La rosa del azafrán
La rosa del azafrán Zarzuela en dos actos y seis cuadros Música de Jacinto Guerrero y libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, inspirado en El perro del hortelano, de Lope de Vega D. musical: José María Moreno D. escena: Ignacio García Escenografía: Nicolás Boni Vestuario: Rosa García Andujar Iluminación: Albert Faura Coreografía: Sara Cano Reparto: Yolanda Auyanet, Juan José Rodríguez, Carolina Moncada, Ángel Ruiz, Vicky Peña, Juan Carlos Talavera, Mario Gas, Pep Molina, Emilio Gavira, Chema León, Elena Aranoa y Javier Alonso 23 años después de la última representación sobre este escenario, regresa al Teatro de la Zarzuela La rosa del azafrán, la obra de Jacinto Guerrero que es uno de los mejores ejemplos de música popular. Una obra que describe magistralmente la estética y las costumbres de la España de hace un siglo, pero que es siempre reconocida y celebrada por el público, gracias a su estilo popular y castizo.El libreto, de los prolíficos Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, está basado en El perro del hortelano, de Lope de Vega. Autor que esta temporada tiene gran protagonismo en el Teatro de la Zarzuela, pues se inició con El caballero de Olmedo, y terminará con Doña Francisquita. Ambas del autor madrileño. El género de la zarzuela suele estar ligado a las gentes y el folclore de alguna de las regiones de nuestro país. En esta ocasión es La Mancha, sus tierras, costumbres y gentes, las que protagonizan La rosa del azafrán. En ella se hacen guiños a la obra más universal transcurrida en esta tierra, El Quijote, y a no pocos argumentos de esta obra. Planteando situaciones entre sus protagonistas que, a pesar del paso de tiempo, son comunes a todas las generaciones. Pues el amor, los celos, la amistad o los conflictos de clase, son siempre actuales.Y llegamos a esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela, con una extraordinaria dirección musical del José María Moreno, que extrae de la partitura todo su caudal teatral y lo transforma en musicalidad. Una orquestación llena de detalles que contribuyen en la descripción de lugares y personajes.La dirección de escena, a cargo de Ignacio García enmarca con acierto y plasticidad cada uno de los números musicales. Son magistrales los elementos que introduce para “actualizar” la obra. Como la aparición de una cantante de música popular, Elena Aranoa, que acompaña algunos momentos entonando fragmentos de la propia obra, y la inclusión de algunos números de baile. Está hecho con una elegancia y sentido del ritmo y la teatralidad, que redondea la producción. Esperamos que Ignacio García, junto a Nicolás Boni y Sara Cano, creen escuela y no se repitan algunos excesos que hemos visto en alguna que otra ocasión.Muy bien reflejados los campos manchegos, las callejuelas de sus localidades y las gentes. Las escenas costumbristas y divertidas protagonizadas por los roles secundarios y los actores.A este acierto escénico ha contribuido la iluminación de Albert Faura y el vestuario de Rosa García Andújar.El cuadro de cantantes a estado encabezado por Yolanda Auyanet, que ha interpretado a Sagrario, la caprichosa protagonista prefiere quedarse soltera antes de confesar su amor por u hombre que no es de su clase. Un rol complicado el de Sagrario, pero que no encuentra dificultad en una Auyanet que demuestra sus cualidades vocales, sobre todo en la romanza del segundo acto No me duele que se vaya, muy aplaudido por el público.Juan José Rodríguez se ocupó de dar vida al otro protagonista, Juan Pedro, el labrador del que se enamora Sagrario. Llena siempre a sus personajes con un halo de dignidad y honestidad que, junto con las cualidades de su voz baritonal, enriquece las obras y entusiasma al público. Quedó demostrado en el largo aplauso, al borde del bis, tras interpretar Canción del segador, de manera magistral.Hay que destacar la interpretación que del personaje de Catalina hace la soprano Carolina Moncada. Muy bien en la parte vocal, que demostró sobre todo en el Coro de las espigadoras, pero también brilló en la interpretación, dotando de personalidad local a su personaje. Fue una de las triunfadoras de la noche.El tenor Ángel Ruiz, tan excepcional actor como cantante, se encargó de dar vida a Moniquito, el personaje más atrabiliario y que en sus manos cobra gran importancia en la obra.El resto de comprimarios estuvo a la altura del elenco principal, Juan Carlos Talavera, en el rol de Carracuca, Pep Molina, como Miguel, Emilio Gavira, como Micael, Chema León, que interpretó al mendigo Julián y Javier Alonso, un pastor.La obra se completó con un impresionante reparto de actores, con Mario Gas, interpretando a Don Generoso, Vicky Peña, como Custodia, Pep Molina, como Miguel o Emilio Gavira, en el papel de Micael.Una excelente producción de esta Rosa del azafrán para empezar un año lleno de reconocimientos al género de la Zarzuela.Texto: Paloma Sanz Fotografías: Elena del Real/Javier del Real
Pan y toros

El Palau de les Arts Reina Sofía renueva su apuesta por la zarzuela con ‘Pan y toros’, de Francisco Asenjo Barbieri, que se representará del 4 al 12 de noviembre en la Sala Principal.

El director artístico de Les Arts, Jesús Iglesias Noriega, ha presentado hoy en rueda de prensa esta producción del Teatro de la Zarzuela, con dirección musical de Guillermo García Calvo y puesta en escena de Juan Echanove, con la que se conmemora el bicentenario del nacimiento del compositor madrileño. “Asenjo Barbieri es uno de los grandes autores del género, que ya obtuvo una excelente acogida de público en Les Arts con el estreno de ‘El barberillo de Lavapiés’ en 2021. ‘Pan y toros’ es una de sus zarzuelas imprescindibles, una obra compleja, que presentamos con los mejores mimbres artísticos para conmemorar esta efeméride”.

Guillermo García Calvo, actual titular del Teatro de la Zarzuela, se reencuentra con el Cor de la Generalitat y la Orquestra de la Comunitat Valenciana, después de las celebradas funciones en 2019 de ‘La tabernera del puerto’. El director español más vienés, con más de 200 funciones de ópera en la Staatsoper de la capital austríaca, ya dirigió el estreno de la producción en Madrid.

García Calvo considera que ‘Pan y toros’ será un “gran descubrimiento para el público de Les Arts”. “Es una partitura muy elaborada, llena de riqueza musical, llena de concertantes, dúos, el papel del coro es fantástico… Creo que es quizá la obra más completa de Barbieri, que, en muchos casos, está a la altura del mejor ‘bel canto’ de la época de las óperas serias de Donizetti”, subraya el director madrileño.

Juan Echanove debutó en la dirección de teatro lírico con este nuevo montaje de ‘Pan y toros’, “uno de los grandes títulos de la lírica española”, según valora el actor, que ya ha recibido el aplauso de público y crítica por sus representaciones en el Teatro de la Zarzuela y Campoamor de Oviedo.

Echanove, que en los últimos años ha comenzado a desarrollar su faceta como director de teatro de prosa, dedicó dos años a la preparación de su primera zarzuela, para la que ha contado con un equipo creativo “con los mejores colaboradores”: Ana Garay (escenografía y vestuario), Juan Gómez Cornejo (iluminación), Manuela Barrero (coreografía) y Álvaro Luna con la colaboración de Elvira Zurita (vídeo).

“Pan y toros’ es una historia de espías y de intrigas. España es una historia de espías y de intrigas… palaciegas y populares. Pequeñas historias que conforman entre todas la Gran Historia de España. Barbieri, imbuido de la grandeza de Beethoven, compuso esta joya musical. Picón la hilvanó con finos hilos de verso destilando entre los dos, historia, humor y verdad”, afirma.

Les Arts reúne un elenco de primeras voces del circuito nacional. Regresan: Ruth Iniesta (Doña Pepita), una de las sopranos más apreciadas por el público valenciano por sus trabajos en ‘Il viaggio a Reims’, ‘Doña Francisquita’, ‘Pagliacci’ y ‘Don Giovanni’, y el barítono coruñés Borja Quiza (El capitán Peñaranda), gran triunfador de las representaciones de ‘El barberillo de Lavapiés’ en 2021.

Les acompañan destacados intérpretes como la ascendente mezzosoprano barcelonesa Carol García (La princesa de Luzán), el polifacético tenor madrileño Enrique Viana (El abate Ciruela), el destacado actor Pedro Mari Sánchez (El corregidor Quiñones) o la soprano valenciana Amparo Navarro (La duquesa).

Milagros Martín (La Tirana), José Julián Frontal (Goya), Pedro Mari Sánchez (El corregidor Quiñones), Carlos Daza (Pepe-Hillo), Pablo Gálvez (Pedro Romero), Tomeu Bibiloni (Costillares), Pablo López (El general), Alberto Frías (El santero), Ángel Burgos (Jovellanos), Lara Chaves (La madre, ciega), Marcelo Solís (El padre, ciego) y Julen Alba (El niño, ciego) completan el reparto.

Les Arts ha programado del 4 al 12 de noviembre cuatro funciones de ‘Pan y toros’, además del Preestreno para menores de 29 años’, que tendrá lugar este jueves, día 2 de noviembre.

Fotografía ©Mikel_Ponce_LesArts

Elīna Garanča

En este apacible rincón de Madrid volverá a escucharse, 17 años después de su última representación en este escenario, uno de los títulos más grandes de la zarzuela, Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba (1891-1982), en una única función que tendrá lugar mañana, miércoles 25 de octubre, protagonizada por la mezzosoprano letona Elīna Garanča, en el que será su debut en el Teatro Real.

Estrenada en el Teatro Calderón de Madrid en 1932, y ambientada en Madrid durante los años previos y posteriores a la Revolución Gloriosa que destronó a Isabel II -en el trasfondo de la narración algunos de los acontecimientos más desgraciados del siglo XIX en España- su libreto construye una trama sencilla de lances amorosos dibujados sobre un fondo histórico que relata las escaramuzas entre monárquicos y liberales,  la inquietud de la población ante la proliferación de acontecimientos políticos e, incluso, el enfrentamiento entre gentes del propio pueblo por la controvertida figura de la reina.

Su partitura contiene agradables melodías, hermosas romanzas y dúos hábilmente perfilados entre la comedia costumbrista y la tragedia burguesa, trenzando el sentido popular y la belleza aristocrática.

La zarzuela, en versión de concierto, que se escuchará en el Real, contará con la participación de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, bajo la dirección de Karel Mark Chichon, y el Coro Titular del Teatro Real, dirigido Jesús Basso. Junto a Elīna Garanča, completan el cuarteto protagonista el tenor Alejandro del Cerro (Javier Moreno), el barítono Luis Cansino (Vidal Hernando) y la soprano María José Moreno (La duquesa Carolina).

ARGUMENTO

Acto I

Madrid, durante los momentos finales del reinado de Isabel II. El hacendado extremeño Vidal Hernando y el coronel de húsares Javier Moreno pretenden a Luisa Fernanda. El enfrentamiento entre ambos no es sólo amoroso: el primero es liberal; el segundo, monárquico. Luisa ama a Javier, pero tiene a la duquesa Carolina, igualmente enamorada de él, como poderosa rival.

Acto II

Viendo que Javier prefiere la compañía de la duquesa en la verbena de San Antonio, Luisa acepta por despecho la proposición de matrimonio de Vidal. La enemistad entre éste y Javier es mayor que nunca.

Ha tenido lugar un levantamiento contra Isabel II. Javier, derribado de su caballo por Vidal, es apresado por las milicias liberales y cuando Aníbal y Nogales, dos revolucionarios, intentan agredirle Luisa se interpone y salva su vida. Poco después las tropas monárquicas consiguen rescatar a Javier.

Acto III

La hacienda de Vidal, en la frontera extremeña con Portugal. La monarquía ha caído. En espera de su próxima boda, Vidal ofrece una fiesta para su prometida. En plena celebración aparece Javier y, ante la sorpresa de todos, se arrodilla ante Luisa y pide que le perdone. Aunque ésta lo rechaza y le ruega que se vaya, Vidal entiende cuál es el verdadero amor de su prometida y, en un gesto de generosidad, anula su compromiso y permite a Luisa que se vaya con Javier.

Teatro de la Zarzuela

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, y ejerciendo la autoridad que le otorga la ley, ha iniciado oficialmente el proceso para que el género de la Zarzuela sea declarado como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Así ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado este lunes 24 de julio.

Se materializa de esta manera el empeño que por esta causa inició hace ya ocho años Daniel Bianco (desde que se hiciera cargo de la dirección del Teatro de la Zarzuela no ha cejado en su lucha por esta causa “justa y necesaria”), con la asesoría del ilustre e histórico musicólogo Emilio Casares y de expertos de diversas disciplinas, y con el apoyo indispensable del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), que ha jugado un papel definitivo para activar el proceso.

El argumento que lleva al Ministerio a iniciar el expediente, resalta que el género de la Zarzuela es “una manifestación dinámica y viva, capaz de integrar en él todo tipo de modas, usos y costumbres del teatro y la sociedad”. Y prosigue destacando que debido a esta naturaleza dinámica, a su destacada historia y al papel relevante que las «obras clásicas» siguen manteniendo, “la Zarzuela es una manifestación que conecta el pasado con el presente”.

Además de todo ello, destaca que se trata de un género lírico de origen español en constante evolución y “único por la retroalimentación que se produce entre sus autores y la música popular y tradicional en la que se inspiran, y cuyo resultado la sociedad apropia como seña de identidad, trascendiendo lo puramente musical”. La Zarzuela se convierte de esta manera, prosigue la exposición de motivos, en un género que, pese a tener un origen culto, “mantiene una relación de ida y vuelta con la sociedad”.

El hecho de que la declaración del género de la Zarzuela como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España pueda «contribuir a su consideración social y el interés del público general y a su salvaguarda», ha tenido asimismo un peso decisivo para que el Ministerio de Cultura y Deporte haya resuelto incoar el expediente

Coronis

El próximo sábado, 10 de junio, se ofrecerá, en versión de concierto, la única función de Coronis, zarzuela en dos actos atribuida a Sebastián Durón, producción del Teatro de Caen, coproducida con la Opéra-Comique de París, la Ópera de Lille, la Ópera de Rouen y la Ópera de Limoges, que se escuchará por primera vez en el Teatro Real.

Vincent Dumestre, uno de los grandes especialistas del repertorio de los siglos XVII y XVIII, estará al frente de Le Poème Harmonique, ensamble del que es fundador y prestigioso director.

Junto a ellos, un reparto de cantantes especializados en el repertorio barroco –con la soprano Ana Quintans, las mezzosopranos Isabelle Druet, Victoire Bunel,  Marielou Jacquard, Caroline Meng y Brenda Poupard y el tenor Cyril Auvity- dará vida a los personajes mitológicos de Coronis.

La historia se sitúa en la Tracia griega, en tiempos míticos, y gira en torno a la ninfa Coronis, a quien una profecía ha pronosticado que morirá ahogada en el mar Egeo. Su belleza ha seducido a Neptuno y al monstruo marino que está a su servicio, Tritón, quien intenta raptarla, pero es impedido por Apolo. El combate entre ambas divinidades -Apolo y Neptuno-, es el centro de la trama, que entrelaza historias de dioses y ninfas, trágicas y burlescas, en esta metafórica contienda desencadenada por la conquista del corazón de Coronis.

La partitura, atribuida al maestro de la Real Capilla de Madrid, Sebastián Durón, tras la rigurosa investigación de los musicólogos Raúl Arango y Antoni Pons, está considerada una de las obras más originales del repertorio lírico español del siglo XVIII por tratarse de una zarzuela enteramente cantada. En ella coexisten elementos de la tradición del teatro musical español del siglo XVII, en forma de tonadas, coplas y estribillos, así como registros estilísticos  de la tradición francesa e italiana, como arias estróficas, recitados, conjuntos animados y coros fastuosos.

Escrita en 1706, en plena Guerra de Sucesión, durante el reinado del rey Felipe V, el argumento de Coronis podría representar, de forma paralela y simbólica, la guerra entre dos dinastías por los territorios hispánicos.

Coronis se presentará por primera vez en el Teatro Real, en versión de concierto, en una producción rigurosa e históricamente documentada que representa el compromiso del Teatro Real con la recuperación y divulgación del patrimonio lírico español.

Trato de favor
Trato de favor, la nueva zarzuela kitsch

Zarzuela contemporánea
Música de Lucas Vidal
Libreto de Boris Izaguirre
D. musical: Andrés Salado
D. escena: Emilio Sagi
Escenografía: Daniel Bianco
Vestuario: Jesús Ruiz
Iluminación: Albert Faura
Coreografía: Nuria Castejón
D. coro: Antonio Fauró
Reparto: Ainhoa Arteta, Nancy Fabiola Herrera, Enrique Ferrer, Gurutze Beitia,
Amelia Font, María José Suárez, Amparo Navarro, Lara Chaves y Boris Izaguirre.

Continua la búsqueda para crear la zarzuela del siglo XXI. Esta vez el intento ha corrido a cargo del compositor Lucas Vidal y del libretista Boris Izaguirre, a los que el Teatro de la Zarzuela realizó el encargo en 2016.

EL libreto en un conjunto de situaciones imposibles y surrealistas, cuya localización puede ir entre los años 60 y la actualidad. La idea está inspirada en un hecho real, el ingreso en prisión, hace ya unos años, de la mismísima Sophia Loren. Boris Izaguirre saca petróleo de una situación así y crea una sucesión de escenas delirantes, desde la entrada en la cárcel de la protagonista Ana Mía, hasta su participación, también desde la cárcel, en el Festival de Eurovisión. Con numerosos guiños a la actualidad del concurso.

El surrealismo del que hace gala el libreto es, como no podía ser de otra manera, muy divertido e hizo las delicias de un público entregado que asistía al estreno con ganas de disfrutar.

La partitura de Lucas Vidal es un conjunto de músicas de diferentes géneros que no siempre forman un corpus musical homogéneo. Inicialmente presenta un estilo muy cinematográfico, un género que trabaja y conoce muy bien Vidal. Al mismo tiempo está salpicado de fragmentos de zarzuela tradicional, como la alusión directa a un chotis o un pasodoble. Todo ello mezclado con aspectos más modernos. La lírica no es precisamente el género más presente en esta obra que, al margen de la sucesión de elementos diferentes, se dejaba escuchar sin plantear conflictos y tenía un cierto factor sorpresa, que siempre es estimulante.

En el momento de la recreación del Festival de Eurovisión son varias las alusiones de música y libreto, tanto a musicales, como “Mamma mia”, como la participación de representantes españoles en pasadas ediciones del propio festival. Todo adornado con la presencia, desde el patio de butacas, del propio Izaguirre que interpreta un pequeño papel.

Todos estos elementos musicales se desarrollaban en una elegante escenografía de Daniel Bianco con dirección de Emilio Sagi. El maestro Sagi, que maneja como nadie las multitudes sobre el escenario, dispuso una cárcel muy ordenada, con sus galerías y patio, donde sucedía todo tipo de acontecimientos, desde la vida diaria de las reclusas, hasta el festival de Eurovisión.

La dirección musical estuvo a cargo de Andrés Salado, que fue muy acertada, si tenemos en cuenta la diversidad de géneros musicales. Supo dar a cada uno su carácter y diferenciarlos estilísticamente, con color y energía.

El coro, elemento esencial en esta obra, tuvo un papel muy destacado. Se podría decir que la mejor partitura era la escrita para ellos, que parecía un coro wagneriano entre el petardeo Kitsch.

El cuadro de voces contaba con la participación de nombres importantes. Empezando por la protagonista, interpretada por Ainhoa Arteta, que continúa en fase de recuperación vocal y que hizo un gran esfuerzo. Sobre todo, en algunos momentos en los que la partitura se disparaba hacia el agudo.

Nancy Fabiola Herrera, que daba vida a Mayka, directora de la cárcel, sacó toda su capacidad dramática, que no es poca, y pudo lucirse en sus arias.

Amparo Navarro, como Chelo, tuvo los momentos más inspirados, sobre todo en su aria final. Su rol se encontraba entre el drama y el surrealismo cómico, y en ambos casos estuvo muy bien.

María José Suárez, como Venenosa y Amelia Font, como La Colombiana, tenían unos roles con una carga mucho más teatral que resolvieron brillantemente, aunque todos los personajes estaban provistos de una potente comicidad. Genial el personaje de Cuca, interpretado por Lara Chaves.

El único hombre que habitaba la cárcel, Enrique Ferrer, como Juan Miguel, no aportó gran lucimiento a su personaje, no sé si por tesitura, pero se le vio apurado.

Destacar la brillante actuación de Gurtze Beitia, como Mercedes, una especie de gobernanta de la cárcel que empieza siendo un personaje sensato y con autoridad, para descubrirse como el elemento corrupto ante el éxito de la reclusa más famosa.

Se puede decir que hay cierto desequilibrio con algunos personajes que aparecen y desaparecen, como Chelo o Juan Miguel, pero todos forman parte de un divertido universo.

Una obra que da para pensar, ¿es una zarzuela? ¿es un musical? ¿qué es Trato de favor? En cualquier caso, es una obra divertida que está más cerca del planteamiento de la zarzuela tradicional, que otras que hemos visto recientemente. Y es posible que sea un punto de partida real para que la zarzuela continue su andadura hacia el futuro.

Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Elena del Real

La tabernera del puerto

La zarzuela vuelve este año a la Quincena Musical de  San Sebastián con uno de los títulos más emblemáticos del género: La Tabernera del Puerto, que el 7 de agosto a las 20:00h tomará el escenario principal del Kursaal para ofrecer una única función de la obra cumbre de Pablo Sorozabal.

Con motivo del 125 aniversario del nacimiento del compositor donostiarra Pablo Sorozabal, Quincena Musical apuesta por una producción en versión concierto de La Tabernera del Puerto, capitaneada por Unai Urrecho. Con la Bilbao Orkestra Sinfonikoa
como eje vertebrador de la partitura, el plantel de solistas estará conformado por intérpretes nacionales de primer nivel: la soprano Miren Urbieta-Vega como Marola, el tenor Andeka Gorrotxategi como Leandro, Damián del Castillo como Juan de Eguía, Rubén Amoretti como Simpson, Ruth Gonzalez como Abel, Marifé Nogales como Antigua, José Manuel Díaz como Chinchorro y Verdier, y Alberto Núñez como Ripalda.

La música de Sorozabal, evocará el puerto de Cantabreda, ciudad imaginaria en la que, Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, libretistas de la zarzuela, ambientaron el libreto. Las capacidades descriptivas y metafóricas de la partitura del genio donostiarra hacen que esta obra en concreto tenga un desarrollo imaginativo que permite a cada oyente disfrutar de su propio puerto de Cantabreda, de su propia taberna de Marola… Toda una trama de enredos amorosos y secretos familiares que han convertido a La Tabernera del Puerto no solo en una obra canora del repertorio de zarzuela, sino, posiblemente, en una de las zarzuelas más interpretadas a ambos lados de Atlántico.

El Barberillo de Lavapiés

Este año se cumplen 148 desde que ‘El barberillo de Lavapiés’ se estrenara en el Teatro de la Zarzuela allá por 1874. En todo este tiempo la obra de Francisco Asenjo Barbieri –de quien el año próximo se celebra el bicentenario del nacimiento–, con magnífico libreto de Luis Mariano de Larra –hijo del perspicaz intelectual romántico ‘Fígaro’–, ha cabalgado tres siglos distintos con idéntica suerte: el placer del público, de los amantes de la música, de los entusiastas del Teatro de altura. Toda una fiesta de teatro musical que del 15 al 26 de junio volverá a alegrar el coliseo de la plazuela de Jovellanos con 10 funciones de la aplaudida producción propia firmada por Alfredo Sanzol y estrenada en este escenario en 2019.

El interés y la expectación de este Barberillo no se deben únicamente al excepcional material musical y literario que lo convierten en una incontestable obra maestra; una de las obras más divertidas y alegres del repertorio lírico que se ha mantenido en escena hasta nuestros días como un emblema de la lírica española. También alcanza la calidad de acontecimiento, aun en su reposición (y la venta de entradas no engaña), por quienes son responsables de ponerla en pie.  El director de escena y adaptador del texto, Alfredo Sanzol, Premio Nacional de Literatura Dramática de 2017 y uno de los nombres indispensables en la escena de hoy, o el maestro internacional José Miguel Pérez-Sierra, que, como en él es habitual, dará brío al foso al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro). La producción cuenta con la singular escenografía y el colorido vestuario de Alejandro Andújar, la iluminación siempre reveladora de Pedro Yagüe y la coreografía (tan importante en este título) de Antonio Ruz, Premio Nacional de Danza 2018, quien con la poesía del movimiento contribuye a que la obra vuelva a ser actual y moderna.

Serán, además, dos los repartos (y tres Barberillos) los que canten la obra genial de Barbieri: Lamparilla, el Barberillo que pretende a Paloma la costurera, con quien se ve inmerso en una intriga política sin saber cómo ni por qué, será interpretado por los barítonos Borja Quiza y David Oller; Paloma estará encarnada por las mezzosopranos Cristina Faus y Carol García; la marquesita del Bierzo, intrigante política que mete a todos en el lío, y enamorada a su vez del sufridor Don Luis de Haro, será cantada por las sopranos María Miró y Cristina Toledo; los tenores Javier Tomé y Francisco Corujo darán vida a Don Luis, quien sufre el desdén político y amoroso de su querida Marquesita; el barítono Gerardo Bullón será el conspirador Don Juan de Peralta, y el bajo Abel García, Don Pedro de Monforte, defensor de la ley y la justicia.

Acompañará en el escenario a este doble elenco el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, así como diez bailarines y ocho actores que también danzan en todos y cada uno de los números de baile.

Música y escena. Vigencia, comedia, belleza

José Miguel Pérez-Sierra, quien califica la obra como «una de las cimas del género», sostiene que la colaboración entre Barbieri y Larra es más que interesante, ya que «juntos crean una obra en la que se vive, se respira Madrid. Un Madrid dieciochesco en el argumento y decimonónico en lo musical, pero con un perfume atemporal que hace que aún hoy esta zarzuela tenga plena vigencia».

Alfredo Sanzol, por su parte, recalca que «el tono cómico y de aventuras de la función es lo que hemos potenciado sin olvidar nunca que ambas cosas van unidas a la búsqueda de la belleza». El director de escena apunta en cada uno de sus trabajos a la idea de que «la profundidad de la vida y sus difíciles conflictos necesitan de la visión de la comedia para encontrar soluciones liberadoras».

Barbieri y Larra mezclan una trama popular, la de los amores de Lamparilla y Paloma, con los devaneos sentimentales de dos aristócratas, la Marquesita Estrella y don Luis, y todo ello con un trasfondo político: la transición forzada de un gobierno de Grimaldi a Floridablanca. Es un modelo temático que ya había utilizado Barbieri en Jugar con fuego, Los diamantes de la corona o Pan y toros, pero que con el texto de Larra —escrito en verso— se llena de aventuras, intrigas, política, amor y humor, funcionando como si hubiera sido escrito en estos días que corren.

Fotografía: Javier de Real

Lara Diloy
Lara Diloy, la naturalidad al frente de una orquesta

Lara Diloy encontró en la dirección de orquesta la mejor manera de vincularse a su mayor pasión, la música. Como directora asistente es toda una garantía para teatros y directores titulares. Y hemos podido comprobarlo recientemente, dirigiendo algunas funciones de la opera Don Gil de Alcalá en el Teatro de la Zarzuela. Su seguridad y actitud al frente de una orquesta nos demuestra que estamos ante uno de los nuevos talentos de la dirección en nuestro país. El futuro ya está aquí.

¿Cómo y cuándo decide que quiere ser directora de orquesta?

En mi caso ha sido una consecuencia natural de mi dedicación y pasión por la música. Desde pequeña descubrí que hacer música junto a otras personas me hacía muy feliz. La orquesta era mi hogar, por eso cuando terminé los estudios superiores de trompa y sentí que necesitaba ampliar mi formación para convertirme en un músico más completo, la opción fue estudiar dirección de orquesta, ya que esta disciplina me permitía profundizar mis conocimientos manteniéndome ligada a la orquesta.

Si tengo que elegir un momento clave en el que decidí dedicarme profesionalmente a ello, fue participando en un encuentro de la JONDE como joven directora. Me llenó tanto la experiencia que el curso siguiente dejé mi trabajo como docente y las colaboraciones como trompista en orquestas, y desde entonces me he volcado en cuerpo y alma a la dirección.

El director de orquesta es el único músico que no emite ningún sonido, pero consigue que lo hagan todos los demás. ¿Qué cualidades considera que debe tener un director de orquesta?

Cierto es que nosotros no emitimos ningún sonido de forma directa, pero apuntaré que la batuta suena (y mucho). La orquesta percibe nuestra energía y nuestro conocimiento de la música, y como tal lo traslada a la interpretación. Esa es la magia de la dirección de orquesta.

Las cualidades necesarias son múltiples ya que nuestra disciplina requiere del dominio de muchas facetas. Pero algo que considero fundamental es tener un profundo conocimiento de la música que tienes entre manos, decidir tu idea interpretativa y, por supuesto, tener la capacidad de comunicación para transmitirla al grupo que tienes delante en cada momento.

Ha sido en varias ocasiones directora asistente en el Teatro de la Zarzuela, pero esta es la primera vez en la que le ha tocado sustituir al maestro titular en varias funciones. Aunque, tarde o temprano puede llegar ese momento, ¿cómo es?, ¿qué pasó por su cabeza?

Realmente ha sido una experiencia inolvidable. Aunque como asistente eres consciente de que en cualquier momento puede pasar algo y hay que sustituir al maestro, habitualmente no suele suceder. Por ello es difícil saber cómo vas a reaccionar en una situación así.

En Don Gil de Alcalá me ha tocado tomar el mando en pocas horas (me avisaron a las 15h y la función era a las 20h), y puedo decir que solamente pensé en hacer lo que tenía que hacer: estar tranquila y dirigir. Conocía perfectamente la música y la producción, y además estaba arropada por el maestro desde la distancia y por todo el teatro. Se generó una energía fantástica con los cantantes, el coro y la orquesta, y esa energía llegó al público. Solo puedo estar agradecida por esta oportunidad.

Aunque ha tenido la oportunidad de dirigir en teatros importantes como Auditorio Nacional de Música y Teatro Monumental (Madrid), Auditorio Alfredo Kraus (Las Palmas de Gran Canaria) o el Teatro Arriaga (Bilbao), ¿cómo ha sido esta primera experiencia al frente de la Orquesta, el Coro y el cuadro de cantantes en una producción tan importante como la de Don Gil de Alcalá en el Teatro de la Zarzuela?

Es un debut muy especial para mí por muchas razones. En primer lugar, porque debutar en el Teatro de la Zarzuela es un sueño cumplido. Llevo años asistiendo como público, participando en diversas producciones y trabajando con ilusión para llegar a dirigir desde el foso.

Me siento muy afortunada de que haya sido con un título como Don Gil de Alcalá, una ópera de Penella con una música maravillosa, en esta producción de Emilio Sagi que hace las delicias de los espectadores (es un “caramelo”). Si a eso le sumas haber trabajado mano a mano con el maestro Macías y un elenco enorme en lo profesional y en lo humano, y hacer música con la Orquesta de la Comunidad de Madrid y el Coro del Teatro, agrupaciones a las que tengo gran cariño, es emoción pura haber vivido esta experiencia, por lo que siempre ocupará un lugar importante en mi memoria.

La figura de director asistente no es muy conocida. Explíquenos un poco en qué consiste y la importancia que tiene en una producción.

La labor que realiza el asistente musical es fundamental dentro de una producción y, como afirmas, poco conocida y reconocida. Es la extensión del maestro musical en el Teatro, y por ello adquiere importancia esta figura para todos los elementos que lo forman: producción, regiduría, equipo técnico, orquesta (archivo, inspección, músicos), coro… El director asistente se encarga de cuestiones como preparar los materiales en coordinación con el archivo de la orquesta, dar notas a los cantantes, al coro y la orquesta, de escuchar los balances en los ensayos, sustituir al maestro en ensayos de escena (lecturas, conjuntos y funciones si fuera necesario)… Junto con los maestros repetidores forman el equipo musical y facilitan el trabajo del director.

Cuando hay bandas internas, se hace cargo de dirigirlas, algo que en mi caso he tenido que hacer en teatros como el de la Maestranza o el Palau de Les Arts. La carga de trabajo se amplía cuando eres asistente musical de una Temporada. Desde 2021 he asumido este rol en la Ópera de Oviedo, donde además realizo labores de coordinación musical que tienen que ver con el largo plazo (previsión de plantillas, cortes, disposición de la orquesta y un largo etc.)

El trabajo del director asistente no solamente es importante en producciones, también en conciertos sinfónicos o galas líricas. Recientemente he sido asistente en el Teatro Real junto al maestro Rovaris, en una gala con Lisette Oropesa, y la coordinación con el archivo del teatro y el maestro para preparar los materiales fue fundamental para optimizar al máximo el tiempo de ensayo.

Además de la dirección de orquesta, es directora y fundadora del coro de voces blancas Sinan Kay, que hemos podido escuchar estos días participando en Carmen, de Bizet, en el Teatro Monumental con la Orquesta y Coro de RTVE. ¿Cómo surgió este proyecto y qué supone para usted?

Sinan Kay es un proyecto muy personal. Surge de mi etapa como docente, donde me hice cargo del coro infantil del centro en que trabajaba. La agrupación desapareció de la programación y los padres y alumnos quisieron continuar con la actividad. Se constituyó como asociación en el curso 2015/2016 y desde entonces hemos buscado siempre un equilibrio entre la excelencia artística y pedagógica.

Además de contar con un equipo docente multidisciplinar, hemos participado en numerosos concursos y festivales, siendo premiados en varias ocasiones. En cuanto a colaboraciones, hemos cantado en producciones del Teatro de la Zarzuela junto a la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid y el Coro del Teatro destacando títulos como Pinocchio, El Gato Montés o Mirentxu, y junto a la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española en el Concierto de Reyes de 2020 y en esta Carmen. La próxima temporada volvemos a tener compromisos con ambas instituciones.

Su conocimiento del repertorio sinfónico y operístico es muy amplio. Si tuviera que decantarse por alguno de los dos, ¿prefiere dirigir “sólo” orquestas sinfónicas o prefiere la ópera?

He tocado en orquesta desde los 12 años. El repertorio sinfónico me ha acompañado siempre y me ha hecho crecer como músico. No podría concebir dedicarme a la dirección de orquesta dejando de lado ese repertorio. Aún así, creo que en el mundo lírico estoy encontrando mi espacio. Me siento cómoda y mi alta dedicación a ello en los últimos años está dando sus frutos. En una producción se trabaja durante varias semanas, hay más tiempo para profundizar en la música y para conocer a las personas con las que trabajas, y esa parte me hace inclinar la balanza hacia la ópera y zarzuela, aunque me gustaría combinar ambas.

Usted ha dicho que las mujeres llegan a la dirección de orquesta para darle otro punto de vista, enriquecer… ¿cuál es el suyo?, ¿qué propone Lara Diloy batuta en mano?

Por supuesto, considero que la inclusión de nuevos perfiles en cualquier campo es enriquecedora. Aunque quizá mi aportación no es nueva, sí creo que es poco frecuente: tratar la profesión con naturalidad (somos personas preparadas para hacer un trabajo complejo, pero no “divos” ni nada parecido), con un liderazgo basado en el trabajo en equipo y en hacer que los demás brillen, y buscando la excelencia desde el amor por la música y el respeto y cariño por las personas que me acompañan en cada proyecto.

¿Hay algún director en el que se fije especialmente o le inspire?

En el último año he tenido la fortuna de trabajar con maestros maravillosos: Yves Abel, Corrado Rovaris, Ramón Tebar, Gianluca Marcianó, Lucas Macías, Iván López-Reynoso, Daniele Callegari… De ellos he aprendido mucho y son mi mayor fuente de inspiración en el día a día.

También tengo mucho que agradecer a Óliver Díaz, con quien trabajo desde hace tiempo, que destaca por su profesionalidad y talla humana. Además, sigo a directores españoles o que están haciendo carrera en España como Pablo González o Dima Slobodeniouk, ya que son músicos de gran talento.

En cuanto a grandes nombres de la historia, Carlos Kleiber es un referente que siempre tengo en mente. Y también mujeres como Marin Alsop o Susanna Mälkki que han sido pioneras y nos han abierto camino.

¿Hay algún compositor u obra que le guste especialmente dirigir y por qué?

Me siento muy cómoda dirigiendo repertorio español, tanto lírico como sinfónico, y también con música de compositores como Mozart y Beethoven. Quizá porque han sido los pilares de mi formación como músico y se adhieren en el ADN. Aún así, cada vez estoy incorporando más repertorio y, aunque suene a tópico, intento que la obra que estoy interpretando o estudiando en cada momento sea la más maravillosa del mundo.

Seguro que ya está cumpliendo alguno de sus sueños. ¿Dónde le gustaría verse dentro de no mucho tiempo?, ¿con qué sueña?

El más importante se está realizando, que es poder vivir de la dirección de orquesta. A partir de ahí me gustaría siempre seguir superándome y mejorando, afianzar mi carrera en los teatros y orquestas españolas, y despegar con una carrera internacional.

Tabaré

El Teatro de la Zarzuela cumple una labor fundamental en la preservación, estudio, recuperación y difusión de nuestro patrimonio lírico. Por esta razón, la programación de la ópera ‘Tabaré’ (bautizada por su autor como “drama lírico en tres actos”) se convierte en uno de los acontecimientos destacables de la presente temporada. La obra de Tomás Bretón, con libreto del propio compositor sobre la epopeya homónima del escritor uruguayo Juan Zorrilla de San Martín que le regaló en persona su poema, se estrenó en el Teatro Real el 26 de febrero de 1913 con un reparto de relumbrón encabezado por el idolatrado tenor Francisco Viñas en el papel principal. Fue un éxito rotundo, absolutamente unánime de acuerdo con lo que recoge toda la prensa de la época, pero la historia volvería a sorprender a propios y extraños con otra incomprensible y triste paradoja: después de las tres funciones de aquel esperado estreno, no exento de trabas y problemas, ‘Tabaré’ quedó sumida en un profundo silencio que la condenó al olvido aun siendo una de las obras predilectas del compositor. 109 años exactos han pasado de aquella premier, y eso hace que el viernes 4 (20h00), y el domingo 6 de marzo (18h00) sean días felices para nuestra lírica. La obra volverá a sonar más de un siglo después, esta vez en versión de concierto.

Dirigida por el maestro Ramón Tebar, sin lugar a dudas uno de los directores españoles más sobresalientes e internacionales –director principal de la Florida Grand Opera en Miami, de la cual ha sido director artístico y musical desde 2010; también en Estados Unidos director artístico y musical de la Ópera de Naples desde 2014; director principal asociado de la Orquesta de Valencia, de la que ha sido su director artístico y titular; y con una agenda repleta de compromisos de todo tipo por todo el mundo–, que se enfrenta a esta partitura de una exigencia extrema, tanto para él como conductor como para los cantantes. Por ello, para la adecuada interpretación de la obra, para llevarla a cabo con todas las garantías, es también imprescindible contar con un reparto de singular relevancia.

Así, el tenor Andeka Gorrotxategi interpretará el papel de Tabaré, indio mestizo, «superguerrero» invencible fruto y víctima de la violencia de rapto que implica una mejora de la raza al mezclar la sangre indígena con la europea tras la unión forzada, en su caso, de su madre Magdalena con su captor araucano. Tabaré es un héroe romántico, solitario, melancólico, soñador de causas imposibles, que se mueve entre dos mundos que al fin y al cabo le convierten en un inadaptado carente de hogar físico y cultural. Como Edipo, Tabaré es un héroe pasivo que huye de sí mismo y a quien solo le moverá a la acción el peligro que corre Blanca, joven blanca que despierta sus más recónditos instintos interpretada por la soprano Maribel Ortega, al ser raptada por el guerrero Yamandú, a quien pone voz el barítono Juan Jesús Rodríguez. Don Gonzalo, cruz y verdugo de Tabaré, será encarnado por el tenor Alejandro del Cerro, que completa el cuarteto de protagonistas a quienes acompañarán los barítonos Luis López Navarro y David Oller, el bajo-barítono Ihor Voievodin, el tenor César Arrieta, el también barítono Javier Povedano y la mezzosoprano Marina Pinchuk.

La Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro, y el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, dirigido por Antonio Fauró, completan el cuadro artístico de esta histórica recuperación.

La importancia de ‘Tabaré’

‘Tabaré’, obra escrita en tan solo un año, es una composición de madurez que sintetiza el lirismo melódico de la tradición italiana, el tratamiento armónico de la ópera wagneriana y sonoridades propias del impresionismo. El propio Bretón la consideraba su obra más personal e independiente.

Como señala la musicóloga María Encina Cortizo, la ópera Tabaré, último triunfo lírico de Tomás Bretón,  y su penúltima ópera, “es una obra maestra de un músico maduro de sesenta y tres años, considerado ya uno de los grandes compositores de su generación, la de la Restauración, que tanto contribuyó a regenerar el tejido cultural de la España finisecular.” Tarea esta a la que Bretón se empleó a fondo y no solo a través de la creación, sino también de la gestión y la interpretación.

Para Tomás Bretón (1850-1923) el desarrollo de la ópera española era, en palabras de Cortizo, “además de una aspiración personal, un ideal patriótico necesitado de apoyo institucional, factor imprescindible para educar a un público dedicado entonces ‘exclusivamente a la política y a los toros’”, como escribiría el propio músico.

El tema sobre el que se desarrolla el argumento de ‘Tabaré’ no puede ser más particular: la lucha entre los indios charrúas (que poblaban en el siglo XVI lo que hoy es Uruguay) y los españoles. Una temática nada convencional –sobre todo para un compositor español– con libreto del propio Tomás Bretón basado en el poema épico homónimo de Juan Zorrilla de San Martín.

Bretón, pues, es el adaptador literario de un poema que, en opinión de Zorrilla, poseía ya carácter musical, con dúos de amor, cantos guerreros o crepusculares, coros de soldados y de salvajes. Aun así, Bretón reescribió casi por completo el texto poético, manteniendo solo nueve versos del original en el libreto operístico. El primer acto de la ópera, por ejemplo, es pura creación del compositor.

Ahora, después de 109 años de silencio, los espectadores de hoy tenemos la oportunidad de disfrutarla por primera vez.

Entre Aevilla y Triana
Ángel Ruiz, como Angelillo, junto a Alejandro del Cerro,
como José María

En su labor de recuperación de nuestro patrimonio lírico, el Teatro de la Zarzuela lleva estos días a escena Entre Sevilla y Triana. Un sainete andaluz con música de Pablo Sorozábal y libreto de Luis Fernández de Sevilla y Luis Tejedor. Esta obra en dos actos, estrenada en el Teatro Circo Price de Madrid, el 8 de abril de 1950, no había vuelto a representarse hasta 2012 en una coproducción del Teatro Arriaga, Teatro de la Maestranza, Teatros del Canal y Teatro Campoamor, con la dirección de escena de Curro Carreres y que ahora llega al Teatro de la calle Jovellanos.

Es este un sainete muy popular, escrito por el maestro Sorozábal para toda clase de público, en un momento social muy necesitado de divertimento, sin más complicaciones ni elaboraciones. Una obra costumbrista y divertida que pone sobre la mesa un tema delicado para la época, la de las madres solteras. Y Sorozábal presenta a Reyes, la protagonista, como una mujer con carácter y poco dispuesta  a seguir las costumbres de la moral de la época. Un personaje creado por el compositor para su mujer, Enriqueta Serrano, que regresaba en aquellos momentos a los escenarios.

El resto de los personajes  son también los habituales en las obras de Sorozábal. Muy bien retratados en sus perfiles, tanto los dramáticos como los cómicos. En esta ocasión se han adaptado con el mayor respeto al libreto original, resaltando la personalidad de cada uno.

Berna perles, en el papel de Reyes y Javier Franco,
como Fernando

El cuadro de cantantes ha estado compuesto en esta ocasión por dos excelentes repartos. Ángel Ódena y Javier Franco en el rol de Fernando; Carmen Solís y Berna Perles, como Reyes;  Andeka Gorrotxategi y Alejandro del Cerro, como José María, el pretendiente de Reyes; el aspirante a torero Anjelillo, interpretado por el siempre solvente Ángel Ruiz; Micaela, la pizpireta prima de Reyes, a cargo de Ana Gomá; Gurutze Beitia como Señá Patro; Lara Chaves como Esperanza Moreno, la cantante que pretende a Fernando; Manuel de Andrés y Rocío Galán, que interpretan al matrimonio vecino de Glosopeda e Isidora y el Mister Older de José Luis Martínez, el dueño del barco, de origen sueco

La música es la que consigue el mayor protagonismo. La localización andaluza de la historia permite una variada representación de géneros musicales, desde las sevillanas y coplas, hasta el más puro flamenco, pasando por las habaneras.

La dirección musical del maestro Guillermo García Calvo estuvo a un muy nivel. Hay que tener en cuenta que el foso sigue estando ocupado por apenas veintiséis maestros, debido alas restricciones por covid, lo que merma muchísimo los resultados finales. Esperemos que esta circunstancia pase pronto y tengamos ocasión de escuchar en plenitud la Orquesta de la Comunidad de Madrid.

Un acierto más programar estas obras casi desconocidas y presentarlas al público con la solvencia de esta producción.

Texto: Paloma Sanz
Imágenes: Elena del Real


Entre Sevilla y Triana

Pablo Sorozábal es, siempre lo fue, un músico todo terreno  que aborda con inusitado éxito y aparente facilidad cualquier estilo que se le ponga por delante y, lo que es más difícil, siempre logrando o rozando la excelencia. Un canto ilustrado y sabio contra la monotonía musical y teatral es su obra, y buena prueba de ello es ‘Entre Sevilla y Triana’, la «zarzuela sevillana» del maestro donostiarra que en los casi 72 años transcurridos desde su estreno, sube por primera vez al escenario del Teatro de la Zarzuela, templo del género por antonomasia. Mucha culpa ha tenido en esta sorprendente ausencia el hecho de que este sainete lírico en dos actos (como lo denomina la propia partitura) haya estado perdido durante más de 50 años. Y llegado ahora el momento de enmendar, el público podrá disfrutar de este título en toda su esencia con las diez funciones programadas entre el 26 de enero y el 6 de febrero.

Y el remedio no puede tener mejores protagonistas: la siempre esperada dirección musical del maestro Guillermo García Calvo –director musical del Teatro de la Zarzuela, Generalmusikdirektor de la Ópera de Chemnitz en Alemania, director titular de la Robert-Schumann-Philharmonie y sin duda uno de nuestros pesos pesados de la dirección de orquesta–, la escena de Curro Carreres, rociada de conocimiento, significado, coherencia y poesía, así como dos repartos que incluyen muchas de las voces españolas más aclamadas del momento.

Se mire por donde se mire, tiene todo el sentido la expectación que ha levantado la presentación de ‘Entre Sevilla y Triana’ en el Teatro de la Zarzuela. La obra fue estrenada el 8 de abril de 1950 en el Teatro Circo Price de Madrid (en el antiguo, el de la Plaza del Rey que ocupaba justamente el emplazamiento en que hoy se levanta el Ministerio de Cultura y Deporte). Antes de su recuperación, sus últimas funciones databan del año 1955. Más de medio siglo en el olvido. Su partitura original, que se creía perdida desde aquellas últimas funciones, fue recuperada en 2007 por el director musical Manuel Coves y el propio Curro Carreres en los archivos de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) con anotaciones manuscritas del propio compositor como valor añadido. Es a partir de ese momento cuando se recobra esa joya escondida de Sorozábal que culminaría con el montaje de la producción que ahora se presenta en La Zarzuela. Fue en 2012 en el Teatro Arriaga, coproducida con el Teatro de la Maestranza de Sevilla, los Teatros del Canal de Madrid y el Teatro Campoamor de Oviedo.

Todo un acontecimiento
Su llegada al Teatro de la Zarzuela es por tanto todo un acontecimiento, y como tal sin duda se vivirá en las tablas del escenario y en las butacas de la sala. García Calvo volverá a ocupar el podio del foso del coliseo que compartirá con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro, y estará también al frente del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela y de un memorable doble reparto; si no, al tiempo:

El papel de Fernando, ese Marino que dejó Sevilla y con el que un año atrás Reyes vivió una historia de amor de la que sigue prendada, lo interpretan los barítonos Ángel Ódena y Javier Franco; las sopranos Carmen Solís y Berna Perles encarnan a la joven Reyes, que sin que Fernando llegara a saberlo, dio a luz a un niño fruto de aquella relación; los tenores Andeka Gorrotxategi y Alejandro del Cerro hacen las veces de José María, enamorado de Reyes y rechazado una y otra vez por esta, que despechado desvela públicamente la existencia del hijo de aquella; el tenor-actor Ángel Ruiz y la mezzosoprano Anna Gomà dan vida a Angelillo –aspirante a torero–, y Micaela –prima de Reyes–, que mantienen una relación amorosa alegre, fresca y hasta saludable; la emoción llega como un torbellino con el cantaor Jesús Méndez, quien precisamente interpreta a un cantaor vecino del barrio donde la acción se desarrolla; la cantante y actriz Gurutze Beitia asume el rol de la madre de Micaela y tía de Reyes, viuda para más señas; el actor José Luis Martínez es Míster Olden, dueño del barco en el que un año después regresa Fernando a Sevilla sin saber lo que allí le espera; el actor Manuel de Andrés será el glosopeda, vecino casado con Isadora; los actores Antonio MM y Resu Morales, el Señor Mariano y Doña Benita que han criado como suyo al hijo de Reyes, ocultando la verdad al vecindario; también tendrán presencia y voz en el relato los actores Rocío Galán, como Isadora, David Sigüenza, como ese mozo jovenzuelo que es Escardillo; Lara Chaves, que se meterá en la piel de la cantaora Esperanza Moreno, la nueva amante de Fernando; o el actor Alberto Caballero, que será el laborioso alfarero.

Y todos ellos se moverán, se emocionarán, se divertirán y sufrirán a lo largo y ancho de la espectacular escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda, con el no menos extraordinario vestuario de Jesús Ruiz, la iluminación siempre ensoñadora de Eduardo Bravo y la mágica coreografía de Antonio Perea que desarrollarán los propios protagonistas junto con 13 figurantes bailarines.

Respecto a la recuperación
Respecto a la recuperación, Curro Carreres señala que “el trabajo dramatúrgico con las versiones originales ha sido escrupuloso […] y se ha hecho con el mayor respeto y amor […]. El resultado es un melodrama o comedia dramática de grandísimo interés”. Para Carreres, esta historia de una madre soltera estrenada en plena dictadura franquista nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre los avances vividos en nuestra sociedad hacia la igualdad entre hombres y mujeres, “de ahí que el machismo imperante, las masculinidades tóxicas del pasado, sean presentados desde la perspectiva actual de las necesarias lecturas de género”.

En cuanto a la música, Guillermo García Calvo sostiene que “desde la primera nota del preludio –un si natural en trémolo–, Sorozábal nos trasporta a una Andalucía de ensueño. Cuerdas y vientos entonan justo después al unísono la melodía que más tarde Reyes cantará con las palabras: «¡Que sepa todo el mundo / la verdad bien clara! / ¡Ese niño es mío; / es de mis entrañas!»”. El maestro argumenta el hecho de que Sorozábal impone su genio artístico y musical siempre mimetizado con el ambiente que le propone cada libreto: de esta manera, el director de orquesta explica que “si en ‘Katiuska’ enseguida nos seducían los giros melódicos de la música rusa interrumpidos por los números de cabaret parisino, en ‘La del manojo de rosas’ el carácter castizo de Madrid se hace música y en ‘La tabernera del puerto’ escuchamos las olas del mar, en este nuevo título encuentra para sí mismo un lenguaje andaluz con ritmos y armonías flamencas. Las sevillanas, el zorongo, la farruca y el pasodoble nos cuentan la historia bailando, con una poesía y una autenticidad increíbles, como si las hubiera escrito un García Lorca”.

Entre las grandes de Sorozábal
El título está, sin lugar a dudas, entre las grandes creaciones de Sorozábal. Con un texto de Luis Fernández de Sevilla y Luis Tejedor, de una poética y un lirismo muy avanzado, y un extraordinario valor que entre otras muchas cosas radica en la innegable originalidad de su argumento o la fidedigna ambientación de Sevilla y Triana. Es extraño y significativo que una obra con tantos valores y de un autor tan popular y exitoso cayera como cayó en un olvido casi completo. Posiblemente esta circunstancia tan difícil de comprender esté íntimamente relacionada con la época en la que se estrenó y con un argumento extremadamente moderno para entonces: una madre soltera que se reivindica a pesar de las leyes y la sociedad del momento.

La musicóloga Consuelo Pérez Colodrero recoge algunas de las crónicas de los estrenos de ‘Entre Sevilla y Triana’ en ciudades tan concluyentes como Madrid o Barcelona, donde el sainete de Sorozábal fue saludado con palabras muy semejantes, considerando la obra, por ejemplo, como «una nueva muestra del valer» del compositor por «su inspiración cautivadora y su fuerte temperamento musical», que «brillan de nuevo en unos fragmentos llenos de empaque y donaire».

Premio Ruperto Chapí: ascenso y caída
La experta también extrae de aquellos escritos que tanto en Madrid como en Barcelona «la mayoría de los números se repitieron entre grandes aplausos, de los que también participaron, en estricta justicia, los artistas». Parecía que la obra marchaba de manera triunfal por los escenarios nacionales. “El éxito obtenido por el sainete, su magnífica factura, así como la paulatina rehabilitación del compositor en la vida musical del país —había sido depurado en 1939— llevaron, además, a que ‘Entre Sevilla y Triana’ recibiera el Premio Ruperto Chapí, que convocaba la Delegación de Cinematografía y Teatro, a la mejor producción lírica de la temporada 1949-1950, “lo que suponía el definitivo reconocimiento oficial al trabajo del músico vasco como compositor lírico y como empresario teatral”, indica Pérez Colodrero.

Sin embargo, recuerda la estudiosa, a partir de su presentación catalana (1953), ‘Entre Sevilla y Triana’ apenas fue mencionada por la crítica a su paso por ciudades como Granada, Sevilla, Salamanca o Zamora, en las que la obra se presentó entre 1953 y 1954, de tal suerte que, tras el fugaz éxito de su reestreno en Madrid, en enero de 1955, se retiró del circuito, “acaso porque su trama no terminaba de encajar en la estricta moral de la época”. Consuelo Pérez Colodrero también señala que el escaso rédito económico —que no artístico— de sus producciones escénicas llevó a Sorozábal a abandonar paulatinamente la composición de zarzuelas y sainetes y a retomar su trabajo como compositor de obras corales de temática vasquista, como director de orquesta e incluso haciendo una próspera incursión en el cine con ‘Marcelino, pan y vino’ (Ladislao Vajda, 1955), en compañía de su hijo.

Y rubrica que tras el inmerecido silencio de más de medio siglo, el regreso de ‘Entre Sevilla y Triana’ a la escena no solo restituye esta página, último sainete del compositor, al lugar que le corresponde por méritos propios, sino que constituye un nuevo argumento para mostrar el corpus sorozabaliano como un neto ejemplo de cómo llegar a la entraña y al espíritu de lo popular por una honda comprensión, manteniéndose siempre en el estrecho y difícil equilibrio entre la renovación estética, la transgresión y la inteligibilidad para el público general.

Lisette Oropesa, Zarzuela

Durante más de una hora estuvo Lisette Oropesa saludando y fotografiándose con los fans, que la esperaban a la salida del Teatro de la Zarzuela el lunes 23, tras  su recital de “Zarzuela de ida y vuelta”. Y es que Oropesa se ha convertido casi en un fenómeno de masas allá por donde actúa. Aún se recuerda en Madrid, entre otras actuaciones, su Lucia di Lammermoor en el Teatro Real, hace ya tres temporadas, junto a Javier Camarena.

Era la primera vez que la soprano norteamericana actuaba en el Teatro de la calle Jovellanos, estrenando además repertorio. Nada menos que un programa íntegramente de zarzuela, y destacar sin duda el esfuerzo y el interés de Oropesa por cantar estas emblemáticas piezas del género, convenientemente mezcladas con obras de marcado carácter hispano-cubano.

Demostró una vez más la gran versatilidad de su voz, capaz de abordar nuevos géneros e interpretarlos de manera brillante. O habría que decir, apabullante. Sus cualidades vocales son evidentes. No existe nada en la partitura, ni fuera de ella, que se le resista. Mantiene unos agudos y sobreagudos excepcionales, un centro homogéneo y unos graves muy consistentes. Y una de sus mayores cualidades, teniendo en cuenta su ligereza, un volumen de voz más que apreciable. Aunque en algunos momentos sonó un poco engolada, utiliza a la perfección el legato y la media voz. Mantiene impecable su buena dicción y gestiona con brillantez y generosidad el fiato.

Estuvo acompañada al piano por un enérgico Rubén Fernández Aguirre. Y es que no resulta fácil acompañar al piano a una fuerza tan arrolladora como Lisette Oropesa. Interpretaron obras de Barbieri, Falla, Joaquín Nin, Jorge Ankermann, Sorozabal, Lecuona, Rodrigo, Carlos Imaz, Manuel Penella, Gonzalo Roig y Piazzolla al piano de Fernández Aguirre.

Su cercanía con el público la llevó a tener momentos muy simpáticos, llegando a contar algún chiste. También tuvo el detalle de pedir que la Zarzuela sea declarada Patrimonio de la Humanidad. Todo cuenta en este empeño común.

El éxito de Lisette Oropesa fue absoluto. Tras salir varias veces a saludar a un público en pie, ofrecieron tres propinas. La primera fue una habanera cubana. Después interpretó “Las carceleras”, de la zarzuela Las hijas del Zebedeo, de Ruperto Chapí. Y por último una obra poco conocida, una pieza del El húsar de la guardia, de Amadeo Vives, llena de dificultades, coloraturas y sobreagudos que fueron muy apreciados y premiados por el público que no dejaba de aplaudir.

Sin duda uno de los grandes éxitos que se han visto en este Teatro en muchos años. Esperemos que no sea el último y que Lisette Oropesa incluya al Teatro de la Zarzuela entre sus habituales.

Fotografía: Elena del Real

Doña Francisquita

El Palau de les Arts estrena el próximo miércoles, 3 de noviembre, la zarzuela ‘Doña Francisquita’, de Amadeo Vives, en una adaptación de Lluís Pasqual que en sus representaciones en Valencia dirige musicalmente Jordi Bernàcer.

El reconocido director de escena rinde su particular homenaje a la obra maestra del género con este montaje, coproducción entre el Teatro de la Zarzuela, el Liceu y la Ópera de Lausanne, con escenografía y vestuario de Alejandro Andújar, iluminación de Pascal Mérat, coreografía de Nuria Castejón y diseño audiovisual de Celeste Carrasco.

Según ha señalado hoy Jesús Iglesias Noriega, director artístico de Les Arts, en la presentación la obra, València será la tercera ciudad española que estrene esta innovadora apuesta, Premio Max a la mejor producción lírica que, además, tendrá su preestreno reservado a los menores de 29 años este domingo, 31 de octubre, con el claro propósito de revitalizar el interés por la zarzuela entre los espectadores más jóvenes.

Jordi Bernàcer regresa a Les Arts después de su destacado éxito la pasada temporada con ‘Cavalleria rusticana’ / ‘Pagliacci’. Se trata de su segunda incursión en el género lírico español con el Cor de la Generalitat y la Orquestra de la Comunitat Valenciana, a los que ya dirigió en ‘Luisa Fernanda’, de Moreno Torroba, en 2014, otra de las zarzuelas de referencia.

La soprano Ruth Iniesta (Francisquita) y el tenor Ismael Jordi (Fernando) encabezan el reparto, que cuenta con destacados intérpretes: Ana Ibarra (Aurora), Albert Casals (Cardona), Amparo Navarro y  María José Suárez (Doña Francisca), Miguel Sola (Don Matías), Isaac Galán (Lorenzo Pérez), con la participación especial del actor Gonzalo de Castro y de la bailaora, y excepcional ejecutante de las castañuelas, Lucero Tena.

Además del estreno este próximo 3 de noviembre, Les Arts ha programado funciones de ‘Doña Francisquita’ los días 5, 7 y 10 de ese mismo mes. Los precios de las localidades oscilan entre 25 y 90 euros.

Nuevos textos y un narrador

Doña Francisquita’ es una comedia lírica en tres actos, con música de Amadeo Vives y libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw,
inspirado en ‘La discreta enamorada’ de Lope de Vega. Estrenada en el Teatro Apolo de Madrid en el año 1923, está considerada como una de las obras maestras del género grande.

En esta nueva adaptación, Lluís Pasqual respeta fielmente la música de Amadeo Vives en esta revisión de ‘Doña Francisquita’, así como la historia de fondo, las vicisitudes que atraviesa el amor entre la joven Francisca y el estudiante Fernando, pero propone una serie de novedades.

El director de teatro catalán reemplaza los diálogos originales con la introducción de un personaje -interpretado por el actor Gonzalo de Castro- que hace de hilo conductor entre los tres momentos en los que sitúa la acción en un recorrido por la propia memoria del género: un estudio de grabación en los años treinta de la República, un plató de televisión en el franquismo de los sesenta y una moderna sala de ensayos contemporánea.

Preestrena fins a 28

La Sala Principal acogerá este próximo domingo, 31 de octubre, a las 19.00 horas, el preestreno de ‘Doña Francisquita’, que Les Arts reserva exclusivamente a menores de 29 años, con entradas a precio único de 10 euros.

‘Preestrena fins a 28’ consolida así su tercera edición, que comenzó el pasado mes de septiembre con el ‘Requiem’ escenificado de Romeo Castellucci y que tras ‘Doña Francisquita’ continuará con ‘Madama Butterfly’, ‘Ariodante’ y ‘Wozzeck’.

Circe

El año próximo se cumplirán 120 del estreno de ‘Circe’, la grandiosa ópera de Ruperto Chapí que en 1902 inauguró con más de veinte funciones el desaparecido Teatro Lírico, un Titanic absoluto del género, el más grande recinto lírico habido en Madrid. Diez años después, ‘Circe’ viajó a Buenos Aires para conquistar asimismo al público del Teatro Colón; suerte inmensa –cuyo verdadero alcance todos ignoraban– la de los espectadores de una y otra orilla que tuvieron la ocasión de asistir a alguna de esas representaciones. Y es que a partir de ahí, la historia fue muy distinta: ‘Circe’, la obra que muchos consideraron «cimiento y base de la ópera española», cayó en un olvido total e inconcebible –no volvió a representarse, no se volvió a escuchar– del que ahora el Teatro de la Zarzuela la rescata para que el público de 2021 también pueda alimentarse con aquella composición que giró hacia donde nadie había osado (o sabido). Para admirar a un Chapí hasta la fecha (de entonces y de ahora) desconocido. Los días 10 y 12 de septiembre (20h00 y 18h00 respectivamente) el Teatro de la plazuela de Jovellanos presentará en versión de concierto esta obra hoy absolutamente “nueva”.

De esta manera el coliseo cumple una vez más con las exigencias irrenunciables recogidas en sus estatutos como son la preservación, la recuperación, la revisión y la difusión de nuestro patrimonio lírico. Estos son los obligados cometidos que el Teatro cumple minuciosamente cada temporada al menos por partida doble.

 ‘Circe’, con libreto de Miguel Ramos Carrión, se estrenó en el Teatro Lirico de Madrid el 7 de mayo de 1902, y como indica el musicólogo Emilio Casares, uno no puede acercarse a ella con el mismo espíritu con que se acude a un oír ‘La traviata’ o ‘Doña Francisquita’. “Más bien hay que pensar en cualquiera de los dramas de Wagner o en el ‘Pelléas et Mélisande’ de Debussy”, afirma el experto, quien explica que ‘Circe’ no se define por las grandes arias, dúos o números concertantes —no tiene números—, “sino como un drama musical continuo, donde música, texto, y visualidad actúan en conjunto”. Como un todo absoluto.

Los dos conciertos que ahora hacen justicia a la obra, estarán dirigidos por Guillermo García Calvo, director musical del Teatro de la Zarzuela, quien al frente de la Orquesta Titular de este, la ORCAM, y de su Coro Titular dirigido por Antonio Fauró, deberá afrontar una partitura extraordinariamente exigente, escrita con una inteligencia musical fuera de lo común.

Será asimismo una ocasión única para complacerse con un reparto muy acorde a las necesidades que solicita una obra de estas características, integrado por Saioa Hernández, Alejandro Roy, Rubén Amoretti y Marina Pinchuk en sus papeles protagonistas.

La grabación que Radio Clásica efectuará de una de las dos sesiones, puede considerarse como histórica, ya que será el primer registro sonoro de la obra.

En las funciones del estreno de ‘Circe’ la aclamación fue in crescendo hasta lograr un entusiasmo unánime, y eso que Chapí no dirigió su trabajo a atraer al público de siempre, pensado en grandes números que han de terminar con el consabido aplauso. Como nos desvela Emilio Casares, “las bellezas saltan a la vista pero de otra manera, con una orquestación siempre rica, con numerosos momentos transicionales, con un magistral trabajo motívico, o por su colorismo. No hay sitios para las grandes cadenzas, o para momentos de fioritura”.

El maestro García Calvo señala al respecto que ‘Circe’ es “una ópera histórica, europea en el estilo de la ‘Elektra’ de Strauss o el ‘Edipo’ de Enescu. Una ópera que describe el ambiente mítico de La Odisea de Homero en un viaje de descubrimiento para todos”. El director muestra asimismo su admiración por Chapí aludiendo a la versatilidad de su capacidad creativa: “En cada obra que escribe parece de un nuevo compositor. Qué distinta su música”. Y de acuerdo a esta idea concluye: “El de ‘Circe’ es un Chapí absolutamente desconocido”.

Afiche_Festival Lírico Benicàssim

El Ayuntamiento de Benicàssim retoma este verano su Festival Lírico. La alcaldesa, Susana Marqués, junto al concejal de Cultura, Javier Alonso, y al director del certamen, Roberto Turlo, presentaron la XIII edición que tendrá lugar del 2 al 8 de agosto y que contará con un programa de cinco conciertos y un seminario sobre zarzuela, actividades que se ofrecerán en el Teatre Municipal Francesc Tárrega y el emblemático palacete municipal Villa Elisa de Benicàssim.

Ópera Benicàssim, junto a la promotora y productora de espectáculos AIM – América Iber Música han preparado un ambicioso programa que, como ha indicado la alcaldesa de Benicàssim, “el Festival, año tras año, suma internacionalidad por la calidad de sus artistas y hará que Villa Elisa y el Teatro Municipal se conviertan en el epicentro de la lírica durante una semana”.

Roberto Turlo, oboista, director y alma del certamen desde su creación, ha comentado por su parte que se trata de “un proyecto ilusionante, con más de una década de recorrido y que se lleva a cabo gracias al esfuerzo de muchas personas, tanto por parte de la administración –que año tras año apuesta por su celebración– como de todos los artistas implicados. En esta edición, tras tanta incertidumbre que ha causado la pandemia, regresamos con unas ganas inmensas y con una programación fantástica –siempre con artistas de primera división– y, esta vez, con un guiño a la zarzuela, un género que nos encanta divulgar; nuestro objetivo sigue siendo acercar la música y la cultura a nuestro público, el de casa y al itinerante”.

El concejal de Cultura, Javier Alonso, ha añadido que se continúan “sumando propuestas de calidad y envergadura a ese gran contenedor de cultura que se está convirtiendo Villa Elisa, lugar en el que, junto con el Teatro Municipal, se conjugará a la perfección la buena música con todas las medidas de seguridad sanitaria para seguir con nuestra apuesta firme por la cultura segura”.

En cuanto a la programación, el evento se inaugurará con un recital de la soprano valenciana Carmen Romeu (4 de agosto, Teatre Municipal) que, acompañada del piano de Rubén Fernández Aguirre, ofrecerá un programa de canción española y francesa. El barítono madrileño Alfredo García junto al pianista Enrique Bagaría proponen un recital dedicado a canción de autores sudamericanos y españoles como Cluzeau-Mortet, Guastavino, R. Halffter, Sorozábal, Guerrero, Moreno Torroba, Chueca o Soutullo y Vert (5 de agosto, Villa Elisa). La programación se completará con un concierto a cargo de la soprano irlandesa Laura Sheerin acompañada por el septeto Solistas de Valencia (7 de agosto, Teatre Municipal) que incluirá arias de óperas como La Rondine, L’amico Fritz, Rusalka o Gianni Schicchi, así como canciones de compositores irlandeses y americanos.

Este año, además, gracias al acuerdo alcanzado por el Festival con la Asociación Zarzuela por el Mundo que preside Plácido Domingo, los conciertos se desarrollarán paralelamente al Seminario Zarzuela XXI, un encuentro que quiere profundizar tanto en el género lírico español como en la música española en general que contará con una ponencia de la musicóloga María Luz González sobre música española (5 de agosto, Villa Elisa), así como clases magistrales a cargo de profesores especialistas en cada área de la talla de la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera, que aportará toda su experiencia en el género y de su reconocida carrera internacional; el director de orquesta Óliver Díaz (exdirector musical del Teatro de La Zarzuela de Madrid), la actriz Isabel Cámara (actuación, dicción y enfoque de los textos teatrales) y del profesor Vincenzo Spatola (técnica vocal).

Marcello Pérez Pose, director de América Iber Música, organizador del Seminario Zarzuela XXI y profesor del mismo, afirma que está convencido “de la importancia de dar a conocer, profundizar, investigar y difundir el género de la zarzuela, motivo por el cual creamos la Asociación Zarzuela por el mundo, una entidad itinerante que propone herramientas motivacionales que permitan la divulgación y representación de espectáculos de zarzuela por todo el mundo, pero sobre todo de calidad”. El seminario culminará con una gala de zarzuela a cargo de los alumnos participantes en el encuentro (6 de agosto, Villa Elisa) y con el espectáculo Un manojo de zarzuela (8 de agosto, Teatre Municipal Francesc Tàrrega) como cierre del Festival. Se trata de una producción de Ópera Colombia dirigida por el barítono Antonio Torres, quien además encabeza el elenco de artistas completado por la soprano y flautista colombiana Liliana Mestizo, la mezzo mexicana Zayra Ruíz, y el pianista cubano Leonardo Milanés, quienes con su arte proponen un viaje por el mundo de la zarzuela con hits del género como María la O, La del manojo de rosas, La leyenda del beso, La tabernera del puerto, Don Gil de Alcalá, Katiuska, Cecilia Valdés, Los sobrinos del Capitán Grant, María la O, etc.

Florian Boesch

El lunes 14 de junio, el barítono austriaco Florian Boesch ofrecerá el último recital de la temporada del Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) coproducido con el Teatro de la Zarzuela. Con este concierto, Florian Boesch culmina su etapa como artista residente en el ciclo, que se ha traducido en 3 conciertos a lo largo de la temporada 20/21. En este su tercer y último recital, el cantante pondrá su versatilidad vocal y amplios recursos expresivos al servicio del ciclo postromántico del compositor austriaco Ernst Krenek, Reisebuch aus den österreichischen Alpen (Libro de viaje a través de los Alpes austriacos), un exigente tour de force vocal y emocional para cualquier cantante lírico. Las entradas para el concierto tienen un precio general de 4 a 35 euros, y están a la venta en www.entradasinaem.es, en el teléfono 91 193 93 21, así como en las taquillas del Teatro de la Zarzuela y red de teatros del INAEM.

El “Libro de viaje” de Ernst Krenek (1900-1991) es una de sus obras más célebres y refleja el amor del compositor por los paisajes de su tierra natal y su naturaleza. También es un producto de la década de 1920, cuando los recuerdos del horror de la Primera Guerra Mundial todavía estaban calientes y se anticipaba la catástrofe inminente de la Segunda. Según la crítica, la obra ofrece claras resonancias de Schubert, cuya obra influyó considerablemente en Krenek durante su primer periodo creativo. Acompañará al piano a Florian Boesch el prestigioso Malcolm Martineau.

En su primer concierto como artista residente en el ciclo de lied el pasado 28 de septiembre y acompañado al piano por Justus Zeyen, Boesch interpretó una selección de lieder de Franz Schubert y Hugo Wolf junto a los Sechs Monologe aus “Jedermann” de Frank Martin. En el segundo recital, celebrado el 25 de enero, y de nuevo junto a Zeyen, Boesch dio vida al imprescindible Winterreise de Schubert.

Con diez conciertos programados entre septiembre de 2020 y junio de 2021, a lo largo del XXVII Ciclo de Lied han pisado las tablas del Teatro de la Zarzuela algunas de las voces líricas más importantes de la actualidad, como las de Anna Lucia Richter, Sabine Devieilhe, Matthew Polenzani, Christian Gerhaher, Bejun Mehta, Christoph Prégardien y Núria Rial. Diferentes estilos, timbres y colores para una edición que ha logrado reunir a algunas de las voces que resuenan en las mejores salas de música mundiales.

Florian Boesch, fuerza y emoción

Nacido en Saarbrücken en 1971, Florian Boesch es uno de los más destacados intérpretes de lied de nuestros tiempos. Ha cantado en salas como el Wigmore Hall de Londres, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Het Concertgebouw de Ámsterdam, Laeiszhalle de Hamburgo, Philharmonie de Colonia, así como en los Festivales de Edimburgo y Schwetzingen, Maifestspiele Wiesbaden, Festival de Salzburgo, así como en el Carnegie Hall de Nueva York. Fue artista residente en el Wigmore Hall de Londres en la temporada 2014-2015 y en la Konzerthaus de Viena en la 2016-2017. Trabaja habitualmente con las orquestas y directores más prestigiosos del panorama actual: Wiener y Berliner Philharmoniker, Royal Concertgebouw Orkest de Ámsterdam, Gewandhausorchester de Leipzig, Staatskapielle de Dresde, London Symphony Orchestra, entre otras, y directores de la talla de Ivor Bolton, Riccardo Chailly, Gustavo Dudamel, Adam Fischer, Iván Fischer, Valery Gergiev, Stefan Gottfried, Daniel Harding, Philippe Herreweghe, Pablo Heras-Casado, Mariss Jansons, Sir Roger Norrington, Sir Simon Rattle, Robin Ticciati y Franz Welser-Möst. En la temporada 2019/2020 ofreció una variedad de conciertos que incluyeron War Requiem (Britten) con la Orchestre de Paris y Daniel Harding, Monologe aus “Jedermann” (Martin) con la Konzerthausorchester Berlin y Juraj Valčuha, Requiem (Mozart) con la Orquesta Nacional de España y David Afkham. Durante la temporada 2019/2020, Florian Boesch ha cantado en la Ópera de Frankfurt, el Festival Liszt en Raiding, el Musikverein de Viena, el Concertgebouw en Ámsterdam, el May Festival en Wiesbaden y el Konzerthaus Berlin con Vikingur Ólafsson. Sus grabaciones han sido aclamadas por la prensa internacional y ha recibido numerosos premios, incluido el Edison Klassiek Award. Die schöne Müllerin fue nominado para un Grammy 2015 en la categoría Mejor Solista Vocal Clásico. A principios de septiembre de 2017, Hyperion lanzó una nueva grabación de Winterreise de Schubert con Roger Vignoles al piano. En el otoño de 2018 realizó una grabación con obras de Schubert con Concentus Musicus Vienna bajo la batuta de Stefan Gottfried. Las grabaciones de Boesch con obras de Schumann y Mahler fueron galardonadas en los Premios de la BBC Music Magazine.

Teatro de la Zarzuela 21/22

Daniel Bianco, director del Teatro de la Zarzuela: “Una nueva temporada es una nueva ilusión que promete un futuro, es un horizonte que ofrece esperanza, algo que todos necesitamos ahora más que nunca”

Se presentarán 10 títulos de teatro musical, 4 recuperaciones de patrimonio lírico, 6 producciones de gran repertorio y 5 nuevas producciones

Se ofrecerán 164 funciones, manteniendo la media de los últimos años

Una de las líneas maestras de la programación vuelve a ser la figura de la mujer en la música española, ampliando y dedicando el ciclo Domingos de Cámara Mujeres con Ñ íntegramente y por segundo año consecutivo a las compositoras españolas, así como el recital de “Notas del Ambigú” Una Mujer en la música –con motivo del Día Internacional de la Mujer– y los conciertos Zarzuela tiene nombre de mujer de Rosa Torres-Pardo y Nancy Fabiola Herrera a base de romanzas que tienen a la mujer como protagonista y Mujeres de Música de Sole Giménez

El Proyecto Zarza –zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes– recientemente galardonado con el Premio Ópera XXI a la Mejor Iniciativa de Fomentode la Lírica, será de nuevo pieza fundamental de la temporada, y los proyectos didácticos volverán a superar el 20% de la programación

El ciclo de Conciertos ofrecerá 8 propuestas de algunas de las más destacadas voces de la lírica, el flamenco, el pop y la música popular

El ciclo ‘Notas del ambigú’, que continúa su incesante éxito de público, ofrece 10 recitales

Se crea el ciclo, “A propósito de…”, de la mano del director musical del Teatro, Guillermo García Calvo

Volverán, asimismo, el Teatro Musical de Cámara en coproducción con la Fundación Juan March y el ciclo de Lied, coproducido con el CNDM

Se mantienen los precios populares (4 a 50€), e importantes descuentos (entre el 20 y el 60 % del PVP) para jóvenes, mayores, desempleados, familias numerosas, grupos o último minuto.

El Teatro de la Zarzuela presenta la Temporada 2021/2022 cuyas 164 funciones programadas, que mantienen la media de los últimos años, serán la plasmación de que ya se vislumbra un nuevo horizonte. Así lo señala Daniel Bianco, director del coliseo, que tilda el nuevo curso como  “la temporada de la ilusión”. Y la confianza y la buena sintonía no es para menos, ya que en la temporada que aún estamos la feroz amenaza de la covid no ha podido con este Teatro: “Podemos decir con orgullo que no hemos retrasado ni una sola función ni cancelado un solo día por causa de la covid”, señala, e indica que “todas las producciones propias del teatro, conciertos y recitales hasta el día de hoy se han podido llevar a cabo”.

Y no quiere dejar de mencionar a nadie en esta ardua tarea que ha supuesto sacar adelante toda una programación con las hostiles circunstancias a las que toda la sociedad aún hace frente: “Ha sido un esfuerzo de todos. Técnicos, Coro, Cantantes, Bailarines, Actrices, Actores y Artistas que aman y arman el Teatro con la misión de levantar el telón cada noche. Y así lo hemos hecho, misión cumplida”, afirma con una nada disimulada satisfacción.

Esto explica la ilusión a la que el director alude como lema de la temporada en el titular de la presentación; ilusión porque la música, la zarzuela, continuará sonando en este escenario en la próxima temporada. “Creo firmemente que la música y la escena son capaces de cambiar el mundo y juntas de mejorarlo, y que su milagro se hace presente cuando público y artistas participan de un mismo ritmo, un mismo canto, un mismo sueño, una misma respiración”.

Y la complacencia se transforma en profunda emoción cuando alude al público. “Cuando comenzamos la temporada no sabíamos de qué manera iba a reaccionar, si nos acompañaría en este camino, si tendría miedo a volver… Pero la respuesta ha sido excelente: ha demostrado una vez más su fidelidad acudiendo a todas nuestras funciones, siguiendo nuestras retransmisiones por streaming, nuestras conferencias y encuentros online con artistas. Formando parte de la vida, del día a día de este teatro”. Y con una afirmación categórica, apoya la certeza de que solo hay lugar para la emoción y el agradecimiento: “Sin el público este teatro no existiría”.

Y quiere Daniel Bianco recordar aquella extremada prudencia a la que al comienzo de la temporada que ahora termina, aludía como la única manera posible de funcionar: “Como teatro público esta es nuestra primera responsabilidad y nuestro compromiso: la prudencia ha guiado nuestros pasos y hemos completado la temporada entera cumpliendo con rigor todas las recomendaciones y normas que nos protegen del coronavirus dictadas en el protocolo del INAEM”.

La Temporada 

Esta que se presenta es la sexta temporada desde que Daniel Bianco llegó al Teatro (aunque también se podría presentar como la temporada 162 desde su fundación en 1856): “Se trata de una etapa más de un proyecto de largo alcance cuyo objetivo persigue un fin concreto: que el Teatro de la Zarzuela siga cumpliendo con la misión con la que nació, que no es otra que ser el escenario privilegiado del teatro musical español, con la vocación irrenunciable de ser un teatro público, accesible y asequible, abierto para todo aquel que quiera descubrir y disfrutar el patrimonio lírico español. Estas son las razones por las que –como dicen nuestros estatutos– somos y seguiremos siendo el Teatro Lírico Nacional”. 

Por ello, y bajo esa máxima, en la próxima temporada se presentarán 164 funciones, manteniendo la media de funciones de los últimos años;  10 títulos de teatro musical, de los cuales 4 son recuperaciones del patrimonio lírico español: dos de ellos en concierto y dos en escena; además de 6 títulos líricos del gran repertorio zarzuelístico. El ciclo de conciertos con 8 propuestas que van de la lírica, al flamenco, el pop o la música popular y el ciclo notas del ambigú con 10 recitales. Además, se amplía el ciclo Domingos de Cámara dedicado a las creadoras españolas e echa a andar un nuevo ciclo de la mano del director musical del Teatro, Guillermo García Calvo.

De igual manera, continúan las colaboraciones ya veteranas con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en el ciclo de Lied, y con la Fundación Juan March en el ciclo de Teatro Musical de Cámara. 

En cuanto a las entradas, se mantienen los precios populares (de 4 a 50€), e importantes descuentos (entre el 20 y el 60 % del PVP) para jóvenes, mayores, desempleados, familias numerosas, grupos o último minuto. Daniel Bianco manifiesta al respecto que esta es una de las funciones esenciales de un teatro público: ser “verdaderamente” el teatro de todos. Mantener esta escala de precios ”supone un enorme esfuerzo, un sacrificio que es absolutamente necesario”, indica.

LÍRICA

Los estatutos que rigen el espíritu y el funcionamiento del Teatro de la Zarzuela lo dicen bien claro: el coliseo erigido en 1856 debe, sin ningún tipo de pretexto, salvaguardar y difundir el género lírico español. Por ello, comenzará la temporada con la recuperación de uno de los títulos capitales de la ópera española. Hablamos de ‘Circe’, obra de gran significación en la historia de la ópera española porque en ella Ruperto Chapí desarrolla hasta sus últimas consecuencias un estilo propio que asumen las vanguardias de corte wagneriano y las traspone a la lírica española. No en vano, ‘Circe’ fue (junto a ‘Farinelli’ de Bretón y ‘María del Pilar’ de Giménez, ambas también recuperadas recientemente por el Teatro de la Zarzuela) uno de los títulos de la temporada inaugural del Teatro Lírico de Madrid, coliseo que se levantó precisamente para dar espacio y oportunidades a la ópera española, en contraposición con la ópera italiana y francesa que dominaba la cartelera lírica de la ciudad. Estará dirigida por Guillermo García Calvo y contará con las voces de Saioa Hernández, Alejandro Roy, Rubén Amoretti y Pilar Vázquez. Serán 2 funciones en versión de concierto los días 10 y 12 de septiembre.

Después de 20 años sin representarse en el Teatro de la Zarzuela, vuelve a su escenario uno de los títulos más queridos y celebrados por el público fiel al género y su teatro: ‘Los Gavilanes’. Esta fue precisamente la primera incursión del Maestro Jacinto Guerrero en la zarzuela grande, y se ha mantenido hasta hoy en el repertorio y en la memoria sentimental de los aficionados. La obra habla de la inmigración, del paso del tiempo, de los amores jóvenes y de los amores olvidados. Esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela tendrá como director musical a Jordi Bernàcer y como director de escena a Mario Gas. Se han programado 13 funciones del 8 al 24 de octubre, y contará con la participación de Juan Jesús Rodríguez, Javier Franco, María José Montiel, Sandra Ferrández, Marina Monzó, Leonor Bonilla, Ismael Jordi, Alejandro del Cerro,
Lander Iglesias, Esteve Ferrer, Ana Goya,
Trinidad Iglesias, Enrique Baquerizo, Mar Esteve y Raquel del Pin. La escenografía será de Ezio Frigerio, el vestuario de Franca Squarciapino y la iluminación de Vinicio Cheli.

Hace ahora un año, cuando todavía estábamos saliendo del confinamiento, el Teatro de la Zarzuela se comprometió a reubicar todos los espectáculos que se vieron afectados entre marzo y junio de 2020. Durante la presente temporada se han reprogramado todos los conciertos y recitales que tuvieron que ser aplazados, y el pasado mes de enero se estrenó la nueva producción de ‘Luisa Fernanda’ prevista para mayo de 2020. En noviembre de 2021 se recuperará ‘La Tabernera del puerto’, una producción que no sólo se vio afectada por el confinamiento, sino también por las huelgas de 2018 contra la fusión del Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela. En aquella ocasión solo pudieron celebrarse cinco funciones. En noviembre de este año, el público podrá disfrutar, entre el 19 y el 28 de noviembre de 8 funciones de este título imprescindible de Pablo Sorozábal, con dirección musical de Óliver Díaz, escénica de Mario Gas, escenografía de Ezio Frigerio, vestuario de Franca Squarciapino  e iluminación de Vinicio Cheli. En los repartos participarán María José Moreno, Sofía Esparza, Damián del Castillo, Rodrigo Esteves, Antonio Gandía, Antoni Lliteres, Rubén Amoretti, Ruth González, Vicky Peña, Pep Molina, Ángel Ruiz, Abel García y Agus Ruiz.

Si ‘La Tabernera del puerto’ es una de las obras más populares de nuestro género, el Maestro Sorozábal tiene joyas no tan conocidas, como es el caso de ‘Entre Sevilla y Triana’, sainete lírico en dos actos estrenado en 1950. Entre el 26 de enero y 6 de febrero se ofrecerán 10 funciones históricas de esta obra que llega por vez primera al escenario de La Zarzuela. Como suele pasar en todas las obras del compositor donostiarra, nadie quedará indiferente: en esta ocasión, se reivindica la dignidad de la mujer (en la figura de una madre soltera) contra las costumbres y moralidad de una época que por fortuna ya es historia. En ella nos deslumbraremos con el Sorozábal más andaluz que existe, con una melodías llenas de luz y otras de profundo dramatismo. Se trata de una producción de 2012 del Teatro Arriaga de Bilbao, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, los Teatros del Canal de Madrid y el Teatro Campoamor de Oviedo. El director musical será Guillermo García Calvo, director musical de la casa, y el de escena Curro Carreres. La escenografía es de Ricardo Sánchez Cuerda, el vestuario de Jesús Ruiz y la coreografía de Antonio Perea. Los dos elencos contarán con Carlos Álvarez, Javier Franco, Ainhoa Arteta, Carmen Solís, Andeka Gorrotxategi, Alejandro del Cerro, Anna Gomà, Jesús Méndez, Gurutze Beitia, Pedro Bachura, Antonio Martínez, Rocío Galán, Natán Segado y Lara Chaves.

Los días 4 y 6 de marzo, y de nuevo siguiendo con la política de recuperación del patrimonio lírico español del Teatro, será rescatada del olvido ‘Tabaré’, obra magnífica como todas las de Tomás Bretón. Estrenada en su día por el tenor Francisco Viñas en 1913 en el Teatro Real, solo pudo escucharse en tres únicas funciones y hasta el día de hoy no ha sido representada nunca más. Se trata de una composición de madurez que sintetiza el lirismo melódico de la tradición italiana, el tratamiento armónico de la ópera wagneriana y sonoridades propias del impresionismo. El propio Bretón la consideraba su obra más personal e independiente.  Y el tema sobre el que se desarrolla el argumento no puede ser más particular: la lucha entre los    indios charrúas (que poblaban en el siglo XVI lo que hoy es Uruguay) y los españoles. Una temática nada convencional con libreto del propio Tomás Bretón basado en el poema épico homónimo de Juan Zorrilla de San Martín. Será dirigida por el maestro Ramón Tebar al frente de la orquesta Titular del Teatro, Orquesta de la Comunidad de Madrid, ORCAM, y del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, y de un reparto que cuenta con Andeka Gorrotxategi, Maribel Ortega y Juan Jesús Rodríguez.

Otro momento especialmente importante se vivirá en el mes de abril: la  recuperación escénica  de la comedia musical de Isaac Albéniz ‘The Magic Opal’. Se trata de la primera obra escénica que compuso Albéniz para el público inglés. Estrenada en Londres, en inglés, en 1893, rápidamente fue traducida al español y presentada en 1894 en el Teatro de la Zarzuela.
En esa ocasión, el público no entendió la obra por estar alejada de la tradición musical española. Sin embargo, se trata de una obra colorista, sugestiva y fresca: un Albéniz diferente. La traducción del libreto de 1894 –titulado entonces ‘La Sortija’– no se ha conservado, y esa es la razón por la que para esta representación que recupera el título se ha encargado una nueva traducción al castellano elaborada por Javier L. Ibarz y Pachi Turmo. La dirección musical será de Guillermo García Calvo, la dirección de escena y escenografía de Paco Azorín, el vestuario de Juan Sebastián Domínguez, la iluminación de Pedro Yagüe y el diseño de audiovisuales de Pedro Chamizo. Encabezarán los repartos Ruth Iniesta, Carmen Romeu, Santiago Ballerini, Leonardo Sánchez, Luis Cansino, Rodrigo Esteves, Damián del Castillo y César San Martín. Están programadas 8 funciones del 1 al 10 de abril.

El siguiente título es un ejemplo de gran maestría: con tan solo una orquesta compuesta por las secciones de cuerda y dos arpas, Manuel Penella consigue escribir uno de los títulos más bellos del repertorio. Hablando de ‘Don Gil de Alcalá’, una ópera ambientada en el Virreinato de Nueva España en el siglo XVIII, que se presentará en una producción del Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo firmada por Emilio Sagi en 2017. Se ofrecerán 14 funciones del 5 al 22 de mayo, la dirección musical será de Lucas Macías y en los repartos intervendrán Celso Albelo, José Luis Sola, Sabina Puértolas, Irene Palazón, Carlos Cosías, Facundo Muñoz, Carol García, Lidia Vinyes-Curtis, Manel Esteve, Eleomar Cuello, Stefano Palatchi, Simón Orfila, María José Suárez, David Sánchez, Ricardo Muñiz y Miguel Sola. La escenografía es de Daniel Bianco, el vestuario de Pepa Ojanguren, la iluminación de Eduardo Bravo y la coreografía de Nuria Castejón.

Y para rematar la temporada lírica, uno de los títulos ineludibles de zarzuela, de los que hacen grande al género y crean afición, ‘El barberillo de Lavapiés’ de Francisco Asenjo Barbieri, que llegará al escenario en la producción del coliseo que se estrenó con atronador éxito en 2019, y que ha viajado con idéntica suerte a Sevilla, Oviedo y Valencia. Firmada por Alfredo Sanzol, uno de nuestros más destacados dramaturgos y directores, Premio Nacional de Literatura Dramática en 2017, en lo musical volverá a dirigirla José Miguel Pérez-Sierra; la escenografía y el vestuario son de Alejandro Andújar, la iluminación de Pedro Yagüe y la coreografía de Antonio Ruz. Borja Quiza, David Oller, Cristina Faus, Carol García, María Miró, Cristina Toledo, Javier Tomé, Francisco Corujo, Gerardo Bullón y Abel García compondrán los elencos en las 10 funciones que irán del 15 al 26 de junio.

Con la presentación de estos 8 títulos el teatro seguirá siendo un año más ejemplo único en la conservación, difusión y exhibición de nuestra lírica, tan fecunda como heterogénea.

CONCIERTOS: SALA PRINCIPAL, NOTAS DEL AMBIGÚ, Domingos de Cámara, LIED

Tras el éxito obtenido en sus cinco primeras temporadas, el CICLO DE CONCIERTOS en la sala principal presenta 8 nuevas propuestas con algunas de las más destacadas voces de la lírica, la canción popular, el flamenco y el pop. Esto convierte al Teatro en un espacio fundamental en nuestro teatro porque en él tiene cabida la pluralidad de la música española, sin prejuicios y con un espíritu abierto a todos los públicos. Abrirá el ciclo la cantante Sole Giménez presentando ‘Mujeres de Música’, continuación del concierto que ya ofreciera la pasada temporada como parte de un amplio proyecto que reúne grandes canciones compuestas y escritas por mujeres con la intención de visibilizar el trabajo de la mujer como autora en el mundo de la música (18 de octubre); la soprano Lisette Oropesa, aclamada internacionalmente, debuta en el Teatro de la Zarzuela y cantara por primera vez en su carrera un recital de romanzas de zarzuela española y cubana: ‘Zarzuela de ida y vuelta’. Un concierto muy especial con el que la cantante quiere rendir un sentido homenaje a Cuba, la tierra de sus padres, y en el que estará acompañada al piano por Rubén Fernández Aguirre (13 de diciembre); el tradicional Concierto de Navidad, con el Maestro Guillermo García Calvo como director musical, a quien acompañará la soprano Ainhoa Arteta con la Orquesta de la Comunidad de Madrid y el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela (30 de diciembre); Estrella Morente, con su voz privilegiada, sentido único  del ritmo, pasión y la herencia de sus mayores, este referente indiscutible del flamenco y de la música española vuelve a su casa en Madrid a celebrar 20 años como artista única. (31 de enero); y de una estrella del firmamento flamenco a otra: Arcángel, uno de los cantaores de referencia en el panorama actual del flamenco con una extensa carrera caracterizada por el equilibrio entre la tradición y la vanguardia, nos presenta ‘Bel cante’. Con esa incansable búsqueda de nuevos caminos, sumergirá al público en una travesía por la zarzuela, el flamenco y la ópera junto al Quinteto Tottem Ensamble (5 de marzo); luego llegará el espectáculo ‘Zarzuela tiene nombre de mujer’ en el que dos artistas imprescindibles, la pianista Rosa Torres-Pardo y la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera se reúnen en un recital en el que “conversarán” a través de diferentes romanzas que tienen a la mujer como protagonista (5 de abril); Silvia Pérez Cruz. ‘Farsa (género imposible)’. Sola: la reconocidísima artista de Palafrugell regresa a este escenario, sola, con su guitarra, creando un espacio íntimo para presentar su último proyecto discográfico. (9 y 10 de mayo); Xabier Anduaga. ‘Nuestra música’. El tenor donostiarra, brillante ganador del International Opera Award y del Premio Ópera XXI como mejor cantante joven y antes del Premio Zarzuela Operalia y también al Mejor Cantante Joven del Concurso International Opera World, cantara por primera vez en este Teatro un recital de zarzuela y canciones de compositores españoles. Además, seducirá al público con romanzas y arias de zarzuela (21 de junio).

Desde su creación, hace ya cinco temporadas, todos los conciertos del CICLO NOTAS DEL AMBIGÚ han colgado el cartel de ‘localidades agotadas’ y han dejado un gusto dulce y diferente a cualquier experiencia musical por la proximidad del artista con el público que crea una atmósfera emocionante y feliz. En esta ocasión, los protagonistas serán la soprano Sabina Puértolas junto al pianista Rubén Fernández Aguirre, que ofrecerán un recital dedicado íntegramente a Emilio Arrieta (1821-1894) en conmemoración del bicentenario de su nacimiento  (28 de octubre); los cantantes y actores Nuria Pérez y David Pérez Bayona, que acompañados por el pianista Álvaro Ortega Luna, presentarán ‘Enzarzados. Del teatro musical a la zarzuela’. La historia de dos jóvenes provenientes del teatro musical que iniciaron su andadura en el Proyecto Zarza y descubrieron en la zarzuela un género que, sin saberlo, les pertenecía (20 de octubre); el bandoneonista Claudio Constantini y la pianista Louiza Hamadi  que conmemorarán el centenario del nacimiento de Astor Piazzolla (1921-1992) (2 de diciembre); el contratenor Alberto Miguélez Rouco con Pablo Fitzgerald (laúd) y Teodoro Baú (viola da gamba) nos ofrecerán un programa dedicado a Cantadas de Jose de Torres (1670-1738), uno de los compositores más importantes del Barroco español; maestro de capilla, editor musical, organista y compositor de zarzuela (4 de enero); el tenor Enrique Viana, acompañado por el pianista Ramón Grau, regalará al público una hora y cuarto de lírica, ironía y crítica, de reflexión y surrealismo, de absurdo y realidad contada y cantada. Un ≪cabaret lirico≫ con músicas de nuestra zarzuela bajo el título ‘Luisa Fernanda, ya tengo Instagram’ (7, 8 y 9 de enero); La soprano Carmen Romeu y el pianista Borja Mariño presentarán ‘La meua llar’, un programa con el que nos harán descubrir música de compositores valencianos como Oscar Esplá, Manuel Palau Boix, Miquel Asins Arbó, Ángeles Lopez Artiaga y Matilde Salvador, entre otros (11 de febrero); con ocasión del Día Internacional de la mujer, la actriz-cantante Gurutze Beitia ofrecerá el recital ‘Una mujer en la música’ dedicado a mujeres compositoras de música popular como Chabuca Granda, Mercedes Sosa, Violeta Parra, Consuelo Velázquez o Cecilia, y con César Belda al piano (8 de marzo); el tenor David Alegret y el pianista Rubén Fernández Aguirre ofrecerán el recital ‘Catalanes por el mundo’ con obras de compositores catalanes que compusieron también en otros idiomas: en catalán, Eduard Toldrà; en alemán, Joan Manen; en francés, Pau Casals; en castellano, Jaume Pahissa; o en italiano, Isaac Albéniz; entre otros (18 de abril); ‘Música española contemporánea’. Con el propósito de fomentar la creación de nuevas obras para grupo de cámara, el Teatro de la Zarzuela, en colaboración con el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, convoca un concurso de composición para jóvenes compositores. Las tres obras ganadoras se estrenarán en este concierto por el Ensemble Opus 22 (28 de junio); y para cerrar el ciclo el guitarrista Rafael Aguirre dedicará su recital ‘Los últimos románticos’ a la música de Francisco Tárrega e Isaac Albéniz (4 de julio).

El CICLO DOMINGOS DE CÁMARA: MUJERES CON Ñ. Tercera edición del ciclo de música española de cámara que por segundo año consecutivo estará dedicado íntegramente al papel de la mujer en la música en su faceta como compositora. Con este ciclo el Teatro quiere continuar con la difusión de estas obras, muchas inéditas, y descubrir al público la excelente calidad de las creaciones de estas compositoras españolas que rara vez tuvieron o tienen el debido reconocimiento por sus creaciones. De esta manera, se pondrá en valor a algunas de nuestras compositoras del siglo XX y XXI como Maria Teresa Prieto, Raquel Garcia-Tomás, Claudia Montero, Diana Perez Custodio, Iluminada Perez Frutos, Laura Vega, Maria Jose Arenas, Mercedes Zavala, Dolores Serrano, Marisa Manchado, Sonia Magías, Cruz Lopez de Rego, Zulema de la Cruz, Maria Rosa Ribas, Emma Chacón, Elena Mendoza, Emiliana de Zubeldia, Gabriela Ortiz, Nuria Núñez o Teresa Catalán, entre otras. Y el compromiso del Teatro de la Zarzuela es también con el futuro de las autoras, por lo que cada concierto contará con un estreno absoluto de jóvenes compositoras, alumnas del real Conservatorio de Música Superior de Madrid. Las cinco citas de esta edición serán: Cuarteto Bretón (7 de noviembre), Cristina Montes, arpa (20 de febrero), Cuarteto Sax-Ensemble (20 de marzo), Trío Arbós (24 de abril) y Mario Prisuelos, piano (5 de junio). Lo estrenos absolutos serán de las alumnas Amanda Garrido, Adela Rodríguez Yus, Laura de las Heras, Miriam Sanz Ortega y Nuria M. Sánchez Sánchez.

Por otra parte, el CICLO DE LIED, en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), celebrará su XXVIII edición con 10 recitales: La mezzosoprano Ekaterina Semenchuck (4 de octubre), la soprano Marlis Petersen (23 de noviembre), la soprano Eva-Maria Westbroek (20 de diciembre), el barítono Matthias Goerne (7 de febrero), el barítono Josep-Ramon Olivé (21 de marzo), la soprano Katharina Konradi (4 de abril), el barítono Andrè Schuen (17 de mayo), el tenor Mark Padmore (20 de junio), la soprano Julia Kleiter con el barítono Christian Gerhaher (11 de julio) y la mezzosoprano Anna Lucia Richter también junto al barítono Christian Gerhaher (18 de julio) y de nuevo el barítono Florian Boesch (14 de junio), completan la propuesta de la nueva temporada.

PROYECTOS DIDÁCTICOS. PROYECTO ZARZA. CLASES MAGISTRALES

El Teatro de la Zarzuela continúa dando una importancia muy especial a la formación y la información para ese amplio público joven al que corresponderá llenar la sala de este teatro en el futuro y que, a su vez, deberá formar a la generación que le tome el relevo. “Tenemos la obligación de seducirlos y hacerles asequible la zarzuela en este siglo que nos toca”, asevera Daniel Bianco, quien lleva a la práctica su intención como muestra el hecho de que más del 20% de la programación del Teatro esté dedicada al público joven, y hasta tal punto la respuesta es positiva que la edad media de los espectadores del Teatro se ha reducido en las cinco últimas temporadas en una década.

En la nueva Temporada se ofrecerá un total de 30 funciones entre los espectáculos que conforman el proyecto didáctico.

El PROYECTO ZARZA, zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes, un proyecto que acaba de recibir el Premio Ópera XXI a la Mejor Iniciativa de Fomento de la Lírica, supone un éxito rotundo cada temporada. En las cinco que lleva funcionando, han pasado por las butacas del Teatro más de 35.000 espectadores –de los que más de 21.000 han sido escolares de entre 12 y 18 años– que acudieron a las funciones de ‘La revoltosa’, ‘El dúo de La Africana’, ‘La verbena de La Paloma’, ‘Agua, Azucarillos y Aguardiente’ y ‘Amores en Zarza’, y cerca de 100.000 que han podido disfrutarlo online. Como no podía ser de otra forma, en la Temporada 2021/2022 el proyecto vuelve con fuerza y con una cifra récord de presentación de candidaturas a las audiciones: más de 800 jóvenes artistas se han presentado a las mismas. Este año el proyecto presentará una nueva producción del musical del maestro Jacinto Guerrero ‘El sobre verde’ el libreto original de Enrique Paradas y Joaquín Jiménez estará revisado por el dramaturgo Álvaro Tato. Con dirección de escena de Nuria Castejón, musical de Cecilia Bercovich, escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda y vestuario de Gabriela Salaverri, el reparto como de costumbre estará formado, por un grupo de jóvenes cantantes y actores de entre 18 y 30 años elegidos tras un proceso de audiciones y acompañado por un conjunto musical de cámara. Las 12 funciones se ofrecerán del 21 al 26 de febrero de 2022.

Y los proyectos didácticos destacan un año más porque, gracias a ellos, el Ambigú del Teatro vuelve a tener por quinto año consecutivo la función de espacio de espectáculos. Tras las dos emocionantes entregas de ‘Perdida en el Bosco’ y las del éxito arrollador de ‘La increíble historia de Juan Latino’, volverá al Ambigú el teatro de títeres con música en directo. La propuesta será en esta ocasión el estreno de la obra ‘El cielo de Sefarad’, coproducido por el Teatro y la Compañía Claroscvro. Serán otras 18 funciones entre el 25 de mayo y el 3 de junio de 2022.

También enmarcado en los proyectos didácticos, la soprano Nicola Beller Carbone, que se distingue por un perfil artístico peculiar, en el que cuida los aspectos interpretativos tanto como los musicales, y que en 2019 fundó LIBERAinCANTO para impartir clases magistrales para cantantes liricos en las que trabaja la actuación y el canto desde la imaginación y la creatividad, ofrecerá del 21 al 27 de marzo clases magistrales a jóvenes artistas.

DANZA

En la temporada próxima también la danza será protagonista a través de las dos compañías nacionales, residentes del Teatro: El Ballet Nacional de España llega con el programa ‘Invocación’, diseñado expresamente para la compañía por su director, Ruben Olmo, ofrece una visión global de la danza española, abarcando la mayor parte de sus estilos, desde la escuela bolera a la danza estilizada y el flamenco estilizado. Incluye además un especial homenaje al bailarín y coreógrafo Mario Maya (1937-2008), uno de los grandes maestros de nuestra danza. Serán once funciones del 10 al 22 de diciembre. Por su parte, la Compañía Nacional de Danza dirigido por Joaquín de Luz presentará un programa triple integrado por las coreografías ‘Polyphonia’ de Christopher Wheeldon con música de György Ligeti, ‘Grosse Fuge’ de Hans van Manen con música de Ludwig van Beethoven y ‘Concerto DSCH’ de Alexei Ratmansky con música de Dmitri Shostakovich. Serán diez funciones del 7 al 17 de julio.

TEATRO MUSICAL DE CÁMARA

Otro de los ciclos que prevalece cada año renovado de energía e intenciones es el dedicado al Teatro Musical de Cámara en colaboración con la Fundación Juan March. Del 26 de septiembre al 4 de octubre se presentarán las siete funciones de ‘I Tre Gobbi’ (‘Los tres jorobados’) de Manuel García, que no pudo estrenarse en su día por culpa de la pandemia. Con libreto del propio músico sevillano del siglo XVIII, basado en el intermedio de Carlo Goldoni, se trata de una nueva coproducción entre ambas instituciones, que vuelve a demostrar que la suma de esfuerzos permite llegar más lejos. La dirección musical de esta ópera de cámara será de Rubén Fernández Aguirre, uno de los más destacados expertos en la obra de Manuel García, que también interpretará la música al piano. La dirección de escena es de José Luis Arellano, la escenografía de este y Pablo Menor Palomo, el vestuario de Ikerne Giménez, la iluminación de David Picazo, la coreografía de Andoni Larrabeiti y el reparto lo componen Cristina Toledo, David Alegret, David Oller, Javier Povedano y Andoni Larrabeiti. Como es habitual, las representaciones serán en la Fundación Juan March.

GRANDES VOCES PARA LA ZARZUELA

Uno de los logros que distingue al Teatro de la Zarzuela es el de reunir en cada temporada a las grandes voces líricas que cantan en español. Así, en la próxima tendremos la oportunidad de disfrutar del arte de cantantes como CARLOS ÁLVAREZ, AINHOA ARTETA, SAIOA HERNÁNDEZ, LISETTE OROPESA, NANCY FABIOLA HERRERA, ISMAEL JORDI, MARÍA JOSÉ MONTIEL, JUAN JESÚS RODRÍGUEZ, SABINA PUÉRTOLAS, XABIER ANDUAGA, ANDEKA GORROTXATEGI, CELSO ALBELO, RUTH INIESTA, SIMÓN ORFILA, CARMEN ROMEU, JOSÉ LUIS SOLA, CAROL GARCÍA, MARINA MONZÓ, BORJA QUIZA, CRISTINA FAUS…, y tantos y tantos otros que solo sus nombres hacen de la temporada una experiencia ciertamente única.

ElReyqueRabió-1

ElReyqueRabió-2

ElReyqueRabió-3

ElReyqueRabió-4

ElReyqueRabió-5

 

El Rey que rabió
Zarzuela en tres actos
Música de Ruperto Chapí
Libreto de Miguel Ramos Carrión y Vital Aza
D. musical: Iván López Reinoso
D. escena: Bárbara Lluch
Escenografía: Juan Guillermo Nova
Vestuario: Clara Peluffo Valentini
Iluminación: Vinivio Cheli
Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid
Reparto: Enrique Ferrer, Rocío Ignacio, María José Suerez, Rubén Amoretti, José Manuel Zapata, Carlos Cosías, Ígor Peral, José Julian Frontal, Alberto Frías, Sandro Cordero, Pep Molina, Ruht González y Antonio BuendíaEl Teatro de la Zarzuela ha querido terminar esta temporada tan especial, con un título imprescindible de la lírica española, “El Rey que rabió”, del maestro Ruperto Chapí, 130 años después de su estreno el 20 de abril de 1891 en este mismo Teatro.

En aquel momento era regente la Reina María Cristina, a la espera de la mayoría d edad de Alfonso XIII. Pero no es este rey al que alude la obra, sino a Alfonso XII y otros políticos y militares de la época.

El libreto es de dos de los mejores dramaturgos y humoristas del momento, Miguel Ramos Carrión y Vital Aza, que crearon un libreto lleno de situaciones y personajes atemporales, de enredos y cómicas situaciones en la España de la Restauración. Un libreto crítico con todos los estamentos de poder, resaltando con mucho humor la parte más teatral de la política desarrollada en una corte que bien podrían pertenecer al momento de su estreno o, como nunca antes, al presente más actual, con el engaño de los gobernantes como protagonista principal.

Esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela del “Rey que rabió” ha estado a cargo, escénicamente, de la ya aclamada en este Teatro por “La Casa de Bernarda Alba” en 2018, Bárbara Lluch. En esta ocasión, la escenografía, potenciada por el vestuario de Clara Peluffo Valentini, dan a la obra aspecto de función escolar, esa que se hace a final de curso. El vestuario es muy vistoso y alegre, pero junto al resto de elementos escénicos, crean un conjunto exageradamente infantil. Al igual que la teatralización de los personajes, casi todos demasiado histriónicos, sobre todo el Capitán de Alberto Frías, que pecó de sobreactuación buffa. María José Suárez y Sandro Cordero, como María y Juan, estuvieron un poco más equilibrados en su parte cómica, aunque igualmente exagerados.

Los más destacados fueron Ruth González Mesa, como el Paje Criado del Rey, Rubén Amoretti, como El General, que dejó entrever su calidad vocal cuando las humoradas se lo permitían y un Manuel Zapata como Jeremías, algo pasado también, pero que supo mantener el equilibrio teatral y no arrastrar al personaje.

Los protagonistas principales no supieron estar a la altura. La soprano Rocío Ignacio, como Rosa, no pareció en ningún momento una campesina. Más bien seguía interpretando su papel de Luisa Fernanda esta misma temporada. Le costó algún que otro abucheo por parte del público.

EL otro protagonista era Enrique Ferrer, el Rey, que no sabemos si rabió o no, pero que tampoco tuvo su noche. Poca gracia en la interpretación y poca consistencia vocal. No resultó acertada la elección de un tenor para este papel, cuando la partitura de Chapí indica que es para soprano.

Tan solo el conocido Coro de doctores nos trasladó a la maravillosa música del compositor, con una actuación del coro brillante, como de costumbre. La iluminación de Vinicio Cheli contribuyó a que esta escena fuera lo mejor de la representación.

No fue tampoco la noche del director musical Iván López Reinoso. Lento hasta la extenuación, con un sonido a ráfagas y sin sacar provecho a una orquesta que demuestra, en cuanto tiene ocasión, la calidad que atesora.

Una pena terminar así una temporada tan especial y que ha estado a tan alto nivel. Pero, el mejor escribano echa un borrón y esperamos con ilusión la próxima temporada.

Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Javier de Real

Domingos de Cámara

Dedicado por completo esta temporada a la música compuesta por mujeres, el ciclo ‘Domingos de cámara’ del Teatro de la Zarzuela pondrá el cierre de oro este próximo domingo 6 de junio a las 12h00 con el recital ‘Hacer las américas’.

La razón del título ‘Hacer las Américas’ es geográfica, cultural, histórica y hasta sentimental. Resultado de ese importante y mágico flujo de ida y vuelta que lo impregna todo a uno y otro lado del Atlántico y que lo hace crecer en cada orilla antes de emprender el regreso. El concierto de este domingo será retrato de esta marea sin fin que aúna valores y tradición. Dos de las compositoras son iberoamericanas: Macarena Rosmanich, de Chile, y Ana Lara, de México, y otra, Diana Pérez Custodio, gaditana (Cádiz, puerto crucial en la ruta de las Américas). Por último, al igual que en el resto de conciertos del ciclo, el recital incluye un estreno absoluto de una alumna del conservatorio Superior de Música de Madrid, y en este caso será de Sofía Sainz con su obra ´Yugen, para arpa, violonchelo y contrabajo.

Los solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), titular del Teatro, que participarán en el concierto del domingo serán Amaya Barrachina (violín), Eva Martín (viola), Ángel García Jermann  (violonchelo), Luis Navidad (contrabajo) y Ana María Reyes (arpa).

Esta segunda edición del ciclo ‘Domingos de Cámara‘, que con este concierto llega a su fin, ha significado un emocionante viaje a través de un patrimonio musical español desconocido. De la mano de solistas de la ORCAM, cada concierto ha destacado el extraordinario valor de las compositoras españolas de los siglos XX y XXI como María Rodrigo, María Teresa Prieto, Pilar Jurado, Teresa Catalán, Mercedes Zavala, Zulema de la Cruz, Marisa Manchado, Rosa Alarcó o Diana Pérez Custodio entre muchas otras.

El ciclo ha acogido cuatro estrenos absolutos de alumnas del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: Amanda Garrido, Miriam Sanz Ortega, Laura de las Heras y Sofía Sainz.

El Rey que rabió

En ocasiones la frescura y la actualidad no están reñidas con el paso del tiempo. 130 años, un siglo y tres décadas exactas hace que se estrenó ‘El rey que rabió’ en el Teatro de la Zarzuela -a cuyo escenario no sube desde hace 12-, y el público sigue esperándola con entusiasmo y disfrutando de ella con idéntica implicación que si de una nueva creación se tratara. Ese es uno de los más memorables secretos que hacen del teatro una experiencia mágica, una manifestación única y universal. Afortunadamente podremos volver a comprobarlo, a saborear ese valioso distintivo, durante las 14 funciones que de la nueva producción de la obra de Ruperto Chapí, Ramos Carrión y Vital Aza se ofrecerán del 3 al 20 de junio en el mismo Teatro que entre unánimes aplausos y fabulosas críticas la vio nacer a finales del convulso siglo XIX.

‘El Rey que rabió’, verdadera zarzuela grande, fue creada por Carrión, Aza y Chapí en 1891, y hoy por hoy es un hito del teatro lírico y, por supuesto, de la historia única y particular del Teatro donde nació con el propio maestro alicantino en el podio. Porque pocos reyes, ni los más populares de la Historia, ni los más queridos de sus pueblos, habrán sido más aclamados, aplaudidos y vitoreados que nuestro Rey en este reino exclusivo que es el Teatro de la Zarzuela.

Y si este título es ya de por sí una obra maestra, comprobar el equipo artístico y los repartos responsables de armarla de nuevo hace que sea mayúsculo el interés de este estreno de junio que cerrará la temporada lírica 2020/2021 del coliseo.

Música y escena. Excelencia y luminosidad

La dirección musical correrá a cargo del maestro Iván López Reynoso, una de las más importantes batutas jóvenes de México, recién nombrado director artístico de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y partenaire musical del tenor Javier Camarena en tantos conciertos –incluido el ofrecido en el Teatro de la Zarzuela hace varias temporadas–. También violinista, pianista y contratenor de éxito, como director de orquesta es especialista en muy diversas disciplinas –ópera, ballet, danza moderna, música antigua y música contemporánea–, ocupará el foso al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, ORCAM –Titular del Teatro–, del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela –que en esta ocasión tiene como desafío la interpretación de algunos de los números corales más emblemáticos del género– y de dos espléndidos y más que equilibrados repartos.

La propuesta escénica de esta nueva producción de ‘El rey que rabió’ es en verdad sorprendente. La dinámica e inteligente directora Bárbara Lluch –responsable de rotundos éxitos como el de la premiada ópera de la Zarzuela ‘La casa de Bernarda Alba’ de Miquel Ortega– ha puesto en marcha un luminoso planteamiento muy acorde con el espíritu original de la obra: “Se trata de dar la máxima libertad posible al público”, explica la regista, cuya intención es “que cada espectador sienta, empatice e interprete los personajes, el lugar y las relaciones entre ellos desde su propio punto de vista. Desde su propia y única perspectiva.” Y advierte al respecto que es por esa razón por la que los libretistas no dieron nombre ni al Rey, ni al General, ni al Gobernador, ni al Almirante, ni al Intendente… “Porque podría haber tantos reyes, generales, almirantes, gobernadores e intendentes diferentes como espectadores haya en la sala”, reflexiona Lluch.

Repartos a medida

Y en este punto llegamos a quienes tendrán que llenar de intenciones y buena voz a esos disparatados prototipos surgidos del talento intelectual, irónico y divertido del dramaturgo, periodista y humorista Miguel Ramos Carrión –creador también de los libretos de ‘Los sobrinos del capitán Grant’, ‘La tempestad’, ‘La bruja’ o ‘Agua, azucarillos y aguardiente’–, y del poeta, comediógrafo y también humorista Vital Aza, que, como dato interesante, fue junto al propio Chapí uno de los fundadores de la Sociedad de Autores y su primer presidente.

Esta hilarante historia de un rey a quien el profundo aburrimiento en el que está sumido le lleva a emprender un viaje de incógnito por el país; la de sus poderosos y más próximos consejeros que sin éxito tratan de impedirlo para que el soberano no descubra la triste realidad en la que sus súbditos habitan, y poder así seguir mangoneándole a su gusto y manera; la de todos los estrambóticos personajes que el monarca va encontrando en el camino; este cuento divertido (mucho) en el que también el amor, cómo no, juega su crucial papel, será defendido por dos elencos que sin duda harán levantar al público literalmente de sus butacas. Llenarán la sala de la mejor música, risas (cuando no carcajadas) y alegría.

Los tenores Enrique Ferrer y Jorge Rodríguez- Norton darán vida al Rey –un papel que en sus orígenes era femenino, interpretado por una mezzosoprano o una soprano central; y es que al ser el monarca joven se presentaba en forma de papel travestido, algo que, como recordaría Luis Gracia Iberni, uno de los más reconocidos expertos en la obra de Ruperto Chapí, más allá de la histórica tradición de este recurso en el teatro musical, en aquella época se hacía obligatorio por la falta de tenores líricos dedicados a la zarzuela. El papel de Rosa, la joven de la que el Rey por sorpresa se enamora con la suerte de ser correspondido, lo interpretarán las sopranos Rocío Ignacio y Sofía Esparza; el de María, la mujer del Labrador, lo hará María José Suárez, y el General será el bajo Rubén Amoretti y el bajo-barítono Miguel Sola; Jeremías, ese sobrino del alcalde enamorado sin premio de su prima Rosa y a quien suceden todas las peripecias imaginables, lo encarnará José Manuel Zapata; Carlos Cosías, Igor Peral y José Julián Frontal se meterán a su vez en la piel del Almirante, el Intendente y el Gobernador, respectivamente; Alberto Frías –surgido de esa fructífera cantera de cantantes-actores que es el Proyecto Zarza del Teatro de la Zarzuela– recreará las chispeantes idas y venidas del Capitán; y Sandro Cordero, Pep Molina, Ruth González y Antonio Buendía, harán las veces del Labrador, el Alcalde, el Paje y el Corneta. Y a todos ellos habrá que sumar tres actores y tres figurantes.

En cuanto al equipo artístico, lo componen Juan Guillermo Nova, responsable de la onírica y especialmente bella escenografía, la diseñadora del fantástico y genial vestuario Clara Peluffo Valentini y el maestro de la iluminación Vinicio Cheli.

Obra maestra del repertorio. Música teatral

El maestro López Reynoso considera que la partitura de ‘El rey que rabió’ “es indudablemente una de las obras maestras del repertorio lírico español. Ágil, expresiva, refinada y llena de colores”, a lo que hay que sumar “el atinado uso de la teatralidad en la escritura musical que hace que la acción dramática corresponda de una manera notable con el discurso musical”. Por eso, el director opina que se trata de “una obra redonda, completa, contrastante y divertida que, gracias a todas las características anteriores, logra siempre convertirse en un éxito muy querido por el público.”

Y es precisamente en esa conciliación entre la música y la palabra en la que incide la musicóloga mediática Eva Sandoval, quien recuerda que Chapí y sus libretistas fueron figuras clave en el desarrollo del estilo musical y dramático de la zarzuela desde la década de 1880. Sandoval rescata asimismo una afirmación contenida en la crónica que con motivo del estreno escribió el crítico de la época Joaquín Arimón quien viene a subrayar esta crucial característica: “La música se adapta perfectamente a las condiciones del poema y toda ella es hermosa e inspirada”.

Eva Sandoval sostiene al respecto que esa adecuación e interrelación de ambos códigos, el lingüístico y el musical, se puede apreciar a lo largo de los diecinueve números de los que consta la obra. “La brevedad de todos ellos también ayuda a procurar dinamismo y agilidad y favorece la dramatúrgica, de tal forma que la música acompaña la acción: ni la fuerza, ni la obliga, ni la condiciona”. El autor, de acuerdo con las palabras de la experta, “consigue impregnar cada pasaje del color musical y la atmósfera que la trama requiere, como, por ejemplo, en el sencillo pero efectivo preludio. Escrito en forma de marcha de corte militar, podría ejercer perfectamente como himno nacional del país imaginario en el que se sitúa la acción.”

También es especialmente reseñable para la musicóloga el hecho de que ‘El rey que rabió’ utilice “la misma táctica teatral y pedagógica que la opereta: la del «mundo al revés”, incorporando a nuestra lírica recursos y lenguajes de la opereta centroeuropea.

Rey imperecedero y online

Como ya es habitual, una de las funciones de ‘El rey que rabió’ se emitirá en directo en streaming a través del canal de YouTube, el perfil de Facebook y la página web del Teatro. La fecha elegida en esta ocasión es el jueves 17 de junio a las 20h00 (hora peninsular española).

Asimismo, se pueden ya disfrutar en YouTube y Facebook la conferencia impartida por Eva Sandoval y un nuevo capítulo de la serie ‘Viaje por la zarzuela’, con el maestro López Reynoso y Bárbara Lluch como protagonistas.

‘El Rey que rabió’ se mantuvo ininterrumpidamente en escena desde el 20 de abril de 1891, cuando se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con el propio Chapí a la batuta, hasta el 15 de junio de ese mismo año. Además, se repuso en este mismo escenario en diciembre de ese año y enero de 1892, y poco después se presentaría en otros teatros capitalinos y de provincias. Mención especial merece su estreno en México con la Compañía de Zarzuela Española a mediados de julio del mismo 1891, solo unos meses después de su estreno en España. El eco que la obra de Chapí obtuvo en los medios de comunicación de la época fue extraordinario, hasta el punto de que el compositor de Villena se afianzó como autor de zarzuela grande.

Y es que nuestro Rey llegó para quedarse con nosotros, de generación en generación, y así desde hace 130 años. Ya lo advirtió el cronista tras asistir al estreno –en un artículo que tras la enigmática firma de K. es muy posible que estuviera el notorio periodista José Gutiérrez Abascal–: “’El Rey que rabió’ está asegurado por mucho tiempo en su trono de La Zarzuela”. Y se añadía con cierto retintín: “No hay peligro de que sea destronado.” (El Heraldo de Madrid, 21 de abril de 1891).

Nuria Rial

La soprano catalana Núria Rial y al prestigioso pianista alemán Andreas Staier se presentarán el próximo lunes 17 de mayo a las 20h00 en el Ciclo de Lied coproducido por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de La Zarzuela.

Núria Rial, una de nuestras cantantes más solicitadas en el ámbito internacional, pondrá su voz cristalina al servicio de ocho canciones de Mozart además de las cinco composiciones que integran el ciclo The Mermaid’s Song y la hermosa cantata Arianna a Naxos, obras ambas de Joseph Haydn.

Con Andreas Staier al fortepiano, la velada adquiere una relevancia especial al ponerse el criterio musical historicista al servicio de algunas de las páginas más bellas del clasicismo.

La cantante debuta en el ciclo de lied tras cosechar grandes éxitos mundiales en el campo de la música barroca, en sus participaciones operísticas y en sus grabaciones discográficas. En este último aspecto es relevante mencionar su reciente galardón como Mejor Solista de Álbum Vocal  en los Premios Opus Klassics por su trabajo junto a la Accademia del Piacere de Fahmi Alqhai en el disco ‘Muera Cupido’.

Las entradas del recital tienen un precio general de 8 a 35 euros y están a la venta en entradasinaem.es, en el teléfono 91 193 93 21, así como en las taquillas del Teatro de la Zarzuela y red de teatros del INAEM.

Biografías

Nuria Rial, pureza y luminosidad vocal

Frecuentemente reseñada por su pureza y luminosidad vocal, la naturalidad y emotividad de su canto, y la elegancia de su fraseo, Núria Rial es una de las voces paradigmáticas del repertorio barroco y clásico de los últimos años. Con una actividad que tiene su epicentro en el ámbito concertístico y discográfico, con más de treinta álbumes publicados, los amplios intereses artísticos de Núria incluyen también la música del Romanticismo y los siglos XX y XXI, la fusión con estilos como el jazz o el flamenco, el diálogo con otras disciplinas, o expresiones musicales como el Lied y la ópera, habiendo actuado de la mano de directores como René Jacobs o Iván Fischer y directores de escena como Peter Sellars, en teatros como la Monnaie, Staatsoper unter den Linden, Théâtre des Champs Elysées, Grand Théâtre de Genève, Teatro Carlo Felice de Genova o Teatro Real de Madrid, interpretando roles de tan amplio espectro como la Euridice de Monteverdi, Pamina de Mozart, o Nuria en Ainadamar de Osvaldo Golijov.

Formada en Basilea con Kurt Widmar, actúa habitualmente en las principales salas de concierto y festivales europeos, como el Salzburger Festspiele, el Lucerne Festival o el Bachfest Leipzig, con directores como Antonini, Bonizzoni, Capuano, Cummings, Currentzis, Fischer, Goodwin, Hengelbrock, Jacobs, Leonhardt, Marriner, Minkowski o Pinnock, y es solicitada con regularidad por grupos como Akademie für Alte Musik Berlin, Bach Stiftung St. Gallen, Balthassar Neumann Ensemble, Bayersiche Rundfunk München, Budapest Festival Orchestra, Café Zimmermann, Camerata Köln, Concerto Köln, Il Giardino Armonico, Il Pomo d’Oro, Kammerorchester Basel, L’Arpeggiata, Les Musiciens du Louvre, Orchestra of the Eighteenth Century, Stuttgart Kammerorchester o The English Concert.

Su vasta discografía ha sido premiada con galardones como el Orphée d’Or en 2010, por su trabajo sobre las arias alemanas de Händel con Michael Oman y la Austrian Baroque Company, así como con diversos premios en los Echo Classical Music Awards (actualmente Opus Klassik Awards) en diferentes categorías, como la de «artista femenina del año» en 2009 o el premio al mejor disco de ópera por su CD sobre Telemann junto a la Kammerorchester Basel en 2012.

Andreas Staier, indiscutible maestría musical

Uno de los intérpretes más destacados del mundo, Andreas Staier ha dejado su huella en la interpretación del repertorio barroco, clásico y romántico para instrumentos de época.

Nacido en Göttingen, estudió piano y clavicémbalo en Hannover y Amsterdam. Durante tres años fue clavecinista de Musica Antiqua Köln, con quien realizó numerosas giras y grabaciones. Como solista, Andreas Staier actúa en toda Europa, Estados Unidos y Asia con orquestas como Concerto Köln, Freiburger Barockorchester, Akademie für alte Musik Berlin y Orchestre des Champs – Elysées Paris.

Ha grabado extensamente para BMG, Teldec Classics, con quien tuvo un contrato de exclusividad durante siete años, y harmonia mundi France. Su catálogo cuenta con numerosos premios, entre ellos un Diapason d’or, el Preis der Deutschen Schallplattenkritik de 2002 y el Baroque Instrumental Gramophone Award de 2011. Entre sus últimos lanzamientos se encuentra un muy esperado CD de conciertos para clavicémbalo de J.S. Bach con la Freiburger Barockorchester, la música para cuatro manos de Schubert junto con Alexander Melnikov, y una colección de música inspirada en la Península Ibérica con la Orquestra Barroca Casa da Música.

Es Artista Asociado de la Opera de Dijon desde septiembre de 2011 y fue residente del Wissenschaftskolleg zu Berlin hace dos temporadas.

Benamor

‘Benamor’ de Pablo Luna se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el sábado 12 de mayo de 1923. El mes próximo, por tanto, se cumplirán 98 años desde aquel acontecimiento (que realmente lo fue, y grande) con la alegría de haberla visto restituida, casi un siglo después, y en el mismo escenario que la vio nacer y al que nunca más hasta ahora había regresado. Si nos atenemos a las crónicas de la época, en aquel estreno de Madrid el éxito fue tal que ninguno de los presentes en esas memorables funciones podría presagiar el aciago futuro que aguardaba a esta composición con la que el maestro de Alhama de Aragón completaba la ‘Trilogía de Oriente’ después de ‘El asombro de Damasco’ y ‘El niño judío’; un conjunto de títulos este, que ahora, con las 10 representaciones que entre el 14 y el 25 de abril rehabilitarán ‘Benamor’ en el Teatro de la Zarzuela, se pone al día para el público de hoy.

Enrique Viana, que además de asumir la dirección de escena y la adaptación del delirante libreto de Antonio Paso y Ricardo González del Toro, ha guardado para sí tres papeles llenos de sorpresa y sorna –muy a la manera de su inteligente e inteligible manera de elaborar el humor–, recuerda que los diarios de la época califican ‘Benamor’ –“título desconocido con el precedente de gran triunfo”– como el mayor éxito del maestro Luna. Por tanto, sugiere, hay que escucharlo y sentirlo “como en un sueño feliz”, asemejándolo de esta manera a la más valiosa de las terapias al afirmar que “un sueño venturoso es la mejor medicina para los tiempos de pesadilla que estamos viviendo y que esta, «nuestra música», cura como el mejor de los remedios.”

Y no es menos expresivo el maestro José Miguel Pérez-Sierra, director curtido, emocionante, personal y de sólida carrera internacional, al referirse a una obra que sitúa “entre las más complejas e inspiradas de la prolífica producción de Pablo Luna”. Su incomprensible desaparición del repertorio le lleva a considerar “casi como un reestreno mundial” estas nuevas funciones del Teatro de la Zarzuela.

Disparatados equívocos

Pérez-Sierra estará al frente de la Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela –Orquesta de la Comuni­dad de Madrid–, del Coro Titular del Teatro de La Zarzuela y de dos magníficos repartos que pondrán en escena una obra con un sorprendente punto de partida que irá provocando disparatados e hilarantes equívocos: La historia se enmarca en el siglo XVI en Isfahan, antigua capital de Persia –hoy Irán–, en una suerte de “Mil y una noches”. La ley determina que el primer hijo de los desposados ha de ser varón y el segundo mujer. De no ocurrir de esta manera, los recién nacidos deberán morir en sacrificio. Pues bien, esto es exactamente lo que le sucede a la mujer del sultán, quien para no tener que sacrificar a sus dos pequeños hace pasar por niño a su hija –dándole el nombre de Darío–, y por niña a su hijo –llamándola Benamor–. El engaño persiste a lo largo de los años, pero llega el día en que la supuesta “princesa” (el niño aquel) debe contraer matrimonio. Y es entonces cuando vuelan por doquier las cartas del fingido castillo de naipes.

Los dos elencos combinan una musicalidad y precisión irresistibles con ese difícil talento que irremisiblemente demanda la tragicomedia. Los cantantes que los integran son las sopranos Vanessa Goikoetxea y Miren Urbieta-Vega (Benamor), las mezzosopranos Carol García y Cristina Faus (Darío), la soprano Irene Palazón (la odalisca Nitetis), la soprano cómica Amelia Font (Pantea, madre de la princesa y del sultán), los barítonos Damián del Castillo y César San Martín (el caballero español Juan de León), el también barítono Gerardo Bullón (Rajah-Tabla, príncipe de Kabul), el tenor Gerardo López (príncipe de Florelia/Servidor/Sacerdote), el tenor-actor Francisco J. Sánchez (guardia), el tenor Emilio Sánchez (el traficante Babilón) y la actriz-bailarina Esther Ruiz (Cachemira la odalisca), además de Enrique Viana que interpreta los papeles del gran visir Abedul,  del confitero y de su mujer la pastelera. Completan el reparto 4 actores-figurantes y 9 bailarines.

En cuanto al equipo artístico, lo componen Daniel Bianco, responsable de la escenografía, la diseñadora de vestuario Gabriela Salaverri, el iluminador Albert Faura y la coreógrafa Nuria Castejón.

Un deseo: nuestros locos años 20

El maestro Pérez-Sierra define la música de ‘Benamor’ como “extraordinariamente teatral”, en cuya partitura reina “esa vena melódica tan característica del autor”, quien, para ambientarnos en la trama, mezcla con refinado acierto elementos exóticos orientalizantes con fox-trots y otros ritmos típicos de los años 20. “Todo ello tiene su culmen en la ‘Danza del fuego’, el número más conocido de la obra, con marcado sabor español pero con reminiscencias de algunos compositores europeos que Pablo Luna admiraba, como Edvard Grieg”. Así habla el director, que no duda en lanzar al aire un deseo: “Después de todo lo malo que estamos viviendo, ojalá este ‘Benamor’ fuera el pistoletazo de salida a nuestros locos años 20. Es un soplo de aire fresco.”

Recuperando a Pablo Luna

En un solo mes (cabalgado entre marzo y abril) el Teatro de la Zarzuela ha hecho justicia con Pablo Luna, uno de nuestros más grandes y prolíficos compositores a quien la historia no ha tratado precisamente de la forma que su talento y genialidad merecen.

A este esperado ‘Benamor’ precedieron los conciertos que los días 12 y 14 de marzo sirvieron para rehabilitar ‘Las Calatravas’, última zarzuela del compositor que tras un rotundo éxito de público y crítica, obtenido en sus estrenos de Madrid y Barcelona, cayó casi de forma inmediata en un intolerable y de todo punto incomprensible olvido. No quedó ni rastro del prodigio. Ni volvió a representarse, ni se llegó a grabar. El próximo mes de septiembre se cumplirán ya 80 años desde aquel estreno de ‘Las Calatravas’ en el Teatro Alcázar de Madrid, y es ahora cuando se ha enmendado parte de este inaudito, imperdonable y, lamentablemente, abandono.

‘Benamor’ online

Como ya es habitual, una de las funciones de ‘Benamor’ se emitirá en directo por streaming a través del canal de YouTube, el perfil de Facebook y la página web del Teatro. La fecha elegida en esta ocasión es el jueves 22 de abril a las 20h00 (hora peninsular española).

También en los próximos días se podrá disfrutar en YouTube y Facebook de la conferencia impartida por el musicólogo Ignacio Jassa Haro  y ya está disponible un nuevo capítulo de la serie ‘Viaje por la zarzuela’, con el maestro Pérez-Sierra y Enrique Viana como protagonistas abstraídos en una conversación y unas interpretaciones que no tienen desperdicio.

Bejun Mehta

El lunes 15 de marzo a las 20 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), en coproducción con el Teatro de la Zarzuela, presenta en el XXVII Ciclo de Lied a Bejun Mehta, uno de los contratenores más reconocidos, aclamados y solicitados a nivel mundial. El cantante norteamericano mostrará su impresionante dominio de la coloratura y sentido de la musicalidad al servicio de un programa ambicioso, que abarca obras firmadas por cuatro gigantes a lo largo de tres siglos. Así, Bejun Mehta hará gala de su versatilidad acometiendo un repertorio muy diverso -desde el clasicismo hasta el siglo XX, pasando por el romanticismo-, que incluye piezas de W.A. Mozart (Ombra felice! Io ti lascio), Joseph Haydn (Arianna a Naxos, Hob XXVIb:2), L.van Beethoven (An die ferne Geliebte) y Benjamin Britten (Canticle – ‘My beloved is mine’). Estará acompañado al piano por Jonathan Ware, por primera vez en este ciclo. Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, red de teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y en los teléfonos 91 193 93 21 y 902 22 49 49.

Bejun Mehta, un intérprete fascinante

Según Opera News “quizás el más sofisticado y musicalmente satisfactorio de los contratenores actuales”, Bejun Mehta fascina con una expresión vocal increíble, una gran musicalidad y una fuerza apasionante como intérprete. Es un invitado habitual en los principales teatros de ópera del mundo, como la Royal Opera House, La Scala de Milán, Theatre an der Wien, la Ópera Estatal de Berlín, la Ópera Estatal de Baviera en Múnich, el Théâtre Royal de La Monnaie, la Nederlandse Opera, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatro Real de Madrid, la Ópera de Zúrich, la Ópera Nacional de París, la Ópera Metropolitana, la Ópera Lírica de Chicago, la Ópera de Los Angeles, así como los Festivales de Salzburgo, Glyndebourne, Aix-en-Provence y el Wiener Festwochen. Conciertos con importantes orquestas y recitales en solitario han llevado a Bejun Mehta a las principales salas de conciertos, donde recorre sus premiados trabajos discográficos e interpreta repertorios que van desde el barroco hasta la música contemporánea. Es invitado frecuente en el Concertgebouw de Ámsterdam, el Wigmore Hall de Londres, el Konzerthaus y el Wiener Musikverein en Viena, Carnegie y Zankel Hall en Nueva York, Palais des Beaux-Arts de Bruselas, Palau de Les Arts en Valencia, Teatro de la Zarzuela de Madrid, Cité de la Musique en París, Prinzregententheater de Múnich, Konzerthaus de Berlín, Rudolfinum en Praga y los festivales de Edimburgo, San Sebastián, Verbier, Schleswig-Holstein y BBC Proms en Londres. En los últimos años, Bejun Mehta se ha forjado un nombre como director de orquesta, trabajando con la hr-Sinfonieorchester, la Philharmonie de Dresden, la Orquesta Sinfónica de Bochum, así como la Kammerakademie Potsdam y la Württembergisches Kammerorchester Heilbronn. Además de su interés en  trabajar el repertorio del barroco y los períodos clásicos con orquestas modernas, su énfasis particular está en la combinación entre orquesta y voz, ya sea con solistas invitados o en programas especialmente desarrollados que lo presentan como cantante y director. Así, podemos destacar la reposición de Rodelinda de Claus Guth (una producción realizada originalmente para Bejun Mehta en el Teatro Real de Madrid) en la Ópera Nacional de Holanda, Arias de Mozart con la Filarmónica de Viena en el Musikverein, El sueño de la canción de George Benjamin, una cantata compuesta específicamente para él –con la Concertgebouw Orchestra Amsterdam, y representaciones de Escrito en la piel de Benjamin en el papel de Ángel I/Niño, también compuesto específicamente para él– con la Mahler Chamber Orchestra. Como cantante y director, Bejun Mehta ha realizado giras por Alemania y Austria con la Württembergisches Kammerorchester y su programa Mozart-The Dramatist en lugares como el Musikverein de Viena y el Herkulessaal Munich. A este, le han seguido otros programas de canto y dirección con Hessischer Rundfunk, Bochumer Symphoniker y Kammerakademie Potsdam. En el otoño de 2019, Bejun Mehta interpretó el papel principal en una nueva producción de Giulio Cesare de Robert Carsen en La Scala de Milán, el primer contratenor en interpretar ese papel en La Scala.

Jonathan Ware, sólida carrera al alza

Nacido en Texas, el pianista Jonathan Ware se formó en la Eastman School of Music en Rochester, en la Juilliard School de Nueva York y en la Hochschule für Musik «Hanns Eisler» de Berlín. Ware ha ganado importantes premios, incluido el primer premio del concurso de lied 2014 de la Internationale Hugo-Wolf-Akademie en Stuttgart con el barítono Ludwig Mittelhammer, así como el premio en la categoría de pianista acompañante en el Concurso Internacional de la Canción del Wigmore Hall y el Concurso “Das Lied”. Su carrera le ha llevado a escenarios como el Alice Tully Hall y el Weill Recital Hall dentro del icónico Carnegie Hall en Nueva York, al Wigmore Hall de Londres, al Festival de Ravinia y al Berliner Festspiele, entre otros. Durante varios años ha sido pianista acompañante del Festival Akademie Lied de Heidelberger Frühling, así como coordinador de la Academia de Piano en el Festival de Verbier. En 2020 Jonathan Ware hizo su debut en la Scala de Milan junto a Bejun Mehta. Ware ha actuado en otros escenarios europeos como la Filarmónica de Múnich, la Filarmónica de Colonia, la Konzerthaus de Berlín, el Festival “Diálogos” en el Mozarteum de Salzburgo. Entre sus colaboradores musicales se encuentran artistas como Dame Felicity Lott, Christiane Oelze, Golda Schultz, Robin Tritschler, Elsa Dreisig, Ludwig Mittelhammer el Vogler Quartett y Bejun Mehta. Jonathan es profesor de la Hochschule für Musik «Hanns Eisler» de Berlín y es miembro de la facultad de la Barenboim-Said Akademie.

Bejun Mehta © Marco Borggreve

Teatro de la Zarzuela

La soprano Cristina Toledo, acompañada al piano por Aurelio Viribay, darán visibilidad a mujeres que se dedicaron a la composición de zarzuelas y música española a pesar de las dificultades.

Especialmente emotivo será el recital que el próximo lunes 8 de marzo (20h00) ofrecerán la soprano Cristina Toledo y el pianista Aurelio Viribay en el Teatro de la Zarzuela dentro del ciclo Notas del Ambigú. Bajo el título explícito de ‘Zarzuela en femenino’, se dará visibilidad a las mujeres que, a pesar de las dificultades para hacerlo y la ingratitud del olvido, se dedicaron a la composición de zarzuelas y música española.

En el concierto se oirán obras de autoras como María Rodrigo, a cuyas composiciones estará dedicada buena parte del programa. Desde una copla para piano solo (‘La copla intrusa’), a una selección de su zarzuela cómica ‘Diana cazadora o Pena de muerte al amor’, con libreto de los Álvarez Quintero, pasando por el trío de coplas ‘Ayes’ con texto de María Lejárraga, o ‘Viendo esta tierra de mis amores’ de ‘Su última canción’ con libreto de Carmen de Cantó, entre otras composiciones.

Esta será la segunda parte del recital. Antes, oiremos romanzas de zarzuelas compuestas por Remedios Selva y Torres o Carmen de Cantó (Carmen Climent) –autoras asimismo de los libretos de sus obras–, de Blanca Lozano, María de Pablos, María Teresa Prieto –responsable también de sus textos–, Elena Romero o Adela Anaya Ruiz.

Sin duda será una noche de mágicas revelaciones y de esperanza. La de que el olvido no vuelva a ser destino inevitable de estas y tantas otras sacrificadas luchadoras de la música.

Los Ambigús que vienen

Al concierto de Cristina Toledo y Aurelio Virivay, seguirá el de Lamentatio. Música trobada con obras desconocidas del barroco español, más concretamente de la escuela valenciana de música sacra (22 de marzo), el de la mezzosoprano María Antúnez con Rubén Fernández Aguirre al piano dedicado a la ‘Música uruguaya’ (19 de abril), el de la soprano Rocío Pérez y el pianista Ramón Grau con la Integral del ciclo ‘Canciones clásicas españolas’ de Fernando Obradors (10 de mayo) y el del artista Ángel Ruiz, acompañado por el pianista César Belda, que presentará ‘Tributo a Iberoamérica’ (15 de junio).

Amores en Zarza

Con ‘Amores en zarza’ se cumple la quinta temporada del Proyecto Zarza del Teatro de la Zarzuela, zarzuela hecha por jóvenes y para jóvenes, que nació de la mano de su director, Daniel Bianco, con el propósito de popularizar el género entre las nuevas generaciones, las del siglo XXI. El público joven tiene una relevancia decisiva en el actual proyecto del coliseo, que de esta forma pretende que aquel se aproxime sin miedo y exento de prejuicios a la zarzuela, dando así continuidad al género y afianzando su futuro.

Es por ello que el Proyecto Zarza es una de las iniciativas estrella del Teatro. Dirigido a un público de entre 12 y 18 años, el título escogido en esta quinta edición es ‘Amores en Zarza’, con texto original del dramaturgo y novelista Nando López, especialista en literatura juvenil, entre cuyo público es una auténtica estrella. Se trata de una historia coral que describe diferentes formas de vivir el amor sin prejuicios, escrita en torno a composiciones de diversas zarzuelas de Federico Chueca, Joaquín Valverde, José Serrano, Pablo Sorozábal, Ruperto Chapí y Gerónimo Giménez. Y como ya es habitual, estará interpretada por jóvenes cantantes de entre 18 y 30 años elegidos a través de un riguroso proceso de audiciones en las que han participado más de 250 artistas. Puede decirse que estos cantantes-actores forman hoy por hoy la joven compañía del Proyecto Zarza, y que cumplen también la misión de servir como cantera para las grandes producciones del Teatro. Y es que, a partir de su participación en el Proyecto, un buen número de ellos ha intervenido ya en algún título de las temporadas líricas.

En Esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela, la dirección musical y la escénica correrán a cargo, respectivamente, del Maestro Miquel Ortega (desde el piano) y de Rita Cosentino, y los diecisiete actores-cantantes estarán acompañados por una orquesta de cámara integrada por ocho jóvenes músicos. Las funciones programadas se presentarán en la sala principal del Teatro de la Zarzuela del 26 de febrero al 5 de marzo, y se alternarán pases escolares (para alumnos de ESO y Bachillerato) y funciones para el público general (26, 27 y 28 de febrero y 4 y 5 de marzo) con un total de 9 sesiones. Tal y como se ha venido haciendo en las cuatro ediciones precedentes, tras el espectáculo se celebrará un coloquio entre el público y los artistas.

La función escolar del martes 2 de marzo (11h00) será emitida en directo a través de Facebook, YouTube y la página web del Teatro.

El Proyecto Zarza, zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes, supone un éxito rotundo cada temporada. Desde que se iniciara hace ya cuatro, han ocupado las butacas del Teatro 26.000 espectadores que acudieron a las funciones de ‘La revoltosa’, ‘El dúo de La Africana’, ‘La verbena de La Paloma’ y ‘Agua, Azucarillos y Aguardiente’, y otras decenas de miles que han podido disfrutar de ellas online.

El amor y la magia

Estos ‘Amores en zarza’ están concebidos de acuerdo con el espíritu, la filosofía y la intención que desde el principio mueven este admirable Proyecto Zarza: acercar el género de la zarzuela a las nuevas generaciones, “y qué mejor manera de hacerlo que a través de sus propias inquietudes”, señala Nando López. Para ello, esta historia que comienza en el anochecer de un 15 de agosto cualquiera del siglo XXI, con un grupo de jóvenes que se reúne en un parque de las afueras de la ciudad dispuestos a subirse a un Cercanías rumbo a la Latina para celebrar las fiestas de La Paloma. A partir de ahí suceden muchas cosas, se tejen esperanzas inesperadas con sueños pendientes y, como dice el propio autor, “quizá no sea el azar el verdadero culpable de cuanto ocurre en esta particular —y algo shakespeariana— noche de verano en la que se acabarán enzarzando las vidas de todos…”. La magia es crucial en este particular cuento. Real como la vida misma.

Esta nueva dramaturgia juega y se recrea con composiciones de zarzuelas como el Pasacalle de ‘El año pasado por agua’ de Chueca y Valverde,  “A una gitana presiosa” de ‘La alegría del batallón’ de Serrano, ¡Qué partío has perdido, chiquillo!” y “La petenera” de ‘Don Manolito’ de Sorozábal, “Hágame usté el favor de oírme dos palabras” de ‘El año pasado por agua’ de Chueca y Valverde, “Yo soy español” de ‘La patria chica’ de Chapí, “Chinochilla de mi charniqué” y “¿Quién es usté?” de ‘La del manojo de rosas’ de Sorozábal, “Tambié yo me sofoco” de  “La boda de Luis Alonso” de Giménez, el Fandango de ‘Los burladores’, “Yo soy español” de ‘La patria chica’ de Chapí, ‘Bailar al fin podemos ya’ de ‘El baile de Luis Alonso’ de Giménez o el Pasacalle de ‘La alegría de la huerta’ de Chueca.

Sugestiva, dinámica, fresca y poderosa apuesta que una vez más celebra el compromiso del Teatro con los jóvenes artistas y los jóvenes espectadores.

Viernes 26 de febrero                       19h00 (función abierta)

Sábado 27 de febrero                        19h00 (función abierta)

Domingo 28 de febrero                     12h00 (función abierta)

Lunes 1 de marzo                               12h00 (función escolar)

Martes 2 de marzo                             11h00 (función escolar) en directo en STREAMING

Miércoles 3 de marzo                         11h00 (función escolar)

Jueves 4 de marzo                              12h30 (función escolar) y 19h00 (función abierta)

Viernes 5 de marzo                             11h00 (función escolar) y 19h00 (función abierta)

LuisaFernanda-1

LuisaFernanda-2

LuisaFernanda-3

LuisaFernanda-4

LuisaFernanda-5

LuisaFernanda-6

LuisaFernanda-7

 

Luisa Fernanda, o el deseo indómmito de luchar por la belleza
Luisa Fernanda
Federico Moreno Torroba
Libreto: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw
Yeatro de la Zarzuela, Madrid, 28 de enero de 2021
D. musical: Karel Mark Chichon
D. escena: Davide Livermore
Escenografía: Giò Forma
Vestuario: Mariana Fracasso
Iluminación: Antonio Castro
Coreografía: Nuria Castejón
Diseño audiovisual: Pedro Chamizo
D. coro: Antonio Fauró
Orquesta y Coro Titulares del Teatro de la Zarzuela
Intérpretes: Yolanda Auyanet, Juan Jesús Rodríguez, Rocío Ignacio, Jorge de León, María José Suárez, Nuria García-Arrés, Emilio Sánchez, Antonio Torres, Didier Otaola, Rafael Delgado, César Diéguez, Julia Barbosa y Román Fernández-Cañadas.
El 30 de abril de 2020 estaba previsto el estreno en el Teatro de la Zarzuela de Luisa Fernanda. Pero como tantas cosas en aquellos días, Luisa Fernanda quedó aplazada, que no suspendida. Ahora llega de nuevo a un Madrid azotado, pero valiente, en ese “deseo indómito de luchar por la belleza”.Estrenada en Madrid en 1932, es una de las zarzuelas más populares y de mayor aceptación. Una de esas obras que podrían representarse en cualquier teatro del mundo y que está a la altura de cualquier obra del repertorio italiano.

En esta ocasión, el Teatro de la Zarzuela, siguiendo su afán de internacionalizar el género, ha querido contar como directores músical y escénico con el británico Karel Mark Chichon y el italiano Davide Livermore, respectivamente. Se trata de una manera más de acercarse a la zarzuela sin prejuicios y de mostrar otras visiones de ver y sentir nuestra lírica.
Es la primera zarzuela completa a la que se enfrenta Chichon, un profundo conocedor de nuestro repertorio lírico que, junto a su esposa, la mezzosoprano Elina Garança, demuestran su afecto al este género interpretándolo por todo el mundo.

El conocimiento que de la zarzuela tiene Davide Livermore es más reciente, se remonta a su etapa de intendente en el Palau de Les Arts. Se acerca al género con un profundo respeto a sus principios, pero con poco acierto al escoger los elementos que protagonizan la escena. No se por qué se empeñan muchos escenógrafos en hacer que todo gire, incluso, demasiado. Aparte de casi proyectar en uno de los giros escénicos a la pobre Luisa Fernanda, resulta mareante y distrae de la escena.
A Livermore, al que le gusta los elementos escénicos de buen tamaño, se le fue un poco la mano con la buena reproducción que ha hecho de la fachada del Cine Doré. Suerte que el cuerpo de baile el coro y los cantantes, tenían una buena dirección de actores y bien aprendida la puesta en escena. No era nada fácil, sobre todo en algunos momentos, moverse por un escenario lleno de trampas y en constante movimiento.
Resultó muy romántica la idea del cinematógrafo y la proyección, a modo de película, de distintas escenas de los protagonistas y otras de la época. Si, además, las proyecciones hubieran tenido coherencia entre ellas, el resultado habría sido brillante. Más acertada fue la escena de los vareadores, con una dehesa de Extremadura bien dibujada.
En definitiva, una escenografía exagerada que parecía la recopilación de elementos de distintas obras, todas ellas de épocas diferentes. Lo que viene a ser una escenografía de aprovechamiento.

La Orquesta titular del Teatro, a las órdenes de Chichon, sonó con gran dignidad, algo lenta en algunos momentos, pero con casticismo y color. Muy meritorio para un foso formado por apenas 23 maestros por cuestiones pandémicas.
Lo mismo ocurre con un coro reducido a cinco voces masculinas y cinco femeninas. La mascarilla no impidió una magnífica actuación, con algún pequeño desajuste inicial, y el reconocimiento del esfuerzo de todos estos profesionales que forman parte del Teatro de la Zarzuela.

La labor del director musical y de escena estuvo siempre apoyada en la capacidad teatral de un buen elenco de actores/cantantes sobre el escenario.

El personaje de Vidal estuvo interpretado por Juan Jesús Rodríguez. Antes del inicio de la obra se informó de su merma vocal causada por una laringitis. Fue muy meritoria su actuación, pero se notaban sus dificultades, sobre todo en la renuncia a los registros más agudos.

Luisa Fernanda corrió a cargo de Yolanda Auyanet, que se marcó de entrada un buen recitativo, previo a sus números musicales. Como bien dice Livermore, “los recitativos no son un descanso a la espera del número musical, tienen que estar bien sujetos por una buena actriz”. Este es el caso de Auyanet, que brilló en la interpretación apoyada en una buena declamación. Su voz ha perdido algo de agilidad, pero conserva un centro poderoso y un gusto exquisito en el fraseo.

A Jorge de León vamos a terminar cogiéndole manía por la villanía de muchos de sus personajes. Debe ser por clavarlos en la interpretación. Empezar con la romanza “De este apacible rincón de Madrid”, sin haber apenas entrado en materia, puede ser un hamdicap. De León comenzó algo destemplado para entonarse con el avance de la obra. Su emisión es limpia y potente, pero su canto resulta poco natural y con sonidos engolados.

La Condesa Carolina estuvo bien interpretada por Rocío Ignacio. Supo darle el punto de frivolidad y sofisticación que requiere este personaje. Posee una voz potente y buenos agudos, pero su excesivo vibrato impide una buena dicción.

María José Suarez, en el papel de Marisa, siempre es una garantía sobre el escenario. Su presencia escénica y capacidad actoral ponen siempre ese necesario punto histriónico en cada representación.
El resto de comprimarios estuvieron a muy buen nivel. Resaltar sobre todo el revolucionario Luis Nogales, de Antonio Torres y del veterano Emilio Sánchez, como Don Florito.

Una noche de zarzuela que nos rescata de la realidad. Siempre con el miedo de una suspensión en el último momento, pero manteniendo siempre este ejercicio de resistencia frente a la realidad. Pero ¡ojo!, que esto del teatro es tan real como todo lo demás.

Luisa Fernanda

Con ‘Luisa Fernanda’ vuelve al Teatro de la Zarzuela un clásico de los escenarios líricos españoles y americanos. Y en esta ocasión lo hace de forma única y especial. El género de la zarzuela no debe aspirar a quedar encerrado en la jaula de oro de “lo español”, como un exótico señuelo para el público y los artistas foráneos, sino que por calidad, por relevancia y por mero sentido común, debe aspirar a “lo universal”. Por esta razón es una ocasión única el que al timón de este nuevo barco impulsado por el Teatro de la Zarzuela, estén nada menos que el italiano Davide Livermore –en la actualidad uno de los directores más reclamados y aclamados en los más importantes Teatros de ópera del mundo y responsable de la apertura del Teatro alla Scala de Milán en las dos últimas temporadas–, y el Maestro británico Karel Mark Chichon, gran conocedor, amante e infatigable difusor de la música española. Ambos convierten la obra maestra del compositor Federico Moreno Torroba y los libretistas Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw en un espectáculo teatral sorprendente y emocionante a través de su intrínseco lenguaje teatral y musical, que se presenta al público como un todo compacto.

El Teatro de la Zarzuela ofrecerá 14 funciones, entre el 28 de enero y el 14 de febrero, de este espectáculo musical total en torno a una de las más grandes creaciones del repertorio, definida por Livermore como “una obra de arte de la cultura española y de la cultura universal”. El regista turinés afirma que ‘Luisa Fernanda’ “tiene una partitura que llega siempre al corazón del público, y tanto antes como ahora y dentro de cincuenta o cien años, la belleza musical de esta obra ha tenido, tiene y tendrá una atracción especial para todos los que llegamos a ella.”

Por su parte, el Maestro Karel Mark Chichon, que por primera vez dirige una producción de zarzuela en este escenario, sostiene que ‘Luisa Fernanda’ es “la última gran zarzuela romántica, y debe mucho a las obras maestras de la zarzuela grande y del género chico que la precedieron.” A esto añade que musicalmente se trata de uno de los mejores ejemplos del casticismo con el que tanto se identificaba Moreno Torroba, “combinando la gracia y colorido de la música española con la elegante comedia vienesa y el verismo de la ópera italiana.” Lo que convierte a la obra en una zarzuela “de melodías memorables con un instinto teatral infalible.”

Chichon, que estará al frente de la Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela -Orquesta de la Comuni­dad de Madrid-, del Coro Titular del Teatro de La Zarzuela y de dos repartos extraordinarios, se alternará en el podio del foso con el Maestro David Gómez Ramírez que dirigirá las funciones de los días 3, 4 y 5 de febrero.

El valor de los repartos

Los dos repartos que participan en esta nueva y esperada presentación de ‘Luisa Fernanda’ –que iba a estrenarse el 30 de abril de 2020 y que tuvo que posponerse a causa de la pandemia y el consecuente confinamiento– están integrados por cantantes especialmente diestros, enérgicos, eficaces, exigentes, intensos y equilibrados. Calificativos que solo son una mínima parte de sus virtudes.

Luisa Fernanda, la hija de un funcionario jubilado que guarda ausencia a Javier Moreno, ese joven militar, antiguo mozo de posada y ahora ascendido a coronel, será interpretada por las sopranos Yolanda Auyanet (Luisa Fernanda por antonomasia) y Maite Alberola. Por otra parte, está Vidal Hernando, un rico hacendado extremeño que se disputa el amor de Luisa Fernanda con Javier, a quien darán vida los barítonos Juan Jesús Rodríguez (Vidal por excelencia) y Javier Franco. La duquesa Carolina, aquella joven hermosa y persuasiva, estará encarnada por las sopranos Rocío Ignacio y Leonor Bonilla. Y el papel de Javier Moreno, que desde que ascendió de rango tiene descuidada a su novia Luisa, lo asumirán los tenores Jorge de León y Alejandro del Cerro.

Completan el elenco María José Suárez y Nuria García-Arrés como Mariana y Rosita, Emilio Sánchez y Antonio Torres, como don Florito y Luis Nogales, Didier Otaola como Aníbal; los actores Rafael Delgado, César Diéguez y Julia Barbosa, los integrantes del Coro Titular del Teatro, Román Fernández-Cañadas, Francisco José Pardo, Graciela Moncloa, Daniel Huerta, Rodrigo Álvarez, Ricardo Rubio, Antonio González y Quique Bustos; además de 4 figurantes y 12 bailarines.

En cuanto al equipo artístico, lo completan el estudio Giò Forma, responsable de la escenografía, la diseñadora de vestuario Mariana Fracasso, el iluminador Antonio Castro, la coreógrafa Nuria Castejón y el diseñador audiovisual Pedro CHamizo.

Amor, cine y revolución

El escenario es un espacio arquitectónico reconocible de Madrid en el que se proyectan los sentimientos de amor, dolor y angustia, “un mundo figurativo o desfigurado que evoluciona en 360 grados ante nuestros propios ojos…”, como explica el propio Davide Livermore, que para ello emplea técnicas y recursos del lenguaje cinematográfico inspirados en obras del séptimo arte.

Los hechos históricos en torno a la Gloriosa (o Revolución de 1868 que culminó con el exilio de Isabel II), que aparecen o se mencionan en esta zarzuela, son el trasfondo de lo que viven sus personajes. Entonces, como ahora, la historia de los jóvenes Luisa y Javier sorprenderá y emocionará al público, porque este episodio se combina con la vida de los espectadores de una sala de cine –a modo de plaza, de lugar de encuentro y de vida– en la también joven República (la trama se desarrolla tal cual fue escrita, pero trasladada a la fecha de su feliz estreno en el Teatro Calderón de Madrid en 1932); y aquel salón modernista no es otro que el Cine Doré, entonces uno de los más conocidos de Madrid y en la actualidad el cine en activo más antiguo de España.

Y por encima de tramas políticas y revoluciones, de galanterías y devaneos, lo que al fin de verdad importa es querer y ser querido. El amor: esa rueda que mueve el mundo.

Online y en las ondas

Como ya es habitual, una de las funciones se emitirá en directo por streaming a través del canal de YouTube, el perfil de Facebook y la página web del Teatro. La fecha elegida en esta ocasión es el miércoles 10 de febrero a las 20h00 (hora peninsular española).

Asimismo, una de las funciones será grabada por Radio Clásica de Radio Televisión Española para emitir en próximas fechas.

También en estos días se podrá disfrutar en YouTube y Facebook de la conferencia impartida por la musicóloga Mª Luz González Peña y de un nuevo capítulo de la serie ‘Viaje por la zarzuela’, en esta ocasión centrado en ‘Luisa Fernanda’ con Yolanda Auyanet, Juan Jesús Rodríguez y Davide Livermore como protagonistas, y, como siempre, con sorpresa incluida.

Concierto de Navidad

El Teatro de la Zarzuela se despedirá de 2020 –este año en el que la pandemia ha cambiado nuestra forma de vivir– mañana miércoles 30 de diciembre a las 20h00 con su tradicional Concierto de Navidad. Será una fiesta dedicada a la música española, a nuestra lírica, que desde hace más de siglo y medio es la razón de ser de este coliseo. Ganas de disfrutar de nuestros compositores, de la vida y de la cultura, no faltan: las entradas se agotaron en tiempo récord.

El concierto estará dirigido por el maestro Víctor Pablo Pérez y contará con la participación de varias de las voces más admiradas en la actualidad, como son las de la soprano Yolanda Auyanet y la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera. En la gala intervendrá también el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, que junto con la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del coliseo) se sumará como cada año a la celebración.

El programa irá desde obras de Chueca y Valverde, Chapí, Guerrero, Bretón, Barbieri o Serrano, a composiciones de Giménez, Sorozábal o Fernández Caballero, pasando por creaciones de Lleó y Calleja o Rubio. Todo un catálogo de obras maestras, en el que también habrá sitio para el villancico o el espiritual, para desear un 2020 lleno de luz y de música. Esta vez seguro que sí.

Elmanojo-1

Elmanojo-2

Elmanojo-3

Elmanojo-4

Elmanojo-5

Elmanojo-6

 

La del manojo de rosas
Pablo Sorozabal
Libreto de Francisco Ramos de Castro y Anselmo Cuadrado Carreño
Estrenado en el Teatro Fuencarral de Madrid, el 13 de noviembre de 1934
Producción del Teatro de la Zarzuela
D. musical: Guillermo García Calvo
D. escena: Emilo Sagi
Escenografía: Gerardo Trotti
Vestuario: Pepa Ojanguren
Iluminación: Eduardo Bravo
Coreografía: Goyo Montero
Reposición coreográfica: Nuria Castejón
Orquesta de la Comunidad de Madrid Titular del Teatro de la Zarzuela
Coro Titular del Teatro de la Zarzuela
Director Antonio Fauró
Reparto: Ruth Iniesta, Carlos Álvarez, Vicenç Esteve, David Pérez Bayona, Sylvia Parejo, Ángel Ruiz, Milagros Martín, Enrique Baquerizo, César Sánchez, Eduardo Carranza, Joseba Pinela, Daniel Huerta, Alberto Ríos, Francisco José Pardo, Rodrigo Álvarez, Alberto Camón, Román Fernández-Cañadas, Francisco José Rivero.
Bailarines-figurantes: Begoña Álvarez, Cristina Arias, Ariel Carmona, Lara Chaves, Emmanuel Chita, Sarah Croft, María Ángeles Fernández, Alberto Ferrero, Antonio Gómiz, Rafael Lobeto, María López, Helena Martín, Xavi Montesinos, Daniel Morillo, Luis Romero, Esther Ruiz, Lara Sagastizabal, Natán Segado, Rosa Zaragoza.Estrenada en el Teatro Fuencarral hace 86 años, La de manojo de rosas refleja el Madrid moderno de los años treinta, con los modos y modas más característicos y novedosos de la época. La presencia e importancia del papel de la mujer, representadas por los personajes de Asunción y Clarita, y una hilarante crítica social que no ha perdido actualidad desde entonces. Esta producción de Emilio Sagi, que se estrenó en este teatro hace ya tres décadas, es además, la más viajada y representada en España. Ha llegado incluso, y con gran éxito, a los escenarios de París y Roma. Pero siempre ha tenido un especial vínculo con el Teatro de la Zarzuela.El director del Teatro, Daniel Bianco, opina que esta producción de Sagi marcó un antes y un después en las escenografías del género. Ciertamente está llena de actualidad, es elegante y funcional y representa ese Madrid castizo y atemporal que refleja cualquier momento y lugar de la ciudad. Una calle cualquiera y real de Madrid, como encargó Sagi a su escenógrafo Gerardo Trotti, representa y acoge a todos sus personajes, perfectamente reflejados y descritos por un ingenioso y brillante Pablo Sorozabal, gran conocedor de la realidad social y de como representarla a través del carácter de sus personajes.

Sobre el escenario todo fluye con gran naturalidad y acierto. Es una obra entretenida y dinámica. Se intercalan los números como en un musical. Bailes, diálogos, dúos y romanzas se suceden con una frescura que hacen que las dos horas sin descanso se hagan cortas.

El director musical Guillermo García Calvo hace milagros con los 23 maestros que pueden estar en el foso. Una lástima no poder disfrutar de toda la orquestación, pero el rigor de García Calvo al frente de la Orquesta sabe generar las atmósferas que contiene la obra, que no son pocas, y llenar de lirismo los momentos más intensos vividos por los protagonistas.

El barítono Carlos Álvarez, que debutó con esta producción en 1990 con este mismo personaje de Joaquín, fue el auténtico dominador de la escena durante toda la noche. Se notaba que para él estaba siendo un momento especial, profundo y evocador, que logró transmitir al público. La nobleza de su canto, su perfecta dicción y fraseo, su hermoso timbre y su dominio del drama le hicieron protagonista de los momentos más brillantes. Su interpretación de la romanza “Madrileña bonita”, llevó al público a pedir insistentemente un bis que se negó, pero que habría sido de justicia. Obtuvo los mayores aplausos de la noche, de manera merecida.

La soprano aragonesa Ruth Iniesta debutaba el rol de Ascensión, después de haber sido Clarita en este mismo teatro. La evolución de su voz es indudable. Ha ganado en volumen y musicalidad y, aunque le falta un poco de naturalidad en la interpretación, su Ascensión estuvo a la altura de las circunstancias.

La Clarita de Sylvia Parejo estuvo llena de frescura y desparpajo. Se nota su paso por el teatro musical por sus buenas dotes interpretativas. Hizo buena pareja con David Pérez Bayona, un correcto Capó, algo menos suelto sobre escena. Ambos vienen del Proyecto Zarza, que tan buenos resultados está dando.

El personaje más entrañable y que, aunque a veces lo parezca, no está sobreactuado, sino ajustado, es el Espasa de Ángel Ruíz. Su extraordinaria dicción, necesaria para entender su retaila de palabros absurdos, y sus tablas en escena, hacen que este personaje sea uno de los más originales queridos.

El resto de comprimarios estuvo a gran altura. Los experimentados y bien conocedores de la obra Enrique Baquerizo, como Don Daniel y Milagros Martín, como Doña Mariana, poseen una profesionalidad y buen hacer que son una garantía para este teatro y para el género. Muy bien también el Ricardo de Vicenç Esteve, el otro pretendiente de Ascensión, que prefirió dedicarse a la aviación.

Una noche especial en el Teatro de la Zarzuela, otra más. Con unos cantantes y un público con los sentimientos a flor de piel, por el momento tan especial que estamos viviendo y por que es Madrid la única ciudad europea donde se pueden tener este tipo de emociones. Afortunados somos.
Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Javier del Real

Granada-1

Granada-2

Granada-3

Granada-4

Granada-5

Granada-6

Granada
La vida breve y La TempranicaLa Tempranica
Música: Gerónimo Giménez
Diálogos: ALberto Cronejo
Cantados: Julián Romea
Adaptación musical: Miguel Ortega
D. musical: Miguel Ángel Gómez Martínez
D. escena: Giancarlo del Monaco
Escenografía: William Orlandi
Vestuario: Jesús Ruiz
Iluminación: Vinivio Cheli
Iluminación: Vinivio Cheli
D. coro: Antonio Faur
Ana Ibarra, Javier Franco, Ruth González, Gustavo Peña, Gerardo Bullón, Miguel Sola, Ricardo Muñiz, Andrés Merino, María Luisa Corbacho, Jesús Méndez, Alicia MArtínez, Felipe Nieto, Thais Martín de la Guerra, Jesús Castejón, Carlos Hipólito y Juan Matute
Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

La vida breve
Música: Manuel de Falla
Libreto: Carlos Fernández Shaw
D. musical: Miguel Ángel Gómez Martínez
D. escena y escenografía: Giancarlo del Monaco
Iluminación: Vinivio Cheli
Iluminación: Vinivio Cheli
Versión del texto: Alberto Cornejo
Ainhoa Arteta, Jorge de León, María Luisa Corbacho, Rubén Amoretti, Anna Gomá, Gerardo Bullón, Jesús Méndez, Gustavo Peña, Rafael Aguirre, Milagros Poblador, PAula Alonso, PAtricia Illera, Francisco Díaz

Granada es un espectáculo que surge de la unión de dos obras, la vida breve, de Manuel de Falla y La Tempranica, de Gerónimo Giménez. Dos obras que comparten como escenario la ciudad de Granada y los dramas amorosos de sus protagonistas. Dos maestros que se admiraban y que no se conocieron. Pero la magia del teatro y de Alberto Cornejo han reunido a los dos compositores en el escenario, representados por Jesús Castejón y Carlos Hipólito.

El covid, que todo lo ocupa, ha sido el responsable de que el Teatro de la Zarzuela haya tenido que separar las dos obras que componen Granada, La vida breve y La Tempranica, y ofrecerlas en días alternos para evitar los intermedios y acortar los tiempos de permanencia en el teatro.

Esto ha supuesto además un escfuerzo de adaptación. La vida breve requiere una orquesta de 96 profesores. Algo imposible en el pequeño foso del Teatro de la Zarzuela en estos momentos, pues no se podrían mantener las distancias entre músicos. En el mes de junio empezó a buscarse solución a la situación que se planteaba. Se habló para ello con la presidenta de la Fundación Falla, Elena García de Paredes, que mostró sus dudas ante la posibilidad de representar la obra con apenas 24 profesores. Accedió con tres condiciones, que se hiciera como estaba originalmente escrita, que la adaptación la hiciera el maestro Gómez Martínez y que solo se podía estrenar en este teatro y bajo estas circunstancias.

El maestro Gómez Martínez se puso manos a la obra. Reescribió toda la partitura, a mano, en tiempo record. Se han respetado las plantillas que el propio Falla utilizaba para sus representaciones en lugares reducidos. Y el resultado final es magnífico, teniendo en cuenta la drástica reducción de efectivos, la música de Falla apenas pierde espectacularidad y la orquesta, aunque reducida, sabe extraer, de la mano de Gómez Martínez, toda la musicalidad de la partitura original.

Cuando Daniel Bianco se puso en contacto con Giancarlo Del Monaco, éste no conocía La Tempranica. Se encontró, además, con que no existían grabaciones de esta obra. Lo que explica una cierta desconexión de La Tempranica con su escenografía. No ocurre así con La vida breve, a la que el color granada le sienta muy bien. Tanto como la iluminación de Vinicio Cheli. Ambas escenografías comparten sencillez de elementos, apenas unos paneles que se mueven, pero son, como casi todo en Del Monaco, elegantes y sugerentes. Unas escenografías centradas en los aspectos psicológicos de las dos protagonistas, en su sufrimiento y desengaños amorosos. Pero es La vida breve la que sale mejor parada en el reparto estilístico de Del Monaco.

El espectacular elenco de voces de La vida breve no defrauda. Ainhoa Arteta está en un buen momento de forma, tanto en lo vocal como en la parte interpretativa. Resolvió con oficio y soltura la tesitura alta en la que se desarrolla el personaje de Salud. Mantiene su hermoso timbre y una presencia escénica que cautivó a un público que la ovacionó largamente.

A Jorge de León le tocó el ingrato, por breve, papel de Paco. Apenas interviene en la obra, pero compuso un personaje perfectamente despreciable, como debe ser, y dejó algunos apuntes de la calidad de su voz.

María Luisa Corbacho lució un volumen de voz que permitía escucharla desde el fondo del escenario como si estuviera en la corbata. Con una zona central poderosa y una dramatización en el fraseo que salvó su quietud en escena.

Más expresivo sobre el escenario estuvo Rubén Amoretti. Siempre es una garantia en cualquier papel y circunstancia y se lució en ambos papeles, tanto en el Don Luis de La Teampranica como en el más dramático de el tío Salvador, de La vida breve.

La primera consecuencia de tener que separar las dos representaciones es la falta de continuidad del espectáculo. Eso, unido al hecho de haber eliminado muchos de los textos y pasajes más costumbristas de La Tempranica, han conseguido que esta pieza en soledad haya quedado un poco desamparada. Supongo que esta reducción también se debe a su adaptación al momento, pero me temo que la han mutilado demasiado. Se notaba incluso en los intérpretes. Aunque hay que alabar el buen oficio, no solo de los cantantes Ana Ibarra, Javier Franco, Ruth González, Gustavo Peña, Gerardo Bullón o Miguel Solá, entre otros, sino de los actores Jesús Castejón, Carlos Hipólito y Juan Matute, que sirvieron de hilo conductor a través de los diálogos de Alberto Cornejo.

Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Javier del Real

Doña Francisquita

La producción del Teatro de la Zarzuela ‘Doña Francisquita’ dirigida y adaptada por Lluís Pasqual, ha sido galardonada hoy con el Premio Max de las Artes Escénicas al mejor espectáculo Musical o Lírico, en la XXIII edición del certamen promovido por la Fundación SGAE que se ha celebrado en el Teatro Cervantes de Málaga.

Este montaje de la obra de Amadeo Vives, considerada como una de las partituras más brillantes de nuestro patrimonio musical, fue estrenado en el coliseo de la plazuela de Jovellanos en mayo de 2019 y coproducido con el Gran Teatre del Liceu y la Opera de Lausanne. El libreto, de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, está inspirado en ‘La discreta enamorada’ de Lope de Vega y ha sido adaptado para esta versión por el propio Pasqual.

El director de escena afirma que la zarzuela es en sí un episodio alegre: el público acude al teatro con buen humor, y por lo general abandona la sala con una generosa sonrisa. De ahí que su propuesta tenga como principio y finalidad ungir cada detalle de ese espíritu de alegría y emociones felices, dejando también, como es habitual en sus trabajos, un espacio para la reflexión útil.

En su estreno de Madrid, el Maestro Óliver Díaz se encargó de la dirección Musical al frente a la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro). El reparto, que compartió la escena con el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, contó con dos colaboraciones especiales de altura: la de la inmensa maestra de las castañuelas Lucero Tena y la del actor Gonzalo de Castro. Los elencos estuvieron integrados, en su mayoría, por voces habituales en los más importantes recintos líricos como las sopranos Sabina Puértolas y Sonia de Munck,  los tenores Ismael Jordi y José Luis Sola, las mezzosopranos Ana Ibarra y María Rodríguez, los tenores Vicenç Esteve y Jorge Rodríguez-Norton, la mezzosoprano María José Suárez o los barítonos Santos Ariño y Antonio Torres. También participaban 12 bailarines y 12 actores, completando el elenco de esta comedia lírica en tres actos y amor a cinco bandas.

La escenografía y el vestuario están firmados por Alejandro Andújar, la iluminación por Pascal Mérat, la coreografía es de Nuria Castejón y el diseño audiovisual de Celeste Carrasco. Asimismo, en las funciones intervino la Rondalla Lírica de Madrid «Manuel Gil».

Quienes aún no hayan podido disfrutar de esta ‘Doña Francisquita’, tienen la ocasión de hacerlo en las cuentas de YouTube y Facebook del Teatro.

Un gran Clásico

Que ‘Doña Francisquita’ es uno de nuestros grandes clásicos de la lírica no hay quien lo ponga en duda. A punto de cumplir cien años (lo hará en 2023), hasta la fecha se han visto grandes producciones en el escenario del Teatro de la Zarzuela donde llegó por vez primera en 1924, con la misma producción del estreno de cuatro meses antes en el vecino Teatro Apolo, firmada por Manuel Fontanals, y casi con idéntico reparto. Desde entonces, la obra de Amadeo Vives se ha representado en numerosas ocasiones en este recinto.

En 1934, ‘Doña Francisquita’ se había transformado ya en una comédie lyrique en trois actes en el escenario de la Ópera de Montecarlo, y poco después en una opérette à grand spectacle en el del Teatro Real de la Moneda de Bruselas, para en 1954 pasar a ser un Spiel aus Spanien en la Volksoper de Viena. ¡La internacional Francisquita!

Esa fue precisamente la razón por la que en 1956 fue el título seleccionado para la gala de reinauguración de la sala del Teatro de la Zarzuela con dirección de escena de José Tamayo. En 1972 volvería a subir a estas tablas nuevamente de la mano de Tamayo, aunque con una nueva propuesta escénica dirigida al público de Madrid. Pero 1985 fue realmente un año excepcional para ‘Doña Francisquita’ en el Teatro de la Zarzuela: la versión escénica de José Luis Alonso viajó a las ciudades belgas de Amberes y Gante —en el marco del Festival Cultural Europalia 85: España— y volvió a este mismo escenario de la plazuela de Jovellanos con el Ballet Nacional de España que la estrenó como un espectáculo de danza, con música de Vives, arreglos de Antón García Abril y coreografía de Alberto Lorca.

En 1998 ‘Doña Francisquita’ estuvo en Buenos Aires y Washington DC con una nueva y espectacular coproducción del Teatro de la Zarzuela dirigida por Emilio Sagi. Y en 2019 volvió a Madrid con esta nueva propuesta escénica dirigida por Lluís Pasqual, que luego viajó con éxito a Barcelona y Lausanne, coproductores del montaje.

Cine y Filmoteca Española

El Teatro de la Zarzuela y la Filmoteca Española firmaron con ocasión de esta producción un convenio de colaboración para la restauración de la película ‘Doña Francisquita’ de Hans Behrendt (1934). Es la primera vez que ambas instituciones se unen para abordar un proyecto conjunto de recuperación de patrimonio cultural español, en este caso cinematográfico y musical. Algunos de los fragmentos de dicho largometraje forman parte de la producción premiada hoy.

En 1992 la Filmoteca Española encontró en el fondo de la Cinémathèque Française de París un negativo de imagen y sonido de una película hasta el momento desaparecida; se trataba de Doña Francisquita (1934), del director alemán Hans Behrendt, producida por la compañía Ibérica Films en los Estudios CEA de Madrid. En 1993 se logra, como intercambio entre ambos organismos, que se enviara la copia a Madrid para su restauración. Primero se restauró físicamente y luego, entre 1995 y 1996, se realizaron nuevos trabajos con el Laboratorio Polisitem de Barcelona: el duplicado del negativo de imagen, el negativo de sonido y una copia estándar. Y en 2018 el Teatro de la Zarzuela colabora con la Filmoteca Española en el tiraje de una nueva copia digital.

La película, rodada íntegramente en Madrid en el año 34 con Raquel Rodrigo (Francisquita), Fernando Cortés (Fernando), Matilde Vázquez (Aurora) y Antonio Palacios (Cardona) en el reparto, es un importante ejemplo del cine sonoro del periodo republicano en España. El promotor del proyecto original fue el hijo de Amadeo Vives, José Vives Giner, quien ejerció de supervisor artístico de esta adaptación de la popular zarzuela.

Para su segunda versión cinematográfica ‘Doña Francisquita’ se vestirá de colores y fantasía —con el nuevo Cinefotocolor— de la mano de otro director exiliado, el húngaro Ladislao Vajda, en 1952. El reparto está formado por Mirtha Legrand (Francisquita), Armando Calvo (Fernando), Emma Penella (Aurora) y Antonio Casal (Cardona). En esta ocasión la película llegará hasta las pantallas del Festival de Cannes como Mascarade d’Amour en 1953.

https://teatrodelazarzuela.mcu.es/es/

Fotografía: Javier del Real

Teatro de la Zarzuela

El deseo del Teatro es que esta nueva temporada sea un ansiado reencuentro: un gran abrazo colectivo del público con los artistas.

Se presentarán 9 títulos de teatro musical, 4 recuperaciones de patrimonio lírico, 5 producciones de gran repertorio y  6 nuevas producciones

Se ofrecerán 173 funciones, un 50% más desde la llegada de Daniel Bianco a la dirección

Se han reprogramado todos los espectáculos cancelados por la pandemia

  • Una de las líneas maestras de la programación es la figura de la mujer en la música española, dedicando íntegramente a las compositoras españolas el ciclo Domingos de Cámara Mujeres con Ñ, el recital de “Notas del Ambigú” Zarzuela en femenino y el concierto de Mujeres de Música, de Sole Giménez
  • El afianzado Proyecto Zarza –zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes– volverá a ser una de las joyas de la temporada, y los proyectos didácticos suponen ya más del 20% de la programación
  • El ciclo de Conciertos incrementa su oferta con 13 propuestas de algunas de las más destacadas voces e instrumentistas de la lírica, el flamenco, el pop o la música popular
  • Los recitales del ciclo ‘Notas del ambigú’, que continúa vendiendo todas las entradas, ofrece 12 recitales, uno más que en la pasada temporada y más del doble que en su primera edición
  • Volverán, asimismo, el Teatro Musical de Cámara en coproducción con la Fundación Juan March y el ciclo de Lied, coproducido con el CNDM
  • Se mantienen los precios populares (4 a 50€), e importantes descuentos (entre el 20 y el 60 % del PVP) para jóvenes, mayores, desempleados, familias numerosas, grupos o último minuto.

 

 

El Teatro de la Zarzuela presenta la Temporada 2020/2021 cuyas 173 funciones suponen un aumento del 50% desde que Daniel Bianco recalara en el coliseo de la madrileña calle Jovellanos en 2015. Respecto a la nueva realidad que irremediablemente se deriva de la crisis sanitaria, el director del Teatro es optimista, confía en el futuro y asegura que “sí, son tiempos muy difíciles, pero aquí estamos para presentar una temporada que los haga más luminosos”. Una temporada que, según sus palabras, “pretende ser un gran abrazo que nos ofrezca ese calor en el corazón que enciende siempre la música española”.

Y pese al optimismo, el gestor no deja de ser cauto, porque así lo imponen las complejas circunstancias que debemos afrontar: “Más allá de nuestra ilusión y nuestro deseo, hemos escogido el camino de la prudencia, que es mejor consejera que la prisa”. En este sentido, recalca que sinceramente cree que “afrontar un futuro con optimismo, ilusión y prudencia allana el camino y disipa de alguna manera sus dificultades por grandes que sean.”

 Bianco, que se ha mostrado siempre defensor a ultranza del teatro público, sostiene que, como tal, “esta es nuestra primera responsabilidad y nuestro compromiso prioritario: que la prudencia sea la que abra el Teatro el día 1 de octubre con el inicio de esta nueva temporada, garantizando así el estricto cumplimiento de todas las recomendaciones y normas que nos protegen del coronavirus.” Y es categórico al insistir que “debemos tener todas las garantías no solo de poder ofrecer espectáculos de la mayor excelencia, sino también la protección a nuestros artistas, a nuestros trabajadores y a nuestro público ante cualquier riesgo”.

Espectáculos reprogramados

 Otra de las grandes preocupaciones del director de La Zarzuela es recuperar todos aquellos espectáculos que no han podido celebrarse por culpa de la pandemia. Por ello, desde el teatro de la zarzuela, “con el fin de paliar el enorme impacto de este parón obligatorio”, y siguiendo las directrices del INAEM y de su directora general, Amaya de Miguel, se han reprogramado todos los espectáculos cancelados. Algunos se podrán disfrutar en la temporada presentada hoy, y otros se retomarán en futuras temporadas ya comprometidas.

“El objetivo es proteger a nuestros artistas y ofrecerles un horizonte de esperanza porque nadie puede quedarse atrás”, explica Daniel Bianco, quien añade que “estamos muy felices de haberlo conseguido, y todo gracias a que somos un teatro público.”

Teatro online

 En referencia a la intensa actividad online del mundo de la cultura en general y de los teatros en particular, dice que “este terrible virus ha atacado en su esencia misma el hecho teatral. Ha herido su raíz, su razón de ser”, y en consecuencia, opina, “el teatro ha buscado un recurso, una grieta para abrirse paso mediante las retransmisiones online”. Según su opinión, “es de agradecer esta posibilidad que nos brinda la tecnología, pero el teatro es mucho más, es un acto irrepetible, es ese momento fugaz en el que la vida del artista se conjuga con la del público. La música y la escena –prosigue– sólo florecen con el contacto humano y su milagro se hace presente cuando público y artistas comparten un mismo ritmo, un mismo canto, un mismo sueño y una misma respiración.”

Y eso que los números registrados en las redes sociales del Teatro de la Zarzuela en el periodo de confinamiento no son nada desdeñables: en Facebook se ha producido un crecimiento del 17,85% en el número de seguidores con un total de 1.800.000 impresiones y 485.883 reproducciones de vídeo. En Twitter la subida ha sido del 8,87% y el alcance de 784.500 impresiones; en YouTube las impresiones han sido 965.440 y la subida de suscriptores del 110% (el consumo principal del canal fueron las zarzuelas completas disponibles, así como conciertos retransmitidos en directo con anterioridad). Por último, a través de Instagram el Teatro ha alcanzado a 422.870 usuarios.

La Temporada

 La Temporada 2020/2021, cuyo primer título lírico se presentará el 1 de octubre y se extenderá hasta el 18 de julio, presenta 9 títulos de teatro musical, 4 recuperaciones de patrimonio lírico –‘Marianela’, ‘Las calatravas’, ‘Benamor’ e ‘I Tre Gobbi’–, 5 producciones de gran repertorio –‘La tempranica’, ‘La vida breve’, ‘La del manojo de rosas’, ‘Luisa Fernanda’ y ‘El rey que rabió’y 6 nuevas producciones –‘La tempranica’, ‘Luisa Fernanda’, ‘Amores en Zarza’, ‘Benamor’, ‘El rey que rabió’ e ‘I Tre Gobbi’–.

Asimismo, crecen tanto el ciclo de conciertos (con 13 propuestas) como el de Notas del Ambigú (con 12 recitales) y se consolida el ciclo Domingos de Cámara protagonizado por músicos de la orquesta Titular del Teatro, ORCAM. De igual manera, continúan las colaboraciones ya veteranas con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en el ciclo de Lied, y con la Fundación Juan March en el ciclo de Teatro Musical de Cámara.

 En cuanto a las entradas, se mantienen los precios populares (de 4 a 50€), e importantes descuentos (entre el 20 y el 60 % del PVP) para jóvenes, mayores, desempleados, familias numerosas, grupos o último minuto. Daniel Bianco manifiesta al respecto que esta es una de las funciones esenciales de un teatro público: ser “verdaderamente” el teatro de todos. Mantener esta escala de precios ”supone un enorme esfuerzo, un sacrificio que es absolutamente necesario”, indica.

LÍRICA

Comenzará la temporada con 14 funciones del espectáculo ‘Granada’, que reúne y aúna dos títulos especialmente representativos de nuestra lírica: Por un lado ‘La tempranica’, zarzuela en un acto de Gerónimo Giménez en una nueva producción del Teatro de la Zarzuela, y por otro, ese drama lírico que es ‘La Vida Breve’ de Manuel de Falla en una producción del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia. Los dos títulos tienen mucho en común: Una historia de amor, Granada como paisaje y que ‘La vida breve’ se miró en el espejo de ‘La tempranica’ por la admiración que Falla profesaba a Giménez. El texto del dramaturgo Alberto Conejero cuenta la historia de La Tempranica a través de tres encuentros imaginarios de los dos compositores a lo largo de sus vidas. Ambas propuestas escénicas están firmadas por Giancarlo del Monaco, y contarán con Miguel Ángel Gómez-Martínez en la dirección musical, escenografía de William Orlandi, vestuario de Jesús Ruiz y unos elencos encabezados por Nancy Fabiola Herrera, Ainhoa Arteta, Ana Ibarra, Virginia Tola, Rubén Amoretti, Javier Franco, Jorge de León o Francesco Pio Galasso; ‘Granada’ estará en cartel del 1 al 18 de octubre.

Tras este singular inicio, será el turno para la reposición de uno de los montajes más exitosos de la historia contemporánea del Teatro de la plazuela de Jovellanos: la producción de ‘La del manojo de Rosas’ ideada por Emilio Sagi en 1990, que supuso (entre otras muchas alegrías) el debut estelar y el descubrimiento de ese cantante único que es Carlos Álvarez. Para conmemorar los 30 años transcurridos desde entonces, el propio barítono malagueño encarnará al personaje de Joaquín en 6 de las 12 funciones del incontestable sainete lírico de Pablo Sorozábal, programadas del 10 al 22 de noviembre; con el director musical del Teatro, Guillermo García Calvo en el podio del foso, el reparto, además de con arlos Álvarez, contará entre otros con Ruth Iniesta, Raquel Lojendio, Gabriel Bermúdez, Vicenç Esteve, Enrique Baquerizo o Ángel Ruiz. La escenografía es de Gerardo Trotti y el vestuario de Pepa Ojanguren.

Los días 27 y 29 de noviembre el público podrá disfrutar de ‘Marianela’, la ópera en tres actos de Jaime Pahissa estrenada en el Gran Teatre del Liceu en 1923, cuyo libreto es una adaptación de la obra teatral escrita por Serafín y Joaquín Álvarez Quintero basada en la célebre novela del mismo nombre de Benito Pérez Galdós, precisamente en este año en que se celebra el centenario de la muerte del literato canario y universal acaecida en Madrid cuando contaba 76 años. El aficionado de hoy se enfrentará por vez primera a este más que interesante título que, como tantos otros, cayó en el más injusto de los olvidos y que se presenta en versión de concierto. Jaime Pahissa, pertenece a esa generación de músicos que, a pesar de su calidad, han quedado prácticamente olvidados. Como tantos otros, tuvo que abandonar España durante la Guerra Civil, y en su caso el destino fue Argentina. Óliver Díaz asumirá la dirección musical, y el reparto estará integrado por Adriana González, Paola Leguizamón, Alejandro Roy, Luis Cansino, Simón Orfila, Luis Méndez Silvagnoli y María José Suárez.

A continuación, el escenario revivirá el Madrid de mediados del siglo XIX (también aquella Extremadura que cierra la historia) para acoger las idas y venidas de una de las obras maestras indiscutibles de nuestra lírica: ‘Luisa Fernanda’ de Federico Moreno Torroba, con libreto de una de las parejas más prolíficas, exitosas e ilustradas del género, como son Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. Programada en un principio para la Temporada 2019/2020, finalmente tuvo que ser pospuesta debido a la crisis sanitaria. El estreno de esta nueva producción promete ser todo un acontecimiento, y más si se tiene en cuenta que el Teatro de la Zarzuela y esta obra han estado estrechamente unidos desde 1934, dos años después de su estreno en el Teatro Calderón de Madrid. Dirigida musicalmente por Karel Mark Chichon y David Gómez-Ramírez, otro de los muchos atractivos de este proyecto es la visión que de esta obra tan popular como amada regalará el director de escena turinés Davide Livermore. La escenografía es de Giò Forma y el vestuario de Mariana Fracasso. Yolanda Auyanet, Maite Alberola, Jorge de León, Alejandro del Cerro, Juan Jesús Rodríguez, Javier Franco, Rocío Ignacio o Leonor Bonilla son algunas de las voces que conforman un doble reparto de absolutas campanillas. Las 14 funciones programadas irán del 28 de enero al 14 de febrero.

Los estatutos que rigen el espíritu y el funcionamiento del Teatro de la Zarzuela lo dicen bien claro: el coliseo erigido en 1856 debe, sin ningún tipo de pretexto, salvaguardar y difundir el género lírico español. Por ello, como ya ocurriera en la anterior temporada, se recuperará un segundo título en versión de concierto. En esta nueva ocasión será ‘Las calatravas’, comedia lírica en tres actos de Pablo Luna. Estará dirigida en lo musical por Guillermo García Calvo, con un reparto integrado por Miren Urbieta-Vega, Lola Casariego, Lucía Tavira, David Menéndez, Andeka Gorrotxategi o Carlos Cosías y con el joven dramaturgo y actor Paco Gámez adaptando el libreto de Federico Romero y José Tellaeche en forma de narración. Se ofrecerán dos pases, el 12 y el 14 de marzo.

Será motivo de celebración la oportunidad de ver y escuchar ‘Benamor’. La recuperación de esta opereta en tres actos de Pablo Luna (cuya música magistral es una de las protagonistas indiscutibles de la temporada), completa la que se conoce como “trilogía oriental” junto a ‘El asombro de Damasco’ y ‘El niño judío’. Con libreto de Antonio Paso y Ricardo González del Toro, en esta ocasión en versión de Enrique Viana que también asume la dirección de escena, la obra que se estrenó en el mismo Teatro de la Zarzuela hace ahora 97 años tendrá entre los muchos valores de esta nueva producción la batuta de José Miguel Pérez-Sierra, la escenografía de Daniel Bianco, el vestuario de Gabriela Salaverri o la coreografía de Nuria Castejón, además de un luminoso doble reparto con Vanessa Goikoetxea, Susana Cordón, Carol García, Cristina Faus, Damián del Castillo, César San Marín, Gerardo Bullón, Irene Palazón, Amelia Font, Gerardo López, Francisco Javier Sánchez, Emilio Sánchez y el propio Enrique Viana. Serán diez funciones del 14 al 25 de abril.

Si hay que destacar a los mejores y más influyentes compositores del género de la zarzuela, en todas las listas sin excepción aparecerá entre neones el nombre de Ruperto Chapí. El escenario del Teatro de la Zarzuela volverá a acoger una nueva producción de ‘El rey que rabió’ 130 años después de su estreno en estas mismas tablas. La emoción está servida, puro Chapí (ese monstruo dominador a partes iguales de lo teatral y lo musical hasta el punto de convertir sus creaciones en un explosivo todo escénico) y un satírico libreto de Miguel Ramos Carrión y Vital Aza con alusiones veladas y no tanto a la España del momento, que expone las razones de por qué el público de zarzuela tan a menudo abandona la sala con una luminosa sonrisa. Será duro esperar todo un año para tener la oportunidad de disfrutar de los sobrados encantos de este título, y más si el equipo artístico lo integran nombres como el del maestro Iván López Reynoso –quien hace varias temporadas dirigió en este Teatro el concierto de Zarzuela de Javier Camarena–, Bárbara Lluch, la directora de escena que hizo posible el milagro operístico de ‘La casa de Bernarda Alba’ –con música y dirección de Miquel Ortega y ganadora del Premio Ópera XXI a la mejor producción de ópera de la temporada 2018/2019–, el del escenógrafo Juan Guillermo Nova, el de la figurinista Clara Peluffo o el del maestro de maestros iluminadores Vinicio Cheli. El doble reparto tampoco tiene desperdicio: Enrique Ferrer, Jorge Rodríguez-Norton, Rocío Ignacio, Sofía Esparza, María José Suárez, Carlos Chausson, Miguel Sola, José Manuel Zapara, Carlos Cosías, Igor Peral o José Julián Frontal. Serán 14 funciones del 3 al 20 de junio.

Con la presentación de estos 8 títulos el teatro seguirá siendo ejemplo único en la conservación, difusión y exhibición de nuestra lírica, tan fecunda como heterogénea.

CONCIERTOS: SALA PRINCIPAL, NOTAS DEL AMBIGÚ, Domingos de Cámara, LIED

Tras el éxito obtenido en sus cuatro primeras temporadas (esta última irremediablemente mermada por la pandemia), el CICLO DE CONCIERTOS en la sala principal incrementa su oferta, y propone 13 conciertos con algunas de las más destacadas voces de la lírica, la canción popular, el flamenco y el pop. Entre las propuestas, se incluyen los conciertos que en el presente curso no han podido celebrarse debido a la crisis sanitaria: este es precisamente el caso del de María Bayo. ‘Ecos barrocos’, en el que la siempre sorprendente y carismática soprano navarra presentará un programa que va desde José de Nebra, Sebastián Durón o Emanuele Ricón de Astorga, hasta Alessandro Scarlatti, Antonio Lotti, Händel o Vivaldi, acompañada por la orquesta barroca Vespres D’Arnadì (27 de septiembre); Celso Albelo, tenor de agudos conmovedores y admirable proyección, en este concierto el público podrá descubrir, además, una de sus facetas más desconocidas. Y es que este tinerfeño de nacimiento y convencimiento, alternará un programa de inmortales romanzas de zarzuela con canciones tradicionales de su venerada tierra (5 de octubre); la cantante Sole Giménez presenta ‘Mujeres de Música’, proyecto que reúne grandes canciones compuestas y escritas por mujeres con la intención de visibilizar el trabajo de la mujer en el mundo de la música (6 de octubre); el tenor Ismael Jordi, uno de nuestros cantantes más internacionales, invitado en las casas de ópera más importantes de Europa, celebrará con este concierto sus 20 años de carrera haciendo un repaso por alguno de los grandes títulos de nuestro patrimonio lírico y estará acompañado al piano por Rubén Fernández Aguirre (28 de noviembre); Rodrigo Cuevas es uno de los artistas de mayor impacto en los últimos años en el ámbito de la música popular que, con su rompedor y vanguardista concepto del folclore, combina lo popular de ayer y de hoy, lo rural y lo urbano. En esta ocasión, su espectáculo ‘Barbián’ cambiará el folclore por la zarzuela (30 de noviembre); el tradicional Concierto de Navidad, con el Maestro Víctor Pablo Pérez como director musical, a quien acompañarán la soprano Yolanda Auyanet y la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera (30 de diciembre); Amancio Prada. ‘Voces y huellas’, un recital antológico que muestra el amplio y variado horizonte de la poesía española de todos los tiempos. Encuentro y revelación de las huellas y voces que laten en su propio canto y que según el intérprete han trenzado el hilo de su vida de artista (2 de febrero); En ‘Navarra es música’, la soprano Sabina Puértolas, la mezzosoprano Maite Beaumont y el tenor José Luis Sola, acompañados por el pianista Rubén Fernández Aguirre, conducirán al público por un intenso y profundo viaje a través de la música de esa prolífica tierra (13 de marzo); Saioa Hernández y Francesco Pio Galasso, acompañados por el pianista Vincenzo Scalera: la soprano bautizada por su maestra Montserra Caballé como “la diva del siglo XXI”, vuelve junto con el tenor italiano al Teatro de la Zarzuela después de su debut en este escenario con ‘El Gato Montés’ en 2012 y del éxito rotundo de ‘Curro Vargas’ en 2014, y lo hace después de haberse labrado una trayectoria internacional de gran altura encarnando a las primeras figuras de la ópera en los teatros más relevantes del mundo (28 de marzo); Argentina. ‘La vida del artista’: desde su concepción del flamenco y las posibilidades que este arte permite, desde la alegría hasta la melancolía, pasando por otros estados de infinita profundidad, Argentina reivindica el arte y al artista de verdad en una época dura. En este proyecto hermana el flamenco, la canción, el fado, el tango, el teatro, la pintura, la literatura, la música clásica y en este concierto, además, también la zarzuela (20 de abril); Sonya Yoncheva, con dirección musical de Miquel Ortega: la soprano búlgara, una de las voces más aclamadas actualmente por la crítica internacional y el público de los más célebres escenarios de ópera del mundo, ha desarrollado un intrépido y exitoso itinerario artístico encarnando los principales y más arriesgados personajes de ópera, del Barroco al Verismo. Con este concierto, Yoncheva debuta en este teatro, único en el mundo, y suma la Zarzuela Grande a su exquisito repertorio poniendo así de relieve la creciente atracción y reconocimiento que nuestro género lírico suscita fuera de nuestras fronteras (29 de abril); Joaquín Achúcarro: el pianista universal celebra en el Teatro de la Zarzuela los 75 años de carrera transcurridos desde su debut como concertista siendo tan solo un niño de 13 años (8 de mayo); Lucero Tena y Xavier de Maistre: dos maestros se unen en este concierto para deleitarnos con algunas de las más hermosas perlas de la música española. Con el tañido apasionado y bizarro de las castañuelas, en irresistible conversación con el dulce y evocador sonido del arpa (23 de mayo).

Desde su creación, hace ya cuatro temporadas, todos los conciertos del CICLO NOTAS DEL AMBIGÚ han colgado el cartel de ‘localidades agotadas’. Esa es una de las razones por las que en la próxima temporada siga ofreciendo más del doble de recitales que al inicio del ciclo: en esta ocasión los protagonistas serán el guitarrista Ricardo Gallén con ‘Guitarra romántica’ (12 de octubre), la soprano Raquel Lojendio y el pianista Rubén Fernández Aguirre que rinden homenaje a Lorenzo Palomo, uno de nuestros más internacionales compositores (20 de octubre), el conjunto barroco La Ritirata dirigido por el violonchelista Josetxu Obregón con ‘Il Spiritillo Brando’ (1 de noviembre), el Trío Arbós con la tercera entrega de ‘Música de cámara’ (9 de noviembre), la violinista y violista Cecilia Bercovich, el pianista y bandoneonista Claudio Constantini y el violonchelista y guitarrista Sergio Menem, que ofrecen un concierto dedicado a la música palpitante e imperecedera del maestro José Padilla (24 de noviembre), la soprano Berna Perles y Rubén Fernández Aguirre, que homenajean a su vez la música sublime de Joaquín Turina (3 de diciembre), la Capilla Jerónimo de Carrión dirigida por Alicia Lázaro, con quienes emprenderemos un viaje desde el Renacimiento al Barroco español a través de las influencias que la música profana y sacra ejercieron entre sí en tiempos en que las representaciones teatrales, que antes quedaban adscritas al ámbito litúrgico, comenzaban a tomar un carácter más profano para, poco a poco, salir ‘Del templo al teatro’ (15 de febrero), la soprano Cristina Toledo acompañada por el pianista Aurelio Virivay, ofrecerá el concierto ‘Zarzuela en femenino’ con ocasión del Día Internacional de la Mujer. El Teatro de la Zarzuela quiere dar así visibilidad a las mujeres que, a pesar de las dificultades para hacerlo y la ingratitud del olvido, se dedicaron a la composición de

zarzuelas y música española (8 de marzo), Lamentatio. Música trobada, obras desconocidas representativas del barroco español, más concretamente de la escuela valenciana de música sacra. Se trata de las lamentaciones del Profeta Jeremías compuestas por el prolífico maestro de capilla de la Catedral de Valencia, Pasqual Fuentes i Alcàsser (22 de marzo), la mezzosoprano María Antúnez, acompañada por Rubén Fernández Aguirre al piano, ofrecerá un recital dedicado a la ‘Música uruguaya’ (19 de abril), la soprano Rocío Pérez y el pianista Ramón Grau presentarán la Integral del ciclo ‘Canciones clásicas españolas’ de Fernando Obradors (10 de mayo) y el artista Ángel Ruiz, acompañado por el pianista César Belda, homenajeará a aquellos artistas, músicos y letristas que, desde el otro lado del Atlántico, lo sedujeron e inspiraron formando parte de su vida y de su bagaje artístico en ‘Tributo a Iberoamérica’ (15 de junio).

El CICLO DOMINGOS DE CÁMARA: MUJERES CON Ñ con solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, orquesta Titular del Teatro, y dedicado exclusivamente a la música española, irrumpe con fuerza y personalidad en su segunda temporada. El ciclo está dedicado en esta ocasión a música compuesta por mujeres. Para el Teatro de la Zarzuela es importante dar visibilidad a las mujeres compositoras que rara vez obtuvieron el merecido reconocimiento por su labor musical y cuyas obras han permanecido en la ingratitud del olvido. Con ello el Teatro quiere poner en valor a algunas de nuestras compositoras de los siglos XX y XXI como María Rodrigo, María Teresa Prieto, Pilar Jurado, Teresa Catalán, Zulema de la Cruz, Marisa Manchado, Rosa Alarcó o Diana Pérez Custodio entre muchas otras. Las cinco citas de esta edición serán: ‘Miradas cruzadas’ (18 de octubre), ‘Imágenes contemporáneas’ (15 de noviembre), ‘Navidad con Ñ’ (20 de diciembre), ‘Modernas y clásicas’ (14 de marzo) y ‘Hacer las Américas’ (6 de junio). Como el Teatro entiende que esta reparación no solo debe centrarse en la historia, sino también en el hoy, el ciclo acogerá cuatro estrenos absolutos de alumnas del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: Laura de las Heras, Miriam Sanz Ortega, Amanda Garrido y Sofía Sainz.

Por otra parte, el CICLO DE LIED, en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), celebrará su XXVII edición con 10 recitales: El barítono Florian Boesch (28 de septiembre), la soprano Juliane Banse (13 de octubre), la soprano Sabine Devieilhe (16 de noviembre), el tenor Matthew Polenzani (14 de diciembre), el barítono Florian Boesch (25 de enero) el barítono Christian Gerhaher (8 de febrero), el contratenor Bejun Mehta (15 de marzo), el tenor Christoph Prégardien (12 de abril), la soprano Núria Rial (17 de mayo) y de nuevo el barírono Florian Boesch (14 de junio), completan la propuesta de la nueva temporada.

PROYECTOS DIDÁCTICOS. PROYECTO ZARZA. CLASES MAGISTRALES

El Teatro de la Zarzuela continúa dando una importancia muy especial a la formación y la información para ese amplio público joven al que corresponderá llenar la sala de este teatro en el futuro y que, a su vez, deberá formar a la generación que le tome el relevo. “Tenemos la obligación de seducirlos y hacerles asequible la zarzuela en este siglo que nos toca”, asevera Daniel Bianco, quien lleva a la práctica su intención como muestra el hecho de que más del 20% de la programación del Teatro esté dedicada al público joven, y hasta tal punto la respuesta es positiva que la edad media de los espectadores del Teatro se ha reducido en las cuatro últimas temporadas en diez años: de 69 a 59 años.

En la nueva Temporada se ofrecerá un total de 36 funciones entre los tres espectáculos que conforman el proyecto didáctico.

El PROYECTO ZARZA, zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes, supone un éxito rotundo cada temporada. Desde que se iniciara hace ya cuatro, han ocupado las butacas del Teatro 26.000 espectadores de entre 12 y 18 años, que acudieron a las funciones de ‘La revoltosa’, ‘El dúo de La Africana’, ‘La verbena de La Paloma’ y ‘Agua, Azucarillos y Aguardiente’, y otros 90.000 que pudieron verlos por ‘streaming’. Como no podía ser de otra forma, en la Temporada 2020/2021 el proyecto vuelve con fuerza y renovado: En él se presentará la nueva producción del Teatro ‘Amores en Zarza’, con música de Pablo Sorozábal, Gerónimo Giménez, Federico Chueca, Ruperto Chapí o José Serrano, entre otros grandes compositores de nuestro género. El texto será del novelista y dramaturgo Nando López, que en la presente temporada firmaba la versión de ‘Agua, Azucarillos y aguardiente’. Con dirección de escena de Rita Cosentino, musical de Miquel Ortega, escenografía y vestuario de Elisa Sanz, iluminación de Juanjo Llorens y coreografía de Nuria Castejón, el reparto estará formado, tal como ocurriera con los anteriores títulos, por un grupo de jóvenes cantantes y actores de entre 18 y 30 años elegidos tras un proceso de audiciones y acompañado por un conjunto musical de cámara. Las 13 funciones, cuatro de ellas abiertas al público general, se ofrecerán del 26 de febrero al 5 de marzo de 2021.

En la Temporada 2020/2021 se presentará, asimismo, un espectáculo didáctico participativo “intergeneracional e interactivo” que bajo el título ‘De la Z a la A’ se ha ideado para acercar la Zarzuela a un público poco habituado al género, desde la conexión entre la memoria musical de los abuelos y los lenguajes y estéticas audiovisuales de los nietos. Esta producción de Diabolus in Música es un espectáculo en el que cada función será única, diferente a cualquier otra por su carácter participativo, en el que la implicación e interacción del público determinará su desarrollo.

Y los proyectos didácticos vuelven a destacar un año más porque, gracias a ellos, el Ambigú del Teatro vuelve a tener por cuarto año consecutivo la función de espacio de espectáculos. Tras las dos emocionantes entregas de ‘Perdida en el Bosco’ y el éxito arrollador de ‘La increíble historia de Juan Latino’, volverá a nuestro Ambigú el teatro de títeres con música en directo. La propuesta será la reposición de este último título, coproducido por el Teatro y la Compañía Claroscvro, después de los 1.800 niños de entre 6 y 10 años que el pasado mes de enero llenaron día tras día sus 18 funciones. En esta ocasión serán otras 18 funciones (cuatro de ellas abiertas al público) del 9 al 19 de enero de 2021.

También enmarcado en los proyectos didácticos, el director de escena José Carlos Plaza, cuyo nombre, sinónimo de teatro con mayúsculas, es tan importante para este Teatro de la Zarzuela, ofrecerá clases magistrales a esa generación de cantantes españoles que necesita un Maestro de la escena para completar su formación. Del 6 al 13 de octubre de 2020. La última sesión se realizará abierta al público en la sala principal del Teatro.

DANZA

En la temporada próxima la danza será protagonista a través de las dos compañías nacionales: La Compañía Nacional de Danza presentará una nueva producción de ‘Giselle’ coreografiada y dirigida por su director artístico Joaquín de Luz a partir de la original de Jules Perrot y Jean Coralli sobre la música de Adolphe-Charles Adam. Contará con la dirección musical de Oliver Díaz, dramaturgia de Borja Ortiz de Gondra, escenografía de Ana Garay, vestuario de Rosa García Andújar e iluminación y audiovisuales de Pedro Chamizo. Serán doce funciones del 9 al 22 de diciembre. Por su parte, el Ballet Nacional de España llega con el ESTRENO ABSOLUTO de ‘La bella Otero’, con música de Manuel Busto, Alejandro Cruz, Rubén Díaz y Agustín Diassera, coreografía y dirección de escena del director de la Compañía, Rubén Olmo, dirección musical del propio Manuel Busto, dramaturgia de Gregor Acuña-Pohl, escenografía de Eduardo Moreno, vestuario de Yaiza Pinillos e iluminación de Juan Gómez-Cornejo. Serán diez funciones del 7 al 18 de julio.

TEATRO MUSICAL DE CÁMARA

Otro de los ciclos que prevalece cada año renovado de energía e intenciones es el dedicado al Teatro Musical de Cámara en colaboración con la Fundación Juan March. Del 10 al 18 de enero de 2021 se presentarán las siete funciones (tres de ellas escolares) de ‘I Tre Gobbi’ (‘Los tres jorobados’) de Manuel García, con libreto del propio músico sevillano del siglo XVIII basado en el intermedio de Carlo Goldoni. Se trata de una nueva coproducción entre ambas instituciones, que vuelve a demostrar que la suma de esfuerzos permite llegar más lejos. La dirección musical de esta ópera de cámara será de Rubén Fernández Aguirre, uno de los más destacados expertos en la obra de Manuel García, que también interpretará la música al piano. La dirección de escena es de José Luis Arellano, la escenografía de este y Pablo Menor, el vestuario de Ikerne Giménez y el reparto lo componen Serena Sáenz, David Alegret, David Oller y Javier Povedano. Como es habitual, las representaciones serán en la Fundación Juan March.

Entre bambalinas

Ante la prolongada situación de confinamiento,  el Teatro de la Zarzuela ha potenciado su oferta y la actividad en sus redes sociales para mantener un contacto continuo con aficionados y artistas, y para contribuir a la difusión de cultura en estos tiempos en que se hace aún más necesaria. Bajo el nombre ‘Entre bambalinas en el Teatro de la Zarzuela’, a partir de mañana martes, 5 de mayo (19h00), el coliseo de la plazuela de Jovellanos iniciará una serie de encuentros entre su director, Daniel Bianco, y diferentes profesionales de la música y el teatro. El primer invitado a las bambalinas del histórico Teatro: el director de escena Emilio Sagi.

En esta primera semana también conversarán con Bianco la coreógrafa Nuria Castejón (miércoles 6), el barítono Luis Cansino (jueves 7) -reciente creador del Sindicato de Artistas Líricos ALE para la defensa del sector- y el director de orquesta Guillermo García Calvo (viernes 8), director musical del Teatro desde el pasado 1 de enero.

Entre los atractivos de la propuesta en redes del Teatro de la Zarzuela está la posibilidad de disfrutar en sus canales de YouTube y Facebook, en abierto y en alta definición, de las producciones estrenadas en el teatro desde junio de 2018. A esto se suman las decenas de títulos del Teatro incluidos en la Teatroteca del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM).

Ambas instituciones pertenecen al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, INAEM, del Ministerio de Cultura, que bajo el hashtag #LaCulturaEnTuCasa promueve estos días la difusión de numerosas y muy diversas propuestas para su disfrute en los hogares.

Instagram @teatrodelazarzuela

YouTube https://www.youtube.com/playlist?list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-

Facebook https://m.facebook.com/TeatroZarzuela/?locale2=es_ES

Teatroteca http://teatroteca.teatro.es/opac/#indice

El Día Mundial del Teatro, tan esperado siempre por aficionados y profesionales de las artes escénicas, tiene este año que buscar nuevas fórmulas de celebración. Debemos permanecer ineludiblemente en casa, pero aun así, no deja de ser viernes. Este puede ser, por tanto, el día más apropiado para ponerse cómodos y darse el gusto de disfrutar de las producciones que el Teatro de la Zarzuela de Madrid ofrece en abierto a través de su canal de YouTube y de su cuenta de Facebook.

De la ‘Katiuska’ de Pablo Sorozábal con Ainhoa Arteta, Carlos Álvarez o Jorge de León, a ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Miquel Ortega, galardonada con el Premio Ópera XXI a la mejor producción de ópera de la temporada 2018/2019; de la exitosa ‘Cecilia Valdés’ de Gonzalo Roig, primera zarzuela cubana que se presenta en el coliseo de la plazuela de Jovellanos en sus 163 años de historia, a la unánimemente elogiada ‘El barberillo de Lavapiés’ de Barbieri con la deslumbrante puesta en escena del Premio Nacional Alfredo Sanzol, o al homenaje que un nutrido grupo de nuestros más celebrados cantantes rindieron a Montserrat Caballé para abrir la presente temporada. El día, sin duda, se hará mucho más llevadero.

Esta es la lista completa de títulos (que van de junio de 2018 a la actualidad) y sus enlaces:

– 24 HORAS MINTIENDO de Francisco Alonso (julio de 2018)

https://www.youtube.com/watch?v=QwL50X68YkQ&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=11&t=703s

– KATIUSKA de Pablo Sorozábal (octubre de 2018)

https://www.youtube.com/watch?v=uOybl5IJLa8&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=10&t=0s

– LA CASA DE BERNARDA ALBA de Miquel Ortega (noviembre de 2018)

https://www.youtube.com/watch?v=z0MWgv-CNcc&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=9&t=5249s

– EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO de Joaquín Gaztambide (febrero de 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=FsjBueP1uyE&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=7&t=2509s

– LA VERBENA DE LA PALOMA de Tomás Bretón (marzo de 2019). Proyecto Zarza – Zarzuela hecha por jóvenes y para jóvenes

https://www.youtube.com/watch?v=VhwDGRh6NBQ&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=8&t=0s

– EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS de Francisco Asenjo Barbieri (abril de 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=9K-Jfx0HNfE&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=6&t=1272s

– DOÑA FRANCISQUITA de Amadeo Vives (mayo de 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=MZ9hgW6mIL4&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=5&t=6712s

– HOMENAJE A MONTSERRAT CABALLE, Gala Lírica (septiembre de 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=iDVjcKhJmMU&list=PLGLWpLsLZlD0DY_me_u3zPxXi5DD3eeZB&index=2&t=2741s

– EL CASERÍO de Jesús Guridi (octubre de 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=Go_5nLTSLyY&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=3

– TRES SOMBREROS DE COPA de Ricardo Llorca (noviembre de 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=KJL2dERkd3M&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=2

– CECILIA VALDÉS de Gonzalo Roig (febrero de 2020)

https://www.youtube.com/watch?v=QYRARfeHTH0&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=1

– AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE de Federico Chueca (marzo de 2020). Proyecto Zarza – Zarzuela hecha por jóvenes y para jóvenes

https://www.youtube.com/watch?v=OqArGDPoswE&t=2564s

El Proyecto Zarza del Teatro de la Zarzuela nació hace ahora cuatro temporadas con una clara y necesaria intención: popularizar en el siglo XXI el género que le da nombre. Dentro de este firme objetivo, el público joven tiene una relevancia decisiva. Conseguir que este se aproxime sin miedo y exento de prejuicios a la zarzuela, dando así continuidad al género y afianzando su futuro, es el afanoso y feliz propósito de la iniciativa.

Por esta razón el Teatro de la plazuela de Jovellanos puso en marcha el Proyecto Zarza, una de sus iniciativas estrella, dirigido a un público juvenil de entre 12 y 18 años. El título escogido en esta cuarta edición es ‘Agua, azucarillos y aguardiente’ de Federico Chueca, y estará interpretado por jóvenes cantantes de entre 18 y 30 años elegidos a través de un riguroso proceso de audiciones en las que participaron más de 300 chicos y chicas. Puede decirse que estos cantantes y actores forman hoy por hoy la joven compañía del Proyecto Zarza.

‘Agua, azucarillos y aguardiente’, en esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela, es una versión libre de la obra de Chueca firmada por el dramaturgo y novelista Nando López a partir del libreto que Miguel Ramos Carrión escribiera a finales del XIX. La dirección musical y la escénica correrán a cargo, respectivamente, de Óliver Díaz (desde el piano) y de Amelia Ochandiano, y los diecisiete actores-cantantes estarán acompañados por una orquesta de cámara integrada por ocho jóvenes músicos. Todas las funciones serán en la sala principal del Teatro de la Zarzuela del 2 al 7 de marzo, y se alternarán pases escolares (para alumnos de ESO y Bachillerato) y funciones para el público general (6 y 7 de marzo) con un total de 11 sesiones. En las citas escolares, tras el espectáculo se celebrará un coloquio entre el público y los artistas.

La función escolar del viernes 6 de marzo (11h00) será emitida en directo a través de Facebook, YouTube y la página web del Teatro.

Un viaje poético a través del tiempo

Este “pasillo veraniego en un acto” está hecho, por tanto, por jóvenes y para jóvenes, siguiendo la filosofía prioritaria del proyecto: acercar el género a las nuevas generaciones; y qué mejor manera de hacerlo que utilizando su propio lenguaje. Ochandiano sostiene al respecto que “es ahora, en pleno siglo XXI, cuando tenemos ante nosotros el reto de ofrecer este pequeño pedazo de la historia más brillante de nuestro teatro musical a las nuevas generaciones.” Y afirma que “la verdadera afición por el teatro o en este caso la afición por el teatro musical o la zarzuela, nace de asistir a espectáculos, de vivir experiencias teatrales realizadas desde el rigor, la excelencia y el lenguaje contemporáneo que requiere el hacer teatro; porque hacer teatro –señala– lleva implícito el presente, es un compromiso con nuestro momento y con nuestra visión de hombres y mujeres de hoy en día.”

Esta nueva versión mantiene todos los números musicales, pero cambia los textos no cantados, adaptando los personajes originales al siglo XXI y haciendo que Federico Chueca sea un personaje más. La propuesta escénica convierte la obra en un viaje poético a través del tiempo, donde presente y pasado se mezclan en el relato de una noche mágica en un Madrid que, como apunta Nando López, «se vuelve pasillo». Un homenaje a Madrid como referencia de lugar de encuentro, de cruce de caminos y destinos, de espacio de búsqueda y depósito de esperanzas, “un lugar para soñar”, como señala la propia directora de escena, que nos acerca a una obra clave de nuestra lírica a través de esta sugestiva, dinámica y fresca apuesta que una vez más celebra el compromiso del Teatro con los jóvenes artistas y los jóvenes espectadores.

Lunes 2 de marzo                     10h00 y 12h30 (funciones escolares)

Martes 3 de marzo                   10h00 y 12h30 (funciones escolares)

Miércoles 4 de marzo               10h00 y 12h30 (funciones escolares)

Jueves 5 de marzo                    10h00 y 12h30 (funciones escolares)

Viernes 6 de marzo                   11h00 (función escolar)

Viernes 6 de marzo                   19h00 (función abierta)

Sábado 7 de marzo                   19h00 (función abierta)

Cecilia Valdés, Teatro de la Zarzuela

 

Cecilia Valdés, Teatro de la Zarzuela

Cecilia Valdés, Teatro de la Zarzuela

Cecilia Valdés, Teatro de la Zarzuela

Cecilia Valdés, Teatro de la Zarzuela

Cecilia Valdés, Teatro de la Zarzuela

Cecilia Valdés, nunca es tarde…
Cecilia Valdés
Gonzalo Roig (1890-1970)
Libreto de Agustín Rodríguez y José Sánches-Arcilla,
basado en la novela Cecilia Valdés o la Loma del Ángel
D. musical: Óliver Díaz
D. escena: Carlos Wagner
Escenografía: Rifail Ajdarpasic
Vestuario: Christophe Ouvrard
Iluminación: Fabrice Kebour
Coreografía: Nuria Castejón
Reparto: Elizabeth Caballero, Martín Nusspaumer,
Homero Pérez-Miranda, Linda Mirabal, Cristina Faus, Yusniel Estrada
En esta afortunada línea del Teatro de la Zarzuela de recuperar nuestro patrimonio lírico, se ha estrenado estos días la zarzuela cubana, “Cecilia Valdés”. Su compositor, Gonzalo Roig (La Habana, 1890 – 1970) redefinió la zarzuela cubana e hizo de ella una referencia lírica en América.La zarzuela nació con espíritu viajero y Cecilia Valdés es uno de sus más claros ejemplos. Los españoles que al final del siglo XIX y primera mitad del XX llegaron a América, lo hicieron, como no, llevando su cultura y sus músicas. También fueron determinantes las orquestas y compañías de zarzuela que se trasladaron a actuar allí para dar cobertura musical a los muchos emigrantes.Cecilia Valdés tiene las peculiaridades de los sones caribeños y africanos y, como buena zarzuela, los episodios costumbristas y populares más reconocibles en el momento de su composición. La partitura es de una riqueza ritmica extraordinaria. Bembé, guaracha, contradanza o bolero, se combinan con sonidos africanizantes y afrocubanos, como los números de Linda Mariscal, totalmente cubanos. Pero también aparecen en la partitura momentos líricos y llenos de romanticismo, como los dúos entre Cecilia y Leonardo. El resultado es la perfecta combinación entre músicas populares y lirismo, en una mezcla de géneros que se complementan y que hacen de “Cecilia Valdés” la obra más importante de la música cubana.

La escenografía de Carlos Wagner, buen conocedor de la cultura caribeña, tuvo como gran reto dónde ambientar la obra, y lo ha hecho en la Cuba prerevolucionaria.

El escenario principal permanece fijo mientras fluyen dentro de él los elementos que sitúan cada una de las escenas. Consigue transformar, con toda naturalidad, una plantación de azúcar en un salón de baile donde celebran sus fiestas los protagonistas. La celeridad y fluidez de los cambios no interrumpe en absoluto el ritmo de la obra. Los colores, iluminación y texturas, te trasladan a Cuba y a ese ambiente caribeño de altas temperaturas.
El libreto de Agustín Rodríguez y José Sánchez Arcilla, basado en la novela Cecilia Valdés o la Loma del Ángel, de Cirilo Villaverde, nos presenta los problemas de convivencia entre esclavos y mestizos, las críticas a la esclavitud y las consecuencias del machismo y el racismo. También muestra esa mezcla de religión y paganismo que aparece en un final de la obra algo extraño que sorprendió al público.

La parte teatral de la obra tiene una gran importancia y queda brillantemente cubierta por Paloma Córdoba, Alberto Vázquez, Eduardo Carranza, Ileana Wilson, Giraldo Moisés de Cárdenas, Isabel Cámara y Juan Matute. El cuerpo de baile cubano fue en su conjunto un protagonista más de esta zarzuela y de los más aplaudidos de la noche.
Cubanos son también algunos de los protagonistas, como la soprano Elizabeth Caballero, que defendió su rol protagonista de Cecilia Valdés de manera más que solvente. No estuvo muy bien acompañada en lo vocal por Martín Nusspaumer que, sin embargo, si construyó un buen Leonardo en la parte interpretativa.

El barítono Homero Pérez-Miranda, como José Dolores, y la mezzosoprano Cristina Faus, en el papel de Isabel Ilincheta, estuvieron a gran altura en sus respectivas interpretaciones. Se puede decir lo mismo del resto del reparto. Hay que resaltar la extraordinaria participación de Linda Mariscal, que interpretaba a la esclava liberada Dolores Santa Cruz.

Representación histórica, aunque tardía, de la primera y más importante zarzuela cubana que sube al escenario del Teatro de la Zarzuela. Esperemos que tras Cecilia Valdés vengan algunas más.

Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Javier del Real

La soprano Sonia de Munck celebrará la palabra melódica, afinada, siempre  certera de Antonio Machado, poeta de poetas, voz del alma popular, en el recital que dentro del ciclo Notas del Ambigú ofrecerá el próximo lunes 24 de junio a las 20h00 en el Teatro de la Zarzuela. Y el valor de este feliz ejercicio de memoria poética, en el que la cantante estará acompañada al piano por Aurelio Viribay, tendrá la música como vehículo natural. Composiciones de Joaquín Rodrigo, Antón García Abril, Jesús García Leoz y Hermes Luaces será la brisa en la que batirá sus alas la voz libre de Machado.

De Joaquín Rodrigo interpretarán una selección de aquella personal obra de 1971 que compuso bajo el título ‘Con Antonio Machado’. La música etérea de Jesús García Leoz estará presente con las ‘Seis canciones de Antonio Machado’ (1952). La obra de Antón García Abril volverá a sentar cátedra con ‘Tres canciones sobre textos de Antonio Machado’ (2002), y del compositor Hermes Luaces el recital incluirá asimismo una selección de su intensa ‘Caminos de la tarde’ (2017).

El Ambigú del Teatro de la Zarzuela volverá a ser así un espacio en el que la intimidad que surge entre público e intérpretes es profunda y necesaria.

Al recital de Sonia de Munck precedieron los de Ángel Ruiz, quien hizo un nostálgico viaje a través de algunos de los boleros más emblemáticos; Capella de Ministrers sobre la música del Siglo de Oro español; el bajo Rubén Amoretti dedicado al tango; Marina Monzó y Rubén Fernández Aguirre sobre composiciones de Manuel García y Gioachino Rossini; el que Ramón Grau consagró a la música para piano de Albéniz, Granados y Falla; el recital-homenaje de Enrique Viana por los 200 años del Museo del Prado; el del Trío Arbós, con la segunda entrega de Música de Cámara de grandes compositores españoles y el de Joan Martín-Royo que celebró la música del maestro de maestros Felipe Pedrell. El broche final del ciclo lo pondrá la cantante y actriz Sylvia Parejo con ‘Musicales Dorados’ (1 de julio).

Se presentarán 11 títulos líricos, 7 nuevas producciones, 2 estrenos contemporáneos, 1 reposición de producción propia y 2 recuperaciones de nuestro patrimonio lírico.

El consolidado Proyecto Zarza –zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes– volverá a ser una de las joyas de la temporada, y los Proyectos didácticos suponen el 20% de la programación

El ciclo de Conciertos incrementa su oferta con 11 propuestas de algunas de las más destacadas voces de la lírica, el flamenco o el pop

Los recitales del ciclo ‘Notas del ambigú’, que continúa vendiendo todas las entradas, ofrece 11 recitales, más del doble que en su primera edición

Volverá el Teatro Musical de Cámara en coproducción con la Fundación Juan March y el ciclo Lied, coproducido con el CNDM

Plácido Domingo celebrará los 50 años de su debut en Madrid en el Teatro de la Zarzuela cantando ese día (14 de mayo de 2020) una función de ‘Luisa Fernanda’

Los NÚMEROS

  • La media de ocupación del teatro es del 92%
  • En la actualidad se programa un 42% más de funciones que hace cuatro años
  • El 20% de la temporada está dedicada al público joven
  • La edad media de los espectadores del Teatro se ha reducido en las tres últimas temporadas en más de 9 años
  • En la temporada actual más de 19.500 jóvenes han acudido a las funciones del teatro, tanto en el proyecto Zarza como en otros títulos de la temporada. Muy especialmente en ‘La casa de Bernarda Alba’
  • La Tarjeta Joven del Teatro de la Zarzuela supera ya los 1.000 usuarios, que disfrutan de los espectáculos y participan en los encuentros con artistas y otras actividades
  • El público abonado sigue creciendo: Hoy son 068 espectadores los que se han convertido en el público más fiel
  • En la presente temporada se han retransmitido cinco títulos a través de Facebook Live, Youtube y la web del Teatro con un alcance de 554.230 espectadores
  • Se mantienen los precios populares (4 a 50€), e importantes descuentos (entre el 20 y el 60 % del PVP) para jóvenes, mayores, desempleados, familias numerosas, grupos, último minuto y compra de abonos

El Teatro de la Zarzuela presenta la Temporada 2019/2020, como la “continuación ineludible” del proyecto emprendido en 2015 por Daniel Bianco, encaminado a que el coliseo de la madrileña calle de Jovellanos “siga cumpliendo, tras cuatro temporadas, la misión para la que nació: ser el escenario privilegiado del teatro musical español, de la música con Ñ”, afirma el director del Teatro, consciente de la importancia que para ello tiene la “próspera pluralidad de España” y la “fructífera conexión con Hispanoamérica”.

Bianco, aludiendo a las cifras arriba expuestas, señala que “son solo algunos datos que demuestran que la zarzuela, su teatro y el servicio de cultura pública que cumple, están muy vivos y gozan de una salud envidiable”.

Al director del coliseo le gusta destacar que la zarzuela, nuestro extenso patrimonio lírico en general, “pone en relieve todas las españas que conviven en España”, y añade al respecto que “a la zarzuela se la suele vincular con la historia de Madrid y con la vida de sus muchos habitantes, y eso es verdad, pero sólo en parte”. En esta temporada que ahora se presenta, tenemos unas cuantas muestras que hablan en ese sentido de pluralidad al que se refería antes, y que va incluso más allá de nuestras fronteras: “Cuando hablo de nuestro patrimonio lírico eludo las fronteras y abogo por la más extensa amplitud de miras posible. Me refiero al mundo, al universo hispano y la propia España, que gracias a su diversidad ha hecho de la zarzuela un género rico, brillante y diferenciado. Porque la zarzuela es madrileña, pero también gallega, catalana, andaluza y es vasca, y asimismo es cubana, y chilena, y argentina…”

Y esa riqueza casi infinita hace que sean muchas, muchísimas las obras de formidable valor musical que por unas u otras razones cayeron en el olvido y esperan hoy a ser rescatadas, recuperadas para las nuevas generaciones de aficionados. “Siendo fieles a los estatutos del Teatro de la Zarzuela, que dicen que este teatro debe salvaguardar y difundir el género lírico español y a sus artistas, emprendimos un viaje de reparación de nuestro Patrimonio que nos ha traído grandes éxitos, como ‘La Tempestad’, ‘María del Pilar’ o ‘El sueño de una noche de verano’, y que estamos obligados a continuar”, considera Bianco. 

Pero, como alegaba antes, no es una labor que se centre solamente en España: “La zarzuela creció con ímpetu viajero”, explica Daniel Bianco; “cruzó el océano como testigo de su travesía. Las obras que se estrenaban con éxito en el Teatro de la Zarzuela, en el Apolo o en cualquier otro teatro madrileño, tardaban en llegar a América tan sólo unos pocos meses”. Pero la zarzuela no sólo llegó con las compañías de cantantes que recorrían ese continente, “también bajó de los barcos con aquellos que traían desde España el recuerdo de la patria abandonada. El éxodo masivo de españoles hacia tierras fértiles ayudó a la expansión de esta forma de arte y la novedad, con el paso de los años, arraigó fuertemente”.

Por ello, expone el director del Teatro de la Zarzuela, “todos los espectadores en cada rincón de España y en cada teatro de la América Hispana somos herederos a partes iguales de esta misma tradición”. En la nueva temporada tendremos un ejemplo claro de cómo en América nacen zarzuelas propias de esas tierras. “Un fenómeno que se desarrolla muy especialmente en Cuba, con compositores tan exitosos, prolíficos y brillantes como Ernesto Lecuona o Gonzalo Roig”, concluye. 

La Temporada 2019/2020, cuyo primer título lírico se presentará el 3 de octubre y se extenderá hasta el 12 de julio, presenta 11 títulos líricos, 7 nuevas producciones –‘Tres Sombreros de Copa’, ‘Cecilia Valdés’, ‘Policía y ladrones’, ‘Luisa Fernanda’, ‘Agua Azucarillos y Aguardiente’, ‘El Pájaro de dos colores’ y ‘La increíble historia de Juan Latino’– , 2 estrenos contemporáneos –‘Tres sombreros de copa’ y ‘Policías y ladrones’–, 1 reposición de producción propia –‘La tabernera del puerto’–, 2 recuperaciones de nuestro patrimonio lírico –‘Farinelli’ y ‘El pájaro de dos colores’– y 1 ópera española en versión de concierto y en euskera –‘Mirentxu’–.

Asimismo, se inicia un nuevo ciclo de conciertos de cámara, se amplía el ciclo de Conciertos y se afianza el de Notas del Ambigú.

LÍRICA

Comenzará la temporada con 14 funciones de la comedia lírica en tres actos ‘El caserío’ de Jesús Guridi en una producción del Teatro Arriaga de Bilbao y el Campoamor de Oviedo. Firmada por Pablo Viar, con Juanjo Mena en la dirección musical, escenografía de Daniel Bianco, vestuario de Jesús Ruiz y unos elencos encabezados por Raquel Lojendio, Carmen Solís, Ángel Ódena, José Antonio López, Andeka Gorrotxategi o José Luis Sola; en las funciones participa el Ballet Aukeran con coreografía de Eduardo Muruamediaraz, estará en cartel del 3 al 20 de octubre.

Tras este inicio, será el turno para la ópera española y de autor vivo con ‘Tres sombreros de copa’ de Ricardo Llorca. Esta ópera basada en la obra original de Miguel Mihura, con los diálogos del propio escritor y cantables del compositor, se estrenó en Brasil y este será el estreno de la obra en Europa. La escena de esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela estará dirigida por José Luis Arllano, y se han programado siete funciones del 12 al 29 de noviembre; con Dirego Martín-Etxebarría como director musical, el reparto contará, entre otros, con Jorge Rodríguez-Norton, Rocío Pérez, Emilio Sánchez, Gerardo Bullón, Enrique Viana, Irene Palazón y Anna Gomá. La escenografía es de Ricardo Sánchez Cuerda y el vestuario de Jesús Ruiz.

El 22 y 24 de noviembre el público podrá disfrutar de ‘Mirentxu’, “idilio lírico en dos actos” de Jesús Guridi, después de 52 años de ausencia de este Teatro y por primera vez en euskera. Se presentará como ópera (se estrenó como zarzuela) y en versión de concierto. Óliver Díaz, director musical del Teatro, asumirá la dirección musical, y el reparto estará integrado por Ainhoa Arteta, Mitxeldi Atxalandabaso, el británico Christopher Robertson, Marifé Nogales, y José Manuel Díaz, con Asier Etxeandia como narrador y la participación de la Escolanía Sinan Kay. Se ofrecerá en una adaptación del libreto original de Jesús María de Arozamena y Alfredo Echave, realizada por el dramaturgo Borja Ortiz de Gondra, ganador del premio Lope de Vega, quien para la ocasión ha escrito un texto que será narrado.

A continuación se vivirá un acontecimiento único: por primera vez en la historia del Teatro de la Zarzuela en su escenario se presenta una zarzuela cubana. ‘Cecilia Valdés’ de Gonzalo Roig, dirigida musicalmente por Óliver Díaz. Carlos Wagner será quien lleve a cabo la dirección de escena de esta excelente muestra de lo que ha sido y es, con un origen común, este arte lírico teatral en los países del otro lado del Océano. La escenografía es de Rifail Ajdarpasic y el vestuario de Christoph Ouvrard. Elisabeth Caballero, Eliane Álvarez, Martín Nusspaumer, Enrique Ferrer, Homero Pérez, Eleomar Cuello, Linda Mirabal y Cristina Faus integrarán el reparto de este título estrenado en 1932 en el Teatro Martí de La Habana y cuyas 13 funciones irán del 24 de enero al 9 de febrero.

Siguiendo los mandamientos estatutarios que exigen al Teatro de la Zarzuela salvaguardar y difundir el género lírico español, en la Temporada 2019/2020 se recuperará un segundo título. En esta nueva ocasión será ‘Farinelli’ una ópera de gran envergadura de Tomás Bretón, que asimismo llegará al escenario del teatro en versión de concierto. Estará dirigida en lo musical por Guillermo García Calvo, con un reparto integrado por Maite Beaumont, Rodrigo Esteves, Nancy Fabiola Herrera, Rubén Amoretti y Leonardo Sánchez y con la joven dramaturga María Velasco, que ya ha firmado la exitosa adaptación de ‘María Pilar’, adaptando el libreto de Juan Antonio Cavestany en forma de narración. Se ofrecerán dos pases, el 15 y el 17 de febrero.

La nueva temporada será también tiempo para la celebración, ya que finalmente será una realidad el estreno mundial de la zarzuela contemporánea ‘Policías y ladrones’ de Tomás Marco con libreto de Álvaro del Amo. Esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela cuenta con la dirección de escena de Carme Portaceli y la dirección musical de José Ramón Encinar, y conformarán el reparto Manuel Lanza, Ernesto Morillo, Sara Blanch, Pablo García López y María Hinojosa. Serán cinco funciones del 26 de marzo al 5 de abril.

Si hay un título indispensable en la historia del Teatro de la Zarzuela ese es ‘Luisa Fernanda’, de Federico Moreno Torroba con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. El Teatro de la Zarzuela y esta obra han estado estrechamente unidos desde 1934, dos años después de su estreno en el Teatro Calderón de Madrid, y esta nueva producción del teatro de la calle Jovellanos sumará a los innumerables atractivos que ya de por sí tiene la obra, uno más, histórico absolutamente emotivo: el 14 de mayo se cumplirán 50 años del debut de Plácido Domingo en Madrid, en este Teatro de la Zarzuela, y en la función de ese día será él quien interprete el papel de Vidal para celebrarlo. La dirección musical correrá a cargo de Ramón Tebar y de David Gómez-Ramírez, la escena y la escenografía estarán firmadas por Davide Livermore, y los diferentes roles estarán interpretados, además de por Domingo, por Yolanda Auyanet, Maite Alberola, Jorge de León, Alejandro del Cerro, Juan Jesús Rodríguez, Javier Franco, Rocío Ignacio y Leonor Bonilla. Se ofrecerán 14 funciones del 30 de abril al 17 de mayo.

Y para cerrar la temporada de producciones líricas, el público podrá disfrutar de las ocho funciones de ese maravilloso romance marinero en tres actos que es ‘La tabernera del puerto’ que no fueron posibles la pasada temporada. La obra de Pablo Sorozábal con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw es esa misma producción del Teatro de la Zarzuela que en 2018 firmó Mario Gas, con escenografía de Ezio Frigerio y vestuario de Franca Squarciapino. Óliver Díaz será el director musical y participarán en el reparto, entre otros, Sabina Puértolas, María José Moreno, Damián del Castillo, Rodrigo Esteves, Antonio Gandía o Antoni Lliteres. Las funciones irán del 6 al 14 de junio.

Con la presentación de estos 11 títulos el teatro seguirá siendo escaparate único de nuestra lírica, tan prolífera como diversa.

CONCIERTOS: SALA PRINCIPAL, NOTAS DEL AMBIGÚ, Domingos de Cámara con ñ, LIED

Tras el éxito obtenido en sus tres primeras temporadas (esta última aún por concluir), el CICLO DE CONCIERTOS en la sala principal incrementa su oferta, y propone 11 conciertos con algunas de las más destacadas voces de la lírica, la canción popular, el flamenco y el pop: Gala de Lírica Española en Homenaje a Monserrat Caballé, dirigida por Óliver Díaz, en ella participarán un buen número de las voces líricas más importantes de nuestro país (7 de septiembre); Silvia Pérez Cruz & Marco Mezquida, vuelve Silvia Pérez Cruz de nuevo al Teatro de la Zarzuela, tras su exitoso paso por este escenario en 2017. Esta vez de la mano de Marco Mezquida con un concierto íntimo donde la música, la amistad y la complicidad se entremezclan (1 de diciembre); Belén López. Desconcierto, con dirección de escena de Miguel del Arco y música de la propia actriz y cantante y de Añil Fernández (14 de noviembre); Martirio & Chano Domínguez. A Bola de Nieve, Bola de Nieve era vanguardista sin fronteras para su arte expresadio a través de la voz y el piano. Tierno y expresivo, apasionado hasta el límite, esto es lo que quieren recrear Chano y Martirio del admirado artista cubano (23 de noviembre); el tradicional Concierto de Navidad, con el Maestro Óliver Díaz como director musical, a quien acompañarán la soprano Rocío Ignacio y el tenor Jorge de León (28 de diciembre); Carmen Linares. 40 años de flamenco, la cantaora de cantaoras celebra sus cuatro décadas de carrera con un espectáculo único armado con las canciones más importantes de su vida (16 de febrero); la cantante Sole Giménez. Mujeres D’Música, proyecto que reúne grandes canciones compuestas y escrita por mujeres con la única intención de visibilizar el trabajo de la mujer en el mundo de la música (29 de marzo); el tenor Ismael Jordi, uno de nuestros tenores más internacionales, invitado en las casas más importantes de Europa, hará un repaso por alguno de los grandes títulos de nuestro patrimonio lírico acompañado al piano por Rubén Fernández Aguirre (27 de marzo); el bajo-barítono Erwin Schrott, habitual de teatros como La Scala, Covent Garden o Viena, conocido por su Figaro o su Don Giovanni entre muchos otros roles, hace su debut en este Teatro en un recital íntegro de Zarzuela acompañado al piano por Giulio Zappa (3 de abril); María Bayo. Ecos barrocos, la soprano navarra presentará un programa que va desde José de Nebra, Sebastián Durón o Emanuele Ricón de Astorga, hasta Alessandro Scarlatti, Antonio Lotti, Händel o Vivaldi, acompañada por la orquesta barroca Vespres D’Arnadì y con puesta de escena de Miguel Chamizo (5 de mayo); Miquel Fernández, el actor catalán multidisciplinar que se curtió sobre las tablas del teatro hasta que el musical llegó a su vida, gracias a la mezcla portentosa de su carisma en escena y una voz privilegiada, vuelve a la música con otra mirada que nos sorprenderá a todos (19 de junio)

Desde su creación, hace ya tres temporadas, todos los conciertos del CICLO NOTAS DEL AMBIGÚ han colgado el cartel de ‘localidades agotadas’. Esa es una de las razones por las que en la próxima temporada siga ofreciéndose más del doble de conciertos que al inicio del ciclo: en esta ocasión los protagonistas serán la soprano Virginia Tola y el pianista Rubén Fernández Aguirre con ‘Canción argentina’ (8 de octubre), la mezzosoprano de Cristina Faus y el arpista Juan Antonio Domené con ‘María. De García a Malibrán’ (11 de noviembre), la mezzosoprano Paola Leguizamón y Rubén Fernández Aguirre al piano con ‘Canción colombiana’ (9 de diciembre), el barítono Borja Quiza y el pianista Rubén Fernández Aguirre con ‘La emigración gallega. Canciones de ida y vuelta’ (20 de enero), la soprano Sofía Esparza y el pianista Ramón Grau con ‘Canción vasta’ (4 de febrero), el cantante Ángel Ruiz y César Belda al piano con ‘Copla’ (18 de febrero), la soprano Ruth González y Albert Nieto al piano con ‘Tres pasiones de mujer’, con ocasión del Día Internacional de la Mujer (5 de marzo), el conjunto barroco La Ritirata dirigido por el violonchelista Josetxu Obregón con ‘Il Spiritillo Brando’ (23 de marzo), el guitarrista Ricardo Gallén con ‘Guitarra romántica’ (13 de abril), el Trío Arbós con la tercera entrega de ‘Música de cámara’ (27 de abril), y la soprano Berna Perles y Rubén Fernández Aguirre con ‘Joaquín Turina’ (19 de mayo).

Una de las novedades de la próxima temporada será el CICLO DOMINGOS DE CÁMARA CON Ñ que pone en marcha el Teatro de la Zarzuela con solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, su orquesta titular, dedicado exclusivamente a la música española, descubriendo la música más desconocida de algunos de nuestros compositores de Zarzuelas más relevantes, y que da cabida a compositores contemporáneos ya consagrados o emergentes. Las cinco citas serán: ‘Cuartetos vascos’ (20 de octubre), ‘Música española contemporánea’ (24 de noviembre), ‘Concierto de villancicos’ (15 de diciembre), ‘Compositoras españolas’ (5 de abril) y ‘Obra de cámara de Pablo Sorozábal’ (7 de junio).

Por otra parte, el CICLO DE LIED, en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), cumplirá su cuarto de siglo de vida. Esta XXVI edición ofrecerá 10 recitales: El barítono Christian Gerhaher (30 de septiembre), el barítono Matthias Goerne (7 de octubre), la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera (25 de noviembre), el tenor Christophe Prégardien (2 de diciembre), el barítono Christian Gerhaher (13 de enero), el barítono Simon Keenlyside (3 de febrero), el barítono Manuel Walser (30 de marzo), el tenor Ian Bostridge (20 de abril), la soprano Anna Lucia Richter (4 de mayo) y la soprano Marlis Petersen (29 de junio), completarán la propuesta de la nueva temporada.

PROYECTOS DIDÁCTICOS. PROYECTO ZARZA. CLASES MAGISTRALES

El Teatro de la Zarzuela continúa dando una importancia muy especial a la formación y la información para ese amplio público joven al que corresponderá llenar la sala de este teatro en el futuro y que a su vez deberá formar a la generación que le tome el relevo. “Tenemos la obligación de seducirlos y hacerles asequible la zarzuela en este siglo que nos toca”, asevera Daniel Bianco, quien lleva a la práctica su intención como muestra el hecho de que el 20% de la programación del Teatro esté dedicada al público joven, y hasta tal punto la respuesta es positiva que la edad media de los espectadores del Teatro se ha reducido en las tres últimas temporadas en más de nueve años.

El PROYECTO ZARZA, que promueve la zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes y que tan importante éxito ha logrado en las tres temporadas predecesoras registrando un total de 26.469 espectadores de espectadores entre ‘La revoltosa’, ‘El dúo de La Africana’ y ‘La verbena de La Paloma’, vuelve con fuerza en la nueva temporada con ‘Agua zucarillos y aguardiente’ de Federico Chueca. Con dirección de escena de Amelia Ochandiano y musical de Óliver Díaz, esta nueva producción del Teatro estará representada, tal como ocurriera con los anteriores títulos del proyecto, por un grupo de jóvenes cantantes y actores de entre 18 y 30 años elegidos tras un proceso de audiciones y acompañados por un conjunto musical de cámara. Las 11 funciones, dos de ellas abiertas al público general, se ofrecerán del 2 al 7 de marzo de 2020.

Además, ‘La verbena de La Paloma’ y ‘Agua, azucarillos y aguardiente’ se presentarán en Palma de Mallorca y Avilés respectivamente.

Los proyectos didácticos también destacan este año porque, gracias a ellos, el Ambigú del Teatro vuelve a tener por tercer año consecutivo la función de espacio de espectáculos. Tras las dos emocionantes entregas de ‘Perdida en el Bosco’, volverá a nuestro Ambigú el teatro de títeres con música en directo. Esta vez será con ‘La increíble historia de Juan Latino’, una nueva producción del Teatro de la Zarzuela en coproducción con la Compañía Claroscvro. Serán 12 funciones (dos de ellas abiertas al público) del 13 al 19 de enero.

También enmarcado en los proyectos didácticos, el director de escena José Carlo Plaza, cuyo nombre, sinónimo de teatro con mayúsculas, es tan importante para este Teatro de la Zarzuela ofrecerá clases magistrales a esa generación de cantantes españoles que necesita un Maestro de la escena para completar su formación. Del 23 al 31 de marzo de 2020. La última sesión se realizará abierta al público en la sala principal del Teatro.

DANZA

En la temporada próxima la danza será protagonista a través de las dos compañías nacionales: La Compañía Nacional de Danza con su nuevo director Joaquín de Luz presentará ‘El cascanueces’ con coreografía y dirección escénica del director saliente, José Carlos Martínez sobre la música de Tchaikovsky, y dirección musical de Manuel Coves. Serán once funciones del 10 al 22 de diciembre. Por su parte el Ballet Nacional de España, con 40 años de vida regalándonos luz, color y alegría, presentará en el Teatro de la Zarzuela un nuevo espectáculo con el que iniciará una nueva etapa con Rubén Olmo, recientemente nombrado director artístico. Serán doce funciones del 27 de junio al 12 de julio.

TEATRO MUSICAL DE CÁMARA

Otro de los ciclos que continúan y permanecen plenos de salud es el de Teatro Musical de Cámara en colaboración con la Fundación Juan March. Del 6 al 13 de enero de 2020 se presentarán las siete funciones de ‘El pájaro de dos colores’ estreno absoluto de Conrado del Campo, figura clave para la historia de nuestra música, al ser heredero del arte de Ruperto Chapi y Emilio Serrano, a la vez que fue maestro de  Jacinto Guerrero, Cristobal Halfter o Bacarisse. Se trata de una nueva coproducción entre ambas instituciones, que vuelve a demostrar que la suma de esfuerzos permite llegar más lejos. La dirección musical de esta ópera de cámara será de Miquel Ortega, la escénica de Rita Cosentino y el privilegiado reparto estará formado por Sonia de Munck, Borja Quiza y Miguel Sola. Como es habitual las representaciones serán en la Fundación Juan March.

José Bros

El 26 de abril a las 20.00 horas, concierto con el tenor José Bros y la soprano Ruth Iniesta.

Entradas

La zarzuela vuelve al Teatro Real de la mano del tenor José Bros, que ha actuado en las dos únicas obras de este género que se presentaron en su escenario desde la reapertura, en 1997: El dúo de La africana, de Manuel Fernández Caballero (2004) y Luisa Fernanda, de Federico Moreno Tórroba (2007). Además de estos títulos, Bros ha interpretado en el Real los papeles protagonistas de otras dos óperas españolas presentadas en versión de concierto y grabadas en disco: La conquista di Granata, en 2003, e Ildegonda, en 2006, ambas de Emilio Arrieta.

Aunque las 77 funciones que ha protagonizado en el Real hayan sido mayoritariamente obras del repertorio belcantista  ─L’elisir d’amore, Lucia di Lammermoor, La Favorite, Roberto Devreux, La sonnambula, Werther, etc.─, o verdiano ─La traviata, Rigolleto─, José Bros celebrará sus 25 años de carrera y su vínculo con el coliseo madrileño con un concierto dedicado a la zarzuela. Actuará junto con Ruth Iniesta, a quien ya hemos visto en el Teatro Real en Muerte en Venecia, de Benjamin Britten, en 2014, y El emperador de la Atlántida, de Victor Ullmann, en 2016, y que ahora participa en Falstaff, cuyo estreno tendrá lugar mañana, ópera en la que interpreta el papel de Nannetta.

Los dos cantantes, junto con la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección de José María Moreno, interpretarán preludios, arias y dúos de algunos de los títulos más populares de zarzuela: Luisa Fernanda y Monte Carmelo, de Federico Moreno Torroba; La Revoltosa y El tambor de granaderos, de Ruperto Chapí; Doña Francisquita, de Amadeo Vives; La tabernera del puerto, de Pablo Sorozábal; Jugar con fuego, de Francisco Asenjo Barbieri; Luces y sombras, de Federico Chueca; El huésped del sevillano, de Jacinto Guerrero; etc. (ver programa adjunto).

El director mallorquín José María Moreno, con gran experiencia en la interpretación del repertorio lírico español, debutará en el Teatro Real.

Fotografía: Javier del Real

El Barberillo de Lavapiés

Este año se cumplen 145 desde que ‘El barberillo de Lavapiés’ se estrenara en el Teatro de la Zarzuela allá por 1874. En todo este tiempo la obra de Francisco Asenjo Barbieri, con magnífico libreto de Luis Mariano de Larra (hijo del perspicaz intelectual romántico ‘Fígaro’), ha cabalgado tres siglos distintos con idéntica suerte: el placer del público, de los amantes de la música, de los entusiastas del Teatro de altura. Toda una fiesta de teatro musical que del 28 de marzo al 14 de abril volverá a alegrar el coliseo de la plazuela de Jovellanos con una nueva producción, trece años después de la última presentación del título en este escenario. Serán en total 14 funciones, una de las cuales, la del viernes 12 de abril (20h00), se emitirá en directo a través de Facebook, YouTube y la página web del Teatro.

Pero el interés y la expectación que ha originado este Barberillo no se deben únicamente a ese material musical y literario que lo convierten en una incontestable obra maestra; una de las obras más divertidas y alegres del repertorio lírico que se ha mantenido en escena hasta nuestros días como un emblema de la lírica española. También alcanza la calidad de acontecimiento por quienes son responsables de ponerla en pie en esta ocasión. El director de escena y adaptador del texto no es otro que Alfredo Sanzol, Premio Nacional de Literatura Dramática de 2017 y uno de los nombres indispensables en la escena de hoy.

De la dirección musical será responsable el maestro internacional José Miguel Pérez-Sierra, que como en él es habitual dará brío al foso al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro). La producción cuenta con la singular escenografía y el colorido vestuario de Alejandro Andújar, la iluminación siempre reveladora de Pedro Yagüe y la coreografía (tan importante en este título) de Antonio Ruz, Premio Nacional de Danza 2018, quien con la poesía del movimiento contribuye a que la obra vuelva a ser actual y moderna.

Serán, además, dos los repartos que canten la obra genial de Barbieri: Lamparilla, el Barberillo que pretende a Paloma la costurera, con quien se ve inmerso en una intriga política sin saber cómo ni por qué, será interpretado por los barítonos Borja Quiza y David Oller; Paloma estará encarnada por las mezzosopranos Cristina Faus y Ana Cristina Marco; la marquesita del Bierzo, intrigante política que mete a todos en el lío, y enamorada a su vez del sufridor Don Luis de Haro, será cantada por las sopranos María Miró y Cristina Toledo; los tenores Javier Tomé y Francisco Corujo darán vida a Don Luis, quien sufre el desdén político y amoroso de su querida Marquesita; el bajo David Sánchez será el conspirador Don Juan de Peralta, y el también bajo Abel García, Don Pedro de Monforte, defensor de la ley y la justicia.

Acompañará en el escenario a este doble elenco el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, así como diez bailarines y ocho actores que también danzan en todos y cada uno de los números de baile.

Música y escena. Vigencia, comedia, belleza José Miguel Pérez-Sierra, quien califica la obra como «una de las cimas del género», sostiene que la colaboración entre Barbieri y Larra es más que interesante, ya que «juntos crean una obra
en la que se vive, se respira Madrid. Un Madrid dieciochesco en el argumento y decimonónico en lo musical, pero con un perfume atemporal que hace que aún hoy esta zarzuela tenga plena vigencia».

Alfredo Sanzol, por su parte, recalca que «el tono cómico y de aventuras de la función es lo que hemos potenciado sin olvidar nunca que ambas cosas van unidas a la búsqueda de la belleza». El director de escena apunta en cada uno de sus trabajos a la idea de que «la profundidad de la vida y sus difíciles conflictos necesitan de la visión de la comedia para encontrar soluciones liberadoras».

Barbieri y Larra mezclan una trama popular, la de los amores de Lamparilla y Paloma, con los devaneos sentimentales de dos aristócratas, la Marquesita Estrella y don Luis, y todo ello con un trasfondo político: la transición forzada de un gobierno de Grimaldi a Floridablanca. Es un modelo temático que ya había utilizado Barbieri en Jugar con fuego, Los diamantes de la corona o Pan y toros, pero que con el texto de Larra —escrito en verso— se llena de aventuras, intrigas, política, amor y humor, funcionando como si hubiera sido escrito en estos días que corren.

Pérez-Sierra

Tras dirigir a la Orquesta Sinfónica de RTVE el 1 de marzo con un programa sinfónico con obras de Rachmaninov y Elgar, el director madrileño José Miguel Pérez-Sierra regresará en marzo y abril al Teatro de La Zarzuela de Madrid esta vez para ponerse al mando de una nueva producción de El barberillo de Lavapiés, una de las zarzuelas más significativas de Francisco Barbieri. En un montaje de Alfredo Sanzol –que adapta y actualiza el libreto original de Luis Mariano de Larra–, Pérez-Sierra dirigirá nada menos que 14 funciones (los días 28, 29, 30 y 31 de marzo y 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13 y 14 de abril) contando con dos repartos diferentes y junto a la Orquesta de la Comunidad de Madrid y al Coro Titular del Teatro de La Zarzuela.

Posteriormente el músico español se trasladará a la Opéra de Massy (Francia) para dirigir la ópera Rigoletto de Verdi antes de viajar, a la Opéra-Théâtre de Metz Métropole (Francia) con Carmen de Bizet, a la Ópera Nacional de Chile con L’Italiana in Algeri de Rossini y al Teatro Massimo Bellini de Catalani (Italia) con La Cenerentola, también de Rossini.

 

José Miguel Pérez-Sierra

Teatro de La Zarzuela

El Teatro de la Zarzuela se ha marcado como propósito imprescindible popularizar el género que le da nombre, la zarzuela, en este siglo XXI que, quién lo diría, está a punto de cerrar su segunda década. Sumar al público fiel que desde hace años asiste a las funciones y se abona a las temporadas, ese otro espectador que aún no acude al Teatro por prejuicios hacia el género o por desconocimiento. Dentro de esta resuelta intención, cobra una especial importancia el público joven: lograr
que este se acerque sin miedo y libre de ataduras a la zarzuela, dándole así continuidad y asegurando su futuro, es el laborioso objetivo.

Por este motivo, el Teatro de la plazuela de Jovellanos puso en marcha hace ya dos temporadas el Proyecto Zarza, dirigido a un público juvenil de entre 12 y 18 años. Puede decirse, sin vacilación alguna, que esta vuelve a ser una de las apuestas más destacadas de la temporada del Teatro. El título elegido en esta tercera edición es ‘La verbena de La Paloma’ de Tomás Bretón, y estará interpretado por jóvenes cantantes que en su mayoría están entre los 18 y los 30 años, y que han sido elegidos a través de un largo y minucioso proceso de audiciones en las que participaron más de 300 chicos y chicas. Estos cantantes y actores forman hoy la joven compañía del Proyecto Zarza.

‘La verbena de La Paloma’, en esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela, es una versión libre de la obra de Tomás Bretón firmada por Pablo Messiez a partir del libreto que Ricardo de la Vega escribiera a finales del XIX. La dirección musical y la escénica correrán a cargo del maestro Óliver Díaz (director musical del Teatro) y del propio Pablo Messiez, respectivamente, y los diecisiete actores-cantantes estarán acompañados por una orquesta de cámara integrada por ocho jóvenes músicos. Todas las funciones serán en la sala principal del Teatro de la Zarzuela del 23 de febrero al 3 de marzo, y se alternarán pases escolares (para alumnos de la ESO y Bachillerato) y funciones para el público general con un total de 14 sesiones. En las citas escolares, tras el espectáculo se celebrará un coloquio entre el público y los artistas.

La función escolar del viernes 1 de marzo (12h00) será emitida en directo a través de Facebook, YouTube y la página web del Teatro. Fuera nostalgia, bienvenido deseo Este sainete lírico en un acto está hecho, por tanto, por jóvenes y para jóvenes, siguiendo la filosofía prioritaria del proyecto: acercar el género a las nuevas generaciones; y qué mejor manera de hacerlo que utilizando su propio lenguaje. Messiez afirma al respecto que “pensar en ampliar el público del género tiene
necesariamente que ver con buscar un vínculo con las obras que no nazca de la nostalgia sino del deseo.”

Esta nueva versión mantiene todos los números musicales, pero cambia los textos no cantados, que se han adaptado a esta nueva propuesta escénica que sitúa la historia en un centro cultural de barrio que está a punto de ser inaugurado. La fiesta, el calor, la pasión, los celos,… y la fuerza de valores como el trabajo en equipo, la confianza, el poder de la música y el ser conscientes de sentir cada momento como algo único y mágico, nos acercan a una obra clave de la lírica española a través de esta poderosa apuesta que una vez más pone de manifiesto el compromiso del Teatro con los jóvenes.

Sábado 23 de febrero 12:00 horas y 19:00 horas (funciones abiertas)
Domingo 24 de febrero 12:00 horas (función abierta)
Martes 26 de febrero 10:00 horas y 12:30 (funciones escolares)
Miércoles 27 de febrero 10:00 horas y 12:30 (funciones escolares)
Jueves 28 de febrero 10:00 horas y 12:30 (funciones escolares)
Viernes 1 de marzo 11:00 horas (función escolar) y 19:00 horas (función abierta)
Sábado 2 de marzo 12:00 horas y 19:00 horas (funciones abiertas)
Domingo 3 de marzo 12:00 horas (función abierta)

Carlos Álvarez

Si por algo destaca el barítono Carlos Álvarez, además de por su hechizante cercanía, es por tener una de las grandes carreras internacionales de la lírica de los últimos tiempos. Por poner ejemplos, se recuerdan como memorables sus actuaciones en Don Carlo con Lorin Maazel en el Festival de Salzburgo; ‘Otellocon Sir Colin Davis en el Barbican Center de Londres, ‘I Pagliacci’ con Riccardo Chailly en el Concertgebouw de Ámsterdam o en ‘Don Giovanni’ con Riccardo Muti en La Scala de Milán. Sus interminables compromisos por todo el mundo –Milán, Salzburgo, Viena, Turín, Génova, Verona, Tokio, Nueva York o Londres– pasan el lunes 17 de diciembre (20h00) por uno de sus teatros predilectos, el Teatro de la Zarzuela que le vio nacer como artista, y donde abrió la presente temporada como protagonista de la celebrada producción de ‘Katiuska’.

El barítono malagueño estará acompañado al piano por Rubén Fernández Aguirre, maestro entre maestros de los pianistas de repertorio, y músico de cabecera en los recitales de buena parte  de los grandes cantantes españoles. Y si no fueran pocos los alicientes, el concierto contará con la participación especial de la soprano Leonor Bonilla, conocida por el público de La Zarzuela por su intervención en ‘La Gran Duquesa de Gerolstein’ o por su brillante participación en la ópera ‘Marina’ que cerró temporada en 16/17, y pese a su juventud, deslumbrando ya en los grandes coliseos nacionales e internacionales.

El programa del recital, tercera propuesta de la presente temporada de Conciertos del Teatro de la Zarzuela tras The Paco de Lucía Project y Concha Buika, está cimentado en dos ejes que sirven como pilares de una realidad: el amor del cantante por la música española en cualquiera de sus manifestaciones. La primera parte Álvarez la dedica a canciones de Joaquín Rodrigo (‘Cuatro madrigales amatorios’) y de Miquel Ortega, unánimemente ensalzado por crítica y público por su sorprendente ópera ‘La casa de Bernarda Alba’ estrenada el pasado mes en este mismo teatro. De Ortega, precisamente, se incluye un estreno absoluto compuesto expresamente para este concierto: el dúo ‘Despertar con los vencejos’ sobre versos de Andrés Martorell, asimismo escritos para la ocasión.

La segunda parte la componen íntegramente romanzas de zarzuela. Obras de Moreno Torroba, Alonso, Nieto, Giménez, Luna o Guridi, servirán de muestra para volver a poner de manifiesto la contundente luminosidad de nuestro patrimonio.

La Zarzuela mecánica

La Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero presentó el pasado viernes 15 de junio la programación de las Jornadas de zarzuela 2018, en la sede de la SGAE. El acto contó con la intervención de Alberto González Lapuente, director de las Jornadas de zarzuela, Antonio Gallego, patrono de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, y María Luz González Peña, directora del Centro de Documentación y Archivo de la SGAE (CEDOA).

La zarzuela mecánica” es el título elegido para esta quinta edición de las Jornadas de zarzuela, en referencia a los medios tecnológicos que han contribuido a la promoción del género más allá del escenario teatral. El teatro Auditorio de Cuenca, acogerá numerosas actividades del 26 al 29 de septiembre, destinadas a fomentar el intercambio de ideas entre investigadores, intérpretes, editores, gestores, productores y críticos musicales.

Encuentros y Libro de las Jornadas

Destacados especialistas españoles y extranjeros como Jordi Roquer, Elena Vázquez, Jérôme Collomb, Julio Arce, Antonio Gallego Gallego, Marita Fornaro Bordolli, o Juan Lucas, entre otros, ofrecerán su visión del fenómeno de la zarzuela mecánica desde perspectivas diversas, a través de mesas, ponencias y debates. Como en anteriores ediciones, las ponencias y mesas redondas de los encuentros se recogerán en el Libro de las Jornadas, editado por Alberto González Lapuente y Alberto Honrado Pinilla.

Exposición

La exposición interactiva “La estrategia mecánica”, comisariada por Ignacio Jassa Haro, permitirá a los espectadores tomar contacto con multitud de aparatos históricos, desde el cilindro de cera a la zarzuela líquida pasando por la radio o la megafonía utilizada en los grandes auditorios. Además, un muro grafitero del artista conquense Mr. Trazo recibirá a los visitantes a la entrada del Teatro Auditorio de Cuenca.

Cine, teatro musical, grupo de discusión, concierto

Estreno de la película restaurada Don Quintín el amargao (1925), dirigida por Manuel Noriega, con interpretación en directo en versión para piano (Jorge Robaina) de la música original de Jacinto Guerrero: El género bello, una original producción de la Fundación Juan March apta para todos los públicos, en la que la soprano Irene Palazón, el barítono Gerardo Bullón y el tenor Carlos Crooke (responsable también de la dirección escénica y dramaturgia), cantarán conocidas romanzas, dúos y tercetos de la historia de la zarzuela; un grupo de discusión, siguiendo la técnica del fishbowl, en el que diversos profesionales del sector musical como Javier Suárez-Pajares, Miguel Ángel Marín, Tomás Marco, Cosme Marina, Teresa Cascudo, Antoni Parera Fons o Valentina Granados, entre otros, debatirán sobre “programar zarzuela hoy”. Pablo L. Rodríguez actuará como moderador, y las conclusiones de esta mesa debate serán recogidas en el Libro de las Jornadas; Zarzuela A/V  (en colaboración con Radio3 – RNE) con MicroChica y DestroBoy, un set DJ Audiovisual en el que los sonidos de la electrónica conversarán con fragmentos de conocidas zarzuelas.

El calendario de actividades de las Jornadas se completa con el programa de internacionalización en colaboración con Acción Cultural Española (ACE), y el espacio off, que en esta edición consistirá en talleres de estampación, en colaboración con el Museo de Cuenca, dirigidos a alumnos de centros de primaria de Cuenca.

http://www.fundacionguerrero.com

Fundación Guerrero

Las Jornadas de zarzuela, que desde 2013 organiza la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero celebrarán su quinta edición del 26 al 30 de septiembre de 2018, en el Teatro Auditorio de Cuenca.

Destacados investigadores, musicólogos, intérpretes, editores, programadores, productores y críticos musicales participarán en la nueva edición de estos encuentros, que ya se han convertido en cita obligada para especialistas, estudiosos y amantes de la zarzuela. Unas jornadas, en las que, desde una heterogénea perspectiva, se presenta el género de la zarzuela en su contexto cultural y social, fomentando así el intercambio de ideas y experiencias desde distintos puntos de vista en torno a un tema central. Bajo el título “La zarzuela mecánica”, se hablará de los medios tecnológicos que contribuyeron a la promoción del género más allá del escenario teatral, durante las ponencias, conferencias y mesas redondas programadas, que posteriormente serán publicadas en el Libro de las jornadas.

Con el objetivo de difundir el género entre los nuevos públicos, especialmente, el sector de los jóvenes, el programa de las Jornadas de zarzuela 2018 incluye otras actividades, como una exposición, que permitirá a los espectadores tomar contacto con numerosos aparatos antiguos y modernos, para comprender cómo participó la zarzuela de estas novedades tecnológicas. Los espectáculos El género bello, con dramaturgia y dirección de Carlos Crooke (producción de la Fundación Juan March) y Zarzuela A/V protagonizado por MicroChica y DestroBoy (concierto en colaboración con Radio 3 – Radio Nacional de España), reflejarán a partir de una visión contemporánea el carácter popular y lúdico, tan propio del género.

http://www.fundacionguerrero.com

La tempestad

El Teatro de la Zarzuela cumple una labor fundamental en la preservación, estudio y recuperación de nuestro patrimonio lírico. Y es por esta razón básica e imprescindible, entre otras de idéntica valía, que la programación de ‘La tempestad’ (melodrama fantástico en tres actos) se convierte en uno de los acontecimientos felices de la presente temporada. La obra de Ruperto Chapí, con libreto de Miguel Ramos Carrión, fue un clásico entre los clásicos, cumbre indiscutible de la creación del músico de Villena, que permaneció en cartel durante décadas, y que encumbró al compositor a la categoría de líder musical de su época. Y después, la repetida historia de siempre: sorprendentemente cayó en el olvido. Nació en el Teatro de la Zarzuela el 11 de marzo de 1882, y ‘murió’ en este mismo escenario un mes de noviembre de 1927, hace ahora algo más de 90 años. Por esta razón, el viernes 16 de febrero (20h00), y el domingo 18 (18h00) serán dos días claves para nuestra lírica, ya que la obra volverá a subir al escenario en que se estrenó hace 136 años, esta vez en versión de concierto y con adaptación libre del laureado dramaturgo Alberto Conejero.

Dirigida por el maestro Guillermo García Calvo, sin ninguna duda uno de los directores españoles más sobresalientes y requeridos en la actualidad, una de las razones que seguro abocaron a esta obra al olvido, además de la necesidad de una gran orquesta, es la dificultad extrema que supone para los cantantes abordar una partitura repleta de desafíos para sus cuerdas vocales. Para ello, para llegar a buen puerto (y nunca mejor dicho), es indispensable contar con un sexteto especialmente cualificado, y el Teatro de la Zarzuela ha reunido a un reparto de primer nivel internacional para la ocasión.

Así, la mezzosoprano georgiana de Tiflis, Ketevan Kemoklidze interpretará el papel de Roberto el pescador, enamorado de Ángela, huérfana tras la confusa muerte de su padre cuando aún era una niña, cuyo crimen no resuelto, como se verá, golpea la cabeza del misterioso asesino en una espiral de remordimiento. La huérfana amada, interpretada por la soprano Mariola Cantarero, corresponde a las mil maravillas el cariño llano y sincero de Roberto. El barítono Carlos Álvarez da vida a Simón, ese viejo avaro que tras aquel asesinato, cuyo mayor sospechoso fue un joven que se embarcó el mismo día con destino a las Indias, se erige como tutor de Ángela creando todo tipo de recelos, y que entra en rivalidad con Beltrán, encarnado por el tenor José Bros, un hombre que, precisamente, llega de las Indias como traído por los fantasmas, y que, en contra de aquel, ampara la relación y el desposo de los dos jóvenes. El juez que recuerda el crimen e impone la ley estará cantado por el bajo mexicano Alejandro López, y el de Mateo el pescador, pieza clave para la resolución de la trama, por el tenor Carlos Cosías.

Otro de los alicientes de esta Tempestad es la participación del actor Juan Echanove, que en la recreación de Conejero también se mete bajo la piel de Mateo, que precisamente es quien, pasados los años, va rememorando todos los acontecimientos que se le clavaron en la memoria como una estaca espinada. La Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro, y el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, completan el cuadro artístico de esta histórica y doble recuperación.

La importancia de ‘La tempestad’
‘La tempestad’ supuso en su día una auténtica revolución conceptual en cuanto a lo que entonces se suponía que debía ser una zarzuela. Como en su día recordaba el musicólogo Luis Iberni: “Chapí adaptaba la zarzuela a las nuevas realidades musicales europeas que él conocía bien”. Hasta entonces, “nunca se había visto una zarzuela con tales exigencias canoras dado que demandaba un potente quinteto de voces como cualquier título de ópera”. El profesor Emilio Casares señala al respecto que ’La tempestad’ “pasó a ser un clásico y se mantuvo en cartelera durante decenios. En efecto, se oyó por décadas en toda la hispanidad, interpretada por las mejores voces de nuestra lírica”.

Casares afirma, complementando aquella fundada reflexión de Iberni, que Chapí, en 1882, “estaba preparado para dar a España una obra de tanta transcendencia, con la que muestra lo aprendido en Europa, y, sobre todo, propone un camino alternativo a la ópera y a la zarzuela tradicional en el propio escenario del Teatro de la Zarzuela: una ópera vestida con forma de zarzuela, por tener extensos “hablados”.

En cuanto a la valía de ‘La tempestad’ el musicólogo es categórico: “Hoy, después de tanto camino recorrido por la musicología, tenemos pocas dudas de que ‘La tempestad’ es uno de los más grandes monumentos de nuestra historia lírica. Por ello resulta tan difícil entender el olvido que se ha cernido sobre ella”. Y ahora, después de 90 años de silencio, el público tiene la oportunidad de volver a disfrutarla en el mismo escenario que la vio nacer y ‘desaparecer’.

El Cantor de México

El Teatro de la Zarzuela abrirá el viernes 6 de octubre (20:00h) la temporada 2017/2018, y lo hará con el estreno en Madrid de la opereta ‘El cantor de México’ del compositor francés de origen hispanoamericano y ascendentes vascos Francis Lopez. La obra se presenta en una nueva producción del Teatro en coproducción con la Ópera de Lausanne. La escena ―ingeniosa, divertida y por momentos ciertamente espectacular― que sitúa la trama en el rodaje de una película de cine, está firmada por Emilio Sagi, responsable también de la versión libre a partir del libreto de Félix Gandera y Raymond Vincy, y la dirección musical correrá a cargo de Óliver Díaz, responsable musical de la institución, que estará al frente de un sugerente reparto encabezado por Rossy de Palma, así como del Coro Titular del Teatro y de la Orquesta de la Comunidad de Madrid. El público podrá disfrutar de 18 funciones hasta el 29 de octubre. La función del jueves 26 de octubre se retransmite en directo en Radio Clásica de Radio Nacional de España a partir de las 20h00

La nueva temporada de La Zarzuela echa a andar de esta especial manera, “con el firme compromiso de tender la mano a todos los públicos. Las 161 funciones que compondrán el nuevo curso estarán dirigidas tanto al espectador habitual del Teatro, como a aquellas personas que se acercan a él con curiosidad e inquietud de conocer, e incluso a quienes aún no saben lo que sucede entre los centenarios muros del coliseo”, así lo afirma su director, Daniel Bianco.

Dos serán los repartos que den vida a ‘El cantor de México’, esa historia que cuenta las venturas y desventuras de un joven ingenuo que en París descubre el amor y el éxito en tecnicolor. Junto a Rossy de Palma, que dará vida a la gran vedete Eva y a la Coronela Tornada, formarán el extenso elenco los tenores José Luis Sola y Emmanuel Faraldo, en el papel del joven Vincent, el barítono Luis Álvarez, en el del empresario Cartoni, responsable de la producción cinematográfica, las sopranos Sonia de Munck y Sylvia Parejo, que encarnarán a la bella Cricri, ayudante de este y enamorada en secreto de Vincent, o los barítonos Manel Esteve y Toni Marsol, que harán las veces de Bilou, el mejor amigo de Vincent y a su vez enamorado de Cricri no tan en secreto. También aportarán su talento los actores Ana Goya, como la señorita Cecile, ayudante de Monsieur Boucher, director de la película, que será el actor César Sánchez, y Maribel Salas, Nagore Navarro, Eduardo Carranza y Natán Segado, que interpretarán al resto de actores y actrices del filme que se rueda dentro de la escena, y en la que también harán su papel 17 figurantes y 12 bailarines.

La propuesta que presenta el Teatro de la Zarzuela muestra una escenografía fantástica, al más puro estilo kitsch, ideada por Daniel Bianco, donde se recrea un mundo tropical, sofisticado, en tecnicolor, propio de ese cine que persigue el gran espectáculo. Para lograr el efecto visual apropiado a este planteamiento es importante asimismo el vestuario diseñado por Renata Schussheim, la iluminación de Eduardo Bravo y la coreografía de Nuria Castejón.

También su música, tal vez más cercana al musical que a la opereta, es multicolor; llena de influencias norteamericanas e hispanoamericanas; aquellas que llegaban al París de los años veinte del siglo pasado, y de las que esta ciudad se apropiaba como si fueran suyas. Charlestón, swing, mambo o bolero, los numerosos estilos que irán sonando a lo largo del espectáculo pondrán a prueba a la orquesta, que será, en una sola velada, una formación sinfónica una banda de jazz, un grupo de mariachis o una agrupación de bolero.

La obra y el éxito

‘El cantor de México’ fue compuesta por Francis Lopez, músico francés de origen hispanoamericano (padre peruano y madre argentina) y de abuelos vascos, para el popular cantante de voz prodigiosa y gloriosa sonrisa, Luis Mariano. Se estrenó en el Teatro Châtelet de París en 1951 con un éxito descomunal. Cinco años después, la versión cinematográfica, también con Luis Mariano como cabeza de cartel, recogió asimismo el aplauso unánime del público de entonces.

En 2006, este mismo equipo artístico que ahora la presenta en el Teatro de la Zarzuela en una nueva versión en castellano de Emilio Sagi, recuperó la obra para ponerla en escena en el mismo Teatro parisino que la vio nacer 55 años antes. Otro éxito arrollador: el público en pie cada noche durante dos meses, y futura reposición con idéntico resultado.

La gatita blanca

Con especial interés espera el público desde hace meses el montaje conjunto  de ‘Enseñanza libre’, compuesta por Gerónimo Giménez y estrenada en el Teatro Eslava de Madrid en 1901, y ‘La gatita blanca’, creada por Giménez y Amadeo Vives, y presentada en el Teatro Cómico de la capital en 1905. El Teatro de la Zarzuela albergará ambas joyas del género chico durante 17 funciones, del 6 al 28 de mayo, en un espectáculo concebido como una propuesta única e indivisible. Son muchos los alicientes, y entre ellos destaca, sin lugar a dudas, el vuelco escénico y estético que esta versión libre de Enrique Viana, quien también firma la dirección de escena, le da al propio espacio del Teatro.

Las seiscientas butacas del patio han sido desmontadas y en su lugar se ha instalado el escenario: una gran circunferencia con suelo de espejo, que, entre otros muchos efectos sorprendentes, incluso llega a convertir a la majestuosa lámpara en una protagonista más de la obra. ¿Y dónde ha ido entonces a parar el público? Pues además de los palcos de los diferentes pisos, el respetable ocupa nada menos que el escenario verdadero del Teatro. Para ello, en ese sagrado lugar donde han actuado García Lorca o María Callas, se han instalado unas gradas que albergarán a más de 200 personas.

El maestro Manuel Coves será el encargado de la dirección musical de este, en palabras del propio Viana, “despropósito cómico lirico en un acto”. Estará al frente del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela y de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro), que ocupará un foso nada convencional situado en la zona de la sala donde precisamente está la puerta principal de acceso de público.

El reparto es coral y está integrado por grandes talentos de la canción, de la actuación y de ambas a un tiempo como son la mezzosoprano Cristina Faus, la cantante Roko, la actriz Gurutze Beitia, la mezzosoprano María José Suárez, el tenor y actor Ángel Ruiz, el barítono Axier Sánchez, el actor José Luis Martínez y los actores y cantantes Iñaki Maruri y Mitxel Santamarina. Un cuerpo de 20 bailarines completa el elenco.

Una “locura” escénica

Para esta “locura” escénica, la producción cuenta además con escenografía de Daniel Bianco -en el que es su primer trabajo artístico que firma para el coliseo desde que se hizo cargo de su dirección-, vestuario de Pepe Corzo, iluminación de Albert Faura y coreografía de Nuria Castejón.

Enrique Viana explica el porqué de su versión, en la que, naturalmente, se mantienen al completo todos y cada uno de los números musicales, pero cuya historia (“una sola, y no un programa doble”) es radicalmente diferente: “Ambas (las originales) están salpicadas de chistes incomprensibles para el público de hoy y algunos pueden ofender particularmente al femenino”.

Por esta razón, el autor consideró que “tanto la trama como el texto había que cambiarlos de raíz”, y para ello destinó ’Enseñanza libre’ al servicio de ‘La Gatita blanca’ y reescribió la primera completamente dejando de la segunda la trama y los personajes con algunas escenas del original que juzgó “simpáticas e inofensivas”. “De resultas de estas consideraciones quedó esta pieza larga que respeta cada nota de Giménez y cada letra de sus cantables”, explica Viana. Cantables escritos por los libretistas Guillermo Perrín, Miguel de Palacios, José Jackson Veyán y Jacinto Capella.

Todo está listo para este “despropósito cómico lirico en un acto” rebautizado: “‘Enseñanza libre y La gatita blanca’, o ‘Venga usté a pasar la tarde’”, con el que el Teatro de la Zarzuela se reinventa.

Teatro de la Zarzuela

Divulgación