Coronis

El próximo sábado, 10 de junio, se ofrecerá, en versión de concierto, la única función de Coronis, zarzuela en dos actos atribuida a Sebastián Durón, producción del Teatro de Caen, coproducida con la Opéra-Comique de París, la Ópera de Lille, la Ópera de Rouen y la Ópera de Limoges, que se escuchará por primera vez en el Teatro Real.

Vincent Dumestre, uno de los grandes especialistas del repertorio de los siglos XVII y XVIII, estará al frente de Le Poème Harmonique, ensamble del que es fundador y prestigioso director.

Junto a ellos, un reparto de cantantes especializados en el repertorio barroco –con la soprano Ana Quintans, las mezzosopranos Isabelle Druet, Victoire Bunel,  Marielou Jacquard, Caroline Meng y Brenda Poupard y el tenor Cyril Auvity- dará vida a los personajes mitológicos de Coronis.

La historia se sitúa en la Tracia griega, en tiempos míticos, y gira en torno a la ninfa Coronis, a quien una profecía ha pronosticado que morirá ahogada en el mar Egeo. Su belleza ha seducido a Neptuno y al monstruo marino que está a su servicio, Tritón, quien intenta raptarla, pero es impedido por Apolo. El combate entre ambas divinidades -Apolo y Neptuno-, es el centro de la trama, que entrelaza historias de dioses y ninfas, trágicas y burlescas, en esta metafórica contienda desencadenada por la conquista del corazón de Coronis.

La partitura, atribuida al maestro de la Real Capilla de Madrid, Sebastián Durón, tras la rigurosa investigación de los musicólogos Raúl Arango y Antoni Pons, está considerada una de las obras más originales del repertorio lírico español del siglo XVIII por tratarse de una zarzuela enteramente cantada. En ella coexisten elementos de la tradición del teatro musical español del siglo XVII, en forma de tonadas, coplas y estribillos, así como registros estilísticos  de la tradición francesa e italiana, como arias estróficas, recitados, conjuntos animados y coros fastuosos.

Escrita en 1706, en plena Guerra de Sucesión, durante el reinado del rey Felipe V, el argumento de Coronis podría representar, de forma paralela y simbólica, la guerra entre dos dinastías por los territorios hispánicos.

Coronis se presentará por primera vez en el Teatro Real, en versión de concierto, en una producción rigurosa e históricamente documentada que representa el compromiso del Teatro Real con la recuperación y divulgación del patrimonio lírico español.

Notas del Ambigú

Compuesto por la mezzosoprano Marta Infante y el arpista Manuel Vilas, interpretarán música de Juan Hidalgo, José Marín, Diego Fernández de Huete, Juan del Vado o Sebastián Durón.

El ciclo Notas del Ambigú del Teatro de la Zarzuela prosigue su sugestiva programación con otra propuesta especialmente atractiva para el aficionado. A lo largo del recital ‘Tonadas y zarzuelas barrocas’, la mezzosoprano Marta Infante y el arpista Manuel Vilas, o lo que es lo mismo, el dúo Ars Atlántica, trasladarán a los orígenes del género a los 120 espectadores que nuevamente llenarán el ambigú del Teatro. Este singular viaje musical a través del tiempo será mañana martes, 12 de diciembre, a partir de las 20h00.

En dicho recorrido Ars Atlántica interpretará composiciones de Juan HidalgoJosé MarínDiego Fernández de HueteJuan del Vado o Sebastián Durón, además de diversos tonos anónimos de ese mismo siglo XVII que aquellos músicos habitaron y revolucionaron. Marta Infante y Manuel Vilas formaron Ars Atlántica en 2007, y en su seno se dedican a la interpretación de repertorio músico-teatral profano y sacro de los siglos XII al XVIII, centrándose en obras barrocas para voz sola y continuo e instrumentos melódicos y continuo. En aquel año publicaron el disco ‘Tonos al arpa’ (Enchiriadis). Desde entonces, el dúo es invitado habitual en los festivales de música clásica y antigua más importantes de dentro y fuera de nuestro país. Infante y Vilas realizan una valiosa labor de investigación, recuperando y grabado gran cantidad de música inédita tanto de compositores españoles como italianos.

Entre sus numerosos trabajos discográficos, que son motivo de estudio, destacan, además del mencionado ‘Tonos de arpa’,  que contiene tonos humanos y divinos de los siglos XVII y XVIII procedentes de manuscritos catalanes, valencianos y mallorquines, el titulado ‘Cantate Contarini’, compuesto por cantatas anónimas procedentes del palacio Contarini en Piazzola sul Brenta- Padova ( S.XVII); disco que recibió en el Prelude Award Music de Holanda el premio al mejor disco de música antigua del año 2010.

El Teatro de la Zarzuela volverá a convertirse de esta manera en un espacio de conciertos diferente gracias a su flamante ambigú; cada vez más lleno de vida. El elegante café será de nuevo un exclusivo y privilegiado salón de música, donde lo importante es la proximidad entre los artistas y el público; la inspiradora intimidad que difícilmente puede alcanzarse en una gran sala de conciertos.

El hecho de haber colgado el cartel de ‘localidades agotadas’ en todos los conciertos del ciclo ‘Notas del Ambigú’ de la pasada temporada, y la entusiasta acogida del público, ha originado de forma natural no solo su afianzamiento, sino también el incremento de los conciertos que lo componen. El Teatro de la Zarzuela ofrecerá ocho recitales que harán viajar al público por la música francesa, mexicana, sefardí o gallega, por tonadas y zarzuelas barrocas, música de cámara o, cómo no, por la copla.

Así, a la cita con Ars Atlántica, y después del espectacular inicio del ciclo con la soprano Carmen Romeu y el maestro pianista Rubén Fernández Aguirre interpretando música francesa, seguirán los recitales del Trío Arbós con ‘Música de cámara’ (22 de enero), del barítono Javier Franco con ‘Canción gallega’ (13 de febrero), de la soprano Ruth Iniesta con una ofrenda ‘A Joaquín Rodrigo’ (13 de marzo), de la formación Música Ficta con ‘Música sefardí’ (16 de abril), de la soprano guatemalteca Adriana González, segundo premio del último Concurso Viñas, con ‘Canción de cámara mexicana’ (21 de mayo) y Charo Reina con ‘Una copla y una copa’ (4 de junio).

La Grande Chapelle

Con motivo del tercer centenario de la muerte de Sebastián Durón, La Grande Chapelle recupera una serie de obras de su extensa producción sacra en lengua vernácula, compuestas para la Capilla Real, de la que fue organista y maestro. El conjunto liderado por Albert Recasens ofrece aquí una escogida selección de piezas religiosas en romance para solistas dedicadas al Santísimo. Una oportunidad para seguir conociendo a este fascinante compositor que vivió a caballo entre los siglos XVII y XVIII y sirvió a dos dinastías.

La Grande Chapelle es un conjunto vocal e instrumental de música antigua con vocación europea, cuyo principal objetivo es realizar una nueva lectura de las grandes obras vocales españolas de los siglos XVI a XVIII, con especial predilección por la producción policoral del Barroco. Al mismo tiempo, tiene el propósito de contribuir a la acuciante labor de recuperación del repertorio musical hispano.

El conjunto ha actuado en los principales ciclos de España y en los festivales de Picardie, Haut-Jura, Musica Sacra Maastricht, Laus Polyphoniae de Amberes, Rencontres musicales de Noirlac, OsterKlang-Festival (Theater an der Wien) de Viena, Cervantino de Guanajuato, Radio France, Ribeauvillé, Saint-Michel en Thiérache, Saintes, Ile de France, Van Vlaanderen (Malinas), Lyon o en las temporadas de la Cité de la Musique de Paris o UNAM de México (Sala Nezahualcóyotl), entre otros.

Desde su fundación en 2005 y estimulado por la voluntad difundir el patrimonio musical hispano, creó su propio sello, Lauda, con el que edita cuidadas grabaciones de alto interés musical y musicológico, desde una posición independiente. Dos han sido los principales ejes: explorar la relación entre música y literatura de los Siglos de Oro y recuperar la producción de los más destacados compositores españoles del Renacimiento y el Barroco, siempre con primeras grabaciones mundiales, especialmente a través de recreaciones musicológicas que sitúan en su contexto una determinada obra o autor.

Viernes 10 de marzo de 2017 a las 20:30h. en el Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca.

 

Fahmi Alqhai

En el tercer centenario de la muerte del maestro de la Capilla Real española Sebastián Durón, la Accademia del Piacere, el prestigioso conjunto sevillano que lidera el violagambista Fahmi Alqhai, se reúne con la soprano tarraconense Nuria Rial para rendir homenaje al compositor con un programa que contextualiza su producción de música para el teatro (arias y tonos extraídos de zarzuelas y óperas) al ponerla en relación con la de uno de los más brillantes maestros italianos de su generación, Giovanni Bononcini, y el estreno de un canon del musicólogo Álvaro Torrente.

Fahmi Alqhai es considerado hoy como uno de los más importantes intérpretes de viola da gamba del mundo, y uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música antigua, gracias a su concepción arriesgada, personal y comunicativa del acercamiento a los repertorios históricos. Nacido en Sevilla en 1976 de padre sirio y madre palestina, pasa sus primeros once años de vida en Siria, donde comienza su formación musical a muy temprana edad. Más tarde en España estudia de manera autodidacta hasta ingresar en 1994 en el Conservatorio Superior de Sevilla Manuel Castillo para estudiar la viola da gamba con Ventura Rico. Continúa su formación en la Schola Cantorum Basiliensis (Basilea) y el Conservatorio della Svizzera Italiana (Lugano) guiado por los maestros Paolo Pandolfo y Vittorio Ghielmi, respectivamente. Paralelamente obtiene la Licenciatura de Odontología por la Universidad de Sevilla. Ya en 1998 comienza su carrera de solista especializándose en el repertorio alemán para la viola da gamba; sus versiones de las sonatas de viola da gamba y clave obligado de Johann Sebastian Bach, grabadas en 2004 junto a Alberto Martínez Molina, han tenido en todas sus actuaciones una inmejorable crítica tanto por el público como por la prensa especializada. En 2002 funda Accademia del Piacere junto a la soprano Mariví Blasco, conjunto del que es director. Es también fundador, junto a su hermano Rami Alqhai, del sello discográfico Alqhai & Alqhai, con el que ha producido y grabado cuatro CDs, dos de ellos dedicados al Seicento italiano (Le Lacrime di Eros, “Premio Prelude Classical Music 2009”, y Amori di Marte) y un tercero a la música virtuosa para viola da gamba de Marais y Forqueray (nominado a los “International Classical Music Awards 2011”). En 2012 Fahmi Alqhai recibió el “Giraldillo a la Mejor Música de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012” por la música de su cuarto CD, Las idas y las vueltas, junto al cantaor Arcángel.

Nuria Rial estudió Canto y Piano en su Cataluña natal, y posteriormente continuó estudios en la Music Academy de Basilea (Suiza) con el profesor Kurt Widmer. En 2003 recibió el «Preis der Helvetia Patria Jeunesse Stiftung» de la Pro Europa- European Foundation for Culture por sus logros excepcionales como cantante. Ha actuado en los principales festivales de Europa, y colabora con directores tales como Ivan Fischer, Sir John Eliot Gardiner, Paul Goodwin, Trevor Pinnock, Howard Griffiths, Gustav Leonhardt, René Jacobs, Thomas Hengelbrock, Laurence Cummings, Neville Marriner y Teodor Currentzis, y con conjuntos como Concerto Köln, The English Concert, Kammerorchester Basel, Collegium 1704, Il Giardino Armonico, Les Musiciens du Louvre, Elbipolis Barockorchester, Le Cetra Basel, L’Arpeggiata y Festival Lucerne Strings. En el campo de la ópera ha participado como solista en importantes producciones de muchos de los teatros europeos más destacados, como Eliogabalo de Cavalli (en el papel de Eritea) en el Théâtre de la Monnaie de Bruselas dirigida por René Jacobs; L’Orfeo de Monteverdi (Euridice) en la Staatsoper Unter den Linden de Berlín con René Jacobs y en el Grand Théâtre de Ginebra con Giovanni Antonini; y La flauta mágica de Mozart (Pamina) en el Theatre Carlo Felice de Génova. Rial ha interpretado con frecuencia música barroca con criterios históricos, además de interesarse por otros estilos: así, en 2012 interpretó el papel de Nuria en la ópera contemporánea Ainadamar de Golijov para el Teatro Real Madrid, dirigida por Peter Sellars. En 2015 y 2016 canta de nuevo Pamina con la Budapest Festival Orchestra, dirigida por Ivan Fischer. Intérprete también de música de cámara, Rial suele actuar con conjuntos como Il Pomo d’Oro, Café Zimmermann y el Nash Ensemble. En sus recitales canta repertorio francés y español, pero también canciones en alemán.

Jueves 3 de noviembre a las 20:30h. en el Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca.

Programa

Muera Cupido

Sebastián Durón (1660-1716) (Reconstrucción de Fahmi Alqhai)
Sinfonía de la comedia Muerte en Amor es la Ausencia
S. Durón (Atribuida) / José de Torres (ca.1670-1738) (Atribuida)
De El imposible mayor en amor le vence Amor
Recitado: “Oh tirano Cupido”
Aria: “Otro adora lo que adoro”
S. Durón
De Las nuevas armas de Amor
Arieta italiana: “Quantos teméis al rigor”
Recitado: “Y más que esto”
“Claras fuentes, puros cielos”
Improvisación
Xácaras y folías
S. Durón
De Veneno es de Amor la envidia ø+
Aria: “Glauco señor, dueño mío”
Giovanni Bononcini (1670-1747)
Pastorella che tra le selve ø+
Anónimo
Cantada All’assalto de pensieri ø+
Santiago de Murcia (1673-1739) / Fahmi Alqhai (1976)
Tarantella y Fandango
S. Durón (Atribuida) / José de Torres (ca.1670-1738) (Atribuida)
De El imposible mayor en amor, le vence Amor (1710)
“Yo, hermosísima Ninfa”
S. Durón
De Salir el amor del mundo
Solo humano: “Sosieguen, descansen”
Álvaro Torrente (1963)
Canon per due viole sopra la sarabanda ø+
S. de Murcia / F. Alqhai
Marionas y canarios
S. Durón
Cantada al Santísimo Ay, que me abraso de amor en la llama
De Salir el Amor del Mundo
“Muera Cupido”

 

Marta Almajano

La soprano aragonesa Marta Almajano, junto con Juan Carlos Rivera, Mike Fentross y Ventura Rico, son todos ellos auténtica memoria viva de la mejor música antigua española, de modo que su homenaje a los 300 años de la muerte de Sebastián Durón se presenta apasionante. El programa se centra en los deliciosos tonos humanos de quien fuera organista y maestro de la Capilla Real española, aunque se incluye además una cantada al Santísimo, todo ello contextualizado con música para guitarra y tiorba.

Martes 18 de octubre a las 20:30h. en el Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca.

 

Programa:

Vaya pues rompiendo el aire

Sebastián Durón en el 300 aniversario de su muerte

Juan Hidalgo (1614-1685)
Con tanto respeto adoran
Anónimo (ca.1660-1721)
Sobre las ramas de un sauce
Francisco Guerau (1649-1722)
Marionas por la B
Sebastián Durón (1660-1716)
Ayrecillos suaves
Johannes Hieronymus Kapsberger (1580-1651)
Passacaglia
S. Durón
Vaya pues rompiendo el aire
Sebastián Durón (1660-1716)
Abril floreciente
Claro arrebol
Atendez, sonoras aves

Bartolomé de Selma y Salaverde (1595-1638)
Susanna passeggiata
S. Durón
Fuego
La borrachita de amor
Anónimo
Sarao de la minué francés

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) inaugura mañana el ciclo que dedica en su actual temporada al insigne compositor barroco Sebastián Durón, de cuya muerte se cumple este año el tercer centenario. Atentos siempre al rescate patrimonial, los diversos ciclos del CNDM por toda la geografía española ofrecerán del 30 de septiembre de 2016 al 20 de marzo de 2017 hasta seis programas que tienen a Durón como relevante protagonista.

De la música sacra a la incidental

Los encargados de revivir las obras de Durón son grandes nombres de la interpretación barroca en la España de hoy día, haciendo de altavoz de su música religiosa y profana en trece conciertos repartidos por seis ciudades, de la Brihuega natal a Úbeda, pasando por León, Salamanca, Oviedo y Madrid, en una extensa panorámica de la producción sacra y profana de un músico que fue fundamental en la conformación del peculiar barroco ibérico. Así, Raquel Andueza junto a su grupo La Galanía, inaugurarán el ciclo el viernes 30 de septiembre en Brihuega, con un programa que incluye manifestaciones de la música religiosa, cantadas y tonos del homenajeado junto a las Folías de Sanz, alguna página anónima o del muy poco conocido Carlos Subias además de una Zarabanda de Antonio Martín y Coll. Este programa se repetirá el 5 de octubre en la Catedral de León. La soprano aragonesa Marta Almajano, junto con Juan Carlos Rivera, Mike Fentross y Ventura Rico, todos auténtica memoria viva de la mejor música antigua española, llevarán a Salamanca un programa centrado en tonos humanos de Durón contextualizados con música para guitarra y tiorba. También en la seo castellana se escucharán las recuperaciones históricas, estreno en tiempos modernos, de obras de Juan Hidalgo de Polanco y José Marín, grandes representantes del barroco hispano, rescatados por Alicia Lázaro y la Capilla Jerónimo de Carrión más partituras vocales sacras de Durón, en las voces de la soprano Delia Agúndez, el contratenor Gabriel Díaz Cuesta y los tenores Ariel Hernández y Miguel Mediano. «Muera Cupido» es el impactante título del programa queAccademia del Piacere, el prestigioso conjunto sevillano que lidera el violagambistaFahmi Alqhai, junto a la soprano tarraconense Nuria Rial presentarán en Madrid, Salamanca y Oviedo, un homenaje al compositor que contextualiza su producción de música para el teatro (arias y tonos extraídos de zarzuelas y óperas) al ponerla en relación con la de uno de los más brillantes maestros italianos de su generación, Giovanni Bononcini, y el estreno de un canon del musicólogo Álvaro Torrente. También con la música incidental como centro de atención llegará Harmonía del Parnás dirigida por Marian Rosa Montangut y acompañados por las voces de la soprano Ruth Rosique y la mezzo Marta Infante, dos de las voces femeninas más destacadas del panorama barroco español, a Madrid, León y Úbeda. En este programa, fragmentos de sus obras teatrales se mezclarán con las de otros compositores que compartieron tareas en la corte, trabajando bien para la misma Capilla o para los teatros públicos madrileños y se escuchará el estreno en tiempos modernos de piezas compuestas por Francesco Corradini. El siempre solvente Albert Recasens liderará a su conjunto La Grande Chapelle en Madrid, Salamanca y y León para presentar el estreno de la recuperación histórica de una escogida selección de piezas religiosas en romance para solistas dedicadas al Santísimo, obras de la extensa producción sacra de Durón en lengua vernácula, compuestas para la Capilla Real, de la que fue organista y maestro. En total, el ciclo estrenará la recuperación en tiempos modernos de 11 obras de Sebastián Durón, a las que se sumarán 16 más escritas por otros grandes compositores de la época: Bononcini, Corradini, Hidalgo, Marín y un anónimo.

Durón: caballero andante

A los 300 años de su muerte, el nombre de Sebastián Durón (Brihuega, Guadalajara, 1660 – Cambo-les-Bains, Francia, 1716) ha empezado a despertar la curiosidad de muchos intérpretes y aficionados que hasta ahora sólo se habían acercado de modo tangencial a su figura. Su música es ahora habitual en festivales y ciclos diversos, si bien es cierto que lo más difundido del catálogo del compositor son sus óperas y zarzuelas. Sebastián Durón empezó su carrera como organista, en calidad de lo cual trabajó en La Seo de Zaragoza y en las catedrales de Sevilla (adonde llegó de la mano del gran Alonso Xuárez, que seguramente fue su profesor en Cuenca, y en aquel momento, 1680, era maestro de capilla en la capital andaluza), El Burgo de Osma y Palencia. Como organista ingresó en la Real Capilla de Carlos II en 1691, y en 1701, ya bajo el reinado, en disputa, del primer Borbón, fue nombrado maestro de la Real Capilla y rector del Real Colegio de Niños Cantorcicos. Pero su vida se complicó cuando mostró públicas simpatías por el candidato austriaco, lo que lo obligó a exiliarse en Francia, donde trabajó al servicio de la reina viuda, Mariana de Neoburgo, como Limosnero Mayor y Capellán de Honor.

El musicólogo Pablo Vayón indica que: «Aunque en su célebre Teatro crítico universal el Padre Benito Feijoo lo acusara en su día de ser responsable de la italianización de la música española, en realidad en la obra de Durón se aprecia una notable continuidad con la tradición autóctona del siglo XVII. De la mano del CNDM, en año también cervantino conviene celebrar esta salida al mundo cual aventura digna de andantes caballeros, y el gran compositor alcarreño fue uno de ellos.»

 

Tranbasio

Con motivo del tercer centenario de su fallecimiento, el Teatro de la Zarzuela presenta dos obras del maestro Sebastián Durón (1660-1716). El programa doble está compuesto por “La Guerra de los Gigantes” y “El imposible mayor en amor, le vence Amor». Dos de las obras más destacadas del más importante compositor de su época. Entre los días 17 y 23 de marzo y bajo la dirección musical de Leonardo García Alarcón y la dirección de escena de Gustavo Tambascio, se rinde homenaje a su compositor. La música estará a cargo de la Capella Mediterranea.

La Guerra de los Gigantes.

Ópera escénica en un acto de autor anónimo Estrenada en Madrid, entre 1701 y 1702 Edición a cargo de Antonio Martín Moreno (Ediciones Iberautor Promociones Culturales, SRL / Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2007).

La historia de esta ópera en un acto se traslada a un país de Europa, entre 1959 y 1960, recién salido de la postguerra y precisamente cuando comienza un periodo de gran empuje industrial. El Olimpo es ahora una gran empresa, Júpiter Salvatierra, dedicada a la industria pesada y dirigida únicamente por mujeres, un grupo de jóvenes ejecutivas, chicas ricas y buenas, con nombres tan atractivos como Júpiter, Minerva, Fama, Silencio, Tiempo e Inmortalidad. Se va a celebrar la boda de la hermana menor, María de las Mercedes, con un joven ingeniero italiano, Massimo di Ventivoglio e Ferrara. Todo está preparado para el enlace y los medios de comunicación convocados se presentan en el lugar. Pero también acuden de forma inesperada un grupo de obreros de la empresa, llamados gigantes, que se declaran en huelga. En ese momento la hermana más astuta, Minerva, decide llamar al superhéroe Hércules y a su gente. Él se enfrentará a un beligerante Palante, que ha traído el caos al apacible mundo de Júpiter Salvatierra. Todo esto traerá grandes cambios: se forman ejércitos y comienzan los enfrentamientos, aunque nadie sepa como va a acabar aquello. Júpiter, la jefa de las ejecutivas, y Palante, el jefe de los obreros, pelean pero el huelguista es rápidamente eliminado y todos los obreros sometidos. Las consecuencias son predecibles, así que todo vuelve al orden inicial —como era de esperar— ¡y acaban celebrándolo en aquel país de Europa!

El imposible mayor en amor, le vence Amor.

Jornada primera La escuadra de Lisidante naufraga a causa de una tormenta y éste consigue salvarse en compañía de Celauro y Tritón. Llegan a Fenicia, la tierra del rey Acrisio y Dánae, a quien Lisidante pretende conquistar. Para ello se entrega haciéndose pasar por un soldado raso y diciendo que Lisidante ha perecido en el naufragio. En la comitiva del rey Acrisio están Dánae, Filida, que se enamora de Lisidante desde el primer encuentro, y Polidectes, también enamorado de Dánae. Aparecen los dioses Júpiter y Amor, que se retan, pelean y gana… el Amor, que de un saetazo deja a Júpiter herido… de amor hacia Dánae. Júpiter tiene esposa, la diosa Juno, y Dánae se enfurece al descubrir que su prentendiente está casado. La oye Lisidante que cree que se refiriere a él y le declara su amor, pero Dánae lo rechaza. Mientras tanto, Juno comunica a Acrisio y al pueblo de Fenicia que la belleza de Dánae ha ofendido a los Cielos y que, para pagar su culpa, deben encerrarla en una torre de la que no podrá salir mientras no llueva oro. Jornada segunda Júpiter se entera de que van a encerrar a Dánae y Juno ve cómo éste, perdidamente enamorado de Dánae, se rinde a Amor, que le promete que logrará el imposible de que llueva oro. Juno promete a su vez hacer imposible el plan del dios Amor. Aparecen en la torre Lisidante, Celauro y Tritón disfrazados de soldados para abrir la torre desde dentro y rescatar a Dánae. Pero también aparece Júpiter acompañado de Amor, que con la música y con unas hierbas duermen a los guardias y entran para llevarse a Dánae. Lisidante despierta y se pone al frente de su ejército para rescatar a Dánae. Suena entonces otra música maravillosa y aparece una lluvia de oro. Júpiter, Dánae y Amor afirman que lo imposible ha dejado de serlo. Y al final todos corroboran que «¡el imposible mayor en amor, le vence Amor!».

Sebastián Durón.

Sebastián Durón (1660-1716), compositor y organista de la época, se va haciendo poco a poco con todas las actividades musicales de la Corte, incluso con el advenimiento de la dinastía de los Borbones en 1700. Su versatilidad contribuyó a la aceptación que tuvieron sus obras en todos los ámbitos teatrales de su tiempo: compuso La guerra de los gigantes con el patrocinio de la nobleza y El imposible mayor en amor, le vence Amor para los teatros públicos madrileños. En esta producción del Teatro de la Zarzuela, nos encontramos con dos maneras contrapuestas de ver el Barroco. En La guerra de los gigantes, considerada como la última gran producción en el estilo español antes de la adaptación al nuevo estilo operístico italiano que realizará Durón en sus producciones de los años 1710 y 1711, el director de escena, Gustavo Tambascio, traslada la historia a un país de Europa, entre 1959 y 1960 y el Olimpo es una gran empresa, Júpiter Salvatierra, dedicada a la industria pesada y dirigida únicamente por mujeres. Estaríamos ante una especie de reedición de la lucha de clases, donde los gigantes son la clase obrera y los dioses del Olimpo, las prósperas propietarias. Con El imposible mayor en amor, le vence Amor, estrenada en el Coliseo de la Cruz en 1710, la influencia italiana en el teatro musical español ya se hacía notar y Durón la incorpora ya en este título. Tambascio opta aquí por presentar un espectáculo lo más parecido al que pudieron ver los espectadores de ese siglo XVIII, respetando al máximo las leyes barrocas. Escenografía, vestuario, iluminación, gestualidad, retórica, danzas… Todo nos transportará a aquella forma de hacer teatro musical. Y además está la presencia de la Cappella Mediterranea y de su director Leonardo García Alarcón, que actúan por primera vez en este escenario con un programa doble dedicado a Durón, que abordan el proyecto con la idea de replantear la percepción de la música barroca italiana desde la práctica de la música popular meridional. (Del programa de mano del Teatro de la Zarzuela).

Actualidad