Ibermúsica suma a su temporada el debut de Khatia Buniatishvili el próximo 2 de febrero

noviembre 2025
Khatia Buniatishvili

Ibermúsica suma un nuevo concierto a su temporada 25/26 con el esperado debut de la prestigiosa pianista Khatia Buniatishvili en sus series el lunes 2 de febrero en el Auditorio Nacional de Música (19:30h).

En su presentación en el ciclo madrileño interpretará la Sonata para piano núm. 21 en si bemol mayor de Schubert, la Sonata para piano núm. 17 «La Tempestad» de Beethoven y una selección de obras de Liszt, uno de sus autores predilectos y cuyo álbum homónimo le valió uno de sus dos premios ECHO Klassik: el Vals Mefisto núm. 1, S. 110, «Gretchen en la rueca» de 12 Lieder de Schubert y la Rapsodia húngara núm. 6 en re bemol mayor, S. 244.

Reconocida por su virtuosismo técnico, su intensa carga emocional y una presencia escénica deslumbrante Khatia Buniatishvili es considerada una de las grandes figuras internacionales del piano en la actualidad. La artista georgiana es habitual en las grandes salas de todo el mundo, como el Carnegie Hall de Nueva York, la Philharmonie de París o el Musikverein de Viena, ha trabajado con directores de la talla de Zubin Mehta, Gustavo Dudamel o Paavo Järvi y ha actuado junto a las principales orquestas del mundo.

Khatia Buniatishvili

Nacida en Georgia, Khatia Buniatishvili descubrió el piano a los tres años. Dio su primera actuación con la Orquesta de Cámara de Tblisi a los seis años y actuó internacionalmente a los diez. Estudió con Tengiz Amiredibi en Tblisi y con Oleg Maisenberg en Viena.

En 2008, debutó en Estados Unidos en Carnegie Hall y desde entonces ha actuado en el Hollywood Bowl, los Festivales de Apple Music, BBC Proms, Salzburgo, Verbier, Menuhin Festival Gstaad, La Roque-d’Anthéron, Klavier-Festival Ruhr y The Progetto Martha Argerich, y ha dado conciertos en Walt Disney Concert Hall, Royal Festival Hall, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Concertgebouw Ámsterdam, Berliner Philharmonie, Philharmonie de Paris, Théâtre des Champs-Élysées, Teatro alla Scala, Teatro La Fenice, Palau de la Música Catalana, Victoria Hall de Ginebra, Tonhalle Zürich, Rudolfinum, Gran Teatro de Shanghai, NCPA de Pekín y de Mumbai, Suntory Hall y Esplanada-Teatros en la Bahía de Singapur.

Colabora con alguno de los más importantes directores como Mehta, Domingo, Nagano, Neeme y Paavo Järvi, Nézet-Séguin, van Zweden, Pletnev, Alsop, Mäkelä, Ashkenazy, Bychkov, Noseda, Dudamel, Chung y Jordan. Ha participado con orquestas de la talla de Israel Philharmonic, Los Angeles Philharmonic, San Francisco Symphony, Seattle Symphony, Philadelphia Orchestra, Toronto Symphony, Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo, Filarmónica de China, Sinfónica NHK, London Symphony, BBC Symphony, Orchestre de Paris, Orchestre National de France, Filarmonica della Scala, Wiener Symphoniker, Filarmónica de Rotterdam, Tonhalle-Orchester Zürich, Münchner Philharmoniker, y Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks.

Ha participado en numerosos actos benéficos, como el concierto del 70 aniversario de las Naciones Unidas en favor de los refugiados sirios; el Global Citizen Festival Hamburg 2017; el concierto benéfico de Kiev en favor de los heridos en la zona de la operación antiterrorista; el concierto “To Russia with Love” contra la violación de los derechos humanos en Rusia; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y la Conferencia DLDWomen.

Su extensa discografía con SONY Classical incluye los discos: “Franz Liszt” (2011), “Chopin” (2012), “Motherland” (2014), “Kaleidoscope” (2016), “Rachmaninoff” (2017), “Schubert” (2019), y “Labyrinth” (2020). Ha ganado dos veces el Premio ECHO KLASSIK: “Franz Liszt” (2012) y por “Kaleidoscope” (2016). Ha colaborado con el grupo Coldplay en su álbum “A Head Full of Dreams” (2015).