
Esta nueva temporada estará marcada por la sostenibilidad del proyecto. Tal y como ha señalado Francisco Lorenzo, director general del CNDM: “volvemos a la ansiada normalidad con renovado impulso tras el titánico esfuerzo de las últimas ediciones marcadas por la pandemia. Estamos ante una temporada en la que queremos que nuestra institución halle el necesario equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad”.
Partiendo de este objetivo, la nueva edición se centrará en cuidar los ciclos más sólidos del CNDM y las coproducciones más afianzadas, así como aquellas instituciones y socios convertidos a lo largo de estos años en pilares fundamentales del centro, con los que se comparten idénticos valores y vocación de servicio público. La imagen de temporada que sirve como punto de partida está protagonizada por la mirada reflexiva sobre la naturaleza del fotógrafo y activista medioambiental Yann Arthus-Bertrand, que entronca con el concepto de sostenibilidad.
Entre los circuitos nacionales, destacan el ciclo Músicas Históricas de León, dedicado a la música antigua y al barroco y que cumple veinte años; la Schubertíada en Barcelona, que vuelve un año más, en coproducción con el Palau de la Música Catalana y la Associació Franz Schubert; Música Antigua en Betanzos; la cita anual con el Festival de Música Española de Cádiz; el Festival Internacional de Música y Danza de Granada; el Ciclo de Música Contemporánea de Malpartida de Cáceres, uno de los más aventureros, que se celebran cada año, con intérpretes de talla internacional en torno a la música más experimental en el inigualable Museo Vostell; los ciclos Oviedo Barroco y Salamanca Barroca; las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia; Música actual de Alicante, con el Conservatorio Superior de Música, y Ciclo de Música Actual de Badajoz, junto con la Sociedad Filarmónica de Badajoz; o la colaboración con el Palau de Les Arts de Valencia, por segundo año consecutivo, que dedicará a lo largo del mes de marzo un guiño al repertorio barroco español. En A Coruña, se renueva una de las colaboraciones más habituales del CNDM con la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), que incluye el coencargo del Concierto para violín y orquesta del compositor residente Benet Casablancas y que verá su estreno absoluto en la temporada madrileña de la OCNE.
Con el objetivo de apoyar la difusión de las músicas cultas de raíz popular, como el jazz, el CNDM continúa con el impulso de Oviedo Jazz y Salamanca Jazz, ciclos que ya se han consolidado y que llevarán a ambas ciudades algunas de las propuestas más importantes del jazz español programadas en Madrid.
Otra propuesta destacada es el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, que este año incorpora nuevos lenguajes como la danza barroca o una relectura en clave de jazz de los clásicos. Destaca también la tradicional colaboración con el Festival de Música Antigua de Sevilla, que este año incorpora una producción de gran valor histórico: El retablo de maese Pedro, de Manuel de Falla, con motivo de los cien años de su estreno en dicha ciudad.
En cuanto a la presencia internacional, retomamos la esperada colaboración con el prestigioso Festival de Música Barroca de Londres, prevista inicialmente para mayo de 2020 y aplazada por la pandemia. A lo largo de una semana nuestros mejores especialistas mostrarán al público británico la riqueza, singularidad y calidad de nuestro repertorio. Esta coproducción se enmarca dentro del Proyecto Europa, coproducido con el Instituto Cervantes, y cuenta con la colaboración de la Embajada de España en Londres y Acción Cultural Española, en el marco de la celebración del 10º aniversario de su programa PICE para la Internacionalización de la cultura española. En mayo de 2023, prestigiosos músicos y formaciones especializadas desembarcarán en el festival. Se trata de Concerto 1700, L’Apothéose junto a una de sus más fieles colaboradoras, la soprano Lucía Caihuela, la soprano Raquel Andueza al frente de su ensemble La Galanía, La Grande Chapelle, bajo la dirección de Albert Recasens y el guitarrista y vihuelista José Miguel Moreno.
Asimismo, el programa internacional repite la colaboración por octavo año con la localidad portuguesa de Elvas, en el marco de los Encuentros Ibéricos de Música Contemporánea, dentro del programa educativo.
Residencias artísticas y ciclo transversal
Otro de los pilares del CNDM son las residencias, que actúan como una poderosa herramienta de apoyo y visibilidad para los artistas. En la nueva temporada, se mantiene la figura del compositor residente, que este año ostentará Benet Casablancas, artista multidisciplinar de voz única y consonancia perfecta entre forma y fuerza expresiva, cuya obra es aclamada en los escenarios más importantes del mundo. De su catálogo se escucharán algunos de los títulos más emblemáticos, además de varios estrenos, dos de ellos encargos del CNDM. Por su parte, el pianista y compositor Moisés P. Sánchez, punta de lanza de nuestro jazz actual más internacional, nos acompañará como artista residente durante la temporada con su sólida formación, su desbordante creatividad y su natural capacidad para cabalgar entre los más diversos géneros musicales. En el apartado de grupo residente, Concerto 1700, que destaca por la calidad interpretativa y el compromiso por la recuperación del patrimonio musical español, protagonizará como grupo residente y de la mano de Daniel Pinteño, violinista principal y director de la agrupación, algunos de los estrenos en tiempos modernos más relevantes de la temporada.
Con motivo del cuarto centenario de la muerte de Sebastián de Vivanco, el gran polifonista del Renacimiento español, se articula el ciclo transversal #Vivanco.400. A través de numerosos recitales de agrupaciones vocales de probada excelencia, que actuarán en la capital y en distintos puntos de España, se revivirán las obras más representativas de este gran compositor. El estudio de su obra, así como de sus contemporáneos, se verá ampliado en el Congreso Internacional “Sebastián de Vivanco y la música de su tiempo”, que celebrará la Universidad de Salamanca, y en el que se podrá reevaluar la dimensión de este autor dentro de su contexto histórico e incluso más allá de su tiempo a través de la pervivencia de su legado en la música sacra de siglos posteriores.