
La crítica fue unánime: la Carmen de María José Montiel en la Florida Grand Opera de Miami (Estados Unidos) fue “inolvidable”. La diva madrileña, Premio Nacional de Música 2015, inauguró en noviembre la temporada del coliseo lírico estadounidense con la popular ópera de Bizet consiguiendo un gran éxito personal tanto de público como de crítica. “La mezzosoprano española María José Montiel en su debut en FGO retrató con veracidad a una mujer que preferiría morir antes que perder su independencia. La audiencia se rindió en el momento en que su voz descarada se lanzó a la interpretación de la icónica ‘Habanera’ como si de un cáliz de plata que echa un líquido rico y espeso se tratara. Irradiando alegría de vivir, la Carmen de la Montiel pronuncia imponentemente las consonantes como si su lengua saboreara un plato para gourmet. Aunque alguien apagara las luces de escena, ella seguiría brillando” (Bill Hirschman para Florida Theater on Stage). El emblemático personaje se ha convertido en una de las cartas de presentación de la aclamada intérprete en los cinco continentes, y en febrero lo retomará en su regreso a los escenarios españoles. Será cuando lo lleve a escena en el Kursaal de San Sebastián, dentro de la temporada organizada por Opus Lírica (días 10 y 12 de febrero).
La producción correrá por cuenta de Ekaitz González Urretxu, quien propone una “visión contemporánea del personaje pero respetando al máximo la obra de Bizet y Merimée”, según comentó en la presentación del espectáculo. La dirección musical la firma Andrea Albertin y acompañarán a María José Montiel el tenor Eduardo Sandoval (Don José) y la directora de Opus Lirica, Ainhoa Garmendia (Micaëla).
Antes, el 25 de enero, María José Montiel ofrecerá en Madrid un recital en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acompañada al piano por Miquel Estelrich en homenaje al musicólogo e historiador padre Federico Sopeña.
El próximo uno de agosto arranca en el Kursaal donostiarra la Quincena Musical de San Sebastián con la Mahler Chamber Orchestra (días 1 y 2) y obras de Prokofiev, Beethoven y Mozart. Será el inicio de una nueva edición centrada en consolidar un novedoso modelo que sin renunciar al rigor, la variedad y la calidad de sus propuestas, ha conseguido una total y muy sana sostenibilidad en tiempos de crisis.
Con los abonos confirmados al 100% para la edición de 2015 y algunas funciones agotadas a un mes de su inauguración con el 78% de la previsión de venta de localidades cubierta, el interés que ha despertado cuenta con el apoyo de un público que ve como platos fuertes la ‘Tosca’ que se representará los días 13 y 15, con Ainhoa Arteta como protagonista y el espectáculo ‘Voces’, de Sara Baras, con las entradas agotadas.
La serie sinfónica, con la Mahler Chamber en la apertura y sucesivamente la Filarmónica de San Petersburgo, la Orquesta de Cadaqués, la Sinfónica de la Radio de Colonia –estas tres con el Orfeón Donostiarra- y la Filarmónica de Oslo para el cierre el 30 de agosto, también han sido favorablemente acogidas por el público con los programas que serán dirigidos, por este orden, por batutas como la de Yuri Termikanov, Alberto Zedda, Jukka-Pekka Sarastre o Vasily Petrenko.
La presencia de solistas como Grigori Sokolov (día 10 en el teatro Victoria Eugenia), para muchos el mejor pianista del mundo, o Javier Perianes, el español con más presencia internacional, al lado de la Filarmónica de San Petersburgo, así como propuestas líricas, de música antigua, barroca o programas pedagógicos y solidarios de amplia presencia dentro del calendario –como el previsto cada año con los fondos del Ciclo de Música Antigua, que destina esta temporada el dinero recaudado de las entradas a la asociación ADELA-Gipuzkoa para la Esclerosis Lateral Amiotrófica-, conforman al donostiarra como uno de los festivales más señeros pero mejor adaptados a la modernidad de Europa.
www.quincenamusical.eus/programa/