Orquesta Carlos III

El Festival de San Lorenzo de la Comunidad de Madrid se traslada esta semana a la Capilla de Nuestra Señora de Abantos para ofrecer al público un homenaje a la cultura del siglo XX con la Orquesta Carlos III dirigida por Juan Manuel Alonso y el estreno absoluto del concierto Tras la estela de Maese Falla . El concierto tendrá lugar el sábado a las 20.30 con entrada gratuita hasta completar aforo.

El concierto propone un viaje a través de la música española del siglo XX, en torno a las figuras esenciales de Julián Bautista , Manuel de Falla y Federico García Lorca . Cada uno, desde su lenguaje y circunstancias, representa un vértice de una constelación artística que supo tender puentes entre la tradición popular y la vanguardia estética, entre lo nacional y lo universal, entre el arte culto y el alma del pueblo. Las obras que aquí se interpretan —desde los poemas galegos de Bautista hasta las canciones populares de Falla y Lorca— son testimonio de ese ideal compartido.

Falla, renovador de la música española, marcó con su ejemplo la senda que recorrerían compositores más jóvenes como Bautista, quien desde el exilio en Buenos Aires supo conservar y transformar esa herencia con una voz propia, impregnada de nostalgia, depuración formal y compromiso cultural. Lorca, por su parte, actuó como medio entre la palabra y la música, entre la tierra y el símbolo, componiendo con su poesía y sus arreglos musicales una geografía emocional que sigue resonando con fuerza.

Las obras que se interpretarán, desde los Catro poemas galegos de Bautista hasta las canciones populares de Falla y Lorca, son testimonio de ese ideal compartido. Un ideal en el que la belleza se expresa con sobriedad, la emoción se construye con rigor y la música se convierte en un acto de resistencia, de amor y de permanencia.

Este concierto presentará además el estreno absoluto de las orquestaciones de las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla y de las Canciones populares antiguas recopiladas por Federico García Lorca y orquestadas por Juan Manuel Alonso, así como de las Canciones de Lola la Comedianta , obra compuesta por el propio Alonso a partir de textos del poeta granadino. La interpretación correrá a cargo de un ensemble de formato reducido de la Orquesta Carlos III, formado por violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, arpa y la voz de la mezzosoprano Mónica Redondo , y dirigida por Juan Manuel Alonso. Una nueva lectura sonora, con timbres variados y sonoridades renovadas, que invita a redescubrir estas piezas desde la intimidad y la libertad de la música de cámara.

Úrsula López

La bailaora Úrsula López realiza un homenaje a Lorca en su última creación, ‘ Comedia sin título ‘, que cuenta con la dirección escénica de Luz Arcas, Premio Nacional de Danza 2024 , y guion y documentación de Pedro G. Romero , Premio Nacional de Artes Plásticas 2024 , y que sitúa e introduce al espectador en un mundo de belleza, pasión y sensibilidad a través de la extraordinaria coreografía de Benvindo Fonseca y Mario Maya . Esta poderosa propuesta, tan esperada en Madrid, llega al Teatro de la Zarzuela donde se presentará el próximo viernes 2 y sábado 3 de mayo (19h30) .

La interpretación está conformada por cuatro bailaoras, Julia Acosta, Aitana Rousseau, Miranda Alfonso, María Gómez y la propia Úrsula, y cuatro bailaores: Manuel Jiménez, Federico Núñez, Iván Orellana y Jesús Hinojosa, acompañados por Sebastián Cruz, Tomás de Perrate al cante, Pau Valle a la guitarra, Juan Jiménez al saxo y Antonio Moreno a la percusión.

Úrsula López recuerda que Federico García Lorca estaba escribiendo ‘Comedia sin título’ cuando fue asesinado a los pocos días del golpe de estado militar que acabaría con la República Española. ‘El sueño de la vida’, título alternativo para esta ‘Comedia sin título’, supone una evidente traslación con ‘La vida es sueño’ de Pedro Calderón de la Barca, autor de referencia del poeta granadino. «Se trata de una mezcla de teatro social, auto sacramental y experimento literario», afirma la bailaora, quien comenta que del tercer y último acto Lorca sólo nos dejó una frase: «Arcángeles, vestidos de faralaes ascienden a los cielos»; «y ahí precisamente comienza nuestro recorrido por la obra de Federico García Lorca evocada desde el flamenco, desde la danza y el baile que el flamenco convoca.»

En esta misma línea, Pedro G. Romero afirma que «si en obras anteriores dedicamos a la mujer ya lo femenino el volcado del mundo lorquiano, ahora, ya con el poeta muerto, es el mundo del hombre y lo masculino al que prestamos atención». El autor asegura que «parecería una contradicción pensar en cierta virilidad homosexual pero, eso mismo protagoniza muchas de nuestras estampas flamencas. Como dijo algún crítico, el flamenco de estos años se convirtió en un laboratorio contradictorio de la nueva masculinidad.»

Irene Alfageme

La pianista Irene Alfageme dedica su nuevo trabajo discográfico al compositor Jesús Legido (Valladolid, 1943), en el año de celebración del 80 aniversario de su nacimiento. Bajo el título “Cuadernos Secretos”, Alfageme lleva al disco su tesis doctoral dedicada a las canciones para voz y piano de Legido de la mano del sello Eudora, presentando la primera grabación mundial de una cuidada selección de sus numerosos ciclos de canciones. Y para ello, ha contado con la voz de la conocida soprano Raquel Lojendio, que canta a la vida (Violetas mojadas, Romances del bajo Duero), la muerte (Oración en silencio) y el amor (Tríptico lorquianoSoledades).

“En estas canciones de Jesús Legido, podemos apreciar su poético lenguaje, de carácter intimista y nostálgico, que toma como fuente de inspiración los poemas de Antonio Machado, Federico García Lorca, José Luis Hidalgo y Francisco Javier Martín Abril, además del folklore zamorano. Legido explora las posibilidades pianísticas y vocales con un lenguaje personal y respetuoso con el texto, como si buscara en el pentagrama la esencia de la poesía, recurriendo incluso al uso de notas repetidas que imitan el efecto parlato”, señala Irene Alfageme, que ha consultado numerosas partituras y documentación procedente del archivo personal del propio compositor para la realización de su tesis doctoral Las canciones para voz y piano de Jesús LegidoUn análisis poético-musical (Universidad de Valladolid).

El disco “Cuadernos Secretos”, que acaba de salir al mercado, se presentará en Madrid el próximo 24 de mayo en la Sede de la SGAE; Irene Alfageme y Raquel Lojendio interpretarán en vivo algunas de las obras incluidas en la grabación, en un acto conducido por María del Ser, periodista de Radio Clásica – Radio Nacional de España (RNE), en el que también intervendrán el compositor Jesús Legido, y el productor de Eudora Records, Gonzalo Noqué.

Irene Alfageme compagina su faceta como pianista especializada en música de cámara y acompañamiento vocal, y ha trabajado con grandes nombres de la lírica internacional como Felicity Lott, Bryn Terfel, Angela Denoke, Ian Bostridge, Magdalena Kožená, Plácido Domingo, Ainhoa Arteta, Ángeles Blancas o Erwin Schrott, entre otros. Además, es Profesora de Repertorio Vocal de la Escuela Superior de Canto de Madrid, y colabora asiduamente con la Orquesta y Coro Nacionales de España, y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.

Pablo García-López

El tenor cordobés Pablo García-López presenta su proyecto discográfico en solitario que rinde homenaje a la canción española. El joven cantante, distinguido con la Bandera de Andalucía de las Artes, lanza su primer álbum con 21 piezas musicales como las Seis Canciones Castellanas de Eduard Toldrá​, las Canciones playeras de Óscar Esplá y obras inéditas de la
música cordobesa de ​Ramón Medina Hidalgo ​y​ Joaquín Reyes​.

El repertorio elegido para este álbum, incluye canciones inspiradas en textos de Federico García Lorca, Rafael Alberti o Antonio Machado​. El disco grabado en el Estudio Uno en Colmenar Viejo (Madrid), publicado exclusivamente en formato digital, ​se encuentra disponible en todas las plataformas digitales. Pablo García-López también ha participado en las grabaciones de la ópera Turandot (2015) bajo la dirección musical de Zubin Mehta y Sinfonía Córdoba. Fulgores ​(2016), del compositor español Lorenzo Palomo, firmada por Naxos.

Desde su debut en Die Zauberflöte en el Teatro Villamarta de Jerez, Pablo García-López ha actuado en prestigiosos escenarios internacionales y cantará en el Gran Teatro de Córdoba un concierto con orquesta dirigido por el maestro Carlos Domínguez Nieto, el próximo 5 de noviembre.

La casa de Bernarda Alba 1

La casa de Bernarda Alba 2

La casa de Bernarda Alba 3

La casa de Bernarda Alba 4

La casa de Bernarda Alba 5

Siendo Miquel Ortega pianista acompañante en el Teatro de la Zarzuela, allá por 1991, empezó a componer una ópera a partir de la obra de su admirado Federico García Lorca. Se trataba nada menos que de “la casa de Bernarda Alba”. En pocos meses estaba terminado el primer acto. A partir de aquí, y debido a los numerosos compromisos que iba adquiriendo el compositor, su trabajo se prolongó durante 8 años más. En su composición inicial se trataba de una ópera de cámara con 14 músicos, al modo de las óperas de cámara de Britten. Pero en 2007 llegó la oportunidad de estrenarla con la condición de hacerlo en versión para orquesta sinfónica en el teatro de la ciudad rumana de Brasov. Después llegarían los Festivales de Santander y Peralada.Llega ahora al Teatro de la Zarzuela en una nueva producción en versión para orquesta de cámara, como fue concebida en sus inicios por Miquel Ortega. Y por primera vez en una versión en idioma español. El libreto de Julio Ramos es absolutamente respetuoso con la obra teatral. Casi exclusivamente para que no se vaya de tiempo, se eliminaron algunas escenas y el personaje de Prudencia.

Ortega crea una partitura a la altura de la obra de teatro. Algo nada fácil de realizar con un texto tan complejo y lleno del dramatismo del Lorca más desgarrador. La música de Ortega, no hace sino potenciar el drama, creando una atmósfera angustiosa y opresiva. Dando vida a ese otro personaje principal que es la casa y que el gran Ezio Frigerio, con Riccardo Massironi, han sabido plasmar en un escenario que se llevó los aplausos del público nada más alzarse el telón, como reconocimiento a la fidelidad de ese espacio asfixiante donde se desarrollará la tragedia. Frigerio lo describe así: “Tiene algo de convento, algo de cárcel, algo que no se ve y que se tiene que sentir.”

La escenografía se ve potenciada por el vestuario de Franca Squarciapino que viste a todas esas mujeres atormentadas describiéndolas a la perfección a través de su atuendo. No falta ni sobra nada en una lectura exacta que aporta credibilidad a la representación. Lo mismo ocurre con la iluminación de Vinicio Cheli y la gran dirección de escena de Bárbara Lluch. Entre los cuatro componen la escenografía perfecta de manera natural, sin estridencias ni adornos, como solo hacen los grandes.

Nancy Fabiola Herrera es la Bernarda Alba de esta producción, se entrega al personaje de manera rigurosa, tanto en la parte vocal como en la interpretativa. Es una Bernarda implacable y despiadada. Impresionan sus frases al final de la obra ¡Ella ha muerto virgen!, en referencia a su hija Adela, que sobrecogen al escucharlas.

En esta versión, Daniel Bianco se tomó la libertad de ofrecer al maestro la posibilidad de hacer un cambio en uno de los personajes fundamentales de la obra. Poncia, la criada de la casa que mantiene una curiosa relación con Bernarda. Según las propias anotaciones de Lorca en la obra, Poncia es amiga de Bernarda y la única capaz de hablarle de tú a tú. Por esta razón Bianco pensó que este personaje necesitaba de un registro potente, un barítono.

El elegido ha sido Luis Cansino, que aceptó honrado su personaje, “Los artistas tenemos que tener un momento en la vida en el que seamos capaces de salir de nuestra zona de confort”. Cansino es un barítono con una desconocida capacidad dramática en nuestro país, donde es más requerido para papeles bufos, y que construye una Poncia impecable y llena de teatralidad, cuidando al máximo los detalles en la interpretación. Magnífico el dúo con Adela en el acto segundo.

Destacar la actuación de la única voz aguda, la de Carmen Romeu, que interpreta a la más joven de las hermanas, Adela, en una rotunda actuación.

Impresionante ver a la gran Dama de la escena española Julieta Serrano, que da vida a María Josefa, madre de Bernarda Alba y único papel declamado. La obra comienza con su desgarrador: ¡Bernarda!, que es capaz de colocar a cada uno en su sitio en escena, incluido el público.

A gran altura estuvo el resto del reparto formado por Carol García, como Martirio, Marifé Nogales como Amelia, Belén Elvia, como Magdalena, Berna Perles, como Angustias y Milagros Martín como criada.

Una magnífica producción del Teatro de la Zarzuela que está poniendo el listón muy alto. Nadie debe perderse nada de lo que aquí está ocurriendo. Y el que se lo pierda, peor para él…

Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Javier del Real

Ainhoa Arteta

El Teatro de la Zarzuela de Madrid comienza el próximo lunes, 9 de octubre (20h00) su ciclo de conciertos de la temporada. Lo hará a lo grande con un recital en el que la soprano guipuzcoana Ainhoa Arteta, una de nuestras artistas más populares e internacionales, reivindicará la figura de Federico García Lorca, recién conmemorados los 80 años de su asesinato, a través de su música y de su obra poética. Además de las conocidas canciones musicadas por el poeta granadino, la cantante abordará composiciones de Antón García Abril, Manuel García Morante, Xavier Montsalvatge y Miquel Ortega sobre algunos de sus poemas.

Así, además de una selección de canciones españolas antiguas de Lorca como «El Café de Chinitas», «Nana de Sevilla», «Anda, jaleo», «Los cuatro muleros» o «Zorongo», Ainhoa Arteta abordará, entre otras obras «Nana, niño, nana» o «Baladilla de los tres ríos» con música de García Abril, «Canción de la madre del Amargo» o «Noche» de García Morante, «Paisaje» o «El lagarto está llorando» de Xavier Montsalvatge, o «Memento» o «Romance de la luna, luna» de Miquel Ortega, todas ellas sobre textos de García Lorca.

La velada tendrá, asimismo, dos momentos especialmente emotivos: la voz grabada de Paco Rabal recitando el poema «La sangre derramada» de Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, y la de Rafael Alberti haciendo lo propio con «Leonardo y la novia» de Bodas de sangre.

 

Actualidad