grilletta e porsugnacco

El 24 de septiembre, la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela llevarán a cabo la primera representación en tiempos modernos de Grilletta e Porsugnacco, un intermezzo cómico del afamado compositor Johann Adolph Hasse. De esta nueva coproducción, habrá cuatro funciones los días 24, 27 y 30 de septiembre, y 1 de octubre. Las entradas son gratuitas para todas las representaciones y podrán reservarse el 17 de septiembre en la web march.es.

La obra se estrenó en Nápoles, en 1727, y sería llevada a la corte de Madrid a instancias del cantante Farinelli, en torno a dos décadas después. El manuscrito conservado en la Real Biblioteca de Madrid ha servido de base para preparar la edición utilizada en esta producción. Grilletta e Porsugnacco es una muestra del género teatral que tuvo en la Nápoles y la Venecia del siglo XVIII, como la ópera bufa, sus epicentros: el intermezzo barroco.

Por primera vez, el formato Teatro Musical de Cámara de la Fundación Juan March incluye el intermezzo, en línea con su voluntad de desenterrar el mejor repertorio teatral en formato de cámara. Se trata de uno de los intermezzi cómicos que el compositor Johann Adolph Hasse estrenó en Nápoles y que contribuyó a su fama internacional. Esta recuperación cuenta con la dirección musical de Javier Ulises Illán, la participación de la orquesta barroca Nereydas y la dirección escénica de Rita Cosentino.

Basada en el libreto Monsieur de Pourceaugnac, de Molière, la obra relata los tejemanejes de una joven criada interesada en contraer matrimonio con un burgués adinerado. La soprano Natalia Labourdette encarna a Grilletta, la protagonista femenina. El papel de Porsugnacco recae sobre el barítono David Menéndez. Además, el actor Aarón Martín representará un personaje mudo, siguiendo la tradición de este tipo de personajes habituales en los intermezzi barrocos.

La función del día 27 de septiembre será retransmitida en directo a través de Canal March, YouTube y RTVEPlay. Las cuatro representaciones se completarán con tres funciones para público escolar, las mañanas de los días 26 y 28 de septiembre, y 2 de octubre.

Una eterna confrontación

La escenografía propuesta por Rita Cosentino se adentra en el núcleo del libreto de Grilleta e Porsugnacco: la confrontación entre el personaje femenino y el masculino, a través de estereotipos comunes en el repertorio operístico de la época (inspirados en la comedia del arte). En este intermezzo, la criada Grilletta trata de engañar a Porsugnacco para evitar su matrimonio con su ama, la joven hija de un noble. Así, urde un plan para convencer al protagonista de que su prometida le es infiel con el objetivo de ser ella la desposada.

“Estos arquetipos de mujer como la ‘criada astuta’, la ‘doncella enamorada’, la ‘joven extraviada’, la ‘gitana rebelde’ o ‘la manipuladora’ viven y mueren sobre nuestros escenarios desde hace siglos, dando cuenta de sus luchas, sus destinos trágicos y violentados, sus maltratos y humillaciones”, explica Cosentino. “El tratamiento de los personajes y las cuestiones que los enfrentan gozan de una rabiosa actualidad”.

La puesta en escena de Rita Cosentino se sitúa alrededor 1727, año del estreno de la obra, pero avanza hacia un tiempo moderno indeterminado sin que ninguno de sus elementos se resienta por ello.

“Este viaje del pasado al presente me hizo recordar la famosa novela Orlando, de Virginia Woolf, en la que su protagonista, primero hombre y luego mujer, vive cuatrocientos años a lo largo de los cuales es testigo del constante cambio que experimentan los sistemas, los reinados, las costumbres y las ideas sobre el comportamiento de los hombres y de las mujeres, de la moral, de cómo se desarrollan los roles de género y, sin embargo, comprende al final de su periplo que, por supuesto, nada ha cambiado”, concluye.

Shostakovich
La llegada de Stalin al poder en 1922 trajo consigo varias operaciones de censura contra los compositores soviéticos. Entre ellos, contra Dmitri Shostakovich. Su música y su compleja relación con el poder y la censura estalinista serán protagonistas del ciclo Shostakovich y la censura soviética. El 15 de marzo a las 18:30h, dará comienzo esta serie de cuatro conciertos, con la participación del Cuarteto de Leipzig.
En “Con la aprobación de Stalin”, interpretarán obras de los ucranianos Nikolái Roslavets y Aleksandr Mosólov, autores de sendos cuartetos en la década de 1920, que pasaron de ser adeptos entusiastas del nuevo régimen a acabar prohibidos o condenados. Y de Arthur Lourié, que aprovechó un viaje a Occidente para exiliarse en París. En este concierto, se ilustrarán las consecuencias de ser premiados y después juzgados por el régimen estalinista.
El segundo concierto, “A espaldas de la Unión Soviética”, tendrá lugar el miércoles 22 de marzo a las 18:30h, con la participación de Ilya Gringolts, Daniel Haefliger y Peter Laul. Violinista, violonchelista y pianista, respectivamente, interpretarán obras de cámara de Shostakovich, Weinberg y Roslavets. Estos compositores fueron empujados a componer aprovechando las zonas grises menos vigiladas por el régimen, como la música de cámara.
En el tercer y último concierto, la pianista Varvara interpretará obras de Weinberg, Zaderatsky, Gubaidulina y Shostakovich. El 29 de marzo, en “Bajo el yugo soviético”, dará cuenta de las obras que estos cuatro compositores escribieron bajo las purgas de la censura estalinista, en campos de concentración, justo antes de su exilio o de la prohibición de su música.
Todos los conciertos contarán con una entrevista previa media hora antes del concierto, que se retransmitirá en streaming y a través de Radio Clásica. El crítico musical y escritor Luis Gago entrevistará a distintas personalidades relacionadas con el ciclo, que se desarrollará en paralelo a la ópera La nariz, de Dmitri Shostakovich, que se representa en el Teatro Real.
Las entradas para el ciclo son gratuitas y pueden reservarse desde una semana antes a través de march.es, o desde una hora antes del acto en taquilla. Además, se retransmitirán en streaming a través de Canal March, YouTube, RTVE Play y Radio Clásica.
Las musas de Schubert
El próximo 15 de febrero a las 18:30h, tendrá lugar el primer concierto del ciclo Las musas de Schubert en la Fundación Juan March. A lo largo de tres sesiones, el vasto universo del Lied schubertiano se presentará junto a sus influencias menos evidentes. Más allá de Beethoven, la música de Schubert se cruzará con la ópera de Rossini o el folclore austríaco en este nuevo ciclo de miércoles.
Dos compositores de ópera son protagonistas: Mozart, a quien Schubert adoraba sin reservas, y Rossini, que estaba de moda en Viena y era admirado por el austriaco, si bien a regañadientes. También resulta patente, además, cómo la música folclórica, en todas sus diversas formas, logró abrirse paso en las canciones de Schubert, desempeñando asimismo un papel en la configuración musical del amplísimo espectro de emociones de la experiencia humana.
En el primero de los conciertos, “Viena suena y Schubert escucha”, la soprano Birgid Steinberg entroncará algunas de las piezas más folcloristas del compositor, que probablemente le llegarían en distintas manifestaciones: melodías populares, humildes músicos callejeros, cantos de trabajo, de taberna… Acompañada al piano por Julius Drake, las piezas irán precedidas por una selección de canciones folclóricas con guitarra.
En el segundo concierto, que tendrá lugar el 22 de febrero a las 18:30, el barítono Christoph Filler y el pianista Malcolm Martineau presentarán algunos lieder de Schubert en diálogo con melodías de Gioachino Rossini. En “Schubert y la fiebre Rossini”, pone en el foco la dimensión más operística de sus lieder.
En el tercer y último concierto, “Schubert bajo el hechizo mozartiano”, la soprano Katharina Ruckgaber, el barítono Marcus Farnsworth y el pianista Sholto Kynoch mostrarán los ecos mozartianos en la obra de Schubert. Se sabe que el compositor romántico vio y quedó prendado de La flauta mágica, y que la música de Mozart lo acompañó toda su vida.
En sus Lieder escuchamos una y otra vez ecos, o incluso citas, mozartianos, una presencia rara vez comentada. Como colofón al ciclo dedicado a las influencias que recibió Schubert, este programa selecciona canciones y fragmentos de ópera que demuestran la existencia de un evidente vínculo musical y espiritual entre ambos compositores, incluidas algunas deliciosas y reveladoras sorpresas.
“Esta serie de tres conciertos se propone sacar a la luz algunas de estas influencias, contextualizar y yuxtaponer y, ojalá, enriquecer la manera en que escuchamos la música de Schubert”, opina Sholto Kynoch, comisario invitado del ciclo, en las notas al programa.
Todos los conciertos de Las musas de Schubert son de entrada libre, que puede reservarse a través de la web march.es desde una semana antes del acto o en la taquilla desde una hora antes. Además, las sesiones serán retransmitidas en directo a través de YouTube y Canal March.
Elisabeth Leonskaja
Los próximos viernes 20 y sábado 21 de enero, la pianista Elisabeth Leonskaja ofrecerá el recital «Kandinsky y la trinidad musical vienesa» en la Fundación Juan March. Estos conciertos se enmarcan dentro del ciclo Música visual, en el que arte sonoro y visual se combinan para dar nuevos significados a las composiciones.
En este caso, la célebre pianista georgiana ofrecerá un programa basado en los compositores de la llamada Segunda Escuela de Viena: Anton Webern, Alban Berg y Arnold Schoenberg, que encontraron en Austria un terreno fértil de cretividad. Mientras estos componían un nuevo paradigma musical, los pintores Wassily Kandinsky o Gustav Klimt alcanzaban transformaciones estéticas sin precedentes.
En «Kandinsky y la trinidad musical vienesa», Leonskaja interpretará estas obras acompañada de proyecciones de obras visuales firmadas por estos artistas. Así, la combinación mostrará un retrato sonoro y visual de las vanguardias que surgieron en la Viena de principios del siglo XX.
Con una proyección de obras pictóricas comisariada por Juan Manuel Viana, este concierto propone la contemplación emparejada de composiciones y cuadros, un juego de percepciones intercambiadas que arroja una nueva luz sobre el significado de la obra de arte.
Estos dos conciertos contarán con una presentación previa a cargo del filósofo y profesor de Estética en la Universidad Autónoma, Guillermo Solana, que comenzará media hora antes del concierto. Las entradas son gratuitas y pueden reservarse en la web march.es desde una semana antes del evento o en la taquilla desde una hora antes. Además, el sábado 21, el concierto será retransmitido en directo en Canal March y YouTube.
El cuarto concierto de Música visual será el del conjunto de saxofones Sigma Project, el viernes 10 y sábado 11 de febrero. “Sinergias: arte visual y arte sonoro” recoge la música escrita por cuatro compositores contemporáneos nacidos con veinte años de diferencia: Alberto Bernal, Helga Arias, José María Sánchez.Verdú y Liza Lim. La música vendrá arropada por una acción pictórica en vivo creada por los artistas César Barrio y Marta Azparren.
“Trampantojos sonoros: músicas para una imagen” constituirá el quinto concierto del ciclo, el viernes 10 y sábado 11 de marzo. En él, el conjunto Sonor Ensemble, dirigido por Luis Aguirre, interpretará distintas obras de cámara junto a la proyección fragmentaria de tres películas de distintas épocas: Berlín, sinfonía de una ciudad, Un perro andaluz y El artista y la modelo. Simultáneamente, sonarán obras de Shostakóvich, Prokófievo Schnittke.
El viernes 21 y sábado 22 de abril, tendrá lugar el concierto “Música, fantasmas y susurros”. La pianista Clare Hammond interpretará una secuencia ininterrumpida de fragmentos, últimos pensamientos, elegías y ausencias de Schubert, Mozart, Wagner, Janáček, Stravinsky, Jacquet de la Guerre y Schumann, entrelazados con movimientos de los Pianobooks de John Woolrich. Este programa se presenta en escena con luces tenues y acompañado por un dispositivo visual especialmente concebido por Timothy y Stephen Quay, dos animadores experimentales de renombre internacional.
Por último, el pianista Moisés P. Sánchez colaborará con el videoartista Pedro Chamizo en “Beethoven en imágenes”. Este concierto plantea una improvisación anclada en diversos lenguajes de dos de sus sonatas para piano, acompañada por un nuevo diseño de proyecciones que desvelan significados hasta ahora ocultos de una música inextinguible.
Scarlatti

, en las que se encuentran conexiones inesperadas.

Todos los conciertos del ciclo, que tendrán lugar cada miércoles hasta el 2 de noviembre, podrán seguirse en directo en el Canal March, en el canal de YouTube, en RTVE Play y en Radio Clásica, con entrevistas previas sobre los programas interpretados.

Los cinco conciertos que componen La huella de Scarlatti indagan en los rastros múltiples que este compositor italiano legó a la historia de la música: desde sus contemporáneos barrocos hasta las vanguardias actuales.

Scarlatti pasó a la historia por su monumental corpus de más de medio millar de sonatas para teclado, de las que no se conserva ningún autógrafo actualmente. Como señala Luisa Morales en su texto de introducción al ciclo, se trata “de uno de los compositores que mayor influencia han ejercido en la historia de la música española y europea de todos los tiempos”. Desde que se publicaran sus célebres Essercizi per gravicembalo, su música no ha dejado de ser publicada e interpretada.

Para más información o solicitud de entrevistas, no dude en contactarnos.

La huella de Scarlatti en march.es

«Scarlatti, de Madrid a Europa» en el Canal March.

Programa de mano

El caballero avaro

La Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela han presentado hoy ‘El caballero avaro’, ópera en un acto de Sergei Rachmaninoff basada en la obra homónima de Alexandr Pushkin. Se ofrecerán cuatro funciones en la sede madrileña de la Fundación, los días 25 y 28 de septiembre y el 1 y 2 de octubre, para las que podrán solicitarse entradas de forma gratuita.

Esta coproducción consolida el ciclo Teatro Musical de Cámara, siguiendo la estela de otros títulos rusos y raramente representados, como ‘Mavra’, de Ígor Stravinski (2016), y ‘Mozart y Salieri’, de Rimsky-Korsakov (2017). ‘El caballero avaro’ constituye así una ocasión para acercarse a una gema desconocida y oscura en la obra de Sergei Rachmaninoff. Se trata de su segunda ópera, género en el que el compositor ruso se prodigó en tan solo cuatro ocasiones en su carrera. De atmósfera oscura y angustiosa, la trama refleja las consecuencias de la avaricia en una patológica relación paternofilial ambientada en la Europa medieval.

Con un libreto basado en una de las ‘Pequeñas tragedias’ de Alexandr Pushkin (1799-1837), ‘El caballero avaro’ sondea las profundidades de la psicología de los dos protagonistas: un padre rico y tacaño y un hijo despilfarrador y codicioso, que se endeuda para financiar su afición al juego. En el texto de Pushkin, de matiz moralista, el pecado capital de la avaricia y una espiral de conspiraciones terminan destruyendo a ambos.

Esta coproducción entre el Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March cuenta con la dirección musical de Borja Mariño y la dirección escénica de Alfonso Romero. Si bien Rachmaninoff quiso musicalizar de forma rigurosa el texto de Pushkin, ambientado en la Edad Media, la representación en el auditorio de la Fundación Juan March busca crear puentes entre dos visiones: la de la avaricia como un pecado capital y su rostro moderno, la de una patología de la mente.

Los tintes psicológicos y oscuros que esta nueva entrega de Teatro Musical de Cámara destaca estuvieron presentes tanto en la confección del texto como en su musicalización, años después. Alexandr Pushkin ideó sus ‘Pequeñas tragedias’ en un contexto convulso: encerrado por una epidemia de cólera que obligó a retrasar su boda, en 1830. Tras retratar los conflictos entre la avaricia enfermiza del padre y las súplicas de su hijo, se vio obligado a inventar que el texto era una adaptación y no una obra original. Lo hizo por miedo a alimentar incómodas comparaciones con su propio padre, que había dilapidado la herencia familiar.

Sergei Rachmaninnoff también conoció la carga de vivir en la pobreza con un nombre aristocrático. Su padre había derrochado su dinero y, antes de alcanzar la fama, tuvo que mantenerse impartiendo clases de piano. Escribió esta ópera en 1906 bajo el hechizo de ‘El anillo del nibelungo’, que había visto en Bayreuth en su viaje de novios, y utiliza el novedoso método de orquestación wagneriano para evocar a personajes, ambientes y seres inanimados –como la oscuridad del sótano o el fulgor de las monedas de oro, quizá un homenaje al anillo que hila la tetralogía wagneriana–. Su personal lenguaje musical le permite recrear una atmósfera oscura y angustiosa, sorteada de oleadas emocionales, que aleja esta obra de los cauces de la ópera tradicional.

De la avaricia a la creptomanía

Aunque la ópera está ambientada en la Europa medieval, su director de escena, Alfonso Romero, ha creado una propuesta que tiende puentes entre pasado y presente, entre el concepto de avaricia como pecado capital y la creptomanía, esa obsesión patológica por el dinero que provoca que la persona descuide cualquier otro aspecto de su vida. “La idea de avaricia como pecado trasciende hacia un concepto más moderno de trastorno psicológico –explica Romero–. [El padre] ha construido otra armadura, tosca y primitiva, pero de oro puro. Este símbolo externo de poder es utilizado en su ritual casi erótico para su disfrute íntimo y secreto. Pero su trastorno mental hace que desee una unión más profunda con el pesado metal. Necesita literalmente que el oro penetre dentro de su cuerpo, que sea parte de su físico en una suerte de dismorfia enfermiza”.

El pasado, la tradición y la visión moralista y aleccionadora de la avaricia como pecado capital se representan sobre el escenario en un tríptico medieval que hace referencia al universo medieval ideado por Pushkin. La escenógrafa Carmen Castañón sitúa el tríptico en el centro de un cajón negro que ocupará el escenario del auditorio, a medio camino entre la solemnidad del museo y la sobriedad del expositor aterciopelado de una joyería. Ese espacio negro mate tendrá distintas alturas en las que lucirán –como joyas brillantes– los cantantes y estará enmarcado por 12 pantallas sin marco, en las que se proyectarán los dibujos a carboncillo del proyeccionista Philipp Contag-Lada.

El reparto está conformado por el barítono ucraniano Ihor Voievodin en el papel del Barón, el tenor Juan Antonio Sanabria como Albert, el hijo del aristócrata, el barítono Isaac Galán como El duque, el tenor Gerardo López como El prestamista y el bajo Javier Castañeda como Iván El sirviente.

El transcurso de un siglo nos permite ver ahora con una mirada nueva esta obra raramente representada y merecedora de ser reconocida. Como afirma Marina Frolova-Walker en las notas al programa, se trata de una obra que “nos traslada a la esencia de Rachmaninoff como compositor, y, también, como ser humano. La intensidad elemental de sus oleadas emocionales y su absoluta oscuridad ocultan no sólo sus cálculos minuciosos, sino también su compasión. A pesar de que sus personajes no despiertan empatía, esa compasión acaba impregnando nuestros corazones”.

Dúo Pleyel

El próximo sábado 20 y domingo 21 de mayo el Dúo Pleyel celebra el séptimo y último concierto del ciclo Mozart a través de sus cartas, con el que la Fundación Juan March ha presentado desde octubre algunas de las obras para cámara más relevantes de Mozart en combinación con la lectura de su epistolario por los actores Pedro Casablanc, Carlos Hipólito y María Adánez. Las dos sesiones tendrán lugar el 20 y 21 de mayo con un amplio programa que intercalará sonatas de Mozart y de Johann Christian Bach, quien dejaría en el compositor una huella profunda. En el concierto del viernes habrá una presentación del catedrático de Historia de España en la Universidad de Delaware Jesús Cruz Valenciano en la que este hablará del surgimiento de la cultura del ocio en Europa y que se reproducirá, grabada, antes del concierto del sábado.

Se conservan más de 1600 cartas escritas por Wolfgang, por su padre Leopold y otras personas de su entorno, que describen sus continuos viajes, sus tribulaciones o incluso la génesis de algunas de sus obras. El ciclo Mozart a través de sus cartas presenta en siete conciertos articulados en torno a siete lugares e hitos destacados en la biografía mozartiana algunas de las creaciones más relevantes de su catálogo camerístico, en combinación con la lectura de sus cartas, que iluminan el contexto compositivo.

El último concierto de este ciclo se detiene en Inglaterra, a donde llega la familia Mozart en 1764 tras un viaje de dos años por varias ciudades europeas en las que un pequeño Mozart de ocho años despierta una admiración generalizada. En la frenética ciudad de Londres conseguirán el aprecio del rey Jorge III y la reina Carlota y el pequeño se ganará el corazón de Johann Christian Bach, que le sostendrá en sus rodillas para interpretar juntos una sonata. A su vez, el llamado “Bach inglés” marcará una huella profunda en la música de Mozart, quien solo llegaría a verlo una vez más. Tras su muerte, el compositor austríaco escribirá con pesar: “¡qué gran pérdida para el mundo de la música!”

Durante el concierto podrán escucharse obras para piano a cuatro manos de Mozart en las que se aprecia su interés y reconocimiento hacia el ya consagrado de Johan Christian Bach. Así, conforman el programa dos sonatas de Mozart –en Re mayor y Si bemol mayor– intercaladas con dos sonatas de Johann Christian Bach – en Fa mayor y La mayor–. En el epicentro del concierto sonará el Andante con variaciones en Sol mayor KV 501 del compositor austríaco. A la interpretación de cada obra le seguirán las lecturas de tres cartas escritas por Mozart y por su padre Leopold a cargo de Pedro Casablanc, Carlos Hipólito y María Adánez.

Las sesiones irán precedidas de una presentación, el viernes en directo y, el sábado, grabada, del catedrático de Historia de España en la Universidad de Delaware Jesús Cruz Valenciano, “El surgimiento de la cultura del ocio en Europa”, en la que hablará sobre el surgimiento del ocio en las clases medias y trabajadoras. En esa época era cada vez más frecuente que muchas personas pudieran asistir a conciertos musicales, ir al teatro o a la ópera, frecuentar cafés y restaurantes, o pasar las vacaciones en un balneario donde disfrutar de deportes, juegos y bailes. Así es como surgió la cultura del ocio.

Formado por Richard Egarr y Alexandra Nepomnyashchaya, el Dúo Pleyel debe su nombre al piano favorito de ambos, un instrumento construido en 1848 por el fabricante preferido de Chopin. Aunque en esta ocasión no será este el instrumento del concierto sino un fortepiano de Paul McNulty (2008) basado en un modelo de Walter & Son (c. 1805), el público podrá acercarse al rico y emocionante repertorio para piano a cuatro manos, no siempre accesible a un público no especializado. El dúo está particularmente comprometido con la confección de programas que abarcan desde la música de Johann Christian Bach y Mozart hasta las obras más populares de Fauré, Debussy y Ravel, junto con las composiciones de autores menos conocidos del primer Romanticismo como Hummel o Dussek. Sus primeras grabaciones, realizadas para el sello Linn Records, estuvieron dedicadas a la música para piano a cuatro manos de Jan Ladislav Dussek y Franz Schubert.

FICHA DEL CONCIERTO

Mozart a través de sus cartas (VII): “Londres, 1764. Junto al Bach inglés”

Viernes 20 de mayo, 18:00h

Sábado 21 de mayo, 18:00h

Dúo Pleyel, piano a cuatro manos. Jesús Cruz Valenciano, presentación. Carlos Hipólito, Pedro Casablanc y María Adánez, narración (voces en off).

Entrada libre. Dos tercios del aforo se reservan online siete días antes –de 9:00 a 12:00– y un tercio se distribuye en la taquilla una hora antes del acto. El concierto del sábado se podrá seguir en directo por Canal March y el canal de YouTube de la Fundación. El audio estará disponible durante 30 días en Canal March.

viktor-ullmann

En la sexta edición de Melodramas –género que integra declamación hablada, composición musical y representación teatralizada–la Fundación Juan March ha programado los días 20, 22 y 23 de abril “La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke”. Esta obra, que el compositor polaco Viktor Ullmann compuso durante su estancia en el campo de concentración de Theresienstadt días antes de morir en una cámara de gas, parte del famoso poema homónimo de Rainer María Rilke, que narra la angustia de la guerra, la melancolía por el hogar lejano y la intensidad del amor en un encuentro fugaz. Las tres funciones estarán dirigidas por Ernesto caballero y contarán con Sofya Melikyan al piano, la presencia escénica de Borja Luna y Carmen Conesa en la narración. La función del día 20 se podrá seguir en directo por Radio Clásica de RNE y la del día 22 por Canal March, YouTube y RTVEplay.

Los días 20, 22 y 23 de abril la Fundación Juan March ha programado en su sede de Madrid tres funciones de La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke, un melodrama de Viktor Ullmann basado en un texto de Rainer María Rilke. Esta hermosa obra poética, que dirige Ernesto Caballero con Sofya Melikyan al piano, la presencia escénica de Borja Luna y Carmen Conesa en la narración, fue compuesta por Ullmann en el verano de 1944 mientras se encontraba preso en el campo de concentración de Terezín. Será la sexta edición de Melodramas, género de teatro musical que integra el verso declamado con la representación teatralizada y una música compuesta específicamente para ese texto, y por el que ha apostado anualmente la fundación madrileña desde 2016.

El proyecto escénico busca, como explica su director artístico, Ernesto Caballero, crear “una poética escénica sutil, que potencie tanto el poema de Rilke como la música de Ullmann utilizando una propuesta escénica casi minimalista”, de forma que la narración poética se integre en un tenso diálogo con el lenguaje musical. A nivel musical, la obra “es muy densa, polifónicamente muy rica y da mucho juego para una búsqueda musical. Escrita para piano previamente, luego fue transcrita para orquesta. Aunque a Ullmann no le diera tiempo de acabarla”, como explica la pianista Sofya Melikyan. Sus frases se intercalan con la narración y el canto de Carmen Conesa, que, expresa: “No me siento narrador, salvando las distancias estoy tomando la reencarnación de Rilke”. Para el actor Borja Luna “lo más importante es conmover y esta experiencia es muy estimulante… como un manantial del que sale agua de forma constante”.

La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke es uno de los libros de poesía más leídos del siglo XX. Escrita por Rainer María Rilke (1875-1926) con apenas 23 años, la obra se publicó por primera vez en 1904 en una edición que apenas vendió 50 ejemplares. En 1912, la editorial Insel la publicó en una versión que enseguida vendió decenas de miles de ejemplares, llegando al millón de ventas en 1959 sólo en alemán. El poema narra los días finales del joven Christoph, que se enrola para combatir contra el ejército turco en el siglo XVII, una alegoría de la Europa convulsa en la que fue escrita y refleja las obsesiones de su autor.

Este episodio de amor, heroicidad y muerte sirvió de base al compositor Viktor Ullmann (1898-1944), un compositor cosmopolita, cercano a la filosofía de Rudolf Steiner y fue director musical en la Ópera de Stuttgart hasta que fue expulsado de Alemania por los nazis. Durante su reclusión en el campo de concentración de Terezín Ullmann creó algunas de sus obras más emblemáticas, entre ellas Der Kaiser von Atlantis [El emperador de la Atlántida] (1943).

Su última composición fue el melodrama Die Weise von Liebe und Tod des Cornets Christoph Rilke [La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke] (1944) que podrá escucharse en la Fundación Juan March este abril, y en cuya historia sobre los días finales del joven protagonista enfrentando a una muerte temprana el compositor polaco pudo ver quizás reflejada su propia situación y la de miles de personas que perecieron en la Shoah. Los manuscritos del melodrama, esbozados por Ullmann con plumas y lápices de colores en papel pautado del campo hasta septiembre de 1944, han llegado hasta nosotros gracias a un antiguo prisionero, Hans G. Adler, que los rescató y los donó a la Fundación Paul Sacher. El 16 de octubre Ullmann fue deportado a Auschwitz, donde fue asesinado dos días después en una cámara de gas.

Creado en 1770 por Jean-Jacques Rousseau con la intención de reproducir de forma realista los sentimientos humanos, al melodrama se han acercado destacados compositores como Benda, Richard Strauss o Hindemith, y, sin embargo, su carácter híbrido ha dificultado su programación en salas de teatro y de conciertos. Esa condición en tierra de nadie alentó a la Fundación Juan March a dedicarle un espacio anual a este género tan original como desconocido, del que ha recuperado títulos como Manfred, de Robert Schumann, con texto de Lord Byron, o Pigmalion, el primer melodrama creado por Rousseau, que narra la historia del escultor que se enamora de su obra, que finalmente cobra vida.

Las notas al programa incluyen un texto de Ernesto Caballero, otro del etnólogo estadounidense Philip V. Bohlman y un tercero del poeta, editor y traductor del poema de Rilke al español Jesús Munarriz. El programa incluye tres de los Cinco estudios de jazz para piano de Erwin Schulhoff, que se intercalarán con Ich Weiss bestimmt ich werd’ dich wiedersehen de Adolf Strauss y Greta de Norbert Glanzberg, como preludio al melodrama Die Weise von Liebe und Tod des Cornets Christoph Rilke [La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke]. Los conciertos irán precedidos de una entrevista previa de Juan Manuel Viana a Ernesto Caballero y Jesús Munárriz que será emitida en directo Radio Clásica de RNE. La función del día 20 se transmite en directo por Radio Clásica de RNE y la del día 22 en streaming por Canal March, YouTube y RTVEplay.

FICHA DE LOS ACTOS

La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke

Miércoles 20 y viernes 22 de abril, 18:30h
Sábado 23 de abril, 12:00h

Ernesto Caballero, dirección artística. Sofya Melikyan, piano. Carmen Conesa, narración. Borja Luna, actor.

Entrada libre. Dos tercios del aforo se reservan online siete días antes –de 9:00 a 12:00– y un tercio se distribuye en la taquilla una hora antes del acto. 20 de abril en directo por Radio Clásica (RNE). 22 de abril en directo por Canal March, YouTube y RTVE Play. El audio estará disponible durante 30 días en Canal March.

alina-ibragimova

Alina Ibragimova y Cédric Tiberghien en un nuevo concierto del ciclo Mozart a través de sus cartas ahonda en la segunda estancia del compositor en París en 1778, cuando tuvo que sobreponerse a la muerte de su madre. Acompañan a los músicos las voces de los actores María Adánez, Carlos Hipólito y Pedro Casablanc.

El acto puede seguirse de manera presencial y en directo por Canal March y YouTube. El audio estará disponible en Canal March durante 30 días.

Desde que se conocieron en 2005 como miembros de la BBC Radio 3 New Generation Artist, la violinista Alina Ibragimova y el pianista Cédric Tiberghien han mantenido una duradera colaboración. Han tocado juntos en algunos de los ciclos y salas más prestigiosos del mundo, entre ellas el Wigmore Hall, e interpretado la integral de las sonatas para violín y piano de Beethoven y Mozart. Tres de estas últimas, las KV 304, 305 y 306, que han grabado para Hyperion Records, podrán escucharse este viernes y sábado en Madrid en un nuevo concierto del ciclo Mozart a través de sus cartas: “París, 1778. Mozart desolado” presentado por Andrés Ibáñez y complementado con las voces de los actores María Adánez, Pedro Casablanc y Carlos Hipólito.

El ciclo, Mozart a través de sus cartas, consta de siete conciertos articulados entre octubre y mayo en torno a siete lugares e hitos destacados en la biografía mozartiana, y presenta algunas de las creaciones más relevantes del catálogo camerístico del compositor en combinación con la lectura de algunas de sus cartas. Más de 1600 misivas escritas por el compositor, por su padre y otras personas de su entorno, que describen sus continuos viajes, sus tribulaciones o incluso la génesis de algunas de sus obras. Las dos próximas sesiones, que tendrán lugar el 18 y 19 de marzo, estarán precedidas por una presentación del escritor y crítico literario Andrés Ibáñez, que hablará del segundo viaje a París del compositor en 1778, en el que, aunque Mozart será invitado a varios salones y recibirá algunos encargos, “no parece que nadie le tome, en el fondo, muy en serio”.

Sin dominar el francés, en ese viaje Mozart tendrá que enfrentarse a una aristocracia poco generosa, que lo recibirá con indiferencia, y aunque el público admire su Sinfonía nº 31, no logrará el puesto en la corte que su padre ansiaba para él. Lo más relevante de esa visita será la muerte de su madre Anna María, que sumirá al compositor en un profundo pesar que dejará reflejado en sus cartas –“Atrás he dejado uno de los momentos más tristes de mi existencia”, escribe el 3 de octubre de 1778– y en las que también se aprecia su temor por tener que comunicar a su padre el fatal desenlace.

De este período parisino, Mozart, que había salido de Salzburgo siendo un niño, regresará como un adulto capaz de sobreponerse a duros trances y de enfrentarse a la voluntad paterna. También quedará un puñado de obras maestras, entre ellas la Sinfonía “París” y la célebre Marcha turca, y otras que reflejan la influencia en el compositor de la estética galante, como las seis sonatas que inauguran un nuevo modo de componer para violín y piano. En el concierto “París, 1778. Mozart desolado” podrán escucharse tres de ellas: la Sonata en La mayor KV 305, compuesta antes de viajar a París y que parece reflejar el optimismo del compositor durante su estancia en Mannheim; la Sonata en Re mayor KV 306 y la Sonata en Mi menor KV 304, teñida de melancolía y compuesta justo después de morir su madre.

Con un repertorio que abarca desde el Barroco hasta la actualidad, con instrumentos antiguos y modernos, Alina Ibragimova ha asentado su reputación como una de las violinistas más completas de su generación. Su prominente presencia en los Proms de la BBC desde 2015 ilustra esta realidad: además de realizar interpretaciones del repertorio habitual, ha participado junto con un conjunto de música barroca y llevado a cabo una interpretación de la integral de las Partitas y sonatas de Bach que ha sido alabada por The Guardian. En los Proms de 2019, Alina interpretó el estreno del Concierto para violín de Rolf Wallin con la Bergen Philharmonic Orchestra bajo la dirección de Edward Gardner. Su duradera colaboración con el pianista Cédric Tiberghien le ha llevado a interpretar con éxito las integrales de las sonatas para violín y piano de Beethoven y Mozart en el Wigmore Hall y en algunos de los ciclos de conciertos más prestigiosos del mundo. Juntos, Alina y Cédric han grabado para Hyperion Records un amplio repertorio que incluye las sonatas para violín de Brahms, Franck, Vierne y Mozart.

El pianista francés Cédric Tiberghien ha construido una carrera internacional asentada sobre su versatilidad (como demuestra su amplio repertorio), su innovación a la hora de programar, su apertura para explorar formatos innovadores de concierto y su dinámica colaboración con otros músicos. Recientemente ha ofrecido conciertos con la Filarmónica de Berlín, la Orquesta Sinfónica de Londres y la de San Francisco. Además, Cédric mantiene una estrecha relación con el Wigmore Hall: además de participar en diversos proyectos camerísticos, interpretará la integral de las variaciones de Beethoven a lo largo de las dos próximas temporadas. En próximas fechas ofrecerá conciertos con Alina Ibragimova y el Cuarteto Doric por toda Europa. Cédric ha recibido cinco premios Diapason d’Or por sus grabaciones a solo y en dúo para Hyperion. Además, ha publicado varios discos con Harmonia Mundi. Colabora habitualmente con el violista Antoine Tamestit, el barítono Stéphane Degout y la violinista Alina Ibragimova.

Andrés Ibáñez es escritor, autor de quince novelas y tres libros de relatos. Estudió música en el Conservatorio de Madrid y Filología Hispánica en la Universidad Autónoma. Fue Premio Nacional de la Crítica en 2015 por su novela Brilla, mar del Edén, traducida al inglés y al polaco. Ha desarrollado una extensa labor como crítico literario y columnista cultural en el suplemento cultural de ABC y otros medios, y ha sido crítico de música clásica del diario ABC. Ha escrito los libretos de dos óperas, Dulcinea y El público, con música de Mauricio Sotelo, ambas estrenadas en el Teatro Real de Madrid.

Próximos conciertos

El próximo concierto del ciclo será “Viena, 1786-1788. Tríos con piano”, en el que el Wiener Mozart-Trio permitirá apreciar el novedoso tratamiento del violonchelo en sus tríos tardíos (1 y 2 de abril). A continuación, tendrá lugar el concierto de Kristian Bezuidenhout, (9 y 10 de abril), que explorará la influencia del contrapunto de J.S. Bach en la obra del genio salzburgués. Cerrará el ciclo “Londres, 1764. Junto al Bach inglés” (20 y 21 de mayo), dedicado a la ciudad en la que el pequeño Wolfgang gozó de la protección de Johann Christian Bach, quien ejercería una gran influencia sobre su obra. Al conocer su muerte en 1782, Mozart lamentaría: “¡una gran pérdida para el mundo de la música!”. Estas próximas sesiones irán precedidas de la presentación de la musicóloga y presentadora de Radio Clásica María del Ser, la musicóloga y catedrática de la Universidad Complutense de Madrid Cristina Bordas y el Catedrático de Historia de España en la Universidad de Delaware Jesús Cruz Valenciano.

FICHA DEL CONCIERTO

Viernes 18 y sábado 19 de marzo a las 18:30

Con presentación previa de Andrés Ibáñez a las 18:00h.

Mozart a través de sus cartas. “París, 1778. Mozart desolado”.

Alina Ibragimova, violín. Cédric Tiberghien, piano. Andrés Ibáñez, presentación.
María Adánez, Pedro Casablanc y Carlos Hipólito, narración.

Programa:

Carta 1: Anna Maria Mozart a su esposo Leopold (Mannheim, 1778) y Leopold a su hijo Wolfgang (Salzburgo, 1778)

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Sonata para violín y piano en La mayor KV 305

Carta 2: Mozart a su padre Leopold (París, 1778)

Wolfgang Amadeus Mozart

Sonata para violín y piano en Mi menor KV 304

Carta 3: Mozart a su padre Leopold (Nancy, 1778)

Wolfgang Amadeus Mozart

Sonata para violín y piano en Re mayor KV 306

Lectura de cartas y documentos de la época a cargo de María Adánez, Pedro Casablanc y Carlos Hipólito

Fundación Juan March

Los dos próximos fines de semana La Morra y el Ensemble Diálogos interpretarán dos conciertos del ciclo de El origen medieval de la música europea (siglos IX-XV), pospuestos por la pandemia y en los que se podrá escuchar música de los siglos XIV y XI-XVI respectivamente.

Los conciertos podrán seguirse de manera presencial y en directo por Canal March y YouTube. El audio estará disponible en Canal March durante 30 días.

El ciclo El origen medieval de la música europea (siglos IX-XV), que explora el origen de la música europea a partir de las primeras notaciones musicales en torno al siglo IX y que tuvo que interrumpirse por la pandemia en la temporada 2019-20, recupera los próximos fines de semana dos conciertos que quedaron pendientes: uno dedicado al Ars Subtilior, curioso estilo musical que tuvo eco en la península itálica y el Aragón del sigo XIV y un segundo centrado en la leyenda de Barlaam y Josafat. Lo hace en un formato de sábado y domingo en lugar del habitual de este formato de viernes y sábado.

El primer concierto, titulado “El Ars Subtilior y la música del Gran Cisma (siglo XIV)”, proyectado para el 19 y 20 de febrero a las 11:30h en la Fundación Juan March de Madrid, aborda piezas concebidas para el disfrute de una selecta minoría durante el Gran Cisma del siglo XIV. En esta centuria convulsa, marcada por el súbito descenso de las temperaturas, el ascenso mortífero de la peste negra, el avance del Imperio Otomano y las guerras en la Cristiandad, tuvo lugar el estallido del Gran Cisma de Occidente (1378-1417), que propició la coexistencia de dos y hasta tres papas en el seno de la Iglesia Católica. En este concierto, el conjunto de música medieval La Morra nos permite poner banda sonora a ese otoño sombrío de la Edad Media, con un estilo que es, sorprendentemente, de los más refinadas de la historia de la música. Se trata del Ars Subtilior, el arte más sutil, “un estilo musical de un gran refinamiento que se caracteriza por la complejidad de sus propuestas rítmicas (…) sin por ello restar una sensibilidad y una belleza fascinantes” como escribe Màrius Bernadó en las notas al programa.

En el segundo concierto, “Buda entre cristianos (siglos XI-XVI)”, recupera los días 26 y 27 de febrero la leyenda medieval de Barlaam y Josafat, una reinterpretación cristianizada de la vida de Buda traducida a un sinfín de lenguas occidentales y transmitida con melodías emanadas del propio texto poético a partir del siglo XI. “Todas las grandes literaturas orientales y occidentales recibieron esta leyenda traduciéndola, adaptándola o abreviándola. El eco de esta obra en Occidente llega hasta Lope de Vega y Calderón”, escribe Pedro Bádenas de la Peña en las notas al programa. El proyecto de Katarina Livljanić y el Ensemble Dialogos reconstruye la leyenda de Barlaam y Josafat a través de siete fragmentos de traducciones antiguas al griego, al latín, al antiguo eslavo oriental (ruso), al eslavo meridional antiguo (croata), al francés antiguo, al occitano medieval y al italiano, con una musicalización que parte de fórmulas o modos interpretativos que emergen del propio texto.

Con ambos conciertos concluye El origen medieval de la música europea (siglos IX-XV), un ciclo de cadencia mensual con el que la institución madrileña ha buscado ilustrar la historia de la música europea desde aparición de las primeras notaciones musicales. Los conciertos estan precedidos de una presentación a cargo de dos especialistas: el profesor de Historia de la Música Màrius Bernadó y el profesor de investigación, helenista, filólogo e historiador Pedro Bádenas.

Dos conjuntos de música medieval

La Morra es uno de los conjuntos de música tardomedieval más destacados de toda Europa. Su nombre está tomado de la fantasía instrumental homónima compuesta por Heinrich Isaac, y su sede se sitúa en Basilea, donde la tradición de la interpretación históricamente informada se remonta a los años treinta del siglo XX. Bajo la dirección conjunta de Corina Marti y Michal Gondko, el grupo se adapta a los requerimientos de cada repertorio. Sus actuaciones han llevado al conjunto a actuar en toda Europa, en Estados Unidos y en Extremo Oriente, en los festivales, ciclos y salas más relevantes. Sus grabaciones han gozado del aplauso unánime de la crítica, y han merecido premios como el Diapason d’Or, Jahrespreis de Deutschen Schallplattenkritik o el Premio Noah Greenberg de la American Musicological Society.

Bajo la dirección de Katarina Livljanić, Ensemble Dialogos explora nuestra relación con nuestras raíces musicales. Desde 1997, el conjunto ha unido a cantantes e instrumentistas con diversos bagajes y de distintas procedencias para hacer revivir las tradiciones orales y escritas de toda Europa, desde la Edad Media hasta la actualidad. El ensemble ha actuado en los festivales y salas más prestigiosos del mundo, y ha recibido premios como el Diapason d’Or, el Choc de Le Monde de la musique, el 10 de Répertoire y el 5 de Goldberg. Su disco Tondal’s Vision ganó el Diapason d’Or del año 2004 y el Coup de Coeur de la Académie Charles-Cross.

FICHA DE LOS CONCIERTOS

El origen medieval de la música europea (siglos IX-XV): El Ars Subtilior y la música del Gran Cisma (siglo XIV).

Sábado 19 y Domingo 20 de febrero a las 11:30h.

Con presentación previa de Màrius Bernadó.

La Morra
Anna Miklashevich, soprano
Doron Schleifer, contratenor
Corina Marti, clavisimbalum
Natalie Carducci, fídula o viela
Matthieu Romanens, canto

Programa

Franciscus Andrieu (c. XIV)

Armes, amours / O flour

Johannes Ciconia (1335-1411)

Gloria. Suscipe trinitas

Johannes Carmen (1400-1420)

Venite adoremus / Salve Sancta

Anónimo

Dança amorosa. Trotto

Anónimo / Michal Gondko

Chançonetta tedescha

Jaquemart le Cuvelier (1372-1387)

Se Galaas et le puissant Artus

Jacopo da Bologna (c. 1340-c. 1386)

Sotto l’imperio del posente prinçe

Nicolaus Frangens de Leodio (0-1433)

Argi vices Polyphemus / Tum Philemon

Nicolaus Zacharie (c. 1420-1466)

Già per gran nobeltà

Jaquemin de Senleches (1382-1383)

En attendant esperance

Filipotto da Caserta (c. 1370)

Par les bons Gedeon et Sanson

Matteo da Perugia (1400-1416)

Ave sancta mundi salus / Agnus Dei

El origen medieval de la música europea (siglos IX-XV): Buda entre cristianos (siglos XI-XVI)

Sábado 26 y Domingo 27 de febrero a las 11:30h.

Con presentación previa de Pedro Bádenas.

Ensemble Dialogos

Katarina Livljanić, voz.
Norbert Rodenkirchen, flauta travesera y arpa de dos órdenes.
Albrecht Maurer, fídula o viela
Yoshi Oida
Yasuyo Mochizuki
Tom Schenk

Programa

Nacimiento e infancia de Josafat

Era in quel tempo d’India signore
Fragmento de la Leggenda di Santo Giosafà (siglo XIV), de Neri Pagliaresi

Muerte

Quinsainne apries
Fragmento de Barlaam et Josaphat (siglo xiii), de Gui de Cambrai

Vers de la mort
Versión de Hélinand de Froidmont (siglo XII)

Molt est li fils le
Fragmento de Barlaam et Josaphat (siglo XIII), de Gui de Cambrai

Barlaam

Nempe senex quídam, vir sanctus nomine Barlaam
Fragmento de Versus de Sanctis Barlaam et Josaphat (siglo XII)

I poyde Barlaam na urata od Palaca
Fragmento de Xivot svetoga Giosafata (1708), de Petar Mačukat

Parábolas

E si tu aguessas huelhs esperitals
Fragmento de la versión occitana Barlam et Jozaphas (siglo XIV)

Conjuros del monasterio de Iviron
Pieza instrumental (siglo XVII)

Варлам же глагола [La parábola del unicornio]
Fragmento de la versión rusa Повесть о Варлааме и Иоасафе (siglo XVI)

El bautismo de Josafat

Li fils le roi li rispondi
Fragmento de Barlaam et Josaphat (siglo XIII), de Gui de Cambrai

La ira de los dioses

I chada chragl bise razumi
Fragmento de Xivot svetoga Giosafata (1708), de Petar Mačukat

Ταῦτα οὖν πάντα [Giosafata]
Fragmento de la versión griega Varlaam kai Iosasaf (siglo XI)

Conjuros del monasterio de Iviron
Pieza instrumental (siglo XVII)

Vous, gent ki estes en cest mont
Fragmento de Barlaam et Josaphat (siglo XIII), de Gui de Cambrai

Programa estrenado en el Musée National des Arts Asiatiques (MNAAG/Guimet)

Entrada libre. Dos tercios del aforo se reservan online siete días antes –de 9:00 a 12:00– y un tercio se distribuye en la taquilla una hora antes del acto. El concierto del domingo se podrá seguir en directo por Canal March y el canal de YouTube de la Fundación. El audio estará disponible durante 30 días en Canal March.

Cuarteto Adelphi

Los próximos viernes 11 y sábado 12 de febrero el Cuarteto Adelphi dará su primer concierto en la Fundación Juan March en el cuarto evento del ciclo Mozart a través de sus cartas. Los dos conciertos, con el mismo programa y precedidos por una presentación de Cibrán Sierra, se detendrán en la admiración mutua que se profesaron Mozart y Haydn. Contarán con la participación de los actores Carlos Hipólito, Ernesto Arias y Pedro Casablanc, previamente grabada, que leerán algunas cartas que iluminan la relación entre ambos compositores.  El Cuarteto Adelphi, que esta temporada afronta su debut en el Wigmore Hall, acaba de cosechar sendos premios en el prestigioso concurso Paolo Borciani en Italia y el Young Classical Artists Trust (YCAT). Sustituye en la programación al inicialmente programado Cuarteto St. Lawrence.

El ciclo Mozart a través de sus cartas, que está teniendo lugar en el auditorio de la Fundación Juan March un viernes y sábado al mes entre octubre y mayo, lo conforman siete conciertos articulados en torno a siete momentos destacados de la biografía del compositor. Se trata del cuarto concierto programado de esta serie. El tercero iba a celebrarse el 14 y 15 de enero pero ha tenido que ser pospuesto al 4 y 5 de marzo por causas ajenas a la organización.

Diálogos con Haydn

Conocemos la vida de Mozart en buena medida gracias a sus cartas, en las que el genio salzburgués revela su personalidad creativa y sensible. El ciclo Mozart a través de sus cartas presenta algunas de las creaciones más relevantes de su catálogo camerístico en combinación con la lectura de las innumerables cartas escritas por el compositor y su familia, que iluminan la cultura y el modo de pensar de la época y la génesis de algunas de sus composiciones.

En el cuarto concierto del ciclo, “Viena, 1785. Diálogos con Haydn” (11 y 12 de febrero), el Cuarteto Adelphi rendirá homenaje al compositor al que Mozart dedicó seis de sus cuartetos: Joseph Haydn. Lo harán con un programa que incluirá dos cuartetos compuestos por el compositor salzburgués, el Cuarteto en Mi bemol mayor KV 387 y el Cuarteto en Re menor KV 421, uno de los seis que el compositor salzburgués dedicó a Haydn, intercalados con el Cuarteto en Si menor Op. 33 nº 1 de Haydn.

Cuando ambos compositores se conocieron, hacia 1783, Haydn era el compositor más admirado de toda Europa. A pesar de su diferencia de edad y de que Mozart era entonces una estrella en ascenso, surgió entre ellos la amistad, y, según algunos testimonios, llegaron a tocar juntos, además de que los dos pertenecieron a la masonería y expresaron su respeto mutuo en repetidas ocasiones. Esa admiración llevó a Mozart a componer una colección de seis cuartetos de cuerda, los Cuartetos “Haydn”, en los que exploró nuevos caminos gracias al profundo estudio del recién publicado Op. 33 de Haydn y de los que el Cuarteto Adelphi tocará el KV 421. Para Mozart, acostumbrado a componer con rapidez, este trabajo supuso un enorme reto y un gran esfuerzo que se prolongó durante tres años. Tal y como contaba en sus cartas Leopold Mozart, tras escucharlos Haydn exclamó: “le aseguro ante Dios, y como hombre honesto, que su hijo es el mejor compositor que he conocido tanto en persona como en nombre: tiene gusto y, sobre todo, el mayor conocimiento de la composición”.

Un cuarteto premiado

Formado en el Mozarteum de Salzburgo con Rainer Schmidt del Cuarteto Hagen, y más tarde con el apoyo y guía del Eberhard Feltz y Valentin Erben, el Cuarteto Adelphi se ha posicionado como uno de los cuartetos emergentes más relevantes del panorama musical. Fundado en 2017, conquistó el primer premio del concurso de la Fundación Irene Steels-Wilsing del Heidelberger Frühling Festival en 2020. En 2021 ha seguido cosechando éxitos con sendos premios en el prestigioso concurso Paolo Borciani en Italia y el Young Classical Artists Trust (YCAT). El Adelphi se ha presentado en algunas de las principales salas europeas: Sommerliche Musiktage Hitzacker, Kammermusik Wiesbaden, Musiktage Mondsee en Austria, el Mozarteum de Salzburgo y Le Théâtre de Namur en Bélgica. En esta temporada afronta su debut en el Wigmore Hall, el regreso al Heidelberger Frühling Quartet Festival y su paso por el Frankfurt Hindemith-Tage y el festival Quatuor “Voix intimes” en Tournai (Bélgica). Este es su concierto de presentación en la Fundación Juan March.

Próximos conciertos

El ciclo continuará con el tercer concierto del ciclo, reprogramado para el 4 y 5 de marzo y titulado “Viena, 1781-83. El triunfo del contrapunto”. En él, Kristian Bezuidenhout mostrará al fortepiano la huella del contrapunto bachiano, que el compositor descubrió cuando empezó a acudir los domingos a escuchar música de Häendel y Bach en casa del barón Van Swieten. Le seguirá “París, 1778. Mozart desolado”, una fecha marcada por las expectativas insatisfechas, el desamparo y la inesperada pérdida de su madre, que el compositor reflejaría en las sonatas para violín y piano que interpretarán Ibragimova y Tiberghien (18 y 19 de marzo). El ciclo continúa con “Viena, 1786-1788. Tríos con piano”, en el que el Wiener Mozart-Trio nos permitirá apreciar el novedoso tratamiento del violonchelo en sus tríos tardíos (1 y 2 de abril). Cerrará el ciclo “Londres, 1764. Junto al Bach inglés” (20 y 21 de mayo), dedicado a la ciudad en la que el pequeño Wolfgang gozó de la protección de Johann Christian Bach, quien ejercería una gran influencia sobre su obra. Al conocer su muerte en 1782, Mozart lamentaría: “¡una gran pérdida para el mundo de la música!”. En estas próximas sesiones presentarán el ciclo la catedrática de Musicología en la Universidad Complutense de Madrid Cristina Bordas; el escritor, crítico literario y autor de los libretos de dos óperas Andrés Ibáñez, la musicóloga y presentadora de Radio Clásica María del Ser y el Catedrático de Historia de España en la Universidad de Delaware Jesús Cruz Valenciano.

Viernes 11 y Sábado 12 de febrero a las 18:30

Con presentación previa de Cribrán Sierra a las 18_00

Mozart a través de sus cartas (IV): Viena, 1785. Diálogos con Haydn

Cuarteto Adelphi:

Maxime Michaluk y Esther Agusti, violín
Marko Milenkovic, viola
Nepomuk Braun, violonchelo

Carlos Hipólito, Ernesto Arias y Pedro Casablanc, lecturas dramatizadas

Programa:

Lectura 1: dedicatoria de los Cuartetos «Haydn» (Viena, 1785)

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Cuarteto en Sol mayor KV 387

Lectura 2: carta de Joseph Haydn a Franz Rott ( Praga, 1787)

Joseph Haydn (1732-1809)

Cuarteto en Si menor Op. 33 nº 1

Lectura 3: carta de Leopold a su hija Nannerl (Viena, 1785)

Wolfgang Amadeus Mozart

Cuarteto en Re menor KV 421

Entrada libre. Dos tercios del aforo se reservan online siete días antes –de 9:00 a 12:00– y un tercio se distribuye en taquilla una hora antes del acto. El concierto del sábado se podrá seguir en directo por Canal March y el canal de YouTube de la Fundación. El audio estará disponible durante 30 días en Canal March.

Página web del ciclo Mozart a través de sus cartas
Imágenes
Programa de mano
Revista de Invierno
Libro de Temporada

FUNDACIÓN JUAN MARCH

En su célebre obra Verdad y método, el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer definió lo clásico como aquello que “dice algo a cada presente como si se lo dijera a él particularmente”. Esta idea de que lo clásico sobrepasa las barreras temporales para dialogar con la actualidad es el punto de partida de “Reinterpretar los clásicos”, un ciclo de conciertos en el que, a lo largo de cuatro miércoles (del 19 de enero al 9 de febrero), se pondrá en diálogo en la Fundación Juan March la música de compositores contemporáneos con la de maestros del pasado en la que se inspiraron.

El ciclo “Reinterpretar los clásicos”, programado inicialmente para marzo de 2020, arranca este miércoles 19 con un concierto de repertorio coral a capela en el que el prestigioso grupo vocal británico VOCES8 interpretará obras separadas por siglos de distancia, pero basadas en los mismos textos. Su interpretación, que recreará una atmósfera y resonancias típicas del pasado, permitirá escuchar a la par obras de compositores “clásicos” como Giovanni Pierluigi da Palestrina, Tomás Luis de Victoria o Thomas Tallis junto a otras elaboradas sobre los mismos textos por compositores contemporáneos, como Igor Stravinsky, Arvo Pärt o Alec Roth. Abrirá el programa el conocido motete O magnum mysterium de Victoria, y lo cerrará la pieza homónima de Morten Lauridsen.

Los otros tres conciertos del ciclo incluirán un tributo al músico flamenco Josquin Desprez basado en un proyecto ideado por el acordeonista Iñaki Alberdi y el contratenor Carlos Mena que apuesta por explorar la intersección entre la música del Renacimiento y la de hoy (26 de enero); un concierto dedicado a la influencia en el piano actual de los maestros del piano romántico, desde Dowland a Widmann pasando por Schubert y Chopin, interpretado por la pianista británica Imogen Cooper (2 de febrero) y que abrirá con una rareza: la reproducción de una pieza grabada, In darknesse let mee dwel para laúd y contratenor de John Dowland, y un concierto dedicado a la reinvención de géneros clásicos como la chacona, la fantasía o la sonata (9 de febrero). La intérprete de este cuarto y último concierto que busca “inculcar juventud en el mundo antiguo” será la pianista Noelia Rodiles, cuyo último trabajo discográfico, The butterfly Effect (2020), da forma a este concierto y debe su nombre a la sonata homónima que encargó la pianista al compositor Jesús Rueda.

Media hora antes del concierto, a las 18h, Eva Sandoval entrevistará a Javier Corcuera, integrante del grupo VOCES8 (19 de enero), a Iñaki Alberdi y al compositor y director de orquesta José María Sánchez-Verdú (26 de enero), a la pianista Marta Espinós (2 de febrero) y al compositor Jesús Rueda y Noelia Rodiles (9 de febrero). Tanto la entrevista como el concierto se podrán seguir en directo en canal.march.es, el canal de YouTube de la Fundación, RTVE Play y Radio Clásica (RNE). La entrada es libre, dos tercios de las entradas se reservan online 7 días antes y un tercio se distribuye en taquilla una hora antes.

Fundación Juan March

Los próximos 15, 17 y 18 de diciembre la Fundación Juan March pondrá el broche final a su proyecto de recuperación de óperas de salón de Manuel García con la reposición en Madrid de Un avvertimento ai gelosi [Una advertencia a los celosos], una producción del Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts de Valencia. La institución cierra así la etapa que ha dedicado desde 2017 a la música teatral en pequeño formato de este reputado tenor y profesor de canto del siglo XIX, padre de una larga saga de cantantes como María Malibrán y Pauline Viardot además de prolífico compositor, de quien ha recuperado, en colaboración con la ABAO y el Teatro de la Zarzuela, otros dos títulos: Le cinesi en enero de 2017 y, en mayo de 2019, Il finto sordo.

Manuel del Pópulo Vicente García (Sevilla, 1775-París, 1832) ha pasado a la historia como uno de los mayores tenores de su generación. En 1816 estrenó en Roma el papel de Almaviva en Il barbiere di Siviglia, que Rossini compuso para él, y durante la década siguiente presentó sus óperas en ciudades como Londres, París, Nueva York o Ciudad de México. Profesor reputado a quien se le atribuye la preservación de valiosas técnicas belcantistas, fue un prolijo compositor, autor de obras que han pasado al imaginario colectivo, como su conocida “Aria del contrabandista”, así como de más de cincuenta óperas y operetas, canciones, sinfonías, misas y obras de cámara que la Fundación Juan March ha querido contribuir a recuperar.

Hacia el final de su vida, el tenor escribió cinco óperas de salón: L’isola disabitata, Un avvertimento ai gelosi, Le cinesi, I tre gobbi e Il finto sordo. Para crearlas se basó en libretos de larga trayectoria que adaptó al nuevo contexto interpretativo doméstico, concibiéndolas tanto para la educación vocal, musical y dramática de sus alumnos como para el divertimento de amigos y familiares. Así, cada ópera cuenta con un número reducido de cantantes y un acompañamiento al piano, y está concebida como un vehículo para la improvisación – habilidad que él consideraba indispensable para un cantante– así como con una brillante escritura en los números de conjunto.

Es el caso de Un avvertimento ai gelosi, que García definió como una “opera per società” [sic], concebida para ese ambiente íntimo del salón parisino. Escrita para seis voces con acompañamiento pianístico, está basada en un libreto de Giuseppe Maria Foppa (1760-1845), una comedia de un solo acto en la que un reducido número de personajes se ven enredados en diversas intrigas amorosas.

En esta producción, el diseño corre a cargo de Bárbara Lluch, la dirección musical e interpretación al piano, de Rubén Fernández Aguirre y la interpretación, de la nueva promoción de alumnos del Centre de Perfeccionament del Palau de Les Arts. En el argumento, un marido enormemente celoso, Berto (el barítono Marcelo Solís), sospecha injustamente de la infidelidad de su preciosa mujer, Sandrina (la soprano Rosa María Dávila). A fin de castigarle por sus celos, Sandrina simula corresponder el interés del Conde Ripaverde (el tenor Jorge Franco), el nuevo señor feudal, lo que se traduce en divertidísimas complicaciones que confunden a todo el mundo. Completan el reparto la mezzosoprano Laura Orueta, como la prometida del conde Ernesta, el tenor Xavier Hertheringon, como el jardinero Menico, y el barítono Carlos Fernández Reynoso, que interpretará al pomposo criado del conde, Don Fabio.

El proyecto es una coproducción con el Palau de Les Arts de Valencia y el Festival de Ópera de Oviedo, estrenada el pasado 12 de noviembre en el Teatro Martín i Soler del Palau de les Arts y que se ha presentado también en el Teatro Principal de Castellón el pasado 2 de diciembre. El próximo viernes se presentará en el Auditorio de Teulada-Moraira y los días 15, 17 y 18 de diciembre en la sede madrileña de la Fundación Juan March. La presentación del miércoles 15 en Madrid estará precedida por una entrevista emitida en directo por Radio Clásica que realizará Jesús Trujillo a Daniel Bianco, director del Teatro de la Zarzuela.

La función del miércoles 15 se transmite en directo por Radio Clásica de RNE.

La del viernes 17 por streaming a través de Canal March y Youtube.

El audio del concierto estará disponible 30 días en Canal.march.es.

Fotografía ©Miguel Lorenzo_LesArts

Un avvertimento ai gelosi

Ópera de salón con música y texto de Manuel García (1775-1832),

basada en un libreto de Giuseppe Maria Foppa (1760-1845)

Nueva coproducción del Palau de les Arts Reina Sofía

y el Festival de Ópera de Oviedo 

Dirección musical y piano

Rubén Fernández Aguirre

Dirección de escena

Bárbara Lluch 

REPARTO

Sandrina

Rosa María Dávila, soprano

Berto

Marcelo Solís, bartítono

Il Conte di Ripaverde

Jorge Franco, tenor

Don Fabio

Carlos Fernando Reynoso, barítono

Ernesta

Laura Orueta, mezzosoprano

Menico

Xavier Hertherington, tenor

Piano

Ignacio Aparisi Doménech (15)

Rubén Fernández Aguirre (17, 18)

Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts

Antonio Ruz

Antonio Ruz, coreógrafo y bailarín, Premio Nacional de Danza 2018 y autor de la coreografía del ballet “La noche de San Juan” -coproducido y representado en la Fundación Juan March de Madrid y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona-, repasará su trayectoria artística en diálogo con el periodista Antonio San José, en una nueva sesión del formato “Conversaciones en la Fundación”.

Este viernes 5 de noviembre a las 18:30h el coreógrafo y bailarín Antonio Ruz charlará sobre su trayectoria vital y profesional con el periodista Antonio San José en la Fundación Juan March. Será en una nueva sesión del formato “Conversaciones en la Fundación”, donde una vez al mes se realizan entrevistas en profundidad con personalidades del mundo de la cultura y la sociedad. El diálogo, con entrada libre y gratuita, se podrá seguir en directo por Canal March y YouTube.

Como bailarín, Ruz se define como “un artista, bailarín y coreógrafo ecléctico”: inició su carrera bailando flamenco, luego pasó a la danza española de la mano del Ballet Víctor Ullate, donde llegó a ser primer bailarín; más tarde se enfocó al ballet clásico, cuando entró a formar parte del Ballet del Gran Teatro de Ginebra y del Ballet de la Ópera de Lyon, y en 2006 regresó a España para ingresar en la Compañía Nacional de Danza bajo la dirección de Nacho Duato, donde exploró la danza contemporánea. Una carrera labrada desde la «intuición» y el deseo de buscar distintos caminos, en la que ahora vuelca, según el proyecto, «un bolsillo de la mochila”.

En su faceta de coreógrafo, desde 2007 ha colaborado con la compañía Sasha Waltz & Guests (Berlín) y la con compañía de danza española Estévez-Paños & Compañía. Entre sus últimas creaciones cabe destacar “Electra” (2017) para el Ballet Nacional de España, “Ostinato” (2018) para La Mov Compañía de Danza. También “In Paradisum”, que estrenó el pasado 8 de abril con la Compañía Nacional de Danza (CND), de la que había formado parte como bailarín y a la que regresaba con esta pieza propia con la que buscaba “poner en valor el patrimonio español con un repertorio musical barroco y renacentista”. Una premisa -la de recuperar el patrimonio español- en común con su siguiente creación: el ballet “La noche de San Juan”, coproducido por la Fundación Juan March y el Grand Teatre del Liceu y que recuperaba un ballet con música de Roberto Gerhard que no pudo estrenarse por los avatares de la guerra civil.

CONVERSACIONES EN LA FUNDACIÓN reúne, en el formato de entrevista, a personalidades destacadas del mundo de la cultura, la política y la sociedad. Desde 2011, han pasado por “Conversaciones” 72 personalidades de todos los ámbitos de la sociedad, entre las que destacan Alfonso Guerra, Antonio López, Luis Eduardo Aute, Luis del Olmo, Teresa Berganza, Carlos Saura, José Sacristán, Manuel Gutiérrez Aragón, Marcelino Oreja, Valentín Fuster, Rosa Montero o Iñaki Gabilondo, entre muchos otros. Todas las entrevistas se pueden seguir en directo por Canal March y YouTube y se pueden ver en diferido en los canales de difusión de la Fundación.

Antonio Ruz ┬®Juan Carlos Toledo

Manuel García

El Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March presentan Le Cinesi, ópera de cámara de Manuel García
El Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March presentan un nuevo título dentro de la serie Teatro Musical de Cámara. Los días 9, 11, 14 y 15 de enero de 2017 se representa en la Fundación Juan March Le cinesi, ópera de salón en un acto compuesta originalmente para piano y cuatro voces por Manuel del Pópulo Vicente García (1775-1832) al final de su intensa y polifacética carrera, en torno a 1831, sobre un popular libreto de Pietro Metastasio fechado en 1735.

En las mañanas de los días 10, 12 y 16 de enero habrá, en la propia sede de la Fundación, tres funciones didácticas para alumnos de secundaria (previa petición), como parte del proyecto didáctico del Teatro de la Zarzuela.

La dirección musical está a cargo de Rubén Fernández Aguirre, quien ya ha dirigido tres óperas de salón de Manuel García, y la dirección de escena de Bárbara Lluch, quien debuta con esta producción tras una larga carrera como colaboradora de directores de escena en España y Reino Unido. El elenco está conformado por el tenor José Manuel Zapata, las sopranos Marina Monzó y Cristina Toledo, y la mezzosoprano Marifé Nogales. El equipo artístico, en el que claramente predominan las mujeres, está además conformado por la escenógrafa Carmen Castañón, la diseñadora de vestuario Gabriela Salaverri y el bailarín Rafael Rivero.

Esta será la sexta edición del formato Teatro Musical de Cámara, iniciado en 2014 por la Fundación Juan March, una línea de programación centrada en un vasto corpus teatral que por sus características (obras de pequeño formato destinadas a un número reducido de intérpretes) que no suele tener cabida en los teatros de ópera convencionales. El primero de los títulos ofrecidos fue Cendrillon de Pauline Viardot. A esta iniciativa se sumó el Teatro de la Zarzuela en 2015, que desde entonces ha cristalizado en cuatro nuevas coproducciones: la recuperación moderna de Fantochines de Conrado del Campo (marzo 2015), el programa doble Los dos ciegos de Francisco Barbieri y Une éducation manquée de Emmanuel Chabrier (mayo 2015), la representación de una Trilogía de tonadillas de Blas de Laserna hasta entonces inéditas (enero 2016) y el programa doble El pelele de Julio Gómez (recuperación moderna) y Mavra de Igor Stravinsky (abril 2016)

Teatro Musical de Cámara tiene, por tanto, la vocación de recuperar para el público del siglo XXI géneros de excepcional importancia para la historia del teatro musical y de la cultura española que, sin embargo, han quedado marginados por el modo en el que los repertorios teatrales han quedado institucionalizados.

Para desarrollar este proyecto de teatro musical, el habitual salón de actos de la Fundación Juan March se transforma en un pequeño teatro.

Sobre esta producción de Le cinesi

El arte vocal del Romanticismo tuvo en Manuel (del Pópulo Vicente) García su intérprete más destacado. Reputado profesor de canto, recorrió el mundo hacien­do gala de un estilo virtuosístico indisolublemente asociado a las óperas de Rossini. Además, encabezó una larga saga de cantantes, entre los que destacan María Malibrán y Pauline Viardot, (autora de Cendrillon, primer título de este formato, representada en 2014 para inaugurar esta serie de Teatro Musical de Cámara). Pero el legado más perdurable de su polifacética carrera podemos asociarlo a su fecunda actividad compositiva, vertiente todavía muy desco­nocida excepción hecha de su celebérrima “Aria del contrabandista”. Su extenso catálogo está conformado por unas 150 composiciones e incluye una abundante producción teatral, con un valioso corpus de cinco óperas de salón al parecer compuesto en París en torno a 1830. Este ramillete singular de genuinas óperas de cámara está encontrando, en los últimos tiempos, su lugar en los escenarios, como demuestran las recuperaciones de L’isola disabitata y Un avvertimento ai gelosi. A estos títulos se suma ahora esta nueva producción de Le cinesi, a efectos prácticos olvidada desde su estreno parisino en los espacios domésticos del compositor. Posiblemente compuesta para ser interpretada por sus alumnos como parte de su formación profesional, Le cinesi de García fue la última de las 14 óperas documentadas sobre el libreto exitoso y centenario que escribiera Metastasio en 1735. La pervivencia de este texto no solo confirma la maestría dramatúrgica de este afamado poeta del teatro, sino también la vigencia de una trama que explora la mirada exótica hacia otra cultura y los conflictos de identidades que genera. Un tema, pues, de plena actualidad que nos sigue apelando hoy como oyentes en el mundo globalizado del siglo XXI.

 

Actualidad