La Traviata

El Teatro Real presenta, entre el 24 de junio y el 23 de julio , 18 funciones de la aclamada producción de La traviata , de Giuseppe Verdi, con dirección escénica de Willy Decker , que estaba prevista para clausurar la temporada 2019-2020 pero que, debido a las restricciones provocadas por la pandemia fue reemplazada por una versión escénica que se adaptaba a las a las estrictas medidas de seguridad sanitaria de entonces.

Este verano La traviata volverá finalmente al Real con la celebrada producción de la Ópera Nacional holandesa (Dutch National Opera & Ballet) que “arrasó” en 2005 en el Festival de Salzburgo y que sigue triunfando en los teatros de todo el mundo 20 años después de su estreno.

En su novela La dama de las camelias – inspirada en la vida lujuriosa de Marie Duplessis (1824-1847) , famosa y bella cortesana amante de artistas y bohemios en el París decimonónico – , Alejandro Dumas Hijo (1824-1895) comienza la obra con la muerte de la protagonista, cuyo fallecimiento por tuberculosis, a los 23 años, le había impresionado profundamente. Él, como Franz Liszt y tantos otros intelectuales, nobles o artistas, se había dejado seducir por los encantos y el savoir faire de la joven.

Siguiendo la misma estructura de la novela, Giuseppe Verdi (1813-1901) –entonces víctima, también él, de los chismorreos por su relación ilícita con la soprano Giuseppina Strepponi– inicia su ópera con el tema de la agonía de Violetta, que vuelve a aflorar con toda su intensidad, emoción y congoja al término de la partitura, en su larga y conmovedora despedida. Entre el inicio y final de la obra Verdi salta, “deforma” o trasciende muchos de los clichés de la estructura operística romántica para conceder autenticidad al drama, privilegiando el perfil psicológico de los personajes –y su complejidad, como en el caso de la protagonista– en detrimento de la unidad estilística y formal de la ópera, sin renunciar a su impresionante inspiración melódica.

En la decoración diseñada por Wolfgang Gussmann – con una estructura semicircular donde transcurre la vida truncada de Violetta Valéry – , un gran reloj marca la “cuenta atrás” que tarde a lo largo de toda la ópera, donde la presencia fantasmal del doctor Grenvil evoca el acecho de la muerte, que la protagonista asume desde el inicio con una actitud ambivalente, magníficamente plasmada por Verdi y también por Willy Decker , en su inquietante dramaturgia.

En el Teatro Real la dirección musical será del húngaro Henrik Nánási y también de Francesc Prat –que dirigirá las funciones del 1 y 10 de julio–, al frente de tres distintos repartos de grandes voces encabezados por las sopranos Nadine Sierra y Adela Zaharia (Violetta Valéry); los tenores Xabier Anduaga , Iván Ayón Rivas y Juan Diego Flórez (Alfredo) y los barítonos Luca Salsi , Artur Ruciński y Gëzim Myshketa (Giorgio Germont) en los papeles principales, secundarios por Giacomo Prestia (Doctor Grenvil), Karina Demurova (Flora Bervoix), Gemma Coma-Alabert (Annina), Albert Casals (Gastone), Tomeu Bibiloni (El barón Douphol), David Lagares (El marqués de Obigny) y Joan Laínez (Giuseppe), entre otros.

Desde la reinauguración del Teatro Real se han ofrecido 61 funciones de La traviata : 18 con Jesús López Cobos y Pier Luigi Pizzi (2003 y 2005); 16 con Renato Palumbo y David McVicar (2015); y 27 con Nicola Luisotti y Leo Castaldi (2020). A estas se sumarán ahora las 18 funciones con la icónica producción concebida por Willy Decker, con una nueva perspectiva del drama lacerante de Violetta Valéry, muchas veces atenuado con producciones que lo trivializan, alejan o dulcifican.

El Teatro Real lanza una aplicación móvil para facilitar la compra de entradas

El Teatro Real acaba de lanzar una aplicación móvil desarrollada por Telefónica, sus principales mecenas tecnológicas, para facilitar la compra de entradas de una forma más accesible, intuitiva y personalizada. Disponible para IOS y Android, con esta APP el Teatro Real se convierte en uno de los pocos teatros líricos europeos que dispone de una herramienta nativa y propia en esta materia.

Entre las posibilidades que ofrece la nueva APP del Teatro Real, destaca, además de la gestión segura de entradas y abonos, una información detallada sobre su programación con galerías de imágenes y vídeos.

Estos son enlaces de descarga de aplicación en ambos entornos:

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ocio.operateatroreal&hl=es

iOS: https://apps.apple.com/es/app/teatro-real-entradas/id6468955644?platform=iphone

Telefónica, como principal mecenas tecnológica del Teatro Real desde el año 2005, es una de las empresas que más ha contribuido al desarrollo digital y a la mejor conectividad de esta institución.

Durante estos años de colaboración, Telefónica ha mejorado notablemente la experiencia digital de los usuarios, ampliando funcionalidades en la web oficial del Teatro y reforzando su carácter interactivo. Gracias a estos avances, la comunicación con los seguidores del Teatro Real es hoy más cercana, ágil y personalizada.

ACTIVIDADES CULTURALES

20 DE JUNIO, a las 20.15 horas | TEATRO REAL , Sala Gayarre

ENFOQUES : La traviata

Participan: Francesc Prat (director musical), Gina Lapinski (responsable de la reposición), Irene de Juan (musicóloga) y Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real).

27 y 28 de junio, a las 19 horas ya las 21.00 horas | FUNDACIÓN SGAE , Sala Berlanga

CINE: ¿Amor imposible?

En paralelo a La traviata , la Fundación SGAE propone la proyección de dos de las propuestas más originales que ha producido el cine español recientemente: El secreto del orfebre y Daniela Forever . Dos historias de amores imposibles ya un tiempo real, latentes en los recovecos del perspectivismo de nuestras vidas.

Daniela Forever (Nacho Vigalondo, 2024): 27 de junio a las 19.00 horas y 28 de junio a las 21.00 horas

El secreto del orfebre (Olga Osorio, 2010): 27 de junio a las 21.15 horas y 28 de junio a las 19.00 horas

Compra de entradas en este enlace .

22 de junio, a las 11.00 ya las 13.00 horas | REAL TEATRO DE RETIRO , Sala Pacífico

TALLER MUSICAL EN FAMILIA: ¡Todos al Real Teatro!

Un taller lúdico y participativo dirigido por Fernando Palacios en el que aprenderemos a escuchar ópera con cuentos, canciones, mini conciertos e instrumentos insólitos para descubrirlo todo sobre la música y sus protagonistas.

Esta sesión se titula Una mujer moderna y explora el universo sonoro de la ópera La traviata , de Giuseppe Verdi, programada en el Teatro Real, la ópera más representada del mundo.

Participan: Pequeños Cantores de la ORCAM , bajo la dirección de Ana González .

29 de junio a las 12.00 horas | Teatro Real, sala principal

LOS DOMINGOS DE CÁMARA , por solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real, Orquesta Sinfónica de Madrid.

El programa incluye obras de Giulio Briccialdi, Katrin Penman, Wolfgang Amadeus Mozart, Marcos Cruz Llórens y Mieczysław Weinberg.

3 y 17 de julio a las 17.00 horas; 8 y 15 de julio a las 12.30 h | MUSEO DEL ROMANTICISMO

VISITAS GUIADAS: Los bailes de sociedad en el siglo XIX

El equipo de Mediación Cultural del Museo desvelará a los participantes de estas visitas guiadas el esplendor de su salón de baile, así como los secretos asociados a estas veladas durante el Romanticismo. Las normas sociales, así como la importancia del protocolo, la etiqueta y la reputación que se imponían en este tipo de actos durante el XIX, serán solo algunos de los temas con los que el público seguro se sorprenderá.

Actividad gratuita hasta completar aforo, previa inscripción aquí a partir del 26 de junio.

9 de julio a las 18.00 horas | CÍRCULO DE BELLAS ARTES , Sala Ramón Gómez de la Serna

CONFERENCIA: La denuncia social en “La traviata , por Massimo Giuseppe Bonellise.

La traviata es, junto con Rigoletto , la ópera en la que de manera más evidente Giuseppe Verdi se opuso a la moral imperante de su época, criticando el conformismo, la hipocresía, la desigualdad y, muy en especial, la injusta condición de la mujer.

En esta conferencia, moderada por Valerio Rocco —director del Círculo de Bellas Artes— e impartida por Massimo Giuseppe Bonellise —director de la Escuela italiana de Madrid, historiador de arte y director de escena—, se tratarán los elementos de crítica social que plantea esta ópera, dentro de su contexto social y político.

Más información en este enlace . Entrada libre hasta completar el foro.

Festival de San Lorenzo

Trece espectáculos musicales que abarcan una amplia variedad de géneros (de la ópera, a la zarzuela y la canción actual) inundarán las noches estrelladas de San Lorenzo de El Escorial en el Festival de San Lorenzo de la Comunidad de Madrid , que se celebra del 26 de julio al 24 de agosto en la localidad madrileña. Homenajes al director de orquesta Enrique García Asensio , celebraciones en torno a la ópera Carmen, al músico Alessandro Scarlattiy a la zarzuela La Calesera y la presencia de cantantes como Clara Montes , la fadista Lina_ , y el contratenor Carlos Mena prometen unas noches veraniegas apasionantes y emotivas.

Luis Fernando Martín Izquierdo , viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, ha sido el encargado hoy de presentar la programación de este festival, que mantiene su sede principal en las dos salas del Teatro Auditorio y él se le añadirán otros espacios de la ciudad como la Capilla de Nuestra Señora de Abantos o la Lonja del Monasterio. También visitará el Teatro La Antigua Mina, que se encuentra en el término de Zarzalejo, ya habitual extensión del Festival.

De los trece espectáculos programados, cinco estrenos constituyen absolutos: Tras la estela de Maese Falla , España, fantasía sinfónica , Scipionenelle Spagne (Escipión en España), La Calesera , 100 años y el homenaje a García Asensio ; y otros tres serán estrenos en la Comunidad de Madrid.

La Sala Sinfónica del Auditorio levantará el telón del Festival de San Lorenzo con una versión de concierto de una de las óperas más famosas del repertorio, Carmen , de la que este año se cumple 150 de su estreno en París. La Orquesta de la Comunidad de Madrid dirigida por Óliver Díaz , interpretará una selección de las mejores piezas de esta obra de Georges Bizet , que contará con las voces de Ketevan Kemoklitze (Carmen), el tenor Andrés Chacón Cruz (Don José) y el barítono Ángel Ódena (Escamillo).

En el mismo escenario, un día después, la cantante madrileña Clara Montes realiza su particular homenaje al poeta de la Generación del 27 Rafael Alberti , cuyo poemario inaugural, Marinero en tierra , se publicó hace cien años. En el concierto Marinera en tierra , pone música (del flamenco a los ritmos americanos, mediterráneos o el jazz) a algunos de los versos memorables del poeta, volcados en un poemario que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1925 y otros del postrero libro Canciones para Altair , dedicado por el poeta, a los casi 90 años, a su último amor, María Asunción Mateo .

El primero de los estrenos absolutos del Festival de San Lorenzo de El Escorial, Tras la estela de Maese Falla (sábado 2 de agosto) de la Orquesta Carlos III dirigida por Juan Manuel Alonso , dispondrá del escenario de la Capilla de Abantos para realizar un viaje a través de la música española del siglo XX, en torno a las figuras esenciales de Julián Bautista , Manuel de Falla y Federico García Lorca . Cada uno, desde su lenguaje y circunstancias, representa un vértice de una constelación artística que supo tender puentes entre la tradición popular y la vanguardia estética, entre lo nacional y lo universal, entre el arte culto y el alma del pueblo. Las obras que aquí se interpretan —desde los poemas galegos de Bautista hasta las canciones populares de Falla y Lorca— son testimonio de ese ideal compartido.

Una voz de primer orden en la renovación del fado, Lina_ , presentada el 8 de agosto en el Teatro Auditorio Fado Camões, dedicada al poeta nacional de Portugal del siglo XVI Luís de Camões , con una selección de sus poemas. Al autor llegó a través de su admirada Amalia Rodrígues , quien lo tenía como su poeta preferido: las canciones surgieron como una decantación natural de su devoción camoesiana y en ellas une los sonidos del piano, los sintetizadores, el violín con efectos y la percusión electrónica al de la inconfundible guitarra portuguesa.

El pianista David Gómez creará, por su parte, un ambiente mágico con su 1 piano y 200 velas. Este narrador de historias a través del piano hará un repaso por sus nueve álbumes grabados hasta la fecha como compositor, especialmente el más reciente Viddä . Como promete el título del concierto, la iluminación de 200 velas creará un ambiente seductor en una escenografía diseñada por el propio músico, que extrae del piano melodías inspiradas en el amor romántico, con un carácter cinematográfico, las experiencias de vida y la justicia social.

Otro de los estrenos absolutos del Festival de San Lorenzo (jueves 14 de agosto en la Lonja del Monasterio) lo firma el compositor ruso Yuri Chugúyev , afincado en España desde 1991. Su España , fantasía sinfónica vendría a constituir un decantado de su obra, parcialmente suscitadas por su estancia española, principalmente andaluza, ya que está radicado en Málaga. Allí ha permanecido como músico de la Orquesta Filarmónica y allí ha desarrollado esa vocación compositiva y de dirección de orquesta. La nueva obra de Chugúyev, que estrena dentro de las Fiestas de San Lorenzo, con la Orquesta Ciudad de Alcalá , un espectáculo completo de grandes dimensiones, donde confluyen la danza, la música y el canto español, y al que el Ballet Flamenco de Madrid aporta su experiencia y excelencia.

El tricentenario de la muerte de Alessandro Scarlatti (24 de octubre de 1725), compositor muy relacionado con España, pues fue maestro de la Capilla Real del Reino de Nápoles, virreinato de la corona española en aquella época, propicia el estreno en el Festival de San Lorenzo (viernes 15 en el Teatro Auditorio) de una selección de la ópera de tema español Escipión en España ( ScipionenelleSpagne ) sobre la clemencia del general romano Escipión el Africano durante la toma de la ciudad de Cartagena el año 209 aC La propuesta del prestigioso grupo La Ritirata que dirige Josetxu Obregón responde a una visión musical comprometida de Obregón y los músicos que le secundan: los instrumentos y la manera de interpretarlos se corresponden con las vivencias del compositor en la época.

A los cien años del estreno en el Teatro de la Zarzuela de Madrid de La Calesera , la obra más emblemática de Martínez Román , González del Castillo y el compositor Francisco Alonso , L’Operamore presenta una versión de concierto en el Teatro Auditorio el sábado 16. Contará con las voces de María Rodríguez , Marco Moncloa y Raquel Albarrán , el trío protagonista de esta historia de amor romántico entre una comediante, una aristócrata y un liberal.

El grupo historicista La Madrileña que dirige José Antonio Montañés nos brinda un rescate del patrimonio español nunca hasta ahora grabado: piezas vocales del gran compositor italiano del siglo XVIII Francesco Corselli , que ocupó el prestigioso y codiciado puesto de Maestro de la Real Capilla durante cuatro décadas, entre 1738 y 1778. En Dixerunt , disco recopilatorio de Corselli y otros músicos italianos en la corte española y título de este concierto (Teatro Auditorio, domingo 17), el contratenor Carlos Mena pone su voz de primerísima categoría a las obras vocales de Corselli.

El Festival de San Lorenzo presta atención también al público familiar con Sherezade , un concierto teatralizado inspirado en el encanto de los cuentos de Las mil y una noches , que se exhibe el 8 de agosto en el Teatro La Antigua Mina. La compañía valenciana Contrahecho Producciones ha seleccionado algunos de los relatos más famosos ( Simbad el marino , Alí Babá… ) para este espectáculo que compagina la música, la danza y el teatro, con la banda sonora de la suite sinfónica Sherezade , que el compositor ruso Rimsky-Kórsakov estrenó en 1888.

La singular voz de la artista española Fátima Miranda domina con maestría el envolvente ámbito de la performance LivingRoomRoom , que presenta el viernes 22 en el Teatro Auditorio. Poesía, gesto, drama y humorismo toman la escena siguiendo una dramaturgia que evoluciona desde lo contemplativo, melancólico, dramático y ritual hasta un frenético, divertido y algo loco clima de trance, que culmina con una sección improvisada interactuando con el público y con el sonoro silencio del lugar.

Homenaje más que merecido del Festival de San Lorenzo de El Escorial al maestro valenciano Enrique García Asensio , que lo ha sido todo en la dirección orquestal en España. A sus 87 años volverá a subirse al podio (Teatro Auditorio, sábado 23 de agosto) para dirigir a la Orquesta de Cámara Andrés Segovia en un concierto especial que resalta su figura como director orquestal, longevo y aún en activo. Y lo hará de una manera muy emotiva, ya que compartirá el escenario con su hija, la violinista Anabel García del Castillo . El programa lo forma una selección de tres obras de Beethoven , Mendelssohn y Bruch que cubren casi un siglo de música.

Consecuencia natural de la estrecha colaboración entre dos maestros divulgadores de la música clásica, el periodista Martín Llade y el pianista Darío Meta llevan de la radio al Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial el 24 de agosto Érase una vez…un piano . Este recorrido por la biografía y la obra de los compositores más conocidos, desde Bach hasta Clara Schumann , pasando por Mozart , contará con ejemplos musicales en vivo de piezas populares como la Patética de Beethoven , el Claro de luna de Debussy , el Carnaval de Schumann y las mazurcas de Chopin .

Tristana

El festival Ópera a quemarropa, dedicado a la ópera de cámara y organizado por la Comunidad de Madrid, inaugura el próximo 27 de junio su segunda edición con el estreno absoluto en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial de Tristana , una ópera catártica y tecnológica con música de Miguel Huertas-Camacho, adaptación operística de cámara de la novela homónima de Benito Pérez Galdós, que llevó al cine en 1970 Luis Buñuel, del que se conmemora este año el 125 aniversario de su nacimiento. Es una coproducción de Ópera de Tenerife, la Comunidad de Madrid y Teatro Xtremo dirigida por Ricardo Campelo Parabavides .

El prestigioso novelista mexicano Jorge Volpi firma el libreto de la novela de Galdós y del guion del filme escrito por Buñuel y Julio Alejandro . Volpi traslada la acción al barrio de Chamberí del siglo XXI, donde viven los personajes principales, vinculados a la ópera en esta versión: un tiránico profesor de canto; Tristana, su alumna, a la que dará vida la soprano Ruth González; Horacio, un tenor insulso, interpretado por el tenor César Arrieta y Saturna, la ama de llaves y celestina de la novela, que encarna la actriz Luisa Torregrosa , y la película de Buñuel , quien aquí se convierte en narradora. El personaje de Lope será interpretado por el barítono Enrique Sánchez-Ramos .

Esta Tristana propone una lectura radicalmente actual de la novela de Galdós , atravesada por la potencia simbólica del cuerpo femenino y su derecho a emanciparse. El personaje de Tristana combate —contra su maestro y su amante, y en buena medida también consigo misma— para escapar no solo de su yugo, sino de un sistema patriarcal que le niega su autonomía. El 29 de junio se representará por segunda vez en Aranjuez, en el Teatro Real Carlos III.

Con este primer espectáculo se abre el festival en las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, hasta el 19 de julio. Serán seis espectáculos. A esta Tristana le seguirán laópera-tango María de Buenos Aires es la primera obra conjunta del poeta e historiador uruguayo nacionalizado argentino Horacio Ferrer y Astor Piazzolla , uno de los músicos más importantes del siglo XX (San Lorenzo de El Escorial, el 4 de julio, y Aranjuez, el 5).

Con este primer espectáculo se abre el festival en las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, hasta el 19 de julio. Serán seis espectáculos. A esta Tristana le seguirán la ópera-tango María de Buenos Aires (San Lorenzo de El Escorial, el 4 de julio, y Aranjuez, el 5); Bastián y Bastiana (5 de julio en el Teatro Auditorio de San Lorenzo), Juicio a una señora en llamas del colectivo La Plaza (el 11 de julio en la plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares), la adaptación de El diario de Ana Frank (12 de julio en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares), Juicio a una señora en llamas del colectivo La Plaza (el 11 de julio en la plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares) y, por último, Il Giocatore (18 y 19 de julio en San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, respectivamente).

Quartetto-Thumos

El próximo 22 de junio a las 19:30 h, la Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid acogerá el concierto de clausura de la temporada 2024-2025 del Ciclo de Cámara Salón del Ateneo. El cierre de esta edición estará a cargo del Quartetto Thumós, cuarteto de cuerdas formado en Milán e integrado por Simone Ceriani (violín), Francesca Boscarato (violín), Sebastiano Favento (viola) y Alessandro Mauriello (violonchelo),que presentará su programa “La ruta del folklor”.

La propuesta musical del ensemble explora la riqueza y diversidad de influencias populares en la música de cámara del siglo XX, a través de tres obras clave del repertorio: el Cuarteto de cuerdas n.º 2 “Kabardinian” de Serguéi Prokófiev, el Cuarteto de cuerdas n.º 2 de Sofiya Gubaidúlina, y el célebre Cuarteto de cuerdas en Fa mayor de Maurice Ravel.

El concierto promete ser una experiencia sonora única, donde la expresividad del folklore se entrelaza con el lenguaje sofisticado del cuarteto de cuerdas.

Con este concierto se pone fin a la segunda temporada del ciclo de música de cámara Salón del Ateneo, que dio comienzo el pasado mes de septiembre. A lo largo de esta edición se han celebrado un total de nueve conciertos, consolidando este proyecto como un espacio de difusión musical estable dentro de la escena cultural madrileña.

El ciclo Salón del Ateneo se ha caracterizado por su compromiso con el impulso de intérpretes emergentes tanto del panorama nacional como europeo. Su programación ha tenido como eje principal la difusión de la música contemporánea, estableciendo un diálogo enriquecedor con repertorios pertenecientes a nuestra tradición musical más reciente.

Las entradas para este concierto están disponibles a través de la página web de Tala Producciones.

Programa

Serguéi Prokófiev (1891-1953)

String Quartet nº 2 “Kabardinian”, en Fa mayor, op. 92

Allegro sostenuto

Adagio

Allegro

Sofiya Gubaidúlina (1931)

String Quartet nº 2

Maurice Ravel (1875-1937)

String Quartet nº, en Fa mayor, M.35

Allegro moderato

Assez vif, très rythmé

Très lent

Vif et agité

Franz-Josef Selig

El aclamado bajo Franz-Josef Selig y el pianista Gerold Huber protagonizan la cita -en principio programada para el pasado mes de enero- con la que culmina el XXXI Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela. Ambos artistas ofrecerán un esperado recital en el que se escucharán los apasionantes lieder sobre Michelangelo de Dimitri Shostakóvich, el ciclo Michelangelo-Lieder de Hugo Wolf, y canciones de Franz Schubert y Richard Strauss. Este concierto tendrá lugar el próximo lunes 16 de junio, a las 19h30, en el Teatro de la Zarzuela.

Con su voz profunda, poderosa y timbrada, Selig se ha establecido en la escena internacional como uno de los bajos más conocidos y reclamados. En esta ocasión, el repertorio seleccionado se caracteriza por su profundidad emocional y un fuerte carácter introspectivo.

La velada se abrirá con los Michelangelo-Lieder de Hugo Wolf, las últimas composiciones del autor antes de enfrentar los trágicos últimos años de su vida. Estos tres lieder, basados en textos del artista Miguel Ángel, reflejan una intensidad emocional que trasciende la música misma. A continuación, el público se sumergirá en cuatro lieder de Franz Schubert, que exploran la relación entre el ser humano y la finitud, rasgos característicos del Romanticismo. Esta primera parte del recital se cerrará con canciones de Richard Strauss, entre ellas las del emotivo ciclo Zwei Gesänge.

La segunda parte del concierto estará dedicada a la famosa Suite sobre versos de Michelangelo Buonarroti, una obra maestra de Dmitri Shostakóvich, compuesta en 1974 como homenaje al artista italiano en el quinto centenario de su nacimiento. Esta obra cumbre del género tiene como temas centrales la muerte y la inmortalidad. Fue creada en los últimos meses de vida del compositor ruso y refleja su profundo sentido filosófico y existencial. Esta obra promete ser una experiencia musical interpretativa de primer nivel.

Sobre Franz-Josef Selig

Franz-Josef Selig estudió música sacra en la Universidad Estatal de Música de Colonia antes de pasar a la clase de canto de Claudio Nicolai. Comenzó su carrera como miembro del conjunto del Teatro Aalto de Essen. Desde entonces, Selig ha trabajado como cantante solista. Como cada temporada, tiene numerosos proyectos internacionales de ópera en su agenda. Ha actuado en los principales teatros de ópera del mundo, incluidas la Ópera Estatal de Baviera, la Ópera Estatal de Viena, La Scala de Milán, el Teatro Real de Madrid, la Ópera de París y el Metropolitan Opera de Nueva York, así como en prestigiosos festivales como los de Bayreuth, Baden-Baden, Salzburgo y Aix-en-Provence. Ha colaborado con orquestas y directores como Christian Thielemann, Sir Simon Rattle, Marek Janowski, Zubin Mehta, Semyon Bychkov, Riccardo Muti, Yannick Nézet-Séguin, Antonio Pappano, Philippe Jordan y Daniel Harding. La temporada 2024-2025 incluye el Te Deum de Bruckner en una gira por Alemania con la Orquesta Sinfónica de la SWR y Pablo Heras-Casado. En la Isarphilharmonie, interpretará al Rey Marke en una versión de concierto de Tristan und Isolde de Wagner con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera y Sir Simon Rattle. Además, actuará como Gurnemanz en una versión de concierto de Parsifal con Vasily Petrenko en Oslo. Sus recitales de lied lo llevarán esta temporada a Bruselas, junto con Inge Spinette, y al Teatro de la Zarzuela con Gerold Huber. Selig cuenta con numerosas producciones en disco y dvd. Ha grabado Parsifal de Wagner con la Ópera Estatal de Viena (Deutsche Grammophon) y con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín (Pentatone), así como el DVD de la producción de Der Ring des Nibelungen con la Orquesta del Metropolitan de Nueva York (DG), que recibió el Premio Grammy a la mejor grabación en 2013. También cuenta con el DVD de Der fliegende Holländer del Festival de Bayreuth (Deutsche Grammophon). En su álbum Prometheus (AVI), acompañado por Gerold Huber, Selig incluye lieder de Schubert, Wolf y Strauss. En 2024, el cantante se presentó por primera vez en el Festival de Glyndebourne con Tristan und Isolde. Franz-Josef Selig ha participado, con el presente, en tres recitales del Ciclo de Lied: XXII (15-16), XXV (18-19), XXXI (24-25).

 

Sobre Gerold Guber

Gerold Huber nació en Straubing, estudió piano en la Escuela de Música de Múnich con Friedemann Berger y asistió a la clase de lied de Dietrich Fischer-Dieskau en Berlín. En 1998, recibió junto con Christian Gerhaher, con quien ha formado un dúo permanente desde su época de estudiante, el Prix International Pro Musicis en París-Nueva York, galardón al que han seguido muchos otros premios. Huber es un solicitado pianista acompañante de lied; es invitado habitual de la Schubertiade Schwarzenberg, el Festival de Salzburgo, el Festival de Ópera de Múnich, el Festival de Schleswig- Holstein, los festivales SWR de Schwetzingen, el Festival de Rheingau o el Festival d’Aix-en-Provence, así como de salas de conciertos como la Filarmónica de Colonia, la Alte Oper de Fráncfort, el Konzerthaus y el Musikverein de Viena, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Wigmore Hall de Londres, el Lincoln Center, la Armory o el Carnegie Hall en Nueva York, el Teatro de la Zarzuela, la Festspielhaus de Salzburgo y los auditorios de Dortmund, Essen o Baden-Baden. Huber colabora con numerosos cantantes de renombre internacional. Como músico de cámara, ha actuado con el Cuarteto Artemis, el Cuarteto Henschel, el trompetista Reinhold Friedrich y el violonchelista Maximilian Hornung. Además de varios álbumes en solitario, Huber cuenta con grabaciones junto a Christian Gerhaher, que han sido galardonadas con múltiples premios. Su discografía incluye registros con Günther Groissböck, Bernarda Fink, Ruth Ziesak, Maximilian Schmitt, Christina Landshamer y Franz-Josef Selig. En 2021 se publicó la edición completa de las canciones de Schumann: Alle Lieder, junto con Christian Gerhaher. Huber es también un apreciado docente que ofrece clases magistrales en la Universidad de Yale, los festivales de Aldeburgh y Schwetzingen y la Semana de Schubert en la Sala Pierre Boulez de Berlín. Desde 2013, es profesor de acompañamiento de lied en la Escuela de Música de Wurzburgo y, desde 2022, junto con Christian Gerhaher, ocupa la misma plaza en la Escuela de Música y Teatro de Múnich. Gerold Huber ha participado, con el presente, en diecisiete recitales del Ciclo de Lied: IX (02-03), XI (04-05), XII (05-06), XIV (07-08), XVI (09-10), XVIII (11-12), XX (13-14), XXI (14-15), XXII (15-16), XXIII (16-17), XXV (18-19), XXVI (dos recitales, 19-20), XXVII (20-21), XXVIII (dos recitales, 21-22), XXIX (22-23), XXX (23-24), XXXI (24-25).

 

Julia Margaret Cameron

PHotoESPAÑA 2025 y el Teatro Real, con la colaboración del British Council, la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas, presentan, en el marco de la temporada dedicada a Shakespeare, una exposición en homenaje a la fotógrafa británica Julia Margaret Cameron (Calcuta, 1815-Kalutara, Sri Lanka, 1879), que podrá visitarse durante un año desde hoy, miércoles 11 de junio.

Julia Margaret Cameron comenzó su trayectoria como fotógrafa a los 48 años, cuando su hija le regaló una cámara. Pronto volcó en ésta su sensibilidad estética y su pasión creativa, que supusieron una introducción al mundo de la fotografía artística y el fotomontaje.

La exposición, que reúne una cuidada selección de obras procedentes de su archivo, muchas de ellas inspiradas directamente en el universo de Shakespeare, como era habitual en las tendencias vanguardistas británicas del momento, sitúa a la artista en sintonía con la programación operística del Teatro Real.

En la próxima Temporada 2025-2026 del Real, cuatro óperas y un ballet evocarán a William Shakespeare como inagotable fuente inspiradora de artistas de todos los tiempos: La reina de las hadas, de Henry PurcellOtello, de Giuseppe VerdiRomeo y Julieta, de Charles GounodEl sueño de una noche de verano, de Benjamin Britten, y el espectáculo de danza Julieta y Romeo interpretado por el Ballet Real de Suecia.

Representando escenas propias de los tableaux vivant de la época, retrató a célebres intelectuales como Charles Darwin o Lord Tennyson, así como a personajes anónimos de su entorno doméstico, creando imágenes cargadas de dramatismo, buscando, con cierta intención metafísica, mostrar la belleza interior de lo humano, en una especie de unión alegórica con lo divino.

La muestra celebra el legado artístico de una mujer visionaria, precursora de la fotografía escenificada y una de las primeras en reivindicar la fotografía como una disciplina artística por derecho propio. Cameron hilvana un diálogo alegórico con la literatura, el renacimiento y el imaginario bíblico, creando escenarios donde los grandes temas del relato humano – la belleza, la tragedia, el amor, la verdad – se expresan magistralmente a través de luces, gestos y miradas.

Cameron rompió con los cánones técnicos de su época, y la falta de nitidez, el efecto flou o las manchas de dedos, son firmas características de su obra, convirtiéndola en una avanzada a su tiempo, que se anticipó al propio pictorialismo fotográfico. La defensa de lo estético frente a lo técnico, de lo poético frente a lo real, son manifiesto de la visión desde la que trabaja la fotógrafa, priorizando la creación artística como praxis fotográfica frente a la tendencia dominante del documentalismo.

A pesar del desprecio de muchos de sus contemporáneos, su obra ha perdurado y se ha consolidado como una de las más influyentes del siglo XIX. Esta exposición busca poner en valor su aportación única al lenguaje visual moderno y su particular interpretación del legado shakespeariano, que sigue fascinando al público más de 150 años después.

La intensidad y la emotividad escénicas presentes en el imaginario fotográfico de Julia Margaret Cameron, su sensibilidad, su capacidad para captar lo etéreo, su gusto por lo bello, sus retratos casi iconográficos, cuya aura roza a veces lo sagrado – contrastando el dramatismo de las poses con la sencillez de los atrezos- convierten a esta artista en una interlocutora eterna con el teatro, la música y la poesía, digna de ser siempre re-visitada.

 Sobre el British Council

El British Council es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas. Apoyamos la paz y la prosperidad, creando conexiones, entendimiento y confianza entre personas del Reino Unido y los países de todo el mundo. Lo hacemos a través de nuestro trabajo en las artes y la cultura, la educación y la lengua inglesa. Trabajamos en más de 200 países y territorios y estamos sobre el terreno en más de 100 países. En 2022-23 llegamos a 600 millones de personas. www.britishcouncil.org.

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

Palau de les Arts Reina Sofía

El director artístico de Les Arts, Jesús Iglesias Noriega, ha presentado hoy, en un acto con los medios de comunicación en Madrid, la variada y dinámica propuesta artística que el teatro valenciano ofrecerá en su vigésima temporada.

Esta temporada el Palau de les Arts Reina Sofía celebra su XX aniversario con tres nuevas producciones de ópera (‘Faust’, ‘Luisa Miller’, y ‘Enemigo del pueblo’), un repertorio que abarca 340 años de historia, desde Marc-Antoine Charpentier, pasando por Händel, Verdi, Gounod, Chaikovski, Strauss y Puccini para concluir con su primer estreno mundial, ‘Enemigo del pueblo’, de Francisco Coll, y con los directores de orquesta más internacionales al frente de la Orquestra de la Comunitat Valenciana.

“Así, bajo el lema ‘Per a descobrir’, la Temporada 2025-2026  plantea una inmejorable oferta para satisfacer la curiosidad del espectador más exigente: diez títulos de ópera, un espectáculo de zarzuela de nueva creación, siete propuestas de danza, diez potentes programas sinfónicos con los mejores directores de orquesta del circuito, cinco recitales de ‘Lied’, una velada dedicada al gran repertorio lírico, seis sesiones de Barroco, cinco representantes de la música valenciana más actual, cinco noches con el mejor flamenco y dos conciertos dedicados a las músicas del mundo.

Jesús Iglesias Noriega ha remarcado el regreso del teatro valenciano a los circuitos de producción internacionales al liderar en la presente temporada tres nuevos montajes con algunas de las compañías de ópera más importantes del continente: La Scala de Milán, la Staatsoper Unter den Linden, el Maggio Musicale Fiorentino y el Teatro Real de Madrid.  

En consonancia con el término ‘Per a descobrir, Les Arts aboga, un año más, por iniciar su temporada fuera de su sede, en una gira de la Orquestra de la Comunitat Valenciana (OCV) que, bajo la dirección de Cornelius Meister, invita los ciudadanos de Altea, Cullera y Requena a conocer las excelencias de la orquesta en este ‘tour’ que culminará con el concierto de la Jornada de Puertas Abiertas y que abre la actividad al público en el edificio de Calatrava el 21 de septiembre.

‘Les Arts és Òpera’ invita a descubrir, con mirada renovada, algunos de los autores que han forjado la identidad artística del teatro en estas dos últimas décadas. Levanta el telón el 3 de octubre una ambiciosa nueva producción de ‘Faust’, liderada por Les Arts en coproducción con La Scala de Milán y la Staatsoper Unter den Linden de Berlín. Johannes Erath propone un nuevo acercamiento a este emblema de la ópera francesa, en el que Charles Gounod visita el mito germánico para revestirlo de la suntuosidad de la ‘grand opéra’.

El Barroco menos conocido, con ‘La descente d’Orphée aux enfers’ y ‘Les Arts Florissants’ de Marc-Antoine Charpentier, convive con títulos indispensables de Georg Friedrich Händel que, tanto en versión de concierto (‘Orlando’) como escenificada (‘Giulio Cesare in Egitto’), dan cuenta de un estilo musical presente en las propuestas del teatro desde sus inicios.

El estreno mundial de ‘Enemigo del pueblo’, de Francisco Coll, el 5 de noviembre de 2025, marca un hito en la historia de la institución con su primera ópera encargo, junto al Teatro Real de Madrid, en la que la música del compositor valenciano más internacional y la dramaturgia de Àlex Rigola trasponen a la lírica la poderosa denuncia de Henrik Ibsen en la pieza teatral de mismo nombre.

La obra de Giuseppe Verdi, compositor insustituible en la programación del centro operístico, capitaliza el tercer nuevo montaje de la temporada, con la cautivadora ‘Luisa Miller’, título con el que el genio de Busseto anuncia ya su celebrada trilogía popular, que forman ‘Rigoletto’, ‘Il trovatore’ y ‘La traviata’.

El repertorio alemán, con el que Les Arts y la Orquestra de la Comunitat Valenciana han protagonizado algunos de los capítulos más memorables desde 2005, tiene su réplica con la exuberante e hipnótica ‘Salome’ de Richard Strauss, mientras que el desolador lirismo ‘Eugenio Oneguin’ reivindica la ópera rusa con una de sus grandes obras maestras. ‘Turandot’, la ópera inconclusa de Puccini e icono de las más largas ovaciones en la Sala Principal cierra la programación.

‘Les Arts és Sarsuela’ sorprende con un espectáculo de nueva creación, ‘Un misterio de sainete o zarzuela a la cazuela’, en una idea de Enrique Viana con músicas del valenciano José Serrano.

En el podio junto con Sir Mark Elder en su primera temporada como titular, expertos maestros lideran las propuestas con William Christie, James Gaffigan, Marc Minkowski, Lorenzo Viotti, Timur Zangiev, que tendrán su réplica en la escena con respetados creadores: Vincent Boussard, Valentina Carrasco, Johannes Erath, Damiano Michieletto, Àlex Ollé, Laurent Pelly y Àlex Rigola.

En el capítulo sinfónico, Les Arts hace el mayor despliegue de su historia con las batutas de mayor prestigio del circuito internacional al frente de la OCV: Sir John Eliot Gardiner, Daniele Gatti, Gustavo Gimeno, Philippe Jordan, Fabio Luisi, Cornelius Meister, Javier Perianes y Dima Slobodeniouk, además del titular la formación, Sir Mark Elder. ‘Les Arts és Simfònic’ ofrece diez imponentes programas, entre los que figuran la ‘Quinta’ de Mahler, la ‘Octava’ de Bruckner, el oratorio ‘La infancia de Cristo’, de Berlioz, la integral sinfónica de Brahms y la integral de conciertos para piano y orquesta de Beethoven.

Por su parte, Les Arts és Dansa acoge siete espectáculos con lo más selecto del ballet clásico, la danza contemporánea y el flamenco de la mano de la Compañía Antonio Najarro, Kor’sia, Compañía Manuel Liñán, Compañía Nacional de Danza, Compañía Antonio Ruz, el Ballet de Dormund y una nueva producción de Les Arts con Taiat Dansa en el marco del Festival Dansa València.

Cinco citas imprescindibles se presentan para los amantes del ‘Lied’ con los debuts en este ciclo de Angel Blue, Elsa Dreisig, Katharina Konradi y Michael Spyres, además del esperado reencuentro del aficionado con Christian Gerhaher, maestro indiscutible del género. Mientras que ‘Les Arts és Grans Veus’ recibe a Nadine Sierra con un programa en el que la soprano recorrerá algunas de las obras que la han convertido en una de las divas más fascinantes de la década.

Sobradamente consolidado, ‘Les Arts és Barroc i Música Antiga’, deslumbra con la presencia de William Christie y Marc Minkowski y sus formaciones especialistas, en un ciclo que, gracias a la colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical, congregará, además, a los más respetados conjuntos e intérpretes: Vespres d’Arnadí & Serena Sáenz, María Espada, Les Époppés & Eva Zaïcik e Il Fervore & Jone Martínez. 

Por su parte, Les Arts no faltará a su cita con las diferentes manifestaciones de la voz, con el duende flamenco de Pitingo, Ángeles Toledano, Argentina, Juana la del Pipa e Ismael de la Rosa, ‘El Bola’, el jazz afrocubano de Chucho Valdés, o el pop barroco y teatral de Rufus Wainwrigh. Mientras que el tejido musical valenciano estará representado por Pau Alabajos, La Maria, Anna Millo + Pep Mirambell, Jonatan Penalba y Urbàlia Rurana.

Teatros del Canal

La creación en español vertebra la programación de la nueva temporada escénica de Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid , que ofrecerá entre el próximo septiembre y junio del año que viene 93 espectáculos de teatro, danza, música y artes vivas, en los que sobresale el peso de la coreografía nacional e internacional y la recuperación de nuestro patrimonio teatral. Nombres como José Luis Alonso de Santos, Ana Zamora, Calixto Bieito, Albert Boadella, Alondra de la Parra, Isabel Huppert, Irene Jacob, Amos Gitai, Mario Banushi, Romeo Castellucci o Declan Donnellan , entre muchos otros, destacan en una propuesta escénica heterogénea, marcada por la excelencia artística, que pretende llegar a todos los públicos.

Teatros del Canal, el Centro Dramático y Coreográfico de la Comunidad de Madrid, ha presentado esta mañana la programación de la nueva temporada en un acto público presidido por la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso , con la asistencia del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano , el director gerente de Teatros del Canal, Ruperto Merino , entre otras autoridades, artistas y personalidades del mundo de la cultura.

Los Teatros del Canal ofrecerán durante diez meses espectáculos de 20 países y contarán con 19 estrenos absolutos, más 17 que lo serán en España y 23 en la Comunidad de Madrid. Se exhibirán obras de Argentina, Colombia, Chile, México, Suecia, Francia, Reino Unido, Rumanía, Suiza, Italia, Países Bajos, Grecia, Sudáfrica, Corea del Sur, Israel, Costa de Marfil, Bulgaria, Mónaco y Alemania, además de España. La impronta artística de esta programación recae en la danza (con 35 espectáculos). El teatro aportará 30 espectáculos, mientras que la música aportará 21 y 7 las artes vivas.

Como ya sucedió en la pasada temporada, Teatros del Canal dedicará más días a la exhibición de producciones propias e invitadas, y repondrá espectáculos de gran acogida en este mismo escenario como Todos pájaros de Wajdi Mouawad, dirigido por Mario Gas y Los cuernos de don Friolera de Valle Inclán , en versión de Ainhoa Amestoy.

Fotografía: Romeo Castellucci – Bérénice @Jean Michel Blasco

Fuerza de fuerza

La recuperación del patrimonio teatral español es una de las líneas de fuerza de la programación de Teatros del Canal que, aunque se desarrolla entre septiembre y junio, se abrirá en julio, a modo de prólogo, con el proyecto de Ana Zamora de rescate del teatro medieval y renacentista. La directora madrileña estrenará en el monasterio cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias de Pelayos de la Presa Hacia ecos de lo Sagrado , un espectáculo de teatro musical concebido específicamente para este lugar.

Del Siglo de Oro español llegarán nuevas aportaciones a clásicos conocidos, como Numancia de Cervantes, a cargo de José Luis Alonso de Santos , director residente en Teatros del Canal. El teatro del mundo de Calderón de la Barca se exhibirá en versión de la compañía española For the Fun of It, devolviendo el auto sacramental a su forma original. Y de Lope de Vega , Josep Maria Mestres estrenará una nueva visión de La dama boba , uno de los ejemplos de comedia de enredos más acabados de su autor.

Más visiones contemporáneas de los clásicos nos llegarán de fuera de España. El audaz director italiano Romeo Castellucci ha revisado a Bérénice de Jean Racine y lo ha convertido en un monólogo interpretado por una de las grandes actrices europeas, Isabell Huppert . Castellucci explora la soledad de una mujer y su amor imposible, por razón de Estado, con un gobernante romano.

El británico Declan Donellan, un campo de Teatros del Canal, donde se le han admirado sus Hamlet y Edipo , vuelve al teatro griego con Medea de Eurípides, en una producción del Teatro Nacional Ivan Vazov de Bulgaria.

Otros grandes nombres de la escena europea resonarán esta nueva temporada en Teatros del Canal. El gran director de origen albanés Mario Banushi, afincado en Grecia, vuelve con MAMI , poema visual sobre la relación entre una madre y su hijo. Y el suizo Christoph Marthaler que aterriza en Madrid con The Summit .

El cineasta y director teatral Amos Gitai, figura esencial en la confluencia entre el mundo palestino e israelí, presentará Golem , protagonizada por otra gran dama de la interpretación europea, Irene Jacob . Inspirada en un cuento infantil de Isaac Bashevis Singer y con textos de Joseph Roth, Léon Poliakov, Lamed Shapiro y biografías de actores, Gitai superpone al mito del Golem cuestiones contemporáneas sobre la relación entre creación y destrucción, entre progreso y desastre.

Dos espectáculos más reflejan la atención que Teatros del Canal presta a otras instituciones culturales. Uno de ellos lleva la firma de los artífices de La Zaranda , el gran grupo andaluz que ha marcado la historia del teatro español con un estilo propio y reconocible. Eusebio Calonge (autor) y Paco de La Zaranda (director) colaboran con la compañía argentina Teatro Picadero en Quien sea llega tarde . El otro espectáculo fue uno de los grandes éxitos del Teatro Lliure en 2024, El día del Watusi , una adaptación multipremiada de la novela del malogrado escritor Francisco Casavella sobre la Barcelona de finales del siglo XX.

Ese vínculo argentino de La Zaranda es similar al que ha establecido la dramaturga española Martina Cabanas con Espacio Callejón de Buenos Aires para estrenar La curva del tiempo , que también se verá en Madrid.

La ventana abierta a Hispanoamérica con Canal Hispanidad , bajo cuyo sello se programan 12 espectáculos, deja entrar con fuerza la creación sobresaliente de Argentina y Chile. Se refuerza la colaboración con el Teatro San Martín, de donde procede un Shakespeare firmado por Calixto Bieito : La verdadera historia de Ricardo III . Otra producción shakespeariana, la comedia Medida por medida , dirigida por Gabriel Chamé, completará esta doble visión austral de la obra del bardo inglés.

El dramaturgo Gonzalo de María nos acercará en Sansón de las islas a la guerra de las Malvinas desde la perspectiva de un luchador de lucha libre al que invitan a participar en un programa de televisión para animar a la tropa. Otras dos piezas de la escena independiente bonaerense de Romina Paula y Luciana Acuña, completan la perspectiva teatral de la bullente creación argentina que se representará en Madrid.

Y de Chile llegará una de las más prestigiosas actrices cinematográficas, Aline Küppenheim, con una adaptación de la novela de Mario Benedetti Feos , cuya dramaturgia ha escrito Guillermo Calderón.

Solidaridad con afectados por la DANA

La programación de Teatros del Canal pondrá su mirada solidaria en el sector de la cultura teatral que sufrió las consecuencias de la DANA con cuatro espectáculos: el Taiat Dansa exhibirá la danza contemporánea de Las hijas de Bernarda ; Bambalina Teatre Practicable La caja de juguetes , un espectáculo infantil de títulos, y el Centro Internacional de Teatro Actual y L’Om Imprebís ¿De dónde venimos? un recorrido de medio siglo de creación por las obras y los creadores que han dejado huella en la compañía. Por último, la Compañía Lucas Escobedo representará a Paüra , una obra de humor en torno al miedo que fue elegida Mejor espectáculo de circo de las artes escénicas valencianas en 2021.

Una guía de la danza

Teatros del Canal se constituye cada año en una guía ineludible de la mejor danza nacional e internacional, tanto en sus salas de exhibición como en los estudios del Centro Coreográfico Canal, donde toman vida las nuevas creaciones dancísticas. En la nueva temporada, en sus escenarios nos asomaremos a la gran creación coreográfica de los más prestigiosos ballets actuales. El Ballet Español de la Comunidad de Madrid estrenará Viaje al Amor Brujo , invocación a uno de los ballets más relevantes del compositor andaluz Manuel de Falla, con coreografías de Olga Pericet, Rafael Estévez y Valeriano Paños .

También contaremos con la presencia de los Ballets de Montecarlo , o de coreógrafos como Russell Maliphant , ganador del prestigioso Premio Oliver, que en su nueva obra, VORTEX , se inspira en las pinturas del artista abstracto estadounidense Jackson Pollock .

La nueva programación trae ecos de África: los del sudafricano Gregory Maqoma y la Vuyani Dance Theatre , con Cion: Requiem of Ravel’s Boléro , que funda la música de la pieza más conocida de Maurice Ravel con el personaje de Toloki en la novela Cion del autor sudafricano Zakes Mda, en torno a la idea de duelo. Más presencia africana la aporta el coreógrafo español Dani Pannullo en Constellations , en colaboración con artistas y bailarines en Costa de Marfil. Y de Corea del Sur proviene del grupo Goblin Party que reinterpreta en Once Upon A Time objetos de la tradición del país (trajes, cuentos populares, el pansori: un género musical coreano) para preservar, justamente, esas tradiciones.

En el panorama de la danza española actual la gran dama Carmen Werner estrenará su último proyecto, Delicada caída . Otro autor querido en Teatros del Canal, Daniel Abreu , bailará Capítulo y Alberto Velasco dará a conocer su creación SACRIZE . Eduardo Guerrero y Jesús Carmona también estarán presentes con sendos espectáculos.

Canal Baila, la apuesta por la creación contemporánea y flamenca de Teatros del Canal, reunirá a diez compañías y artistas residentes en el Centro Coreográfico Canal, que estrenarán en exclusiva sus últimas producciones, como Anna Borràs , Estela Alonso , Lucía Campillo o Iker Rodríguez .

El mimo con que la Comunidad de Madrid trata el flamenco, al que se ha convertido en bien de interés cultural madrileño, lo extiende, a través de Teatros del Canal, a una de las instituciones señeras de la capital: El Corral de la Morería, que cumple 70 años de amor al flamenco. Se contará con las actuaciones de Belén López , Marco Flores , Ana Morales , David Coria , entre otros. Además, el bailarín y coreógrafo de clásico español y flamenco, Carlos Rodríguez, estrenará Morería , donde resaltará el trabajo esencial realizado por doña Blanca del Rey al frente de esta institución.

Artes vivas

Las artes vivas y performáticas ocuparán espacios no convencionales del teatro, como la Sala de Cristal o los vestíbulos. Entre las propuestas novedosas que se presentarán destaca la instalación Petrotuning , de Cabosanroque , colectivo que forman Laia Torrents y Roger Aixut , que trabaja alrededor del sonido y sus capacidades performativas. En esta instalación sobre el autotune, un efecto digital que modifica la tonalidad de la voz, participará el Niño de Elche , artista flamenco de vanguardia. En esos espacios no convencionales actuarán igualmente Cuqui Jerez , Checho Tamayo , Amaia Bono, Damián Montesdeoca, Álvaro Silvag y Young Boy Dancing Group , en colaboración con La Juan Gallery.

Música

La música arranca la temporada con una zarzuela contemporánea, producción propia de Teatros del Canal, El orgullo de quererte , que dirige Albert Boadella con Alondra de la Parra al frente de la parte musical con la ORCAM. Disfrutaremos de Under the Shadow , con el contratenor Carlos Mena interpretando temas barrocos versionados desde el pop y el jazz, con la Disfonik Orquesta, y el pianista parisino y compositor de jazz Thomas Enhco nos deleitará con uno de sus aplaudidos recitales. Igualmente son destacables la presencia del músico Abraham Cupeiro y el violonchelista Sheku Kanneh-Mason . Y la música contemporánea tiene citas imprescindibles como Los Estunmen , ópera en un acto con música de Fernando Velázquez , compositor reconocido por sus bandas sonoras como la de Un monstruo viene a verme , premio Goya en 2017.

Los ciclos COMA y el Festival de Ensemble darán a conocer nuevas obras del panorama de la música contemporánea y volverá la mejor música electrónica europea con conciertos de Bromo , Grand River & Abul Mogard y Claraguilar.

Festivales

La temporada 25/26 se completará con los Festivales Suma Flamenca y Suma Joven, el FIAS (Festival Internacional de Arte Sacro), Teatralia (Festival Internacional de Artes Escénicas para Todos los Públicos), el Festival de Otoño, el Festival Internacional de Madrid en Danza, el Festival de la Guitarra y el Festival Riesgo, dedicado a las artes circenses. A esto se una amplia oferta de actividades paralelas, entre ellas las dedicadas a la celebración de los días internacionales de las diferentes disciplinas artísticas, presentaciones de libros, encuentros con el público y visitas guiadas para acercar las artes escénicas a todos los espectadores.

Las Indias galantes

Las Indias galantes, compuesta por Jean-Philippe Rameau y con libreto de Louis Fuzelier, son una sucesión de pequeños dramas amorosos, o galanterías, que se desarrollan en lugares lejanos y exóticos que Rameau imaginaba y a las que llamó, genéricamente, Las Indias.

Fue estrenada en la Ópera de París en 1764 y ahora se estrena, por fin, en el Teatro Real. Compuesta por un prólogo y cuatro entrées, esta Opéra Ballet ha llegado a Madrid en la versión semiescenificada de la coreógrafa francesa y figura clave del hip-hop Bimtou Dembéle. Se trata de una versión más reducida que la presentada en París en 2019, donde tuvo un rotundo éxito, y con el cuerpo de baile como gran protagonista, no en vano se trata del culmen de la ópera-ballet francesa.

El barroco es sin duda la música más actual, al menos la que ofrece un mejor maridaje con expresiones artísticas contemporáneas. La imaginación que desplegaba Rameau, alimentada por los aires aventureros y revolucionarios de la época, han conseguido encontrar acomodo en las expresiones urbanas del siglo XXI. Tal vez los anhelos del renacimiento, donde la filosofía y la ciencia trataban de dar respuesta a la esencia misma del ser humano, continúan activos hoy en día y planteándonos los mismos enigmas.

Desde el prólogo inicial, la Cappella Mediterranea, dirigida por Leonardo García-Alarcón, aparece sobre un escenario completamente abierto, algo que plantea algunas dificultades para una orquesta barroca, que agradece los escenarios más recogidos para una mejor proyección. García-Alarcón, además de dirigir desde el clave, se desplazaba por el escenario. Incluso la orquesta tuvo que seguirle físicamente en algún momento, algo que resultó extraño.

La iluminación creada por Benjamín Nesme, formada por una gran rueda que descendía del techo y fluorescentes de colores que portaban los componentes del coro, constituía el único elemento escénico. Una austeridad muy alejada de los complicados artificios que se utilizaban en la época, pero suficientes para trazar un escenario alegórico, pues nada de lo que aparece en escena tiene sentido o evoca la realidad. Todo muy barroco, sobre todo por la tenebrosa oscuridad.

Un acierto fue que parte del coro y los protagonistas se situaran en los palcos, consiguiendo efectos sonoros muy originales. El más destacado fue el diálogo entre la soprano Ana Quintans, en un palco, y la flauta en el palco opuesto, fue uno de los momentos más delicados e inspirador.

Las cuatro voces protagonista estuvieron a gran altura. Julie Roset, Ana Quintans, Mathias Vidal y Andreas Wolf, que dieron vida a todos los roles de la obra. No era fácil diferenciar un personaje de otro, pues el vestuario siempre fue el mismo, pero Julie Roset, Ana Quintans y Andreas Wolf fueron los más aplaudidos por el público. Ana Quintans demostró su impecable línea de canto y gran sensibilidad. Un poco más mediocre resultó la participación de Mathias Vidal, para el que quizá los roles que interpretó no eran los adecuados para las características de su voz.

Lo más destacado fue el cuerpo de baile, encabezado por Féroz Sahoulamide, Lauryn Apharel y Guillaume Chan Ton, que junto al resto de componentes de Structure Rualité, demostraron la actualidad y riqueza que posee una música tan ingeniosa como la de Rameau, con una partitura que destaca siempre por encima de todos los elementos que la rodean.

Nacho Castellanos y Mario Marzo

Hay conciertos que se disfrutan. Y luego están los que se viven, se sienten, se recuerdan. El próximo 13 de junio a las 19:30h, Tala Producciones presenta un concierto extraordinario en el ciclo Salón del Ateneo que se sale de los márgenes de lo convencional. El contratenor Nacho Castellanos y el pianista Mario Marzo llegan por fin a Madrid con A Quiet Voice Inside, el recital que inauguró con un rotundo éxito la pasada edición de la Quincena Musical de San Sebastián y que ahora aterriza por primera vez en la capital en uno de sus templos más mágicos: la Cátedra Mayor del Ateneo.

Este no es un concierto cualquiera. Es una travesía emocional, poética y musical donde compositores de épocas tan dispares como el Renacimiento, el Romanticismo, el Clasicismo o las vanguardias del siglo XX y XXI se dan la mano para hablar de lo mismo: del alma humana. De lo que duele, de lo que conmueve, de lo que no se puede decir con palabras.

A Quiet Voice Inside es una invitación a mirar hacia dentro. A descubrir cómo el lamento de John Dowland, el susurro de Purcell, la nostalgia de Mompou o la belleza suspendida de Joe Hisaishi, siguen latiendo con fuerza siglos después. Como si el tiempo no existiera. Como si la tristeza, la ternura o la esperanza tuvieran siempre el mismo lenguaje, aunque cambien los siglos y los instrumentos.

El programa es una joya en sí mismo, una cuidada selección que va desde el “Jazzbo Brown’s Blues” de Gershwin hasta el universo onírico de El viaje de Chihiro de Hisaishi, pasando por obras de Schumann, Rameau, Adès o Brassens. Cada pieza es un fragmento de un relato mayor, una pieza más del puzzle emocional que construyen Castellanos y Marzo con una sensibilidad fuera de lo común.

Pero la noche no termina ahí. Porque justo después del último acorde, mientras aún resuenan los ecos en la sala, Nacho y Mario se quedarán en el escenario para grabar en directo un episodio muy especial de su podcast: El Vomitorio. Con más de cinco millones de reproducciones mensuales en redes sociales y convertido en el fenómeno en castellano más escuchado sobre música clásica, El Vomitorio ha revolucionado la forma de hablar sobre conciertos. Es un podcast que sucede justo cuando el público aplaude, cuando los músicos recogen, cuando la emoción sigue en el aire. Esta vez, sin embargo, los protagonistas del concierto son ellos mismos, y el público podrá ser testigo de esa transformación en vivo: de intérpretes a narradores, de música a palabra.

Será la primera vez que graben El Vomitorio tras su propio recital, con el público aún en sus butacas, compartiendo sensaciones, risas, silencios y todo lo que no se suele contar. Una experiencia irrepetible que une la solemnidad del recital con la frescura y la inmediatez del directo.

La crítica ya ha rendido homenaje a este espectáculo. La revista Scherzo lo describió como “un programa originalísimo y sorprendente, lleno de afinidades no siempre evidentes pero sí patentes, extraordinariamente bien pensado y muy bien interpretado” y calificó su paso por la Quincena Musical como “una deliciosa bienvenida” al festival.

Este concierto-podcast, recital-conversación, es un encuentro con el arte sin etiquetas. Un formato innovador que acerca la música clásica a todos los públicos sin renunciar a la profundidad, la emoción y la belleza.

El ciclo “Salón del Ateneo” nace con la vocación de dotar a la música de cámara – especialmente a aquella de nueva creación- de un espacio de difusión estable en la escena musical madrileña. Enfocándose en intérpretes emergentes del panorama nacional y europeo, el ciclo Salón del Ateneo tiene como objetivo favorecer la difusión de la música contemporánea, poniéndola en comunicación con repertorios de nuestra tradición musical reciente, en el marco inigualable del Ateneo de Madrid, que desde su constitución en 1820 se ha convertido en un espacio de progreso y promoción de las artes. Organizado por TALA Producciones, la
temporada 2024-2025 presenta un total de nueve conciertos que tendrán lugar entre el 21 de septiembre de 2024 y el 22 de junio de 2025.

TALA Producciones se dedica desde 2014 a la producción y promoción de conciertos de música clásica, con especial foco en la música de cámara y la creación contemporánea. Asimismo, representa a un selecto grupo de compositores e intérpretes guiada por su compromiso por la excelencia artística y la vocación por promover el talento.

MARIA MIRÓ©Michael Novak (13)

La soprano catalana Maria Miró vuelve al Teatro de la Maestranza para interpretar el papel de Micaela en Carmen de Georges Bizet en las funciones que tendrán lugar los días 18 y 20 de junio. El regreso de este título coincide con una efeméride histórica: los 150 años del estreno de esta icónica ópera, una de las más conocidas de la historia, así como el aniversario de la muerte de su compositor.

Bajo la dirección musical del maestro malagueño Salvador Vázquez y la dirección escénica de Emilio Sagi, todo un clásico de la escena operística española, Maria Miró asumirá un papel que, además de su relevancia en la trama de Carmen, ha sido interpretado por algunas de las más grandes sopranos líricas del siglo XX, nombres, entre otros como los de Mirella Freni, Angela Gheorghiu, Renata Scotto, Kiri Te Kanawa o la española Victoria de los Ángeles.

Para Maria Miró, “interpretar a Micaela, con tantos referentes previos, es un reto que afronto con mucha ilusión y con ganas de aportar mi propia versión. Es un rol precioso y exigente a la vez. Hacerlo además en Sevilla, el escenario natural de la ópera, lo convierte en una experiencia aún más especial”.

En la ópera de Bizet, Micaela es el contrapunto esencial a Carmen, la protagonista. Según añade la cantante: “Se trata de una joven sincera y virtuosa que encarna el amor genuino y la lealtad. El papel de Micaela tiene una gran profundidad emocional. Requiere de una interpretación capaz de transmitir a la vez y de forma creíble matices como ternura, determinación y autenticidad.”

Esta no es la primera vez que Maria Miró pisa las tablas del Teatro de la Maestranza. Su última aparición fue en el año 2021 como la Marquesita en El Barberillo de Lavapiés, la célebre zarzuela de Barbieri, donde fue aclamada por la crítica. Ahora, con Carmen, afronta un nuevo reto en su trayectoria, reafirmándose como una de las voces líricas españolas más destacadas del panorama actual.

Los elogios de la crítica han acompañado constantemente la trayectoria de Maria Miró. Su más reciente éxito ha sido en Oviedo, donde ha interpretado el papel protagonista en la versión operística de La Regenta, dando vida a Ana Ozores con una actuación sobresaliente: “Espectacular en su enorme y difícil papel.” (El Cultural) “Maria Miró encarna a Ana Ozores con enorme solvencia. (El País) María Miró construye una Ana Ozores excepcional, en lo vocal y en lo escénico.” (La Nueva España).

Maria Miró: talento, versatilidad y una carrera en ascenso
La versatilidad de Maria Miró como soprano queda patente en su amplio repertorio, alternando entre óperas clásicas y contemporáneas con soltura. Tras su participación en Carmen en el Teatro de la Maestranza, su próxima temporada 25/26 estará marcada por compromisos diversos y exigentes: así, abrirá la temporada de la Ópera de Tenerife con el papel protagonista en Yerma, de Heitor Villa-Lobos. Posteriormente será Mélisande en Ariadna y Barbazul de Paul Dukas en el Teatro Real de Madrid, Nannetta en el Falstaff de Verdi en el Gran Teatre del Liceu y Violetta en La Traviata con la Fundació Òpera a Catalunya, entre otros.

Maria Miró debutó en 2011 como Fiordiligi (Così fan tutte) en la Lyric Opera Studio de Weimar, en Alemania. Desde entonces, ha actuado en el Teatro Real, Teatro de la Zarzuela, Gran Teatre del Liceu, Teatro Campoamor, Palau de Les Arts, Ópera de Tenerife, Teatro de la Maestranza, Teatro Massimo de Palermo (Italia), Opera Grand Avignon (Francia) y Wexford Opera Festival (Irlanda),
entre otros.

Estudió canto en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona, con Carmen Bustamante, y en el Royal Northern College of Music de Manchester, Reino Unido, con Barbara Robotham, donde completó con Distinción un Máster de dos años como Soprano Solista. En 2014, fue ganadora del Primer Premio en el Concurso Mirabent y Magrans y del Primer Premio y Premio de Zarzuela en el Concurso Internacional de Canto Ciudad de Elda. Ha sido finalista de varios premios en Reino Unido. Hasta la fecha, Miró ha protagonizado una gran variedad de obras. En el Teatro Real hay que destacar su interpretación como Mariana en Das liebesverbot y Penelope en Gloriana de Britten. También ha dado vida a personajes clásicos como la Contessa de Almaviva, Fiordiligi, Micaela, Mimì o Musetta. Además, ha protagonizado tres estrenos absolutos de óperas contemporáneas:  Fuenteovejuna, de Jorge Muñiz, en Ópera de Oviedo (2018) y posteriormente en Ópera de Tenerife (2022); Tránsito, de Jesús Torres, en Matadero de Madrid, coproducción del Teatro Real con el Teatro Español (2021) y posteriormente en Les Arts de Valencia (2024) en una nueva producción; y La Regenta, de Marisa Manchado, en el Teatro Real/Teatro Español (2023). Además de su exitosa carrera artística, Maria Miró es médica dermatóloga con Premio Extraordinario de Fin de Carrera por la Universitat de Barcelona.

MARIA MIRÓ © Michael Novak

Mariola Cantarero

Acompañadas por un grupo de músicos excepcionales — José Quevedo, «El Bolita», a la guitarra , Antonio José Henares al piano, Agustín Diassera en la percusión y el cante y las palmas de Anabel Rivera y Fita Heredia.

El Teatro de la Zarzuela presenta el próximo lunes 9 de enero a las 19h30 el concierto ‘Mar de cantes’, un diálogo emocional y estético entre la soprano Mariola Cantarero y la cantaora Marina Heredia, que cruzan repertorios, estilos y sensibilidades para explorar los territorios comunes entre la música culta y el arte jondo. Este espectáculo, concebido desde la complicidad artística y el respeto mutuo, no busca la fusión fácil, sino la convivencia genuina de dos voces que se reconocen desde la diferencia.

Acompañadas por un grupo de músicos excepcionales —José Quevedo, «El Bolita», a la guitarra, Antonio José Henares al piano, Agustín Diassera en la percusión y el cante y las palmas de Anabel Rivera y Fita Heredia— , los intérpretes abordan un repertorio que va de las arias líricas a la canción española y los cantes flamencos tradicionales, con arreglos originales y un cuidado equilibrio entre tradición y contemporaneidad.

‘Mar de cantes’ se construye como una travesía por paisajes sonoros que invocan la memoria, la emoción y la raíz. Las cadencias del flamenco se entrelazan con la expresividad de la ópera y la canción de concierto, revelando afinidades inesperadas entre estilos que, aunque distintos en forma, comparten una misma intensidad expresiva. Las voces de Cantarero y Heredia no se alternan: se escuchan, se responden y, en ocasiones, se funden.

El resultado es un espectáculo de gran belleza formal, que rehúye el artificio para centrarse en la autenticidad del gesto y la fuerza del canto. Una propuesta abierta al asombro y al descubrimiento, que celebra la riqueza musical del sur desde una mirada mestiza, íntima y luminosa .

Teatro Real en Nueva York

El Teatro Real ha comenzado ayer su cuarto viaje a Estados Unidos con un espectáculo de flamenco ofrecido en la Fundación Ángel Orensanz de Nueva York, protagonizado por la bailaora Patricia Donn, preludio del concierto que se celebrará esta noche en el Carnegie Hall con la Orquesta Titular del Teatro Real, dirigida por David Afkhan, con la participación de la violinista María Dueñas y la soprano Saioa Hernández.

La cita ha contado con la presencia del presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón, y los directores generales, artísticos y adjuntos: Ignacio García-Belenguer, Joan Matabosch y Borja Ezcurra, respectivamente; Marta Rivera de la Cruz, delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, y Mariano de Paco, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, entre otras personalidades.

El público asistente a la antigua sinagoga, reconvertida en centro cultural y artístico por el escultor aragonés Ángel Orensanz, ha recibido con gran entusiasmo a esta joven bailaora que, además de tener una extraordinaria formación académica, posee un duende y un talento natural que hacen de ella una artista singular.

En el espectáculo A cuerda y tacón, Patricia Donn hace un recorrido por los diferentes estilos del flamenco , desde sus raíces más profundas hasta una propuesta contemporánea. Desde la poderosa zambra hasta los tangos inspirados en el Mediterráneo, cada palo ofrece una experiencia única. El espectáculo incluye momentos icónicos como el bolero con mantón y bata de cola, además de la intensidad de la soleá y la bulería. Con innovaciones como «El repique del colibrí», Patricia Donn y su compañía fusionan tradición y modernidad, culminando con la festiva rumba, que une América y España. Un concierto que celebra la riqueza del flamenco , donde la voz, la guitarra y el baile se entrelazan para emocionar y cautivar al público.

Patricia Donn ha estado acompañada por el bailaor Felipe Clivio , el guitarrista Kilino Jiménez , el cantaor Pancho Moreno y el percusionista Ramón Porrina .

Estas actuaciones forman parte del programa diseñado para la cuarta edición de la gira. Authentic Flamenco que, desde mayo y hasta el 28 de junio, está recorriendo el norte del continente americano, donde visitará dieciocho ciudades en Estados Unidos – Boston, Chicago, Huston, Los Angeles, Miami, New York, Orange County, Phoenix, Philadelphia, Portland, Sacramento, San Diego, San Francisco, San José, Seattle, Tampa, Tucson y Washington DC- y tres en Canadá – Montreal, Toronto y Vancouver- con las bailaoras Patricia Donnn y Ángeles Gabaldón como protagonistas.

José Miguel Pérez-Sierra

Director Musical del Teatro de la Zarzuela de Madrid, director musical y artístico del Royal Opera Festival de Cracovia y principal director invitado de la temporada de la Asociación Amigos de la Ópera de A Coruña, José Miguel Pérez-Sierra combina el repertorio operístico y de zarzuela con el sinfónico. Es uno de los directores más destacados de su generación y con una de las proyecciones internacionales más brillantes.

Ahora que por fin es profeta en su tierra, ha aceptado el reto, junto a Christof Loy y la compañía internacional de zarzuela “Los paladines”, de internacionalizar nuestro género lírico. Nos cuenta los proyectos de esta compañía para la próxima temporada.

A lo largo de esta entrevista nos habla de las peculiaridades de su profesión, la formación de los nuevos directores y sus proyectos más inmediatos al frente de la dirección musical del Teatro de la Zarzuela.

Quartetto-Thumos

El próximo 22 de junio a las 19:30 h, la Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid acogerá el concierto de clausura de la temporada 2024-2025 del Ciclo de Cámara Salón del Ateneo. El cierre de esta edición estará a cargo del Quartetto Thumós, cuarteto de cuerdas formado en Milán e integrado por Simone Ceriani (violín), Francesca Boscarato (violín), Sebastiano Favento (viola) y Alessandro Mauriello (violonchelo),que presentará su programa “La ruta del folklor”.

La propuesta musical del ensemble explora la riqueza y diversidad de influencias populares en la música de cámara del siglo XX, a través de tres obras clave del repertorio: el Cuarteto de cuerdas n.º 2 “Kabardinian” de Serguéi Prokófiev, el Cuarteto de cuerdas n.º 2 de Sofiya Gubaidúlina, y el célebre Cuarteto de cuerdas en Fa mayor de Maurice Ravel.

El concierto promete ser una experiencia sonora única, donde la expresividad del folklore se entrelaza con el lenguaje sofisticado del cuarteto de cuerdas.

Con este concierto se pone fin a la segunda temporada del ciclo de música de cámara Salón del Ateneo, que dio comienzo el pasado mes de septiembre. A lo largo de esta edición se han celebrado un total de nueve conciertos, consolidando este proyecto como un espacio de difusión musical estable dentro de la escena cultural madrileña.

El ciclo Salón del Ateneo se ha caracterizado por su compromiso con el impulso de intérpretes emergentes tanto del panorama nacional como europeo. Su programación ha tenido como eje principal la difusión de la música contemporánea, estableciendo un diálogo enriquecedor con repertorios pertenecientes a nuestra tradición musical más reciente.

Las entradas para este concierto están disponibles a través de la página web de Tala Producciones.

Programa

Serguéi Prokófiev (1891-1953)

String Quartet nº 2 “Kabardinian”, en Fa mayor, op. 92

Allegro sostenuto

Adagio

Allegro

Sofiya Gubaidúlina (1931)

String Quartet nº 2

Maurice Ravel (1875-1937)

String Quartet nº, en Fa mayor, M.35

Allegro moderato

Assez vif, très rythmé

Très lent

Vif et agité

Quartetto Thumós

SIMONE CERIANI, Violín
FRANCESCA BOSCARATO, VIOLín
SEBASTIANO FAVENTO, VIOLA
ALESSANDRO MAURIELLO, VIOLONCELLo

El Cuarteto Thumós está formado por estudiantes titulados del Conservatorio de Milán que colaboran juntos desde el verano de 2022, unidos por el interés común de emprender un camino profesional centrado en la formación del cuarteto de cuerda. Desde octubre de 2022 participan en el programa Stauffer Artist Diploma en Cuarteto de Cuerda de la Academia Stauffer, bajo la tutela de los maestros del Cuarteto de Cremona.

Han participado en clases magistrales de música de cámara impartidas por reconocidos profesores como el Jerusalem Quartet, el Schumann Quartett, Ida Bieler, Eckart Runge, Miguel Da Silva, Mark Messenger y Nathan Braude.

En enero de 2023, el cuarteto fue seleccionado para formar parte de la red de Le Dimore del Quartetto, con la que colabora habitualmente.

Gracias a la Academia Stauffer, tuvieron la oportunidad de participar en un intercambio cultural con el Royal College of Music de Londres, que culminó con un concierto en la Amaryllis Fleming Concert Hall.

Han sido invitados al programa de RAI Radio3 “Voci in Barcaccia”.

En 2023, el cuarteto obtuvo el Primer Premio en la categoría de Música de Cámara en la IX edición del Premio del Conservatorio de Milán, y en 2024 recibió el Primer Premio y el Premio Especial “Chamber Music for Europe” en la 28ª edición del Concurso Rospigliosi.

En el Concurso Filippo Nicosia Award 2024, el cuarteto fue galardonado con el «Premio Especial», consistente en un violín ofrecido por la Luthería Giorgio Grisales.El cuarteto también participó en una experiencia de colaboración intercultural con músicos locales de Chipre, que concluyó con un concierto en el contexto del Festival Medieval de Chipre.

Sus integrantes se titularon individualmente en el Conservatorio de Música “G. Verdi” de Milán y en el Conservatorio de la Suiza Italiana de Lugano. Desde octubre de 2023 cursan el Máster en Música de Cámara para Cuerdas y Piano en la Universidad de las Artes de Graz, bajo la dirección del maestro Alexander Pavlovsky (primer violín del Jerusalem Quartet).

Sobre nosotros

El ciclo “Salón del Ateneo” nace con la vocación de dotar a la música de cámara – especialmente a aquella de nueva creación- de un espacio de difusión estable en la escena musical madrileña. Enfocándose en intérpretes emergentes del panorama nacional y europeo, el ciclo Salón del Ateneo tiene como objetivo favorecer la difusión de la música contemporánea, poniéndola en comunicación con repertorios de nuestra tradición musical reciente, en el marco inigualable del Ateneo de Madrid, que desde su constitución en 1820 se ha convertido en un espacio de progreso y promoción de las artes. Organizado por TALA Producciones, la temporada 2024-2025 presenta un total de nueve conciertos que tendrán lugar entre el 21 de septiembre de 2024 y el 22 de junio de 2025.

TALA Producciones se dedica desde 2014 a la producción y promoción de conciertos de música clásica, con especial foco en la música de cámara y la creación contemporánea. Asimismo, representa a un selecto grupo de compositores e intérpretes guiada por su compromiso por la excelencia artística y la vocación por promover el talento.

TALA Producciones

El próximo 8 de junio a las 12:00 h, TALA Producciones arranca un nuevo ciclo de conciertos mensuales a mediodía, en uno de los espacios más singulares del Ateneo de Madrid: su Cacharrería.

Pensada para todos los públicos, esta propuesta ofrece una programación cuidada, accesible y atractiva, ideal para disfrutar de la música en un ambiente cercano e inspirador. El ciclo se inaugura el próximo domingo 8 de junio a las 12:00h con el concierto La voz de ellas: compositoras del mundo, una experiencia comentada que pone en valor la creación musical de mujeres compositoras desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

El programa, diseñado por Patricia Kleinman —investigadora y fundadora del Proyecto Compositoras—, incluye obras de figuras como Isabella Colbran, Pauline Viardot-García, Claudia Montero, Karen Tanaka o Carolyn Morris, entre otras. A través de breves comentarios, Kleinman contextualizará cada pieza, guiando al público por un recorrido sonoro y emocional que rescata voces silenciadas por la historia.

El concierto será interpretado por la soprano Corina Feldkamp, de amplia trayectoria internacional, y la pianista Isabel Dobarro, reconocida por su labor en la difusión del repertorio de mujeres compositoras.

Con esta propuesta, TALA Producciones continúa su compromiso con una programación artística innovadora y de calidad, abriendo nuevos espacios de encuentro entre el público y la música.

Cuarteto de Leipzig ©Hagen_Wolf 4

Este mes, el legendario cuarteto alemán se embarcará en una gira por Portugal y España, con obras Antonin Dvorák (1841-1904) y tres importantes citas en nuestro país los días 13, 14 y 15 de junio. La Tournee del Cuarteto de Leipzig y el pianista Christian Zacharias, que se iniciará con el concierto inaugural del prestigioso Festival de Sintra (12 de junio), supone el esperado regreso a España del célebre cuarteto y una ocasión única para escuchar a Zacharias en su faceta como pianista y músico de cámara.

La primera actuación en España del Cuarteto de Leipzig y Christian Zacharias en el marco de esta gira tendrá lugar el próximo 13 de junio y será la inauguración del Festival Guadix Clásica, el conocido festival granadino con una location de excepción a los pies de Sierra Nevada. Al día siguiente, el 14 de junio, el Auditorio Hospital de Santiago del Festival de Úbeda, uno de los festivales más destacados del verano andaluz, acogerá la segunda cita española, y el domingo 15 de junio, el Cuarteto de Leipzig tocará por primera vez en el Teatro Fernando de Rojas, el escenario del ciclo “Círculo de Cámara” del Círculo de Bellas Artes de Madrid, un auténtico must para los amantes del repertorio camerístico en la capital. El programa, que estará exclusivamente dedicado a Dvorák y se podrá escuchar en todos los conciertos de la gira, presentará el Cuarteto n. 14 en La bemol mayor, Op. 105 con el Cuarteto de Leipzig, y el Quinteto con piano n. 2 en La mayor, Op. 81, junto a Christian Zacharias, con el que el cuarteto alemán mantiene una estrecha colaboración desde hace años.

Más de tres décadas en los escenarios, reconocimientos internacionales como el Premio Siemens de la Música, y una extensa discografía avalan la trayectoria del Cuarteto de Leipzig. Considerado por la revista británica Gramophone como “el mejor cuarteto alemán”, ha ofrecido numerosos conciertos en destacadas salas y festivales de Europa, América del Norte, América del Sur, Australia, Japón, Asia y África, y ha estrenado obras de compositores como Wolfgang Rihm, Cristóbal Halffter, Jörg Widmann o Beat Furrer, entre otros. Además, fue miembro de la Lucerne Festival Orchestra durante diez años, por invitación de Claudio Abbado, y de 2009 a 2014 ocupó una cátedra en la Tokyo University of the Arts (Geidai).

El Cuarteto de Leipzig cuenta con más de un centenar de grabaciones, que incluyen la integral para cuarteto de cuerda de Beethoven, Brahms, Mendelssohn o Mozart, entre otros compositores, y un gran número de premios y reconocimientos de la crítica especializada (5 premios ECHO Klassik, Diapason d’Or…). Su proyecto discográfico más reciente está centrado en la integral de los cuartetos de cuerda de Joseph Haydn, y próximamente saldrán al mercado los tres últimos volúmenes que completan la colección (Op. 54, Op. 71 y Op. 55), en el sello alemán Musikproduktion Dabringhaus und Grimm (MDG), con el que el Cuarteto de Leipzig graba en exclusiva desde 1992. Entre sus próximos compromisos, destaca una nueva gira junto a Zacharias con conciertos en Alemania, Luxemburgo, Holanda, Lisboa (Fundación Gulbenkian) y Barcelona (Palau de la Música).

Cuarteto de Leipzig ©Hagen Wolf

Alfredo Kraus

El X Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus que tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria del 21 al 27 de septiembre, en esta nueva edición, la décima del certamen, contará como presidenta con la reconocida soprano grancanaria Yolanda Auyanet, Premio Nacional de Música 2024Como vocales del jurado ejercerán representantes de los teatros colaboradores, como Isamay Benavente (directora del Teatro de La Zarzuela) y Giovanni Vitali (asesor de casting del Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia), a los que se suman el maestro Alessandro Galoppini (director de casting del Teatro alla Scala de Milán), Alessandro Di Gloria (consultor de programación artística del Teatro de la Ópera de Roma), Javier Menéndez (director general del Teatro de La Maestranza de Sevilla) y Ulises Jaén (director general y artístico de ACO – Ópera de Las Palmas de Gran Canaria). 

Las pruebas preliminares se llevarán a cabo en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, en el Teatro del Maggio Musicale de Florencia y en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.

En la rueda de prensa han participado la directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente ; Rosa Kraus Ley, hija del tenor y presidenta de la Fundación Internacional Alfredo Kraus y del concurso; y Mario Pontiggia, director artístico de la Fundación y del Concurso.

ABAO Bilbao Opera

El sábado 25 de octubre , comienza la 74ª Temporada 2025-2026 de ABAO Bilbao Opera con La forza del destino o de Giuseppe Verdi. Una temporada que brinda una conexión emocional con la historia , con una travesía en el tiempo que presenta el desafío creativo de recrear la autenticidad de acontecimientos reales con la emoción de la ambientación ficticia y los personajes alternativos. En escena, títulos que se inspiran en la posguerra de Sucesión Española, el barroquismo parisino del XVII, la Alemania del Romanticismo, las luchas dinásticas de las casas Stuardo e Inglaterra, y la Revolución Francesa.

La nueva temporada mantiene todas las actividades culturales y divulgativas, los programas sociales, y ofrece una propuesta artística que incluye cinco óperas y un concierto en el Euskalduna Bilbao y cuatro títulos en la temporada ABAO Txiki en el Teatro Arriaga.

Con el lema: «Ópera con Arte», la vanguardia artística toma el escenario con grandes intérpretes, conocidos directores de orquesta, producciones de estreno nacional e internacional , y una apuesta permanente por la máxima calidad para cautivar a socios y aficionados.

LA NUEVA TEMPORADA EN DATOS

  • ABAO Bilbao Opera y la Fundación BBVA, principal patrocinador de la temporada, contribuyen a fomentar la excelencia y la cultura operística ya llevar al público espectáculos de la máxima calidad. La Fundación BBVA patrocina La fuerza del destino, Werther y el Concierto de ABAO.
  • Cinco títulos del repertorio operístico conforman la temporada: La forza del destino, Adriana Lecouvreur, Werther, Maria Stuarda y Andrea Chénier, patrocinada por Kutxabank .
  • Cuatro producciones de ABAO Bilbao Opera, con dos nuevas coproducciones , una de Adriana Lecouvreur, estreno nacional y el estreno internacional de Maria Stuarda.
  • Se ofrecen un total de 9 títulos, un concierto y 36 funciones , 21 en la temporada general en el Euskalduna Bilbao, más cinco ensayos generales, y 15 para el público infantil y juvenil en la temporada ABAO Txiki en el Teatro Arriaga, con un alcance de 64.940 espectadores previstos.
  • Los maestros que visitan la nueva temporada: Lorenzo Passerini, Marco Armiliato, Carlo Montanaro, Iván López-Reynoso, Guillermo García Calvo , y Marc Leroy-Calatayud, dirigen a la Bilbao Orkestra Sinfonikoa , la Euskadiko Orkestra y la Orquesta Sinfónica de Navarra , que junto al Coro de Ópera de Bilbao , consolidan el prestigio artístico de los colaboradores estables de ABAO.
  • Debutan en ABAO Bilbao Opera los directores de escena Emilio López y Rosetta Cucchi, que se unen a las propuestas escénicas de Ignacio García, Mario Pontiggia y Alfonso Romero Mora .
  • En escena, grandes voces que triunfan en los principales teatros de ópera del mundo como Carmen Solís, Angelo Villari, María Agresta, Jorge de León, Stephen Costello, Annalisa Stroppa, Yolanda Auyanet, María Barakova, Michel Fabiano o Saioa Hernández.
  • Tras su éxito internacional, Nadine Sierra y Xabier Anduaga , protagonizan un exclusivo Concierto de ABAO en diciembre, con orquesta y un atractivo programa.
  • La temporada ABAO Txiki que en 2025 cumple dos décadas en el escenario , ofrece 4 espectáculos para diferentes edades. Tres títulos tienen sesiones escolares que revalidan el compromiso de ABAO con la formación, la educación musical y el público infantil y familiar.
  • Como cada temporada, ABAO Bilbao Opera realiza una intensa actividad cultural complementaria con el ciclo de conferencias «El ABC de la ópera» , charlas didácticas, el podcast en directo «Concierto Desorden» , visitas guiadas, y otras actividades sociales y culturales en colaboración con distintas instituciones y empresas, en el País Vasco y Comunidades Autónomas limítrofes.
  • Continúa creciendo el programa joven Gazteam con actividades e incentivos económicos para los menores de 25 y 30 años.
  • El programa social y solidario «Ópera y +» en el Hospital Universitario Cruces inicia su décimo primera edición y consolida su actividad con actividades tanto dentro como fuera del Hospital y cuenta con la colaboración de la Fundación “la Caixa”, Zabalgarbi y la Fundación Gondra Barandiarán.

74º TEMPORADA DE ÓPERA

La 74º Temporada de ABAO Bilbao Opera, conecta la realidad histórica y la recreación literaria a través de cinco compositores: Verdi, Cilea, Massenet, Donizett iy Giordano, que traen al escenario del Euskalduna Bilbao aclamados títulos del repertorio clásico como La forza del destino, Adriana Lecouvreur, Werther, Maria Stuarda y Andrea Chénier.

Una nueva temporada con cuatro producciones de ABAO Bilbao Opera, dos de ellas en estreno, debutan dos directores de escena, dos directores musicales y doce cantantes que se incorporan al catálogo artístico de la Asociación. El Coro de Ópera de Bilbao , dirigido por Boris Dujin, se encarga de la parte coral de la temporada, y junto a la Bilbao Orkestra Sinfonikoa , la Euskadiko Orkestr y la Orquesta Sinfónica de Navarra que gozan de un creciente prestigio nacional e internacional, participando en la programación consolidándose como colaboradores estables de ABAO Bilbao Opera.

En el escenario destaca la presencia de grandes intérpretes femeninas: Carmen Solís, María Agresta, Silvia Tro Santafé, Annalisa Stroppa, Yolanda Auyanet, Maria Barakova y Saioa Hernández . Junto a ellas, notables voces masculinas como Angelo Villari, Juan Jesús Rodríguez, Jorge de León, Carlos Álvarez, Stephen Costello y Michael Fabiano .

Además, ABAO Bilbao Opera cumple 20 años en octubre de 2025 manteniendo su compromiso con la educación y el desarrollo emocional de los más jóvenes desde la transformación cultural y la programación de espectáculos de calidad. La vigésimo primera edición de ABAO Txiki en el Teatro Arriaga se afianza tanto en el aspecto artístico como en el pedagógico, con cuatro espectáculos, con los montajes más esperados por el público familiar, dos de ellos coproducciones de ABAO Bilbao Opera, y 15 funciones , incluidas tres escolares dirigidas a centros educativos ya alumnos de infantil y primaria.
La 21 Temporada ABAO Txiki incluye: La caja de los juguetes, Cuento de Navidad, El guardián de los cuentos y El bosque de Grimm

La asociación organiza también un amplio programa cultural y social con actividades gratuitas y accesibles abiertos a toda la sociedad, con el objetivo de acercar la ópera a todos los públicos creando espacios para la cultura y el arte.

La Fundación BBVA cuyo rasgo diferencial es el impulso al conocimiento científico y la creación cultural, colabora con ABAO Bilbao Opera como patrocinador principal de la temporada.

Celso Albelo

Celso Albelo triunfó en octubre pasado en el Teatro de La Zarzuela de Madrid con su interpretación de Jorge en Marina, de Arrieta, y vuelve “ilusionado” al teatro de la calle Jovellanos para meterse en la piel de Leandro en La tabernera del puerto , “personaje que incorpora al repertorio con entusiasmo después de haber cantado en innumerables ocasiones la fantástica romanza ‘No puede ser’ , tanto en conciertos como en recitales” , asegura. Y continúa: “Se trata de una obra bellísima del género que incluye grandes hits y espectaculares momentos vocales, tanto de mi personaje como para el de mis compañeros de reparto, todo enmarcado en un cuadro costumbrista por su temática y ambientación que adquiere especial relevancia en el montaje que firma Mario Gas” , afirma el tenor canario. “Ha sido además todo un reto incorporar los diálogos, que en esta obra son particularmente amplios y siempre comportan una dificultad añadida para los cantantes al tener que compaginarlos con las partes cantadas, pero lo cierto es que he disfrutado de todo el proceso creativo de la declamación del texto” , confiesa.

A la dirección de escena de Mario Gas se suma en esta producción la batuta del maestro José Miguel Pérez-Sierra, director musical del Teatro de La Zarzuela, que estará al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid y del Coro del Teatro de La Zarzuela. Albelo ofrecerá siete funciones del título de Sorozábal los días 5, 7, 11, 13, 15, 19 y 21 de junio , en los que compartirá escenario con Serena Sáenz como Marola, César Sanmartín como Juan de Eguía y Simón Orfila como Simpson, entre otros compañeros de reparto.

Albelo llevará además a final de mes el mismo título al Royal Opera Festival de Cracovia (Polonia), nuevamente junto al maestro Pérez-Sierra, director musical y artístico del certamen, y en ese caso junto a la Filarmónica de Cracovia. Entre otros compromisos, en la temporada 2025-2026 al tenor tinerfeño le espera una temporada de especial acento verdiano, repertorio en el que continúa incursionando con gran éxito en las últimas temporadas. En este ámbito destaca su regreso a la Ópera de Oviedo como Il Duca en Rigoletto y al Teatro Real de Madrid como Manrico de Il Trovatore , además de una Gala Verdi en el Teatro Regio de Parma, cuna verdiana.

Celso Albelo © Leila Leam

Roberto Devereux

La ópera Roberto Devereux de Gaetano Donizetti se representará en el Palau de Les Arts Reina Sofía los días 4,7,11 , 14 y 18 de junio (sala principal).

Les Arts concluye la trilogía Tudor de Donizetti protagonizada en cada una de sus entregas por Eleonora Buratto, junto al tenor Ismael Jordi y la mezzosoprano valenciana Silvia Tro Santafe. La aplaudida soprano italiana, que ha cosechado la admiración del público y el elogio de la crítica en sus dos debuts anteriores (Anna Bolena y Maria Stuarda), corona el proyecto con el último y más complejo reto, la Elisabetta de Roberto Devereux, dirigida musicalmente por Francesco Lanzilotta.

La directora de escena Jetske Mijnssen traza una dramaturgia que indaga en el aspecto psicológico de los cuatro personajes principales, con una puesta en escena de estética más contemporánea que implica al espectador en las emociones y sufrimiento de los protagonistas del melodrama.

Criaturas de un belcanto freudiano
La tragedia amorosa de la denominada Reina virgen nacía en tiempos de peste, guerras y fronteras tan difusas como peligrosas; y pérdidas irreparables. Donizetti, viudo en fechas recientes, vuelca sus tristes energías en la composición de esta ópera.

Roberto Devereux anticipa aspectos del nuevo melodrama romántico de segunda época, menos belcantista a la vez que férreamente apegado a los modos básicos de este estilo; y será modelo del Verdi joven, enérgico y de ágil dramaturgia.

La reina crepuscular que Donizetti retrata en esta ópera es fiel ejemplo de lo dicho: mujer imperiosa más allá de su rango real, ajena a la lágrima fácil; psicológica e irónica, abandonada a sentimientos cantados en líricas espirales de notas que corren por el peligroso límite del engaño, para mostrar toda su violencia cantada en intervalos de vértigo; mujer que muestra amor y dominio en evocación casi freudiana que apuntan al horizonte de la Lady Macbeth verdiana.

Les Arts concluye la trilogía Tudor de Donizetti protagonizada en cada una de sus entregas por Eleonora Buratto, junto al tenor Ismael Jordi y la mezzosoprano valenciana Silvia Tro Santafé. La aplaudida soprano italiana, que ha cosechado la admiración del público y el elogio de la crítica en sus dos debuts anteriores (Anna Bolena y Maria Stuarda), corona el proyecto con el último y más complejo reto, la Elisabetta de Roberto Devereux, dirigida musicalmente por Francesco Lanzilotta. La directora de escena Jetske Mijnssen traza una dramaturgia que indaga en el aspecto psicológico de los cuatro personajes principales, con una puesta en escena de estética más contemporánea que implica al espectador en las emociones y sufrimiento de los protagonistas del melodrama.

Dutch National Opera – Roberto Devereux – photo ©Ben van Duin

Nelson Goerner

El próximo 7 de junio de 2025, a las 19:30 h, el pianista argentino Nelson Goerner será el encargado de clausurar la 30ª edición del Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo con un recital en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid. Goerner, celebrado por su profundidad interpretativa, rigor estilístico y refinamiento sonoro, regresará a la capital para poner el broche de oro a una temporada especialmente significativa para la historia del ciclo.

El programa propuesto por Goerner establece un recorrido exigente y contrastado que transita desde la introspección beethoveniana al lirismo romántico, del color emocional de Rachmaninov al virtuosismo festivo de salón. Abre el recital la Sonata nº 28 en La mayor, Op. 101, de Ludwig van Beethoven, una de las primeras obras de su etapa tardía. Con un lenguaje libre y altamente expresivo, esta sonata se aleja de los esquemas clásicos y propone una arquitectura formal nueva, en la que destaca la escritura contrapuntística del movimiento final, rica en fugas y modulaciones, así como el carácter íntimo del Adagio central. A continuación, sonará Carnaval, Op. 9, de Robert Schumann, un ciclo de 21 breves piezas donde el compositor alemán da vida a un carnaval imaginario poblado por personajes reales y ficticios: figuras de la commedia dellarte, retratos de colegas como Chopin o Paganini, e incluso sus propias máscaras interiores, Florestán y Eusebius. Esta obra, caleidoscópica y teatral, representa una de las expresiones más personales y simbólicas del romanticismo musical.

La segunda parte comenzará con los Diez Preludios, Op. 23, de Sergei Rachmaninov, compuestos entre 1901 y 1903. Cada uno de estos preludios plantea un universo autónomo, cargado de tensión expresiva, dificultades técnicas y gran riqueza armónica. Alternando entre lo épico y lo introspectivo, conforman un ciclo profundamente emocional que exige del intérprete una madurez plena. Como colofón, Goerner interpretará la Arabesca sobre “El Danubio Azul”, una fantasía brillante y ornamentada escrita por Adolf Schulz-Evler sobre el célebre vals de Johann Strauss II. Esta transcripción, de extraordinaria dificultad técnica, fue concebida como pieza de lucimiento y despliega una pirotecnia pianística desbordante sin perder el encanto melódico original de la obra.

Nelson Goerner es una de las figuras más respetadas del piano actual. Nacido en San Pedro, Argentina, estudió con Jorge Garrubba y María Tipo, y obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Ginebra en 1990. Desde entonces, ha actuado con orquestas como la Philharmonia Orchestra, la Orquesta de París, la Sinfónica de la BBC o la Filarmónica de Los Ángeles, bajo la dirección de maestros como Vladimir Ashkenazy, Emmanuel Krivine o Esa-Pekka Salonen. Su discografía, publicada en sellos como Alpha Classics y el Instituto Chopin de Varsovia, ha sido distinguida por la crítica internacional por su profundidad artística y su compromiso estilístico. Amante también de la música de cámara, ha colaborado con artistas como Martha Argerich, Steven Isserlis o Renaud Capuçon, y ha cultivado un repertorio amplio que abarca desde Bach y Mozart hasta Debussy, Rachmaninov o Ginastera.

Con este recital, la Fundación Scherzo clausura una edición muy especial de su emblemático ciclo, que este año celebra tres décadas de vida. Desde su fundación en 1995, el Ciclo de Grandes Intérpretes ha traído a Madrid a algunos de los pianistas más relevantes del mundo y se ha consolidado como una de las citas imprescindibles del calendario musical español. La actuación de Nelson Goerner no solo supondrá el cierre de una temporada brillante, sino también una afirmación del espíritu que ha guiado este ciclo desde sus orígenes: excelencia artística, profundidad interpretativa y compromiso con la gran música para piano.

Julian Prégardien

Era la novena ocasión en la que el Ciclo de Lied del CNDM y el Teatro de la Zarzuela programaba Die schöne Müllerin (La bella molinera), D. 795. Uno de los primeros y más populares ciclos de canciones románticas para voz y piano de Schubert, sobre los sencillos poemas de Wilhelm Müller, siempre superados en calidad por la música.

“Creo haber encontrado en sus poemas la sonoridad pura y la verdadera sencillez a las que siempre he aspirado”, con estas palabras describía el compositor los poemas de Müller.

Schubert encontró en estos veinte poemas un material muy adecuado para describir las perturbaciones románticas de un joven al conocer a la hermosa hija del molinero. El ciclo realiza un recorrido que va desde la alegría inicial, pasando por la espera y el temor, hasta llegar al desengaño amoroso y la profunda tristeza previa a la muerte. Las diez primeras canciones responden a una estructura sencilla, que se va haciendo más compleja a medida que los sentimientos avanzan y crecen en profundidad.

Durante estas temporadas se está produciendo un cambio generacional en este Ciclo que cumple este año su XXXI edición. En este séptimo recital le ha tocado el turno al tenor alemán Julian Prégardien que, no sabemos si para rendir un homenaje a las canciones de Schubert, apareció en escena vestido de molinero, alpargatas incluidas. Espero que esto no cree tendencia, pues sería complicado llevar a cabo esta performance con algunos repertorios.

Julian Prégardien, que tiene en su padre a un gran maestro del Lied, debería haber contado con su consejo antes de abordar este ciclo de Schubert. La riqueza de matices que requiere esta obra a través de su narración no fue atendida por el joven Prégardien, pues su monótona interpretación dejó sin efectos la descripción de sentimientos que por momentos desbordan al personaje. Alguna de las canciones más conocidas, como “Ungeduld!” (“¡Impaciencia!”) o Pause, fueron interpretadas de manera rutinaria, resultando casi irreconocibles. Solo al final escuchamos su voz plena, que había quedado mitigada en varias ocasiones por el piano.

Tampoco el abuso que hizo del falsete ayudó en la interpretación. Solo en algunos momentos pareció apuntar cierta delicadeza y buen gusto en la línea de canto y el acierto en algunos acentos dramáticos, como en “Der Jáger”, (El cazador).

El pianista australiano Kristian Bezuidenhout estuvo preciso y elegante, aportando la delicadeza y el matiz que a veces faltaba en la parte vocal. No tuvo todo el protagonismo que merecía, tal vez ante la distracción, no siempre para bien, que nos procuró Julian Prégardien.

No ha sido el mejor debut que alguien pueda tener, esperamos que en próximas ediciones Julian Prégardien demuestre todo ese potencial que seguro atesora. Aunque también hay que decir que fue muy aplaudido por el público, no sabemos si de satisfacción por haber llegado al final del recital.

Fotografía J. Prégardien (c) Elvira Megías

La tabernera del puerto

Que ‘La tabernera del puerto’ de Pablo Sorozábal es una obra maestra hay pocos que lo cuestionen. Algunos la consideran, sin duda con razón, algo así como la Traviata de la zarzuela, mientras otros la estiman como la última gran zarzuela de la historia. Fue estrenada en el Teatro Tívoli de Barcelona en mayo de 1936 –pese al éxito indiscutible, con no pocos problemas para el compositor debido a los tiempos convulsos que dos meses después derivarían en la Guerra Civil–, y en Madrid en marzo de 1940 –una vez terminada la contienda– en el Teatro de la Zarzuela. Ahora, 85 años después de aquella premier madrileña, el emotivo montaje de Mario Gas, en ocasiones poético y, ante todo, profundamente teatral y documentado, regresa a este mismo escenario.

En esta ocasión están programadas 15 funciones, entre el 4 y el 22 de junio, de este ‘romance marinero en tres actos’ cuyo libreto original lo firman los dramaturgos Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw.

Mario Gas tiene profundas razones para que su trabajo venga repleto de una muy especial carga de emotividad y de conocimiento. Sus vínculos familiares le convierten en agudo conocedor de la obra de Sorozábal. No en vano, en el reparto que participó en el estreno de ‘La tabernera del puerto’ en el Teatro de la Zarzuela el 23 de marzo de 1940, su padre, el bajo Manuel Gas, que a lo largo de los años llegó a tener una estrecha relación con el compositor, cantaba el papel de Simpson con el que a partir de aquella presentación alcanzaría grandes y continuados éxitos.

Otro de los platos fuertes de la propuesta del Teatro de la Zarzuela es la escenografía y el vestuario, que firman respectivamente el genial Ezio Frigerio con Riccardo Massironi y la oscarizada (‘Cyrano de Bergerac’, 1991) Franca Squarciapino, cuyo trabajo se disfrutó en su montaje de ‘Los gavilanes’ en 2021 o ‘El caballero de Olmedo’ de 2023 en este mismo Teatro de la Zarzuela, y ambos historia viva de una de las más brillantes generaciones teatrales de todos los tiempos junto al actor y director de escena Giorgio Strehler y el actor, dramaturgo y director Eduardo De Filippo como sus cabezas y referencias más visibles.

El conjunto de ambas artes, la de la escenográfica y la del vestuario, llega a ser por momentos ensoñadora, a lo que contribuye la videoescena de Álvaro Luna.

La programación de ‘La tabernera del puerto’ es siempre un acontecimiento, pero el interés sube enteros si el equipo artístico que la pone en pie tiene la altura que la obra exige, como es el caso. A Mario Gas, Ezio Frigerio –fallecido en febrero de 2022, solo tres meses después de la presentación en La Zarzuela de este mismo espectáculo– y Franca Squarciapino, se suma en esta propuesta la dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Julio César Picos que estarán al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro) y del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, así como de un doble reparto que supera con creces los muy especiales atributos vocales que reclama la composición del maestro Sorozábal.

La de ‘La tabernera del puerto’ es una partitura evocadora, de atmósfera impresionista y repleta de aires portuarios, de ultramar, de mestizaje y de fusiones modernas. José Miguel Pérez-Sierra reflexiona al respecto asegurando que “es uno de los títulos más importantes del siglo XX y el último gran éxito antes de la Guerra Civil Española. Una obra teatral muy interesante dirigida por el grandísimo director y actor Mario Gas”. Asimismo asegura que este espectáculo de música maravillosa “habla de problemas muy polémicos para la época como la cuestión del contrabando en 1936.” Y en lo que a paralelismos se refiere, el maestro no duda en considerar esta obra como el ‘Rigoletto’ de la zarzuela, ya que, entre otras cuestiones, existe una destacada semejanza entre sus personajes principales y la relación entre estos”. Pérez-Sierra resalta que el Sorozábal que firma ‘La tabernera del puerto’ es un músico muy conocedor de la zarzuela anterior a él, y al tiempo es muy europeo en sus influjos, “con influencias principales en el impresionismo Francés que le da mucha inspiración a la hora de evocar esas atmósferas marítimas, y el verismo Italiano donde encuentra un espejo muy importante donde reflejarse: Giacomo Puccini“. No cabe duda de que ‘La tabernera del puerto’ es hija de su época, heredera de su tiempo, respondiendo y correspondiendo a lo que se hacía en el resto del continente.

A la altura de las circunstancias

Eso es lo que deben transmitir músicos y cantantes. Y para ello, para que el espíritu legítimo de la obra llegue a la sala, y desde allí vuelen hasta el escenario como genuina respuesta las muestras de satisfacción y el regocijo del público, es necesario contar sobre las tablas con un reparto a la altura de las circunstancias, que en este caso es mucha.

No hay peligro. En esta ocasión la garantía de solvencia está servida por cualquiera de los flancos desde el que se mire: formarán los elencos las sopranos Leonor Bonilla y Serena Sáenz en el papel de Marola (la joven tabernera que provoca amores y envidias), los barítonos Ángel Ódena y César San Martín en el de Juan de Eguía (el dueño de la taberna que mantiene una extraña relación con Marola, que todos creen su esposa), los tenores Marcelo Puente y Celso Albelo, que encarnan a Leandro (el joven marinero que se desvive de amor por Marola), los bajos Rubén Amoretti y Simón Orfila como Simpson (curtido lobo de mar inglés, borracho y único depositario del oscuro pasado de Juan de Eguía con quien comparte un turbio interés), la soprano Ruth González haciendo las veces de Abel (joven músico callejero que bebe los vientos por Marola, cantando a los siete mares su belleza y sus gracias), la actriz-cantante Vicky Peña dando vida a Antigua (sardinera desposada con el marino Chinchorro, como este muy dada a consolarse con la botella y celosa de sus continuas visitas a la taberna), el actor-cantante Pep Molina como Chinchorro (marinero, muy dado a la bebida, patrón del barco en el que tripula el joven Leandro), el tenor-actor Ángel Ruiz, cuyo personaje es Ripalda (dueño del Café del Vapor, competencia de la taberna de Juan Eguía y lugar que acoge alguno de los momentos reveladores de la trama), el barítono Xabier Ribera-Vall, que interpreta a Verdier (extraño marinero marsellés, antiguo conocido de Juan de Eguía, con quien tiene un oscuro negocio entre manos), el actor Rafael Delgado, el actor-cantante Didier Otaola y el también actor Ángel Burgos, que representan respectivamente a los marineros Fulgen y Senén y al sargento de carabineros Valeriano. Junto a ellos alternarán la escena 7 actores.

Es necesario destacar también la siempre pulcra e inteligente iluminación de Vinicio Cheli y la naturalidad del movimiento escénico creado por Aixa Guerra.

“Este Romance marinero no es una obra realista ni lo pretende; se trata de un relato teatral teñido de un vapor de leyenda, o elemento poético, en el que se explica una historia de contrabando y de amor en un pueblo marinero”. Mario Gas quiere ser fiel a la obra y que los intérpretes ayuden a “contar la historia con todo el sentimiento y toda la verdad que permite el teatro”. Y es que aquí, en este puerto marinero al que indefectiblemente nos traslada la escena, se combina  en un fino hilo la pasión teatral con la cultura popular. Y lo hace de forma tan legítima y leal, tan perceptiva, que se diría que todo lo que ocurre y se siente sobre la escena y en las butacas, es simple y llanamente arte de magia.

Teatro Principal

Mañana, viernes 30 de mayo, a las 20.00 horas , el Teatro Real se sumará a las celebraciones del 225º aniversario del Teatro Principal de Zaragoza con un concierto en la Basílica del Pilar en el que participará la Orquesta Titular del Teatro Real , bajo la dirección de Pedro Halffter, junto al Coro Amici Musicae y las voces de la soprano Ruth Iniesta, la mezzosoprano Lucía Caihuela y el tenor David Alegret.

Los músicos y solistas interpretarán obras de Haydn y Mozart desde el Altar Mayor ( ver programa adjunto ) para una audiencia que, en el interior de la Basílica dispondrá de 1.500 asientos , que se ocuparán por orden de llegada, y otras 2.500 sillas para poder seguir desde la plaza el concierto en pantallas gigantes, todo con carácter gratuito.

La actuación se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado el pasado año entre la alcaldesa de la ciudad, Natalia Chueca , y el director general del Teatro Real, Ignacio García-Belenguer , para fomentar y divulgar la música clásica y la lírica, las artes y la cultura en la ciudad aragonesa a través de conciertos, retransmisiones y encuentros especialmente pensados para este fin.

En 1771 existía en Zaragoza el Coliseo de Comedias, un corral de comedias que fue arrasado por el fuego y dejó a la ciudad sin actividad escénica durante veintiún años hasta que, en 1799 se inauguró el llamado Teatro Nuevo. Su intensa actividad lleva a una ampliación del edificio en 1858 -realizada por José de Yarza- ya una reforma global que, veinticinco años más tarde, lo convierte en un teatro de estilo italiano.

En 1983, se encarga a J. Manuel Pérez Latorre un proyecto de reforma completa que, además de dotar al edificio de la infraestructura técnica que lo sitúa al nivel de los grandes espacios escénicos de Europa, integra dos murales realizados por los artistas aragoneses José Manuel Broto y de Jorge Gay. Finalmente, el 2 de mayo de 1986 se inaugura el actual Teatro Principal.

El Teatro Real participa con emoción de esta efeméride que rinde homenaje al espacio teatral más importante de Aragón.

Imagen © Javier del Real | Teatro Real

Las indias galantes

El Teatro Real ofrecerá, el próximo 28 de mayo, una de las propuestas artísticas más interesantes de la temporada, Las indias galantes , concierto coreografiado sobre la ópera barroca de Jean-Philippe Rameau (1683-1764) que, de la mano del director de orquesta Leonardo García-Alarcón y la creadora y coreógrafa Bintou Dembélé , trasciende las fronteras de los géneros musicales y las diversas formas de expresión corporal.

Esta aclamada producción llega a Madrid protagonizada por las formaciones musicales Cappella Mediterranea y Choeur de Chambre de Namur , junto a las voces de las sopranos Julie Roset y Ana Quintans , el tenor Mathias Vidal y el bajo-barítono Andreas Wolf . En el centro de la escena, la compañía de danza urbana Structure Rualité expresará los sentimientos de esta hermosa partitura a través del lenguaje krump y sus múltiples facetas como el hip-hop , el voguing o el famoso flexing .

Estrenada en 1736 en la Académie Royale -con posteriores revisiones y ampliaciones realizadas por el propio autor- Las indias galantes nacen de la colaboración entre el compositor Jean-Philippe Rameau y el libretista Louis Fuzelier (1674-1752) y en ella se dan cita ópera, teatro y danza, en un contexto histórico exótico, hedonista y alejado de las convenciones que permitían el uso de las nuevas maquinarias teatrales y sus sorprendentes efectos técnicos y sonoros para convertirlo en un gran espectáculo de entretenimiento.

La ópera está dividida en cuatro actos, con cuatro historias independientes, que se desarrollan en lugares lejanos y mitificados: Turquía, Perú, Persia y América del Norte. Las narraciones abordan temas como el amor, la guerra, la diplomacia y la reconciliación entre culturas.

La propuesta que veremos en el Teatro Real, estrenada el pasado 21 de mayo en París, nace del encuentro entre Bintou Dembélé y Leonardo García-Alarcón. “Analizar las músicas cultas occidentales, intentar comprender su origen a través de las músicas populares actuales, nos lleva a tomar conciencia de que el ser humano siempre ha vivido con la música y la danza” son las premisas de las que parte García-Alarcón para abrazar el trabajo de una creadora cuya filosofía de vida trasciende el hecho artístico y la convierte en referente dentro y fuera de Europa.

El trabajo conjunto de músicos y bailarines invita a regresar al origen de la obra de Rameau generando una inesperada simbiosis entre el Barroco y la cruda energía de la danza urbana para sumergirnos en un torbellino de emociones, movimiento y sonido, encarnados con la pasión que muestran los ritmos irregulares del alma humana.

El estreno de Las indias galantes ha propiciado un nutrido número de actividades culturales en colaboración con:

INSTITUTO FRANCÉS DE MADRID

PROYECCIÓN

Las Indias galantes

La institución gala presenta en una sesión única el excepcional documental Les Indes galantes , una producción de 2020 de Philippe Béziat, nominada al César 2022 al mejor documental, y a los premios Lumière de Francia. En él se muestra el reciente estreno en la Ópera de París de la obra maestra barroca de Rameau, interpretada por 30 bailarines de hip-hop, krump, break, voguing … dirigidos por Clément Cogitore y la coreógrafa Bintou Dembelé. Un espectáculo sorprendente en el que la danza urbana y el arte lírico se dan de la mano, y que el documental exhibe ejemplarmente desde los ensayos hasta las representaciones públicas.

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

VISITA GUIADA

Fascinados por el otro

A lo largo de la historia, los encuentros entre distintos pueblos han despertado admiración… y desconfianza. De esos contactos han surgido representaciones del otro que reflejan tanto el asombro y el deseo de comprender lo desconocido, como los prejuicios y malentendidos propios de cada época. El Museo ofrece un recorrido único por sus colecciones para descubrir desde mosaicos romanos y ánforas griegas hasta joyas y porcelanas de la Edad Moderna.

27 de mayo. 12.00 h

Actividad gratuita previa reserva en este enlace desde una semana antes de la visita. Aforo limitado a 24 personas

CONFERENCIA

Europa exótica: Las indias galantes

Les Indes Galantes , concebida para entretener a la corte de Luis XV y opuesta a la tradición ortodoxa de la ópera mitológica, encandiló al público porque los protagonistas son personajes de diferentes nacionalidades (turcos, persas, europeos e indígenas americanos). La conservadora jefa del departamento de Edad Moderna del Museo, María de los Ángeles Granados, ofrecerá una conferencia en la que revisará el contexto en el que esta obra se compuso, cuya trama responde al gusto de las élites francesas por lo exótico, por el otro en el arte.

4 de junio. 18.00 h
Entrada libre hasta completar aforo

FUNDACIÓN SGAE

CHARLA CON ACTUACIONES MUSICALES

Berlanga galante

Chezz y Mel Ömana ofrecerán una actuación única y llena de pasión donde el público podrá disfrutar del nuevo arte urbano. Una apuesta singular en referencia a la propuesta que el Teatro Real hará en su escenario con la obra de Jean-Philippe Rameau, donde las cuatro historias de la ópera interactúan con la danza urbana y el hip-hop de la coreógrafa Bintou Dembélé. Las dos cantantes mantendrán también una charla con la periodista de Radio 3 Paula Quintana para ahondar en el papel de la danza en sus propuestas escénicas, el amor y desamor de sus letras y las posibles conexiones entre los mundos urbanos y operísticos.

31 de mayo. 19.30 h

Sala Berlanga
Compra de entradas en este enlace

ASOCIACIÓN ARGADINI

TALLER DE GRAFITI

Juegos y pintura para descubrir el mundo.

A través de diferentes juegos cooperativos, Argadini propone un recorrido por los contenidos que exponen Las indias galantes . Una actividad diseñada para niños de primero y segundo de la ESO con la que descubrirán los lugares y las culturas que son protagonistas de la ópera. El colofón lo pondrá un pequeño taller de grafiti con el que los participantes aprenderán a hacer uno entre todos, utilizando diferentes técnicas de dibujo y pintura.

18 de junio
Más información del proyecto en este enlace

Fotógrafo © Christophe Raynaud de Lage

Eleonora Buratto

Después de protagonizar Anna Bolena y Maria Stuarda , la soprano italiana Eleonora Buratto regresa en junio al Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia para concluir con Roberto Devereux la Trilogía Tudor de Gaetano Donizetti, proyecto que ha venido desgranando en tres temporadas consecutivas. “Donizetti, fascinado por la historia inglesa, compuso tres óperas, la última de las cuales tiene como protagonista absoluta a Isabel I, la reina virgen (Elisabetta), aunque la ópera se titula Roberto Devereux , afirma la cantante.

Eleonora Buratto vuelve a reencontrarse con el público español tras obtener un nuevo triunfo en su trayectoria artística con su visión referencial de la protagonista de Madama Butterfly de Puccini en el Festival de Pascua de Baden-Baden y en la Philharmonie de Berlín. En Valencia revivirá una heroína muy diferente para cerrar el ciclo donizettiano confesando sentirse “emocionada” , asegura, con la conclusión de este proyecto; «he tenido el honor de debutar las tres óperas en Les Arts y agradezco esta oportunidad que, a lo largo de estos años, me ha permitido abordar a tres personajes interesantísimos tanto desde el punto de vista dramatúrgico como vocal, siguiendo con ellos la evolución creativa del compositor; una idea que en Devereux se materializa con una escritura orquestal sobria y en la figura trágica y psicológicamente multifacética de Elisabetta. Espero darle a este gran personaje de Donizetti la furia de la realeza ofendida, pero también sentimientos más femeninos como los celos que nublan su mente y desgarran el corazón, resueltos en una vocalidad de gran virtuosismo. Una fuerza trágica que hace del fascinante personaje de Donizetti y de su libretista, Salvatore Cammarano, una mujer atormentada, contradictoria, poderosa a los ojos de la sociedad y frágil en lo más profundo de su corazón” .

Como en las dos pasadas entregas de la Trilogía programadas en Les Arts, la producción del electrizante título conclusivo lleva la firma de Jetske Mijnssen en la dirección de escena, mientras que el maestro Francesco Lanzillotta dirigirá a la Orquestra de la Comunitat Valenciana y al Cor de la Generalitat Valenciana.

Las funciones serán los días 4, 7, 11, 14 y 18 de junio, en las que Elonora Buratto compartirá escenario, al igual que en las anteriores producciones de la Trilogía, con Silvia Tro Santafé (Sara) e Ismael Jordi (Roberto Devereux), junto a Lodovico Filippo Ravizza (Lord duca di Nottingham), Filipp Modestov (Lord Guglielmo Cecil) o Irakli. Pkhaladze (Sir Gualtiero Raleigh), entre otros.

En lo que resta de temporada, a Eleonora Buratto le esperan Leonora de Il Trovatore en su regreso a la Royal Ballet and Opera de Londres (julio), Tosca en el Festival Puccini de Torre del Lago (agosto), y el Réquiem de Verdi en el Gstaad Festival Tent.

Fotografía Eleonora Buratto by G.Fontana

julian-pregardien

En esta XXXI edición del Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela, debutará el refinado y versátil tenor Julian Prégardien , junto al pianista y clavecinista Kristian Bezuidenhout , uno de los artistas de teclado más destacados del panorama actual, tanto con el fortepiano como con la clave y el piano moderno. Juntos interpretarán Die schöne Müllerin (La bella molinera) de Franz Schubert , considerada una de sus obras maestras y uno de los primeros ciclos de lieder completos de la época Romántica.

Julián Prégardien, tenor

Julian Prégardien nació en Fráncfort; su primera formación musical fue como corista en la catedral de Limburgo. Tras haber estudiado en Friburgo y en la Académie del Festival de Aix-en-Provence, fue miembro de la Ópera de Fráncfort (2009-2013), mientras desarrollaba su carrera internacional con conciertos. Hoy es una de las voces más destacadas de su generación. Su claridad vocal y profunda conexión con el texto lo convierten en un aclamado intérprete de lied. En 2023 celebró el 200.º aniversario de Die schöne Müllerin, de Schubert, con diez recitales en Viena, lo que lo inspiró a fundar el Festival Liedstadt, cuya andadura se inició en Hamburgo en 2024. En el ámbito de la lírica, ha actuado en el Festival de Aix-en-Provence, la Ópera Estatal de Baviera, la Ópera Cómica de París y el Festival de Salzburgo, donde se presentó por por primera vez en 2018 como Narraboth en Salomé, de Strauss, con la Filarmónica de Viena, bajo la dirección de Franz Welser-Möst. En 2023 asumió el papel de Don Ottavio en Don Giovanni en la Mozartwoche de Salzburgo y formó parte del Réquiem de Mozart, dirigido por Raphaël Pichon en Nápoles. En 2024 debutó como Tamino en Die Zauberflöte en Cleveland y en 2025 encabezará una nueva producción en la Ópera Estatal de Viena. También cantará en Don Giovanni y Alcina en Múnich, y debutará como protagonista de L’Orfeo, de Monteverdi, en Schwetzingen. Nombrado artista estrella del Mozartfest de Wurzburgo en 2019, ha trabajado con la Filarmónica de Oslo, la Royal Concertgebouw Orchestra, la Sinfónica de la Radio de Baviera y la Filarmónica de Viena y con directores como John Eliot Gardiner, Andrea Marcon y Philippe Herreweghe, entre otros. Ha interpretado la Matthäus-Passion con la Filarmónica de Viena y la Johannes-Passion con el Collegium Vocale Gent. En 2024-2025 cantará Lieder eines fahrenden Gesellen, de Mahler, en Berlín, Die Schöpfung, de Haydn, y la Missa solemnis, de Beethoven, con la Balthasar-Neumann-Orchestra. También llevará L’Orfeo a Dortmund y Versalles con Les Épopées y realizará una gira con la Johannes-Passion y el Ensemble Pygmalion. En 2025-2026 será artista en residencia en la Konzerthaus de Viena y colaborará con la Camerata Salzburg, la Orquesta del Festival de Budapest e Iván Fischer y la Filarmónica de Baviera. Su discografía incluye Winterreise, Schwanengesang y Dichterliebe con Alpha Classics. Es artista exclusivo de Harmonia Mundi y en 2024 ha publicado Die schöne Müllerin, junto con Kristian Bezuidenhout. Desde 2017, es profesor en la Hochschule für Musik und Theatre de Múnich. Julian Prégardien participa por primera vez en el Ciclo de Lied.

Kristian Bezuidenhout, piano

Kristian Bezuidenhout es uno de los teclistas más notables de la actualidad, con una versatilidad excepcional en el fortepiano, la clave y el piano moderno. Es director artístico de la Freiburger Barockorchester y el director principal invitado de The English Concert. Colabora habitualmente con conjuntos como Les Arts Florissants, la Orchestra of the Age of Enlightenment, la Orchestre des Champs-Elysées, la Royal Concertgebouw Orchestra, la Chicago Symphony Orchestra y la Gewandhausorchester de Leipzig. Ha dirigido desde el teclado a la Orchestra of the Eighteenth Century, Tafelmusik, Collegium Vocale Gent, Juilliard 415, Kammerakademie Potsdam y Dunedin Consort. Asimismo, ha trabajado con directores y solistas como John Eliot Gardiner, Philippe Herreweghe, Frans Brüggen, Trevor Pinnock, Giovanni Antonini, Jean-Guihen Queyras, Isabelle Faust, Alina Ibragimova, Rachel Podger, Carolyn Sampson, Anne Sofie von Otter, Mark Padmore y Matthias Goerne, entre otros. Su extensa y premiada discografía en Harmonia Mundi incluye la obra completa para teclado de Mozart (Diapason d’Or de l’Année, el Preis der Deutschen Schallplattenkritik y el Premio Caecilia), sonatas para violín de Mozart con Petra Müllejans, conciertos de Mendelssohn y Mozart con la Freiburger Barockorchester (Echo Klassik) y Dichterliebe, de Schumann, con Mark Padmore (Premio Edison). En 2013 fue nominado artista del año por Gramophone y en 2019 recibió el Wiener Flötenuhr de la Mozartgemeinde Wien por sus grabaciones de Mozart. Entre sus álbumes más recientes destacan Winterreise con Mark Padmore, sonatas de Bach para violín y clave con Isabelle Faust, sonatas para piano de Haydn y los conciertos para piano de Beethoven con la Freiburger Barockorchester y Pablo Heras-Casado. Kristian Bezuidenhout ha participado, con este recital, en dos ediciones del Ciclo de Lied: XXVIII (21-22), XXXI (24-25).

Auxiliadora Toledano

La soprano española ­Auxiliadora ­Toledano presenta su álbum Dedicatoria (Cezanne Producciones), en el cual, acompañada al piano por el maestro Julio Alexis Muñoz, ofrece una mirada a la canción española de concierto centrada en el repertorio andaluz. Interpretado con pasión y sensibilidad, su acercamiento a estas joyas nacidas tanto de autores andaluces como de otros genios de la geografía española que se inspiraron en el exotismo del universo andaluz, conforman un material especialmente querido por la cantante.

El disco reúne diez obras maestras de la música clásica española, desde las melodías evocadoras de Fernando Obradors y Gerónimo Giménez hasta innovadoras composiciones de Manuel de Falla, Antón García Abril, Joaquín Turina, Jesús García Leoz o Miquel Ortega, quien ha compuesto especialmente para la soprano la canción Se lo va diciendo el oro, sobre un poema de Juan Ramón Jiménez. “Dedicatoria es un canto a mis raíces, un viaje por la rica diversidad musical de mi país y de la influencia del folclore y del flamenco andaluz, un repertorio al que le tengo mucho respeto. Para mí es un compromiso asumir canciones como estas, que siempre he admirado”, confiesa la intérprete.

Grabado este mismo año, incluye piezas que ponen música a textos de grandes poetas andaluces como Federico García Lorca, Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez y Cristóbal de Castro, así como del asturiano Ramón de Campoamor y del dramaturgo zaragozano Julián Romea, quienes se inspiraron en los colores y las gentes de Andalucía. Auxiliadora Toledano apunta que se trata de obras universales “a las que he querido darle un enfoque particular interpretándolas en andaluz para reivindicar la lengua como elemento fundamental de la identidad y de la expresión artística”. Son joyas que invitan a descubrir el encanto de la música y de la poesía andaluzas, en una celebración que pone de manifiesto la herencia cultural de las raíces de la música española y de su gran influencia en la lírica universal.

Con el apoyo de la Fundación Sorigué, la soprano cordobesa presentará Dedicatoria el 26 de mayo brindando un recital en un lugar tan especial como es el Palacio de Carlos V de la emblemática Alhambra de Granada, un espacio especialmente inspirador. La incomparable ciudadela árabe fue escenario del primer Concurso de Cante Jondo, un evento visionario organizado por Manuel de Falla y Federico García Lorca con el objetivo de rescatar y promover la pureza y profundidad del flamenco; esta iniciativa ayudó a fusionar la tradición popular con la innovación artística, consiguiendo que la cultura andaluza se abriera al mundo traspasando fronteras.

La Carroza del Teatro Real

El Teatro Real desea seguir colaborando con todos aquellos proyectos e iniciativas que ayuden a la recuperación y desarrollo de las localidades valencianas afectadas por la DANA el pasado mes de octubre. Así, tras el concierto solidario celebrado en enero en colaboración con Patrimonio Nacional, en el que se utilizaron los Stradivarius del Palacio Real, se suman ahora estos conciertos con los que quiere llevar una parte de su expresión artística, ocio y solidaridad a una de las comunidades más musicales de España.

La Carroza del Real llegará a las localidades de Aldaia -el miércoles 21 de mayo, a las 20.00 horas en la plaza de las Cortes Valencianas- y Catarroja -el jueves 22 de mayo, también a las 20.00 horas, en el parking del polideportivo municipal- con dos conciertos que contarán con la participación de jóvenes artistas del programa Crescendo impulsado por la Fundación Amigos del Real y con el patrocinio de Caixa Popular.

El programa incluye arias y dúos de ópera muy conocidos por todos los públicos, como «Una furtiva lagrima», de la ópera L’Elisir d’Amore de Gaetano Donizetti; el dúo de las flores de Lakmé , de Léo Delibes; la habanera de Carmen , de Georges Bizet, o el brindis de La traviata , de Giuseppe Verdi, por citar sólo algunos (ver programa completo abajo).

Los intérpretes serán la soprano Dragana Paunović ; la mezzosoprano Laura Orueta ; el tenor Eduardo Pomares y el barítono Alejandro von Büren , acompañados por el pianista Gonzalo Villarruel .

Los conciertos están enmarcados en el proyecto Muévete x Valencia , una iniciativa diseñada y promovida por la Fundación Princesa de Girona, con la que se busca dar apoyo a adolescentes y jóvenes de las localidades afectadas por la DANA a través de áreas clave como educación, emprendimiento, bienestar y expresión cultural para ayudar a reconstruir el tejido social y fortalecer las oportunidades de desarrollo para la juventud.

Impulsado por la Fundación Amigos del Teatro Real , el programa Crescendo , con carácter internacional, pretende complementar la formación académica adquirida por jóvenes cantantes de todo el mundo y la creación de oportunidades reales para que inicien su carrera profesional, con actuaciones en diferentes iniciativas del Teatro Real, como espectáculos del programa en el Real Teatro de Retiro y actuaciones en la Carroza para toda España, muy en sintonía con el espíritu de la Fundación Princesa de Girona.

Crescendo cuenta con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell, Fonds de Dotation Porosus y Mitsubishi Electric, y con el apoyo de la Asociación de Guitarra Clásica Ángel G. Piñero.

PROGRAMA ALDAIA Y CATARROJA

Giacomo Puccini (1858-1924)

Gianni Schicchi

«Mi querido bebé»

Dragana Paunović, soprano

Gaetano Donizetti (1797-1848)

El elixir de amor

« Una furtiva lágrima»

Eduardo Pomares, tenor

LÉO DELIBES (1836-1891)

Lakmé

«Sous le dôme épais» (Dúo de las flores)

Dragana Paunović, soprano, y Laura Orueta, mezzosoprano.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Don Giovanni

«Los que dan la mano»

Dragana Paunović, soprano, y Alejandro von Büren, barítono.

GEORGES BIZET (1838-1875)

Los pescadores de perlas

«En el fondo del templo santo»

Eduardo Pomares, tenor.

Jacques Offenbach (1819-1880)

Los cuentos de Hoffmann

«Belle nuit, ô nuit d’amour» (Barcarola)

Dragana Paunović, soprano, y Laura Orueta, mezzosoprano.

GEORGES BIZET (1838-1875)

Carmen

«L’amour est un oiseau rebelle» (Habanera)

Laura Orueta, mezzosoprano.

«Votre brindis, je peux vous le rendre» (Canción del toreador)

Alejandro von Büren, barítono.

GIUSEPPE VERDI (1813-1901)

La Traviata

«Libriamos, no mentimos calici»

Todos los intérpretes

Piano, Gonzalo Villarruel.

La increíble historia de Juan Latino

Fue uno de los grandes éxitos del proyecto didáctico en pasadas temporadas, y no solo para los espectadores más pequeños -que viven con entusiasmo cada lance de la función-, sino que se convirtió desde el primer día en un feliz descubrimiento para todos los públicos.

‘La increíble historia de Juan Latino’, que regresa en estos días al Teatro de la Zarzuela, es una brillante producción de música, títeres y máscaras de la compañía Claroscvro y el Teatro de la Zarzuela ante la que nadie puede quedar indiferente. Se trata de una historia real, poco conocida, de esa amistad fraternal que todos debemos conocer y recordar para comprender cómo son (cómo somos) los seres humanos. Recomendada a partir de los 7 años, del 19 al 25 de mayo se ofrecen 4 funciones abiertas al público general, además de numerosos pases para colegios a lo largo de la próxima semana.

Se trata de una pequeña zarzuela, con repertorio musical renacentista y barroco, sobre un escritor y humanista español del siglo XVI. Juan Latino, que ese era su nombre, fue la primera persona de raza negra que obtuvo un título académico y dictó una cátedra en la Universidad de Granada. Descubrir de esta forma una historia verdadera de superación racial y social de un esclavo negro en la España del siglo XVI es toda una sorpresa para el espectador.

Por eso, en esta fiesta de música y teatro, que es una sincera invitación a la tolerancia y el respeto, se quiere mostrar cómo el mestizaje ha sido desde hace siglos un elemento constante y crucial en la convivencia de nuestra sociedad. Las músicas y las artes, como las personas y las ideas, se han ido combinando de distintas formas en las obras de compositores anónimos o de los bien conocidos y admirados Durón, Flecha, Gutiérrez de Padilla, Hidalgo, Romero o Sanz.

Después de la también aclamada ‘Perdida en el Bosco’ (2017 y 2019), esta es la segunda coproducción con el Teatro de la Zarzuela que presenta la compañía hispano-canadiense Claroscvro Teatro, una de las referencias mundiales del teatro de títeres dirigida por Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez. Claroscvro Teatro emplea la recreación en el esteticismo historicista con el fin de reforzar los valores educativos de sus obras, y con la convicción de que la belleza es el vehículo perfecto para amar el Arte.

Il Suono Ritrovato

Fundada en Basilea por el organista y clavecinista italiano Giulio De Nardo y la clavecinista española Inés Moreno Uncilla, la nueva label suiza inAures debuta en el mercado discográfico con Il Suono Ritrovato y obras para órgano obbligato de Antonio Vivaldi (1678-1741).

Tras haber grabado anteriormente con Deutsche Grammophon, Alpha Classics y DIVOX, Giulio De Nardo presenta con Il Suono Ritrovato su primer release de edición propia en la recién creada discográfica inAures, junto a Sestier Armonico, el ensemble on period instruments dedicado a la exploración de repertorios menos conocidos, que él mismo fundó en 2021. El CD, con De Nardo al órgano y a la dirección musical, está dedicado íntegramente a Vivaldi e incluye el Concerto para oboe, violín, órgano, cuerda y continuo en Do mayor, RV 554; el Concerto para violín, órgano, cuerda y continuo en Re menor, RV 541; el Concerto para violín, órgano, cuerda y continuo en Fa mayor, RV 767; la Sonata para violín, oboe, órgano y chalumeau ad libitum, RV 779, el aria “Noli, o cara, te adorantis” del oratorio Juditha Triumphans, RV 644; el Concerto para violín, órgano, cuerda y continuo en Do menor, RV 766, y el Concerto para violín, órgano, cuerda y continuo en Fa mayor, RV 542. Además, el extenso booklet con una cuidada edición en inglés, alemán e italiano, cuenta con un artículo del reconocido musicólogo y Prof. Michael Talbot, autor de referencia en Vivaldi, un artículo del propio De Nardo y textos sobre los órganos utilizados en la grabación, realizada en Lonigo (Villa San Fermo, Italia) y en la Chiesa di San Giacomo Apostolo de Polcenigo (Italia).

“Aunque el órgano no sea el primer instrumento que nos venga en mente cuando se habla de Vivaldi, lo cierto es que el Prete Rosso también dedicó unas fantásticas páginas a este instrumento, fascinado, sin duda, por sus innumerables variedades tímbricas y el gran desarrollo de sus posibilidades técnicas. El órgano veneciano del Settecento presentaba una gran paleta de colores sonoros, que lo convierten en un modelo único en la historia de los instrumentos de tecla”, señala Giulio De Nardo, que para la grabación de Il Suono Ritrovato ha empleado dos órganos venecianos originales del siglo XVIII, uno de ellos construido incluso por Giacinto Pescetti (el constructor de órganos que trabajaba en el Ospedale della Pietà en época de Vivaldi), con el fin de devolver a estas obras para órgano obbligato de Vivaldi su original color veneciano.

Nacido en Treviso, Giulio De Nardo colabora habitualmente con formaciones de renombre internacional como la Venice Baroque Orchestra, La Cetra Barockorchester o el Odhecaton Ensemble, además de dirigir su propio ensemble Sestier Armonico. Con una amplia formación en el Conservatorio de Vicenza (Italia) y la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis, donde fue alumno aventajado de Tobias Lindner, Francesco Corti y Andrea Marcon, De Nardo ha recibido destacados premios internacionales, entre otros, el segundo premio en la “International Harpsichord Competition Gianni Gambi” de Pésaro (Italia), el tercer premio en la “Paul Hofhaimer” International Organ Competition de Innsbruck (Austria) y el primer premio y premio del público en la International Organ Competition de la Basílica de Valère en Sion (Suiza).

Ballet Estatal de Viena

En marzo del año 2000 debutaba en el Teatro Real el Ballet Estatal de Viena . Ahora, cuando se cumplen veinticinco años, la compañía austriaca regresa a este escenario con un programa doble del que se ofrecerán cuatro funciones, entre el 23 y el 25 de mayo , con las coreografías. Concertante , de Hans van Manen, y 4 , de Martin Schläpfer, actual director y coreógrafo principal de la compañía.

En aquella lejana primavera, los bailarines vienenses mostraron su carta de presentación con elevado nivel técnico y expresivo a través de una inolvidable Manon de Kenneth MacMillan. Volverían en 2017 con El corsario de Manuel Legris -sobre el original de Marius Petipa- para inaugurar la temporada madrileña, y ahora han preparado un programa con dos coreografías que permiten identificar claramente la personalidad de sus creadores y la extraordinaria versatilidad de sus intérpretes.

Concertante forma parte de una trilogía, junto con Polish Pieces y Kammerballett , creada por Hans van Manen en 1994, durante su período como coreógrafo residente en el Nederlands Dans Theatre. El trazo contemporáneo de sus coreografías, basado en el ballet clásico, construye un lenguaje expresivo tan inconfundible que se identifica desde el primer paso y provoca una atracción irresistible en el espectador. La iluminación de Joop Caboort y el colorido vestuario de Keso Dekker, responsable también de la escenografía, acentúan la intención expresiva de la coreografía.

Con Petite symphonie concertante de Frank Martin, uno de los compositores suizos más llamativos del siglo XX, como base musical, ocho bailarines (hombres y mujeres) atraviesan el espacio, lo cruzan, lo abandonan, lo invaden, a veces bruscamente, a veces de forma fugaz y delicada, siempre bajo apariencia de improvisación, pero que obedece a una estructura dotada de gran lógica en la que nada sobra.

La vertiginosa Concertante dará paso a la poética 4 , primera coreografía creada para el Ballet Estatal de Viena por su actual director, Martin Schläpfer, sobre la Sinfonía nº 4 en sol mayor de Gustav Mahler , de la que trata de extraer su riqueza de matices, emociones e imágenes. La elección de esta partición no es casual. Schläpfer acababa de llegar a la compañía (2020) y quería implicar a todos los bailarines en el proyecto, mostrar su potencial como conjunto, las habilidades de los solistas, la personalidad de cada intérprete, y la composición y la biografía del compositor austriaco le ofrecían una paleta inagotable de colores con los que trabajar.

Como describe Anne do Paço: “Schläpfer dibujó a los dos bailarines como leitmotiv de su pieza; dos que comentan, intervienen, irritan, a veces se maravillan, a veces saben más que cualquiera de nosotros, o simplemente están presentes en lo que se desarrolla ante nuestros ojos: un «teatro del mundo» sobre los anhelos, estados de desesperación y distorsiones de la humanidad, enraizado en los mundos sonoros de Mahler con todas sus fracturas, amontonamientos, pero también arrobamientos y contramundos de ensueño perdidos”.

Las funciones contarán con la Orquesta Titular del Teatro Real , bajo la dirección de Matthew Rowe , y la participación de la soprano española Marina Monzó en la Sinfonía nº 4 en sol mayor de Gustav Mahler.

Fotógrafo: © Ashey Taylor

Tamerlano

El próximo 16 de mayo a las 19.30 horas el Teatro Real ofrecerá Tamerlano , cuarto título de Georg Friedrich Händel (1685-1759) en la presente temporada después de Theodora , Alcina , Jephtha .

Tamerlano fue escrito con una velocidad de vértigo en el fecundo año de 1724, en el que Händel compuso también Giulio Cesare y Rodelinda , además de llevar a cabo innumerables tareas como director artístico y productor, atrayendo a Londres a importantes cantantes que triunfaban en Europa.

Quizás sea Tamerlano la más trágica de las óperas de Händel, con un libreto enrevesado, pero de gran consistencia dramática, en el que se cruzan los sentimientos y pasiones más extremos y la singularidad de conceder uno de los papeles protagonistas, el de Bajazet, a un tenor, en pleno “reinado” de los castrati.

En lugar de yuxtaponer arias brillantes, melodiosas y expansivas, Händel privilegia en Tamerlano los recitativos de alto voltaje dramático y gran riqueza expresiva, en los que no faltan motivos, estructuras rítmicas y formales, tonalidades y recursos dramatúrgicos en el diseño psicológico de los personajes. La partitura, sometida a constantes revisiones, logra un crescendo dramático hasta el suicidio de Bajazet, cuya zozobra libera la tensión y emoción de la obra, generando una enorme empatía con el público.

Después del estreno de Tamerlano en 2008, escenificada, en el Real, la ópera vuelve ahora en versión de concierto, con la Orquesta Barroca de Friburgo y René Jacobs, autoridades en el repertorio händeliano, y un reparto de gran cohesión con Paul-Antoine Bénos-Djian (Tamerlano), Thomas Walker (Bajazet), Katharina Ruckgaber (Asteria), Alexander Chance (Andronico), Helena Rasker (Irene) y Matthias Winckhler (Leona).

René Jacobs ® Philippe Matsas

TAMERLANO

Ópera en tres actos

Música de Georg Friedrich Händel (1685-1759)

Libreto de Nicola Haym, basado en los libretos de Agostin Piovene y Nicolás Pradon

Estrenada en el King’s Theatre de Londres el 31 de octubre de 1724

Estrenada en el Teatro Real el 26 de marzo de 2008

Reparto

Tamerlano: Paul-Antoine Bénos-Djian

Bajazet: Thomas Walker

Asteria: Katharina Ruckgaber

Andrónico: Alexander Chance

Irene: Helena Rasker

León: Matthias Winckhler

Orquesta Barroca de Friburgo

Dirección: René Jacobs

Duración aproximada: 3 horas y 30 minutos

Parte I: 1 hora y 40 minutos

Pausa de 25 minutos

Parte II: 1 hora y 25 minutos

Fecha: 16 de mayo de 2025. 19:30 horas

Khatia Buniatishvili

La aclamada pianista franco-georgiana Khatia Buniatishvili regresa a Madrid este sábado 17 de mayo a las 19:30 h para ofrecer un recital excepcional en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música, dentro del prestigioso 30º Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo. Este evento promete ser una de las citas más memorables de la temporada.

Un programa que recorre la historia del piano

Buniatishvili ha diseñado un programa que abarca desde el clasicismo hasta el romanticismo tardío, destacando obras maestras de Schubert, Chopin, Mozart y Liszt.

  • Franz Schubert – Cuatro Impromptus, Op. 90, D. 899: Estas piezas, compuestas en 1827, reflejan la profundidad lírica característica de Schubert. El tercer impromptu, en sol bemol mayor, destaca por su melodía serena y arpegios que evocan un arpa, mientras que el cuarto, en la bemol mayor, sorprende con su virtuosismo y complejidad armónica.
  • Frédéric Chopin – Sonata n.º 2 en si bemol menor, Op. 35: Esta sonata, finalizada en 1839, es célebre por su tercer movimiento, la “Marcha fúnebre”, una de las composiciones más reconocidas de Chopin. La obra combina pasión y melancolía, culminando en un final enigmático que ha intrigado a músicos y oyentes por generaciones.
  • Wolfgang Amadeus Mozart – Sonata en do mayor, K. 545: Conocida como la “Sonata fácil”, esta obra, compuesta en 1788, es un ejemplo perfecto de la claridad y elegancia del estilo clásico de Mozart, siendo una de las piezas más interpretadas y estudiadas del repertorio pianístico.
  • Frédéric Chopin – Balada n.º 4 en fa menor, Op. 52: Considerada por muchos como la más sublime de las baladas de Chopin, esta pieza, completada en 1842, combina una estructura compleja con una profunda expresión emocional, representando una de las cumbres del romanticismo musical.
  • Franz Liszt – Mephisto-Vals n.º 1, S. 514: Inspirado en un episodio del “Fausto” de Nikolaus Lenau, este vals, compuesto entre 1859 y 1862, es una obra vibrante y apasionada que retrata una escena de danza frenética en una taberna, simbolizando la seducción y el caos.

Khatia Buniatishvili: una artista fuera de lo común

Desde su debut a los seis años, Khatia Buniatishvili ha sido reconocida por su técnica prodigiosa y su profunda musicalidad. Su enfoque apasionado y su presencia escénica la han convertido en una de las pianistas más destacadas de su generación. Además de su carrera como solista, ha colaborado con artistas de renombre y ha participado en festivales internacionales de prestigio.

Últimas entradas disponibles

Las entradas para este recital están casi agotadas. Los interesados pueden adquirir las últimas localidades a través de la página oficial de la Fundación Scherzo:  https://fundacionscherzo.es/

Una oportunidad única: Pack Especial con Nelson Goerner

La Fundación Scherzo ofrece un Pack Especial que incluye entradas para el recital de Khatia Buniatishvili y para el concierto de Nelson Goerner el próximo 7 de junio en el mismo auditorio. Adquiriendo este paquete, los asistentes obtendrán un 50% de descuento en la entrada para el concierto de Goerner, disfrutando así de dos veladas excepcionales por solo 40 €.

Ciclo de Lied

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela han presentado la programación de la XXXII edición del Ciclo de Lied , considerada una de las iniciativas más prestigiosas y consolidadas de Europa de su género. En la temporada 2025-2026, el ciclo ofrecerá ocho recitales entre el 7 de octubre de 2025 y el 22 de junio de 2026 protagonizados por grandes voces de prestigio internacional.

La nueva edición destaca por una programación audaz llena de sugerentes propuestas y que reunirá tanto a grandes intérpretes que visitarán por primera vez el Ciclo de Lied, como a nombres bien conocidos por el público madrileño y que ya han pasado por el ciclo en años anteriores. Una temporada que combina grandes páginas del repertorio alemán y francés con incursiones en otros territorios musicales menos transitados, donde la sensibilidad, la innovación y el carisma artístico serán los verdaderos protagonistas.

Por primera vez en el ciclo

La 32.ª edición del Ciclo de Lied dará la bienvenida por primera vez a una selección de artistas requeridas en todos los teatros del mundo que enriquecerán la temporada con programas singulares y llenos de personalidad. De hecho, seis de los ocho cantantes no han participado hasta ahora en el ciclo. Es el caso de la soprano polifacética Barbara Hannigan , quien ofrecerá un recital de espiritualidad y vanguardia, con obras de Olivier Messiaen, Alexander Scriabin y John Zorn, junto al pianista Bertrand Chamayou.

El barítono Stéphane Degout , con el pianista Cédric Tiberghien, desplegará una refinada selección de lied francés y alemán, desde Robert Schumann a Maurice Ravel, pasando por Guy Ropartz, Rita Strohl o Claude Debussy. Por su parte, el tenor Benjamin Bernheim , también francés, abordará de forma exquisita, junto con la pianista Carrie-Ann Matheson, un repertorio centrado en la mélodie francesa, donde no faltará una incursión en el patrimonio musical español, con una obra de Joaquín Turina.

La reconocida soprano Marina Rebeka , más habitual en los grandes escenarios operísticos, se presentará en el Ciclo de Lied con un programa de gran expresividad que abarca desde canciones de Giuseppe Verdi o Francesco Paolo Tosti, hasta obras más cercanas a sus orígenes como Piotr Ilich Chaikovski o Sergei Rachmaninov, entre otros. En el Teatro de la Zarzuela la veremos junto al pianista Enrico Zucca.

Otra destacada y esperada voz que actuará por primera vez en el ciclo será la de la soprano Anna Prohaska , con Pierre-Laurent Aimard, pianista de gran prestigio cuya presencia será una oportunidad única para conocer su faceta más liederística, que no suele ser la habitual en los escenarios. Juntos, proponen una sugerente lectura de obras de Charles Ives, Gustav Mahler y Claude Debussy, en un programa de puras miniaturas y joyas musicales de enorme riqueza.

Asimismo, cabe destacar la cita con el barítono británico Huw Montague Rendall , acompañado por Hélio Vida, que promete ser una de las revelaciones de la temporada con su musicalidad y madurez interpretativa.

Grandes regresos

El XXXII Ciclo de Lied también contará con el regreso de intérpretes ya aclamados en ediciones anteriores. La mezzosoprano Marianne Crebassa volverá a las tablas del Teatro de la Zarzuela con el pianista Alphonse Cemin, que debutó en el ciclo, con un repertorio que estará tratado de obras francesas. Por su parte, la también mezzosoprano Catriona Morison , acudirá junto a Malcolm Martineau, en un programa que reunirá canciones de Johannes Brahms, Gustav Mahler y Edward Elgar, así como una selección de obras de la compositora Josephine Lang, recientemente recuperadas para los escenarios.

Temporada 25/26 del Centro Nacional de Difusión Musical
XXXII Ciclo de Lied
8 recitales en el Teatro de la Zarzuela
Martes, 7 de octubre de 2025 19:30 h
Stéphane Degout, barítono *
Cédric Tiberghien, piano *

Lunes, 10 de noviembre de 2025 19:30 h
Barbara Hannigan, soprano *
Bertrand Chamayou, piano *

Lunes, 15 de diciembre de 2025 19:30 h
Marina Rebeka, soprano*
Enrico Zucca, piano *

Lunes, 26 de enero de 2026 19:30 h
Benjamin Bernheim, tenor *
Carrie-Ann Matheson, piano *

Lunes, 30 de marzo de 2026 19:30 h
Anna Prohaska, soprano *
Pierre-Laurent Aimard, piano *

Lunes, 6 de abril de 2026 19:30 h
Marianne Crebassa, mezzosoprano
Alphonse Cemin, piano *

Lunes, 27 de abril de 2026 19:30 h
Huw Montague Rendall, barítono *
Hélio Vida, piano *

Lunes, 22 de junio de 2026 19:30 h
Catriona Morison , mezzosoprano
Malcolm Martineau, piano

*Presentación en el Ciclo de Lied

Barbara Hannigan – Bertrand Chamayou (c) Luciano Romano
Airam Hernández

Airam Hernández se muestra “feliz y muy entusiasmado” ante su eminente debut como Erik en Der fliegende Holländer , su primera ópera wagneriana, título que suma a su variadísimo repertorio en la Opéra nationale du Capitole en Toulouse, sin duda de sus teatros de cabecera, donde ha cantado en diversas ocasiones con obras como Norma (Bellini), La Traviata (Verdi) o Boris Godunov (Mussorgsky).

El título de Richard Wagner se ofrecerá seis funciones los días 16, 28, 20, 22, 25 y 27 de mayo, en una producción con dirección de escena de Michel Fau y el maestro Frank Beermann al frente de la Orchestre national du Capitole y del Chœur de l’Opéra national du Capitole. “ Me siento muy feliz de poder debutar este repertorio precisamente en Toulouse, una ciudad cuyo público me ha visto crecer como artista en las últimas temporadas” , confiesa el cantante tinerfeño. «El proyecto de incorporar a Wagner se ha ido gestando poco a poco y desde hace tiempo, pero tenía claro que debía de hacerlo con la madurez vocal y emocional necesarias, por eso Erik es el papel perfecto para mi primer acercamiento al compositor, ya que Der fliegende Holländer es una ópera de sus inicios, un Wagner que está en plena evolución pero que sigue todavía la estela de los compositores románticos anteriores. Christophe Ghristi, director artístico del Capitole, ha depositado siempre en mí su confianza y yo se lo agradezco profundamente. El de Erik es un papel que he preparado a conciencia y estoy seguro de que lo voy a disfrutar mucho en escena” , asegura.

Airam Hernández, además, en el mismo período de estas representaciones wagnerianas (el 23 de mayo), ofrecerá un recital de canción española acompañada por la pianista Anne Le Bozec. “Juntos hemos preparado un precioso programa de autores españoles que incluye, además, compositores canarios y que estoy segurísimo de que va a encantar al público francés y, por supuesto, a la amplia comunidad de hispanos hablantes de Toulouse; me hace muy feliz promover nuestro patrimonio musical por todo el mundo, y lo hago siempre que tengo una oportunidad” .

Airam Hernández lleva una intensísima temporada con varios debuts, además de conciertos y recitales, entre los que han destacado su primer Leicester de Maria Stuarda (Donizetti) en el Teatro Real de Madrid, su debut como Carlo VII de Giovanna d’Arco (Verdi) en su regreso a la Ópera de Tenerife, el Réquiem de Mozart con la Filarmónica de Gran Canaria dirigida por Karel Mark Chinchon o L’Enfant Prodigue (Debussy) con la Sinfónica de Tenerife al mando de Víctor Pablo Pérez; tras sus compromisos en Toulouse, le esperan la Novena Sinfonía de Beethoven con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, su vuelta al Teatro Real como Cassio en Otello (Verdi), Der fliegende Holländer y Roméo et Juliette (Gounod) en su regreso a la Ópera de Tenerife, y nuevos debuts, como Walter en La Passagère (Weinberg) y nada menos que Don José en Carmen (Bizet), ambos en la Opéra du Capitolio en Toulouse.

Fotografía Airam Hernández: Scott McDermott

Otello

ABAO Bilbao Opera clausura en mayo su 73ª Temporada con Otello, de Giuseppe Verdi, una década después de su última representación. Es un título imprescindible, penúltima ópera del compositor, cuya fuerza musical arrebatadora e incesante, la atraviesa desde el primer compás.

Se han programado cuatro funciones para los días 17, 20, 23 y 26 de mayo en el Euskalduna Bilbao con el patrocinio exclusivo de Kutxabank . La representación el sábado 17 comenzará a las 19:00h, y el resto de las funciones se iniciarán las 19:30h.

En esta historia trágica e inmortal, el amor, los celos, la envidia, el racismo, la ambición desmedida, la manipulación y el engaño, se entrelazan en la segunda de las tres incursiones de Verdi en el universo de William Shakespeare , tras la magistral adaptación de Macbeth y antes de Falstaff . Devoto conocedor del autor inglés más universal, trabajó junto a su libretista Arrigo Boito para condensar la obra original y que la historia narrada transcurriera en pocos días. El estreno de la ópera en la Scala de Milán fue un éxito rotundo que se extendió rápidamente por todos los grandes teatros de Europa.

UNA ÓPERA DE MADUREZ, CULMEN DEL DRAMA MUSICAL VERDIANO

Considerada una de las grandes obras maestras de Verdi , Otello es una tesis profunda sobre la oscuridad de la naturaleza humana, el influjo de la manipulación y la devastadora tortura de los celos. La ópera destaca singularmente por su intensidad dramática y por la complejidad de sus personajes.

Jorge de León, Premio Talía 2023 al Mejor Intérprete Masculino de Lírica, encarna a Otello, uno de los roles más desafiantes para tenor heroico a la italiana, tanto vocal como dramáticamente. Las claves musicales asociadas a Otello reflejan su compleja personalidad y las diferentes emociones que experimenta a lo largo de la obra, como con el famoso «Esultate!» del acto I donde muestra su alegría y triunfo tras una victoria militar; el aria «¡Dio! mi potevi scagliar tutti i mali» del acto II, que expresa el retrato visceral y angustioso de los celos al creer que Desdémona le ha sido infiel, y la escena «Niun mi tema» del acto IV que refleja su desesperación y arrepentimiento antes de su trágico final.

Interpreta a la bondadosa Desdemona, la víctima de la tragedia en la que brillan las virtudes del amor puro, la fe y la compasión, la soprano albanesa Ermonela Jaho . Reconocida internacionalmente como una de las más grandes cantantes de nuestro tiempo, recientemente ha sido galardonada con el premio Oper! Awards a la Mejor Intérprete Femenina 2024. La protagonista tiene destacadas piezas que muestran a lo largo de la ópera su bondad e inocencia como la famosa «Canción del sauce», « O salce salce » en el acto IV, que refleja su tristeza y presagio de su destino; el « Ave María piena di grazia » también en el acto IV donde reza una oración antes de acostarse mostrando su pureza y devoción; o el aria « Piangea cantando nell’erma landa » en el acto III donde expresa su tristeza y resignación ante la creciente ira de Otello.

Jago, el antagonista de Otello, un personaje complejo y manipulador, está interpretado por el barítono italiano Claudio Sgura . Tiene arias y momentos que reflejan su naturaleza malvada y astuta como el explosivo « Credo in un Dio rawl » en el acto II donde expresa su creencia en un dios cruel y su visión escéptica del mundo. Es una de las piezas más oscuras y poderosas de la ópera. « Era la notte, Cassio dormiva », también en el acto II, donde relata a Otello un falso sueño de Cassio insinuando la infidelidad de Desdémona, o el dúo con Otello « Si, per ciel marmoreo giuro » en el mismo acto donde juran venganza contra Desdémona y Cassio.

Junto a ellos, el tenor vizcaíno Mikeldi Atxalandabaso como Cassio, el joven y leal víctima oficial de las intrigas y manipulaciones de Jago que lo convierten en falso amante de Desdemona, su dúo «Non ti cruciar» es fundamental para el desarrollo de la trama; la mezzosoprano Anna Tobella como Emilia, la ingenua esposa de Jago; el tenor Vicenç Esteve Madrid como el desesperado Roderigo, otra víctima de la maldad de Jago; el bajo Fernando Latorre que interpreta a Lodovico y el barítono José Manuel Díaz como Montano, ambos personajes de autoridad que representan la estabilidad y el orden.

FRANCESCO IVAN CIAMPA REGRESA A BILBAO AL FRENTE DE LA SINFÓNICA DE KIEV

La parte musical está a cargo del director italiano Francesco Ivan Ciampa, que se pone al frente de la Kyiv Symphony Orchestra para sacar el máximo partido a esta partitura que marca el punto más alto de la evolución del genio de Busseto.

La orquestación de Otello es rica, variada y llena de matices. Desde la energía brillante del « ¡Esultate! », pasando por la instrumentación a veces sombría y poderosa que subraya la maldad de Jago, o intensa y emotiva en otros pasajes para reflejar la angustia y el tormento de Otello, hasta la melancolía serena de Desdemona.

Un Verdi en plenitud de su madurez creativa, ofrece una construcción musical perfecta y homogénea entre acción e instrumentación, con un discurso rico y sutil, ensamblando una exquisita narrativa sinfónica. Las se escenas suceden perfectamente integradas vocal y musicalmente con una textura amplia y equilibrada.

La Orquesta Sinfónica de Kiev (KSO) se ha consolidado como una de las principales figuras culturales de Ucrania. Reconocida por su dedicación a la preservación y promoción del patrimonio musical ucraniano, la KSO también desempeña un papel fundamental en la representación de la cultura ucraniana a nivel internacional. Desde 2023 cuenta con el patrocinio de la Filarmónica de Berlín y desde 2024 realiza una residencia en Alemania, en Monheim am Rhein, formando parte de Monheimer Kulturwerke GmbH.

El Coro de Ópera de Bilbao , dirigido por Boris Dujin, y el coro infantil de la Sociedad Coral de Bilbao dirigido por José Luis Ormazábal, completan el reparto vocal.

PRODUCCIÓN DE ABAO BILBAO OPERA, ELEGANTE Y SOFISTICADA

En el escenario una producción de ABAO Bilbao Opera, concebida por Ignacio García y estrenada en 2015. La escenografía cuidada, sobria y elegante de Gabriele Moreschi se presenta con una propuesta ambivalente entre lo clásico y lo moderno. Cuatro escenas diferenciadas y matizadas por elementos y detalles como el balcón o el gran espejo sobre la cama, propician una dirección escénica fluida y natural.

Esta propuesta se enriquece con los efectos de luz del reconocido Albert Faura , y el soberbio vestuario lleno de color y detalles suntuosos de Gabriela Salaverri . Ambos han sido recientemente galardonados con los Premios Ópera XXI 2025 al Mejor Diseño de Iluminación y al Mejor Diseño de Vestuario, respectivamente.

Al referirse a este trabajo Ignacio García ha señalado que , «la gran aportación de Giuseppe Verdi a la ópera del siglo XIX es su visión integral de un nuevo teatro y supone una revolución no sólo musical sino esencialmente escénica» .

ABAO BILBAO OPERA Y EITB IMPULSAN LA EMISIÓN DE ÓPERA EN DIRECTO

ABAO Bilbao Opera y EITB dan un paso más en el ambicioso proyecto audiovisual que les une para emitir y grabar algunas de las producciones de las temporadas de ópera, y el sábado 17 de mayo a las 19:00h ofrecerán la retransmisión en directo de la premier de Otello .

Esta retransmisión se llevará a cabo gracias a la colaboración entre el equipo de dirección artística de ABAO Bilbao Opera, y los de producción y realización de EITB, sobre la base de las experiencias realizadas hasta el momento en la grabación de algunas representaciones de ópera y recitales de las temporadas bilbaínas.

Esta emisión inédita refuerza la vocación de ABAO Bilbao Opera por acercar la ópera a toda la sociedad, y el compromiso de EITB con la cultura y el desarrollo de innovaciones tecnológicas que permitan transmitir contenidos de alta calidad.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARALELAS CON ENTRADA LIBRE

ABAO Bilbao Opera ofrece un amplio programa de conferencias y encuentros para acercarse a la ópera, conocer el título representado y la obra de su compositor. Las próximas citas son:

  • 12, 13 y 14 de mayo. Conferencias sobre Otello en los Centros Municipales de Deusto, Castaños y Basurto.
    Ponente: Carlos Imaz. 19:00h. Entrada libre hasta completar aforo
  • 15 de mayo . Podcast en directo “ Concierto Desorden”. Gonzalo Lahoz entrevista a Jorge de León , protagonista de Otello . Biblioteca Bidebarrieta. 19:00h. Entrada libre hasta completar el foro.
  • 16 de mayo. El ciclo de conferencias El ABC de la Ópera en colaboración con la Universidad de Deusto presenta la ópera Otello con el periodista, escritor crítico musical Rubén Amón . La conferencia se retransmite a través del canal de YouTube de ABAO.
    Auditorio Universidad de Deusto. 18:30h. Entrada libre previo registro en la web de ABAO.
  • 19 de mayo. Encuentro ABAO-AULA DE CULTURA EL CORREO . El periodista César Coca modera un debate sobe: Actualizar las tramas de las óperas: ¿conveniente o disparate? Participan Juan Carlos Matellanes presidente de ABAO, Pablo Romero asistente de dirección artística de ABAO e Ignacio García director de escena.
    Sala BBK. Gran Vía 19 Bilbao. 18:30h. Entrada libre hasta completar el foro.
  • 19 de mayo . Conferencia sobre Otello en Arrigorriaga.
    Ponente: Carlos Imaz. Casa de Cultura de Arrigorriaga. 19:00h. Entrada libre hasta completar el foro.
  • 21 de mayo. Santander acogerá una conferencia sobre el título en cartel.
    Ponente: Aitziber Aretxederra. Santander. Ateneo. 19:30h. Entrada libre hasta completar el foro.
Teatro de la Zarzuela

La directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Paz Santa Cecilia, y la directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente, han presentado hoy la Temporada 2025/2026 del coliseo de la plazuela de Teresa Berganza, que muestra la clara intención “y la necesidad” de continuar y fortalecer la línea de trabajo del presente curso artístico. En su obligada labor de recuperación, el Teatro dará memoria a obras y artistas sorprendentemente caídos en el olvido, reforzará su apuesta por la mujer creadora, por el cuidado del repertorio o por la atención a la danza y los nuevos públicos, en especial a niños y jóvenes. Asimismo, se prolongarán y revalidarán las colaboraciones con otros teatros e instituciones.

El eje fundamental del proyecto pone así el foco en la diversidad y la riqueza de la lírica española y su interrelación con las diferentes manifestaciones de nuestra cultura.

De acuerdo con esto, la directora del Teatro reafirma su compromiso inicial ofreciendo ”un viaje a través de títulos conocidos que nos reconfortan, obras olvidadas que nos sorprenden, e historias que, desde el pasado, siguen hablando de nosotros.”

Con estos mimbres como punto de partida, en la nueva temporada lírica destaca el emocionante viaje que propone a través de las diferentes formas del género, en una travesía que incluye género chico, zarzuela grande, zarzuela cómico-fantástica, ópera u ópera bufa con obras como (por orden cronológico) ‘Pepita Jiménez’ de Isaac Albéniz con dirección musical de Guillermo García Calvo y de escena de Giancarlo Del Mónaco, ‘El potosí submarino’ de Emilio Arrieta con dirección musical de Iván López Reynoso y escena de Rafael R. Villalobos, ‘La edad de plata’ –integrada por ‘Goyescas’ de Enrique Granados y ‘El retablo de Maese Pedro’ de Manuel de Falla–, con dirección musical de Álvaro Albiach y de escena y dramaturgia de Francisco López, ‘Bohemios’ de Amadeo Vives, con dirección musical de Julio César Picos y de escena de Nicola Beller Carbone, ‘Jugar con fuego’ de Francisco Asenjo Barbieri, con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Lara Diloy y dirección de escena de Marina Bollaín, ‘El gitano por amor’ de Manuel García con dirección musical de Carlos Aragón y dirección de escena de Emilio Sagi, ‘El gato montés’ de Manuel Penella con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Rafael Sánchez-Araña y de escena de Christof Loy.

Especial mención merecen el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, la Orquesta de la Comunidad de Madrid –ORCAM–, titular del teatro y los Pequeños Cantores de la ORCAM que participarán en varios títulos de la temporada.

Entre los distintos vínculos a destacar la próxima temporada, está el ya tradicional entre el Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March en el ciclo Teatro Musical de Cámara, acostumbrada y fructífera coproducción que en esta ocasión sorprenderá con una obra de género chico, ’El vizconde’, que incluye el entremés lírico-cómico ‘Gato por liebre’, ambos de Francisco Asenjo Barbieri, con dirección musical de Miquel Ortega y de escena de Alfonso Romero.

Dentro de la oferta lírica también se incluirá el siempre especial Proyecto Zarza –zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes– con ‘Bohemios’ de Amadeo Vives, uno de los títulos de género chico más populares, representado como es habitual por un grupo de jóvenes cantantes elegidos tras un proceso de audiciones y en colaboración con la Joven Orquesta Nacional de España, JONDE, por segunda temporada consecutiva.

Otro aspecto a destacar será el envite por el poder transformador de la danza, para la que el Teatro mantiene su oferta con una pluralidad de obras para todos los públicos. Estarán presentes, cómo no, las dos compañías nacionales que tienen su sede en este Teatro: la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España, que ofrecen a los aficionados un título por temporada. La CND, dirigida por Muriel Romero –primera mujer al frente de la Compañía desde 1987–, recalará en el Teatro de la Zarzuela con su nuevo espectáculo ‘NumEros’, compuesto por tres coreografías. Por un lado, ‘Serenade, primer ballet de George Balanchine en Norteamérica –para la Escuela del American Ballet– con la Serenata para cuerdas en do mayor de Piotr Ilich Tchaikovsky. Por otra parte, está el estreno absoluto de ‘Echoes from a restless soul’ (Ecos de un alma inquieta) de Jacopo Godani, ambientada en ‘Le Gibet’ y ‘Ondine’, ambas parte del tríptico ‘Gaspard de la Nuit’, una composición para piano solo escrita por Maurice Ravel en 1908. La última pieza, ‘Playlist (Track 1, 2)’, creada por William Forsythe con música neo-soul y house especialmente para doce bailarines del English National Ballet, será la primera vez que suba al escenario de la calle de Jovellanos. Por su parte, el Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Rubén OlmoPremio Nacional de Danza 2015– presentará ‘Triana-Medea’.

El mencionado desafío de la gestora del teatro por la danza, llevará asimismo a su escenario ‘La argentina en París’ de la compañía del bailarín y coreógrafo Antonio NajarroMedalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023– bajo la dirección escénica de Carolina África. Se trata de un homenaje a Antonia Mercé, La Argentina, uno de los mayores referentes de la danza española.

Las tablas del Teatro de la Zarzuela también acogerán ‘Muerta de amor’, del bailaor Manuel Liñán Premio Nacional de Danza en 2017, una invitación a descubrir la necesidad del ser humano por relacionarse, el acercamiento entre los cuerpos, lo que los impulsa y sus consecuencias.

Uno de los momentos más emotivos de la temporada será la ‘Gala homenaje a José Antonio’ un reconocimiento a la expresión artística en la historia de la danza del notorio coreógrafo, director y bailarín.

En los conciertos se mantiene el planteamiento de la presente temporada, organizada en ciclos con una mirada panorámica sobre los temas que la inspiran. Cuatro conciertos tienen el título ‘Memoria y olvido’, la memoria como acto de resistencia y justicia; otros cuatro bajo el epígrafe ‘Ellas: Nosotras’, la voz de las mujeres para hacer visible lo invisible o dar voz a las silenciadas; cuatro más llevan como premisa ‘Voces del alma’, esas grandes voces de nuestra lírica que son el cimiento sobre el que se construye todo lo demás; cuatro citas más buscan el valor de la conexión musical, cultural y social entre las dos orillas ligados por el lema ‘Nuestro Atlántico’; y, por supuesto, el ciclo más transgresor ‘Con nocturnidad y sin alevosía’, integrado por dos conciertos que vienen de nuevo a demostrar que nuestro patrimonio no solo vive en lo sublime.

Los proyectos pedagógicos ocuparán nuevamente un lugar privilegiado en la temporada 25/26 con el claro propósito de abarcar con sus propuestas todas las edades desde la infancia más temprana hasta los últimos años de adolescencia, y más. Para ello, a las ya mencionadas ‘Bohemios’ del Proyecto Zarza o ‘El vizconde’ del Teatro Musical de Cámara, se sumarán una nueva edición de ’Zarzuelita’, la rompedora propuesta para bebés y niños de 0 a 5 años y sus familias que acerca los ritmos y nuestra música de zarzuela a la primera infancia, y ‘De la Z a la A’, de la compañía Diabolus in Música, un espectáculo intergeneracional para abuelos y nietos donde se compartirán recuerdos con ilusiones. Se trata de sembrar esa semilla que convierta a los niños en espectadores reales de nuestro género lírico.

Otra de las joyas indiscutibles volverá a ser el Ciclo de Lied que el Teatro de la Zarzuela lleva  a cabo junto con el Centro Nacional de Difusión Musical, que cumplirá su trigésimo segunda temporada con artistas internacionales de primer nivel como las sopranos Barbara Hannigan, Marina Rebeka y Anna Prohaska, las mezzosopranos  Marianne Crebassa y Catriona Morison, el tenor Benjamin Bernheimes y los barítonos Stéphane Degout y Huw Montague Rendall. Todos ellos actuarán acompañados por algunos de los pianistas más destacados y especialistas en el género del lied y la canción europea.

Fundación Scherzo

La Fundación Scherzo celebra la 31ª edición de su emblemático Ciclo de Grandes Intérpretes con una programación que reafirma su compromiso con el piano como expresión artística total. Esta temporada —que se desarrollará entre septiembre de 2025 y junio de 2026 en el Auditorio Nacional de Música— se distinguirá por cuatro grandes hitos: la incorporación del primer artista residente en la historia del ciclo, la celebración de los 30 años de Grigory Sokolov en Scherzo, la inclusión de un concierto por primera vez en el Teatro Real dentro del abono, en colaboración con la Fundación Amigos del Teatro Real, y la continuidad del ciclo como uno de los más prestigiosos dedicados exclusivamente al piano en toda Europa.

Javier Perianes, primer artista residente del ciclo
El pianista onubense Javier Perianes, una de las figuras más destacadas del pianismo español internacional, se convierte esta temporada en el primer artista residente de la Fundación Scherzo.

Ha actuado junto a orquestas como la Filarmónica de Viena o la Gewandhaus de Leipzig, y bajo batutas como las de Daniel Barenboim, Gustavo Dudamel o Klaus Mäkelä.

Su residencia incluirá dos actuaciones clave:
Un recital el 20 de enero de 2026, con obras de Falla, Chopin y Albéniz. Y una actuación sinfónica el 26 de abril de 2026, en un enclave especial: el Teatro Real de Madrid, junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Gustavo Gimeno, con un programa centrado en Falla y Ravel.

Una cita especial en el Teatro Real
Por primera vez en la historia del ciclo, uno de sus conciertos tendrá lugar en el Teatro Real de Madrid. Esta colaboración con la Fundación Amigos del Teatro Real permite aunar dos de las instituciones culturales más relevantes del país en torno a un proyecto común: el piano como vehículo de excelencia artística.

El recital con orquesta de Javier Perianes y la Orquesta Sinfónica de Madrid, previsto para el 26 de abril de 2026, será uno de los momentos más esperados de la temporada, y estará incluido dentro del abono del ciclo, subrayando la vocación de expansión y diálogo de la Fundación Scherzo.

Grigory Sokolov: 30 años de fidelidad y misterio
El 23 de febrero de 2026, Grigory Sokolov regresará una vez más al Auditorio Nacional. Su presencia marca este año una efeméride esencial: se cumplen 30 años desde que inauguró el ciclo en abril de 1996.

Desde aquel primer recital, Sokolov ha sido el alma silenciosa del ciclo. Sus conciertos, de programa secreto, se han convertido en un rito para los oyentes más fieles. Maestro del detalle, escultor del sonido, su relación con la Fundación Scherzo trasciende lo artístico para convertirse en un vínculo de confianza y admiración mutua. Su recital, como cada año, será uno de los acontecimientos más intensamente vividos por el público madrileño.

Diez conciertos, diez viajes a través del piano

El ciclo reúne a figuras consolidadas y jóvenes prodigios, con repertorios que cruzan siglos, estilos y escuelas interpretativas:

Jan Lisiecki (23 de septiembre de 2025) – El pianista canadiense de origen polaco debutó con la Orquesta de Cleveland con solo 13 años y firmó con Deutsche Grammophon a los 15. Su madurez artística sorprende tanto como su sensibilidad. En este recital aborda a Chopin, Bach, Rachmaninov,

Szymanowski, Messiaen y Górecki.
Behzod Abduraimov (14 de octubre de 2025) – Nacido en Uzbekistán, Abduraimov ganó el London International Piano Competition a los 18 años. Sus actuaciones con la Gewandhaus de Leipzig o la BBC Proms han confirmado su condición de fenómeno. En Madrid interpretará obras de Brahms, Czerny, Liszt, Debussy y Stravinsky.

Kirill Gerstein & Orquesta Sinfónica de Castilla y León (26 de octubre de 2025) – Su carrera se mueve entre el mundo del jazz y la tradición clásica. Primer pianista en ganar el Gilmore Artist Award nacido fuera de EE. UU., ha tocado con la Filarmónica de Berlín, y su enfoque sobre Rachmaninov combina libertad y estructura.

Mikhail Pletnev (4 de noviembre de 2025) – Figura icónica del pianismo ruso, Pletnev fue galardonado con el Premio Estatal de Rusia y es fundador de la Russian National Orchestra. En su recital interpretará a Bach, Schumann y Grieg, con su característico enfoque introspectivo y refinado.

Javier Perianes (20 de enero de 2026) – El primer recital del artista residente del ciclo.
Grigory Sokolov (23 de febrero de 2026) – Concierto conmemorativo de sus 30 años en el ciclo.
Programa no anunciado.
Eva Gevorgyan (7 de abril de 2026) – Nacida en 2004, esta joven pianista ha ganado premios en concursos como el Tchaikovsky o el Van Cliburn Junior. Alumna de Bashkirov y de la Accademia Pianistica di Imola, su repertorio en Madrid incluirá a Franck, Rachmaninov, Gubaidulina y Liszt.
Orquesta Sinfónica de Madrid y Javier Perianes (26 de abril de 2026 – Teatro Real) – Dirección de Gustavo Gimeno. Obras de Falla y Ravel.
Nikolai Lugansky (6 de mayo de 2026) – Considerado por muchos el heredero natural de Richter, Lugansky es también un consumado transcriptor. Su recital abordará a Schumann y versiones pianísticas de Wagner, incluyendo transcripciones propias.
Arcadi Volodos (1 de junio de 2026) – Maestro de la improvisación y el color sonoro, Volodos cierra la temporada. Cada uno de sus recitales es una experiencia irrepetible.

Idealista: mecenazgo y compromiso con la música
La Fundación Scherzo cuenta de nuevo con el respaldo de Idealista como patrocinador principal del ciclo. Recientemente galardonados con el Premio Ópera XXI por su implicación con el arte y la música, Idealista representa hoy uno de los pilares más sólidos del mecenazgo cultural en España.

Para la Fundación, su apoyo es más que una colaboración: es una alianza con visión de futuro y vocación de permanencia.

Un legado vivo: 31 años de fidelidad al piano

Desde su creación en 1996, el Ciclo de Grandes Intérpretes ha construido una historia única: es el único ciclo de Europa dedicado exclusivamente al piano, un faro artístico que ha iluminado la vida cultural madrileña durante más de tres décadas.

Aquí han tocado los más grandes —Zimerman, Argerich, Pollini, Brendel, Grimaud, Andsnes— y aquí también han crecido nuevas generaciones de pianistas. Durante 31 años, Madrid ha tenido el privilegio de escuchar cómo el piano respira, sueña y revela su alma en cada tecla.

En una época marcada por la inmediatez, este ciclo sigue apostando por el silencio, la escucha y la belleza que solo se revela cuando alguien, en un escenario, se sienta ante un piano y comienza a contar una historia sin palabras.
Más información y venta de entradas.

Fotografía: Daniel Quesada

Attila

Los días 14 y 17 de mayo el Teatro Real ofrecerá dos funciones únicas de Atila, vibrante y grandiosa ópera de Giuseppe Verdi, con libreto de Temistocle Solera, empresario del Teatro Real en 1850 y 1851 y responsable de otros cuatro libretos verdianos.

Atila es la novena de las 26 óperas de Giuseppe Verdi (1813-1901) y se inscribe en el prolífico período creativo que el compositor denominó años de galera, debido a su frenético trabajo ya las penurias que pasó hasta alcanzar el reconocimiento, durante más de una década en la que se sucedieron varios acontecimientos y tragedias familiares, que culminarían con el fallecimiento de su mujer y de sus dos hijos.

La partitura se estrenó en La Fenice de Venecia en marzo de 1846 y su temática patriótica contribuyó al grandísimo éxito de la ópera, que exaltaba con fervor los valores nacionalistas del Risorgimiento que inflamaba los estados italianos, sometidos todavía a los designios del Imperio austrohúngaro.

El libreto de Temistocle Solera, basado en el drama Atila, rey de los hunos (1806-1807) de Zacharias Werner y concluido por Francesco Maria Piave, rehúye las referencias históricas precisas, adoptando una visión idealizada de la antigüedad clásica y realzando las razones morales, éticas e ideológicas que llevan a la caída de Atila. Incluso la relación entre Odabella y Foresto tiene un inequívoco trasfondo político que se sobrepone al amor que los une.

La partitura consolida el camino de Verdi hacía las obras de madurez, con su habilidad para la construcción músico-dramatúrgica de los personajes, las vigorosas y bellas melodías, los contrastes entre las partes corales exaltadas, de gran concisión, y las arias intimistas, además de sus vibrantes y atractivas cabalette .

Los papeles protagonistas de Atila , de grandísima exigencia vocal, serán defendidos por un reparto de lujo con Christian Van Horn (Attila), Sondra Radvanovsky (Odabella), Michael Fabiano (Foresto), Artur Rucinski (Ezio), Moisés Marín (Uldino) e Insung Sim (Leone). Junto a ellos actuarán el Coro Titular del Teatro Real , preparado por su director, José Luis Basso , y la Orquesta Titular del Teatro Real , bajo la batuta de Nicola Luisotti , que dirigió en el Real ocho producciones verdianas con una grandísima acogida por parte del público y de la crítica: Il trovatore (2007), Rigoletto (2015), Aida (2018), Don Carlo (2019 ), La traviata y Un baile de máscaras (2020), Nabucco (2022) y Rigoletto (2023).

Attila se ofrecerá en el Real reivindicando su incontestable valor como un peldaño importante en la portentosa carrera creadora de Giuseppe Verdi, en cuyas páginas se alcanza una grandísima intensidad dramática cuando son interpretadas por artistas que defienden la grandeza, belleza y fuerza de la partitura.

Fotografía: Diego Bendezu

ACTIVIDADES CULTURALES

14 de mayo | ASOCIACIÓN ARGADINI

TALLER DE ÓPERA: El profesor Verdi

Alumnos con discapacidad intelectual y TEA (Trastorno del Espectro Autista) tendrán la oportunidad de profundizar en los conceptos de relaciones de poder y conquista, con la ópera Atila como telón de fondo. La actividad contará también con otros ejemplos de obras de arte que simbolizan o implican mensajes antibélicos y acabará con la creación de una obra conjunta sobre los temas tratados.

Más información del proyecto en este enlace .

15 de mayo a las 17.00 horas | UNIVERSIDAD CARLOS III , Sala Seminario de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid (campus de Getafe)

CONFERENCIA: Tradición histórico-literaria sobre Atila: el drama lírico de Temistocle Solera para Giuseppe Verdi

Temistocle Solera, libretista del drama lírico de Verdi, Atila , no solo fue muy importante en la trayectoria compositiva del de Busseto (fue autor de los libretos de cinco de sus óperas), sino que además fue el primer director del Teatro Real, en la temporada 1850-1851.

Michele Curnis, profesora titular de Historia medieval de la UC3M, analizará las fuentes históricas y literarias utilizadas por Solera para la creación de tan patriótica obra.

Entrada libre hasta completar aforo

Actividad también online en este enlace .

13 de mayo a las 17.00 horas | MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

VISITA GUIADA: Los últimos siglos de Roma

Segunda entrega de una visita guiada única para conocer de primera mano cómo fueron los últimos siglos del imperio romano a través de piezas y obras de la colección del Museo. La primera cita fue con motivo de Theodora de Händel; ahora, con el título de Verdi, los participantes podrán disfrutar de una nueva experiencia exclusiva donde descubrirán las salas y espacios más emblemáticos de la institución pública.

Actividad gratuita previa reserva eneste enlace desde una semana antes de la visita. Aforo limitado a 20 personas.

22 de mayo a las 18.30 horas | BIBLIOTECA REGIONAL DE MADRID

CONFERENCIA: La visita de Verdi a Madrid

Giuseppe Verdi visitó Madrid a comienzos de 1863 para supervisar las representaciones de La fuerza del destino en el Teatro Real. En esas semanas estuvo muy ocupado con los ensayos, pero encontró tiempo para ver la ciudad y viajar a Toledo, Córdoba, Sevilla, Jerez, Granada y El Escorial, escenario de su siguiente ópera: Don Carlos.

A través de cartas, documentos y noticias, el catedrático de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid Víctor Sánchez Sánchez, reconstruirá este recorrido del único viaje por España del compositor italiano.

Entrada libre hasta completar el foro. Actividad también online eneste enlace .

Músicas Cercadas

Los próximos días 9, 10 y 11 de mayo, la iglesia románica de San Cipriano de Zamora será el escenario de la tercera edición de «Músicas Cercadas», ciclo organizado por el Ayuntamiento de Zamora y la sociedad Gestión Integral del Patrimonio Intelectual, con la colaboración de la Fundación ZamorArte. Cuatro conciertos y una decena de artistas y conjuntos de renombre internacional convertirán a Zamora en the place to be para escuchar la mejor música antigua y barroca.

Fundado en 2022 en el marco de las actividades conmemorativas del 950º Aniversario del Cerco de Zamora, el ciclo internacional «Músicas Cercadas» se ha consolidado como una de las citas musicales más destacadas de la geografía española, por la presencia de algunos de los solistas, cantantes y ensembles más destacados del circuito actual y su decidida apuesta por la programación de repertorios menos escuchados en las salas de concierto.

En esta edición 2025, el opening concert del viernes 9 de mayo estará protagonizado por el famoso conjunto francés Le Poème Harmonique, que dirige el laudista Vincent Dumestre, y la mezzosoprano Eva Zaïck, reconocida por su bello timbre y amplísimo repertorio. En atriles, el original programa Le Coup de Majesté, ambientado en el periodo comprendido entre el reinado de Luis XIII y la marcha de Luis XIV a Versalles, en el que sonará la música de los salones del Louvre, ballets de Lully, obras de teatro de Corneille, airs de cours con influencias regionales y extranjeras, canciones populares… El día 10 de mayo, en sesión de matinée, el ciclo «Músicas Cercadas» acogerá el debut en España del dúo Dulces Exuviae, formado por el barítono Romain Bockler y el laudista Bor Zuljan, que presentarán Toutes les nuits, un programa renacentista inspirado en su proyecto discográfico de igual nombre en el sello Ricercar, con obras relacionadas con la noche de compositores franceses, italianos y españoles. Y esa misma tarde, el Ensemble francés Les Accents, fundado y dirigido por el violinista Thibault Noally ofrecerá el exigente programa Fireworks for Drama, con arias operísticas de Vivaldi y otros de sus contemporáneos como Caldara, Porpora, Vinci y Alessandro Scarlatti. Para ello, contará con la complicidad de la destacada soprano Suzanne Jerosme, invitada habitual de festivales especializados en el repertorio barroco como el Innsbruck Early Music Festival y el Bayreuth Baroque Opera Festival, entre otros.

La edición 2025 del ciclo «Músicas Cercadas» finalizará el domingo con la matinée del dúo formado por la flautista Anna Besson (fundadora del cuarteto Nevermind y del ensemble a nocte temporis) y la clavecinista Olga Pashchenko (conocida por su versatilidad y virtuosismo con los instrumentos de tecla). En programa, sonatas de Bach y su hijo, Wilhelm Friedemann Bach.

Foto Anna besson & olga pashchenko @Lisa Lesourd

Ópera a quemarropa

Tras el éxito de la primera edición del festival Ópera a quemarropa , dedicada a la ópera de cámara y organizada por la Comunidad de Madrid, esta cita musical regresa a las noches de verano en las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, entre el 27 de junio y el 19 de julio. Con sus seis espectáculos, dos de ellos estrenos absolutos, y una jornada de debate, esta es “una edición más internacional, más joven y más desafiante”, según sus directores artísticos Ruth González y Ricardo Campelo Parabavides , que han presentado esta mañana la programación junto al consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano.

Ópera a quemarropa, señalan González y Campelo, de Teatro Xtremo, celebra “el riesgo, el pensamiento crítico y la cercanía del formato camerístico con una programación vibrante: voces consagradas y emergentes, clásicos reinventados y obras inéditas que abren caminos”. Con este festival, la Comunidad de Madrid refuerza su compromiso con la innovación cultural, acercando la ópera a nuevos públicos, nuevos formatos y nuevas preguntas.

En una edición en la que las mujeres tienen un protagonismo destacado en la mayoría de las producciones y con una imagen original creada por el artista Cristóbal Tabares , el festival quiere ampliar su base de espectadores para llegar a los niños y fomentarles el gusto por este género con piezas de Mozart y Niccolò Jommelli . De nuevo el proyecto La Plaza , que impulsa la ópera de cámara contemporánea en español, participará con una producción colectiva reuniendo aseis artistas entre compositores, directores, instrumentistas y cantantes.

El Festival se inaugura el 27 de junio en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial con el estreno absoluto de Tristana , una ópera catártica y tecnológica con música de Miguel Huertas-Camacho , adaptación operística de cámara de la novela homónima de Benito Pérez Galdós , que llevó al cine en 1970 Luis Buñuel , del que se conmemora este año el 125 aniversario de su nacimiento. Es una coproducción de Ópera de Tenerife, la Comunidad de Madrid y Teatro Xtremo dirigida por Ricardo Campelo Parabavides .

El prestigioso novelista mexicano Jorge Volpi firma el libreto de la novela de Galdós y del guion del filme escrito por Buñuel y Julio Alejandro . Volpi traslada la acción al barrio de Chamberí del siglo XXI, donde viven los personajes principales, vinculados a la ópera en esta versión: un tiránico profesor de canto; Tristana, su alumna; Horacio, un tenor insulso, y Saturna, la ama de llaves y celestina de la novela y la película de Buñuel , quien aquí se convierte en narradora.

Esta Tristana propone una lectura radicalmente actual de la novela de Galdós , atravesada por la potencia simbólica del cuerpo femenino y su derecho a emanciparse. El personaje de Tristana combate —contra su maestro y su amante, y en buena medida también consigo misma— para escapar no solo de su yugo, sino de un sistema patriarcal que le niega su autonomía. El 29 de junio se representará por segunda vez en Aranjuez.

La ópera-tango María de Buenos Aires es la primera obra conjunta del poeta e historiador uruguayo nacionalizado argentino Horacio Ferrer y Astor Piazzolla , uno de los músicos más importantes del siglo XX. San Lorenzo de El Escorial, el 4 de julio, y Aranjuez, el 5, acogen dos funciones de esta obra dirigida por Teresa Garzón Barla , con el barítono Borja Quiza y producida por Gale música con la colaboración del Centro Dramático Galego.

Estrenada en 1968, María de Buenos Aires recrea el mundo cultural, musical y literario porteño de la ciudad de Buenos Aires a través de la vida y muerte de una mujer que representa al tango mismo y su relación con personajes de la zona portuaria de la ciudad argentina, en un viaje en busca de la libertad, pero también a los infiernos nocturnos. Lo hace con un aire surrealista, satírico, y elementos místicos y religiosos y musicalmente fusiona múltiples estilos, desde el tango al jazz.

Público infantil y juvenil

Para atraer al público infantil y juvenil a la ópera de cámara, el festival ha programado Bastián y Bastiana , que compuso cuando tenía doce años y ya era considerado un prodigio: Wolfgang Amadeus Mozart . Este montaje, en clave pedagógica, es una producción del festival zamorano Little Opera, que cumple 10 años. Se representará en San Lorenzo de El Escorial el 5 de julio.

Bajo la forma de singspiegel (pieza breve cómica que alterna partes cantadas y habladas) Bastián y Bastiana busca la conexión con la actualidad de las redes sociales adaptando el argumento original al presente. La protagonizan dos adolescentes, chico y chica, que se aman y se separan cuando él se fija en otra joven; no obstante, intentan reconciliarse y buscan consejo en redes sociales de un charlatán manipulador.

Otro de los señuelos musicales de Ópera a quemarropa para captar la atención del público joven es el proyecto de Il Giocatore : su vestuario contemporáneo está tomado del que visten dos estrellas mundiales de la música, Rosalía y Bad Bunny , y el que lleva la orquesta mezclará el look actual del reguetón y el posbarroco. Además, mujeres adolescentes de institutos madrileños participan en la obra interpretando un texto breve confeccionado con la participación de estudiantes de la asignatura de filosofía.

Este intermezzo per musica compuesto por Niccolò Jommelli se estrenó en Madrid en 1751. En su versión contemporánea, producida por Forma Antiqva y dirigida por Ana Contreras , hace énfasis en temas actuales como el juego y la corrupción judicial. En Il Giocatore , una joven harta de su marido y su afición al juego pide el divorcio. Él, con la complicidad de un amigo, se hace pasar por el juez que ve el caso y le propone a la mujer dictar a su favor si accede a ser su amante. Cuando ella está consciente, él descubre su treta y tras una disputa se reconcilian y se declaran su mutuo amor.

La adaptación de El diario de Ana Frank que se exhibe en Ópera a quemarropa de uno de los textos más conmovedores del siglo XX, describe en 21 escenas la historia de su autora, la niña judía Ana Frank , durante el tiempo que pasó escondida en Ámsterdam con su familia, del 6 de julio de 1942 hasta su detención por los nazis el 4 de agosto de 1944. Ella y su hermana murieron de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen.

Esta ópera íntima de Grigori Frides una coproducción internacional con Europäisches Musiktheater Wien y Kultusgemeinde Köln, que se representará en Alcalá de Henares el 12 de julio. Su autor la estrenó en Moscú en 1972 tras leer el libro de Frank, con un estilo que combinaba elementos tonales y seriales. El texto casi íntegro del diario se integra en una narración lírico-musical, protagonizada por la joven soprano israelí Miriam Hajiyeva , que refleja la voluntad del personaje de vivir, sus temores, sus esperanzas, su amor por un joven, su humor y su resistencia moral. El festival Ópera a quemarropa la estrena en España tras su paso por Viena, Cracovia y Auschwitz.

Dani Barcala, Ricardo Barrul, Blanca Budiño, Anna Coll, Begoña Gómez y Ksenia Guinea son los protagonistas de la propuesta del proyecto La Plaza (Alcalá de Henares, 11 de julio). Los seis artistas, desde distintas disciplinas —canto, creación escénica, performance , interpretación instrumental y composición— trabajarán en conjunto para desarrollar una pieza única pensada para un espacio no convencional. Este trabajo de creación se realizará durante una residencia en el Centro Cultural Paco Rabal.

Foro de debate

Ópera a quemarropa también debatirá sobre sus posibilidades y proyección futura en el foro Espacio de Pensamiento sobre la Ópera de Cámara , que propicia el festival en una jornada el 13 de mayo en Madrid. En ella se abordarán temas como el apoyo institucional a este género y su gestión, las nuevas narrativas en diálogo con el repertorio, la captación de nuevos espectadores entre jóvenes y niños, el diálogo entre el repertorio clásico y el contemporáneo, y los encargos a jóvenes creadores.

Presentado por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano , en el foro intervendrán Gonzalo Cabrera (director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid), Susana Gómez (Real Teatro de Retiro), Miguel Ángel Marín (Fundación Juan March), Conchi Moyano (Pequeña Ópera, Zamora), Àlex Ollé (Òh!pera–Gran Teatre del Liceu, Barcelona), José Luis Rivero (Ópera de Tenerife) y Augusto Techera (Teatro de la Maestranza, Sevilla).

Teatro Real

El Teatro Real reconocerá, en la cuarta edición de sus premios, a los artistas -cantantes, directores musicales y de escena- que con su talento, entrega y entusiasmo han formado parte de su proyecto musical y cultural, conquistando el cariño y la admiración del público.

Los galardones han recaído este año en las voces de Ermonela Jaho, Maria Agresta , Malyn Byström , Piotr Beczala y Ludovic Tézier ; en el director de orquesta y clavecinista William Christie y en el director de escena Laurent Pelly .

Las sopranos Ermonela Jaho y Maria Agresta fueron las encargadas de inaugurar la presente temporada del Teatro Real dando vida, en dos diferentes repartos, a Adriana Lecouvreur, pero ambas poseen una larga historia personal sobre el escenario madrileño protagonizando óperas tan emblemáticas como La traviata, Madama Butterfly, Otello (Desdémona), La bohème, Thaïs y La voz humana , en el caso de la primera, y Norma, Il trovatore, Don. Carlo, Tosca y Médée , en la segunda. Jaho ha participado también en las clases magistrales del programa Crescendo de la Fundación Amigos del Real, trasmitiendo a los jóvenes cantantes técnica vocal y los secretos de la extraordinaria sensibilidad de su alma.

El público del Real descubrió a Malyn Byström en Capriccio , en 2019, y quedó atrapado por su belleza y su voz poderosa. La soprano sueca regresó el año pasado para ofrecer una inquietante Erwartung ( La espera ), en las dos ocasiones de la mano del director de escena Christof Loy, que supo dibujar con ella dos personajes muy distintos, pero en los que ofreció toda una lección de maestría vocal y dramática.

De nacionalidad polaca, Piotr Beczala es uno de los tenores líricos más cotizados del momento. Arropado por la imaginativa y divertida producción de La fura dels Baus para Faust , de Charles Gounod, hizo su presentación en el Real. Desde entonces, su presencia ha estado siempre vinculada a momentos especiales como el homenaje a Alfredo Kraus (2014), la Messa da Requiem de Verdi en la Catedral de Burgos (2022), la reposición de la producción histórica de Aida del Teatro Real (2022) o la interpretación, por primera vez en Madrid, de Halka , ópera romántica polaca que, junto con la figura y producción de Chopin, supone uno de los hitos en la historia musical de su país.

Ludovic Tézier ha participado en importantes producciones en el coliseo madrileño: Un ballo in maschera (2008), Le nozze di Figaro (2009), I puritani (2016), Il trovatore (2019), Rigoletto (2024) y un inolvidable concierto en la presente temporada en el que su poderosa voz de barítono demostró el dominio de los personajes dramáticos de las óperas de Verdi y Wagner.

Fundador de Les Arts Florissants en 1979, William Christie -clavecinista, director de orquesta, musicólogo y profesor- es, sin duda, uno de los grandes referentes de la música barroca. Ha sido pionero en la recuperación del repertorio de los siglos XVII y XVIII y dedica parte de su tiempo a la formación de jóvenes artistas a través de la Académie du Jardin des Voix y el programa Arts Flo Juniors, en asociación con la Juilliard School de Nueva York, impartiendo clases magistrales en el Quartier des Artistes, su campus internacional situado en Thiré, en La Vendée, región donde organiza cada año el festival Dans les Jardins. En su frecuente relación con el Real ha dirigido L’Orfeo (2008), Il ritorno d’Ulisse in patria (2009), L’incoronazione di Poppea (2010), Ariodante (2018), Dido y Eneas (2022) y Médée (2024).

Laurent Pelly es, sin duda, uno de los directores de escena más queridos y admirados por la audiencia madrileña y por los equipos artísticos y técnicos del Teatro Real. Juntos encabezan actualmente la nominación a mejor Nueva Producción de los International Opera Awards 2025 por Los maestros cantores de Núremberg , de Richard Wagner, estrenada el 24 de abril de 2023. Pelly, gran maestro del universo simbólico de la comedia, ha escrito sobre las tablas del coliseo madrileño inolvidables, historias además de las mencionadas, La hija del regimiento (2014), Hansel y Gretel (2015), El gallo de oro (2017), Falstaff (2019), ¡Viva la mamá! (2021) e Il turco in Italia (2023).

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

LIFE Victoria

El LIFE Victoria ofrece esta semana tres recitales muy esperados, dos de Lied y uno de piano, a carga de renombrados artistas nacionales e internacionales. La primera jornada será mañana miércoles. 7 de mayo, con un doble recital. A las 19 horas la pianista Clara Santacana ofrecerá un programa dedicado a Montsalvatge y Chopin , mientras que a las 20 horas tendrá lugar el debut del barítono Huw Montague-Rendall con el pianista Joseph Middleton en un recital que va de Mahler a la mélodie francesa. Por su parte, el domingo 11 de mayo , la aclamada soprano española Serena Sáenz debutará en el LIFE Victoria junto a Rubén Fernández Aguirre con una cuidada selección de canciones y zarzuela.

De Mahler a la Melodie

Una velada que va de los Lieder de Mahler y Schönberg a la mélodie francesa de Fauré y Poulenc se vivirá mañana , miércoles 7 de mayo, en el que será el debut de Huw Montague-Rendall junto a Joseph Middleton , uno de los pianistas más regulares de LIFE Victoria. El barítono británico, aclamado como uno de los grandes intérpretes de ópera y canción del momento, así como por sus grabaciones de lieder de Mahler, ofrecerá Le Bestiaire de Poulenc, La bonne chanson de Fauré, Vier Lieder Op. 2 de Schönberg y Lieder eines fahrenden Gesellen de Mahler.

Como ya es habitual en el LIFE Victoria , el recital estará precedido por la actuación de dos LIFE New Artists , que en esta ocasión serán la soprano Lucía García , ganadora del Premio Victoria de los Ángeles en el Concurso Internacional de Les Corts, y el pianista António Areal , a quien hace poco escuchamos en solitario en el ciclo Alicia de Larrocha.

El recital se podrá seguir en directo a través de My Opera Player, la plataforma audiovisual del Teatro Real.

Pájaros en libertad

Ganadora del premio Xavier Montsalvatge en el Concurso Internacional de Les Corts, la pianista Clara Santacana se presenta mañana, 7 de mayo a las 19h , en el LIFE Victoria dentro del ciclo piano Alicia de Larrocha . Victoria, Alicia y Xavier, tres grandes nombres, grandes amigos, unidos en ese recital.

Empezará interpretando dos obras de Montsalvatge: Sonatine pour Yvette , dedicada a su hija, y Cinc ocells en llibertat, estrenada en 1997 y dedicada a sus nietos, Berta, Yvonne, Clara e Ivo, ya sus perros. En esta suite se hace referencia a El cant dels ocells como homenaje a Pau Casals, un gesto característico del compositor, quien también dedicó su obra para piano Homenatge a Victòria dels Àngels a la gran soprano catalana.

En el segundo bloque del programa se podrá disfrutar de su virtuosismo pianístico con la Sonata en sí menor Nº. 3 op. 58 de Frédéric Chopin , considerada una de las obras más exigentes del compositor polaco.

Serena Sáenz y Rubén Fernández Aguirre

El domingo 11 de mayo, a las 18 horas , Serena Sáenz llega al LIFE Victoria junto a uno de los pianistas más queridos del festival desde sus inicios, Rubén Fernández Aguirre . Juntos ofrecerán un recital que va del Lied a la zarzuela, con obras de Grignon, Rimski-Kórsakov, Mozart, Sorozábal, Ortega o Roig.

La trayectoria de la soprano barcelonesa ha sido verdaderamente fulgurante. Impresionó al público del Liceu en 2021 con Lucia di Lammermoor y, desde entonces, ha debutado en algunos de los principales teatros de ópera europeos como la Wiener Staatsoper, la Bayerisches Staatsoper o la Deutsche Oper de Berlín, recientemente también lo ha hecho en el Teatro alla Scala.

Gustavo Dudamel

Ibermúsica después de su temporada 24/25 con dos conciertos protagonizados por uno de los grandes nombres de la clásica internacional: Gustavo Dudamel . El maestro se pondrá al frente de la London Symphony Orchestra en una gira por España de cuatro conciertos que tendrán lugar en Madrid ( viernes 9 y lunes 12 ) y en Barcelona ( sábado 10 y domingo 11 , Ciclo BCN Clàssics ).

La temporada regular del ciclo madrileño culmina este viernescon unconcierto histórico (entradas agotadas) que marcará el debut de Gustavo Dudamel al frente de la London Symphony Orchestra con un programa dedicado al más elevado sinfonismo. Mozart y Mahler serán los protagonistas de la velada con las sinfonías Júpiter , la última del genio de Salzburgo, y Titán , la primera del compositor bohemio.

El lunes 12 regresarán para ofrecer un Concierto Extraordinario (últimas entradas disponibles) con obras de Richard Strauss y Maurice Ravel . Tras el poema sinfónico Don Juan disfrutaremos con una de las obras más evocadoras de Ravel :Sherezade ,con la voz de la soprano Marina Rebeka como solista invitada. El compositor francés nos sumergirá en sus impresiones sonoras sobre nuestro país con la Rapsodia Española y, para cerrar la velada, una de las piezas más interpretadas de Strauss : la suite orquestal de la ópera El caballero de la rosa .

London Symphony Orchestra

Fue fundada en 1904 como una de las primeras orquestas creadas por sus músicos. Desde entonces, generaciones de notables talentos han forjado su reputación de calidad, ambición y compromiso para compartir la música con todo el mundo. La LSO ofrece unos 70 conciertos al año como Orquesta Residente en el Barbican, con su familia de artistas: director Titular Sir Antonio Pappano, director Emérito Sir Simon Rattle, directores principales Invitados Gianandrea Noseda y François-Xavier Roth, director Laureado Michael Tilson Thomas, y Artistas Asociados Barbara Hannigan y André J Thomas. La LSO tiene importantes residencias artísticas en París, Tokio y en el Festival de Aixen-Provence, y una presencia cada vez mayor en Australasia.

A través de LSO Discovery, su programa comunitario y de aprendizaje, 60.000 personas experimentan cada año el poder transformador de la música. Los músicos de la Orquesta componen este programa único, dirigiendo talleres, asesorando a jóvenes talentos y visitando escuelas, hospitales y espacios comunitarios. La sede de gran parte de este trabajo es LSO St. Luke’s, la sede de la LSO en Old Street. En 2025, tras unas obras, la LSO abrirá sus instalaciones a más gente que nunca, con nuevas instalaciones de grabación de última generación y espacios dedicados a LSO Discovery.

Su sello discográfico, LSO Live, es líder entre los sellos propiedad de orquestas, dando vida a la emoción de una actuación en directo en un catálogo de más de 200 aclamadas grabaciones, y llegando a millones de personas a través de servicios de streaming y emisiones online. La LSO ha sido prolífica en el estudio desde la infancia de la grabación orquestal, y ha realizado más grabaciones que ninguna otra orquesta –más de 2.500 proyectos hasta la fecha– en películas, videojuegos y colaboraciones de audio a medida.

A través de música inspiradora, programas de aprendizaje e innovaciones digitales, su alcance se extiende mucho más allá de la sala de conciertos. Y gracias al generoso apoyo de The City of London Corporation, Arts Council England, empresas patrocinadoras, fideicomisos y fundaciones, y donantes particulares, la LSO puede seguir compartiendo música extraordinaria con tantas personas como sea posible, en todo Londres y en el mundo.

Gustavo Dudamel

Comprometido en crear un mundo mejor a través de la música y guiado por una fe inquebrantable en el poder del arte como inspirador y transformador vital, ha trabajado incansablemente con el fin de expandir la educación a las comunidades desfavorecidas de todo el mundo, y hacer llegar la música clásica a nuevos y más amplios públicos. Su impresionante trayectoria, desde unos comienzos humildes en su infancia en Venezuela, hasta una incomparable carrera de logros artísticos y sociales, es un vivo testimonio de que la cultura puede dar significado a la vida de un individuo y gran armonía al mundo en general.

Es, actualmente, director titular de la Filarmónica de Los Ángeles y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y, en 2026, asumirá el puesto de director titular de la Filarmónica de Nueva York, continuando un legado que incluye a Gustav Mahler, Arturo Toscanini y Leonard Bernstein.

En 2025, celebra el 50 aniversario de El Sistema, honrando el impacto global del visionario programa educativo de José Antonio Abreu a lo largo de cinco generaciones, reconociendo la importancia vital de la educación artística.

Su defensa del poder de la música para unir, curar e inspirar, es de un alcance global. En actuaciones tan trascendentes como las ofrecidas a Naciones Unidas, la Casa Blanca y el Concierto del Premio Nobel de la Paz, ha abogado por la educación musical y la integración social a través del arte, compartiendo su propia experiencia transformadora en El Sistema de Venezuela.

En 2007, Dudamel, la Filarmónica de Los Ángeles y sus socios comunitarios, fundaron YOLA (Youth Orchestra Los Angeles), que, actualmente, proporciona a más de 1.700 jóvenes de instrumentos gratuitos, instrucción musical intensiva, apoyo académico y formación en dirección. En 2012, creó la Fundación Dudamel, que dirige junto con su mujer, la actriz y directora María Valverde, con el objetivo de expandir el acceso a la música y las artes a los jóvenes, ofreciendo herramientas y oportunidades para moldear su futuro creativo.

Realizará una gira con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívary la Orquesta Nacional de Niños de Venezuela, y continuará su labor con maestros y estudiantes en Venezuela y en programas satélite alrededor del mundo.

Fotografía © Gerardo Gómez / Fundamusical

Marina Rebeka

Desde su irrupción internacional en el Festival de Salzburgo en 2009 bajo la batuta de Riccardo Muti, ha sido invitada habitual en las salas de conciertos y teatros de ópera más prestigiosos del mundo.

Colabora con los principales directores de orquesta, como Muti, Mehta, Pappano, Gergiev, Luisi, Nézet-Séguin y Gatti. La variedad de su repertorio abarca desde el barroco, pasando por el bel canto y Verdi, hasta Chaikovski y Britten.

Abró la temporada 2023/24 con su debut en Aida de Verdi en la Berliner Staatsoper, donde también cantó el papel principal en Medee de Cherubini. Para el Réquiem de Verdi regresó a la Ópera de Montecarlo, la Staatsoper de Múnich, el Teatro alla Scala y el Auditori de Barcelona. En diciembre de 2023 se celebró el centenario de María Callas en un Concierto de Gala en el Musikverein de Viena. Antes de terminar la temporada como Hélène en I Vespri Siciliani en el Festival de Aix-en-Provence, regresó a la Ópera Estatal de Múnich en el papel de Leonora (Il Trovatore).

Como concertista activa y ampliamente aclamada, ha dado recitales en muchos de los lugares más prestigiosos del mundo. Su discografía incluye grabaciones con Deutsche Grammophon, Warner Classics (EMI), BR Klassik y Naxos. Ha grabado la Petite Messe Solennelle de Rossini, arias de Mozart, Amor Fatale, la ópera completa Luisa Miller de Verdi y La Clemenza di Tito de Mozart. En su propio sello discográfico, Prima Classic, ha publicado el álbum Spirito, La Traviata de Verdi, y sus álbumes en solitario Elle y Credo. Rebeka también cantó el papel de Imogene en Il Pirata de Bellini, publicado por Prima Classic que recibió el Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) 2022 a la Grabación de Ópera del Año.

En diciembre de 2016, recibió la Orden de las Tres Estrellas, la más alta condecoración de la República de Letonia, por sus logros culturales. En 2017/18, fue nombrada primera artista residente de la historia por la Münchner Rundfunkorchester. En 2020, recibió el Premio ICMA a la Artista del Año y el Premio a la Excelencia del Ministerio de Cultura de Letonia. En 2021, recibió el primer Premio a toda una carrera «Toti dal Monte».

fin du temps

El próximo 17 de mayo a las 19:30 h, el Salón del Ateneo acogerá en su Cátedra Mayor el penúltimo concierto de la temporada 2024-2025, dentro de su ciclo de cámara. En esta ocasión, la prestigiosa agrupación Fin du Temps ofrecerá un programa titulado Expresionismo en vena, con obras clave de la Segunda Escuela de Viena.

La formación, integrada por Alberto Rosado (piano), José Luis Estellés (clarinete), Aitzol Iturriagagoitia (violín), David Apellániz (violonchelo) y Clara Andrada (flauta), interpretará piezas de tres referentes fundamentales del expresionismo musical: Anton Webern, Alban Berg y Arnold Schoenberg. Estos compositores desarrollaron nuevas técnicas de composición, como el dodecafonismo y la atonalidad, que rompieron con las convenciones de la música clásica.

Un viaje sonoro a la Viena de vanguardia que ofrece una oportunidad única de experimentar la fuerza y la originalidad de este movimiento musical.

Las entradas están disponibles a través de la página web de Tala Producciones.

Final del formulario

Programa

Anton Webern (1883-1945)

Dos piezas para violonchelo y piano

Tres pequeñas piezas para violonchelo y piano op. 11

Cuatro piezas para violín y piano, op. 7

Alban Berg (1885-1935)

Cuatro piezas op. 5 para clarinete y piano

 

Arnold Schoenberg (1874-1951)

Sonata op. 26 para flauta y piano

Quinteto de vientos op. 26

  1. Anmutig und heiter—scherzand

 

Alban Berg

Adatio para clarinete, violín y piano (II movimiento del Kammerkonzert)

 

Arnold Schoenberg

Sinfonía de cámara Op.9 (Arr. Anton Webern) para flauta, clarinete, violín-viola, violonchelo y piano

I.Mässig bewegt (Moderadamente animado)

II.Sehr langsam (Muy lento)

III. Mässig bewegt (Moderadamente animado)

Cómicas

El Teatro de la Zarzuela rescata un teatro desconocido donde las protagonistas, en la segunda mitad del S.XVIII, eran libres, autónomas, actuaban, cantaban y lideraban sus propias compañías. ‘Cómicas’ pone en valor la figura de tres de esas grandes actrices/cantantes/productoras que se hicieron con el protagonismo de los escenarios de la época y que dieron lugar a un nuevo género: María Ladvenant; María del Rosario Fernández, La Tirana, y María Antonia Fernández, La Caramba. Fueron las primeras mujeres modernas de teatro, las primeras ilustradas, artistas que arriesgaban y que hicieron lo que querían hacer: teatro, o más aún, teatro moderno. Teniendo en cuenta que solo ocurría en España, esta peculiar circunstancia les permite ser engranaje con el resto de Europa y ellas lo aprovechan.

Estas mujeres avanzadas están encarnadas en las voces de las solistas Jone Martínez, María Hinojosa Montenegro y Pilar Alva-Martín y de la popular actriz Cristina Medina, que interviene como maestra de ceremonias. Se ofrece un total de 4 funciones del jueves 8 al domingo 11 de mayo 19h30 (domingos 18h00).

El maestro Aarón Zapico al frente de Forma Antiqva, el conjunto musical que lidera, rescata así un repertorio inédito de las primeras tonadillas que anticipan el género de la zarzuela tal y como hoy lo conocemos. Un impactante y aleccionador montaje bajo la dirección de escena de Pepa Gamboa y la dramaturgia de Antonio Álamo, quien resalta cómo este género casi carnavalesco “llegó a trastocar todas las normas y convenciones teatrales” añadiendo esa popularidad que obtuvieron entre la gente de todas las clases. En esta producción el espacio escénico y el vestuario están firmados por Jesús Ruiz y la Iluminación de Alfonso Malanda. Las ediciones son del musicólogo Antoni Pons.

Antonio Álamo

En Cómicas nos fijamos en tres de esas grandes actrices-cantantes que se hicieron con el protagonismo de los escenarios de la segunda mitad del siglo XVIII y que dieron lugar a un nuevo género: María Ladvenant; María del Rosario Fernández, la Tirana; y María Antonia Fernández, la Caramba.

Para expresarse utilizaron la palabra y la tonadilla, género este casi carnavalesco, que llegó a trastocar todas las normas y convenciones teatrales, y que de tanta popularidad gozó entre las gentes de toda clase, para gran disgusto de los neoclásicos. Rescatamos y redescubrimos un repertorio lírico inédito y hablamos de aquello que une y distingue a estas celebradas cómicas: de su lucha por la supervivencia, de sus matrimonios desdichados, de sus amantes, de los maltratos que padecieron y de la fama que alcanzaron.

Estas mujeres, cada una a su modo, se labraron un destino trágico y una muerte temprana. Una, que cambió los elegantes trajes por el cilicio y el sayal; otra, que perdió la salud y la cordura al mismo tiempo, y una tercera, que no pudo acabar su último papel porque, en vez de palabras, en el escenario le brotaron vómitos de sangre. Pero ellas, la Caramba, la Tirana y María Ladvenant, poniéndose en jarras, con chulería, salero y arte, conquistaron al público y dominaron la vida teatral en la España de aquellos años.

Tonadillas recuperadas

Las tonadillas reunidas en este programa han sido recuperadas a partir de manuscritos del siglo XVIII conservados en el Fondo Musical de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. Escritas por autores como Pablo del Moral, José Castel,

Pablo Esteve, Blas de Laserna o Antonio Rosales formaron parte esencial del teatro popular madrileño en los intermedios de comedias y sainetes. Muchas de estas piezas fueron escritas para lucimiento de las cómicas —tonadilleras— y destacan por su viveza escénica, humor crítico y agilidad vocal. Obras como estas muestran la riqueza teatral y musical de un género que fue clave en la vida cultural del Madrid ilustrado. Además se convirtieron en uno de los modelos de la Zarzuela Romántica de mediados del siglo XIX. Su recuperación actual no solo rescata un patrimonio olvidado, sino que devuelve al escenario una forma de arte directa y cercana, que llega a la protesta con humor. Las ediciones musicales que se emplean en este espectáculo son de Antoni Pons para Forma Antiqva.

Didone Abbandonata

El próximo domingo 11 de mayo, la programación del ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) acoge el estreno en tiempos modernos de Didone abbandonata de Baltasar Galuppi, una obra fundamental del patrimonio musical que situó a España en el centro de la música europea en el siglo XVIII. Nereydas , bajo la dirección de Ulises Illán, será la encargada de dar vida a una ópera que fue presentada en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid en 1752 bajo la supervisión del célebre castrato Farinelli. Este nuevo proyecto científico del Instituto Complutense de Ciencias Musicales ha permitido recuperar y poner al alcance del público otro tesoro del patrimonio musical español. El estreno en tiempos modernos de esta ópera, en versión concierto, tendrá lugar en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música. Posteriormente, el 28 de junio, esta producción clausurará el Festival de Música Antigua de Potsdam, en Alemania.

El concierto será todo un acontecimiento musical por tres motivos principales. En primer lugar, supone el estreno en tiempos modernos de una ópera fastuosa en la que participaron grandes talentos de la época: el poeta Pietro Metastasio, el compositor Baltasar Galuppi y el castrato Farinelli. En segundo lugar, por la innovación en la recuperación de la partitura , con la que se ha entrenado la inteligencia artificial para el reconocimiento grafológico de manuscritos musicales. Y, en tercer lugar , junto a Nereydas, intervendrá un reparto de primer nivel artístico, especializado en la interpretación históricamente informada, con Natalie Pérez , el sopranista Federico Fiorio , Alexandra Tarniceru, Zachary Wilder, Filippo Mineccia y Natalia Labourdette , todos ellos bajo la dirección de Ulises Illán.

La reposición de esta obra es posible gracias a REPERTORIUM, un innovador proyecto financiado por la Unión Europea que aprovecha la inteligencia artificial (IA) para proteger y dar vida a las obras maestras musicales olvidadas de Europa. La edición de la ópera ha sido una oportunidad única para entrenar modelos de inteligencia artificial para el reconocimiento óptico de la notación musical (OMR, por Optical Music Recognition) con manuscritos musicales del siglo XVIII. La transcripción automática de la música gracias al OMR encierra un potencial enorme como apoyo a la investigación y como acelerador del conocimiento y la difusión del patrimonio musical europeo. Este proyecto está desarrollando la inteligencia artificial más avanzada, versátil y precisa hasta la fecha para la transcripción de partituras orquestales manuscritas . Gracias a ello, será posible abordar proyectos de digitalización que, por su volumen, habrían resultado inabordables por los medios tradicionales.

Una historia de empoderamiento femenino

Apodado “Il Buranello” por su lugar de nacimiento en la isla de Burano (Venecia), Galuppi logró plasmar en su música personajes con gran profundidad y matices, sin renunciar a su inconfundible claridad melódica. En el caso de Didone , en su versión de 1752, retrata la vulnerabilidad de la protagonista de manera atemporal y profundamente conmovedora. A través de su música, se percibe la dualidad entre la reina y la amante, entre la mujer poderosa y la enamorada herida. Por ejemplo, la fiereza del aria “Son regina e sono amante”, en la que la protagonista se afirma en el primer acto como una monarca independiente y empoderada, contrasta con “Ah, no lasciarmi, no” en el centro de la ópera, donde vemos a una mujer ensimismada y suplicante.

La historia de Dido –amor, traición y resiliencia– es universal, y su poder femenino sigue siendo relevante hoy en día. La ópera narra la historia de la reina Dido (protagonista de la ópera), fundadora de Cartago, que se enamora de Eneas, héroe superviviente de la conquista de Troya (protagonista de la Eneida). Sin embargo, Eneas responde al llamado de los dioses para fundar una nueva ciudad (Roma) y abandona a Dido, que pasa gran parte de la ópera debatiéndose entre sus sentimientos y el deber de gobernar.

Manuscritos y tecnología, inteligencia artificial y humana

El manuscrito original de la versión de Didone que se ha empleado como fuente principal para esta recuperación histórica se conserva actualmente en la Biblioteca del Palacio de Ajuda, en Lisboa (Portugal). A pesar de que en la portada no se especifica su origen, sabemos que es la versión compuesta para la corte española porque coincide con el libreto de Metastasio publicado para las representaciones madrileñas de 1752 y porque difiere de la música conservada para las otras dos versiones de Galuppi. Además, se ha podido cotejar con otra fuente parcial conservada en la Biblioteca del Conservatorio Real de Bruselas. Experimentos de inteligencia artificial para la atribución de autoría han confirmado la mano de Galuppi.

Para la edición de la partitura que se interpretará en el Auditorio Nacional de Música se ha reunido un equipo científico y artístico de primer nivel. Se han utilizado las arias de la ópera que fueron digitalizadas y analizadas como parte de un corpus de 3.000 arias de ópera del siglo XVIII por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales en el marco del proyecto DIDONE . El proyecto DIDON. Las fuentes de la música absoluta: Rastreando las emociones en la ópera italiana del siglo XVIII ha sido financiada por un Advanced Grant del Consejo de Investigación Europeo y sus resultados están disponibles en arias.didone.eu . El equipo editorial del Instituto Complutense de Ciencias Musicales ha completado la partitura copiando y editando los recitativos y las piezas puramente instrumentales de la ópera.

La partitura ha sido revisada y corregida por los editores Ana Llorens y Álvaro Torrente, ambos profesores de la Universidad Complutense de Madrid, que han buscado garantizar la fidelidad a las fuentes manuscritas de la obra.

Beatrice Rana

La prestigiosa pianista Beatrice Rana regresa a Ibermúsica el lunes 5 de mayo (19:30h, Auditorio Nacional de Música) para interpretar el emblemático Concierto para piano en Si bemol menor de Chaikovski acompañada por la Philharmonique de Radio France y el maestro Mikko Franck . Esta cita, que supondrá la clausura de la Serie Barbieri 24/25 del ciclo madrileño, marcará el comienzo de una gira española de cuatro conciertos que tendrán lugar el martes 6 en el Auditorio de Zaragoza , el miércoles 7 en el Palau de la Música de Valencia y que cerrarán el jueves 8 en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo .

Las citas se celebrarán en estas cuatro ciudades coincidiendo con el 185 aniversario de nacimiento de Chaikovski (7 de mayo de 1840), siendo esta una oportunidad perfecta para recordarlo con una de sus piezas cumbre . La agrupación francesa completará el programa de la gira con dos de las obras más representativas de Claude Debussy : Preludio a la siesta de un fauno y El mar .

Orquesta Filarmónica de Radio Francia

Desde su creación por la radiodifusión francesa en 1937, la Orchestre Philharmonique de Radio France se ha impuesto como una agrupación singular en el panorama sinfónico europeo, gracias al eclecticismo de su repertorio, la importancia que concede a las obras nuevas (cerca de 25 estrenos cada temporada), el formato original de sus conciertos, los artistas que invitan y su proyecto artístico, educativo y cívico.

La orquesta también ha sido dirigida por grandes personalidades, desde Aaron Copland y Gustavo Dudamel hasta Pierre Boulez, John Eliot Gardiner, Marin Alsop y Barbara Hannigan, que ha sido su Artista Principal Invitada durante tres temporadas desde septiembre de 2022.

La Orchestre Philharmonique reparte sus conciertos de París entre el Auditorium de Radio France y la Philharmonie de Paris. También realiza giras regulares en Francia y en las principales salas y festivales internacionales (Philharmonie Berlín, Isarphilharmonie de Múnich, Elbphilharmonie, Musikverein y Konzerthaus de Viena, NCPA de Pekín, Suntory Hall de Tokio, Festival Menuhin de Gstaad, Festival de Atenas, Festival de Primavera de Praga, etc.).

Consciente del papel social y cultural de la orquesta, la Philhar reinventa cada temporada sus proyectos para nuevos públicos, en particular con programas de creación en las escuelas, talleres, nuevas formas de conciertos, intervenciones en hospitales y prisiones, y una asociación con Orquestas à l’école.

La Orquesta Filarmónica de Radio Francia y Mikko Franck son Embajadores de UNICEF Francia.

Mikko Franck

Mikko Franck se convirtió en director musical de la Orchestre Philharmonique de Radio France en 2015, y desde entonces ha defendido y ejemplificado activamente la forma ecléctica de sus programas. Dejará su cargo en agosto de 2025, tras 10 años al frente de la Orquesta.

Nacido en Helsinki, en 1979, comenzó su carrera como director a la temprana edad de diecisiete años y, desde entonces, ha colaborado con las más destacadas orquestas y teatros de ópera de todo el mundo. De 2002 a 2007, ocupó el puesto de Director Titular de la Orquesta Nacional de Bélgica y, en 2006, pasó a ser Director General de Música de la Ópera Nacional de Finlandia. Un año más tarde, fue nombrado también Director Artístico, manteniendo este doble cargo hasta 2013.

Su amplia discografía, conteniendo obras sinfónicas y operísticas, incluye varias grabaciones con la orquesta, más recientemente los álbumes Franck by Franck, con la Sinfonía en re menor y el poco interpretado poema sinfónico Ce qu’on entend sur la montagne, de César Franck; Strauss, con Burleske, Serenata y Muerte y transfiguración; una selección de obras de Claude Debussy: La Damoiselle élue, Le Martyre de Saint Sébastien y Nocturnes; Stravinski, con La consagración de la primavera, Capriccio y Octeto; Mélodies y La Mer de Debussy; Sinfonía núm.14 y Cinco Fragmentos de Shostakóvich; y Cuatro últimas canciones, de Richard Strauss.

Además de su ocupada agenda concertística en París, actúa regularmente con grandes orquestas y en salas de ópera tanto dentro como fuera de Europa.

Fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de Unicef ​​Francia en 2018. En 2023, el Presidente de Finlandia le concedió la Medalla de la Orden del León de este país.

Beatrice Rana

Ha despertado interés y admiración por parte del mundo de la música clásica, empresarios, directores, críticos y público.

En la temporada 2023-24, estuvo de gira por Europa con la Chamber Orchestra of Europe/Pappano, Academy of St Martin in the Fields y Philharmonique du Luxemburgo. Debutó con la Berliner Philharmoniker/Nézet-Séguin, Cleveland Orchestra/Shani, y volvió a actuar con la Filarmónica de Nueva York/Honeck.

Grabada en exclusiva para Warner Classics. En 2023, presentó su quinto álbum, con los conciertos de Clara y Robert Schumann, con la Chamber Orchestra of Europe/Nézet-Séguin y, en 2024, obras de Beethoven y Chopin.

En 2017, creó su propio festival de música de cámara, Classiche Forme, en Lecce, Puglia, su ciudad natal. El festival se ha convertido en uno de los principales eventos musicales del verano. Fue nombrada Directora Titular de la Orchestra Filarmonica di Benevento, en 2020.

Ganó el segundo premio y el premio del público en el Concurso Van Cliburn, en 2013. Se dio a conocer en 2011, a la edad de 18 años, cuando ganó el primer premio del Concurso Internacional de Montreal. En 2017, su grabación de las Variaciones Goldberg, muy elogiada, supuso un hito en su carrera. Recibió los premios Gramophone “Joven Artista del Año” y Edison “Descubrimiento del Año”. En 2018, fue nombrada Artista Femenina del Año por Classic BRIT, en el Royal Albert Hall. Su más reciente álbum, editado en 2019, con obras de Stravinski y Ravel, obtuvo prestigiosos premios, incluyendo un Diapason d’Or de l’Année y el Choc de l’Année Classica, de Francia.

Nacida en una familia de músicos, en 1993, realizó su debut orquestal a los nueve años, interpretando el Concierto en fa menor de Bach. Comenzó a estudiar piano a los cuatro años, y obtuvo su diploma como alumna de Benedetto Lupo en el Conservatorio Nino Rota, en Monopoli, donde también estudió composición con Marco della Sciucca. Continuó su formación con Arie Vardi, en Hannover, y otra vez con Benedetto Lupo, en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia.

Fotografía © Simon Fowler

David Alegret

David Alegret, uno de los intérpretes que en paralelo a su carrera internacional en teatros operísticos más ha trabajado para la divulgación y recuperación del patrimonio musical catalán, presenta el 5 de mayo (18h) su último trabajo discográfico, el libro-disco Vint cançons basado en el poemario homónimo de Tomàs Garcés (1901). En el acto el tenor ofrecerá un breve recital con una selección de las canciones grabadas acompañado por el maestro Rubén Fernández Aguirre, reconocido especialista en el género liederístico con el que, desde hace años, ambos artistas colaboran sobre los escenarios de todo el Estado español, sobre todo con repertorio de canción.

La actuación será la clausura de una conferencia respecto al poemario que ha inspirado este Libro disco a carga del poeta Carles Duarte, de Jordi Garcés –hijo de Tomás Garcés– y del historiador del arte y divulgador musical Albert Ferrer Flamarich, quien firma el texto de la presentación de esta pequeña joya editada por Ficta, que incorpora las bellísimas ilustraciones que Ramon Rogent hizo para la edición de bibliófilo de la colección de textos en 1947, además de los prólogos de Àlex Susanna –poeta y gestor cultural, recientemente fallecido y al que está dedicado el Libro disco–, Carles Riba y del propio Tomàs Garcés, uno de los poetas novecentistas más musicados de este emblemático movimiento artístico.

Como comenta Àlex Susanna en su prólogo, pese al carácter “poliédrico” de la actividad de Garcés, ya que se puede “reencontrar su voz en los dietarios, los libros de crítica literaria o, incluso, en sus traducciones de poetas gallegos, italianos o ingleses, con quienes mantienen unas reveladoras afinadas literarias fue la poesía” , aquella que inspiró a infinidad de compositores durante gran parte del siglo XX. «Más concretamente, un arco temporal de sesenta años que se expandió desde aquellas tempranas Vint cançons (1922) hasta los últimos poemas de Escrit a terra (1985)» .

El libro-disco grabado por Alegret y Fernández Aguirre, cuenta además, con hasta ocho primeras grabaciones mundiales: se trata de algunas de las piezas de autores como Comelles, Bonet, Millet o Llongueres, hecho que, en palabras de Ferrer Flamarich “justifica tanto la reedición del libro de Garcés como la grabación discográfica y deleitar; a la vez que para fijar y recuperar la memoria patrimonial y nuestra identidad colectiva”

Con una importante carrera de más de 30 años que ha desarrollado sobre todo en Estados Unidos, Ángel Gil-Ordoñez es uno de los mayores divulgadores del patrimonio musical español en Estados Unidos, y se ha convertido en un referente en la elaboración de nuevas experiencias en los conciertos, superando el difícil reto de atraer a nuevos públicos hacia la música clásica a través de la programación de su formación PostClassical Ensemble.

El cuento del zar Saltán

El Teatro Real se presentará, entre el 30 de abril y el 11 de mayo , siete funciones de la aclamada producción de El cuento del zar Saltán , de Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908), en una coproducción del Teatro Real y el Théatre Royal de La Monnaie , donde se estrenó en 2019 con un enorme éxito, ganando el prestigioso Premio de Ópera a la Mejor Producción Revelación.

El cuento del zar Saltán –que se presenta por primera vez en el Teatro Real– es la segunda ópera de la temporada basada en un poema de Aleksandr Pushkin (1799-1837) de quien el año pasado se conmemoró el 225º aniversario de su nacimiento.

Si Eugenio Oneguin , de Chaikovski, presentado hace dos meses, retrataba el mundo de la sociedad zarista de los salones aristocráticos con un héroe trágico que emulaba a Lord Byron, El cuento del zar Saltán. reivindica la Rusia oriental y paneslava de las tradiciones atávicas, las sagas medievales, las leyendas populares, el folclore, el arraigo a la tierra y la servidumbre a las fuerzas de la naturaleza y los designios divinos.

De hecho, la ópera se basa en uno de los más bellos poemas narrativos de Pushkin inspirados en cuentos tradicionales que forman parte del universo infantil ruso y con el que Rimski-Kórsakov quiso celebrar el centenario del gran escritor y héroe nacional en 1899.

La trama evoca la tipología mítica de La cenicienta presente en tantas leyendas ancestrales: dos perversas hermanas mayores –la Cocinera y la Hilandera– intentan destruir a la más pequeña, Militrisa, elegida por el zar para su esposa. Urdiendo un plan diabólico, con la complicidad de la malvada madrina Babarija, hacen llegar al soberano la noticia de que la zarina dio a luz un ser deforme y monstruoso, provocando que ambos, la madre y su hijo, sean introducidos en un barril y lanzados al mar hasta llegar a la isla mítica de Buyán. Ahí llegan con el pequeño príncipe ya convertido en un benévolo y valiente adulto, que logra salvar a una mágica Princesa Cisne matando al vil halcón que la atacaba con el arco y la flecha que acababa de construir.

A partir de ese momento se suceden peripecias mágicas y llenas de sortilegios, que contraponen el mundo contaminado y miserable del zar y de sus súbditos –enmascarada y sutil crítica al zarismo y sus estamentos– y la maravillosa y quimérica ciudad de Ledenets, donde reina su clandestino heredero, el príncipe Guidón.

A partir de este enredo infantil, que en la ópera se desarrolla con una música riquísima en efectos expresivos de múltiples colores y perfumes eslavos, el director de escena, Dmitri Tcherniakov , crea dos historias que se entremezclan, ampliando la fuerza aleccionadora del cuento con una lectura desasosegante, que sobrecoge al espectador, como si unos padres reflexionaran sobre un cuento fantástico que acaban de leer a su hijo.

En su dramaturgia, una madre, que cría sola a su amado hijo autista sobreponiéndose al abandono y al desprecio de la familia, decide representar con el niño la historia del zar Saltán, como en un pequeño teatro, y así entrelazan sus propias vivencias para que el pequeño vaya entendiendo el mundo real, con sus hostilidades, congojas, miedos y angustias, pero también con el refugio en la fantasía, el ensueño y el amor.

El niño autista interpreta al príncipe Guidón y su madre a la zarina Militrisa. A partir de ahí, el imaginario del niño se apropia del escenario y los personajes recrean su universo infantil de emociones casi tangibles a través de dibujos, colores y unos trajes extravagantes que parecen salir de sus dibujos infantiles.

La sugerente escenografía, concebida también por Dmitri Tcherniakov , con el vestuario de Elena Zaytseva y la iluminación y vídeo de Gleb Filshtinsky , llevan al espectador a transitar por las dos historias que se entrelazan, intentando desentrañar los anhelos, sueños, temores, zozobras y quimeras de ese niño singular, como tantos niños singulares, a través de acuarelas mutantes, dibujos sinuosos y personajes. desmesurados, con una inequívoca atmósfera eslava como la que reivindica la partitura.

La música de Nikolái Rimski-Kórsakov , claramente descriptiva, expresiva y evocadora, tan ajustada a la prosodia del ruso que parece emanar de cada frase, bebe tanto del folclore eslavo como, subrepticiamente, de Wagner o del sinfonismo centroeuropeo. El prólogo y las siete escenas se desarrollan en una especie de permanente cantabile , en la que la orquesta, brillante y efectista, crea el espacio y la atmósfera para el desarrollo del delirante enredo.

Un sólido reparto, en el que destacan el bajo Ante Jerkunica (Zar Saltán), el tenor Bogdan Volkov (Príncipe Guidón), las sopranos Svetlana Aksenova (Parina Militrisa), Nina Minasyan (Princesa Cisne) y la mezzosoprano Carole Wilson (Babarija), dará vida al mundo mágico del cuento, bajo la dirección musical de Ouri Bronchti , que debuta en el Teatro Real.

Para que esta ópera de adultos llegue al mundo de los niños, verdaderos destinatarios del cuento de Pushkin, el Teatro Real ofrece en el REAL TEATRO DE RETIRO , una nueva producción propia al público familiar (a partir de los 8 años) titulada Un cuento de hadas: El zar Saltán , en la versión para piano de Nadezhda Rimskaya-Korsakova , con dramaturgia, dirección de escena y presentación de Eduardo Aguirre de Cárcer , con ilustraciones de Fran Parreño y Eva Serrano , animación de Fran Solo , iluminación de Cristina Cejas , interpretación al piano de Samuel Martín y Gonzalo Villaruel y la voz en off de Elisa Hipólito .

El genio literario de Alexandr Pushkin , con su belleza poética, hondura, exuberancia, sensibilidad y la magistral evocación de las culturas eslavas, sus mitos, leyendas, estamentos sociales, narraciones históricas, paisajes y olores, sigue e inspirando a artistas de todo el mundo, hoy como hace 200 años, con su poder para emocionar, reflexionar y transformar, como atestiguan las tres producciones que le ha dedicado el Teatro Real en la presente temporada.

'Schumanniada' con Mark Padmore y Julius Drake

Dos grandes maestros del Lied llegan a LIFE Victoria el próximo 29 de abril a las 20 horas para ofrecer un recital dedicado íntegramente a los ciclos de Robert Schumann . El tenor Mark Padmore , referente indiscutible del género, y el aclamado pianista Julius Drake serán los protagonistas de esta cita lírica que tendrá lugar en Sant Pau Recinte Modernista.

La ‘Schumanniada’ incluye el opus 39, Eichendorff Liederkreis, y el opus 40, Fünf Lieder en la primera parte, mientras que la segunda mitad estará dedicada a uno de los ciclos más conocidos del compositor alemán: Dichterliebe (Amor de poeta) , que ya se había escuchado este año en el LIFE Victoria en la versión de Elsa Dreisig y Romain Louveau.

Mark Padmore regresa al festival barcelonés tras su exitosa actuación en 2021, dedicada entonces a Schubert con el ciclo Winterreise y que le mereció el aplauso unánime de público y crítica. Por su parte, Julius Drake, uno de los invitados habituales de LIFE Victoria regresa para formar dúo con Padmore después de haber actuado este mismo año. en la producción de La voix humaine con Mercedes Gancedo y en dúo junto a Günther Groissböck.

Úrsula López

La bailaora Úrsula López realiza un homenaje a Lorca en su última creación, ‘ Comedia sin título ‘, que cuenta con la dirección escénica de Luz Arcas, Premio Nacional de Danza 2024 , y guion y documentación de Pedro G. Romero , Premio Nacional de Artes Plásticas 2024 , y que sitúa e introduce al espectador en un mundo de belleza, pasión y sensibilidad a través de la extraordinaria coreografía de Benvindo Fonseca y Mario Maya . Esta poderosa propuesta, tan esperada en Madrid, llega al Teatro de la Zarzuela donde se presentará el próximo viernes 2 y sábado 3 de mayo (19h30) .

La interpretación está conformada por cuatro bailaoras, Julia Acosta, Aitana Rousseau, Miranda Alfonso, María Gómez y la propia Úrsula, y cuatro bailaores: Manuel Jiménez, Federico Núñez, Iván Orellana y Jesús Hinojosa, acompañados por Sebastián Cruz, Tomás de Perrate al cante, Pau Valle a la guitarra, Juan Jiménez al saxo y Antonio Moreno a la percusión.

Úrsula López recuerda que Federico García Lorca estaba escribiendo ‘Comedia sin título’ cuando fue asesinado a los pocos días del golpe de estado militar que acabaría con la República Española. ‘El sueño de la vida’, título alternativo para esta ‘Comedia sin título’, supone una evidente traslación con ‘La vida es sueño’ de Pedro Calderón de la Barca, autor de referencia del poeta granadino. «Se trata de una mezcla de teatro social, auto sacramental y experimento literario», afirma la bailaora, quien comenta que del tercer y último acto Lorca sólo nos dejó una frase: «Arcángeles, vestidos de faralaes ascienden a los cielos»; «y ahí precisamente comienza nuestro recorrido por la obra de Federico García Lorca evocada desde el flamenco, desde la danza y el baile que el flamenco convoca.»

En esta misma línea, Pedro G. Romero afirma que «si en obras anteriores dedicamos a la mujer ya lo femenino el volcado del mundo lorquiano, ahora, ya con el poeta muerto, es el mundo del hombre y lo masculino al que prestamos atención». El autor asegura que «parecería una contradicción pensar en cierta virilidad homosexual pero, eso mismo protagoniza muchas de nuestras estampas flamencas. Como dijo algún crítico, el flamenco de estos años se convirtió en un laboratorio contradictorio de la nueva masculinidad.»

Amandine Beyer ©Bertrand Pichene

Durante el puente de mayo, la ciudad de Betanzos vuelve a convertirse en un punto de encuentro privilegiado para los amantes de la música histórica. El ciclo Música Antigua en Betanzos , integrado en el Programa Circuitos del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y coproducido por esta institución junto al Ayuntamiento y la Unidad Pastoral de Betanzos, celebrará su sexta edición del 1 al 3 de mayo de 2025 . La programación de este año reúne a artistas internacionales estrechamente vinculados a Galicia , que interpretarán programas en torno a la música antigua y barroca en tres enclaves patrimoniales de la ciudad.

El ciclo arrancará el jueves 1 de mayo a las 20:30 horas en la Iglesia de San Francisco con Musica Ficta , uno de los grupos vocales de referencia en la interpretación del repertorio renacentista y barroco, dirigida por Raúl Mallavibarrena . El conjunto presentará un programa que se enmarca en el ciclo transversal #Palestrina.500 , con el que el CNDM conmemora el quinto centenario del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina, figura central de la polifonía sacra del Renacimiento. Bajo el título Roma, capital de príncipes de la música , se escucharán algunos de sus motetes más emblemáticos, así como obras de su contemporáneo español Tomás Luis de Victoria –con quien Palestrina coincidió en Roma–, y piezas de Cristóbal de Morales, en una muestra del profundo diálogo musical entre Italia y España durante el siglo XVI.

El viernes 2 de mayo, en la Iglesia de Santiago , será el turno de la reconocida violinista francesa Amandine Beyer , quien mantiene una estrecha relación con la vida musical gallega al vivir en la región desde hace años y ser actualmente artista residente de la Real Filharmonía de Galicia. En este recital, interpretará tres de las célebres Sonatas y partitas para violín solo de Johann Sebastian Bach , uno de los hitos del repertorio para este instrumento. Escritas en 1720, estas obras suponen un verdadero desafío técnico y expresivo para cualquier violinista, y condensan toda la riqueza estilística del Barroco en una escritura de asombrosa complejidad y belleza.

Por último, el sábado 3 de mayo, en la Iglesia de Santiago , se celebrará el concierto de Alberto Miguélez Rouco , contratenor y artista residente del CNDM en la temporada 24/25, al frente de su ensemble Los Elementos , destacada formación que utiliza instrumentos históricos. Natural de La Coruña, Miguélez Rouco se ha consolidado como uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional, tanto por su trabajo como cantante (ha colaborado con grandes directores como William Christie, René Jacobs o Christophe Rousset, entre otros), como por su trabajo al frente de su ensemble Los Elementos. Formado en la prestigiosa Schola Cantorum de Basilea, recala ahora en su Coruña natal para interpretar el programa Haendel en Roma , un recorrido por algunas de las joyas que el compositor alemán George Frideric Haendel escribió durante su estancia en Italia, incluyendo arias, sonatas instrumentales y la fascinante cantata No se emenderá jamás .

Todos los conciertos del ciclo Música Antigua en Betanzos comenzarán a las 20:30 horas y tendrán entrada libre hasta completar aforo.

Amandine Beyer ©Bertrand Pichene

Patricia Petibon

Debutaba la soprano Patricia Petibon en el Ciclo de Lied que conjuntamente organiza el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela. Un debut difícil de catalogar, sobre todo si el ciclo es de Lied. Dejémoslo entre curioso y surrealista.

Lejos ha quedado aquella Patricia Petibon de voz ligera y flexible que abordaba con soltura el repertorio clásico y barroco. Lo que hemos visto en esta ocasión dista mucho de lo que nos ofrecía en aquellos tiempos. El recital, que ya fue aplazado el pasado 17 de febrero a consecuencia de una laringitis aguda, ha demostrado que la laringitis perdura y con ella las dificultades vocales que en la actualidad padece la gran artista francesa.

En el largo recital, 13 obras en la primera parte y otras tantas en la segunda, contó con la inestimable ayuda del violonchelo de Christian-Pierre La Marca y el piano de Alfredo Abbati. Ellos se hicieron cargo de varias obras en solitario o en dúo para proporcionar a Petibón esos momentos de descanso necesarios.

Al margen de lo adecuado o no del repertorio escogido para el recital, y bajo el supuesto hilo conductor de un viaje a través del espacio y el tiempo (algo que lo abarca absolutamente todo), se interpretaron obras de distintas épocas, estilos y géneros. Obras de Ravel, Falla, Marcello, Satie, Poulenc o Mignone, entre otros.

El violonchelo de La Marca proporcionó alguno de los momentos más inspirados, sobre todo en la interpretación de “Les folies d´Espagne”, de Marin Marais, pieza escrita originalmente para viola de gamba y bajo continuo, y que ha sido arreglada por le propio La Marca. Briilante fue también la interpretación que a dúo realizaron La Marca y Abbati de la “Pieza en forme de Habanera”, de Ravel. Menos afortunados estuvieron los arreglos que La Marca realizó para el dúo de violonchelo y piano de La danza del fuego de Falla.

Algunas de las obras fueron adornadas con elementos de atrezzo que una simpática Petibon iba extrayendo de la caja del piano y que no se entendían muy bien. Demasiados elementos y ocurrencias en escena, no se si para suplir las carencias vocales o para distraer de ellas. Un despliegue de humor y desenfado que, ofrecido con la mejor intención de entretener al público, tal vez no era la mejor opción para un recital enmarcado en el Ciclo de Lied, siempre cargado de intimidad y recogimiento.

Curioso recital al que el público fue entrando poco a poco y que acabó disfrutando. Esperamos volver a ver a esta excepcional artista en próximas ediciones ya recuperada del todo en lo vocal, pues en la parte artística sigue sorprendiendo con su simpatía y versatilidad.

Don Juan No Existe

La ópera Don Juan no existe propone en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid una relectura contemporánea y crítica del mito de Don Juan y una reivindicación de las mujeres artistas olvidadas. Este espectáculo, estrenado en el Festival de Perelada el pasado año, se escenificará en la Sala Negra del 6 al 11 de mayo. Ha sido escrito por Alberto Iglesias y compuesto por Helena Cánovas, ganadora del certamen Carmen Mateu Young Artist European Award, Opera & Dance que organiza la Fundación Castell de Perelada, y cuenta con Bárbara Lluch como directora de escena.

Don Juan no existe es una coproducción del Festival Perelada, el Gran Teatre del Liceu y el Teatro Maestranza de Sevilla, con la participación del Teatro Real y Teatros del Canal. Los músicos son solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real, dirigidos por Jhoanna Sierralta. Las sopranos Montserrat Seró y Rocío Faus alternan en diferentes funciones sus papeles de Carmen y Helena, mientras que el barítono Josep-Ramón Olivé interpretará los de Don Juan y Agustín y el tenor Pablo García-López el de Miguel.

Esta ópera en dos actos, inspirada en una historia real, está ambientada a principios del siglo XX, y su trama cuenta la asistencia de una condesa a una representación de Don Giovanni de Mozart. Observa el escenario, los personajes, pero no logra conectar con la pieza. Sin embargo, surge un impulso creativo: escribir su propio Don Juan. Cuando este se estrena resulta un fracaso. La obra da un salto a 2024, en que una nueva creadora intenta completar una ópera a partir de aquel estreno fracasado. Halla recortes de diarios sobre la presentación pública, pero no acerca de su autora, sobre la que tendrá que inventar para darle voz.

La primera parte de la ópera alude al personaje real de Carmen Díaz de Mendoza Aguado, Condesa de San Luis, y al estreno de su obra teatral humorística Don Juan no existe, de la que se conservan críticas, pero el texto original no se ha encontrado. Esta escritora murciana nació en 1864 y murió en 1929. Escribió teatro, artículos y narraciones y pronunció conferencias comprometidas con la causa feminista

En la segunda parte, el personaje de la creadora es el de la propia autora de la ópera, Helena Cánovas, que trata de recuperar esa obra perdida y la memoria de su autora.

De esta manera, la ópera de Cánovas reivindica, a través del recuerdo de Carmen Díaz, a aquellas artistas que han creado a lo largo de la historia del arte y de la literatura, y cuyos nombres y obras han sido preteridos. Y lo hace tomando la figura de Don Juan como símbolo de esa postergación, en el sentido de la consideración de desprecio que muestra este personaje respecto a las mujeres.

El espectáculo es una coproducción del Festival Perelada, el Gran Teatre del Liceu y el  Teatro de la Maestranza de Sevilla, con la participación del Teatro Real y de los Teatros del Canal.

Fotografía: Toti Ferrer

Chico Pérez

El próximo domingo 27 de abril a las 19:00 horas, el pianista y compositor Chico Pérez será el encargado de inaugurar la segunda edición del Ciclo Horizontes de la Fundación Scherzo, que este año se celebra por primera vez en el Auditorio CentroCentro del Palacio de Cibeles, en Madrid.

El ciclo Horizontes nació con el objetivo de ofrecer una nueva perspectiva sobre el piano, acercándolo a otros géneros como el flamenco, el jazz, el blues o la canción de autor. Un espacio para propuestas que, sin abandonar la exigencia artística, rompen con
los límites del repertorio clásico tradicional. En esta ocasión, la Fundación Scherzo apuesta por un concierto que mostrará el piano desde un enfoque cercano, actual y lleno de matices.

Chico Pérez, considerado una de las figuras más destacadas del nuevo piano flamenco, presentará su espectáculo El Piano de Chico Pérez, una propuesta personal que combina raíz y modernidad. El artista interpretará piezas de su último disco, Sarao (2024), además de obras de sus trabajos anteriores, Gruserías (2019) y Continente 27 (2021). Su estilo, que fusiona flamenco, jazz, música clásica y sonidos contemporáneos, le ha llevado a actuar en escenarios como la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Festival
Internacional de Jazz de Madrid, Jazzaldia en San Sebastián, el Real Alcázar de Sevilla o el Miami Center, con una excelente acogida por parte de crítica y público.

Con más de 100 conciertos a sus espaldas y numerosos premios y reconocimientos, Chico Pérez ha consolidado una carrera que destaca por su calidad artística, su versatilidad y su capacidad para conectar con públicos diversos. Además de su faceta como intérprete, ha compuesto música original para cine, documentales y campañas institucionales, como la del Día de Andalucía 2025, que interpretó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

Todas las entradas tienen un precio único de 10 euros y ya están disponibles a través de la web del Auditorio CentroCentro. Una oportunidad perfecta para descubrir en directo a uno de los pianistas más personales del panorama actual. Un plan magnífico de
domingo para disfrutar de la música en un entorno único, en pleno centro de Madrid.

Cuarteto Casals

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta un adelanto de su temporada 25/26: el ciclo “ Universo Shostakóvich ”, en colaboración con La Filarmónica . Esta programación conmemora el 50º aniversario de la muerte de Dmitri Shostakóvich , figura capital de la música del siglo XX, y propone una inmersión única en su universo creativo a través de sus quince cuartetos de cuerda, auténtico diario íntimo del compositor. La interpretación correrá a cargo del Cuarteto Casals , uno de los conjuntos de cámara más reconocidos internacionalmente, en cinco citas que se desarrollarán entre el 26 de noviembre de 2025 y el 9 de abril de 2026 en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música.

Esta es la tercera vez que el Cuarteto Casals se enfrenta a una integral de conciertos en torno a una figura clave de la historia de la música, en el marco de la programación del CNDM. En 2012 interpretó la integral de los cuartetos de Franz Schubert y Anton Webern, y en 2018 confrontó la integral de cuartetos de Ludwig van Beethoven con seis estrenos de Benet Casablancas, Lucio Franco Amanti, Giovanni Sollima, Aureliano Cattaneo, Matan Porat y Mauricio Sotelo. En esta ocasión, la prestigiosa agrupación se enfrenta a Dmitri Shostakóvich, uno de los creadores más influyentes de su tiempo.

Nacido en San Petersburgo en 1906, su trayectoria artística se desarrolló en paralelo a la agitada historia política de la Unión Soviética. Su música, profundamente marcada por la tensión entre la expresión personal y la censura del régimen, ha dejado un legado inmenso que abarca géneros tan diversos como la sinfonía, la ópera, la música de cámara o el cine . Su obra refleja con intensidad los dilemas éticos, sociales y humanos del siglo XX, y ha conectado con generaciones de oyentes por su mezcla de ironía, lirismo, dramatismo y lucidez.

Los quince cuartetos de cuerda que compuso entre 1938 y 1974 constituyen una de las cimas del repertorio camerístico moderno . Escritos en paralelo a sus sinfonías, los cuartetos de Shostakóvich revelan una voz más íntima, libre de las presiones institucionales, en los que volcó sus emociones más profundas y su mirada crítica sobre el mundo. Cada uno de ellos es un universo propio: algunos están impregnados de lirismo melancólico, otros de sarcasmo o dramatismo extremo, y todos evidencian una complejidad técnica y expresiva que los convierte en obras de referencia para intérpretes y melómanos.

Cinco citas para explorar el Universo Shostakóvich

Este ciclo se abrirá el miércoles 26 de noviembre con los tres primeros cuartetos, escritos entre 1938 y 1946. El Cuarteto n.º 1 (op. 49), una pieza de juventud, da paso al n.º 2 (op. 68), compuesto en plena Segunda Guerra Mundial, una obra poderosa y dramática. El programa de este primer concierto se cierra con el n.º 3 (op. 73), una obra estructuralmente ambiciosa, escrita en los albores de la posguerra, donde se perciben ecos de tensiones políticas y personales.

El recorrido continuará el domingo 14 de diciembre con los cuartetos 4, 5 y 6 , escritos entre 1949 y 1956, en un período especialmente convulso para el compositor. El Cuarteto n.º 4 (op. 83) permaneció inédito hasta después de la muerte de Stalin, por su carácter intensamente emocional y referencias al folclore judío. El n.º 5 (op. 92) destaca por su arquitectura en tres movimientos encadenados, y el n.º 6 (op. 101), más luminoso en apariencia, esconde bajo su superficie una ironía inquietante.

El jueves 8 de enero de 2026 el Cuarteto Casals abordará tres de las obras más personales de Shostakóvich: los cuartetos 7, 8 y 9 . El n.º 7 (op. 108) es el más breve de todos, una joya lapidaria escrita en memoria de su primera esposa. El n.º 8 (op. 110), probablemente el más célebre, fue concebido como un réquiem autobiográfico en cinco movimientos que contiene la firma musical del propio autor. Le sigue el n.º 9 (op. 117), de carácter más extrovertido y vitalista, que parece abrir una ventana de esperanza.

El viernes 6 de marzo llegará el turno de los cuartetos 10, 11 y 12 , obras que marcan el inicio de la etapa final de Shostakóvich. El Cuarteto n.º 10 (op. 118) está teñido de melancolía y recoge elementos de formas tradicionales. El n.º 11 (op. 122) tiene una atmósfera introspectiva y frágil. El n.º 12 (op. 133), por el contrario, despliega un lenguaje armónico más audaz, con la incorporación de recursos del serialismo.

El ciclo culminará el jueves 9 de abril con los tres últimos cuartetos del compositor, testimonio de su caso vital y artístico. El Cuarteto n.º 13 (op. 138), escrito para viola solista, es una meditación sombría sobre el dolor y la soledad. El n.º 14 (op. 142), con influencias del jazz y elementos del folclore judío, ofrece contrastes de gran expresividad. Finalmente, el n.º 15 (op. 144), escrito en seis movimientos lentos, constituye un desgarro poético y metafísico que pone un colofón conmovedor al universo camerístico de Shostakóvich.

4Sonora

El próximo 30 de abril, el cuarteto de cuerda 4Sonora regresará a los Teatros del Canal con el programa “El legado universal de Ligeti”. Integrado por Raúl Suárez y Émilie Langlais (violines), Alfonso Noriega (viola) y Sara Chordà (chelo), 4Sonora hizo su concierto-debut en este mismo escenario madrileño en el año 2023 y, desde entonces, se ha convertido en el único cuarteto de cuerda de nuestro país dedicado exclusivamente a la música contemporánea, con especial atención a la promoción de la creación española e iberoamericana.

“El legado universal de Ligeti” rinde homenaje al célebre compositor húngaro, con cuatro obras de Roberto Sierra, Kaija Saariaho, Peter Eötvös y Unsuk Chin, en las que se puede apreciar su gran influencia. Memorias tropicales, del compositor puertorriqueño Roberto Sierra (1953), alumno de Ligeti y uno de los compositores con los que 4Sonora mantiene una especial relación desde hace años; Terra memoria de la famosa compositora finlandesa recientemente fallecida Kaija Saariaho (1952-2023), que fue colaboradora de Ligeti en París; Korrespondenz de su amigo y colaborador Peter Eötvös (1944-2024), sobre la correspondencia mantenida entre Mozart y su padre Leopold, y ParaMetaStrings de la compositora surcoreana afincada en Berlín Unsuk Chin (1961), destacada alumna de Ligeti y ganadora del prestigioso premio Ernst von Siemens Musikpreis 2024.

Fundado en el seno de la Academia del Festival de Lucerna, donde Raúl y Alfonso coincidieron por primera vez, 4Sonora surge en 2023 con la idea de consolidarse como un proyecto especializado en la música de los siglos XX y XXI. Su gran conocimiento y experiencia en la interpretación del repertorio contemporáneo lo convierte en el conjunto ideal para las obras de nueva creación. No en vano, los miembros de 4Sonora han colaborado con compositores y compositoras como Peter Eötvös, George Benjamin, Ana María Avram, Iancu Dumitrescu, Roberto Sierra, Helga Arias, Raquel García-Tomás, Beatriz Arzamendi, Israel López Estelche o Voro García.

Convencidos de que las fronteras estilísticas no existen, 4Sonora pretende ser una gran caja de resonancia, en la que la creación actual pueda encontrar su voz, tengan cabida todos los lenguajes posibles, y el cuarteto de cuerda se transforme en un laboratorio vivo de experimentación.

Los músicos de 4Sonora cuentan con una amplia formación en instituciones de renombre como el Conservatorio Superior de Música de París, la Guildhall School of Music de Londres o la Universität für Musik und darstellende Kunst de Viena. Y han ocupado los atriles de orquestas y ensembles tan destacados como la Mahler Chamber Orchestra, el Ensemble Modern, Musikfabrik, el Ensemble Intercontemporain de París, la London Sinfonietta o la Camerata Bern.

Sus próximos compromisos incluyen obras y estrenos de Tomás Marco, Mercedes Zavala, Gabriel Erkoreka, Beatriz Arzamendi, Israel López Estelche, Zulema de la Cruz, Alicia Díaz de la Fuente y Manuel Martínez Burgos, entre otros. Y próximamente harán su debut discográfico en IBS Classical con la obra integral para cuarteto de Roberto Sierra.

4Sonora (c) Camila Marinone

Accademia Bizantina

El famoso conjunto italiano dirigido por el reconocido clavecinista Ottavio Dantone volverá este mes a nuestro país con la ópera Il Giustino (RV 717) de Antonio Vivaldi (1678-1741) y una gira por Madrid, Barcelona y Bilbao. La Accademia Bizantina, que ya obtuvo un gran reconocimiento por parte de la crítica especializada internacional (Choc Classica de l’année 2019) con su grabación de Il Giustino para el magno proyecto de la Vivaldi Edition en el sello Naïve Classique, presentará por primera vez en España su versión en concierto del conocido dramma per musica en tres actos estrenado en el Teatro Capranica de Roma durante el Carnaval de 1724. El cast que acompañará a la Accademia Bizantina en esta nueva tournée española estará encabezado por la contralto Delphine Galou, en el rol protagonista, la soprano Emőke Baráth (Arianna), la mezzosoprano Sophie Rennert (Anastasio) y la soprano Marie Lys (Leocasta).

La primera cita de la gira será el próximo 27 de abril en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid (ciclo “Universo Barroco” del CNDM), para proseguir el día 28 en el Palau de la Música de Barcelona (ciclo “Palau Ópera”) y concluir el día 30, en la Sociedad Filarmónica de Bilbao.

“Il Giustino de Vivaldi es una obra maestra en la que están presentes todos los elementos que podían impresionar y fascinar a las plateas de la época: mitos, pasiones, rivalidad, valores como la amistad y la lealtad, monstruos, animales salvajes y fenómenos de la naturaleza como tormentas y tempestades marinas. Y es necesario guiar al público moderno para que pueda experimentar esos afectos barrocos con una elocuencia y un ritmo teatral lo más claro y sincero posible”, señala Ottavio Dantone, que en su lectura de la obra dedica especial atención a las partes narrativas (recitativos), con el fin de subrayar el texto de la manera más teatral posible. “Il Giustino incluye las arias más bellas jamás escritas por Vivaldi, y su instrumentación es ya de por sí un espectáculo de timbres y colores, partiendo de trompetas y timbales, trompas, oboes, fagots, flautas, clavicémbalos, laúdes y guitarras, para terminar con el maravilloso timbre del salterio, instrumento milenario y seductor, que acompaña el aria más bella del protagonista. Tenemos, por tanto, todos los elementos para crear un puente que conecte el pasado con el presente a través del cual las emociones permanezcan intactas en el tiempo y nos permitan viajar con la fantasía”, concluye Dantone, que tras haber dirigido varios títulos líricos de Vivaldi, está plenamente convencido del gran papel ejercido por il prete rosso en la evolución del género operístico.

La Accademia Bizantina acaba de recibir el prestigioso ICMA 2025 en la categoría de Baroque Vocal por Invocazioni Mariane (Naïve Classique), junto a Andreas Scholl y bajo la dirección de su concertmaster, Alessandro Tampieri. Sus próximos compromisos incluyen una gira por China y conciertos en Estocolmo, Melk, Cremona y Ravenna. Además, la Accademia Bizantina volverá a ser la Orquesta residente en el Festival de Innsbruck 2025 (del que Ottavio Dantone es Director musical), donde estrenará Ifigenia in Aulide de Caldara, en una nueva producción diseñada por Anna Fernández y Santi Arnal (directores de la Compañía de marionetas Per Poc). Y last but not least, este verano sacará al mercado dos nuevas grabaciones operísticas.

Patricia Petibon

En esta XXXI edición del Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela, finalmente se hace realidad el esperado debut de la soprano Patricia Petibon, que además se presenta con una novedosa formación junto al pianista Alfredo Abbati y el violonchelista Christian-Pierre La Marca. Juntos ofrecerán un original y variado repertorio que aglutina desde canciones populares españolas y francesas de hasta catorce autores distintos (algunos anónimos), hasta compositores contemporáneos como Yann Tiersen.

Este recital tiene su origen en un proyecto conjunto del inusual trío. Todos ellos comparten el amor por repertorios innovadores y una gran curiosidad por una amplia gama de estilos. Movidos por dicho espíritu, presentan ahora este programa que simula un viaje vertiginoso del Barroco a la chanson, pasando por el repertorio romántico y la música actual. En palabras de Carmen Noheda: «Hay viajes que solo requieren el vaivén de la memoria. Esta es, precisamente, la invitación que propone, por primera vez en el Ciclo de Lied, la camaleónica voz de la soprano Patricia Petibon: «un viaje vertiginoso a través del espacio y el tiempo»»

Patricia Petibon, soprano

La soprano de coloratura Patricia Petibon, descubierta por William Christie tras formarse en el Conservatorio de París con Rachel Yakar, se ha consolidado como una de las cantantes más versátiles de su generación, con un repertorio que abarca del barroco a la música contemporánea. Entre sus hitos destacan Olympia en la Wiener Staatsoper, Blondchen en el Opernhaus de Zúrich, Giunia en Lucio Silla en Barcelona y Madrid, Morgana en Alcina en La Scala de Milán, Aspasia en Mitridate en el Theater an der Wien y en Múnich, y Despina en Così fan tutte en el Festival de Salzburgo. Petibon brilló como Giunia en el Theater an der Wien, bajo la dirección de Harnoncourt, con quien tuvo gran afinidad musical. Su interpretación de Lulu de Berg recibió elogios en Ginebra, Salzburgo y Barcelona. Otros momentos clave incluyen Manon en la Wiener Staatsoper y el Grand Théâtre de Genève, así como Pelléas et Mélisande y Dialogues des Carmélites en el Théâtre des Champs-Élysées. Ha interpretado los tres papeles femeninos en Les contes d’Hoffmann en La Monnaie de Bruselas y, en 2021, debutó con La voix humaine de Poulenc y Point d’Orgue de Escaich, dirigidas por Olivier Py en el Théâtre des Champs-Élysées. Entre sus compromisos recientes destacan La voix humaine en la Opéra national du Rhin, con dirección de Katie Mitchell, Pelléas et Mélisande con la Budapest Festival Orchestra e Iván Fischer, y Così fan tutte en el Théâtre du Châtelet y en versión concierto con la Orchestre National de Lyon. En la temporada 2024-2025, además de recitales en Viena, Burdeos y Madrid, presentará Destins de reines y Flammes des magiciennes junto al Ensemble Amarillis. Petibon colabora con directores y grupos de música antigua y contemporánea, y en el ámbito del lied actúa en numerosos festivales. Junto a Héloïse Gaillard, fundó la academia Les Chants d’Ulysse en la Real Abadía de Fontevraud y el Théâtre Le Dôme en Saumur. Entre 2008 y 2016, fue artista exclusiva de Deutsche Grammophon, con la que publicó grabaciones de arias de Gluck, Mozart y Haydn con Concerto Köln y Daniel Harding; el álbum Rosso con La Cetra y Andrea Marcon; y Melancolía con la Orquesta Nacional de España y Josep Pons. En 2012 publicó Nouveau monde con La Cetra y Andrea Marcon, y en 2014 La belle excentrique. Recientemente, sus discos L’amour, la mort, la mer y La traversée con La Cetra y Andrea Marcon se publicaron en Sony Music. Patricia Petibon participa por primera vez en el Ciclo de Lied.

Christian-Pierre La Marca, violonchelo

Tras debutar en Aix-en-Provence, estudió en París y continuó su formación en Londres. Recibió clases magistrales de Mstislav Rostropóvich, Heinrich Schiff, Anner Bylsma y Natalia Gutman, y contó con el apoyo de artistas como Itzhak Perlman, Philippe Jaroussky, Maria João Pires y Seiji Ozawa. Su talento fue reconocido en competiciones internacionales en Osaka, Fráncfort, Londres, Nueva York y Viena. Christian-Pierre La Marca se ha presentado en prestigiosas salas de concierto de todo el mundo. Como solista, ha colaborado con importantes orquestas y ha trabajado con destacados directores de orquesta. Como consumado violonchelista barroco, La Marca ha actuado junto a importantes orquestas de música antigua y en destacados festivales internacionales. Es un verdadero promotor de la música contemporánea, por eso ha trabajado con compositores como Jörg Widmann, Pēteris Vasks, György Kurtág, Thierry Escaich, Philippe Hersant, Olivier Greif y Jean-Louis Florentz. En el ámbito de la música de cámara, ha colaborado con artistas como Itzhak Perlman, Renaud Capuçon, Alice Sara Ott, Mischa Maisky, Vilde Frang o Igor Levit. Su interés por las voces lo ha llevado a trabajar con cantantes como Sabine Devieilhe, Philippe Jaroussky, Thomas Hampson, Roberto Alagna, Benjamin Appl, Bernarda Fink, Stéphanie d’Oustrac, Julie Fuchs, Karine Deshayes y Patricia Petibon. Su discografía refleja tanto su curiosidad como su fidelidad al gran repertorio. Ha recibido varios premios internacionales, incluido el prestigioso Gramophone Award por su disco Cello 360. Christian-Pierre La Marca graba en exclusiva para Naïve. Sus discos más recientes incluyen el Concierto para violonchelo de Schumann, con la Philharmonia Orchestra, y Love letters, un homenaje a Clara y Robert Schumann, publicado en 2024. Ha trabajado en el proyecto Concert for the Planet junto a la Fundación GoodPlanet, con el fin de recaudar fondos destinados al medio ambiente en 2018. La Marca también enseña en el Conservatorio Paul Dukas en París y colabora con la Academia Jaroussky; tiene un violonchelo napolitano único (ca. 1830) y un arco Jacob Eury (1825). También es artista oficial de Larsen Strings y embajador de Gewa Music y Henle Verlag. Christian-Pierre La Marca participa por primera vez en el Ciclo de Lied.

Alfredo Abbati, piano

Alfredo Abbati es un pianista brasileño especializado en repertorio vocal. Comenzó sus estudios de piano en São Paulo (Brasil) y luego se trasladó a España en 2009 para continuar con su formación en el Centre de Perfeccionament Plácido Domingo del Palau de les Arts Reina Sofía en Valencia. En 2012 fue a París para cursar un máster en el Conservatorio Nacional Superior de Música, en la clase de Erika Guiomar, y, posteriormente, se convirtió en miembro del Atelier Lyrique de l’Opéra de la capital francesa. Ha sido invitado a muchos de los principales teatros de ópera, como el Teatro Municipal de São Paulo en Brasil, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Palau de les Arts de Valencia, la Opéra National y el Théâtre des Champs-Elysées de París, el Théâtre Royal de La Monnaie de Bruselas, la Wiener Staatsoper en Viena, el Festival de Verano de Salzburgo o el Festival de Aix-en-Provence, entre otros. Ha trabajado con numerosos cantantes, como Anna Netrebko, Jonas Kaufmann, Bryn Terfel, Plácido Domingo, Anita Rachvelishvili, Roberto Alagna, Javier Camarena y Elina Garanča, así como con directores como Lorin Maazel, Zubin Mehta, Alain Altinoglu, Marco Armiliato, Carlo Rizzi, Alberto Zedda, Kent Nagano y Andrew Davis. Asimismo, ha participado en los estrenos mundiales de varias óperas contemporáneas como Shell shock, de Nicholas Lens; Au monde, de Philippe Boesmans, y Macbeth underworld, de Pascal Dusapin, en el Théâtre Royal de La Monnaie, o Il viaggio, Dante, también de Pascal Dusapin en el Festival de Aix-en-Provence. Desde 2017, es preparador de los cantantes del Young Singers Project en el Festival de Verano de Salzburgo y, desde 2019, pianista oficial del Concurso Internacional de Canto Neue Stimmen. Se presenta regularmente en recitales, donde comparte escenario con artistas como Sondra Radvanovsky, Carlos Álvarez, Karine Deshayes, Allison Cook o Patricia Petibon. Desde 2024, ocupa el puesto de pianista repertorista de la Opéra National de París. Alfredo Abbati participa por primera vez en el Ciclo de Lied.

Josu de Solaun

La Fundación Juan March acogerá en su sede de Madrid el concierto Cámara inédita: cuartetos españoles con piano el próximo miércoles, 23 de abril, a las 18:30h. Esta sesión ofrecerá un vistazo único a dos cuartetos con piano, compuestos a principios del siglo XX por Vicente Zurrón y Bartolomé Pérez Casas, rescatados y apenas interpretados en tiempos recientes.

El Cuarteto en Re de Vicente Zurrón (1871–1915) y el Cuarteto con piano en Re menor de Bartolomé Pérez Casas (1873–1956) representan un capítulo rara vez explorado del repertorio camerístico nacional, y revelan la riqueza expresiva y búsqueda estética que animaba a los compositores españoles en plena ebullición del modernismo musical europeo.

El concierto estará a cargo del Trio Lirico, formación integrada por la violinista Franziska Pietsch, el violista Attila Aldemir y la violonchelista Hila Karni, músicos de trayectoria internacional con una sensibilidad marcada por el repertorio menos transitado.

Les acompañará al piano Josu de Solaun, pianista hispano-estadounidense formado en la Manhattan School of Music, y primer español en obtener el Primer Premio del prestigioso Concurso Internacional George Enescu de Bucarest.

La sesión es de entrada libre, que podrá reservarse desde una semana antes en la web march.es o desde una hora antes, en taquilla. Como es habitual, el concierto podrá disfrutarse también en directo a través de Canal March, YouTube, Radio Clásica y RTVE Play, con una entrevista previa a las 18:00h.

Luis Cansino Teatro de la Zarzuela

El barítono Luis Cansino y la soprano Maribel Ortega, dos de los artistas más aplaudidos y singulares de nuestra lírica, regresarán al escenario del Teatro de la zarzuela el próximo martes 22 de abril (19h30) para celebrar una vida dedicada en gran medida al género, y de paso poner de manifiesto la grandeza “infinita” del coliseo de la plazuela de Teresa Berganza, único en el mundo dedicado esencialmente a la preservación y promoción del género lírico español y sus artistas. Y así desde 1856.

Los intérpretes, que estarán acompañados por el pianista Manuel Navarro, contarán con la sugerente colaboración de la soprano Svetla Krasteva y el tenor Enrique Ferrer en este concierto presentado con toda la intención bajo el título de ‘El teatro de nuestra vida’.

De esta manera demostrarán el respeto absoluto que le tienen a estas tablas, a la zarzuela y a la lírica hispana,  con romanzas imperecederas de Barbieri, Vives, Soutullo y Vert, Arrieta, Serrano, Penella, Guerrero, Alonso, Moreno Torroba, Sorozábal o Chueca, que tanta vida dieron y siguen dando a este coliseo.

Un caso especial a tener en cuenta es la interpretación del dúo «¡Qué triste amor!» de Su última canción (1942) de Carmen Climent. Ya en 2021, en el concierto Zarzuela en femenino, la soprano Cristina Toledo y el pianista Aurelio Viribay, recuperaron otro número de esta misma zarzuela dentro del ciclo Notas del Ambigú del Teatro de la Zarzuela.  En aquella ocasión se interpretó «Tu mirada supo hablar», y entonces la compositora figuraba como Carmen de Cantó, seudónimo de Carmen Climent.

Todo parece indicar que se avecina una noche de las verdaderamente mágicas.

L’heure espagnole

El Palau de les Arts Reina Sofía aúna el fino sentido de la comedia de Maurice Ravel en ‘L’heure espagnole’ y el inteligente humor de Giacomo Puccini en ‘Gianni Schicchi’ en una ingeniosa propuesta que se representará en la Sala Principal del 25 de abril al 4 de mayo.

Moshe Leiser y Patrice Caurier, tándem de referencia en la escena operística internacional, dirigen en València los ensayos de esta nueva producción con escenografía de Alain Lagarde, vestuario de Agostino Cavalca e iluminación de Christophe Forey.

Su propuesta rechaza el juego burlesco y caricaturesco para presentar unos personajes profundamente humanos: una familia destrozada por una herencia en ‘Gianni Schicchi’ o a una mujer frustrada por la impotencia de su marido en ‘L’heure espagnole’ son, en sí mismas, tragedias. “Pero la idea de la que parten Ravel y Puccini es reírse de ello: ahí yace toda la fuerza de estas obras”, explican.

Según analizan ambos directores: “En el caso del meticuloso colorista Ravel, en el espíritu de su libretista Franc-Nohain, todo está sugerido, insinuado, salaz cuando es necesario, a menudo poético e incluso, a veces, onírico”.

“Puccini es más cruel que Ravel: su comedia es negra, despiadada, donde la familia, cegada por el señuelo de la ganancia, niega en un instante toda su supuesta moral. El realismo se impone: una habitación de hospital, porque hoy en día, es allí donde a menudo se muere. Y hay que reírse hasta de la muerte”.

En el podio, regresa el joven, pero ya consolidado, Michele Spotti, aclamado como una de las sensaciones en el circuito europeo y batuta revelación en la Temporada 2022-2023 de Les Arts por sus memorables funciones de ‘Ernani’ con la Orquestra de la Comunitat Valenciana.

Les Arts reúne un elenco de contrastadas voces del repertorio francés e italiano para ambos títulos. Debuta en València, con el papel de la libertina Concepción en ‘L’heure espagnole’, la joven mezzosoprano francosuiza, Eve-Maud Hubeaux, una de las estrellas emergentes en el circuito internacional con importantes compromisos en su currículo en Viena, París, Salzburgo o Berlín.

El barítono italiano Ambrogio Maestri se reencuentra con el público de Les Arts con otros de sus roles más celebrados en su carrera, el astuto Gianni Schicchi, después de protagonizar con éxito ‘Falstaff’ y Nabucco’ en la Sala Principal. La valenciana Marina Monzó, otra de las artistas imprescindibles en los repartos de Les Arts, regresa a la capital del Túria con el rol de ‘Lauretta’.

Los tenores Iván Ayón Rivas y Mikeldi Atxalandabaso y el bajo Manuel Fuentes realizan una doble incursión en esta propuesta: el joven y prometedor cantante peruano da vida a Gonzalve y Rinuccio, mientras que el intérprete vasco, y especialista en bel canto, encarna a Torquemada y a Gherardo. El crevillentino Manuel Fuentes asume los papeles de Don Iñigo Gómez y Betto di Signa.

El doble programa ‘L’heure espagnole’ / ‘Gianni Schicchi’ es una producción de Les Arts con el Teatro de la Maestranza de Sevilla, que se enmarca en las celebraciones de 150 aniversario de Maurice Ravel (1875-1937) y que se representará los días 25, 27 y 30 de abril, así como el 2 y 4 de mayo en la Sala Principal del teatro de ópera valenciano.

Gianni Schicchi ©Miguel Lorenzo-Mikel Ponce-Les Arts

Pablo Heras-Casado

La Ópera Estatal de Viena (Wiener Staatsoper) ha presentado su temporada 2025/2026, en la que Pablo Heras-Casado será uno de los grandes protagonistas. El director español dirigirá tres producciones clave en el teatro vienés: una nueva producción de La clemencia de Tito de Wolfgang Amadeus Mozart, la reposición de Le Grand Macabre de György Ligeti -producción que él mismo estrenó en la Ópera de Viena en 2023- y el ciclo completo de El anillo del nibelungo de Richard Wagner. Será el primer director español en dirigir la tetralogía completa en la Wiener Staatsoper , que ofrecerá, como suele hacer, los cuatro títulos en el período de un mes. (del 19 de mayo al 14 de junio de 2026)

La nueva producción de La clemenza di Tito , con dirección de escena de Jan Lauwers, contará con un elenco encabezado por Katleho Mokhoabane, Hanna-Elisabeth Müller y Emili D’Angelo. Esta producción llegará como una continuación natural de su conexión con Viena, después de su aclamado debut en 2021 con el ciclo de las tres óperas de Monteverdi ( L’incoronazione di Poppea , L’Orfeo e Il ritorno d’Ulisse in patria ), un proyecto realizado en colaboración con el Festival de Salzburgo que dio inicio a su prolífica relación con la Wiener Staatsoper.

La producción de Le Grand Macabre de György Ligeti, con puesta en escena de Jan Lauwers, con la que Pablo Heras-Casado obtuvo un gran éxito en su estreno, en 2023, volverá con cuatro funciones, entre el 12 de marzo y el 26 de marzo de 2026.

Heras-Casado estará al frente en la reposición de las cuatro óperas de El anillo del nibelungo concebidas por el director de escena Sven-Eric Bechtolf, estrenadas con gran éxito en la Ópera Estatal de Viena. En total dirigirá 18 funciones en la Wiener Staatsoper, reafirmándose como una de las batutas más wagnerianas más demandadas en la actualidad: el próximo mes de mayo dirigirá El holandés errante en la Staatsoper Unter den Linden de Berlín, antes de regresar al Festival de Bayreuth , en su tercera participación en el templo wagneriano, donde también dirigirá una nueva producción del Anillo en 2028, además de proseguir con la nueva producción de la Tetralogía en la Ópera de París , junto a Calixto Bieito, iniciada el pasado mes de enero y que proseguirá con La Valquiria , en noviembre de 2025.

Conocido por la amplitud y diversidad de su repertorio, que se extiende de la polifonía renacentista a partituras del siglo XXI —con un gran número de estrenos mundiales en su haber—, Pablo Heras-Casado sigue afianzando su carrera con nuevos desafíos e hitos que lo convierten en el director español con mayor proyección internacional en la actualidad. 

En reconocimiento a sus recientes logros ha sido galardonado como Director del Año por la revista OPERNWELT , así como con el Premio a la Dirección Musical por Ópera XXI por su aclamada interpretación de Los maestros cantores de Núremberg en el Teatro Real en abril y mayo de 2024. Más recientemente, en febrero de 2025, ha sido distinguido con el OPER! PREMIO a la Mejor Director del Año , consolidando su posición entre las figuras más destacadas de la dirección orquestal y operística internacional.

Fotografía © Amar Mehmedinovic

Ensemble Diderot

El conjunto francés fundado y liderado por el violinista Johannes Pramsohler acaba de sacar al mercado un nuevo release editado por el sello Audax Records: J.S.Bach: A Musical OfferingTras el éxito de su debut discográfico en formato de orquesta con Fra l’ombre e gl’orrori el pasado otoño, el Ensemble Diderot regresa a su core repertoire de la música de cámara con la Ofrenda musical, BWV 1079, de Johann Sebastian Bach (1685-1750).

Compuesta tres años antes de su muerte, la Ofrenda musical de Bach sigue siendo una de las composiciones más enigmáticas de la historia de la música y sus mensajes ocultos todavía siguen planteando infinitud de preguntas, a pesar de haber sido objeto de numerosos registros discográficos e interpretaciones. En este nuevo proyecto discográfico de su propia label, el Ensemble Diderot presenta una nueva y original lectura de esta célebre obra, que el compositor alemán dedicó al rey melómano y flautista Federico II de Prusia, a raíz de su encuentro en Potsdam, y en la que hace gala de un extraordinario dominio del arte del contrapunto.

“En la Ofrenda musical, Bach usó la flauta, porque era el instrumento del rey e incorporó muchos elementos del estilo musical que apreciaba el rey, creando una obra realmente extraordinaria y monumental. En mi opinión, su Sonata para flauta, violín y basso continuo es, junto a los dos Ricercari para clave solo, el núcleo de la obra y la auténtica cumbre del género de la trio sonata. Además, constituye el climax y el glorioso final de un período de 150 años, en el que la trio sonata dominó la producción musical en Europa como la forma principal de la música de cámara”, señala Johannes Pramsohler que, en lugar del Canon Perpetuus, ha optado por situar la famosa trio sonata de la Ofrenda musical en cuatro movimientos (Sonata sopr’il Soggetto Reale) al final de la grabación, convencido de que este orden es más plausible desde el punto de vista artístico y plantea una solución más convincente para la ejecución.

Con esta nueva propuesta discográfica en versión estéreo en el tradicional formato del CD (disponible también en todas las plataformas de streaming), el Ensemble Diderot ofrece al público un nuevo formato de escucha de esta obra maestra de Bach, que también ha presentado en otras versiones: el innovador espectáculo audiovisual y multisensorial “Bach Immersive” junto al vídeo-artista Pierre Nouvel y el escenógrafo Damien Caille-Perret con tres pantallas gigantes y un sofisticado diseño de luces, que ya se ha podido ver en diversos escenarios europeos, una installation sin músicos en vivo, que permite al público sumergirse por sí solo en el mundo sonoro de Bach a través del sonido envolvente de Dolby Atmos, un Video album en Apple Music y YouTube, y un álbum inmersivo (en varias plataformas de streaming), donde el sonido se mueve a través del espacio, inspirado por los movimientos de las voces en los cánones.

Konstantin Kirmmel

Vuelve al XXXI ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela el barítono alemán Konstantin Krimmel junto al pianista Ammiel Bushakevitz. En esta ocasión, presentarán lieder de Franz Schubert y Carl Loewe.

Además de poder apreciar los diferentes estilos de ambos compositores, el público podrá comparar el Erlkönig de Loewe, una de las obras más famosas del poeta Goethe, con el del vienés.

Krimmel, que debutó hace dos años en el ciclo de Lied, siente un amor especial por el repertorio de concierto, y ha ganado numerosos concursos internacionales, entre ellos, el Concurso Alemán de Música 2019, así como el primer premio en el Concurso Internacional de Lied Helmut Deutsch, el segundo premio en el Concurso Internacional de Canto «Das Lied» de Heidelberg o el Concurso Internacional de Música Gian Battista Viotti.

En palabras de Arturo Reverter: «En este concierto, tan ameno como todos los que suele programar Konstantin Krimmel, se dan la mano tres autores distintos, aunque partícipes de una misma tradición. En él abundan las obras maestras, la mayoría de ellas salidas de los hornos schubertianos, con el apoyo del bien dotado y docto Loewe y el mimético Mandyczewski (una buena novedad).»

Konstantin Krimmel, barítono

De ascendencia germano-rumana, Konstantin Krimmel inició su andadura musical en el coro de niños de San Jorge en Ulm. A los veintiún años comenzó sus estudios vocales con Teru Yoshihara; y los acabó con honores en 2020. Desde entonces, ha trabajado con Tobias Truniger en Múnich. Durante su formación, desarrolló una especial pasión por el lied, un repertorio que ha cultivado con interés. Su carrera ha sido impulsada por numerosos premios, como el Opus Klassik 2024 como cantante del año y el Gramophone, por su álbum Die schöne Müllerin, con Daniel Heide. En la actualidad, Konstantin Krimmel está presente en importantes escenarios nacionales e internacionales. Cabe destacar sus recitales en la Kölner Philharmonie, la Deutsche Oper y la Konzerthaus de Berlín, la Ópera de Fráncfort, el Festival de Primavera de Heidelberg, la Schubertíada de Vilabertran, la Schubertiade Schwarzenberg, el Ciclo de Lied del CNDM en Madrid, el Wigmore Hall de Londres, el Concertgebouw de Ámsterdam y el Oxford Lieder Festival. En 2024-2025, ofrecerá casi treinta conciertos: Berlín, Fráncfort, Schwarzenberg/Hohenems, Londres, Madrid, Estocolmo, Múnich y, por primera vez, Nueva York. El joven barítono es asimismo muy solicitado en el ámbito sinfónico. Al inicio de la temporada ha interpretado el Requiem, de Fauré, en París, bajo la dirección de Thomas Hengelbrock, y Ein deutsches Requiem, de Brahms, en Düsseldorf con Ádám Fischer, así como en Luxemburgo, Luisburgo y Stuttgart con Hans-Christoph Rademann. También en Estados Unidos cantará Lieder eines fahrenden Gesellen, de Mahler, en Chicago; igualmente, con este mismo ciclo de canciones acudirá con Roland Kluttig a Karlstad, o a Bamberg, Ámsterdam y Hamburgo con Jakub Hrůša. Además, asumirá el papel de Guglielmo en una versión en concierto de Così fan tutte, de Mozart, en Tokio. Desde 2021, Konstantin Krimmel es miembro de la Bayerische Staatsoper, donde en esta temporada encarnará el personaje de Papageno en Die Zauberflöte, Fígaro en Le nozze di Figaro, Guglielmo en Così fan tutte y actuará por vez primera como protagonista de Don Giovanni. Su álbum más reciente, Mythos (Alpha), junto con Ammiel Bushakevitz, se suma a una discografía premiada que incluye Silent songs, de Silvestrov, con Hélène Grimaud (Deutsche Grammophon). En 2023, publicó For Clara, que reúne obras de Brahms y Schumann, con Grimaud, y Zauberoper in Wien (Alpha), en el que interpreta arias de óperas vienesas del siglo xviii. El barítono Konstantin Krimmel ha estado, con este recital, en dos ediciones del Ciclo de Lied: XXIX (22-23) y XXXI (24-25).

Fotografía: Daniela Recke

Ammiel Bushakevitz, piano

Nacido en Jerusalén, Ammiel Bushakevitz comenzó a tocar el piano a los cuatro años. Como acompañante de lied, solista y músico de cámara, ha actuado en escenarios como el Carnegie Hall, el Wigmore Hall, la Philharmonie de París, la Konzerthaus de Berlín y el Concertgebouw de Ámsterdam, además de en importantes festivales como Salzburgo, Lucerna, Bayreuth, Aix-enProvence y las Schubertíadas de Schwarzenberg, Vilabertran y Tel Aviv, entre otras. Creció en Sudáfrica y estudió en Leipzig y París con Phillip Moll y Alfred Brendel. Apasionado del lied, fue uno de los últimos alumnos de Dietrich Fischer-Dieskau y colabora con destacados intérpretes del género, como Ilker Arcayürek, Christian Gerhaher, Thomas Hampson, Samuel Hasselhorn, Julia Kleiter, Katharina Konradi, Konstantin Krimmel, Felicity Lott, Anna Prohaska y Nadine Sierra. En la temporada 2024-2025, ofrecerá recitales en Estados Unidos, así como en Canadá, Islandia, Brasil, Sudáfrica, Israel y Japón. También actuará en salas como el Wigmore Hall, el Concertgebouw de Ámsterdam y el Palau de la Música Catalana de Barcelona. En julio de 2024 publicó Mythos (Alpha), que incluye canciones de Schubert y Loewe, junto con Konstantin Krimmel, y en 2025 editará el segundo álbum del proyecto Schubert 200 con Samuel Hasselhorn para Harmonia Mundi, tras el éxito de Die schöne Müllerin, galardonado con el Diapason d’Or de l’Année. Su discografía comprende, asimismo, grabaciones premiadas para Harmonia Mundi, Alpha, BIS, Pentatone, Hänssler y Berlin Classics. En colaboración con Hänssler Classics, está registrando en la actualidad la obra completa para piano solo de Schubert (2024-2028). Bushakevitz imparte clases magistrales en instituciones como la Academia de Música de Jerusalén, la Universidad de Queensland, el Conservatorio de Pekín y la Universidad de Barcelona; y asiste a conciertos benéficos en Etiopía, Brasil, China, Marruecos, México y Sudáfrica. Reside en París y es Edison fellow de la Biblioteca Británica de Londres, miembro de la Société Academique Arts-Sciences-Lettres de París y director artístico de Les Voix d’Orphée. El pianista Ammiel Bushakevitz ha estado, con este recital, en cinco ediciones del Ciclo de Lied: XXVII (20-21), XXVIII (dos recitales, 21-22), XXIX (22-23), XXX (dos recitales, 23-24) y XXXI (24-25).

Daniele Gatti

La Staatskapelle Dresden llega a Ibermúsica de la mano de Daniele Gatti para ofrecer la integral de sinfonías de Schumann el lunes 21 y el martes 22 de abril . La orquesta alemana interpretará, también, este ciclo especial en el Palau de la Música de Valencia los días 23 y 24.

Schumann escribió su primera sinfonía, « Primavera « , en sólo cuatro días y la orquesta en apenas tres. Para la Tercera, conocida como « Renana « , tomo su inspiración de un día que Robert pasó con Clara Schumann en Renania. Estas dos sinfonías protagonizarán la primera velada de la integral , mientras el martes 22 escucharemos la Segunda y la Cuarta , que nos sumergen en la complejidad psicológica de la mente del compositor, reflejando su incesante lucha contra la melancolía y la depresión.

Escuela Estatal de Dresde

Fundada en 1548 por el Príncipe Elector Moritz von Sachsen, es una de las orquestas más antiguas del mundo. Tiene su sede en la Semperoper, donde ofrece cada temporada 250 óperas y ballets, además de 50 conciertos sinfónicos y camerísticos. Fue la orquesta residente del Festival de Pascua de Salzburgo (2013-2022) y se le otorgó el premio Herbert von Karajan. En 2007, la Staatskapelle fue la única orquesta en recibir el Premio de la Fundación Cultural Europea para la Preservación del Patrimonio Musical Mundial. Daniele Gatti es su director titular desde 2024-2025.

En 2023/2024, celebró su 475º aniversario. Desde entonces la han dirigido: Heinrich Schütz, Johann Adolf Hasse, Carl Maria von Weber y Richard Wagner, quien la describió como su “arpa maravillosa”. En los últimos 150 años, sus directores han sido Ernst von Schuch, Fritz Reiner, Fritz Busch, Karl Böhm, Joseph Keilberth, Rudolf Kempe, Otmar Suitner, Kurt Sanderling, Herbert Blomstedt y Giuseppe Sinopoli. Desde 2002, fue liderada por Bernard Haitink, Fabio Luisi y Christian Thielemann. En 2016, Herbert Blomstedt fue nombrado director Honorífico, título que ostentó Sir Colin Davis de 1990-2013. Myung-Whun Chung es, desde 2012, su director Invitado Principal.

Desde hace más de 100 años, el sonido de la Staatskapelle está documentado en numerosas grabaciones. Su impresionante discografía se ha complementado con producciones radiofónicas para MDR Kultur y Deutschlandfunk Kultur.

Daniele Gatti

Graduado en composición y dirección orquestal en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, Daniele Gatti es el nuevo director titular de la Sächsische Staatskapelle Dresden desde agosto de 2024, así como director titular del Teatro del Maggio Musicale Fiorentino y Consejero Artístico de la Mahler Chamber Orchestra.

Ha ocupado el puesto de director titular del Teatro dell’Opera de Roma y, anteriormente, ostentó importantes cargos en prestigiosas instituciones musicales, entre las que cabe resaltar la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, la Royal Philharmonic Orchestra, Orchestre National de France, Royal Opera House, Covent Garden, Teatro Comunale di Bologna, Opernhaus Zürich y Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam. Colabora con renombradas orquestas, entre ellas, la Berliner Philharmoniker, Wiener Philharmoniker, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks y la Orchestra Filarmonica della Scala.

En la temporada 2024-25, inaugura la temporada de la Staatskapelle Dresden y lidera varias giras de la Orquesta; Inaugura la temporada de la Wiener Philharmoniker en el Musikverein de Viena, y realiza con ellos giras por las grandes ciudades europeas. En el verano de 2025, regresa al Festival de Bayreuth con una nueva producción de Los Maestros Cantores de Núremberg.

Daniele Gatti ha recibido el Premio “Franco Abbiati” al mejor director, el Premio de la crítica musical italiana, en 2015; en 2016 el título de Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa, por su labor al frente de la Orquesta Nacional; y el de Grande Ufficiale dell’Ordine al Mérito de la República Italiana. Ha grabado para Sony Classical, RCO Live y C Major.

Fotografía Daniele Gatti ©Jess Frohman

Seong-Jin Cho

El próximo 20 de abril, el pianista Seong-Jin Cho, uno de los artistas más fascinantes de su generación, regresará al Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, donde ya ha cosechado grandes éxitos en dos ocasiones anteriores. Con un programa exigente, ecléctico y profundamente poético, el intérprete surcoreano desplegará su depurada técnica y sensibilidad musical en un recorrido que abarca tres siglos de repertorio pianístico.

La velada se abrirá con Les Jeux d’eaux à la Villa d’Este de Franz Liszt, una obra maestra de su etapa final, compuesta en 1877. Inspirado por los juegos de agua de las fuentes de la Villa d’Este en Tívoli, Liszt creó aquí una atmósfera de contemplación mística y sonoridades acuáticas que anticipan el impresionismo. Se trata de una pieza de gran lirismo, en la que Seong-Jin Cho podrá mostrar su capacidad para el detalle y la sutileza.

A continuación, interpretará la Sonata op. 28 “Pastoral” de Ludwig van Beethoven, una de las más luminosas de su catálogo. Compuesta en 1801, esta obra despliega una belleza serena y natural, sin alusiones programáticas, pero impregnada de un espíritu campestre y equilibrado. Su carácter lírico y fluido contrasta con la fuerza de su estructura clásica, en una síntesis que Beethoven dominó magistralmente.

El programa dará un salto al siglo XX con Al aire libre, una suite de cinco piezas que Béla Bartók compuso en 1926. Esta obra, concebida como una colección de estampas musicales, alterna la rudeza rítmica del folclore con pasajes de gran lirismo y misterio. Desde la energía del “Tambor de madera” hasta la evocación nocturna de “Música de la noche”, Bartók explora nuevas texturas pianísticas con una inventiva inagotable.

Como cierre, Seong-Jin Cho abordará una de las obras más ambiciosas del repertorio romántico: la Sonata nº 3 en fa menor, op. 5 de Johannes Brahms. Escrita cuando el compositor tenía apenas 20 años, esta sonata en cinco movimientos es una obra monumental por su aliento sinfónico y su intensidad emocional. En ella conviven la tormenta y la calma, la juventud arrebatada y una sorprendente madurez formal.

Desde que obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional Chopin de Varsovia en 2015, Seong-Jin Cho se ha consolidado como uno de los pianistas más solicitados del circuito internacional. Comparte palmarés con leyendas como Martha Argerich, Maurizio Pollini o Krystian Zimerman, y colabora habitualmente con las mejores orquestas y directores del mundo.

Nacido en Seúl en 1994, Cho comenzó a tocar el piano a los seis años y debutó en público a los once. Fue el ganador más joven del Concurso Internacional de Piano de Hamamatsu (2009) y obtuvo el tercer premio en el Concurso Chaikovskide Moscú con
solo 17 años. En 2012 se trasladó a París para estudiar con Michel Béroff, y actualmente reside en Berlín.

Los menores de 30 años podrán adquirir su entrada el mismo día del concierto en las taquillas del Auditorio Nacional por tan solo 10 euros, dentro de la iniciativa de entradas de última hora impulsada por la Fundación Scherzo para acercar la música clásica a las nuevas generaciones.

Este esperado regreso de Seong-Jin Cho al escenario del Auditorio Nacional promete ser uno de los grandes momentos de la temporada musical madrileña.

Ivor Bolton

Con Mitridate, re di Ponto , Ivor Bolton (Blackrod, Inglaterra, 1958) Dirige su última producción en el fondo del Teatro Real como director musical de la institución, cargo que ocupa desde septiembre de 2015 y hasta el final de la presente temporada. Sin embargo, su debut en el Real había sido mucho antes, en 2007, con Leonore , de Beethoven , en versión de concierto y al frente del Coro y Orquesta Nacionales de España.

Ivor Bolton llegó a Madrid con una consolidada y reconocida como clavecinista, director de orquesta y también de ópera, con un vínculo de más de tres décadas con la Ópera Estatal de Baviera -desde 1994 hasta la actualidad-, con el Mozarteum Orchester Salzburg -del que fue director entre 2004 y 2016-, y la presencia regular en festivales como los de Glyndebourne y Salzburgo, además de sus actuaciones en los más importantes auditorios y teatros de todo el mundo y una larga lista de grabaciones discográficas y audiovisuales, muchas de ella premiadas.

Su musicalidad, sensibilidad y dominio de distintos lenguajes, estilos y estéticas musicales queda de manifiesto en los títulos que se dirigieron en el Real, entre los que predominaron las óperas de Mozart -Mitridate, re di Ponto , Lucio Silla , Idomeneo, re di Creta , Las bodas de Fígaro , Don Giovanni y La flauta mágica- ; HändelRodelinda , Parténope , Orlando y Theodora -; y BrittenPeter Grimes , Billy Budd y Gloriana . Pero Bolton digirió con un éxito similar a otras obras de los siglos XVII y XVIII con su especial estilo historicista, en el que incorpora a la Orquesta Titular del Teatro Real algunos instrumentos “originales” o sus técnicas interpretativas con la colaboración de concertinos especializados. Tal fue el caso de La Calisto , de Cavalli ; Aquiles en Esciros , de Corselli ; Alceste , de Gluck ; o Medea , de Cherubini . Del siglo XIX se atrevió con La prohibición de amar , título poco frecuentado del “primer Wagner ” y triunfó con sus lecturas de distintas obras del siglo XX como Rusalka , de Dvorak ; Jenufa , de Janacek y El gallo de oro , de Rimski-Kórsakov , así como las obras de Britten ya mencionadas. También hizo una incursión en el repertorio de este siglo con Sólo el sonido permanece , de Kaija Saariaho .

Bolton ha contribuido al prestigio de la Orquesta Titular del Teatro Real , renovando lentamente su plantilla con la incorporación de excelentes músicos, invitando a los concertinos más adecuados a cada producción y dotando a la orquesta de una ductilidad y plasticidad que le permiten lograr interpretaciones con el empaste, estilo y lenguaje adecuados a cada partitura.

En 2023 Bolton fue nombrado Comandante de la Excelentísima Orden del Imperio Británico por el rey Carlos III de Inglaterra a propuesta del Consejo de Ministros del Reino Unido, “por sus servicios a la música”. También el Teatro Real reconoció su gran aportación al perfeccionamiento de su orquesta concediéndole uno de sus premios en el mismo año.

La trayectoria de Ivor Bolton en el Teatro Real está asociada a la de Joan Matabosch, que lo propuso como director musical del Teatro Real después de un gran período sin que ese cargo estuviera cubierto por decisión de Gerard Mortier , director artístico de la institución entre 2010 y 2013.

Ahora, después de 10 años de trabajo conjunto, Joan Matabosch explica, a modo de equilibrio: «El legado de Ivor Bolton a la Orquesta Titular del Teatro Real ha sido desarrollar su flexibilidad y su de adaptación camaleónica a todos los estilos. Desde un trabajo meticuloso sobre el repertorio de los siglos XVIII y XX, que Bolton conoce, domina y defiende con pasión, ha conseguido capacidad modelar la orquesta y potenciar la de sus músicos para escucharse mutuamente, amoldarse a discursos rítmicos, armónicos y vocales antagónicos, dirigiendo siempre desde un respeto y empatía admirables hacia la sintaxis musical y dramática de las producciones operísticas. Por eso es un maravilloso colaborador de los grandes directores de escena, que adoran trabajar con él”.

También Ignacio García-Belenguer , director general del Teatro Real, expresa su agradecimiento a Ivor Bolton, “que más allá de su fantástica labor al frente de la Orquesta y del Coro ha tratado al Real como su casa, de la que siempre habló con orgullo y generosidad en todo el mundo, generando una enorme empatía con los trabajadores, los equipos artísticos, los representantes institucionales y el público, que lo premia cada noche con sonoros aplausos, a los que nos sumamos todos los que trabajamos con él.”

¡Muchas gracias, maestro!

ÓPERAS DIRIGIDAS POR IVOR BOLTON COMO DIRECTOR MUSICAL DEL TEATRO REAL

(Por orden cronológico del estreno)

La Calisto , de Francesco Cavalli (1651) | DE: David Alden

Rodelinda , de Georg Friedrich Händel (1725) | DE: Claus Guth

Parténope , de Georg Friedrich Händel (1730) | DE: Christopher Alden

Orlando , de Georg Friedrich Händel (1730) | DE: Claus Guth

Teodora , de Georg Friedrich Händel (1750) | DE: Katie Mitchell

Aquiles en Esciros , de Francesco Corselli (1744) | DE: Mariame Clément

Alceste , de Christoph Willibald Gluck (1767) | DE: Krzysztof Warlikowski

Mitridate, re di Ponto , de Wolfgang Amadeus Mozart (1770) | DE: Claus Guth

Lucio Silla (1772), de Wolfgang Amadeus Mozart | DE: Claus Guth

Idomeneo, re di Creta , de Wolfgang Amadeus Mozart (1781) | DE: Robert Carsen

Las bodas de Fígaro , de Wolfgang Amadeus Mozart * (1786) | DE: Claus Guth

Don Giovanni , de Wolfgang Amadeus Mozart (1787 | DE: Claus Guth

La flauta mágica , de Wolfgang Amadeus Mozart (1791) * | DE: Barrie Kosky y Suzanne Andrade

Médée , de Luigi Cherubini (1797) | DE: Paco Azorín

La prohibición de amar ( 1836), de Richard Wagner | DE: Kasper Holten

Rusalka , de Antonin Dvorak (1901) | DE: Christof Loy

Jenůfa , de Leos Janácek (1904) | DE: Stéphane Braunschweig

El gallo de oro , de Nikolái Rimski-Kórsakov (1909) | DE: Laurent Pelly

Peter Grimes , de Benjamín Britten (1945) | DE: Deborah Warner

Billy Budd , de Benjamin Britten (1951) | DE: Deborah Warner

Gloriana , de Benjamín Britten (1953) | DE: David McVicar

Solo el sonido permanece (2016), de Kaija Saariaho | DE: Peter Sellars

* Títulos dirigidos en dos temporadas.

Coro Comunidad de Madrid

La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) presenta Cumpleaños feliz , el concierto con el que el Coro de la Comunidad pondrá el broche de oro a las celebraciones de su 40.º aniversario, el próximo viernes 11 de abril a las 19:30 h, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

El evento supone una cita musical muy especial, en la que el Coro estará dirigido por los maestros que ha tenido desde su creación en 1984: Josep Vila i Casañas, Pedro Teixeira y Jordi Casas; Además de contar con Miguel Groba, fundador de la agrupación como invitado de honor.

Cumpleaños feliz , con el que también se cierra el ciclo Tiempo de Cámara 2024/25, cuenta con un programa compuesto por tres partes dirigidas —respectivamente– por los directores históricos del Coro. La primera parte, dirigida por Josep Vila i Casañas, contará con las obras Paisajes de otoño de Veljo Tormis y Caleidoscopio de canciones populares y tradicionales españolas de Albert Guinovart , siendo este último un encargo para el ciclo ‘A Villa Voz’, un proyecto que acerca la música a localidades de la Comunidad de Madrid. La segunda parte, bajo la dirección de Pedro Teixeira, incluye las seis canciones corales de la obra Desde las tierras altas bávaras ( From the Bavarian Highlands , Op. 27) de Edward Elgar . En la tercera parte, dirigida por Jordi Casas, el Coro interpretará las Canciones gitanas ( Zigeunerlieder Op.103 ) de Johannes Brahms , un testimonio de la fascinación y el efecto enriquecedor de la música gitana en el estilo del compositor alemán.

Durante el concierto el Coro de la Comunidad de Madrid estará acompañado al piano por la solista Karina Azizova .

UNA TEMPORADA DE TRABAJO Y CELEBRACIÓN

Este concierto celebra un año extraordinario para el Coro ORCAM, que en la última temporada ha protagonizado una amplia variedad de actividades por todo el territorio de la Comunidad de Madrid, como el aclamado ciclo «A Villa Voz» , que llevó la música coral a las once villas madrileñas. También destaca su presencia en el Ciclo Sinfónico 2024/25 de la ORCAM, en conciertos extraordinarios como el de Navidad en la Iglesia de Santa Bárbara de Madrid o sus colaboraciones con la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela o la Orquesta de la Comunitat Valenciana, entre otras.

Además, la formación coral tendrá una presencia destacada en los dos últimos conciertos de la temporada estable de la ORCAM: Una música solemne (20 de mayo), dirigida por Paul McCreesh , que contará con la colaboración del Coro de la Zarzuela y las sopranos Anna Denis y Alexandra Tarniceru y el tenor Robert Murray ; y el concierto Alfa y Omega (2 de junio), junto al Coro de Radio Televisión Española, donde Alondra de la Parra dirigirá la Segunda Sinfonía de Mahler , con la participación de las solistas Serena Sáez , soprano, y Ekaterina Semenchuk , mezzosoprano.

EL CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Reconocido como uno de los mejores y más dinámicos coros españoles, el Coro de la Comunidad de Madrid se ha distinguido desde su creación en 1984, por iniciativa de la entonces Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, por la versatilidad de sus actividades, que abarcan tanto conciertos a capella y con orquesta, como una participación constante en la escena lírica y en los estudios de grabación. El prestigio creciente de la formación ha impulsado su presencia en los más importantes escenarios españoles y en muchos otros extranjeros donde la crítica ha destacado siempre la “cuidada calidad de sus voces y el calibrado empaste del conjunto”. Alemania, Bélgica, Francia, Polonia, China, Japón, Marruecos, México y Yugoslavia han sido algunos de los países testigos de sus actuaciones.

La impronta del Coro de la Comunidad de Madrid fue establecida desde sus comienzos por su primer director, Miguel Groba , que consolidó el conjunto y inició ya la solidez de su prestigio. Desde el año 2000 hasta 2011 Jordi Casas Bayer continuó dicha labor y amplió el repertorio, que hoy se extiende desde la polifonía y el Renacimiento, hasta nuestros días. En su haber destaca el estreno absoluto de numerosas obras de compositores como Román Alís, Alfredo Aracil, Antón García Abril, Cristóbal Halffter, Carmelo Bernaola, Tomás Marco, Ángel Oliver, Claudio Prieto, José Luis Turina o Luis de Pablo. En 2012 el maestro portugués Pedro Teixeira tomó el relevo hasta el año 2017 y, desde septiembre de 2022, Josep Vila i Casañas es su director artístico.

En el ámbito del repertorio sinfónico coral ha colaborado, además de con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, con orquestas como la Sinfónica de Madrid, la de Radio Televisión Española, la Nacional de España, la Sinfónica de Galicia, la Ciudad de Granada, la de Córdoba, la de Brasil, la Joven de la República Federal de Alemania, la Orquesta Nacional Rusa, la Bach Akademie, así como la Mahler Chamber Orchestra y el Coro Arnold Schoenberg.

En el apartado escénico destacan sus colaboraciones en el Teatro Real, donde ha participado en coproducciones como Fidelio , bajo la dirección de Claudio Abbado. Asimismo destaca su presencia en los Teatros del Canal ( Viva Madrid ) y en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial ( Carmen , Tosca , El barbero de Sevilla , La flauta mágica ) o recientemente en Les Arts, Valencia ( El holandés errante ).

Teatro Real 25-26

Las producciones operísticas de la Temporada 2025-2026 serán en su totalidad producciones propias del Teatro Real: ocho nuevas coproducciones y dos reposiciones, todas compartidas con importantes teatros españoles y extranjeros.

Dos de estas nuevas coproducciones se estrenarán en el Real antes de presentarse en los teatros coproductores: El sueño de una noche de verano -tercer título de Benjamin Britten que unirá a Ivor Bolton y Deborah Warner después del inmenso éxito logrado con Billy Budd (2017) y Peter Grimes (2021)- y La novia vendida , de Bedřich Smetana , con dirección de escena de Laurent Pelly , que vuelve a estrenar una nueva producción en el Teatro Real, tal como ya aconteció con Falstaff (2019), Il turco in Italia (2023) y Los maestros cantores de Núremberg (2024). En esta ocasión trabajará al lado de Gustavo Gimeno , que sucederá a Ivor Bolton como director musical del Teatro Real a partir de septiembre.

Como viene siendo habitual, algunos ejes temáticos y conceptuales vertebran la programación de la temporada. Cuatro óperas y un ballet evocarán a William Shakespeare como fuente inagotable inspiradora de artistas de todos los tiempos: La reina de las hadas , de Henry Purcell ; Otelo , de Giuseppe Verdi ; Romeo y Julieta , de Charles Gounod ; El sueño de una noche de verano , de Benjamin Britten , y el espectáculo de danza Julieta y Romeo. Interpretado por el Ballet Real de Suecia .

También del mundo literario procede Barbazul , personaje que inmortalizó a Charles Perrault en uno de sus libros de cuentos. Dos óperas del siglo XX, del húngaro Béla Bartók y del francés Paul Dukas , proponen aproximaciones muy distintas al universo de este terrorífico ser. Gustavo Gimeno y Christof Loy -que unen en una producción única El castillo de Barbazul , de Bartók, y el ballet El mandarín maravilloso del mismo compositor- con una lectura más honda y metafísica; y Àlex Ollè , de la Fura dels Baus, con una inquietante nueva producción de Ariadna y Barbazul junto al director musical Pinchas Steinberg , que volverá al foso del Real después de 20 años, para explorar de nuevo un mundo lleno de simbolismo como ya hizo cuando se dirigió, con gran éxito, La mujer sin sombra , de Richard Strauss, en 2005.

Como en las temporadas precedentes, también en la próxima se ofrecerán varias óperas que, por circunstancias diversas, nunca se presentaron en el Teatro Real. Nada menos que ocho nuevos títulos se incorporarán a su patrimonio musical desde el Barroco a óperas todavía sin estrenar. Así, pasarán a formar parte del acervo del Real: Armide , de Jean-Baptiste Lully, y La reina de las hadas , de Henry Purcell, del siglo XVII; El Giustino y Farnace , ambas de Antonio Vivaldi, del siglo XVIII; Iris , de Pietro Mascagni, del siglo XIX ; y El castillo de Barbazul , de Béla Bartók, del siglo XX. También entrarán en la historia del Real dos nuevas óperas españolas, Enemigo del pueblo , de Francisco Coll -basada en la obra homónima de Henrik Ibsen- y Los Estunmen. de Fernando Velázquez -ésta en los Teatros del Canal-, cuyos estrenos absolutos serán en Valencia y Barcelona.

Como siempre, los grandes títulos del repertorio operístico tendrán un lugar preeminente en la programación. Giuseppe Verdi inaugurará y cerrará la temporada con reposiciones del Teatro Real dirigidas por Nicola Luisotti , su director principal invitado: Otello , con dirección de escena de David Alden , e Il trovatore , concebida por Francisco Negrín , ambas con tres repartos que congregarán a algunas de las más importantes voces verdianas de la actualidad, como Brian Jadge, Jorge de León, Asmik Grigorian, Maria Agresta , o Artur. Ruciński, en la primera; y Piotr Beczała, Vittorio Grigolo, Celso Albelo, Yusif Eyvazov, Marina Rebeka, Saioa Hernández, Anna Netrebko o Anita Rachvelishvili , en la segunda.

También volverá Carmen , de Georges Bizet -en el 150 aniversario de su estreno- con una nueva coproducción firmada por Damiano Michieletto estrenada en Londres el año pasado y en la que se alternarán tres repartos de grandes intérpretes como Aigul Akhmetshina, J’Nai Bridges, Ketevan Kemoklidze, Charles Castronovo, Michael Fabiano o Lucas Meachem . En el foso estará Eun Sun Kim , actual director musical de la Ópera de San Francisco, que dirigió su primera ópera, Il viaggio a Reims , en el Teatro Real, en 2007, cuando ganó el primer premio en la segunda edición del concurso de dirección de orquesta Jesús López Cobos, impulsando su brillante carrera.

Romeo y Julieta , de Charles-François Gounod , volverá, dentro del “ciclo shakespeariano” y como homenaje a Alfredo Kraus , en una espectacular coproducción estrenada en la Ópera de París hace dos años, con la que debutará en el Real Thomas Jolly , actor y director de escena francés responsable de la espectacular ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de 2024 en París. Carlo Rizzi estará al frente de dos elencos de lujo, con Nadine Sierra, Golda Schultz, Javier Camarena, Ismael Jordi, Roberto Tagliavini, Jean Teitgen, Andrzej Filonczyk, Carles Pachon, Héloïse Mas o Carmen Artaza.

Para la interpretación de las óperas barrocas en versiones de concierto o semiescenificadas, el Teatro Real contará con conjuntos historicistas y directores musicales de gran prestigio como el Ensemble I Gemelli con Emiliano González Toro ( Farnace , de Antonio Vivaldi); Vox Luminis con Lionel Meunier ( La reina de las hadas , de Henry Purcell); Il Pomo d’Oro con Francesco Corti ( Giulio Cesare en Egitto , de Georg Friedrich Händel); La Poème Harmonique con Vincent Dumestre ( Armidé , de Jean-Baptiste Lully); la Freiburger Barockorchester con René Jacobs ( Il Giustino , de Antonio Vivaldi); y La Cetra Barockorchester Basel con Andrea Marcon ( Ariodante , de Georg Friedrich Händel).

El ciclo VOCES DEL REAL está compuesto por tres conciertos líricos protagonizados por la soprano Asmik Grigorian, el bajo-barítono Gerald Finley y la soprano Anna Netrebko (30 de junio). Completan la oferta musical el Concierto del Concurso Tenor Viñas , un concierto sinfónico dirigido por Gustavo Gimeno con la participación del pianista Javier Perianes y los cinco conciertos matinales que conforman el ciclo DOMINGOS DE CÁMARA , con solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real.

La programación de danza Estará conformada, como en temporadas anteriores, por tres programas de muy distinto perfil con los que debutarán en el Teatro Real dos compañías: la británica NEW ADVENTURES , dirigida por Matthew Bourne , interpretará una versión iconoclasta y espectacular de El Lago de los cisnes ; y el REAL BALLET DE SUECIA ofrecerá un espectáculo con música de Chaikovski , Julieta y Romeo , en la depurada y potente versión de Mats Ek , dentro del homenaje a William Shakespeare que recorre toda la temporada.

Volverá el BALLET NACIONAL DE ESPAÑA , que inaugurará la temporada de danza con un espectáculo de homenaje a José Granero , que incluirá tres de sus legendarias coreografías: Leyenda , con música de Albéniz; Bolero , con música de Ravel; y Medea , con música de Manolo Sanlúcar). Asimismo, bajo el título de Solos , en cada función se ofrecerá una obra inspirada en el legado del gran coreógrafo: Segunda piel (coreografía de Miguel Ángel Corbacho con música de Scarlatti ); Arrieiro (coreografía de Eduardo Martínez con música de Federico Moreno Torroba y Joaquim Nin Culmell ); y En algún lugar , con coreografía de Marco Flores y música de Antonio José Martínez Palacios ).

ENTRADAS Y ABONOS

El Teatro Real ofrecerá 21 tipos de abono con distintas composiciones, número de espectáculos -de tres a once funciones- y más de 150 tarifas para adaptarse a la disponibilidad económica y de tiempo de todos los espectadores.

Entre el 7 de abril y el 22 de junio se podrán adquirir 15 bonos de ópera, 4 de danza, 1 de Voces del Real y 1 de Domingos de Cámara más el concierto Viñas.

A partir del 11 de julio saldrán a la venta, escalonadamente, las entradas para cada una de las funciones de la temporada.

 

TEMPORADA 2025-2026

La próxima temporada del Teatro Real, la 29ª desde su reapertura, en 1997, tendrá un total de 391 funciones: 138 en el Teatro Real -ópera, danza y conciertos-, y 253 en el Real Teatro de Retiro, para un público familiar, infantil y juvenil.

Se ofrecerán 18 títulos de ópera : 10 serán coproducciones del Teatro Real -8 nuevas coproducciones y 2 reposiciones-; 2 óperas en versión semiescenificada y 6 en versión de concierto. De estas 18 óperas, 8 son nuevos títulos que se presentarán por primera vez en la historia del Teatro Real desde su inauguración en 1850. [Ver tabla en la pág. XX]

Será la primera vez que la temporada no incluye producciones invitadas (alquiladas), ya que todas las producciones operísticas son coproducciones propias del Teatro Real con otros importantes teatros europeos. [Ver tabla en la pág. XX]

La programación de danza Tendrá, como en las temporadas precedentes, 3 compañías invitadas de distinto perfil y con propuestas muy diversas.

Se ofrecerán 10 conciertos : 3 de Voces del Real, 5 del ciclo matutino Domingos de Cámara, 1 concierto lírico y 1 sinfónico.

Para dar vida a toda su programación el Teatro Real contará con directores musicales, equipos escénicos, solistas, coros, orquestas y compañías de danza de gran prestigio, que se sumarán al trabajo cotidiano de sus cuerpos estables, el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real . El Coro , bajo la dirección de José Luis Basso , y la Orquesta , tutelada por su nuevo director musical, Gustavo Gimeno , que a partir de septiembre sucederá a Ivor Bolton . El actual director musical seguirá participando en temporadas del Real junto a Nicola Luisotti , director musical principal invitado de la institución.

Paralelamente a las óperas que vertebran la temporada se han organizado múltiples actividades culturales en colaboración con distintas instituciones, fomentando las sinergias e impulsando el diálogo entre las distintas áreas del arte y del conocimiento.

Se incrementa la oferta de propuestas en el ámbito del Programa de Formación del Teatro Real , con una selección de cursos sobre ópera y danza, experiencias formativas para empresas y cursos online.

Conforman la programación para niños y adolescentes en el REAL TEATRO DE RETIROque tendrá su propia presentación a los medios – un gran número de actividades desde artísticas, muy diversificadas, divertidas, formativas e interactivas, que incluyen varias nuevas coproducciones y proyectos experimentales en ópera, conciertos escenificados, danza, teatro musical, música coral, cine con música en vivo, títulos, talleres, debates, encuentros y fiestas, concebidos para distintas edades de los 3 años.

EL Real Teatro de Retiro acoge también los proyectos educativos e inclusivos del Teatro Real , como LÓVA (La ópera, vehículo de aprendizaje), programa que se desarrolla en más de 200 centros escolares en toda España y AMI (Agrupación de Música Inclusiva), en la que hacen música juntos jóvenes de distintas capacidades cognitivas.

En el ámbito de sus proyectos de divulgación, descentralización e internacionalización, la Carroza del Teatro Real seguirá llevando el arte lírico a plazas de toda España; MyOpera , ahora también plataforma de los cursos online del Teatro Real , continuará aumentando su catálogo; y el Real proseguirá la expansión internacional con distintas actuaciones, destacando el viaje anual a Estados Unidos y el proyecto Authentic Flamenco, con actuaciones por todo el mundo.

LA TEMPORADA EN NÚMEROS

FUNCIONES EN EL TEATRO REAL Y REAL TEATRO DE RETIRO | Se ofrecerán 391 funciones en toda la programación de la nueva temporada: 138 funciones en la temporada del Teatro Real -incluyendo 12 en los Teatros del Canal- y 253 funciones en el Real Teatro de Retiro.

FUNCIONES EN EL TEATRO REAL | Se ofrecerán 112 funciones de ópera repartidas entre 18 títulos; 15 funciones de danza con 3 espectáculos diferentes; 10 conciertos de distintos formatos, incluyendo los 5 conciertos de los Domingos de Cámara, 3 de Voces del Real, 1 concierto lírico y 1 concierto sinfónico.

FUNCIONES EN EL REAL TEATRO DE RETIRO | sí n 253 funciones: 86 para centros escolares y 167 familiares, incluyendo 9 talleres ¿Te suena…? -nueva denominación de los talleres ¡Todos a la Gayarre! y ¡Todos al Real Teatro de Retiro!- (con 2 sesiones cada uno), 1 concierto de la Agrupación Musical Inclusiva (AMI) y 1 concierto inclusivo en colaboración con la Fundación Sesé.

PRODUCCIONES DE ÓPERA | De los 18 títulos de ópera, 10 son producciones del Teatro Real – 8 nuevas coproducciones y 2 reposiciones- . Habrá 2 óperas en versión semiescenificada y 6 en versión de concierto. Por primera vez, hay 0 producciones invitadas (alquiladas). De las 18 óperas, 8 se presentarán por primera vez en las temporadas del Real.

OBRAS POR SIGLOS (TEMPORADA DE ÓPERA) | La nueva temporada de ópera recorre 5 siglos de creación musical: 2 obras del siglo XVII, 4 obras del siglo XVIII, 7 obras del siglo XIX, 3 obras del siglo XX y 2 obras del siglo XXI.

OBRAS POR IDIOMAS | Se presentarán 8 óperas en italiano (de compositores italianos y también de Händel), 4 óperas en francés, 2 óperas en inglés, 2 óperas en español, 1 ópera en checo y 1ópera en húngaro.

ARTISTAS | TEATRO REAL Participarán en la temporada 162 cantantes [hay pequeños papeles todavía sin adjudicar], 30 compositores, 21 directores musicales, 13 directores de escena, 10 coreógrafos, 15 escenógrafos y 14 figurinistas.

TEATROS E INSTITUCIONES | Participan en la temporada del Real 16 teatros coproductores, 6 coros y orquestas invitadas y 36 instituciones españolas colaboran en las Actividades Culturales del Teatro Real.

PROGRAMA DE FORMACIÓN | Se ofrecerán 5 cursos y talleres de La ópera al descubierto , 6 cursos de aproximación a la ópera, 3 cursos sobre historia de la ópera y de la danza, una nueva edición del programa La Universidad a Escena (con 5 cursos) y nuevos cursos online diseñados específicamente para MyOpera.

ABONOS Y ENTRADAS | Se ofrecerán 21 distintos abonos de entre 3 y 11 espectáculos – 15 de ópera, 4 de danza, 1 de Voces del Real y 1 de Domingos de Cámara más el concierto Viñas-, que estará a la venta del 7 de abril al 22 de junio, ambos inclusive. A partir del 11 de julio saldrán a la venta, escalonadamente, las entradas para cada una de las funciones de la temporada.

MIOPERA | El catálogo de la plataforma audiovisual del Teatro Real, que incorpora ahora 3 cursos online adscritos al programa de Formación del Teatro Real, seguirán creciendo. Cuenta actualmente con más de 300 títulos disponibles de ópera, conciertos, ballet y flamenco, procedentes de más de 60 auditorios y teatros de todo el mundo.

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

PROGRAMACIÓN DE ÓPERA

  18 ÓPERAS DE LA TEMPORADA 2025-2026 | 8 estrenos en la historia del Teatro Real
8 nuevas coproducciones El mandarín maravilloso / El castillo de Barbazul , de Béla Bartók | Estrenos en el Teatro Real

Carmen , de Georges Bizet

Ariadna y Barbazul , de Paul Dukas

Enemigo del pueblo , de Francisco Coll | Estreno en el Teatro Real

El sueño de una noche de verano , de Benjamin Briten *

La novia vendida , Bedřich Smetana *

Romeo y Julieta , de Charles-François Gounod

Los Estunmen , de Fernando Velázquez | Estreno en el Teatro Real

2 reposiciones

 

 

Otelo , de Giuseppe Verdi

El trovador , de Giuseppe Verdi

2 versiones semiescenificadas

 

Farnace , de Antonio Vivaldi | Estreno en el Teatro Real

La reina de las hadas, de Henry Purcell | Estreno en el Teatro Real

6 versiones de concierto

 

Iris , de Pietro Mascagni | Estreno en el Teatro Real

Yo masnadieri , de Giuseppe Verdi

Giulio Cesare en Egitto , de Georg Friedrich Händel

Armide , de Jean-Baptiste Lully | Estreno en el Teatro Real

El Giustino , de Antonio Vivaldi | Estreno en el Teatro Real

Ariodante , de Georg Friedrich Händel

* Nuevas producciones que se estrenan en el Teatro Real

 

  ÓPERAS POR ORDEN CRONOLÓGICA DEL ESTRENO
Siglo XVII 1686 – Armide , de Jean-Baptiste Lully | Versión de concierto

1692 – La reina de las hadas , de Henry Purcell | Versión semiescenificada

Siglo XVIII

 

 

1724 – Giulio Cesare en Egitto , de Georg Friedrich Händel | Versión de concierto

1724 – El Giustino , de Antonio Vivaldi | Versión de concierto

1727 – Farnace , de Antonio Vivaldi | Versión semiescenificada

1735 – Ariodante , de Georg Friedrich Händel | Versión de concierto

Siglo XIX 1847 – Yo masnadieri , de Giuseppe Verdi | Versión de concierto

1853 – El trovatore , de Giuseppe Verdi

1867 – Romeo y Julieta , de Charles-François Gounod

1870 – La novia vendida , Bedřich Smetana

1875 – Carmen , de Georges Bizet

1887 – Otelo , de Giuseppe Verdi

1898 – Iris , de Pietro Mascagni | Versión de concierto

Siglo XX

 

1907 – Ariadna y Barbazul , de Paul Dukas

1918 – El castillo de Barbazul , de Béla Bartók*

1926 – El mandarín maravilloso (ballet) de Béla Bartók* [*misma producción]

1960 – El sueño de una noche de verano , de Benjamin Britten

Siglo XXI

 

 

2025 – Enemigo del pueblo , de Francisco Coll (estreno mundial en el Palau de les Arts de Valencia)

2026 – Los Estunmen , de Fernando Velázquez (estreno mundial en el Teatre Lliure de Barcelona)

La Grande Chapelle

La música compuesta por Mathieu Aubery en la pequeña corte del exilio en Bayona de la esposa de Carlos II Mariana de Neoburgo y la escritura por Carlos Patiño como maestro de la Capilla Real de Felipe IV después de esta semana, mañana martes y el jueves, en la iglesia de Santa Bárbara el FIAS, Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid.

Ambos conciertos forman parte de la sección del festival tiempos modernos y responden a un encargo que hizo el FIAS a sus intérpretes. Uno es el conjunto vocal e instrumental de música antigua La Grande Chapelle , que Alberto Recassens fundó en 2005 para realizar una nueva lectura de las grandes obras vocales españolas de los siglos XVI al XVIII, con especial predilección por la producción policoral del barroco y recuperar el repertorio musical hispano. El concierto será mañana martes. El otro es El Gran Teatro del Mundo , especializado desde 2016, bajo la dirección de Julio Caballero Pérez, en el barroco francés, aunque sus programas comprenden repertorios desde el siglo XVII alemán hasta el repertorio clásico. El concierto será el jueves 10.

“Poco donaire”

Carlos Patiño llegó a una edad incomprensible para la época, 75 años del siglo XVII. Murió hace 350 años y por ello, el FIAS le dedica el martes ocho de abril uno de sus conciertos de encargo. La Grande Chapelle se ha encargado de seleccionar las piezas de este compositor español, que llegó a ser maestro de la Capilla Real a los 34 años, a pesar de la oposición de su predecesor, Mateo Romero, quien le acusó de escaso talento y «poco donaire».

Ya viejo, Patiño solicitó en 1660 la jubilación, pero Felipe IV no solo no accedió a concedérsela, sino que reivindicó a aquel músico con este argumento: «Porque me hallo con satisfacción y agrado de su ciencia de la música». Posiblemente, Patiño dejó de componer a partir de 1668. Pasó los últimos años de su vida entre vicisitudes de todo tipo y problemas económicos y de salud constantes, hasta su muerte, en Madrid, en 1675.

La obra conservada de Patiño se encuentra diseminada en varios archivos y bibliotecas. Cultivó todos los géneros de la música religiosa, tanto en latín (misas, motetes, himnos, letanías, salmos, etc.), como en lengua romance (tonos y villancicos). Su producción profana es menos extensa y menos conocida, y ahí radica, en buena parte, el interés del concierto del FIAS. En él se reúnen principalmente tonos humanos (villancicos) que Patiño dedicó a figuras de la corte como la reina Mariana de Austria o la infanta María Teresa.

Fue, según describe el programa del concierto el musicólogo Mariano Lambea y la filóloga Lola Josa, un maestro de “excelente preparación” e “inspiración y habilidad para expresar musicalmente los afectos, los sentimientos y las emociones de los textos poéticos”.

Su majestad la reina

«A su majestad la reina le gusta mucho la música italiana, y la canta tan bien como he tenido el honor de escucharla”, dejó escrito el compositor Bernardo Sabadini. Es uno de los testimonios sobre Mariana de Neoburgo, de origen alemán, quien fue esposa consorte del rey español Carlos II de 1689 y 1700, y que se rodeó de artistas en los diferentes lugares donde vivió a lo largo de su vida. De ella se ha transmitido una imagen negativa, caracterizada como egoísta, altanera y manipuladora. Estudios recientes, sin embargo, ofrecen una imagen más positiva y han destacado su faceta como protectora de las artes. A su muerte, dejó un impresionante legado de pinturas, esculturas, tapices y libros.

Alineada al morir Carlos II con pretendientes monárquicos austriacos, fue apartada de la corte, y tras pasar un tiempo en Toledo se exilió en Bayona, donde vivió 32 años. Allí atrajo a un pequeño grupo de artistas y mantuvo una intensa vida social, organizando fiestas, representaciones teatrales, ceremonias religiosas y conciertos de música.

De esa pequeña corte francesa ha rescatado El Teatro del Mundo las partituras que interpreta en la clausura del FIAS el jueves 10 de abril. Son obras de un autor poco conocido, Mathieu Aubery, que comenzó en febrero de 1722 a servir a la reina viuda como músico en Bayona. En 1728 dedicó la reina nueve lamentaciones de Semana Santa y un Miserere , que se conservan en la Biblioteca Nacional de España. De ellos, La Grande Chapelle interpretará el Miserere y tres de las lamentaciones.

Celso Albelo

No hay mejor espacio para rendir homenaje a la legendaria Renata Tebaldi que el propio museo dedicado a su memoria ya su legado ubicado en Busseto (Italia), localidad natal de ese padre de la ópera que es Giuseppe Verdi. Precisamente la obra del inmortal compositor tendrá un gran protagonismo en este homenaje que correrá por cuenta del tenor canario Celso Albelo, y que se anuncia para el sábado 5 de abril. «Es un gran honor que los responsables del Museo hayan pensado en mi para esta velada, ya que la Tebaldi es uno de esos ídolos que siempre me han acompañado. Desde los comienzos de mi carrera me he sentido fascinado tanto por su poderío vocal como por su capacidad expresiva. Mi maestro, Carlo Bergonzi, cantó infinidad de veces con ella, y sus discos siempre me han enseñado a superarme ya buscar la excelencia artística, tal y como hizo la gran Renata. Será una tarde muy emocionante para mí» .

Precisamente en la Academia de Busseto amplió sus estudios el tenor canario con el legendario Bergonzi tras pasar por el Conservatorio de Santa Cruz de Tenerife y la Escuela Superior de Canto Reina Sofía de Madrid. El Museo Renata Tebaldi se inauguró en junio de 2014 en la Villa Pallavicino, un encargo del Comité Renata Tebaldi de Milán en colaboración con la Administración Municipal de Busseto con motivo del bicentenario de Verdi en 2013. En el recital, en el que también se interpretarán arias de Donizetti, acompañarán al cantante español la soprano Irene Celle y el pianista Cesare Goretta, una velada en la que la música nuevamente. darán vida a los documentos, personales, vestuario y joyas de la gran intérprete a quien Arturo Toscanini llamó La Voz del Ángel . El Museo pone en valor el archivo de la famosa artista que tanto ha inspirado a Celso Albelo.

Celso Albelo

CELSO ALBELO EN CONSERJE

Sábado, 5 de abril, a las 18h – Museo Renata Tebaldi

CELSO ALBELO, tenor

IRENE CELLE, soprano

César Goretta. piano

Orquesta Barroca de Friburgo

La Orquesta Barroca de Friburgo y Vox Luminis presentan una serie de conciertos por España en el mes de abril sobre la Pasión según San Juan de Bach. El primer concierto tendrá lugar el 10 de abril en el Auditorio Nacional de Madrid, dentro del ciclo IMPACTA. Después actuarán en el Palau de la Música Catalana de Barcelona (11 de abril) y en el Teatro de la Maestranza de Sevilla (13 de abril), donde ofrecerán el concierto de clausura del XLII Festival de Música Antigua de Sevilla.Las tres actuaciones -que estarán dirigidas por Lionel Meunier, director de Vox Luminis- forman parte de una gira europea que comenzará el 7 de abril en Berlín y que también pasará por Bruselas, Brujas, Friburgo o Stuttgart.

Se trata de una oportunidad única para disfrutar de dos de los conjuntos más prestigiosos del mundo barroco : la Orquesta Barroca de Friburgo, un grupo con cuarenta años de historia, aplaudido por su autenticidad y excelencia; y el coro Vox Luminis, uno de los conjuntos vocales de música clásica más elogiados de Europa.Ambas agrupaciones, que ya han colaborado en repetidas ocasiones, forman un tándem inigualable para interpretar la que probablemente sea la mejor versión de la Pasión según San Juan que se podrá escuchar en vivo en España en 2025.

Igual que en temporadas pasadas, IMPACTA continúa con su compromiso de traer a España orquestas y conjuntos vocales de máxima calidad para interpretar las Pasiones de Bach , en lo que es ya un clásico en su programación de Semana Santa. Tras las dos exitosas producciones de la Pasión según San Mateo en 2023 y 2024, IMPACTA programa este año de manera excepcional la Pasión según San Juan . Y lo hace con los dos grupos (Orquesta Barroca de Friburgo y Vox Luminis) que ya arrancaron los aplausos del público madrileño y la crítica hace dos años.

La Pasión según San Juan es una coproducción con Perpodium y cuenta con el apoyo del «Tax Shelter» del Gobierno Federal Belga a través de Cronos Invest.

Sobre la Pasión según San Juan

La Pasión según San Juan , BWV 245 de Johann Sebastian Bach es la pasión más extravagante y expresiva de las que han conservado del compositor alemán.

Compuesta para ser estrenada la víspera del Viernes Santo de 1724, la Pasión según San Juan es la pasión más antigua de Bach que ha llegado hasta nuestros días. Basada en los capítulos dieciocho y diecinueve del Evangelio de San Juan de la Biblia de Martín Lutero, la obra está dividida en dos partes, con espacio para un sermón entre ambas. Aunque menos conocida que la Pasión según San Mateo , la Pasión según San Juan es una pieza de una profunda espiritualidad y una intensa emoción que se desarrolla de forma casi violenta, musicalmente hablando, en torno a los dramáticos últimos momentos de Jesucristo.

El compositor Hans Werner Henze dijo lo siguiente sobre la Pasión de San Juan : “Esta música expresa cosas que hasta entonces nadie se había atrevido, nadie había podido o intentó siquiera expresar sonoramente”. John Eliot Gardiner también da fe de la «igualable imaginería» del coro inicial de la Pasión. Es precisamente esta imaginería, unida a un arte compositivo de gran complejidad, lo que hace que las Pasiones de Bach sean tan singulares.

Sobre Vox Luminis

Fundado en 2004 por Lionel Meunier, Vox Luminis ha sido elogiado internacionalmente por un sonido único, que destaca por su cohesión, la personalidad de cada timbre y la homogeneidad de las voces.

Especializados en el repertorio inglés, italiano y alemán del siglo XVII y primera mitad del XVIII, Vox Luminis no solo interpreta grandes piezas del barroco, sino que también da voz a otras obras menos conocidas, lo que podríamos llamar ‘tesoros raramente compartidos’. Se define como un grupo de solistas, que se complementa con instrumentistas adicionales o una orquesta completa, dependiendo del repertorio.

Vox Luminis puede presumir de más de 16 grabaciones en su haber, reconocidas por numerosos premios que incluyen el prestigioso galardón a la Mejor Grabación del Año 2012 de Gramophone. En 2018 recibió el Premio BBC Music Magazine en la categoría ‘Coral’ y KLARA los nombró ‘conjunto del año’. La agrupación logró otro premio Gramophone en 2019, en la categoría ‘Coral’, por su disco Buxtehude: Abendmusiken .

Sobre la Barockorchester de Friburgo

La Freiburger Barockorchester ha tenido una presencia significativa en la escena musical internacional durante cuatro décadas. Fundada oficialmente en 1987 por antiguos alumnos de la Escuela de Música de Friburgo, actúa en las principales salas de conciertos internacionales, como la Filarmónica de Berlín, el Wigmore Hall de Londres, el Lincoln Center de Nueva York, el Concertgebouw de Ámsterdam y la Filarmónica de París.

La orquesta realiza giras de conciertos por todo el mundo y es invitada habitualmente por los principales festivales de música, como el Festival de Salzburgo, el Festival de Tanglewood y el Festival de Música Antigua de Innsbruck, a la vez que mantiene su propia serie de abonos en Friburgo, Stuttgart y Berlín.

Su repertorio, centrado en los períodos barroco y clásico, se extiende a compositores románticos como Mendelssohn y Schumann. Aunque actúa habitualmente sin director, en ocasiones especiales ha colaborado con personalidades como Pablo Heras-Casado, Simon Rattle o Teodor Currentzis y mantiene una intensa relación con René Jacobs. Con ella han actuado solistas como Isabelle Faust, Philippe Jaroussky, Christian Gerhaher, Alexander Melnikov, Andreas Staier y Jean-Guihen Queyras, así como con Gottfried von der Goltz y Kristian Bezuidenhout, quienes asumieron el cargo de directores artísticos de la orquesta en 2017.

Freiburger Barockorchester lleva a cabo cerca de cien actuaciones por año en una variedad de formaciones que va desde cámara a orquesta de ópera: un grupo autogestionado y administrado con sus propios conciertos de abono en la sala de conciertos de Friburgo, la Liederhalle de Stuttgart y la Filarmónica de Berlín y con giras por todo el mundo. La formación, que desde su inicio ha defendido la autogestión, acumula más de 130 grabaciones y 30 premios internacionales que incluyen, entre otros, varios Diapasons d’Or y tres Gramophone Awards.

Javier Perianes

¡Solo Música! Beethoven ¡pianísimo! es la séptima edición del maratón musical que el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Auditorio Nacional de Música (ambas unidades del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música) organizan por el Día Europeo de la Música , que se celebra cada 21 de junio en toda Europa coincidiendo con el solsticio de verano.

Tras el rotundo éxito de las pasadas ediciones (años 2011, 2013, 2015, 2017, 2019 y 2021), con abonos agotados y más de 110.000 espectadores repartidos en 60 horas de música y 97 conciertos , la edición 2025 será una gran fiesta de la música con la interpretación de los 5 conciertos para piano y orquesta de Ludwig van. Beethoven , a cargo del pianista Javier Perianes (piano y dirección) y la Orquestra de la Comunitat Valenciana , distribuidos en dos citas, a las 19:30 horas ya las 22:30 horas.

En esta jornada festiva, el Auditorio abre sus puertas para atraer a todo tipo de público al fascinante universo de la música clásica, todo ello a precios populares y de la mano de artistas de primer nivel. ¡Solo Música! contará con cuatro espacios diferentes: la Sala Sinfónica, que acogerá los dos conciertos, el vestíbulo del edificio y el salón de Tapices, donde los asistentes podrán degustar delicias gastronómicas, y la plaza Rodolfo y Ernesto Halffter, que se convertirá en un gran auditorio al aire libre con la retransmisión en directo de los conciertos.

Beethoven ¡pianísimo!

Este programa recoge la estela dejada por ¡Solo Música! 2013, en el que, por primera vez en España, se pudo escuchar en un solo día todas las sinfonías de Beethoven (dirigidas por Jesús López Cobos), y por primera vez en el mundo las 32 sonatas para piano.

En esta ocasión, el programa tendrá como eje central los 5 conciertos para piano y orquesta dirigidos desde el piano por Javier Perianes , uno de los más brillantes pianistas del panorama actual, cuya sensibilidad, dominio técnico y carisma interpretativo lo han convertido en un referente internacional. Reconocido por su capacidad de extraer la esencia de cada obra y dotarla de una expresividad magnética, Perianes ha colaborado con las principales orquestas del mundo y ha actuado en las salas más prestigiosas.

En palabras del propio pianista: «En una diminuta misiva que Beethoven envió a un íntimo amigo, el diplomático Heinrich von Struve, fechada en Viena el 17 de septiembre de 1795 y desconocida hasta 2012, puede leerse: “¿Cuándo llegará el tiempo en que haya únicamente seres humanos ? Es posible que solo veamos llegar esos dichoso momento en unos pocos lugares. Pero no lo veremos acaecer en todas partes. Pasarán siglos antes de que eso suceda”. Tocar la música del compositor alemán supone, para mí, contribuir humildemente a la llegada de ese «dichoso momento» que él tanto ansiaba. Y hacerlo por medio de sus cinco Conciertos para piano , que requieren un entendimiento pleno entre el solista y todos los instrumentistas de la fantástica Orquestra de la Comunitat Valenciana, es un privilegio que soy feliz de compartir con el público en el Día Europeo de la Música».

En esta gesta musical, también tendrá protagonismo la Orquestra de la Comunitat Valenciana , una de las más grandes formaciones sinfónicas de España, reconocida por su precisión y la versatilidad de su repertorio. Fundada en 2006, ha trabajado con algunos de los directores y solistas más importantes del panorama internacional, consolidándose como una de las agrupaciones más destacadas del circuito europeo.

Ludwig van Beethoven (1770-1827) fue una de las figuras más trascendentales de la historia de la música. Su genialidad rompió las barreras del Clasicismo y abrió las puertas del Romanticismo, marcando un antes y un después en el lenguaje musical. En este ciclo de cinco conciertos para piano y orquesta se refleja su evolución artística : desde la elegancia clásica de sus primeras composiciones hasta la profundidad y la expresividad sin límites de sus últimos años. Estos conciertos muestran la transición de Beethoven desde el joven virtuoso influenciado por Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn, hasta el compositor maduro que desafiaba los límites de la música. Son una muestra del lenguaje universal de Beethoven , capaz de llegar a todo tipo de públicos.

Los cinco conciertos para piano de Beethoven

Concierto para piano y orquesta n.º 1 en do mayor , op. 15 (1798-1800). Este concierto respira la frescura y el optimismo del joven Beethoven, con una marcada influencia de Mozart. Su primer movimiento es enérgico y virtuoso, el segundo es de una delicadeza sublime, y el tercero despliega un espíritu juguetón y lleno de humor.

Concierto para piano y orquesta n.º 2 en si bemol mayor , op. 19 (1787-1789, rev. 1798, 1801) . Aunque fue compuesto antes que el primer concierto, Beethoven lo publicó después. Se trata de una obra de carácter luminoso, con un segundo movimiento de gran lirismo y un final lleno de brío y vitalidad.

Concierto para piano y orquesta n.º 3 en do menor , op. 37 (1800). En esta obra, el compositor rompe con la tradición clásica y adopta un tono mucho más dramático, con pasajes de gran intensidad emocional. Es el primer concierto en el que su estilo personal emerge con toda su fuerza, considerándose toda una obra maestra.

Concierto para piano y orquesta n.º 4 en sol mayor , op. 58 (1805-1806). Una pieza revolucionaria por su introducción en solitario del piano, algo inusual en la época. Su segundo movimiento, con un diálogo entre el piano y la orquesta de gran carga expresiva, es una de las cumbres del repertorio pianístico.

Concierto para piano y orquesta n.º 5 en mi bemol mayor ‘Emperador’ , op. 73 (1809-1810)​. La culminación del ciclo es una obra de dimensiones heroicas, con un brillante primer movimiento, un segundo de una serenidad majestuosa y un final triunfal. Es el más grandioso de los conciertos de Beethoven y una de las piezas más queridas del repertorio pianístico.

¡Solo Música! 2025 es una coproducción con el Palau de Les Arts de Valencia.

La imagen de ¡Solo Música! – Edición VII es una obra original del ilustrador madrileño Iván Solbes.

¡SOLO MÚSICA! – EDICIÓN VII
PIANÍSIMO DE BEETHOVEN

DÍA DE LA MÚSICA
21 de junio de 2025
Auditorio Nacional de Música | Sala Sinfónica

JAVIER PERIANES PIANO Y DIRECCIÓN
ORQUESTA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

19:30 horas
Concierto para piano y orquesta n.º 2 en si bemol mayor, op. 19 (1787-1789, rev. 1798, 1801)
Concierto para piano y orquesta n.º 3 en do menor, op. 37 (1800)
Concierto para piano y orquesta n.º 4 en sol mayor, op. 58 (1805-1806)

22:30 horas
Concierto para piano y orquesta n.º 1 en do mayor, op. 15 (1798-1800)
Concierto para piano y orquesta n.º 5 en mi bemol mayor ‘Emperador’, op. 73 (1809-1810)​

Información sobre abonos y localidades
Abonos (hasta el 11 de mayo): zona A (38€), zona B (30€), zona C (23€)
Localidades (desde el 12 de mayo): zona A (25€), zona B (20€), zona C (15€)
Puntos de venta: entradasinaem.es , taquillas Auditorio Nacional de Música y red de teatros INAEM

La Revoltosa

El Teatro de la Zarzuela presenta estos días una nueva propuesta escénica que combina ‘El Bateo’ de Federico Chueca, con libreto de Antonio Paso y Antonio Domínguez, y ‘La Revoltosa’ de Ruperto Chapí, con textos de José López Silva y Carlos Fernández Shaw; un interesante contraste con el que los responsables de la producción, el director musical Óliver Díaz y el director de escena Juan Echanove, nos permiten reflexionar desde el siglo XXI sobre la percepción del género lírico breve.

El interés suscitado por esta combinación de talentos, que se hace aún mayor si se tiene en cuenta que ambas obras (que el próximo noviembre cumplirán 124 y 128 años respectivamente) no subían al escenario de la plazuela de Teresa Berganza desde hace casi dos décadas –a excepción de una sugestiva revisión de ‘La revoltosa’ presentada en 2016 en el Proyecto Zarza dirigido al público joven–, ha hecho que sean muy pocas las entradas que quedan disponibles para las 15 funciones programadas entre el 9 y el 27 de abril.

El contraste entre ambas obras es mágico. Supone un viaje más que estimulante desde el gran dinamismo festivo repleto de vibrantes escenas corales de ‘El bateo’, al costumbrismo madrileño que se entrelaza con un retrato pasional lleno de tensiones y de escenas cómicas memorables de ‘La revoltosa’.

Así, Óliver Díaz, que compartirá el podio del foso con la directora Lara Diloy (que asumirá las funciones de los días 18 y 24 de abril), nos explica que la propuesta incluye «dos obras ya cerca del final del género chico, pero que tienen de todo, desde sus preludios, que son maravillosos, de un lirismo incontenible, números musicales absolutamente románticos y hasta un terceto cómico femenino que nunca antes se ha escuchado». Y concluye Díaz que habrá «mucha diversión, mucho humor y una música verdaderamente certera en cada una de las situaciones. En fin, todo un acierto».

Por su parte, Juan Echanove, conocido y reconocido actor y director teatral, responsable escénico de este programa doble, nos dice que son «dos títulos maravillosos del género chico. ‘El Bateo’ es la historia de un bautizo, de celos y pasiones, en la que se pone en duda la paternidad de un individuo. ‘La revoltosa’ es una historia de amor, de seducción y de pasiones vecinales de verano entre un grupo de personas dentro de una misma comunidad. Pero todo acaba bien, con una gran celebración en la Pradera de San Isidro».

El maestro Díaz estará al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del teatro), de un destacado reparto, y del siempre relevante Coro Titular del Teatro de la Zarzuela dirigido por el maestro Antonio Fauró.

El reparto es una colección de grandes voces, actores y actrices de nuestra lírica. Está integrado por los barítonos Gerardo Bullón y Javier Franco, el tenor José Manuel Zapata, la mezzosoprano María Rodríguez, la soprano Milagros Martín, el barítono José Julián Frontal, la actriz-cantante Lara Chávez, el tenor cómico y actor Alberto Frías, las sopranos Berna Perles y Sofía Esparza, la mezzosoprano Blanca Valido, el tenor Ricardo Muñiz, y los actores Julen Alba, Sergio Dorado y Ángel Burgos. Con todos ellos comparten escenario doce bailarines-figurantes.

En cuanto al equipo artístico, además de Díaz, Diloy y Echanove, lo forman la escenógrafa y figurinista Ana Garay, el iluminador Juan Gómez Cornejo, la coreógrafa Manuela Barrero, y Alvaro Luna y Elvira Ruiz Zurita como responsables de la videoescena.

Ambas propuestas son contemporáneas, en el sentido de que las situaciones y circunstancias que nos presentan están muy próximas a nosotros y a nuestras realidades.

 

Terceto recuperado

Por su parte, las funciones que ahora presenta el Teatro de la Zarzuela tienen un valor añadido: el terceto inédito de ‘La revoltosa’ que se recupera para la ocasión. Este, tal y como explican los estudiosos Enrique Mejías y Juan de Udaeta, formaba parte de la concepción primigenia del sainete y de hecho es lo primero que Chapí esbozó en sus cuadernos de apuntes a primeros de junio de 1897. Ese verano, desde su retiro vacacional fuera de Madrid, envió a la empresa del Apolo el terceto terminado que fue extraviado por el servicio de Correos.

Chapí finalmente se guardó su borrador y no consta que fuese reutilizado en ninguna zarzuela posterior. Durante más de un siglo, bajo el equívoco título de ‘La revoltosa. Selección’, ha dormido entre tantos papeles de una carpeta miscelánea de su legado conservado en la Biblioteca Nacional de España. Por su incuestionable valor teatral y musical, y gracias al interés de Isamay Benavente —directora del Teatro de la Zarzuela—, Mejías y Udaeta proponen una orquestación del terceto de Gorgonia, Soledad y Encarna intentando seguir de cerca los rasgos estilísticos del Chapí sainetero de la década de 1890.

Programa doble: Valor y utilidad

La idea de programas dobles ha sido especialmente útil en la zarzuela, donde la coexistencia de obras breves ha permitido propuestas especialmente exitosas. Esta práctica se remonta al siglo XIX, cuando las zarzuelas en un acto solían representarse juntas o combinarse con sainetes hablados. Con el siglo XX estos emparejamientos comenzaron a responder a criterios más conceptuales, uniendo títulos por tema, estilo o autor. El atractivo del programa doble radica en su capacidad para sorprender al espectador y lograr un equilibrio entre tradición y novedad. Ya sea por afinidad temática, estilística o histórica, esta propuesta sigue siendo una herramienta eficaz para mantener viva la riqueza del teatro lírico español.

El Teatro de la Zarzuela siempre ha apostado por el programa doble, con el que ofrece una nueva mirada a las obras clásicas. En 2002, por ejemplo, representó ‘Los claveles’ de Serrano y ‘Agua, azucarillos y aguardiente’ de Chueca; en 2011, ‘El estreno de una artista’ de Gaztambide y ‘Gloria y peluca’ de Asenjo Barbieri; en 2013, ‘La reina mora’ y ‘Alma de Dios’ de Serrano o ‘Los amores de la Inés’ de Falla y ‘La verbena de la Paloma’ de Bretón; y en 2017, ‘Château Margaux’ y ‘La viejecita’ de Fernández Caballero o ‘Enseñanza libre’ de Giménez y ‘La gatita blanca’ de Giménez y Vives.

Esta práctica permite combinar obras de gran aceptación popular. Por ejemplo, en lo que respecta a las obras que ahora nos ocupan, en 1980 ‘El Bateo’ se presentó con ‘Gigantes y cabezudos’; en 1994, con ‘La verbena de la Paloma’; en 2008, con ‘De Madrid a París’ y ahora con la obra de Chapí. Por su parte, ‘La revoltosa‘ se hizo en 1988 con ‘El año pasado por agua’; en 1991, con ‘El dúo de «La africana»’; en 2007, con ‘Las bribonas’ y, en la actualidad, con la obra de Chueca.

Poème-Harmonique-©-Lukas-Beck

El próximo 3 de abril el Teatro Real ofrecerá uno de los títulos más curiosos, y desconocidos, del compositor italiano Baldassare Galuppi (1706-1785): L’uomo femmina , ópera de atrevido libreto firmado por Pietro Chiari (1712-1785), que se escuchará por primera vez en el escenario, en versión de concierto, en la cuidadosa agrupación de interpretación de la canción francesa. Le Poème Harmonique , bajo la dirección de Vincent Dumestre .

Galuppi, conocido compositor del siglo XVIII, cuya popularidad estuvo especialmente marcada por su producción de ópera buffa , quedó relegado al olvido y muchas de sus partituras, lamentablemente, perdidas. Por fortuna, en 2006 aparece en la Biblioteca del Palacio de Ajuda de Lisboa, en perfecto estado de conservación, L’uomo femmina, una obra asociada a un lenguaje musical del clasicismo temprano con el espíritu barroco del teatro bufo, en el que las melodías cambian de tono y ritmo para añadir textura a una historia de extraordinarios recursos teatrales.

Estrenada en el teatro veneciano de San Moisè, en 1762, cuenta la historia de dos supervivientes de un naufragio que llegan a una isla del Mediterráneo en la que gobiernan las mujeres y donde los hombres están sometidos -en un patriarcado a la inversa- desempeñando funciones típicas femeninas. Allí, la princesa Crétidea gobierna con mano firme mientras su favorito, Gelsomino, pasa horas maquillándose. Su pequeño mundo se ve sacudido por la llegada del náufrago, Roberto, procedente de una sociedad tradicional, más viril y patriarcal. Crétidea y Roberto se enamoran, provocando una lucha en una tira y afloja sobre quién debe renunciar a su identidad ya aceptar los valores del otro y adelantando, casi trescientos años, los d ebates contemporáneos sobre sexo y género, bajo una divertida y moderna comedia de estereotipos.

No es la primera vez que Galuppi juega con la inversión de los roles de género ( Le donne che comandano ). Bajo la caricatura e ironía de típicas situaciones de enredo, confusiones, celos… subyace un intento de reflexión, casi de reivindicación, a pesar del previsible desenlace en el que el libreto recupera el orden convencional “que cese la depravada práctica de cambiar a los hombres en mujeres”, aunque haciendo un guiño cómplice final “cualquiera con sentido común entenderá fácilmente lo que quería decir el autor”.

Este drama giocoso per música estará interpretado, en los papeles principales, por las mezzosopranos Eva Zaïcik. (Crétidea), Lucile Richardot (Ramira) y Victoire Bunel (Cassandra), los barítonos Anas Séguin (Gelsomino) y Victor Sicard (Roberto) y el tenor Paco García (Giannino.)

Fotografía Poème Harmonique © Lukas-Beck

London Philharmonic

La Orquesta Filarmónica de Londres, una de las instituciones sinfónicas más reputadas del mundo, nombra al gestor andaluz Jesús Herrera como su nuevo director artístico, efectivo desde junio de 2025. La orquesta viajará a España la próxima semana ofreciendo conciertos en Alicante, Valencia y Madrid los días 7, 8 y 9 de abril Fundada en 1932 por Sir Thomas Beecham, la London Philharmonic es una de las orquestas con más reconocimiento a nivel mundial, siendo residente en el Royal Festival Hall de Londres y el Festival de Glyndebourne.

Ha actuado en más de 30 países y ha sido la primera orquesta occidental en actuar en China y la primera orquesta británica en presentarse en la Unión Soviética.

Cuenta con un estelar equipo de directores musicales con Edward Gardner como director principal, Karina Canellakis como principal directora invitada y Vladimir Jurowski como director emérito (tras haber sido su anterior director principal). Grandes leyendas de la dirección como Kurt Masur, Bernard Haitink, Klaus Tennstedt y Georg Solti también fueron directores principales.

En la temporada 2024-25, la orquesta no ha faltado a sus citas anuales en los Proms de Londres, ha realizado una gira norteamericana (con 11 conciertos incluyendo el Carnegie Hall de Nueva York), una gira japonesa (con 6 conciertos incluyendo el Suntory Hall de Tokio), una gira en China (6 conciertos), así como otras giras en Europa (Bélgica, Holanda, Alemania y Austria, incluyendo el Musikverein de Viena, la Elbphilharmonie de Hamburgo y muchas otras salas de renombre).

Más allá de los conciertos, la orquesta tiene un importante programa social, su propio sello discográfico, participa en eventos de gran impacto social (como el Jubileo de Diamante de la Reina Isabel II o los Juegos Olímpicos de Londres) y realiza grabaciones para video juegos y películas (como la música de las películas de El Señor de los Anillos).

Jesús Herrera
Con una trayectoria reciente al frente de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) y actualmente como directivo de la reputada agencia de conciertos Intermusica en Londres, Herrera ha sido elegido para el cargo de director artístico de la London Philharmonic mediante un concurso público y asumirá las funciones creativas de la orquesta, potenciando su excelencia musical y proyección global a partir de junio de 2025.

Nacido en Linares (Jaén), se formó en Málaga, París y Salzburgo, habiéndose graduado en Piano, Musicología y Gestión Cultural. Dentro de su labor con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León destaca la selección de un equipo artístico que incluyó el nombramiento del director titular Thierry Fischer y a los directores asociados Elim Chan y Vasily Petrenko. Su gestión también impulsó iniciativas como residencias artísticas, la creación de un nuevo ciclo de Música de Cámara y Recitales, así como la de la
OSCyL Joven y la de un concurso de dirección junto con Juventudes Musicales de España. Además, Herrera lideró proyectos conjuntos con orquestas de renombre internacional, con conciertos de cámaracon miembros de la OSCyL y las filarmónicas de Viena y Berlín, la participación en una gran gira europea junto a la Sinfónica de Sao Paulo, o encargos en colaboración con la Filarmónica de Los Ángeles, el Carnegie Hall, BBC Radio 3, la Orquesta de la Bayerischer Rundfunk y la Sinfónica de Boston. En este terreno internacional, consiguió presentar a la orquesta en el Concertgebouw de Amsterdam, la Elbphilharmonie de Hamburgo, desarrollar una residencia en el Festival de Cartagena de Indias, así como una colaboración a largo plazo con el sello británico Signum Records.

Próxima gira española
London Philharmonic
Vladimir Jurowski
Vilde Frang, violín
Programa:
Ludwig van Beethoven: Coriolano. Obertura, op. 62
Robert Schumann: Concierto para violín y orquesta en Re menor, WoO 23
Ludwig van Beethoven: Sinfonía n.o 5 en Do menor, op. 67
Alicante, 7 de abril, Adda

Valencia, 8 de abril, Palau de la música
Madrid, 9 de abril, Ibermúsica

Ciclo Horizontes

Tras el rotundo éxito de la primera edición celebrada en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Madrid, la Fundación Scherzo presenta el segundo ciclo Horizontes, un proyecto que, con el piano como protagonista absoluto, expande sus límites hacia territorios musicales diversos. En esta nueva entrega, Horizontes explorará el jazz, el blues, el latin jazz, el piano de autor, entre otros géneros, ofreciendo una experiencia inolvidable para el público habituado a la música clásica y para aquellos que
deseen descubrir el piano en todo su esplendor.

La gran novedad de esta segunda edición es el cambio de sede. Horizontes se traslada al Auditorio CentroCentro del Ayuntamiento de Madrid, ubicado en la icónica Plaza de Cibeles. Este espacio, con una acústica excepcional y un enclave inmejorable, se convierte en el escenario perfecto para albergar dos citas musicales de primer nivel.

Además, en su afán por hacer la música accesible a todos los públicos, la Fundación Scherzo ha establecido un precio único de 10 euros por concierto, facilitando la asistencia a todos los amantes del piano y la buena música. Las entradas estarán disponibles a
través de la web del Ayuntamiento de Madrid y en la página de la Fundación Scherzo.

Dos conciertos imperdibles con grandes figuras del piano El segundo ciclo Horizontes presenta dos conciertos con artistas de prestigio internacional que ofrecerán programas excepcionales donde la tradición y la innovación se dan la mano:

27 de abril: Chico Pérez – «El piano de Chico Pérez»
Chico Pérez, uno de los pianistas y compositores más reconocidos de nuestro país, regresa a Madrid con un concierto en solitario que promete una noche mágica. Su música, arraigada en el flamenco, se nutre de influencias del jazz, el blues y la música clásica,
logrando emocionar y sorprender al público en cada interpretación. Su trayectoria incluye actuaciones en festivales como la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Festival Internacional de Jazz de Madrid y el Festival Jazzaldia, así como encargos especiales para la Biblioteca Nacional de España y la Presidencia Española de la UE en Luxemburgo. Con tres discos aclamados por la crítica y numerosos premios a sus espaldas, Chico Pérez ofrecerá un recital inolvidable donde la pasión y la excelencia se unen en el escenario.

10 de mayo: Pepe Rivero
El pianista cubano Pepe Rivero, una de las figuras más versátiles y destacadas del panorama musical actual, será el protagonista de la segunda jornada del ciclo Horizontes.
Con una trayectoria que abarca colaboraciones con Paquito D’Rivera y Celia Cruz, Rivero ha sido pionero en la fusión del jazz con la música clásica y los ritmos latinos. Su concierto «Chopin on My Mind» es una travesía sonora donde las obras de Chopin, Albéniz, Lecuona y otros compositores adquieren nuevas dimensiones a través de su lenguaje jazzístico. Su programa incluye piezas como «Obertura Yoruba Suite», «El barrio nazarí» (inspirada en Albéniz) y «Tumbao Andaluz» (basada en la «Andaluza» de
Granados), mostrando su capacidad única para reinventar el repertorio clásico desde una perspectiva contemporánea y vibrante.

Un compromiso con la diversidad musical
Horizontes es el proyecto más joven de la Fundación Scherzo, pero también uno de los más innovadores. A través de este ciclo, la Fundación reafirma su compromiso con la excelencia musical y la diversidad de estilos, ofreciendo una programación que expande
los horizontes del piano y sus posibilidades expresivas. La segunda edición de Horizontes promete ser una cita ineludible para los amantes de la música en Madrid, consolidándose como un referente en la escena musical de la capital.

Las entradas ya están disponibles a un precio único de 10 euros a través de la página web del Ayuntamiento de Madrid y en la web de la Fundación Scherzo. No pierdas la oportunidad de disfrutar de dos conciertos excepcionales en un entorno privilegiado.

Emma Stratton_foto Kateryna Hussing

Tras su exitoso debut en el ciclo Salón del Ateneo en 2024 junto al violinista Abel Tomás, la pianista Emma Stratton regresa a la Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid con un recital en solitario titulado “Syndesi,” el próximo 19 de abril a las 19:30.

En este concierto, Stratton nos presenta alguna de las obras incluidas en su primer disco en combinación con otras incorporadas a su nuevo repertorio. Se trata de un recorrido encadenado por diferentes estilos y formas musicales, que va desde grandes compositores como Johann Sebastian Bach, Felix Mendelssohn o Sergéi Prokófiev hasta autores contemporáneos como Søren Nils Eichberg, todos ellos exploradores de las posibilidades expresivas del piano. En cada una de estas obras se encuentra intensidad, pasión y, sobre todo, algo que Emma Stratton transmite con determinación: pathos.

El programa comenzará con la energía rítmica del compositor contemporáneo Søren Nils Eichberg, seguido de la Partita nº 2 en do menor, BWV 826 de Johann Sebastian Bach. El concierto continuará con las Variations sérieuses Op. 54 de Felix Mendelssohn, y la Sonata Op. 14 nº2 en re menor, de Sergéi Prokófiev.

Para finalizar la velada, el público podrá disfrutar de una obra incluida en el debut discográfico de Stratton (Syndesi, Seed Music, 2024): el virtuosismo de Enrique Granados con Allegro de concerto, concebida como un brillante «fin de fiesta», reflejando su carácter vibrante y expresivo.

Emma Stratton, reconocida por su sensibilidad interpretativa y su virtuosismo, ha cautivado a audiencias internacionales con su enfoque único del repertorio clásico y contemporáneo. Su regreso al Ateneo supone una cita imprescindible para los amantes de la música en Madrid.

Las entradas están disponibles a través de la página web de Tala Producciones.

Fotografía Emma Stratton: Kateryna Hussing

Programa

Søren Nils Eichberg (1973)

2 études – Postludes “Scherben”

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Partita nº 1 en do menor, BWV 826

I.Simfonia

II.Allemande

III.Courante

IV.Sarabande

V.Rondeau

VI.Capriccio

Felix Mendelssohn-Bartholdy (1809-1847)

Variations sérieuses Op. 54

Sergéi Prokófiev (1891-1953)

Sonata Op. 14 nº 2 en re menor

I.Allegro, ma non troppo – Più mosso – Tempo primo

II.Scherzo. Allegro marcato

III.Andante

IV.Vivace – Moderato-Vivace

Enrique Granados (1867-1916)

Allegro de Concierto

Biografía Emma Stratton

La pianista de Pals (Girona) nacida en 1999, inicia sus estudios de piano a los 6 años en la Escuela de Música de Palafrugell con Gemma Valmanya y, a partir de los 10 años, continúa en la Academia Marshall de Barcelona con Carlota Garriga.

En 2021 se gradúa en interpretación pianística con matrícula de honor con el Prof. Vladislav Bronevetzky y, en la modalidad de música de cámara, con Kennedy Moretti y el Cuarteto Casals, en la ESMUC (Escuela Superior de Música de Cataluña).

Ha recibido clases magistrales de pianistas como Maria João Pires, Stanislav Pochekin, Joanna Lawrynowicz y Alba Ventura, entre otros. En 2020 realizó una estancia en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú que le permitió recibir consejos del profesor Dimitri Kaprin. También ha recibido clases de música de cámara del Trío Guarnieri de Praga y ha estudiado órgano en la ESMUC con Óscar Candendo.

En 2023, finalizó sus estudios de máster en interpretación pianística en la Hochschule für Musik und Theater de Hamburgo (Alemania) con el profesor Aleksandar Madžar y, actualmente, también en Hamburgo, está cursando el ciclo de alta especialización (Konzertexamen), el máximo título académico en el ámbito de los estudios musicales que otorga el sistema educativo alemán.

Ha sido premiada en el Concurso de Interpretación Musical del Conservatorio Isaac Albéniz de Girona (2015), Concurso de Jóvenes Intérpretes de Piano de Cataluña de Vilafranca del Penedès (2017), Concurso Internacional Isaac Albéniz de Camprodón (2018), Concurso Internacional de Música de Les Corts de Barcelona (2020) y en la Elise Meyer Competition de Hamburgo (2022).

Ha recibido becas de excelencia de la AIE (Sociedad de Intérpretes, Artistas y Ejecutantes de España), la Fundación Anna Riera y la Escuela Superior de Música Forum Musikae de Madrid.

Ha sido invitada a participar en festivales como el Festival Clasclas de Galicia, el Festival Internacional de Música Clásica de St. Fruitós de Bages, La Schubertíada de Vilabertran, el Festival Barcelona Obertura, entre otros y ha ofrecido conciertos organizados por Juventudes Musicales y otras entidades culturales en diversos auditorios, iglesias y teatros de España, Reino Unido y Alemania.

Actualmente está incluida en el programa artístico Live Music Now de Hamburgo y forma un dúo con el violinista Abel Tomàs. Paralelamente a su formación académica y actividad concertística, es la impulsora y directora artística del Festival Clàssic Pals desde el año 2022 y está ejerciendo como profesora de piano adjunta en la Hochschule für Musik und Theater de Hamburgo.

Emma Stratton se ha formado también en la modalidad de danza, obteniendo, en 2015, el diploma del Grade Intermediate de ballet clásico expedido por la Royal Academy of Dance de Londres. Syndesi (Seed Music, 2024) es su álbum de debut.

FIAS

Teatro musical del Siglo de Oro, culto y divertido. Esto es El teatro del Mundo , el espectáculo de encargo del FIAS, Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, que estrena el grupo español For the fun of it en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (jueves 3 y viernes 4 de abril) y en la iglesia San Manuel González de San Sebastián de los Reyes (sábado, 5 de abril).

Este es uno de los ocho conciertos de la quinta semana del Festival (del 31 de marzo al 5 de abril), en la que también se estrena Arcadia , música pastoril del siglo XVI, y el gran saxofonista Colin Stetson abren en España su gira europea con su regreso musical tras un largo paréntesis.

La vida como representación

Basada en el auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca, escenificación de la vida humana como representación y el mundo como un teatro, El teatro del mundo contiene una muestra de las músicas religiosas de los siglos XVI y XVII entre España e Italia, incluido el canto gregoriano, de maestros del Renacimiento como Juan del Encina y Francisco Guerrero, hasta el barroco romano de Gregorio Allegri.

El espectáculo del grupo creado en 2014, incluye también villancicos, uno de los primeros ejemplos de ópera religiosa, compuesto en las misiones bolivianas del siglo XVIII y las danzas del Corpus Christi. De esta manera, quiere plasmar el espíritu cultural del barroco español, su sentido religioso, litúrgico y musical.

El otro estreno absoluto del FIAS, Arcadia (Capilla del Palacio Real de Madrid, 31 de marzo), nos lleva al ambiente pastoril de la literatura y la música del siglo XV y XVI. La propuesta es una creación del conjunto español Leonor de Lera , trío formado por la violinista y directora Leonor de Lera, Nacho Laguna (tiorba y guitarra barroca) y Pablo FitzGerald (archilaúd y guitarra barroca).

Arcadia remite a un mito griego: el de la existencia de una región descrita como un paraíso en la tierra: tierra de Pan, el dios de la naturaleza, de los pastores, los rebaños y de la música rústica. Ello propició obras literarias y una tradición que se perdió hasta su recuperación siglos más tarde, entre el XV y el XVI. De esa época, toma sus músicas Leonor de Lera: cantos sobre amores no correspondidos, afectos traicionados y la muerte.

Compositor de musica de terror

Seis años ha dejado pasar el saxofonista estadounidense de Michigan afincado en Montreal Colin Stetson antes de volver a grabar nuevas canciones. Con ellas bajo el brazo llega al FIAS para abrir la gira europea de The love it need to left you ( Teatros del Canal, 2 de abril).

No es parco el currículo de este músico que, además de haber colaborado con artistas como Tom Waits, Arcade Fire, Laurie Anderson, Lou Reed y The Chemical Brothers, ha escrito algunas de las bandas sonoras más inquietantes de los últimos años, de películas terroríficas como Hereditary y Color out of space . The love it need to left you , título de su último disco, lleva en su interior una música emotiva, inquietante y armónicamente innovadora.

La formación franco marroquí BabL’Bluz , con un poderoso director, conducirá al público de Teatros del Canal (3 de abril) a una música ancestral y futurista, arraigada en blues psicodélico, funk, en los ritmos del rock y trance del Magreb.

La banda la lidera, con su poderoso magnetismo, Yousra Mansour, con su awisha (una especie de guitarra) eléctrica. En mayo de 2024 lanzó su álbum Swaken , que ha conquistado al público con su energía arrolladora. Sus una vez temas empujan y sumergen al oyente en una dimensión que trasciende fronteras convirtiendo la música en energía y poder.

Como Colin Stetson, también procede de Canadá Big Brave (Teatros del Canal 4 de abril), una banda caracterizada por su intensidad y minimalismo sonoro, que combina el peso del drone y el post-rock con una energía cruda y emocional, como se muestra en su último álbum: A Chaos of Flowers . El trío que forman Robin Wattie, Mathieu Ball y Tasy Hudson, ha demostrado su capacidad para equilibrar sutileza y explosión sonora, con la voz de Wattie como centro magnético y ha logrado conectarse con un público diverso e internacional, consolidando su reputación como referentes del rock experimental contemporáneo.

Massimo Silverio pondrá al alcance del público del FIAS una lengua minoritaria del norte italiano de Los Alpes, el ‘cárnico’, que él escribe y canta. Allí, en un pueblo que no llega a los 1.000 habitantes, Cercivento, nació el cantante y guitarrista en 1992. La revista Rolling Stone en Italia ha dicho de él: «Músico fuera de cualquier tendencia que mezcla modernidad y tradición… está ahí bebiendo fuertemente de su historia, de la de sus antepasados, inmerso en el encanto de la tierra de frontera donde creció y en la tradición de un antiguo idioma destinado a desaparecer». En Teatros del Canal (5 de abril) presenta su primer álbum, Hrudja .

A continuación, actuará María Mazzotta , otra intérprete italiana reivindicadora de la tradición rural de su país, que por primera vez en sus veinte años de carrera, ha elegido expresar la fuerza vital y sincera de esta tradición a través de instrumentos contemporáneos y con un sabor suburbano en Onde . Los temas de esta obra recogen una historia sobre el continuo cambio en la que el mar resuena por todas partes. La interpretación visceral de Mazzotta se encuentra con las sonoridades eléctricas del post rock, creando una combinación original y profunda.

La prolífica y transgresora pianista y compositora Clara Peya concluye en el FIAS su gira de presentación del disco Corsé (Teatros del Canal 1 de abril), que gira en torno a la violencia que lleva implícita el concepto de perfección. Este álbum reúne canciones profundas y comprometidas en el que se escuchan las voces de Silvia Pérez Cruz, Salvador Sobral, Albert Pla, Ferran Palau y Leo Rizzi, acompañadas por el piano magnético de Peya, combinado con sintetizadores y bases electrónicas.

Por último, Pepe Viyuela y Sara Águeda ofrecerán en el Festival la tercera representación de Los milagros de Nuestra Señora , un espectáculo teatral y musical sobre la poesía de Gonzalo de Berceo, con músicas de Francisco Guerrero, del Libre Vermell de Montserrat, de las Cántigas de Santa María. El viernes 4 de abril en el Pequeño Teatro de San Sebastián de los Reyes.

JULIA KLEITER

El recital nº 5 de la XXXI Ciclo de Lied que organizan el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela, ha estado protagonizado por una de las damas más elegantes en la interpretación, la alemana Julia Kleiter, que ha sido acompañada al piano por alguien no menos excepcional, Michael Gees.

Los dos han ofrecido un repertorio que nos adentra en la inquietud vital de los románticos alemanes y su manera de expresar el anhelo. Como bien dice Isabel García Adánez en el programa, “en el alemán hay conceptos intraducibles, y uno de ellos es fernweh: el sufrimiento provocado por el anhelo de estar en otro lugar”.

Y ha sido este anhelo el hilo conductor de un programa caracterizado por la profundidad en la interpretación de las obras de Hugo Wolf y Franz Schubert, que se fueron intercalando a lo largo del recital.

Kleiter desplegó, con delicada elegancia, los diferentes estilos de compositores y obras, profundizando más en la complejidad del personaje que plantea Wolf, así como en la densidad y refinamiento de las armonías del piano, que tan acertadamente expresa Gees.

Sus versiones al piano no responden a los estándares, busca y encuentra sonidos más profundos y naturales, consiguiendo con ello generar atmósferas más cercanas al romanticismo de las obras planteadas por los autores que a la estricta articulación técnica.

Se interpretaron la versión que de Lieder der Mignon realizaron ambos compositores. La de Schubert es la que ofrece las notas más emotivas y melancólicas, a partir de una melodía sencilla y armoniosa. Tal vez Schubert se sintió identificado con el anhelo (fernweh) y frustración de Mignon a la hora de componer su música. Ese anhelo de ser reconocido por su admirado Goethe, y del que nunca obtuvo atención, por más que lo intentó.

Al igual que las de Schubert, las canciones de Wolf están compuestas sobre textos de Goethe, aunque las composiciones de Wolf son más avanzadas que las de Schubert. Wolf desarrolla un lenguaje musical más instrumental, consiguiendo una verdadera fusión entre música y poesía. Y aunque todo el recital estuvo a un nivel muy alto, hubo un momento de especial intensidad, en el que se puede apreciar esa sofisticación de la música de Wolf, en Lied vom Winde (Canción del viento). El carácter de la obra es captado y descrito a la perfección por Kleiter, en un ejercicio de refinamiento vocal extraordinario. Para redondear esta canción del viento, Gees demuestra su maestría sobre el teclado consiguiendo un sonido de viento tan real y sutil que transporta a ese lugar donde el amor y el viento son igualmente inconstantes.

Ante el entusiasmo del público, la pareja ofreció dos bises de Schubert con textos también de Goethe, “Margarita en la rueca” y “Romanze”, para despedir el recital con el mismo voltaje melancólico y romántico por el que había transcurrido.

El binomio Kleiter-Gees ha resultado de una calidad incuestionable, tanto en la ejecución de las obras como en la sensibilidad y trascendencia que les aportan. Esperamos contar con la presencia de esta pareja en próximas ediciones del ciclo.

Fotografía (c) Rafa Martín

William Christie

El prestigioso director estadounidense William Christie , al frente del conjunto especializado en música barroca que fundó en 1979 en Francia, Les Arts Florissants , recupera en un concierto de Semana Santa en San Lorenzo de El Escorial una de las series musicales más asombrosas del compositor francés Marc-Antoine Charpentier : las Leçons de Ténèbres (Lecciones de Tinieblas)

El concierto se celebrará en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial el 13 de abril y en él Christie, que celebra en esta temporada 2024-25 su 80 cumpleaños, está rodeado de dos cantantes excepcionales, ambos integrantes de la Academia Le Jardin des Voix en diferentes ediciones: el tenor alto Ilja Aksionov y el bajo Padraic Rowan .

La música de Charpentier no le es ajena al director William Christie, afincado en Francia desde 1971. Hace tiempo que Christie y Les Arts Florissants exploraron el repertorio sacro de Charpentier, reinterpretando algunas de sus partituras más famosas como las Leçons de Ténèbres . Estas piezas, que toman su nombre de las condiciones en las que se interpretaron (las velas se apagaban durante su interpretación), despliegan con sensibilidad un lenguaje musical singularísimo para evocar las lamentaciones de Jeremías, mezclando influencias gregorianas y melismas floridos.

Marc-Antoine Charpentier dejó un legado musical gigantesco: 550 obras, compuestas principalmente para la iglesia. Su paleta con infinita variedad de colores y texturas confiere a su música una expresividad teatral, incluso en las piezas más estrictamente reservadas para la liturgia católica. No sorprende, por tanto, que dedique una parte tan considerable de su obra, como ocurre con las Leçons de Ténèbres , al acontecimiento dramático por excelencia para cualquier hombre del siglo XVII: la historia de la Semana Santa, de la Pasión y Resurrección de Cristo.

William Christie

Clavecinista, director de orquesta, musicólogo y docente, William Christie ha desempeñado un papel pionero en el redescubrimiento de la música barroca, revelando al gran público el repertorio francés de los siglos XVII y XVIII. Nacido en Buffalo (Estados Unidos), su carrera da un giro decisivo cuando se funda Les Arts Florissants, en 1979. Al frente de este conjunto, ha marcado un estilo muy personal tanto en concierto como en el escenario lírico. En 1987, alcanza una verdadera consagración con Atys de Lully en la Ópera-Comique. Fiel a la música francesa, también ha explorado repertorios de Monteverdi, Rossi, Purcell, Haendel, Mozart, Haydn o Bach. Entre sus producciones líricas recientes, destacan Les Fêtes d’Hébé de Rameau en la Ópera-Comique y Médée de Charpentier en la Ópera Nacional de París y Dido y Eneas de Purcell, que estuvo en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid en la pasada temporada.

En la temporada 2024/2025, además de la gira por su 80 cumpleaños, William Christie estrena la ópera-ballet Les fêtes d’Hébé de Rameau en el Théâtre de l’Opéra-Comique de París; y será el director invitado de la ópera Giulio Cesare de Handel que se presentará, con Calixto Bieito como director de escena, en el Gran Teatre del Liceu en mayo de 2025. Su discografía cuenta con más de un centenar de grabaciones, siendo las últimas publicadas por Harmonia Mundi ( L’Allegro, il penseroso ed il moderato de Haendel y Symphonies parisiennes de Haydn, entre otras). Comprometido con su trabajo formativo, fundó en 2002 la Académie du Jardin des Voix .

Las Artes Florissants

Fieles a la interpretación con instrumentos antiguos, Les Arts Florissants se dedican a redescubrir y revitalizar la música europea de los siglos XVII y XVIII. Ofrecen más de 100 conciertos y representaciones anuales en Francia y en todo el mundo: producciones de ópera, grandes conciertos con coro y orquesta, música de cámara, conciertos escenificados, entre otros. El conjunto está comprometido con la formación de jóvenes artistas, especialmente a través de la Académie Le Jardin des Voix para jóvenes cantantes y el programa Arts Flo Juniors . El patrimonio discográfico y videográfico de Les Arts Florissants es extenso, con más de un centenar de títulos, incluidos varios en colaboración con Harmonia Mundi.

MariaMiro©nanigutierrez

La soprano catalana Maria Miró regresa a los escenarios como la protagonista de La Regenta en las funciones que tendrán lugar los días 10 y 12 de abril en el Teatro Campoamor de Oviedo. Esta coproducción entre el Teatro Real y el Teatro Español, se presentó por primera vez en las Naves del Español en Matadero de Madrid en octubre de 2023, donde recibió elogios tanto de la crítica como del público por su puesta en escena innovadora y su fidelidad a la obra maestra de Clarín.

La interpretación de Maria Miró como Ana Ozores obtuvo también críticas entusiastas: “Espectacular en su enorme y difícil papel” (El Cultural)”. “Maria Miró encarna a Ana Ozores con enorme solvencia” (El País). “Maria Miró sólo está asistida por su maravillosa voz para darle vida a esta compleja mujer que emula” (Le Salón Musical).

La ópera, basada en la novela de 1885 de Leopoldo Alas, ‘Clarín’, es obra de la compositora Marisa Manchado, quien junto a los libretistas Amelia Valcárcel y Bernardo de Quirós, ha logrado adaptar esta cumbre literaria al formato operístico con un profundo respeto por la narrativa original. La obra le valió a su compositora el Premio Nacional de Música 2024. La dirección musical está a cargo de Jordi Francés y la dirección escénica depende de Bárbara Lluch, cuyo enfoque creativo ha sido clave para dar vida sobre el escenario a la literaria Vetusta. Esta producción fue nominada como Mejor Estreno Mundial en los International Opera Awards 2024.

Para Maria Miró, “interpretar a Ana Ozores en Oviedo es especialmente emocionante y un honor para mí como cantante,” destaca. “Es un personaje profundamente complejo, y exigente tanto en lo vocal como en lo emocional. Poder hacerlo aquí, en la misma ciudad que inspiró a Clarín, añade una carga simbólica y artística única.”

«Cada personaje trae desafíos y recompensas únicas», continúa. “Disfruto explorando diferentes estilos y épocas. Para mí, el arte es descubrir y redescubrir, interpretar, entrando en profundidad en los personajes. En este sentido, Ana Ozores es un verdadero reto, ya que es un personaje muy rico, lleno de matices y colores.”

El elenco de La Regenta incluye a cantantes como David Oller (Fermín de Pas), Vicenç Esteve (Álvaro Mesía) Cristian Díaz (Víctor Quintanar), y María Rey-Joly (Obdulia), entre otros. A las órdenes de Jordi Francés encontramos a la Orquesta Oviedo Filarmonía y el Coro Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo.

Y del Campoamor de Oviedo al Teatro de la Maestranza en Sevilla, la cantante transita del repertorio contemporáneo al romántico. En junio, asumirá el papel de Micaela en Carmen de Bizet, interpretando este drama inmortal en la ciudad en la que se desarrolla originalmente la historia de Mérimée. La versatilidad de Maria Miró como soprano se pone de manifiesto en el amplio repertorio que es capaz de afrontar. En la próxima temporada 25/26 la veremos actuar, entre otros, en los escenarios del Teatro Real, Gran Teatre del Liceu y Ópera de Tenerife.

Una carrera llena de retos

Desde su debut en 2011 como Fiordiligi (Così fan tutte) en la Lyric Opera Studio de Weimar (Alemania), Maria Miró ha actuado en el Teatro Real, Teatro de la Zarzuela, Gran Teatre del Liceu, Teatro Campoamor, Palau de Les Arts, Ópera de Tenerife, Teatro de la Maestranza, Teatro Massimo de Palermo (Italia), Opera Grand Avignon (Francia) y Wexford Opera Festival (Irlanda), entre otros.

Estudió canto en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona, con Carmen Bustamante, y en el Royal Northern College of Music de Manchester, Reino Unido, con Barbara Robotham, donde completó con Distinción un Máster de dos años como Soprano Solista.

En 2014, fue ganadora del Primer Premio en el Concurso Mirabent y Magrans y del Primer Premio y Premio de Zarzuela en el Concurso Internacional de Canto Ciudad de Elda. Ha sido finalista de varios premios en Reino Unido.

Hasta la fecha, Miró ha protagonizado una gran variedad de obras, con gran éxito de crítica. En el Teatro Real hay que destacar su interpretación como Mariana en Das liebesverbot y Penelope en Gloriana de Britten. También ha dado vida a personajes clásicos como la Contessa de Almaviva, Fiordiligi, Micaela, Mimì o Musetta. Además, ha protagonizado tres estrenos absolutos de óperas contemporáneas: Fuenteovejuna, de Jorge Muñiz, en Ópera de Oviedo (2018) y posteriormente en Ópera de Tenerife (2022); Tránsito, de Jesús Torres, en Matadero de Madrid, coproducción del Teatro Real con el Teatro Español (2021) y posteriormente en Les Arts de Valencia (2024) en una nueva producción; y La Regenta, de Marisa Manchado, en el Teatro Real/Teatro Español (2023).

Además de cantante lírica, Maria Miró es médica dermatóloga con Premio Extraordinario de Fin de Carrera por la Universitat de Barcelona.

Maria Miro © nanigutierrez

James Conlon

Ibermúsica Artists da la bienvenida al prestigioso director de orquesta James Conlon para su representación en España, Portugal y Latinoamérica . Reconocido a nivel mundial por su versatilidad y excelencia interpretativa, Conlon es una de las figuras más relevantes y prolíficas de la música clásica.

James Conlon es uno de los directores más apreciados e influyentes de nuestro tiempo, una figura excepcional cuyo trabajo ha definido y enriquecido las tradiciones de la música clásica de Estados Unidos y Europa desde hace más de 50 años. Tras su debut con la Filarmónica de Nueva York en 1974, ha estado al frente de casi todas las grandes orquestas estadounidenses y europeas y ha dirigido en la mayoría de los teatros de ópera más prestigiosos del mundo. Extraordinariamente versátil, es uno de los pocos directores que domina por igual el repertorio sinfónico, operístico y coral. Gracias a sus numerosas giras, sus aclamadas grabaciones, sus publicaciones y su presencia pública, se ha consolidado como uno de los líderes artísticos más visibles y perseverantes de la música clásica.

Conlon es el director musical de la Ópera de Los Ángeles desde 2006, donde ha dirigido más óperas que cualquier otro director en la historia de la compañía. Seguirá ocupando este puesto hasta cumplir su vigésima temporada en 2026, momento en el que se convertirá en director laureado. Anteriormente, ha sido director principal de la Ópera de París , director general de Música de la Ciudad de Colonia, director titular de la Filarmónica de Róterdam , director musical del Festival Ravinia, sede estival de la Sinfónica de Chicago . Es director musical laureado del Cincinnati May Festival, el Festival de Música Coral más antiguo de Estados Unidos. Ha dirigido más de 270 funciones en la Metropolitan Opera desde su debut en 1976.

Es un destacado defensor de los compositores prohibidos por el régimen nazi, un entusiasta promotor de las becas públicas, y aparece con frecuencia como conferenciante sobre diversos temas culturales y educativos. En la Ópera de los Ángeles, sus populares coloquios previos a las representaciones —a los que asisten más de 1.000 personas cada vez— se basan en la musicología, los estudios literarios, la historia y las ciencias sociales para descubrir el poder duradero y la relevancia de la ópera y la música clásica.

Entre los numerosos galardones que ha recibido figuran cuatro premios Grammy® por sus grabaciones con la Ópera de Los Ángeles, cuatro doctorados honoris causa (Juilliard, Colburn, Brandeis, Chapman), el Opera News Award, la Legión de Honor de Francia, la Commendatore Ordine al Mérito de Italia y la Cruz de Honor de la Ciencia y el Arte de Austria.

Notos Quartett 18 (c) Kaupo Kikkas

El famoso conjunto alemán Notos Quartett, uno de los cuartetos con piano más destacados del circuito camerístico internacional, regresa a nuestro país para ofrecer dos conciertos en Madrid y Castellón, con obras de Mozart, Schumann y Brahms en atriles.

Recién llegado de una extensa y exitosa gira internacional, con conciertos en Sudáfrica (Ciudad del Cabo), Australia (Adelaide, Sydney), Canadá (Vancouver) y Estados Unidos (Houston, Tulsa), el Notos Quartett iniciará esta nueva Tournee española el próximo 6 de abril en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el marco de la programación del “Círculo de Cámara”.  Los miembros del Notos Quartett, que se formaron con Günter Pichler (primer violín del legendario Cuarteto Alban Berg) en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, debutarán en el conocido ciclo madrileño con obras maestras del repertorio compuesto expresamente para la formación de Klavierquartett (violín, viola, violonchelo y piano): el Cuarteto con piano en Mi b Mayor KV 493 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 -1791), el Cuarteto con piano nº 3 en do menor op. 60 de Johannes Brahms (1833-1897) y el Cuarteto con piano en Mi bemol mayor op. 47 de Robert Schumann (1810-1856). El 9 de abril, el Notos Quartett ofrecerá este mismo programa en la Sala de cámara M. Babiloni del Auditori i Palau de Congressos de Castellón.

Aplaudido por la crítica internacional por su gran virtuosismo, perfección técnica y un “excelente empaste, que permite escuchar cualquier detalle de la composición” en palabras de la revista alemana FONO FORUM, el Notos Quartett es invitado habitual en importantes salas de concierto como la Philharmonie y el Konzerthaus de Berlín, el Wigmore Hall de Londres, el Prinzregententheater de Munich, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Tonhalle Zürich, la Elbphilharmonie de Hamburgo o el Bozar de Bruselas, así como en festivales de renombre como el Rheingau Musik Festival, el Festival Mecklenburg-Vorpommern o Le Festival Radio France de Montpellier, entre otros. Además, fue galardonado con el prestigioso Premio Würth de Juventudes Musicales de Alemania, y desde su fundación en 2007 en Berlín, el Notos Quartett ha recibido seis primeros premios y numerosos premios especiales en concursos internacionales en Holanda, Italia, Inglaterra y China. Entre sus mentores, figuran nombres de la talla de los pianistas Sir András Schiff y Menahem Pressler, el violinista Uwe-Martin Haiberg, el chelista Clemens Hagen y el Mandelring Quartett.

Comprometido con el apoyo a la creación de nuevas obras para la singular formación del cuarteto con piano, el Notos Quartett ha protagonizado numerosos estrenos mundiales como dedicatario de obras compuestas por compositores como Beat Furrer, Bernhard Gander, Garth Knox y Bryce Dessner, y cuenta con una amplia discografía en el sello Sony Classical (Piano Bar, Brahms: The Schönberg Effect, Hungarian Treasures). Su agenda para los próximos meses incluye conciertos en la Elbphilharmonie de Hamburgo y el Beethovenfest de Bonn, además de nuevas giras por Reino Unido, Japón y Estados Unidos.

Notos Quartett (c) Kaupo Kikkas

Música para Hitler

Hitler quiso que el famoso violonchelista español Pau Casals tocara ante él. Fue durante la Segunda Guerra Mundial, en la Francia ocupada por los nazis, cuando el músico exiliado desde enero de 1939 en el país galo, estaba alojado en Prades, un pequeño pueblo del sur galo, y recibió la invitación para actuar ante el dictador alemán. Este momento concreto de su vida lo han convertido Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano en la obra teatral Música para Hitler, que se representa en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid del 2 al 20 de abril.

Un cuarteto de grandes intérpretes encabezados por Carlos Hipólito encarnan los cuatro personajes de este drama. El propio Hipólito asume el papel de Pau Casals; Kiti Manver, el de su pareja; Marta Velilla, el de la sobrina del artista, y Cristóbal Suárez el de un oficial nazi que visita al músico con el ofrecimiento de Hitler.

En aquel momento histórico, Pau Casals, que contaba con 66 años, estaba alojado en Villa Colette, en Prades. Desde allí había volcado sus esfuerzos en ayudar a miles de compatriotas, también forzados a abandonar España y hacinados en campos de trabajo cercanos. En aquel momento, los nazis vigilaban a Casals, que ya había expresado años antes su negativa a actuar para los nazis. En las investigaciones realizadas sobre ese periodo se afirma que oficiales alemanes visitaron al músico para proponérselo de nuevo, pero de nuevo Casals se negó, esta vez pretextando un reumatismo.

Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio plantean los conflictos íntimos que brotan a partir de la disyuntiva que se le presenta al personaje del músico, que sabe que negarse a actuar ante Hitler podría acarrearle terribles consecuencias, y confrontan su posición con la del militar, un violoncelista convertido en soldado, que se debate entre la admiración absoluta hacia su ídolo Casals y su deber militar como soldado. En torno a ellos, actúan el personaje de la pareja del músico, exalumna suya, y que no puede casarse con él, porque la esposa del artista no le concede el divorcio, de manera que mantienen la relación en secreto. Y la sobrina del violonchelista, que le acompaña también en el exilio y admira a su tío, e insiste en sacarlo del Prades, ante la amenaza que representan los nazis.

Rubio y Serrano recrean unos hechos reales y enriquecen, desde la ficción, aquellos momentos dramáticos en lo personal y en lo histórico. Según los autores, poco importa si los detalles de lo que se cuenta en Música para Hitler fueron enteramente reales o no. “Al fin y al cabo, la frase (atribuida a Voltaire) de que la historia es un conjunto de mentiras en las que todos nos hemos puesto de acuerdo, nunca fue más cierta que en la escritura dramática donde el espectador acepta una serie de convenciones para que el autor nos haga su narración verosímil”.

La obra busca llamar a la reflexión para “no cometer errores pasados” en un momento en el que “la realidad nos puede llevar a ser incapaces de negarnos ante determinados abusos vestidos de normalidad”, según señaló Juan Carlos Rubio en la presentación del montaje en Santander, antes del estreno nacional. El autor de Música para Hitler invitó a analizar cómo “responder un sí o un no” puede marcar la diferencia, algo que se quiere llevar “al momento actual”.

Después de la función del 3 de abril en Teatros del Canal habrá un encuentro con el público.

Cap Rocat

El Festival Cap Rocat (FCR) celebrará su próxima edición del 1 al 3 de agosto en el Hotel Cap Rocat de Mallorca. Así lo ha anunciado esta mañana Antonio Obrador, creador e impulsor del festival; María Obrador, directora del festival y portavoz de la Fundación Madina Mayurqa; e Ilias Tzempetonidis, director artístico del festival, en un acto que ha tenido lugar en el Hotel URSO de Madrid. La presentación también ha contado con la presencia de Pablo Mielgo, director de la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares y uno de los maestros españoles con más proyección internacional.

Organizado por la Fundación Madina Mayurqa y con el apoyo del Hotel Cap Rocat, el evento reunirá en Mallorca a estrellas internacionales de la música para ofrecer tres citas musicales únicas en un entorno inigualable: el icónico Hotel Cap Rocat, una antigua fortaleza militar declarada bien de interés cultural y ubicada en mitad de un Área Natural Protegida, al lado del mar.

La edición 2025 arrancará el viernes 1 de agosto con una Gala operística protagonizada por la soprano Pretty Yende, considerada una de las cantantes líricas más relevantes de su generación. Bajo la dirección del reconocido maestro italiano Riccardo Frizza y acompañada por la siempre deslumbrante Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares, la artista sudafricana mostrará el potencial de su voz en una selección de roles operísticos que incluyen Norma, Elena en Vespri Siciliani, Marguerite en Faust, Desdémona en Otello, Rusalka o Rosalinda en Die Fledermaus. SegúnIlias Tzempetonidis, director artístico del Festival: “es un orgullo presentar a Pretty Yende con un repertorio exclusivo que nunca antes se ha escuchado en España.”

En línea con la idea de presentar cada año a algunos de los solistas más sobresalientes en piano y violín, el sábado 2 de agosto el Festival Cap Rocat dará la bienvenida a Maxim Vengerov, leyenda viva del violín, que dará un recital acompañado por la pianista Evgenia Startseva. La cita, que tendrá lugar en la Sala de Conciertos de Cap Rocat, será una velada mágica en la que el público podrá escuchar en un formato muy íntimo -a pocos metros de los artistas- obras de Shostakovich, Schubert o Brahms. Ganador de un Grammy, Vengerov es uno de los solistas más solicitados y reconocidos mundialmente, aclamado como uno de los mejores instrumentistas de cuerda de la actualidad, que también goza de reconocimiento internacional como director de orquesta.

El domingo 3 de agosto el Festival Cap Rocat pondrá el broche de oro a su edición 2025 con Nabucco, una de las óperas más famosas de Guiseppe Verdi, que llega al festival en versión concierto con Anna Netrebko en el papel de Abigaille. Netrebko, reconocida por muchos como la prima donna del siglo XXI, debutará por primera vez en España en este papel, considerado uno de los roles más difíciles de dominar y de los más exigentes para una soprano. Y lo hará rodeada de un elenco estelar formado por Gabriele Viviani (Nabucco), Christian Van Horn (Zaccaria), Francesco Demuro (Ismaele), Caterina Piva (Fenena), Manuel Fuentes (Il gran Sacerdote), Moisés Marín (Abdalo) y Caterina Marchesini (Anna). El maestro Pablo Mielgo dirigirá esta excepcional actuación que también contará con la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares y el Coro Festival Cap Rocat, dirigido por Joan Company.

Compromiso social, apoyo al talento y fomento de la educación musical

En esta quinta edición del Festival Cap Rocat, la Fundación Madina Mayurqa sigue apostando por impulsar la cultura de calidad, convirtiendo a Mallorca en el epicentro de la música clásica durante tres días, y con el objetivo de posicionar a las Islas Baleares dentro del circuito internacional de la lírica. Asimismo, la vocación social de la Fundación ha dado lugar a que dentro del festival se organicen diferentes iniciativas para apoyar el talento y la educación musical.

En este sentido, desde 2023 la cita cuenta con el Coro Festival Cap Rocat, un conjunto creado por el maestro Joan Company para ofrecer a aficionados y profesionales del canto la experiencia de compartir escenario con las grandes estrellas de la lírica que participan en el festival. Con el objetivo de apoyar la carrera e impulsar la trayectoria de los integrantes del Coro, la Fundación Madina Mayurqa también organiza actividades fuera de las fechas oficiales del Festival Cap Rocat. Este año, por ejemplo, el Coro ofrecerá un concierto benéfico el 26 de marzo en la Parròquia Santa Creu de Palma de Mallorca para recaudar fondos a beneficio de la asociación ELA Balears.

En cuanto a la educación musical, en 2025 el Festival Cap Rocat continuará con su exitoso programa de masterclass anuales dirigido a cantantes españoles. Este programa brinda la oportunidad de aprender de la mano de algunas de las voces más aclamadas a nivel internacional. Tras las masterclass de sopranos como Elina Garança o Sondra Radvanovsky, este año la charla será impartida por la aplaudida Pretty Yende, famosa por su espectacular voz y artista habitual en los grandes auditorios y eventos de máximo nivel, como la coronación de Carlos III de Inglaterra y la reapertura de Notre-Dame.

El sábado 2 de agosto por la mañana Pretty dará esta clase magistral a artistas venidos de diferentes partes de España previamente seleccionados en audiciones. La sesión será gratuita y abierta al público, previa inscripción en info@festivalcaprocat.com. El objetivo es, tanto ayudar a jóvenes talentos españoles a mejorar su educación lírica, como acercar la música clásica a todo tipo de públicos desde diferentes perspectivas, como puede ser la pedagógica.

Fiel al compromiso de acercar la música clásica a todos los ciudadanos de Mallorca, este año la Fundación Madina Mayurqa ofrecerá un 10% de descuento en las entradas del festival a todos los residentes de la isla. Este descuento especial estará activo del 26 de marzo al 16 de abril de 2025.

El Festival Cap Rocat es un proyecto-iniciativa de Antonio Obrador, reconocido profesional en el ámbito de la arquitectura y el diseño que creó el festival en 2021 con la idea de fomentar e impulsar la cultura en las islas, además de ofrecer una experiencia musical singular, con conciertos en el insólito auditorio que es el Hotel Cap Rocat, la fortaleza que él mismo rehabilitó, rodeada de naturaleza salvaje y aguas azul turquesa.

Las entradas para el Festival Cap Rocat 2025 estarán disponibles a partir del 26 de marzo en la webfestivalcaprocat.com.

Life Victoria

El próximo viernes, 28 de marzo, el LIFE Victoria ofrece un doble recital en Sant Pau Recinte Modernista cuyo hilo conductor es el concepto de libertad. Será la oportunidad para escuchar un tándem soñado conformado por el bajo austriaco Günther Groissböck y el pianista británico Julius Drake (20 horas), que estará precedido por el recital del pianista Miquel Esquinas y la violinista Elisa Scudeller (19 horas).

Con el título Freiheit? Freiheit! (¿Libertad? ¡Libertad!), Groissböck y Drake proponen un recorrido musical por las múltiples caras de la libertad: el anhelo, la lucha, la trascendencia o la liberación. Desde la rebeldía mitológica de Prometeo y Ganímedes con Prometheus de Schubert hasta la redención y la libertad espiritual representados en Des Knaben Wunderhorn de Mahler y su icónico ‘Urlicht’, el programa transita por paisajes de opresión y emancipación, de lucha y aceptación. Las canciones de Loewe y Strauss completan esta exploración en la que la música se convierte en un espacio de reflexión desde distintas miradas, lugares y tradiciones, sobre lo que significa ser verdaderamente libre.

Este programa, que ha cosechado éxitos en los principales auditorios de Alemania y Reino Unido, es una propuesta personal de Groissböck, quien comenzó a meditar sobre la libertad poco después de la pandemia, un periodo que reavivó preguntas sobre el significado de este derecho fundamental, hoy en día tan cuestionado y desdibujado.

Como ya es habitual en el Festival, este recital tendrá como teloneras a dos LIFE New Artists: la soprano Maria Isart y la pianista Quimey Urquiaga que proponen un diálogo musical en sintonía con el concepto del programa. A través de piezas de Mozart, Reynaldo Hahn y Carlos Guastavino, su interpretación sumará nuevas perspectivas a la idea de libertad, desde el amor y el deseo hasta la conexión con la naturaleza y la esencia humana.

Reivindicación y libertad con Esquinas y Scudeller

En paralelo, Miquel Esquinas y Elisa Scudeller ofrecen un programa que reivindica la libertad desde una perspectiva histórica y social, dando voz a quienes han sido silenciados y a quienes han luchado por sus derechos.

La primera parte gira en torno a la obra de tres mujeres de distintas épocas y lugares, reivindicando su papel en la historia y la riqueza de su legado. Con las Tres romanzas para violín y piano de Clara Wieck Schumann, las Dos piezas para violín y piano de Lili Boulanger y la Romanza de Alicia de Larrocha, los intérpretes recuperan obras que han permanecido en un segundo plano frente al canon masculino.

En la segunda parte, la libertad se aborda desde su ausencia, a través de dos obras profundamente simbólicas. La Sonata para violín y piano de Francis Poulenc, dedicada a Federico García Lorca, evoca la tragedia del poeta asesinado. ‘Louange à l’éternité de Jésus’, del Cuarteto para el fin de los tiempos de Olivier Messiaen, escrita y estrenada en un campo de concentración nazi en 1941, trasciende el horror para encontrar en la música un espacio de resistencia y esperanza.

Esquinas y Scudeller se presentan por segunda vez en el LIFE Victoria como parte del Ciclo de piano Alicia de Larrocha, dedicado a la excelsa pianista española y entrañable amiga de Victoria de los Ángeles.

Madrid en Danza

A lo largo de cuatro décadas, el Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid ha ido trazando un completo panorama de la creación dancística nacional e internacional. Grandes creadores y artistas emergentes, la experimentación y la diversidad de géneros, la vanguardia y la tradición renovada han situado a la capital de España como una parada imprescindible en el circuito de la danza en el mundo. Ante su 40ª edición, que dirige la coreógrafa y bailarina Blanca Li, el festival mantiene su vigor y compromiso con la innovación y la pluralidad en los 25 espectáculos que ha programado y que ha presentado esta mañana junto al consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano.

A partir del 8 de mayo, en que el Ballet Preljocaj inaugura Madrid en Danza con Requiem(s), hasta la clausura el 1 de junio con Crowd de Gisèle Vienne, coreógrafos y compañías procedentes de España, Francia, Bélgica, Dinamarca y Canadá presentarán lo más destacado de la danza contemporánea y flamenca actual, ofreciendo un viaje poético y sensorial que explora las múltiples dimensiones del movimiento, el cuerpo y la identidad.

El festival estrenará en primicia 7 espectáculos; otros siete serán estrenos en España y 9 en la Comunidad de Madrid. Dentro de España, figuran obras de ocho comunidades autónomas: Comunidad de Madrid, Andalucía, Cataluña, País Vasco, Islas Canarias, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Galicia. Los 25 espectáculos de Madrid en Danza se representarán en Madrid capital (Teatros del Canal, Sala Cuarta Pared, el Teatro Pradillo, el Teatro de La Abadía y el Centro Cultural Paco Rabal) y en los municipios de San Lorenzo de El Escorial, La Cabrera, Getafe y Coslada.

Para celebrar este 40 aniversario, contará con artistas y compañías que han formado parte del festival a lo largo de su historia, como Ultima Vez, Osa+Mujika, Marcat Dance y Paloma Muñoz, y rescatará algunos de los hitos escénicos de su trayectoria, como Le Sacre du printemps, de la coreógrafa canadiense Marie Chouinard. Esta fue su primera coreografía basada en una partitura musical, en este caso de Igor Stravinsky, que presentó en el Teatro Albéniz en 2008.

En el mismo programa, Chouniard protagonizará uno de los estrenos absolutos de Madrid en Danza: Magnificat, una inmersión en el universo barroco y religioso de la música de Bach. Otra de las recuperaciones de la escena madrileña de este aniversario es la rave Crowd, una exitosa reflexión sobre el amor y la violencia que exhibió la coreógrafa franco-austriaca Gisèle Vienne en Matadero en 2018.

Esta raigambre internacional de Madrid en Danza ha convertido la capital de España en un centro de difusión de la coreografía europea y del resto del mundo. Ello puede apreciarse en el resto de la programación de este año, síntesis de lenguajes y tendencias de la creación actual, con la presencia de grandes compañías foráneas, como el Ballet Preljocaj, cuyo fundador, el francés Angelin Preljocaj, aborda en Requiem(s) el duelo y la memoria a través de un lenguaje coreográfico universal, marcando el tono de un programa que transita entre lo íntimo y lo colectivo.

De Bélgica procede Ultima Vez de Wim Vandekeybus, que reinterpreta la mitología griega en Infamous Offspring reflejando el poder de la experimentación que abandera el festival, con el uso del cine, la pintura y el teatro.

Mette Ingvartsen (Dinamarca/Bélgica) nos sumerge con Delirious Night en una celebración nocturna que oscila entre el hedonismo y el exorcismo. Del área francófona nos llega, por una parte, uno de esos descubrimientos que propicia el festival, el del coreógrafo lituano Dovydas Strimaitis, asentado en Francia y Bélgica, con Hairy, una sorprendente coreografía con cuatro bailarines en torno al cabello.

Por otra parte, el belga Alexander Vantournhout y su compañía Not Standing extraen poesía en every_body de gestos cotidianos, como un apretón de manos o una caminata. Y su compatriota Jan Martens exhibe VOICE NOISE, en la que da visibilidad a voces desconocidas de los últimos cien años de la historia de la música.

Una visión española

La creación española aporta la práctica totalidad de los estrenos absolutos de Madrid en Danza, entre ellos el del vanguardista bailaor andaluz Israel Galván, otro de los artistas que han contribuido a definir la historia del festival, que en El Dorado (que se podrá disfrutar en el Teatro Federico García Lorca de Getafe) se zambulle en el ritmo flamenco que marca la percusión de las palmas.

El canario Richard Mascherin invita a reflexionar con Abertura sobre la reconstrucción tras el colapso. Zambra de la buena salvaje será el estreno absoluto de la andaluza Isabel Vázquez que, junto a Alberto Velasco, desafía los estereotipos con un lenguaje danzado lleno de ironía y rebeldía.

Luz Arcas fusiona en Tierras raras flamenco y danza contemporánea para explorar la transformación de la materia y la memoria histórica. Y en De voz, un cuerpo, la bailaora Leonor Leal invoca la sabiduría del baile flamenco que han legado bailaoras como Blanca del Rey, Carmela Greco, Merche Esmeralda, Carmen Montiel y Pepa Coral. Eco de Daniel Ramos y Víctor Guadiana cierra los estrenos españoles de Madrid en Danza.

Otros talentos nacionales aportarán también propuestas de calado, como Antonio Ruz, con Norma, una reflexión crítica sobre el concepto de normalidad, en el que cinco cuerpos se articulan entre lo normativo y lo distinto, lo cotidiano y lo raro, lo corriente y lo inesperado, lo bello y lo feo. Y Sara Jiménez une la mitología y lo flamenco en el estreno en España de Fragmentos de la noche.

Desde Galicia, Nova Galega de Danza trae a Madrid Dique, fusión de danza contemporánea y tradicional gallega para reivindicar a trabajadoras gallegas silenciadas en el siglo XIX. Y desde Mallorca UNAIUNA ofrece otra de esas muestras transversales de Madrid en Danza, Scroll, que concibe una coreografía en el mundo del patinaje sobre ruedas.

Muriel Romero firma su última creación para la Compañía Nacional de Danza, #Incubatio – Circumambulatio, estreno en España, en la que explora los rituales del sueño y la curación.

Beta Publica

Como una actividad complementaria en Madrid en Danza, la Sala Negra de Teatros del Canal acogerá la duodécima muestra coreográfica internacional Beta Publica, que reúne producciones de corta duración de creadores noveles seleccionadas por el equipo artístico de la muestra. Esta iniciativa de la Asociación Beta Publica, busca impulsar el desarrollo del proceso creativo coreográfico. La asociación realiza anualmente la muestra coreográfica a través de su página web y redes sociales para desarrollar una comunidad de público, bailarines, programadores culturales, medios y productores que dinamicen la escena nacional de la danza contemporánea.

La programación se completará con diferentes actividades paralelas, como encuentros con el público y talleres de danza.

Le Parody

El FIAS, Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid entra en su cuarta semana con la fuerza del pop y el folclore que presenta en exclusiva para el Festival Le Parody en su nuevo disco Remedios y el estreno en España de Alessandro en Roma, Nápoles y Madrid, un concierto conmemorativo de los 300 años de la muerte de Alessandro Scarlatti, que interpreta el prestigioso ensemble Delirivm Musica. Durante estos días, escucharemos también la nueva y brillante versión de Las cuatro estaciones de Vivaldi, a cargo de Musica Alchemica, la heterodoxia musical de Los Sara Fontan y Amorante y sonatas entre lo divino y lo profano de Heinrich Schmelzer y Heinrich Ignaz Franz von Biber.

En la música de Le Parody, proyecto musical de la malagueña Sole Parody (1985), se escucha un pop oscuro, un folclore tribal, flamenco y electrónica de baile que sostienen canciones cuyas letras son poemas, como en su último disco, Remedios, que estrena en el el FIAS en dos conciertos: el sábado 29 de marzo en El Centro Cultural Humanidades Sierra Norte de La Cabrera y el domingo 30 en el Centro Cultural Paco Rabal de Madrid.

Remedios llega después de un periodo experimental y musicalmente complejo de Sole Parody, tras el que se impuso el reto de hacer canciones en las que se hermanan pop y folclore y alegría (aunque conserven reflejos siniestros, melodías raras y giros complejos de las anteriores).

La música de la cantante y compositora española conecta los puntos entre Björk y Julieta Venegas, entre una verbena y una rave, con un directo que combina el manejo de sampler y pedales, mezclando en vivo las distintas capas de loops que componen sus canciones.

Un encuentro familiar

Al padre y al hijo, Alesandro y Domenico Scarlatti, los reúne Delirivm Musica en el segundo concierto que el FIAS (Basílica de San Miguel, jueves 27 de marzo) dedica a celebrar los 300 años de la muerte del primero. La formación española, fundada por Juan Portilla en 2007, ha sido premiada como mejor conjunto barroco en los Premios GEMA de 2018 y 2020. Su devoción por los Scarlatti la ha plasmado en el espectáculo de música y teatro Domenico Scarlatti. Mitos y sombras, y en Sacri profanis (Misa de Madrid de D. Scarlatti y cantatas de cámara de A. Scarlatti), su segundo trabajo discográfico.

Para el FIAS ha seleccionado dos obras religiosas: el Magnificat de Alessandro Scarlatti, síntesis compositiva única entre el modelo romano palestriniano y el lenguaje expresivo y moderno del siglo XVIII, y la Misa de Madrid de Domenico, la única que compuso: de su manuscrito sobrevive una copia que se encuentra en el Palacio Real de Madrid.

La estrella rockera del barroco

Vivaldi fue una especie de estrella rockera del barroco. En toda Europa se compraban, estudiaban e interpretaban sus conciertos cuando en 1718 el príncipe Philipp von Hesse-Darmstadt, melómano y músico de la corte de Mantua, lo contrató como maestro de capilla, dejándole absoluta libertad creativa. Y en esta localidad del norte italiano compuso, entre otros muchos conciertos para diversos instrumentos, Las cuatro estaciones.

Musica Alchemica, ensemble creado por la virtuosa violinista Lina Tur Bonet, asume el reto de interpretar la que quizá sea la obra más famosa de la música, en un concierto en la Basílica de San Miguel el 26 de marzo, que también incluye otros conciertos para laúd y violonchelo. Su bellísima interpretación revela la maestría del genio de Vivaldi.

Sonatas para interpretarse en la iglesia y en la corte, es decir entre lo sagrado y lo profano (ese fiel de la balanza por donde discurre el FIAS), componen el programa que interpretará The Ministers of Pastime, un grupo de músicos especializados en la práctica históricamente informada, centrado en la interpretación de repertorio de los siglos XVII y XVIII.

Para ello ha escogido piezas instrumentales del siglo XVII de los violinistas y compositores austríacos Johann Heinrich Schmelzer (c.1620/23-1680) y Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704). El lunes 24 de marzo en la Basílica de San Miguel.

Radicalidad creativa

En la radicalidad encuentran Los Sara Fontan y Amorante un gozoso espacio de creación. Amorante (el proyecto del etnomusicólogo y multiinstrumentista vasco Iban Urizar) en la improvisación, en el cruce de la música ancestral y de vanguardia, en sus instrumentos (armónium indio, sintetizador, trompeta). Y Los Sara Fontan (Sara Fontan y Edu Pou), en la exploración de lo irracional, en la negativa a grabar discos, en el empuje punk.

Juntos en el FIAS (Teatros del Canal, sábado 29 de marzo), presentan SO, donde buscan recuperar la esencia ancestral de la música hasta encontrar un sonido primitivo, prácticamente gutural, con ritmos y armonías puras; haciendo un ejercicio de antropología musical humana.

Ya escuchados en esta edición del FIAS, vuelven al escenario otros dos conciertos: en la iglesia San Antonio de la Navata de Galapagar el Collegium Musicum Madrid interpretará el 29 de marzo Il pianto della Madonna, obras sacras de los más grandes compositores italianos del siglo XVII, como Claudio Monteverdi, Giovanni Felice Sances, Alessandro Grandi y Tarquinio Merula. Y en la Sala Real de Becerril de la Sierra (29 de marzo), el actor Pepe Viyuela y la arpista Sara Águeda representan Los milagros de Nuestra Señora, un espectáculo teatral y musical sobre la poesía de Gonzalo de Berceo, con músicas de Francisco Guerrero, del Libre Vermell de Montserrat o de las Cántigas de Santa María.

Alexandra Dovgan
La Fundación Scherzo informa que, debido a problemas de salud, el pianista austríaco Rudolf Buchbinder se ha visto obligado a cancelar su participación en el concierto programado para el 25 de marzo a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional, dentro del XXX Ciclo de Grandes Intérpretes.
 
Ante esta situación, la joven pianista Alexandra Dovgan, considerada uno de los mayores prodigios del piano actual, ha aceptado con gran generosidad sustituir al maestro Buchbinder, permitiendo que el recital pueda celebrarse como estaba previsto.
 
Un talento excepcional en el escenario del Auditorio Nacional
 
Nacida en 2007 en una familia de músicos, Alexandra Dovgan comenzó sus estudios de piano a los cuatro años y medio y, con solo cinco, ingresó en la Escuela Central de Música del Conservatorio Estatal de Moscú. Bajo la tutela de Mira Marchenko, ha ganado concursos internacionales como el Vladimir Krainev Moscow International Piano Competition y el Concurso Internacional de Televisión “El Cascanueces”, y ha actuado en escenarios tan prestigiosos como la Philharmonie de Berlín, el Concertgebouw de Ámsterdam y el Théâtre des Champs-Élysées en París. Su madurez interpretativa y su profunda musicalidad la han convertido en una de las grandes promesas del piano mundial.
 
Programa del recital
 
Alexandra Dovgan interpretará el siguiente programa:
​•​Ludwig van Beethoven – Sonata para piano n.º 31 en la bemol mayor, Op. 110
​•​Robert Schumann – Sonata para piano en sol menor, Op. 22
​•​César Franck – Prélude, Choral et Fugue
​•​Sergei Prokofiev – Sonata para piano n.º 2 en re menor, Op. 14
 
Información para el público
 
Las personas que deseen solicitar un cambio o la devolución de sus entradas pueden hacerlo antes del inicio del recital, contactando con la Fundación Scherzo a través de:
​•​Correo electrónico: abonos@scherzo.es / fundacion@scherzo.es
​•​Teléfono: 91 725 20 98
 
Lamentamos los inconvenientes que este cambio pueda causar y agradecemos la comprensión del público. Al mismo tiempo, enviamos nuestros mejores deseos de recuperación al maestro Buchbinder y confiamos en poder disfrutar de su talento en futuras ediciones del ciclo.

Amartuvshin Enkhbat

Mencionar al barítono Amartuvshin Enkhbat evoca en Bilbao su impresionante interpretación en Rigoletto la pasada temporada, cuando bisó en todas las funciones el duetto «Si, vendetta tremenda vendetta», y regaló al público un bis doble en dos de las representaciones junto a la soprano Sabina Puértolas.

Convertido en una figura que lidera los carteles del Metropolitan, Berlín, Viena o París, el intérprete regresa a Bilbao para ofrecer en un concierto único y extraordinario y con un programa inigualable en intensidad y dificultad, toda su destreza musical, la grandiosidad de su voz y la emoción de cada uno de los personajes que interpreta.

El próximo sábado 29 de marzo, a las 19:00h en el Euskalduna Bilbao y con el patrocinio exclusivo de la Fundación BBVA, el cantante de origen mongol interpretará un programa diverso, lleno de dramatismo, con un repertorio que domina y cuyos roles de barítono se ajustan a su poderosa voz y su increíble técnica vocal y actoral. Giuseppe Verdi acapara una gran parte del programa con arias de seis óperas diferentes, que combina con escenas de Bellini, Mascagni, Leoncavallo, Puccini, y Giordano. Todos son personajes de su repertorio que interpreta con éxito en los mejores teatros del mundo.

PERSONAJES MARCADOS POR UN DESTINO TRÁGICO

Convertido en una auténtica estrella y a caballo entre sus actuaciones en la Staatsoper de Hamburgo y la Scala de Milán, el barítono hace un alto en su apretada agenda para compartir con el público bilbaíno su torrente de voz poderosa, llena de colores oscuros y seductores, su timbre profundo, y su enorme registro, acompañado al piano por el maestro Stefano Salvatori, que debuta en ABAO Bilbao Opera. Salvatori es compositor y director de orquesta, y uno de los pianistas acompañantes más reconocidos. Desde 2001 interviene en el Teatro alla Scala de Milán en calidad de maestro colaborador junto a los directores y artistas más prestigiosos.

Comienza el recital con la elegancia melódica de Giuseppe Verdi. El maestro entre maestros compuso al margen de sus óperas un buen número de «composizioni da camera per canto e pianoforte», como «Brindisi», la última pieza del «Album di Sei Romanze» fechado en 1845, con texto de Andrea Maffei, quien dos años más tarde sería el libretista de I masnadieri y colaboró en el de Macbeth.

En el aria «L’esule», Verdi traslada el lamento del exiliado y el espíritu patriótico que tanto le caracterizó en una época. Un aria que empieza con recitativo y termina con cabaletta, con gran carga heroica y dramática. El texto es de Temistocle Solera, libretista de óperas como Oberto, Nabucco, I lombardi, Giovanna d’Arco y Attila.

Le sigue una de las tres piezas para piano que Verdi escribió como regalo a sus admiradores, «Romance sans paroles» interpretada por el maestro Salvatori.

A lo largo del programa, seis óperas otorgan protagonismo casi absoluto al compositor de Busseto y retratan a Amartuvshin Enkhbat como un asombroso barítono verdiano. «Il balen del suo sorriso» de Il Trovatore, «Di Provenza il mar il suol» de La traviata y «Alzati, là tuo figlio…. Eri tu…» de Un ballo in maschera, se abren paso con melodías delicadamente adornadas.

Tras el descanso, regresa Verdi con tres piezas poderosas y dramáticas, llenas del ímpetu emocional característico del estilo verdiano; «Morir tremenda cosa… Urna fatale…Egli è salvo!… Oh gioia inmensa» de La forza del destino, «Eccomi solo alfine… O vecchio cor, che batti» de I due foscari y «Perfidi, all’Anglo…Pietà, rispetto, onore» de Macbeth.

A continuación el programa entra de lleno en el verismo con un interludio del maestro Stefano Salvatori, el «Intermezzo» de Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni, que da paso al famoso prólogo «Si può?…» de la ópera de Ruggero Leoncavallo, Pagliacci, que retrata el mundo de los cómicos ambulantes y los trágicos amores entre Nedda y Canio, con cuidada expresión emocional.

Para terminar el recital, Enkhbat aborda dos arias de gran dramatismo que reflejan el dolor, la desesperación, el remordimiento o la venganza, «Nulla! Silenzio!», la desgarradora aria de Michele en Il tabarro de Giacomo Puccini; y termina con «Nemico della patria», una aria profunda llena de sentimientos amargos y desesperación del personaje de Gerard, en Andrea Chénier de Umberto Giordano.

AMARTUVSHIN ENKHBAT, EL BARÍTONO QUE ROMPE MOLDES

Nacido en Mongolia, Amartuvshin Enkhbat se graduó de la Universidad Estatal de Artes y recibió el premio como Artista Honorario de Mongolia. Comenzó su carrera profesional como solista principal en el Teatro Académico Estatal de Ópera y debutó en la Arena de Verona en 2017 como Rigoletto. Desde entonces, ha sido invitado a actuar en los escenarios más prestigiosos del mundo.

Su repertorio incluye los papeles principales en Eugene Onegin de Tchaikovsky; Nabucco, Rigoletto, Macbeth y Luisa Miller de Verdi. También aparece como Amonasro en Aida de Verdi, Il Conte di Luna de Verdi en Il Trovatore y como Giorgio Germont en La Traviata; Escamillo en Carmen de Bizet y como Scarpia en Tosca de Puccini. En los últimos años ha interpretado el papel principal de Rigoletto en Parma, Macerata, Génova, Milán o Bilbao, en La Forza del destino de Verdi en el Teatro del Maggio Fiorentino, Aida y Rigoletto en el Teatro alla Scala, Nabucco en el Festival Verdi de Parma y Padua, Tosca en el Teatro San Carlo de Nápoles.

Ha recibido numerosos premios en prestigiosos concursos como el primer premio en el Concurso Operalia, el Concurso Internacional de Ópera Baikal, segundo premio y premio del público en el Concurso Internacional Tchaikovsky de San Petersburgo, segundo premio en el Concurso Tenor Viñas, premio del público Joan Sutherland en el concurso BBC Cardiff y es semifinalista en el concurso Queen Sonja.

En la temporada 2024-2025 le esperan compromisos en el Teatro alla Scala de Milán con Tosca, Teatro Comunale di Bolonia con Un ballo in maschera, Deutsche Oper Berlin con Nabucco, Teatro Verdi de Trieste con Rigoletto, Fondazione Arena di Verona con Nabucco, Aida y La traviata, State Opera Berlin también con La traviata y Rigoletto de nuevo en la Arena di Verona y el Teatro alla Scala.

FUNDACIÓN BBVA: IMPULSO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CULTURAL

La Fundación BBVA, cuyo rasgo diferencial es el impulso al conocimiento tanto científico como cultural, articula su programa de Música como un recorrido completo por las distintas formas en que la sociedad puede beneficiarse y disfrutar de esta manifestación artística. Así, promueve la creación de obra nueva con encargos de composición y hace posible su preservación y difusión por medio de grabaciones en colaboración con sellos e intérpretes de primera línea.

Fomenta la música en directo a través de ciclos de conciertos que, de forma gratuita, ponen al alcance del público el mejor repertorio clásico y contemporáneo con ensembles y solistas de referencia. Organiza ciclos de conferencias y edita publicaciones para comprender mejor el trabajo de ciertos autores o sumergirse en el estudio de determinados períodos compositivos. Las Becas Leonardo posibilitan proyectos de investigación científica y creación cultural altamente innovadores con resultados de muy variada índole: desde la composición y estreno de piezas musicales, escénicas y operísticas hasta la recuperación de patrimonio musical y su recopilación en primeras grabaciones mundiales. Colabora con formaciones musicales y teatros de todo el país y reconoce la excelencia a través del Premio Fronteras del Conocimiento en Música y Ópera. El esfuerzo sostenido de la Fundación en este ámbito ha sido reconocido con el Premio Ópera XXI a la Mejor Iniciativa de Mecenazgo.

El recital de Amartuvshin Enkhbat está patrocinado en exclusiva por la Fundación BBVA, principal patrocinador de ABAO Bilbao Opera, que contribuye de esta manera a fomentar la cultura operística y a llevar al público espectáculos de la máxima calidad.

La Fundación BBVA ha sido reconocida con el premio a la Mejor Institución en los Tutto Verdi International Awards por su impulso al conocimiento científico y la creación cultural de excelencia, por su apoyo a la música y a la ópera con una categoría propia en los Premios Fronteras del Conocimiento y por su apoyo constante y decidido como patrocinador principal, sin interrupción durante dieciocho años, a todas las actividades de ABAO Bilbao Opera y en especial el Proyecto Tutto Verdi.

Amartuvshin Enkhbat (c) Laura Scaccabarozzi

Julia Kleiter

Vuelve al XXXI ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela la aclamada soprano alemana con una sólida trayectoria y de idéntico reconocimiento tanto en el ámbito del lied como en el de la ópera Julia Kleiter, junto al pianista Michael Gees. Juntos, presentarán un interesante programa que aúna lieder de dos grandes compositores que supieron combinar a la perfección la poesía con la música: Hugo Wolf y Franz Schubert. En palabras de Arturo Reverter: «Julia Kleiter, es ya conocida en estas convocatorias por su voz educada y flexible de soprano lírica perfumada. Combina muy interesantes lieder centroeuropeos de Strauss, Mahler y Brahms con una sugestiva aproximación a Schoenberg (Vier Lieder, op. 27).»

Julia Kleiter, soprano

Julia Kleiter es una aclamada soprano de Limburgo (Alemania) con una gran carrera en el mundo de la música clásica. Estudió con los renombrados profesores de canto William Workman en Hamburgo y Klesie Kelly-Moog en Colonia y, desde entonces, ha participado en producciones en todo el mundo. Uno de sus primeros y más emblemáticos papeles fue el de Pamina en Die Zauberflöte, de Mozart, que interpretó en numerosas ocasiones en Madrid, Zúrich, Nueva York, Múnich y en el Festival de Salzburgo. Ha trabajado con algunos de los directores de orquesta más distinguidos, como Nikolaus Harnoncourt, Marc Minkowski, Claudio Abbado, Adam Fischer y Philippe Jordan. Julia Kleiter también ha demostrado su versatilidad en una amplia gama de interpretaciones operísticas, como Agathe en Der Freischütz, de Weber; Ilia en Idomeneo, de Mozart; la Contessa en Le nozze di Figaro, de Mozart, y Marschallin en Der Rosenkavalier, de Strauss, entre otros. Ha actuado en prestigiosos escenarios como La Scala de Milán, la Royal Opera House Covent Garden, la Bayerische Staatsoper y la Hamburgische Staatsoper. La soprano también es cantante de conciertos y lieder. Ha colaborado con orquestas como la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig y la Sächsische Staatskapelle de Dresde y ha aparecido en festivales relevantes, como el Festival de Pascua de Salzburgo y la Schubertíada de Schwarzenberg o la de Vilabertran. Kleiter ha grabado varios álbumes y dvd que incluyen una colección de canciones de Franz Liszt, con Julius Drake, en Hyperion, así como sus actuaciones en los proyectos de Christian Gerhaher sobre la obra vocal de Hugo Wolf y el registro de la integral de las canciones de Schumann en Sony. Su talento y arte le han valido el reconocimiento internacional y un lugar entre las vocalistas más destacadas de nuestro tiempo. Julia Kleiter ha participado, con este recital, en dos ediciones del Ciclo de Lied: XXVIII (21-22) y XXXI (24-25).

Michael Gees, piano

El pianista y compositor Michael Gees ganó el Concurso Steinway en 1961 y debutó en concierto a los diez años. Mientras estudiaba música en Salzburgo, Viena, Detmold y Hannover, se dedicó asimismo a interpretar jazz, repertorio clásico estándar y a componer. Las primeras grabaciones de su obra, publicadas a principios de los ochenta, dieron lugar a una serie de encargos posteriores. En 1989 fundó el Forum Kunstvereint (El Arte Une) para dar cabida al desarrollo de la creatividad infantil. Desde 2001 es director artístico del Consol Theater de Gelsenkirchen. El repertorio de Gees abarca desde Scarlatti hasta el amplio mundo de la música contemporánea. Es un artista con un extenso listado de grabaciones en su haber y, desde 1991, se ha convertido en un habitual del circuito de giras tanto como acompañante como concertista de programas innovadores. Actúa con frecuencia en las salas internacionales más importantes. Su larga colaboración con Christoph Prégardien incluye diversos registros. También ha editado varios álbumes de música para piano solo, que combinan interpretaciones, obras extemporáneas y composiciones propias. Michael Gees ha participado, con este recital, en cuatro ediciones del Ciclo de Lied: VI (99-00), IX (02-03), XXIV (17-18) y XXXI (24-25).

Javier Perianes

La Philharmonia Orchestra emprende una nueva gira de conciertos en nuestro país con su director titular Santtu-Matias Rouvali y uno de nuestros artistas más internacionales como solista invitado: el pianista Javier Perianes.

Las citas tendrán lugar el lunes 31 de marzo en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el martes 1 de abril en el Auditorio de Zaragoza y el miércoles 2 de abril en el Auditorio Nacional de Música en el marco del ciclo Ibermúsica.

La prestigiosa agrupación británica ofrecerá un programa dedicado a la música francesa con las firmas de Debussy (Rapsodia para clarinete), Franck (Sinfonía en Re menor) y, en manos de Javier Perianes, el Concierto para piano núm. 5 «Egipcio» de Saint-Saëns en su versión original para piano y orquesta. Será la primera vez que se interprete esta obra en la historia del ciclo Ibermúsica.

Philharmonia Orchestra

Fundada en 1945, la Philharmonia Orchestra es una de las mejores orquestas del mundo. El director finlandés, Santtu-Matias Rouvali tomó la batuta como director titular en 2021 y Marin Alsop se unió como principal directora invitada en 2023. Siguen los pasos ilustres de Herbert von Karajan, Otto Klemperer, Kurt Furtwängler, Riccardo Muti, Giuseppe Sinopoli, Christoph von Dohnányi, Vladimir Ashkenazy y Esa-Pekka Salonen que son algunos de los directores que han perfeccionado el reconocido “Sonido Philharmonia” a lo largo de ocho décadas.

Se nutre de colaboraciones creativas: en 2024/25, el violinista Nemanja Radulović es Artista Destacado, y la artista de danza Vidya Patel es Artista Residente. Realiza numerosas giras por toda Europa y ha actuado en China, Colombia, Japón, Mauricio y Estados Unidos. En la temporada 2024/25, Santtu llevará a la Orquesta a Estonia, Finlandia, España y Japón.

La Philharmonia ha grabado unas 150 bandas sonoras de cine y videojuegos y tiene actuaciones disponibles en streaming. Está comprometida con el desarrollo de la próxima generación de instrumentistas y compositores, orientado en aumentar la diversidad dentro de la industria de la música clásica.

Santtu-Matias Rouvali

La temporada 2024/25 es su última como Titular de la Sinfónica de Gotemburgo tras un exitoso mandato de ocho años. Continúa como Director Titular de la Philharmonia y Director Honorario de la Filarmónica de Tampere.

Continúa sus relaciones con orquestas y solistas de primer nivel, incluidas las filarmónicas de Múnich, Berlín y Radio France, Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Royal Concertgebouw Orchestra, y regresa a Norteamérica para ofrecer conciertos con la Filarmónica de Nueva York. También dirige la Chicago Symphony y la Tonhalle-Orchester Zürich.

Colabora con solistas como Bruce Liu, Lisa Batiashvili, Seong-Jin Cho, Nicola Benedetti, Jean-Yves Thibaudet, Nemanja Radulović, Stephen Hough o Augustin Hadelich.

Con la Sinfónica de Gotemburgo dará una gira por Alemania y la República Checa. Completa su grabación del Ciclo Sibelius con Alpha Classics, cuyos anteriores lanzamientos han sido premiados con Gramophone Editor’s Choice, el Choc de Classica, un premio de la Crítica Discográfica Alemana, el Diapason d’Or ‘Découverte’ francés, y el ‘TROPHÉE’ de Radio Classique.

Javier Perianes

La carrera internacional de Javier Perianes le ha llevado a actuar en las más prestigiosas salas de conciertos del mundo colaborando con directores como Daniel Barenboim, Charles Dutoit, Zubin Mehta, Gustavo Dudamel, Klaus Mäkelä, Gianandrea Noseda, Gustavo Gimeno, Santtu-Matias Rouvali, Simone Young y Vladimir Jurowski. La temporada 2024/25 incluye el estreno en España de Ciudad sin sueño de Francisco Coll con la Orquesta de la Comunitat Valenciana, y actuaciones con la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Philharmonia, Oslo Philharmonic, NDR Elbphilharmonie, Orquesta Gulbenkian, BBC Scottish, Vancouver Symphony, etc. Perianes también dirigirá desde el piano a la Sinfónica de Galicia y a la Orquestra de la Comunitat Valenciana con la que abordará el ciclo de los conciertos de piano y orquesta de Beethoven. A lo largo de su carrera destacan actuaciones junto a la Wiener Philharmoniker, Leipzig Gewandhausorchester, las sinfónicas de Chicago, Boston, NHK Tokio, Yomiuri Nippon, así como las Filarmónicas de Oslo, Londres, Nueva York, Los Ángeles, la Orchestre de Paris, Cleveland Orchestra, etc

Carroza del Real

El 21 y el 22 de marzo, a las 20.30 horas, el escenario itinerante del Teatro Real recalará en la Plaza de las Cuatro Culturas de Melilla, donde el Ayuntamiento colocará 1200 sillas para que el público pueda disfrutar gratuitamente de dos conciertos con distintos programas.

En el primero, el viernes, 21 de marzo, la soprano Rosa Gomariz, la mezzosoprano Alejandra Acuña y el barítono Román Bordón, junto con la pianista Cristina Sanz, interpretarán arias y dúos de ópera y zarzuela.

En el segundo, el sábado, 22 de marzo, los mismos intérpretes ofrecerán el divertido concierto escenificado Mozart Revolution, con guion, dirección de escena y presentación de Ana Hernández-Sanchiz, íntegramente dedicado a Wolfgang Amadeus Mozart.

Melilla será la primera parada de la gira de primavera-verano de la Carroza del Real, que proseguirá su ruta por León, Murcia, Alcobendas, Badajoz, Logroño, Cádiz, Basauri, Valdepeñas, El Escorial, Toledo, Boadilla del Monte, Torralba de Calatrava, San Roque, Segovia, Jaca, Boltaña, Calatayud, Calanda, Avilés, Jaén, Soria, San Sebastián de los Reyes, Granada… y otros destinos todavía por confirmar.

Las actuaciones en León y Badajoz están incluidas en el Tour del Talento 2025 de la Fundación Princesa de Girona.

La Carroza del Real suma ya cerca de 60.000 km recorridos desde el inicio de su andadura, habiendo cruzado el Estrecho y el Mediterráneo, con actuaciones para más de 70.000 espectadores en todas las comunidades y ciudades autónomas españolas, con excepción de Navarra y Canarias.

En sus actuaciones participan cantantes formados en las cuatro ediciones del programa Crescendo de la Fundación Amigos del Teatro Real, con el que se impulsa y promueve la carrera de jóvenes profesionales en el mundo de la ópera.

El Teatro Real une así el proyecto de descentralización y divulgación musical de su Carroza -reconocido con el prestigioso Premio Europeo “Art Explora” Académie des beaux-arts 2022– al programa Crescendo, uniendo sinergias y llevando el arte lírico y la ilusión de los jóvenes cantantes, pianistas y directores de escena a todos los rincones de España.

Las actuaciones en la Carroza del Real a lo largo de este año cuentan con el apoyo de empresas como Grupo Oesía, Caja Rural de Zamora, Exterior Plus, Barceló, Impulse Technology Transfer CLM e Ibercaja.

Crescendo está impulsado por Fonds de Dotation Porosus, Fundación Banco Sabadell y Mitsubishi Electric. Con el apoyo de la Asociación de Guitarra Clásica Ángel Piñero, la Asociación Wagneriana de Madrid y la Fundación Victoria de los Ángeles.

Coincidiendo con el inicio de la primavera, el gran escenario itinerante del Teatro Real vuelve a cruzar el estrecho de Gibraltar -ya lo hizo para las actuaciones en Ceuta, en 2022- rumbo en esta ocasión a la ciudad autónoma de Melilla, donde recalará mañana en la Plaza de las Cuatro Culturas, para ofrecer dos distintos conciertos (21 y 22 de marzo a las 20.30 horas) con formatos diferentes y destinados a todos los públicos.

El Ayuntamiento de la ciudad colocará 1200 sillas para que el público pueda disfrutar de las actuaciones de la soprano Rosa Gomariz, la mezzosoprano Alejandra Acuña ,el barítono Román Bordón y la pianista Cristina Sanz, artistas que participaron en el programa Crescendo, de la Fundación Amigos del Teatro Real, que inicia este año su quinta edición y por donde han pasado ya 99 jóvenes de 20 nacionalidades.

El programa del primer concierto, el 21 de marzo, a las 20.30 horas, que incluye algunas de las melodías más populares del repertorio lírico, comenzará con una obra para piano de Franz LisztEstudio para concierto “Un suspiro”– y proseguirá con arias y dúos de Giacomo Puccini (Gianni Schicchi), Camille Saint-Saëns (Samson et Dalila),  Wolfgang Amadeus Mozart (Le nozze di Figaro y Don Giovanni) y Léo Delibes (Lakmé), en la primera parte; y  de Charles Gounod (Roméo et Juliette), Georges Bizet (Carmen), Jacques Offenbach (Les contes d’Hoffmann), Ruperto Chapí (La Revoltosa) y Franz Lehár (La viuda alegre), en la segunda. [Ver programa adjunto]

El 22 de marzo, a las 20.30 horas, los mismos intérpretes ofrecerán el espectáculo familiar Mozart Revolution, que articula arias, dúos y piezas para piano de Wolfgang Amadeus Mozart, a través de historias protagonizadas por personajes femeninos de sus óperas que expresan sus anhelos y reivindican su papel en la sociedad. El espectáculo, con guion, dirección de escena y presentación de Ana Hernández-Sanchiz, es un entretenido acercamiento al fantástico universo dramático mozartiano.

Los espectáculos de Melilla inician la larga gira de la Carroza del Real, que se prolongará durante los meses de primavera y verano y que deberá contar con la complicidad de unas condiciones meteorológicas propicias para que el público que se congrega en las plazas de los pueblos y ciudades pueda disfrutar de las actuaciones lo mejor posible.

Hasta el mes de octubre están previstas cerca de 25 espectáculos -algunos todavía pendientes de confirmación-con diferentes artistas y en distintos puntos de la geografía española: en abril, León y Murcia; en mayo, Alcobendas, Badajoz, Logroño, Cádiz y Basauri; en junio, Valdepeñas, El Escorial, Toledo, Boadilla del Monte y Torralba de Calatrava; en julio, San Roque, Segovia, Jaca, Boltaña, Calatayud y Calanda; en agosto, Avilés; en septiembre, Jaén, Soria y San Sebastián de los Reyes; y en octubre, Granada.

Con sus giras anteriores, el escenario itinerante del Teatro Real ha sumado 60.000 kilómetros de viajes musicales y ha congregado a más de 70.000 espectadores en plazas y espacios emblemáticos de más de 40 localidades que van desde pequeñas poblaciones como Suances, Alaior, Atapuerca o Navaconcejo, a capitales de provincia como Córdoba, Valladolid o Zaragoza, donde han llegado a congregarse más de 3000 personas.

Creada en 2020, la Carroza del Real se construyó transformando un camión tráiler de cinco toneladas y media -como los que habitualmente se utilizan para el transporte y almacenaje de escenografía, atrezzo y vestuario- en un escenario de ópera con 16 metros de largo por 5,80 metros de alto, con su embocadura, telones y bastidores, que puede adaptarse a distintas escenografías, exposiciones, recitales y conciertos según las necesidades de cada evento o actuación.

La Carroza es una de las iniciativas enmarcadas en el programa ‘Teatro Real-Cerca de Ti’, con el que se pretende acercar el arte lírico a un público que normalmente no puede acudir a las funciones del Teatro Real, uniendo el proyecto de descentralización al impulso de la carrera profesional de los jóvenes que participan en el programa Crescendo. Quizás sea esa sinergia el secreto del éxito de las actuaciones que llevan a todos los rincones de España las emociones y la capacidad transformadora de la música y de las artes escénicas.

Volle y Scherer

El próximo 29 de marzo, a las 19.30 horas, Gustavo Gimeno regresará al Teatro Real para dirigir un concierto dedicado íntegramente a Richard Wagner (1813-1883) y Richard Strauss (1864-1949), que contará con la participación de las extraordinarias voces wagnerianas de la soprano Gabriela Scherer y el barítono Michael Volle, a los que escucharemos por primera en este escenario, junto a la Orquesta Titular del Teatro Real.

El programa, que comenzará con la obertura de El holandés errante, incluirá arias y dúos de, además de la mencionada, Tannhäuser y Arabella.

Michael Wolle está considerado el mejor intérprete wagneriano de la actualidad. Su poderosa voz de barítono ha encarnado como pocos a Hans Sachs, Wotan, Amfortas o El holandés errante, y los grandes teatros y festivales del mundo, incluido Bayreuth, solicitan su presencia. Fraseo exquisito, riqueza de matices, poderosa presencia escénica e intención dramática, son los pilares de un artista de gran e indiscutible personalidad.

La soprano suiza Gabriela Scherer ha ganado el reconocimiento internacional por sus intensas interpretaciones de papeles en óperas de Gluck, Mozart, Puccini, Strauss, Verdi y Wagner. Aunque sus primeros pasos fueron como mezzosoprano, su inclinación por los papeles mozartianos, como Pamina, el descubrimiento de Ariadne, de Strauss – durante unas representaciones de Ariadne auf Naxus en la que daba vida al Compositor- y una pausa en su carrera, por motivos personales, recondujeron su carrera hacia los roles de soprano. Así, la belleza de su voz, con un espectro más amplio de lo habitual y un cuidadoso control técnico, la han convertido en la gran cantante que es ahora.

El debut de estas dos grandes voces en el escenario madrileño contará con la presencia, al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real, de Gustavo Gimeno -todavía en la memoria más reciente su alabada dirección de Eugenio Oneguin– para abordar un programa de extraordinaria belleza y dificultad que alternará arias, dúos y momentos orquestales de Tannhäuser y El holandés errante de Richard Wagner (1813-1883) y Arabella, de Richard Strauss (1864-1949). Personajes desencantados en busca del amor que les redima y cambie el curso del destino.

Volle y Scherer © Gisela Schenker

Actualidad