Cabalf¡gata de los Reyes Magos

El Teatro Real participa por cuarta vez en la Cabalgata de los Reyes Magos organizada por el Ayuntamiento de Madrid y lo hace con su carroza itinerante, sumándose al tema de este año, la Paz.

La decoración de la carroza, adaptada al sentir de los más pequeños, fue realizada, como cada año, por los trabajadores del Teatro Real. Bajo un cielo azul con nubes algodonadas inspirado en los cuadros de René Magritte, palomas realizadas con partituras evocan la paz, la libertad y la música, que sonará a lo largo de todo el recorrido.

Los colores predominantes son el azul y el amarillo, los mismos de la bandera de Ucrania, para homenajear a su pueblo, que está viviendo las fiestas navideñas entre el horror y los padecimientos de la guerra. Este gesto simbólico se suma a otros actos que ha tenido el Teatro Real desde el inicio de la contienda: el pasado 27 de febrero, en la última función de El ocaso de los dioses, el equipo artístico de la ópera wagneriana cubrió el cadáver de Siegfried con la bandera de Ucrania. Posteriormente, en marzo y abril, la Orquesta Titular del Teatro Real interpretó el himno ucraniano antes de cada una de las diez funciones de El ángel de fuego, de Sergei Prokófiev, compositor ruso nacido en Ucrania.

115 participantes, incluyendo a más de 50 niños, conforman la comitiva del Teatro Real que desfilará en la cabalgata, ataviados con túnicas brillantes en azul y plata, pelucas blancas y maquillaje de fantasía, concebidos por los equipos de sastrería y caracterización del Teatro Real expresamente para esta celebración navideña.

El Teatro Real se suma así al espíritu de los Reyes Magos, llevando la música y evocando la paz en tiempos de guerra, en un recorrido que, en Madrid, va de la Plaza de San Juan de La Cruz hasta Cibeles.

Creada en 2020, la carroza del Teatro Real es un escenario móvil con capacidad para llevar espectáculos y conciertos de distintos formatos a todo el territorio peninsular español. Con 16 metros de largo por 5,80 metros de alto, simula el escenario de un teatro –con su embocadura, telones y bastidores – y se ha construido a partir de la transformación de un camión tráiler como los que habitualmente se utilizan para el transporte y almacenaje de la escenografía, atrezzo y vestuario de las óperas.

El pasado 14 de diciembre, la carroza del Teatro Real fue galardonada con el Premio Europeo Art Explora 2022 en París, un estímulo que otorga 50.000 euros de apoyo a esta iniciativa cuya misión es llevar la lírica y las artes escénicas a todos los rincones de España. En los últimos meses la carroza ha viajado a Valladolid, Ceuta, Málaga, Alcalá de Henares y Zaragoza.

Fotografía, Daniel Nicolay y Carmen Aladro, dpto utilería

Belén López

Los próximos días 14, 15 y 16 de diciembre dará comienzo la quinta temporada de Flamenco Real con el baile vertiginoso y apasionado de Belén López quien, bajo el título de Tiempo, inspirado en el compás de cada palo del flamenco, de sus ritmos, su música y su silencio, crea una amalgama de expresiones para compartir su forma de vivir, sentir y bailar.

Belén López es una bailaora inspirada, de zapateados extensos y desenfrenados, casi acrobáticos, que da todo en el escenario. Tiene presencia, técnica y carácter, un virtuosismo que no está exento del afecto, la pasión y el sentimiento que el flamenco necesita y que ella comunica como nadie.

Comienza a trazar su trayectoria desde muy niña, a pesar de no ser de estirpe flamenca. Su arte nace de un talento innato, natural, de amor por el flamenco y por el baile, aprendido de nombres como Il Camborio, Rosa García, Paco Romero, La China, La Tati, Lucía Real, La Hierbabuena, Belén Maya o  El Junco, entre otros.

A los once años inicia sus estudios en el Real Conservatorio de Danza de Madrid, donde entra directamente en el 7º curso, para finalizar cuatro años después con Matrícula de Honor. En mayo de 2004, con 17 años, obtiene el Premio Nacional de Flamenco “Mario Maya” y, dos años después, es galardonada con el Premio a la Artista Revelación otorgado por el Corral de la Pacheca. A partir de ese momento su creatividad y carácter emprendedor la llevan a fundar su propia compañía, con la que debuta en el Teatro Metropol de Tarragona, presentando el montaje Atrapados por el arte (2005), a actuar en el Festival de Jerez  y La Biennale danza e Italia, en Pesaro,  (ambos en 2006), y a presentar en Madrid el espectáculo Cuando Amanece, del que es guionista, coreógrafa y directora.

Su biografía es, a pesar de su juventud, extensa y multidisciplinar. Ha estudiado arte dramático, ha participado en numerosos programas de televisión y ha trabajado en los montajes de Carmen e Il Trovatore, dirigidos por Franco Zefirelli en la arena de Verona, como primera bailarina.

Regresa Belén López a Flamenco Real como protagonista de un espectáculo para el que contará con unos compañeros extraordinarios: el cante de Rafita de Madrid y Pedro Jiménez «Perrete» y las guitarras de Carlos Jiménez, Juan Jiménez y Rafael Jiménez “El Chispas”.

Jessica Pratt

Desde su perspectiva de mujer moderna, para la soprano Jessica Pratt el personaje de Amina, la protagonista de La Sonnambula de Bellini, es un personaje “trágico”, para nada “una chica ingenua o estúpida”. Según la cantante, que ha interpretado el papel en repetidas ocasiones y en algunos de los principales escenarios líricos del mundo –la tiene grabada en DVD en el Teatro La Fenice de Venecia–, Amina, “de repente se despierta en la habitación del Conde y no sabe por qué está allí ni qué ha hecho; ve a todo el pueblo a su alrededor culpándola y no entiende nada. Este es el núcleo de la ópera, cuando ella tiene un verdadero colapso emocional y psicológico; pienso en tantas chicas hoy en día que van a un bar, son drogadas sin saberlo y se despiertan desnudas en una casa que no conocen”. La cantante australiana de origen británico reconoce que se trata de un rol “difícil y exigente” desde el punto de vista vocal. Es más, afirma que “quizá sea la ópera más difícil de mi repertorio a nivel técnico”.

De la mano de este icónico personaje, y entre el 16 de diciembre y el 6 de enero (funciones los días 16, 19, 27, 30 dic; 3, 6 ene), vuelve a colaborar con la compañía del Teatro Real con la que actuó hace algunos años en el Festival de Savonlinna (Finlandia), siendo este su debut en el escenario de la Plaza de Oriente. Afincada en Italia desde que culminó sus estudios, comenta que canta a menudo en España en ciudades como Bilbao, Valencia, Barcelona o Sevilla, donde ha notado que predomina un público belcantista, “al que le gustan los colores, los pianísimos, los sobreagudos. Es un poco como el italiano, por lo que me siento realmente como en casa”, asegura.

Pratt, aclamada como una de las sopranos especializadas en la pirotecnia belcantista más importantes de su generación, actuará en Madrid bajo las órdenes del maestro Maurizio Bennini en una nueva producción de esta obra maestra belliniana que firma la directora de escena Bárbara Lluch.

Tras su compromiso en el Teatro Real volverá a ser Amina en la Opéra Royal de Wallonie-Liège (Bégica) antes de interpretar Francesca da Rimini, de Mercadante, en la Ópera de Frankfurt; la cantata Jauchzet Gott in allen Landen BWV 51, de Bach, dirigida por Daniele Gatti, en el Maggio Musicale Fiorentino; I Puritani, de Bellini, en el Théâtre des Champs-Élysées de París; Lucia di Lammermoor, de Donizetti, en la Ópera Las Palmas; Les contes d’Hoffmann, de Offenbach, y un concierto en la Ópera de Sidney; y debutará la ópera Beatrice di Tenda, también de Bellini, en el Teatro San Carlo de Nápoles.

Flamenco en Brasil

En su compromiso con la cooperación cultural, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Teatro Real llevarán a Brasil cinco actuaciones de flamenco, que por su lenguaje universal se convierte en un vínculo especial para la consolidación de la unión artística entre España y Brasil.

Después del éxito de FARO – Eduardo Guerrero and Friends en India, el bailaor y coreógrafo será nuevamente el protagonista de las cinco actuaciones en Brasil, que tendrán lugar en Río de Janeiro (Teatro XP, Jockey Club Brasileiro) los días 12 y 13 de diciembre; en São Paulo (Teatro São Pedro), el 14 y el 15 de diciembre; y en Brasilia (Auditorio Planalto), el 17 de diciembre.

Eduardo Guerrero, uno de los artistas más asiduos en las temporadas de FLAMENCO REAL, ofrecerá en los tres auditorios una de sus creaciones más alabadas por la crítica especializada. Actuará junto a Salomé Ramírez (baile); Ana Polanco y Pilar Sierra (cante), Pino Losada (guitarra) y Edu Gómez (percusión).

FARO – Eduardo Guerrero and Friends  fue creado en 2017 para una gira en la que Eduardo Guerrero recorrió algunos de los más evocadores faros de España, comenzando en el norte -del asturiano Faro de Peñas, al Faro de la Cerda, en Santander-, prosiguiendo, en el  sur -de El Rompido, en Huelva, al cabo de Sacratif en Granada-; bordeando el Mediterráneo, de Cartagena a Tarragona,  para culminar en  Cádiz, cuyo faro está asociado a la infancia y juventud del gran bailaor.

Testigo de tormentas y espléndidos amaneceres, de reencuentros y trágicas despedidas, de noches fantasmales y otras luminosas,  de innumerables batallas y mágicas celebraciones, el faro inspiró el baile de Eduardo Guerrero, que sugiere todas estas atmósferas con diferentes palos flamencos y versiones de canciones míticas que han inspirado sus coreografías. La escenografía austera y desnuda deja el protagonismo al baile, la música, el vestuario y el juego de luces, siempre con el indomable océano al fondo.

Esta nueva gira es una extensión internacional de Flamenco Real, proyecto iniciado en 2018 con la creación de un espacio dedicado al flamenco en el Salón de Baile del Teatro Real y actuaciones regulares con algunos de los más importantes artistas españoles, que reflejan la riqueza de lenguajes, estilos, corrientes, escuelas y familias de un arte que tiene en la actualidad a excelentes creadores e intérpretes.

FARO – EDUARDO GUERRERO AND FRIENDS

RÍO DE JANEIRO, SÃO PAULO Y BRASÍLIA

IDEA ORIGINAL, DIRECCIÓN ARTÍSTICA Y COREOGRAFÍAS: Eduardo Guerrero

DIRECCIÓN MUSICAL: Javier Ibáñez

DIRECCIÓN TÉCNICA: Javier Lasal

DISEÑO DE SONIDO: Félix Vázquez

MÚSICA Y LETRAS: Joan Manuel Serrat, Horacio García, Félix Luna, Ariel Ramírez, A. Solana, Javier Ibáñez y letras populares

ILUMINACIÓN: Antonio Valiente

COORDINACIÓN ARTÍSTICA: María Torrejón

VESTUARIO: Antonio Parra

CALZADO: Begoña Cervera

FOTOGRAFÍA: Fidel Meneses, Félix Vázquez y Paco Lobato

PRODUCCIÓN: Aurelio Solana

INTÉRPRETES

BAILE: Eduardo Guerrero y Salomé Ramírez

CANTE: Ana Polanco y Pilar Sierra

GUITARRA: Pino Losada

PERCUSIÓN: Edu Gómez

PROGRAMA

Introducción – Poema

Caña

Alfonsina y el mar

Tangos

Se nos rompió el amor

Seguiriya del farero

Zapateao

Mediterráneo

Alegrías en el faro

Prefacio

Fotografía © FELIX VAZQUEZ

La sonnambula

El Teatro Real presentará, entre los días 15 de diciembre y 6 de enero, 13 funciones de La sonnambula, de Vincenzo Bellini, en una nueva producción del Teatro Real -en coproducción con el Teatro Nacional de Tokio, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Teatro Massimo de Palermo- que se estrenará en Madrid.

Esta ópera, icono del belcantismo romántico, galvanizó al público de Madrid desde su estreno en el Teatro Príncipe en 1834, siendo representada con mucha frecuencia y protagonizada por algunas de las más grandes voces del siglo XIX -como Giulia Grisi, Giovanni Battista Rubini, Marietta Alboni o Adelina Patti- originando crónicas arrebatadas de Mariano José de Larra, Benito Pérez Galdós o Juan Ramón Jiménez, entre otros.

El tema del sonambulismo -epítome del espíritu romántico por la transcendencia de lo racional, la ensoñación y la ‘verdad’ escondida en el desorden del inconsciente-, inspiró a Vincenzo Bellini (1801-1835) para crear algunas de sus melodías más sublimes que, con una orquestación de gran expresividad y exquisita sensibilidad, han logrado plasmar el éxtasis, la inocencia, el delirio y lo inefable solo posible a través de la música.

Felice Romani (1788-1865), poeta, dramaturgo y prolífico libretista con el que Bellini trabajó en siete de sus diez óperas, parte del argumento endeble de un ballet –La sonnambule, ou L’arrivée d’un noveau seigneur, de Eugène Scribe- y construye una trama sencilla e inverosímil, basada en el tema recurrente de la mujer virgen, pura e inocente, cuyo erotismo emana de la sublimación de la pasión y el deseo que le son negados en una sociedad machista y opresiva, que juzga, difama y castiga impunemente

Bárbara Lluch rehúye la visión bucólica e idealizada del ambiente rural, desenmascarando a una comunidad cerrada, supersticiosa y hostil, reflejada en el bello y jerárquico vestuario de Clara Peluffo, en la coreografía de Iratxe Ansa y en la escenografía, que representa una naturaleza maltratada y herida, diseñada por Christof Hetzer,  bajo la iluminación de Urs Chönebaum.

En ese decorado desasosegante y con la trama de la ópera concentrada en apenas 24 horas, ganan fuerza los sentimientos exacerbados de los protagonistas, la precipitación de los acontecimientos y la expresión de las emociones con la genial música de Bellini, que se concentra más en el alma de los personajes que en perfilar su personalidad, transcendiendo la inconsistencia del libreto con melodías de altísimo vuelo emocional.

Para logarlo, La sonnambula necesita un quinteto protagonista que deberá conciliar el virtuosismo vocal con una refinada sensibilidad musical. En el Real actuarán dos repartos encabezados, en el rol titular, por Nadine Sierra -que debutará el papel de Amina- y Jessica Pratt, veterana intérprete de ese personaje. Estarán secundadas por Xabier Anduaga y Francesco Demuro (Elvino); Rocío Pérez y Serena Sáenz (Lisa); Roberto Tagliavini y Fernando Radó, (El conde Rodolfo); y Monica Bacelli y Gemma Coma-Alabert (Teresa).

Maurizio Benini, que en el Teatro Real ha dirigido Tosca (2004), L’elisir d’amore (2006),  Il trovatore (2019), e Il Pirata (2019) volverá a dirigir el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real en una partitura de Bellini, en cuya música es un gran especialista.

Desde la reapertura del Teatro Real, La sonnambula sólo se ha presentado en abril de 2000 con  Richard Bonynge en la dirección musical y Mauro Avogadro en la dirección de escena, contando con Annik Massis y María José Moreno en los papeles titulares.

Esta ópera, tan querida por los melómanos de Madrid, volverá ahora con una lectura audaz y contemporánea, que confronta al espectador con lo que subyace bajo los estereotipos del romanticismo belcantista, gracias a la interpretación de dos excelentes elencos.

AGENDA | ACTIVIDADES PARALELAS

Hasta el 1 de diciembre| Teatro Real, Sala de actividades paralelas

Taller: Comprender a Bellini: La sonnambula

A lo largo de tres sesiones, el musicólogo y crítico musical Mario Muñoz Carrasco ofrece un análisis de la música de Bellini y su ópera La sonnambula.

2 de diciembre, a las 20.15 horas | Teatro Real, Sala Gayarre

Enfoques: charla con Maurizio Benini (director musical de La sonnambula), Bárbara Lluch (directora de escena de La sonnambula), Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real), musicólogo invitado y Charo Romo (traductora).

Participan: las sopranos Rocío Pérez y Mar Morán, y la pianista Patricia Barton.

Hasta el 11 de diciembre| Teatro Real, talleres, salas de ensayo y sala principal

Taller: La ópera al descubierto: La sonnambula

A lo largo de ocho sesiones los participantes descubren los detalles técnicos y artísticos que hacen posible una producción de ópera, de la mano de sus protagonistas y con la asistencia a algunos ensayos.

15 de diciembre, a las 19.00 horas | Biblioteca Musical Víctor Espinós (Conde Duque)

Charla-concierto: La sonnambula por free style.

Participa: Karim Vitas Jr. (músico y productor de músicas urbanas) 

18 de diciembre, a las 12.00 y a las 17.00 horas | Teatro Real, Sala Gayarre

¡Todos a la Gayarre! III: Talleres musicales para toda la familia, con dirección y presentación de Fernando Palacios.

Algo pasa en la noche: una sonámbula en camisón siembra el desconcierto

29 de diciembre, a las 19.00 horas | Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid

Visita guiada: Nuevos senderos del MAC. Pulso e impulso de una colección con la directora de la institución.

Diciembre | Museo del Romanticismo

Una obra, una ópera: traducción al castellano del libreto de La sonnambula datado de la década de 1830 y una estampa relacionada con la ópera.

Jessica Pratt and Francesco Demuro perform at International Opera Awards 2022 at Teatro Real, Madrid

Dos compañías de ópera ucranianas,  el Teatro Académico Nacional de Ópera y Ballet de Lviv y el Teatro de Ópera y Ballet de Odessa, han recibido el premio a la Mejor Compañía de Ópera en la X Edición de los International Opera Awards, celebrada esta noche en el Teatro Real, en Madrid, en la que se ha reconocido el trabajo desarrollado por ambas instituciones en las difíciles circunstancias actuales.

Esta es la primera vez que la ceremonia de los International Opera Awards se celebra fuera del Reino Unido, la primera presencial desde 2019 y  la primera en su historia en la que se otorga este galardón a dos teatros ex aequo.

Si bien la invasión de Ucrania obligó a cerrar sus teatros, las dos compañías premiadas han reabierto recientemente para presentar producciones en su escenario, demostrando coraje y resiliencia para continuar actuando a pesar de los peligros ocasionados por la guerra. Representantes de ambos teatros recogieron el premio  ante una entusiasta recepción del público y las palabras de John Allison, editor de la revista Opera y presidente del jurado, quien declaró: “Estoy especialmente agradecido de que hayamos podido reconocer el trabajo de dos destacados teatros de ópera ucranianos, que continúan valientemente haciendo un excelente trabajo en condiciones imposibles. Pero también estoy feliz de que, a medida que los premios regresan en vivo al escenario, estamos reuniendo a tantos talentos de todo el mundo”.

Profesionales de la ópera de todos los continentes, reunidos en el Teatro Real, y en un acto presentado por el conocido periodista de la BBC Petroc Trelawny, han rendido homenaje a la legendaria mezzosoprano Dame Janet Baker, al concederle el Premio a la Trayectoria profesional. Desde su debut operístico en 1956 hasta su retiro en 1982, su reputación como una de las más grandes cantantes británicas fue cimentada por sus aclamados papeles en Glyndebourne y la English National Opera, así como por su asociación con Benjamin Britten, quien escribió la cantata Phaedra especialmente para ella. Al recibir el galardón, Dame Janet Baker afirmó: “Recuerdo esos años de trabajo y mi mente está llena de la alegría que me trajeron. Aprendí algo útil y valioso de todos mis colegas y extraño mucho a cada uno de ellos. Siento que esta noche es un regalo muy especial para mí. Para el miembro de los Premios Internacionales de Ópera, para la revista Opera y para Petroc, cuyas palabras fueron tan bellas, solo hay una palabra familiar pero sincera: gracias”.

La soprano francesa Sabine Devieilhe y el barítono francés Stéphane Degout, recibieron los premios  Cantante Femenina y Cantante Masculino, respectivamente, mientras que Daniele Rustioni recibió el premio de Dirección Musical. La soprano británica Nardus Williams fue galardonada con el premio Talento Emergente, que reafirma aún más su creciente reputación como una de las cantantes más emocionantes de su generación. El Premio de los Lectores de la revista Opera, el único premio votado por el público, fue otorgado al tenor samoano Pene Pati.

El Premio al Liderazgo del Instituto de Buena Gobernanza fue otorgado a Nicholas Payne, quien ha dirigido Opera Europa desde 2003 y estuvo a cargo de la Ópera Nacional Inglesa y la Royal Opera House. Por su parte, el premio Filantropía fue otorgado a Aline Foriel-Destezet por su continuo apoyo a la música y la ópera.

Michael Spyres recogió el premio de Grabación (Recital en solitario) por BariTenor, una colección de obras para tenor y barítono, mientras que el premio de Grabación (Ópera completa) fue para Le voyage dans le Lune, de Offenbach, del sello Bru Zane. La soprano Susan Bullock CBE entregó el Premio Internacional de Ópera Villa Conchi al Festival del Año a la Ópera de Santa Fe, y el premio a la Sostenibilidad fue otorgado a la Ópera de Gotemburgo.

Harry Hyman, fundador de los International Opera Awards, ha declarado en su discurso: “Enormes felicitaciones a todos los ganadores y a todos los nominados por brindar a los amantes de la ópera de todo el mundo tanta alegría durante la última temporada. Después de tres años sin poder celebrar los Premios Internacionales de Ópera en persona, es una auténtica alegría poder reunirnos en el espectacular Teatro Real y celebrar lo mejor de la ópera en todo el mundo. Además de celebrar la temporada pasada, también ha sido una oportunidad para mirar hacia el futuro. Con los fondos recaudados esta noche para apoyar las becas de la Fundación de los Premios Opera, podemos asegurarnos de que la próxima generación de aspirantes a talentos operísticos pueda lograr sus objetivos y cautivar al público en los años que vendrán”.

La entrega de premios, retransmitida en directo a través de My Opera Player, plataforma audiovisual del Teatro Real, y por OperaVision , ha contado con las actuaciones de Nardus Williams, Barno Ismatullaeva  Sabina Puértolas, Xabier Anduaga, Jessica Pratt y Francesco Demuro,  junto a la  Orquesta y Coro Titulares del Teatro Real, dirigidos por José Miguel Pérez Sierra.

Los premios, fundados por el filántropo Harry Hyman en 2012, tienen como objetivo elevar el perfil de la ópera como una forma de arte, reconocer y recompensar el éxito en la ópera y generar fondos para proporcionar becas a futuros talentos operísticos de todo el mundo. Desde 2012, la Opera Awards Foundation ha recaudado más de £ 400,000, que se han destinado a más de 125 beneficiarios de becas. El año pasado se entregaron alrededor de  £ 52.000 en becas a artistas de ópera que están emergiendo en la escena operística internacional profesional.

En 2020, la Fundación estableció un Fondo para artistas en dificultades, que brinda subvenciones de emergencia a los beneficiarios de becas anteriores que se enfrentan a problemas financieros debido a la pandemia. En 2021, el Fondo reabrió las solicitudes de subvenciones de manera más amplia a otros artistas jóvenes y emergentes afectados por la crisis.

PREMIOS INTERNACIONALES DE ÓPERA 2022 – GANADORES

Compañía de ópera

Teatro Académico Nacional de Ópera y Ballet de Lviv conjuntamente con Teatro de Ópera y Ballet de Odesa 

Nueva producción

Glyndebourne: La Voix humaine/Les Mamelles de Tirésias (c. Robin Ticciati, d. Laurent Pelly)

Estreno mundial

El tiempo de nuestro canto (Kris Defoort/La Monnaie De Munt)

Opera redescubierta

Dallapiccola: Ulisse (Ópera de Frankfurt) 

Director Musical

Daniele Rustioni

Director de Escena

Stefan Herheim

Escenógrafo

Miguel Levine

Cantante femenina

Sabine Devieilhe

Cantante masculino

Stéphane Degout

Talento emergente

Nardus Williams

Premio de los lectores de la revista Opera

Pene Pati

Premio a la Trayectoria

Dame Janet Baker

Ópera Digital

Upload, Ópera Nacional de Holanda

Grabación (ópera completa)

Le Voyage dans le Lune de Offenbach (Bru Zane)

Grabación (recital en solitario)

Michael Spyres, BariTenor (Erato)

Premio Internacional de Ópera Villa Conchi al Festival del Año

Ópera de Santa Fe

Premio al Liderazgo del Instituto de Buena Gobernanza

Nicolás Payne

Igualdad de oportunidades e impacto

Foundation Studio, Ópera de Ciudad del Cabo

Sostenibilidad

Ópera de Gotemburgo

Filantropía

Aline Foriel Destezet

Fotografía: Elena del Real

Orfeo

L’ORFEO
Claudio Monteverdi (1567 – 1643)
Favola in musica en un prólogo y cinco actos
Libreto de Alessandro Striggio, basado en
Las metamorfosis de Ovidio y Las geórgicas de Virgilio
D. musical: Leonardo García Alarcón
D. y escenografía: Sasha Waltz
Escenografía: Alexander Schwarz
Vestuario: Bernd Skodzig
Iluminación: Martin Hauk
Diseño de vídeo: Tapio Snellman
Vocalconsort Berlin
Freiburger Barockorchester
Reparto: Julie Roset, Georg Nigl, Charlotte Hellekant, Alex Rosen, Luciana Mancini, Konstantin Wolff, Julián Millán, Cécile Kempenaers, Leandro Marziotte, Hans Wijers, Florian Feth
Regresaba al Teatro Real una nueva versión del Orfeo de Monteverdi. En esta ocasión, con una escenificación de la coreógrafa alemana Sasha Waltz, en la que la danza acompa al canto con gran protagonismo.
La orquesta aparece sobre el escenario, que siempre es de agradecer, y más en este caso, en el que se han utilizado instrumentos de época y cuyo sonido, más pequeño e íntimo, habría quedado un tanto diluido desde el foso. Una parte, la primera sección de cuerdas e instrumentos que se fueron incorporando, se situaron en la parte izquierda del escenario. A la derecha, el resto de cuerdas, arpa y vientos. Al frente, uno de los grandes especialistas en este repertorio, el suizo-argentino Leonardo García Alarcón que, como la orquesta, también se dividió a la hora de dirigir. Primero a la izquierda, dirigiendo desde el clave, y después al otro lado del escenario.
La extraordinaria Freiburger Barockorchester, reforzada para la ocasión, ofreció desde el inicio, saliendo a escena por el pasillo central del patio de butacas, una original y extraordinaria versión de esta obra de referencia. Llena de matices, en una lectura acertada en el carácter de la obra y en el espíritu. Una brillante dirección para una de las mejores orquestas barrocas.
A pesar de que Monteverdi tenía preferencia por las voces, más que por la dramaturgia, en este Orfeo no han tenido el protagonismo esperado. Parece que encontrar voces idóneas para este tipo de repertorio no es muy fácil, o eso parece, al menos en el caso del propio Orfeo, interpretado por el barítono austríaco Georg Nigl, que ha compuesto un personaje sin personalidad. Un barítono demasiado agudo y blanquecino para el protagonista de la obra.
La mejor de la noche sin duda fue Julie Roset, en el doble rol de La Música y Euridice. La joven soprano francesa tiene voz para este tipo de repertorio, un hermoso timbre y gran expresividad, además de un destacado papel como danzante.
La soprano sueca Charlotte Hellekant, como La Mensajera y La Esperanza, lució elegancia y presencia escénica, pero no podemos decir lo mismo de su interpretación vocal. Su voz sonó pesada en no pocas ocasiones.
Alex Roser interpretó magníficamente a Caronte. De voz profunda y voluminosa, dotó al personaje de la oscuridad necesaria. Deambuló por el escenario sobre su barca imaginaria remando con tal cadencia interpretativa que parecía que iba realmente sobre una barca. Destacar también al contratenor uruguayo Leandro Marziotte, en el papel de pastor y espíritu.
El resto del reparto estuvo a un nivel discreto, pero más por incompatibilidad con el repertorio que por incapacidad canora. Hay que destacar y tener en cuenta la buena actuación que tuvieron todos en la parte coreográfica. Requiere más que talento hacer, mientras se canta, tantas cosas como piden algunos directores de escena.
Impecable la intervención del Vocalconsort Berlin. Se fusionaron a la perfección con el cuerpo de baile, pero con una exquisitez en la interpretación del canto coral extraordinaria.
No distorsionaron las coreografías y el ballet, que tuvo momentos muy inspirados, como el cortejo fúnebre de Euridice. Aunque siempre me queda la duda en este tipo de espectáculos, que va primero, la danza o el canto. Pero, tratándose del Orfeo de Monteverdi, la respuesta es muy clara, siempre la música.

José Miguel Pérez-Sierra

Tres galas de ensueño a cargo de José Miguel Pérez-Sierra. El director madrileño cierra su año operístico con un trío de propuestas líricas fascinantes comenzando el lunes 28 de noviembre, cuando subirá nuevamente al podio del Teatro Real esta vez para dirigir la gala de los International Opera Awards, los premios operísticos más importantes del mercado internacional. El coliseo lírico madrileño acoge la gala tras ser galardonado como Mejor compañía lírica del mundo en la edición 2021 de los galardones británicos. En el programa no faltarán algunas de las páginas operísticas y de zarzuela más populares de autores como Puccini, Verdi, Bellini, Mozart, Falla, Sorozábal, Vives o Giménez, en las que Pérez-Sierra dirigirá a las sopranos Jessica Pratt, Barno Ismatullaeva y Sabina Puértolas y a los tenores Francesco Demuro y Xabier Anduaga.

El 7 de diciembre el director madrileño regresará a la Ópera de A Coruña, de la que es principal director invitado, para dirigir la gala lírica que clausura la edición del 70º aniversario de la programación lírica gallega junto al tenor Roberto Alagna y a la Sinfónica de Galicia. En la velada, la única que el tenor ítalo-francés ofrecerá en España en este curso, se interpretarán algunas de las obras que han convertido a Alagna en uno de los intérpretes de referencia de su cuerda en todo el mundo.

Días después, el 10 de diciembre, José Miguel Pérez-Sierra viajará una vez más a la Ópera de Tenerife para ponerse al mando de la gala-homenaje a la mezzosoprano grancanaria Nancy Fabiola Herrera, una de las cantantes españolas más aclamadas de los últimos años. En Nancy Fabiola Herrera y sus invitados se apuesta por un programa diseñado por la propia cantante que incluye selecciones de ópera, zarzuela, musicales de Broadway y del cancionero sudamericano. El director madrileño dirigirá a la mezzo española y a solistas como las sopranos Yolanda Auyanet y Eglise Gutiérrez, el tenor Ramón Vargas, el bajo Rubén Amoretti, el barítono José Carbó, el bandeonista Leonel Gasso o la bailaora María del Mar Moreno, todos acompañados por la Sinfónica de Tenerife.

Entre otros compromisos, en lo que queda de temporada destacan el regreso del maestro a la Ópera de Las Palmas de G. C. con Aida, a la Opéra de Marseille con Les Huguenots o un concierto junto a la soprano Lise Davidsen en el Turku Music Festival de Finlandia. En este curso José Miguel Pérez-Sierra ha dirigido ópera y conciertos en el Auditorio Baluarte de Pamplona, la Ópera de A Coruña, la Opéra de Marseille, el Grand Théâtre de Luxembourg, la Ópera Nacional de Bucarest (con Lise Davidsen), el Royal Opera Festival de Cracovia, el Festival Rossini de Wildbad o el Teatro Real de su ciudad natal, con cuyos cuerpos estables ha colaborado en el Requiem de Verdi y la cantata Juan Sebastián Elcano, de Gabriel Loidi.

My Opera Player

En noviembre de 2019 nacía la plataforma de vídeo del Teatro Real, My Opera Player, con la vocación de convertirse en un teatro de teatros en el que los amantes de la ópera, la danza y la música pudieran acceder al mayor número de títulos posible, tanto de producción propia como de otras importantes instituciones nacionales e internacionales.

Cuando se cumplen justo tres años de su puesta en marcha, el proyecto, en el que participan teatros de más de 150 países está ya consolidado, ha diversificado contenidos, ha recibido el respaldo del público y el reconocimiento del Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea –que le ha otorgado el Premio a la Mejor Iniciativa Digital de las Artes Escénicas en 2020 y 2021– y el de los Premios Opera XXI, que le concedió el de Mejor Iniciativa Digital 2020.

Actualmente, My Opera Player ofrece un catálogo formado por 226 títulos, procedentes de más de 50 teatros y compañías de danza de todo el mundo (ver listado al final de la nota), de los cuales 116 son óperas, 29 espectáculos de danza, 67 conciertos y 14 espectáculos de flamenco, seleccionados con un criterio de calidad que elige producciones encabezadas por los mejores directores de escena, la voces más aclamadas, reconocidos directores de orquesta y coreografías emblemáticas del repertorio y de nueva creación. Además, My Opera Player es la única plataforma especializada en artes escénicas que tiene todo su contenido subtitulado al español, además del inglés, herramienta muy valorada en el ámbito nacional y puente fundamental para los países de habla hispana.

Para hacer más atractivo y accesible el contenido de la plataforma, se han agrupado los títulos atendiendo a diferentes criterios y demanda de los suscriptores en diferentes colecciones: Barroco, Clasicismo, Romanticismo, Verismo y Siglo XX, Ópera en español, Mujeres en la Ópera – directoras de escena, figurinistas, directoras de orquesta y grandes cantantes-, De Cine -producciones dirigidas por cineastas o basadas en filmes ganadores de Óscar-, Libros y Libretos -basadas en obras literarias emblemáticas-, Ópera y Moda -vestuario diseñado por figurinistas vinculados al mundo de la moda-, Poder y Política – óperas inspiradas en luchas de poder y conflictos históricos- y Archivo histórico del Teatro Real, que trata de recuperar el patrimonio audiovisual de la institución desde su reapertura en 1997. Tanto el número de colecciones, como el de producciones que las integran, se irán incrementando sucesivamente con el objetivo de ampliar y satisfacer la demanda de más y nuevos públicos.

Enmarcado en la política de promoción y defensa del flamenco que está llevando a cabo el Teatro Real, My Opera Player ha incorporado a su oferta cultural una cuidada selección de espectáculos de este arte universal en todas sus disciplinas. Con un firme empeño por reunir a grandes figuras, tanto artistas consagrados como jóvenes promesas, la colección incluye espectáculos de Flamenco Real y otros procedentes de templos del flamenco como el Festival de Cante de las Minas o el Festival de Música y Danza Granada.

Una de las grandes apuestas de My Opera Player está siendo la emisión de espectáculos en directo – 9 óperas desde el Teatro Real en el último año y  tres programadas de la actual temporada: La Sonnambula, Achille in Sciro y Turandot– con el fin de hacer de la plataforma un punto de encuentro vivo y dinámico que aglutine a melómanos de todo el mundo y no sea sólo un contenedor cultural. Así, pronto se ofrecerán en directo producciones desde otros escenarios internacionales.

El público joven tiene un lugar especial en el Teatro Real y su plataforma audiovisual amplía esta relación a través de proyectos especiales en colaboración con Universidades, como la UNED; descuentos exclusivos y difusión de contenidos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, donde los músicos del futuro ofrecen sus primeras actuaciones.

Con cerca de 90.000 usuarios registrados que pueden acceder al contenido en abierto, un selecto catálogo en aumento y una sinergia de fuerzas que trasciende las fronteras, My Opera Player se ha convertido en la principal plataforma internacional de la música clásica en escena y en uno de los pilares del Teatro Real.

 TEATROS Y COMPAÑÍAS PRESENTES EN MY OPERA PLAYER

Arena Di Verona – Ballet Nacional Checo – Ballet Dell’Opera Di Roma – Bayerische Staatsoper – Danza Contemporánea De Cuba – Deutsche Oper Berlin – Donizetti Opera Festival – Dutch National Opera – English National Ballet – English National Opera – Escuela Superior De Música Reina Sofía – Festival Castell De Peralada – Festival De Granada – Festival Puccini Torre Del Lago – Festival Del Cante De Las Minas – Festival Della Valle D’Itria – Festspielhaus Baden-Baden – Festival De Salzburgo – Festival Des Chorégies D’Orange – Filarmónica De Berlín – Filarmónica De Los Ángeles – Fundación Juan March – Glyndebourne Festival – Konzerthaus Berlin – Life Victoria Barcelona – La Monnaie – Lincoln Center – London Symphony Orchestra – Municipal De Santiago – NCPA de Pekín – New York City Ballet – Opèra Comique de Paris – Opéra National De Paris – Ópera Real De Estocolmo – Teatro Del Bicentenario – Teatro Bolshoi – Teatro Del Châtelet – Teatro Colón – Teatro Real – Teatro Mariinsky – Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo – Teatro Mikhailovsky – Teatre Principal De Palma – Théâtre Du Capitole De Toulouse – Theater An Der Wien – Rossini Opera Festival – Royal Opera House – Salzburger Marionettentheater – Staatsoper Unter Den Linden – Waldbühne Berlin – Wiener Staatsoper

Fotografía © Javier del Real | Teatro Real

Sasha Waltz & Guests

La coreógrafa Sasha Waltz regresa al Teatro Real,  tras su versión de Dido y Eneas, de Henry Purcell, en 2019, con una nueva creación ritual coreográfica, evocadora de celebraciones ancestrales, en una producción ya icónica que ha triunfado en varios teatros y festivales europeos, L’Orfeo, de Claudio Monteverdi, realizada en colaboración con la Dutch National Opera Amsterdam, el Gran Théâtre du Luxemburg, el Bergen International Festival y la Opéra de Lille.

La presentación de esta producción en el escenario madrileño contará con dirección musical del maestro argentino Leonardo García Alarcón, quien debuta en el Teatro Real, junto al Vocalconsort Berlin y la Freiburger Barockorchester,  y un reparto de cantantes del universo barroco encabezados por el barítono Georg Nigl (Orfeo), la soprano Julie Roset (Euridice/La Música), la mezzosoprano Charlotte Hellekant (Mensajera/La Esperanza), el bajo Alex Rosen (Caronte) y el bajo barítono Konstantin Wolff (Plutón), entre otros.

Sasha Waltz culmina aquí un camino que comenzó en 2004 con Dido y Eneas y que ha transitado, a lo largo de diversas producciones, por la experimentación que integra las artes en un todo armonioso que funciona como una unidad. Los planteamientos teatrales de la danza, el canto y la música tejen un manto de “ópera coreográfica” que cobra especial sentido con esta partitura, ya que fue Monteverdi quien descubrió al público de su tiempo que el teatro y la música podían ser aliados entre sí.

Tras su exploración del mito de Orfeo en la ópera de cámara Passion, de Pascal Dusapin, Sasha Waltz vuelve a sus orígenes barrocos e integra al coro y a los solistas en los movimientos coreográficos, haciendo que el discurso narrativo suceda en un escenario compartido con los músicos en un espacio diseñado por Alexander Schwarz, bellamente iluminado por Martin Hauk, alegoría de aquella primera representación de Orfeo en el Palacio de Mantua ante los miembros de la Accademia degli Invaghiti, en 1607.

Sasha Waltz & Guests fue fundada en Berlín en 1993 por Sasha Waltz y Jochen Sandig. Desde entonces, numerosos artistas de más de 30 países y de disciplinas tan variadas como arquitectura, artes visuales,  cine, diseño, literatura, moda, música y, naturalmente, coreografía, han participado como invitados en producciones y proyectos, con un diálogo permanente de creatividad conjunta. La compañía, en constante evolución, está presente con sus producciones en importantes teatros y centros culturales de todo el mundo y une a la interpretación de su repertorio una intensa actividad en el área de la educación.

Las funciones de L’Orfeo están patrocinadas por la Fundación BBVA, cuyo programa de actividades contempla la música como una manifestación artística prioritaria.

Teatros del Canal

El Teatro Real y Teatros de Canal presentan en Madrid Diàlegs de Tirant i Carmesina (Diálogos de Tirant y Carmesina), ópera de cámara del compositor catalán Joan Magrané y el dramaturgo Marc Rosich, creada a partir del clásico medieval Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, de la que se ofrecerán cuatro funciones en la Sala Verde de Teatros del Canal, entre el 23 y el 27 de noviembre.

La producción ha contado con la colaboración del artista Jaume Plensa, quien concibe el espacio escénico como una instalación lumínica construida con neones que, como un metrónomo, marcan el inexorable paso del tiempo de los personajes y van señalando, con sutileza, los momentos más relevantes de la dramaturgia hasta llegar al desenlace para teñirlo todo de un apasionado color rojo. Con esta premisa, los neones se encienden, uno a uno, cada 4 minutos y 33 segundos, como un cronómetro vital constante, al margen de la vida cotidiana, que es también un homenaje a la obra del compositor John Cage, presentado como una estrategia de liberación de la partitura.

Tirant lo Blanc está considerada una de las grandes obras de la literatura medieval europea, tanto por su prosa (escrita en valenciano) como por el valor de documental de una narración que, ofrecida como una novela de caballería –con acciones militares y grandes proezas- contiene una detallada descripción de costumbres,  vestuario o alimentación, que han permitido un acercamiento bastante fiel a la realidad de la época. Pero Tirant lo Blanc posee una característica esencial que lo hace diferente de otras novelas del género; aquí, el amor es sensual en lugar de platónico. El protagonista, Tirant, se enamora de Carmesina, con quien termina contrayendo matrimonio, y la relación de ambos personajes, así como la descripción de escenas eróticas o amorosas, ocupa una parte importante del relato.

Magrané y Rosich centran su ópera en la relación de Tirant y Carmesina, planteándola como una batalla de amor, también de desamor y de muerte, entre el deseo y las convenciones, de seducción y sensualidad desde una distancia irónica. Como contrapunto, dos personajes femeninos antagónicos: para bien, la mediación de Plaerdemavida; para mal, los engaños urdidos por la Viuda Reposada.

Magrané  –uno de los compositores españoles con más talento de la actualidad, Premio de Composición Reina Sofía en 2014- se inspira en el barroco y teje la partitura con un cuarteto de cuerda, arpa y flauta –miembros de la Orquesta Titular del Teatro Real-, con un tratamiento moderno y teatral, para tres voces: barítono para Tirant (Josep-Ramon Olivé), soprano para Carmesina (Isabella Gaudí) y una mezzosoprano en el doble papel de Plaerdemavida y Viuda Reposada (Anna Brull), con recitados cantados y arias de lucimiento, casi siempre en dúos o tríos, todos ellos bajo la dirección de Francesc Prat.

Marc Rosich, experto en la obra de Joanot Martorell, elabora el libreto basándose en la versión de Tirant lo Blanc de Martí de Riquer y lo escribe en un falso valenciano antiguo (valenciano actual con arcaísmos) para que, desde una sonoridad antigua sea comprensible, “no usamos el original porque actualmente no se entendería”, explica el autor. La teatralidad del texto, y la complicidad con la propuesta de Plensa, llevan a Rosich a asumir también la dirección de escena, con la participación de Sylvia Kuchinow en la iluminación, de  Joana Martí en el diseño de vestuario y de Roberto G. Alonso en los movimientos coreográficos.

Diàlegs de Tirant i Carmesina fue estrenada en el Festival Castell de Peralada el 18 de julio de 2019, coproducción de la Òpera de Butxaca i Nova Creació y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

A.I.D.A.

El próximo fin de semana, el Teatro Real ofrecerá 4 funciones matinales de su nueva producción  A.I.D.A.,  espectáculo de aproximadamente una hora de duración que incorpora los fragmentos más populares de Aida, de Verdi, con una dramaturgia adaptada a las inquietudes de los niños y jóvenes de hoy.

El director de escena Davide Garattini y la actriz, coreógrafa y figurinista Barbara Palumbo explican así la dramaturgia del espectáculo, creado a partir de la versión reducida de Aida de Francis Griffin: “Estamos en Egipto bajo las grandes pirámides. Allí, donde una vez reinaron los faraones, hoy ejércitos de turistas acuden a las dunas en busca de un selfie inolvidable o un recuerdo para amigos y familiares.

Un simpático guía turístico (el actor Raúl Peña) lleva a una joven pareja a descubrir estos maravillosos tesoros, los acomodados jóvenes Radamés (el tenor José Antonio Tejero) y Amneris (las mezzosopranos Beatriz Oleaga y Yeraldin León Acosta)  ¡Todavía no saben que este simple viaje cambiará su vida para siempre! Entre foto y foto, Radamés conoce a la joven Aida (las sopranos Sonia Alexandra Suárez y Rosa Gomariz Gavira), una humilde vendedora ambulante de souvenirs, que trabaja junto a su padre Amonasro (el barítono Rajiv Cerezo) ¡Es amor a primera vista!

¿Estallará el amor entre dos jóvenes de orígenes sociales tan distintos?

Sobre la música de Giuseppe Verdi, y jugando con las palabras de Antonio Ghislanzoni, reviviremos el triángulo de amor y odio entre Amneris, Radamés y Aida… pero con un nuevo desenlace y con un nuevo enfoque.

Los cuatro personajes principales nos contarán una historia de diversidad, inclusión y amor. El mensaje a transmitir a las generaciones más jóvenes es que la diversidad es una oportunidad y que solo el amor debe ser el motor de nuestras acciones. Por eso, también nos permitimos jugar con el título: A. I. D. A. (Amistad, igualdad, diversidad, amor) Aprender a incluir la diversidad es amar; apreciar la individualidad y la diversidad es arte.”

A.I.D.A.,  concebida como ‘ópera estudio’, cuenta con un elenco de cantantes que han participado de la II Edición de Crescendo, programa de la Fundación Amigos del Teatro Real. Encabeza el reparto el actor  Raúl Peña, que actuará con las sopranos Sonia Alexandra Suárez y Rosa Gomáriz Gavira (que se alternan en el papel de Aida), las mezzosopranos Beatriz Oleaga y Yeraldin León Acosta (intérpretes de Amneris), el tenor José Antonio Tejero (Radamés) y el barítono Rajiv Cerezo (Amonasro).

La joven directora musical murciana Isabel Rubio debuta en el Teatro Real al frente de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, en una producción que pretende acercar a los más pequeños la música de Giuseppe Verdi en un contexto más próximo y familiar.

  1. I. D. A. (AMISTAD, IGUALDAD, DIVERSIDAD, AMOR)

Ópera estudio inspirada en Aida, de Giuseppe Verdi

Edición reducida a cargo de Francis Griffin

Nueva producción del Teatro Real

Dirección musical: Isabel Rubio

Dirección de escena: Davide Garattini Raimondi

Asistencia de dirección: Barbara Palumbo

Adaptación y texto, vestuario y utilería: Davide Garattini Raimondi y Bárbara Palumbo

Diseño de iluminación: Eduardo Bartrina

Coordinación de vestuario: Gabriela Hilario

Pianista: Eve Kerloc’h

Asistencia musical y traducción al español: Cristina Presmanes

REPARTO

El guía turístico: Raúl Peña, actor

Aida, joven vendedora ambulante:  Sonia Alexandra Suárez*y Rosa Gomariz Gavira*, sopranos

Amneris, joven influencer:  Beatriz Oleaga* y Yeraldin León Acosta*, mezzosopranos

Radamés, joven influencer: José Antonio Tejero*, tenor

Amonasro, padre de Aida, vendedor ambulante: Rajiv Cerezo, barítono

*Cantantes del programa Crescendo de la Fundación de Amigos del Teatro Real

Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM)

FECHAS Y HORARIOS

Funciones escolares: 11, 14 de noviembre a las 10.30 y 12.00h

Funciones familiares: 12, 13 de noviembre a las 11.00h y 13.00h

Jihoon Son

El tenor coreano Jihoon Son ha sido el vencedor del XVII Concurso Internacional de Canto Montserrat Caballé, dotado con 15.000 €, cuya final ha tenido lugar hoy en el Teatro Real ante un jurado presidido por Fernando Sans Riviere (director de Ópera Actual) y formado por Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real), Víctor García de Gomar (director artístico del Liceu), Isabel Rey (soprano) y Roger Alier (crítico musical).

El segundo premio, dotado con 6.000€, ha sido otorgado ex aequo a la soprano coreana Sarah Yang y a la soprano rusa Anna Cabrera; esta última ha sido galardonada también con los premios Teatro Real y Gran Teatre del Liceu.     

La mezzosoprano brasileña Marcela Rahal se ha alzado con el tercer premio, valorado en 3000€.

El Premio Saioa Hernández-Fracesco Pio Galasso ha sido para la soprano rusa Elizaveta Kulagina.

El vencedor del concurso, Jihoon Son, ha obtenido también el Premio Festival de Peralada.

Concurso de Canto Montserrat Caballé

El sueño de Montserrat Caballé los últimos años fue crear una fundación y mantener vivo su Concurso Internacional de Canto como trampolín para nuevas generaciones de jóvenes talentos. Con el fin de alcanzar sus deseos, su familia decidió crear la Fundación Privada Montserrat Caballé, que tiene como objetivo mantener vivo el recuerdo de su vida y obra, promoviendo al mismo tiempo toda la tarea docente que desarrolló.

El Concurso Internacional de Canto Montserrat Caballé es una marca registrada de prestigio nacional e internacional fruto del trabajo altruista de la soprano barcelonesa. Desde su creación, Caballé decidió que su Concurso fuera itinerante y hasta el día de hoy sus sedes habían sido El Auditorio de Sant Julià de Lòria en Andorra, La Seu de Urgell y las últimas ediciones se llevaron a cabo en el Auditorio de Zaragoza.

Los ganadores han debutado con éxito de crítica y público en los más prestigiosos teatros de ópera del mundo y actualmente podemos leer los nombres de muchos de ellos, como Pretty Yende, Nadine Sierra, Levy Sekgapane o Pene Pati, a las programaciones del Metropolitan de Nueva York, de la Ópera de San Francisco, la Scala de Milán, la Ópera de Viena, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatro Real de Madrid o la Opéra Bastille de París entre otros.

El Concurso atrae siempre a gran cantidad de periodistas y espectadores llegados de todo el mundo, convirtiéndose en un punto de referencia mundial en el ámbito de la ópera. Cada edición ha contado con un jurado de reconocido prestigio internacional como los directores de La Scala de Milán, del Metropolitan de Nueva York, del Gran Teatre del Liceu, de la Staatsoper de Viena, del Teatro Colón de Buenos Aires entre otros, y grandes nombres del mundo de la ópera como Giulietta Simionato, Elena Obratztsova, Manuel Ausensi, Francisco Araiza, Juan Pons, Justino Diaz, Dennis O’Neill, Cheryl Studer entre otros, así como directores de empresas multinacionales relacionadas con la música como SONY-BMG, EuroArts TDK, y personas de reconocido prestigio dentro del mundo de la ópera como Ioan Holender, Carlos Caballé, Jose Antonio Campos, críticos musicales como Roger Alier y Fernando Sans-Rivière, así como agentes de renombre internacional.

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

Domingos de cámara

El próximo domingo, 6 de noviembre, a las 12.00 horas, comenzará en la sala principal del Teatro Real un nuevo ciclo de Domingos de Cámara, serie de conciertos interpretados por solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real, Orquesta Sinfónica de Madrid, cuya programación, articulada en torno a los títulos de ópera de la Temporada, contribuye a completar y acercar la oferta lírica del coliseo madrileño.

Esta edición concederá especial protagonismo a la obra de Dmitri Shostakóvich, presente en todos los conciertos del ciclo y compositor de uno de los títulos más esperados del próximo año, La Nariz, obra descomunal y referente, cuyo estreno abordará el Teatro Real el próximo 13 de marzo, con una mítica y celebrada producción del director de escena Barrie Kosky.

Basada en un cuento de Nikolái Gógol y estrenada en Leningrado en 1930, La Nariz  fue retirada pronto de la circulación debido a los ataques de la Asociación de Músicos Proletarios de Rusia y la partitura no volvió a subir a un escenario soviético hasta 1974, solo un año antes de la muerte del compositor.

Esta primera cita de Domingos de Cámara contará con Philip Glass –compositor de la ópera Orphée, cuyo estreno en España tuvo lugar el pasado 21 de septiembre como preludio a la apertura de Temporada-; a Joan Magrané – autor de Diàlegs de Tirant i Carmesina, en colaboración con el dramaturgo Marc Rosich, cuyo estreno tendrá lugar el próximo 23 de noviembre-; a Dmitri Shostakóvich y a Ludwig van Beethoven, del que se escuchará el Sexteto para dos trompas y el Cuarteto de cuerda op. 8, como cierre del concierto.

En la programación de los conciertos –ver fechas y contenido al final de esta nota-se ha buscado potenciar la variedad y la diversidad de formaciones instrumentales, épocas y estilos. Los grupos de cámara que participan en estas sesiones, se conforman expresamente para cada concierto y son sus integrantes, todos miembros de la Orquesta Sinfónica de Madrid, los que hacen las propuestas del repertorio, que luego se coordinarán con la Dirección Artística del Teatro Real.

Desde la creación del ciclo en 2010, sus conciertos han tenido siempre una calurosa acogida del público, que tiene en los Domingos de Cámara, una opción musical para las mañanas del fin de semana.

OS DOMINGOS DE CÁMARA, TEMPORADA 2022-2023

DOMINGO, 6 DE NOVIEMBRE

Philip Glass: Love Divided By y Brass Sextet

Joan Magrané: Intérieur hollandais I

Dmitri Shostakóvich: Piano trio nº1 y Cuarteto de cuerdas nº15

Ludwig van Beethoven: Sexteto para dos trompas y el Cuarteto de cuerda op. 8

 

DOMINGO, 18 DE DICIEMBRE

Joan Magrané: Un tapis

Wolfgang Amadeus Mozart: Quinteto de cuerda nº6, en Do mayor, KV614

Dmitri Shostakóvich: Cuarteto de cuerda nº 2

Claude Bolling: Toot Suite

DOMINGO, 26 DE FEBRERO

Richard Strauss: Sonata para violín y piano op. 18, Till Eulenspiegel Einmal anders!, Serenata para instrumentos de viento en Mib Mayor op. 7

Dmitri Shostakóvich: Cuarteto de cuerda nº3

 

DOMINGO, 19 DE MARZO

Wolfgang Amadeus Mozart: Dúo para violín y cello sobre tres temas

Dmitri Shostakóvich: Piano trio nº 2 op. 67

Piotr Ilich Chaikovsky: Eugène Oneguine “Paraphrase”

Johannes Brahms: Piano quinteto

DOMINGO, 16 DE ABRIL

John Adams: First Quartet

Johannes Brahms: Trío de trompa

Dmitri Shostakóvich: Quinteto de piano op. 57

DOMINGO, 11 DE JUNIO

Ladislas de Rohozinski: Suite breve

Francisco Asenjo Barbieri: Sexteto de cuerda con piano

Dmitri Shostakóvich: Cuarteto nº 1 op. 49          

John Adams: Chamber symphony

DaoizyVelarde

El Teatro Real y el Ayuntamiento de Madrid han suscrito hoy un acuerdo por el que el principal coliseo español desarrollará desde 2023 un proyecto pedagógico de promoción y didáctica musical para niños y jóvenes en el Centro Cultural Daoíz y Velarde, en el distrito madrileño de Retiro.

En un acto presidido por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, el presidente y el director general del Teatro Real, Gregorio Marañón e Ignacio García-Belenguer, respectivamente, han firmado el acuerdo de colaboración en la sede del Ayuntamiento con la delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy.

El acuerdo supone que el Daoiz y Velarde desarrollará el proyecto pedagógico, didáctico y de promoción de las artes escénicas con el que el Teatro Real lleva comprometido desde su reinauguración. El objetivo es que se convierta en el espacio cultural y artístico de referencia para niños y jóvenes en la ciudad, abierto a todo el público, en el que tendrán cabida todos los títulos y actividades de El Real Junior.

El Real Junior permite la iniciación pedagógica en las artes escénicas a niños y adolescentes mediante programas de ópera estudio, conciertos didácticos, danza, cuentos musicales, títeres y talleres para toda la familia. Sus guías didácticas y su programa El Real en Tu Clase permiten a los centros escolares con los que el Teatro tiene un acuerdo acceder, desde sus aulas, a esta programación.

El proyecto para convertir el antiguo cuartel de artillería de Daoiz y Velarde en un centro cultural arrancó en la década de los 2000, cuando se reformaron grandes espacios culturales como Matadero Madrid o Condeduque. Tras más de una década de obras, el Área de Cultura, Turismo y Deporte pondrá en marcha este gran contenedor cultural en el distrito de Retiro que ayudará a la descentralización de la cultura de la capital y reforzará el compromiso del Ayuntamiento con el tejido cultural madrileño.

Fotografía © Ayuntamiento de Madrid

Real en tu clase

El Teatro Real, en colaboración con la Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad de Madrid, celebran hoy el Día Mundial de la Ópera con la primera emisión de la temporada de El Real en tu clase, un proyecto con el que pretende acercar la música, el teatro y la danza al público más joven, llevando a las aulas los espectáculos de El Real Junior.

A través de esta iniciativa, los colegios de la Comunidad de Madrid podrán acceder, de forma gratuita, a las emisiones de 8 espectáculos del Teatro Real diseñados para niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y los 16 años, que podrán disfrutar de estos conciertos, óperas o cuentos musicales en sus clases o en los salones de actos de centros escolares.

Los colegios que deseen participar en esta actividad sólo necesitan acceder, en la fecha indicada para cada espectáculo, a la plataforma Educa Madrid y disfrutar de la función. Para completar la experiencia, el Teatro Real pondrá a disposición de los centros guías didácticas específicas de cada título, con las que descubrir a los alumnos las claves de cada producción y que se convierten en la herramienta ideal para trabajar en el aula.

Así, a lo largo del día de hoy, los colegios conectados ofrecerán a sus alumnos Dido y Eneas, a hipster Tale, adaptación de la ópera original de Henry Purcell (Dido and Aeneas), en la que Rafael R. Villalobos, responsable de la dramaturgia y puesta en escena, traslada la acción a nuestros días, pleno siglo XXI, para analizar el difícil periodo de la adolescencia y buscar respuestas a los problemas y vivencias que tienen los jóvenes de hoy: el desarrollo de la personalidad, la amistad, el amor, los celos, el bullying.. con diálogos y vocabulario juvenil cercanos al público para el que ha sido concebido.

La interpretación musical estará a cargo del grupo de música barroca Forma Antiqva, con la colaboración de músicos de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de  Aarón Zapico. Junto a ellos, los jóvenes y brillantes intérpretes Adriana Mayer (Dido), Diego Blázquez (Eneas), Sandra Redondo (Belinda),  Aurora Peña (Second Woman), Konstantin Derri (Hechicero), Urszula Bardlowska (Second Witch) y Thiago Vaz y Javier Povedano (Amigos).

Más información en Teatro Real y Comunidad de Madrid.

PRÓXIMAS RETRANSMISIONES DE EL REAL EN TU CLASE

22 DE NOVIEMBRE 2022

Día de la Música

                         MI MADRE LA OCA

 

21 DE DICIEMBRE 2022

Solsticio de invierno

                         LA PEQUEÑA CERILLERA

 

30 DE ENERO 2023

Día Escolar de la Paz

                         BRUNDIBÁR

 

17 DE FEBRERO 2023

Viernes de Carnaval

                         EL SASTRECILLO VALIENTE

 

8 DE MARZO 2023

Día de la Mujer

                         MOZART REVOLUTION

 

23 ABRIL 2023

Día del Libro

                         CUENTOS AL CALOR DEL HOGAR

 

21 DE JUNIO 2023

Solsticio de verano

                         SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

Ketevan Kemoklidze

La conocida mezzosoprano georgiana regresa al Teatro Real para cantar el rol verdiano de Amneris, la hija del rey de Egipto, en la producción de Aida con firma escénica de Hugo de Ana, que inaugura la nueva temporada del coliseo madrileño. Ketevan Kemoklidze actuará los días 26 y 30 de octubre, así como el 4, 10 y 13 de noviembre, y durante sus funciones, compartirá escenario con las sopranos Roberta Mantegna y Anna Netrebko, en el rol de Aida, y el tenor Jorge de León, que será Radamés. En la dirección musical, se alternarán las batutas de Nicola Luisotti, Diego García Rodríguez y Daniel Oren.

Invitada habitual del cartellone del Teatro Real, donde ha cantado numerosos títulos desde su debut en 2009 (Le nozze di Figaro, El árbol de Diana, Norma, Don Carlo), Ketevan Kemoklidze cantará por primera vez el rol de Amneris (Aida) en un escenario español, tras su reciente y exitoso debut  en la Ópera de Montpellier, que cosechó el aplauso unánime  de la crítica francesa: “Su magnífico registro grave y sus brillantes agudos le permiten mostrar llamativos acentos así como sutiles matices”, señaló OperaOnline; “la mezzosoprano georgiana es una Amneris muy convincente, soberbia como valiente seductora, con una bella articulación del texto en todo el registro grave de su tesitura”, destacó Wanderer.

“Para mí, interpretar el rol de Amneris es un punto de llegada en mi carrera; he decidido enfrentarme por primera vez a este rol en este momento, tras haber abordado anteriormente  otros roles; mi experiencia como cantante rossiniana y mozartiana me han permitido desarrollar mi voz, mi técnica y mis capacidades interpretativas, y toda esa experiencia ha sido, sin duda, fundamental para poder llegar a este momento”, confiesa Ketevan Kemoklidze, que lleva varios años preparando este rol verdiano con distintos maestros y pianistas, consciente de que “la conocida princesa egipcia es un rol muy importante en el repertorio de mezzosoprano, y también un rol muy exigente, tanto a nivel vocal como a  nivel escénico”.

Esta temporada, Ketevan Kemoklidze cantará de nuevo Aida en el Teatro Filarmonico de Verona. Además, entre otras importantes citas, su agenda incluye también Carmen en versión de concierto en Zaragoza, y en la Opéra de Toulon, con puesta en escena de Henning Brockhaus.

Fotografía: Giorgi Tsaava

Aida

Aida inaugura oficialmente la Temporada lírica 2022-2023, el próximo 24 de octubre a las 19.30 horas, estará precedida por un Preestreno Joven, para menores de 36 años, el 21 de octubre a las 18.00 horas, al término del cual se ofrecerá un After Opera en el Salón de Baile.

En esta ocasión la producción de Aida, concebida originalmente en 1998, está coproduccida con la Abu Dhabi Music and Arts Foundation.

Nicola Luisotti vuelve al foso del Real con Aida, que ya dirigió con gran éxito en 2018. Será su octava producción verdiana al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real

El director de escena, escenógrafo y figurinista Hugo de Ana vuelve a dirigir su histórica producción, con las modificaciones introducidas en 2018 y algunas actualizaciones para la presente reposición.

Coincidiendo con las funciones de Aida se estrenará en la sala principal la nueva producción del espectáculo familiar A.I.D.A – Amistad, Igualdad, Diversidad, Amor, dentro del proyecto de Opera Estudio del Teatro Real.

Radio Clásica, de RNE, retransmitirá la ópera en diferido y la ofrecerá a los países de la UER, Unión Europea de Radiodifusión.

Entre los días 24 de octubre y 14 de noviembre se ofrecerán 19 funciones de Aida con la gran producción concebida por Hugo de Ana para la inauguración de la segunda temporada del ‘nuevo’ Teatro Real, en octubre de 1998, que desvelaba al público las enormes dimensiones y las excepcionales capacidades técnicas de su flamante escenario.

Las 8 funciones de entonces, dirigidas por Luis Antonio García Navarro (1941-2001), se unían a las 353 que tuvieron lugar en las temporadas anteriores al cierre del teatro, en 1925. Durante ese periodo el popular título verdiano fue el más representado en el Real, siendo Giuseppe Verdi (1813-1901) el compositor preferido del público madrileño, como lo demuestra su presencia constante en la programación de cada temporada (muchas veces con dos títulos) y el éxito de ocupación en todas sus óperas.

El Teatro Real mira, pues, a su historia pasada y reciente a través de la reposición de Aida como un simbólico auto-homenaje, después del éxito de esta misma producción en las a lo largo de los últimos 25 años del Teatro Real.

Con el estreno de Aida en El Cairo, en 1871, Giuseppe Verdi, sexagenario y con 25 óperas en su haber, culminaba aparentemente una carrera prolífica (que luego duraría hasta los 80 años), con una partitura muy efusiva, pero también honda e intimista, en la que afloran los temas recurrentes en su obra: el triángulo amoroso, el trasfondo político y social, la prepotencia de los dictadores, la humillación de los oprimidos, los sentimientos paterno-filiales, los celos, los amores prohibidos, la traición, la soledad, la muerte…

Desde el punto de vista compositivo, Aida también refleja la veteranía de Verdi: su dominio de la escritura vocal, ─privilegiando los dúos y números de conjunto, en detrimento de las arias─; la genial utilización de la orquestación para obtener efectos dramatúrgicos; la yuxtaposición de momentos de recogimiento y de esplendor; y la pericia en la articulación de grandes números corales y coreográficos con inspiradas melodías solistas, de gran aliento y profundo dramatismo.

Es precisamente esta dualidad entre la espectacularidad de las escenas de masas ─con el imperio egipcio, ejércitos, faraones, esclavos, sacerdotisas, invasores, prisioneros, ritos religiosos, celebraciones, etc.─ y aquellas, recogidas, en las que afloran los conflictos y dramas de los protagonistas, donde radica la dificultad de la puesta en escena de Aida.

Hugo de Ana opta por una producción de fuerte poder simbólico, dominada por una colosal pirámide que sugiere la magnificencia del poder político y religioso ­y también el triángulo amoroso que vertebra el drama­, contrapuesta a paisajes desérticos que enfatizan la profunda soledad de los personajes, que se debaten entre sentimientos, dudas y contradicciones.

Para la actual reposición de Aida, Hugo de Ana ha introducido pequeñas modificaciones en relación con la revisión de 2018, actualizando algunos elementos, como las proyecciones que se han concebido para trascender la evocación de un Oriente idealizado.

Tres repartos se alternarán en la interpretación de los papeles protagonistas de Aida, con las sopranos Krassimira Stoyanova, Maria Agresta, Roberta Mantegna y Anna Netrebko (Aida); las mezzosopranos Jamie Barton, Sonia Ganassi y Ketevan Kemoklidze (Amneris) ; los tenores Piotr Beczala, Yusif Eyvazov y Jorge de León  (Radamés); los barítonos Carlos Álvarez, Artur Ruciński y Gevorg Hakobyan (Amonasro) y los bajos Alexander Vinogradov; Jongmin Park y Simón Orfila (Ramfis); las sopranos Jaquelina Livieri y Marta Bauzá (La gran sacerdotisa) y el tenor Fabián Lara (Un mensajero).

Con casi 300 artistas ─entre solistas, coro, bailarines, actores y orquesta─ y una escenografía ya histórica, Aida traerá al escenario del Real a grandísimos intérpretes, capaces de dar a la obra de Verdi su verdadera dimensión universal.

AGENDA | ACTIVIDADES PARALELAS

19 de octubre, a las 20.15 horas | Teatro Real, Sala Gayarre

Enfoques: encuentro con Nicola Luisotti (director musical de Aida), Hugo de Ana (director de escena, escenógrafo y figurinista de Aida) y Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real.

Participan: la soprano Maribel Ortega, el tenor Eduardo Aladrén y el pianista Riccardo Bini.

20 de octubre, a las 18.30 horas | Biblioteca Regional Joaquín Turina

Conferencia: “Aida” y Egipto: mucho más que una ópera.

21 de octubre, a las 18.00 horas | Teatro Real, Sala principal

Aida. Preestreno Joven para menores de 36 años, al término del cual se ofrecerá un After Opera en el Salón de Baile.

Hasta el 22 de octubre| Teatro Real, talleres, salas de ensayo y sala principal

Taller: La ópera al descubierto: Aida

A lo largo de ocho sesiones los participantes descubren los detalles técnicos y artísticos que hacen posible una producción de ópera, de la mano de sus protagonistas y con la asistencia a algunos ensayos.

24 de octubre a 2 de noviembre | Teatro Real, talleres, salas de ensayo y sala principal

Curso: La universidad a escenaAida

Los estudiantes –que perciben créditos universitarios en sus respectivos estudios–, descubren las interioridades de una producción operística a través de análisis, talleres, debates y presentaciones con la complicidad de artistas y expertos.

23 de octubre, a las 12.00 y a las 17.00 horas | Teatro Real, Sala Gayarre

¡Todos a la Gayarre! Talleres musicales para toda la familia, con dirección y presentación de Fernando Palacios.

Aida se baña en el Nilo. La esclava etíope se enamora de su enemigo, el egipcio Radamés.

Participan: Sonia Suárez (soprano), Daniel González (tenor) y Cristina Sanz (pianista).

24 de octubre | desde el Teatro Real

Retransmisión de la inauguración de la temporada lírica 2022-2023 con Aida en MyOperaPlayer.

3 de noviembre, a las 18.30 horas | Biblioteca Regional Joaquín Turina

Conferencia: “Aida”. El contexto histórico y cultural de su composición.

7 de noviembre, a las 19.00 horas | Palacio de las Alajas

Conferencia: ‘Aida’, Egipto en la ópera, a cargo de Víctor Sánchez Sánchez

12 y 13 de noviembre, a las 11.00 y a las 13.00 horas | Teatro Real, Sala principal

A.I.D.A – Amistad, Igualdad, Diversidad, Amor

Versión reducida de Aida de Giuseppe Verdi, con libreto de Antonio Ghislanzoni

Nueva producción del Teatro Real | Opera Estudio

Directora musical de Isabel Rubio y dirección de escena de Davide Garattini Raimondi

Adaptación y texto, vestuario y utilería: Davide Garattini Raimondi y Bárbara Palumbo

Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) con la participación de jóvenes cantantes del Programa Crescendo de la Fundación Amigos del Teatro Real

2 de diciembre, a las 18.00 horas | Museo Nacional del Romanticismo

Cuentacuentos: “Las mil y una noches”: la sensual y exótica fantasía de los cuentos orientales.

Actividad gratuita. Reservas en la página web del Museo: www.museoromanticismo.es

TELEFÓNICA, MECENAS PRINCIPAL TECNOLÓGICO DEL TEATRO REAL

Telefónica, mecenas principal tecnológico del Teatro Real, impulsa su desarrollo digital y la mejor conectividad para optimizar la experiencia de los aficionados a la ópera en todos los canales digitales del Teatro. En estos años Telefónica ha ampliado el número de funcionalidades y servicios de la web, reforzando el carácter interactivo y la comunicación con los usuarios. De este modo, ha permitido crear un catálogo de productos mucho más amplio -abarcando diferentes tipos de música- y accesible, con servicios más ajustados a las preferencias de los seguidores de esta institución. Un paso más dentro de este proyecto global ha sido My Opera Player, plataforma de contenidos audiovisuales que permite a los amantes de la ópera, la danza y la música clásica disfrutar desde casa, con tan sólo un click, de las mejores producciones de éxito internacional.

My Opera Player cuenta con Telefónica como socio tecnológico del Teatro Real, y con el patrocinio de Endesa, que apoyó esta iniciativa como patrocinador único cuando la plataforma se llamaba Palco Digital.

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

Medalla de oro

La Academia de las Artes Escénicas de España ha otorgado la Medalla de Oro del Año 2022 al Teatro Real, en reconocimiento a su trabajo en la divulgación y creación artística y por su “contribución para dignificar las artes escénicas dentro y fuera de nuestro país”.

La entrega de galardones tendrá lugar el próximo 21 de noviembre, en una cena de gala que se celebrará en el Hotel Wellington de Madrid y en la que, junto a la del Teatro Real, también se reconocerá la labor del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, la Alianza de Teatros Latinos de Nueva York, la compañía de danza Mal Pelo, la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública y el centro de música Xamfra.

La calidad de la programación artística del Teatro Real, la independencia y autonomía de su modelo de gestión, con una notable participación de la sociedad civil y proyectos pioneros, creativos, multidisciplinares e inclusivos, son destacados con frecuencia por la prensa especializada en Europa.

Este reconocimiento es un nuevo estímulo para una institución que, en los últimos años, se ha convertido en uno de los centros líricos de referencia en el mundo, gracias a su extraordinaria programación y a una gestión audaz y responsable, cuya prioridad es la divulgación de la música, el arte y la cultura por todos los medios a su alcance y desde las cotas más elevadas de excelencia.

Catedral de Burgos

 El próximo domingo, 9 de octubre, el Teatro Real participará en el acto de clausura de la conmemoración del VIII Centenario de la Catedral de Burgos, con la celebración de un concierto en la nave central de la Seo castellana, en el que su Coro y Orquesta Titulares interpretarán el Réquiem de Giuseppe Verdi, bajo la dirección musical de José Miguel Pérez Sierra.

La obra contará con cuatro grandes voces solistas: la soprano Vittoria Yeo, la mezzosoprano Jamie Barton,  el tenor Piotr Beczala, y el bajo Maharan Huseynov.

Este será el tercer concierto que el Teatro Real ofrezca en la icónica catedral. En 2019 el templo se llenó para escuchar el Réquiem de Mozart y en 2020 su orquesta regresó con una formación más reducida para

interpretar el Stabat Mater de Pergolesi. En ambas ocasiones, la emoción y la participación del público llenaron el templo convirtiendo las citas en dos significativos momentos de la programación burgalesa.

Estrenado en la Iglesia de San Marcos de Milán en 1874, el Réquiem es una de las creaciones más conmovedoras de Giuseppe Verdi y su música contiene la expresión inconfundible del compositor de Busseto. Las siete piezas que lo componen plasman su preocupación sobre la muerte, el interrogante que se abre frente a ese misterio y la búsqueda de un sentido sobre la vida que no puede resolver más que a través de la duda. La obra transita de la oscuridad hacia la luz, atravesando sentimientos de piedad, terror, conflicto, alegría e incertidumbre, con una música expresiva en todos sus matices y una estructura dramática muy similar a la de una ópera.

El Teatro Real, vinculado a los actos conmemorativos de la Catedral desde sus inicios, siente una especial gratitud y responsabilidad con este concierto, para el que ha elegido una partitura cargada de belleza y simbolismo, que contará con cerca de doscientos intérpretes.

La Fundación VIII Centenario de la Catedral, cuya Presidencia de Honor ostentan Sus Majestades los Reyes de España, nació con motivo del 800 aniversario de la colocación de la primera piedra en la Catedral de Burgos, que se celebró el 20 de julio de 2021. Desde ese momento, el proyecto, patrocinado por el Consejo Pontificio de la Cultura y declarado acontecimiento de Excepcional Interés Público, ha sido punto de unión de la ciudad de Burgos, y de cuantos amantes del arte y la cultura se han acercado a la ciudad, para celebrar esta efeméride de trascendencia internacional.

Fotografía © Javier del Real | Teatro Real

Compañía Nacional de Danza

El Teatro Real inaugurará su temporada de danza, el próximo 3 de octubre, con la Compañía Nacional de Danza, unidad dependiente del INAEM, dirigida por Joaquín De Luz, que ofrecerá cuatro funciones del espectáculo Pura Danza, un  programa único, para el que se han seleccionado coreografías de cinco iconos del mundo de la creación contemporánea: Jirí Kylián, Nacho Duato, Sol León, Paul Lightfoot y Andrea Schermoly.

El programa comenzará con una obra mítica, Bella Figura, de Jirí Kylián. Entre el sueño y la realidad, y sobre un espectro musical que transita del barroco al siglo XX, el artista checo reflexiona en la pieza sobre el arte y el paso del tiempo, explorando el cuerpo como génesis de la belleza, pero también del dolor, a través de movimientos minuciosamente calibrados en el bailarín, como individuo, y en el cuerpo de baile, como colectivo, en perfecta sincronía. “Encontrar belleza en el gesto, en un rincón de la mente o en una contorsión física. Como intentar mantener el equilibro sobre el cordón umbilical”, describe Kylián, “Un viaje en el tiempo, la luz y el espacio, en referencia a la ambigüedad de la estética, las representaciones escénicas y los sueños”.

Joaquín De Luz y Maria Kochetkova interpretarán el dúo Kübler-Ross, creación de la coreógrafa sudafricana Andrea Schermoly, en la que se recorren las cinco fases del duelo descritas por la reconocida psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross: negación, ira, negociación,  depresión y aceptación. El dolor de la pérdida, narrado por estos dos grandes bailarines, dará paso a la mirada sobre el suicidio, con la que Nacho Duato, inspirado en el poema de Dorothy Parker, Resumé, concibe Morgen;.

Morgen;, primera creación coreográfica de Duato para la Compañía Nacional de Danza, desde que abandonara su dirección en 2010, toma su nombre de la canción de Richard Strauss y lo cierra con un punto y coma, tatuaje que se hacen las personas que quieren representar su propia lucha contra el suicidio y su victoria sobre él. Desde el abismo que supone enfrentarse a la idea del suicidio, tiende un puente a la esperanza, un camino entre la cobardía de huir y la valentía de seguir viviendo. Inspirador, minucioso, brutal y delicado, Duato exhibe en Morgen; lo mejor de su obra coreográfica.   

En contraposición, el punto final vendrá de la mano de Sol León y Paul Lightfoot con Sad Case, coreografía llena de la energía y el júbilo que inspiró a los creadores la espera de su hija durante el embarazo. «Las hormonas de la risa, la locura y el temor a lo desconocido que se avecina fueron el cordón umbilical de esta obra», describía Lightfoot. La pieza se construyó en torno al suspense y los giros inesperados. Con una banda sonora de mambo mexicano, la obra ofrece algunos momentos sorprendentes al unísono, así como exuberantes solos, que confluyen en una muestra satírica de la amplia gama de movimientos posibles para el cuerpo humano.

En paralelo a las funciones, y como parte de la programación de El Real Junior, la Compañía Nacional de Danza y el Teatro Real, ofrecerán tres funciones para los más jóvenes los días 4, 5 y 6 de octubre, a las 11.00 horas, destinadas a colegios y público familiar. En ellas, el entretenimiento y la pedagogía girarán en torno a las coreografías Kübler-Ross y Sad Case.

Fotografía © Javier del Real |Teatro Real

 

V Centenario

El próximo 29 de septiembre tendrá lugar en el Auditorio Nacional el concierto V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, que contará con la participación de la Orquesta y Coro Titulares del Teatro Real, bajo la dirección de Miguel Pérez-Sierra, para interpretar la Cantata Juan Sebastián Elcano, de Gabriel Loidi.

Organizado por la Armada, en colaboración con el Teatro Real y la Fundación Amigos del Teatro Real, el concierto forma parte de los actos conmemorativos del V Centenario de la Expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano que completó la Primera Vuelta al Mundo.

La obra, compuesta para coro, orquesta y narrador, con textos y declamación de Martín Llade, quiere rendir homenaje a la primera circunnavegación de la tierra, iniciada por Fernando de Magallanes en 1519 y concluida por Juan Sebastián Elcano en septiembre de 1522. Una hazaña que cambió de forma determinante el curso de la historia.

En palabras del compositor, la cantata no sólo quiere reconocer la gran figura de Elcano, centra la mirada “en la expedición en su conjunto, aquellos doscientos cuarenta y cinco hombres que salieron de Sanlúcar hacia el abismo de la incertidumbre, sabiendo a dónde querían llegar, pero sin saber por dónde” y persigue “la ambición de contar y hacer sentir lo contado en la propia piel, de hacer que el oyente viva la despedida, la espera, la desconfianza, la traición, el miedo, el hambre, la muerte, la persecución, el regreso, la victoria”.

Así, el coro expresa las emociones de los hombres que vivieron esta historia y la orquesta será la voz del mar, pero también de los sentimientos que transitan sus almas.

El público recorrerá esta travesía con el marino Andrés de Urdaneta, discípulo y amigo de Elcano, junto al que participó en su segundo viaje y cuyos brazos acogieron su último suspiro, para trasladar los hechos de manera sencilla, aunque siempre cargados de emoción. Martín Llade, autor de los textos, interpretará el personaje de este joven navegante que, después de una intensa vida en el mar, y en los territorios de ultramar, ingresaría en el monasterio de los agustinos de la ciudad de Méjico, lo que no consiguió apartarle de los navíos.

Los papeles solistas –Elcano, Magallanes, María, Quesada, Espinosa, Gómez, Cartagena, Mendoza, Albo y Amante- serán interpretados por miembros del Coro Titular del Teatro Real – Coro Intermezzo.

Estrenada en 2018, la Cantata Juan Sebastián Elcano podrá escucharse el jueves 29 de septiembre, en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional, a las 19.30 horas, y será retransmitida, en directo, por Radio Nacional de España, Radio Clásica.

JUAN SEBASTIÁN ELCANO

Cantata sinfónico-coral con narrador

Gabriel Loidi

Textos y narración, Martín Llade

Elcano            Juan Manuel Muruaga

Magallanes     Elier Muñoz

María             Legipsy Álvarez

Quesada       José Carlo Marino

Espinosa       Alexander González

Gómez          Pablo Oliva

Cartagena    David Romero

Mendoza     Andrés Mundo

Albo            David Villega

Amante        Rebeca Salcines

Todos los solistas son miembros del coro

ORQUESTA Y CORO TITULAR DEL TEATRO REAL

Director musical: José Miguel Pérez-Sierra

Fotógrafo © Javier del Real |Teatro Real

Orphée

Entre el 21 y el 25 de septiembre, el Teatro Real y Teatros del Canal ofrecerán el estreno en España de la ópera Orphée, de Philip Glass, nueva coproducción entre ambos teatros, que será el punto de partida de la Temporada 2022/2023 del Real  y podrá verse en la Sala Roja de Canal a las 20.30 horas (domingo 25 a las 19.30 horas).

Estrenada en 1993 en el American Repertory Theater de Cambridge, Massachusetts, basada en la película homónima de Jean Cocteau (1950) e inspirada en el mito de Orfeo, contará con dirección musical de Jordi Francés al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real y de dos repartos de voces mayoritariamente españolas, con dirección  de escena y figurines de Rafael R. Villalobos.

Se alternarán en la interpretación de los distintos papeles los barítonos Edward Nelson y Alejandro Sánchez, como Orfeo; las sopranos Sylvia Schwartz y Natalia Labourdette, Eurídice;  las sopranos María Rey-Joly e Isabella Gaudí, en el rol de la princesa; los tenores Mikeldi Atxalandabaso e Igor Peral, Heurtebise;  los tenores Pablo García-López y Emmanuel Faraldo, como Cégeste, el reportero y Glazier; la mezzosoprano Karina Demurova, Aglaonice; los bajos Cristian Díaz, el poeta, y David Sánchez, el juez.

Detrás de la trilogía fílmica de Jean Cocteau y de la triada operística que le dedica Philip Glass –Orphée, La Belle et la Bête Les Enfants Terribles-, existe un pasado desgarrador que comparten ambos creadores. La muerte rondó la vida de Cocteau desde pequeño. El suicidio de su padre cuando tenía tan solo nueve años, la prematura partida de su amante -el joven poeta Raymond Radiguet a los veinte años-, o el aborto de su hijo con la actriz y modelo Natalie Paley, causado por el consumo de opiáceos, son sucesos que influenciaron la obra órfica de Cocteau, cuya representación indaga en “las sucesivas muertes que debe atravesar un poeta antes de transformarse en sí mismo”.

Cuatro décadas después del estreno de este filme legendario, la muerte de la artista multimedia Candy Jernigan, compañera de Philip Glass, impulsó al compositor norteamericano a emprender este doble homenaje, apropiando y transliterando las piezas cinematográficas en tres óperas profundas que reflexionan sobre la muerte y la transformación del individuo.

Orphée es una parábola de la vida de un poeta obsesionado consigo mismo y con la inmortalidad. En compañía de Heurtebise y una misteriosa princesa, los personajes transitan entre el mundo de los vivos y los muertos a través de espejos comunicantes, habitando un reino desconocido e intermedio entre ambas dimensiones. “Te entrego el secreto de los secretos: los espejos son las puertas por las que la muerte viene y va. Mírate toda tu vida en un espejo y verás la muerte afanándose como las abejas en una colmena transparente”.

El director de escena Rafael Villalobos se desmarca de la película de Cocteau y se centra plenamente en la partitura de Philip Glass para dar vida a esta representación. La producción traslada la historia a la Nueva York frenético de los años 90, cuando se produce la expansión de la televisión en Estados Unidos y el capitalismo empieza a incidir abiertamente en el arte. La aparición de un centenar de canales creó una dimensión paralela “al otro lado de la pantalla”, una especie de espejo en el que la realidad no solo se refleja sino que se distorsiona.

La producción reflexiona en torno a las dos muertes del artista, la terrenal y la artística, marcada por una búsqueda de la fama efímera e ilusoria que le impide trascender. Así, Orfeo, a pesar de estar casado con Eurídice, se enamora de la enigmática princesa –una enviada de la muerte-, a quien persigue  transitando entre dos mundos en los que el tiempo se vuelve líquido y confunde lo real con lo irreal, la vida con los sueños.

La puesta en escena de Villalobos, quien también firma el vestuario de los personajes, transcurre en un  espacio escénico abstracto en el que los personajes ya no se observan a sí mismos a través de espejos sino mediante pantallas. El diseño de escena es de Emanuele Sinsi; la iluminación, de Irene Cantero y el diseño videográfico, de Cachito Valdés. El director sevillano ha contado también con la participación de Javier Pérez en la dirección de movimiento escénico.

Philip Glass evoca esas dos dimensiones creando una atmósfera entre sombría y agitada con melodías misteriosas, exigentes líneas vocales y patrones instrumentales cíclicos que remarcan ese trasegar entre la vida y la muerte.

El director musical Jordi Francés describe Orphée como una partitura minimalista en su código, pero profundamente retórica y exigente para los solistas y la orquesta. Este será el tercer título del director alicantino frente a la Orquesta Titular del Teatro Real, tras su debut con Brundibar, en 2016, y el estreno absoluto de Tránsito, ópera de cámara con música y libreto de Jesús Torres, comisionada por el Teatro Real en 2021, ambas con una magnífica acogida y un gran reconocimiento a su labor.

Con las funciones de Orphée, el Teatro Real se une a la conmemoración del centenario de nacimiento de María Casares, la legendaria actriz gallega que protagonizó la trilogía fílmica de Jean Cocteau, y quien, exiliada en Francia, se convirtió en la predilecta de grandes nombres cinematográficos como Robert Bresson, Marcel Carné y el propio Cocteau, además de primera figura de la Comédie Française y del Teatro Nacional Popular.

AGENDA DE ACTIVIDADES PARALELAS

EN TORNO A LA PROGRAMACIÓN DE ORPHÉE

INTERNATIONAL INSTITUTE

  • The Classical Tradition in American Art

Minicurso en inglés

Fecha: Octubre – noviembre

  • Proyección de óperas de Phillip Glass:

o   producciones de The Metropolitan Opera: Akhnaten y Satyagraha

o   Einstein on the Beach

Fecha: Noviembre – diciembre 2022

  • Concierto didáctico

A cargo de los alumnos de la Escuela de Música Municipal de Música y Danza

María Dolores Pradera de Madrid

Obras P. Glass

Fecha: Abril 2023

  • Concierto grupo de cámara

Obras de cámara de P. Glass

Fecha: por determinar

FILMOTECA ESPAÑOLA – CINE DORÉ

  • Retrospectiva

Retrospectiva sobre María Casares y Jean Cocteau

Fecha: Noviembre

Fotógrafo: © Pablo Lorente | Teatros de Canal

Authentic Flamenco

El gran bailaor y coreógrafo Amador Rojas, que inauguró la primera temporada de Flamenco Real y participó en todas las ediciones posteriores del ciclo, protagoniza los espectáculos de esta primera gira estadounidense coproducida por el Teatro Real y Fever, en los que actúa junto a la bailaora Yolanda Osuna (también coreógrafa y codirectora), José Tomás Jiménez (dirección musical y guitarra), Manu Soto y Bernardo Miranda (cante), Sergio de Lope (codirección musical, saxo y flauta) y Lolo Plantón (percusión).

El primer concierto, con un programa de música española, ha contado con la colaboración del pianista Javier Perianes, en la primera parte, y de la soprano Sabina Puértolas, en la segunda, dedicada parcialmente a la zarzuela. Interpretarán obras de Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Amadeo Vives, Pablo Sorozábal, Federico Chueca y Gerónimo Giménez. Las entradas se pueden adquirir en la página web del Carnegie Hall.

La actuación del Teatro Real en el Carnegie Hall se enmarca en el Mes Nacional de la Herencia Hispana de Estados Unidos y en el 40 Aniversario del Hermanamiento de Madrid y Nueva York, resaltando el potencial de la música, el arte y la cultura para la visibilidad y promoción de España en Estados Unidos.

Así, además de la presentación de su Orquesta Titular en Nueva York, el Teatro Real y Fever ofrecerán, con la colaboración de Iberia y American Airlines, más de 50 funciones de flamenco en Estados Unidos: en Nueva York (Harlem Parish), 25 actuaciones del 9 de septiembre al 9 de octubre; en Washington DC (Miracle Theatre), 16 actuaciones del 14 de octubre al 6 de noviembre; y en Dallas, 12 actuaciones del 10 al 20 de noviembre.

Esta ambiciosa gira es una extensión internacional de Flamenco Real (coproducción con So-la-na), proyecto iniciado en 2018 con la creación de un espacio dedicado al flamenco en el Salón de Baile del Teatro Real, y actuaciones regulares apadrinadas por Antonio Canales, que homenajean a grandes artistas en cada edición: Carmen Linares, María Pajés, Blanca del Rey, Merche Esmeralda, Ramón el Portugués, Manolo Sanlúcar o Eva Yerbabuena, entre otros.

Fotógrafo: © 2022 Chris Lee

Pablo García-López

El tenor Pablo García-López será Cegéste en Orphée de Philip Glass, el nuevo título de la temporada 22/23 del Teatro Real cuyo estreno tendrá lugar el miércoles 21 de septiembre en los Teatros del Canal. Un poeta con anhelos de inmortalidad y una misteriosa princesa capaz de viajar al mundo de los muertos a través de los espejos son los protagonistas de esta revisión del mito de Orfeo escrita por Jean Cocteau en 1927, más tarde llevada al cine por él mismo en 1950 y adaptado como ópera por Philip Glass en 1991, siendo estrenada dos años más tarde en la Brooklyn Academy of Music. Pablo García-López interpreta al joven poeta Cégeste, punto de partida y de retorno de un particular descenso a los infiernos.

El cantante cordobés compartirá escenario con Edward Nelson, María Rey-Joly, Sylvia Schwartz y Mikeldi Atxalandabaso, entre otros. Jordi Francés dirige a la Orquesta Titular del Teatro Real y la dirección de escena corre a cargo de Rafael R. Villalobos.

Sobre su papel en Orphée, Pablo García-López explica: “Cégeste es un joven poeta de éxito y reconocimiento general y posiblemente efímero -todo son modas- dentro del ambiente artístico. Este éxito y la forma de llevarlo crea una relación de tensión dramática de atracción, celos, rivalidad, y resquemor soterrado entre él y Orfeo. A su vez el personaje actúa como nexo de unión entre el mundo de los muertos y el de los vivos a través del recitativo que tiene subyugado a Orfeo y que le sirve también de inspiración”.

Según explica la web del Teatro Real, “el mito de Orfeo es, ante todo, la traducción al lenguaje simbólico del duelo posterior a la muerte de un ser querido: la negación, la negociación y la aceptación encuentran su vía de expresión a través de la inútil pretensión del protagonista de rescatar a Eurídice del reino del Hades y de su fallido pacto con las divinidades del inframundo”. Jean Cocteau, autor del guion cinematográfico que sirve de inspiración a esta ópera, dirigió su película Orphée (1950) tras haber perdido a su amante, Raymond Radiguet, con solo 20 años. Su exploración del mito se articula como “las sucesivas muertes que debe atravesar un poeta antes de llegar a transformarse en sí mismo”.

La muerte de la compañera de Philip Glass –la diseñadora y artista multimedia Candy Jernigan– instó también al músico norteamericano a emprender este doble homenaje con el que se convertiría en el primer título de una trilogía de óperas de cámara basadas en Cocteau –las otras son La Belle et la Bête y Les Enfants terribles–, totalmente independientes entre sí.

Tras su paso por los Teatros del Canal, Pablo García-López proseguirá su agenda artística con Il Tabarro de Puccini en el Teatre del Liceu, La Tarara/123, recital junto a Rosa Torres-Pardo en el Teatro Villamarta de Jerez e Il Turco In Italia de Rossini en el Teatro Real de Madrid.

Jose-Luis-Basso

El argentino José Luis Basso será el director del Coro Titular del Teatro Real a partir de la temporada 2023-2024, un puesto que hasta entonces ocupará el también bonaerense Andrés Máspero, que ha realizado esta función desde 2010.

El nuevo director del Coro Titular del Real, que desde el año 2009 es el Coro Intermezzo, dirige en la actualidad el Coro del Teatro di San Carlo de Nápoles.

En su carrera, Basso ha abordado un repertorio muy amplio, alternando regularmente el concierto, el oratorio y la ópera. Ha sido director de los coros del Liceu y de la Opéra national de Paris, entre otros, y ha participado en los principales festivales líricos.

El argentino, que se formó musicalmente en Buenos Aires, donde estudió piano, dirección coral y orquestal, inició su actividad como director de coro en el Teatro Argentino de La Plata, donde preparó producciones de ópera y conciertos sinfónico-corales.

En 1989 comenzó su labor en el Teatro Colón de Buenos Aires y al tiempo dirigió el Coro de la Asociación Wagneriana, hasta que, en 1990, Romano Gandolfi, el que fuera legendario director de la Scala de Milán, lo contrató como su asistente en el Liceu de Barcelona.

En 1994 fue nombrado director del Coro del Teatro di San Carlo de Nápoles,  dando un nuevo dinamismo a la formación, muy alabada en Lohengrin y en la Novena Sinfonía de Beethoven.

A partir de 1996 es convocado por el Maestro Zubin Mehta al Maggio Musicale Fiorentino, donde destaca especialmente en Parsifal, dirigido por Semyon Bychkov, y Turandot,  bajo la batuta de Zubin Mehta. En 2000 fue galardonado por su trabajo en ese coliseo con el Premio Ina Assitalia Galileo.

Ha sido director del Coro y  consultor artístico en el Gran Teatre del Liceu de 2004 a 2014, año en el que fue nombrado director del Coro de la Opéra national de Paris. En las siete temporadas siguientes, Basso obtuvo un gran éxito de público y crítica, especialmente con Moses und Aron, Don Carlo, Samson et Dalila, y Die Meistersinger von Nürnberg.

En 2021 comenzó a dirigir el Coro del Teatro di San Carlo di Napoli, una labor reconocida el pasado mes de julio con el premio Caruso, que otorga la Asociación María Malibrán.

José Luis Basso  ha participado regularmente en festivales españoles como el Internacional Castell de Peralada, el Internacional de Santander y el Internacional de Música y Danza de Granada. Ha grabado varias óperas y álbumes para  Decca y Philips, entre ellas Turandot, La bohème, Aroldo y Tosca, y ha trabajado con los directores de orquesta más importantes de las últimas décadas. En 2003 recibió un Grammy Award junto al Coro del Maggio Musicale Fiorentino por el álbum Bel Canto de Renée Flemming.

Fotografía: Luciano Romano

Hadrian

El próximo 27 de julio, el Teatro Real culminará la actual temporada con el estreno de Hadrian, segunda incursión en la ópera del cantautor canadiense-estadounidense Rufus Wainwright, que se ofrecerá en versión semi-escenificada protagonizada por el barítono Thomas Hampson, quien dio vida al emperador Adriano en el estreno absoluto de la obra en Toronto en 2018.

Haciendo uso de una paleta musical que el propio autor define como «más oscura y potente» que la de su primera ópera –Prima donna–, tejida con largas líneas melódicas mezcladas con ricas texturas orquestales,

Wainwright construye un relato verdaderamente apasionante.

El complejo entramado vocal estará defendido por Thomas Hampson en el papel  titular, Ainhoa Arteta (Plotina), Santiago Ballerini (Antinous), Rubén Amoretti (Turbo) y Vanessa Goikoetxea (Sabina) entre otros. Junto a ellos, el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, bajo la dirección musical de Scott Dunn.

Las impactantes imágenes del fotógrafo Robert Mapplethorpe y la dirección de escena de Jorn Weisbrodt, completan este interesante espectáculo.

Rufus Wainwright describe así su elección de este personaje histórico para su segunda ópera: “Cuando leí por primera vez las fabulosas Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, una novela que inspiró al menos a tres generaciones de hombres homosexuales, me asaltó al instante la idea de transformar este tema histórico en forma de ópera. Tanto su naturaleza íntima como su salvaje grandeza parecían perfectamente adecuadas para lo que la ópera hace mejor: crear una hiperilustración de las oscuras vidas interiores de las personas que se enfrentan a formidables circunstancias exteriores y, al mismo tiempo, recorrer musicalmente las dimensiones surrealistas de lo que hay entre ellas. En mi opinión, ninguna otra forma teatral retrata

verdaderamente la vida en una miríada de colores vibrantes y brillantes como lo hace la ópera, y la historia del emperador romano Adriano es un diamante perfectamente tallado para esa tarea”.

La ópera se centra en el verdadero pero problemático amor del emperador por el bello joven Antinoo. Mientras  el oscuro espectro del monoteísmo se acerca anunciado por los judíos y los primeros cristianos, hasta destruir el antiguo sistema de creencias paganas. La investigación histórica asegura que muchas  partes de la vida y el legado de Adriano fueron destruidos por sus detractores y, aunque fue un gobernante productivo y justo, su masacre de los judíos no puede ser olvidada, y es un punto principal de la obra.

Así, Rufus Wainwright concluye: “Casi inmediatamente después de la muerte de Adriano, los dictados patriarcales de la humanidad se apoderaron de la narración, dejando que la patética observación antigua de que «lloró como una mujer» cuando Antinoo se ahogó, ensombreciera todos sus logros”.

HADRIAN

Ópera en cuatro actos

Música de Rufus Wainwright (1973)

Libreto de Daniel Mcivor

Con la colaboración especial de la Mapplethorpe Foundation

Estrenada en la Canadian Opera Company de Toronto el 13 de octubre de 2018

Estreno en el Teatro Real

Ópera en versión de concierto semiescenificada

EQUIPO ARTÍSTICO 

Director Musical I Scott Dunn

Imágenes I Robert Mapplethorpe

Director de Escena I Jorn Weisbrodt

Diseñador de luces | John Torres

Diseñador de proyecto | Michael Worthington

Asistente del diseñador del proyecto | Cory Siefker

Programador de proyección | James Pomichter

Director del Coro I Andrés Máspero

Coro y Orquesta titulares del Teatro Real
(Coro Intermezzo / Orquesta Sinfónica de Madrid)

REPARTO

Hadrian | Thomas Hampson

Plotina | Ainhoa Arteta

Antinous | Santiago Ballerini

Turbo | Rubén Amoretti

Sabina | Vanessa Goikoetxea

Trajan | Alejandro del Cerro

Fabius | Vicenç Esteve

Hermogenes | Gregory Dahl

Primer Senador | Pablo García-López

Segundo Senador | Josep-Ramón Olivé

Tercer Senador | David Lagares

Lavia | Berna Perles

Dinarchus | Albert Casals

Fotografía © Javier del Real | Teatro Real

PABLO GARCIA LOPEZ

El tenor cordobés Pablo García-López, en el papel de primer senador, vuelve al Teatro Real (27 de julio) y debuta en el Festival de Peralada (29 de julio) con Hadrian, de Rufus Wainwright.  Dos únicas funciones de esta ópera contemporánea, en versión de concierto semiescenificada, basada en el emperador romano Adriano, que reúne los ingredientes perfectos para una trama de ópera clásica que narra la historia de amor entre Adriano y su joven amante.

Para la ocasión, el Teatro Real y el Festival Castell de Peralada han reunido un elenco capitaneado por Thomas Hampson, Santiago Ballerini, Vanessa Goikoetxea, Ruben Amoretti, Josep-Ramón Olivé y las bases estables del Teatro Real con Scott Dunn en el podio.

Hadrian, segunda incursión en la ópera del cantautor canadiense-estadounidense Rufus Wainwright, se suma así a una ilustre serie de títulos operísticos –Pergolesi, Caldara o Johann Christian Bach, entre otros– con este emperador romano como protagonista. Estrenada en Toronto en 2018, contó con el barítono Thomas Hampson en un rol titular escrito a su medida y que repetirá en el Teatro Real y en el Festival de Perelada. Haciendo uso de una paleta musical que el propio autor ha definido como “más oscura y potente” que la de su primera ópera –Prima Donna–, y apoyado por las impactantes imágenes del fotógrafo Robert Mapplethorpe, Hadrian discurre, según se apunta desde el Teatro Real- “en un viaje sin fin entre el frágil consuelo de la memoria y la inapelable realidad de la pérdida”.

García López llega a este estreno tras su participación en la Ópera de Lausanne, el Teatro Real, el Festival de La Rioja “Pablo Sainz Villegas”, su debut en el Auditorio Nacional de música de Madrid con la OCNE y la orquesta de Castilla y León y en el Auditorio Miguel Delibes.

Carrete de Málaga

La vida y el arte nacieron juntos, en un entorno difícil, donde se sobrevivía al hambre y a la dureza de la posguerra al compás de la seguiriya, la soleá, la cantiña o los tarantos. Aprendiendo a bailar antes que a dar sus primeros pasos, se forja la leyenda de José Losada Santiago, Carrete de Málaga, el hombre al que los más grandes apodaron “el monstruo” y que ahora, sin nostalgia y con firmeza, nos lleva De El Perchel al Teatro Real.

El Carrete es uno de esos flamencos hecho a sí mismo. Nacido en Antequera, en el seno de una familia de gitanos trashumantes, en fecha imprecisa (1941), ya que sólo se conserva su partida de bautismo, toma su nombre artístico del apodo de su madre, a la que llamaban La Carreta. De sus primeros años, marcados por el hambre, la vida en la calle y la búsqueda de los restos de las cosechas por las carreteras y los caminos, el bailaor recuerda: “Mi madre tiraba el trigo en la carretera y me decía ‘anda Carretillo baila’. Y yo bailaba sobre el trigo. Yo era la era en la Carretera. Que todavía tengo clavaos en los pies las espigas y el ritmo metío en la cabeza”.

Tras su paso por el reformatorio, del que se escapa para seguir bailando, es descubierto por El Niño de Almería, que lo lleva a aquellos primeros tablaos de Torremolinos de los años 50 y 60, donde conoce a grandes artistas (Farruco, Antonio o Carmen Amaya) de los que aprende mirando, y baila para estrellas del cine (Anthony Quinn, Brigitte Bardot o Sean Connery) y en fiestas de la jet set de la Costa del Sol.

Esta historia de novela se construye con un artista de baile intuitivo que desarrolla una técnica única, depurada, de personalidad arrolladora y un zapateado diabólico difícil de imitar, con desplantes que sorprenden y arrebatan. No en vano, grandes del flamenco como Camarón -que se desplazaba a La Línea para ver bailar  «al monstruo», como le llamaba- o Paco de Lucía –que le tocaba la guitarra y le pedía “Carrete, léeme la Biblia”-, por mencionar sólo algunos, le consideran maestro de maestros.

El próximo 21 de julio, a las 19.00 horas, con un espectáculo al que ha denominado De El Perchel al Teatro Real,  actuará en el Salón de Baile del coliseo madrileño acompañado por Luisa Chicano en el baile, Joni Jimenez, a la guitarra, y María Mezcle, en el cante.

Con esta actuación única, Flamenco Real cerrará una temporada en la que han tenido espacio el baile, el toque y el cante de figuras consagradas, y de valores emergentes, que ya nos hacen soñar con la programación que volverá en otoño.

Carrete de Málaga © Paco Lobato

Nabucco
Nabucco en el Teatro Real, casi un estreno
Nabucco
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Dramma lírico en cuatro actos
Libreto de Temistocle Solera, basado en la obra Nabuccodonosor (1836)
de Auguste Anicet-Bourgeois y Francis Cornu, y en el ballet Nabuccodonosor (1838) de Antonio Cortesi
Estrenada en el Teatro Alla Scala de Milán, el 9 de marzo de 1842
Estrenada en el Teatro Real el 27 de enero de 1853
Producción de la Opernhaus de Zürich, en coproducción con el Teatro Real
D. musical: Nicola Luisotti – Sergio Alapont (13, 16, 20 jul)
D. escena: Andreas Homoki
Escenógrafo: Wolfgang Gussmann
Figurinistas: Wolfgang Gussmann, Susana Mendoza
Iluminador: Franck Evin
Dramaturgo: Fabio Dietsche
D. coro: Andrés Máspero
Reparto: Nabucco: Luca Salsi, George Gagnidze, Gabriele Viviani, Luis Cansino;
Ismaele: Michael Fabiano, Eduardo Aladrén; Zacaria: Dmitry Belosselsky, Roberto y Tagliavini Alexander Vinogradov; Abigaille: Anna Pirozzi, Saioa Hernández y Oksana Dyka;
Fenena: Silvia Tro Santafé, Elena Maximova y Aya Wakizono; El Gran Sacerdote: Simon Lim y Felipe Bou; Abdallo: Fabián Lara y Anna Maribel Ortega

Nabucco se estrena en el Teatro Alla Scala de Milán, el 9 de marzo de 1842. Llegó a España muy pronto, en el Teatro de la Santa Creu de Barcelona en 1844 (aún no se había inaugurado el Liceu). Al frente del reparto estaba Antonio Superchi, uno de los barítonos más importantes de la época.

En Madrid se estrena apenas dos meses después en el Teatro Circo, con Giogio Ronconi, otro grande, en el rol de Nabucco. Desde 1844 hasta 1850, Nabucco estuvo en cartel casi todas las temporadas. Desde que se inauguran el Liceu en 1847 y el Teatro Real en 1850, se convierte en una de las obras más representadas y de mayor éxito. Siempre en cartel y siempre de la mano de los mejores intérpretes.

El 9 de febrero de 1871, Nabucco se representa por última vez en Madrid. Desde entonces, y a pesar de la enorme popularidad de esta obra, no había vuelto a subir al escenario del Real hasta ahora.

Cuando Verdi recibe el encargo de Nabucco, está pasando por uno de los peores momentos de su vida. Su mujer y sus hijos habían fallecido y estaba valorando la posibilidad de abandonar la música. Al principio rechaza el proyecto pero, tras pensar que puede ser la oportunidad para salir adelante, acepta el trabajo. Verdi no sabía que gracias a esta obra se convertiría en un héroe nacional.

Con tan solo doce días desde el primer ensayo al piano hasta el día del estreno, Verdi tiene que trabajar duro con una partitura que introduce varias novedades en su orquestación. La primera es la utilización de numerosos metales, como trompas y cornetas, elevando el volumen de sonido, algo que no era muy habitual en el resto de óperas. Como contrapunto al volumen de sonido, crea momentos de gran intimidad en las arias, como el sexteto de violonchelos que acompañan a Nabucco, o el aria de Abigaile, acompañada solo por un violonchelo y un corno inglés, creando uno de los momentos más sublimes d esta obra, junto a las intervenciones del coro.

Para este casi reestreno en el Teatro Real, se ha elegido la producción de la Opernhaus de Zürich, en coproducción con el propio Real. Al frente de la orquesta Nicola Luisotti, un maestro del repertorio verdiano que sabe mantener como nadie los equilibrios sonoros de la orquestación de una obra como esta.

La escenografía de Andreas Homoki y Wolfgang Gussmann es casi inexistente. Como la obra se divide en cuatro actos, y cada acto en dos cuadros, se hace muy difícil montar ocho escenografías diferente por lo que, según los propios directores de escena, “decidimos que la mejor manera de reflejar los cambios y que las escenas fluyeran y tuvieran continuidad era, simplemente, que no hubiera escenografía”. Y así es, bajo la presencia absoluta de un elegante color verde carroza, sobre el escenario solo aparece una especie de encimera de mármol gigantesca que se mueve generando los espacios en los que se desarrollan la acción. Lo único que viste la escena y la ambienta, son los figurines de Wolfgang Gussmann y Susana Mendoza, junto a la iluminación, siempre acertada, aunque muy oscura (algo que se ha puesto de moda) de Franck Evin.

Para las voces no se han escatimado esfuerzos, hasta cuatro Nabuccos participan en esta producción, Luca Salsi, George Gagnidze, Gabriele Viviani y Luis Cansino. Para Ismaele dos opciones, el siempre impecable Michael Fabiano y Eduardo Aladrén. A Zacaria le dan vida Dmitry Belosselsky, Roberto Tagliavini y Alexander Vinogradov.
Abigaille cuenta con la participación de Anna Pirozzi, Saioa Hernández y Oksana Dyka. Fenena corre a cargo de Silvia Tro Santafé, Elena Maximova y Aya Wakizono. Como grandes sacerdotes, Simon Lim y Felipe Bou. Y no podemos olvidar la participación del gran protagonista de esta ópera, el Pueblo, representado por el Coro Titular del Teatro, Coro Intermezzo que, en el momento de escribir esta crónica, ya ha tenido un primer bis en el estreno con “Va pensiero”. Y es que este coro, bajo la dirección de Andrés Máspero, demuestra por qué está entre los mejores del mundo y con todo merecimiento.

Un impresionante elenco de voces para elegir al gusto en esta obra para la que ha habido que esperar 151 años, pero que ha merecido la pena.

Con motivo de la Semana de la Ópera, los días 14 y 15 de julio, a las 21.00 horas, Nabucco podrá ser vista en una pantalla instalada en la Plaza de Isabel II (Plaza de Ópera) con dos repartos distintos. Habrá 1000 sillas disponibles para el público, por orden de llegada, hasta completar aforo.

El 15 de julio a las 21.00 horas, Nabucco será retransmitida gratuitamente en MyOperaPlayer para todo el mundo y en plazas, centros culturales, museos, auditorios y teatros de toda España.

Nabucco

Como en las seis ediciones precedentes, la programación de la  Semana de la Ópera 2022,  del 11 al 16 de julio, se basa en las enormes posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías audiovisuales y las redes sociales para la difusión de la ópera de una manera interactiva, en la que el público puede disfrutar, participar, aprender y compartir experiencias que fomentan el diálogo, la reflexión y la crítica.

Como preludio a las propuestas de la Semana de la Ópera, el domingo, 10 de julio, a las 20.30 horas, se emitirá Tosca, de Giacomo Puccini en el canal de YouTube del Teatro Real. La producción, que triunfó en el escenario del Teatro Real el pasado verano, cuenta con dirección musical de  Nicola Luisotti, dirección de escena de Paco Azorín, y tres magníficos protagonistas: Sondra Radvanovsky, Joseph Calleja y Carlos Álvarez.

La ópera Nabucco, estrenada con gran éxito esta semana, será el eje de la programación de la Semana de la Ópera: los días 14 y 15 de julio, a las 21.00 horas, podrá ser vista en una pantalla instalada en la Plaza de Isabel II (Plaza de Ópera) de Madrid, con dos repartos distintos. Habrá 1000 sillas disponibles para el público, por orden de llegada, hasta completar aforo.

El 15 de julio, a las 21.00 horas, Nabucco será retransmitida gratuitamente en MyOperaPlayer para todo el mundo y también en plazas, centros culturales, museos, auditorios y teatros de toda España. Cerca de 150 pueblos y ciudades de distintas autonomías retransmitirán la ópera.  Las inscripciones siguen abiertas a través de este enlace.

Fuera de España la ópera será retransmitida a las 21.00 horas locales del día 16 de julio en el Teatro Municipal de Santiago de Chile y en el Teatro Nacional de Costa Rica.

Bajo la batuta brillante, inspirada y perfeccionista de Nicola Luisotti, un elenco de grandes voces verdianas interpretará la ópera junto al Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real: el barítono George Gagnidze (Nabucco), la soprano Saioa Hernández (Abigaile); el tenor Michael Fabiano (Ismaele); la mezzosoprano Elena Maximova (Fenena); el bajo Roberto Tagliavini (Zaccaria), el bajo Simon Lim (El Gran Sacerdote); el tenor Fabián Lara (Abdallo) y la soprano Maribel Ortega (Anna).

El director de escena Andreas Homoki traslada el conflicto entre judíos y babilonios, en el siglo VI a.C., al enfrentamiento entre italianos y austríacos, en el siglo XIX, donde “al sistema politeísta de los babilonios se contrapone, como utopía, un sistema nuevo y moderno, representado en la visión monoteísta del mundo de los hebreos”. Las dos hermanas, hijas de Nabucco, encarnan el trasfondo de dos mundos que se contraponen: “Abigaille, la primogénita, intenta desesperadamente salvar el antiguo sistema derrocando a su padre y asumiendo ella misma el poder. Fenena, percibe el momento de transición en el que se encuentran y quiere salvarse cambiando de bando. En el proceso de relevo de lo antiguo por lo nuevo, también la familia acaba rompiéndose”.

El drama transcurre en un decorado austero, minimalista y conceptual diseñado por el escenógrafo Wolfgang Gussmann, que también firma el suntuoso vestuario junto a Susana Mendoza.

Pero además de Nabucco, a lo largo de toda la semana se ofrecerá el acceso gratuito, en MyOperaPlayer, a una colección de cinco óperas retransmitidas en ediciones anteriores de la Semana de la Ópera: Lucia di Lammermoor, La traviata, Il trovatore, Madama Butterfly y Tosca.

Asimismo, entre el 11 y el 17 de julio, la adquisición de suscripciones anuales y semestrales a MyOperaPlayer tendrá un 40% de descuento para todos los interesados en abonarse a la plataforma audiovisual del Teatro Real, en cuyo catálogo hay títulos procedentes de 50 teatros y auditorios de Europa, América y Asia.

El Teatro Real estrenará en su Sala Gayarre dos documentales, cuyas entradas se pueden adquirir gratuitamente, hasta completar aforo, en la página web del Teatro Real.

El 12 de julio, a las 20.00 horas presentará, Fleta, tenor, mito, de Germán Rueda, un recorrido por la vida y obra del gran cantante aragonés Miguel Fleta (1897-1938) estrenado el pasado 17 de junio en el Festival Internacional de Cine Huesca.

El 13 de julio, a las 20.00 horas, se proyectará el documental El Kaiser de la Atlántida, de Sebastián Alfie, estrenado con gran éxito en la última edición del Festival de Cine de Málaga. Parcialmente grabado en el Teatro Real en 2016, cuando se estrenó en su escenario la ópera del mismo título, del compositor judío Viktor Ullmann (1898-1944), el film cuenta los entresijos de la obra que le da título: una inquietante alegoría sobre la locura y la muerte durante el Tercer Reich.

Pondrá fin a la Semana de la Ópera, como suele ser habitual, una jornada de puertas abiertas. El 16 de julio, entre las 10.00 y las 14.00 horas, los visitantes podrán acceder al Teatro de manera gratuita por la plaza de Oriente y recorrer la caja escénica, la sala principal, los palcos y los salones de la segunda planta. En estos espacios, guías del Teatro Real estarán disponibles para ofrecer información. Además, los asistentes podrán participar en sorteos de diversos premios a través de códigos QR disponibles en los distintos espacios del edificio.

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

Sergio Alapont

El director de orquesta español Sergio Alapont vuelve este mes de julio al Teatro Real de Madrid –alternándose en el podio con el maestro Nicola Luisotti– para ponerse al mando de Nabucco, de Verdi, en el que será su debut dirigiendo ópera en ese escenario. “Estoy encantado y muy emocionado de dirigir por primera vez en el Real una obra maestra de uno de los compositores de los que he dirigido más representaciones de sus diferentes títulos y al que he proferido admiración y devoción por su grandeza”, comenta el músico nacido en Benicàssim (Castellón). “Además a Verdi le debo el premio de la revista italiana GBOpera como mejor director de 2016 por Aida”. Alapont regresa al coliseo madrileño tras debutar en ese escenario dirigiendo una gala lírica en 2018, “y al año siguiente regresé con el Stabat Mater de Pergolesi, siempre al frente de la Sinfónica de Madrid, una orquesta con una rica versatilidad sonora y de una calidad extraordinaria. Estoy muy contento de volver ahora con esta ópera tan llena de significado para la literatura operística. Verdi la escribió gracias a la insistencia del gerente de La Scala ya que el compositor había decidido dejarlo todo al estar devastado emocionalmente por la pérdida de sus dos hijos y de su mujer, Margherita. Además acababa de sufrir dos fracasos en sus óperas anteriores. Con Nabucco anuncia los grandes trabajos y roles que completarán su catálogo en años venideros. La obra representa el inicio del drama verdiano y de esa humanidad tan característica que otorga a los personajes que solo Verdi sabía plasmar en la partitura y que han quedado en el imaginario del público. La música de Nabucco y la espectacular narración que consigue el compositor es soberbia y dirigirla es uno de los mayores placeres para un director”, añade.

Sergio Alapont se pondrá al mando de las funciones programadas los días 13, 16 y 20 de julio en una producción firmada escénicamente por Andreas Homoki y teniendo en el reparto a Luis Cansino (Nabucco), Oksana Dyka (Abigaille), Eduardo Aladrén (Ismaele), Alexander Vinogradov (Zaccaria), Aya Wakizono (Fenena), Felipe Bou (Gran Sacerdote), Fabián Lara (Abdallo) y Maribel Ortega (Anna).

En los últimos años, la carrera del director castellonense se ha consolidado en el panorama internacional, habiendo sido nombrado en 2022 director titular de la Orquestra Clássica do Centro en Coimbra, Portugal, con la que tiene una intensa actividad cada temporada.

Entre sus compromisos más recientes destaca un concierto sinfónico en el National Concert Hall de Dublín con la RTÉ Concert Orchestra (Orquesta de la Radio Televisión Irlandesa, en febrero de 2022), además de la presentación del CD de La Bohème para el sello británico Signum Classics grabada en 2021 en la Irish National Opera y con la que ha conseguido excelentes críticas.

Tras estas funciones de Nabucco y de su actividad junto a la Orquestra Clássica do Centro, durante el verano Sergio Alapont dirigirá un concierto con obras de Beethoven en el Festival das Artes en Coimbra (24 de julio), otro de música española con la popular cantaora Estrella Morente y la Orquestra Clássica de Espinho en el Auditório de Espinho (Portugal, 30 de julio) y abrirá el Festival de Pollença (Mallorca) con la Simfònica de les Illes Balears y el pianista Kris Bezuidenhout con un programa con obras de Beethoven, Schumann y Dvořák (6 de agosto). Más tarde inaugurará la temporada 2022 / 2023 del Teatro Comunale de Sassari con un concierto sinfónico y con la ópera Don Giovanni de Mozart –en el que será su sexto retorno al teatro italiano, en el que debutó en 2010– y actuará por primera vez en Canadá a cargo de un concierto junto a la Orchestre Symphonique de Longueuil en la Maison Symphonique de Montréal.

Kiki Morente

En la recta final de la actual temporada de Flamenco Real, llega al Salón de Baile del Teatro Real uno de los representantes más mediáticos de las nuevas generaciones del cante, con fuerte raigambre flamenca y un arte nuevo forjado en la diversidad musical que le ha rodeado desde la cuna. Su nombre, Kiki Morente.

Los próximos días 30 de junio y 1 de julio, el joven cantaor ofrecerá una propuesta escénica, dirigida por él mismo, en la que contará con la presencia de otros grandes nombres del flamenco, con la colaboración especial de la bailaora Belén López, para celebrar un personal ENCUENTRO FLAMENCO  inspirado en la figura de Enrique Morente. Junto a ellos, el espectáculo contará también con la presencia de Antonio Carbonell, al cante; Rafael Jiménez “el Chispas” y José Carbonell, a la guitarra y Carlos Jiménez en la percusión.

Nacido en Granada, hijo del cantaor Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell, hermano de Estrella y Soleá, José Enrique Morente Carbonell, Kiki Morente, tiene en su linaje materno grandes guitarristas y cantaores -Montoyita, Sabicas- y en sus vivencias y aprendizaje la influencia de maestros como Pepe Marchena, Antonio Chacón, Manuel Torre, Pepe Pinto o El Sevillano, entre otros.

Animado por su padre, Kiki estudia guitarra en el Conservatorio de juventudes musicales de Granada, instrumento que él mismo toca en muchos de sus conciertos. Conoce y estudia el cante clásico, al que imprime su personalidad, y se deja influenciar por artistas de primer nivel de otras manifestaciones musicales como Pat Metheny, Leonard Cohen, Cheb Khaled o Dulce Pontes, a los que conoce a través de  proyectos impulsados por su padre.

En 2010 comienza su carrera en solitario y en otoño de 2017 publica su primer disco Albayzín, de corte eminentemente clásico, acompañado por las guitarras de Juan y Pepe Habichuela, Rafael Riqueni, Diego del Morao, Juan Carlos Romero, Montoyita, Juan Habichuela nieto, Josemi Carmona y Juan Carmona “Camborio”.

Fotógrafo: © Juanlu Vela

Nabucco

Entre el 5 y el 22 de julio se ofrecerán 15 funciones de la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi, con dirección musical de Nicola Luisotti y puesta en escena de Andreas Homoki, en una nueva producción del Teatro Real y la Ópera de Zúrich, donde se estrenó en 2019 y se repondrá en septiembre.

Más allá de la cualidad intrínseca de Nabucco, que pertenece todavía al primer período creativo de Giuseppe Verdi, esta ópera fue muy importante en su vida personal y su carrera artística. El compositor atravesaba una gran crisis existencial tras el fallecimiento de sus dos hijos y su esposa y del estrepitoso fracaso de Un giorno di regno, que lo hizo cavilar sobre la idea de abandonar la composición. Un encuentro fortuito con el director de La Scala, que le propuso la creación de una ópera con libreto bíblico de Temistocle Solera, sobre la resistencia del pueblo judío a la invasión de las huestes babilonias bajo la égida de Nabucco, inspiró al compositor, que escribió la partitura sin apenas descanso.

El clamoroso éxito del estreno de Nabucco el 9 de marzo de 1842 en La Scala de Milán y la inmediata asociación de la opresión de los judíos con la de los italianos, bajo el yugo del imperio austrohúngaro, dio a la ópera una enorme popularidad, transformando a Verdi, involuntariamente, en uno de los héroes del Risorgimento, que desembocaría en la unificación de los territorios italianos.

Este inesperado triunfo y la participación en la ópera de la soprano Giuseppina Strepponi, su futura pareja, en el endiablado papel de Abigaille, fue el acicate necesario para que Verdi retomara su fecunda y genial carrera creativa, cuyo germen está también en Nabucco. Aunque la ópera sea deudora de Donizetti y Rossini y de la tradición operística italiana, en la partitura sobresalen sus maravillosas melodías, su enorme facilidad para la caracterización musical de los personajes (destacando, sobre todo, Nabucco y Abigaille) y la eficacia dramatúrgica de la orquestación, que no dejaría de progresar hasta su extraordinaria Falstaff.

El director de escena Andreas Homoki, que debuta en el Teatro Real, traslada el conflicto entre judíos y babilonios, en el siglo VI a.C., al enfrentamiento entre italianos y austríacos, en el siglo XIX, donde “al sistema politeísta de los babilonios se contrapone, como utopía, un sistema nuevo y moderno, encarnado en la visión monoteísta del mundo de los hebreos”. Las dos hermanas hijas de Nabucco encarnan el trasfondo de dos mundos que se contraponen: “Abigaille, la primogénita, intenta desesperadamente salvar el antiguo sistema derrocando a su padre y asumiendo ella misma el poder. Fenena, la otra, percibe el momento de transición en el que se encuentran y quiere salvarse cambiando de bando. En el proceso de relevo de lo antiguo por lo nuevo, también la familia acaba rompiéndose”.

El drama transcurre en un decorado austero, minimalista y conceptual diseñado por el escenógrafo Wolfgang Gussmann, que también firma el suntuoso vestuario junto a Susana Mendoza.

Nabucco fue el primer título verdiano que sonó en el recién construido Teatro Real, en las pruebas acústicas previas a su inauguración, en 1850. La ópera se estrenó en su escenario en 1853 y se presentó en temporadas sucesivas, siempre con grandísimo éxito, hasta 1871. Desde entonces no ha vuelto a ofrecerse en su sala.

Ahora, 151 años después de la última función, regresa con tres repartos de grandes voces verdianas, que se alternarán en la interpretación de los papeles protagonistas: Nabucco, los barítonos Luca SalsiGeorge GagnidzeGabriele Viviani Luis Cansino; Abigaille, las sopranos Anna PirozziSaioa Hernández Oksana Dyka; Ismaele, los tenores Michael Fabiano y Eduardo Aladrén; Fenena, las mezzosopranos Silvia Tro SantaféElena Maximova Aya Wakizono; Zaccaria, los bajos Dmitry BelosselskiyRoberto Tagliavini Alexander Vinogradov; y El Gran Sacerdote, los bajos Simon Lim Felipe Bou.

Nicola Luisotti dirigirá su séptimo título verdiano al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, después del enorme éxito obtenido con Il trovatore (2007), Rigoletto (2015), Aida (2018), Don Carlo (2019), La traviata (2020) y Un ballo in maschera (2020). Sergio Alapont dirigirá tres de las 15 funciones.

En Nabucco el coro ocupa un papel primordial, tanto del punto de vista estructural como dramatúrgico. El Coro Titular del Teatro Real preparado, como siempre, por su director, Andrés Máspero, entonará el célebre Coro de los esclavos, Va pensiero, dando voz a los oprimidos, como en la mítica Babilonia del siglo VI a.C., la Italia del siglo XIX o Ucrania en la actualidad.

Las funciones de Nabucco están patrocinadas por la Fundación BBVA, cuyo programa de actividades contempla la música como una manifestación artística prioritaria.

Fotografía: Javier del Real

Crescendo

La segunda edición de Crescendo, Creamos Ópera, programa de la Fundación Amigos del Teatro Real, ha concluido con éxito después de tres meses de formación y actividades artísticas.

Veintitrés jóvenes promesas de la ópera, de nueve nacionalidades distintas, han sido los beneficiarios de la II edición de Crescendo, Creamos Ópera, programa de la Fundación Amigos del Teatro Real que acaba de concluir su fase formativa desarrollada durante tres exigentes meses de trabajo.

Con el objetivo de ofrecer formación y prácticas profesionales de primer nivel para el talento joven, el programa Crescendo ha contado en este curso con 37 sesiones de formación en distintas disciplinas como talleres de interpretación y entrenamiento vocal con destacados maestros –Carmen Santoro, Víctor Dogar, Ánima May o Sabina Puértolas-, expresión corporal, marca personal y comunicación, clases con maestros repetidores y asistencia a ensayos de ópera.

Todo esto, sumado a una decena de oportunidades profesionales para actuar en recitales, producciones y eventos del Teatro Real, completan una experiencia de formación que impulsa la carrera de una nueva generación de artistas y les abre las puertas al mundo laboral.

Los jóvenes cantantes de Crescendo han tenido una presencia destacada en la presentación de la Temporada 2022-2023 del Teatro Real, han participado en los encuentros del programa Enfoques y está prevista su actuación en las producciones del Real Junior de la próxima temporadaFantasma que canta no espanta, A.I.D.A., Festín musical en familia y ¡Todos a la Gayarre!.

Los participantes de esta segunda edición son jóvenes de 23 a 35 años, procedentes de Albania, Chile, Colombia, España, Paraguay, Portugal, Rusia, Serbia y Venezuela, seleccionados tras una rigurosa audición, hasta configurar un grupo formado por 12 sopranos, 2 mezzosopranos, 1 tenor, 4 barítonos, 1 bajo-barítono y, por primera vez, 3 pianistas repetidores. En total, las dos primeras ediciones del programa ya suman 43 jóvenes beneficiados.

La experiencia y el bagaje que estos jóvenes adquieren tras su paso por Crescendo queda reflejado en las palabras de la soprano venezolana Sonia Suárez, de 28 años, una de las cantantes que actuó en la presentación de Temporada del Teatro Real, quien aseguraba, al finalizar el curso que “ha sido maravilloso, no solo por cumplir el sueño de cantar en el Real, sino porque nos tratan como profesionales y nos brindan oportunidades laborales en estos tiempos tan difíciles. Gracias al programamuchas agencias han puesto los ojos en nosotros. En mi caso acabo de firmar un contrato con Iberkonzert”.

Crescendo es una iniciativa de alcance nacional y, a largo plazo, internacional, que apuesta por los artistas desde el inicio de su trayectoria laboral. El próximo 16 de julio ofrecerán un recital que presentarán los jóvenes talentos de esta segunda edición en el Teatro Real.

El programa Crescendo  está patrocinado por Porosus Fonds de dotation, Edmond de Rothschild Foundations y la Fundación Banco Sabadell.

El nacimiento del Rey Sol

El próximo domingo, 19 de junio, podremos disfrutar en el Teatro Real del espectáculo El nacimiento del Rey Sol, Le ballet royal de la nuit, concebido e interpretado por la compañía francesa Ensemble Correspondances, dirigido por el clavecinista Sébastien Daucé, cuyo estreno tuvo que ser aplazado la pasada temporada debido a dificultades en el traslado de los artistas por la pandemia.

Son muchos los monarcas que han protagonizado títulos operísticos, pero son muy pocos los  que tienen el honor de haber sido estrenados por un rey, como es el caso de Le ballet royale de la nuit (1653), espectáculo en el que Luis XIV encarnó al dios Apolo en calidad de bailarín con apenas 14 años de edad. La aristocracia, presente en gran número, los embajadores europeos y también la burguesía parisina aclamaron este gran espectáculo cuyas maravillas crearon una impresión muy duradera.

El espectáculo, nada inocente en términos políticos, sancionaba el triunfo de la corona sobre las revueltas que los aristócratas de la Fronda habían instigado durante el lustro precedente, a través de una alegoría en la que el Rey Sol disipaba las tinieblas de la noche, dispuestas musicalmente a lo largo de cuatro vigilias que alternaban números cantados y bailados. Por vez primera en la historia del género aparece un libreto unificado y cuidadosamente desarrollado en cuatro vigilias (partes) y un gran ballet conclusivo; todos los niveles de interpretación y todas las artes señalan hacia un único fin, la salida del Sol.

La partitura, compuesta por diversos autores franceses e italianos vinculados con la corte, durmió durante siglos entre los archivos de la colección Philidor, del antiguo conservatorio de París, hasta su redescubrimiento en 2004 y su recreación musical en 2016 por Sébastian Daucé y el Ensemble Correspondances. La poesía que acompañaba el ballet real era del ilustre Isaac de Benserade, quien en 1653 ya gozaba de gran prestigio como escritor y que sobresaldría tanto en el género del ballet de cour como en la lírica más refinada.

Resulta, por lo general, difícil precisar la autoría de la música de los ballets de cour en los primeros años del reinado de Louis XIV. En el caso del Ballet Royal de la Nuit podemos estar seguros de la identidad de  Jean de Cambefort (c.1605-61), que produjo los recitativos y arias que abren cada una de las cuatro vigilias, y de Antoine Boësset (1587-1643) y Louis Constantin (1586-1657),aunque, sin duda, hubo otros compositores participantes.

EL NACIMIENTO DEL REY SOL

Le ballet royal de la nuit

Semiópera en cuatro escenas y baile final 

Jean de Cambefort (1605-1661), Antoine Boësset (1587-1643), Louis Constantin (1586-1657),

Michel Lambert (1610-1696), con extractos de Ercole amante (1662) de Francesco Cavalli

(1602-1676) y Orfeo de Luigi Rossi (1597-1653)

Libreto de Isaac de Benserade (1613-1691)

Estrenada en el Palacio Petit-Bourbon de París el 23 de febrero de 1653

Estreno en el Teatro Real

Semiópera en versión de concierto

Director y reconstructor musical Sébastien Daucé

REPARTO

La Noche / Venus | Lucile Richardot

Eurídice / Una gracia / Belleza / Un alma errante / Cynthia | Caroline Weynants 

Venus / El Silencio / Una gracia | Caroline Bardot

Una gracia francesa | Marie-Frédérique Girod

Una gracia italiana | Eva Plouvier

La luna / Deyanira / Una gracia / Un alma errante | Blandine de Sansal

Juno | Ilektra Platiopoulou

Apolo / Una gracia / Un seguidor de Endimión | David Tricou

El Sueño / Un seguidor de Venus / Un río / La aurora / Un alma errante / Un Zéfiro | Etienne Bazola

Hércules | Renaud Bres

Un zéfiro / Un seguidor de Endimión | Nicolas Brooymans

Ensemble Correspondances

Edición musical Edición crítica de Sébastien Daucé

Duración aproximada: 2 horas y 55 minutos

Fotografía © JM Berns

Premios Teatro Real

José María Álvarez-PalleteJosé BogasFlorentino PérezNicola LuisottiMarina RebekaChristof LoyMichael Fabiano, Carlos Álvarez y Santiago Moreno, recibieron anoche en el Teatro Real, en una gala dedicada a la mezzo Teresa Berganza y que estuvo presentada por Anne Igartiburu, los primeros premios que concede el Teatro a la actividad institucional y artística desarrollada en el coliseo.

La entrega de los galardones, esculturas donadas por Cristina Iglesias representando la embocadura de un escenario, fue la antesala de un concierto protagonizado por la mezzo Silvia Tro Santafé, excelente intérprete y gran admiradora de Teresa Berganza, fallecida el pasado 13 de mayo.

Los premios Teatro Real, según explicó en su intervención el presidente de la institución, Gregorio Marañón, se otorgan a “personas excepcionales” que han contribuido decisivamente con su apoyo y con su talento a hacer del Teatro Real “uno de los principales teatros de ópera del mundo, recuperando el prestigio que tuvo en el siglo XIX”. Marañón recordó que, aunque Teresa Berganza, patrona de Honor del Teatro, quiso irse en silencio, la emoción de sus interpretaciones acompañará siempre a todos.

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, aseguró, al recibir su galardón de manos de la vicepresidenta del Patronato del Teatro Real, Helena Revoredo,  que “las puertas del Real, fábrica de recuerdos inolvidables, dan entrada a momentos únicos, momentos que muy pocos teatros del mundo son capaces de producir”.

Para el consejero delegado de Endesa, José Bogas, a quien entregó su escultura el director general del Teatro, Ignacio García-Belenguer, el Real,  se ha convertido “en un referente mundial de gestión en el mundo de la ópera”, un camino en el que su empresa ha acompañado a la institución desde su reapertura, en 1997, y que tiene ahora en la plataforma audiovisual del coliseo, My Opera Plater, y en el proyecto Cerca de Ti, dos experiencias que les “entusiasman” y que definen su apuesta por el patrocinio de la cultura.

El presidente de ACS, Florentino Pérez, señaló, tras recibir su premio de manos del presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón, que “en estos momentos se hace más evidente que nunca” que se debe mantener todo el esfuerzo en potenciar la cultura y el deporte, y subrayó que el Real es, en ese sentido, “una institución clave en la difusión de la cultura española”.

“Este galardón no es solo mi galardón, es el galardón de la gente del Teatro Real porque en este Teatro hay personas: hay orquesta, coro, técnicos, maestros, gente que trabaja todos los días para la música, para el teatro, para la esperanza, para el futuro”, afirmó en su turno el director de orquesta el maestro Nicola Luisotti, a quien entregó su galardón el embajador de Italia en España, Riccardo Guariglia.

“Solo quiero decir que cuando el resto del mundo esperó para actuar, actuó el Teatro Real, un teatro al que llamo mi hogar, mi casa. Es el líder mundial en mantener la cultura y, por eso, debemos permanecer agradecidos a todo el equipo de esta maravillosa compañía”, resaltó el tenor estadounidense Michael Fabiano, a quien hizo entrega de su premio la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda.

El director artístico del Teatro, Joan Matabosch, fue el encargado de dárselo a la soprano letona Marina Rebeka, que hizo un dúo con Silvia Tro Santafé como colofón del concierto.

“Quería decir que este teatro ha sido siempre muy especial para mí. Esta Traviata –la que cantó en julio de 2020 con Fabiano como compañero en escena y Luisotti en el foso- estará siempre en mi memoria y mi corazón porque estábamos todos en casa, sin nada, sin trabajo… La pandemia se interponía contra la cultura y ahora cuando miro esta sala sin mascarillas pienso que ha sido una victoria”, afirmó Rebeka.

El director de escena alemán Christof Loy, responsable de la producción de Rusalka en 2021, recordó, tras entregarle su escultura la coordinadora general de la Alcaldía de Madrid, Matilde García Duarte, que su primera producción en el Teatro fue Capriccio, en 2019, y “fue amor a primera vista” porque el Real es,  detalló, “una mezcla maravillosa de pasión y disciplina”.

El barítono Carlos Álvarez, a quien le dio su premio la patrona del Real y consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, se confesó “un privilegiado” por tener la suerte de pisar un teatro en el que trabaja “un gran equipo”. Afirmó que los artistas tienen la obligación de “seguir siendo un ejemplo para aquellos que tienen una necesidad de esperanza y de cultura”.

Cerró la ceremonia de entrega de premios el presidente del Comité Médico del Teatro, el jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital madrileño Ramón y Cajal, Dr. Santiago Moreno, quien dedicó su galardón a todos los que trabajan en Sanidad, a quienes “han estado velando para que nuestra salud se mantuviera un poquito mejor”.

El Teatro Real, dijo tras recoger su premio de manos del director general adjunto del Teatro, Borja Ezcurra, ha sido “un ejemplo de lo bien que se pueden y se deben hacer las cosas (…) El Teatro aceptó, voluntariamente, el gran reto de no interrumpir su actividad durante plena pandemia. Era el único ejemplo en el mundo capaz de llevar a cabo semejante hazaña velando a toda costa por la seguridad de sus trabajadores y la del público. La travesía ha sido recorrida con éxito y figurará en los anales de la historia de los teatros de ópera”, añadió.

Fotografía: © Javier del Real | Teatro Real

Marion Cotillard

Entre los días 7 y 17 de junio, el Teatro Real ofrecerá 8 funciones de una nueva coproducción con la Ópera de Frankfurt, que une la cantata La damoiselle élue (La doncella bienaventurada), de Claude Debussy (1862-1918) -con libreto del poeta y pintor inglés Dante Gabriel Rossetti (1828-1882)- y el oratorio dramático Juana de Arco en la hoguera (Jeanne d’Arc au bûcher), de Arthur Honegger (1892-1955), con libreto del escritor Paul Claudel  (1868-1955). Marion Cotillard

Las dos obras se presentan sin pausa, con dramaturgia y puesta en escena de Àlex Ollé (La Fura dels Baus), en un decorado único concebido por Alfons Flores, con figurinismo de Lluc Castells, iluminación de Joachim Klein y Urs Shönebaum y vídeo de Franc Aleu.

Creada por encargo de la bailarina, actriz y mecenas franco-ucraniana Ida Rubinstein (1885-1960), Juana de Arco en la hoguera se estrenó en versión de concierto en 1938. Sin embargo, las atrocidades del nazismo y la ocupación de Francia llevaron a Paul Claudel y Arthur Honegger a añadir posteriormente un prólogo que uniera más claramente la tragedia de Juana de Arco en la Guerra de los Cien Años y la brutal expansión alemana en la Segunda Guerra Mundial.

Esta segunda versión, con prólogo y 11 escenas, estrenada en 1946, es la que se verá en el Teatro Real. En ella, Juana de Arco (Marion Cotillard), en la pira que la quemará, recuerda desordenadamente momentos de su vida en un doble flashback por el que van desfilando una serie de personajes distorsionados: un juez-cerdo, un fiscal-burro, un jurado de ovejas, una masa ruidosa de hombres bestializados, pero también la virgen, santas y niños.

La música, con una orquestación original -que incluye dos pianos, tres saxofones, ondas martenot, etc.- se sucede como un mosaico de lenguajes, estilos e influencias que van del canto gregoriano y el contrapunto a las melodías de inspiración folclórica y jazzística, sin rehuir las disonancias, con una escritura coral de gran complejidad y vigor dramático.

Àlex Ollé concibe la producción como una distopía, con un mundo arrasado por las mismas hordas deshumanizadas que han devastado Europa en el siglo XV de Juana de Arco, en el siglo XX de Claudel y Honegger y en siglo XXI, más allá de nosotros: un universo de bestias manipuladoras y de chusmas gregarias del que solo la muerte, la espiritualidad y la fe nos pueden liberar. Ese plano inmaterial y trascendente, donde habitan la virgen y los santos -representado, en el decorado de Alfons Flores, por la mitad superior del escenario- es también el reino celestial donde La demoiselle élue, La doncella bienaventurada, espera a su amante, que vive aún en el mundo real, para, después de la muerte, unirse a ella en la eternidad del amor. Este universo intangible, de paz y serenidad, es el mismo que le espera a Juana de Arco más allá de la pira y el fuego exterminador, uniendo a las dos protagonistas como el díptico de un retablo.

La cantata de Claude Debussy, con reminiscencias de los pasajes más trascendentes y etéreos de Richard Wagner, será protagonizada por la soprano Camilla Tilling, la mezzosoprano Enkelejda Shkosa y un coro de voces femeninas que cantan fragmentos del poema simbolista The Blessed Damozel, de Dante Gabriel Rossetti, que también pintó el retrato de la heroína (actualmente en el Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard).

El final evanescente de La demoiselle élue da paso al tenebroso Prólogo de Juana de Arco en la hoguera, protagonizado por Marion Cotillard,  junto al actor Sébastien Dutrieux (Fray Dominique), las sopranos Sylvia Schwartz (La virgen) y Elena Copons (Marguerite), la mezzosoprano Enkelejda Shkoza (Catherine), el tenor Charles Workman (Porcus), el bajo-barítono Torben Jügens (Heraldo), el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real y los Pequeños Cantores de la JORCAM, bajo la dirección musical de Juanjo Mena.

Juana de Arco en la hoguera se interpretó en el Teatro Real, en versión de concierto, en 1971 -protagonizada por Claude Nollier, con el Coro y la Orquesta de RTVE dirigida por Odón Alonso- y en 1978, con la actriz Lilliane Becker en el rol titular, junto a la Orquesta Nacional de España y el Orfeón Pamplonés bajo la dirección de Pedro Pirfano. Llega ahora, por primera vez, con una versión escénica que muestra cómo la barbarie y el fragor de la guerra siguen devastando el gran teatro del mundo.

Premios Teatro Real

El barítono español Carlos Álvarez y el tenor estadounidense Michael Fabiano; el director de orquesta italiano Nicola Luisotti; el director de escena alemán Christof Loy y la soprano letona Marina Rebeka, son los ganadores artísticos de la primera edición de los Premios Teatro Real, que se entregarán el próximo 6 de junio en una Gala protagonizada por la mezzosoprano española Silvia Tro Santafé.

Estos premios se unen a los ya anunciados, en la categoría institucional, a José María Álvarez-PalleteJosé Bogas Florentino Pérez, además de al doctor Santiago Moreno, presidente del Comité Médico del Teatro Real.

Los galardones de la categoría artística se conceden a Christof Loy, Nicola LuisottiMarina RebekaCarlos Álvarez y Michael Fabiano por su gran temporada artística en el Teatro Real. Los artistas, parte de la “Gran Familia” del Teatro Real, han regalado con su talento un viaje a mundos que solo ellos pueden construir.

El próximo 6 de junio, a las 19.30 horas, el Teatro Real entregará, en una Gala especial, los galardones, que tienen como objetivo reconocer el mérito de personalidades y artistas vinculados al Real y que han destacado, de manera especial, por su apoyo a la institución a lo largo de la temporada 2020-2021.

En esta ocasión, la Gala estará dedicada a la fallecida mezzosoprano Teresa Berganza, Patrona de Honor del Teatro, cuya impronta estará presente en algunas de las piezas elegidas para el concierto.

Las distinciones, distribuidas en dos categorías, institucional y artística, nacen con vocación de continuidad. El premio es una magnífica obra de la escultora Cristina Iglesias, realizada generosamente por la gran artista para el Teatro Real.

Lara Diloy
Lara Diloy, la naturalidad al frente de una orquesta

Lara Diloy encontró en la dirección de orquesta la mejor manera de vincularse a su mayor pasión, la música. Como directora asistente es toda una garantía para teatros y directores titulares. Y hemos podido comprobarlo recientemente, dirigiendo algunas funciones de la opera Don Gil de Alcalá en el Teatro de la Zarzuela. Su seguridad y actitud al frente de una orquesta nos demuestra que estamos ante uno de los nuevos talentos de la dirección en nuestro país. El futuro ya está aquí.

¿Cómo y cuándo decide que quiere ser directora de orquesta?

En mi caso ha sido una consecuencia natural de mi dedicación y pasión por la música. Desde pequeña descubrí que hacer música junto a otras personas me hacía muy feliz. La orquesta era mi hogar, por eso cuando terminé los estudios superiores de trompa y sentí que necesitaba ampliar mi formación para convertirme en un músico más completo, la opción fue estudiar dirección de orquesta, ya que esta disciplina me permitía profundizar mis conocimientos manteniéndome ligada a la orquesta.

Si tengo que elegir un momento clave en el que decidí dedicarme profesionalmente a ello, fue participando en un encuentro de la JONDE como joven directora. Me llenó tanto la experiencia que el curso siguiente dejé mi trabajo como docente y las colaboraciones como trompista en orquestas, y desde entonces me he volcado en cuerpo y alma a la dirección.

El director de orquesta es el único músico que no emite ningún sonido, pero consigue que lo hagan todos los demás. ¿Qué cualidades considera que debe tener un director de orquesta?

Cierto es que nosotros no emitimos ningún sonido de forma directa, pero apuntaré que la batuta suena (y mucho). La orquesta percibe nuestra energía y nuestro conocimiento de la música, y como tal lo traslada a la interpretación. Esa es la magia de la dirección de orquesta.

Las cualidades necesarias son múltiples ya que nuestra disciplina requiere del dominio de muchas facetas. Pero algo que considero fundamental es tener un profundo conocimiento de la música que tienes entre manos, decidir tu idea interpretativa y, por supuesto, tener la capacidad de comunicación para transmitirla al grupo que tienes delante en cada momento.

Ha sido en varias ocasiones directora asistente en el Teatro de la Zarzuela, pero esta es la primera vez en la que le ha tocado sustituir al maestro titular en varias funciones. Aunque, tarde o temprano puede llegar ese momento, ¿cómo es?, ¿qué pasó por su cabeza?

Realmente ha sido una experiencia inolvidable. Aunque como asistente eres consciente de que en cualquier momento puede pasar algo y hay que sustituir al maestro, habitualmente no suele suceder. Por ello es difícil saber cómo vas a reaccionar en una situación así.

En Don Gil de Alcalá me ha tocado tomar el mando en pocas horas (me avisaron a las 15h y la función era a las 20h), y puedo decir que solamente pensé en hacer lo que tenía que hacer: estar tranquila y dirigir. Conocía perfectamente la música y la producción, y además estaba arropada por el maestro desde la distancia y por todo el teatro. Se generó una energía fantástica con los cantantes, el coro y la orquesta, y esa energía llegó al público. Solo puedo estar agradecida por esta oportunidad.

Aunque ha tenido la oportunidad de dirigir en teatros importantes como Auditorio Nacional de Música y Teatro Monumental (Madrid), Auditorio Alfredo Kraus (Las Palmas de Gran Canaria) o el Teatro Arriaga (Bilbao), ¿cómo ha sido esta primera experiencia al frente de la Orquesta, el Coro y el cuadro de cantantes en una producción tan importante como la de Don Gil de Alcalá en el Teatro de la Zarzuela?

Es un debut muy especial para mí por muchas razones. En primer lugar, porque debutar en el Teatro de la Zarzuela es un sueño cumplido. Llevo años asistiendo como público, participando en diversas producciones y trabajando con ilusión para llegar a dirigir desde el foso.

Me siento muy afortunada de que haya sido con un título como Don Gil de Alcalá, una ópera de Penella con una música maravillosa, en esta producción de Emilio Sagi que hace las delicias de los espectadores (es un “caramelo”). Si a eso le sumas haber trabajado mano a mano con el maestro Macías y un elenco enorme en lo profesional y en lo humano, y hacer música con la Orquesta de la Comunidad de Madrid y el Coro del Teatro, agrupaciones a las que tengo gran cariño, es emoción pura haber vivido esta experiencia, por lo que siempre ocupará un lugar importante en mi memoria.

La figura de director asistente no es muy conocida. Explíquenos un poco en qué consiste y la importancia que tiene en una producción.

La labor que realiza el asistente musical es fundamental dentro de una producción y, como afirmas, poco conocida y reconocida. Es la extensión del maestro musical en el Teatro, y por ello adquiere importancia esta figura para todos los elementos que lo forman: producción, regiduría, equipo técnico, orquesta (archivo, inspección, músicos), coro… El director asistente se encarga de cuestiones como preparar los materiales en coordinación con el archivo de la orquesta, dar notas a los cantantes, al coro y la orquesta, de escuchar los balances en los ensayos, sustituir al maestro en ensayos de escena (lecturas, conjuntos y funciones si fuera necesario)… Junto con los maestros repetidores forman el equipo musical y facilitan el trabajo del director.

Cuando hay bandas internas, se hace cargo de dirigirlas, algo que en mi caso he tenido que hacer en teatros como el de la Maestranza o el Palau de Les Arts. La carga de trabajo se amplía cuando eres asistente musical de una Temporada. Desde 2021 he asumido este rol en la Ópera de Oviedo, donde además realizo labores de coordinación musical que tienen que ver con el largo plazo (previsión de plantillas, cortes, disposición de la orquesta y un largo etc.)

El trabajo del director asistente no solamente es importante en producciones, también en conciertos sinfónicos o galas líricas. Recientemente he sido asistente en el Teatro Real junto al maestro Rovaris, en una gala con Lisette Oropesa, y la coordinación con el archivo del teatro y el maestro para preparar los materiales fue fundamental para optimizar al máximo el tiempo de ensayo.

Además de la dirección de orquesta, es directora y fundadora del coro de voces blancas Sinan Kay, que hemos podido escuchar estos días participando en Carmen, de Bizet, en el Teatro Monumental con la Orquesta y Coro de RTVE. ¿Cómo surgió este proyecto y qué supone para usted?

Sinan Kay es un proyecto muy personal. Surge de mi etapa como docente, donde me hice cargo del coro infantil del centro en que trabajaba. La agrupación desapareció de la programación y los padres y alumnos quisieron continuar con la actividad. Se constituyó como asociación en el curso 2015/2016 y desde entonces hemos buscado siempre un equilibrio entre la excelencia artística y pedagógica.

Además de contar con un equipo docente multidisciplinar, hemos participado en numerosos concursos y festivales, siendo premiados en varias ocasiones. En cuanto a colaboraciones, hemos cantado en producciones del Teatro de la Zarzuela junto a la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid y el Coro del Teatro destacando títulos como Pinocchio, El Gato Montés o Mirentxu, y junto a la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española en el Concierto de Reyes de 2020 y en esta Carmen. La próxima temporada volvemos a tener compromisos con ambas instituciones.

Su conocimiento del repertorio sinfónico y operístico es muy amplio. Si tuviera que decantarse por alguno de los dos, ¿prefiere dirigir “sólo” orquestas sinfónicas o prefiere la ópera?

He tocado en orquesta desde los 12 años. El repertorio sinfónico me ha acompañado siempre y me ha hecho crecer como músico. No podría concebir dedicarme a la dirección de orquesta dejando de lado ese repertorio. Aún así, creo que en el mundo lírico estoy encontrando mi espacio. Me siento cómoda y mi alta dedicación a ello en los últimos años está dando sus frutos. En una producción se trabaja durante varias semanas, hay más tiempo para profundizar en la música y para conocer a las personas con las que trabajas, y esa parte me hace inclinar la balanza hacia la ópera y zarzuela, aunque me gustaría combinar ambas.

Usted ha dicho que las mujeres llegan a la dirección de orquesta para darle otro punto de vista, enriquecer… ¿cuál es el suyo?, ¿qué propone Lara Diloy batuta en mano?

Por supuesto, considero que la inclusión de nuevos perfiles en cualquier campo es enriquecedora. Aunque quizá mi aportación no es nueva, sí creo que es poco frecuente: tratar la profesión con naturalidad (somos personas preparadas para hacer un trabajo complejo, pero no “divos” ni nada parecido), con un liderazgo basado en el trabajo en equipo y en hacer que los demás brillen, y buscando la excelencia desde el amor por la música y el respeto y cariño por las personas que me acompañan en cada proyecto.

¿Hay algún director en el que se fije especialmente o le inspire?

En el último año he tenido la fortuna de trabajar con maestros maravillosos: Yves Abel, Corrado Rovaris, Ramón Tebar, Gianluca Marcianó, Lucas Macías, Iván López-Reynoso, Daniele Callegari… De ellos he aprendido mucho y son mi mayor fuente de inspiración en el día a día.

También tengo mucho que agradecer a Óliver Díaz, con quien trabajo desde hace tiempo, que destaca por su profesionalidad y talla humana. Además, sigo a directores españoles o que están haciendo carrera en España como Pablo González o Dima Slobodeniouk, ya que son músicos de gran talento.

En cuanto a grandes nombres de la historia, Carlos Kleiber es un referente que siempre tengo en mente. Y también mujeres como Marin Alsop o Susanna Mälkki que han sido pioneras y nos han abierto camino.

¿Hay algún compositor u obra que le guste especialmente dirigir y por qué?

Me siento muy cómoda dirigiendo repertorio español, tanto lírico como sinfónico, y también con música de compositores como Mozart y Beethoven. Quizá porque han sido los pilares de mi formación como músico y se adhieren en el ADN. Aún así, cada vez estoy incorporando más repertorio y, aunque suene a tópico, intento que la obra que estoy interpretando o estudiando en cada momento sea la más maravillosa del mundo.

Seguro que ya está cumpliendo alguno de sus sueños. ¿Dónde le gustaría verse dentro de no mucho tiempo?, ¿con qué sueña?

El más importante se está realizando, que es poder vivir de la dirección de orquesta. A partir de ahí me gustaría siempre seguir superándome y mejorando, afianzar mi carrera en los teatros y orquestas españolas, y despegar con una carrera internacional.

Aquiles nueva temporada Teatro Real

La temporada 2022-2023 del Teatro Real comienza bajo el signo de OrfeoOrphée, de Philip Glass, se estrenará en España el próximo 21 de septiembre en los Teatros del Canal- y su embrujo transitará por toda la temporada, con la presentación de L’Orfeo, de Claudio Monteverdi y Orfeo ed Euridice, de Christoph Willibald Gluck.

Debido a las complejas obras de renovación del suelo de la caja escénica, después de 25 años de utilización máxima e ininterrumpida, la inauguración oficial de la Temporada 2022-2023 será el 24 de octubre, con la reposición de la espectacular Aida, de Giuseppe Verdi, concebida y renovada por Hugo de Ana, bajo la dirección musical de Nicola Luisotti.

Una vez más, la Temporada del Teatro Real, con una gran variedad de épocas y estilos, recorre cinco siglos de creación musical [ver tabla abajo] y está compuesta por 18 obras en el apartado de ÓPERA, 4 programas de DANZA, 15 CONCIERTOS 4 Voces del Real, 3 conciertos líricos, 2 Galas y 6 conciertos del ciclo Los domingos de cámara-. Se completa con 9 espectáculos para niños y adolescentes enmarcados en EL REAL JUNIOR, además de los 9 talleres infantiles ¡Todos a la Gayarre!

De los 18 títulos de ÓPERA, 8 son nuevas coproducciones del Teatro Real, 2 son reposiciones; 2 son producciones invitadas; 2 serán en versión semiescenificada y 4, en versión de concierto [ver tabla abajo].

El Teatro Real dará a conocer 9 nuevos títulos que nunca se han presentado en su historia, incluyendo 3 estrenos en España Orphée, de Philip Glass; Nixon in China, de John Adams y Anti-formalist Rayok, de Dmitri Shostakóvich- y 3 estrenos en Madrid: Arabella, de Richard Strauss; la versión escénica de La nariz, de Dmitri Shostakóvich; y Diàlegs de Tirant i Carmesina, de Joan Magrané.

De las 8 nuevas coproduciones del Teatro Real, 5 son producciones que se presentan primero en Madrid y posteriormente en los demás teatros coproductores: Orphée, de Philip Glass; La sonnambula, de Vincenzo Bellini; Dido and Aeneas, de Henry Purcell; Aquiles en Esciros, de Francesco Corselli; e Il turco in Italia, de Gioachino Rossini.

En su compromiso con la recuperación del patrimonio lírico español, el Teatro Real presentará dos obras barrocas del siglo XVIII, estrenadas durante el reinado de Felipe V: la ópera Aquiles en Esciros, de Francesco Corselli y la zarzuela Coronis, de Sebastián Durón, entonces Maestro de la Real Capilla de Madrid.

   ÓPERAS DE LA TEMPORADA

 

Nuevas coproducciones

 

 

 

 

 

 

 

Producciones

invitadas 

 

Reposiciones

 

Versiones

semiescenificadas  

 

Versiones de

concierto 

 

 

Orphée*, de Philip Glass | Estreno en España

La sonnambula*, de Vincenzo Bellini

Dido y Eneas*de Henry Purcell

Arabella, de Richard Strauss | Estreno en Madrid

Aquiles en Esciros*, de Francesco Corselli

La narizde Dmitri Shostakóvich | Estreno en Madrid (versión escénica)

Nixon in China, de John Adams | Estreno en España

Il turco in Italia*, de Gioachino Rossini

 

L’Orfeo, de Claudio Monteverdi

Diàlegs de Tirant i Carmesina, de Joan Magrané | Estreno en Madrid

 

Aidade Giuseppe Verdi

Turandot, de Giacomo Puccini

 

Tristán e Isolda, de Richard Wagner

 Anti-formalist Rayok, de Dmitri Shostakóvich | Estreno en España

 

El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla 

Tolomeo, rey de Egiptode Georg Friedrich Händel

Coronis, de Sebastián Durón (versión de concierto)

Orfeo y Eurídice, de Christoph Willibald Gluck

*Estreno de la producción antes de presentarse en los teatros coproductores

              ÓPERAS POR ORDEN CRONOLÓGICO DE CREACIÓN

Siglo XVII

 

 

Siglo XVIII

 

 

Siglo XIX

 

 

 

Siglo XX

 

 

 

 

 

 

 Siglo XXI

 

 

                      

1607 – L’Orfeo, de Claudio Monteverdi

1689 – Dido y Eneasde Henry Purcell

16…* – Coronis, de Sebastián Durón

1728 – Tolomeo, rey de Egipto, de Georg Friedrich Händel

1744 – Aquiles en Esciros, de Francesco Corselli

1762 – Orfeo y Eurídice, de Christoph Willibald Gluck

1814 – Il turco in Italia, de Gioachino Rossini

1831 – La sonnambula, de Vincenzo Bellini

1865 – Tristán e Isolda, de Richard Wagner

1871 – Aidade Giuseppe Verdi

1923 – El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla 

1926 – Turandot, de Giacomo Puccini

1930 – La narizde Dmitri Shostakóvich

1933 – Arabella, de Richard Strauss

1987 – Nixon in China, de John Adams

1989 – Anti-formalist Rayok, de Dmitri Shostakóvich

1993 – Orphée, de Philip Glass

2019 – Diàlegs de Tirant i Carmesina, de Joan Magrané

* Fecha de estreno desconocida

Por primera vez en la historia del Teatro Real

Los Teatros del Canal acogerán 3 producciones –Orphée, de Philip Glass; Diàlegs de Tirant i Carmesina, de Joan Magrané; y Dido y Eneas, de Henry Purcell- y el Círculo de Bellas Artes presentará Anti-formalist Rayok, de Dmitri Shostakóvich.

En la dirección de escena destaca, la próxima temporada, la presencia de 4 mujeres: Mariame Clément (Aquiles en Esciros), Bárbara Lluch (La sonnambula), Sasha Waltz (L’Orfeo) y Blanca Li (Dido y Eneas), las dos últimas también coreógrafas.

Vuelven al Real Christof Loy (Arabella), Laurent Pelly (Il turco in Italia), Bob Wilson (Turandot), Barrie Kosky (La nariz), John Fulljames (Nixon in China), Justin Way (Tristán e Isolda), Rafael Villalobos (Orphée) y Hugo de Ana (Aida) y debutan Marc Rosich (Diàlegs de Tirant i Carmesina) y Johannes Stepanek (Anti-formalist Rayok), además de las citadas Mariame Clément, Bárbara Lluch y Blanca Li.

Entre la dirección musical tienen una presencia más relevante, como siempre, Ivor Bolton (Aquiles en Esciros y Nixon in China) y Nicola Luisotti (Aida y Turandot).

Vuelven al Real Semyon Bychkov (Tristán e Isolda), Maurizio Benini (La sonnambula), Daniel Oren (Aida), David Afkam (Arabella), Mark Wigglesworth (La nariz), Diego García Rodríguez (Aida), Jordi Francés (Orphée) y Francesc Prat (Diàlegs de Tirant i Carmesina) y, con orquestas invitadas, Pablo Heras-Casado (El retablo de Maese Pedro), William Christie (Dido y Eneas), René Jacobs (Orfeo ed Euridice), Vicent Dumestre (Coronis) y Francesco Corti (Tolomeo, rey de Egipto).

Debutan en el Real Giacomo Sagripanti (Il turco in Italia) y Leonardo García Alarcón (L’Orfeo), este con la Freiburger Barockorchester.

Seis orquestas y dos coros invitados participarán en la temporada: la Freiburger Barockorchester y el Vocalconsort Berlin en L’Orfeo, de Claudio Monteverdi; Les Arts Florissants en Dido y Eneas, de Henry Purcell; la Orquesta Barroca de Sevilla en Aquiles en Esciros, de Francesco Corselli; la Mahler Chamber Orchestra en  El retablo de Maese Pedro y Concierto para clave, de Manuel de Falla, y en la Suite Pulcinella, de Ígor Stravisnki; Il Pomo d’Oro en Tolomeo, rey de Egipto, de Georg Friedrich Händel; Le Poème Harmonique en Coronis, de Sebastián Durón; y la Freiburger Barockorchester y el RIAS Kammerchor en Orfeo ed Euridice, de Christoph Willibald Gluck.

El Coro Titular del Teatro Real, bajo la dirección de Andrés Máspero, y la Orquesta Titular del Teatro Real, con su director titular, Ivor Bolton, que gozan de un creciente prestigio nacional e internacional, participarán en gran parte de la programación, consolidando los vínculos con sus directores principales invitados, Nicola Luisotti y Pablo Heras-Casado.

Paralelamente a los títulos de la temporada se ofrece un ambicioso programa de ACTIVIDADES PARALELASciclos de cine, exposiciones, conciertos, conferencias, cursos, mesas redondas, talleres, visitas guiadas, actividades infantiles, etc.- organizadas en el Teatro Real y en colaboración con 28 instituciones culturales (por orden alfabético):  Biblioteca Musical Víctor Espinós (Conde Duque), Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina, British Council, Casa Asia, Casa de América, Círculo de Bellas Artes, Filmoteca Española Cine Doré, Fundación Pastor, Fundación Sgae, Instituto Cervantes, Instituto Italiano di Cultura di Madrid, International Institute, Museo Arqueológico Nacional, Museo Cerralbo, Museo de Historia de Madrid, Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Nacional de Artes Decorativas, Museo Nacional del Romanticismo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Museo Naval, Patrimonio Nacional, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Red Cooperación Rutas de Carlos V, Residencia de Estudiantes, Sala Equis y Universidad Nebrija.

El Teatro sigue trabajando con ahínco en la captación y fidelización del público joven, con una serie de iniciativas enmarcadas en su programa EL REAL JOVEN y facilidades y prerrogativas concedidas a sus Amigos Jóvenes, cuyo número no para de crecer.

La próxima temporada se organizarán 4 Preestrenos Jóvenes para menores de 35 años y seguirán las ventajas y descuentos en la compra de localidades a través de la Butaca Joven o de las localidades de Último Minuto.

La SEMANA DE LA ÓPERA, con sus retransmisiones y actividades populares para la divulgación de la ópera, y la CARROZA DEL REAL, un escenario ambulante siempre preparado para ofrecer conciertos de cámara en distintos lugares del país, son dos de los proyectos más destacados enmarcados en el programa TEATRO REAL CERCA DE TI, con vigencia hasta el final de la temporada.

Además de su programación artística, el Teatro Real sigue afianzando el diálogo con otros tipos de música, coproduciendo en los meses estivales el UNIVERSAL MUSIC FESTIVAL  y, a lo largo de la temporada, las actuaciones de baile y cante de FLAMENCO REAL, que tienen lugar los jueves y viernes en su Salón de Baile.

El Teatro Real incrementará la difusión nacional e internacional de su programación a través de nuevas grabaciones y retransmisiones en directo en MY OPERA PLAYER, cuyo catálogo sigue creciendo con la incorporación regular de nuevas ofertas procedentes de más de 50 teatros y auditorios de todo el mundo. Recientemente se ha creado dentro de la plataforma un espacio dedicado únicamente al flamenco, con una pestaña propia, para impulsar la difusión de este arte español a nuevos públicos de todo el mundo.

PROGRAMACIÓN DE ÓPERA

Orphée, de Philip Glass | Estreno en España | Estreno de la producción | Estreno en el Teatro Real

Nueva producción del Teatro Real y Teatros del Canal.

Estrenada en 1993, esta ópera de cámara de Philip Glass, con texto de Jean Cocteau, es un canto de despedida del poeta francés a su joven amante y, medio siglo más tarde, del compositor a su compañera.

Rafael Villalobos, que triunfó con el estreno mundial de Marie, de Germán Alonso, en la pasada temporada, llevará a escena el desgarrador duelo de Orfeo y su camino de liberación, con la complicidad de un doble elenco mayoritariamente español, bajo la dirección de Jordi Francés, al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real.

21 septiembre – 25 septiembre | 5 funciones | 2 repartos | Teatros del Canal 

Aida, Giuseppe Verdi | Reposición

Producción del Teatro Real en coproducción con la Abu Dhabi Music and Arts Foundation, basada en la producción original del Teatro Real de 1998.

Aida inaugura la temporada lírica del Teatro Real, precedida de un preestreno para jóvenes menores de 35 años, el 21 de octubre.

La renovada producción concebida por Hugo de Ana en 1998 vuelve bajo la infalible batuta de Nicola Luisotti, que se alternará en el foso con Daniel Oren y Diego García Rodríguez al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.

Tres repartos de estrellas verdianas encabezados, en el rol titular, por Krassimira Stoyanova, Maria Agresta, Roberta Mantegna y Anna Netrebko, se alternarán en las 20 representaciones, en las que participarán también, entre otros, Piotr Beczala, Jorge de León, Carlos Álvarez, Artur Rucinski, Jamie Barton y Sonia Ganassi.

24 octubre – 14 noviembre | 20 funciones | 3 reparto

L’Orfeo, de Claudio Monteverdi | Producción invitada

Producción de Sasha Waltz & Guests, en colaboración con la Dutch National Opera Amsterdam, el Gran Théâtre du Luxemburg, el Bergen International Festival y la Opéra de Lille.

La coreógrafa Sasha Waltz, que presentó en el Teatro Real, en 2019, su versión de Dido y Eneas, de Henry Purcell, vuelve con una nueva ceremonia ritual coreográfica, evocadora de celebraciones ancestrales, en una producción ya icónica que triunfó en varios teatros y festivales europeos. El director musical argentino Leonardo García Alarcón debuta en el Teatro Real al frente de un reparto de cantantes del universo barroco, junto al Vocalconsort Berlin y a la Freiburger Barockorchester.

20 noviembre – 24 noviembre | 4 funciones | 1 reparto

Diàlegs de Tirant i Carmesina, de Joan Magrané | Estreno en Madrid | Estreno en el Teatro Real | Producción invitada

Producción de la Òpera de Butxaca i Nova Creació, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival Castell de Peralada.

Partiendo de la novela de caballerías Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, el compositor Joan Magrané y el libretista y director de escena Marc Rosich han creado una ópera de cámara como una ‘batalla de amor’ medieval, que se desarrolla en una instalación lumínica de Jaume Plensa, donde los tres protagonistas glosan el amor y el desamor, junto a solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección de Francesc Prat.

23 noviembre – 27 noviembre | 4 funciones | 1 reparto | Teatros del Canal

La sonnambula, de Vincenzo Bellini | Estreno de la producción

Nueva producción del Teatro Real en coproducción con el New National Theatre Tokio, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Teatro Massimo di Palermo.

Nadine Sierra y Xabier Anduaga, y Jessica Pratt y Lawrence Brownlee, encabezan los dos repartos que traerán al escenario del Real la ópera de Bellini, icono del belcantismo romántico, en la visión lúcida, moderna y feminista de Bárbara Lluch, que debuta en el Teatro Real como directora de escena, después de más de una década de asiduas colaboraciones como asistente. Maurizio Benini, al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, será el responsable de la dirección musical de la ópera, con la seriedad y elegancia que requiere este tipo de repertorio.

15 diciembre – 6 enero | 13 funciones | 2 repartos

Dido y Eneas, de Henry Purcell | Estreno de la producción

Nueva producción del Teatro Real y Teatros del Canal, en coproducción con la Opéra Royal de Versailles, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Théâtre Impérial de Compiegne y Les Arts Florissants.

Este canto inconsolable de una reina abandonada por su amante, joya del barroco inglés, se estrenó en 1689 en una ‘School for Girls’, situación muy inspiradora para abordar la ópera desde el universo femenino de la gran coreógrafa Blanca Li, que será la responsable de llevar a escena la ópera de Purcell, contando para ello con la versatilidad y maestría de Les Arts Florissants, con William Christie en la dirección musical.

17 enero – 22 enero | 5 funciones | 1 reparto | Teatros del Canal 

Arabella, de Richard Strauss | Estreno en Madrid | Estreno en el Teatro Real

Nueva producción del Teatro Real procedente de la Oper Frankfurt.

Vuelve Christof Loy con un título de Richard Strauss después del éxito de su Capriccio, en 2019, de nuevo con una producción llena de texturas interpretativas, que transita entre los personajes reales y espectrales, explorando el trasfondo de una comedia glamourosa y poética, pero también inquietante y trágica.
David Afkham, director titular de la ONE, volverá al foso del Teatro Real, al frente de un elenco coral encabezado por la soprano Sara Jakubiac y del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.

24 enero – 12 febrero | 7 funciones | 1 reparto

Aquiles en Esciros, de Francesco Corselli | Estreno de la producción | Estreno en el Teatro Real | Recuperación de patrimonio musical español

Nueva producción del Teatro Real en coproducción con el Theater an der Wien.

Ivor Bolton capitanea la recuperación de esta ópera desconocida del barroco español, al frente de la Orquesta Barroca de Sevilla, del Coro Titular del Teatro Real y de un elenco encabezado por el contratenor Franco Fagioli, que interpreta a Aquiles travestido, cuando su madre lo disfraza de mujer y lo envía a la isla de Esciros para impedir su participación en la guerra de Troya.

Mariame Clément sitúa la trama en la corte de Felipe V, con la participación de la infanta María Teresa Rafaela, cuyos esponsales con el delfín de Francia, hijo del Rey Sol, se celebraron con esta ópera.

17 febrero – 25 febrero | 5 funciones | 1 reparto

El retablo de Maese Pedro y Concierto para clave, de Manuel de Falla| Suite Pulcinella, de Ígor Stravinski | Versión de concierto

Pablo Heras-Casado, al frente de la prestigiosa Mahler Chamber Orchestra, con la que trabaja regularmente, evocará el teatro popular del Siglo de Oro con el mosaico cervantino de Manuel de Falla inspirado en las fechorías de Maese Pedro, y explorará el universo burlesco y ampuloso de la commedia dell’arte, a través de Ígor Stravisnki.

18 febrero | 1 función

La nariz, de Dmitri Shostakóvich | Estreno en versión escénica en Madrid | Estreno en el Teatro Real

Nueva producción del Teatro Real, en colaboración con la Royal Opera House, la Komische Oper Berlin y Opera Australia.

La imaginación desbordante e irreverente de Barrie Kosky -conocido por el público del Real por su exitosa versión de La flauta mágica en cine de animación- está patente en esta sorprendente y ácida ópera de Shostakóvich, por la que desfilan más de 80 personajes que gravitan en el mundo grotesco de un burócrata amargado, interpretado por Martin Winkler. El elenco, mayoritariamente eslavo, contará con la participación de Anne Igartiburu en el papel de presentadora de televisión.

La dirección musical será del inglés Mark Wigglesworth, quien volverá a dirigir el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real después del éxito, en 2018, con Dead Man Walking, de Jake Heggie.

13 marzo – 30 marzo | 7 funciones | 1 reparto

Anti-formalist Rayok, de Dmitri Shostakóvich | Estreno en España | Estreno en el Teatro Real | Ópera en versión de concierto semiescenificada

Esta pequeña ópera de cámara grotesca, marginal y maldita entrelaza fragmentos de supuestos discursos esperpénticos de autoridades soviéticas con música folclórica y evocaciones de marchas militares, en una nada disimulada crítica al régimen comunista que provocó la ocultación de la partitura hasta después del fallecimiento del compositor. Se presentará como complemento a La nariz, en versión semiescenificada de Johannes Stepanek, con cantantes del Coro Titular del Teatro Real, el bajo Alexander Teliga y un grupo instrumental con Judith Jáuregui al piano.

26 marzo | 1 función | Círculo de Bellas Artes

Nixon in China, de John Adams | Estreno en España | Estreno en el Teatro Real

Nueva producción del Teatro Real en coproducción con la Den Kongelige Opera de Copenhague y la Scottish Opera.

El Teatro Real estrena en España esta ya clásica ópera de John Adams, que recrea la visita del presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, a China, en 1972, en el marco del megalómano ceremonial maoísta, en plena guerra fría.

En la partitura se articulan arias, dúos, concertantes, coro y ballet, emulando la tradición operística decimonónica con una clara crítica a la parafernalia del poder, que subraya la puesta en escena de John Fulljames.

La dirección musical es de Ivor Bolton, al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real y un elenco del que forman parte Leigh Melrose, Sarah Tynan, Jacques Imbrailo, Alfred Kim, Audrey Luna y Borja Quiza, entre otros.

17 abril – 2 mayo | 7 funciones | 1 reparto

Tolomeo, rey de Egipto, de Georg Friedrich Händel | Ópera en versión de concierto

Prosigue la presentación de la fabulosa producción operística de HändeI en las temporadas del Teatro Real. Después de Alcina (2015), Rodelinda (2017), Ariodante (2018), Agripina (2017) y Parténope (2021), vuelve

Tolomeo, rey de Egipto -ofrecida en 2009- protagonizada por un reparto especializado en el Barroco encabezado por el contratenor Jakub Jósef Orlinski, junto a la orquesta Il Pomo d’Oro, con dirección musical de Francesco Corti.

23 abril | 1 función

Tristán e Isolda, de Richard Wagner | Ópera en versión de concierto semiescenificada

Esta obra maestra de todos los tiempos, fuente de inagotables análisis musicales y filosóficos, y de vuelos emocionales y trascendentales, vuelve con un reparto de lujo, con Andreas Schager y Ingela Brimberg en los papeles titulares y dirección actoral de Justin Way.

Semyon Bychkov asumirá la dirección musical al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.

25 abril y 6 mayo | 4 funciones | 1 reparto

Il turco in Italia, de Gioachino Rossini | Estreno de la producción | Estreno en el Teatro Real

Nueva producción del Teatro Real en coproducción con la Opéra de Lyon y el New National Theatre Tokyo

Laurent Pelly será el encargado de ayudar al poeta Prosdocimo, protagonista de Il turco in Italia, a encontrar la trama para su obra literaria, desenredando los embrollos libidinosos en los que se meten sus personajes, en un continuo y jugoso juego de disfraces, bajo el cual laten los grandes dilemas del alma.

La dirección musical será de Giacomo Sagripanti, que debuta en el Teatro Real al frente de un reparto que incluye muchos cantantes que nunca han actuado en su escenario, junto a otros muy queridos del público, como Lisette Oropesa, Pietro Spagnoli o Sara Blanch.

31     mayo – 12 junio | 10 funciones | 2 repartos

Coronis, de Sebastián Durón | Zarzuela en versión de concierto | Estreno en el Teatro Real | Recuperación de patrimonio español

El trabajo de los musicólogos españoles está descubriendo partituras sorprendentes como la de esta zarzuela, íntegramente cantada, atribuida al compositor Sebastián Durón, que entrelaza historias de dioses y ninfas, trágicas y burlescas, con una música que delata la influencia francesa e italiana, pero también la herencia musical hispana que pretende reivindicar. Vincent Dumestre, gran conocedor del repertorio barroco, estará al frente de un reparto internacional y de la Orquesta Le Poème Harmonique.

10 junio | 1 función

Orfeo ed Euridice, de Christoph Willibald Gluck | Ópera en versión de concierto

René Jacobs, verdadero patriarca en la recuperación e interpretación del repertorio barroco y clásico, traerá al Real un título que demostrará, una vez más, su veteranía en la lectura musical historicista, contando para ello con tres de sus habituales cantantes solistas, junto al RIAS Kammerchor y la Freiburger Barockorchester.

13 junio | 1 función

Turandot, Giacomo Puccini | Reposición

Producción del Teatro Real en coproducción con el Teatro Nacional de Lituania, la Canadian Opera Company de Toronto, la Houston Grand Opera y la Opéra national de Paris.

El carismático lenguaje visual y dramatúrgico de Bob Wilson, con siluetas a contraluz, máscaras y movimientos casi rituales, se ha revelado ideal para contar la leyenda de la sanguinaria princesa China, enmarcada en un espacio escenográfico que entronca con el milenario teatro de sombras oriental.

Después de triunfar en París, Toronto y en MyOperaPlayer, esta producción vuelve al teatro donde nació, de nuevo bajo la dirección de Nicola Luisotti, con tres repartos excepcionales encabezados por Anna Pirozzi, Elena Pankratova y Saioa Hernández, junto al Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.

3 julio – 22 julio | 17 funciones | 3 repartos

PROGRAMACIÓN DE DANZA

La programación de danza ofrece una de las propuestas más seductoras de los últimos años con la presencia de 4 compañías que, con diferentes estilos, tendrán en el Real un especial punto de partida. Inaugura la Temporada la Compañía Nacional de Danza con un Tributo a Jiři Kylian, con trabajos coreográficos de Nacho Duato, Andrea Schermoly, Sol León, Paul Lightfoot y el propio Kylian.

Sasha Waltz & Guests regresa con el ambicioso reto de integrar canto, danza y música para mostrar L’Orfeo de Monteverdi desde otra perspectiva. El New York City Ballet presentará en el Teatro Real dos míticas coreografías de Georges Balanchine y una de reciente factura del creador Justin Peck, toda una muestra de la personalidad de la compañía. Y cerrará el ciclo el English National Ballet con la adaptación del clásico Raymonda, con el que Tamara Rojo debuta como coreógrafa y cuya gira internacional, para mostrar este trabajo, dará comienzo en Madrid.

La Compañía Nacional de Danza inaugurará la temporada de danza del Teatro Real, con un tributo al bailarín y coreógrafo checo Jiří Kylián, de la mano de cuatro creadores con un fuerte vínculo artístico y personal con el maestro de la danza contemporánea y su compañía de referencia, el Nederlands Dans Theater. Ellos son Nacho Duato, Sol León, Paul Lightfoot y Andrea Schermoly. Con músicas e inspiraciones diversas, las recreaciones de los distintos momentos coreográficos constituirán un gran preludio a un programa que culminará con la interpretación de Bella figura, creación de Jiří Kylián de 1995 que, convertida ya en una obra maestra, invita a una reflexión sobre el arte mostrada como «un viaje en el tiempo, la luz y el espacio, en referencia a la ambigüedad de la estética, las representaciones escénicas y los sueños».

La coreógrafa alemana Sasha Waltz regresa al Teatro Real con el ambicioso reto de integrar canto, danza y música para una delicada lectura del L’Orfeo de Monteverdi. Si en origen la obra conjuga el arte del teatro y la música cantada creando un modelo de manifestación artística per se, Waltz profundiza en la exploración de una suerte de “ópera coreografiada” en la que sonido y movimiento se complementan sin fisuras. Como sucediera en el pasado con Dido & Aeneas, Sasha Waltz & Guests contará con la participación del Vocalconsort Berlin acompañados, en esta ocasión, por la Freiburger Barockorchester.

El New York City Ballet visita España y lo hará con el escenario del Teatro Real como protagonista, con un programa que recoge la esencia misma de su personalidad. Para su presentación en Madrid han seleccionado tres coreografías llenas de simbolismo. Dos son obras de George Balanchine, cofundador de la compañía y figura mítica del ballet: Serenade – un hito en la historia por ser el primer ballet original que Balanchine creó en Estados Unidos-, y Square Dance -en el que el coreógrafo unió las tradiciones de la danza folclórica estadounidense con el ballet clásico-, ambas convertidas en emblema del repertorio del NYCB, y The Times Are Racing, de Justin Peck, creada en 2015 e inspirada en las últimas cuatro pistas del álbum de 2012 de Dan Deacon, America. 

Tras su reciente estreno en Londres, y la gira que realizará por el Reino Unido el próximo otoño, el English National Ballet presentará en el Teatro Real, por primera vez a nivel internacional, Raymonda, ballet con el que Tamara Rojo debuta como coreógrafa. Su propuesta traslada la acción original a la guerra de Crimea, inspirándose en la figura de Florence Nightingale y en el trabajo de las mujeres que, con espíritu innovador, apoyaron el esfuerzo de los combatientes en el conflicto. Raymonda se convierte así en una joven con vocación de enfermera. Protagonizada por un gran elenco de bailarines, esta versión, aclamada por la crítica, mantiene lo mejor del original del siglo XIX, incluida la partitura de Alexander Glazunov, adaptada y editada por Gavin Sutherland y Lars Payne. Las funciones de Raymonda contarán con la participación de la Orquesta Titular del Teatro Real bajo la dirección de Gavin Sutherland.

CONCIERTOS Y GALAS

El ciclo VOCES DEL REAL está compuesto en esta temporada por 5 conciertos protagonizados por algunos de los mejores artistas líricos del mundo: Cecilia Bartoli, Gregory Kunde, Carlos Álvarez, Matthias Goerne, Joyce DiDonato y Javier Camarena.

Completan la oferta los 6 que conforman el ciclo DOMINGOS DE CÁMARA, y un concierto con los finalistas del Concurso Montserrat Caballé y otro los galardonados en Concurso Tenor Viñas.

La GRAN GALA ANUAL DEL TEATRO REAL, con fines filantrópicos y la asistencia de destacadas personalidades del ámbito institucional, cultural, artístico, empresarial y social, tendrá lugar el 13 de diciembre próximo.

EL REAL JUNIOR

La programación infantil y juvenil, ya completamente recuperada, tiene su espacio en EL REAL JUNIOR con 9 espectáculos, 4 de ellos nuevas producciones del Teatro Real y 5 que se verán aquí por primera vez, para diferentes edades y distintos formatos como cuentos musicales, cine, danza y conciertos dramatizados, destinados al público familiar y a centros escolares.

Dentro de esta programación ecléctica y pluridisciplinar, con artistas de ámbitos muy diferentes, destaca la participación de 4 jóvenes directores de orquesta: Rubén Gimeno, Isabel Rubio, José Sanchís y Lara Diloy.

La  temporada más joven se inaugura en octubre con dos interesantes propuestas en la Sala Principal: una destinada  a los centros escolares de la mano de la Compañía Nacional de Danza que, coincidiendo con las funciones inaugurales de la programación de danza, dedicará tres sesiones didácticas en torno a dos de las coreografías de su programa principal, Kübler-Ross y Sad Case; la otra, con un concierto cargado de arias, dúos y cuartetos de ópera con los que, en vísperas de la fiesta de Halloween, invocarán a los espíritus con Fantasma que canta, no espanta, interpretado por la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) y cantantes noveles del proyecto Crescendo, creamos ópera, programa de promoción de jóvenes talentos organizado por la Fundación Amigos del Teatro Real, bajo la dirección de Rubén Gimeno, con guión y presentación de Ana Hernández Sanchís.

Continuará la aventura con una propuesta viajera que les llevará a Egipto en compañía de A.I.D.A. (Amistad, Igualdad, Diversidad, Amor), una versión reducida del título verdiano concebida por Davide Garattini Raimondi y Bárbara Palumbo, con dirección musical de Isabel Rubio. En plenas fiestas navideñas, Cascanueces y el Rey de los ratones, serán los protagonistas de un concierto en formato cuento con narración y vídeo de animación a cargo de Fernando Palacios y Fran Parreño, bajo la dirección musical de José Sanchís.

La Sala de Orquesta será el escenario de ¡Al piano, Johann Sebastian Jazz!, donde el jazz y la música clásica dialogarán con interesante complejidad, entre los dedos de los pianistas Alexis Delgado e Iñaki Salvador, junto a Fernando Palacios. Y en marzo, en paralelo a las funciones del New York City Ballet, la compañía ofrecerá unas sesiones únicas en torno a dos coreografías muy especiales para ellos: Serenade, una de sus obras emblemáticas, y The times are Racing, joven y actual.

La Sala Gayarre acogerá dos espectáculos de títeres con dos miradas muy distintas, Parade, el circo de los valientes, con el sello inconfundible de La Maquiné, y Yo soy la Locura, teatro negro con títeres, máscaras y música barroca de La Compañía Claroscuro. Y en ese mismo espacio, como cada temporada, tendrán lugar las citas mensuales ¡Todos a la Gayarre! para toda la familia, con su mirada desenfadada y entretenida sobre los grandes títulos de temporada de ópera.

La programación termina como comenzó, con una gran fiesta musical en forma de concierto, en la Sala Principal, con la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM), cantantes noveles del proyecto Crescendo, creamos ópera, esta vez con la animación de Fernando Palacios y la dirección musical de Lara Diloy.

Además de estas propuestas formativas, EL REAL JOVEN, programa de dinamización cultural y fidelización del público joven con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años, cuenta con espacios exclusivos, canales de venta preferente y eventos diseñados para este colectivo en colaboración con un comité propio compuesto por representantes de distintos ámbitos de la sociedad civil.

PROGRAMA DE FORMACIÓN

El programa de formación consolida sus cursos destinados tanto a universitarios como al público en general y abordará tanto la formación presencial como online, con 17 interesantes propuestas.

En el apartado La Ópera al Descubierto, que desvela el proceso de montaje de una producción operística desde dentro, se han organizado 4 talleres centrados en: Aida (octubre), La sonnambula (noviembre-diciembre), Il turco in Italia (mayo) y Turandot (junio-julio).

En esta edición serán 5 los Cursos relacionados con la temporada: Comprender a… Bellini (La sonnambula), Strauss (Arabella), Rossini (Il turco in Italia), Puccini (Turandot) y Ópera y pos modernidad: Glass y Adams, y 3 los destinados a adentrarse en la Historia de la ópera: Historia de la interpretación de la ópera I y II, Mujeres en la ópera construyendo, desmontando y conquistando mitos y El Real de los recuerdos, historia del Teatro Real desde 1850 hasta 1925.

Crece el número de Cursos sobre Artes escénicas y gestión cultural hasta un total de 5: Fotografía de escena; Ópera y liderazgo, El arte de trabajar con equipos de alto rendimiento; Regiduría; Inteligencia emocional en la ópera y Conceptos fundamentales de la danza.

LA TEMPORADA EN NÚMEROS 

FUNCIONES | Se ofrecerán un total de 188 funciones: 113 funciones de ópera repartidas entre 18 títulos; 15 funciones de danza con 4 diferentes espectáculos; 13 conciertos de distintos formatos (5 conciertos de Voces del Real, 2 conciertos líricos (concursos) y 6 conciertos de Los domingos de cámara; y 49 funciones de El Real Junior.

PRODUCCIONES DE ÓPERA | De los 18 títulos de ópera, 8 son nuevas coproducciones del Teatro Real, 2 son reposiciones; 2 son producciones invitadas; 2 serán en versión semiescenificada y 4, en versión de concierto.

El Teatro Real dará a conocer 9 nuevos títulos que nunca se han presentado en su historia, incluyendo 3 estrenos en España –Orphée, de Philip Glass; Nixon in China, de John Adams y Anti-formalist Rayok, de Dmitri Shostakóvich- y 3 estrenos en Madrid: Arabella, de Richard Strauss; la versión escénica de La nariz, de Dmitri Shostakóvich; y Diàlegs de Tirant i Carmesina, de Joan Magrané.

PRODUCCIONES OPERÍSTICAS PATROCINADAS | Telefónica patrocina Aida, la Fundación BBVA patrocina L’Orfeo y Nixon in China; Endesa patrocina La sonnambula y Tristán e Isolda; la Fundación Amigos del Teatro Real patrocina Aquiles en Esciros;  Fundación Santander patrocina Il turco in Italia; y la Fundación ACS patrocina Turandot.

OBRAS POR SIGLOS DE LA TEMPORADA DE ÓPERA | Habrá 3 producciones con obras del siglo XVII (L’Orfeo, Dido y Eneas y Coronis); 3 óperas del siglo XVIII (Tolomeo, rey de Egipto; Aquiles en Esciros y Orfeo y Eurídice); 4 obras del siglo XIX (Il turco in Italia, La sonnambula, Tristán e Isolda y Aida); 7 obras del siglo XX (El retablo de Maese Pedro, Turandot, La nariz, Arabella, Nixon in China, Anti-formalist Rayok y Orphée) y 1 título del siglo XXI (Diàlegs de Tirant i Carmesina).

OBRAS POR ÁREAS GEOGRÁFICAS (LUGAR DONDE SE ESTRENÓ LA ÓPERA) | Se presentarán 7 óperas italianas (1 de ellas, de Glück -alemán afincado en Italia-), 3 óperas y  1  zarzuela españolas, 2 óperas estadounidenses, 2 óperas germánicas, 2 óperas rusas y 1 ópera inglesa de Händel -alemán afincado en Inglaterra-.

DANZA | Habrá 15 funciones protagonizadas por 4 compañías: Compañía Nacional de Danza, Sasha Waltz & Guests, New York City Ballet y English National Ballet.

EL REAL JUNIOR | La programación infantil y juvenil del Teatro Real está compuesta por 49 funciones –25 para toda la familia y 24 para centros escolares- y 9 talleres ¡Todos a la Gayarre! con 2 sesiones cada uno.

PROGRAMA DE FORMACIÓN | Se ofrecerán 4 talleres de Ópera al Descubierto, 5 cursos monográficos relacionados con la Temporada, 3 cursos sobre historia de la ópera y 1 nueva edición del programa La Universidad a Escena.

LOCALIDADES Y ABONOS

CATEGORÍAS DE ABONOS DE ÓPERA | Se ofrecen 1 turno de abono estreno de 9 óperas y un concierto exclusivo de Cecilia Bartoli, 1 turno de abono de 9 óperas, 3 turnos de abonos de 8 óperas (uno en fin de semana), 3 turnos de abonos de 7 óperas, 1 turno de abono de 6 óperas, 2 turnos de abonos de 5 óperas (uno también en fin de semana), 2 turnos de abonos de 4 óperas y 2 turnos de abonos (Selección I y II) de 3 títulos populares (2 títulos de óperas y 1 título de danza) .

Fecha de renovación: del 27 de mayo al 16 de junio.

Fecha venta de abonos ópera: del 27 de mayo al 13 de septiembre.

Fecha venta de abonos Selección: del 9 de junio al 3 de julio.

ABONOS DE DANZA | Se ofrecen 4 turnos de abonos de danza con 3 espectáculos cada uno.

Fecha de renovación: del 27 de mayo al 16 de junio.

Fecha venta de abonos: del 27 de mayo al 3 de julio.

ABONO DE ‘VOCES DEL REAL’ | Se ofrece 1 turno de abono de 4 conciertos.

Fecha de renovación: del 27 de mayo al 16 de junio.

Fecha venta de abonos: del 27 de mayo al 13 de septiembre.

ABONOS DE ‘DOMINGOS DE CÁMARA’ | Se ofrece 1 turno de abono de 7 conciertos (incluye el Concierto Viñas)

Fecha de renovación: del 27 de mayo al 16 de junio.

Fecha venta de abonos: del 9 de junio al 3 de julio.

EL REAL JOVEN | El compromiso con los jóvenes se refuerza con iniciativas como la el Preestreno joven inaugural de la temporada con precios especiales, el 21 de octubre. Por tercer año consecutivo,  la oportunidad de la Butaca Joven ofrecerá localidades distribuidas en Platea, Principal y Entresuelo y se habilitará una venta preferente para Amigos Jóvenes y para resto de jóvenes hasta 35 años antes de la salida a la venta al público. Los menores de 26 conseguirán estas entradas por 20 € y a partir de esa edad y hasta 35 años por 30 €. Asimismo, se abrirá la venta online de Último Minuto, en la que los menores de 26 años podrán adquirir una entrada por 20 € y los jóvenes de entre 26 35 años podrán adquirir entradas por 35 €.

Fotografía: Javier del Real

Teresa Berganza

La gran mezzosoprano madrileña Teresa Berganza, ha fallecido este 13 de mayo a los 89 años de edad. Paseó como nadie su voz por los más grandes teatros del mundo. Además de canto, Berganza había cursado estudios de piano, armonía, música de cámara, composición, órgano y violonchelo. Abandonó los escenarios a los 75 años, pero continuó vinculada a la lírica y dedicada a la enseñanza. «Canté durante 55 años, desde los 20 a los 75. Eso sí, disminuyendo progresivamente. Pero hubo un momento en que dije: ‘Esto se ha acabado'».

Nació muy cerca del Teatro Real, y le tocó vivir loa años más duros de la postguera civil. Pronto empezó a destacar en sus estudios de música de la mano de la que fuera su profesora, Lola Rodríguez Aragón. Debutó en 1955 en el Ateneo de Madrid, acompañada al piano por Gerardo Combáu. 

El Teatro Real rendirá homenaje a Berganza dedicándole la Semana de la Ópera.

El Teatro Real, entre otras instituciones, lamentan prifundamente su fallecimiento. “Como muestra de cariño y gratitud por todo lo que hemos recibido durante tantos años de Teresa Berganza, el Teatro Real ha decidido dedicarle la edición de este año de su Semana de la Ópera, que se celebrará en junio”, ha anunciado Ignacio García-Belenguer, director general del Teatro Real, que ha expresado su más sentido pésame a la familia, amigos y al “público del Teatro Real, que la sintió siempre como suya”.

Teresa Berganza, Patrona de Honor del Teatro Real, está vinculada a esta institución desde el período en el que era sala de conciertos, donde triunfó con su voz y sus interpretaciones únicas. Después de la  reinauguración del Real como teatro lírico, en 1997, participó en conciertos y en master clases dentro de su programa pedagógico.

“Como muestra de cariño y gratitud por todo lo que hemos recibido durante tantos años de Teresa Berganza, el Teatro Real ha decidido dedicarle la edición de este año de su Semana de la Ópera, que se celebrará en junio”, ha anunciado Ignacio García-Belenguer, director general del Teatro Real, que ha expresado su más sentido pésame a la familia, amigos y al “público del Teatro Real, que la sintió siempre como suya”.

 

Giselle

Los días 18, 20 y 21 de mayo, el Teatro Real ofrecerá cuatro funciones del ballet clásico Giselle interpretado por la Compañía Nacional de Danza, en la versión coreográfica de su director, Joaquín de Luz, inspirada en el romanticismo español y en la poesía de Bécquer.

Sin abandonar los elementos que han hecho de esta obra una de las cumbres del ballet clásico, la concepción de Joaquín de Luz recoge también la escuela bolera y las tradiciones españolas, y construye una Giselle más humana, más tangible, apoyada en la dramaturgia de Borja Ortiz de Gondra, que la dota de mayor contenido argumental, sin desvirtuar la esencia de la historia romántica que todos conocemos.

La narración transcurre en una aldea de la Sierra del Moncayo, imaginada por la escenógrafa Ana Garay junto a los bellos figurines de la diseñadora Rosa García Andújar y la iluminación de Pedro Chamizo. Juntos nos trasladan a un lugar en el que bucólicos campesinos, jóvenes enamoradas y apuestos galanes, nos acompañan hasta el bosque nocturno donde habitan las wilis, esos espíritus de muchachas muertas antes de casarse, mientras las voces del viento susurran versos del poeta español.

Con el maestro Óliver Díaz al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real, y el magnífico el elenco de la CND, las funciones contarán con la presencia de la bailarina ucraniana Katja Khaniukova, Primera Solista del English National Ballet, como invitada especial en las funciones del día 20 y del 21 (a las 21.00 horas), en la que dará vida a la protagonista junto a Joaquín de Luz y Alessandro Riga, respectivamente.

Las representaciones serán especiales para las  bailarinas acogidas por la CND, procedentes del Ballet de la Ópera Nacional de Ucrania e integradas actualmente en el programa de Talento Emergente de la CND, ya que tres de ellas participarán en los elencos que actuarán en el Teatro Real: Anastasiia Hurska, que será bailarina principal e interpretará el rol de Myrtha en una de las jornadas y el paso a dos del Pas de Paysan en otras dos representaciones, y Yelyzaveta Semenenko y Kateryna Chupina, como parte del cuerpo de baile en el papel de wilis.

Giada y Riga @ Alba Muriel

EDUARDO GUERRERO

El bailaor gaditano Eduardo Guerrero presentará en el Teatro Real, los próximos días 19 y 20 de mayo, una revisión de su espectáculo Retorno, una creación sencilla e íntima en la que rememora sus primeros pasos en el flamenco, los palos en los que se inició, el descubrimiento del arte, la guía inspiradora de su abuela Dolores.

Retorno es un espectáculo sin argumento. En él, el bailaor nos deja acompañarle en una historia en la que afloran los recuerdos con una mirada puesta en la esencia del flamenco para derivar en formas más contemporáneas y personales.

La crítica especializada ha calificado Retorno como una obra brutal y radical, en la que Eduardo Guerrero hace gala de su técnica portentosa, su zapateo poderoso, sus giros perfectos y, sobre todo, su elegancia y estilos característicos. Su fuerza interpretativa, que los expertos definen como “bailar con las vísceras”, y su estilo depurado, han sido, sin duda, una de sus mayores aportaciones a la evolución del arte flamenco.

Retorno contará con la belleza del sonido de la guitarra de Francisco Javier Ibáñez, de reconocido talento y capacidad interpretativa, acompañado por las voces de Samara Montañéz y Pilar Sierra, dos cantaoras curtidas en tablaos y escenarios de medio mundo.

Guerrero comenzó a bailar, con tan sólo seis años, en la escuela de Carmen Guerrero. Allí aseguró los cimientos de un arte que construiría estudiando danza española en el Conservatorio de Danza de Cádiz, además de formarse en danza contemporánea y clásica,  para pasar después a su desarrollo en profundidad junto a maestros como Mario Maya, Antonio Canales y Manolo Marín, entre otros.

A partir del 2002 empieza a trabajar con grandes artistas del panorama nacional que valoran su indudable calidad, su capacidad física y su técnica depurada, desarrollando papeles principales en la Compañía de Aida Gómez, Eva Yerbabuena, Rocío Molina, el Ballet Nacional de España, Javier Latorre o Rafael Aguilar.

En 2011  obtuvo el 1er Premio del Concurso Coreográfico de Conservatorios Profesionales, con su coreografía Mayo. A partir de  ese momento se suceden los reconocimientos: Premio Desplante del Festival de las Minas de la Unión (2013); Premio del Público del Festival de Jerez, espectáculo Guerrero (2017); Premio Pata Negra (2018) y Premio Fiver, Internacional Dance Film Festival, con Symphony of the body (2019).

Es el momento de este gran bailaor que, con una estética actual, un profundo conocimiento de la esencia del flamenco, su talento, su físico y su gran carisma, conmueve y emociona, triunfando allá donde baila.

Imagen © Luis Malibrán

Cante de las Minas

Ignacio García-Belenguer, director general del Teatro RealPedro López, presidente de la Fundación del Cante de las Minas y alcalde de La Unión (Murcia), han firmado esta mañana, en el Teatro, un acuerdo mediante el cual se incluirán los contenidos audiovisuales del prestigioso festival flamenco en la plataforma My Opera Player, la más importante plataforma audiovisual de las artes escénicas en España. En el acto también ha estado presente Juan Carlos López Alfonso, director del Festival del Cante de las Minas.

Este convenio, con vigencia de dos años, pone de manifiesto el compromiso del Teatro Real con la difusión del flamenco y supondrá un mayor impacto de los contenidos del Festival, que en sus 61 años de historia ha alcanzado el reconocimiento internacional por la calidad de su concurso. De esta manera, los documentos históricos, las finales del concurso, las actuaciones estelares y otras actividades propias del Festival tendrán presencia y difusión en la plataforma del Real.

Fotografía © Teatro Real

Las Bodas de Figaro

Unas bodas de Figaro diferentes en el Teatro Real

Las bodas de Figaro
Le nozze di Figaro
Wolfgang A. Mozart (1756-1791)
Opera buffa en cuatro actos
Libreto de Lorenzo da Ponte, basado en la comedia La folle journée, ou le mariage de Figaro (1784) de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais
Producción de Canadian Opera Company procedente del Festival de Salzburgo
Teatro Real de Madrid, 28 de abril de 2022
D. musical: Ivor Bolton
D. escena: Claus Guth
Escenografo y figurinista: Christian Schmidt
Iluminador: Olaf Winter
Coreógrafo: Ramses Sigi
Diseñador de vídeo: Andi A. Müller
D. coro: Andrés Máspero
André Schuen, María José Moreno, Julie Fuchs, Vito Priante, Rachael Wilson, Monica Bacelli, Fernando Radó, Christophe Montagne, Moisés Marin, Alexandra Flood, Leonardo Galeazzi, y Uli Kirsch, que interpreta el ángel
Once años habían transcurrido desde su última comedia italiana, La Finta Giardiniera (La jardinera fingida) y Mozart se mostraba preocupado al no encontrar una historia apropiada para su próxima comedia. Lo refleja en una de las cartas a su padre en 1783, “he mirado más de cien libretos, y no he encontrado ni uno con el que estuviera satisfecho; habría que hacer tantos cambios aquí y allá, que incluso si un poeta se pusiera a ello, le sería más fácil escribir un texto completamente nuevo”.
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real

Llega entonces a Viena, de la mano de Antonio Salieri para trabajar en la corte, el libretista y poeta italiano Lorenzo da Ponte. Se inicia entonces una fructífera colaboración entre Mozart y da Ponte que dejará atrás la época de Metastasio. Se abre un nuevo viaje operístico que ya no tendrá retorno.

Mozart mostraba cierta admiración por las obras del dramaturgo francés Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais y por una de sus obras, la trilogía de Figaro, para cuya primera parte, Il Barbiere di Siviglia (1782), había puesto ya música Giovanni Paisiello. Eligió la segunda de esta trilogía, La folle journée, ou Le mariage de Figaro (1784), que trata explícitamente los conflictos de clase de la época.

La obra de Beaumarchais, cuyo estreno teatral estuvo lleno de dificultades por la crítica social y política que contenía, puede enmarcarse dentro del proceso revolucionario que culmina en 1789 con La Revolución Francesa. Después de tres años de lucha con la censura, Las bodas de Figaro pudieron ser estrenadas llegando a las 60 representaciones. Pero las protestas y las intrigas de antiguos enemigos de Beaumarchais, consiguieron que la obra se prohibiera en toda Europa.

Como narra da Ponte en sus memorias, la ópera estuvo terminada en apenas seis semanas, “a medida que yo iba escribiendo la letra, Mozart componía la música”. Solo faltaba convencer a José II de su idoneidad. De ello se encargó da Ponte, mucho más diplomático que Mozart, que prometió al emperador prescindir de las partes más polémicas. Se suprimieron escenas enteras, pero la sustancia ideológica permanecía intacta.

La mentalidad liberal de José II, que ya había abolido la censura y autorizado un decreto de matrimonio civil por el que se suprimía el consentimiento paterno, facilitaron el estreno de una ópera que, al tener un formato de comedia, amable y simpático, disimulaba muy bien su carga de profundidad.

El 1 de mayo de 1786 se estrena por fin en Viena Le nozze di Figaro, preámbulo de Don Giovanni y, sobre todo, de Cosi fan tutte, que cierra el ciclo de la brillante colaboración entre Mozart y da Ponte.

Le nozze di Figaro es hoy en día una de las óperas más representada en todo el mundo, aunque siempre no fue así. Al Teatro Real llega pronto, en 1903, mucho antes que a otros teatros europeos. Después tuvo unos años de cierta decadencia en la programación y no fue hasta los años sesenta que, tímidamente, volvió a las temporadas operísticas.

El Teatro Real presenta esta temporada una producción que es todo un clásico, la creada por Claus Guth para el Festival de Salzburgo en 2006, que sustituye a la inicialmente anunciada de Lotte de Beer y que no tuvo muy buena aceptación, siendo generosos, en el Festival de Aix-on-Provence.

Vuelve a utilizar Guth las grandes estructuras arquitectónicas que tanto le gustan. Presenta una gran escalera en un gran espacio como único escenario. Un decorado blanco, desnudo, lejos de los excesos dieciochescos que suelen acompañar las representaciones de esta ópera. El vestuario de Christian Schmidt, también muy del estilo de Guth, como pudimos ver en Rodelinda, en este mismo Teatro, de tonos grises y uniformado. Los sutiles cambios de escena se deben sobre todo a la iluminación de Olaf Winter, que va generando con sombras y pequeñas proyecciones, las atmósferas que ayudan a describir la escena.

También en esta ocasión, Guth utiliza un personaje que no está en el libreto pero que aparece constantemente en escena. En esta ocasión se trata de una especie de Cupido que, invisible al resto de personajes, maneja los hilos de todos intentando alterar su comportamiento, sembrando confusión a su paso.

Los personajes son tratados en esta producción de manera sobria, sin adornos, dejando al descubierto la parte más profunda de su personalidad. Sin embargo, el resultado final de la escenografía es que no ayuda al desarrollo ni a la conclusión de la historia.

Volvía Ivor Bolton a dirigir Mozart al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real. Puede que contagiado por la monótona escenografía, la dirección de Bolton no ha tenido la brillantez y la chispa de otras ocasiones. Solo en algunos momentos se han hecho presentes esos destellos que Mozart reflejó tan brillantemente en su partitura.

Esta obra se distingue de otras óperas buffas por la gran calidad de sus conjuntos, que expresan la enorme variedad de sentimientos amorosos. En esta ocasión quedan un poco opacados y faltos de frescura. No se aprecia la variedad de texturas de una orquestación tan detallada como la que ofrecen Las bodas de Figaro, sobre todo en la obertura y los vientos.
Lo mejor de la orquesta han sido los recitativi secchi, del clave y el violonchelo, que han permitido que las escenas fueran más fluidas.

La parte vocal ha presentado un conjunto de voces equilibrado. Para afrontar esta ópera la exigencia teatral está casi al mismo nivel que la vocal. Pero en este caso, además, es necesaria una buena forma física.

Fue una alegría ver a la granadina María José Moreno encarnar el rol de Condesa en el Teatro Real. Lo hizo con gran seguridad, como hace ella las cosas. Es esta una Condesa un poco especial, lánguida y solitaria, y Moreno la reflejó muy bien en esos aspectos a los que añade un punto de sofisticación muy adecuado al personaje. Tuvo momentos de gran lirismo y brillantez, sobre todo en sus dos arias más importantes, “Porgi Amor” y “Dove Sono”. Posee un centro poderoso y buenos agudos.

Susana, el personaje central de la obra, estuvo interpretado por la francesa Julie Fuchs. Su voz es ligera y fresca, perfecta para Susana, le faltó volumen y hacer más creíble a su personaje, tal vez demasiado infantil.

El Figaro de Vito Priante tampoco resultaba muy creíble como prometido de Susana, parecía su padre. Muy estático en escena, andaba algo perdido con su personaje, que había sido desprovisto de su verdadero carácter por el director de escena. Pero su voz esta sobrada de calidad y posee un hermoso y cálido timbre.

El barítono italiano André Schuuen interpreta al Conde Almaviva. Ya pudimos escucharle en el Capriccio hace unas temporadas. Se siente cómodo en el personaje, aunque le falte un poco de empaque y parece un adolescente con traje. Defendió bastante bien los agudos y su zona grave es suficiente y consistente.

El Cherubino de Rachael Wilson fue, junto a la Condesa, lo mejor de la noche. Fresca y juguetona en lo interpretativo, demostró tener una buena línea de canto y un centro y agudos muy poderosos y timbrados. Lástima que fuera igual vestida que el Cherubino de pega que Guth puso sobre el escenario. Se desenvolvió con destreza, la misma con la que interpretó sus arias “Non so più cosa son, cosa faccio” y “Voi che sapete”.

A buen nivel estuvieron el resto de comprimarios que en esta producción quedaron un tanto deslucidos en lo interpretativo, Monica Bacelli, como Marcelina; Fernando Radó, como Bartolo; Christophe Montagne, Como Basilio; Moisés Marin, Don Curzio; Alexandra Flood, como Barbarina; Leonardo Galeazzi, como Antonio y Uli Kirsch, que interpreta el ángel o Cupido.

Una nueva lectura de una ópera que por primera vez otorga a la partitura un papel fundamental en el desarrollo de la trama dramática.

Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Javier del Real
Vídeos: Teatro Real

Luis Piedrahita

El polifacético Luis Piedrahita escribe y protagoniza un espectáculo en torno al compositor alemán en el que, con sabiduría y humor, acerca el poder de su música a todos los espectadores.

La directora de orquesta Lucía Marín debuta en el Teatro Real con la música de Beethoven, al frente de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid.

El escenario del Real se convertirá en un peculiar edifico gracias a los dibujos de Pablo Morales del Río que, con animación de Iñaki  García, cobrarán vida descubriendo a los vecinos que lo habitan.

Una aventura donde el desastre y los acontecimientos encuentran la redención a través de la música como elemento sanador y de esperanza

Las funciones, pensadas para un público familiar, tendrán lugar el sábado 30 de abril, a las 11.00 y a las 13.00 horas.

La página web del Teatro Real pone a disposición del público una guía didáctica con información detallada del espectáculo.

El próximo sábado, 30 de abril, el Teatro Real celebrará el bonito homenaje al 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven que el confinamiento dejó congelado y que ahora, de la mano de Luis Piedrahita, responsable del guión y la interpretación, llenará de música y emoción su sala principal con el espectáculo ¡A la bin! ¡A la ban! ¡A la Ludwig Van! ¡Beethoven, Beethoven y nadie más! , para todos los públicos.

El ingenio y la palabra de Piedrahita estarán acompañados por un equipo artístico encabezado por la directora de orquesta Lucía Marín quien, al frente de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, interpretará fragmentos de algunas de las obras más conocidas del compositor alemán.

Esta es la historia de la comunidad de vecinos de Beethoven. Una especie de 13 Rue del Percebe del Siglo XVIII. Cada uno de los moradores de la casa tiene sus problemas: la vecina de arriba convive con siete gatos indómitos que le destrozan los muebles, en la buhardilla vive un poeta que lucha contra las goteras del tejado, abajo una madre que no consigue dormir a su niño y hasta un perito agrícola que intenta alimentar a la primera planta carnívora vegetariana de la historia. Cuando el maestro ensaya, la música se filtra por las paredes y  los problemas de los vecinos se hacen llevaderos. Hasta que de repente… ¡se desata un incendio en el edificio!

Los espectadores transitarán por los distintos espacios de este edificio imaginario, un alocado vecindario diseñado por Pablo Morales del Río, con animaciones de Iñaki  García, en el que la música de Beethoven produce un efecto… particular. Una pequeña locura, con Ximena Feijoo en la dirección de arte, y la complicidad del público en un inesperado final que ayudará a construir un futuro mejor.

Fotografía: Javier del Real

DANIEL CASARES

Daniel Casares nació con duende y así lo demuestra con su guitarra, que suena original, distinta, con una personalidad propia, reflejando esa furia interior, que desata poderosamente sobre sus cuerdas. Intérprete y compositor, llega al Teatro Real para ofrecer un trabajo inspirado en el mar que acaricia su ciudad natal y nos sumerge en el mundo del sur, MAGITERRÁNEO.

La cita será el jueves 28 de abril, a las 19.00 horas, y el viernes 29 de abril, en sesión doble, a las 19.00 y a las 21.00 horas.

Con 16 años es galardonado con el prestigioso Bordón minero de La Unión, convirtiéndose en el guitarrista más joven, hasta la fecha, en conseguirlo. Además, se alza con el premio nacional de guitarra de Jaén y esto le abre la puerta a la grabación de su primer disco “Duende Flamenco” ese mismo año.

Son incontables las colaboraciones de Daniel Casares con artistas de otros mundos de la cultura, como la mezzosoprano Cecilia Bartoli -quien le pidió que le acompañara, en calidad de artista invitado, en su gira europea con motivo del homenaje a la diva María Malibrán- Alejandro Sanz, Dulce Pontes, Toquinho, Antonio Orozco, y grandes flamencos como Juanito Valderrama, José Mercé o Miguel Poveda.

En MAGITERRÁNEO, el guitarrista malagueño regresa al sur, donde el Mediterráneo y su mágica poesía le sirven de inspiración. Lo que importa no es el lugar de donde se parte ni el puerto a donde se arriba, sino toda la experiencia, la emoción y el conocimiento que uno se trae del camino. Hermosas melodías que nos traen el perfume y la esencia de tierras de olivos y laureles, alegría de las palmas, notas llenas de matices.

Le acompañan en este viaje algunos de sus colaboradores habituales: Jesús Bachiller “Bachi”, en el bajo eléctrico, y Miguel Ortiz “Nene”, en la percusión, ambos involucrados en el proyecto Magiterráneo desde su creación. Junto a ellos, el bailaor Pedro Córdoba y el cantaor Roberto Jaén, ambos también a las palmas.

Las funciones contarán con la participación, como artista invitado, del cantaor El Mati, ganador de la Lámpara Minera en 2019. Su voz, de profundas raíces flamencas, es una de las más relevantes y demandadas del panorama actual, y su actitud abierta y polifacética le ha llevado a participar en otras disciplinas, como el Jazz, y a explorar nuevos caminos del cante con las músicas de vanguardia.

Premios Teatro Real

Los Premios del Teatro Real pretenden reconocer el mérito de personalidades, empresas y artistas que han destacado de manera especial por su apoyo a la institución a lo largo de la temporada 2020-2021.

En esta primera edición se han creado dos categorías: institucional y artística.

El premio consiste en una obra que la gran escultora Cristina Iglesias ha realizado, generosamente, para el Teatro Real.

La Gala de entrega de los premios, protagonizada por la mezzosoprano Silvia Tro Santafé, tendrá lugar el 6 de junio a las 19.30 horas.

El Teatro Real ha decidido instituir los premios que llevan su nombre, para reconocer el mérito de instituciones, empresas y personalidades relacionadas con la actividad de su temporada.

La primera edición de los Premios Teatro Real nace vinculada a una temporada muy especial, que arranca en junio de 2020 con La traviata y cubre toda la temporada 2020/2021.

Los premios, que nacen con vocación de continuidad, tienen dos categorías: institucional y artística.

Los galardones de la categoría institucional se conceden en esta ocasión a Endesa, Telefónica y Florentino Pérez, por su labor de mecenazgo, así como al doctor Santiago Moreno, por su actividad al frente del equipo médico durante la pandemia. Los premios artísticos se darán a conocer más adelante.

La entrega de los galardones tendrá lugar el 6 de junio, en una Gala protagonizada por la mezzosoprano Silvia Tro Santafé.

Fotografía: Javier del Real

Las bodas de Figaro

Las bodas de Fígaro entre el 22 de abril y el 12 de mayo en el Teatro Real, en una producción original del Festival de Salzburgo (2006), que encargó a Claus Guth la dirección escénica de las tres óperas de Mozart con libreto de Lorenzo da Ponte, una de las cuales, Don Giovanni, se ofreció en el Teatro Real la pasada temporada.

Considerada la más perfecta de las óperas de Mozart, Las bodas de Fígaro, estrenada en 1776, fue escrita en menos de un año de manera frenética y entusiástica por Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y el polifacético escritor y libretista Lorenzo da Ponte (1749-1838), en su primera y fecunda colaboración, que proseguiría con Così fan tutte y Don Giovanni.

Ambos creadores estaban imbuidos del fervor de las nuevas ideas revolucionarias que defendía descaradamente la obra teatral de Pierre-Augustin de Beaumarchais (1732-1799) en la que se basa la ópera, La folle journée, ou Le mariage de Figaro, estrenada con gran escándalo y alboroto apenas un año antes, provocando la reclusión del autor y la prohibición de la obra en diversas cortes europeas.

Con gran pericia Da Ponte reduce y disimula el contenido más explícitamente político de la obra, manteniendo las complejas relaciones entre los distintos personajes, a los que la fabulosa partitura de Mozart otorga una inusitada profundidad psicológica, escondida bajo las formas clásicas de la opera buffa.

La música, sustentada en un armazón perfecto de simetrías y juegos estructurales y armónicos, con arias y números de conjunto de enorme belleza, sugiere, delata, contradice, insinúa, desmiente e ilumina lo que esconden las palabras de los protagonistas, dentro de un enredo aparentemente cómico.

En su propuesta escénica, Claus Guth intenta, precisamente, explorar lo que late en el alma de los personajes más allá de la comedia, auscultando el lado inconfesable, ambiguo, contradictorio, siniestro, sádico o lascivo de las relaciones amorosas.

En paralelo con la estructura clásica de la partitura, Guth, junto con el escenógrafo y figurinista Christian Schmidt, sitúa la trama en un viejo y austero palacio, con los personajes encorsetados en trajes que delatan su origen social y determinan su modo de proceder. A partir de ahí, como en una película de Ingmar Bergman, o en un drama de August Strindberg, Guth va ‘desenmascarando’ lo que pasa en el interior de los personajes con la ayuda de un ‘ángel’ silencioso que muestra al espectador lo indecible, turbio u oscuro de las relaciones amorosas.

Dos selectos elencos dan vida a los complejos personajes de esta ópera coral, que esconden lazos de seducción, amor, deseo, pasión, hastío o rencor: Andrè Schuen y Joan Martín-Royo (Conde de Almaviva); María José Moreno y Miren Urbieta-Vega (Condesa de Almaviva); Julie Fuchs y Elena Sancho Pereg (Susanna); Vito Priante y Thomas Oliemans (Fígaro); Rachael Wilson y Maite Beaumont (Cherubino); Monica Bacelli y Gemma Coma-Alabert (Marcellina); y Fernando Radó y Daniel Giulianini (Bartolo).

Ivor Bolton, director musical del Teatro Real, vuelve a dirigir Las bodas de Fígaro desde su foso, después del éxito obtenido con la misma partitura en 2014. Esta ópera será la séptima producción de Mozart en la que asume la dirección musical al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, y la tercera en la que trabaja codo con codo con Claus Guth, después de Lucio Silla (2017) y Don Giovanni (2020).

Desde la reapertura del Teatro Real, Las bodas de Fígaro se ha ofrecido en 5 de sus 25 temporadas: en 1998, con Gianandrea Noseda y Jürgen Flimm; en 2003, con Antoni Ros Marbá y Marco Arturo Marelli; en 2009, con Jesús López Cobos y Emilio Sagi, cuya producción volvió a presentarse en 2011 con Víctor Pablo Pérez, y en 2014 con Ivor Bolton.

La propuesta escénica y dramatúrgica concebida por Claus Guth, que ahora se verá en el Teatro Real, ofrece una nueva perspectiva de la obra maestra de Mozart, cuya riqueza, complejidad y hondura son una inagotable fuente de interpretaciones.

Fotografía © Javier del Real | Teatro Real

Extincion

Entre los días 12 y 24 de abril, el Teatro Real ofrecerá 12 funciones de Extinción, propuesta escénica de Agrupación Señor Serrano a partir de la Missa de Batalla y la Missa pro Defunctis de Joan Cererols, estreno absoluto de esta hermosa obra en coproducción con el Teatro La Abadía y en colaboración con el Festival Internacional de Arte Sacro (FIAS). Todas las representaciones de Extinción tendrán lugar en el Teatro de La Abadía, en la Sala Juan de la Cruz.

La Agrupación Señor Serrano -compañía de teatro con sede en Barcelona que crea producciones originales sobre aspectos discordantes de la experiencia humana contemporánea- realiza una visual y poética propuesta escénica a partir de Missa de Batalla Missa Pro Defunctis, de Joan Cererols, dramaturgia que despliega mediante el uso de una mezcla de objetos, texto, cámaras, performance, sonido, proyecciones y videos en directo. Con ayuda de imágenes estáticas y extáticas capturadas en vivo y transformadas en tiempo real y performers que entran y salen de diferentes figuras alegóricas, se representa la búsqueda del alma, de coltán, de fuego, de sangre… Extinción

Una embarcación española desciende por primera vez el río Amazonas, alguien hace scroll en la galería de imágenes buscando una foto, la galería inferior de una mina ilegal se derrumba, aparece en pantalla una nueva notificación de Instagram, el rey de España escucha pasmado una misa en su honor, gotas de polvo dorado en suspensión, llueve barro, un profesor de anatomía busca el lugar del alma, alguien encuentra el restaurante más cercano, mensajes sin leer, el interior de una selva en llamas, un réquiem resuena en una catedral del Nuevo Mundo, alguien mira al cielo, alguien ve una serie, alguien levanta un fragmento de mineral, alguien alza un cáliz, alguien levanta un móvil.

Una gran pantalla, varias mesas de trabajo, tres performers-manipuladores (Carlota GrauMarcel Borràs y Àlex Serrano), un director musical (Javier Ulises Illán), y un ensemble vocal e instrumental (Nereydas y Coro Titular del Teatro Real) se entremezclan en escena.

Javier Ulises Illán, el director musical, dirige Nereydas, formación que trabaja un amplio repertorio que abarca diferentes periodos estilísticos desde músicas del Renacimiento y del Barroco hasta programas sinfónico-corales del Clasicismo. La mayor fortaleza de esta agrupación, abierta y flexible, reside en su capacidad para ensamblar, integrar y adaptar el número de músicos de amplia experiencia y formación, instrumentistas y voces, para desarrollar cada proyecto. En este caso, en colaboración con el Coro Titular del Teatro Real, dirigido por Andrés Máspero.

Joan Cererols (1618-1680), monje benedictino que renovó la tradición española renacentista abriéndola a las influencias barrocas llegadas de Italia y Flandes a mediados del siglo XVII, desarrolló toda su carrera en torno al Monasterio de Montserrat, en el que llegó a ser director de la escolanía durante más de veinte años, época en la que compuso su Missa de Batalla (1648), una misa-parodia compuesta en honor a Felipe IV, en la que refleja la ola de optimismo tras la victoria de las tropas castellanas en Nápoles, inspirada en La Guerre ou La Bataille de Marignan, otra misa-parodia del renacentista francés Clément Janequin. Sin embargo, tres años después, refleja en Missa pro Defunctis (1651) un ambiente muy diferente: más sobrio, denso y oscuro debido a la epidemia de peste en Barcelona ese año, que pasaría a propagarse posteriormente a otras partes de la Corona española.

Si bien gran parte de la obra de Cererols fue destruida en el incendio de la Abadía de Montserrat provocado por las tropas francesas en 1811, la obra que se salvó fue impresa a principios del siglo XX y acabó de poner a Cererols en los lugares de honor del Barroco español. Estas obras son testimonio de un oficio cimentado en el stile concertato y abierto a las influencias barrocas llegadas desde Italia y Flandes.

Fotografía: Javier del Real  Extinción

El ángel de fuego

El ángel de fuego, estrenado en España el pasado 22 de marzo, fue recibido con excelentes críticas, tanto para el elenco –encabezado por Ausrine Stundyte Leigh Melrose– como para la dirección de escénica de Calixto Bieito, la dirección musical de Gustavo Gimeno y la interpretación del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.

Hoy a las 19.30 h., espectadores de todo el mundo podrán ver la producción  en directo en la página web del CANAL ARTE, disponible en español: https://www.arte.tv/es/videos/108551-000-A/el-angel-de-fuego-de-prokofiev-en-el-teatro-real-de-madrid/

Será una oportunidad única para descubrir una ópera desconocida del público español a través de una producción impactante y colosal.

El ángel de fuego es la sexta de las diez óperas compuestas por Sergéi Prokófiev (1891-1953), que dejaría inacabadas otras cuatro. La originalidad, irreverencia y libertad expresiva de títulos anteriores, como El jugador o El amor de las tres naranjas, habían forjado ya su destreza en la escritura operística que, con El ángel de fuego, recibiría un nuevo impulso.

La obra, con libreto del compositor basado en la novela homónima del escritor simbolista ruso Valeri Briúsov (1873-1924), tuvo una larga y accidentada gestación (de 1919 a 1927) y un camino no menos difícil después de concluida la partitura.

Su trama satánica, grotesca y delirante relata, a lo largo de siete escenas (en cinco actos), el camino truculento de Renata, poseída por espíritus malignos desde la aparición sobrenatural, en su infancia, de Madiel, el ángel de fuego, hasta su trágico final.

El libreto, que une la alquimia, la brujería, la cabalística, el exorcismo o la inquisición vigentes en la Alemania oscurantista pre-luterana, originó una partitura con un lenguaje de tintes expresionistas, que se aleja de la herencia nacionalista, privilegiando los tonos sombríos y la incorporación de pasajes disonantes, melodías vocales ásperas y declamaciones arraigadas a la prosodia del ruso. La orquestación salvaje, vibrante, contrastante, ‘obsesiva’, lírica y sobrenatural, mantiene una tensión dramática casi cinematográfica. (Prokófiev sería un grandísimo compositor de bandas sonoras, sobre todo en sus geniales colaboraciones con Serguéi Eisenstein, de Alejandro Nevsky a Iván el Terrible).

La ópera, en cuyo libreto ambiguo y desconcertante subyacen la violencia sexual, trastornos psíquicos, prácticas macabras, perversidad, fervor religioso, etc.,  provocó el rechazo de varios teatros hasta su estreno en 1954, ya después del fallecimiento de Prokófiev, en una versión de concierto, traducida al francés, en el Théâtre des Champs-Elysées. Al año siguiente, en 1955, la ópera finalmente se escenificó, bajo la dirección de Giorgio Strehler, y llegó, en italiano, a la Fenice de Venecia. Su presentación en la versión original en ruso tiene lugar, discretamente, en Perm, en 1987. En Rusia, donde la ópera estuvo prohibida durante todo el período soviético, El ángel de fuego subió finalmente al escenario del Teatro Kirov de San Petersburgo en el marco de las conmemoraciones del centenario de Prokófiev, en 1991.

La producción concebida por Calixto Bieito, con dramaturgia de Beate Breidenbach, rehúye el esoterismo del libreto, arquetipo del simbolismo ruso, y profundiza en el drama real de la protagonista. En su mente enajenada y herida, se suceden las escenas de la ópera como destellos de la memoria, recreadas en las habitaciones dispuestas en una estructura giratoria diseñada por la escenógrafa Rebecca Ringst que, con la iluminación de Franck Evin y los vídeos angustiantes de Sarah Derendinger, se transforma en una verdadera casa de los horrores. Solo una bicicleta, símbolo de la libertad, fragilidad y fuga de Renata, recuerda la inocencia perdida de su infancia.

El Teatro Real estrena finalmente en España El ángel de fuego, cuando, poco a poco, los teatros de todo el mundo recuperan esta ópera incomprendida en su tiempo, cuyos tenebrosos senderos simbolistas conducen a lo más hondo, indecible y oscuro del alma humana.

Fotografía: Javier del Real

Pastora Galvan

PASTORA BAILA, el nombre del nuevo espectáculo de Flamenco Real, lo dice todo para la presentación en su escenario de Pastora Galván. Moderna, inquieta y racial, se presenta al público madrileño tal y como es, que no es poco, en tres sesiones que podrán disfrutarse en el Teatro Real los días 7 y 8 de abril.

Formada en Danza Española en el Conservatorio de Sevilla, Pastora aprende de sus maestros, pero se impregna del baile con raigambre de su padre, José Galván, y asimilia con pasión la expresividad vanguardista de su hermano, Israel Galván. De esta mistura nace una artista que se expresa como siente, con baile hondo y formas efectistas, haciendo un flamenco que trasciende y vuela en sus manos.

Avalan su trayectoria los premios – Matilde Coral del XVI Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en 2001, y el Premio Giraldillos  de la Bienal de Flamenco de Sevilla, en las ediciones de 2006 y 2010-, su actuación en escenarios de medio mundo junto a grandes figuras del flamenco –con cantaores como Chano Lobato, Carmen Linares o Miguel Poveda; bailaores de trayectorias tan diversas como Antonio Canales,  Eva Yerbabuena o Israel Galván, y músicos de gran personalidad como David Peña Dorantes- y su actividad como docente, dentro y fuera de España, sin apartarse nunca de la interpretación en vivo.

Ha llevado el baile a los principales teatros y tablaos españoles, así como a numerosas ciudades de Europa, Japón, Estados Unidos, Oriente Medio, Cuba, entre otros y, por supuesto, a los festivales de flamenco y de danza más importantes del mundo. La Bienal de Flamenco de Sevilla merece especial atención por haber acogido el baile de Pastora en todas sus ediciones desde 1998.

PASTORA BAILA, contará con la participación, como artista invitado, de Ricardo Fernández del Moral, cantaor y guitarrista insólito, ganador de la Lámpara Minera,  bien conocido por el público del Teatro Real. Junto a ellos, sonará también la guitarra de Paco Iglesias y se escuchará la voz de David el Galli, en el cante.

Fotografía © Luis Castilla

Prokòfiev El ángel de fuego
 

Después de haber terminado la composición de El amor de las tres naranjas, Prokòfiev descubre en una librería de Nueva York El ángel de fuego, una novela publicada en capítulos de un autor referencia del simbolismo ruso, Valeri Briúsov. Inmediatamente, y sin que mediara encargo alguno, Prokòfiev comienza a escribir el libreto de una ópera que nunca verá representada sobre un escenario. 

Desde el inicio de su composición, Prokòfiev fue muy consciente de las dificultades que tendría su obra para ser estrenada. Terminó de escribir El ángel de fuego en 1926 en París. En ese momento, Bruno Walter, director de la Städtische Oper en Berlín, tuvo conocimiento de su existencia y mostró interés en ella. Pero se dieron cuenta de la gran complejidad de la obra y que esta no llegaría a tiempo de ser programada esa temporada, decidieron entonces abandonar el proyecto. 

El siguiente intento para subirla a un escenario tuvo lugar cuando el Metropolitan de Nueva York contactó con Prokòfiev. Sin embargo, en esta ocasión, la dificultad para conseguir cantantes que quisieran afrontar el reto, impidió su programación.

 

No fue hasta 1954, un año después de la muerte del compositor, cuando El ángel de fuego se estrenó en París, aunque fuera en versión concierto. Fue el 14 de septiembre de 1955 cuando se escenificó por primera vez en el Festival de música contemporánea de Venecia, en La Fenice. Mario Nordio realizó una versión italiana con la dirección musical de Nino Sanzogno, la dirección escénica de Giorgio Strehler, el vestuario de Ezio Frigerio, la escenografía de Luciano Damiani, y el papel principal de Renata a cargo de Doroty Dow. 

Dos pueden ser las razones principales que expliquen las dificultades para estrenar esta ópera. Uno de ellos era el tratamiento de temas delicados, como los que abordaba el libreto. Prokòfiev al adaptar la obra original de Briúsov, la había despojado de los elementos mágicos y alusivos a la brujería. El propio compositor describe estas dificultades en una carta: “El ángel de fuego puede ser una ópera fascinante y poderosa, exprimirá dramatismo y terror, pero hay que evitar cualquier diablo o cualquier visión que pueda estar explícitamente en el escenario, si no, corre el riesgo de caer en la pura mascarada teatral”. Prokofiev era muy consciente que al adaptar el texto de Briúsov tenía que eliminar las escenas explícitas y presentarlas de manera ambigua a través de la protagonista. Continuaba diciendo Prokòfiev en su carta: “La otra gran dificultad es que toda la ópera está centrada en los dos personajes principales. Si no logro que salgan de escena en algún momento, no vamos a encontrar a ningún cantante que pueda con estos personajes”. 

Esta es la segunda razón por la que no conseguía estrenarse El ángel de fuego. La obra, cuyo peso recae casi exclusivamente en los dos personajes principales, era de tal exigencia vocal, que ningún cantante estaba dispuesto a interpretarla.

 

Después de tantos intentos frustrados y ante el temor de que no llegara nunca a representarse y se perdiera la música, Prokòfiev incorporó gran parte del material musical de la ópera en la Sinfonía Nº 3 Op. 44. 

La escenografía de Calixto Bieito, que presenta esta ópera por primera vez en España, se acopla magistralmente con la partitura y el libreto. No solo se ajusta a la obra, sino que potencia los aspectos psicológicos más profundos. Hay que recordar, que cuando se compuso esta ópera, se estaba desarrollando en toda Europa el psicoanálisis, y la escenografía de Rebecca Ringst, compuesta por una construcción giratoria, atiende a la descripción que del cerebro humano hizo Freud: “el cerebro es como una casa con muchas habitaciones”. Y eso es lo que ha hecho el equipo escénico, una casa con muchas habitaciones, unidas entre si por escaleras. Similar en concepto a las creaciones de Claus Guth, la estructura de apartamentos muestra espacios definidos y otros más ambiguos, formando un conjunto arquitectónico que encaja perfectamente con el enjambre psicológico de la protagonista.
Al final de la representación la estructura se separa descomponiendo el edificio, de la misma manera que se diluye el laberinto psicológico de los protagonistas. El resultado es muy sofisticado y la intensidad emocional que representa, no entra en conflicto en ningún momento con la música. 

Era la primera vez Gustavo Gimeno dirigía una ópera de Prokòfiev y el resultado ha sido satisfactorio, dada la complejidad de la partitura. La orquesta mantiene la tensión dramática, que es casi permanente, aunque se echaron en falta algunos planos orquestales más definidos y un sonido más limpio. 

La parte coral de esta partitura es diabólica y el Coro titular del Teatro, Intermezzo, ha tenido una intervención sobresaliente. Los patrones que utilizan, aparentemente sencillos, por repetitivos, son de una gran complejidad, pues todas las repeticiones son diferentes. De hecho, cuando se estrenó la ópera en La Fenice en el 1955, el coro se situó en el foso, para poder tener la partitura. 

El Ángel de fuego está concebido alrededor de los cantantes. La exigencia vocal, emocional y física es superior a cualquier ópera que se hubiera escrito hasta el momento. El protagonismo de Renata es absoluto y su interpretación agotadora. Es una mujer traumatizada y atrapada por los fantasmas de su pasado y la soprano letona Ausrine Stundyte, refleja perfectamente a través de su interpretación, esos pensamientos que la acosan y excitan. Stundyte no descansa ni un solo momento en las dos horas largas que dura la obra. Recorre los tres pisos del escenario sin descanso y sin bajar la intensidad de su personaje atormentado. Con un gran apoyo central y caudalosos agudos, tuvo la capacidad de llegar al final de la representación con la frescura vocal e interpretativa casi intacta. 

Renata estuvo muy bien acompañada sobre el escenario por el Ruprecht del británico Leigh Melrose, conocido ya en este teatro por su participación en Gloriana y Muerte en Venecia. Su capacidad interpretativa está fuera de toda duda. Nos mostró un Ruprecht contagiado del histerismo de Renata y absolutamente perturbado por ella. Su parte vocal tampoco era nada fácil, con la dificultad añadida de no contar con el apoyo de la orquesta en muchos momentos, lo que requiere una labor de afinación que solventó de manera airosa. Se notó un poco al final el cansancio provocado por el histrionismo y esfuerzo del que dotó a su personaje.
Cuanto le hubiera gustado a Prokòfiev haber contado con Stundyte y Melrose en sus intentos de estrenar El ángel de fuego… 

Dmitry Golovnin se encargó de dar vida a Agrippa von Nettesheim, un personaje más filosófico y a otro mucho más oscuro, Mefistófeles. Su timbre es agudo y penetrante y resultó suficientemente inquietante en ambos casos.
Dmitry Ulianov, ya un viejo conocido del público madrileño, tuvo una buena actuación con su voz oscura y rotunda y su siempre imponente presencia escénica.
Mika Kares no supo trasladar su presencia física como inquisidor a la proyección de su voz. Se quedó un poco justo de potencia el bajo finlandés.
Agnieszka Rehlis, en su doble papel de vidente y superiora, estuvo muy acertada en su interpretación, enigmática e inquietante. Bien también en la parte vocal, mostrando unos buenos registros graves y suficiente potencia.
El tenor Josep Fadó demostró una excelente sonoridad y presencia. También David Lagares destacó en sus breves intervenciones. Ambos realizaron una buena interpretación. El resto de comprimarios estuvieron a muy buen nivel, complementando un elenco muy equilibrado. Nino Surguladze, como posadera y Anna Gomá y Estibaliz Martyn, como novicias. 

Esta producción de El ángel de fuego es espectacular, hipnótica. Al terminar, te das cuenta que has estado sumergido en un mundo difícil de describir y lleno de intensidad. Una obra que no deja indiferente a nadie, menos aún en estos momentos en los que, efectivamente, estamos sumergidos en un mundo difícil de describir. 

 

Lisette Oropesa

Su voz nos emocionó en aquella Traviata que nos rescataba del confinamiento, y que provocó el primer bis de una mujer en la historia reciente del Teatro Real , aunque ya nos había puesto en pie con su interpretación de Lucia de Lammermoor en 2018. Regresa ahora, al escenario de la plaza de Oriente, una de las sopranos más queridas por el público madrileño, Lisette Oropesa.

La cita tendrá lugar el próximo miércoles, 30 de marzo, con un concierto en el que, acompañada por el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, bajo la dirección de Corrado Rovaris, Oropesa ofrecerá un programa compuesto por fragmentos de las óperas Guillaume Tell, Le siège de Corinthe y Le Comte Ory de Gioacchino Rossini, y de Les Martyrs, Lucie de Lammermoor, La favorite y La Fille du Régiment, de Gaetano Donizetti.

Lisette Oropesa es una cantante con magnetismo. Tiene presencia escénica, dotes de interpretación, simpatía y, lo más importante, una voz lírica y luminosa que, sustentada sobre una técnica perfecta, la convierte en la intérprete idónea para las heroínas del bel canto, como son las protagonistas de las obras escogidas para su concierto en el Real, aunque en su repertorio tienen también presencia relevante los papeles verdianos o mozartianos.

Con excepción de Lucia de Lammermoor, todas las arias elegidas para este concierto pertenecen a óperas compuestas originalmente en francés, a pesar de estar escritas por dos autores italianos, Rossini y Donizetti – no en vano, ambos compositores tenían un estrecho vínculo con los escenarios parisinos- y todas ellas (salvo Lucia) fueron estrenadas con gran éxito en la capital francesa. Son óperas que precisan de cantantes hábiles, con registros agudos, de legato limpio y extraordinaria agilidad, características que han encumbrado a la protagonista de estas Voces del Real.

Fotografía © Javier del Real | Teatro Real

Ángel G. Piñero

El fallecimiento de Ángel G. Piñero, el pasado 21 de febrero, ensombrece el concierto con el que se iba a celebrar su 90 cumpleaños este mes y que ahora se convierte en un homenaje póstumo y sentido al artista: ReCuerdas de una vida.

Además de gran intérprete de guitarra española, Piñero fue compositor, maestro y exploró recursos técnicos y expresivos únicos en la utilización del instrumento al que dedicó su vida.

Participan en el concierto los guitarristas Luca Romanelli y Stanislav Steshenko -premiados en el Concurso Internacional de Guitarra Clásica Ángel G. Piñero, la soprano Estíbaliz Martyn, el Cuarteto Chagall, el bailarín Manuel Garrido y la Orquesta Clásica Santa Cecilia, bajo la dirección de José Antonio Montaño.

El concierto ha sido impulsado y organizado por Catherine Lacoste, viuda de Ángel G. Piñero y responsable de la Asociación de Guitarra Clásica Ángel G. Piñero, para recordar su vida y obra dedicadas a la guitarra española.

El arte, la creación, es la esencia de mi vida. Lo mío es simple: hago algo que me encanta y que me alarga la vida”, afirmaba Ángel G. Piñero hace apenas unos meses cuando, con 89 años seguía tocando su guitarra española, a la que dedicó su vida.

Nacido en Cádiz en 1932 y fallecido el 21 de febrero en el Puerto de Santa María, la biografía de Piñero destaca por la valentía y tesón para perseguir su sueño de convertirse en intérprete de guitarra española, sobreponiéndose a innumerables obstáculos en la España empobrecida y fracturada de la posguerra.

La trayectoria vital de Ángel G. Piñero es indisociable de su guitarra, que lo acompañó en su periplo como concertista por los rincones de España y ciudades de todo el mundo -más de 250 recitales-, mientras ampliaba su repertorio y exploraba las posibilidades expresivas del instrumento.

Con esa inquietud intentó perfeccionar la técnica de las dos manos con la misma precisión y destreza, pudiendo colocar el mástil de la guitarra a la derecha o a la izquierda, lo que le permitía interpretar las piezas, en un mismo concierto, con la yema de los dedos o con las uñas, dependiendo de las necesidades expresivas y la época de cada obra.

Para utilizar esta técnica singular creó un prototipo de guitarra que fue perfeccionando a lo largo de los años, hasta lograr el instrumento único con el que ofreció conciertos en todo el mundo.

Además de intérprete incansable, Piñero sintió la necesidad de componer y dejar su impronta también en el repertorio para guitarra clásica. En su catálogo se incluyen seis obras para guitarra y orquesta sinfónica, ocho para guitarra y cuarteto de cuerdas y veintidós para guitarra solista.

La música tiene una deuda histórica con la guitarra clásica española. Mi intención es aportar un granito de arena para reducir esta deuda”. Este compromiso le hizo a Ángel G. Piñero impulsar la formación, educación e interpretación de la guitarra, creando, con su segunda esposa, musa y mentora, Catherine Lacoste, la Asociación de Guitarra Clásica Ángel G. Piñero, que desarrolla una serie de iniciativas como: concursos para jóvenes talentos, publicación de métodos de interpretación, organización de recitales, etc.

El concierto ReCuerdas de una vida, en el que se alternarán los guitarristas Luca Romanelli y Stanislav Steshenko, se divide en dos partes: la primera, para guitarra solista, es de carácter introspectivo: Meditación es un homenaje a las víctimas de la pandemia; Preludio azul, un tributo a la madre del compositor, víctima de la Guerra Civil; y Evocación, un recuerdo de su hermano, quien estimuló y apoyó sus estudios. Después de las piezas Murmullo musicalEl viento de la vida y Caprichos, se presenta el estreno mundial de Canto al difunto Francisco, pieza fúnebre para guitarra y danza dedicada por Ángel G. Piñero a su padre, desaparecido en la Guerra Civil. Participa el bailarín jerezano Manuel Garrido.

A continuación, tendremos otro estreno mundial, el de Balada a una desconocida, para canto y guitarra, inspirada en Catherine Lacoste, que será interpretada por la soprano Estíbaliz Martyn y el Cuarteto Chagall -con Cristina Pascual (violín), Javier López (violín), Abel Nafee Rosch (viola) y Víctor Esteban (violonchelo)-. La primera parte concluirá con Viaje nocturno, para guitarra y cuarteto de cuerdas

Rey-Arturo_Teatro-Real

El próximo 27 de marzo se escuchará, por primera vez en el Teatro Real, la obra de Henry Purcell (1659-1695) Rey Arturo, semi ópera inglesa que contará con la presencia de la formación belga Vox Luminis, bajo la dirección artística y musical de Lionel Meunier, en la versión dramatúrgica de Isaline Claeys en colaboración con Simon Robson, con la participación del actor José Luis Martínez.

Esta rareza musical, poco frecuente en los escenarios, perteneciente al género dramático-musical, nos cuenta la pugna entre Arturo –rey cristiano de los britones– y Oswald –rey pagano de los sajones– por hacerse con la mano de la princesa Emmeline y, con ella, del reino de Inglaterra. La historia emana de la leyenda y en ella se citan personajes literarios, deidades griegas y mitología germánica, construyendo un relato que, por su extensión y la relación entre las partes cantadas y las habladas, dificulta enormemente su representación escénica.

La partitura contiene, sin embargo, bellos y conmovedores momentos en los que  las voces solistas apenas toman protagonismo –este recae sobre la declamación de los actores- dando a las partes corales, o de conjunto, una presencia muy cercana a las composiciones de carácter religioso. La evocadora parte musical de Purcell refuerza o resalta el contenido dramático del texto de John Dryden, estableciendo una fructífera relación entre ambos.

En el Teatro Real se presenta la versión dramatúrgica creada por Isaline Claeys, en colaboración con  Simon Robson, estrenada en el Théatre Hardelot de Condette, Francia. Los textos hablados se han traducido al castellano y serán declamados por el actor José Luis Martínez en el papel de narrador. La parte musical estará interpretada por la formación Vox Luminis, dirigida por el bajo Lionel Meunier, especializada en el repertorio inglés, italiano y alemán del siglo XVII y principios del XVIII, reconocida en el panorama internacional por su sonido único y su capacidad de dar vida tanto a reconocidas obras maestras como a joyas raras de la composición de los mencionados periodos.

Vox Luminis, con residencia en el Concertgebouw de Brujas, ha sido galardonada con el Gramophone Awards (2012), el Diapason d’Or (2015), el BBC Music Magazine Choral Award (2018) y varios Preis der Deutschen Schalplattenkritik, por citar algunos.

El ángel de fuego

Entre los días 22 de marzo y 5 de abril, el Teatro Real ofrecerá 10 funciones de El ángel de fuego, de Sergéi Prokófiev, en una producción con dirección de escena de Calixto Bieito, estrenada en 2017, con gran éxito, en la Ópera de Zúrich y dirección musical de Gustavo Gimeno.

El ángel de fuego es la sexta de las diez óperas compuestas por Sergéi Prokófiev (1891-1953), que dejaría inacabadas otras cuatro. La originalidad, irreverencia y libertad expresiva de títulos anteriores, como El jugador o El amor de las tres naranjas, habían forjado ya su destreza en la escritura operística que, con El ángel de fuego, recibiría un nuevo impulso.

La obra, con libreto del compositor basado en la novela homónima del escritor simbolista ruso Valeri Briúsov (1873-1924), tuvo una larga y accidentada gestación (de 1919 a 1927) y un camino no menos difícil después de concluida la partitura.

Su trama satánica, grotesca y delirante relata, a lo largo de siete escenas (en cinco actos), el camino truculento de Renata, poseída por espíritus malignos desde la aparición sobrenatural, en su infancia, de Madiel, el ángel de fuego, hasta su trágico final.

El libreto, que une la alquimia, la brujería, la cabalística, el exorcismo o la inquisición vigentes en la Alemania oscurantista pre-luterana, originó una partitura con un lenguaje de tintes expresionistas, que se aleja de la herencia nacionalista, privilegiando los tonos sombríos y la incorporación de pasajes disonantes, melodías vocales ásperas y declamaciones arraigadas a la prosodia del ruso. La orquestación salvaje, vibrante, contrastante, ‘obsesiva’, lírica y sobrenatural, mantiene una tensión dramática casi cinematográfica. (Prokófiev sería un grandísimo compositor de bandas sonoras, sobre todo en sus geniales colaboraciones con Serguéi Eisenstein, de Alejandro Nevsky a Iván el Terrible).

La ópera, en cuyo libreto ambiguo y desconcertante subyacen la violencia sexual, trastornos psíquicos, prácticas macabras, perversidad, fervor religioso, etc.,  provocó el rechazo de varios teatros hasta su estreno en 1954, ya después del fallecimiento de Prokófiev, en una versión de concierto, traducida al francés, en el Théâtre des Champs-Elysées. Al año siguiente, en 1955, la ópera finalmente se escenificó, bajo la dirección de Giorgio Strehler, y llegó, en italiano, a la Fenice de Venecia. Su presentación en la versión original en ruso tiene lugar, discretamente, en Perm, en 1987. En Rusia, donde la ópera estuvo prohibida durante todo el período soviético, El ángel de fuego subió finalmente al escenario del Teatro Kirov de San Petersburgo en el marco de las conmemoraciones del centenario de Prokófiev, en 1991.

La producción concebida por Calixto Bieito, con dramaturgia de Beate Breidenbach, rehúye el esoterismo del libreto, arquetipo del simbolismo ruso, y profundiza en el drama real de la protagonista. En su mente enajenada y herida, se suceden las escenas de la ópera como destellos de la memoria, recreadas en las habitaciones dispuestas en una estructura giratoria diseñada por la escenógrafa Rebecca Ringst que, con la iluminación de Franck Evin y los vídeos angustiantes de Sarah Derendinger, se transforma en una verdadera casa de los horrores. Solo una bicicleta, símbolo de la libertad, fragilidad y fuga de Renata, recuerda la inocencia perdida de su infancia.

La dirección musical estará a cargo de Gustavo Gimeno, director valenciano de reconocido prestigio nacional e internacional, que debutará en el foso del Real, al frente de un doble reparto encabezado por las sopranos Ausrine Stundyte y Elena Popovskaya (Renata), los barítonos Leigh Melrose y Dimitris Tiliakos (Ruprecht), los tenores Dmitry Golovnin y Vsevolod Grivnov (Agrippa von Nettesheim / Mefistófeles), las mezzosopranos Agnieszka Rehlis y Olesya Petrova (La Madre Superiora / Vidente), los bajos Mika Kares y Pavel Daniluk (El Inquisidor), que actuarán junto al Coro y la Orquesta Titulares del Teatro Real.

Desde la reapertura del Teatro Real, en 1997, se han presentado en su escenario tres óperas de Sergéi Prokófiev:  Guerra y Paz, en 2001, en una producción del Teatro Mariinsky, con dirección musical de  Valery Gergiev y dirección de escena de Andréi Konchalovski; El amor de las tres naranjas, en 2006, en una coproducción del Teatro Real con el Festival de Aix-en-Provence, con dirección musical de Tugan Sokhiev y escénica de Philippe Calvario; y, en ese mismo año, Semyon Kotko, con la Orquesta y Coro del Teatro Mariinsky, bajo la dirección de Valery Gergiev.

El Teatro Real estrena finalmente en España El ángel de fuego, cuando, poco a poco, los  teatros de todo el mundo recuperan esta ópera incomprendida en su tiempo, cuyos tenebrosos senderos simbolistas conducen a lo más hondo, indecible y oscuro del alma humana.

Fotografía © Monika Rittershaus

Alba Heredia

Heredera de la tradición más flamenca, nacida en el seno de una de las dinastías más importantes de este arte, Alba Heredia comunica con personalidad propia la esencia de sus sentimientos a través de una técnica impecable y depurada que es, a la vez, espontánea y natural, como lo demuestra su espectáculo ALBAILANDO, que podrá verse en el Teatro Real los días 17 y 18 de marzo dentro del ciclo Flamenco Real.

Su primera aparición pública tuvo lugar, cuando sólo contaba cuatro años, en 1999, en el Palacio de Deportes de Granada en el espectáculo homenaje a su tío Juan Maya Marote, compartiendo escenario con figuras como Niña Pastori, José Mercé y Eva la Yerbabuena, entre otros. Lo que iba a ser una aparición entrañable de la benjamina de la familia se convirtió en el anuncio de la futura gran bailaora y provocó que, desde ese momento, ya no volviera a abandonar las tablas.

Alba Heredia aprende y asimila las señas de identidad de su estirpe, mientras continúa su formación con grandes de la danza flamenca como Belén Maya, Rafaela Carrasco o Iván Vargas, sin dejar de actuar en tablaos y festivales. En 2005 llega el papel más importante de su corta carrera, protagonizando el espectáculo Pasión de Cristo, de su tío Juan Andrés Maya. Dos años más tarde actúa como solista en el prestigioso auditorio de La Chumbera del Sacromonte de Granada, y en 2015 se alza con el premio Desplante del Festival Internacional de Cante de las Minas.

En ALBAILANDO, su arte será el centro de un espectáculo en el que contará con la participación de algunos de los nombres más reputados del flamenco actual, verdaderas estrellas como Gabriel de la Tomasa   Saúl Quirós al cante, las palmas de Rober ‘El Moreno’ y la percusión de Iván Losada.

El espectáculo contará con la participación, como artista invitado, de Rafael Riqueni, intérprete de honda emoción, de toque personalísimo y una ejecución pulcra, en cuyo arte se miran ya las nuevas generaciones. La presencia de Riqueni en estas veladas aporta el momento de música sublime que arropa a una gran bailaora.

A pesar de su juventud, el baile de Alba Heredia se reconoce ya por derecho propio. Un arte que enriquece y reafirma la forma genuina de expresar el baile. Una ocasión de contemplar a la heredera de una de las dinastías más emblemáticas del mundo flamenco.

El ocaso de los dioses

El Teatro Real ha decidido cancelar las actuaciones del Ballet Bolshoi, previstas para el próximo mes de mayo, ante el conflicto bélico desatado por Rusia en Ucrania, que está originando una grave crisis en el mundo y una dolorosa emergencia humanitaria.

El Teatro Real lamenta no poder contar con esta prestigiosa compañía, cuyo director, Vladimir Urin, se ha pronunciado públicamente a favor de Ucrania y en contra de la guerra.

El Teatro Real, conmocionado y consternado por la dramática situación que está viviendo Ucrania, y como expresión de profundo respeto y solidaridad con su pueblo, el pasado 27 de febrero, en la última función de El ocaso de los dioses, se envolvió el cadáver de Siegfried en la bandera de Ucrania, integrando el homenaje simbólico del Teatro Real en la visionaria y sublime ópera de Wagner.

El Teatro Real reembolsará, a lo largo del mes de marzo, el importe de las localidades que se hayan adquirido para este espectáculo.

Imagen © Javier del Real / Teatro Real

Abrecartas

El abrecartas

Luis de Pablo (1930-2021)

Ópera en un prólogo y seis actos. Libreto de Vicente Molina Foix, basado en su novela homónima /2006)

Nueva producción del Teatro Real. D. musical: Fabián Panisello. D. escena: Xavier Albertí. Escenógrafo: Max Glaenzel. Figurinista: Silvia Delagneau. Iluminador: Juan Gómez Cornejo. Coreógrafo: Roberto G. Alonso. Diseñador de vídeo: Álvaro Luna. D. coro: André Máspero. D. coro de niños: Ana González

Se estrenaba en el Teatro Real, de manera póstuma, una de las obras líricas del recientemente fallecido Luis de Pablo. Constituía este un merecido homenaje al compositor bilbaíno. Esta obra, compuesta de un prólogo y seis escenas, es casi una recopilación artística y filosófica de su vastísima su obra. El abrecartas no deja de estar llena de la complejidad musical, marca de la casa, y de abundantes influencias vanguardistas. Pero también se deja seducir por músicas tradicionales, como el pasodoble o la pieza coral con la que termina. La música de Luis de Pablo se ha caracterizado siempre por su fuerza y creatividad y el abrecartas no es una excepción.

El propio autor de la novela, Vicente Molina Foix, ha sido el encargado de hacer la adaptación para el libreto. Pero el resultado no es el más adecuado para una ópera. Su estilo recitativo, un tanto inconexo, no encaja precisamente con lírica poética que requiere una ópera. En ningún momento abandonó su línea plana, no solo por la inexistencia de teatralidad, sino por la poca fuerza o emoción del propio texto.

No era la primera vez que Luis de Pablo ponía música a libretos de Molina Foix. Ya lo hizo con El viajero indiscreto y La madre invita a comer.

La obra gira alrededor de las cartas que se cruzaron alguno de los personajes más importantes de la vida cultural española. En ella aparecen García Lorca, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández o Eugenio d´Ors. Tal vez por eso, por tratarse de cartas y documentos ajenos unos de otros, las escenas queden un poco inconexas.

El escenógrafo Xavier Albertí no tenía una tarea fácil, dado el eclecticismo, tanto de la música como del texto. La obra comienza con una escena infantil de Lorca en Fuentevaqueros, todo ello en medio de una gran austeridad escénica. Apenas unos archivadores móviles que realizan distintas funciones a lo largo de la representación. Una iluminación tenue y la ausencia de otro color que no sea el gris, van adornando cada una de las escenas con pequeños movimientos, aparición de cuadros de grandes dimensiones o personajes cuyo vestuario pretende ilustrar la escena.

Es esta una obra coral, con un buen número de personajes, y son las voces lo que más me ha gustado de esta producción. A pesar de lo estático de los personajes sobre el escenario, hay que destacar su buena interpretación, a pesar de ser un texto tan declamado.

Airam Hernández ha dado voz a García Lorca, demostrando una vez más que posee un hermoso timbre. Canta con gusto y elegancia, características muy apropiado al personaje.

Borja Quiza, como Vicente Aleixandre, tuvo algún problema con los graves, pero en general, resolvió bien su papeleta. Muy bien, como siempre, Mikeldi Atxalandabaso, como Alfonso, al igual quel el resto del reparto formado por José Antonio López, en el papel de Miguel Hernández, José Manuel Montero, como Rafael, Jorge Rodríguez-Norton, Como André Acero, Ana Ibarra, en los roles de Salvador y Setefilla, Vicenç Esteve, como Ramiro, Gabriel Díaz, como el comisario, David Sánchez, como Eugenio d´Ors, Laura Vila, como Sombra y Magdalena Aizpurua, como Manuela.

Fotografías: Javier del Real

Lakmé y Sabine Devieilhe

 A punto de despedir un intenso mes de febrero, la temporada del Teatro Real se prepara para recibir a una de las óperas más importantes, sin duda la más conocida, y la última estrenada en vida, del compositor francés Léo Delibes (1836-1891), Lakmé, de la que se ofrecerán dos sesiones, en versión de concierto, los próximos días 1 y 3 de marzo.

Lakmé es la ópera más popular de Léo Delibes y la que más se sigue representando en la actualidad. Se estrenó en la Opéra-Comique  de París el 14 de abril de 1883 y quince años más tarde, en noviembre de 1898, se escuchaba por primera vez en el Teatro Real. La delicadeza de sus melodías y su refinamiento parecen  ocultar una partitura de extraordinaria dificultad para los intérpretes.

Las expresiones artísticas del siglo XIX miran a Oriente, lugar desconocido y exótico, atraídas por el misterio y la aventura de unas culturas recién descubiertas -y colonizadas- donde recrear sugerentes historias envueltas en colores y matices tan lejanos del mundo occidental. La música se impregna también de esta tendencia con relatos que han marcado la historia de la ópera en la que, por citar solo algunas, encontramos Madama Butterfly y Turandot, de Puccini; Los pescadores de perlas, de Bizet; Thaïs, de Massenet; Sansón y Dalila, de Saint-Saëns, y la que ahora nos ocupa, Lakmé.

Con libreto de Pierre-Edmond-Julien Gondinet y Philippe-Emile François Gille -basado en la novela Le mariage de Loti, de Gondinet, inspirada a su vez en la novela de Pierre Loti, Rarahu– Lakmé, ambientada en la colonización británica de la India, cuenta la historia de amor entre la hija de un sacerdote hindú, obligado a realizar sus ritos sagrados en un templo secreto, oculto ante la prohibición del invasor de celebrar sus prácticas religiosas, y un oficial inglés en la que la confrontación entre dos culturas conduce a los protagonistas a una relación imposible cercenada por el deshonor, la venganza y la opresión colonialista.

Lakmé no sólo es la ópera más representada del compositor, incluso en nuestros días, es la obra que ha dado al género lírico algunos de los momentos musicales más conocidos tanto por los aficionados como por los que no lo son, como “El dúo de las flores” y el “Aria de las campanitas”, incluidas frecuentemente en los programas de conciertos y recitales de las grandes cantantes.

Las dos únicas representaciones contarán con las extraordinarias voces de Sabine Devieilhe (Lakmé), Xabier Anduaga (Gérald) y Stéphane Degout (Nilakantha), en los papeles protagonistas;  David Menéndez (Frédéric), Héloïse Mas (Mallika), Gerardo López (Hadji), Inés Ballesteros (Miss Ellen), Cristina Toledo (Miss Rose), Enkelejda Shkosa (Mistress Bentson) e Isaac Galán (Kouravar).

Junto a ellos estarán, bajo la experta batuta de Leo Hussain, el Coro y Orquesta titulares del Teatro Real.

Fotografía © Anna Dabrowska

Antonio Lizana

Antonio Lizana es uno de los artistas más inquietos, completos y originales de su generación, saxofonista de jazz, cantaor flamenco y compositor de toda su música y su presentación en Flamenco Real, los días 24 y 25 de febrero, invita a disfrutar de la música sin prejuicios, como un arte en constante evolución.

El título de su espectáculo, El secreto del mundo, es toda una declaración de intenciones. En él nos presenta composiciones propias enraizadas en su Cádiz natal, envueltas en ritmos y melodías llegadas de otros lugares y acompañadas por los caminos del jazz que surgen de su saxo soprano. No faltan las bulerías, los tanguillos, la soleá, pero con otra mirada, la del músico que no tiene miedo de expresarse, de buscar complicidad, de unir y desenredar, de improvisar y regresar al centro.

Antonio Lizana estudió saxo en el conservatorio de San Fernando, Cádiz, tras participar en diversos seminarios de jazz impartidos por destacados artistas del género -Jerry Bergonzi, Dick Oatts, Miguel Blanco o Perico Sambeat- se traslada a San Sebastián para completar su formación en el Centro Superior de Música del País Vasco. Como artista profesional ha visitado lugares tan dispares como Nueva York, Japón, Turquía o Marruecos, donde se empapa de sus ritmos y esencias culturales que incorpora a su propia idiosincrasia. Ha colaborado con artistas como Arturo O’Farrill y Alejandro Sanz -en obras que recibieron premios Grammy- Chano Domínguez,  Ari Hoenig, Jorge Drexler, India Martínez, José Mercé o Carmen Linares, por citar algunos.

Para sus veladas en el Real, Lizana contará con la participación especial  de la joven bailaora gaditana Claudia Cruz; la guitarra flamenca de José Manuel Tejón y la percusión de Adrián Trujillo, músicos con los que colabora habitualmente y con los que ha visto nacer El secreto del mundo.

Sala Gayarre

ExternoRecibidos

El Teatro Real continúa con sus iniciativas de divulgación artística y cultural, entre las que destaca el empeño de acercar la ópera a un público cada vez mayor, a través de proyectos como el que pondrá en marcha el próximo 19 de febrero y que, bajo el título Sesiones Livestream, retransmitirá en directo las óperas que se estén representando en su escenario, en ese momento, en la gran pantalla de la Sala Gayarre.

Imagen de alta definición, excelente calidad de sonido y una cuidada realización permitirán a más espectadores acceder al Teatro para disfrutar de sus espectáculos en las mismas condiciones que el público de la sala principal, compartiendo espacios en los entreactos y con posibilidad de asistir al espacio gastronómico del Café de Palacio.

La primer sesión tendrá lugar el día 19 de febrero, con la retransmisión de El ocaso de los dioses, última jornada de El anillo del Nibelungo, de Richard Wagner (1813-1883), que pone fin al  proyecto de la tetralogía que se ha presentado en este escenario en cuatro temporadas sucesivas y que cuenta con la dirección musical de Pablo Heras-Casado, la icónica puesta en escena de Robert Carsen, 11 solistas, 115 músicos -que estarán, como sucediera la pasada temporada en Siegfried, ubicados en el foso y en 8 palcos a ambos lados del escenario para mantener la debida distancia de seguridad sanitaria-, 62 miembros del coro y 17 actores figurantes.

El precio de las localidades para la Sala Gayarre será de 19€ y podrán adquirirse en la página web (www.teatroreal.es), en venta telefónica o en las Taquillas del Teatro, como el resto de espectáculos.

Tras la colosal partitura wagneriana, estarán disponibles otros títulos de la temporada como Lakmé -que podrá verse el 3 de marzo-, Las bodas de Fígaro, Juana de Arco en la hoguera o Nabucco.

Airam Hernández

Airam Hernández regresa en febrero a Madrid, donde volverá a subirse al escenario del Teatro Real, esta vez para participar en el estreno absoluto de la ópera El Abracartas, del recientemente fallecido Luis de Pablo. Será en una producción del coliseo madrileño con dirección de escena de Xavier Albertí y con Fabián Panisello en el podio (funciones los días 16, 18, 20, 22, 24 y 26 de febrero).

Para el tenor español, que desde los inicios de su carrera también se mueve en repertorio contemporáneo, participar en el estreno de una ópera en su país y dando vida a Federico García Lorca representa “una responsabilidad y un orgullo. Siempre me fascinó su poesía después de haber leído Romancero gitano o Poeta en Nueva York, aunque me interesan especialmente sus obras teatrales, concretamente Yerma y La casa de Bernarda Alba. Como parte del colectivo LGTBIQ+, empatizo enormemente con lo que debió vivir. Aunque no podamos afirmar que militó activamente para lograr los derechos fundamentales del colectivo, fue la manera de vivir su sexualidad con naturalidad, que incluso se ve reflejada en su obra, la que trasciende y que de algún modo, representa el fin último de cualquier militancia LGTBIQ+: el derecho fundamental de vivir libremente tal y como somos. Cuando me llamaron del Teatro Real no dudé en aceptar la propuesta. Esta es mi manera de hacerle un pequeño tributo. Lo abordo sin tener muchos testimonios audiovisuales de él, de cómo se expresaba o se movía, salvo por alguna grabación puntual. Trataré de crearlo basándome en documentales, biografías y su propia obra. Federico es una pieza de este gran puzzle que es El abrecartas y su inclusión en la obra forma parte de un recorrido por la historia de España a lo largo del siglo XX. De algún modo, en esta obra podremos ver comprimida la vida de Federico, desde su niñez hasta su muerte. Confío en que, junto a Xavier Albertí y Fabién Panisello, haremos un precioso trabajo del que Lorca pudiera sentirse orgulloso”, afirma.

En cuanto a la partitura de Luis de Pablo, asegura que “como con cualquier otro compositor, resulta fundamental entender el lenguaje musical propio que utiliza. Para aproximarse a Luis de Pablo hay que conocer su obra. En este caso, hay que tener en cuenta la importancia que da al ritmo, y a los efectos sonoros conseguidos a través de las dinámicas que escribe para crear texturas que aporten dramatismo y que ayuden a la comprensión del texto. Toda información que conozcamos del compositor y de su trayectoria sirve de guía”, concluye.

Junto a Airam Hernández también participarán en este estreno absoluto Borja Quiza y José Antonio López, que asumirán los roles de los también poetas Vicente Aleixandre y Miguel Hernández respectivamente, además de otros destacados intérpretes como Ana Ibarra, Mikeldi Atxalandabaso, Vicenç Esteve, José Manuel Montero, Jorge Rodríguez-Norton, Gabriel Díaz, David Sánchez y Laura Vila.

La temporada 2021-2022 ha llevado al cantante tinerfeño al Euskalduna de Bilbao, al Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de G. C. y al Auditorio Nacional de Madrid con la Novena Sinfonía de Beethoven; a la Ópera de Oviedo con su debut como Tamino de La flauta mágica de Mozart; a la Fundación Juan March con un recital dedicado a Rossini; al Teatro de La Maestranza de Sevilla con su primer Tebaldo de I Capuleti e i Montecchi de Bellini; y al Puerto de Tenerife como protagonista del Concierto de Navidad junto a la Sinfónica de Tenerife, dirigida por Víctor Pablo Pérez.

Tras su participación en El abrecartas Airam Hernández regresará a Tenerife para meterse en la piel de Arcadio en el estreno en España de la ópera Florencia en el Amazonas de Daniel Catán y para cantar Las siete palabras de Cristo en la Cruz, de César Franck; será Alfredo de La Traviata en el Teatro Calderón de Valladolid; cantará la Sinfonía Fausto, de Liszt, en Weimar (Alemania) y volverá al Gran Teatre del Liceu de Barcelona como Pollione de Norma de Bellini.

El abrecartas

El fallecimiento de Luis de Pablo (1930-2021) el pasado 10 de octubre, a los 91 años, ensombrece el estreno mundial de su última ópera, en la que el compositor nos sorprende con un lenguaje alejado de sus óperas precedentes, más cantábile, expresivo y evocador de la tradición musical española, en ese camino de búsqueda y experimentación sin complejos que ha caracterizado toda su carrera artística.

Aunque la música vocal ocupó siempre un lugar destacado en la producción de Luis de Pablo -compositor de grandísima cultura literaria y verdadera fascinación por la palabra y sus ecos sonoros y semánticos-, su corpus operístico lo conforman seis óperas escritas a lo largo de cerca de 30 años: Kiu (1983, Teatro de la Zarzuela), El viajero indiscreto (1990, Teatro de la Zarzuela), La madre invita a comer (1993, Bienal de Venecia, Teatro Goldoni), La señorita Cristina (2001, Teatro Real), Un parque (2005, Bienal de Venecia, Piccolo Arsenale) y, finalmente, El abrecartas, concluida en 2015.

Esta última ópera, concebida desde el inicio como una especie de ‘testamento vital’, se basa en la obra homónima de Vicente Molina Foix, libretista de la misma y colaborador de Luis de Pablo en cinco obras vocales, incluyendo el libreto de tres óperas: El viajero indiscreto, La madre invita a comer y El abrecartas.

La novela, Premio Nacional de Narrativa de 2007, es, en las palabras de su autor, una “anti-epopeya coral amarga, (…) llena de meandros y surcada por figuras reales y ficticias de la España del siglo XX, que se intercambian versos y amenazas, que se escriben cartas de amor y mensajes secretos que no llegarán a su destino, aunque otros los leerán y manipularán.”

La partitura de El abrecartas abarca únicamente las primeras 220 páginas del libro, que corresponden a la primera mitad del pasado siglo y a la época más aciaga de la novela, teniendo como telón de fondo la Guerra Civil, sus convulsos antecedentes y la dictadura posterior.

Partiendo de una foto antigua del colegio de Fuente Vaqueros en la que aparece Federico García Lorca con 6 o 7 años, vestido de blanco, junto al resto de los alumnos, Molina Foix creó una novela epistolar en la que da vida a uno de los niños anónimos del retrato, al que llama Rafael, que crece fascinado con el poeta. Junto a él germina un universo ficcional plasmado a través de cartas, misivas, notas, informes policiales y documentos de personajes reales -García Lorca, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, Eugenio D’Ors o Andrés Acero- y ficcionales, que comparten el mismo mundo tenebroso e inquietante que les obliga a ocultar sus pensamientos, sentimientos y pulsiones sexuales.

Aunque el trasfondo histórico de la obra sea real -el asesinato de Lorca, la muerte de Miguel Hernández, el suicidio de Acero en México, etc.­ y se utilicen incluso fragmentos de documentos auténticos, los textos epistolares que entrelazan las vivencias cruzadas de los personajes son ficticios, con excepción de las palabras utilizadas en el dúo a cappella que finaliza la obra, extraídas de La destrucción del amor, de Vicente Aleixandre.

También el director de escena Xavier Albertí ha tenido que articular las referencias históricas con el mundo espectral de las voces escritas. Rehuyendo la verosimilitud con los personajes reales, su dramaturgia evoca los ‘espacios mentales’ de los protagonistas -enfatizados con las atmósferas lumínicas de Juan Gómez Cornejo– que se suceden y superponen en una escenografía metafórica diseñada por Max Glaenzel, con grandes módulos de apartados de correos que cobijan los recuerdos de papel. El vestuario de Silvia Delagneau sugiere, como el decorado, la vida entre muros, trincheras y escondites durante la primera mitad del siglo XX.

Las reminiscencias epistolares salen del papel y viven con la música de Luis de Pablo, más descriptiva y anclada a la tradición musical española y a la prosodia del castellano hablado que en óperas anteriores. Así, la partitura comienza con un breve prólogo que evoca el juego de Los lobicos con los niños del colegio y a partir de ahí, se suceden 6 escenas concebidas como retazos de vidas; un mosaico lleno de contrastes y una escritura orquestal casi camerística, pero dotada de una rica paleta de colores y poder dramatúrgico gracias al gran número de instrumentos, pocas veces utilizados como masa sinfónica.

Como apunta José Luis Téllez, “la cita y la parodia ocupan un espacio significativo en la economía significante de El abrecartas”. A lo largo de la ópera afloran ‘paráfrasis’ melódicas, más o menos disimuladas, que van desde el cancionero renacentista español, nanas o canciones populares, hasta las evocaciones de un cuplé, o una zarzuela.

El abrecartas es también un homenaje a la literatura española, desde el siglo de oro español –con la representación de La vida es sueño, de Calderón– hasta la generación del 27, con un lugar especial para el gran poeta Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura en 1977, cuya casa –que frecuentaban De Pablo y Molina Foix– fue un espacio de creación, discusión, protección y refugio de artistas durante los tiempos más difíciles del siglo XX.

En su última ópera, Luis de Pablo, ya octogenario, mira con indulgencia, dolor y nostalgia -y también con ironía, siempre que puede-, los tiempos convulsos en que España se desgarró. Lo hace loando e igualando las voces de grandes escritores y las de seres anónimos unidos por historias de amor rotas, calladas y prohibidas, con la serenidad de saberse en otro tiempo mejor y más luminoso.

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

Un piano sin límites

El Teatro Real ha preparado una nueva cita al atardecer en su emblemática Sala de Orquesta, donde habita un piano de cola que esconde infinitas melodías y será el gran protagonista del nuevo espectáculo de El Real Junior en una aventura titulada Piano sin límites.

Destinado a un público a partir de 10 años, la pianista Karina Azizova y el polifacético Fernando Palacios, responsable del guión y presentación, transitarán por la historia de la música descubriendo las formas de entenderse y expresarse con este instrumento, en compañía de compositores como Liszt, Chopin, Satie, Rachmaninov ¡o Bruce Springsteen!

La cita tendrá lugar los días 11, 12, 18 y 19 de febrero, a las 20.00 horas, y 13 y 20, a las 20.00 horas, cuando la Luna entra en su fase más luminosa, cómplice y misteriosa, romántica o frívola, seductora o gamberra, según el compás que le marquen las teclas del piano.

Como en otras ocasiones, la web del Teatro Real dispone de una guía didáctica, con acceso libre, en la que los espectadores pueden encontrar información de los compositores y obras que componen el espectáculo, listas de escucha y videos, sugerencias de lectura y actividades lúdicas que, en conjunto, complementan la experiencia del espectador antes y después de sumergirse en un  Piano sin límites.

Karina Azizova nació en un lugar recóndito del Cáucaso, Turkmenistán, y estudió piano en Moscú. Pronto ganaría importantes premios en Italia y Rusia, aunque su destino final, donde reside actualmente, fue Madrid. Ha actuado en las salas de conciertos más prestigiosas de España: Auditorio Nacional, Fundación Juan March, Teatro Monumental, Palau de la Música Catalana, Palacio de Festivales de Santander y da recitales en diversos países del mundo. Es pianista titular de la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Le encantan los retos difíciles y tocar obras de piano exigentes y de calidad. Su enorme capacidad de trabajo y su interés en ponerse a prueba en los escenarios la convierten en una pianista sin límites.

Diseño de la ilustración : © Mónica Carretero

Butterfly en Dubai

“Vivir” una de las producciones icónicas de Aida; disfrutar del amor de La bohème; descubrir la espléndida fusión de ópera y jazz de Street Scene o recorrer el backstage del Teatro Real son algunas de las experiencias inmersivas que propone el coliseo madrileño en la Exposición Universal de Dubai, en la que sus visitantes pueden conocer de primera mano cómo es su escenario y sus artistas.

España es uno de los 192 países presentes en esta exposición universal que pretende fortalecer las relaciones exteriores y trabajar  por un futuro de sostenibilidad, movilidad y oportunidades. El Teatro Real, única institución cultural presente en el pabellón,  destaca como ejemplo de innovación e icono cultural del país.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitará el pabellón español el próximo miércoles, 2 de febrero, y dará inicio a la Semana de Honor de España, durante la cual el pabellón nacional recibirá a cientos de visitantes, representantes de instituciones emiratíes y otros invitados del Gobierno.

El Teatro Real se instaló el pasado mes de octubre en el pabellón de España de Dubai con una apuesta tecnológica inmersiva que abre algunas de sus más importantes producciones al disfrute de los visitantes.

Durante 15 minutos, el público que visita el pabellón de España puede disfrutar, gracias a gafas de realidad virtual, de una visión de 360 grados de fragmentos de la producción de Aida, de Verdi; Madama Butterfly y La Bohème, ambas de Puccini, y la producción de Street Scene, de Kurt Weil, grabadas todas ellas en su escenario.

A esos cuatros vídeos se une un quinto que permite a los visitantes recorrer el escenario, los talleres de sastrería y caracterización del Teatro.

Los visitantes pueden acceder además a una sala de proyección en la que se puede contemplar una selección de las arias más famosas interpretadas en el Teatro Real en calidad HD.

Los vídeos son parte del proyecto My Opera Player, la mayor plataforma de difusión de los contenidos audiovisuales del Teatro Real.

El Teatro se suma al lema del pabellón de España en la creación de un futuro más sostenible, uno de los objetivos de su plan estratégico para los próximos cinco años, con la promoción de proyectos que giran en torno a la reducción de su impacto en el medio ambiente con propuestas de innovación tecnológica y mejora en el uso de recursos.

La Expo Dubai 2020 abrió sus puertas en octubre de 2021 –un año después de lo previsto- con la presencia de 192 países que se distribuyen no por regiones, sino a través de tres distritos que conforman una pequeña ciudad con estructuras arquitectónicas, innovaciones tecnológicas, exposiciones y espacios interactivos.

Ocupa 428 hectáreas –unos 600 estadios de fútbol- y espera 25 millones de visitantes hasta el 31 de marzo, cuando cerrará sus puertas.

David Palomar

La esencia, el embrujo, la gracia y el arte de Cádiz envolverán las tablas de Flamenco Real con la presencia de uno de cantaores que, por derecho propio, mejor representan el arte de esta cuna del flamenco, David Palomar, quien ofrecerá dos espectáculos al público madrileño los días 3 de febrero, a las 19.00 horas, y el 4, en sesión doble, a las 19.00 y a las 21.00 horas, bajo el título Cádiz es Real.

Para esta ocasión, David Palomar se hará acompañar por la guitarra de Juan José Alba, los coros y palmas de Anabel Rivera y Roberto Jaén, con la colaboración especial de Juan José Jaén, El Junco, en el baile.

Palomar da sus primeros pasos en los escenarios junto al bailaor Javier Barón, para continuar su andadura junto a otras grandes figuras del baile -Carmen Cortés, Cristina Hoyos o Javier Latorre- y de prestigiosos músicos -como Vicente Amigo y Gerardo Núñez- antes de formalizar su carrera en solitario con el estreno del espectáculo Cádiz, en 2017, donde la expresión de su cante dibuja el modelo del puro sentir gaditano.

La voz de Palomar es flamenca. Larga, contenida, flexible… brota al compás que requiere cada cante, con sonoridad auténtica y colores definidos, y el aire inconfundible de la bahía que le vio nacer, porque esa es la seña de identidad de un artista que se empeña en el estudio, la recuperación y la defensa de la escuela gaditana del cante flamenco. En este sentido, su trabajo no sólo ha recibido el reconocimiento del público y de sus compañeros, también se ha visto recompensado con el galardón “Bandera de Andalucía», por su labor de “Promoción de Cádiz al exterior”, y el premio “Andalucía Excelente 2016” al mejor álbum del año, por su disco “Denominación de Origen.

Su inquietud le ha llevado a colaborar con figuras de la música como Lluís Llach, Pasión Vega, Alejandro Sanz o Javier Ruibal quien, en la conmemoración de sus 25 años en los escenarios, cuenta con él para compartir escenario con Martirio, Miguel Ríos, Juan Echanove, Gabino Diego y Kiko Veneno, entre otros.

Cádiz es Real forma parte de la programación de FLAMENCO REAL que, en esta cuarta edición, cuenta con el 100% del aforo y recupera su formato original, a semejanza de un tablao, en el Salón de Baile del Teatro Real.

El ocaso de los dioses

Se ofrecerán 9 funciones de El ocaso de los dioses, entre el 26 de enero y el 27 de febrero, que darán comienzo a las 18.30 horas (17.00 los domingos) debido a la larga duración de la ópera.

El próximo 26 de enero tendrá lugar en el Teatro Real el estreno de El ocaso de los dioses, última jornada de El anillo del Nibelungo, de Richard Wagner (1813-1883), que pone fin al colosal proyecto  de la tetralogía que se ha presentado en este escenario en cuatro temporadas sucesivas y que ha contado con la dirección musical de Pablo Heras-Casado y la icónica puesta en escena de Robert Carsen creada para la Ópera de Colonia en 2000 y repuesta en numerosas ocasiones.

Las nueve funciones de la ópera comenzarán a las 18.30 horas, con excepción de los domingos, cuyo inicio será a las 17.00 horas, para adaptar el horario a la larga extensión de la obra (cinco horas y media).

La interpretación de esta colosal partitura contará con 11 solistas, 115 músicos -que estarán, como sucediera la pasada temporada en Siegfried, ubicados en el foso y en 8 palcos a ambos lados del escenario para mantener la debida distancia de seguridad sanitaria-, 62 miembros del coro y 17 actores figurantes.

El ocaso de los dioses, cierre de esta magna historia, fue, curiosamente, la primera de las cuatro óperas que forman El anillo... en ser concebida por el compositor. En ella asistimos a la trágica muerte de Sigfrido, al sacrificio de Brunilda, al fin de la tiranía de los dioses y a la destrucción del Valhalla. El destino, la maldición del anillo y la ambición de los dioses conducen a los protagonistas a un final irreversible en el que, en contraposición, reside una brizna de esperanza al volver el anillo a las hijas del Rin y restablecer el orden natural.

La estructura de la obra se asemeja a la de las tragedias griegas y en ella, el desarrollo musical camina en paralelo al devenir del drama, convirtiendo a la orquesta en una suerte de personaje o coro que anticipa, explica o narra la acción, avanzando entre los numerosos leitmotivs hasta llegar a la expresión trasformadora de la muerte de Sigfrido en la “Marcha fúnebre”-con una estructura tonal que va más allá de los límites formales de la música, asociada a una profunda reflexión filosófica-, y a la redención del mundo tras la inmolación de Brunilda.

Robert Carsen realiza aquí uno de sus trabajos más brillantes, representado con gran éxito en numerosos teatros, concebido en estrecha colaboración con el escenógrafo y figurinista Patrick Kinmonth y el iluminador Manfred Voss. A lo largo de cuatro temporadas han desarrollado la idea que traslada la alegoría wagneriana a la actualidad en un mundo contaminado, que destruimos entre todos, pero que nos dará la oportunidad de resurgir tras un fuego sanador.

Una vez más, el Teatro Real ha contado con algunas de las voces wagnerianas más reconocidas del momento: Andreas Schager (Siegfried), Lauri Vasar (Gunther), Martin Winkler (Alberich), Stephen Milling (Hagen), Ricarda Merbeth (Brünnhilde), Amanda Majeski (Gutrune/norna),  Michaela Schuster (Waltraute), Elizabeth Bailey (Woglinde), Maria Miró (Wellgunde), Claudia Huckle (Flosshilde/norna) y Kai Rüütel (norna).

El Teatro Real completará, en estas funciones, la grabación audiovisual de La tetralogía para su distribución internacional y emisión en My Opera Player.

Fotografía ©Javier del real / Teatro Real

PlanEstrategico

La estabilidad del Teatro Real, materializada en la ratificación, en los últimos meses, de su presidente, Gregorio Marañón, y de sus directores general, artístico y musical ­Ignacio García-Belenguer, Joan Matabosch e Ivor Bolton, respectivamente­, permitirá al coliseo madrileño llevar a cabo un ambicioso plan estratégico para los próximos 5 años (2021-2026).

Su eficaz modelo de gestión (con el que pudo hacer frente a la pandemia), la independencia de sus órganos de gobierno, la experiencia acumulada y el apoyo de las administraciones públicas, patrocinadores y sociedad civil le han permitido diseñar un proyecto que consolida la hoja de ruta iniciada en los últimos años y abrir nuevas sendas de crecimiento, sobre todo en el ámbito de la digitalización, optimización de recursos, ampliación y fidelización del público, educación, inclusión, sostenibilidad, accesibilidad e internacionalización.

El proyecto artístico que dirige Joan Matabosch, de amplio respaldo y reconocimiento nacional e internacional, seguirá ampliando el repertorio del Teatro Real con una programación de gran espectro protagonizada por prestigiosos artistas y privilegiando las coproducciones con los más importantes teatros de ópera del mundo. La articulación de óperas de repertorio con obras maestras menos conocidas, estrenos mundiales y recuperación del patrimonio musical español, seguirá trayendo al escenario del Real a los intérpretes, directores musicales y equipos escénicos más idóneos para cada propuesta artística.

Ivor Bolton, en la dirección musical de la institución, secundado por Nicola Luisotti y Pablo Heras-Casado,  junto a Andrés Máspero, al frente del coro, proseguirán su labor junto al Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, en una permanente y tenaz búsqueda de la excelencia, que alaba unánimemente la crítica nacional y extranjera.

La vocación de servicio público del Teatro Real y su compromiso con un público cada vez más amplio, diverso, descentralizado e inclusivo, en el que los niños y los jóvenes ocupan un lugar privilegiado, vertebran su plan quinquenal.

Tras la recuperación de las visitas libres al Teatro Real después del parón provocado por la COVID 19, las visitas guiadas se reactivarán con nuevos modelos y recorridos, más atractivos y diversificados.

El Real Joven -con las entradas de Último Minuto, la Butaca Joven y el Comité Joven­, así como los Amigos Jóvenes del Teatro Real, también crecerá con la creación del Consejo Internacional Joven, que unirá a los amantes de la ópera de diferentes nacionalidades hasta 35 años, propiciando fecundos vínculos y sinergias.

LÓVA (La Ópera, Vehículo de Aprendizaje), proyecto que nació en el Teatro Real en 2007 y que se desarrolla ya en más de 200 centros escolares de toda España, vuelve a ser tutelado por el Teatro Real, que le dará un nuevo impulso después  del parón provocado por la pandemia y el fallecimiento de su gran mentor, Pedro Sarmiento.

En el ámbito de la Formación, se incrementará la oferta de cursos para el público, universitarios, y profesionales del mundo artístico, destacando la puesta en marcha de una Plataforma de Enseñanza Online del Teatro Real.

Crescendo, creado en colaboración con la Fundación Amigos del Teatro Real en pleno período de pandemia para facilitar el acceso de jóvenes cantantes al mundo profesional, seguirá afianzándose con proyectos de ópera-estudio que integrarán la programación de El Real Junior (a semejanza de la reciente producción de La cenicienta) y poniendo en marcha otras iniciativas, como la formación de pianistas repetidores, que comenzará en esta temporada.

En el marco del programa Cerca de Ti -aprobado en Consejo de ministros como Acontecimiento de Excepcional Interés Público y con vigencia hasta 2023- se desarrollarán distintas iniciativas de difusión de la ópera y la música, destacando la itinerancia de la carroza del Teatro Real, en coordinación con las comunidades autónomas de toda España, y la instalación de una pantalla, de forma permanente, en la fachada de la Plaza de Isabel II, que divulgará la programación cultural y artística de Madrid (a semejanza de las existentes en la Plaza de Callao o Coliseum), dando especial relevancia a los contenidos y retransmisiones del Teatro Real.

Seguirá el compromiso del Teatro Real con la accesibilidad de sus espectáculos, perfeccionando su aplicación ‘Teatro Real Accesible’ para espectadores con discapacidades visuales y auditivas, su sistema de bucle magnético instalado en la sala principal y mejorando la movilidad de las sillas de ruedas en el interior del edificio.

Uno de los grandes retos para los próximos años es la sostenibilidad medioambiental del Teatro Real, basada en la eficiencia energética, descarbonización, digitalización de las operaciones de mantenimiento, optimización de recursos, modernización de equipamientos e implementación de energías renovables, con el objetivo de convertirse en un edificio de consumo nulo 4.0.

En el ámbito de la mejora de las instalaciones e infraestructuras, se llevará a cabo la renovación del suelo de la caja escénica del Teatro Real, después de 25 años de utilización máxima e ininterrumpida.

El centro logístico de Arganda, que da cobijo a las producciones y coproducciones del Teatro Real, se modernizará con la digitalización y automatización de los procesos de almacenamiento.

La utilización de las nuevas tecnologías afectará a todas las  áreas y servicios del Teatro Real para una gestión más eficiente, destacando la creación de un archivo histórico digital, con la recopilación y catalogación de todo el material de interés histórico y musicológico, que estará a disposición de estudiosos e investigadores.

Se trabajará con ahínco en la proyección internacional del Teatro Real en sus múltiples vertientes: coproducciones con teatros extranjeros, alquiler de producciones propias, ampliación del catálogo de MyOperaPlayer, retransmisiones y emisiones en coproducción con televisiones y plataformas internacionales de prestigio y campañas de comunicación para consolidar la notoriedad del Teatro entre los más importantes del mundo.

La programación del Real en 2019, reconocida con el prestigioso International Opera Award (con un año de retraso provocado por la pandemia), tuvo una repercusión mediática importante, que proseguirá con la Gala que se celebrará el próximo 28 de noviembre en su escenario. Será la primera vez que la entrega de premios se realiza fuera de Inglaterra.

El trabajo del Real durante la pandemia, único en el mundo, ha atraído la atención de la prensa internacional y ha dado gran visibilidad al Teatro más allá del ámbito musical, con una destacada presencia en medios de comunicación extranjeros.

Fotografía © Javier del Real | Teatro Real

Miguel Muñiz

Nacido en Orense en 1939, Miguel Muñiz era licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y en su dilatada trayectoria profesional estuvo vinculado a diversas instituciones y empresas públicas y privadas. En 1982 fue nombrado Secretario General de Economía y Planificación en el Ministerio de Economía y Hacienda y en 1986, Presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), cargo que ejerció hasta 1996. Formó parte del Instituto Nacional de Estadística y Telefónica, donde estuvo encuadrado en su gabinete de estudios, en una primera etapa, y posteriormente en su Comité Ejecutivo.

El 27 de septiembre de 2004 es nombrado director general del Teatro Real, cargo que desempeñaría hasta 2012. Bajo su mandato se llevaron a cabo iniciativas como la puesta en marcha de las Entradas de Último Minuto, el Proyecto Audiovisual y las primeras grabaciones de ópera en DVD, el Proyecto Social – cuya iniciativa de música en la cárcel, obtuvo la Medalla al Mérito Social Penitenciario dos años consecutivos-, la creación de los festivales de jazz y flamenco en la Sala Principal o las primeras jornadas de Puertas Abiertas, por citar sólo algunas; acciones, todas ellas, que contribuyeron a modernizar e impulsar la apertura del Teatro Real.

Sobre su labor al frente de la institución, Gregorio Marañón, presidente del Teatro Real, ha declarado: «Conocí a  Miguel Muñiz hace muchos años y, en el 2004, le propuse como director general del Teatro Real a la ministra de Cultura Carmen Calvo. Se retiró en 2012 habiendo desempeñado una extraordinaria labor en los tiempos difíciles de la crisis económica de 2008. Además de ser un muy buen  profesional, como había demostrado en la presidencia del ICO, Miguel ha sido una excelente persona».

Fotografía © Javier del Real / Teatro Real

Piano mágico

La magia de las fiestas navideñas, en las que los niños siempre tienen un papel protagonista, no podía faltar en la programación de El Real Junior, que abrirá la Sala Principal a un espectáculo para toda la familia lleno de imaginación y fantasía tejido con el piano y la música de Frédéric Chopin, los próximos días 27 y 30 de diciembre y 3 y 4 de enero, a las 12.00 horas.

Bajo el título de Magic Chopin se presentará, por primera vez en España, esta propuesta de los oscarizados BreakThru Films –cuya creación, Pedro y el Lobo, ganadora de varios premios, pudo verse en el Teatro Real en la pasada temporada – que ahora nos invitan a un concierto cinematográfico animado que contará con la pianista Mariana Gurkova, interpretando en directo la música del compositor polaco, y la participación de Fernando Palacios, como guionista y presentador.

Magic Chopin presenta la música de Chopin con un conjunto de animaciones únicas, compuestas por un largometraje principal, Magic Piano, de unos 30 minutos de duración, en el que se cuenta la aventura de

Anna y su primo Chip-Chip a bordo de un piano mágico y volador, y varios cortos animados, The Chopin Shorts (Los cortos de Chopin), en los que se cuentan cuatro historias de 2 a 3 minutos, cada una.

Las diferentes narraciones envuelven al espectador que, desde el primer momento, empatiza con las aventuras, emociones y actitudes de los protagonistas sin dejar de sorprenderse hasta el último momento, llevándose, al salir, el recuerdo de una inolvidable experiencia y muchas reflexiones sobre los momentos vividos.

BreakThru Films, fundada en 2001 por el productor Hugh Welchman, es una compañía polaca de animación, conocida en todo el mundo por sus proyectos innovadores y de extraordinaria calidad artística. Su primera gran producción, Pedro y el Lobo, ganadora del Oscar al mejor cortometraje de animación, fue pionera en el formato de películas exhibidas en salas de conciertos acompañadas por orquestas en directo, y atraen cada vez a más público ¡ y más joven ! BreakThru Films se ha labrado una gran reputación gracias a sus cortometrajes, avalada  por más de 20 premios y nominaciones internacionales, entre ellos dos nominaciones a los BAFTA, la selección oficial de Cannes, el premio Canal+ de Chicago y el premio TCM, por citar algunos.

MAGIC CHOPIN – SINOPSIS

MAGIC PIANO

Études de Frédéric Chopin (1810-1849)

Opus 25 Nº5, Opus 10 Nº3, Opus 10 Nº1, Opus 10 Nº7, Opus 25 Nº6, Opus 25 Nº1, Opus 25 Nº12, Opus 10 Nº9 y Opus 25 Nº11

Dirección: Martin Clapp

Magic Piano cuenta la historia de Anna, una niña de 10 años cuyo padre la ha dejado en Polonia con su tía y su primo Chip-Chip, mientras él trabaja en el extranjero, en Londres. Anna, que echa de menos a su padre, decide huir. Al verla partir, Chip-Chip la sigue. Para librarse de él, se esconde en un montón de basura y tropieza con un viejo piano, que se transforma en una mágica máquina voladora en la que ambos son transportados por el aire, como si viajaran en un velero gigante o una nave espacial.

Anna decide utilizar el artilugio para encontrar a su padre y llevarlo de vuelta a  casa. Chip-Chip, a pesar de sentir un vértigo terrorífico, decide acompañarla ya que desea desesperadamente caerle bien a su prima.

Ambos comienzan la aventura pero, al llegar a los tejados de París, se encuentran con un joven con el que Anna parece conectar muy bien. Chip-Chip, receloso, se amotina e intenta hacer girar la máquina voladora en el aire. Ambos comienzan una discusión y, en el transcurso de la pelea, rompen el mecanismo de dirección, y van a la deriva en el viento a través de mares tormentosos hacia nieblas impenetrables.

Cuando la niebla se despeja, descubren sorprendidos que están en Londres aunque, con la máquina estropeada, no pueden dar el último pequeño paso hacia papá.

Detrás de ellos se forma una gigantesca tormenta que los arrastra lejos del piano mágico y, de forma inexplicable, los devuelve súbitamente a Varsovia, junto al montón de basura, donde ya no hay ningún piano viejo pero…donde encuentran a papá caminando hacia ellos.

THE CHOPIN SHORTS (LOS CORTOS DE CHOPIN)

EL HÁMSTER GORDO

Étude Opus 25. Nº 8

Dirección: Adam Wyrwas

Los protagonistas son una pareja de hámsters adorables y esponjosos. Uno de ellos es terriblemente glotón, pero su compañero no quiere que sea gordo y le obliga a hacer ejercicio en la rueda de la jaula. La monotonía del movimiento le deja sumido en un sueño profundo, momento  que su glotón compañero aprovecha para atiborrarse de comida… con cómicas consecuencias…

PL.INK!

Étude Opus 10. Nº 4

Dirección: Anne-Kristin Berge

Un pintor minimalista pierde a su hijo pequeño  dentro de uno de sus cuadros. Al acceder al interior de la pintura para rescatar al travieso niño de los monstruos de tinta, encuentran ayuda de una máquina voladora.

EL CIELO DEL HÁMSTER

Étude Opus 10. Nº 11

Dirección: Paul Bolger

La preciosa historia de amor de una pareja de estos simpáticos roedores en la que el macho hará lo posible para no separase nunca de la hámster que ama..

EL NIÑO DE PAPÁ

Étude Opus 25. Nº 9

Dirección: Leevi Leemetty

Un ratoncito que quiere ser bailarín de ballet. Su padre, un ex campeón de boxeo,  no puede entender su pasión por la danza, pero cuando el pequeño utiliza sus habilidades como bailarín para engañar a un gato que ha atrapado a su padre, éste observa orgulloso a su pequeño haciendo piruetas para ayudarle a escapar.

Marco Flores

Vengo Jondo es el nombre del espectáculo con el que Marco Flores regresa a Flamenco Real y con el que el bailaor gaditano llenará de ritmo y de tradición cada rincón del tablao mostrando, de forma íntima y sincera, el legado cultural y familiar sobre los que ha forjado su arte y que siempre han estado presentes en su trayectoria profesional.

Las citas con el público madrileño tendrán lugar los días 22 de diciembre, a las 19.00 horas, y 23 de diciembre, en sesión doble, a las 19.00 y a las 21.00 horas, y en ellas estará acompañado por El Quini,  en el cante, y José Tomás Jiménez, a la guitarra.

Nacido en Arcos de la Frontera, Marco Flores comenzó a bailar desde muy pequeño de manera autodidacta, aunque no tardó mucho en formarse con maestros como Antonio Canales y Javier Latorre. A los 18 años ya formaba parte de prestigiosas compañías como la de Rafaela Carrasco o Sara Baras, además de participar como artista invitado en las de Miguel Ángel Berna y Mercedes Ruiz.

Flores es un artista con un impresionante palmarés: en 2007 obtiene cuatro premios en el Concurso Nacional de Córdoba –Premios Mario Maya, Carmen Amaya, Antonio Gades y Especial de Danza-, en 2012 se alza con el Premio de la Crítica especializada del Festival de Jerez, en 2019 es galardonado con el Premio Ojo Crítico de Danza y en 2020 es reconocido con el Premio Max al mejor Intérprete de Danza, entre otros. Pero su mayor valor reside en la pureza de su arte, la defensa de los valores, la incorporación de la tradición a la nueva creación, el taconeo prodigioso de sus pies…

En Vengo Jondo, el bailaor quiere abordar el flamenco desde la forma más desnuda, más íntima, recreándose en la esencia,  y para ello se apoya en los dos elementos que siempre han estado presentes en su aspecto creativo,  el cante y el toque, representados en estas veladas de Flamenco Real por El Quini, curtido en la familia de los Pastillas y dueño de un compás y una interpretación puramente gitana, y José Tomás Jiménez, reconocido por el carácter profundamente flamenco de su guitarra y su extraordinaria habilidad en el acompañamiento, que le ha llevado a importantes escenarios.

Esta cuarta edición de FLAMENCO REAL cuenta con el 100% del aforo y recupera su formato original, a semejanza de un tablao, en el Salón de Baile del Teatro Real.

 Fotografía © Juanlu Vela

Entrevista Michael Fabiano

Michael Fabiano regresa a Madrid, ciudad en la que se siente como en casa, después de haber protagonizado la temporada pasada alguno de los momentos más emocionantes sobre el escenario del Teatro Real tras la pandemia, y regresa con uno de sus personajes fetiches, Rodolfo, en La Bohéme que dirige Nicola Luisotti. Una nueva oportunidad para disfrutar de la sensibilidad y fuerza que el cantante de New Jersey imprime al romántico personaje creado por Pucinni.

Fabiano es uno de los más destacados intérpretes belcantistas del momento. En esta entrevista nos habla de la evolución de su carrera, de alguno de los momentos más especiales sobre un escenario y de sus planteamientos para el futuro.

Eleonora Buratto

La soprano italiana Eleonora Buratto, considerada una de las mejores intérpretes del personaje pucciniano, vuelve al coliseo madrileño para interpretar seis funciones de La Bohème en una temporada en la que también la cantará en Nueva York.

La carrera de Eleonora Buratto no para de conquistar escenarios y de ganar adeptos en todo el mundo. No es para menos: su agenda apunta compromisos en los más importantes teatros del panorama lírico internacional gracias a una voz de impresionante belleza y a un temperamento que deja sin aliento a críticos y público allá donde actúa.

La cantante llega a Madrid con su aclamada Mimì de La Bohème después de haber triunfado con el popular personaje de Puccini en la Metropolitan Opera de Nueva York cosechando un impresionante éxito de público y crítica, escenario en el que volverá a interpretar a la costurera parisina este mismo curso. En el Teatro Real ya ha cantado, desde su debut en 2012 con I due Figaro, títulos como Don Pasquale, L’elisir d’amore, Le nozze di Figaro, Carmen e Idomeneo. Ahora regresa con La Bohème, que interpretará los días 13, 16, 19, 27 y 30 de diciembre y 3 de enero, en un montaje firmado escénicamente por Richard Jones y con Nicola Luisotti en el podio al frente de la Orquesta Sinfónica de Madrid. Se trata de una coproducción del Teatro Real, la Royal Opera de Londres y la Lyric Opera de Chicago. “Me entusiasma enfrentarme a nuevas aventuras artísticas, pero, en esta ocasión, a la alegría le sumo la emoción de cantar para un teatro con el 100% de su capacidad”, afirma la cantante nacida en Mantua. “Estoy en Madrid en plenos ensayos de La Bohème encarnando a Mimì, uno de mis roles distintivos. Es además el último personaje que canté a principios de 2020, antes del confinamiento, en la Royal Opera de Londres. Y ninguno de nosotros podía imaginar en ese momento que el mundo entero y el de la ópera estaban a punto de paralizarse a causa de la pandemia. Espero que el círculo se cierre definitivamente y que, aunque con todas las precauciones necesarias, estemos retomando la vida como antes”.

Ya en el verano de 2020 Eleonora Buratto pudo reiniciar la actividad artística con el Réquiem de Donizetti y el de Verdi. “También debuté dos apasionantes roles verdianos como Elvira y Desdemona, además de la Fiordiligi mozartiana en Così fan tutte, primero en La Scala y luego en Turín –con Riccardo Muti–, y Anaïs en Moïse et Pharaon en el Rossini Opera Festival, pero ensayar ahora con un auténtico espíritu de normalidad como el que estamos viviendo en el Teatro Real es un regalo maravilloso. Estoy vinculada a este teatro desde 2012; aquí he realizado importantes debuts como el de Elettra en Idomeneo, entre otros. Ahora es el turno de Mimì. Espero trasmitir al público español las emociones de un rol y una obra que desde hace más de un siglo ha hablado al público de todo el mundo del amor, la alegría, la enfermedad, el dolor y, sobre todo, la infinita melancolía que conlleva el fin de la juventud. Creo que hoy, más que nunca, La Bohème es capaz de regalarnos las emociones más verdaderas y compartidas”, concluye la soprano.

Tras su compromiso madrileño viajará a Roma para participar en tres conciertos Rossini junto a la Orchestra e Coro dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia dirigidos por Antonio Pappano, a París para cantar el Réquiem de Verdi dirigida por Daniele Gatti en el Théâtre des Champs-Élysées y regresará a Nueva York, esta vez para debutar Madama Butterfly y encarnar nuevamente a Mimì de La Bohème, ambos compromisos en la Metropolitan Opera House durante marzo, abril y mayo de 2022

Navidad con la La bohème

Esta navidad, entre el 12 de diciembre y el 4 de enero el Teatro Real ofrecerá 15 funciones de La bohème, de Giacomo Puccini, en una coproducción del Teatro Real con la Royal Opera House de Londres y la Lyric Opera de Chicago, que se presentó en su escenario en 2017.

La génesis de La bohème, y también el desarrollo de todo su proceso creativo hasta el estreno de la ópera en el Teatro Regio de Turín el 1 de febrero de 1896, están minuciosamente documentados gracias a la abundante correspondencia entre Giacomo Puccini, su editor y mentor Giulio Ricordi, y los libretistas Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, que iniciaron su tormentosa y fructífera colaboración en esta ópera, escribiendo posteriormente los libretos de Tosca y Madama Butterfly.

Partiendo del libro Escenas de la vida bohemia, de Henri Murger (1822-1861), nacido como una serie de relatos autobiográficos publicados en forma de folletín, los dos libretistas, siempre celosamente dirigidos por Puccini, construyeron un libreto coral, en el que cuatro jóvenes bohemios -un escritor (Rodolfo), un pintor (Marcello), un músico (Schaunard) y un filósofo (Colline)- sortean las dificultades económicas y las inclemencias del tiempo con humor e ilusión, buscando su lugar en un París efervescente, bullicioso e invernal.

La historia de amor trágica entre uno de ellos, Rodolfo, aspirante a poeta, y la sastrecilla Mimì, cuya muerte por tuberculosis, inexorable, les sorprende, articula una especie de camino iniciático que despide los desenfrenos y sueños de la juventud y revela la vida real, con toda su contundencia y trascendencia.

Con su genial paleta orquestal, su dominio de la prosodia y su enorme talento dramático, Puccini va construyendo la personalidad de los jóvenes con su característica habilidad para articular los destellos más anecdóticos y divertidos de lo cotidiano con los sentimientos más hondos, pasionales y arrebatadores. Así, entrelaza sus frases cortas “de conversación” con otras de enorme aliento melódico y dramático. Su orquestación sugiere, con enorme eficacia tímbrica, desde detalles tan nimios como el serpenteo de las llamas o el tintineo de las monedas, hasta las ‘ambientaciones’ casi cinematográficas de la desangelada buhardilla, del bullicio del París navideño o de la soledad y privaciones de la pobreza.

La evocación de momentos pasados, como si fueran destellos que la memoria revive y actualiza, está magistralmente recreada con la utilización de motivos musicales asociados a emociones, sentimientos, o incluso a objetos a los que Puccini concede un enorme poder simbólico, como la vela de Mimì, la cofia rosa que le compra Rodolfo, el gabán de Colline, o el manguito que calienta las manos frías de la protagonista en su lecho de muerte.

Son estos momentos que vienen y vuelven con la memoria, que están escondidos y asoman con las vivencias que suman y construyen el camino la vida, los que vertebran la producción de La bohème que se podrá ver en el Teatro Real.

En su propuesta dramatúrgica, el prestigioso director británico Richard Jones y el escenógrafo y figurinista Stewart Laing presentan la ópera como una sucesión de Escenas de la vida bohemia presentadas al espectador sin ocultarle los trabajos de backstage que normalmente desarrollan los técnicos detrás del escenario. Así, el público ve cómo se cambian los decorados, cómo se utilizan diferentes artilugios para lograr efectos teatrales y cómo se amontonan elementos escenográficos en las bambalinas, como si fueran retazos de vida apiñados en la memoria.

Situándose en un lugar privilegiado, el espectador contempla permanentemente el pasado y el presente de los personajes, incapaz de sumergirse en el París frío y efervescente de los jóvenes bohemios porque lo verá siempre representado sobre el escenario.

Pero este artificio del ‘teatro dentro del teatro’, en que se confunden el tiempo real y el teatral, el espacio del público y del artista, el drama de la ópera y sus metáforas, llevará al espectador a una interpretación más rica de la obra de Puccini, potenciada por su visión desde distintos ángulos, pero también con sus reflejos.

Dos repartos darán vida a esta popular ópera coral, en la que destacan, en los papeles principales, las sopranos Ermonela Jaho y Eleonora Buratto (Mimì) y los tenores Michael Fabiano y Andeka Gorrotxategi (Rodolfo), secundados por las sopranos Ruth Iniesta y Raquel Lojendio (Musetta); los barítonos Joan Martín-Royo y Manel Esteve (Schaunard), los tenores Vicenç Esteve y Pablo García López (Benoît); los barítonos Lucas Meachem y Andrzej Filonczyk (Marcello); y los bajos Krzysztof Baczyk y Solomon Howard (Colline) y Roberto Accurso (Alcindoro).

La dirección musical correrá a cargo de Nicola Luisotti, con excepción de los días 30 de diciembre y 3 de enero, en los que la ópera será dirigida por Luis Miguel Méndez.

La bohème será el décimo título que Nicola Luisotti dirigirá en el Teatro Real, después de Il trovatore (2007), La damnation de Faust (2009), Rigoletto (2015), Aida y Turandot (2018), Don Carlo (2019), La traviata y Un ballo in maschera (2020) y Tosca (2021).

Además del Coro Titular del Teatro Real, dirigido por Andrés Máspero, participa en la producción el coro infantil Pequeños Cantores de la JORCAM, preparados por Ana González.

La Bohème vuelve al Teatro Real en fechas navideñas, trayendo a su escenario la alegría, complicidad y sueños de cuatro jóvenes que se encuentran con la vida real, paradójicamente, encontrándose con la muerte.

Fotografía © Javier del Real | Teatro Real

Maping Teatro Real

De la mano de la firma francesa Moët & Chandon, el Teatro Real participará en un evento único, que se anticipará a las fiestas navideñas, en el que participarán edificios y lugares emblemáticos de diferentes países.

El acto comenzará a las 18.00 horas con la proyección de un imaginativo mapping sobre la fachada principal del Teatro Real, Plaza de Oriente, y se repetirá a lo largo de la tarde, cada cinco minutos, hasta las 23.00 horas.

Este evento se enmarca dentro de la iniciativa Toast for a Cause (Brindar por una causa), con la que Moët & Chandon recauda donaciones con fines benéficos.

La noche culminará con una fiesta en la Plaza de Oriente que reunirá a personalidades del mundo del arte, la cultura y la política

Con el deseo de recuperar el calor y la alegría de las fiestas navideñas, y el propósito de compartir estos momentos de esperanza, el Teatro Real comienza la cuenta atrás hacia los días más señalados del invierno ofreciendo a todos los públicos un espectáculo de luz e imaginación, que convertirá el emblemático edificio de la cultura y la ciudad en punto de encuentro para la fantasía de la mano de la firma Moët & Chandon.

Mañana, 2 de diciembre, a las 18.00 horas, se proyectará un mapping sobre la fachada principal del Teatro Real, en la Plaza de Oriente, en la que, tres proyectores –ubicados en tres torres de más de 6 metros de altura- dibujarán sobre un burbujeante juego de luces y sombras a lo largo que  recreará parte del espíritu festivo en el que Madrid se encuentra inmersa. Un espectáculo mágico que repetirá, durante esa tarde, cada cinco minutos, hasta las 23.00 horas.

Su arquitectura, el arte y la alegría traspasarán los muros en una celebración que se llevará a cabo en lugares y edificios emblemáticos de 17 lugares del mundo, entre los que figuran Times Square en Nueva York, el edificio de la Bolsa de París o la Ópera de Sidney.

Este evento internacional se enmarca dentro de la iniciativa benéfica Toast for a Cause (Brindar por una causa), con la que la prestigiosa firma francesa Moët & Chandon recauda donaciones para varias organizaciones filantrópicas en diferentes países.

 

MyOperaPlayer

Coincidiendo con los actos conmemorativos del 30º Aniversario de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, el Teatro Real, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), se unen para ofrecer el acceso gratuito, en todo el mundo, a diez producciones disponibles en la plataforma My Opera Player: cuatro óperas y un ballet proceden de teatros iberoamericanos y cinco títulos son óperas presentadas y grabadas en el Teatro Real.

En la elección de los títulos del Teatro Real se han privilegiado los artistas iberoamericanos, como el argentino Hugo de Ana o los directores de escena españoles Emilio Sagi, Lluís Pasqual y Paco Azorín; e intérpretes como el peruano Juan Diego Flórez, el mexicano Javier Camarena o los españoles María Bayo, Carlos Álvarez y José Bros, además de la selección de dos óperas de temática española, como El barbero de Sevilla y Don Giovanni.

Esta iniciativa refuerza los fuertes vínculos del Teatro Real con el público de ópera de los países latinoamericanos, con los que está en contacto permanente y activo a través de su presencia en el comité directivo de OLA (ÓPERA LATINOAMÉRICA), fundada en 2007 en Santiago de Chile, y que tiene como misión principal promover el arte lírico, organizando seminarios temáticos, debates e iniciativas conjuntas, además de facilitar la venta, arrendamiento y coproducción entre los teatros iberoamericanos.

Cinco instituciones líricas latinoamericanas participan en los actos conmemorativos del 30ª Aniversario de las Cumbres Iberoamericanas, permitiendo el acceso gratuito a sus producciones: el Teatro Colón de Buenos Aires con Los cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach; el Gran Teatro Nacional de Perú con Alzira, de Giuseppe Verdi; la Ópera Bellas Artes de México, con Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart; el Festival Amazonas de Ópera de Brasil, con Moto-Contínuo, de Piero Schlochauer; y Municipal de Santiago de Chile, con el ballet Trilogía+1.

En línea con los principios defendidos en las Cumbres Iberoamericanas, la Cooperación Española entiende la cultura como un factor clave para el desarrollo humano sostenible, la erradicación de la pobreza, la construcción activa de la paz y el ejercicio pleno de los derechos de una ciudadanía global. Desde esta perspectiva, la AECID contribuye con diversos programas a que la cultura cambie la vida de las personas, considerando la música, por su valor y lenguaje universal, un vehículo de desarrollo y una herramienta clave para llegar a todas las partes, derrumbando fronteras y construyendo caminos conjuntos. 

ESPECTÁCULOS SELECCIONADOS

(Orden cronológica de creación)

Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart
Producción de la Ópera de Bellas Artes de México
Grabación: 2018
Director musical: Srba Dinic
Director de escena: Mauricio García Lozano
Papeles protagonistas: Denis Sedov, Armando Piña, Narine Yeghiyan, Letitia Vitelaru, Jacinta Barbachano, Gabriela Thierry, Arturo López, Juan Carlos López
Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes

Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus Mozart
Producción del Teatro Real
Grabación: 2005
Director musical: Víctor Pablo Pérez
Director de escena: Lluis Pasqual
Papeles protagonistas: Carlos Álvarez, Sonia Ganassi, María Bayo, José Bros, Lorenzo Ragazzo
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real

El barbero de Sevilla, de Gioacchino Rossini
Producción del Teatro Real, en coproducción con el Teatro São Carlos de Lisboa
Grabación: 2005
Director musical: Gianluigi Gelmetti
Director de escena: Emilio Sagi
Papeles protagonistas: Juan Diego Flórez, María Bayo, Pietro Spagnoli, Ruggero Raimondi, Bruno Praticó
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real

I puritani, de Vincenzo Bellini
Producción del Teatro Real, en coproducción con el Municipal de Santiago de Chile
Grabación: 2016
Director musical: Evelino Pidò
Director de escena: Emilio Sagi
Papeles protagonistas: Diana Damrau, Javier Camarena, Ludovic Tézier, Annalisa Stroppa, Antonio Lozano
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real

Alzira, de Giuseppe Verdi
Producción del Gran Teatro Nacional de Perúen coproducción con la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO) de España y Opera Royal de Wallonie-Liége de Bélgica
Grabación: 2018
Director musical: Oliver Díaz
Director de escena: Jean Pierre Gamarra
Papeles protagonistas: Jaquelina Livieri, Juan Antonio de Dompablo, Jorge Tello, Xavier Fernández
Coro Nacional de Perú y Orquesta Sinfónica Nacional del Perú

Aida, de Giuseppe Verdi
Producción del Teatro Real, en coproducción con la Lyric Opera de Chicago y el Teatro Municipal de Santiago de Chile, basada en la original del Teatro Real de 1998
Grabación: 2018
Director musical: Nicola Luisotti
Director de escena: Hugo de Ana
Papeles protagonistas: Violeta Urmana, Gregory Kunde, Ludmyla Monastyrska, George Gagnidze, Roberto Tagliavini
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real

Los cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach
Producción del Teatro Colón de Buenos Aires
Grabación: 2019
Director musical: Enrique Arturo Diemecke
Director de escena: Eugenio Zanetti
Papeles protagonistas: Ramón Vargas, Sophie Koch, Virginia Tola, Rachele Gilmore, Milijana Nikolic, Rubén Amoretti
Coro y Orquesta Estables del Teatro Colón

Tosca, de Giacomo Puccini
Coproducción con el Liceu de Barcelona y el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Grabación: 2021
Director musical: Nicola Luisotti
Director de escena: Paco Azorín
Papeles protagonistas: Sondra Radvanovsky, Joseph Calleja y Carlos Álvarez
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real

Moto-Contínuo de Piero Schlochauer
Libreto Beatriz Porto, Isabela Pretti y Piero Schlochauer
Encargo y producción del 23º Festival Amazonas de Ópera de Brasil
Grabación: 2021
Director musical: Otávio Simões
Director de escena: William Pereira
Papeles protagonistas: Juliana Taino, Erick Souza
Amazonas Filarmónica

Trilogía +1, ballet
Producción del Municipal de Santiago de Chile
Grabación: 2021
Coreografías:
Réquiem para una rosa, de Annabelle López-Ochoa
Tres preludios, de Ben Stevenson en un remontaje de Sara Nieto
Pas de deux de Carmen, de Marcia Haydée
La 5ª, de Esdras Hernández
Ballet de Santiago
Orquesta Filarmónica de Santiago

Dorantes en Flamenco Real

El pianista y compositor sevillano Dorantes llega a Flamenco Real, los próximos 2 y 3 de diciembre, para mostrar otra manera de ver la música, de escuchar el flamenco, de expresarse a través de un instrumento tan poco frecuente en este arte como es el piano.

En esta cita, que el artista ha denominado InterAcción, estará acompañado por la bailaora Leonor Leal, con quien ha colaborado en anteriores ocasiones, y en la que ambos establecerán un singular diálogo de ritmos, improvisaciones, complicidad e interpretación del flamenco, dándole nuevas alas. Un concepto interesante de la mano de un artista innovador y arrollador en su pasión por lo que hace, con el virtuosismo como denominador común con su invitada.

Son Dorantes y Leal dos artistas de cuidada formación académica. El primero, con fuertes raíces familiares gitanas -en las que brillan nombres como El Lebrijano, La Perrata o Fernanda y Bernarda de Utrera- descubrió el piano en casa de su abuela, donde aprendió a tocarlo de forma autodidacta antes de matricularse en el Real Conservatorio Superior de Música de Sevilla, siendo el primer gitano en realizar estos estudios, tal y como él afirma. Se abre entonces un nuevo mundo de posibilidades, no sólo en la interpretación, también en la composición y en el descubrimiento de los muchos caminos por los que puede transitar el flamenco con la herencia de sus mayores como punto de partida.

Es a partir de este momento cuando Dorantes se convierte en el reconocido artista que es hoy en día. Después llegarían los premios -más de una centena, entre ellos 5 Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla, Premio de las Artes Musicales de Andalucía Joaquin de la Orden, dos premios Demófilos, varios premios nacionales de la Crítica, entre otros-, los escenarios emblemáticos -The Albert Hall, The Philarmonie, NDR berlin, Opera de Dubai, La Villete de Paris-, los grandes festivales-International Montreal Jazz, Paris Jazz Fest, Jazz at Lincon Center, Istanbul jazz festival, Read Sea Jazz- y las colaboraciones con grandes nombres del cante y del baile.

Con InterAcción, espectáculo del pianista sevillano para su presentación en el Teatro Real, quiere hacer un guiño a los orígenes del flamenco “lleno de llamativos ritmos y expresiones que recogen el alma y la fuerza” de su arte.

Los acordes del piano tendrán la réplica en la danza de Leonor Leal, bailaora intensa, versátil, única. Como Dorantes, posee una sólida  carrera académica. Formada en Danza Clásica y Española, es en el flamenco donde encuentra el centro para expresarse y desarrollarse y donde, como él, buscará nuevas formas de creación. Leal ha participado en proyectos variados, como el teatro musical, la música barroca y contemporánea, la danza clásica o las creaciones conceptuales de vanguardia.

La trayectoria de Leonor Leal también ha sido reconocida con numerosos premios y su presencia junto a grandes figuras del flamenco o en importantes compañías, es constante. Conoce bien el piano y el alma de Dorantes porque ambos vienen de un lugar común y utilizan un mismo lenguaje, y porque ambos ya han transitado por esta propuesta que es, al fin, un diálogo sobre la vida, los sentimientos y la mirada que quiere ver todo.

El escritor, poeta y crítico Jorge Fernández Bustos afirma: “Aunque él no lo reconoce, el piano flamenco se llama Dorantes. Hace bastante tiempo que este instrumento entró por la puerta grande y para quedarse en este mundo de sentimientos y compás. A Dorantes le vuelan los dedos a compás, se acerca continuamente a la bulería, a la soleá y al tango, aunque también apunta por guajiras. Vuelve a sus anteriores discos como si todo fuera un continuo desde que empezó; se mira tanto en el jazz, como en el clásico y en la new age; se muestra a solas o en compañía redondeando los instantes. Dorantes rasca las cuerdas del piano abierto mostrando la dimensión cordofónica del instrumento, Leonor aborda con pantalones el tema Gañanía (más adelante, con cola azul, ilustrará el tema que le da nombre al disco, todo un himno gitano). Batir de Alas es una pieza dedicada a su madre perteneciente a Sur, que tiene incursiones que nos pueden recordar a Wim Mertens. El piano descansa en su fuerza, en su rabia podíamos decir, en su capacidad de transmisión que nunca recae, en un poder hipnótico que crea adicción”.

Esta cuarta edición de FLAMENCO REAL cuenta con el 100% del aforo y recupera su formato original, a semejanza de un tablao, en el Salón de Baile del Teatro Real.

BIOGRAFÍAS

DAVID PEÑA DORANTES

Nacido en Lebrija en 1969, David Peña Dorantes es flamenco desde que nació (sus apellidos así lo avalan), pero también es jazzista desde que descubrió la libertad de esta música, sus bases, sus obsesiones. Es autodidacta, pero también es académico; es original, pero bebe del pozo de la sabiduría de sus mayores, de su queja, de su fiesta, de su claridad y de su aguardiente. Dorantes es, realmente, marca de algo distinto. Sin muros musicales, ni sociales, ni fronterizos, Dorantes, combina y funde, amable e inteligentemente, algo más de tres mundos: la música clásica, el flamenco, el jazz, más unos cuantos afines. Dorantes no es un flamenco que toca el piano… es un músico que se ha sumergido desde el alma hasta las manos en el universo del instrumento para descubrir todos sus secretos y, a cambio, le ha desvelado el maravilloso entramado de la música flamenca.

Dorantes tiene actualmente 6 albumes: Orobroy, Sur, Sin Muros, Paseo a Dos, El Tiempo por Testigo y el recién editado La Roda del Viento, una gran epopeya flamenca musical escrita para Coral y Orquesta para el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. Actualmente prepara el lanzamiento de su nuevo trabajo, Identidad.

LEONOR LEAL

Leonor Leal (Jerez de la Frontera, 1980) es una bailaora inquieta, curiosa y algo atípica en el flamenco. Su versatilidad le permite responder a cualquier desafío y adaptarse a todo tipo de contexto, manteniéndose en constante evolución.

Tras una sólida formación en Danza Clásica y Española, encuentra en el Flamenco el vehículo para su desarrollo artístico y personal. Tras varios años formando parte de compañías flamencas como las de Antonio “El Pipa”, Andrés Marín, Javier Barón o el Ballet Flamenco de Andalucía dirigido por Cristina Hoyos, a partir de 2008 se acerca al mundo de la creación coreográfica presentando ya sus propios espectáculos : “Leoleolé” (2008), “eLe eLe” (2011), “Mosaicos” (2012), “Naranja amarga” (2013) y “Frágil” (2015).

Su trayectoria está consolidada con diversos galardones como el de Bailarina Sobresaliente del certamen Coreográfico de Danza española y Flamenco de Madrid 2008 o el Premio al Mejor Artista Revelación del Festival de Jerez 2011. Muestra sus piezas en las principales muestras europeas de flamenco como las Bienales de Sevilla y Holanda o los festivales de Jerez, Dusseldorf, Nîmes, Mont de Marsan y Toulouse. Actualmente complementa su trayectoria artística con los estudios universitarios sobre Práctica escénica y cultura visual dentro del Máster ofrecido por el Museo Reina Sofía de Madrid.

Cursó estudios universitarios de Magisterio Musical y compagina desde sus inicios la carrera artística con la docencia, siendo requerida continuamente como profesora en escuelas y festivales internacionales de flamenco de todo el mundo.

Fotografía © Antonio Barce

El Real Junio

El próximo fin de semana, 20 y 21 de noviembre, a las 11.00 y a las 13.00 horas, el Teatro Real ofrecerá en su sala principal una divertida joya lírica para toda la familia.

El próximo sábado, 21 de noviembre, el Teatro Real estrenará la ‘ópera de salón’ Cendrillon (La Cenicienta), de Pauline Viardot (1821-1910), en una nueva coproducción con el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Teatro Cervantes de Málaga y la Fundación Ópera de Oviedo, con la que se pretende rendir un homenaje a la gran mezzosoprano y también compositora francesa de quien se conmemora este año el bicentenario de su nacimiento.

Pauline Viardot pertenece a una de las familias más importantes de la ópera y del belcanto en el siglo XIX. Su padre, el sevillano Manuel García (1775-1832), fue un influyente y reconocido tenor, compositor, maestro y productor, cuya senda fue continuada brillantemente por sus tres hijos, entre los que destacan también la grandísima soprano María Malibrán y el barítono (e inventor del laringoscopio) Manuel Patricio Rodríguez García.

Pauline Viardot fue alumna de Franz Liszt y Anton Reicha, poderosa y arrebatadora intérprete de heroínas decimonónicas, dedicataria de canciones de Frédéric Chopin, impulsora de la carrera de compositores franceses como Massenet, Gounod o Fauré, divulgadora de la ópera italiana en Rusia, esposa del hispanista Louis Viardot, amante y musa del escritor Iván Turguénev (libretista de varias de sus óperas), personaje protagonista de la novela Consuelo, de George Sand, e inspiradora de Los europeos, de Orlando Figes. Pero, fue además compositora, profesora en el Conservatorio de París, madre y maestra de cuatro hijos, y animadora de tertulias culturales y artísticas en el efervescente y romántico París decimonónico. Para esas reuniones sociales compuso varias pequeñas óperas de cámara, normalmente acompañadas al piano, como La Cenicienta, estrenada en 1904, muchos años después de su creación, cuando la compositora tenía ya 83 años.

La trama se inspira en el cuento de hadas de Charles Perrault, con libreto en francés (adaptado al castellano para la producción del Teatro Real) y dividido en tres breves actos en los que se alternan las partes cantadas y las habladas.

Siete solistas de distintas nacionalidades interpretan la ópera, con papeles casi caricaturescos, en los que la madrastra maléfica es sustituida por un padre atolondrado y el hada madrina hechiza a todos con su canto.

El director de escena Guillermo Amaya -también autor de la versión en castellano e iluminador de la producción-, traslada la acción a las salas de un museo, donde los visitantes se pierden y se transforman en los personajes de la ópera.

Darán vida a esta sorprendente partitura varios cantantes que participaron en la primera edición del programa Crescendo del Teatro Real: Juliane Stolzenbach Ramos (La Cenicienta), Francisco Gracia (El príncipe encantador), Ramiro Maturana (El barón de Pictordú), Juan Ramos (El conde Barrigulo), Vanessa Cera (Miguelona), Paola Leguizamón (Armelinda) y Miriam Silva (El hada). Estarán dirigidos y acompañados por el pianista Francisco Soriano, gran conocedor de la obra de Pauline Viardot.

Ermonela Jaho 4 (c) Fadil Berisha

El próximo jueves, 18 de noviembre, tendrá lugar la cuarta edición de la Gran Gala Anual del Teatro Real que, en esta ocasión, estará protagonizada por dos mujeres con lenguajes artísticos distintos, pero con idéntico carisma y sensibilidad: la soprano Ermonela Jaho y la cantaora Rocío Márquez.

Sus voces, su personalidad y su merecido prestigio se fundirán en una noche en la que la ópera y el flamenco llevarán la emoción a todos los rincones del Teatro en una cita que se ha denominado Fusión.

Ermonela Jaho, una de las cantantes líricas más aclamadas del mundo, ha dejado en la memoria del Teatro Real algunas de las interpretaciones más conmovedoras de su historia reciente. Su capacidad para identificarse con cada personaje al que pone voz, apasionada, empática y cercana, han conseguido que veamos en ella a las protagonistas de las óperas de Puccini, Verdi o Gounod, compositores que estarán presentes en el programa que ofrecerá en la Gala. Acompañada al piano por Pantasilena Jaho, Ermonela también pondrá voz, en un claro giño a su compañera de escenario, a la Nana de Sevilla de Federico García Lorca.

No es la primera vez que la cantaora Rocío Márquez enlaza el arte flamenco con otras disciplinas musicales. Su voz clara, llena de matices y con una coloratura que la hace muy especial en el cante flamenco, la han convertido en un referente de su generación. Seguiriyas, guajira, romance o cuplé por bulerías se abrirán paso desde las profundidades de su ser en una actuación en la que estará acompañada por  el guitarrista Manuel Herrera y las palmas y coro de Los Mellis.

Las donaciones procedentes de la Gala estarán destinadas, por un lado, al Programa Social del Teatro Real y, por otro, cubrirán las necesidades económicas del propio Teatro ocasionadas por la pandemia.

Firmemente comprometido con los menores en situaciones desfavorecidas y los colectivos con discapacidades, el Teatro Real ha puesto en marcha diferentes iniciativas en su Programa Social dirigidas a fomentar su acercamiento a la música y la cultura, como el proyecto Agrupación Musical Inclusiva. Compuesto por jóvenes músicos entre los 10 y los 24 años, con distintos niveles cognitivos, la Agrupación basa su actividad en la autonomía y creatividad de estos artistas especiales potenciando todo su talento y desarrollando sus capacidades.

A pesar del reconocimiento internacional por la calidad de su programación y del apoyo decidido del público y los patrocinadores, el Teatro ha tenido que afrontar el duro cierre durante la pandemia, la importante inversión en seguridad sanitaria y protocolos Covid y el largo periodo con aforo reducido en casi un 40%, lo que ha provocado un importante quebranto económico. Con el fin de seguir siendo generador de la actividad artística y económica que le han convertido en referente, una parte de estas donaciones estarán destinadas a su necesaria recuperación.

El Teatro Real ha contado, en esta ocasión, con la participación especial, como Embajadores de la Gala, de: Gregorio Marañón, Pilar Solís-Beaumont, Jerónimo Bremer Villaseñor, Juan Antonio Pérez-Simón, Fernando Encinar, Jesús Encinar, Claudio Aguirre Pemán y Luis Furnells, junto a las empresas embajadoras: Endesa, Fundación ACS, El Corte Inglés, Sagardoy Abogados, Idealista, Mastercard y las empresas patrocinadoras: Telefónica, Fundación «la Caixa», Huawei, Grupo Oesía, Globant, BAT, Iberia, Grupo Sesé, Grupo Index, Management Solutions, Chaumet y BMW,  junto a miembros de la sociedad civil.

PROGRAMA

Ermonela Jaho, soprano

Pantasilena Jaho, piano

GIUSEPPE VERDI (1813-1901)

Sei Romanze: Brindisi

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

Nana de Sevilla (o nana del galapaguito)

GIACOMO PUCCINI (1858-1924)

La bohème: Sole e Amore

PAOLO TOSTI (1846-1916)

Tristezza

CHARLES GOUNOD (1818-1893)

Serenade 

UMBERTO GIORDANO (1867-1948)

Siberia: “No! Se un pensier…Nel suo amore rianimata”

FRANCESCO CILEA (1866-1950)

Adriana Lecouvreur: “Ecco: respiro appena…Io son l’umile ancella”,

Parte II

Rocío Márquez, cante

Manuel Herrera, guitarra

Los Mellis, palmas y coro

Para esta Gala Anual 2021, Rocío presenta un recital flamenco de estilos (palos) tradicionales con el que toma tierra y mira de frente a la tradición de la que nace su música.

Es tanta la familiaridad de cantar con guitarra (Manuel Herrera) y palmas y coros (Los Mellis), que el propio repertorio va brotando de manera improvisada según su intuitiva sensibilidad. Seguiriyas, guajira, romance o cuplé por bulerías.

ERMONELA JAHO

Soprano

Nació en Albania y comenzó sus estudios de canto a los seis años. A los 19 fue becada para estudiar con Katia Ricciarelli en Mantua, antes de completar sus estudios en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma. Sus primeros hitos internacionales incluyen los roles de Mimì de La bohème, en el Teatro Comunale de Bolonia; Susanna de Le nozze di Figaro en el Teatro La Fenice de Venecia y Micaëla de Carmen en el Teatro Verdi de Trieste. Reconocida intérprete de Violetta de La traviata y los roles titulares de Madama Butterfly – que ha cantado en la Metropolitan Opera House de Nueva York y el Théâtre des Champs-Elysées de París- y Suor Angelica, puesto en escena junto a Kirill Petrenko en la Bayerische Staatsoper de Múnich. Recientemente ha cantado Desdemona de Otello en la Royal Opera House de Londres, Liù de Turandot en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el rol titular de Adriana Lecouvreur en la Staatsoper de Viena. En el Teatro Real ha participado en La traviata (2015), Otello (2016), Madama Butterfly (2017) y Thaïs (2018).

PANTESILENA JAHO

Pianista

Nacida en Albania, Pantesilena Jaho empezó sus estudios musicales en Tirana y los prosiguió en el prestigioso Conservatorio Cherubini de Florencia, Italia, antes de llegar al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha tomado parte, y ha sido galardonada, en diferentes concursos, conciertos, masterclases y producciones en Grecia, Italia, Alemania y España. Su repertorio como solista abarca desde el clásico hasta el impresionismo y el contemporáneo, e incluye, asimismo, repertorio de música de cámara.

ROCÍO MÁRQUEZ

Cantaora

Encumbrada por la prensa como «la voz de la nueva generación del cante jondo», Rocío Márquez (Huelva,

1985) lleva más de una década labrando una carrera artística que hoy desborda el panorama flamenco, donde es ya un claro referente. Su personalidad inquieta queda patente en su discografía, que de manera transversal nos muestra tanto su gran amor por la tradición flamenca como su imperiosa necesidad de ensanchar los límites de esa misma tradición, explorando y experimentando con melodías, instrumentación, arreglos y letras.

Así, desde aquel DVD grabado en directo de Aquí y ahora (2009) hasta Omnia Vincit Amor (2020), el EP digital entorno al Amor brujo que graba junto a Enrike Solinís y la Euskal Barrokensemble, encontramos un ramillete de álbumes con los que ha ido afianzando su discurso artístico y cosechando el reconocimiento de la afición. Claridad (2012), El Niño (2014), Firmamento (2017), Diálogos de viejos y nuevos sones (2018) –junto a Fahmi Alqhai– y Visto en El Jueves (2019) son sus trabajos discográficos publicados hasta la fecha. Por este último, obtiene el premio Les Victoires du Jazz al mejor álbum de músicas del mundo, siendo la primera artista española en conseguirlo.

MANUELA HERRERA

Guitarrista

Este guitarrista de flamenco (Sevilla, 1976) comenzó a tocar a los 9 años de la mano de su padre. Desde el comienzo demuestra su interés por conocer los diferentes estilos del cante, convirtiéndole en un depurado y clásico guitarrista de acompañamiento. Ha participado en numerosos festivales de guitarra tan importantes como el de Córdoba y en diferentes ediciones de la Bienal de Flamenco de Sevilla, así como en programas de televisión y cine.

En su carrera ha acompañado a artistas de la talla de Jesús Heredia, Miguel Ortega, Rocío Segura, José Menese o El Cabrero, entre otros muchos. Desde 2010 imparte clase de Guitarra Flamenca en diferentes instituciones de Jerez de la Frontera y Huelva, y actualmente imparte clases en el Conservatorio de Música de Sevilla.

LOS MELLIS

Coristas y palmeros

Los hermanos Antonio Lucas y Manuel Jesús Montes Saavedra (Huelva, 1982) nacieron en el seno de una familia gitana humilde, donde la música y las celebraciones comunitarias forman parte de lo cotidiano. Iniciaron su carrera profesional con Los activos y la agrupación de sevillanas Manguara. Desde entonces han acompañado a artistas tan renombrados como Arcángel, Rocío Márquez, Miguel Poveda, Rosalía, Ketama, Vicente Amigo, El Cigala, El Pele, Duquende o Estrella Morente, entre otros.

Ermonela Jaho (c) Fadil Berisha

El Real Junior

La programación de El Real Junior estará compuesta esta temporada por ocho espectáculos, cuatro de ellos nuevas producciones, para jóvenes espectadores entre cuatro y doce años

Como en ediciones anteriores, en El Real Junior se ofrecerán funciones familiares y escolares de cada título, que podrán complementarse con la información contenida en las guías didácticas, disponibles de forma gratuita en la web del Teatro Real

Títeres, cuentos musicales, danza, proyecciones, cine y ópera serán las expresiones artísticas que servirán de vehículo lúdico, pero también didáctico, para cada título

La primera nueva producción de ópera se estrenará el próximo 20 de noviembre con el estreno de La Cenicienta, de la compositora Pauline Viardot, una obra delicada con la que homenajearemos a una de las compositoras más importantes del siglo XIX.

En el mes de abril, Luis Piedrahita se despeinará al compás de Beethoven, con la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid dirigida por Lucía Marín

Los talleres dominicales ¡Todos a la Gayarre!, con su mirada desenfadada y entretenida sobre los grandes títulos de temporada de ópera, continuará un año más con dieciocho citas entre los meses de octubre a junio, dirigidos y presentados por Fernando Palacios

Otras iniciativas, como el Real en tu Clase, el Colegio Amigo, el proyecto LÓVA o la Carroza del Real, completan nuestro programa pedagógico, acercando el Teatro a los más jóvenes

Una nueva temporada comienza. Seguramente será una de las más especiales debido al excepcional momento que a todos nos ha tocado vivir. Por eso, la música, la literatura, la danza, los cuentos, el cine, los títeres, el circo, la ópera… nos ofrecen más que nunca la posibilidad de un recreo para las emociones, para conectar con nosotros mismos y dar así un nuevo sentido a nuestro mundo.

Necesitamos volver a reír, escuchar vuestras voces, compartir ese momento mágico cuando las luces se apagan para dar comienzo al espectáculo… En definitiva, volver a emocionarnos juntos y seguir aprendiendo para descubrir nuevas historias, universos sonoros inéditos y acercarnos a los mejores compositores de la historia de la música.

Después de abrir la temporada con el concierto Mozart revolution, el espectáculo de danza y música Una sonrisa sin gato y la divertida clase magistral de Acosta Danza (Aprendiendo a volar), estamos preparando una nueva producción de ópera para toda la familia: La Cenicienta de la compositora Pauline Viardot. ¡Sí! ¡Una mujer compositora, española y muy famosa! (tanto como su hermana, la cantante de ópera María Malibrán), cuya bellísima música nos contará de una manera muy particular el eterno cuento visto con los ojos de hoy.

La Navidad vendrá acompañada de la película de animación con música en vivo Magic Chopin, de los oscarizados BreakThru Films. Durante el mes de febrero de 2022, vamos a explorar las posibilidades de las 88 teclas de un piano de gran cola con la experiencia musical Piano sin límites.

Ya que nunca es tarde para festejar el cumpleaños de Beethoven, ese coloso de la música del que siempre se aprende, llega en el mes de abril de 2022 ¡A la bin, a la ban, a la Ludwig van! ¡Beethoven, Beethoven y nadie más! Un concierto didáctico con proyecciones animadas y presentación de Luis Piedrahita que nos relatará una curiosa historia con Beethoven de protagonista.

Y, por último, para los más chiquitines, llega Juegos de niños del compositor George Bizet, que propone un recorrido musical por los juegos habituales de la infancia, un camino que nos hará comprender y escuchar mejor la música mientras jugamos, presentado por Fernando Palacios.

Todos los espectáculos contarán, como es habitual, con una guía didáctica, accesible de forma gratuita a través de la página web del Teatro Real para padres y profesores, en la que se ofrece información detallada del espectáculo y, fundamentalmente, ejercicios prácticos para que los profesores y los padres ayuden a los pequeños a obtener una mirada más amplia sobre el mundo que van a conocer.

El Teatro Real prosigue con su programa de colaboración con centros escolares de toda España, más allá de las funciones pedagógicas que tienen lugar en el propio teatro, con la retransmisión de espectáculos de El Real Junior en colegios de toda España, gracias a los acuerdos de colaboración suscritos con comunidades autónomas.

El programa Colegio Amigo permite afianzar una relación más directa y continuada con las instituciones de enseñanza y ofrece ventajas relativas al acceso de los estudiantes y sus familiares a la programación de El Real Junior.

Desde esta temporada, el proyecto La Ópera, Vehículo de Aprendizaje (LÓVA), pasa a integrarse en la estructura organizativa del Teatro Real, que apoya la iniciativa desde sus comienzos. Con ello, se potenciará su actividad, haciéndola extensible al mayor número de centros posible. LÓVA convierte a una clase en una compañía teatral, que dedica el curso a crear, producir y estrenar su propia ópera, una experiencia vital de desarrollo y de crecimiento personal y de grupo.

Por último, el Teatro Real se acercará a los públicos de fuera de Madrid con su Carroza. Creada para el desfile de la Cabalgata de Reyes de Madrid en 2020, la carroza del Teatro Real mide 16 metros de largo y casi 6 metros de alto, tiene dos pisos y pesa cerca de cinco toneladas y media. Simula el escenario de un teatro –con su embocadura, telones y bastidores – y se ha construido a partir de la transformación de un camión tráiler como los que habitualmente se utilizan para el transporte y almacenaje de escenografías, atrezo y vestuario teatral. Su interior puede adaptarse para producciones de pequeño formato, recitales, proyecciones o exposiciones, de acuerdo con las necesidades de cada evento o actuación.

Este escenario vivo, con capacidad para llevar espectáculos y conciertos de distintos formatos a todo el territorio español, es una de las iniciativas enmarcadas en el programa Teatro Real – Cerca de Ti aprobado en Consejo de Ministros como Acontecimiento de Excepcional Interés Público, con vigencia desde la temporada 2021-2022.

MasterCard _0021

Mastercard y el Teatro Real han presentado hoy “Uno por uno”, una novedosa iniciativa en España que promueve donaciones económicas para financiar cuatro proyectos, impulsando la implicación de la sociedad civil en el fomento de la música y las artes escénicas, la educación inclusiva, el apoyo a los jóvenes, la asequibilidad y la defensa del medioambiente.

Para ello se han instalado seis terminales en distintas áreas del Teatro Real, creados y configurados para el servicio de donaciones directas de particulares, que estarán operativos a partir del 13 de noviembre y durante un año, coincidiendo con el estreno de la ópera Parténope, de Georg Friedrich Händel.

Mediante un procedimiento rápido, sencillo e intuitivo se podrán realizar donaciones económicas a través del pago contactless, con tarjeta bancaria o dispositivo móvil. Los espectadores podrán donar a partir de 1€ y escoger la cantidad con la que prefieren contribuir, así como beneficiarse de la correspondiente desgravación fiscal. Este proyecto cuenta con el compromiso de Mastercard de igualar cada donación (hasta un máximo de 30.000 euros), que se lleve a cabo. Este diseño de conceptos creativos de patrocinio ciudadano podrá ser aplicado a una gran variedad de iniciativas en el futuro.

Los cuatro proyectos propuestos en esta ocasión son:

Programa Social-Agrupación Musical Inclusiva

Creada en 2020, la Agrupación Musical Inclusiva del Teatro Real es una iniciativa de referencia nacional e internacional que muestra cómo la inclusión de la neurodiversidad es posible en un espacio de excelencia artística y musical. A través de la investigación, desarrollo e innovación, un grupo de jóvenes de distintos niveles cognitivos se unen a través de la práctica musical conjunta, desarrollando sus facultades, motivación, responsabilidad individual y hábitos sociales.

Programa Talento Joven

En el marco de su compromiso con los jóvenes como palanca fundamental para impulsar la sostenibilidad de la ópera, el Teatro Real y la Fundación Amigos del Teatro Real, desarrollan el programa Crescendo, que busca impulsar el talento y la formación de los jóvenes para su integración en el mundo laboral. La iniciativa pretende ofrecer experiencias profesionales y dar a conocer a jóvenes artistas con el propósito de evitar la fuga de talentos y ofrecerles oportunidades en el inicio de sus carreras.

Teatro Real Accesible

A lo largo de los últimos años el Teatro Real ha reafirmado su compromiso con la inclusión de los colectivos más vulnerables con diferentes iniciativas dirigidas a fomentar su acercamiento a la música y a la cultura. Desde 2015, su aplicación móvil accesible permite descargar el subtitulado de la obra que se está representando para seguirla de forma sincronizada. Esta iniciativa cuenta con el respaldo del Real Patronato de la Discapacidad.

Priceless Planet Coalition

Priceless Planet Coalition es una plataforma global lanzada por Mastercard en 2020 con el objetivo de unir los esfuerzos en materia de sostenibilidad de su red mundial de clientes, consumidores y colaboradores para preservar el medio ambiente. Junto a este grupo de empresas y personas, Priceless Planet Coalition se ha comprometido a plantar 100 millones de árboles en 5 años.

La presentación del proyecto “Uno a uno” ha tenido lugar hoy, en una rueda de prensa en el Teatro Real, en la que han participado su director general, Ignacio García-Belenguer; la directora general de Mastercard España, Paloma Real; el director adjunto del Teatro Real y director de Patrocinio Borja Ezcurra; el director artístico del Real, Joan Matabosch; la directora gerente de la Fundación Amigos del Teatro Real, Macarena de la Figuera y dos representantes del programa Crescendo: el actor y director de escena Víctor Manuel Dogar y una de las sopranos participantes, Vanessa Cera.

Según Paloma Real, directora general de Mastercard España: “la relación entre Teatro Real y Mastercard viene de largo, dado que hemos colaborado ofreciendo experiencias únicas a los titulares de tarjetas Mastercard a través de nuestra plataforma Priceless. Ahora, aunamos esfuerzos en esta iniciativa tecnológica y cultural por la que cualquier persona que se acerque al Teatro Real, con un simple gesto, acercando su tarjeta o dispositivo móvil, podrá donar a cuatro proyectos relevantes que ayudarán a potenciar la cultura, a crear una sociedad más inclusiva y contribuirán a reforestar el planeta”.

Acerca de Mastercard

Mastercard es una empresa tecnológica global en el sector de los pagos. Nuestra misión es conectar y potenciar una economía digital inclusiva que beneficie a todos, en cualquier lugar, haciendo que las transacciones sean seguras, sencillas, inteligentes y accesibles. Utilizando datos y redes seguras, asociaciones y pasión, nuestras innovaciones y soluciones ayudan a las personas, instituciones financieras, gobiernos y empresas a desarrollar su mayor potencial. Nuestro cociente de decencia, o DQ, impulsa nuestra cultura y todo lo que hacemos dentro y fuera de nuestra empresa. Con conexiones en más de 210 países y territorios, estamos construyendo un mundo sostenible que abre posibilidades sin precio para todos.

Parténope

El Teatro Real ofrecerá, por primera vez en España, una versión escenificada de Parténope, de Georg Friedrich Händel (1685-1759), en la producción icónica de la English National Opera, de 2008, coproducida con las óperas de San Francisco y de Australia.

Bajo la apariencia de una “ópera seria” dieciochesca, con su reina y príncipes de la Antigüedad clásica, esta partitura, estrenada en 1730 en Londres, está “contaminada” por un sinnúmero de detalles de la “ópera bufa”, como la frivolidad del tema, las licencias eróticas del libreto, los personajes moralmente ambiguos, o la “elasticidad” de su estructura musical, en la que abundan los números de conjunto: dos dúos, un trío, un cuarteto y un quinteto.

La trama “indecorosa” de la ópera encaja mejor en la libertad del género bufo: Parténope, reina fundadora de Nápoles, tiene que elegir a uno de sus cuatro pretendientes: el fogoso Arsace (príncipe de Corinto), el tímido Armindo (príncipe de Rodas), el guerrero Emilio (príncipe de Cuma) o el seductor Eurimene, que en realidad es Rosmira, la expareja despechada de Arsace, que se disfraza de hombre para vengarse de su antiguo amante ­al que sigue queriendo­ y competir con él en la seducción de la reina.

Arsace y Armindo están interpretados por las voces “femeninas” de dos contratenores, y Eurimene es Rosmira disfrazada de hombre, que busca los favores de otra mujer. El travestismo, la libertad sexual y la fluidez de género” de la ópera, cuyo motor son el amor y el deseo, encajan perfectamente con “el surrealismo y su visión de la naturaleza erótica de la psique”, según el director de escena Christopher Alden.

Con la complicidad del escenógrafo Andrew Lieberman y del figurinista Jon Morrell, los personajes desfilan por la mansión art déco de Parténope, en plena efervescencia de las vanguardias, con guiños a algunos de sus protagonistas, como Man Ray o André Breton. En ese espacio de libertad, vicio, creatividad, glamour y placer, Parténope reina como una musa, desde su alcoba, objeto de deseo de su corte de admiradores.

En el Real se alternarán dos repartos, con destacados cantantes del barroco, en la interpretación de los seis personajes de la ópera, que, juntos, asumirán también las partes del coro, como suele pasar en las óperas de Händel.

Darán vida a la partitura las sopranos Brenda Rae y Sabina Puértolas (Parténope); las mezzosopranos Teresa Iervolino y Daniela Mack (Rosmira); los contratenores Iestyn Davies y Franco Fagioli (Arsace), y Anthony Roth Costanzo y Christopher Lowrey (Armindo); los tenores Jeremy Ovenden y Juan Sancho (Emilio) y los barítonos Nikolay Borchev y Gabriel Bermúdez (Ormonte), junto a la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección musical de Ivor Bolton, que será responsable, también, de los acompañamientos al clave.

El estreno de Parténope, de Georg Friedrich Händel, en el Teatro Real, se sumará a los diez títulos de este compositor que se han ofrecido desde su reapertura: Giulio Cesare (2002), Ariodante (2007 y 2018), Tamerlano (2008), Il trionfo del tempo e del disinganno (2008), Tolomeo, Re d”Egitto (2009), Theodora (2009), Agrippina (2009 y 2019), Alcina (2015) y Rodelinda (2017).

Parténope es única y heterodoxa dentro del corpus operístico de Händel. Quizás el espectador de hoy tenga mayor capacidad para disfrutar y comprender la genialidad de esta partitura, cuya esencia y valores potencia la ingeniosa dramaturgia de Christopher Alden y la maestría, musicalidad y entrega de Ivor Bolton.

©Javier del Real | Teatro Real

Las horas en el Teatro Real

El próximo 10 de noviembre tendrá lugar en la sala Verde de Teatros del Canal, el estreno absoluto de la versión escénica Las horas vacías,  ópera del compositor alicantino Ricardo Llorca, autor de la música y el libreto, que explora la soledad y aislamiento, la imaginación y los recuerdos, que llenan el tiempo de una solitaria mujer de hoy en día inmersa en su propio mundo.

La ópera desdobla su único personaje protagonista en dos voces, la de la soprano Sonia de Munck y la de la actriz Mabel del Pozo, sobre una partitura que combina motivos procedentes de la polifonía tradicional española y el lenguaje musical contemporáneo, principalmente minimalista y postminimalista, con protagonismo especial para el piano, interpretado en estas funciones por Eduardo Fernández.

Tanto Alexis Soriano, director musical, como José Luis Arellano, director de escena, son grandes especialistas en la obra de LLorca. El primero, que ha dirigido varias obras del compositor en estrecha colaboración, describe Las horas vacías como una de las grandes aportaciones a las obras líricas para una sola cantante del siglo XX – La voix humaine, de Poulenc, o El diario de Ana Frank, de Grigori Frid- en la que la música consigue recrear, desde el primer minuto, esa atmósfera de soledad e incomunicación en la que vive la protagonista.

Las representaciones contarán con la participación de solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real y cantantes del Coro Titulares del Teatro Real.

Con libreto de Ricardo Llorca y Paco Gámez, Las horas vacías es una nueva producción del Teatro Real, en coproducción con los Teatros del Canal y High C Music, con la colaboración de la New York Opera Society. Las representaciones tendrán lugar los días 10, 12 y 13 de noviembre, a las 20.00 horas y el 14, a las 18.00 horas.

LAS HORAS VACÍAS

Ópera / Monodrama

Música de Ricardo Llorca (1958)

Libreto de Ricardo Llorca y Paco Gámez

Estrenada en versión de concierto en la XII Semana de música sacra de Benidorm el 31 de marzo de 2007

Nueva producción del Teatro Real, en coproducción con Teatros del Canal y High C Music, con la colaboración de la New York Opera Society

Estreno absoluto de la versión escénica

Encargo original de la New York Opera Society, estrenada en versión de concierto en la XII Semana de Música Sacra de Benidorm el 31 de marzo de 2007

EQUIPO ARTÍSTICO 

Director Musical I Alexis Soriano

Director de Escena I José Luis Arellano García

Director del Coro | Andrés Máspero

Escenógrafa I Silvia de Marta

Figurinista | Miguel Ángel Milán

Videocreador | Miquel Àngel Raió

Coreógrafo | Chevi Muraday

Iluminador I Juan Gómez Cornejo, AAI

Coro Titular del Teatro Real

Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real

(Coro Intermezzo / Orquesta Sinfónica de Madrid)

Panista I Eduardo Fernández

REPARTO

La mujer (cantante) I Sonia de Munck

La mujer (actriz) | Mabel del Pozo

Ricardo Llorca

Nacido en Alicante en 1958, Ricardo Llorca es uno de los compositores hispano-norteamericanos más reconocibles del panorama musical internacional. Estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Román Alis y Antón García Abril, como principales maestros. En 1988, al terminar su carrera, viajó a Nueva York para perfeccionar sus estudios en The Juilliard School, donde ejerce actualmente como profesor.

Sin adscribirse a ninguna escuela estética, la trayectoria compositiva de Ricardo Llorca ha evolucionado al margen de las vanguardias y ha practicado un revisionismo histórico. Entre sus obras de la última década figuran la ópera Tres sombreros de copa, basada en la obra de Miguel Mihura (2017), Thermidor (para órgano y orquesta sinfónica, 2014), Borderline (para batucada y orquesta, 2012) y Handeliana (para guitarra, 2012).

Fotografía ©Javier del Real | Teatro Real

El Amir en Flamenco Real

En pleno éxito por su participación en la producción musical de la última película de James Bond, Sin tiempo para morir, llega al Teatro Real El Amir, uno de los guitarristas flamencos más reconocidos de su generación para inaugurar la cuarta temporada de Flamenco Real y presentar su nuevo trabajo, Andalucía.

Virtuoso, creativo y explorador de nuevos aires flamencos, El Amir recorre ahora las ocho provincias andaluzas creando una pintura sonora llena de paisajes y sentimientos, retrato de gentes, escenas y emociones que tienen el flamenco en el centro de su cultura.

Nacido en Friburgo, en el seno de una familia palestina, Amir John Haddad, El Amir, toca la guitarra desde los siete años, ha estado en los escenarios desde los doce y está considerado uno de los solistas de guitarra flamenca con más talento y personalidad.

Hace algo más de tres años, su virtuosismo llamó la atención del compositor Hans Zimmer, quien encontró en él al músico creativo y versátil con el que colaborar en sus trabajos para bandas sonoras. Desde entonces, ha sido uno de los protagonistas del espectáculo The World of Hans Zimmer y es el intérprete estrella de la banda sonora de la última película de James Bond, al convertirse en el primer guitarrista flamenco que participa en una banda sonora de la saga.

En el Teatro Real se presentará rodeado de grandes artistas. Le acompañarán la percusión de Israel Katumba y el bajo de Jesús Bachiller “Bachi”, con la participación especial de Karen Lugo, en el baile, y Rafael de Utrera, en el cante, como artistas invitados.

Karen Lugo es uno de los nuevos referentes de la danza española. De origen mexicano, inquieta e innovadora, su baile es flamenco por los cuatro costados. Como coreógrafa ha sido galardonada con el Primer Premio de baile Flamenco del Festival Internacional de Almería, el Primer Premio de Coreografía del Festival Contemporary Flamenco de Finlandia y el Tercer Premio de Coreografía del XVII Certamen de Danza Española y Flamenco de Madrid.

Rafael de Utrera posee, entre otros, el Primer Premio de Seguiriyas en el Certamen de Cante de las Minas, y tiene en su trayectoria conocidos trabajos junto a Paco de Lucía, Vicente Amigo o Tomatito. Ha cantado también para el baile de figuras señeras como Cristina Hoyos, Joaquín Cortes, Antonio Canales, la Compañía Andaluza de Danza, Israel Galván, Farruquito o Eva “La Yerbabuena”, por citar sólo algunos.

Esta cuarta edición de FLAMENCO REAL contará con el 100% del aforo y recuperará su formato original, a semejanza de un tablao. Cada espectáculo se ofrecerá en dos días consecutivos, el primero a las 19.00 horas y el segundo, con sesión doble, a las 19.00 y a las 21.00 horas.

Día Mundial de la Ópera

El Teatro Real se une, un año más, a las celebraciones del Día Mundial de la Ópera, que se conmemora el próximo lunes, 25 de octubre.  Ese día, a las 13.00 y a las 19.00 horas, habrá dos actuaciones en la Carroza del Teatro Real instalada, en esta ocasión, en la Plaza de Isabel II (Ópera).

Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real interpretarán el Cuarteto de Cuerdas nº 15 de Wolfgang Amadeus Mozart y la Suite Música acuática de Georg Friedrich  Händel, en una versión para quinteto de instrumentos de metales. (ver programa abajo).

La carroza del Teatro Real, con su embocadura, telones y bastidores, es un pequeño escenario ambulante creado a partir de la transformación de un camión tráiler como los que habitualmente se utilizan para el transporte y almacenaje de la escenografía, atrezzo y vestuario de las óperas. Su interior puede adaptarse a diferentes escenografías, proyecciones o exposiciones, de acuerdo con las necesidades de cada evento o actuación. Este escenario vivo, con capacidad para llevar espectáculos y conciertos de distintos formatos a todo el territorio peninsular español, es una de las iniciativas enmarcadas en el programa Teatro Real – Cerca de Ti’, aprobado en Consejo de Ministros como ‘Acontecimiento de Excepcional Interés Público’, con vigencia desde la temporada actual hasta la de 2022-2023.

Anticipándose al Día Mundial de la Ópera, el Teatro Real ofrecerá durante el fin de semana, a partir de mañana,  el acceso gratuito a tres títulos de su plataforma MyOperaPlayer: mañana, viernes 22 de octubre, Lohengrin, de Richard Wagner; sábado, 23 de octubre, Turandot, Giacomo Puccini; y domingo, 24 de octubre, Così Fan Tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart. (fichas artísticas abajo).

El Teatro Real se unirá, a través de sus redes sociales, a varias iniciativas internacionales impulsadas por OPERA EUROPA, ÓPERA LATINOAMÉRICA y OPERA AMERICA, que han decidido festejar juntas el Día Mundial de la Ópera bajo el título de Opera Reboot (Reinicio de la ópera), para celebrar la reapertura de los teatros líricos después del parón provocado por la pandemia (Hashtags #WorldOperaDay y #DíaMundialDeLaÓpera. Las tres asociaciones, han propuesto, asimismo, tres temas a debate:

  • ÓPERA VERDE: modelos de producción reevaluados, teniendo en cuenta opciones eco-responsables
  • IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: reconocer que la diversidad de los ciudadanos puede reflejarse mejor en el sector, en la mano de obra, en el escenario y en el público
  • EMPLEO PARA LA PRÓXIMA GENERACIÓN DE TALENTOS: preparar a los jóvenes artistas y a los profesionales en el inicio de sus carreras

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIA DE LA ÓPERA | AGENDA

Viernes, 22 de octubre

Acceso gratuito durante este día a Lohengrin, de Richard Wagner, en MyOpera Player

Producción de la Staatsoper de Berlín

Grabación: 2020

Director musical: Matthias Pintscher

Director de escena: Calixto Bieito

Papeles protagonistas: René Pape, Roberto Alagna, Vida Miknevičiūtė, Martin Gantner, Ekaterina Gubanova y Adam Kutny

Coro y Orquesta de la Staatsoper de Berlín

Sábado, 23 de octubre

Acceso gratuito durante este día a Turandot, de Giacomo Puccini, en MyOperaPlayer

Producción del Teatro Real, en coproducción con la Canadian Opera Company de Toronto, el Teatro Nacional de Lituania y la Houston Grand Opera

Grabación: 2018

Director musical: Nicola Luisotti

Director de escena: Bob Wilson

Papeles protagonistas: Irene Theorin, Gregory Kunde, Yolanda Auyanet, Andrea Mastroni, Raúl Giménez, Joan Martín-Royo, Vicenç Esteve, Juan Antonio Sanabria y Gerardo Bullón

Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real

Pequeños Cantores de la ORCAM

Domingo, 24 de octubre

Acceso gratuito durante este día a Così Fan Tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart, en MyOperaPlayer

Producción del Teatro Real, en coproducción con De Munt / La Monnaie de Bruselas

Grabación: 2013

Director musical: Sylvain Cambreling

Director de escena: Michael Haneke

Papeles protagonistas: Anett Fritsch, Paola Gardina, Andreas Wolf, Juan Francisco Gatell, Kerstin Avemo y William Shimell

Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real

Lunes, 25 de octubre, DÍA EUROPEO DE LA ÓPERA

Actuaciones en la Plaza de Isabel II, a las 13.00 y a las 19.00 horas

WOLFGANG AMADEUS MOZART
Cuarteto de cuerda nº 15 en re menor, K. 421/417b      

  1. Allegro moderato
  2. Andante

III. Menuetto y trio

  1. Allegretto ma non troppo

Santa Mónica Mihalache y Daniel Chirilov, violines
Laure Gaudron, viola
Mikolaj Konopelski, violonchelo

GEORG FRIEDRICH HÄNDEL

Suite Música acuática, versión para quinteto de metales de Frederic Mills

  1. Allegro vivace
  2. Air

III. Hornpipe

  1. Allegro maestoso

Ricardo García y Óscar L. Martín, trompetas

Jorge Monte, trompa

Alejandro Galán, trombón

Ismael Cantos, tuba

Acosta Danza

Los próximos días 22, 23 y 24 de octubreel extraordinario bailarín y polifacético artista Carlos Acosta  presentará en el Teatro Real su compañía, Acosta Danza, fundada en La Habana en 2015 con el objetivo de mostrar al mundo el nuevo talento artístico de Cuba, a través de un programa que aúna danza clásica, contemporánea y  ritmos cubanos.

Carlos Acosta es un bailarín de leyenda. Su talento innato, unido a una extraordinaria  capacidad física, y una trayectoria cimentada en el esfuerzo profesional y personal, han hecho de él uno de los mejores bailarines de su generación. Premios importantes, las compañías más prestigiosas del mundo y el Royal Ballet de Londres, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera como Primer Bailarín, son la carta de presentación de un hombre que nunca ha olvidado sus orígenes y el  latido de la cultura de su país natal, donde la danza ocupa un destacado lugar.

Por esta razón, tras retirarse de la danza clásica, Carlos Acosta emprende la aventura de reunir a los mejores bailarines de Cuba para dar a conocer su talento y versatilidad en los grandes escenarios internacionales: Acosta Danza. Ahora, para su presentación en Madrid, la compañía ha seleccionado trabajos de coreógrafos cuyos trabajos han encontrado inspiración en el alma de la isla, en sus ritmos y en sus bailes.

Evolution abrirá la velada con la coreografía de Raúl Reinoso, Satori. En el budismo zen este vocablo se refiere a la iluminación espiritual; así, esta creación ilustra el viaje hacia lo interior desde varias escenas abstractas: las interrogantes iniciales, la búsqueda, los estancamientos, la derrota de los obstáculos y, finalmente, el instante del conocimiento, el hallazgo de la verdad, de la belleza, la luz.

Carlos Acosta asumirá la interpretación de Mermaid, creación del belga Sidi Larbi Cherkaoui para la compañía, sobre  música de Woojae Park y Erik Satie. En ella, la danza contemporánea abraza a la clásica para contar la historia de una sirena, en la que el vestuario y la luz se apuntan como referencias fundamentales. Acosta volverá a bailar en la segunda parte del programa con la coreografía Two, de Russel Maliphant.

Con Paysage, soudain, la nuit, el coreógrafo sueco Pontus Lidberg, inspirado en la música tradicional cubana a través de la rumba y su raíces africanas, celebra la juventud, entre los atardeceres y el amanecer, tomando como punto de partida la partitura del compositor Leo Brouwer con la complicidad de la instalación artística Vientos (2017) de la cubana Elizabet Cerviño.

Y cerrará la noche Twelve, del español Jorge Crecis, una pieza de danza-deporte, en un universo regulado por complejas permutaciones matemáticas y gráficas, con un riesgo real que pone a prueba la resistencia física y mental de 12 bailarines que tienen que hacer lo imposible para lograr lo imposible. Twelve es una combinación de lógica, estética y emoción, un rompecabezas que juega con los conceptos de éxito y fracaso, riesgo y pragmatismo y que explora los límites del cuerpo humano. Twelve ha sido una recreación exclusiva para Acosta Danza a partir de la pieza 36 creada en 2011 para la compañía Edge y presentada en 2012 en la Royal Opera House de Londres.

Serán precisamente estas dos coreografías, Paysage, soudain, la nuit y Twelve, las protagonistas de la función familiar que, bajo el nombre Aprendiendo a volar, tendrá lugar la mañana del sábado 23 de octubre a las 12.00 horas. Su gran fuerza rítmica, luminosa expresión y creatividad atraparán a los más jóvenes. La sesión contará con la participación especial de Carlos Acosta, en un encuentro con el público, en el que desvelará los secretos de la danza respondiendo a las preguntas de los asistentes, entre una y otra coreografía.

Para coordinar esta acción, los espectadores podrán enviar sus cuestiones sobre el mundo de la danza a través de un formulario disponible en la web hasta el viernes 22 a las 12.00 h. De entre todas las preguntas se realizará una selección que será respondida por Carlos Acosta durante la función.  

BIOGRAFÍAS

ACOSTA DANZA

Acosta Danza se fundó el 28 de septiembre del 2015 en La Habana gracias al empeño de Carlos Acosta, e hizo su primera aparición frente al público el 8 de abril de 2016. Insertada en el panorama escénico cubano bajo una línea contemporánea, la compañía no ha dejado de lado el desarrollo técnico del ballet clásico, con la clara intención de recoger la visión artística y profesional de su creador. Su creación es el resultado del amplio desarrollo de la danza en Cuba, país en el que este arte es manifestación esencial de la idiosincrasia nacional, y cuenta con un reconocido desempeño escénico en los ámbitos del ballet, la danza contemporánea y el folclore. El repertorio coreográfico incluye títulos de Carlos Acosta, Marianela Boán, Sidi Larbi Cherkaoui, Justin Peck, Saburo Teshigawara, Goyo Montero, Pontus Lidberg, María Rovira, Rafael Bonachela, Miguel Altunaga, Alexis Fernández (Maca), Mickael Marso, Jorge Crecis y Raúl Reinoso, entre otros.

Acosta Danza está apoyada por el Consejo Nacional de la Artes Escénicas de Cuba y cuenta con la coproducción del teatro Sadler’s Wells de Londres –uno de los escenarios más importantes de Europa, asociado a nombres de la danza internacional tan reconocidos como el de Sylvie Guillem, Sidi Larbi Cherkaoui, Akram Khan– y Valid Productions, empresa logística encargada de gestionar la compañía internacionalmente.

La compañía se define como un espacio de renovación, de búsqueda e experimentación, no solo para artistas cubanos, sino también para creadores de todo el mundo como coreógrafos, músicos, diseñadores, artistas de la plástica y de los audiovisuales, a los que la compañía abre sus puertas. Con todos ellos, la compañía realiza espectáculos de danza que reflejan las últimas tendencias internacionales tanto en movimientos coreográficos como en todo lo referente a la escena. El resultado es una compañía joven, dinámica y de calidad que propone convertirse en una de las más efectivas cartas de presentación de la cultura cubana. En 2021 Acosta Danza ha sido nominada por la Sección de Danza del Círculo de Críticos del Reino Unido para el Premio Nacional de Danza de ese país como mejor compañía independiente.

CARLOS ACOSTA

Considerado uno de los más célebres bailarines de las últimas décadas, nació en La Habana y se formó en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Ha bailado en calidad de primera figura en compañías como el Royal Ballet de Londres, el Ballet Nacional de Cuba, el Ballet de Houston, el American Ballet Theatre, el Ballet del Teatro Bolshoi, el Ballet de la Ópera de París, el English National Ballet y el Ballet de Australia. Su repertorio está compuesto por los títulos más significativos del ballet tradicional y contemporáneo. Como coreógrafo ha creado el espectáculo Tocororo, fábula cubana, y sus versiones de Don Quijote y Carmen.

En el 2015 fundó Acosta Danza. En 2018, la directora Icíar Bollaín estrenó Yuli, la película inspirada en la vida del bailarín. En ese año, también fue merecedor del Queen Elizabeth II Coronation Award que otorga la Real Academia de la Danza británica. Desde el 2020 Carlos Acosta dirige el Birmingham Royal Ballet. Es Comendador de la Orden del Imperio Británico, posee el Premio Benois de la Danza y fue nombrado Premio Nacional de Danza de Cuba.            

 © Satori_Photo Santiel Rodriguez                                                                                                                                                        

                                                                                           ACOSTA DANZA

                                                                                           Director: Carlos Acosta

                                                                                           SATORI

                                                                    Música         Pepe Gavilondo (1989)

                                                          Coreografía         Raúl Reinoso

                                          Concepción musical         Pepe Gavilondo, Raúl Reinoso

                                                             Figurinista         Ángelo Alberto

                                                           Iluminación         Fabiana Piccioli

                                                           Intérpretes         Zeleidy Crespo, Laura Rodríguez, Patricia Torres,

                                                                                           Arelys Hernández, Penélope Morejón, Mario Sergio Elías,

                                                                                           Enrique Corrales, Alejandro Miñoso, Yasser Domínguez,

                                                                                           Maikel Pons

                                                                                           MERMAID

                                                                    Música         Woojae Park (1981) Sidi Larbi Cherkaoui (1976)

                                                                                           Erik Satie (1866-1925)

                                                          Coreografía         Sidi Larbi Cherkaoui

                                                             Figurinista         Hussein Chalayan

                                                           Iluminación         Fabiana Piccioli

                                                           Intérpretes         Carlos Acosta, Liliana Menéndez

                                                                                           PAYSAGE, SOUDAIN, LA NUIT

                                                                    Música         Leo Brouwer (1939): Paisaje cubano con rumba

                                                                                           Stefan Levin (1964): Cuban Landscape

                                                          Coreografía         Pontus Lidberg

                                                        Escenografía         Elizabet Cerviño

                                                             Figurinista         Karen Young

                                                           Iluminación         Patrik Bogårdh

                                                          Dramaturgo         Adrian Silver

                                                           Intérpretes         Laura Rodríguez, Liliana Menéndez, Penélope Morejón, Patricia Torres, Yasser Domínguez, Enrique Corrales, Mario Sergio Elías, Alejandro Miñoso, Raúl Reinoso, Maikel Pons, Javier Aguilera

                                                                                           TWO

                                                                                           Música Andy Cowton (1962)

                                                          Coreografía         Russell Maliphant

                                                           Iluminación         Michael Hulls

                                                             Intérprete         Carlos Acosta

                                                                                           TWELVE

                                                                                           Música Vincenzo Lamagna (1982)

             Concepto coreográfico y dirección         Jorge Crecis

                                Asistente de coreografía         Fernando Balsera

                                                             Figurinista         Eva Escribano

                                                           Iluminación         Michael Mannion, Warren Letton, Pedro Benítez

                                                           Intérpretes         Laura Rodríguez, Liliana Menéndez, Penélope Morejón,

                                                                                           Patricia Torres, Arelys Hernández, Zeleidy Crespo,

                                                                                           Yasser Domínguez, Enrique Corrales, Mario Sergio Elías, Javier Aguilera, Raul Reinoso, Maikel Pons

                                                                                           ESTRENO EN EL TEATRO REAL

                                                                                           Producción de Valid Productions y Sadler’s Wells,

                                                                                           junto con Ysarca Promotions

                                                                    Fechas         22, 23 de octubre, 19.30 h

                                                                                           24 de octubre, 18.00 h

                                       Duración aproximada         2 horas y 8 minutos

                                                                                           PARTE I: 1 hora

                                                                                           Pausa de 25 minutos

                                                                                           PARTE II: 43 minutos

Flamenco Real en el Teatro Real

El Teatro Real inaugurará la cuarta temporada de Flamenco Real el próximo 4 de noviembre, con una programación en la que participarán artistas consolidados y jóvenes promesas de este arte universal, confirmando así el compromiso de la institución con la promoción y protección del legado flamenco,  en la que tendrán protagonismo por igual sus tres disciplinas: el cante, el toque y el baile.

Por esta razón, la presente edición está dedicada a tres referentes del flamenco: la bailaora Merche Esmeralda, el cantaor Ramón el Portugués y el guitarrista Manolo Sanlúcar, cuyo prestigio, trayectoria y personalidad son conocidos y respetados más allá del entorno flamenco. En la presentación de la nueva temporada, recibieron de manos de la bailaora Eva Yerbabuena el cartel conmemorativo de este homenaje que Flamenco Real ha querido rendirles.

Catorce espectáculos, con un total de 42 funciones, componen la programación de esta temporada que reúne a un selecto número de artistas que, con un vínculo común, expresan su arte con personalidades distintas y genuinas, mostrando la mejor cara del flamenco y, lo que es aún más importante, la supervivencia y evolución de un género único en el mundo.

Así, desde la apertura del ciclo, el próximo 4 de noviembre, con el versátil guitarrista El Amir –conocido en el panorama internacional por su estrecha colaboración con el compositor de bandas sonoras Has Zimmer-, hasta el fin de temporada con el personal baile de El Carrete de Málaga, se sucederán grandes nombres como Amador Rojas, Dorantes, Marco Flores, Farru, David Paloma, Antonio Lizana, Alba Heredia, Pastora Galván, Daniel Casares, Eduardo Guerrero, Patricia Guerrero (reciente ganadora de Premio Nacional de Danza 2021) y Kiki Morente.

Todos ellos contarán con la participación en sus espectáculos de estrellas invitadas, configurando un extraordinario mosaico del panorama actual.

Tras la excelente acogida del ciclo Flamenco Real, desde su creación en 2018, y coincidiendo con el inicio de la actual temporada, la plataforma audiovisual del Teatro Real, My Opera Player, contará con una sección especial en sus contenidos en la que se podrá disfrutar de los espectáculos flamencos celebrados en el Teatro Real, dando así mayor visibilidad a los artistas que han participado en ellos y ofreciendo una oportunidad única a los aficionados dentro y fuera de nuestras fronteras.

Esta cuarta edición de FLAMENCO REAL contará con el 100% del aforo y recuperará su formato original, a semejanza de un tablao. Cada espectáculo se ofrecerá en dos días consecutivos, el primero a las 19.00 horas y el segundo, con sesión doble, a las 19.00 y a las 21.00 horas.  Las localidades, dependiendo de su categoría y ubicación, tendrán precios que precios que oscilan entre los 25 € y 72 €.

FlamencoReal_(c)JuanluVela

Teatro Real en la Puerta del Sol

El Teatro Real participa, por primera vez, en las conmemoraciones del Día de la Hispanidad con un recital lírico en su carroza itinerante, protagonizado por  la soprano Sylvia Schwartz y el tenor Ismael Jordi, quienes, acompañados al piano por Rubén Fernández Aguirre, están interpretando un programa atractivo, popular y variado, concebido para la ocasión, que incluye conocidas arias y dúos de ópera y zarzuela.

La carroza está ubicada en la fachada de la sede de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol, donde se han colocado 200 sillas, que podrán ocupar los espectadores por riguroso orden de llegada.

Creada para el desfile de la Cabalgata de Reyes de Madrid en 2020, la carroza del Teatro Real mide 16 metros de largo por 5,80 metros de alto, tiene dos pisos y pesa cerca de cinco toneladas y media. Simula el escenario de un teatro –con su embocadura, telones y bastidores – y se ha construido a partir de la transformación de un camión tráiler como los que habitualmente se utilizan para el transporte y almacenaje de la escenografía, atrezo y vestuario de las óperas. Su interior puede adaptarse para  distintas escenografías, proyecciones o exposiciones, de acuerdo con las necesidades de cada evento o actuación.

Este escenario vivo, con capacidad para llevar espectáculos y conciertos de distintos formatos a todo el territorio peninsular español, es una de las iniciativas enmarcadas en el programa ‘Teatro Real – Cerca de Ti’ aprobado en Consejo de Ministros como ‘Acontecimiento de Excepcional Interés Público’, con vigencia desde la temporada actual hasta la de 2022-2023.

Madrileño del Año

El presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón, ha recibido en la tarde de hoy el Premio Madrileño del Año, en su primera edición, en un acto celebrado en el Salón de Baile del Teatro y cuyo galardón ha sido entregado por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

En el encuentro, en el que han participado Santiago González-Alverú, director del grupo Sganmedios, convocante del galardón, y el exministro de cultura Iñigo Méndez de Vigo, entre otros,  se ha reconocido la labor desarrollada por Gregorio Marañón al frente del Teatro Real, con especial atención al esfuerzo y los logros conseguidos durante el difícil periodo de la pandemia.

El acta del jurado destaca también su relevante trayectoria profesional y personal, su ejemplaridad, su dedicación y su sentido del compromiso, que le ha hecho estar siempre al servicio de su ciudad y de sus conciudadanos, en una triple faceta: empresarial, cultural y académica, sirviendo al interés general desde la sociedad civil.

Al recoger el premio, Marañón ha asegurado que Madrid es “la ciudad más abierta” que conoce porque “no distingue a sus ciudadanos por su origen” y “acoge instantáneamente” a todos los que en ella viven: “Son madrileños todos los que vienen a Madrid y viven en Madrid”,  ha añadido.

El jurado ha estado formado por Ladislao Azcona, Presidente de Tressis y de Estudio de Comunicación; Javier Vega de Seoane, Presidente de DKV; Luis Villarejo, Director de Deportes de la Agencia EFE; Eduardo Curras, Director General del Banco Sabadell Madrid y las dos Castillas; Alejandro Peón, CEO Prisa Noticias; Bernardo Gutiérrez de la Roza, CEO del bufete legal ONTIER; Asís Martín de Cabiedes, Presidente de Europa Press; Eduardo López-Puertas, Director General del IFEMA; Xandra Falcó, Presidenta del Círculo Fortuny; Ángel Asensio, Presidente de la Cámara de Comercio de Madrid; Rosa Menéndez, Presidenta del CSIC; Alvaro Rengifo, Patrono de Amref África (Premio Princesa de Asturias); Ximena Caraza, Directora General de la Casa de México en España; Jesús Martínez de Rioja, periodista, y Pedro Blasco, Director de Vivir Madrid.

Datos biográficos

Gregorio Marañón se incorporó al Patronato y a la Comisión Ejecutiva del Teatro Real en 1995, al constituirse la Fundación. En 1996 dimitió, siendo nombrado de nuevo patrono y miembro de la Comisión Ejecutiva en 2004. En diciembre de 2007 fue elegido presidente del Patronato y de su Comisión Ejecutiva, siendo reelegido en 2012, 2018 y 2021.

Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia Europea de las Ciencias, Artes y Letras,  preside la Fundación Ortega-Marañón y el Teatro de la Abadía. Es patrono de la Biblioteca Nacional, del Real Alcázar de Sevilla y de la Casa Consistorial, del Archivo Histórico Nacional de la Nobleza y del Museo del Ejército.

Es presidente de Logista y de Air City Madrid Sur. Preside el Consejo de Administración de Universal Music España y es vocal del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional.

Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha, está en posesión de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid y la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid, entre otras condecoraciones.

En las imágenes, Gregorio Marañón recibe el premio de manos del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida

Cenerentola-1

Cenerentola-2

Cenerentola-3

Cenerentola-4

Cenerentola-5

Cenerentola-6

Cenerentola-7

Cenerentola-8

La Cenerentola estrena la temporada en el Teatro Real

La Cenerentola
Gioachino Rossini (1792-1868)
Dramma giocoso en dos actos
Libreto de Jacopo Ferreti, basado en el cuento Cendrillon (1697) de Charles Perrault
D. musical: Riccardo Frizza
D. escena y escenógrafas: Stefan Herheim y Daniel Urgen
Figurinista: Esther Bialas
Iluminador: Andreas Meier-Dörzenbang
Diseñador de vídeo: Torge Moller (fettFilm)
D. coro: Andrés Máspero
Reparto: Michele Angelini, Borja Quiza, Nicola Alaimo, Rocío Pérez, Carol García, Aigul Akhmetshina, Riccardo Fassi, Orquesta y Coro Titulares del Tratro Real

Un 29 de febrero, día de su cumpleaños, Rossini firma el contrato para escribir una nueva ópera que será estrenada en Roma para abrir la temporada. El exceso de encargos y algún que otro problema con los censores, llevan a Rossini y su libretista Jacopo Ferreti, a tener que improvisar un nuevo libreto del gusto de la censura. Nace así, y en menos de 24 días, La Cenerentola.

El virtuosismo de Rossini cabalga ya entre la ilustración y el romanticismo y La Cenerentola es un gran ejemplo de ello. Utiliza escenas estructuradas igual que en la ópera seria, pero con un marcado carácter buffo. En el libreto de Ferreti desaparece el hada que es sustituida por un personaje menos mágico, Alidoro, una especie de filósofo que asesora de alguna manera a la protagonista. Esta es una primera concesión a la ilustración, la sustitución de elementos mágicos por otros racionales.

También utiliza personajes serios, como la propia Cenerentola, Alidoro y el Príncipe Don Ramiro. Hay un rol intermedio, que es el Dandini, su papel es cómico pero se trata de un barítono serio. El resto de protagonistas tienen un marcado carácter buffo, como Don Magnifico y las hermanastras Clorinda y Tisbe.

A pesar de los esfuerzos de Rossini y Ferreti, La Cenerentola no se pudo estrenar a tiempo y lo hizo el 25 de enero de 1817, ya iniciada la temporada. Ferreti cuenta en sus memorias que el estreno de Cenerentola fue turbulento, pero no se entiende muy bien a qué se refiere, pues se ofrecieron 22 representaciones y se programó, ese mismo año, en otros siete teatros italianos. Su éxito pudo deberse, en gran medida, a que el personaje de Cenerentola estuviera interpretado por las más famosas mezzosopranos del momento, Isabella Colbran y Pauline Viardot. Durante todo el siglo XIX los compositores belcantistas fueron muy famosos y gozaron de gran éxito, cayendo después en el olvido y llegando a desaparecer del repertorio, con algunas excepciones, como El Barbero de Sevilla.

En la segunda mistad del siglo XX se recupera La Cenerentola y comienza a representarse, cada vez más a menudo, en los principales teatros de ópera. Esta recuperación del título y su paulatina incorporación al repertorio, tiene dos nombres propios, Conchita Supervía y Teresa Berganza, ambas dieron vida al personaje de Angelina. Por cierto, todas las funciones de esta producción del Teatro Real están dedicadas a Teresa Berganza.

La partitura es una obra maestra. Su escritura es muy sencilla, lo que le aporta agilidad y frescura. En toda la obra hay una clara preferencia de los conjuntos sobre las arias y los construye casi por acumulación. Comienza el aria un personaje y se van incorporando los demás progresivamente, empieza uno y terminan seis. Las melodías están elaboradas como un juego de permutaciones de arpegios con un virtuosismo y una precisión extrema. El resultado es, por ejemplo, el sexteto del segundo acto, Questo è un nodo avviluppato. Para ello se precisan, claro está, voces de gran agilidad.

Tras veinte años de ausencia, vuelve La Cenerentola al Teatro Real en una coproducción de Norske de Oslo y la Opéra National de Lyon. En el foso, uno de los directores que mejor conoce este repertorio, Riccardo Frizza.

En la dirección de escena, el noruego Stefan Herheim, que ha basado su escenografía en el ya tradicional juego del teatro dentro del teatro. Ha presentado una cenicienta clásica a la que ha actualizado vistiéndola de limpiadora del Teatro, con su carrito de materiales incluido. La escenografía es colorista y alegre, sobre todo el magnífico vestuario de Esther Bialas y los vídeos de Torge Moller, que proyecta imágenes del castillo del príncipe, muy evocadores de los castillos Disney, lo que ayuda a crear esa atmósfera de cuento. Aunque la escenografía es más clara y efectiva, en cuanto al desarrollo de la historia, a partir del segundo acto.

Riccardo Frizza domina este repertorio al que imprime su impronta para acentuar el estilo rossiniano. La orquesta sonó muy bien para lo poco que ha tocado Rossini en los últimos años. Los tiempos fueron algo lentos, poco chispeantes, pero el resultado estuvo lleno de matices. El primer acto resultó algo desajustado, tanto en la escenografía como en lo vocal, y de cierta desconexión entre escenario y foso. Frizza ayudó a que la orquesta no engullera alguna de las voces de volumen más bien escaso que se esforzaban sobre el escenario. Y es que la música de Rossini, como dice el propio Frizza, está a la altura de los grandes y no es fácil lidiar con sus partituras. La dirección musical, como la escenografía y las voces, se fueron creciendo a medida que avanzaba la obra, creando en el segundo acto una atmósfera rossiniana absoluta.  En esta ocasión el director musical tuvo una participación activa en la representación, interviniendo en escena y conversando con los cantantes en varias ocasiones. Un detalle simpático que agradó al público.

Este segundo reparto estuvo encabezado por una jovencísima debutante que resultó una gran sorpresa, la rusa Aigul Akhmetshina. Posee una voz caudalosa y, sin embargo, con gran capacidad para las agilidades, que dominó en todo momento. Un buen registro central y potentes graves. Su Angelina fue sin duda quien más brilló esa noche, también en la parte interpretativa.

El príncipe Don Ramiro estuvo representado por el italo-americano Michele Angelini. Su timbre es agradable, pero tuvo problemas con su escaso volumen, sobre todo en las partes más agudas, donde parecía que su voz se estrangulaba. Tampoco tuvo en las agilidades su punto más fuerte.

El Don Magnifico de Nicola Alaimo fue el personaje más rossiniano de cuantos participaron esa noche. Respondió con soltura a sus dos roles, pues era también el Rossini principal en escena y el único, junto a la Angelina de Akhmetshina, que respondió a las exigentes agilidades de su rol.

El Dandini estuvo a cargo del Barítono Borja Quiza, de potente voz y gran capacidad escénica, pero este personaje no encaja bien con una voz tan lírica. Le faltó expresividad y ligereza que suplió, en parte, por su buen hacer sobre el escenario.

Muy bien estuvieron las dos malvadas hermanastras de Cenicienta, las sopranos Rocío Pérez y Carol García, muy bien en los concertantes y en sus roles, en los que se desenvolvieron con gran comicidad.

Mención especial merece el coro, solo hombres en esta ocasión, dirigidos por Andrés Máspero. No solo brillaron en lo vocal, tuvieron también unas inspiradísimas apariciones en escena.

Se entrena así una de las temporadas más especiales del Teatro Real, que continúa recibiendo todo tipo de felicitaciones por su buena gestión en una temporada tan difícil como la pasada. Un Teatro Real que no deja de ser valiente y lo demuestra programando esta Cenerentola, toda una declaración de intenciones.

Entrevista Riccardo Frizza

Comenzó tocando el piano, hasta que a los 14 años, durante unas vacaciones de Pascua en Viena, asistió a un concierto quedando fascinado por la figura del director, nada menos que Karajan. ¿Por qué entonces conformarse con un instrumento, pudiendo hacer que sonaran todos? Así empezó la trayectoria de Riccardo Frizza. Es actualmente director del Festival Donizetti de Bérgamo, ha sido premiado recientemente como mejor director musical por su Lucia de Lammermmor en ABAO y  a partir del 23 de septiembre será el encargado de estrenar una de las temporadas más especiales del Teatro Real. Lo hace con La Cenerentola, de Gioachino Rossini, y con el firme propósito de demostrar que el genio de Pésaro está a la altura de Mozart o Beethoven y que su Cenerentola es una auténtica obra maestra. Riccardo Frizza

 

La-Cenerentola-2019-Foto-Erik-Berg-10

El Teatro Real inaugura el próximo 23 de septiembre la Temporada 2021-2022 ─la vigesimoquinta desde la reapertura y centésima desde su inauguración─, con La Cenerentola, de Gioachino Rossini.

Se ofrecerán 15 funciones de la ópera, entre el 20 de septiembre ­Preestreno Joven de la Temporada­ y el 9 de octubre, en una coproducción de la Den Norske Opera de Oslo y la Opéra National de Lyon presentada en ambos teatros en 2017, precisamente dos siglos después de su estreno en el Teatro Valle de Roma, en 1817.

De hecho, La Cenerentola, ossia la bontà in trionfo (La Cenicienta, o sea, El triunfo de la bondad) fue compuesta a contrarreloj, en un tiempo récord de 24 días, con asombrosa rapidez y sincrónica coordinación entre el libretista Jacopo Ferretti y Gioachino Rossini, que a sus 25 años era ya un compositor consagrado, con 19 óperas en su catálogo, incluyendo títulos tan populares como Tancredi, L’italiana in Algeri, Il turco in Italia, Otello o El barbero de Sevilla…

Ante la premura del tiempo, Rossini trabajó a destajo, reutilizando fragmentos de óperas precedentes, como solía hacer, además de contar con la colaboración de Luca Agolini para la escritura de los recitativos.

Debido a las limitadas posibilidades técnicas del escenario del teatro romano y al apremio del estreno, Rossini y Ferretti decidieron utilizar una versión del cuento de La Cenicienta despojado de sus elementos fantásticos: la malvada madrastra fue reemplazada por el mezquino padrastro Don Magnífico; el hada madrina desaparece, dejando a Alidoro como ‘padrino’ de la desdichada criada, y el icónico zapato es sustituido por un simple brazalete.

Tanto el perfil de los personajes como la partitura revelan una perfecta ósmosis entre la tradición del dramma giocoso y de la ópera bufa ­con Don Magnifico y Dandini, herederos de la commedia dell’arte­ y elementos de un ‘realismo’ ya romántico representado por el filósofo Alidoro o la pareja protagonista.

Con su asombrosa riqueza melódica y una paleta orquestal de brillante eficacia, Rossini se regodea con la comicidad de los personajes y las situaciones ­geniales los números de conjunto­, pero también con arias belcantistas de gran ardor sentimental y virtuosismo vocal.

La puesta en escena de Stefan Herheim devuelve al cuento de La Cenicienta sus elementos taumatúrgicos, dando al mismísimo Rossini una ‘batuta mágica’ con la que dar vida a sus irreverentes personajes, en un permanente juego ilusionista más cercano al universo de Lewis Carroll que al de Charles Perrault.

Herheim se recrea con el juego de disfraces de la ópera, travistiendo a Rossini como Don Magnífico, en un claro guiño a la célebre producción de La Cenerentola concebida por Jean Pierre Ponnelle, en la que Rossini se escondía detrás de Alidoro, y que protagonizó genialmente Teresa Berganza.

Un doble reparto dará vida a los personajes de La Cenerentola, encabezados por las mezzosopranos Karine Deshayes y Aigul Akhmetshina. Las acompañarán los tenores Dmitry Korchak y Michele Angelini (Don Ramiro); los barítonos Renato Girolami y Nicola Alaimo (Don Magnífico) y Florian Sempey y Borja Quiza (Dandini); los bajos Roberto Tagliavini y Riccardo Fassi (Alidoro), las sopranos Rocío Pérez y Natalia Labourdette (Clorinda) y la mezzosoprano Carol García (Tisbe).

La dirección musical correrá a cargo de Riccardo Frizza, que ya dirigió en el Teatro Real las dos versiones de Tancredi, también de Rossini, en 2007. Contará con el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, que volverán a interpretar La Cenerentola 20 años después de la última producción de este título presentada en el Real, con dirección musical de Carlo Rizzi y dirección de escena de Jérôme Savary, en 2007.

Fotografía © Erik Berg

Juan Diego Florez

El próximo domingo, 12 de septiembre, la voz de Juan Diego Flórez abrirá el ciclo de conciertos del Teatro Real como preludio a la Temporada 2021-2022, cuya inauguración tendrá lugar dos semanas más tarde, precisamente de la mano del compositor favorito del tenor peruano, Gioachino Rossini.

Acompañado al piano por Vincenzo Scalera, Flórez regresa al Real con un programa que comenzará con la hermosa canción An Sylvia, de Franz Schubert, para dar paso a arias y canciones de los compositores italianos que han marcado su carrera y le han convertido en el tenor de referencia, en los últimos años, para este repertorio: Gioachino Rossini, Gaetano Donizetti, Vincenzo Bellini,  Giuseppe Verdi Giacomo Puccini.

En la Temporada que ahora comienza, el ciclo de conciertos ofrecerá seis sesiones protagonizadas por algunos de los mejores artistas líricos del mundo; además de Juan Diego Flórez, podremos escuchar a Lise Davidsen (8 de enero), Lisette Oropesa (30 de marzo), Jakub Józef Orlinski (23 de abril), Bejun Metha (9 de junio) y Anna Netrebko y Yusif Eyvazov (25 de julio)

La programación se completa con el Ciclo Domingos de Cámara, el Concierto de la Fundación Amigos del Teatro Real, protagonizado por el pianista Lang Lang, el 25 de abril, y el Concierto Concurso Tenor Viñas, en el que intervendrán los ganadores de la 59ª edición del certamen, junto a la Orquesta Titular del Teatro Real bajo la dirección de Daniel Montané.

El 27 de octubre, coincidiendo con las funciones de La Cenerentola, en el escenario del Real, tendrá lugar en la Fundación Juan March el concierto Rossini y España. Isabel Colbran, la musa, interpretado por la soprano Olga Syniakova y la directora de orquesta Lucía Marín, al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real.

Anna Netrebko y Yusif Eyvazov

El concierto protagonizado por Anna Netrebko y Yusif Eyvazov, con la participación de Elchin Azizov, previsto para el 13 de septiembre, se pospone al 25 de julio del próximo año, debido a problemas personales de la soprano, que ha cambiado su calendario de actuaciones en las próximas semanas.

Las entradas adquiridas para este concierto serán válidas en la nueva fecha.

El Teatro Real lamenta este cambio y espera que Anna Netrebko pueda retomar su actividad lo más pronto posible.

Teatro Real

Antonio Canales

Con el espectáculo La guitarra canta el bailaor sevillano rinde homenaje al instrumento rey del mundo flamenco.

Le acompañarán David del Arahal, a la guitarra; David “El Galli” y Manuel de la Tomasa, en el cante, y Lucky Losada, en la percusión.

Con esta gran cita se despide una temporada que ha estado dedicada a Blanca del Rey y por la que han pasado dieciséis reconocidos artistas, que han representado a distintas familias, escuelas y corrientes del arte flamenco.

Flamenco Real es una coproducción de SOLANA Entertainment y el Teatro Real de Madrid, cuenta con el patrocinio de Grupo Ership y Herbert Smith Freehills y la colaboración de Grupo Index, Leaderland, Juan Gil, Grupo Corporalia.

El próximo 29 de julio Flamenco Real pondrá fin a su tercera temporada de la mano de un artista que, desde la creación de este espacio que el Teatro Real dedica a nuestro arte más universal, ha estado vinculado al proyecto con su apoyo y tutela, el coreógrafo y bailarín Antonio Canales.

En esta ocasión, el coreógrafo y bailarín sevillano, quiere rendir homenaje a la gran compañera del cante y le baile flamenco, la guitarra. Para ello, contará con la presencia del guitarrista David del Arahal; el cante de David “El Galli” y Manuel de la Tomasa y la percusión de Lucky Losada.

El pasado mes de noviembre comenzaba una temporada dedicada a la mítica Blanca del Rey, bailaora, coreógrafa, empresaria y musa de la danza española de los últimos 50 años. Al compás del Yiyo se abría un ciclo que ha transitado por este periodo, marcado por la pandemia y la restricciones, con una calurosa acogida del público, que ha agotado todas las sesiones, y un torrente de optimismo y esperanza para todos los artistas que han participado dejando atrás el difícil parón del confinamiento.

Por el tablao del salón del baile han ofrecido su arte esta temporada Miguel Fernández Ribas, ‘El Yiyo’; Antonio Molina, Eduardo Guerrero, Alba Heredia, Amador Rojas, Andrés Peña & Pilar Ogalla, Belén López, Iván Vargas, Yolanda Osuna, María José Franco, María Moreno, Sergio de Lope, Mercedes de Córdoba, Sara Calero y  Macarena Ramírez. Farruquito subió al escenario del Real y Antonio Canales nos abrirá las ganas para un otoño que se presentará flamenco.

TocaTR21-1
TocaTR21-2

TocaTR21-3

TocaTR21-4
TocaTR21-5
TocaTR21-6
TocaTR21-7
TocaTR21-8
Tosca brilla en el Teatro Real
Tosca
Giacomo Puccini (1858-1924)
Melodramma en tres actos
Libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en la obra La Tosca de Victorien Sardou
8 de julio de 2021 Teatro Real de Madrid
D. musical: Nicola Luisotti
D. escena: Paco Azorín
Figurinista: Isidre Prunés
Vestuario de Floria Tosca: Ulíses Mérida
Iluminador: Pedro Yagüe
Vídeo: Alessandro Arcangeli
Coreógrafo: Carlos Martos de la Veja
D. coro: Andrés Máspero
D. coro Pequeños Cantores: Ana González
Reparto: María Agresta, Michael Fabiano, Gevorg Hakobyam, Gerardo Bullón, Valeriano Lanchas, Mikeldi atxalandabaso, David Lagares e Inés Ballesteros
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real y Pequeños Cantores de la JORCAMAbril de 1889, Puccini acaba de tener un sonoro fracaso en La Scala con el estreno de Edgar. Al cabo de unas semanas escribe a su editor Giulio Ricordi, para pedirle que solicite a Victorien Sardou una autorización para poder adaptar su obra La Tosca (1887).La obra de Sardou había recorrido los principales teatros europeos con gran éxito de público, teniendo a Sarah Bernhadt como protagonista. Puccini, que había asistido a una representación, quedó prendado por la fuerza escénica del personaje y de la manera teatral de mezclar la pasión amorosa con la pasión de los poderes políticos y eclesiásticos. Encarga entonces a sus dos libretistas, que acababan de tener un enorme éxito con la Bohéme, que inicien los trabajos de un nuevo libreto que será la envidia, entre otros, del propio Verdi.Tosca se convirtió en un claro ejemplo de verismo. No sin antes ser convenientemente dulcificada para agradar a los paladares más exquisitos, que no dudaban en criticar un libreto y unos personajes no muy refinados. La Tosca de Puccini resultó más sofisticada y femenina que la de Sardou.Pero los cambios no solo se centraron en los personajes. La música de Puccini marcó una gran diferencia y ruptura con los convencionalismos operísticos que se remontaban al barroco. La fluidez de la trama favorecía el conjunto y las, hasta ese momento, todopoderosas arias, quedaban disueltas y entrelazadas dentro de la globalidad de la obra. En Tosca las arias se reducen a tres, eso si, de enorme personalidad y belleza. “Recondita armonia”, que Cavaradossi interpreta en el primer acto, “Vissi d’arte”, aria emblemática de Floria Tosca y “E lucevan le stelle”, también interpretada por Cavaradossi justo antes de morir.El éxito de Tosca, como representante del verismo, está en su capacidad de crear clímax con una insoportable tensión dramática. Otra característica de Tosca es la utilización de los leivmotivs, que sin la sofisticación de los wagnerianos, eran muy efectivos dramáticamente y muy del gusto italiano. El más importante y constante a lo largo de la obra es el que representa al malvado Scarpia, jefe de la policía política y cuyo leivmotiv es una verdadera metáfora musical del terror político de la dictadura que en esos momentos dominaba Roma, como se demuestra en una de las frases que le dirige Tosca después de asesinarle, “E avanti a lui tremava tutta Roma!”.La producción de Tosca que presenta ahora el Teatro Real, es una coproducción del Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Teatro de la Maestranza de Sevilla. La dirección escénica ha estado a cargo de Paco Azorín. Se nota que viene del mundo del teatro. Realiza tres escenas distintas con un único escenario, aprovechando la movilidad y recursos que ofrece el Real y que no tienen otros, como quedó demostrado en el tercer acto, haciendo desaparecer y aparecer simultáneamente dos escenarios de manera espectacular.Azorín se toma demasiadas licencias durante la obra. Aparecen frases proyectadas en escena que nada tienen que ver conel libreto y que repiten como un cansino mantra la palabra revolución, esas a las que algunos han llegado tarde. Tampoco tiene que ver ni se encuentra mcho sentido a una mujer desnuda que aparece en los momentos clave, restando protagonismo a las escenas y personajes y que, según Azorín, es la Libertad guiando al pueblo, de Delacroix. Imaginación no le falta.En conjunto la escenografía tiene elementos interesantes, como los ojos, a modo de gran hermano, que vigilan a Tosca. O la impresionante escena del Te Deum y, sobre todo, la buena disposición de los cantantes sobre el escenario.La dirección musical de Nicola Luisotti favorece enormemente este tipo de obras. Su manera de dirigir, llena de energía y musicalidad, acentuó la espectacularidad de las escenas más brillantes. Creó tensión dramática y permitió momentos de respiro e intimidad de manera acertada. Supo obtener de la orquesta el carácter italiano que respira la obra.Los repartos en esta ocasión son espectaculares. Tres son las Toscas, Anna Netrebko, que estará solo en las funciones del 21 y 24, Sondra Radvanovky, de voz homogénea y sonora cuya capacidad de dramatización hace que este personaje le encaje a la perfección y María Agresta, nuestra protagonista de hoy. Posee también una notable capacidad dramática. Su Tosca es más sutil y sentimental, también en lo vocal. Es un rol el de Tosca que tiene sus dificultades y Agresta las resolvió mejor en el segundo y tercer acto que en el primero. Pero también tuvo momentos de lucimiento, su “Vissì d’arte” estuvo lleno de emotividad. Toda una hazaña teniendo en cuenta que tuvo que interpretarlo tumbada en el suelo.Para el papel de Mario Cavaradossi tenemos cuatro tenores. Joseph Calleja, de hermoso y cálido timbre, Yusif Eyvazov, que casualmente actúa los mismos días que su esposa, Anna Netrebko, el mediático Jonas Kaufmann, solo dos funciones también, y Michael Fabiano, que se mostró más bien estático en escena y falto de naturalidad. Menos mal que estuvo más inspirado en lo vocal. Aceptable su “Recondita armonia”, y bastante bien en “E lucevan le stelle”, apianando con gusto. Fue el más aplaudido de la noche.Al Scarpia de Gevorg Hakobyan le faltó presencia escénica y, en algunos momentos, también vocal. Empezó bien, pero fue perdiendo maldad a medida que se acercaba el momento de su muerte. Tiene unos buenos y baritonales graves, pero a su Scarpia le faltaron quilates. No ayuda en estos casos tener en los otros repartos a Carlos Álvarez, que ha construido un magnífico Scarpia o a Luca Salsi, que acompaña al matrimonio Netrebko.El resto de comprimarios tuvieron una buena actuación. Muy bien Gerardo Bullón en su rol de Cesare Angelotti. Valeriano Lanchas interpretó a un resuelto y desenfadado sacristán. Mikeldi Atxalandabaso, como Spoletta, cumplió con su profesionalidad habitual, al iguañ que David Lagares, con su Sciarrone y la hermosa voz del pastorcillo de Inés Ballesteros.Magnífico el Coro Intermezzo, Titular del Teatro Real, que continúa dando una lección de profesionalidad y esfuerzo enfrentándose y venciendo a los elementos y a las mascarillas. Bien también el Coro de Pequeños Cantores de la JORCAM, bajo la dirección de Ana González.Con Tosca termina la temporada lírica del Teatro Real, una temporada que puede catalogarse de histórica. Donde la calidad artística, que la ha tenido, puede quedar en un segundo plano ante una decisión difícil y extraordinariamente valiente que tomó el Teatro hace ahora un año, permanecer abierto y con su programación, a pesar de la situación pandémica mundial demostrando, que no solo era posible, sino necesario, levantar el telón.Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Javier del Real
Vídeos: Teatro Real

Macarena Ramírez

Su cara y su nombre se han hecho populares tras alzarse con la victoria en la primera edición del programa The Dancer, el concurso de talentos que la ha consagrado como mejor bailarina de España, pero Macarena Ramírez tenía ya un lugar destacado en el mundo del Flamenco, donde su arte, su técnica y su estilo ya eran reconocidos por compañeros y aficionados.

Como tantos bailaores, Macarena Ramírez comenzó su formación profesional siendo muy niña. Con sólo 6 años ya pisaba el escenario, empezando un camino que la llevaría, un año después, a ganar el Premio Revelación de Andalucía y, recién cumplidos los 12, a dar vida a una Lola Flores adolescente en la película Lola. Ha perfeccionado su técnica con figuras como Eva la Yerbabuena, Carmen la Talegona o Rubén Olmo, por citar algunos, y ha trabajado en las compañías de Sara Baras, Antonio “El Pipa” y María Pagés, entre otros.

Destacan de ella su técnica, de pies velocísimos, y la delicadeza de sus manos. Afianzada en el flamenco más puro, sus movimientos denotan la esencia femenina, con su delicadeza y su fuerza, y una forma de girar y de expresar que la hacen reconocible en cuanto pisa el escenario.

En Efímero, su último trabajo, nos contará una historia de encuentro y aprendizaje, de amor con su trenza de alegría, fortaleza y fragilidad; de amor intenso que pasa, efímero, dejando marca en el alma. Una narración a dos en la que contará con la participación especial del bailaor Eduardo Guerrero, un artista con quien ha compartido cartel y cuyos bailes se entienden y complementan.

La banda sonora la pondrán la guitarra de Juan José Alba, el cante de Ismael de la Rosa “el Bola” y Miguel Lavi, y la percusión de Carlos Merino.

FLAMENCO REAL, en coproducción con SO-LA-NA, está adaptado a la actual normativa de seguridad sanitaria sustituyendo el formato anterior. Los espectáculos tienen lugar cada tres semanas, los jueves o los viernes, en sesión doble; se han rebajado los precios un 15%, en relación con las ediciones anteriores, y se ha creado una nueva categoría de localidades con precios que oscilan entre los 25 y los 65 euros.

Flamenco Real cuenta con el patrocinio principal del Grupo Ership y Herbert Smith Freehills y la colaboración de Grupo Index, Leaderland, las bodegas de Juan Gil, Grupo Corporalia y Caballero Ventura.

Fotografía © Isa de la Calle

Actualidad