositor romántico vio y quedó prendado de La flauta mágica, y que la música de Mozart lo acompañó toda su vida.
En sus Lieder escuchamos una y otra vez ecos, o incluso citas, mozartianos, una presencia rara vez comentada. Como colofón al ciclo dedicado a las influencias que recibió Schubert, este programa selecciona canciones y fragmentos de ópera que demuestran la existencia de un evidente vínculo musical y espiritual entre ambos compositores, incluidas algunas deliciosas y reveladoras sorpresas.
“Esta serie de tres conciertos se propone sacar a la luz algunas de estas influencias, contextualizar y yuxtaponer y, ojalá, enriquecer la manera en que escuchamos la música de Schubert”, opina Sholto Kynoch, comisario invitado del ciclo, en las notas al programa.
Todos los conciertos de Las musas de Schubert son de entrada libre, que puede reservarse a través de la web march.es desde una semana antes del acto o en la taquilla desde una hora antes. Además, las sesiones serán retransmitidas en directo a través de YouTube y Canal March.
Christian Gerhaher

El barítono alemán Christian Gerhaher, considerado como el mejor liederista de la actualidad, inaugura este sábado 17 de diciembre, a las 19.00 h, el ciclo ‘Les Arts és Lied’ con una selección de las páginas de mayor lirismo que dejó escritas Johannes Brahms.

Lo acompaña, en su regreso a la Sala Principal, el pianista Gerold Huber, con quien forma uno de los tándems más celebrados de este género y con quien ha visitado las salas de concierto de mayor prestigio, además de realizar grabaciones discográficas de referencia de ‘Lieder’ de Mahler, Schubert y Schumann.

Para esta nueva visita a Les Arts, Gerhaher propone un programa dedicado íntegramente a Johannes Brahms, en una sugerente selección entre los más de 200 ‘Lieder’ que el compositor alemán dejó escritos y en los que, a través de la palabra, la voz y el piano, evoca alegría, optimismo, pero también nostalgia, pérdida o renuncia.

En total, Gerhaher interpretará 27 canciones de Brahms, entre las que se encuentran algunas de sus obras más apreciadas, como las ‘Vier ernste Gesänge’ (‘Cuatro canciones serias’) sobre textos bíblicos, compuestas un año antes de su muerte. Les Arts recuerda a los interesados que las localidades del ciclo tienen un rango de precios que oscila entre 20 y 40 euros. Para más información, pueden consultar la página web de Les Arts.

‘Les Arts és Lied’
Les Arts mantiene su apuesta por el ‘lied’ un año más con una nueva edición de este ciclo, que visitan cada temporada las mejores voces del panorama lírico actual para interpretar a los compositores más selectos de este género, así como dar cabida a otros géneros musicales hermanos como la ‘mélodie’ francesa, la ‘art song’ inglesa u otros tipos de canciones en lengua española, italiana o rusa. Además de la actuación de Christian Gerhaher, el ciclo incluye en la temporada 2022-2023 los recitales de Marina Rebeka, el 4 de febrero, que vuelve a Les Arts un año después de su aplaudido debut en el rol de Cio Cio San en ‘Madama Butterfly’; Andrè Schuen, el 1 de abril, y Marianne Crebassa, el 7 de mayo.

Christian Gerhaher
El barítono alemán Christian Gerhaher es uno de los liederistas más prestigiosos de nuestro tiempo. Estudió en la Hochschule für Musik und Theater de Múnich y asistió a clases magistrales de Dietrich Fischer-Dieskau, Elisabeth Schwarzkopf e Inge Borkh. Durante sus más de treinta años de premiada trayectoria de conciertos y grabaciones, junto a su habitual pianista acompañante Gerold Huber, ha visitado auditorios como el de Nueva York, Concertgebouw y Muziekgebouw de Ámsterdam, Philharmonie de Colonia y la de Berlín, Cité de la Musique de París, Konzerthaus y Musikverein de Viena, Teatro de la Zarzuela de Madrid o el Wigmore Hall de Londres.

Christian Gerhaher ha colaborado con batutas de la talla de Simon Rattle, Daniel Harding, Herbert Blomstedt, Bernard Haitink, Christian Thielemann, Kirill Petrenko, Nikolaus Harnoncourt, Pierre Boulez, Daniel Barenboim, Andris Nelsons, Kent Nagano y Mariss Jansons, en conciertos en los principales auditorios del mundo. Recibe invitaciones de formaciones del prestigio de la Sinfónica de Londres, Concertgebouw de Ámsterdam y, en especial, de la Filarmónica de Berlín -donde fue el primer cantante residente de su historia-, así como de las orquestas sinfónicas de la Radio de Suecia y la Radiodifusión Bávara.

Como intérprete de ópera, Gerhaher ha encarnado los roles de Posa en ‘Don Carlo’, Amfortas en ‘Parsifal’, Lenau en ‘Lunea’ de Holliger, Eisenstein en ‘Die Fledermaus’, Figaro y Almaviva en ‘Le nozze di Figaro’ y, sobre todo, Wolfram en ‘Tannhäuser’ (Berlín, Londres, Múnich y Viena), además de los protagonistas en ‘Don Giovanni’, ‘Pelléas et Mélisande’, ‘Wozzeck’, ‘Simon Boccanegra’ o ‘Der Prinz von Homburg’ de Henze.

Graba en exclusiva para Sony Music. Acompañado por Gerold Huber, ha registrado ciclos de Mahler, Schubert y Schumann. Su proyecto más reciente es la integral de las canciones de Schumann, de la que ya se han publicado los álbumes ‘Frage’ (premios Gramophone y Opus Klassik) y ‘Myrthen’.

Juan Pérez Floristán

La Fundación Scherzo tiene el placer de presentarles la vuelta del pianista Juan Pérez Floristán al ciclo de Grandes Intérpretes el próximo 15 de noviembre. Tras su sonado debut en 2019, el pianista sevillano vuelve a nuestra programación para ofrecer uno de los recitales más curiosos e interesantes que se recuerden, donde el gran pianismo del s. XIX se desarrollará en toda su extensión desde la música de Schubert y Chopin hasta el virtuosismo de Liszt o el drama musical de Wagner.

El vigente campeón del Concurso Internacional de Piano Arthur Rubinstein vuelve a Madrid para ofrecernos un recital ambicioso, entre el virtuosismo y la introspección musical, que cabalga por contrastes y paradojas, por semejantes y parecidos. La primera parte de este concierto estará íntegramente dedicada al belcanto hecho piano con los 24 preludios, op. 28 de Chopin. Compuestos prácticamente en los últimos años de vida del compositor y en los que se observa esa dicotomía propia de Chopin entre lo plenamente pedagógico y lo puramente musical. Obras breves, efímeras, que se entrelazan como versos sueltos y desaparecen en
escasos segundos.

Del vaivén chopiniano, Floristán se sumerge de lleno en el frenesí de Liszt con Años de Peregrinaje «Italia”. De esta suite musical, el pianista sevillano nos pintará sus dos primeros cuadros: Lo sposalizio, inspirado en el cuadro homónimo de Rafael Los desposorios de la Virgen, e Il Penseroso, basado en el Pensador de Miguel Ángel. Del Liszt más descriptivo, nos adentramos en su faceta transcriptora con un su arreglo del Isoldes Liebestod S 447 del Tristán e Isolda de Richard Wagner.

El recital concluirá con, posiblemente, las más schubertiana de las sonatas de Schubert — pese a que todavía se discute si la naturaleza de esta sonata concuerda con la estructura de la pieza—, la Wanderer fantasie en Do mayor D 760. Una obra de carácter colosal, que requiere de todas las habilidades técnicas del intérprete y cuyo título, Fantasía del Caminante, fue apodado tiempo después a consecuencia de la melodía que protagoniza el Adagio, extraída del lied Der Wanderer D489.

Con este recital, el Ciclo de Grandes Intérpretes se prepara para finalizar su temporada 2022 el próximo 13 de diciembre, con la vuelta del pianista germano-ruso Igor Levit.

Juanjo Mena

Juanjo Mena dirige obras de Arriaga y Schubert, con la Orquestra de la Comunitat Valenciana y la soprano Sabina Puértolas como solista, este fin de semana en València y Castelló.

El prestigioso director vasco está inmerso en los últimos ensayos del programa, con el que regresa a Les Arts 14 años después. Reconocido por su dilatada trayectoria internacional, Juanjo Mena ha trabajado con las orquestas más reputadas, entre ellas Cleveland, Nacional de Francia, Gewandhaus o las filarmónicas de Berlín, Londres y Nueva York. Les Arts recupera este concierto que tuvo que ser pospuesto la pasada temporada por la situación de emergencia sanitaria.

El director principal del Cincinnati May Festival fue una de las primeras batutas con las que trabajó la OCV en su primer año de vida. Mena debutó en 2007 con un programa bajo el epígrafe ‘Visiones del siglo XXI’, con el que introdujo en el repertorio de la Orquestra de la Comunitat Valenciana a compositores como Albéniz, Fernández-Arbós, Béla Bartok y César Cano.

Para su regreso, se centra en dos importantes figuras del romanticismo temprano: Juan Crisóstomo de Arriaga, todavía inédito en el repertorio de la OCV, y Franz Schubert.

Apodado como el ‘Mozart español’, Juan Crisóstomo de Arriaga (1806-1826) fue un genio precoz que, pese a fallecer con tan sólo 19 años, dejó un importante testimonio musical. Tras la obertura de ‘Los esclavos felices’, la faceta lírica de Arriaga centrará la primera parte del concierto, con la cantata dramática para soprano y orquesta ‘Herminie’ y el aria ‘Hymen! viens dissiper une vaine frayeur’ de la ópera ‘Médée’, interpretadas por la soprano Sabina Puértolas.

Como cierre de la velada, Juanjo Mena propone una de las grandes obras del repertorio sinfónico, la última sinfonía que Franz Schubert compuso, ‘La Grande’, apodada así por su duración y majestuosidad, y precursora de los nuevos aires románticos.

Juanjo Mena dirige a la Orquestra de la Comunitat Valenciana este sábado, 27 de marzo, a las 19.00 h, en el Auditori del Palau de les Arts. Un día después, la OCV presentará este mismo programa en el Auditori i Palau de Congressos de Castelló a las 19.30 h. Para más información, los interesados pueden consultar Les Arts – Un camí d’emocions e IVC (gva.es).

Les Arts és Simfònic

Tres de las batutas más destacadas del panorama internacional cerrarán ‘Les Arts és Simfònic’: Antonello Manacorda (28 y 29 de mayo de 2021), Fabio Luisi (19 de junio de 2021) y Daniele Gatti (1 de julio de 2021).

Juanjo Mena

Juanjo Mena es uno de los directores españoles más reconocidos del circuito internacional. Director principal del Cincinnati May Festival, anteriormente ha sido director titular de la Filarmónica de la BBC, principal director invitado de la Filarmónica de Bergen y del Teatro Carlo Felice de Génova, además de director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Bilbao.

Dirige prestigiosas formaciones, entre ellas las filarmónicas de Berlín, Londres, La Scala, Oslo y Róterdam; las sinfónicas de la Radio de Baviera, Bamberg, Radio Sueca, Nacional Danesa y NHK de Tokio, así como la Orquesta Nacional de Francia, Konzerthausorchester de Berlín, Tonhalle de Zúrich y la Gewandhaus de Leipzig.

También es invitado por las más importantes formaciones estadounidenses, como las sinfónicas de Baltimore, Chicago, Cincinnati, Montreal, Pittsburgh y Toronto; las filarmónicas de Nueva York y Los Ángeles, y las orquestas de Cleveland, Minnesota, Philadelphia y Washington. Aparece regularmente al frente de la Sinfónica de Boston, tanto en su temporada de conciertos como en el festival de Tanglewood.

Como director de ópera, aborda títulos del repertorio romántico, como ‘Der fliegende Holländer’, ‘Salome’, ‘Elektra’, ‘Ariadne auf Naxos’, ‘El castillo de Barbazul’ o ‘Erwartung’, además de producciones de ‘Yevgueni Oneguin’ en Génova, ‘La vida breve’ en Madrid, ‘Le nozze di Figaro’ en Lausana o ‘Billy Budd’ y ‘Fidelio’ en Bilbao.

Premio Nacional de Música en 2016, Juanjo Mena ha grabado la ‘Sinfonía Turangalîla’ con la Filarmónica de Bergen, considerada de referencia por la crítica especializada. Sus registros al frente de la Filarmónica de la BBC abarcan homenajes a Arriaga, Ginastera, Albéniz, Falla, Pierné, Montsalvatge, Weber y Turina. Recientes y próximos compromisos incluyen su regreso a las temporadas de las orquestas Gewandhaus de Leipzig, Tonhalle de Zúrich, Sinfónica de Bamberg, NHK de Tokio y la Orquesta de Minnesota.

Juanjo Mena ©Mikel Ponce_LesArts

Siempre es un buen momento para escuchar el viaje de invierno que compuso Schubert en su última etapa como compositor. Y es ahora, cuando la sensibilidad supera los niveles normales, cuando quedamos más expuestos a la intensidad musical y dramática de una composición como esta.

Schubert había decidido no relacionarse con la aristocracia que habría reconocido y valorado sus obras. Tenía 31 años, estaba enfermo de sífilis, sin familia y sin éxito. Vivía de la caridad y hospitalidad de los pocos amigos que le quedaban. Es en ese momento de absoluto desamparo, cuando se ve obligado a escribir Winterreise. 24 canciones lúgubres y desesperadas, como debía ser el Schubert de aquellos momentos.

Winterreise es un conjunto extraordinario y homogéneo de canciones que cuenta una historia continuada con un único personaje como protagonista. No por ello debe pensarse que no pueden ser interpretadas de manera independiente, como ocurre con Gute Nacht o Der Lindenbaum. Los poemas de Wilhelm Müler, el hijo del zapatero, fueron los elegidos por el compositor para poner la música que con mayor precisión ha descrito la soledad y la desesperanza. Esa que él mismo sentía. Unos poemas que suponían siempre el mayor estímulo y fuente de inspiración para Schubert.

Este ha sido el segundo de los tres recitales del Ciclo que Florian Boesch va a ofrecer este año como artista residente. En sus interpretaciones, el barítono alemán siempre pone toda la carga de profundidad en el discurso, en la palabra. Dejando en los textos toda la fuerza interpretativa. Declama de manera natural, sin adornos ni exageraciones. El resultado es solo producto de las emociones de un Boesch contenido unas veces, y agitado hasta la ira en otros momentos.

No fue sin embargo un recital en el que la magia y el trance se adueñaran del teatro, como en otras ocasiones. Hubo momentos de rutina, tal vez la conexión entre cantante y acompañante no fueron siempre plenas. Justus Zeyen nos tiene acostumbrados a momentos extraordinarios en sus ya numerosas intervenciones en este teatro. Pero en esta ocasión falto equilibrio en ese binomio en algunos momentos. En el próximo recital del 14 de junio, volveremos a escuchar a Boesch, esta vez acompañado al piano por Malcolm Martineau, quien analiza y acompaña como nadie la sensibilidad interpretativa de alemán y que debiera haberle acompañado también en esta ocasión.

De momento, y aunque haya que realizar cambios horarios o nuevas adaptaciones por la pandemia, seguiremos asistiendo y celebrando estos placeres que nos proyectan a la realidad que queremos y que llegará.

Fotografía: (c) Rafa Martín

Florian Boesch

El lunes 25 de enero, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en su XXVII Ciclo de Lied en el Teatro de la Zarzuela la segunda actuación del barítono austriaco Florian Boesch. En este nuevo recital, el cantante pondrá todos sus recursos vocales y expresivos al servicio de uno de los ciclos de lied más emblemáticos de la historia: el Winterreise de Franz Schubert, compuesto sobre poemas de Wilhelm Müller, un doloroso viaje a través del amor no correspondido que supone todo un reto emocional y vocal para el intérprete que acepta adentrarse en esta obra. La profunda y expresiva voz de Florian Boesch se perfila como el instrumento idóneo para llevar a buen puerto esta cumbre del romanticismo alemán, en palabras del propio cantante, “una de las mejores obras de música, arte y poesía jamás creadas”.

En su primer concierto en el ciclo de lied el pasado 28 de septiembre y acompañado también por Justus Zeyen al piano, Boesch interpretó una selección de lieder de Franz Schubert y Hugo Wolf junto a los Sechs Monologe aus “Jedermann” de Frank Martin. En el tercer recital en su residencia en el CNDM, ya en el mes de junio, interpretará el importante grupo de lieder que conforma el Reisebuch aus den österreichischen Alpen de Ernst Krenek.

Con diez conciertos programados entre septiembre de 2020 y junio de 2021, a lo largo del XXVII Ciclo de Lied están pisando las tablas del Teatro de la Zarzuela algunas de las voces líricas más importantes de la actualidad, como las de Anna Lucia Richter, Sabine Devieilhe o Matthew Polenzani. Tras el recital de Florian Boesch seguirán Christian Gerhaher, Bejun Mehta, Christoph Prégardien y la española Núria Rial. Diferentes estilos, timbres y colores para esta nueva edición de un ciclo que ha logrado reunir a algunas de las voces que resuenan en las mejores salas de música mundiales. Las entradas para todos estos conciertos tienen un precio general de 4 a 35 euros, y están a la venta en www.entradasinaem.es, en los teléfonos 985 67 96 68 y 902 22 49 49, así como en las taquillas del Teatro de la Zarzuela y red de teatros del INAEM.

Florian Boesch: fuerza y expresividad

Florian Boesch (Saarbrücken, 1971), es uno de los más destacados intérpretes de lied de nuestros tiempos. Ha cantado en salas como el Wigmore Hall de Londres, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Het Concertgebouw de Ámsterdam, Laeiszhalle de Hamburgo, Philharmonie de Colonia, así como en los Festivales de Edimburgo y Schwetzingen, Maifestspiele Wiesbaden, Festival de Salzburgo, así como en el Carnegie Hall de Nueva York. Fue artista residente en el Wigmore Hall de Londres en la temporada 2014-2015 y en la Konzerthaus de Viena en la 2016-2017. Trabaja habitualmente con las orquestas y directores más prestigiosos del panorama actual: Wiener y Berliner Philharmoniker, Royal Concertgebouw Orkest de Ámsterdam, Gewandhausorchester de Leipzig, Staatskapielle de Dresden, London Symphony Orchestra, entre otras, y directores de la talla de Ivor Bolton, Riccardo Chailly, Gustavo Dudamel, Adam Fischer, Iván Fischer, Valery Gergiev, Stefan Gottfried, Daniel Harding, Philippe Herreweghe, Pablo Heras-Casado, Mariss Jansons, Sir Roger Norrington, Sir Simon Rattle, Robin Ticciati y Franz Welser-Möst. En la temporada 2019/2020 ofreció una variedad de conciertos que incluyeron War Requiem (Britten) con la Orchestre de Paris y Daniel Harding, Monologues de Jedermann (Martin) con la Konzerthausorchester Berlin y Juraj Valčuha, Requiem (Mozart) con la Orquesta Nacional de España y David Afkham. Durante la temporada 2019/2020, Florian Boesch ha cantado en la Ópera de Frankfurt, el Festival Liszt en Raiding, el Musikverein de Viena, el Concertgebouw en Ámsterdam, el May Festival en Wiesbaden y el Konzerthaus Berlin con Vikingur Ólafsson. Sus grabaciones han sido aclamadas por la prensa internacional y ha recibido numerosos premios, incluido el Edison Klassiek Award. Die schöne Müllerin fue nominado para un Grammy 2015 en la categoría Mejor Solista Vocal Clásico. A principios de septiembre de 2017, Hyperion lanzó una nueva grabación del Winterreise de Schubert con Roger Vignoles al piano. En el otoño de 2018 realizó una grabación con obras de Schubert con Concentus Musicus Vienna bajo la batuta de Stefan Gottfried. Las grabaciones de Boesch con obras de Schumann y Mahler fueron galardonadas en los Premios de la BBC Music Magazine.

Justus Zeyen: una sólida carrera

Nacido en Kiel, Alemania, Justus Zeyen empezó sus lecciones de piano con Cord Garben antes de estudiar en Hannover con Karl Engel y Bernhardt Ebert, entre otros. Desde entonces, Justus Zeyen ha ofrecido conciertos en Europa, Estados Unidos y Japón, actuando como solista y pianista de música de cámara y como acompañante de recitales líricos. Ha trabajado con numerosos artistas de renombre internacional, como Juliane Banse, Dorothea Röschmann, Diana Damrau, Christiane Iven, Sibylla Rubens, Measha Brueggergosman, Michael Schade, Luca Pisaroni, entre otros, y con los coros de Bayerischer, Mittel y Süddeutscher Rundfunk. Justus Zeyen ha actuado en el Theater an der Wien en La Scala, Milán, y ha sido principal invitado en varios festivales importantes como el Berliner y Wiener Festwochen, Munich Opera Festival, Schleswig-Holstein Musik Festival, Festwochen Bad Kissingen, Schubertiade Schwarzenberg, Grafenegg Festival así como el New York’s Mostly Mozart, Tanglewood Music Festival y Oregon Bach Festival. Desde sus primeros conciertos en el Festival de Música de Cámara de Lockenhaus en 1994, Zeyen ha colaborado con el bajo barítono Thomas Quasthoff. Han actuado en la Philharmonie Berlin, el Wigmore Hall, el Musikverein y la Konzerthaus de Viena, así como en el Teatro an der Wien, el Concertgebouw de Ámsterdam, en Madrid, Barcelona, San Francisco, Boston, Los Ángeles y el Carnegie Hall de Nueva York. Las grabaciones realizadas con Thomas Quasthoff (Deutsche Grammophon) han recibido numerosos galardones incluyendo un Premio Echo Klassik, un Premio de Cannes, el Premio Deutschen Schallplattenkritik y nominaciones a los Premios Grammy.

Fotografía: Lukas Beck

Primer recital del XXVII Ciclo de Lied del Teatro de la Zarzuela y el CNDM, a cargo del barítono Florian Boesch, que este año es el artista residente del Teatro, acompañado al piano por Justus Zeyen, con obras de Schubert, Wolf y Martin.

Cinco lieder de Schubert han sido las elegidas para iniciar este primer recital. Esta ha sido sin duda la parte más romántica y delicada que ha ofrecido el barítono austríaco, que ha ido ganando en expresividad con los años, convirtiéndose en un perfecto “intérprete”. Utiliza recursos insólitos para matizar una ligera línea vocal, que es más una declamación, una forma casi susurrante de decir que añade teatralidad. Todo con una sensibilidad extrema.

La segunda parte del recital estuvo dedicado a una selección de los Italienisches Liederbuch de Hugo Wolf (1860-1903). Wolf alternaba momentos de gran creatividad con otros de absoluta sequía. Esta obra es producto de la creatividad. Son breves canciones que hablan de escenas cotidianas de amor, y lo hace con minuciosidad. Boesch desgrana estas escenas con delicadeza y haciendo ya gala de colores más baritonales, con poderosos graves y, nuevamente, sus declamados susurros.

Para finalizar el recita, obras de Frank Martin (1890-1974), un compositor que buscó durante tiempo un lenguaje musical propio, y poder alejarse así de las potentes influencias contrapuntísticas de Bach. El dodecafonismo ideado por Schoenberg le proporcionó un universo a explorar. Sechs Monologe aus “Jedermann” (1943), escrito en octosílabos y sobre la que Martin proyectó una ópera, es una especie de auto de fe que expresa, con extraordinario dramatismo, la aceptación de la muerte. Es en esta parte del recital en el que Florian Boesch despliega, en aparente trance, toda su capacidad dramatúrgica y expresiva. La intensidad con la que Boesch aborda la obra de Martin es sobrecogedora.

El acompañamiento al piano de Justus Zeyen fue impecable. Siempre atento y al servicio del propósito de Boesch, añadiendo delicadeza y sensibilidad y sin ceder un ápice de protagonismo.

Un comienzo de alto nivel para una temporada llena de peculiaridades. Flotaba en el ambiente cierta sensación melancólica. Faltaba la algarabía de otras ocasiones y, lo que es un hito en este Teatro, no hubo toses en ningún momento. Perfecta salud en tiempos de pandemia.

Fotografía: Rafa Martín

Florian Boesch

El lunes 28 de septiembre, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) inaugura su XXVII Ciclo de Lied en el Teatro de la Zarzuela con la actuación del barítono austriaco Florian Boesch en un concierto que es, además, el primero en Madrid de la nueva temporada del CNDM. El cantante, como Artista Residente del Ciclo de Lied en esta nueva temporada, ofrecerá tres recitales a lo largo de la misma poniendo de manifiesto las cotas de madurez y expresividad que ha alcanzado su voz. En este primer concierto, acompañado por Justus Zeyen al piano, Boesch interpretará una amplia selección de lieder de Franz Schubert y Hugo Wolf junto a los Sechs Monologe aus “Jedermann” de Frank Martin. En sucesivos recitales, Florian Boesch nos sumergirá en el eterno Winterreise de Schubert y en el importante grupo de lieder que conforma el Reisebuch aus den österreichischen Alpen de Ernst Krenek.

Con diez conciertos programados entre septiembre de 2020 y junio de 2021, a lo largo del XXVII Ciclo de Lied nos visitarán algunas de las voces líricas más importantes de la actualidad, como Anna Lucia Richter, Sabine Devieilhe, Matthew Polenzani, Christian Gerhaher, Bejun Mehta, Christoph Prégardien y la española Núria Rial. Diferentes caracteres, estilos, timbres y colores que abordarán programas vocales de excelencia, siempre cargados de interés, ya sea con lieder o canciones de otros signos. Las entradas para todos los conciertos, con un precio general de 4 a 35 euros, ya están a la venta en www.entradasinaem.es y 902 22 49 49, así como en las taquillas del Teatro de la Zarzuela y teatros del INAEM.
Florian Boesch: expresividad y madurez
Florian Boesch (Saarbrücken, 1971), es uno de los más destacados intérpretes de lied de nuestros tiempos. Ha cantado en salas como el Wigmore Hall de Londres, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Het Concertgebouw de Ámsterdam, Laeiszhalle de Hamburgo, Philharmonie de Colonia, así como en los Festivales de Edimburgo y Schwetzingen, Maifestspiele Wiesbaden, Festival de Salzburgo, así como en el Carnegie Hall de Nueva York. Fue artista residente en el Wigmore Hall de Londres en la temporada 2014-2015 y en la Konzerthaus de Viena en la 2016-2017. Trabaja habitualmente con las orquestas y directores más prestigiosos del panorama actual: Wiener y Berliner Philharmoniker, Royal Concertgebouw Orkest de Ámsterdam, Gewandhausorchester de Leipzig, Staatskapielle de Dresden, London Symphony Orchestra, entre otras, y directores de la talla de Ivor Bolton, Riccardo Chailly, Gustavo Dudamel, Adam Fischer, Iván Fischer, Valery Gergiev, Stefan Gottfried, Daniel Harding, Philippe Herreweghe, Pablo Heras-Casado, Mariss Jansons, Sir Roger Norrington, Sir Simon Rattle, Robin Ticciati y Franz Welser-Möst. En la temporada 2019/2020 ofreció una variedad de conciertos que incluyeron War Requiem (Britten) con la Orchestre de Paris y Daniel Harding, Monologues de Jedermann (Martin) con la Konzerthausorchester Berlin y Juraj Valčuha, Requiem (Mozart) con la Orquesta Nacional de España y David Afkham. Durante la temporada 2019/2020, Florian Boesch ha cantado en la Ópera de Frankfurt, el Festival Liszt en Raiding, el Musikverein de Viena, el Concertgebouw en Ámsterdam, el May Festival en Wiesbaden y el Konzerthaus Berlin con Vikingur Ólafsson. Sus grabaciones han sido aclamadas por la prensa internacional y ha recibido numerosos premios, incluido el Edison Klassiek Award. Die schöne Müllerin fue nominado para un Grammy 2015 en la categoría Mejor Solista Vocal Clásico. A principios de septiembre de 2017, Hyperion lanzó una nueva grabación de Winterreise de Schubert con Roger Vignoles al piano. En el otoño de 2018 realizó una grabación con obras de Schubert con Concentus Musicus Vienna bajo la batuta de Stefan Gottfried. Las grabaciones de Boesch con obras de Schumann y Mahler fueron galardonadas en los Premios de la BBC Music Magazine.

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de la Zarzuela, presentarán el próximo lunes 2 de diciembre (20h00), en el XXVI Ciclo de Lied, al tenor lírico alemán Christoph Prégardien junto al pianista inglés Julius Drake. El programa elegido para esta cita estará formado por las páginas liederísticas del compositor vienés Franz Schubert dando vida a la poesía de Ernst Schulze, junto a una de las series básicas de la obra schumanniana, ‘Liederkreis’, op. 39, en la que el autor se centra en la poética de Joseph von Eichendorff.

Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de la Zarzuela, teatros del INAEM, entradasinaem.es y 902 22 49 49.

Preciso control vocal, dicción clara, musicalidad inteligente y la habilidad de llegar al corazón con todo lo que canta aseguran a Christoph Prégardien un lugar entre los más importantes tenores líricos del mundo. Actúa regularmente con orquestas de todo el mundo, como las Filarmónicas de Viena y Berlín, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, la Staatskapelle Dresden o la Gewandhausorchester de Leipzig.

Su amplio repertorio orquestal incluye los grandes oratorios barrocos, clásicos y románticos, así como obras del siglo XVII (Claudio Monteverdi, Henry Purcell, Heinrich Schütz) y del XX (Benjamin Britten, Wilhelm Killmayer, Wolfgang Rihm, Ígor Stravinski). Especialmente apreciado como cantante de lied, sus compromisos esta temporada incluyen una gira por Estados Unidos y recitales en el Temple Church, el Wigmore Hall, el Concertgebouw o la Schubertiade Schwarzenberg y la Schubertíada de Vilabertran. Christoph Prégardien ha actuado en dos ediciones del Ciclo de Lied: VI (99–00), acompañado al piano por Michael Gees, y IX (02–03), junto a Juliane Banse, Ingeborg Danz y Olaf Baer; acompañados al piano por Wolfram Rieger.

Fotografía: Jean-Baptiste Millot

Christian Gerhaher

El ciclo, que cumple un cuarto de siglo este año, ha unido a dos nombres indispensables del género para la ocasión: Gerhaher y Schubert.

Esta serie musical es una coproducción entre el Centro Nacional de Difusión Musical y el Teatro de La Zarzuela y se extenderá de septiembre de 2018 a junio de 2019.

Christian Gerhaher interpretará el ciclo de canciones Schwanengesang de Franz Schubert junto a otras obras del genio austriaco, acompañado al piano por Gerold Huber.

Además de Gerhaher en esta vigésimo quinta edición pasarán por Madrid otras estrellas líricas internacionales como Ekaterina Semenchuck, Franz-Josep Selig, Ainhoa Arteta, Adrianne Pieczonka, Sarah Connolly, Andrè Schuen, Bernarda Fink, Thomas Quasthoff, Florian Boesch, Michaek Schade y Dorothea Röschmann. 

Madrid, 6 de septiembre de 2018.- El próximo martes 11 de septiembre el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) inaugura el XXV Ciclo de Lied en el Teatro de La Zarzuela, que lo coproduce.Los elegidos para abrir esta edición son el barítono alemán Christian Gerhaher junto al pianista Gerold Huber, uno de los tándem más exitosos del lied mundial, que interpretarán un monográfico dedicado a Franz Schubert, compositor clave del género. Las entradas para todos los conciertos, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49

Con diez conciertos programados de septiembre de 2018 a junio de 2019, este año de nuevo visitarán el ciclo las voces líricas más importantes de la actualidad: desde Ekaterina SemenchuckThomas Quasthoff, pasando por Franz-Josep Selig, Adrianne Pieczonka, Sarah Connolly, Andrè Schuen, Bernarda Fink, Florian Boesch, Michael Schade y Dorothea Röschmann, un amplio grupo que incluye timbres, extensiones, caracteres y estilos de diversa índole y programas siempre cargados de interés, con lieder y canciones del más diverso signo.

Por su parte, la soprano Ainhoa Arteta estrenará Sendero mágico, ciclo de canciones encargado por el CNDM al compositor Lorenzo Palomo, con motivo de este aniversario tan especial.

Gerhaher: la técnica emoción del lied

Christian Gerhaher (Straubing, Alemania, 1969) estudió con Paul Kuen y Raimund Grumbach en la Academia de Ópera de la Musikhochsule de Múnich y, junto con su acompañante habitual Gerold Huber, Lied con Friedemann Berger. Mientras completaba sus estudios de Medicina perfeccionó su técnica vocal en clases magistrales con Fischer-Dieskau, Elisabeth Schwarzkopf y Inge Borkh. Actualmente es profesor honorario en la Musikhochsule de Múnich. Ha recibido la Orden Maximiliana de las Ciencias y las Artes, y el título de Bayerischer Kammersänger. En 2016 le fue concedido el Premio de la Primavera de Heidelberger. Junto a Gerold Huber actúa frecuentemente en escenarios internacionales, como en Nueva York, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Philharmonie de Colonia y de Berlín, el Konzerthaus y el Musikverein de Viena y el Wigmore Hall de Londres.

Es también invitado habitual en festivales como el Rheingau Music, Proms de Londres, los festivales de Edimburgo y Lucerna y el Festival de Salzburgo. En la presente temporada se centra particularmente en recitales de lied, con cinco programas diferentes con Gerold Huber en Salzburgo, Milán, Múnich, Berlín, Leipzig, Viena, Baden-Baden, Ginebra, París, Londres, Madrid y Schwarzenberg, así como una gira por los Estados Unidos. La temporada finalizará con actuaciones de Die schöne Magelone de Brahms en Heidelberg, Londres y Múnich, de las cuales se grabará un disco en primavera. Además de su actividad en concierto y recital, ha recibido varios premios operísticos como el Laurence Olivier y el Der Faust. Un hito en su carrera fue su debut en el papel principal de Wozzeck de Berg en 2015 en la Ópera de Zúrich, con escenografía de Andreas Homoki y dirección de Fabio Luisi. En 2016/17 cantó en dos producciones en la Ópera de Baviera, como Posa en Don Carlo y como Wolfram von Eschenbach en Tannhäuser con Kirill Petrenko. En 2017/18 actuó en el Festival de Múnich como Amfortas en Parsifal y en Zúrich como Nikolaus Lenau en el estreno de Lunea, de Heinz Holliger. Ha actuado junto a directores como Harnoncourt, Rattle, Blomstedt, Nagano, Jansons, Harding, Haitink y Thielemann en las principales salas del mundo. En la temporada 2016/17 actuó en gira con la Mahler Youth Orchestra, así como por vez primera con Philippe Jordan, cantó con Daniel Harding un programa con los Altenberg Lieder de Berg, arias de Schubert y Les nuits d’été de Berlioz, actuó como invitado con la Filarmónica de Berlín y Bernard Haitink, con la Accademia di Santa Cecilia de Roma y Antonio Pappano, así como con la WDR Symphony Orchestra y Kent Nagano. Como artista en exclusiva de Sony Music ha grabado con Gerold Huber varios ciclos de Schumann y todos los ciclos de Schubert, entre otros. También ha grabado con orquestas como la Filarmónica de Berlín, la de Cleveland, la Sinfónica de la Radio de Baviera y el Concentus Musicus Wien.

Matthias Goerne

Con Schwanengesang (Canto del cisne) termina el ciclo que esta temporada ha ofrecido Matthias Goerne sobre Franz Schubert. Todo el universo liederístico de Schubert junto a Die schöne müllerin (La bella molinera) y Winterreise (Viaje de invierno).

El 30 de abril Goerne y Hinterhäuser abordaban Winterreise. Un ciclo de canciones compuestos inicialmente para tenor, pero dejando abierta la posibilidad de ser interpretadas por voces más graves que pueden dotar de mayor intensidad y oscuridad cada canción. Siendo también interpretada en ocasiones por voces femeninas. Y es que Winterreise, a diferencia de otras obras, a través de sus dinámicas, tempos o fraseos, proporciona una variedad de posibilidades interpretativas casi infinitas.

Y Matthias Goerne es un de esos intérpretes que dota a Winterreise de vida propia. Goerne profundiza en la intimidad de este viaje de invierno como nadie. La flexibilidad de su voz baritonal, descubre siempre nuevos matices en este conjunto de canciones para que nunca nos cansemos de escucharlas. Este dramático viaje a la soledad sobre versos de Wilhelm Müller, describen el momento emocional de un Schubert abandonado por una mujer. Las canciones van desgranando, mediante la desesperanza, el vagar por ese viaje hacia la melancolía.

Apenas una semana después, el 8 de mayo, Goerne, en esta ocasión acompañado al piano por el veterano Alexander Schmalcz, que sustituyó a un enfermo Hinterhäuser, ofreció Schwanengesang. Los poemas que forman este ciclo de canciones, a diferencia de los otros dos ciclos, no pertenecen solamente a un autor. En este caso son tres los poetas elegidos, Ludwing Rellstab, Heinrich Heine y una última de Seidl que ha sido omitida en este recital. Parece que no formaba parte del cuerpo inicial y solo fue añadida por la superstición de que no fueran 13, sino 14, las canciones que componen este ciclo.

Esta última recopilación de canciones fue realizada por el editor Hanslinger y el hermano de Schubert, tras la muerte del compositor, ante la enorme producción de canciones que había compuesto, casi compulsivamente, antes de su muerte. Menos conocidas que los dos ciclos anteriores, Schwanengesang no trata solamente de una materia. En ellas aparecen temas dedicados al amor, al desamor, la mitología y, uno de los temas preferidos de Schubert, el viaje, del que trata Aufenthalt (Lugar de reposo).

Goerne ha utilizado casi todos los recursos que posee, que no son pocos, para desgranar cada una de las piezas que conforman este ciclo. Desde la exaltación vocal, tal vez algo exagerada de Der Atlas (El Atlas), al dramatismo turbador de Der Doppelgänger (El doble), con el que Goerne es capaz de transmitir las más profundas y desgarradoras tensiones psicológicas. La ejecución de Alexander Schmalcz al piano, fue el marco y el camino perfecto para la interpretación de Goerne. Sutil, enérgico y delicado. Todo en el momento y la medida justa.

Mathias Goerne

El ciclo es una coproducción entre el Centro Nacional de Difusión Musical y el Teatro de La Zarzuela. Tras cantar el lunes 26 de febrero Die schöne Müllerin (La bella molinera) junto al pianista Markus Hinterhäuser, ofrece ahora los ciclos de canciones Winterreise (30 de abril) y Schwanengesang (8 de mayo)

El lunes 30 de abril a las 20h00, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de La Zarzuela presentan de nuevo en el XXIV Ciclo de Lied al barítono alemán Matthias Goerne junto al excelente pianista Markus Hinterhäuser, esta vez para interpretar el ciclo Winterreise de Franz Schubert.

Siempre con programas especialmente exigentes, las sorprendentes propuestas de Goerne para voz masculina revelan su permanente inquietud en este género. En esta temporada está abordando los tres grandes ciclos schubertianos. Tras Die schöne Müllerin y Winterreise, el 8 de mayo terminará el ciclo con Schwanengesang en el Teatro de La Zarzuela. Tres recitales en poco más de dos meses con el mismo pianista acompañante, que se han convertido citas indispensables de esta temporada para los amantes de la lírica.

Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, teatros del INAEM,  www.entradasinaem.es y 902 22 49 49.

Como «Artista Residente» del CNDM en la presente temporada, Goerne ha participado en dos conciertos más: junto a la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) con su maestro titular, Víctor Pablo Pérez, cantó el pasado noviembre los Kindertotenlieder de Gustav Mahler. Además ha pisado la escena del Teatro Real en el Elías de Mendelssohn, con el granadino Pablo Heras-Casado al frente de dos magníficos conjuntos germanos (Rias Kammerchor y Freiburger Barockorchester) en una coproducción del CNDM con La Filarmónica y el coliseo madrileño el pasado 8 de abril.

Schubert: el lirismo del lied 

El crítico Arturo Reverter indica que: «El lirismo de Schubert es el lirismo del lied, que tiene como preocupante y profundo telón de fondo nada menos que la tan romántica idea de la muerte, que se intuye, se presiente, se hace real finalmente, sola o en singular conexión con la naturaleza circundante, tras cada efecto instrumental, melódico o armónico; tras esos sutiles encadenamientos temáticos, aparentemente improvisados o por debajo de expresivos trémolos, de abundantes cromatismos, de las disonancias o de las apoyaturas. A través de la efusión lírica las cosas son transfiguradas en ese universo romántico al que acaba por adscribirse y en el que nada será ya lo que fue. Winterreise (Viaje de invierno) es, en efecto, un auténtico viaje interior, una idea básica, como hemos dicho, en la música de Schubert. En pocas ocasiones se ha pintado con tanta precisión, justeza y dramatismo la soledad, la desolación y la desesperanza; en pocas oportunidades se ha calado tan hondo en el drama íntimo de un ser humano y se ha profundizado en la antesala de la propia muerte como en estas canciones, verdadero viaje hacia la nada. Dos temas fundamentales y recurrentes en el músico dominan los poemas de Müller: de nuevo la idea de viaje, de cambio de situación en el espacio, de traslado, y la soledad».

Matthias Goerne, natural de Weimar (Alemania), estudió con Hans-Joachim Beyer, Elisabeth Schwarzkopf y Dietrich Fischer-Dieskau. Colabora con las principales orquestas y directores del mundo en las más importantes salas de concierto, teatros de ópera y festivales, como la Royal Opera House, Teatro Real, las óperas de París y Viena y el Metropolitan de Nueva York. Sus papeles van desde Wolfram, Amfortas, Kurwenal, Wotan y Orest a los papeles principales de Wozzeck de Alban Berg, El castillo de Barbazul de Béla Bartók, y Matías el pintor de Hindemith. Por sus grabaciones discográficas ha recibido numerosos premios, que incluyen cuatro nominaciones al Grammy, un premio ICMA y recientemente un Diapason d’Or. Tras sus legendarias grabaciones con Vladimir Ashkenazy y Alfred Brendel acaba de grabar una serie de 11 CDs de lieder de Schubert con Christoph Eschenbach y Elisabeth Leonskaja. De 2001 a 2005 fue profesor honorario de canto en la Musikhochschule Robert Schumann de Düsseldorf, y en 2001 fue nombrado Miembro Honorario de la Royal Academy of Music de Londres.

De la temporada pasada destacan sus conciertos con las orquestas más importantes de Estados Unidos y Europa como son la Boston Symphony, Dallas Symphony, Philadelphia Orchestra, Chicago Symphony, Los Angeles Philharmonic, San Francisco Symphony, Pittsburgh Symphony, Berlin Philharmonic, Orchestre de Paris y Philharmonia Orchestra London, así como una serie de recitales de canciones con Leif Ove Andsnes y Markus Hinterhäuser en Dallas, París, Bruselas, Milán, Madrid, Londres y la nueva sala de conciertos LOTTE en Seúl, entre muchos otros lugares. Ha realizado una gira mundial cantando Winterreise con el célebre William Kentridge y otra con la Orquesta Barroca de Friburgo por las principales ciudades europeas. Además, Goerne debutó como Jochanaan (Salomé) en la Ópera Estatal de Viena y como Wotan (Siegfried) en versión en concierto con la Filarmónica de Hong Kong y Jaap van Zweden. En verano de 2017, volvió al prestigioso Festival de Salzburgo, donde cantó el papel protagonista de Wozzeckademás de un recital de lied con Danii Trifonov al piano.

Florian Boesch

EL pasado 9 de abril nos disponíamos a escuchar en el Teatro de la Zarzuela el recital 6 del Ciclo de Lied que el Centro Nacional de Difusión de la Música organiza todos los años. Antonio Moral, su director, salió al escenario micrófono en mano para explicar las vicisitudes ocurridas durante el fin de semana y que alteraban la representación. Vamos a empezar a pensar que la pretendida fusión entre el Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela ha desencadenado en éste ultimo una serie de acontecimientos misteriosos, aunque debidamente justificados, que van a necesitar la labor de un exorcista más que algunas intervenciones ministeriales.

Del Moral explicó que la titular del concierto, Anna Lucia Richter, había cancelado su participación por enfermedad y pasó a ser sustituida por Julia Kleiter, otra joven soprano situada ya en el horizonte inmediato del Ciclo de Lied. Pero el viernes también suspendía por enfermedad, lo que dejaba a Antonio Moral un estrecho margen de maniobra que solucionó, como él mismo dijo, tirando de teléfono de amigos. Aquí es donde aparece Florian Boesch. El barítono austríaco es bien conocido en éste ciclo y en su improvisado, pero muy bien elegido, programa, estuvo acompañado al piano por Justus Zeyen, cuya maestría al teclado contribuyó al éxito del recital.

La primera parte estuvo dedicada a Schubert sobre poemas de Goethe dedicados a la Grecia mitológica, Prometheus, D 674, Gruppe aus dem Tartarus, D 583, Grezen der Menschheít, D 716, Der Pilgrim, D 794, Meeres Stille, D 216 y Die Götter Griechenlands, D 677. Terminó esta primera parte con Gesänge des Harfners, D 478, Las canciones del arpista que Boesch narra con una gran expresividad y que Zeyen acompaña al piano como si fuese el sonido de un arpa.

La segunda parte estuvo dedicada a Schumann y tres grupos de canciones sobre textos de Heinrich Heine. Der arme Peter. Op. 53, Liederkreis, op. 24 y Gesänge des Harfners, op. 98a. Boesch posee un apreciable volumen de voz que pone al servicio de sus graves, lo que otorga profundidad en la interpretación. Quizá los matices salen peor parados, pero los compensa con una gran sensibilidad interpretativa.

Un recital que, tras la primera sorpresa de las cancelaciones, resultó un éxito. Y unos intérpretes que hicieron disfrutar a un público que agradeció en esfuerzo.

Anna Lucia Richter

El próximo lunes 9 de abril, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de la Zarzuela, presenta por primera vez en el Ciclo de Lied a la soprano Anna Lucia Richter, joven valor de la lírica que estará acompañada por Michael Gees al piano.

El programa está centrado en Franz Schubert y es un concierto que se enmarca dentro de la serie #Schubert-Zyklus, ciclo del CNDM compuesto por catorce citas musicales en cuatro ciudades españolas que está mostrando la modernidad y variedad de registros del genio austriaco. El selecto programa elegido por Richter, con lieder de distintos momentos de la trayectoria de Schubert, ofrecerá una imagen redonda de lo que podríamos denominar el imaginario clásico de Schubert, el que se podría considerar ‘canónico’ de la Época Artística en el territorio de lengua alemana, donde lo clásico y lo romántico forman parte de un mismo todo. Las últimas entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, están a la venta en las taquillas del Teatro de la Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49

Richter: virtuosa juventud

Anna Lucia Richter nació en una gran familia de músicos. Recibió lecciones de Canto desde los nueve años de su madre Regina Dohmen. Fue parte del coro de niñas en la Catedral de Colonia. Luego estudió con Kurt Widmer en Basilea y completó sus estudios vocales con Klesie Kelly-Moog en la Academia de Música de Colonia. Ha recibido clases de Margreet Honig, Edda Moser, Christoph Prégardien y Edith Wiens. También ha ganado numerosos premios internacionales, el más reciente es el Borletti-Buitoni Trust (2016). Richter ha actuado con la Orquesta del Festival de Lucerna y Riccardo Chailly, con la Orquesta de París y Thomas Hengelbrock, la Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia y Daniel Harding, la Orquesta Sinfónica de Londres y Bernard Haitink, la Orquesta HR Sinfónica y Paavo Järvi, la Orquesta del Festival de Budapest e Iván Fischer, la Orquesta Barroca de Friburgo y Jérémie Rhorer, o Arcangelo y Jonathan Cohen. En esta temporada Richter ha cantado Des Knaben Wunderhorn, de Mahler, con Christian Gerhaher y ha actuado en el Festival de Lucerna con la Orquesta de Cámara de Europa y Bernard Haitink. Con la NDR Elbphilharmonie Orchester y Hengelbrock canta el Requiem de Mozart, con la Gürzenich-Orchester y Hartmut Haenchen el Lobgesang de Mendelssohn y con la Orquesta Barroca de Friburgo la Sinfonía nº 9 de Beethoven. En esta temporada ofrecerá varios recitales con Georg Nigl y Gérard Wyss del Italienisches Liederbuch de Wolf en Stuttgart y Bilbao. Y con Gerold Huber cantará obras de Schubert, Wolf y Berg en la Residencia de Múnich, Países Bajos y Vilabertran. Más adelante cantará su primera Sevilia en La clemenza di Tito con MusicAeterna y Teodor Currentzis en Bremen, Ginebra, Dortmund, París y Varsovia. Y una vez más interpreta la Zerlina de Don Giovanni en la Ópera de Colonia. Su repertorio operístico incluye Le nozze di Figaro e Idomeneo de Mozart, así como L’Orfeo de Monteverdi. En 2017 obtuvo un gran éxito con Elegie für junge Liebende, de Henze, bajo la dirección de Keith Warner en el Theater an der Wien. Anna Lucia Richter canta por primera vez en el Ciclo de Lied.

Matthias Goerne

El Teatro de la Zarzuela, en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), presentarán el próximo lunes, 26 de febrero, a las 20h00, en el XXIV Ciclo de Lied al barítono alemán Matthias Goerne, visitante habitual y uno de sus artistas favoritos (ha actuado en 15 ocasiones), interpretando junto al excelente pianista Markus HinterhäuserDie schöne Müllerin (La bella molinera) de Franz Schubert. Siempre con programas especialmente exigentes, sus sorprendentes propuestas en una voz masculina revelan su permanente inquietud en este género.

En esta temporada abordará los tres grandes ciclos schubertianos -tras Die schöne Müllerin, llegarán Winterreise (30 de abril) y Schwanengesang (8 de mayo)– que ya ha interpretado por separado en esta serie musical, pero esta vez en tres recitales que tienen poco más de dos meses de diferencia y con el mismo acompañante.

Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de la Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49. La interpretación por parte de Goerne de estas piezas se convierte en una de las citas indispensables de esta temporada para los amantes de la lírica.

Como «Artista Residente» del CNDM en la presente temporada, Goerne participa en tres conciertos más: junto a la Orquesta de la Comunidad de Madrid, ORCAM (Titular del Teatro de la Zarzuela) con su maestro titular, Víctor Pablo Pérez, cantó el pasado noviembre los Kindertotenlieder de Gustav Mahler. Además pisará la escena del Teatro Real en el Elías de Mendelssohn, con el granadino Pablo Heras-Casado al frente de dos magníficos conjuntos germanos (Rias Kammerchor y Freiburger Barockorchester) en una coproducción del CNDM con La Filarmónica y el coliseo madrileño el próximo 8 de abril. Un par de días después, ofrecerá, dentro del ciclo Liceo de Cámara XXI en el Auditorio Nacional, y acompañado por el Cuarteto Belcea, el melancólico Notturno, op. 57 de Othmar Schoeck con poemas de Lenau.

Schubert y su reflejo en la cima del lied

Basado en una antología poética de Wilhelm Müller (1794-1827) publicada en 1820 bajo el título Sieben und siebzig Gedichte aus den hinterlassenen Papieren eines reisenden Waldhornisten (Setenta y siete poemas de los papeles póstumos de un trompista itinerante), Die schöne Müllerin (1823) se ha convertido en una de las cimas del género liederístico. El musicólogo Pablo L. Rodríguez indica que: «Schubert no sólo utilizó los versos de Müller en este primer ciclo, sino también en el segundo, Winterreise (1827), cuya composición coincidió con la muerte del poeta y casi también con la suya propia. El compositor había empezado a escribir el primero a comienzos de 1823, es decir, a las pocas semanas de conocer su diagnóstico de sífilis, la enfermedad, por entonces mortal, que terminaría con su vida cinco años más tarde. En realidad, la obra no se limita a un estado de ánimo depresivo o a un hecho concreto de su biografía, sino que refleja su propia naturaleza. El musicólogo Maynard Solomon publicó hace más de dos décadas un importante estudio psicoanalítico del compositor vienés a partir de numerosos testimonios de la época que revela su doble naturaleza: una mezcla de interior poético unido a un exterior hedonista. Y es precisamente en esa condición de hedonista atormentado donde Schubert encontró en los poemas de Müller una expresión ideal de sus vivencias. La denominación de ciclo de lieder es secundaria, pues Schubert realmente hizo una selección de veinte poemas donde presenta una secuencia emotiva completa en sí misma, aunque cada episodio de la historia resulte más completo si se rodea de su contexto. El compositor utilizó elementos básicos, pero tremendamente efectivos, para lograr semejante unidad. Por ejemplo, hizo uso de la sucesión de tonalidades como forma de engarzar o de contraponer cada uno de los lieder, todo ello con la ayuda del piano que, lejos de constituir un mero acompañamiento, adquiere un protagonismo fundamental al tejer la puesta en escena sonora de cada lied, ya sea convertido en arroyo o como álter ego del protagonista.»

Matthias Goerne

Natural de Weimar (Alemania), estudió con Hans-Joachim Beyer, Elisabeth Schwarzkopf y Dietrich Fischer-Dieskau. Colabora con las principales orquestas y directores del mundo en las más importantes salas de concierto, teatros de ópera y festivales, como la Royal Opera House, Teatro Real, las óperas de París y Viena y el Metropolitan de Nueva York. Sus papeles van desde Wolfram, Amfortas, Kurwenal, Wotan y Orest a los papeles principales de Wozzeck de Alban Berg, El castillo de Barbazul de Béla Bartók, y Matías el pintor de Hindemith. Por sus grabaciones discográficas ha recibido numerosos premios, que incluyen cuatro nominaciones al Grammy, un premio ICMA y recientemente un Diapason d’Or. Tras sus legendarias grabaciones con Vladimir Ashkenazy y Alfred Brendel acaba de grabar una serie de 11 CDs de lieder de Schubert con Christoph Eschenbach y Elisabeth Leonskaja. De 2001 a 2005 fue profesor honorario de canto en la Musikhochschule Robert Schumann de Düsseldorf, y en 2001 fue nombrado Miembro Honorario de la Royal Academy of Music de Londres.

De la temporada pasada destacan sus conciertos con las orquestas más importantes de Estados Unidos y Europa como son la Boston Symphony, Dallas Symphony, Philadelphia Orchestra, Chicago Symphony, Los Angeles Philharmonic, San Francisco Symphony, Pittsburgh Symphony, Berlin Philharmonic, Orchestre de Paris y Philharmonia Orchestra London, así como una serie de recitales de canciones con Leif Ove Andsnes y Markus Hinterhäuser en Dallas, París, Bruselas, Milán, Madrid, Londres y la nueva sala de conciertos LOTTE en Seúl, entre muchos otros lugares. Ha realizado una gira mundial cantando Winterreise con el célebre William Kentridge y otra con la Orquesta Barroca de Friburgo por las principales ciudades europeas. Además, Goerne debutó como Jochanaan (Salomé) en la Ópera Estatal de Viena y como Wotan (Siegfried) en versión en concierto con la Filarmónica de Hong Kong y Jaap van Zweden. En verano de 2017, volvió al prestigioso Festival de Salzburgo, donde cantó el papel protagonista de Wozzeck además de un recital de lied con Danii Trifonov al piano.

LEIF OVE ANDSNES

Convertido en una gran figura del piano mundial, el noruego Leif Ove Andsnes regresa al escenario del Auditorio Nacional de Música de la mano de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo. El próximo 24 de octubre ofrecerá un recital en el que abordará obras de algunos de los compositores que han apuntalado su sólida carrera musical, como Sibelius, Schubert o Beethoven. Completan el programa composiciones de J. Widmann y Chopin.

El periódico The New York Times ha definido a Leif Ove Andsnes como “un pianista de una elegancia magistral, poder y conocimiento”; mientras que The Wall Street Journal lo ha nombrado “uno de los músicos más talentosos de su generación”. Gracias a su imponente técnica y minuciosas interpretaciones, el celebrado pianista noruego ha conseguido el aplauso del público a lo largo de todo el mundo, ofreciendo recitales y actuando en conciertos en los más importantes auditorios con sus principales orquestas, además de ser un artista con una activa carrera discográfica. Como entusiasta músico de cámara, Andsnes fundó el Rosendal Chamber Music Festival, del que también es director; ha sido codirector artístico Risør Festival of Chamber Music durante casi dos décadas y trabajó como director musical del California’s Ojai Music Festival en el año 2012.

El pianista fue introducido en el paseo de la fama de Gramophone en julio de 2013 y ha recibido doctorados honoríficos de la neoyorquina Juilliard School y de la Universidad de Bergen, en Noruega, en 2016 y 2017, respectivamente.

Colaborador habitual de la New York Philharmonic, Andsnes es artista residente de la orquesta durante la temporada 17/18. Además de la música de cámara y los recitales como solista, a lo largo de esta temporada el pianista se unirá a la Philharmonic para interpretar el Concierto para piano, de Britten, bajo las órdenes de Antonio Pappano. Además, abordará el pocas veces programado Concierto para piano núm. 4, de Rachmaninoff, dirigido por Paavo Järvi; y la Fantaisie, de Debussy, con Edward Gardner. Estos tres conciertos ocupan un lugar destacado en su agenda de esta temporada.

En formato recital, se embarcará en una amplia gira europea que incluye actuaciones en ciudades como Londres, Berlín, Leipzig, Viena, Madrid, Milán y Ámsterdam con un programa compuesto, entre otros trabajos, por una selección de piezas de Sibelius. La obra injustamente olvidada del compositor finés para piano es uno de los ejes centrales del nuevo disco de Andsnes con Sony Classical, que incluye el arreglo propio de Sibelius de su famoso Valse triste, fragmentos de la popular Ten Pieces y la temprana Six Impromptus, y la expresiva Kyllikki. Además de unirse al barítono Matthias Goerne para una representación del Winterreise, de Schubert, en el nuevo Boulez Saal de Berlín, el pianista también cuenta con varias colaboraciones en su agenda para el verano de 2018 como su contribución al Incontri in Terra di Siena Festival, en Italia, y la tercera temporada de su propio Rosendal Chamber Music Festival en Noruega.

La pasada temporada, Andsnes abordó el Concierto para piano núm. 4, de Rachmaninoff, con orquestas como la Berlin Philharmonic y Boston Symphony; obras de Mozart con la Vienna Philharmonic y en gira con la Norwegian Chamber Orchestra; además de composiciones de Schumann con Japan’s NHK Symphony, donde –por segunda vez en los 20 años de historia del premio- fue nombrado el Solista más sobresaliente de 2016. Asimismo emprendió su primera gira como solista por Suramérica, interpretando Sibelius, Beethoven, Debussy y Chopin en Brasil y Chile, antes de repetir un programa similar en Japón y Corea del Sur. Se reunió de nuevo con Matthias Goerne para un ciclo completo de los Tríos de Schubert en París y Bruselas. Junto al pianista Marc-André Hamelin realizó un tour por Estados Unidos y Europa con un programa para dos pianos que, según The Washington Post, se trató de “una reunión de dos campeones en lo más alto de su juego”. Una de las piezas centrales de este programa fue la Consagración de la primavera, de Stravinsky, que forma parte del próximo trabajo que Andsnes lanzará esta próxima temporada con el sello Hyperion.

No obstante, Andsnes también actuará junto a orquestas como Tonhalle Zurich, Vienna Symphony, Symphonie-Orchester de Berlín, Bavarian Radio Symphony, Bergen Philharmonic, London Philharmonic Orchestra, Orchestre Philharmonique de Radio France, Oslo Philharmonic y New World Symphony, entre otras.

Quizás el logro más ambicioso del pianista noruego hasta la fecha haya sido The Beethoven Journey, un proyecto para cuatro temporadas con la música del maestro alemán compuesta para piano y orquesta que le ha llevado por 108 ciudades de 27 países, lo que ha supuesto más de 230 actuaciones en vivo. El premiado realizador Phil Grabsky ha filmado esta iniciativa en el documental, Concerto – A Beethoven Journey (2016); mientras que Sony Classical lo ha recogido en el álbum The Beethoven Journey. Andsnes es artista exclusivo de este sello. Su discografía consta de más de 30 álbumes, cuyo repertorio abarca desde Bach hasta la música contemporánea. Por sus trabajos ha recibido numerosos Grammy, Gramophone, Rosette, entre otros destacados premios y honores.

Con este concierto la Fundación Scherzo continúa su 22 temporada tras el parón veraniego. Los últimos tres conciertos programados son: el recital de Leif Ove Andsnes y los de Piotr Anderzewski (7 de noviembre) y Andras Schiff (28 de noviembre).

Vladimir Ashkenazy

El legendario pianista y director de orquesta Vladimir Ashkenazy regresa después de 20 años al Ciclo Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo con un repertorio que le ha llevado a los escenarios de todo el mundo junto a su hijo, el también pianista Vovka Ashkenazy. El programa para dos pianos, que incluye composiciones de Schubert, Smetana, Ravel y Rachmaninov, se podrá escuchar el próximo lunes 5 de junio, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Será la primera vez que el público de Grandes Intérpretes pueda disfrutar de un recital conjunto de Vladimir –que no visitaba el ciclo desde 1996 – y Vovka Ashkenazy.

Vladimir Ashkenazy es uno de los pocos artistas que ha podido combinar una exitosa carrera como pianista y director de orquesta. Desde la década de los cincuenta, cuando empezó a destacar en concursos internacionales, ha construido una extraordinaria carrera que le ha consagrado como uno de los pianistas más sobresalientes del siglo XX y un artistas cuya vida creativa continúa inspirando a melómanos de todo el mundo.

La tarea de dirección ha ocupado una gran parte de la carrera de Ashkenazy durante los últimos 30 años. Mantiene una larga relación con la Philharmonia Orchestra, así como con la NHK Symphony o la Orchestra della Svizzera Italiana. Ha desarrollado proyectos de referencia como Prokofiev y Shostakovich under Stalin y Rachmaninoff revisited. Durante 15 años fue Director Musical de la Joven Orquesta de la Unión Europea y también ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en la Sydney Symphony Orchestra o la Filarmónica Checa. Posee un exquisito catálogo de grabaciones de estudio, en el que destaca el CD ganador de un premio Grammy Preludes and Fugues, de Shostakovich, y Ashkenazy: 50 Years on Decca, una caja de medio centenar de álbumes celebrando su larga relación con el sello. Más allá de su calendario de actuaciones, Vladimir Ashkenazy se ha involucrado en muchos proyectos televisivos guiado por su voluntad de asegurar una plataforma en los medios convencionales a la música clásica.

En cuanto a Vovka Ashkenazy, debutó en el Barbican Centre, Londres, en 1983 junto a la London Symphony Orchestra/ Richard Hickox. Desde entonces, su carrera le ha llevado por Europa, Australia, Nueva Zelanda, Japón y el continente americano. Ha actuado junto a las principales orquestas británicas, así como a agrupaciones tan destacadas como Los Angeles Philharmonic, Australian Chamber, Berlin Symphony, Berne Symphony o la Tonhalle-Orchester Zürich.

Vovka Ashkenazy posee una gran actividad como músico de cámara y ha grabado un álbum de música italiana para clarinete y piano junto a su hermano, el clarinetista Dimitri Ashkenazy. También cuenta con grabaciones a cuatro manos con su padre. Paralelamente a sus conciertos, Vovka Ashkenazy también dedica tiempo a la enseñanza y ofrece clases magistrales en numerosos países. Es Consejero Artístico Honorífico de Guangzhou Opera House y Director Artístico del Concurso Internacional de Piano Rina Sala Gallo.

PROGRAMA LUNES 5 DE JUNIO DE 2017

Auditorio Nacional de Música, 19:30 horas
Entradas a partir de 25 euros

PROGRAMA MUSICAL

  1. SCHUBERT Divertimento a la húngara , op.54
  2. SMETANA Vltava (El Moldava)
  3. RAVEL Rapsodia española para dos pianos
  4. RACHMANINOV Suite No.1, op.5  (Fantaisie-Tableaux para dos pianos)
CHRISTIAN ZACHARIAS

En más de una docena de ocasiones Christian Zacharias se ha subido al escenario del Auditorio Nacional de la mano de la Fundación Scherzo. El también director de orquesta llega a esta 22ª edición del Ciclo Grandes Intérpretes con un recital el próximo martes 9 de mayo, a las 19:30 horas, en el Auditorio Nacional de Música. El programa de la actuación incluye a tres de los compositores románticos favoritos de Zacharias: Beethoven, Schubert y Schumann.

Las cualidades que han hecho a este pianista uno de los más famosos panorama musical actual también le han llevado a su mayor reconocimiento como director de orquesta, director de festivales, pensador musical, escritor y locutor. Zacharias mantiene una activa carrera como concertista de piano, actúa con los principales directores y dirige a las orquestas de mayor renombre; muchas de sus grabaciones han recibido premios internacionales.

Fue director artístico y principal de la Orquesta de Cámara de Lausana. De entre sus grabaciones con esta agrupación destaca su ciclo completo de los conciertos para piano de Mozart, que ganó el Diapason d’Or, Choc du Monde y el ECHO Klassik.

Zacharias ha sido «Socio Artístico» de la Orquesta de Cámara de St. Paul desde la temporada 2009/10. También mantiene estrechos vínculos con la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, siendo el Principal Director Invitado desde hace muchos años, y colabora habitualmente con orquestas como la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Hallé de Manchester, la Het Residentie Orkest Den Haag, la Orchestre National de Lyon, la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks (con quienes grabó recientemente Mozart), la Bamberger Symphoniker o la Gurzenich Orchestra de Colonia. Durante los últimos años ha dirigido su atención a la ópera, lo que le ha llevado a trabajar en producciones como La Clemenza di Tito (Mozart), así como su ópera buffa Le nozze di Figaro y La Belle Hélène, de Offenbach. También ha trabajado en tres películas desde 1990: Domenico Scarlatti en Sevilla, Robert Schumann – der Dichter spricht (INA, París) y Zwischen Bühne und Künstlerzimmer (WDR-Arte).

En 2015, Zacharias formó parte del jurado del Concurso Internacional de Piano Clara Haskil; cargo que volverá a ocupar este año. Durante la temporada 2016/17, el pianista actuará, entre otros conciertos, junto a la Orchestre de Paris como director, solista y músico de cámara. En varias actuaciones con la Orchestre National de Lille abordará su recital de Schumann que incluye sus cuatro sinfonías así como sus grandes conciertos como solista.

Zacharias debutó en Grandes Intérpretes en el año 1998 y ha actuado en numerosas ocasiones, incluido el concierto inaugural de la 19ª edición. La presente temporada del ciclo organizado por la Fundación Scherzo, la número 22, se inició con el recital ofrecido por el pianista Daniil Trifonov. Entre los meses de enero y noviembre de 2017 están programados una decena de conciertos que reunirán a músicos de la talla de Sokolov, Javier Perianes, Angela Hewitt o Ashkenazy.

PROGRAMA MARTES 9 DE MAYO

Auditorio Nacional de Música, 19:30 horas
Entradas a partir de 25 euro

PROGRAMA MUSICAL
F. SCHUBERT Piano sonata Nº4 La menor D 537
L. V. BEETHOVEN Piano sonata Nº27 Mi menor op.90; Piano sonata Nº30 Mi Mayor op.109

R. SCHUMANN Davidsbündlertänze op.6

Christian Elsner

El próximo miércoles, 1 de marzo, tendrá lugar el primer concierto del ciclo Voces del Real, protagonizado por el tenor Christian Elsner, quien, acompañado por la Orquesta Titular del Teatro Real y el director Lothar Zagrosek, ofrecerá un programa en torno a los lieder de Franz Schubert orquestados por Anton Webern y Max Reger.

La extensa y magistral creación de lieder del músico austriaco siempre ha seducido a los compositores posteriores de los siglos XIX y XX, que han encontrado en la gran riqueza melódica, la innovación armónica  y la intensidad expresiva de sus canciones la oportunidad de recrear este espacio sonoro en versión orquestal.

No es la primera vez que el tenor Christian Elsner, una de las grandes voces wagnerianas del momento, la pasada temporada interpretó Parsifal en el Teatro Real,  y uno de los artistas más reconocidos, afronta un programa como el que presenta en el Real. De hecho, es justo esta selección la que le ha llevado a celebrar conciertos en las salas más importantes del mundo y a dejar constancia en diferentes grabaciones de cómo la riqueza y la sutileza de su voz consiguen interpretar estas adaptaciones permaneciendo fiel al espíritu de Schubert.

Una obra poco frecuente en las salas españolas abrirá el programa del concierto: Im Sommerwind (En el viento de verano) de Anton Webern, composición sinfónica temprana que, curiosamente, nunca llegó a interpretarse en vida del autor, y que conserva la influencia de sus compositores de referencia: Wagner y Richard Strauss. Le seguirán las versiones orquestales de Webern sobre los lieder de schubert  Der Wegweiser, Tränenregen, Ihr Bild y Du bist die Ruh.

El prolífico y brillante compositor y orquestador Max Reger realizó quince adaptaciones de lieder del autor de Rosamunda –cinco de los cuales se escucharán en este primer concierto del ciclo– dotadas de una rica orquestación que, sin embrago, mantienen la inspiración y el verdadero sentimiento romántico del original. De su propia creación, cerrará el concierto el tercer movimiento de su  Suite romántica, op. 125, basada en el poema de Joseph von Eichendorff Adler (Águila).

Orchestre de la Suisse Romande

La Orchestre de la Suisse Romande entre Beethoven, Schubert y Mahler, en Ibermúsica
La Orchestre de la Suisse Romande se presenta ante el público de Ibermúsica por octava ocasión con dos conciertos que se celebrarán los próximos días 31 de enero y 1 de febrero. Dos de las composiciones más célebres de Beethoven protagonizan el programa de la primera actuación: Concierto para piano núm. 4, junto al pianista argentino Nelson Goerner, y la Quinta Sinfonía. Mientras que, en la segunda de las citas, ambas bajo las órdenes del recientemente nombrado Director Titular, Jonathan Nott, abordarán la Sinfonía núm. 5, de Schubert, y la Sinfonía núm. 1 “Titán”, de Mahler.

El concierto núm. 4 en sol mayor fue compuesto por Beethoven entre los años 1802 y 1806, durante una de las etapas más decisivas en la evolución creativa y artística del músico de Bonn. “Para muchos, es el más perfecto, el más personal, el más tierno de todos los conciertos para piano de Beethoven”, escribió sobre esta pieza el musicólogo estadounidense Robbins Landon. En esa misma época también vería la luz la segunda de las obras que interpretará la agrupación ginebrina, Sinfonía núm. 5 en do menor, concluida en 1808, cuya dosis de vehemencia y tensión dramática han estremecido al público desde entonces. En la Quinta Sinfonía de Schubert -la primera de las obras que se escucharán en la segunda actuación de la OSR- se aprecia el legado musical de sus predecesores, pero también los toques únicos y personales del compositor austriaco. Al igual que ocurre con la Primera Sinfonía de Mahler, una obra de juventud donde quedaron reflejados los elementos definitorios de toda su producción posterior.

Está será la octava vez que la agrupación suiza visite Ibermúsica. Precisamente, en su último concierto de 2011 debutó en Ibermúsica el pianista Nelson Goerner, que ahora les vuelve a acompañar. La 47ª temporada de Ibermúsica, en la que se encuadra esta aparición, comenzó el pasado 24 de junio con el concierto inaugural de la Filarmónica de Viena. Desde entonces, y hasta mayo de 2017, Ibermúsica ha programado 25 conciertos con 12 de las mejores orquestas del mundo. Se trata de la marca que lleva cerca de medio siglo trayendo lo mejor de la música a España. La institución, fundada por Alfonso Aijón y codirigida ahora por Llorenç Caballero, ha evolucionado en concordancia con los tiempos y ha sabido preservar el interés por la música clásica.

ORCHESTRE DE LA SUISSE ROMANDE

Fundada en 1918 por el que fue su Director hasta 1967, Ernest Ansermet, actualmente está integrada por 112 músicos. Sus actividades incluyen conciertos en Ginebra y Lausana, el Concierto Benéfico Anual de las Naciones Unidas y representaciones de ópera en el Grand Théâtre de Ginebra. Su actual grupo de directores está formado por Jonathan Nott, que asumió el puesto de Director Titular esta misma temporada, y el japonés Kazuki Yamada como Principal Director Invitado. A lo largo de su historia, se han situado al frente de esta agrupación directores como Paul Kletzki, Wolfgang Sawallisch, Horst Stein, Armin Jordan, Fabio Luisi, Pinchas Steinberg, Marek Janowski o Neeme Järvi.

La agrupación ha contribuido activamente a la historia de la música, gracias al respaldo de compositores contemporáneos y nueva música orquestal, especialmente la elaborada por autores suizos. Sus conciertos llegan a un público de millones de personas en todo el mundo. Han realizado grabaciones, muchas de ellas premiadas, con el sello Decca Classics y una docena más de casas discográficas. En los últimos años, la orquesta ha desarrollado una privilegiada colaboración con PentaTone. Junto a este último sello ha publicado su último disco con piezas de Roussel, Debussy y Poulenc, a la venta desde el pasado mes de septiembre.

Sus giras internacionales la han llevado a actuar en las principales salas de concierto de Europa, Asia y América. En julio 2014 realizaron una gira triunfal a Japón (Suntory Hall) y Seúl; y en febrero 2015 emprendieron una gira por Estados Unidos. Asimismo, la OSR también ha sido invitada a participar en numerosos festivales.

JONATHAN NOTT

El recientemente nombrado Director Titular de la Orchestre de la Suisse Romande estudió música en la Universidad de Cambridge, Royal Northern College of Music de Manchester y dirección orquestal en Londres. Lanzó su carrera en los teatros de ópera de Fráncfort y Wiesbaden dirigiendo todo el principal repertorio operísticoHa sido Director de la Lucerne Symphony Orchestra y Director Titular de la Ensemble Intercontemporain. En el año 2000, asumió el puesto de Director Titular de la Bamberger Symphoniker. En 2009 recibió el Premio Midem a la Mejor Grabación Sinfónica por la Sinfonía núm. 9 de Mahler.

Desde abril de 2014 es Director Titular de la Sinfónica de Tokio. Con la Bamberger Symphoniker ha actuado en gira en Estados Unidos, Sudamérica y Asia; así como en los festivales de Salzburgo, Edimburgo, Lucerna y los BBC Proms. Más recientemente, ha actuado en los escenarios de China, España, Bélgica, Viena, Praga, París y Baden-Baden. Al margen de su labor como director de orquesta, Nott ha creado un programa de artistas residentes y también es fundador del Concurso Internacional Mahler, que se celebra cada tres años y del que Gustavo Dudamel obtuvo el primer premio.

Ha sido director invitado de renombradas orquestas, como las Filarmónicas de Berlín, Viena, Nueva York y Los Ángeles; Staatskapelle Dresden o Chicago Symphony. Durante la temporada 2014/15, Nott colaboró con la Royal Concertgebouw Orchestra, Accademia Nazionale di Santa Cecilia y Wiener Symphoniker. Ha sido Director Titular y Consejero Artístico de la Joven Orquesta Filarmónica de Alemania desde 2014. Dirigió la Gustav Mahler Jugendorchester durante su gira de 2015, paralelamente a su tarea docente en los conservatorios de Lucerna y Karlsruhe. Asimismo, ha grabado la integral de obras orquestales de Ligeti, con la Berliner Philharmoniker (Teldec); obras de Bruckner, Schubert, Stravinski y las sinfonías completas de Mahler con la Bamberger Symphoniker (Tudor).

NELSON GOERNER

Nelson Goerner nació en Argentina y estudió con Jorge Garrubba, Juan Carlos Arabian y Carmen Scalcione. En 1986 debutó en el Teatro Colón con la Filarmónica de Buenos Aires. Posteriormente, se trasladó a Europa y, en 1990, tras sus estudios con Maria Tipo, obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Ginebra. Desde entonces, Goerner ha ofrecido recitales por todo el mundo, en salas como el Concertgebouw (Ámsterdam), el Teatro Colón (Buenos Aires), Auditorio Nacional de Música (Madrid), Wigmore Hall y South Bank Centre (Londres) o Salle Gaveau (París). Ha sido invitado por prestigiosos festivales como los de Verbier, Salzburgo, Edimburgo, La Roque d’Anthéron, Toulouse, Schleswig-Holstein, Festival Chopin y BBC Proms.

Con frecuencia actúa junto a orquestas como la London Philharmonic, BBC Philharmonic, las Orquestas Nacionales de Escocia y de Gales, Hallé de Manchester, MDR de Leipzig, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfonía Varsovia, Filarmónica de la Radio Holandesa y las Sinfónicas de Viena, Singapur y de la NHK de Tokio. En música de cámara, ha colaborado con el Cuarteto Tákacs, Janine Jansen, Valery Sokolov, Steven Isserlis, Gary Hoffman, Gautier y Renaud Capuçon; asimismo, interpreta con frecuencia repertorio para dos pianos y cuatro manos junto a Rusudan Alavidze y Martha Argerich.

Esta temporada ofrecerá un ciclo de cuatro recitales en el Wigmore Hall, así como otras actuaciones en París, Lyon, Toulouse, Ginebra, Buenos Aires y Shanghái; además de debutar con las orquestas Hallé de Manchester, Filarmónica de los Países Bajos y Scottish Chamber Orchestra. Su discografía incluye obras de Chopin (EMI); Rachmaninoff, Liszt y Schumann (Cascavelle), y Fantasía India de Busoni. Su más reciente grabación, con obras de Debussy, ha sido galardonada con el Diapason d’or. Recibió el Premio Konex de Platino y la Asociación de Críticos Musicales de Argentina lo distinguió como mejor solista argentino.

PROGRAMA MARTES 31 DE ENERO

PROGRAMA MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO

Violeta Urmana

Escuchar un recital de lied en el Teatro de la Zarzuela tiene algo especial. La proximidad de los intérpretes. La comunicación íntima que se crea entre la voz, el piano y el público. Factores que contribuyen a crear una atmósfera que envuelve y emociona.

En esta ocasión, y van tres, la mezzosoprano lituana Violeta Urmana llagaba al Teatro de la Zarzuela con obras de Schubert en la primera parte y de Richard Strrauss en la segunda.
Cuando se escucha a Urmana no resulta fácil clasificar su voz. Dotada de un poderoso grave, de una zona central bien construida, muy pulida y amplio caudal, son sus agudos los que se muestran con mayor fragilidad, aunque resulten suficientes. Su tesitura se ha catalogado como de soprano falcon. Voz intermedia entre soprano y mezzo y que toma su nombre de la mezzosoprano francesa Marie Cornélie Falcon (1814-1897), especializada en papeles dramáticos. La Falcon creó estilo y el propio Wagner escribió tres papeles para las características de esta voz. Ortrud, de Lohengrin, la diosa Venus, de Tannhäuser y Kundry, de Parsifal. Precisamente el papel de Kundry ha formado parte, con gran éxito, del repertorio de Violeta Urmana.

Conserva las extraordinarias propiedades de su voz, aunque tuvo sus dificultades con algunos agudos más exigentes. A cambio, su expresividad en la interpretación, como demostró en Der zwerg (el enano), dando vida a un cuento con distintos personajes, o en lob des leidens (elogio del sufrimiento), con las que demostró la capacidad de acomodar su voz a cada requerimiento de la partitura. Todo acompañado de un perfecto y elegante fraseo. La segunda parte, emocionalmente más intensa, terminó de agitar a un público satisfecho que no se marchó sin escuchar las cinco propinas con las que terminó el recital, de Schubert, Geheimnis y Himmelsfunken, y de Strauss, Schlechtes Wetter, Cäcilie y la clásica Zweignung.
Acompañada al piano por la experiencia de Helmut Deutsch, que contribuyó con una interpretación llena de intención y delicadeza a destacar la rotunda voz de Violeta Urmana, terminó este segundo recital del XXIII Ciclo de Lied que es, desde hace mucho tiempo, uno de los clásicos que un aficionado que se precie no se debe perder.

http://www.violetaurmana.com/l

http://teatrodelazarzuela.mcu.es/es/

Emanuel Ax

El pianista Emanuel Ax, ganador de siete premios Grammy, ofrecerá un recital el próximo martes 8 de noviembre dentro de la 21ª temporada del Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, en el que abordará obras de Chopin y Schubert.

Ax (Leópolis, Ucrania, 1949) es reconocido por su especial dedicación a las composiciones contemporáneas. Ha estrenado obras de John Adams, Christopher Rouse, Krzysztof Penderecki, Bright Sheng o Melinda Wagner. Estadounidense de origen polaco, fue su padre quien le inició en el estudio de piano cuando apenas tenía seis años. De niño, se trasladó junto a su familia a Winnipeg (Canadá) y, posteriormente, a Estados Unidos, donde Ax profundiza en su aprendizaje musical. El Epstein Scholarship Program of the Boys Clubs of America subvencionó sus estudios en la exclusiva Escuela Juilliard de Nueva York, donde actualmente imparte clases. En su primera etapa, fue galardonado con el Young Concert Artists Award, el primer premio en la Arthur Rubinstein International Piano Competition de Tel Aviv, en 1974; y el Avery Fisher Prize, en 1979.

En los últimos años, Ax se ha volcado con los compositores del siglo XX, aunque su interpretación de compositores clásicos como Beethoven o Mozart ha sido ampliamente reconocida. Ax es, asimismo, un admirador ferviente de la música de cámara y trabaja regularmente con artistas como Young Uck Kim, Cho-Liang Lin, Yo-Yo Ma, Edgar Meyer, Peter Serkin, Jaime Laredo e Itzakh Perlman, con quien ha obtenido el Excepcional de SCHERZO por su última grabación. Precisamente, su trabajo de cámara con el violonchelista Yo-Yo Ma han sido reconocidos en varias ocasiones en los premios Grammy; así como sus sonatas para piano de Haydn. Desde 1987 es artista exclusivo de Sony Classical y en este sello ha grabado conciertos de Liszt, Schoenberg, Brahms y Astor Piazzolla, entre otros.

Emanuel Ax vive en Nueva York con su mujer, la pianista Yoko Nozaki. Es miembro del American Academy of Arts and Sciences y Doctor Honoris Causa por las universidades de Yale y Columbia. Es un artista habitual en los festivales BBC Proms, Edimburgo, Hollywood Bowl, Mostly Mozart, Ravinia o Tanglewood. Tras su actuación en el Ciclo Grandes Intérpretes de Scherzo, el pianista ofrecerá otros dos recitales en España: el 9 de noviembre en Alicante (Teatro Principal) y el 10 de noviembre en Zaragoza (Auditorio Palacio de Congresos).

La de Ax será la séptima actuación (tras la cancelación del concierto de Till Fellner, que ya tiene nueva fecha para el 21 de noviembre) de la 21ª temporada del Ciclo Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, inaugurada el pasado mes de febrero por Ivo Pogorelich. Además del intérprete croata, también han pasado por el escenario del Auditorio Nacional los reputados pianistas Arkadi Volodos, Paul Lewis y Lang Lang, éste último en un concierto extraordinario para el que se agotaron las entradas.

El programa de la 21ª temporada incluye 11 conciertos, así como dos clases magistrales. A lo largo de sus 21 ediciones, el Ciclo de Grandes Intérpretes ha acogido más de 200 conciertos de los mejores pianistas de las últimas décadas, de cuya música han disfrutado más de 300.000 personas.

PROGRAMA MARTES 8 DE NOVIEMBRE

19:30 horas, Auditorio Nacional de Música

SCHUBERT
 Cuatro Impromptus Op 142• D935 (1827)

CHOPIN
 Cuatro impromptus:
Nº1 en La bemol, Op 29
Nº2 en Fa sostenido, Op 36
Nº3 en Sol bemol mayor, Op 51
Fantasie-Impromptu (Nº4) en Do sostenido menor, Op 66

SCHUBERT
 De ‘Drei Klavierstücke’, Nº 2 en Mi bemol mayor D946

CHOPIN
 Sonata Nº 3, en Si menor Op 58

Violeta Urmana

El arte amplio, variado y tornasolado de la cantante lituana Violeta Urmana, generosa y expresiva, rotunda y camaleónica, encuentra en Schubert un perfecto asidero para penetrar en el meollo de los más intensos dramas íntimos o de las historias crueles como la de El enano, uno de los lieder más extensos de Schubert, compositor necesitado de claroscuros, tanto como de refinamiento expositivo. Hermosa continuidad es la que supone la inclusión de trece lieder de Strauss, un compositor que no dejó de escribir música para la voz a lo largo de su vida. Urmana interpreta una selección nacida durante los primeros años del autor de Salomé. Estará acompañada al piano por el maestro Helmut Deutsch.

Violeta Urmana, mezzosoprano

Al comienzo de su carrera cosechó gran éxito en todo el mundo por su magnífica interpretación del papel de Kundry en Parsifal de Wagner, así como por su caracterización en el papel de Eboli en Don Carlo de Verdi. Durante los últimos años ha interpretado papeles como Amelia en Un ballo in maschera, Elisabetta en Don Carlo, Leonora en La forza del destino, Lady en Macbeth, Odabella en Attila, así como los papeles protagonistas de Aida, La Gioconda, Medea, Tosca, Norma, Ifigenia en Tauride y Ariadna en Naxos, Brunhilda en Sigfrido, Siglinda en La Walkiria e Isolda en Tristán e Isolda. Es invitada frecuentemente al Metropolitan de Nueva York, al Teatro Real de Madrid, al Liceu de Barcelona, a la Ópera Nacional de París, a la Deutsche Oper de Berlín, a la Ópera de Viena, a La Scala de Milán, a la Royal Opera House de Londres y a los festivales de Bayreuth, Salzburgo, Aix-en-Provence, Edimburgo y los BBC Proms. Ha trabajado con Claudio Abbado, Daniel Barenboim, Bertrand de Billy, Pierre Boulez, Semyon Bychkov, Riccardo Chailly, James Conlon, James Levine, Jesús López Cobos, Fabio Luisi, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Sir Simon Rattle, Donald Runnicles, Esa-Pekka Salonen, Franz Welser-Möst y Christian Thielemann. Ha cosechado igualmente gran éxito como intérprete de lieder en conciertos de solista y recitales líricos por toda Europa, Estados Unidos y Japón.

Próximamente interpretará los papeles de Amneris en Aida en Nueva York y Viena, Isolda en Tristán e Isolda en Nápoles, Santuzza en Cavalleria rusticana en Nueva York, el Requiem de Verdi en Ginebra, una gala operística en Wrocław, la princesa Éboli en Don Carlo en Buenos Aires o Kundry en Parsifal en Viena. Entre sus numerosas grabaciones se encuentran La Gioconda, Il trovatore, Oberto, Un ballo in maschera, Aida, La forza del destino, Macbeth, Don Carlo, Andrea Chénier, Siegfried, Parsifal, Cavalleria rusticana, Requiem de Verdi, Das Lied von de Erde y los Rückert-Lieder de Mahler, los MaeterlinckLieder de Zemlinsky, La mort de Cléopâtre de Berlioz, El Castillo de Barbazul de Bartók, Rossignol de Stravinski, y lieder de R. Strauss, Berg, Liszt y el CD Puccini Ritrovato. También ha interpretado el papel de Kundry en la película La búsqueda del Santo Grial de Tony Palmer. Ha sido galardonada con el Royal Philharmonic Society Singer Award, el Österreichische Kammersängerin de la Ópera de Viena, el “Shine your light and hope” –la condecoración cultural más importante de Lituania– y un título honorífico de la Universidad de Música de Lituania y el Teatro de Vilnius. En 2014 recibió la condecoración Commendatore dell’Ordine della Stella d’Italia por parte del Presidente de la República italiana Giorgio Napolitano.

Lunes 7 de noviembre de 2016, a las 20:00h. en el Teatro de la Zarzuela.

Entradas

Gerhaher

Era la octava vez que Christian Gerhaher participaba en el Ciclo de Lied del CNDM en el Teatro de la Zarzuela. En esta ocasión para interpretar Winterreise (viaje de invierno), que Franz Schubert compuso en 1827 para voz y piano. En él expresa los sentimientos de un caminante a través de un paisaje invernal y gélido, tras conocer el rechazo de su amada. Desgrana su melancolía a través de un viaje en el que solo existe la desesperanza.

Alejado de su familia, sin pareja estable, enfermo y sin haber conseguido ningún éxito como compositor, Schubert transmite a través de este conjunto de 24 canciones los dos temas fundamentales de los poemas de Wilhem Muller, el sentido de viaje y el de soledad. Y lo hace a través de un viaje íntimo en el que utiliza como eje principal el paisaje exterior, la naturaleza, como símbolo de su propio interior. El invierno es aquí el elemento descriptor de los sentimientos más profundos y sombríos. Nos habla claramente de la muerte. Muerte que le acechaba y que llegó apenas fue publicada esta obra casi póstuma.

Schubert resaltó la parte pianística y eliminó cualquier tipo de adorno vocal. la sencillez, que no simplicidad, son un elemento común a destacar en esta obra. Es aquí donde Gerhaher añade una contención desprovista de cualquier exceso de teatralización dramática. Profundizando en la sobriedad de los sentimientos más desgarrados.

Este tipo de composiciones, aparentemente sencillas, requieren de una depurada técnica instrumental. Y es Christian Gerhaher uno de sus mejores exponentes en la actualidad. Se nota la magistral influencia tanto de Fischer-Dieskau, como de Elisabeth Schwarzkopf y es evidente la evolución de su voz y la capacidad de matización en obras de tanta exigencia comunicativa por su contención. Los cambios de tonalidad y de dinámicas son perfectamente expresados por un Gerhaher que ha perfeccionado sus graves y que regula el volumen y los cambios de tono con seguridad y acierto. Como demostró en Irrlicht (Fuego fatuo) donde la amplitud de registro y tonalidad obliga a transitar de agudos a graves y de fortes a delicados pianos.

Acompañado por Gerold Huber, establecen entre ambos ese diálogo íntimo entre voz y piano con el que Schubert concibió Winterreise. Un viaje interior en el que el dramatismo del proceso anímico solo puede conducir a la nada. A la soledad más absoluta del propio compositor.

Fue una hora y media en la que Gerhaher desgranó una a una estas 24 delicadezas del romanticismo. No ofreció bises, no eran necesarios. Nada faltó en esa hora y media de un recogimiento interior del que tan profundamente se puede llega a disfrutar.

https://youtu.be/dIwo6cxcWDE

Críticas