Carnegie Hall

En el marco de su plan estratégico de internacionalización, el Teatro Real emprenderá el próximo mes de junio su cuarto viaje a Estados Unidos, reforzando los lazos artísticos y musicales entre dos países iniciados en 2022 cuando, bajo la presidencia de Su Majestad la Reina Sofía, y con la presencia de los alcaldes de Madrid y de Nueva York, se celebró el primer concierto en el Carnegie Hall de Nueva York dentro de las celebraciones del 40 Aniversario del Hermanamiento de las dos ciudades.

Desde entonces el Teatro Real ha realizado diversas acciones, proyectos artísticos, institucionales y sociales en Estados Unidos, incluyendo la creación, el pasado año, de la primera comunidad de Amigos del Teatro Real fuera de España, los American Fellows, con la que se pretende promover la participación de la sociedad civil de ese país en las propuestas culturales y artísticas del Teatro Real.

Una vez más, el eje del viaje de este año será el concierto que tendrá lugar el 5 de junio a las 20.30 horas en el Stern Auditorium/Perelman Stage del Carnegie Hall, titulado A Musical Fantasy from Spain y protagonizado por la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección de David Afkham, con la participación de dos grandes intérpretes españolas: la joven y prodigiosa violinista María Dueñas será solista en el Concierto para violín y orquesta en re mayor, Op.35, de Erich Wolfgang Korngold, y la gran soprano Saioa Hernández interpretará una escena de La vida breve, de Manuel de Falla, y romanzas de El gato montés, de Manuel Pineda, y Los claveles, de José Serrano, en lo que será su debut en Estados Unidos. Completan el programa cuatro piezas orquestales: las Danzas fantásticas, Op. 22, de Joaquín Turina, la Alborada del gracioso y La valse de Maurice Ravel y la Danza de La vida breve.

Paralelamente, los días 4, 6 y 8 de junio se ofrecerán actuaciones protagonizadas por la bailaora Patricia Donn -junto a Felipe Clivio, en el baile; José Antonio Méndez González «Pepele” y Francisco (Pancho) Moreno, en el cante; Aquilino (Quilino) Jiménez, en la guitarra y Ramón Suárez, en la percusión-, que tendrán lugar, una vez más, en la sede de la Fundación Ángel Orensanz. Los espectáculos son parte de las giras de Authentic Flamenco previstas para este año en 20 ciudades de Norteamérica: Boston, Chicago, Filadelfia, Los Ángeles, Miami, Montreal, Nueva York, Orange County, Phoenix, Portland, Sacramento, San Diego, San Francisco, San José, Seattle, Tampa, Toronto, Tucson, Vancouver y Washington DC.

El viaje del Teatro Real a Estados Unidos sucederá a los que tuvieron lugar en los años anteriores, vertebrados por importantes conciertos: en 2024, en el Zankel Hall del Carnegie Hall, con Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real y Leticia Moreno (violín y dirección); en 2023, en el David Geffen Hall del Lincoln Center con la Orquesta Titular del Teatro Real dirigida por Juanjo Mena y la participación del violonchelista Pablo Ferrández y la cantaora Esperanza Fernández; y en 2022 en el Stern Auditorium/Perelman Stage del Carnegie Hall, nuevamente con la Orquesta Titular del Teatro Real dirigida por Juanjo Mena, junto al pianista Javier Perianes y a la soprano Sabina Puértolas. Además, se organizaron conciertos de cámara con solistas de la Orquesta en diferentes recitales en el  University Club y en la Americas Society.

Durante los últimos cuatro años se ofrecieron en Estados Unidos más de 200 actuaciones de Authentic Flamenco, se incrementó la visibilidad y expansión de My Opera Player y se tendieron puentes culturales y artistas entre España y Estados Unidos que no dejarán de crecer.

PROGRAMA

PARTE I

JOAQUÍN TURINA (1882 – 1949)

Danzas fantásticas, Op. 22

Exaltación

Ensueño

Orgía

ERICH WOLFGANG KORNGOLD (1897 – 1957)

Concierto para violín en re mayor, Op.35

Moderato nobile

Romance

Finale – Allegro assai vivace

PARTE II

MAURICE RAVEL (1875 – 1937)

Alborada del gracioso

MANUEL DE FALLA: (1876 – 1946)

La vida breve

«¡Allí está! Riyendo junto a esa mujé”

Danza

MANUEL PENELLA (1880 – 1939)

El gato montés

«Juntos desde chavalillos”

JOSÉ SERRANO (1873 – 1941)

Los claveles

«¿Qué te importa que no venga?”

MAURICE RAVEL

La valse, poema coreográfico para orquesta

María Dueñas, violín

Saioa Hernández, soprano

Orquesta del Teatro Real de Madrid

David Afkham, director

Stern Auditorium/Perelman Stage del Carnegie Hall

5 de junio a las 20.30 horas

La vida breve

Después de ganar el concurso organizado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1905, Manuel de Falla, harto de esperar el estreno de La vida breve en el Teatro Real, decidió viajar a París con su premiada partitura.

Tras su adaptación al francés como La vie breve por Paul Millet, se estrena el 1 de abril de 1913 en el Casino Municipal de Niza. El éxito fue rotundo y el interés por representar La vida breve se extendió por los teatros parisinos. Sin embargo, Manuel de Falla muere en 1946 sin haber visto el estreno de La vida breve en el Teatro Real, que permanecía cerrado por obras desde 1925. No será hasta la reapertura en 1997 cuando es estrenada, por fin, en este teatro.

Aunque la vida breve es una obra que bien puede representarse en solitario, pues tiene identidad propia, en esta ocasión se ha recurrido a un estreno absoluto y también breve, Tejas verdes, de Jesús Torres. Ambas tienen en común, por buscar algo, el sufrimiento, por distintas razones, de sus dos mujeres protagonistas. Para establecer una especie de vínculo entre ellas, alguno de los personajes transita de una obra a otra, a modo de figurantes. La fusión de ambas óperas está un poco forzada y se adapta mejor a Tejas verdes que a La vida breve.

La escenografía de Rafael Villalobos y Emanuele Sinisi es inquietante. De esa oscuridad conceptual tan de moda que sirve para un roto y un descosido. Si Villalobos pretendía resaltar la parte opresiva que contienen ambas obras, lo ha conseguido. Esto es un acierto para Tejas verdes, pero en La vida breve se echa en falta el colorido en la fiesta y en las danzas. Tampoco se identifica Granada, lugar emblemático en el que ocurren los hechos.

El vestuario, también de Villalobos, no favorece nada a los protagonistas, los afea, sobre todo al cuerpo de baile, que ya tenían suficiente con las coreografías de Estévez /Paños y Compañía, parecían bailarines acompañantes de la estrella pop de moda. La danza española de Falla merece algo más digno.

Pero sí hubo algo que estuvo por encima de los elementos escénicos, las voces de sus protagonistas.

En La vida breve, brilló por encima del resto la voz de la soprano guatemalteca Adriana González, en el rol de Salud. Posee un material vocal de gran calidad. Tiene una emisión limpia, redonda, con gran capacidad para el matiz y muy expresiva. Sabe resolver los agudos con sobrada convicción, regula con eficacia y frasea con emoción, sobre todo en los pianísimos, que emite con gran facilidad y calidad.

Salud ha estado acompañada en la réplica por el tenor aragonés Eduardo Aladrén, que estuvo voluntarioso en su interpretación de Paco. Posee buena potencia de voz, mejor expresaba en los agudos que en la zona media y baja.

El barítono Rubén Amoretti supo dar al Tío Salvador el carácter vocal e interpretativo que se espera del personaje. A buen nivel estuvo también Alejandro del Cerro, como una voz de la fragua, dando siempre solidez a sus intervenciones. Al igual que Gerardo Bullón, otro valor seguro, en esta ocasión como Manuel. A destacar la mezzosoprano Ana Ibarra, que estuvo muy convincente como la abuela.

Tejas Verdes sitúa la acción en el centro de detención de Tejas verdes, en el Chile de Pinochet. Es la segunda ópera de Jesús Torres con libreto basado en la obra de teatro del dramaturgo Fermín Cabal, fallecido hace apenas dos años.

El compositor ha dado a la partitura y a su nudo gordiano, la intolerancia, un carácter universal, para lo que ha prescindido de cualquier elemento descriptivo que indique tiempo o lugar.

El director musical Jordi Francés, que ya se encargó del estreno de Tránsito, la primera ópera de Jesús Torres, ha demostrado en Tejas verdes su dominio en la dirección de obras contemporáneas, tratándose además de un estreno absoluto, lo que supone un plus de dificultad que el director barcelonés resuelve con brillantez y variedad de matices.

En Tejas verdes destacó la soprano madrileña Natalia Labourdette como Colorina, joven enamorada de un opositor a Pinochet que es detenida, torturada y asesinada en Tejas verdes. Posee una potente voz y adecuado timbre, algo imprescindible en este tipo de repertorio, en el que la soprano se está afianzando.

María Miró, como hermana, defendió el rol con su solvencia y elegancia habitual. Solo se echó en falta un poco más de expresividad. El resto del reparto, encabezado por Ana Ibarra como Doctora, estuvieron a buen nivel, tanto en la parte vocal como en la interpretativa, resaltando Alicia Amo, como delatora y Sandra Fernández en el papel de madre.

Una obra de referencia en el repertorio español como La vida breve y un estreno mundial, el de Tejas verdes, que no levantó el entusiasmo del público, poco receptivo al repertorio contemporáneo. No así La vida breve, pues su música continúa enamorando al público.

Adriana González

Aclamada por su voz lírica y extraordinaria musicalidad, la soprano Adriana González es una de las cantantes más destacadas de su generación. Regresa al Teatro Real para interpretar Salud en La vida breve de Manuel de Falla.

Adriana ha hablado para Brío Clásica sobre este nuevo rol de Salud y de sus experiencias en estos primeros años de carrera. Una voz de la que vamos escuchar hablar mucho en los próximos años.

Durante sus años en la Ópera Estudio de París, Adriana González se alza con numerosos premios en concursos internacionales. En la temporada 2017/2018, se incorpora al Internationales Opernstudio de la Ópera de Zúrich por invitación de la directora Brenda Hurley.

Adriana González ha cantado numerosos roles, entre los que destacan: Pamina (Die Zauberflöte) en el Festival de Gars, Corinna (Il viaggio a Reims) en el Gran Teatro Liceu de Barcelona, Sapho e Iphise (Les fêtes d’Hébé) en la Opéra Bastille de París y en la Royal Academy of Music de Londres, Lia (L’Enfant Prodigue de Debussy) en concierto en la Ópera de Nancy, Micaela (Carmen) en el Grand Théâtre de Genève, Giannetta (L’Elisir d’Amore) en la Opéra National de París y en el Teatro Real de Madrid, Mimì (La bohème) en el Liceu de Barcelona, Liù (Turandot) y Mimì (La bohème) en la Opéra de Toulon, y la Contessa Almaviva (Le Nozze di Figaro) en la Opéra National de Lorraine, el Grand Théâtre de la Ville de Luxemburgo y la Oper Frankfurt.

Su primera grabación dedicada a las melodías de Robert Dussaut & Hélène Covatti, con Iñaki Encina Oyón al piano, publicada en 2020 por Audax Records, recibió el aplauso unánime de la crítica internacional y obtuvo el “Preis der deutschen Schallplattenkritik”. Además, Le Monde la seleccionó como una de las grabaciones más valiosas de la temporada. Tiene otros dos discos de canciones en el sello Audax Records (integral de canciones de Albéniz, y dúos de compositoras y compositores franceses junto a la mezzosoprano Marina Viotti). Próximamente, saldrá al mercado su nuevo trabajo discográfico con arias de Mozart y contemporáneos, junto al Ensemble Diderot, dirigido por Iñaki Encina Oyón, en el sello Audax Records.

La vida breve

El Teatro Real presentará, entre el 13 y el 22 de febrero, 6 funciones de una nueva producción que une dos óperas cortas españolas: La vida breve, de Manuel de Falla (1876-1946), en la primera parte, y el estreno mundial de Tejas verdes, de Jesús Torres (1965), en la segunda.

La vida breve, que Manuel de Falla no pudo estrenar en el Teatro Real como era su deseo, fue la obra elegida para su reinauguración, en 1997, junto con el ballet El sombrero de tres picos. La obra vuelve ahora al Real, 28 años después, con la puesta en escena profunda, poética y descarnada de Rafael R. Villalobos, que rehúye el costumbrismo y se acerca al complejo universo de las mujeres lorquianas que el drama de Carlos Fernández Shaw -autor del libreto- anticipó, ya que la ópera se estrenó en 1913, mucho antes de que nacieran Bernarda Alba, Yerma o Mariana Pineda.

La lucha de clases que late, como en la fragua, a lo largo de toda la ópera -Malhaya quien nace yunque en vez de nacer martillo– impide a la protagonista, Salud, vivir su gran amor, cautiva de un estrato social del que jamás se podrá liberar, como el pajarito moribundo en su jaula o las rejas desde las que ve, con la mirada y el alma entrecortadas, la boda de su amor, Paco, con una mujer del mismo rango.

Del cautiverio de la primera parte, con muros que evocan las calles de Granada -escenografía de Emanuele Sinisi a partir las obras Insomnios y Leche y Sangre, de Soledad Sevilla- se pasa a la cárcel de la segunda ópera, Tejas verdes, cuyo nombre designa un campo de prisioneros creado en 1973 en Chile, tras el golpe de estado del general Pinochet, destinado a la detención, tortura y desaparición de presos políticos.

Partiendo del libro de Fermín Cabal (1948-2023) -un collage de relatos de mujeres que sobrevivieron a las experiencias traumáticas en el centro de detención Tejas Verdes- el compositor Jesús Torres, con la ayuda del escritor como libretista, trasciende el lugar y el tiempo de la obra, concentrándose en la universalidad del drama de los perseguidos y asesinados por razones políticas.

La ópera, escrita para seis solistas femeninas -tres sopranos y tres mezzosopranos- y dos coros -de mujeres y de hombres- narra, en líneas temporales que se cruzan y superponen, las vicisitudes de la “desaparecida” Colorina, joven con nombre de pájaro a la que recluyeron y torturaron en Tejas Verdes únicamente por la relación amorosa que mantenía con un insurgente revolucionario.

La protagonista, entre la realidad y la ensoñación, comparte los recuerdos, miedos, anhelos y angustias que vivió en Tejas Verdes, interactuando con otras mujeres llenas de zonas grises y contradicciones, victimas todas ellas, de una dictadura que legitima la tortura, el asesinato, la calumnia, el terror y la impunidad.

Un coro femenino, que actúa como un desdoblamiento de los pensamientos de la protagonista, alivia la dureza de los relatos, que se expanden a través de la bella y lacerante poesía carcelaria de Miguel Hernández, cuyos versos ahondan la carga emocional del drama. Como contrapunto, un potentísimo coro de hombres encarna las fuerzas del orden y de la represión, ya sean militares, policías, juristas o funcionarios adscritos a los perversos mecanismos de control del régimen.

La orquesta tiene un papel preponderante en la trama, llegando a donde no alcanzan las palabras, o reforzándolas cuando a la voz le falta aliento. Para ello Jesús Torres ha añadido a la plantilla sinfónica estándar un piano, una celesta, un acordeón, un saxofón y una amplísima sección percusión -que incluye, además de cuatro sets y timbales, también una campana japonesa, platos chinos, planchas metálicas, cencerro, bloques de metal suspendidos, cadenas o un Steel Drum- que deberán tocar siete músicos.

Esta paleta orquestal permite una riquísima riqueza tímbrica y armónica, a la que se unen algunos efectos dramatúrgicos como la compleja textura heterofónica con voces grabadas que se emiten por 24 altavoces, en la escena del cementerio, o la grabación de las campanas que se funden con la orquesta en la primera escena.

La música de Jesús Torres, libre de etiquetas y al margen de clasificaciones limitadoras, nace de las necesidades dramatúrgicas de la trama y acompaña la prosodia del castellano con un lenguaje mayoritariamente tonal, alejado de las corrientes estructuralistas y experimentales. En sus páginas afloran elementos de la polifonía ibérica, de la tradición europea finisecular e, incluso, aromas hispánicos que le unen a Manuel de Falla.

Así, también musicalmente, gana sentido la dramaturgia concebida por Rafael R. Villalobos al presentar ambas óperas en un díptico que incide en las relaciones semióticas representadas en la jaula, las rejas, o la cárcel, alrededor del concepto de libertad y de su privación, y donde los personajes de una y otra fábula se entremezclan creando un hipertexto.

Las dos óperas están unidas por sus protagonistas, cuyo amor les conduce a la muerte: Salud, la ingenua gitana de La vida breve, se enamora de un hombre de diferente clase social que la traiciona y es víctima de una sociedad inclemente; Colorina, la joven desaparecida de Tejas verdes, ama a un militante revolucionario terminando devorada por la dictadura.

Los personajes transitan de una a otra ópera, destacando en La vida breve la soprano Adriana González (Salud), el tenor Eduardo Aladrén (Paco), la mezzosoprano Ana Ibarra (La abuela), el bajo Rubén Amoretti (El tío Sarvaor) y la cantaora María Marín; y en Tejas verdes las sopranos Natalia Labourdette (Colorina) y Alicia Amo (Delatora), y la mezzosoprano Ana Ibarra (Doctora) -única solista que canta en ambas óperas-, secundadas por la soprano Maria Miró (Hermana) y las mezzosopranos Sandra Ferrández (Madre) y Laura Vila (enterradora).

La producción cuenta con coreografía de Estévez / Paños y Compañía y la participación de los bailarines José Alarcón, Adrián Gómez, Sara Jiménez, Pol Martínez, Jorge Morera y Yoel Vargas.

La dirección musical de ambas óperas, con distintos lenguajes musicales y expresivos, será de Jordi Francés, que tiene en su haber varios estrenos mundiales de óperas españolas. Estará al frente de la Orquesta y del Coro Titular del Teatro Real preparado por su director, José Luis Basso.

AGENDA | ACTIVIDADES CULTURALES

9 de febrero a las 11.00 y a las 13.00 horas REAL TEATRO DE RETIRO, Sala Pacífico

TALLER MUSICAL EN FAMILIA: ¡Todos al Real Teatro!

Encuentro lúdico y participativo dirigido por Fernando Palacios.

Esta sesión se titula Ritmos y sonidos del sur y explora el universo sonoro de la ópera La vida breve, de Manuel de Falla. Entre cantes flamencos, nos perdemos por el barrio del Albaicín de Granada.

Participan los bailarines Marta Gálvez y Juan Carlos Avecilla 

11 de febrero, a las 19.00 horas | MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA*

*Se emitirá también en la Sala de Actividades Culturales del Teatro Real por streaming.

ENFOQUESLa vida breve y Tejas verdes

Participan: Manuel Segade (director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) Jesús Torres (compositor), Jordi Francés (director musical), Rafael R. Villalobos (director de escena y figurinista) y Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real).

13 de febrero a las 17.00 horas, mayores de 14 años | MUSEO DE ARTES DECORATIVAS

22 de febrero, a las 10.45 horas, de 9 a 14 años

22 de febrero a las 12.30 horas, de 5 a 9 años

TALLER DE MANUALIDADES: Un jardín empapelado

La escenografía de Rafael R. Villalobos en Tejas verdes sirve de inspiración al Museo para realizar tres talleres de creación de flores de papel destinados a todas las edades. Tras una visita a la colección para descubrir las flores de porcelana, concha, tela o papel que se esconden en lámparas, relicarios, escaparates devocionales…

Los participantes aprenderán a hacer sus propios ramos con papel.
Actividad gratuita previa reserva en este enlace hasta completar aforo

16 de febrero, 1 y 8 de marzo, a las 11.00 horas | REAL JARDÍN BOTÁNICO – CSIC

23 de febrero a las 12.30 horas

TALLER: La ciencia y el arte de los pétalos

La obra de Soledad Sevilla, asesora plástica en Tejas verdes, sirve de excusa para conocer desde un punto de vista científico las flores, y más concretamente los pétalos. Su disposición, color, forma, textura y tamaño serán el punto de partida para que los participantes de este taller terminen dando rienda suelta a su creatividad con una técnica de estampación natural.

8 de marzo a las 19.30 horas | FUNDACIÓN SGAE, Sala Berlanga

CICLO MUSICAL: A propósito de Tejas verdes

La Fundación organiza un concierto que acogerá el estreno absoluto de Oda, una pieza de Jesús Torres, compositor de Tejas verdes, inspirada en el poema de Vicente Aleixandre Oda a los niños de Madrid muertos por la metralla (1937).

La actuación correrá a cargo de PluralEnsemble y el tenor Pablo García-López, dirigidos por Fabián Panisello, quienes también interpretarán Pentesilea, de Jesús Torres y otras obras de autores contemporáneos como César Camarero, Alicia Díaz de la Fuente, Luis de Pablo y el propio Panisello.

2 de marzo, a las 12.00 horas | TEATRO REAL, Sala Principal

LOS DOMINGOS DE CÁMARA: concierto con solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real con un programa en torno a las óperas Eugene OneguinLa vida breve y Tejas verdes.

Fecha por determinar | INSTITUTO DE CULTURA GITANA

CONFERENCIA: El espíritu gitano de Falla

Con motivo de la puesta en escena de La vida breve, de Falla, el director del Instituto, Diego Fernández, realizará una conferencia sobre la gran influencia de la cultura gitana en la obra del compositor gaditano. El acto, que se enmarca dentro de las actividades que se realizan con motivo del 600º aniversario de la llegada en 1425 de los gitanos a España, descubrirá la esencia romaní que rezuma el trabajo de Falla.

MANUEL BUSTO

En plena celebración de los cien años de la creación de El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla (1876-1946), el director de orquesta andaluz Manuel Busto estrenará en España la producción realizada por la compañía del Taipei Opera Theater (que este año celebra su 50 aniversario). Una première muy especial, ya que es la primera vez que la producción diseñada por Dau-Hsiong Tseng, director del Taipei Opera Theater, se presentará fuera del continente asiático. En estas dos únicas citas de la visita española del Taipei Opera Theater, con la colaboración de la Fundación Manuel de Falla, la dirección musical estará a cargo del director de orquesta y compositor Manuel Busto.

El próximo 4 de noviembre, Busto dirigirá la famosa obra de Falla para teatro de títeres basada en un episodio de la segunda parte de El Quijote, en el histórico teatro construido en 1887 por Enrique de la Cuadra en la localidad sevillana de Utrera. Tras su paso por tierras andaluzas, el día 6 de noviembre, la compañía del Taipei Opera Theater recalará en la Escuela Superior de Canto de Madrid y, ese día, Manuel Busto dirigirá a la Orquesta Filarmónica de España, en la producción firmada por Dau-Hsiong Tseng, que fue, además, la primera producción realizada en Asia de la conocida obra para orquesta de cámara y tres cantantes (Don Quijote, Maese Pedro y el trujamán).

El Regisseur Dau-Hsiong Tseng, vuelve a contar con la batuta de Manuel Busto, considerado como uno de los más destacados especialistas en la música del compositor gaditano, en esta propuesta escénica para El retablo. Al igual que en su anterior trabajo conjunto cuando estrenaron La vida breve y El amor brujo de Falla con el Taipei Opera Theater en Asia, el tándem Busto-Tseng ha diseñado un programa doble para estas dos únicas funciones en España, que aúna la centenaria obra de Falla con la ancestral tradición de títeres del Puppetry Art Center of Taipei, que interpretarán también Un milagroso matrimonio por coincidencia.

El otoño de Manuel Busto también contará con otros importantes Highlights, en su doble faceta como director de orquesta y compositor. Cabe destacar, por ejemplo, su regreso al Teatro de la Zarzuela para dirigir a la Orquesta de la Comunidad de Madrid en la Gala del 45 aniversario del Ballet Nacional de España. Con la ORCAM, grabará también la banda sonora original del documental Todo un pasado por delante dirigido por Emilio Belmonte, que él mismo compuso por encargo del BNE. Además, la
Orquesta Ciudad de Granada protagonizará el estreno absoluto de su nueva obra, realizada por encargo de la Fundación SGAE y AEOS: Soniquete. Sinfonía… de lo jondo, nº 1, para percusionista flamenco y orquesta, en la que profundiza en el concepto rítmico del flamenco, y hace uso de una “mesa de percusión” de creación propia, que ya empleó en su ópera La Mujer Tigre.

Aarón Zapico

El director de orquesta y clavecinista Aarón Zapico será el encargado de abrir la 72 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los próximos días 21 y 22 de junio a las 22:00h en el Palacio de Carlos V, dentro de la Alhambra. El certamen, que se prolongará hasta el 19 de julio, contará con su dirección musical para representar El retablo de maese Pedro, la ópera de cámara para títeres escrita por Manuel de Falla, inspirada en un episodio de El Quijote, que este año celebra el centenario de su estreno en 1923 en París.

Zapico dirigirá a la Orquesta Ciudad de Granada, junto con tres experimentadas voces españolas: Alicia Amo, David Alegret y José Antonio López. Se trata de un concierto “único”, según señala el director, que asegura que “el principal interés del programa es el contexto artístico creado para el retablo, además del indudable peso de los títeres, el aniversario o la propia localización”. “He tratado que toda la épica, el teatro y los claroscuros de la obra de Falla, y del Quijote en esencia, queden contextualizados de la mejor manera, con el fin de que todo se pueda entender y disfrutar más”, explica.

La representación de El retablo de maese Pedro formará parte de un tríptico, junto con otras dos obras barrocas relacionadas con la obra de Miguel de Cervantes: Burlesque de Quichotte, de Georg Philipp Telemann (1716) y Don Quichotte chez la Duchesse, de
Joseph Bodin Boismortier (1743). “Unir dos mundos tan, a priori, lejanos como son Telemann y Boismortier con Falla busca estimular y sorprender al público, proponerle nuevas conexiones, conocimientos y disfrute a través del ritmo y la retórica”, asegura
el director.

Aarón Zapico es una presencia habitual en el Festival de Granada. Debutó en 2011, con un concierto de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, que se grabó en un disco producido por Winter & Winter. En 2019, Forma Antiqva, la formación que dirige Zapico, fue grupo residente, con Pablo Heras en la dirección. Zapico estuvo presente además como profesor. En 2020, 2021 y 2022, volvió como profesor y responsable de la Academia Barroca, que se creó por su propia iniciativa. Además, en 2021 dirigió a
Forma Antiqva en un concierto junto a Núria Rial.

Música y puesta en escena

Manuel Falla la compuso a partir de músicas de diferentes épocas y estilos, combinando notas antiguas, folclóricas, litúrgicas o de vanguardia. Quiso emular así la mezcla de estilos literarios que utilizó Cervantes.

La propuesta contará con 39 marionetas gigantes, de hasta ocho metros y medio de altura, 60 poleas y 16 titiriteros. Se trata de las piezas originales creadas en 2009 por el director escénico Enrique Lanz, que representó la obra en el Teatro Real con su compañía Títeres Etcétera. Lanz, que también estará al frente de la escenografía en el Festival de Granada, es nieto del escenógrafo Hermenegildo Lanz, colaborador de Manuel Falla en el estreno parisino de 1923.

Aarón Zapico
Director musical, clavecinista y figura clave del barroco, el músico Aarón Zapico (Langreo, Asturias, 1978) es uno de los rostros principales del panorama cultural actual. Con más de veinte años de trayectoria, su persona está vinculada de manera definitiva a la recuperación del patrimonio musical español y a la renovación de la música clásica. Es miembro del jurado de los Premios Princesa de Asturias de las Artes.

En 1998 fundó, junto a sus hermanos Daniel y Pablo, el prestigioso y multipremiado conjunto Forma Antiqva, del que es director. Hoy el grupo está considerado uno de los más influyentes del país en el ámbito de la música antigua. Con más de catorce discos publicados, Forma Antiqva ha actuado en los principales auditorios españoles, y ha realizado conciertos por Europa, Asia, Oceanía y América.

El trabajo de Zapico se centra en la dirección de ópera y música orquestal, ofreciendo una nueva mirada al siglo XVIII, mediante el trabajo con grandes solistas, incursiones en la música contemporánea y proyectos transversales con el teatro, el cine y la literatura.

Fotografía de Aarón Zapico por Rubén Fernández

Manuel Busto

El próximo 5 de noviembre, el conocido director de orquesta andaluz se subirá por primera vez al podio de la Orquesta Ciudad de Granada (OCG), en un concierto que tendrá lugar en el Auditorio Manuel de Falla, para celebrar el centenario del I Concurso de Cante Jondo. El director y compositor Manuel Busto será el encargado de dirigir este concierto extraordinario que lleva por título “De la Antequeruela al Sacromonte” y responde a una idea original de la cantaora Esther Crisol, que también firma el guion. Además, contará con la participación de la bailaora Mónica Iglesias y el guitarrista Luis Mariano.

“Se trata, sin duda, de un programa único y sin precedentes en su planteamiento, al aunar el arte flamenco, sus artistas y su influencia en el sinfonismo, en el que se escucharán obras de Tchaikovsky, Glinka y mis propias composiciones”, señala Busto, quien goza de un gran prestigio en el campo del arte flamenco por su respeto, conocimiento y dilatada experiencia, tanto en su faceta de director de orquesta como en la de compositor, tal y como quedó reflejado en la gran acogida de público y crítica de La mujer tigre, en la que conviven la ópera y el flamenco, realizada por encargo del Teatro de la Maestranza en coproducción con el Teatro Lope de Vega.

Natural de Los Palacios (Sevilla), Manuel Busto es una de las batutas más activas de la actualidad, tanto en el ámbito sinfónico como operístico, dirigiendo recientemente conocidos títulos como La Bohème de Puccini en el Festival Internacional “Maria Biesu” de Moldavia o La Traviata de Verdi en el Teatro de la Maestranza. Además de sus numerosos compromisos como uno de los principales directores invitados del BNE, en su agenda para la presente temporada destaca también su debut en el foso del Teatro Campoamor junto a la Oviedo Filarmonía, así como su estreno en el podio de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Josep Pons en Atlántida

Núria Rial, Maite Beaumont y Damián del Castillo interpretan el prólogo y la primera y tercera parte de la monumental cantata, con el Cor de la Generalitat y la Orquestra de la Comunitat Valenciana.

El programa del concierto también incluye las exuberantes primera y segunda suite de ‘Daphnis et Chloé’ de Ravel.

Josep Pons dirige ‘Atlántida’, de Manuel de Falla, en el Palau de les Arts, este jueves 3 de febrero, y en el Auditori de Castelló, el próximo día 4, dentro de la primera incursión sinfónica de la Orquestra de la Comunitat Valenciana en 2022.

Después de debutar con la formación titular de Les Arts la pasada temporada en Sagunt a Escena y en Castelló, Josep Pons regresa con un sugerente programa, que aúna la fascinación por lo mitológico del compositor gaditano en su monumental e inacabada cantata escénica con la de su coetáneo e íntimo amigo Maurice Ravel en la primera y segunda suite de ‘Daphnis et Chloé’.

Para la primera parte de Atlántida, el actual titular del Gran Teatre del Liceu, y reconocido como uno de los grandes expertos en el legado de Falla, rescata únicamente los pasajes que el compositor dejó terminados o estructurados (prólogo, partes I y III).

Reconocidas voces como la soprano catalana Núria Rial (Isabel), la mezzosoprano navarra Maite Beaumont (Pirene) y el barítono andaluz Damián del Castillo (Corifeo) encabezan el selecto reparto que interpretará, junto con el Cor de la Generalitat y la Orquestra de la Comunitat Valenciana, la fascinante partitura de Falla.

Tras el descanso, Josep Pons se adentra en el exuberante y sugestivo mundo de la antigua Grecia que Maurice Ravel orquestó en las exigentes suites de ‘Daphnis et Chloé’, una de sus obras imprescindibles, con las que el espectador podrá disfrutar las excelencias de los cuerpos estables de Les Arts.

Josep Pons dirigirá Atlántida el próximo jueves, 3 de febrero, a las 20.00 h en el Auditori de Les Arts. Un día después, el maestro catalán ofrecerá este mismo concierto en el Auditori de Castelló, el viernes día 4 a las 19.30 h.

Les Arts és Simfònic

Josep Pons, considerado como uno de los directores españoles con mayor proyección internacional, forma parte de la selecta nómina de batutas nacionales e internacionales que trabajan con la Orquestra de la Comunitat Valenciana a lo largo de la temporada 2021-2022.

Tras las exitosas incursiones de James Gaffigan, Juanjo Mena y Gustavo Gimeno, a la visita del maestro catalán le seguirán el regreso del director musical de Les Arts, James Gaffigan (6 de mayo), con obras de Rodrigo, Ravel y Dvořák, y el debut de Mark Elder (10 de junio), que clausurará la programación de Les Arts és Simfònic con Stravinski y Strauss en el atril.

Las localidades para el ciclo sinfónico de Les Arts tienen un precio que oscila entre 30 y 45 euros.

Fotografía: Igor Cortadellas

Granada-1

Granada-2

Granada-3

Granada-4

Granada-5

Granada-6

Granada
La vida breve y La TempranicaLa Tempranica
Música: Gerónimo Giménez
Diálogos: ALberto Cronejo
Cantados: Julián Romea
Adaptación musical: Miguel Ortega
D. musical: Miguel Ángel Gómez Martínez
D. escena: Giancarlo del Monaco
Escenografía: William Orlandi
Vestuario: Jesús Ruiz
Iluminación: Vinivio Cheli
Iluminación: Vinivio Cheli
D. coro: Antonio Faur
Ana Ibarra, Javier Franco, Ruth González, Gustavo Peña, Gerardo Bullón, Miguel Sola, Ricardo Muñiz, Andrés Merino, María Luisa Corbacho, Jesús Méndez, Alicia MArtínez, Felipe Nieto, Thais Martín de la Guerra, Jesús Castejón, Carlos Hipólito y Juan Matute
Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

La vida breve
Música: Manuel de Falla
Libreto: Carlos Fernández Shaw
D. musical: Miguel Ángel Gómez Martínez
D. escena y escenografía: Giancarlo del Monaco
Iluminación: Vinivio Cheli
Iluminación: Vinivio Cheli
Versión del texto: Alberto Cornejo
Ainhoa Arteta, Jorge de León, María Luisa Corbacho, Rubén Amoretti, Anna Gomá, Gerardo Bullón, Jesús Méndez, Gustavo Peña, Rafael Aguirre, Milagros Poblador, PAula Alonso, PAtricia Illera, Francisco Díaz

Granada es un espectáculo que surge de la unión de dos obras, la vida breve, de Manuel de Falla y La Tempranica, de Gerónimo Giménez. Dos obras que comparten como escenario la ciudad de Granada y los dramas amorosos de sus protagonistas. Dos maestros que se admiraban y que no se conocieron. Pero la magia del teatro y de Alberto Cornejo han reunido a los dos compositores en el escenario, representados por Jesús Castejón y Carlos Hipólito.

El covid, que todo lo ocupa, ha sido el responsable de que el Teatro de la Zarzuela haya tenido que separar las dos obras que componen Granada, La vida breve y La Tempranica, y ofrecerlas en días alternos para evitar los intermedios y acortar los tiempos de permanencia en el teatro.

Esto ha supuesto además un escfuerzo de adaptación. La vida breve requiere una orquesta de 96 profesores. Algo imposible en el pequeño foso del Teatro de la Zarzuela en estos momentos, pues no se podrían mantener las distancias entre músicos. En el mes de junio empezó a buscarse solución a la situación que se planteaba. Se habló para ello con la presidenta de la Fundación Falla, Elena García de Paredes, que mostró sus dudas ante la posibilidad de representar la obra con apenas 24 profesores. Accedió con tres condiciones, que se hiciera como estaba originalmente escrita, que la adaptación la hiciera el maestro Gómez Martínez y que solo se podía estrenar en este teatro y bajo estas circunstancias.

El maestro Gómez Martínez se puso manos a la obra. Reescribió toda la partitura, a mano, en tiempo record. Se han respetado las plantillas que el propio Falla utilizaba para sus representaciones en lugares reducidos. Y el resultado final es magnífico, teniendo en cuenta la drástica reducción de efectivos, la música de Falla apenas pierde espectacularidad y la orquesta, aunque reducida, sabe extraer, de la mano de Gómez Martínez, toda la musicalidad de la partitura original.

Cuando Daniel Bianco se puso en contacto con Giancarlo Del Monaco, éste no conocía La Tempranica. Se encontró, además, con que no existían grabaciones de esta obra. Lo que explica una cierta desconexión de La Tempranica con su escenografía. No ocurre así con La vida breve, a la que el color granada le sienta muy bien. Tanto como la iluminación de Vinicio Cheli. Ambas escenografías comparten sencillez de elementos, apenas unos paneles que se mueven, pero son, como casi todo en Del Monaco, elegantes y sugerentes. Unas escenografías centradas en los aspectos psicológicos de las dos protagonistas, en su sufrimiento y desengaños amorosos. Pero es La vida breve la que sale mejor parada en el reparto estilístico de Del Monaco.

El espectacular elenco de voces de La vida breve no defrauda. Ainhoa Arteta está en un buen momento de forma, tanto en lo vocal como en la parte interpretativa. Resolvió con oficio y soltura la tesitura alta en la que se desarrolla el personaje de Salud. Mantiene su hermoso timbre y una presencia escénica que cautivó a un público que la ovacionó largamente.

A Jorge de León le tocó el ingrato, por breve, papel de Paco. Apenas interviene en la obra, pero compuso un personaje perfectamente despreciable, como debe ser, y dejó algunos apuntes de la calidad de su voz.

María Luisa Corbacho lució un volumen de voz que permitía escucharla desde el fondo del escenario como si estuviera en la corbata. Con una zona central poderosa y una dramatización en el fraseo que salvó su quietud en escena.

Más expresivo sobre el escenario estuvo Rubén Amoretti. Siempre es una garantia en cualquier papel y circunstancia y se lució en ambos papeles, tanto en el Don Luis de La Teampranica como en el más dramático de el tío Salvador, de La vida breve.

La primera consecuencia de tener que separar las dos representaciones es la falta de continuidad del espectáculo. Eso, unido al hecho de haber eliminado muchos de los textos y pasajes más costumbristas de La Tempranica, han conseguido que esta pieza en soledad haya quedado un poco desamparada. Supongo que esta reducción también se debe a su adaptación al momento, pero me temo que la han mutilado demasiado. Se notaba incluso en los intérpretes. Aunque hay que alabar el buen oficio, no solo de los cantantes Ana Ibarra, Javier Franco, Ruth González, Gustavo Peña, Gerardo Bullón o Miguel Solá, entre otros, sino de los actores Jesús Castejón, Carlos Hipólito y Juan Matute, que sirvieron de hilo conductor a través de los diálogos de Alberto Cornejo.

Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Javier del Real

Ópera Nacional de Taiwán

El pasado mes de septiembre, con motivo del estreno en Taiwán de la doble producción del ballet “El amor brujo” y la ópera “La vida breve” de Manuel de Falla, la ópera Nacional de Taiwán presentó un original sistema de live streaming en resolución 4K, que ofrece cuatro veces más píxeles que el formato HD. Se trata de un innovador sistema audiovisual con varias cámaras simultáneas en formato 4K, conocido también como Ultra-HD. 

Con el objetivo de mostrar en detalle el exhaustivo trabajo de vestuario inspirado en la cultura andaluza, y confeccionado enteramente en Taiwán para el estreno en Asia y Asia-Pacífico del doble título “El amor brujo” y “La vida breve”, la empresa Rexcel Group LLC diseñó un innovador formato de live streaming, que combina dos canales e incorpora nuevas formas de visionado para el espectador.

 

Ren Egawa, CEO de la empresa Rexcel Group LLC y reconocido ingeniero con más de treinta años de experiencia en el sector audiovisual: “el uso de un canal con cuatro cámaras de vídeo en HD permite mostrar de forma simultánea varios ángulos del escenario, en perfecta sincronización. Este tipo de live streaming ofrece al espectador la posibilidad de seleccionar qué planos le interesa visualizar, en lugar de que sea el realizador de la transmisión quien seleccione por él. Se trata de una experiencia pionera en el ámbito del streaming de ópera y música clásica, ya que no la había hecho hasta ahora ningún teatro en el mundo” 

La retransmisión en 4K de “El amor brujo” y “La vida breve” de Falla la National Taiwan Symphony Orchestra dirigida por Manuel Busto, en una producción firmada por Dau-Hsiong TSENG, desde la Ópera Nacional de Taiwán (National Taichung Theater) está disponible en el siguiente enlace:

Granada

El Teatro de la Zarzuela vivirá el próximo jueves 1 de octubre una noche que no es exagerado considerar histórica. Después de ocho meses sin subir el telón, obligado por los desastrosos estragos de una pandemia infinita, este escenario único volverá a ser el centro mundial del género que le da nombre y que contiene muchas de las más brillantes páginas de nuestro patrimonio lírico. Y para un momento tan sumamente especial, el espectáculo programado y quienes lo levantarán cada día, no podía ser menos.

‘Granada’ es el título genérico escogido para reunir dos composiciones cruciales en la obra de sus autores. Granada es ‘La Tempranica’ de Gerónimo Giménez, y Granada es asimismo ‘La vida breve de Manuel de Falla de la que aquella es referente musical y escénico directo. Históricas serán las 14 funciones (7 por título), también por la prolongada ausencia de estas tablas: El tren de ‘La Tempranica’ no para en esta estación desde hace la friolera de 36 años. ‘La vida breve’, ocho.

Y aunque, debido una vez más a las restricciones de la crisis el montaje se verá de forma diferente a como en un principio fue concebido (ambas obras escenificadas en una misma función), la apuesta preserva la fuerza escénica y musical de la idea originaria. No en vano, son pesos pesados de la música y el teatro quienes se enfrentan a la genialidad de estos dos compositores andaluces: Por un lado será el Maestro Miguel Ángel Gómez-Martínez quien asuma la dirección musical desde el podio del foso (un granadino dirigiendo ‘Granada’), que estará al frente de la Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela -Orquesta de la Comuni­dad de Madrid-, del Coro Titular del Teatro de La Zarzuela y de unos extraordinarios repartos.

Y por otro lado, el director de escena veneciano Giancarlo del Mónaco se hará cargo, como en él es norma, de sacar los sentimientos recónditos, las emociones escondidas, las pasiones inesperadas; exprimirá el alma herida de los personajes, de los intérpretes, del público en busca de verdades en ocasiones desconocidas y no felices, que a ninguno nos son ajenas.

Una trilogía española

Con esta producción de ‘Granada’ Del Monaco concluye en el Teatro de la Zarzuela lo que él mismo considera como una trilogía española que incluye ‘Las golondrinas’ -con las que se abrió la temporada 2016/2017 de este coliseo-, y ‘La Tempranica’ y ‘La vida breve’ (esta última la estrenó en 2010 en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, a quien pertenece la producción). Centrándonos en estas dos últimas, la primera reflexión del director italiano gira en torno a cuál es el nexo que une las obras de Giménez y de Falla, y llega “irremediablemente” a la conclusión de que “ambas están ligadas por una atmósfera, una dramaturgia, una composición teatral de la psicología de la mujer abandonada”.

Gómez-Martínez, por su parte, se sumerge en las emociones de los dos compositores y las ejecuta con suma fidelidad para que sean ellos a través de dos mujeres gitanas y granadinas -María y Salud- quienes conmuevan al público.

En el escenario se sufre, y mucho. Y también se goza. Eso sin duda. Y hay artistas a los que estas ocasiones dicotómicas los hace crecer, elevarse, transformarse en lo que la emoción exija en cada momento. Por extrema que esta sea. De esa naturaleza son los intérpretes que estos días, en estas funciones, recalan en la plazuela de Jovellanos. De una integridad escénica conmovedora, de un dramatismo contagioso y un talento musical diferente. Nancy Fabiola Herrera y Ainhoa Arteta serán respectivamente María en ‘La Tempranica’ y Salud en ‘La vida breve’, igual que Ana Ibarra y Virginia Tola. Jorge de León será ese Paco contradictorio de la obra de Falla, y le acompañará en el papel Francesco Pio Galasso. Rubén Amoretti hará de Don Luis en una, que alternará con Javier Franco, y de Tío Sarvaó en la otra. Y Ruth González será Grabrié en la de Giménez, y Maria Luisa Corbacho también hará doblete encarnando a Salú en una y a la abuela en la otra. Y no paramos de contar. También harán de estos montajes una experiencia por momentos épica y siempre conmovedora, voces y actitudes como las de Gustavo Peña, Gerardo Bullón, Ricardo Muñiz, Miguel Sola, Anna Gomà, Andrés Merino y Jesús Méndez.

Y en ‘La Tempranica’, el guiño viene a ser pefecto. El Premio Nacional de Literatura Dramática de 2019, Alberto Conejero, ha ideado un sueño. Una fantasía que se hace realidad en el prodigioso encuentro sobre el escenario de los propios Gerónimo Giménez, que interpretará Jesús Castejón, y Manuel de Falla, a quien dará vida Carlos Hipólito. Y los compositores tendrán una réplica en Julián Romea, autor del librero original de ‘La Tempranica’, a que encarnará el también actor Juan Matute.

La musicóloga Dácil González Mesa señala en sus notas al programa que “ciertamente las dos obras que aquí nos ocupan constituyen géneros distintos dentro de la música escénica, pero la deuda de Falla con ‘La Tempranica’ de Giménez es evidente. Buena muestra de ello es que una y otra tienen en común, además de su temática -ambientada en la Granada gitana-, tipos de personajes, formas y recursos musicales”.

Streaming en directo

Como viene siendo habitual en el Teatro de la Zarzuela desde hace varias temporadas, ambas producciones se emitirán en directo a través de YouTube, Facebook y la página web del coliseo: ‘La Tempranica’ el viernes 16 de octubre a las 20h00, y ‘La vida breve’ un día después, el sábado 17 a la misma hora.

Y todo con las más extremas medidas de seguridad.

Ópera Nacional de Taiwán

Los próximos días 26 y 27 de septiembre, la Taipei Opera estrenará una doble producción del ballet “El amor brujo” y la ópera “La vida breve” de Manuel de Falla. Un programa especial que rinde tributo a una de las figuras musicales más importantes del siglo XX español, en la gala de inauguración de la nueva temporada 2020/2021, y que contará con el director de orquesta sevillano Manuel Busto al frente de la legendaria National Taiwan Symphony Orchestra (NTSO).

Será la primera vez que se represente una doble producción de estos dos títulos de Falla en Asia y Asia-Pacífico, y el estreno de “La vida breve”, una ópera nunca vista en Taiwán. Un acontecimiento musical que se hará realidad, gracias al incansable empeño de Dau-Hsiong Tseng, barítono, director de orquesta y Director Artístico de la compañía de la Taipei Opera, por presentar esta ópera de Falla al público de Taiwán. Tseng, que también firma la dirección escénica, fundó la Taipei Opera en 1971 con el fin de acercar la ópera occidental a la sociedad taiwanesa, y desde entonces ha estrenado más de cincuenta títulos, labor por la que en 2011 recibió la prestigiosa Medalla Nacional de las Artes y la Cultura. Experto en la vida y obra del conocido compositor andaluz, de quien escribió un libro monográfico en mandarín, Dau-Hsiong Tseng cumple así la promesa que hizo ante la tumba de Manuel de Falla durante su estancia en España en 1969 para disfrutar de una beca en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Con “La vida breve”, Manuel de Falla pretendía componer una ópera “española”, y Dau-Hsiong Tseng quiere ser lo más fiel posible al deseo del compositor en esta producción diseñada enteramente en Taiwán, pero totalmente respetuosa con la cultura española; para ello, ha querido contar con el joven director y compositor andaluz Manuel Busto, reconocido especialista en la obra de Falla y gran conocedor del flamenco. Además, el escenógrafo y el diseñador de vestuario pasaron un mes en Andalucía para conocer de primera mano sus costumbres y poder plasmarlas en esta producción, que cuenta con la colaboración de la Fundación Archivo Manuel de Falla.

Esta ambiciosa producción, con la que la Taipei Opera quiere mostrar el triunfo de la sociedad taiwanesa en su lucha por combatir la COVID-19, será transmitida internacionalmente a través de un innovador Live Streaming 4K desarrollado por Rexcel Group LLC.

Enlaces a los dos canales 4K a través de los cuales se podrá seguir el Live Streaming:

https://youtu.be/_Ijve2_GBy4

https://youtu.be/kxGjNI15X4M

El amor brujo

El Teatro de la Zarzuela se ha impuesto, como uno de sus propósitos esenciales, la educación de un nuevo público para la música. Una afirmación, esta, que cobra un valor especial con motivo del Concierto Didáctico planteado en torno a ‘El amor brujo’ de Manuel de Falla para los próximos días 7 y 8 de febrero, ya que serán el director del teatro, Daniel Bianco, y el director musical del mismo, Óliver Díaz, quienes en persona se encarguen de conducir las cuatro sesiones programadas (dos por día). En total serán 2.800 niños de Primaria y Secundaria, es decir, de entre 9 y 12 años, quienes como si de un juego se tratara podrán sumirse en la magia de la música del maestro gaditano a través de una de las obras universales de la música española.

Mientras que Óliver Díaz se encargará de dar al joven auditorio las claves musicales básicas al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del teatro), Daniel Bianco hará las veces de narrador de una historia en la que la complicidad y la divulgación son piezas fundamentales del discurso. A través de referencias musicales de ayer y de hoy, irán desentrañando la composición y su historia, haciendo ver a ese público aún sin prejuicios que el tiempo y el espacio nunca serán fronteras suficientes para una música que va directa al corazón.

Maese Pedro

El Teatro Real estrenará el próximo sábado, 23 de enero, la ópera para marionetas, compuesta por Manuel de Falla, El retablo de Maese Pedro. Un apasionante espectáculo realizado por el Grupo Etcétera, uno de los talleres más prestigiosos de títeres de España, dirigido por Enrique Lanz, cuyo abuelo fue el autor de los muñecos originales encargados por Falla para el estreno de la obra en París

Realizado con marionetas gigantes de más de siete metros de altura, inspiradas fielmente en el original estrenado en 1923, y con una puesta en escena que utiliza el recurso del teatro dentro del teatro, ficción y realidad se mezclan en una propuesta única. Las representaciones tendrán lugar en el Teatro Real los días 23, 24 y 30 de enero, en sesión doble, a las 11.00 h y a las 13.00 h.

La dirección musical está a cargo de Josep Vicent quien, en esta ocasión, se pondrá al frente de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) y de un reparto encabezado por Tomeu Bibiloni, Gerardo López y Marisa Martins. Los intérpretes brindan su voz desde el escenario a los gigantescos personajes que desarrollan la acción.

Inspirado en el Capítulo XXVI de la segunda parte de El Quijote, del que Falla fue fiel lector desde su infancia, El retablo de Maese Pedro cuenta el episodio de la novela cervantina en el que Maese Pedro y su ayudante, Trujamán, ofrecen una función de títeres en la que se cuenta el romance medieval “el retablo de la libertad de Melisendra”. Entre los asistentes a la representación se encuentran Don Quijote y Sancho. El hidalgo, metido de lleno en la acción, confunde la realidad y la ficción. Enrique Lanz ha concebido un espectáculo en el que, emulando a Cervantes, nos transporta a universos diferentes, reales e irreales, tomando del autor el recurso del teatro dentro del teatro. De esta forma, el público se ve envuelto en un juego de ilusiones arropado por la música expresiva e intensa del compositor gaditano.

El retablo de Maese Pedro es una producción del Teatro Real, en coproducción con el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO), el Teatro Maestranza de Sevilla, la Fundación Ópera de Oviedo, la Fundación Teatro Calderón de Valladolid y la Compañía Etcétera (con la colaboración de la Junta de Andalucía).

 Más información disponible en la página web del Teatro Real y en la guía pedagógica, donde se recogen importantes datos históricos y curiosidades sobre la producción: http://www.teatro-real.com/es/espectaculos/1924

ocne

La Orquesta y Coro Nacionales de España recorrerá, en este mes de noviembre, desde las Maldiciones barrocas hasta los Clásicos Románticos, sin olvidar el Aliento épico en los conciertos Sinfónicos del mes, junto a los dos conciertos Satélites -en la sala de Cámara- y el primer Descubre… de la Temporada 2015/16 con el Sombrero de tres picos de Falla.

CONCIERTOS DE LA ORQUESTA Y CORO NACIONALES

Maldiciones barrocas, con la dirección de William Christie

Sinfónico 5, 13, 14 y 15 noviembre 2015

Orquesta Nacional de España

William Christie, director

Emmanuelle de Negri, soprano

Karine Deshayes, mezzosoprano

Reinoud van Mechelen, tenor

Marc Maullon, barítono

Marc-Antoine Charpentier, Médée (selección)

Jean-Philippe Rameu, Les Boréades (Los descendientes de Boreas), suite

El malditismo prosigue su andadura con una velada dedicada al mejor Barroco y clasicismo francés, todo esplendor tímbrico y refinamiento sonoro, de la mano de uno de sus principales especialistas, William Christie.

Expresividad, rigor y claridad son los rasgos distintivos de este director, clavecinista y musicólogo que ha liderado el movimiento historicista desde sus orígenes. Nacido en Estados Unidos, Christie ha desarrollado la mayor parte de su actividad investigando y recuperando pequeñas joyas del repertorio musical galo y es en buena medida el responsable de que hoy en día muchos aficionados conozcan a Marc-Antoine Charpentier y Jean-Philippe Rameau.

En esta ocasión, se nos ofrecen dos exponentes muy representativos del estilo: extractos de Medea y una suite de Les Boréades, a la que el destino, su dificultad, las intrigas políticas y los elementos subversivos del libreto jugaron una mala pasada.

Aliento épico, con la dirección de Susanna Mälkki

Sinfónico 6, 20, 21 y 22 noviembre 2015

Orquesta Nacional de España

Susanna Mälkki, directora

Leila Josefowicz, violín

Jean Sibelius, Aallottaret (Las Oceánides), opus 73

Thomas Adès, Violin Concerto

Sergei Prokofiev, Sinfonía núm. 5, en si bemol mayor, opus 100

La presentación de la directora finlandesa Susanna Mälkki y la violinista norteamericana Leila Josefowicz junto a la Orquesta Nacional de España es uno de los acontecimientos que marcarán esta temporada. No en vano la batuta de Mälkki posee una considerable proyección internacional asociada precisamente al nombre de Thomas Adès. Gran conocedora de sus obras, Mälkki trae a Madrid una de las partituras más alabadas del compositor inglés y para ello contará con la colaboración de otra gran valedora de la música contemporánea: Leila Josefowicz.

La intérprete, merecedora de prestigiosos galardones y poseedora de una envidiable trayectoria pese a su juventud, expondrá las múltiples bellezas del concierto de Adès sirviéndose de su violín del Gesù de 1724. Antes, tendremos ocasión de apreciar la capacidad de Sibelius para crear un universo sonoro tan evocador como original en Las Oceánides y la Sinfonía núm. 5 de Prokofiev, que también posee un indudable aliento épico.

Clásicos románticos, bajo la dirección de David Afkham

Sinfónico 7, 27 y 28 noviembre 2015 / 19:30
Orquesta Nacional de España

Davis Afkham, director

Veronika Eberle, violín

Johannes Moser, violonchelo

Johanes Brahms, Concierto para violín, violonchelo y orquesta, en la menor, opus 102, «Doble concierto»

Sergei Prokofiev, Romeo y Julieta (selección)

Manuel de Falla, El sombrero de tres picos, suites núms. 1 y 2

La participación conjunta de la violinista alemana Veronika Eberle y del violonchelista germano-canadiense Johannes Moser en el célebre Doble concierto en la menor de Brahms tiene todas las trazas de convertir esta cita en una noche a recordar, tal es el enorme talento de estos dos jóvenes artistas: sus nombres figuran en cualquier relación que incluya los músicos más sobresalientes del panorama actual.

Por si fuera poco este aliciente, el programa incluye dos hitos en la historia de la danza del siglo XX: Romeo y Julieta es, probablemente, una de las páginas más logradas de Sergei Prokofiev, que derrocha aquí una invención melódica tan rica como la de Chaikovski. El sombrero de tres picos reúne los rasgos más característicos de Manuel de Falla, un maestro en el arte de estilizar la música folclórica, que de esta manera entra en la sala de conciertos por la puerta grande.

Descubre… El sombrero de tres picos de Falla

29 noviembre 2015 / 12:00 Sala Sinfónica

Ooquesta Nacional de España

David Afkham, director

Manuel de Falla, El sombrero de tres picos, suites núms. 1 y 2

Sergei Prokofiev Romeo y Julieta (selección)

El precio de la entrada incluye la charla previa de Luis Ángel de Benito y una consumición al finalizar el concierto. Este concierto está vinculado al taller Pintasonic. El punto de encuentro para la actividad es el foyer de las Sala Sinfónica a las 11:45 h. Una entrada Descubre da opción a una plaza en Pintasonic® que es un taller infantil creativo de 1 hora de duración, en el que los más pequeños (3 a 8 años) desarrollan su creatividad y sensibilidad mientras usted asiste a uno de los conciertos Descubre…

CONCIERTOS SATÉLITES

Solo trombones por ONE TROMBONE CHOIR 2i2 QUARTET

09 noviembre 2015 / 19:30 Sala de Cámara

Juan Cabanilles, Batalla imperial

Ximo Cano, Quartet per telèfon

Josep Vicent Egea, Rapsodia flamenca

Miguel Guerra, The Old Song

Ferrán Campos Valdés, Quartet sobre Le Grand Masturbateur

Emilio Cebrián, Una noche en Granada

Tiempo voraz por el Coro Nacional de España

23 noviembre 2015 / 19:30 Sala de Cámara

Josep Vila, director

Sergio Espejo, piano

Johannes Brahms, Vier Quartette, opus 92

Henk Badings, Trois chansons bretonnes

Claude Debussy, Sarabande

Vaclovas Augustinas, Anoj Pusej

Alejandro Yagüe, Dos piezas para coro a doce voces

Joaquín Turina, Orgía

Josep Vila, Devouring Time

David Azurza, Oihu hau

Perianes

Con el lanzamiento el próximo 19 de mayo en España de este nuevo disco sobre Edvard Grieg, que incluye una selección de sus “Piezas Líricas” y su ‘Concierto para Piano’ junto a la BBC Symphony Orchestra y su director titular, el maestro finlandés ySakari Oramo, Javier Perianes (Nerva, Huelva, 1978) confirma su gran momento artístico. Después de las aclamadas grabaciones con los ‘Lieder ohne Worte’ (Félix Mendelssohn) – que consiguió en Francia el prestigioso premio Le Choc, impulsado por ‘Le Monde de la Musique’ o en España la ‘E’ de ‘Scherzo’- y su fascinante ‘Les sons et les parfums’, ambos en harmonia mundi, dedicado a aunar en un diálogo sutil, elegante y original a Chopin y Debussy, el intérprete andaluz – Premio Nacional de Música en 2012 – nos ofrece esta entrega sobre el compositor noruego cuando disfruta ya de un creciente prestigio a nivel internacional.

Javier Perianes ha actuado en prestigiosas series, ciclos y programas de conciertos de todo el mundo, presentándose en salas como el Carnegie Hall de Nueva York, adonde regresará en marzo de 2016, Concertgebouw de Ámsterdam, Royal Festival Hall, Barbican y Wigmore Hall de Londres, New World Center de Miami, Suntory Hall de Tokio, Teatro de los Campos Elíseos de París… Ha colaborado con prestigiosos directores como Lorin Maazel, Michael Tilson Thomas, Daniel Barenboim, Zubin Mehta, Rafael Frühbeck de Burgos, Jesús López Cobos, Daniel Harding, Juanjo Mena, Josep Pons, Yuri Temirkanov y Thomas Dausgaard, entre otros.

https://youtu.be/LMuP37qED00

NUEVAS ACTUACIONES Y GIRA POR AMÉRICA

Compromisos recientes y futuros incluyen actuaciones con formaciones como la Orchestre de Paris, Orchestre National de Lyon, Sao Paulo Orchestra, City of Birmingham, Copenhagen Philharmonic, Atlanta Symphony, San Francisco Symphony, Saint Petersburg Philharmonic, BBC Symphony, BBC Philharmonic, BBC Scottish, así como recitales en Madrid, Festival de Ravinia, San Petersburgo, París, Miami, Marsella y Hong Kong. La gira por América tiene fechas en San Francisco (4-6 de junio) Montevideo (11 de junio), Rio de Janeiro (9 de junio) y Sao Paolo (18-21 de junio). Para el año 2016, tiene previstas actuaciones en Abu Dhabi, Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia, Polonia, Dinamarca, Noruega, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos de nuevo y su debut en la prestigiosa Primavera de Praga.
En su país, el pianista es habitual en los festivales y salas de conciertos más importantes de España. Ha sido Artista en Residencia en el Festival de Música y Danza de Granada 2012, así como el primer Artista en Residencia del Teatro de la Maestranza y de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla durante la temporada 2012/13. Este verano actuará en el Festival Internacional de Santander y en la Quincena de San Sebastián junto a la Filarmónica de San Petersburgo y Yuri Temirkanov.

Perianes graba en exclusiva para harmonia mundi. Entre su catálogo discográfico se encuentran también trabajos dedicados a Schubert, Blasco de Nebra, Mompou, la música para piano de Manuel de Falla (incluyendo una grabación en directo de ‘Noches en los Jardines de España’ con la BBC Symphony Orchestra, bajo la dirección de Josep Pons, que recibió una nominación a los Grammy Latinos) o ‘Moto perpetuo’ (un CD dedicado a varias sonatas de Beethoven).

María José Montiel

Después de realizar con extraordinario éxito una gira de conciertos con la Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche y la Coral Crevillentina este mes de enero (Abarán, Cieza y Murcia), la diva madrileña María José Montiel amplía su ya anunciada agenda de recitales y conciertos integrando ahora las ciudades de Barcelona y Zaragoza. Se trata de dos actuaciones junto a la Classical Concert Chamber Orchestra, un conjunto con sede en California (Estados Unidos) dirigido por el violinista Ashot Tigranyan, que en febrero realizará una amplia gira por diversas ciudades españolas y a la que María José Montiel se unirá en las paradas que la orquesta realice en las capitales catalana (Palau de la Música Catalana, 18 de febrero) y aragonesa (Auditorio de Zaragoza, 28 de febrero). En el programa se anuncian las Siete canciones populares españolas, de Manuel de Falla, piezas a las que se unirán obras Vivaldi, Mozart y Sarasate interpretadas por el conjunto norteamericano.

Antes, el 2 de febrero, la cantante española regresará al escenario del Teatro de La Zarzuela de Madrid donde inauguró la temporada como protagonista de Carmen, de Bizet, ahora para debutar en el Ciclo de Lied del coliseo lírico madrileño, acompañada de Josep Colom desde el piano. El 10 de febrero, María José Montiel ofrecerá un recital en el Palau de la Música de Valencia junto al pianista Miquel Estelrich con obras, entre otros, de Montsalvatge, García Abril, Ravel, Massenet y Saint-Saëns.

Y como ya se había anunciado, los días 26 y 27 de febrero Montiel volverá a interpretar una de las obras que la han hecho famosa a nivel internacional, la Messa da Requiem, de Verdi; será bajo la dirección de Carlos Kalmar en el Teatro Monumental de Madrid y dentro de la temporada de la Orquesta y Coro de RTVE.

Ya entrado el mes de marzo, la mezzo madrileña se trasladará a Pamplona para ofrecer un recital en el Teatro Gayarre de la capital navarra acompañada al piano por Laurence Verna (3 de marzo). Unos días más tarde volverá a Lisboa para interpretar, junto a la Orquestra Sinfónica Portuguesa y en el Centro Cultural de Belém, la Tercera Sinfonía de Gustav Mahler (8 de marzo), todo ello antes de su regreso a Tel-Aviv (Israel), ciudad en la que volverá a estar dirigida por Zubin Mehta en dos funciones de Carmen al lado de la Israel Philharmonic Orchestra (15 y 22 de marzo). María José Montiel regresa a la temporada del conjunto israelí en la que ya estuvo el pasado mes de diciembre como protagonista de la popular ópera de Bizet, siempre dirigida por el maestro Mehta, uno de sus directores favoritos y con el que acostumbra a colaborar.

Amor brujo

El Teatro Real ofrecerá cinco funciones, entre el 29 de diciembre y el 3 de enero, de una nueva versión coreográfica de Víctor Ullate para una de las obras cruciales de la música española del siglo XX, El amor brujo, de Manuel de Falla, de la que se celebrará el centenario de su estreno en 2015.

La producción, revisión de la estrenada en 1994, pero con escenografía y vestuario completamente renovados y nuevos pasos coreográficos, estará interpretada por el Víctor Ullate Ballet – Comunidad de Madrid y contará con la participación especial de Estrella Morente, el bailaor Rubén Olmo y la dirección musical de Josep Vicent al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real.

Esta nueva versión coreográfica de El amor brujo, cargada de fantasía, tiene en su espectro narrativo una presencia más definida del mundo de los muertos, “oscuro y fantasmagórico”, en palabras de Ullate, dibujado también en la parte musical con una apuesta rompedora, con la inclusión del grupo In Slaughter Natives y efectos musicales creados por Luis Delgado para la versión original de la partitura de Manuel de Falla. El espectáculo incluye también tres canciones populares escritas por el compositor gaditano: Nana, Polo y Asturiana, además de una variación de Paco de Lucía para José el eterno amante.

Estrella Morente se enfrentará al difícil reto de interpretar una de las grandes partituras de la música española, en la que la intervención de la voz requiere de fuerza e intensidad dramática que, unidas, trasladen la emoción, el embrujo y la raíz gitana de la obra. “Su voz es como la de un ángel y su presencia como una pintura de Julio Romero de Torres. Siempre me ha servido de inspiración y por eso decidí unir mis coreografías con las notas musicales que salen de su garganta mágica”, explica Ullate.

El amor brujo servirá de puente para despedir 2014 y recibir el nuevo año, con cinco funciones: el 29 y 30 de diciembre, y el 2 y 3 de enero, este último día con dos sesiones, a las 17.00 y a las 20.00 horas.

La temporada de danza del Teatro Real cuenta, un año más, con el apoyo de la Fundación Loewe.

Actualidad