Emilio Sagi

‘La del manojo de rosas’, la producción más emblemática y popular del Teatro de la Zarzuela, cumple 30 años. En su estreno fue muy bien recibida por el público y la crítica, y así ha seguido siendo durante las tres décadas transcurridas desde entonces. No es fácil adivinar la suerte que en el futuro le espera a un montaje teatral. Se puede intuir si funcionará. Si gozará de la aprobación del público. Pero no saber a ciencia cierta si con el paso de los años (de muchos años) seguirá levantando telones y pasiones. Esto último es precisamente lo que le ocurre a la producción que el director de escena Emilio Sagi presentó en septiembre de 1990. La composición de Pablo Sorozábal con libreto de Francisco Ramos de Castro y Anselmo Cuadrado Carreño es en sí misma irresistible, y la propuesta escénica de Sagi llegó para marcar la diferencia: un antes y un después en los planteamientos teatrales del género. Un regalo para el público que sigue conservando la frescura y la alegría.

El Teatro de la Zarzuela revivirá estos éxitos con doce funciones entre el 10 y el 22 de noviembre, que servirán para celebrar los 30 años de su montaje más aplaudido, de la producción que más ha viajado. Varias generaciones de cantantes, artistas, técnicos y público han participado o disfrutado del que es ahora el título más conocido de Pablo Sorozábal y el que él mismo ha vinculado de forma especial con el recinto de la calle Jovellanos.

El acontecimiento de esta nueva reposición servirá también para evocar los 40 años de carrera que el director de escena cumple también este año.

Y como no hay dos sin tres, con estas presentaciones viviremos otra extraordinaria conmemoración: la de los 30 años de carrera como solista del barítono Carlos Álvarez, uno de nuestros grandes intérpretes líricos de las últimas décadas, que comenzó precisamente con el estreno de esta producción. Y para celebrarlo, qué mejor que volver a meterse en la piel del personaje con el que comenzó todo: Joaquín, ese falso mecánico.

Los ingredientes son muchos para que esta nueva presentación de ‘La del manojo de rosas’ sea una fiesta de las que difícilmente se olvidan. Pero aún hay más: el Maestro Guillermo García Calvo, director musical de la casa, ocupará el podio del foso al frente de la Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela -Orquesta de la Comuni­dad de Madrid-, del Coro Titular del Teatro de La Zarzuela y de dos repartos extraordinarios.

La más emotiva y emocionante

Emilio Sagi no es ajeno a la emoción. La siente profundamente y sabe que estos días tienen algo nuevo, distinto: “Para mí cada reposición ha sido como la primera vez. Es tremendamente emocionante ver cómo los personajes van adquiriendo vida. Y ahora —a pesar de los malos tiempos que nos toca vivir— verlos renacer me hace pensar, me lleva a sentir que en esta ocasión no se trata de una reposición más, sino de la más emotiva y emocionante de las reposiciones al cumplirse 30 años de aquella primera vez…”

No en vano, ‘La del manojo de rosas’ tiene, por muchas razones, un significado muy especial para él. Fue su primer trabajo de zarzuela en España —ya había montado ‘La Revoltosa’ y ‘La verbena de La Paloma’, pero curiosamente había sido en La Habana y Buenos Aires—. Aunque fue un encargo del entonces sobreintendente de este teatro, José Antonio Campos, con este montaje se acercaba más, si cabe, a la figura de su tío Luis Sagi Vela, para quien Sorozábal, Ramos de Castro y Cuadrado Carreño, crearon expresamente el personaje de Joaquín.

Y como todo en estas jornadas son emociones a flor de piel, Guillermo García Calvo no le anda a la zaga a Sagi. Para el director de orquesta ‘La del manojo de rosas’ es una obra “llena de poesía. De melodías y armonías sencillas capaces de expresar las más variopintas emociones”. El maestro sostiene que Sorozábal “tiene el raro talento de que cualquier nota que escribe le suena ‘carismática’. La inspiración musical, la chispa del libreto y lo perfectamente retratados que están los personajes… Todo eso se transmite al público desde el primer compás –añade– y hace que la obra sea entrañable y cercana. Después de venir a verla vamos a estar más enamorados de la vida”.

Repartos de fuste

Los dos repartos que intervienen en esta sexta presentación del montaje en el Teatro de la Zarzuela (donde se ha podido disfrutar en 1990, 1991, 1999, 2004, 2013 y ahora en 2020) están cargados de artistas de fuste.

En la piel de Ascensión, florista soñadora y moderna, orgullosa de su origen obrero que no quiere oír hablar de amores más que con un hombre de su clase, se meterán en esta ocasión las sopranos Ruth Iniesta (que en la reposición de 2013 en La Zarzuela asumió el papel de Clarita) y Raquel Lojendio. El personaje de Joaquín, ese joven señorito que simula ser mecánico y que pretende a aquella, será interpretado por Carlos Álvarez (que como se ha visto regresa así al rol que le vio nacer como primer cantante y que le regaló sus primeros éxitos) y por el también barítono Gabriel Bermúdez. Vicenç Esteve encarnará a Ricardo, aviador que también bebe los vientos por la chica de ‘El manojo de rosas’, y que por ello está en constante disputa con Joaquín. En contraste con este conflicto amoroso a tres bandas, surge otro entre Clarita –una coqueta y «superculta» manicura–, Capó –aprendiz de mecánico– y Espasa –camarero del bar de la plaza–. Aunque novia del primero, ella se deja querer por el segundo para así poner a prueba el cariño de Capó. David Pérez Bayona y Joselu López y Sylvia Parejo y Nuria Pérez, darán vida a Capó y a Clarita; se da el caso de que los cuatro intérpretes son asiduos participantes en esa valiosa iniciativa del Teatro que es Proyecto Zarza, y alguno de ellos ya ha hecho sus radiantes pinitos en grandes producciones de pasadas temporadas. Por su parte, del pomposo y divertido Espasa se encargará el polifacético cantante y actor Ángel Ruiz.

Y llegados a este punto, hay que hacer un merecido inciso, ya que la madre de Joaquín, Doña Mariana, estará interpretada por Milagros Martín, una de las artistas que en las últimas tres décadas más ha pisado las tablas del Teatro de la Zarzuela. En la primera reposición del montaje de Sagi, en 1991, ella era Asunción (papel que representó durante años) y Carlos Álvarez su pretendiente. Ahora, en la presentación de 2020, son madre e hijo.

Completan el reparto Enrique Baquerizo y César Sánchez como Don Daniel y Don Pedro, padres de Ascensión y Joaquín respectivamente; los actores Eduardo Carranza y Joseba Pinela, los integrantes del Coro Titular del Teatro, Daniel Huerta, Alberto Ríos, Francisco José Pardo, Rodrigo Álvarez, Alberto Camón, Román Fernández-Cañadas y Francisco José Rivero; además de 19 bailarines-figurantes.

En cuanto al equipo artístico, lo rematan el escenógrafo Gerardo Trotti, la añorada diseñadora de vestuario Pepa Ojanguren, el iluminador Eduardo Bravo y la coreografía, de cuya reposición se encarga Nuria Castejón, es del también desaparecido y admirado Goyo Montero.

Larga vida viajera

A nadie se le escapa que con ‘La del manojo de rosas’ Emilio Sagi, realizó uno de los mejores trabajos de su larga y muy productiva carrera. En todos estos años ha llevado la producción a otros doce escenarios del país —Valencia, Málaga, Oviedo, Bilbao, Santander, Barcelona, Sevilla, Jerez de la Frontera, San Sebastián, Valladolid, Santiago de Compostela, Pamplona—, así como a otras dos capitales europeas —Roma y París—, y siempre ha cosechado éxitos de público y crítica por igual. Porque, como los autores explicaron en su estreno en 1934, “el sainete debe ser como un reflejo sentimental y gracioso de la vida popular”, aclarando que cambia lo externo: atuendo, diálogo, lugar de acción, “aunque los sentimientos del pueblo no varían”.

‘La del Manojo de Rosas’, que ya cuenta con más de 85 años (se estrenó en el Teatro Fuencarral de Madrid el 13 de noviembre de 1934), es el título que mejor refleja el Madrid moderno de aquellos años. Después de todo, esa fue la intención de Sorozábal, «hacer una música, sencilla, espontánea, garbosa, que tuviera salero y sentimiento, con sabor popular». Es el momento en el que las mujeres tuvieron la libertad de aprender y de decidir, así lo muestran en escena Ascensión y Clarita, dos chicas sacadas de uno de esos ateneos femeninos del momento, ya sea el Lyceum Club o La Cívica, porque hablan de sus sueños y deseos sin sentimentalismos, y dicen con claridad lo que saben y lo que piensan.

La Zarzuela es, en definitiva, como todas las artes, algo vivo que evoluciona con los autores que viven en la Sociedad; eso se refleja en la adaptación de sus obras a cada época y lugar. En ese sentido, ‘La del Manojo de Rosas’ sirve de modelo de una época, la República, en la que se fusionan géneros musicales e ideologías en un Madrid cambiante y moderno. Y esta producción de hace “solo 30 años” ya se ha convertido en el mejor legado del escenario del Teatro de la Zarzuela al Madrid de entonces y de ahora.

Y todo con las más extremas medidas de seguridad.

Trío Arbós

El pianista Juan Carlos Garvayo, la violinista Cecilia Bercovich y el violonchelista José Miguel Gómez fundaron en 1966 en Madrid el Trío Arbós, formación con la que entre una colección de galardones, fueron reconocidos con el Premio Nacional de Música de 2013. Con ese atractivo nombre, que el conjunto tomó del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernández Arbós, regresa al ciclo Notas del Ambigú del Teatro de la Zarzuela para continuar la travesía que iniciaron hace ya varias temporadas con una propuesta que transita por las genialidades de la Música de Cámara con sello español –que en este caso se extiende a lo ibérico de la mano del fado– y que el próximo lunes 9 de noviembre (20h00)  hará una nueva parada con un programa que vuela de la zarzuela al fado.

En el concierto se podrán escuchar composiciones tan reconocibles como el preludio de ‘La Revoltosa’ de Ruperto Chapí, ‘La Gran Vía’ de Federico Chueca y Joaquín Valverde o ‘La verbena de La Paloma’ de Tomás Bretón, en los tres casos versión libre de Ricard Miralles. También habrá espacio y ganas para el fado elegante y personal de Alexandre Rey Colaço, en transcripción de Juan Carlos Garvayo, y para la música de cámara de Joaquín Turina con su ‘Trío nº 1 en re mayor’, op. 35

Desde hace años el Trío Arbós es uno de los grupos de cámara más prestigiosos del horizonte internacional, y su trabajo abarca desde las obras maestras del clasicismo y el romanticismo (integrales de Mozart, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, etc.) hasta la música de nuestro tiempo. Uno de sus principales objetivos ha sido, precisamente, la contribución al enriquecimiento de la literatura para trío con piano a través del encargo de nuevas obras.

El Trío Arbós actúa con regularidad en las principales salas y festivales internacionales a lo largo de más de 30 paísessupera la veintena de grabaciones discográficas y durante cuatro temporadas, se estableció como conjunto en residencia del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

Los Ambigús que vienen

Al concierto del Trío Arbós seguirá el de su violinista Cecilia Bercovich, que junto al bandoneonista Claudio Constantini y al violonchelista y guitarrista Sergio Menem, ofrecerán un concierto dedicado a la música palpitante e imperecedera del maestro José Padilla (24 de noviembre); la soprano Berna Perles y Rubén Fernández Aguirre, que homenajean a su vez la música sublime de Joaquín Turina (3 de diciembre), la Capilla Jerónimo de Carrión dirigida por Alicia Lázaro, con quienes emprenderemos un viaje desde el Renacimiento al Barroco español a través de las influencias de la música profana y sacra en ‘Del templo al teatro’ (15 de febrero), la soprano Cristina Toledo acompañada por el pianista Aurelio Virivay, ofrecerá el concierto ‘Zarzuela en femenino’ con ocasión del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), Lamentatio. Música trobada, obras desconocidas del barroco español, más concretamente de la escuela valenciana de música sacra (22 de marzo), la mezzosoprano María Antúnez, acompañada por Rubén Fernández Aguirre al piano, ofrecerá un recital dedicado a la ‘Música uruguaya’ (19 de abril), la soprano Rocío Pérez y el pianista Ramón Grau presentarán la Integral del ciclo ‘Canciones clásicas españolas’ de Fernando Obradors (10 de mayo) y el artista Ángel Ruiz, acompañado por el pianista César Belda, presentará ‘Tributo a Iberoamérica’ (15 de junio).

josetxu-obregÓn

La Ritirata, agrupación creada y dirigida por el violonchelista Josetxu Obregón, presentará el próximo domingo 1 de noviembre (18h00) en el Ambigú del Teatro de la Zarzuela ‘Il Spiritillo Brando’, una colección de danzas compuestas para el entretenimiento de la nobleza española e italiana del siglo XVII. De esta sugestiva manera prosigue el ciclo Notas del Ambigú del coliseo.

La Ritirata grabó esta música en 2013 y desde entonces ha viajado con ella por numerosos países de Latinoamérica, además de por China, Japón o Israel, y prestigiosos festivales de España y Europa.

En el concierto de este domingo acompañarán a Obregón Josep María Martí a la guitarra barroca y la tiorba y Tamar Lalo con la flauta de pico.

Esta aproximación a la música de corte española e italiana de aquella época –transición entre Renacimiento y Barroco–, tiene como punto de partida la obra de Andrea Falconieri, a una de cuyas composiciones pertenece el título del recital, ‘Il Spiritillo Brando’, que hace referencia a los duendes retozones que supuestamente recorrían las calles en el Nápoles del virreinato español  para justificar las flaquezas humanas.

Junto a la de Falconieri, La Ritirata repasará una colección de obras enérgicas y acogedoras a un tiempo, firmadas por Giovanni Antonio Pandolfi Mealli, Domenico Gabrielli, Giuseppe Maria Jacchini, Santiago de Murcia, Diego Ortiz, Bartolomé de Selma y Salaverde y Gaspar Sanz.

La razón de ser de La Ritirata es su intensa dedicación a la interpretación histórica con la intención de redescubrir repertorios del Barroco, Clasicismo y primer Romanticismo, desde la aparición del violonchelo hasta que la línea entre la interpretación histórica y moderna del mismo se estrecha al terminar el Romanticismo.

Notas del Ambigú 20/21

En la presente temporada el Teatro sigue ofreciendo más del doble de recitales que al inicio del ciclo. 11 citas ineludibles del 20 de octubre al 15 de junio.

Comenzó el ciclo con un sentido homenaje a Lorenzo Palomo de Raquel Lojendio y Rubén Fernández Aguirre, y al concierto de La Ritirata seguirán el del Trío Arbós con la tercera entrega de ‘Música de cámara’ (9 de noviembre), la violinista y violista Cecilia Bercovich, el pianista y bandoneonista Claudio Constantini y el violonchelista y guitarrista Sergio Menem, que ofrecen un concierto dedicado a la música palpitante e imperecedera del maestro José Padilla (24 de noviembre), la soprano Berna Perles y Rubén Fernández Aguirre, que homenajean a su vez la música sublime de Joaquín Turina (3 de diciembre), la Capilla Jerónimo de Carrión dirigida por Alicia Lázaro, con quienes emprenderemos un viaje desde el Renacimiento al Barroco español a través de las influencias de la música profana y sacra en ‘Del templo al teatro’ (15 de febrero), la soprano Cristina Toledo acompañada por el pianista Aurelio Virivay, ofrecerá el concierto ‘Zarzuela en femenino’ con ocasión del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), Lamentatio. Música trobada, obras desconocidas del barroco español, más concretamente de la escuela valenciana de música sacra (22 de marzo), la mezzosoprano María Antúnez, acompañada por Rubén Fernández Aguirre al piano, ofrecerá un recital dedicado a la ‘Música uruguaya’ (19 de abril), la soprano Rocío Pérez y el pianista Ramón Grau presentarán la Integral del ciclo ‘Canciones clásicas españolas’ de Fernando Obradors (10 de mayo) y el artista Ángel Ruiz, acompañado por el pianista César Belda, presentará ‘Tributo a Iberoamérica’ (15 de junio).

Ópera XXI

El próximo domingo, 25 de octubre, a las 19h., y coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Ópera, Ópera XXI, la asociación que reúne a los principales teatros, festivales y temporadas líricas de nuestro país, hará entrega, a través de una ceremonia que se emitirá por streaming, de los II Premios Ópera XXI, los galardones españoles de la lírica, que premian lo mejor de los escenarios en nuestro país durante la temporada 18/19.

La ceremonia, que estaba prevista para marzo de 2020 en el Gran Teatre del Liceu, fue pospuesta por las restricciones de la actual situación sanitaria y Ópera XXI la ha reformulado en formato virtual para garantizar la participación y la seguridad de todos los premiados y artistas involucrados. Será emitida a través de la web www.operaxxi.com, de https://operavision.eu/en la plataforma de la asociación que reúne a los principales teatros y temporadas europeas, Opera Europa, y de la plataforma cultural Arte.tv, en su canal dedicado a las temporadas de ópera en Europa. El Teatro de la Zarzuela también se unirá a esta retransmisión, emitiendo la ceremonia a través de YouTube, Facebook y de su página web.

El principal objetivo de estos galardones es dar visibilidad a la imprescindible aportación de la ópera a la sociedad española y reivindicar el papel de la cultura en nuestras vidas. Y en esta ocasión quiere ser más que nunca un gran homenaje a todos los artistas, a la infinidad de profesionales que trabajan y hacen posible que los telones de los teatros y temporadas se estén levantando en estas complejísimas circunstancias, y un especial agradecimiento a todos los que apoyan a la lírica en nuestro país, muy especialmente al público.

La ceremonia virtual, conducida por Daniel Bianco, director del Teatro de La Zarzuela, y por la directora de escena Bárbara Lluch, contará, entre otros grandes momentos, con la actuación de dos de las artistas premiadas, Sondra Radvanovsky y Leonor Bonilla, y del pianista Rubén Fernández Aguirre. Todos los galardonados conectarán y participarán en la entrega virtualmente, y a ellos se sumarán las intervenciones de algunos de los grandes cantantes españoles en el panorama lírico internacional, como Ainhoa Arteta, Carlos Álvarez, Ruth Iniesta, Saioa Hernández, Ismael Jordi, Xavier Sabata, Jorge de León, Nancy Fabiola Herrera y Sabina Puértolas. A ellos se unirán las palabras del Ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, y del presidente de la asociación, Oriol Aguilà, director del Festival Internacional Castell de Peralada.

Premios Ópera XXI, galardonados

Los premios reconocen las labores de interpretación (mejor cantante y mejor joven cantante), dirección musical (mejor director), la producción operística (mejor director de escena, mejor nueva producción, mejor producción latinoamericana) y la iniciativa de fomento de la lírica. Asimismo, comprenden la concesión de tres galardones honoríficos: a la trayectoria personal, a la institución cultural y al impulso de mecenazgo.

El Premio a la Mejor Cantante lo recibirá Sondra Radvanovsky, por su interpretación protagonista en la Luisa Miller de Verdi, en el Gran Teatre del Liceu en julio de 2019, así como por el recital-homenaje a Montserrat Caballé en el Festival Castell de Peralada. Con casi tres décadas de trayectoria profesional a sus espaldas, Sondra Radvanovsky (Chicago, 1969), es una de las grandes sopranos internacionales de nuestros días. Formada en ópera en Nueva York, en el Lindemann Young Artists Development Program, no tardó en abrir las puertas de los principales teatros de ópera del mundo, como la Royal Opera House de Londres, Teatro alla Scala de Milán, Opernhaus de Zúrich y Metropolitan Opera de Nueva York, entre otros. Especialmente admirada interpretando papeles para soprano verdiana, también es reconocida por su interpretación de títulos del bel canto italiano.

Leonor Bonilla ha sido galardonada con el premio a la Mejor Joven Cantante, por sus sobresalientes actuaciones en una intensa temporada 2018/2019 para la soprano sevillana: Lucia di Lamermoor en Maestranza, Il viaggio a Reims en Tenerife, Orfeo y Euridice en Villamarta y Capriccio en el Teatro Real la han hecho ganadora de este galardón. Una destacadísima Lucia di Lammermoor, Donizetti, título que abría la temporada del Teatro de la Maestranza en 2018, con Renato Balsadonna en la dirección musical y Filippo Sanjust en la escénica. En diciembre de ese año abordó en la Temporada de Ópera de Tenerife el papel de Contessa di Folleville de Il viaggio a Reims, Rossini, al mando de las directoras Yi-Chen Lin, en el apartado musical, y Stefania Bonfadelli en la escena. En enero de 2019 fue una sobresaliente Euridice en la obra de Gluck que abordó el Villamarta de Jerez, con escena firmada por Rafael Rodríguez Villalobos y Carlos Aragón en el apartado musical. Y durante los meses de mayo y junio de 2019 participó en Capriccio (R. Strauss) en su debut en el Teatro Real interpretando el rol de cantante italiana.

Leonor Bonilla empezó formándose como bailaora y una lesión cambió su rumbo profesional hacia el canto. Su primer papel importante llegó en 2014 en el Teatro Calderón de Valladolid, en el papel de Servilia de La clemenza di Tito. En su corta carrera como cantante ya posee un nutrido palmarés de premios y reconocimientos internacionales.

El Premio al Mejor Director Musical es para Nicola Luisotti (Viareggio, Italia, 1961), por la dirección de Turandot en el Teatro Real en noviembre y diciembre de 2018 con gran éxito de crítica y público. Es director musical desde 2009 de la Ópera de San Francisco y ocupó la dirección musical del teatro San Carlo de Nápoles entre 2012 y 2014. Dirige con asiduidad en los podios de los mejores teatros del mundo desde su debut en 2005. Próximos compromisos le esperan, entre otros, en la Ópera Nacional de París, La forza del destino, en el Teatro Real, Don Carlo y La traviata, o en El Teatro alla Scala de Milán, Il Trovatore.

El Premio al Mejor Director de Escena será entregado a Cristof Loy (Essen, Alemania, 1962), por su dirección de Capriccio en el Teatro Real de Madrid en mayo y junio de 2019. Loy es uno de los directores más demandados y premiados de su generación. Ha trabajado en los principales coliseos operísticos europeos, entre ellos la Bayerische Staatsoper de Múnich, la Opernhaus de Zúrich, el Festival de Salzburgo, la Ópera Real de Estocolmo o la Royal Opera House de Londres. Elegido director del año en diversas ocasiones por la revista Opernwelt y en los International Opera Awards de 2017, recibió el Premio Lawrence Olivier por Tristan und Isolde en la Royal Opera House de Londres en 2010 y el premio a la mejor producción de los International Opera Awards de 2016 por Peter Grimes en el Theater an der Wien.

El premio a la Mejor Nueva Producción es para el Teatro de la Zarzuela por la ópera española La casa de Bernarda Alba de Miquel Ortega, que se pudo ver en coliseo madrileño en ocho funciones en noviembre de 2018. Con libreto de Julio Ramos basado en la obra original de Federico García Lorca, la dirección de escena de esta nueva producción corrió a cargo de Bárbara Lluch, con el propio Miquel Ortega al mando de la dirección musical. En el reparto figuraban nombres como el de Nancy Fabiola Herrera, Carmen Romeu, Luis Cansino, Carol García o Marifé Nogales, además de la veterana actriz Julieta Serrano. La escenografía está firmada por Ezio Frigerio y el vestuario es de Franca Squarciapino.

El Premio Mejor Iniciativa de Fomento de la Lírica es para Òpera de Butxaca i Nova Creació (OBNC), que acaba de celebrar sus 25 años en la escena cultural. El jurado de los premios ha reconocido su labor en el estreno absoluto, en marzo de 2019, de la ópera Je suis narcissiste, con música de Raquel García-Tomás (que recibió la pasada semana el Premio Nacional de la Música) y libreto de Helena Tornero, en un montaje de Marta Pazos con dirección musical de Vinicius Kattah, en coproducción con el Teatro Real de Madrid, el Teatro Español y el Teatre Lliure. Además de su trabajo para la promoción de la nueva creación, con el estreno de la ópera de cámara del joven compositor Joan Magrané, Diàlegs de Tirant e Carmesina, que se estrenó en julio de 2019 en el Festival de Peralada, en coproducción con el Gran Teatre del Liceu, en una propuesta firmada por Frances Prat en lo musical y por Marc Rosich en la dirección escénica, con Jaume Plensa como encargado del espacio escénico. El objetivo central de OBNC es promover la nueva creación operística, potenciar la emergencia de nuevos compositores, libretistas y dramaturgos, así como músicos y cantantes que enmarquen sus trabajos en la creación contemporánea. También presenta en Cataluña obras de pequeño formato de autores internacionales.

La Mejor Nueva Producción Latinoamericana es para el Gran Teatro de Lima por Alzira, de Verdi, una coproducción del Ministerio de Cultura de Perú con ABAO (Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera) y la Opéra Royal de Wallonie (Liège, Bélgica). El título verdiano, con libreto de Salvatore Cammarano e inspirada en la novela Alzira y los americanos de Voltaire, se estrenó en Lima en noviembre de 2018, bajo la dirección escénica del peruano Jean Pierre Gamarra y la dirección musical del asturiano Óliver Díaz. Los roles principales fueron interpretados por la soprano argentina Jaquelina Livieri (Alzira), el tenor Juan Antonio de Dompablo (Zamoro) y el barítono limeño Jorge Tello (Gusmano). Se trata de la primera coproducción del Gran Teatro de Lima con instituciones europeas.

El jurado de la segunda edición de los Premios Ópera XXI estaba integrado por los periodistas y críticos especializados: Eva Sandoval, Jesús Ruiz Mantilla, Maricel Chavarría, Gonzalo Alonso, José Luis Jiménez, Alejandro Martínez, Fernando Sans Rivière, Richard Martet y Victoria Stapells, además de por Andrés Rodríguez (vicepresidente de OLA, Ópera Latinoamérica). Todos ellos son expertos de reconocido prestigio nacional e internacional y con un profundo conocimiento de la actividad lírica nacional actual. Estuvieron también presentes en las deliberaciones Oriol Aguilà, presidente de Ópera XXI y director del Festival Castell de Peralada; José Monforte, secretario de la Asociación y director general del Palau de les Arts Reina Sofía (Valencia), y Nieves Pascual, coordinadora de los premios.

Premios honoríficos

La Asamblea de Ópera XXI, en su encuentro semestral celebrado en noviembre de 2019, eligió los galardones honoríficos para esta segunda edición de la ceremonia.

El galardón a la Mejor Iniciativa de Mecenazgo recayó en la Fundación ”la Caixa”, que mantiene un compromiso de apoyo a las temporadas de diferentes teatros y festivales españoles, así como iniciativas educativas y programas de difusión y acercamiento a la ópera.

El Premio Honorífico a la Trayectoria es un reconocimiento a la trayectoria de José Antonio Campos Borrego, una de las personalidades dedicadas a la gestión cultural más destacadas de nuestro país. Entre otros cargos, fue director del INAEM y director del Teatro de la Zarzuela de Madrid.

El galardón honorífico a la Institución Cultural recayó en los Amigos Canarios de la Ópera de Las Palmas de Gran Canaria, por su importante tarea de promoción, impulso y difusión de la ópera durante sus 53 temporadas ininterrumpidas de trayectoria.

Teatros, festivales y temporadas que forman parte de Ópera XXI

Amics de l’Òpera de Sabadell, Amigos Canarios de la Ópera /Temporada Ópera de Las Palmas de Gran Canaria, Amigos de la Ópera de A Coruña, Amigos de la Ópera de Mahón, ABAO Bilbao Ópera, Amigos de la Ópera de Navarra, Ópera de Cámara de Navarra, Festival Internacional de Música Castell de Peralada, Fundación Baluarte, Fundación Ópera de Oviedo, Gran Teatre del Liceu, Gran Teatro de Córdoba, Ópera de Tenerife, Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, Teatre Principal de Maò, Teatre Principal de Palma, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Calderón de Valladolid, Teatro Campoamor de Oviedo, Teatro Cervantes de Málaga, Teatro Circo Albacete, Teatro de la Maestranza, Teatro de la Zarzuela de Madrid, Teatro Real de Madrid, Teatro Villamarta de Jerez, Teatro Colón de Buenos Aires (miembro honorífico).

Granada-1

Granada-2

Granada-3

Granada-4

Granada-5

Granada-6

Granada
La vida breve y La TempranicaLa Tempranica
Música: Gerónimo Giménez
Diálogos: ALberto Cronejo
Cantados: Julián Romea
Adaptación musical: Miguel Ortega
D. musical: Miguel Ángel Gómez Martínez
D. escena: Giancarlo del Monaco
Escenografía: William Orlandi
Vestuario: Jesús Ruiz
Iluminación: Vinivio Cheli
Iluminación: Vinivio Cheli
D. coro: Antonio Faur
Ana Ibarra, Javier Franco, Ruth González, Gustavo Peña, Gerardo Bullón, Miguel Sola, Ricardo Muñiz, Andrés Merino, María Luisa Corbacho, Jesús Méndez, Alicia MArtínez, Felipe Nieto, Thais Martín de la Guerra, Jesús Castejón, Carlos Hipólito y Juan Matute
Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

La vida breve
Música: Manuel de Falla
Libreto: Carlos Fernández Shaw
D. musical: Miguel Ángel Gómez Martínez
D. escena y escenografía: Giancarlo del Monaco
Iluminación: Vinivio Cheli
Iluminación: Vinivio Cheli
Versión del texto: Alberto Cornejo
Ainhoa Arteta, Jorge de León, María Luisa Corbacho, Rubén Amoretti, Anna Gomá, Gerardo Bullón, Jesús Méndez, Gustavo Peña, Rafael Aguirre, Milagros Poblador, PAula Alonso, PAtricia Illera, Francisco Díaz

Granada es un espectáculo que surge de la unión de dos obras, la vida breve, de Manuel de Falla y La Tempranica, de Gerónimo Giménez. Dos obras que comparten como escenario la ciudad de Granada y los dramas amorosos de sus protagonistas. Dos maestros que se admiraban y que no se conocieron. Pero la magia del teatro y de Alberto Cornejo han reunido a los dos compositores en el escenario, representados por Jesús Castejón y Carlos Hipólito.

El covid, que todo lo ocupa, ha sido el responsable de que el Teatro de la Zarzuela haya tenido que separar las dos obras que componen Granada, La vida breve y La Tempranica, y ofrecerlas en días alternos para evitar los intermedios y acortar los tiempos de permanencia en el teatro.

Esto ha supuesto además un escfuerzo de adaptación. La vida breve requiere una orquesta de 96 profesores. Algo imposible en el pequeño foso del Teatro de la Zarzuela en estos momentos, pues no se podrían mantener las distancias entre músicos. En el mes de junio empezó a buscarse solución a la situación que se planteaba. Se habló para ello con la presidenta de la Fundación Falla, Elena García de Paredes, que mostró sus dudas ante la posibilidad de representar la obra con apenas 24 profesores. Accedió con tres condiciones, que se hiciera como estaba originalmente escrita, que la adaptación la hiciera el maestro Gómez Martínez y que solo se podía estrenar en este teatro y bajo estas circunstancias.

El maestro Gómez Martínez se puso manos a la obra. Reescribió toda la partitura, a mano, en tiempo record. Se han respetado las plantillas que el propio Falla utilizaba para sus representaciones en lugares reducidos. Y el resultado final es magnífico, teniendo en cuenta la drástica reducción de efectivos, la música de Falla apenas pierde espectacularidad y la orquesta, aunque reducida, sabe extraer, de la mano de Gómez Martínez, toda la musicalidad de la partitura original.

Cuando Daniel Bianco se puso en contacto con Giancarlo Del Monaco, éste no conocía La Tempranica. Se encontró, además, con que no existían grabaciones de esta obra. Lo que explica una cierta desconexión de La Tempranica con su escenografía. No ocurre así con La vida breve, a la que el color granada le sienta muy bien. Tanto como la iluminación de Vinicio Cheli. Ambas escenografías comparten sencillez de elementos, apenas unos paneles que se mueven, pero son, como casi todo en Del Monaco, elegantes y sugerentes. Unas escenografías centradas en los aspectos psicológicos de las dos protagonistas, en su sufrimiento y desengaños amorosos. Pero es La vida breve la que sale mejor parada en el reparto estilístico de Del Monaco.

El espectacular elenco de voces de La vida breve no defrauda. Ainhoa Arteta está en un buen momento de forma, tanto en lo vocal como en la parte interpretativa. Resolvió con oficio y soltura la tesitura alta en la que se desarrolla el personaje de Salud. Mantiene su hermoso timbre y una presencia escénica que cautivó a un público que la ovacionó largamente.

A Jorge de León le tocó el ingrato, por breve, papel de Paco. Apenas interviene en la obra, pero compuso un personaje perfectamente despreciable, como debe ser, y dejó algunos apuntes de la calidad de su voz.

María Luisa Corbacho lució un volumen de voz que permitía escucharla desde el fondo del escenario como si estuviera en la corbata. Con una zona central poderosa y una dramatización en el fraseo que salvó su quietud en escena.

Más expresivo sobre el escenario estuvo Rubén Amoretti. Siempre es una garantia en cualquier papel y circunstancia y se lució en ambos papeles, tanto en el Don Luis de La Teampranica como en el más dramático de el tío Salvador, de La vida breve.

La primera consecuencia de tener que separar las dos representaciones es la falta de continuidad del espectáculo. Eso, unido al hecho de haber eliminado muchos de los textos y pasajes más costumbristas de La Tempranica, han conseguido que esta pieza en soledad haya quedado un poco desamparada. Supongo que esta reducción también se debe a su adaptación al momento, pero me temo que la han mutilado demasiado. Se notaba incluso en los intérpretes. Aunque hay que alabar el buen oficio, no solo de los cantantes Ana Ibarra, Javier Franco, Ruth González, Gustavo Peña, Gerardo Bullón o Miguel Solá, entre otros, sino de los actores Jesús Castejón, Carlos Hipólito y Juan Matute, que sirvieron de hilo conductor a través de los diálogos de Alberto Cornejo.

Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Javier del Real

Raquel Lojendio

El Teatro de la Zarzuela inaugurará el próximo martes, 20 de octubre (20h00) una nueva edición del que es uno de sus ciclos más populares y exitosos: Notas del Ambigú. La soprano Raquel Lojendio y el pianista Rubén Fernández Aguirre rendirán un conmovedor homenaje a Lorenzo Palomo (Ciudad Real, 1938), uno de los compositores españoles de mayor proyección internacional, cuyas obras han sido estrenadas e interpretadas por artistas y orquestas de primer nivel, en las salas de conciertos más prestigiosas del mundo.

El recital, de una belleza y atractivo indudables, comenzará con Una primavera andaluza (1992) compuesta sobre poemas de Juan Ramón Jiménez, y le seguirán Canto de Dulcinea (2006), una selección de las piezas que componen Sendero mágico (2018), las 5 composiciones que integran Del atardecer al alba o Recuerdos de juventud (1987) o Tientos, con versos de Antonio Gala.

Notas del Ambigú 20/21

En la presente temporada el Teatro sigue ofreciendo más del doble de recitales que al inicio del ciclo. 11 citas ineludibles del 20 de octubre al 15 de junio.

Al de Lojendio y Fernández Aguirre seguirá el del conjunto barroco La Ritirata dirigido por el violonchelista Josetxu Obregón con ‘Il Spiritillo Brando’ (1 de noviembre), el Trío Arbós con la tercera entrega de ‘Música de cámara’ (9 de noviembre), la violinista y violista Cecilia Bercovich, el pianista y bandoneonista Claudio Constantini y el violonchelista y guitarrista Sergio Menem, que ofrecen un concierto dedicado a la música palpitante e imperecedera del maestro José Padilla (24 de noviembre), la soprano Berna Perles y Rubén Fernández Aguirre, que homenajean a su vez la música sublime de Joaquín Turina (3 de diciembre), la Capilla Jerónimo de Carrión dirigida por Alicia Lázaro, con quienes emprenderemos un viaje desde el Renacimiento al Barroco español a través de las influencias de la música profana y sacra en ‘Del templo al teatro’ (15 de febrero), la soprano Cristina Toledo acompañada por el pianista Aurelio Virivay, ofrecerá el concierto ‘Zarzuela en femenino’ con ocasión del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), Lamentatio. Música trobada, obras desconocidas del barroco español, más concretamente de la escuela valenciana de música sacra (22 de marzo), la mezzosoprano María Antúnez, acompañada por Rubén Fernández Aguirre al piano, ofrecerá un recital dedicado a la ‘Música uruguaya’ (19 de abril), la soprano Rocío Pérez y el pianista Ramón Grau presentarán la Integral del ciclo ‘Canciones clásicas españolas’ de Fernando Obradors (10 de mayo) y el artista Ángel Ruiz, acompañado por el pianista César Belda, presentará ‘Tributo a Iberoamérica’ (15 de junio).

Domingos de Cámara

La segunda edición del ciclo ‘Domingos de cámara’ del Teatro de la Zarzuela estará dedicada íntegramente a la mujer, y se iniciará este próximo domingo, 18 de octubre (12h00), en el Ambigú del coliseo con un concierto que bajo el título ‘Miradas cruzadas’ incluirá música de las compositoras Marisa Manchado, Zulema de la Cruz, Pilar Jurado y Laura de las Heras, alumna del Conservatorio Superior de Música de Madrid de quien se ofrecerá un estreno absoluto. El precio único de todos los conciertos es de 6 euros.

Para el Teatro de la Zarzuela es importante dar visibilidad a las mujeres compositoras que rara vez obtuvieron el merecido reconocimiento por su labor musical y cuyas obras han permanecido en la ingratitud del olvido. Se trata, pues, de un viaje a través de un patrimonio musical español desconocido, de la mano de solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), titular del Teatro.

Las solistas de la ORCAM que participarán en el concierto del domingo serán Ema Alexeeva (violín), Nuria Majuelo (violonchelo) y Karina Azizova (piano).

Esta segunda edición de ‘Domingos de Cámara‘ pondrá en valor a algunas de nuestras compositoras de los siglos XX y XXI como María Rodrigo, María Teresa Prieto, Pilar Jurado, Teresa Catalán, Zulema de la Cruz, Marisa Manchado, Rosa Alarcó o Diana Pérez Custodio entre muchas otras.

Esta reparación no solo debe centrarse en la historia, sino también en el hoy e incluso en el mañana, y es por eso que el ciclo acogerá cuatro estrenos absolutos de alumnas del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: la mencionada Laura de las Heras, Miriam Sanz Ortega, Amanda Garrido y Sofía Sainz.

Las otras cuatro citas del ciclo serán: ‘Imágenes contemporáneas’ (15 de noviembre), ‘Navidad con Ñ’ (20 de diciembre), ‘Modernas y clásicas’ (14 de marzo) y ‘Hacer las Américas’ (6 de junio).

Anna Lucia Richter

Era la primera vez que la mezzosoprano Anna Lucia Richter llegaba a Madrid para participar en el Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión de la Música y el Teatro de la Zarzuela. Es una de las abanderadas de la nueva generación de liederistas y ha demostrado en Madrid, que viene para quedarse.

Nos presentaba Richter un programa no exento de dificultad. Aunque su técnica y la facilidad con la que abordó todo su repertorio, pudiera aparentar lo contrario. Comenzó con Gustav Mahler (1860-1911), una selección de Des knaben wunderhorn, “El cuento mágico de la juventud” que Mahler realizó de cantos populares alemanes.

Continuó con Hugo Wolf (860-1903), con Abendbilder y obras de De Möroke-Lieder y De Goethe-Lieder.

Terminó con obras de Schubert (1797-1828), donde la delicadeza de Richter alcanzó su máxima expresión. Demostró tener un potente y vigoroso centro. También supo llenar de matices estilísticos las piezas más sutiles. De timbre atractivo, Richter hizo gala de una gran expresividad y mucha intención a la hora de “decir” los textos. Algo fundamental en el estilo de un liederista.

Acompañada muy bien al piano por el israelí Ammiel Bushakevitz, que estuvo siempre atento a Richter, demostrando entre ambos una gran complicidad y entendimiento.

Un estreno muy prometedor en este Ciclo de Lied en el que seguro volveremos a escuchar a una de las nuevas voces más consolidadas en este repertorio.

Anna Lucia Richter

El martes 13 de octubre a las 20 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), en coproducción con el Teatro de la Zarzuela, presenta en el XXVII Ciclo de Lied a la mezzosoprano alemana Anna Lucia Richter, una de las voces más solicitadas de la nueva generación de intérpretes del mundo del lied. En su presentación en el ciclo, esta joven cantante pondrá su timbre soleado y expresivo al servicio de obras de Gustav Mahler, Hugo Wolf y Franz Schubert, acompañada por el reconocido pianista Ammiel Bushakevitz.

La actuación de Anna Lucia Richter se inscribe en el XXVII Ciclo de Lied que, a lo largo de 10 recitales hasta junio de 2021, presentará en el Teatro de la Zarzuela a algunas de las voces líricas más importantes de la actualidad, como Florian Boesch –artista residente del ciclo, con tres conciertos en su agenda-, Sabine Devieilhe, Matthew Polenzani, Christian Gerhaher, Bejun Mehta, Christoph Prégardien y la española Núria Rial. Un ciclo que ofrece al espectador una oportunidad única para escuchar a algunas de las mejores voces del panorama mundial aventurándose en las páginas más intensas del lied y disfrutar también de canciones de otros signos. Las entradas para todos los recitales, con un precio general de 4 a 35 euros, ya están a la venta en www.entradasinaem.es y 902 22 49 49, así como en las taquillas del Teatro de la Zarzuela y teatros del INAEM.

Anna Lucia Richter

Nacida en una gran familia de músicos, Anna Lucia Richter recibió lecciones de canto desde los nueve años de su madre Regina Dohmen. Fue parte del coro de niñas en la Catedral de Colonia. Luego estudió con Kurt Widmer en Basilea y completó sus estudios vocales con Klesie Kelly-Moog en la Academia de Música de Colonia. Ha recibido clases de Margreet Honig, Edda Moser, Christoph Prégardien y Edith Wiens. También ha ganado numerosos premios internacionales, el más reciente es el Borletti-Buitoni Trust (2016). Richter ha actuado con la Orquesta del Festival de Lucerna y Riccardo Chailly, con la Orquesta de París y Thomas Hengelbrock, la Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia y Daniel Harding, la Orquesta Sinfónica de Londres y Bernard Haitink, la Orquesta HR Sinfónica y Paavo Järvi, la Orquesta del Festival de Budapest e Iván Fischer, la Orquesta Barroca de Friburgo y Jérémie Rhorer, o Arcangelo y Jonathan Cohen. Su repertorio operístico incluye papeles como Ilia (Idomeneo), Zerlina (Don Giovanni) y los papeles de Eurydice/La Música en L’Orfeo de Monteverdi en la aclamada producción de Sasha Waltz. En 2017 tuvo un gran éxito en el Theater an der Wien en la nueva producción de Keith Warner en el papel principal de Elegie für junge Liebenden de Henze. En el ámbito del lied, Richter interpreta un gran repertorio en los principales escenarios como el Schubertiade Schwarzenberg, el Rheingau Music Festival, el Heidelberger Frühling o el Wigmore Hall de Londres. Hizo su debut en Estados Unidos con tres recitales en el Park Avenue Armory de Nueva York, acompañada por Gerold Huber, y dio otro recital en el Carnegie Hall acompañada por Michael Gees. El repertorio de su último álbum Heimweh se presentó por primera vez en enero de 2019 con Gerold Huber en la Philharmonie Luxembourg y en el Konzerthaus Dortmund.

Celso Albelo

La limitación de aforo en los teatros, en este caso, en el Teatro de la Zarzuela, ha resultado ser un aliado para el tenor canario Celso Albelo, que ha conseguido crear una atmósfera de intimidad y familiaridad desde el escenario que eliminó cualquier rastro de frialdad causada por la poca afluencia de público.

Ofreció Albelo un recital especial, con obras tradicionales canarias recuperadas y adaptadas por Francisco Corujo y Fernando Briones. Obras que, como explicó el propio Albelo, han sido elevadas a categoría de lied.

Celso Albelo se sumergió desde el principio en su tierra, en su cultura, sus rincones, con ese acento y color vocal canario tan característico y reconocible. El tenor hizo una demostración de delicadeza y sutileza apianando, fraseando con elegancia y filando con un sentimiento profundo.

Comenzó con “Siete rosas”, obra de Antonio González Santamaría que fue su exposición de motivos y marcó el camino de un recital muy personal, en el que se fue encontrado cada vez más cómodo y cómplice con un público que le adora. Su voz ha ganado en solidez y seguridad, sobre todo cuando transita por las notas más agudas. Fue desgranando cada una de las canciones a la vez que conversaba animadamente con el público.

La segunda parte del recital estuvo dedicada a las romanzas, como “La isla de las perlas”, del maestro Sorozabal, “El caserío”, de Guridi o “Por el humo se sabe donde está el fuego” de la “Francisquita” de Amadeo Vives. Para finalizar con “Fiel espada triunadora” de “El huésped del Sevillano” de Guerrero.

Terminó ofreciendo unos originales bises, también de canción canaria, acompañado de  una guitarra. Albelo llegó a emocionarse en algunos momentos.

Juan Francisco Parra acompañó al piano. Hubo gran complicidad entre los dos. Ofreció además dos obras, con sus correspondientes explicaciones, unos tanguillos, de Teobaldo Power y una transcripción del ovetense Anselmo González del Valle, de 1905 del dúo de “Los diamantes de la corona” de Barbieri.

Una gran noche lírica, una más, en un Teatro de la Zarzuela que ha comenzado la temporada con fuerza y con determinación y con una absoluta sensación de seguridad, con un cumplimiento exhaustivo de todos los protocolos de sanidad. ¿Dónde más seguros que en el teatro?.

Primer recital del XXVII Ciclo de Lied del Teatro de la Zarzuela y el CNDM, a cargo del barítono Florian Boesch, que este año es el artista residente del Teatro, acompañado al piano por Justus Zeyen, con obras de Schubert, Wolf y Martin.

Cinco lieder de Schubert han sido las elegidas para iniciar este primer recital. Esta ha sido sin duda la parte más romántica y delicada que ha ofrecido el barítono austríaco, que ha ido ganando en expresividad con los años, convirtiéndose en un perfecto “intérprete”. Utiliza recursos insólitos para matizar una ligera línea vocal, que es más una declamación, una forma casi susurrante de decir que añade teatralidad. Todo con una sensibilidad extrema.

La segunda parte del recital estuvo dedicado a una selección de los Italienisches Liederbuch de Hugo Wolf (1860-1903). Wolf alternaba momentos de gran creatividad con otros de absoluta sequía. Esta obra es producto de la creatividad. Son breves canciones que hablan de escenas cotidianas de amor, y lo hace con minuciosidad. Boesch desgrana estas escenas con delicadeza y haciendo ya gala de colores más baritonales, con poderosos graves y, nuevamente, sus declamados susurros.

Para finalizar el recita, obras de Frank Martin (1890-1974), un compositor que buscó durante tiempo un lenguaje musical propio, y poder alejarse así de las potentes influencias contrapuntísticas de Bach. El dodecafonismo ideado por Schoenberg le proporcionó un universo a explorar. Sechs Monologe aus “Jedermann” (1943), escrito en octosílabos y sobre la que Martin proyectó una ópera, es una especie de auto de fe que expresa, con extraordinario dramatismo, la aceptación de la muerte. Es en esta parte del recital en el que Florian Boesch despliega, en aparente trance, toda su capacidad dramatúrgica y expresiva. La intensidad con la que Boesch aborda la obra de Martin es sobrecogedora.

El acompañamiento al piano de Justus Zeyen fue impecable. Siempre atento y al servicio del propósito de Boesch, añadiendo delicadeza y sensibilidad y sin ceder un ápice de protagonismo.

Un comienzo de alto nivel para una temporada llena de peculiaridades. Flotaba en el ambiente cierta sensación melancólica. Faltaba la algarabía de otras ocasiones y, lo que es un hito en este Teatro, no hubo toses en ningún momento. Perfecta salud en tiempos de pandemia.

Fotografía: Rafa Martín

Granada

El Teatro de la Zarzuela vivirá el próximo jueves 1 de octubre una noche que no es exagerado considerar histórica. Después de ocho meses sin subir el telón, obligado por los desastrosos estragos de una pandemia infinita, este escenario único volverá a ser el centro mundial del género que le da nombre y que contiene muchas de las más brillantes páginas de nuestro patrimonio lírico. Y para un momento tan sumamente especial, el espectáculo programado y quienes lo levantarán cada día, no podía ser menos.

‘Granada’ es el título genérico escogido para reunir dos composiciones cruciales en la obra de sus autores. Granada es ‘La Tempranica’ de Gerónimo Giménez, y Granada es asimismo ‘La vida breve de Manuel de Falla de la que aquella es referente musical y escénico directo. Históricas serán las 14 funciones (7 por título), también por la prolongada ausencia de estas tablas: El tren de ‘La Tempranica’ no para en esta estación desde hace la friolera de 36 años. ‘La vida breve’, ocho.

Y aunque, debido una vez más a las restricciones de la crisis el montaje se verá de forma diferente a como en un principio fue concebido (ambas obras escenificadas en una misma función), la apuesta preserva la fuerza escénica y musical de la idea originaria. No en vano, son pesos pesados de la música y el teatro quienes se enfrentan a la genialidad de estos dos compositores andaluces: Por un lado será el Maestro Miguel Ángel Gómez-Martínez quien asuma la dirección musical desde el podio del foso (un granadino dirigiendo ‘Granada’), que estará al frente de la Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela -Orquesta de la Comuni­dad de Madrid-, del Coro Titular del Teatro de La Zarzuela y de unos extraordinarios repartos.

Y por otro lado, el director de escena veneciano Giancarlo del Mónaco se hará cargo, como en él es norma, de sacar los sentimientos recónditos, las emociones escondidas, las pasiones inesperadas; exprimirá el alma herida de los personajes, de los intérpretes, del público en busca de verdades en ocasiones desconocidas y no felices, que a ninguno nos son ajenas.

Una trilogía española

Con esta producción de ‘Granada’ Del Monaco concluye en el Teatro de la Zarzuela lo que él mismo considera como una trilogía española que incluye ‘Las golondrinas’ -con las que se abrió la temporada 2016/2017 de este coliseo-, y ‘La Tempranica’ y ‘La vida breve’ (esta última la estrenó en 2010 en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, a quien pertenece la producción). Centrándonos en estas dos últimas, la primera reflexión del director italiano gira en torno a cuál es el nexo que une las obras de Giménez y de Falla, y llega “irremediablemente” a la conclusión de que “ambas están ligadas por una atmósfera, una dramaturgia, una composición teatral de la psicología de la mujer abandonada”.

Gómez-Martínez, por su parte, se sumerge en las emociones de los dos compositores y las ejecuta con suma fidelidad para que sean ellos a través de dos mujeres gitanas y granadinas -María y Salud- quienes conmuevan al público.

En el escenario se sufre, y mucho. Y también se goza. Eso sin duda. Y hay artistas a los que estas ocasiones dicotómicas los hace crecer, elevarse, transformarse en lo que la emoción exija en cada momento. Por extrema que esta sea. De esa naturaleza son los intérpretes que estos días, en estas funciones, recalan en la plazuela de Jovellanos. De una integridad escénica conmovedora, de un dramatismo contagioso y un talento musical diferente. Nancy Fabiola Herrera y Ainhoa Arteta serán respectivamente María en ‘La Tempranica’ y Salud en ‘La vida breve’, igual que Ana Ibarra y Virginia Tola. Jorge de León será ese Paco contradictorio de la obra de Falla, y le acompañará en el papel Francesco Pio Galasso. Rubén Amoretti hará de Don Luis en una, que alternará con Javier Franco, y de Tío Sarvaó en la otra. Y Ruth González será Grabrié en la de Giménez, y Maria Luisa Corbacho también hará doblete encarnando a Salú en una y a la abuela en la otra. Y no paramos de contar. También harán de estos montajes una experiencia por momentos épica y siempre conmovedora, voces y actitudes como las de Gustavo Peña, Gerardo Bullón, Ricardo Muñiz, Miguel Sola, Anna Gomà, Andrés Merino y Jesús Méndez.

Y en ‘La Tempranica’, el guiño viene a ser pefecto. El Premio Nacional de Literatura Dramática de 2019, Alberto Conejero, ha ideado un sueño. Una fantasía que se hace realidad en el prodigioso encuentro sobre el escenario de los propios Gerónimo Giménez, que interpretará Jesús Castejón, y Manuel de Falla, a quien dará vida Carlos Hipólito. Y los compositores tendrán una réplica en Julián Romea, autor del librero original de ‘La Tempranica’, a que encarnará el también actor Juan Matute.

La musicóloga Dácil González Mesa señala en sus notas al programa que “ciertamente las dos obras que aquí nos ocupan constituyen géneros distintos dentro de la música escénica, pero la deuda de Falla con ‘La Tempranica’ de Giménez es evidente. Buena muestra de ello es que una y otra tienen en común, además de su temática -ambientada en la Granada gitana-, tipos de personajes, formas y recursos musicales”.

Streaming en directo

Como viene siendo habitual en el Teatro de la Zarzuela desde hace varias temporadas, ambas producciones se emitirán en directo a través de YouTube, Facebook y la página web del coliseo: ‘La Tempranica’ el viernes 16 de octubre a las 20h00, y ‘La vida breve’ un día después, el sábado 17 a la misma hora.

Y todo con las más extremas medidas de seguridad.

Florian Boesch

El lunes 28 de septiembre, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) inaugura su XXVII Ciclo de Lied en el Teatro de la Zarzuela con la actuación del barítono austriaco Florian Boesch en un concierto que es, además, el primero en Madrid de la nueva temporada del CNDM. El cantante, como Artista Residente del Ciclo de Lied en esta nueva temporada, ofrecerá tres recitales a lo largo de la misma poniendo de manifiesto las cotas de madurez y expresividad que ha alcanzado su voz. En este primer concierto, acompañado por Justus Zeyen al piano, Boesch interpretará una amplia selección de lieder de Franz Schubert y Hugo Wolf junto a los Sechs Monologe aus “Jedermann” de Frank Martin. En sucesivos recitales, Florian Boesch nos sumergirá en el eterno Winterreise de Schubert y en el importante grupo de lieder que conforma el Reisebuch aus den österreichischen Alpen de Ernst Krenek.

Con diez conciertos programados entre septiembre de 2020 y junio de 2021, a lo largo del XXVII Ciclo de Lied nos visitarán algunas de las voces líricas más importantes de la actualidad, como Anna Lucia Richter, Sabine Devieilhe, Matthew Polenzani, Christian Gerhaher, Bejun Mehta, Christoph Prégardien y la española Núria Rial. Diferentes caracteres, estilos, timbres y colores que abordarán programas vocales de excelencia, siempre cargados de interés, ya sea con lieder o canciones de otros signos. Las entradas para todos los conciertos, con un precio general de 4 a 35 euros, ya están a la venta en www.entradasinaem.es y 902 22 49 49, así como en las taquillas del Teatro de la Zarzuela y teatros del INAEM.
Florian Boesch: expresividad y madurez
Florian Boesch (Saarbrücken, 1971), es uno de los más destacados intérpretes de lied de nuestros tiempos. Ha cantado en salas como el Wigmore Hall de Londres, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Het Concertgebouw de Ámsterdam, Laeiszhalle de Hamburgo, Philharmonie de Colonia, así como en los Festivales de Edimburgo y Schwetzingen, Maifestspiele Wiesbaden, Festival de Salzburgo, así como en el Carnegie Hall de Nueva York. Fue artista residente en el Wigmore Hall de Londres en la temporada 2014-2015 y en la Konzerthaus de Viena en la 2016-2017. Trabaja habitualmente con las orquestas y directores más prestigiosos del panorama actual: Wiener y Berliner Philharmoniker, Royal Concertgebouw Orkest de Ámsterdam, Gewandhausorchester de Leipzig, Staatskapielle de Dresden, London Symphony Orchestra, entre otras, y directores de la talla de Ivor Bolton, Riccardo Chailly, Gustavo Dudamel, Adam Fischer, Iván Fischer, Valery Gergiev, Stefan Gottfried, Daniel Harding, Philippe Herreweghe, Pablo Heras-Casado, Mariss Jansons, Sir Roger Norrington, Sir Simon Rattle, Robin Ticciati y Franz Welser-Möst. En la temporada 2019/2020 ofreció una variedad de conciertos que incluyeron War Requiem (Britten) con la Orchestre de Paris y Daniel Harding, Monologues de Jedermann (Martin) con la Konzerthausorchester Berlin y Juraj Valčuha, Requiem (Mozart) con la Orquesta Nacional de España y David Afkham. Durante la temporada 2019/2020, Florian Boesch ha cantado en la Ópera de Frankfurt, el Festival Liszt en Raiding, el Musikverein de Viena, el Concertgebouw en Ámsterdam, el May Festival en Wiesbaden y el Konzerthaus Berlin con Vikingur Ólafsson. Sus grabaciones han sido aclamadas por la prensa internacional y ha recibido numerosos premios, incluido el Edison Klassiek Award. Die schöne Müllerin fue nominado para un Grammy 2015 en la categoría Mejor Solista Vocal Clásico. A principios de septiembre de 2017, Hyperion lanzó una nueva grabación de Winterreise de Schubert con Roger Vignoles al piano. En el otoño de 2018 realizó una grabación con obras de Schubert con Concentus Musicus Vienna bajo la batuta de Stefan Gottfried. Las grabaciones de Boesch con obras de Schumann y Mahler fueron galardonadas en los Premios de la BBC Music Magazine.

María Bayo

El Teatro de la Zarzuela de Madrid vuelve a abrir sus puertas con una fiesta barroca por todo lo alto. La ocasión lo merece, y este próximo domingo, 27 de septiembre (18h00) el telón subirá al fin con alegría para que la soprano María Bayo, acompañada por el clavecinista Daniel Espasa al frente de su agrupación Vespres d’Arnadì, emprenda con el concierto ‘Ecos barrocos’ un viaje por las geniales e irresistibles recreaciones musicales de algunos de los compositores más talentosos y prolíficos del barroco italiano, español, inglés y alemán.

Con esta presentación el céntrico teatro de la plazuela de Jovellanos inicia su ciclo de conciertos de la Temporada 2020/2021. Además, se da la circunstancia de que este de María Bayo es el primero de los espectáculos malogrados la pasada temporada por culpa de la crisis sanitaria, y recuperados por el Teatro de la Zarzuela con la finalidad de que nadie (ni artistas, ni público) quede atrás en este difícil tiempo de pandemia.

La intérprete navarra ofrecerá una colección de composiciones que van de Giacomo Antonio Perti, Antonio Lotti, Giovanni Battista Pergolesi, Francesco Durante, Giacomo Facco, Antonio Vivaldi o Alessandro Scarlatti, a Emanuele Rincón de Astorga, Sebastián Durón y José de Nebra, pasando por la maestría de Georg Friderich Händel y Johann Adolph Hasse.

Teatro de la Zarzueal

María Bayo

María Bayo

La gran soprano española María Bayo​, presenta su próximo álbum Reflejos dedicado a canciones latinoamericanas y francesas, además de música inédita del artista belga ​Max Moreau​. El nuevo disco reúne a compositores como Bizet, Guastavino, Lecuona, y Moreau​, que confluyen en un dominio de la melodía y en su capacidad para transportar a paisajes de una gran diversidad.

Reflejos estará disponible en todas plataformas digitales a mediados de octubre. La cantante de Navarra es una de las intérpretes más admiradas y respetadas en el mundo lírico y para este proyecto estuvo acompañada al piano por Rubén Fernández Aguirre​. Ambos artistas trabajaron estrechamente para la selección final de las obras y la recuperación histórica de la música de Moreau.

Sin embargo, también es el álbum más íntimo de la carrera de Bayo, quien actualmente se encuentra en un período de madurez, con una vasta experiencia interpretativa y un excepcional dominio de la técnica. En este nuevo disco se incluyen siete canciones del compositor Georges Bizet​, interpretadas por la soprano, experta en el repertorio francés. Además de la música inédita de Max Moreau​, pintor belga que vivió durante tres décadas en la ciudad de Granada, fue ahí donde creó una gran cantidad de obras, incluida una colección de poemas líricos. Se aprecian seis canciones por primera vez grabadas.

De Ernesto Lecuona​, uno de los compositores cubanos más reconocido alrededor del mundo, se incluyen las canciones de Balada, Canción del amor triste, Señor Jardinero, La señora luna ​y ​Si yo fuera hombre. También se interpretan las obras de Carlos Guastavino -uno de los exponentes del nacionalismo musical argentino-, como la canción Se equivocó la paloma inspirada en el poema de Rafael Alberti.

María Bayo inaugura la temporada 2020/21 del Teatro de la Zarzuela, el próximo domingo 27 de septiembre, a las 18.00 horas​, con un programa titulado Ecos Barrocos con el conjunto Vespres d’Arnadì, bajo la dirección musical de Daniel Espasa y la puesta en escena de Pedro Chamizo.

TRACKLIST
Georges Bizet (1838-1835)
1 Chanson d’Avril.
2 Vieille chanson.
3 Coccinelle.
4 Ma vie a son secret.
5 Adieu.
6 Ouvre ton coeur.
7 Guitare.
Max Moreau (1902-1992)
8 Sérénade.
9 Les hirondelles.
10 Tristesse.
11 Chansons orientales.
12 Palais andalou.
13 Bateau.
Ernesto Lecuona (1895-1930)
14 Balada.
15 Canción del amor triste.
16 Señor Jardinero.
17 La señora luna.
18 Si yo fuera hombre
Carlos Guastavino (1912-2000)
19 La siesta.
20 Violetas.
21 Piececitos.
22 Se equivocó la paloma.

http://mariabayo.com/

Fotografía: David Ruano

Doña Francisquita

La producción del Teatro de la Zarzuela ‘Doña Francisquita’ dirigida y adaptada por Lluís Pasqual, ha sido galardonada hoy con el Premio Max de las Artes Escénicas al mejor espectáculo Musical o Lírico, en la XXIII edición del certamen promovido por la Fundación SGAE que se ha celebrado en el Teatro Cervantes de Málaga.

Este montaje de la obra de Amadeo Vives, considerada como una de las partituras más brillantes de nuestro patrimonio musical, fue estrenado en el coliseo de la plazuela de Jovellanos en mayo de 2019 y coproducido con el Gran Teatre del Liceu y la Opera de Lausanne. El libreto, de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, está inspirado en ‘La discreta enamorada’ de Lope de Vega y ha sido adaptado para esta versión por el propio Pasqual.

El director de escena afirma que la zarzuela es en sí un episodio alegre: el público acude al teatro con buen humor, y por lo general abandona la sala con una generosa sonrisa. De ahí que su propuesta tenga como principio y finalidad ungir cada detalle de ese espíritu de alegría y emociones felices, dejando también, como es habitual en sus trabajos, un espacio para la reflexión útil.

En su estreno de Madrid, el Maestro Óliver Díaz se encargó de la dirección Musical al frente a la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro). El reparto, que compartió la escena con el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, contó con dos colaboraciones especiales de altura: la de la inmensa maestra de las castañuelas Lucero Tena y la del actor Gonzalo de Castro. Los elencos estuvieron integrados, en su mayoría, por voces habituales en los más importantes recintos líricos como las sopranos Sabina Puértolas y Sonia de Munck,  los tenores Ismael Jordi y José Luis Sola, las mezzosopranos Ana Ibarra y María Rodríguez, los tenores Vicenç Esteve y Jorge Rodríguez-Norton, la mezzosoprano María José Suárez o los barítonos Santos Ariño y Antonio Torres. También participaban 12 bailarines y 12 actores, completando el elenco de esta comedia lírica en tres actos y amor a cinco bandas.

La escenografía y el vestuario están firmados por Alejandro Andújar, la iluminación por Pascal Mérat, la coreografía es de Nuria Castejón y el diseño audiovisual de Celeste Carrasco. Asimismo, en las funciones intervino la Rondalla Lírica de Madrid «Manuel Gil».

Quienes aún no hayan podido disfrutar de esta ‘Doña Francisquita’, tienen la ocasión de hacerlo en las cuentas de YouTube y Facebook del Teatro.

Un gran Clásico

Que ‘Doña Francisquita’ es uno de nuestros grandes clásicos de la lírica no hay quien lo ponga en duda. A punto de cumplir cien años (lo hará en 2023), hasta la fecha se han visto grandes producciones en el escenario del Teatro de la Zarzuela donde llegó por vez primera en 1924, con la misma producción del estreno de cuatro meses antes en el vecino Teatro Apolo, firmada por Manuel Fontanals, y casi con idéntico reparto. Desde entonces, la obra de Amadeo Vives se ha representado en numerosas ocasiones en este recinto.

En 1934, ‘Doña Francisquita’ se había transformado ya en una comédie lyrique en trois actes en el escenario de la Ópera de Montecarlo, y poco después en una opérette à grand spectacle en el del Teatro Real de la Moneda de Bruselas, para en 1954 pasar a ser un Spiel aus Spanien en la Volksoper de Viena. ¡La internacional Francisquita!

Esa fue precisamente la razón por la que en 1956 fue el título seleccionado para la gala de reinauguración de la sala del Teatro de la Zarzuela con dirección de escena de José Tamayo. En 1972 volvería a subir a estas tablas nuevamente de la mano de Tamayo, aunque con una nueva propuesta escénica dirigida al público de Madrid. Pero 1985 fue realmente un año excepcional para ‘Doña Francisquita’ en el Teatro de la Zarzuela: la versión escénica de José Luis Alonso viajó a las ciudades belgas de Amberes y Gante —en el marco del Festival Cultural Europalia 85: España— y volvió a este mismo escenario de la plazuela de Jovellanos con el Ballet Nacional de España que la estrenó como un espectáculo de danza, con música de Vives, arreglos de Antón García Abril y coreografía de Alberto Lorca.

En 1998 ‘Doña Francisquita’ estuvo en Buenos Aires y Washington DC con una nueva y espectacular coproducción del Teatro de la Zarzuela dirigida por Emilio Sagi. Y en 2019 volvió a Madrid con esta nueva propuesta escénica dirigida por Lluís Pasqual, que luego viajó con éxito a Barcelona y Lausanne, coproductores del montaje.

Cine y Filmoteca Española

El Teatro de la Zarzuela y la Filmoteca Española firmaron con ocasión de esta producción un convenio de colaboración para la restauración de la película ‘Doña Francisquita’ de Hans Behrendt (1934). Es la primera vez que ambas instituciones se unen para abordar un proyecto conjunto de recuperación de patrimonio cultural español, en este caso cinematográfico y musical. Algunos de los fragmentos de dicho largometraje forman parte de la producción premiada hoy.

En 1992 la Filmoteca Española encontró en el fondo de la Cinémathèque Française de París un negativo de imagen y sonido de una película hasta el momento desaparecida; se trataba de Doña Francisquita (1934), del director alemán Hans Behrendt, producida por la compañía Ibérica Films en los Estudios CEA de Madrid. En 1993 se logra, como intercambio entre ambos organismos, que se enviara la copia a Madrid para su restauración. Primero se restauró físicamente y luego, entre 1995 y 1996, se realizaron nuevos trabajos con el Laboratorio Polisitem de Barcelona: el duplicado del negativo de imagen, el negativo de sonido y una copia estándar. Y en 2018 el Teatro de la Zarzuela colabora con la Filmoteca Española en el tiraje de una nueva copia digital.

La película, rodada íntegramente en Madrid en el año 34 con Raquel Rodrigo (Francisquita), Fernando Cortés (Fernando), Matilde Vázquez (Aurora) y Antonio Palacios (Cardona) en el reparto, es un importante ejemplo del cine sonoro del periodo republicano en España. El promotor del proyecto original fue el hijo de Amadeo Vives, José Vives Giner, quien ejerció de supervisor artístico de esta adaptación de la popular zarzuela.

Para su segunda versión cinematográfica ‘Doña Francisquita’ se vestirá de colores y fantasía —con el nuevo Cinefotocolor— de la mano de otro director exiliado, el húngaro Ladislao Vajda, en 1952. El reparto está formado por Mirtha Legrand (Francisquita), Armando Calvo (Fernando), Emma Penella (Aurora) y Antonio Casal (Cardona). En esta ocasión la película llegará hasta las pantallas del Festival de Cannes como Mascarade d’Amour en 1953.

https://teatrodelazarzuela.mcu.es/es/

Fotografía: Javier del Real

Teatro de la Zarzuela

De espectáculos comprendidos entre el 27 de septiembre y el 30 de diciembre

En este periodo no se podrán renovar los abonos, ya que el aforo se verá reducido al 75%

La venta de entradas para la Temporada 2020/2021 del Teatro de la Zarzuela comenzará a las 12h00 de mañana martes, 21 de julio, a través de los canales habituales de venta: Internet (entradasinaem.es), taquilla y venta telefónica (902 224 949).

Por la prudencia que se ha de tener ante los posibles cambios que la crisis sanitaria pueda ocasionar, en principio solo saldrán a la venta los espectáculos comprendidos entre el 27 de septiembre y el 30 de diciembre.

En este primer periodo de venta no será posible la renovación de abonos, debido a que el aforo se verá reducido al 75% en cumplimiento de la normativa de la Comunidad de Madrid.

La prioridad del Teatro es garantizar la seguridad del público y de los artistas. Por ello, además de la reducción del aforo será obligatorio el uso de mascarilla dentro del edificio y durante las representaciones.

Teatro de la Zarzuela

El deseo del Teatro es que esta nueva temporada sea un ansiado reencuentro: un gran abrazo colectivo del público con los artistas.

Se presentarán 9 títulos de teatro musical, 4 recuperaciones de patrimonio lírico, 5 producciones de gran repertorio y  6 nuevas producciones

Se ofrecerán 173 funciones, un 50% más desde la llegada de Daniel Bianco a la dirección

Se han reprogramado todos los espectáculos cancelados por la pandemia

  • Una de las líneas maestras de la programación es la figura de la mujer en la música española, dedicando íntegramente a las compositoras españolas el ciclo Domingos de Cámara Mujeres con Ñ, el recital de “Notas del Ambigú” Zarzuela en femenino y el concierto de Mujeres de Música, de Sole Giménez
  • El afianzado Proyecto Zarza –zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes– volverá a ser una de las joyas de la temporada, y los proyectos didácticos suponen ya más del 20% de la programación
  • El ciclo de Conciertos incrementa su oferta con 13 propuestas de algunas de las más destacadas voces e instrumentistas de la lírica, el flamenco, el pop o la música popular
  • Los recitales del ciclo ‘Notas del ambigú’, que continúa vendiendo todas las entradas, ofrece 12 recitales, uno más que en la pasada temporada y más del doble que en su primera edición
  • Volverán, asimismo, el Teatro Musical de Cámara en coproducción con la Fundación Juan March y el ciclo de Lied, coproducido con el CNDM
  • Se mantienen los precios populares (4 a 50€), e importantes descuentos (entre el 20 y el 60 % del PVP) para jóvenes, mayores, desempleados, familias numerosas, grupos o último minuto.

 

 

El Teatro de la Zarzuela presenta la Temporada 2020/2021 cuyas 173 funciones suponen un aumento del 50% desde que Daniel Bianco recalara en el coliseo de la madrileña calle Jovellanos en 2015. Respecto a la nueva realidad que irremediablemente se deriva de la crisis sanitaria, el director del Teatro es optimista, confía en el futuro y asegura que “sí, son tiempos muy difíciles, pero aquí estamos para presentar una temporada que los haga más luminosos”. Una temporada que, según sus palabras, “pretende ser un gran abrazo que nos ofrezca ese calor en el corazón que enciende siempre la música española”.

Y pese al optimismo, el gestor no deja de ser cauto, porque así lo imponen las complejas circunstancias que debemos afrontar: “Más allá de nuestra ilusión y nuestro deseo, hemos escogido el camino de la prudencia, que es mejor consejera que la prisa”. En este sentido, recalca que sinceramente cree que “afrontar un futuro con optimismo, ilusión y prudencia allana el camino y disipa de alguna manera sus dificultades por grandes que sean.”

 Bianco, que se ha mostrado siempre defensor a ultranza del teatro público, sostiene que, como tal, “esta es nuestra primera responsabilidad y nuestro compromiso prioritario: que la prudencia sea la que abra el Teatro el día 1 de octubre con el inicio de esta nueva temporada, garantizando así el estricto cumplimiento de todas las recomendaciones y normas que nos protegen del coronavirus.” Y es categórico al insistir que “debemos tener todas las garantías no solo de poder ofrecer espectáculos de la mayor excelencia, sino también la protección a nuestros artistas, a nuestros trabajadores y a nuestro público ante cualquier riesgo”.

Espectáculos reprogramados

 Otra de las grandes preocupaciones del director de La Zarzuela es recuperar todos aquellos espectáculos que no han podido celebrarse por culpa de la pandemia. Por ello, desde el teatro de la zarzuela, “con el fin de paliar el enorme impacto de este parón obligatorio”, y siguiendo las directrices del INAEM y de su directora general, Amaya de Miguel, se han reprogramado todos los espectáculos cancelados. Algunos se podrán disfrutar en la temporada presentada hoy, y otros se retomarán en futuras temporadas ya comprometidas.

“El objetivo es proteger a nuestros artistas y ofrecerles un horizonte de esperanza porque nadie puede quedarse atrás”, explica Daniel Bianco, quien añade que “estamos muy felices de haberlo conseguido, y todo gracias a que somos un teatro público.”

Teatro online

 En referencia a la intensa actividad online del mundo de la cultura en general y de los teatros en particular, dice que “este terrible virus ha atacado en su esencia misma el hecho teatral. Ha herido su raíz, su razón de ser”, y en consecuencia, opina, “el teatro ha buscado un recurso, una grieta para abrirse paso mediante las retransmisiones online”. Según su opinión, “es de agradecer esta posibilidad que nos brinda la tecnología, pero el teatro es mucho más, es un acto irrepetible, es ese momento fugaz en el que la vida del artista se conjuga con la del público. La música y la escena –prosigue– sólo florecen con el contacto humano y su milagro se hace presente cuando público y artistas comparten un mismo ritmo, un mismo canto, un mismo sueño y una misma respiración.”

Y eso que los números registrados en las redes sociales del Teatro de la Zarzuela en el periodo de confinamiento no son nada desdeñables: en Facebook se ha producido un crecimiento del 17,85% en el número de seguidores con un total de 1.800.000 impresiones y 485.883 reproducciones de vídeo. En Twitter la subida ha sido del 8,87% y el alcance de 784.500 impresiones; en YouTube las impresiones han sido 965.440 y la subida de suscriptores del 110% (el consumo principal del canal fueron las zarzuelas completas disponibles, así como conciertos retransmitidos en directo con anterioridad). Por último, a través de Instagram el Teatro ha alcanzado a 422.870 usuarios.

La Temporada

 La Temporada 2020/2021, cuyo primer título lírico se presentará el 1 de octubre y se extenderá hasta el 18 de julio, presenta 9 títulos de teatro musical, 4 recuperaciones de patrimonio lírico –‘Marianela’, ‘Las calatravas’, ‘Benamor’ e ‘I Tre Gobbi’–, 5 producciones de gran repertorio –‘La tempranica’, ‘La vida breve’, ‘La del manojo de rosas’, ‘Luisa Fernanda’ y ‘El rey que rabió’y 6 nuevas producciones –‘La tempranica’, ‘Luisa Fernanda’, ‘Amores en Zarza’, ‘Benamor’, ‘El rey que rabió’ e ‘I Tre Gobbi’–.

Asimismo, crecen tanto el ciclo de conciertos (con 13 propuestas) como el de Notas del Ambigú (con 12 recitales) y se consolida el ciclo Domingos de Cámara protagonizado por músicos de la orquesta Titular del Teatro, ORCAM. De igual manera, continúan las colaboraciones ya veteranas con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en el ciclo de Lied, y con la Fundación Juan March en el ciclo de Teatro Musical de Cámara.

 En cuanto a las entradas, se mantienen los precios populares (de 4 a 50€), e importantes descuentos (entre el 20 y el 60 % del PVP) para jóvenes, mayores, desempleados, familias numerosas, grupos o último minuto. Daniel Bianco manifiesta al respecto que esta es una de las funciones esenciales de un teatro público: ser “verdaderamente” el teatro de todos. Mantener esta escala de precios ”supone un enorme esfuerzo, un sacrificio que es absolutamente necesario”, indica.

LÍRICA

Comenzará la temporada con 14 funciones del espectáculo ‘Granada’, que reúne y aúna dos títulos especialmente representativos de nuestra lírica: Por un lado ‘La tempranica’, zarzuela en un acto de Gerónimo Giménez en una nueva producción del Teatro de la Zarzuela, y por otro, ese drama lírico que es ‘La Vida Breve’ de Manuel de Falla en una producción del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia. Los dos títulos tienen mucho en común: Una historia de amor, Granada como paisaje y que ‘La vida breve’ se miró en el espejo de ‘La tempranica’ por la admiración que Falla profesaba a Giménez. El texto del dramaturgo Alberto Conejero cuenta la historia de La Tempranica a través de tres encuentros imaginarios de los dos compositores a lo largo de sus vidas. Ambas propuestas escénicas están firmadas por Giancarlo del Monaco, y contarán con Miguel Ángel Gómez-Martínez en la dirección musical, escenografía de William Orlandi, vestuario de Jesús Ruiz y unos elencos encabezados por Nancy Fabiola Herrera, Ainhoa Arteta, Ana Ibarra, Virginia Tola, Rubén Amoretti, Javier Franco, Jorge de León o Francesco Pio Galasso; ‘Granada’ estará en cartel del 1 al 18 de octubre.

Tras este singular inicio, será el turno para la reposición de uno de los montajes más exitosos de la historia contemporánea del Teatro de la plazuela de Jovellanos: la producción de ‘La del manojo de Rosas’ ideada por Emilio Sagi en 1990, que supuso (entre otras muchas alegrías) el debut estelar y el descubrimiento de ese cantante único que es Carlos Álvarez. Para conmemorar los 30 años transcurridos desde entonces, el propio barítono malagueño encarnará al personaje de Joaquín en 6 de las 12 funciones del incontestable sainete lírico de Pablo Sorozábal, programadas del 10 al 22 de noviembre; con el director musical del Teatro, Guillermo García Calvo en el podio del foso, el reparto, además de con arlos Álvarez, contará entre otros con Ruth Iniesta, Raquel Lojendio, Gabriel Bermúdez, Vicenç Esteve, Enrique Baquerizo o Ángel Ruiz. La escenografía es de Gerardo Trotti y el vestuario de Pepa Ojanguren.

Los días 27 y 29 de noviembre el público podrá disfrutar de ‘Marianela’, la ópera en tres actos de Jaime Pahissa estrenada en el Gran Teatre del Liceu en 1923, cuyo libreto es una adaptación de la obra teatral escrita por Serafín y Joaquín Álvarez Quintero basada en la célebre novela del mismo nombre de Benito Pérez Galdós, precisamente en este año en que se celebra el centenario de la muerte del literato canario y universal acaecida en Madrid cuando contaba 76 años. El aficionado de hoy se enfrentará por vez primera a este más que interesante título que, como tantos otros, cayó en el más injusto de los olvidos y que se presenta en versión de concierto. Jaime Pahissa, pertenece a esa generación de músicos que, a pesar de su calidad, han quedado prácticamente olvidados. Como tantos otros, tuvo que abandonar España durante la Guerra Civil, y en su caso el destino fue Argentina. Óliver Díaz asumirá la dirección musical, y el reparto estará integrado por Adriana González, Paola Leguizamón, Alejandro Roy, Luis Cansino, Simón Orfila, Luis Méndez Silvagnoli y María José Suárez.

A continuación, el escenario revivirá el Madrid de mediados del siglo XIX (también aquella Extremadura que cierra la historia) para acoger las idas y venidas de una de las obras maestras indiscutibles de nuestra lírica: ‘Luisa Fernanda’ de Federico Moreno Torroba, con libreto de una de las parejas más prolíficas, exitosas e ilustradas del género, como son Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. Programada en un principio para la Temporada 2019/2020, finalmente tuvo que ser pospuesta debido a la crisis sanitaria. El estreno de esta nueva producción promete ser todo un acontecimiento, y más si se tiene en cuenta que el Teatro de la Zarzuela y esta obra han estado estrechamente unidos desde 1934, dos años después de su estreno en el Teatro Calderón de Madrid. Dirigida musicalmente por Karel Mark Chichon y David Gómez-Ramírez, otro de los muchos atractivos de este proyecto es la visión que de esta obra tan popular como amada regalará el director de escena turinés Davide Livermore. La escenografía es de Giò Forma y el vestuario de Mariana Fracasso. Yolanda Auyanet, Maite Alberola, Jorge de León, Alejandro del Cerro, Juan Jesús Rodríguez, Javier Franco, Rocío Ignacio o Leonor Bonilla son algunas de las voces que conforman un doble reparto de absolutas campanillas. Las 14 funciones programadas irán del 28 de enero al 14 de febrero.

Los estatutos que rigen el espíritu y el funcionamiento del Teatro de la Zarzuela lo dicen bien claro: el coliseo erigido en 1856 debe, sin ningún tipo de pretexto, salvaguardar y difundir el género lírico español. Por ello, como ya ocurriera en la anterior temporada, se recuperará un segundo título en versión de concierto. En esta nueva ocasión será ‘Las calatravas’, comedia lírica en tres actos de Pablo Luna. Estará dirigida en lo musical por Guillermo García Calvo, con un reparto integrado por Miren Urbieta-Vega, Lola Casariego, Lucía Tavira, David Menéndez, Andeka Gorrotxategi o Carlos Cosías y con el joven dramaturgo y actor Paco Gámez adaptando el libreto de Federico Romero y José Tellaeche en forma de narración. Se ofrecerán dos pases, el 12 y el 14 de marzo.

Será motivo de celebración la oportunidad de ver y escuchar ‘Benamor’. La recuperación de esta opereta en tres actos de Pablo Luna (cuya música magistral es una de las protagonistas indiscutibles de la temporada), completa la que se conoce como “trilogía oriental” junto a ‘El asombro de Damasco’ y ‘El niño judío’. Con libreto de Antonio Paso y Ricardo González del Toro, en esta ocasión en versión de Enrique Viana que también asume la dirección de escena, la obra que se estrenó en el mismo Teatro de la Zarzuela hace ahora 97 años tendrá entre los muchos valores de esta nueva producción la batuta de José Miguel Pérez-Sierra, la escenografía de Daniel Bianco, el vestuario de Gabriela Salaverri o la coreografía de Nuria Castejón, además de un luminoso doble reparto con Vanessa Goikoetxea, Susana Cordón, Carol García, Cristina Faus, Damián del Castillo, César San Marín, Gerardo Bullón, Irene Palazón, Amelia Font, Gerardo López, Francisco Javier Sánchez, Emilio Sánchez y el propio Enrique Viana. Serán diez funciones del 14 al 25 de abril.

Si hay que destacar a los mejores y más influyentes compositores del género de la zarzuela, en todas las listas sin excepción aparecerá entre neones el nombre de Ruperto Chapí. El escenario del Teatro de la Zarzuela volverá a acoger una nueva producción de ‘El rey que rabió’ 130 años después de su estreno en estas mismas tablas. La emoción está servida, puro Chapí (ese monstruo dominador a partes iguales de lo teatral y lo musical hasta el punto de convertir sus creaciones en un explosivo todo escénico) y un satírico libreto de Miguel Ramos Carrión y Vital Aza con alusiones veladas y no tanto a la España del momento, que expone las razones de por qué el público de zarzuela tan a menudo abandona la sala con una luminosa sonrisa. Será duro esperar todo un año para tener la oportunidad de disfrutar de los sobrados encantos de este título, y más si el equipo artístico lo integran nombres como el del maestro Iván López Reynoso –quien hace varias temporadas dirigió en este Teatro el concierto de Zarzuela de Javier Camarena–, Bárbara Lluch, la directora de escena que hizo posible el milagro operístico de ‘La casa de Bernarda Alba’ –con música y dirección de Miquel Ortega y ganadora del Premio Ópera XXI a la mejor producción de ópera de la temporada 2018/2019–, el del escenógrafo Juan Guillermo Nova, el de la figurinista Clara Peluffo o el del maestro de maestros iluminadores Vinicio Cheli. El doble reparto tampoco tiene desperdicio: Enrique Ferrer, Jorge Rodríguez-Norton, Rocío Ignacio, Sofía Esparza, María José Suárez, Carlos Chausson, Miguel Sola, José Manuel Zapara, Carlos Cosías, Igor Peral o José Julián Frontal. Serán 14 funciones del 3 al 20 de junio.

Con la presentación de estos 8 títulos el teatro seguirá siendo ejemplo único en la conservación, difusión y exhibición de nuestra lírica, tan fecunda como heterogénea.

CONCIERTOS: SALA PRINCIPAL, NOTAS DEL AMBIGÚ, Domingos de Cámara, LIED

Tras el éxito obtenido en sus cuatro primeras temporadas (esta última irremediablemente mermada por la pandemia), el CICLO DE CONCIERTOS en la sala principal incrementa su oferta, y propone 13 conciertos con algunas de las más destacadas voces de la lírica, la canción popular, el flamenco y el pop. Entre las propuestas, se incluyen los conciertos que en el presente curso no han podido celebrarse debido a la crisis sanitaria: este es precisamente el caso del de María Bayo. ‘Ecos barrocos’, en el que la siempre sorprendente y carismática soprano navarra presentará un programa que va desde José de Nebra, Sebastián Durón o Emanuele Ricón de Astorga, hasta Alessandro Scarlatti, Antonio Lotti, Händel o Vivaldi, acompañada por la orquesta barroca Vespres D’Arnadì (27 de septiembre); Celso Albelo, tenor de agudos conmovedores y admirable proyección, en este concierto el público podrá descubrir, además, una de sus facetas más desconocidas. Y es que este tinerfeño de nacimiento y convencimiento, alternará un programa de inmortales romanzas de zarzuela con canciones tradicionales de su venerada tierra (5 de octubre); la cantante Sole Giménez presenta ‘Mujeres de Música’, proyecto que reúne grandes canciones compuestas y escritas por mujeres con la intención de visibilizar el trabajo de la mujer en el mundo de la música (6 de octubre); el tenor Ismael Jordi, uno de nuestros cantantes más internacionales, invitado en las casas de ópera más importantes de Europa, celebrará con este concierto sus 20 años de carrera haciendo un repaso por alguno de los grandes títulos de nuestro patrimonio lírico y estará acompañado al piano por Rubén Fernández Aguirre (28 de noviembre); Rodrigo Cuevas es uno de los artistas de mayor impacto en los últimos años en el ámbito de la música popular que, con su rompedor y vanguardista concepto del folclore, combina lo popular de ayer y de hoy, lo rural y lo urbano. En esta ocasión, su espectáculo ‘Barbián’ cambiará el folclore por la zarzuela (30 de noviembre); el tradicional Concierto de Navidad, con el Maestro Víctor Pablo Pérez como director musical, a quien acompañarán la soprano Yolanda Auyanet y la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera (30 de diciembre); Amancio Prada. ‘Voces y huellas’, un recital antológico que muestra el amplio y variado horizonte de la poesía española de todos los tiempos. Encuentro y revelación de las huellas y voces que laten en su propio canto y que según el intérprete han trenzado el hilo de su vida de artista (2 de febrero); En ‘Navarra es música’, la soprano Sabina Puértolas, la mezzosoprano Maite Beaumont y el tenor José Luis Sola, acompañados por el pianista Rubén Fernández Aguirre, conducirán al público por un intenso y profundo viaje a través de la música de esa prolífica tierra (13 de marzo); Saioa Hernández y Francesco Pio Galasso, acompañados por el pianista Vincenzo Scalera: la soprano bautizada por su maestra Montserra Caballé como “la diva del siglo XXI”, vuelve junto con el tenor italiano al Teatro de la Zarzuela después de su debut en este escenario con ‘El Gato Montés’ en 2012 y del éxito rotundo de ‘Curro Vargas’ en 2014, y lo hace después de haberse labrado una trayectoria internacional de gran altura encarnando a las primeras figuras de la ópera en los teatros más relevantes del mundo (28 de marzo); Argentina. ‘La vida del artista’: desde su concepción del flamenco y las posibilidades que este arte permite, desde la alegría hasta la melancolía, pasando por otros estados de infinita profundidad, Argentina reivindica el arte y al artista de verdad en una época dura. En este proyecto hermana el flamenco, la canción, el fado, el tango, el teatro, la pintura, la literatura, la música clásica y en este concierto, además, también la zarzuela (20 de abril); Sonya Yoncheva, con dirección musical de Miquel Ortega: la soprano búlgara, una de las voces más aclamadas actualmente por la crítica internacional y el público de los más célebres escenarios de ópera del mundo, ha desarrollado un intrépido y exitoso itinerario artístico encarnando los principales y más arriesgados personajes de ópera, del Barroco al Verismo. Con este concierto, Yoncheva debuta en este teatro, único en el mundo, y suma la Zarzuela Grande a su exquisito repertorio poniendo así de relieve la creciente atracción y reconocimiento que nuestro género lírico suscita fuera de nuestras fronteras (29 de abril); Joaquín Achúcarro: el pianista universal celebra en el Teatro de la Zarzuela los 75 años de carrera transcurridos desde su debut como concertista siendo tan solo un niño de 13 años (8 de mayo); Lucero Tena y Xavier de Maistre: dos maestros se unen en este concierto para deleitarnos con algunas de las más hermosas perlas de la música española. Con el tañido apasionado y bizarro de las castañuelas, en irresistible conversación con el dulce y evocador sonido del arpa (23 de mayo).

Desde su creación, hace ya cuatro temporadas, todos los conciertos del CICLO NOTAS DEL AMBIGÚ han colgado el cartel de ‘localidades agotadas’. Esa es una de las razones por las que en la próxima temporada siga ofreciendo más del doble de recitales que al inicio del ciclo: en esta ocasión los protagonistas serán el guitarrista Ricardo Gallén con ‘Guitarra romántica’ (12 de octubre), la soprano Raquel Lojendio y el pianista Rubén Fernández Aguirre que rinden homenaje a Lorenzo Palomo, uno de nuestros más internacionales compositores (20 de octubre), el conjunto barroco La Ritirata dirigido por el violonchelista Josetxu Obregón con ‘Il Spiritillo Brando’ (1 de noviembre), el Trío Arbós con la tercera entrega de ‘Música de cámara’ (9 de noviembre), la violinista y violista Cecilia Bercovich, el pianista y bandoneonista Claudio Constantini y el violonchelista y guitarrista Sergio Menem, que ofrecen un concierto dedicado a la música palpitante e imperecedera del maestro José Padilla (24 de noviembre), la soprano Berna Perles y Rubén Fernández Aguirre, que homenajean a su vez la música sublime de Joaquín Turina (3 de diciembre), la Capilla Jerónimo de Carrión dirigida por Alicia Lázaro, con quienes emprenderemos un viaje desde el Renacimiento al Barroco español a través de las influencias que la música profana y sacra ejercieron entre sí en tiempos en que las representaciones teatrales, que antes quedaban adscritas al ámbito litúrgico, comenzaban a tomar un carácter más profano para, poco a poco, salir ‘Del templo al teatro’ (15 de febrero), la soprano Cristina Toledo acompañada por el pianista Aurelio Virivay, ofrecerá el concierto ‘Zarzuela en femenino’ con ocasión del Día Internacional de la Mujer. El Teatro de la Zarzuela quiere dar así visibilidad a las mujeres que, a pesar de las dificultades para hacerlo y la ingratitud del olvido, se dedicaron a la composición de

zarzuelas y música española (8 de marzo), Lamentatio. Música trobada, obras desconocidas representativas del barroco español, más concretamente de la escuela valenciana de música sacra. Se trata de las lamentaciones del Profeta Jeremías compuestas por el prolífico maestro de capilla de la Catedral de Valencia, Pasqual Fuentes i Alcàsser (22 de marzo), la mezzosoprano María Antúnez, acompañada por Rubén Fernández Aguirre al piano, ofrecerá un recital dedicado a la ‘Música uruguaya’ (19 de abril), la soprano Rocío Pérez y el pianista Ramón Grau presentarán la Integral del ciclo ‘Canciones clásicas españolas’ de Fernando Obradors (10 de mayo) y el artista Ángel Ruiz, acompañado por el pianista César Belda, homenajeará a aquellos artistas, músicos y letristas que, desde el otro lado del Atlántico, lo sedujeron e inspiraron formando parte de su vida y de su bagaje artístico en ‘Tributo a Iberoamérica’ (15 de junio).

El CICLO DOMINGOS DE CÁMARA: MUJERES CON Ñ con solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, orquesta Titular del Teatro, y dedicado exclusivamente a la música española, irrumpe con fuerza y personalidad en su segunda temporada. El ciclo está dedicado en esta ocasión a música compuesta por mujeres. Para el Teatro de la Zarzuela es importante dar visibilidad a las mujeres compositoras que rara vez obtuvieron el merecido reconocimiento por su labor musical y cuyas obras han permanecido en la ingratitud del olvido. Con ello el Teatro quiere poner en valor a algunas de nuestras compositoras de los siglos XX y XXI como María Rodrigo, María Teresa Prieto, Pilar Jurado, Teresa Catalán, Zulema de la Cruz, Marisa Manchado, Rosa Alarcó o Diana Pérez Custodio entre muchas otras. Las cinco citas de esta edición serán: ‘Miradas cruzadas’ (18 de octubre), ‘Imágenes contemporáneas’ (15 de noviembre), ‘Navidad con Ñ’ (20 de diciembre), ‘Modernas y clásicas’ (14 de marzo) y ‘Hacer las Américas’ (6 de junio). Como el Teatro entiende que esta reparación no solo debe centrarse en la historia, sino también en el hoy, el ciclo acogerá cuatro estrenos absolutos de alumnas del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: Laura de las Heras, Miriam Sanz Ortega, Amanda Garrido y Sofía Sainz.

Por otra parte, el CICLO DE LIED, en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), celebrará su XXVII edición con 10 recitales: El barítono Florian Boesch (28 de septiembre), la soprano Juliane Banse (13 de octubre), la soprano Sabine Devieilhe (16 de noviembre), el tenor Matthew Polenzani (14 de diciembre), el barítono Florian Boesch (25 de enero) el barítono Christian Gerhaher (8 de febrero), el contratenor Bejun Mehta (15 de marzo), el tenor Christoph Prégardien (12 de abril), la soprano Núria Rial (17 de mayo) y de nuevo el barírono Florian Boesch (14 de junio), completan la propuesta de la nueva temporada.

PROYECTOS DIDÁCTICOS. PROYECTO ZARZA. CLASES MAGISTRALES

El Teatro de la Zarzuela continúa dando una importancia muy especial a la formación y la información para ese amplio público joven al que corresponderá llenar la sala de este teatro en el futuro y que, a su vez, deberá formar a la generación que le tome el relevo. “Tenemos la obligación de seducirlos y hacerles asequible la zarzuela en este siglo que nos toca”, asevera Daniel Bianco, quien lleva a la práctica su intención como muestra el hecho de que más del 20% de la programación del Teatro esté dedicada al público joven, y hasta tal punto la respuesta es positiva que la edad media de los espectadores del Teatro se ha reducido en las cuatro últimas temporadas en diez años: de 69 a 59 años.

En la nueva Temporada se ofrecerá un total de 36 funciones entre los tres espectáculos que conforman el proyecto didáctico.

El PROYECTO ZARZA, zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes, supone un éxito rotundo cada temporada. Desde que se iniciara hace ya cuatro, han ocupado las butacas del Teatro 26.000 espectadores de entre 12 y 18 años, que acudieron a las funciones de ‘La revoltosa’, ‘El dúo de La Africana’, ‘La verbena de La Paloma’ y ‘Agua, Azucarillos y Aguardiente’, y otros 90.000 que pudieron verlos por ‘streaming’. Como no podía ser de otra forma, en la Temporada 2020/2021 el proyecto vuelve con fuerza y renovado: En él se presentará la nueva producción del Teatro ‘Amores en Zarza’, con música de Pablo Sorozábal, Gerónimo Giménez, Federico Chueca, Ruperto Chapí o José Serrano, entre otros grandes compositores de nuestro género. El texto será del novelista y dramaturgo Nando López, que en la presente temporada firmaba la versión de ‘Agua, Azucarillos y aguardiente’. Con dirección de escena de Rita Cosentino, musical de Miquel Ortega, escenografía y vestuario de Elisa Sanz, iluminación de Juanjo Llorens y coreografía de Nuria Castejón, el reparto estará formado, tal como ocurriera con los anteriores títulos, por un grupo de jóvenes cantantes y actores de entre 18 y 30 años elegidos tras un proceso de audiciones y acompañado por un conjunto musical de cámara. Las 13 funciones, cuatro de ellas abiertas al público general, se ofrecerán del 26 de febrero al 5 de marzo de 2021.

En la Temporada 2020/2021 se presentará, asimismo, un espectáculo didáctico participativo “intergeneracional e interactivo” que bajo el título ‘De la Z a la A’ se ha ideado para acercar la Zarzuela a un público poco habituado al género, desde la conexión entre la memoria musical de los abuelos y los lenguajes y estéticas audiovisuales de los nietos. Esta producción de Diabolus in Música es un espectáculo en el que cada función será única, diferente a cualquier otra por su carácter participativo, en el que la implicación e interacción del público determinará su desarrollo.

Y los proyectos didácticos vuelven a destacar un año más porque, gracias a ellos, el Ambigú del Teatro vuelve a tener por cuarto año consecutivo la función de espacio de espectáculos. Tras las dos emocionantes entregas de ‘Perdida en el Bosco’ y el éxito arrollador de ‘La increíble historia de Juan Latino’, volverá a nuestro Ambigú el teatro de títeres con música en directo. La propuesta será la reposición de este último título, coproducido por el Teatro y la Compañía Claroscvro, después de los 1.800 niños de entre 6 y 10 años que el pasado mes de enero llenaron día tras día sus 18 funciones. En esta ocasión serán otras 18 funciones (cuatro de ellas abiertas al público) del 9 al 19 de enero de 2021.

También enmarcado en los proyectos didácticos, el director de escena José Carlos Plaza, cuyo nombre, sinónimo de teatro con mayúsculas, es tan importante para este Teatro de la Zarzuela, ofrecerá clases magistrales a esa generación de cantantes españoles que necesita un Maestro de la escena para completar su formación. Del 6 al 13 de octubre de 2020. La última sesión se realizará abierta al público en la sala principal del Teatro.

DANZA

En la temporada próxima la danza será protagonista a través de las dos compañías nacionales: La Compañía Nacional de Danza presentará una nueva producción de ‘Giselle’ coreografiada y dirigida por su director artístico Joaquín de Luz a partir de la original de Jules Perrot y Jean Coralli sobre la música de Adolphe-Charles Adam. Contará con la dirección musical de Oliver Díaz, dramaturgia de Borja Ortiz de Gondra, escenografía de Ana Garay, vestuario de Rosa García Andújar e iluminación y audiovisuales de Pedro Chamizo. Serán doce funciones del 9 al 22 de diciembre. Por su parte, el Ballet Nacional de España llega con el ESTRENO ABSOLUTO de ‘La bella Otero’, con música de Manuel Busto, Alejandro Cruz, Rubén Díaz y Agustín Diassera, coreografía y dirección de escena del director de la Compañía, Rubén Olmo, dirección musical del propio Manuel Busto, dramaturgia de Gregor Acuña-Pohl, escenografía de Eduardo Moreno, vestuario de Yaiza Pinillos e iluminación de Juan Gómez-Cornejo. Serán diez funciones del 7 al 18 de julio.

TEATRO MUSICAL DE CÁMARA

Otro de los ciclos que prevalece cada año renovado de energía e intenciones es el dedicado al Teatro Musical de Cámara en colaboración con la Fundación Juan March. Del 10 al 18 de enero de 2021 se presentarán las siete funciones (tres de ellas escolares) de ‘I Tre Gobbi’ (‘Los tres jorobados’) de Manuel García, con libreto del propio músico sevillano del siglo XVIII basado en el intermedio de Carlo Goldoni. Se trata de una nueva coproducción entre ambas instituciones, que vuelve a demostrar que la suma de esfuerzos permite llegar más lejos. La dirección musical de esta ópera de cámara será de Rubén Fernández Aguirre, uno de los más destacados expertos en la obra de Manuel García, que también interpretará la música al piano. La dirección de escena es de José Luis Arellano, la escenografía de este y Pablo Menor, el vestuario de Ikerne Giménez y el reparto lo componen Serena Sáenz, David Alegret, David Oller y Javier Povedano. Como es habitual, las representaciones serán en la Fundación Juan March.

INAEM

El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) prepara “Volvemos a los escenarios”, una programación extraordinaria y sin público, que se emitirá en streaming desde los recintos del organismo para celebrar la vuelta de los colectivos artísticos a estos espacios y despedir así la temporada de abono 2019/2020. La iniciativa, que arrancará el próximo 20 de junio con la celebración del Día Europeo de la Música –efeméride que cada año se festeja coincidiendo con la llegada del solsticio de verano-, se compone de una serie de nuevas propuestas artísticas, formativas y pedagógicas en las que se utilizarán fórmulas escénicas siguiendo las medidas establecidas por las autoridades sanitarias.

Esta programación alternativa, que se detallará en los próximos días, se transmitirá a través de sus canales digitales, siguiendo con la campaña de fomento y difusión de recursos culturales en línea promovida por el Ministerio de Cultura y Deporte durante estos meses de confinamiento bajo el hashtag #laculturaentucasa.

“Volvemos a los escenarios” pretende mantener abierto un canal de creación para los profesionales de las artes escénicas y de la música que permita a su vez seguir en conexión con los espectadores, ofreciéndoles nuevos contenidos hasta que en septiembre se reabran al público los recintos escénicos del INAEM coincidiendo con el inicio de la temporada 20/21 y se produzca el reencuentro de artistas y aficionados.

Esta iniciativa nace asimismo como alternativa programática ante la imposibilidad de cumplir con las exigencias sanitarias en los formatos artísticos originalmente previstos. Por este motivo, el INAEM anuncia también la cancelación de las funciones y conciertos programados en todos sus recintos escénicos que quedaban pendientes de la temporada 19/20. Esta medida afecta a los espectáculos programados hasta el próximo mes de julio en el Auditorio Nacional de Música (OCNE, CNDM, JONDE), el Teatro de la Zarzuela (incluidas las actuaciones del Ballet Nacional de España), los teatros María Guerrero y Valle-Inclán del Centro Dramático Nacional y el Teatro de la Comedia de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Las unidades de creación artística del INAEM reprogramarán de modo preferente en la próxima temporada aquellas propuestas que no se hayan podido realizar este año como consecuencia de la Covid-19 y del cierre de los espacios escénicos.

Por otra parte, el Museo Nacional del Teatro abrirá al público en la segunda quincena de junio.

Las unidades del INAEM en los festivales de verano
El reencuentro físico con el público de algunas de las unidades artísticas del INAEM se producirá durante los próximos meses con su participación en festivales de verano y en sus circuitos de colaboración habituales. Tal es el caso de la Orquesta Nacional de España, presente en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada; la Compañía Nacional de Teatro Clásico, en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro; la Compañía Nacional de Danza, en los Veranos de la Villa de Madrid y el Centro Nacional de Difusión Musical en el Círculo de Bellas Artes. Asimismo, la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) tiene previsto un encuentro en pequeño formato para el mes de julio.

Política de devolución de entradas
La devolución de las entradas de aquí al final de temporada ya ha comenzado y se realizará de forma paulatina. Los importes de las localidades adquiridas a través de nuestro portal entradasinaem.es o de los teléfonos de venta 902 22 49 49 y 985 67 96 68 se devolverán en la tarjeta de compra de forma automática y progresiva a lo largo del mes de junio, sin esperar al día siguiente de la fecha del espectáculo como se venía haciendo hasta ahora para las compras realizadas por internet.

Por otra parte, para evitar los desplazamientos a nuestros recintos escénicos, el organismo ha diseñado un dispositivo de devolución telemática para las entradas adquiridas en nuestras taquillas. Las localidades abonadas con tarjeta y transferencia se reembolsarán progresivamente a partir de los meses de junio y julio. Las compradas en taquillas con efectivo podrán reclamarse por vía digital a través de un formulario que estará disponible en la web entradasinaem.es a partir del 15 de junio. Asimismo, se habilitará un apartado postal al que se podrá enviar una copia de las entradas junto al número de cuenta (IBAN bancario) y el nombre del titular de la misma. No obstante, a partir del 15 de julio se abrirán también las taquillas de nuestros espacios escénicos para quienes prefieran hacer estas devoluciones de forma presencial.

El plazo máximo para solicitar el reintegro de las entradas será el próximo 30 de noviembre de 2020.

FotografIa: Hugh Turvery oara CNDM

Entre bambalinas

Ante la prolongada situación de confinamiento,  el Teatro de la Zarzuela ha potenciado su oferta y la actividad en sus redes sociales para mantener un contacto continuo con aficionados y artistas, y para contribuir a la difusión de cultura en estos tiempos en que se hace aún más necesaria. Bajo el nombre ‘Entre bambalinas en el Teatro de la Zarzuela’, a partir de mañana martes, 5 de mayo (19h00), el coliseo de la plazuela de Jovellanos iniciará una serie de encuentros entre su director, Daniel Bianco, y diferentes profesionales de la música y el teatro. El primer invitado a las bambalinas del histórico Teatro: el director de escena Emilio Sagi.

En esta primera semana también conversarán con Bianco la coreógrafa Nuria Castejón (miércoles 6), el barítono Luis Cansino (jueves 7) -reciente creador del Sindicato de Artistas Líricos ALE para la defensa del sector- y el director de orquesta Guillermo García Calvo (viernes 8), director musical del Teatro desde el pasado 1 de enero.

Entre los atractivos de la propuesta en redes del Teatro de la Zarzuela está la posibilidad de disfrutar en sus canales de YouTube y Facebook, en abierto y en alta definición, de las producciones estrenadas en el teatro desde junio de 2018. A esto se suman las decenas de títulos del Teatro incluidos en la Teatroteca del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM).

Ambas instituciones pertenecen al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, INAEM, del Ministerio de Cultura, que bajo el hashtag #LaCulturaEnTuCasa promueve estos días la difusión de numerosas y muy diversas propuestas para su disfrute en los hogares.

Instagram @teatrodelazarzuela

YouTube https://www.youtube.com/playlist?list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-

Facebook https://m.facebook.com/TeatroZarzuela/?locale2=es_ES

Teatroteca http://teatroteca.teatro.es/opac/#indice

El Día Mundial del Teatro, tan esperado siempre por aficionados y profesionales de las artes escénicas, tiene este año que buscar nuevas fórmulas de celebración. Debemos permanecer ineludiblemente en casa, pero aun así, no deja de ser viernes. Este puede ser, por tanto, el día más apropiado para ponerse cómodos y darse el gusto de disfrutar de las producciones que el Teatro de la Zarzuela de Madrid ofrece en abierto a través de su canal de YouTube y de su cuenta de Facebook.

De la ‘Katiuska’ de Pablo Sorozábal con Ainhoa Arteta, Carlos Álvarez o Jorge de León, a ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Miquel Ortega, galardonada con el Premio Ópera XXI a la mejor producción de ópera de la temporada 2018/2019; de la exitosa ‘Cecilia Valdés’ de Gonzalo Roig, primera zarzuela cubana que se presenta en el coliseo de la plazuela de Jovellanos en sus 163 años de historia, a la unánimemente elogiada ‘El barberillo de Lavapiés’ de Barbieri con la deslumbrante puesta en escena del Premio Nacional Alfredo Sanzol, o al homenaje que un nutrido grupo de nuestros más celebrados cantantes rindieron a Montserrat Caballé para abrir la presente temporada. El día, sin duda, se hará mucho más llevadero.

Esta es la lista completa de títulos (que van de junio de 2018 a la actualidad) y sus enlaces:

– 24 HORAS MINTIENDO de Francisco Alonso (julio de 2018)

https://www.youtube.com/watch?v=QwL50X68YkQ&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=11&t=703s

– KATIUSKA de Pablo Sorozábal (octubre de 2018)

https://www.youtube.com/watch?v=uOybl5IJLa8&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=10&t=0s

– LA CASA DE BERNARDA ALBA de Miquel Ortega (noviembre de 2018)

https://www.youtube.com/watch?v=z0MWgv-CNcc&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=9&t=5249s

– EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO de Joaquín Gaztambide (febrero de 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=FsjBueP1uyE&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=7&t=2509s

– LA VERBENA DE LA PALOMA de Tomás Bretón (marzo de 2019). Proyecto Zarza – Zarzuela hecha por jóvenes y para jóvenes

https://www.youtube.com/watch?v=VhwDGRh6NBQ&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=8&t=0s

– EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS de Francisco Asenjo Barbieri (abril de 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=9K-Jfx0HNfE&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=6&t=1272s

– DOÑA FRANCISQUITA de Amadeo Vives (mayo de 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=MZ9hgW6mIL4&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=5&t=6712s

– HOMENAJE A MONTSERRAT CABALLE, Gala Lírica (septiembre de 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=iDVjcKhJmMU&list=PLGLWpLsLZlD0DY_me_u3zPxXi5DD3eeZB&index=2&t=2741s

– EL CASERÍO de Jesús Guridi (octubre de 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=Go_5nLTSLyY&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=3

– TRES SOMBREROS DE COPA de Ricardo Llorca (noviembre de 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=KJL2dERkd3M&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=2

– CECILIA VALDÉS de Gonzalo Roig (febrero de 2020)

https://www.youtube.com/watch?v=QYRARfeHTH0&list=PLGLWpLsLZlD3yQMXSUlr1j-8vWrBzctc-&index=1

– AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE de Federico Chueca (marzo de 2020). Proyecto Zarza – Zarzuela hecha por jóvenes y para jóvenes

https://www.youtube.com/watch?v=OqArGDPoswE&t=2564s

El Proyecto Zarza del Teatro de la Zarzuela nació hace ahora cuatro temporadas con una clara y necesaria intención: popularizar en el siglo XXI el género que le da nombre. Dentro de este firme objetivo, el público joven tiene una relevancia decisiva. Conseguir que este se aproxime sin miedo y exento de prejuicios a la zarzuela, dando así continuidad al género y afianzando su futuro, es el afanoso y feliz propósito de la iniciativa.

Por esta razón el Teatro de la plazuela de Jovellanos puso en marcha el Proyecto Zarza, una de sus iniciativas estrella, dirigido a un público juvenil de entre 12 y 18 años. El título escogido en esta cuarta edición es ‘Agua, azucarillos y aguardiente’ de Federico Chueca, y estará interpretado por jóvenes cantantes de entre 18 y 30 años elegidos a través de un riguroso proceso de audiciones en las que participaron más de 300 chicos y chicas. Puede decirse que estos cantantes y actores forman hoy por hoy la joven compañía del Proyecto Zarza.

‘Agua, azucarillos y aguardiente’, en esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela, es una versión libre de la obra de Chueca firmada por el dramaturgo y novelista Nando López a partir del libreto que Miguel Ramos Carrión escribiera a finales del XIX. La dirección musical y la escénica correrán a cargo, respectivamente, de Óliver Díaz (desde el piano) y de Amelia Ochandiano, y los diecisiete actores-cantantes estarán acompañados por una orquesta de cámara integrada por ocho jóvenes músicos. Todas las funciones serán en la sala principal del Teatro de la Zarzuela del 2 al 7 de marzo, y se alternarán pases escolares (para alumnos de ESO y Bachillerato) y funciones para el público general (6 y 7 de marzo) con un total de 11 sesiones. En las citas escolares, tras el espectáculo se celebrará un coloquio entre el público y los artistas.

La función escolar del viernes 6 de marzo (11h00) será emitida en directo a través de Facebook, YouTube y la página web del Teatro.

Un viaje poético a través del tiempo

Este “pasillo veraniego en un acto” está hecho, por tanto, por jóvenes y para jóvenes, siguiendo la filosofía prioritaria del proyecto: acercar el género a las nuevas generaciones; y qué mejor manera de hacerlo que utilizando su propio lenguaje. Ochandiano sostiene al respecto que “es ahora, en pleno siglo XXI, cuando tenemos ante nosotros el reto de ofrecer este pequeño pedazo de la historia más brillante de nuestro teatro musical a las nuevas generaciones.” Y afirma que “la verdadera afición por el teatro o en este caso la afición por el teatro musical o la zarzuela, nace de asistir a espectáculos, de vivir experiencias teatrales realizadas desde el rigor, la excelencia y el lenguaje contemporáneo que requiere el hacer teatro; porque hacer teatro –señala– lleva implícito el presente, es un compromiso con nuestro momento y con nuestra visión de hombres y mujeres de hoy en día.”

Esta nueva versión mantiene todos los números musicales, pero cambia los textos no cantados, adaptando los personajes originales al siglo XXI y haciendo que Federico Chueca sea un personaje más. La propuesta escénica convierte la obra en un viaje poético a través del tiempo, donde presente y pasado se mezclan en el relato de una noche mágica en un Madrid que, como apunta Nando López, «se vuelve pasillo». Un homenaje a Madrid como referencia de lugar de encuentro, de cruce de caminos y destinos, de espacio de búsqueda y depósito de esperanzas, “un lugar para soñar”, como señala la propia directora de escena, que nos acerca a una obra clave de nuestra lírica a través de esta sugestiva, dinámica y fresca apuesta que una vez más celebra el compromiso del Teatro con los jóvenes artistas y los jóvenes espectadores.

Lunes 2 de marzo                     10h00 y 12h30 (funciones escolares)

Martes 3 de marzo                   10h00 y 12h30 (funciones escolares)

Miércoles 4 de marzo               10h00 y 12h30 (funciones escolares)

Jueves 5 de marzo                    10h00 y 12h30 (funciones escolares)

Viernes 6 de marzo                   11h00 (función escolar)

Viernes 6 de marzo                   19h00 (función abierta)

Sábado 7 de marzo                   19h00 (función abierta)

Carmen Linares

Con Luz Casal como artista invitada, repasará buena parte de ese repertorio que la ha encumbrado como una leyenda indiscutible del flamenco

El ciclo de conciertos del Teatro de la Zarzuela de Madrid tiene una emocionante cita el próximo domingo, 16 de febrero, a las 18h00. Carmen Linares, dama indiscutible del flamenco, celebrará sus 40 años de carrera en el coliseo de la plazuela de Jovellanos. Será sin duda una tarde de momentos especialmente intensos, como ese en el que la cantaora compartirá escenario con otra mujer, Luz Casal, voz que es también compañera entrañable de nuestras vidas.

Carmen Linares comenzó su carrera en solitario en 1980 acompañada por Juan y Pepe Habichuela. En los festivales andaluces aprendió y compartió cartel cantando con figuras del cante flamenco como Camarón de la Isla, Enrique Morente y José Mercé. Desde entonces hasta hoy, ha conquistado por méritos propios un lugar privilegiado en la cultura española contemporánea. No en vano, pertenece a la mejor generación del flamenco junto a Camarón, Paco de Lucía, Morente, Manolo Sanlúcar, Mercé o Tomatito.

“Carmen Linares: 40 años de flamenco” es un concierto con buena parte de ese repertorio imprescindible que ha encumbrado a la artista jaenera hasta ser reconocida como una leyenda indiscutible del flamenco. Un programa que destaca su antología de cantes de mujer, el cancionero de Federico García Lorca y homenajes a Paco de Lucía, Mercedes Sosa y Enrique Morente.

Una noche muy especial en la que cantará, como una reivindicación, la identidad musical de Andalucía y la esencia dramática de los versos de nuestros poetas universales. Memorables como “La leyenda del tiempo”, “Andaluces de Jaén” o “Anda Jaleo”.

Guillermo García Calvo

El Teatro de la Zarzuela cumple una labor esencial en la preservación, recuperación, revisión y difusión de nuestro patrimonio lírico, así lo exigen sus estatutos y el coliseo lo cumple escrupulosamente temporada a temporada. De ahí que la programación de  ‘Farinelli’, ópera de Tomás Bretón en un prólogo y tres actos, sea uno de los títulos de 2019/2020 esperados con singular y nerviosa expectación. Con libreto del precoz escritor sevillano, académico de la Lengua (también político y gran orador) Juan Antonio Cavestany, la partitura de quien en palabras del ilustre profesor Emilio Casares, “es probablemente el mejor compositor de ópera de nuestra historia” es una “especie de fusión” en la que conviven wagnerismo, “verismo”, ópera francesa e historicismo. Se estrenó el 14 de mayo de 1902 en el nuevo y gigantesco Teatro Lírico de Madrid (el más grande que nunca ha tenido la ciudad), con capacidad para 2.900 espectadores y visibilidad “casi perfecta”, erigido en la calle Marqués de la Ensenada y dirigido por Ruperto Chapí, en lo que pretendía ser un proyecto de gran envergadura en defensa e impulso de la ópera española en clara disputa con otros teatros que mostraban su abierto rechazo a la lírica compuesta de puertas adentro. Por esta razón,  el sábado 15 y el lunes 17 de febrero (ambos a las 20h00) serán dos fechas necesariamente trascendentes para nuestra lírica. La obra, de la que no existe grabación alguna, de ahí la relevancia del registro que llevará a cabo Radio Clásica para su emisión en fechas próximas, volverá a escucharse más de un siglo después de su última audición. Será en versión de concierto y con adaptación libre de la reconocida dramaturga María Velasco. Música totalmente nueva, pues, para nuestros oídos del siglo XXI.

‘Farinelli’ fue víctima de la misma apatía que otras cerca de 700 óperas compuestas en España y condenadas al más profundo de los olvidos. Y es curioso, como recuerda Casares, que decenas de ellas fueron “aplaudidas por el exigente público del ochocientos”. La efervescencia de la ópera como uno de los géneros predilectos en España, culmina en las dos primeras décadas del nuevo siglo (el XX) con el estreno, en ese periodo, de más de 100 óperas españolas. Nada menos.

Los dos conciertos que ahora hacen justicia a ‘Farinelli’ (una de las ocho grandes óperas compuestas por Bretón entre las más de 140 obras que componen su catálogo, algunas tan universales como ‘La verbena de La Paloma’ o ‘La Dolores’) estarán dirigidos por Guillermo García Calvo, director musical del Teatro de la Zarzuela desde el pasado 1 de enero, así como director general musical de la centenaria Ópera alemana de Chemnitz y de su orquesta –la Robert-Schumann-Philharmonie– desde 2017 y uno de los maestros españoles más destacados y solicitados en Europa. García Calvo, al frente de la Orquesta Titular del Teatro, la ORCAM, deberá acometer la inspiración melódica, la exigente escritura vocal y el solvente discurso orquestal y coral que edifican la majestuosa estructura de ‘Farinelli, y no es para menos si se tiene en cuenta que, además de un portentoso violinista, Bretón fue un magnífico director de orquesta.

Los numerosos e intensos pasajes corales constituyen otra de las peculiaridades de esta ópera. “No es excesivo señalar que nos encontramos ante una obra coral”, advierte Emilio Casares, que lo argumenta con un dato incontestable: “De las veintiséis escenas de que consta, solo en seis falta el coro.” Será esta, por tanto, una buena ocasión para el lucimiento del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela bajo la dirección de Antonio Fauró.

Asimismo, para atenuar todas estas dificultades, esa orquesta y ese coro deben necesariamente envolver voces de primera fila. Y eso es lo que el Teatro de la Zarzuela ha reunido para esta nueva e histórica puesta de largo de ‘Farinelli’.

La mezzosoprano Maite Beaumont interpretará el papel de Farinelli (Carlo Broschi) que se enamora hasta la desesperación de Beatriz (alter ego en la obra de la cantante de mediados del XVIII Elena Pieri), cantada por la también mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera, quien le corresponde en este enamoramiento. Ambos tienen que separarse. Farinelli viaja a España mientras Beatriz permanece en Italia. Ambos sufren, primero la separación y luego el difícil reencuentro, en cuyo desenlace cobra especial protagonismo Jorge, padre de Farinelli, en cuya piel se mete el barítono hispano-brasileño Rodrigo Esteves. Este desvela a Beatriz la verdadera razón del rechazo que desde que llegó a España sufre por parte del atormentado Farinelli: Ella también es hija suya, y por tanto, hermana de Farinelli. Y entre tanto abatimiento y enredo, varios de los momentos más amables de la trama los protagoniza el personaje del doctor, a quien da vida el barítono David Menéndez.

Apoyo a los jóvenes cantantes

Llegados a este punto, debemos referirnos a dos de las sorpresas reservadas para el público, y que pone de manifiesto el firme empeño del Teatro de la Zarzuela en descubrir y apoyar a los jóvenes intérpretes: De una parte, el tenor mexicano Leonardo Sánchez, el artista más joven del International Opernstudio de la Ópera de Zúrich y ganador de tres premios diferentes (‘Primer lugar’, ‘Revelación juvenil’ y ‘Especial’) en la 34ª edición del Concurso de Canto Carlo Morelli, el certamen de canto lírico más importante en México; Sánchez encarna a Alberto, amigo de Farinelli que trae a Beatriz a España y que termina desposándose con ella para angustia del cantante. De otro lado, la sorpresa llegará cabalgando la honda voz de Manuel Fuentes, que recientemente fue tricampeón del VII Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus (primer premio, premio del público y premio al mejor cantante de nacionalidad española), además de ser ganador de dos importantes galardones en la primera edición del Concurso Internacional Lírico de Alicante. Fuentes asumirá el papel de director de orquesta.

La historia fluye como un río en la literatura de María Velasco, y será el veterano actor Emilio Gutiérrez Caba quien entre los números musicales ejerza de narrador de los acontecimientos; sin duda un aliciente más de esta feliz recuperación.

foto by © david bohmann photography

CNDM 19-20. LIED. SIMON KEENLYSIDE

Hoy vamos a empezar esta crónica por el final. El final del recital del Ciclo de Lied que conjuntamente organiza el Teatro de la Zarzuela y el Centro Nacional de Difusión de la Música (CNDM). Simon Keenlyside, el barítono británico que acababa de interpretar un meritorio repertorio de obras románticas, alemanas y francesas, pidió modestamente al público que esperase diez minutos más, después,  podrían volver a casa.

Keenlyside nos recordó entonces, que esos días se conmemoraba el 75º aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Quería por ello rendir homenaje y recordar el sufrimiento del pueblo judío interpretando la canción que su abuelo, el gran violinista Leonard Hirsch, tocaba al violín cuando él era pequeño, el Kadish de las Deux mélodies hébraïques de Maurice Ravel. La profunda intención en la interpretación de esta obra, la sensibilidad y sentimiento con que Keenlyside evocó sus orígenes, dejó a todo el público emocionado y sobrecogido, sin poder apenas reaccionar con aplausos. Este instante de comunicación trascendental, que nos golpea y agita por dentro, no debe pasar inadvertido, ni ser desaprovechado. Auschwitz no surgió de la nada de repente. Hasta llegar a él, millones de, aparentemente, pequeños acontecimiento se fueron sucediendo por toda Europa. Auschwitz puede volver a empezar cada día ante nuestro desinterés o disimulo.

Pero como digo, este fue el final de un recital, aunque fuera el principio de otro. Antes Keenlyside ya nos había emocionado con una primera parte interpretando la Schwanengesang D 657 (1828) de Franz Schubert. Un repertorio que domina el experimentado barítono británico pero ante el que, en esta ocasión, pareció no encontrarse demasiado cómodo al principio. Fue con el avance de las obras con el que fue ganando en la intensidad dramática de obras como Der Atlas (El Atlas) o Der Doppelganger (El doble), para abandonarse después en el romanticismo de Am Meer (Junto al mar).

La segunda parte resultó mucho más fluida. El repertorio romántico francés con obras de Maurice Ravel, Francis Poulenc, Claude Debussy y Gabriel Fauré, le viene como anillo al dedo a un  Keenlyside atlético, también en lo vocal, que le permite una gran expresividad en la interpretación. Su depurada técnica y flexibilidad le facilitan una buena proyección y un fraseo extraordinario.

El acompañamiento al piano de la sudafricana Caroline Dowdle fue correcto. Mejor en la segunda parte, donde el peso y protagonismo absoluto era de la voz de un Simon Keenlyside que a esas alturas del recital ya había desplegado toda su magia, que no es poca.

Un éxito más de este Ciclo de Lied ante un público agradecido a un Simon Keenlyside que no se guardó nada en su interpretación y que generó una hermosa consternación y una profunda emoción.

Fotografía: (c) CNDM_Rafa Martín

Andrea Jiménez, canción vasca

En la presente temporada del Teatro de la Zarzuela la música vasca es protagonista indiscutible. Ya desde su apertura en octubre, se adivinaba la feliz intención con ‘El caserío’ de Jesús Guridi. Después llegaron los ‘Cuartetos vascos’ en uno de los conciertos del ciclo ‘Domingos de Cámara con Ñ’ que protagonizan agrupaciones compuestas por profesores de la Orquesta Titular del Teatro, ORCAM, y tras ellos ‘Mirentxu’, también de Guridi, en la primera ocasión que en el coliseo de la plazuela de Jovellanos se cantaba en euskera. Ahora es el turno de la joven soprano navarra Andrea Jiménez, quien nos sumerja mañana martes 4 de febrero (20h00) y dentro del Ciclo Notas del Ambigú, en el bello y electrizante universo del cancionero vasco. La intérprete estará acompañada al piano por Ramón Grau.

En el recital serán protagonistas cinco compositores indispensables de nuestra música: Jesús Guridi (¡cómo no!), de quien Jiménez cantará las ‘Seis canciones infantiles’ con textos de Jesús María de ArozamenaPablo Sorozábal, quien, dicho sea de paso, y al hilo de lo ya expuesto, tomará el relevo en esta constelación de música vasca cerrando la temporada lírica con ‘La tabernera del puerto’; José María Usandizaga,  de quien se interpretará ‘Rapsodia Vascongada’ y las páginas para piano solo ‘Jota’; Emiliana de Zubeldía, con las ‘Seis canciones populares españolas’; y Emilio Arrieta, de quien podrán escucharse ‘La niña abandonada’, ‘La sombra’ o ‘De las aves el trino amoroso’, romanza esta última de la zarzuela ‘El planeta Venus’ con textos de Ventura de la Vega.

El Teatro de la Zarzuela volverá a ser así ese lugar diferente donde también los conciertos se viven como una experiencia única. Público y artistas compartiendo la música en comunión. Próximos en un mismo plano, arropados por la intimidad de ese cálido salón que es el Ambigú.

Al concierto de Andrea Jiménez, quinto del ciclo, seguirán los del tenor y actor Ángel Ruiz dedicado al Cuplé, la soprano Ruth González ‘Tres pasiones de mujer’, la formación barroca La ritirata liderada por el violonchelista Josetxu Obregón ‘Il Spiritillo Brando’, el guitarrista Ricardo Gallén ‘Guitarra romántica’, el Trío Arbós con su nueva entrega de ‘Música de cámara’ y el de la soprano Berna Perles sobre Joaquín Turina.

Cecilia Valdés, Teatro de la Zarzuela

 

Cecilia Valdés, Teatro de la Zarzuela

Cecilia Valdés, Teatro de la Zarzuela

Cecilia Valdés, Teatro de la Zarzuela

Cecilia Valdés, Teatro de la Zarzuela

Cecilia Valdés, Teatro de la Zarzuela

Cecilia Valdés, nunca es tarde…
Cecilia Valdés
Gonzalo Roig (1890-1970)
Libreto de Agustín Rodríguez y José Sánches-Arcilla,
basado en la novela Cecilia Valdés o la Loma del Ángel
D. musical: Óliver Díaz
D. escena: Carlos Wagner
Escenografía: Rifail Ajdarpasic
Vestuario: Christophe Ouvrard
Iluminación: Fabrice Kebour
Coreografía: Nuria Castejón
Reparto: Elizabeth Caballero, Martín Nusspaumer,
Homero Pérez-Miranda, Linda Mirabal, Cristina Faus, Yusniel Estrada
En esta afortunada línea del Teatro de la Zarzuela de recuperar nuestro patrimonio lírico, se ha estrenado estos días la zarzuela cubana, “Cecilia Valdés”. Su compositor, Gonzalo Roig (La Habana, 1890 – 1970) redefinió la zarzuela cubana e hizo de ella una referencia lírica en América.La zarzuela nació con espíritu viajero y Cecilia Valdés es uno de sus más claros ejemplos. Los españoles que al final del siglo XIX y primera mitad del XX llegaron a América, lo hicieron, como no, llevando su cultura y sus músicas. También fueron determinantes las orquestas y compañías de zarzuela que se trasladaron a actuar allí para dar cobertura musical a los muchos emigrantes.Cecilia Valdés tiene las peculiaridades de los sones caribeños y africanos y, como buena zarzuela, los episodios costumbristas y populares más reconocibles en el momento de su composición. La partitura es de una riqueza ritmica extraordinaria. Bembé, guaracha, contradanza o bolero, se combinan con sonidos africanizantes y afrocubanos, como los números de Linda Mariscal, totalmente cubanos. Pero también aparecen en la partitura momentos líricos y llenos de romanticismo, como los dúos entre Cecilia y Leonardo. El resultado es la perfecta combinación entre músicas populares y lirismo, en una mezcla de géneros que se complementan y que hacen de “Cecilia Valdés” la obra más importante de la música cubana.

La escenografía de Carlos Wagner, buen conocedor de la cultura caribeña, tuvo como gran reto dónde ambientar la obra, y lo ha hecho en la Cuba prerevolucionaria.

El escenario principal permanece fijo mientras fluyen dentro de él los elementos que sitúan cada una de las escenas. Consigue transformar, con toda naturalidad, una plantación de azúcar en un salón de baile donde celebran sus fiestas los protagonistas. La celeridad y fluidez de los cambios no interrumpe en absoluto el ritmo de la obra. Los colores, iluminación y texturas, te trasladan a Cuba y a ese ambiente caribeño de altas temperaturas.
El libreto de Agustín Rodríguez y José Sánchez Arcilla, basado en la novela Cecilia Valdés o la Loma del Ángel, de Cirilo Villaverde, nos presenta los problemas de convivencia entre esclavos y mestizos, las críticas a la esclavitud y las consecuencias del machismo y el racismo. También muestra esa mezcla de religión y paganismo que aparece en un final de la obra algo extraño que sorprendió al público.

La parte teatral de la obra tiene una gran importancia y queda brillantemente cubierta por Paloma Córdoba, Alberto Vázquez, Eduardo Carranza, Ileana Wilson, Giraldo Moisés de Cárdenas, Isabel Cámara y Juan Matute. El cuerpo de baile cubano fue en su conjunto un protagonista más de esta zarzuela y de los más aplaudidos de la noche.
Cubanos son también algunos de los protagonistas, como la soprano Elizabeth Caballero, que defendió su rol protagonista de Cecilia Valdés de manera más que solvente. No estuvo muy bien acompañada en lo vocal por Martín Nusspaumer que, sin embargo, si construyó un buen Leonardo en la parte interpretativa.

El barítono Homero Pérez-Miranda, como José Dolores, y la mezzosoprano Cristina Faus, en el papel de Isabel Ilincheta, estuvieron a gran altura en sus respectivas interpretaciones. Se puede decir lo mismo del resto del reparto. Hay que resaltar la extraordinaria participación de Linda Mariscal, que interpretaba a la esclava liberada Dolores Santa Cruz.

Representación histórica, aunque tardía, de la primera y más importante zarzuela cubana que sube al escenario del Teatro de la Zarzuela. Esperemos que tras Cecilia Valdés vengan algunas más.

Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Javier del Real

Simon Keenlyside

El lunes 3 de febrero a las 20h, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de La Zarzuela, presentan en el XXVI Ciclo de Lied al barítono británico Simon Keenlyside junto a la pianista Caroline Dowdle. Ambos artistas abordarán un programa con lo mejor de la tradición musical romántica alemana y francesa a través de las páginas de Schubert, Ravel, Fauré, Poulenc y Debussy. Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, teatros del INAEM, entradasinaem.es y 902 22 49 49.

Simon Keenlyside nació en Londres. Hizo su debut operístico en la Ópera Estatal de Hamburgo como el conde de Almaviva en Le nozze di Figaro. Keenlyside ha cantado en los grandes teatros de ópera del mundo y tiene una asociación particularmente estrecha con la Metropolitan Opera House de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, la Ópera de Baviera y la Ópera de Viena, donde ha interpretado a Prospero (The Tempest), Rodrigo (Don Carlo), Giorgio Germont (La traviata), Papageno (Die Zauberflöte), el conde de Almaviva y los papeles principales en Don Giovanni, Eugenio Oneguin, Pelléas et Mélisande, Wozzeck, Billy Budd, Hamlet, Macbeth y Rigoletto. Recientemente, ha interpretado Rigoletto en Luxemburgo, París, Bratislava y Múnich, Giorgio Germont y Ford en la Ópera Estatal de Viena, el conde de Almaviva en la Royal Opera House, Wolfram en la Ópera Alemana de Berlín, así como su don Giovanni en la Ópera de Baviera. En concierto, Simon Keenlyside ha cantado canciones de Sibelius con la Orquesta de Cleveland, bajo la dirección de Franz Welser-Möst, y con la Orquesta Sinfónica de la Radio ORF en la Vienna Konzerthaus con Ryan Wigglesworth. Es un reconocido recitalista que canta en los principales escenarios del mundo. La pasada temporada ofreció algunos recitales en Vancouver, Quebec, Washington D. C., Atlanta, Schenectady, Filadelfia, Cleveland, Estrasburgo, Ámsterdam, Viena y Londres, acompañado al piano por Malcolm Martineau, Emanuel Ax, Natalia Katyukova o Julius Drake. Ha grabado un álbum de lieder de Schumann con Graham Johnson y cuatro con Malcolm Martineau con obras de Schubert, Strauss y Brahms, y más recientemente, uno de canciones, Songs of War, que obtuvo el Premio Gramophone 2012. Ha cantado bajo la dirección de los principales directores del mundo con la Orquesta de Cámara de Europa, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham, la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Filarmónica Checa, así como las de Cleveland, Viena y Berlín. También ha grabado el War Requiem de Britten con la London Symphony Orchestra bajo la dirección de Noseda, Elijah de Mendelssohn con McCreesh, Des Knaben Wunderhorn con Simon Rattle, así como Don Giovanni con Abbado, Carmina Burana con Thielemann, La bohème con Chailly, Billy Budd, Die Zaruberflöte con Mackerras, Le nozze di Figaro con Jacobs y The Tempest con Adès, que ganó en la categoría de mejor grabación de ópera (Grammy 2014) y de grabación musical de dvd del año (Echo Klassik 2014). En 2006, le concedieron el Premio Olivier; en 2007, el Echo Klassik en la categoría de cantante masculino del año y, en 2011, el Musical America’s Vocalist of the Year. Y, en 2017, fue nombrado Kammersänger por la Ópera Estatal de Viena. Simon Keenlyside ha participado en tres ediciones del Ciclo de Lied: XIII (06-07), XV (08-09), XXI (14-15).

Fotografía: © Robert Workman

Borja Quiza en el Teatro de la Zarzuela

Boja Quiza hace un recorrido por la canción gallega acompañado al piano por el maestro Rubén Fernández Aguirre, interpretarán obras de José Castro “Chané”, Xoán Montes, José Fernandez Vide, Ernesto Lecuona, Gonzalo Roig, Isolina Carrillo, Horacio Pettorossi, Andrés Gaos, Carlos Gardel, Consuelo Velázquez y Chucho Monge.

El barítono Borja Quiza presentará el próximo lunes 20 de enero (20h00) en el Ciclo Notas del Ambigú del Teatro de la Zarzuela, un hermoso, revelador y sentido recorrido por algunas de las canciones de ida y vuelta más significativas surgidas de la emigración gallega a América. El intérprete, nacido en la parroquia de Ladrido, municipio de Ortigueira, A Coruña, estará acompañado al piano por el maestro Rubén Fernández Aguirre.

La necesidad no pocas veces se transforma en virtud, y en este caso que nos ocupa esa virtud sirvió (y aún sirve) para hermanar dos culturas separadas por un océano que en ocasiones resulta infinito. El programa puede entenderse a modo de viaje; es un mapa con puntos de partida y de llegada cuyo trayecto lo marca la música. El itinerario comienza lógicamente en Galicia, con composiciones de José Castro “Chané”, Xoán Montes y José Fernandez Vide, con textos de Manuel Curros Enríquez, Rosalía de Castro y Eduardo Blanco Amor, para recalar luego en la cuba de Ernesto Lecuona, Gonzalo Roig y Isolina Carrillo, o de los propios Castro “Chané” (‘Violeta’) y Fernandez Vide (‘Semejanza’) cautivados de aire isleño. Ahí se mezclan, como en cada lugar alcanzado, compartiendo en tantos casos mutuas influencias.

La siguiente parada será en Argentina con la música de Horacio Pettorossi (‘Galleguita’), Andrés Gaos (‘Vidalita’) y Carlos Gardel (‘Volver’), para terminar en México con la compañía de ese omnipresente bolero ‘Bésame mucho’ de Consuelo Velázquez, con la afortunadamente inevitable ranchera ‘México lindo y querido’, y alguna sorpresa más.

Canciones que cruzaron el Atlántico en ambos sentidos, que sembraron y recogieron tesoros en las dos orillas.

El Teatro de la Zarzuela volverá a ser así ese lugar diferente donde también los conciertos se viven como una experiencia única. Público y artistas compartiendo la música en comunión. Próximos en un mismo plano, arropados por la intimidad de ese cálido salón que es el Ambigú.

Al concierto de Borja Quiza, cuarto del ciclo, seguirán los de la soprano Andrea Jiménez ‘Canción vasca’, el tenor y actor Ángel Ruiz dedicado al Cuplé, la soprano Ruth González ‘Tres pasiones de mujer’, la formación barroca La ritirata liderada por el violonchelista Josetxu Obregón ‘Il Spiritillo Brando’, el guitarrista Ricardo Gallén ‘Guitarra romántica’, el Trío Arbós con su nueva entrega de ‘Música de cámara’ y el de la soprano Berna Perles sobre Joaquín Turina.

La increíble historia de Juan Latino

‘La increíble historia de Juan Latino’, nueva producción de la compañía Claroscvro y el Teatro de la Zarzuela, es una brillante producción de música, títeres y máscaras ante la que no es posible que alguien quede indiferente. Se trata de una historia real, poco conocida, de esa amistad fraternal que todos debemos conocer y recordar para comprender como son (cómo somos) los seres humanos. Se ofrecen 20 funciones para público a partir de 6 años, y las representaciones del sábado 18 y del domingo 19 de enero (ambos a las 13h00) serán abiertas al público.

‘La increíble historia de Juan Latino’ es una pequeña zarzuela, con repertorio musical renacentista y barroco, sobre un escritor y auténtico humanista español del siglo XVI; se trata de Juan Latino, la primera persona de raza negra que obtuvo un título académico y dictó una cátedra en la Universidad de Granada. Fue famoso y todos alabaron sus conocimientos. Descubrir de esta forma una historia verdadera de superación racial y social de un esclavo negro en la España del siglo XVI es toda una sorpresa para el espectador.

Por eso, en esta fiesta de música y teatro, que es una sincera invitación a la tolerancia y el respeto, se quiere mostrar cómo el mestizaje ha sido un elemento constante en la convivencia desde hace siglos en nuestra sociedad. Las músicas y las artes, como las personas y las ideas, se han ido combinando de distintas formas en las obras de compositores anónimos o de los bien conocidos y admirados Durón, Flecha, Gutiérrez de Padilla, Hidalgo, Romero o Sanz.

La compañía hispano-canadiense Claroscvro Teatro, una de las referencias mundiales del teatro de títeres dirigida por Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez, presenta su segunda coproducción con el Teatro de la Zarzuela después de la aclamada ‘Perdida en el Bosco’ (2017 y 2019). Claroscvro Teatro emplea la recreación en el esteticismo historicista, con el fin de reforzar los valores educativos de sus obras, con la convicción de que la belleza es el vehículo perfecto para amar el Arte. La obra contará con 18 funciones escolares (en programa doble los días 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 22 y 23 de enero) a las que asistirán un total de 1570 niños de entre  6 y 10 años, y de 2 funciones familiares (18 y 19 de enero, a las 13:00 h).

Concierto de Navidad Teatro de la Zarzuela

El Teatro de la Zarzuela cierra el año con su tradicional Concierto de Navidad. Dirigido por Óliver Díaz, y con la participación de la soprano Rocío Ignacio y el tenor Jorge de León, las entradas llevan agotadas desde el pasado verano

Interpretarán obras de Luna, Vives, Fernández Caballero, Guerrero o Penella, junto a composiciones de Gershwin, Lloyd Webber, Lehár,  Bernstein o Schönberg

La Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro) y el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela se unirán a la celebración.

El Teatro de la Zarzuela cerrará el próximo sábado 28 de diciembre a las 20h00 un fructífero 2019, y lo hará con su ya tradicional y esperado Concierto de Navidad cuyas entradas se agotaron a pocas horas de salir a la venta el pasado verano. Como es costumbre, la cita servirá para celebrar por todo lo alto la música española, nuestra lírica, que en esta ocasión podrá disfrutarse junto con obras de algunos de los grandes maestros internacionales del teatro musical.

El concierto estará dirigido por el maestro Óliver Díaz y contará con la participación de dos de las voces españolas más valoradas en la actualidad: las de la soprano Rocío Ignacio y el tenor Jorge de León. A lo largo de la gala intervendrá también el Coro del Teatro de la Zarzuela, que junto con la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del coliseo), se sumará como cada año a la fiesta.

El programa visitará obras de Pablo Luna, Amadeo Vives, Jacinto Guerrero, Manuel Fernández Caballero o Manuel Penella, pasando asimismo por creaciones históricas de algunos de los más grandes maestros internacionales del teatro musical como George Gershwin (Girl Crazy), Andrew Lloyd Webber (The Phantom of the Opera), Franz Lehár (La viuda alegre), Leonard Bernstein (West Side Story) o Claude-Michel Schönberg (Les Misérables). Toda una colección de obras maestras para brindar por un 2020 lleno de luz y de zarzuela.

Teatro de la Zarzuela

Villancicos ne el Teatro de la Zarzuela

A una semana de la llegada oficial del invierno y a diez días de la Navidad, el Teatro de la Zarzuela inicia la cuenta atrás con un concierto interpretado por quienes son protagonistas indiscutibles de estas fechas: los niños. Será este próximo domingo, 15 de diciembre (12h00), en la sala principal del Teatro y dentro del ciclo ‘Domingos de Cámara con Ñ’, cuando los Pequeños y Jóvenes Cantores de la ORCAM dirigidos por Ana González presenten ‘Villancicos y canciones para el invierno’; una colección de temas escogidos minuciosamente para la ocasión, que en las voces blancas expresa el espíritu genuino de esta época del año. El precio único del concierto es de 6 euros.

El programa propuesto es muy amplio, y abarca desde composiciones de Julio Domínguez, Javier Busto, David Azurza y algún que otro anónimo, hasta Benjamin Britten, Rosa Alarcó, Bob Chilcott, Marcos Leite y Manuel Vélez, pasando por Michael McGlynn, Kurt Bikkembergs, Eva Ugalte, Pablo Casals, Pedro Aizpurúa, John Rutter o John Reading.

La norma ineludible del ciclo ‘Domingos de Cámara con Ñ’ es que todos y cada uno de los conciertos que lo integran están interpretados por solistas de la Orquesta Titular del Teatro, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, o por alguna de sus agrupaciones, como es el caso de este concierto en el que también participarán el pianista Pablo Eisele y el percusionista Alberto Román.

El viaje a través del patrimonio musical español de cámara que plantea el ciclo, trata de descubrir al público la excelente calidad de la obra en este formato de compositores que alcanzaron la fama por su dedicación al género lírico español, así como de dar visibilidad a los nuevos compositores españoles y a contemporáneos ya consagrados.

Más información

Prégardien en el Ciclo de Lied

No estamos ya acostumbrados a asistir a una interpretación en la que su protagonista se muestre humilde en la perfección y lleve a cabo su virtuosismo sin aspavientos. La elegancia y la sutileza son dos cualidades a sumar a las que ya posee Christoph Prégardien, un tenor lírico ligero que, aunque acusando ya el paso de los años, es más que un placer escucharle en un género, el liederístico, que conoce y domina con maestría.

Prégardien ofreció en el cuarto recital del Ciclo de Lied que conjuntamente organizan el Teatro de la Zarzuela y el Centro Nacional de Difusión de la Música, un repertorio dividido en dos partes. En una correcta primera parte interpretó los Lied que, sobre poemas de Ernst Schulze, compuso Schubert. La segunda parte estuvo dedicada a Schumann y a su Liederkreis, op. 39, compuestas en 1840. En esta segunda parte Prégardien sacó lo mejor del liederista que lleva dentro. Llenó este ciclo de canciones de matices y musicalidad. Los textos de Joseph von Eichendorff y la intensidad de la música de Schumann, inspiraron a un Prégardien mucho más profundo y expresivo. Sin duda estas obras se acomodan mejor a las cualidades de su voz y a su perfecto fraseo.

Estuvo acompañado al piano por Julius Drake, que puso el espíritu y el brío que le faltó en algunos momentos a Prégardien. Drake brilló con luz propia y equilibró desde el piano a su acompañante, ofreciendo profundidad emocional en las canciones de mayor calado dramático, y más arrebatado en las de mayor brío.

La noche terminó con tres propinas que el público agradeció entusiasmado, la “Serenata”, del Canto del Cisne, “Nacht und Träume” y “Der Musensohn”.

Fotografía: CNDM / Rafa Martín

Christoph Prégardien

Paola Leguizamón en la Zarzuela

La mezzosoprano colombiana Paola Leguizamón hará su presentación en el Teatro de la Zarzuela el próximo lunes, 9 de diciembre (20h00), para emprender una conmovedora travesía de la mano de algunos de los más importantes referentes de la música de su tierra. Será dentro del ciclo Notas del Ambigú, y estará acompañada al piano por el maestro Rubén Fernández Aguirre.

A pesar de la incontestable grandeza de los compositores y de las obras que desde hace muchas décadas vienen alimentando el alma de quienes, con nuestra misma lengua, habitan al otro lado del Atlántico, no son pocas las ocasiones en que esas músicas que por razones obvias tantas veces nos son tan cercanas, quedan ancladas en la costa del Océano que les corresponde.

Este es uno de los muchos puntos de interés que trae consigo el recital que el próximo lunes la joven y virtuosa Leguizamón ofrecerá en el Ambigú de La Zarzuela. El programa es emocionante de principio a fin, con obras de Jaime de León, de quien interpretará cerca de una decena de canciones; Antonio María Valencia, de cuya obra la soprano y el maestro repertorista abordarán su ciclo de canciones sobre poemas del musicólogo y poeta colombiano Otto de Greiff; Luis Antonio Calvo, a quien Fernández Aguirre evocará con su bellísimo ‘Intermezzo nº 2 para piano’, «Lejano azul»; Luis Carlos Figueroa, con una importante muestra de su espléndido cancionero; y para rematar, José María Tena, con la popular ‘Romance de la niña negra’.

El Teatro de la Zarzuela volverá a ser así ese lugar diferente donde también los conciertos se viven como una experiencia única. Público y artistas compartiendo la música en comunión. Próximos en un mismo plano, arropados por la intimidad de ese cálido salón que es el Ambigú.

Al concierto de Paola Leguizamón, tercero del ciclo, seguirá el del barítono Borja Quiza ‘La emigración gallega, canciones de ida y vuelta’, el de la soprano Andrea Jiménez ‘Canción vasca’, el del tenor y actor Ángel Ruiz dedicado al Cuplé, el de la soprano Ruth González ‘Tres pasiones de mujer’, el de la formación barroca La ritirata liderada por el violonchelista Josetxu Obregón ‘Il Spiritillo Brando’, el del guitarrista Ricardo Gallén ‘Guitarra romántica’, el del Trío Arbós con su nueva entrega de ‘Música de cámara’ y el de la soprano Berna Perles sobre Joaquín Turina.

Más información

Fotografía: © 2016 Cartagena Festival Internacional de Música

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de la Zarzuela, presentarán el próximo lunes 2 de diciembre (20h00), en el XXVI Ciclo de Lied, al tenor lírico alemán Christoph Prégardien junto al pianista inglés Julius Drake. El programa elegido para esta cita estará formado por las páginas liederísticas del compositor vienés Franz Schubert dando vida a la poesía de Ernst Schulze, junto a una de las series básicas de la obra schumanniana, ‘Liederkreis’, op. 39, en la que el autor se centra en la poética de Joseph von Eichendorff.

Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de la Zarzuela, teatros del INAEM, entradasinaem.es y 902 22 49 49.

Preciso control vocal, dicción clara, musicalidad inteligente y la habilidad de llegar al corazón con todo lo que canta aseguran a Christoph Prégardien un lugar entre los más importantes tenores líricos del mundo. Actúa regularmente con orquestas de todo el mundo, como las Filarmónicas de Viena y Berlín, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, la Staatskapelle Dresden o la Gewandhausorchester de Leipzig.

Su amplio repertorio orquestal incluye los grandes oratorios barrocos, clásicos y románticos, así como obras del siglo XVII (Claudio Monteverdi, Henry Purcell, Heinrich Schütz) y del XX (Benjamin Britten, Wilhelm Killmayer, Wolfgang Rihm, Ígor Stravinski). Especialmente apreciado como cantante de lied, sus compromisos esta temporada incluyen una gira por Estados Unidos y recitales en el Temple Church, el Wigmore Hall, el Concertgebouw o la Schubertiade Schwarzenberg y la Schubertíada de Vilabertran. Christoph Prégardien ha actuado en dos ediciones del Ciclo de Lied: VI (99–00), acompañado al piano por Michael Gees, y IX (02–03), junto a Juliane Banse, Ingeborg Danz y Olaf Baer; acompañados al piano por Wolfram Rieger.

Fotografía: Jean-Baptiste Millot

Curioso y original se presentaba en el Teatro de la Zarzuela el tercer recital del Ciclo de Lied. Bajo el título, Noches de cabaret, la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera, comenzó a desgranar, con su voz densa y envolvente, toda la musicalidad de unas obras, tal vez menos conocidas, para demostrar que no solo el lied alemán requiere de gran dominio y maestría. Demostró que composiciones que se prestan menos al encorsetamiento y la técnica requieren de la misma disciplina y gestión del conocimiento musical y canoro.

Un repertorio lleno de posibilidades artísticas y con identidad propia, que la personalidad ecléctica de Herrera, unida a sus recursos estilísticos, llevaron a un nivel superior las obras más populares de compositores como Oscar Straus, Erik Satie o Francis Poulenc. Esta primera parte, más formal, si se puede decir así, se completó con obras de Kurt Weill y Louis Guglielmi (Louiguy). Siempre muy bien acompañada al piano por Mac McClure.

Para demostrar la singularidad de la velada, ocurrió algo que, al menos yo, no había visto antes en un teatro. Tras el descanso, un público despistado, no sé si por la originalidad de la noche, no terminaba de entrar en la sala, lo que provocó que cantante y pianista estuvieran en el escenario esperando bastantes minutos a que el público terminara de acomodarse. Este fue el inicio de una segunda parte en la que Herrera demostró poseer una capacidad de registros artísticos e idiomáticos casi camaleónica.

No es fácil colocar la voz tras una primera parte más académica, pero, una vez resueltos los ajustes, Herrera nos descubrió nuevas formas de profundizar en la libertad de interpretación, en el conocimiento de las obras y sus compositores y en la capacidad de transmitir la nostalgia y el exotismo que plantean compositores como Ernesto Lecuona, Joaquín Zamacois o Astor Piazzolla. O dibujar la perfecta melancolía de los boleros de Pedro Junco, María Grever, Álvaro Carrillo, Gabriel Ruiz Galindo o Bobby Capó.

O como describe de manera excepcional María del Ser en el programa de mano, “Trasladarse al siglo XIX es viajar a través del subjetivismo y la introspección; es la época de la rebeldía, de la voluntad de explorar todas las vías artísticas con un fin de plenitud expresiva que intenta reconquistar un preciado pasado o alcanzar un futuro maravilloso. Es la búsqueda de los sentimientos, envueltos en sueños, en el misterio y en la fantasía de lo exótico perseguido por un espíritu de nostalgia, de melancolía y de anhelo tras una realización imposible”.

52 años han tenido que pasar para que Mirentxu, obra de juventud de Jesús Guridi, haya vuelto a escucharse en el Teatro de la Zarzuela. Una obra que tiene una larga historia de transformaciones. Durante 30 años, un inconformista Guridi no dejó de modificarla y adaptarla hasta llegar a esta última versión.

Se estrenó como zarzuela en 1910 en el Teatro de Los Campos Elíseos de Bilbao, con libreto de Jesús María de Arozamena y Alfredo Echave y con gran éxito de crítica y público. Esta primera versión tenía una orquestación enorme, algo muy poco habitual en los compositores españoles de la época. En 1913 se lleva  a Barcelona, en esta ocasión como ópera, prescindiendo para ello de todos los diálogos. Y el 1915 se estrena en el Teatro de la Zarzuela como se concibió inicialmente, como zarzuela. Tras consultar a sus colaboradores Arozamena y Fernández-Sahw, Guridi realizó una nueva adaptación para su estrenos en el Teatro Arriaga de Bilbao en 1934. Y es en este mismo teatro, el Arriaga, donde se estrena en euskera en 1947.

La versión que ha ofrecido el Teatro de la Zarzuela es esta última, con una adaptación de Borja Ortiz de Gondra al castellano que, a modo de narrador, declama Carlos Hipólito relatando con gran musicalidad la sucesión de acontecimientos. Algo que de manera acertada viene haciendo el Teatro de la Zarzuela con las obras en versión de concierto.

Desde el foso, un Oliver Díaz magistral realiza una lectura de la partitura llena de refinamiento y lleva a la Orquesta de la Comunidad de Madrid a una de sus interpretaciones más lúcidas. Se trata de una partitura de gran sonoridad y muy evocadora de los paisajes vascos en los que transcurre la acción, sencilla y cotidiana, de esta obra. La partitura tampoco es compleja. Tiene una estructura casi cíclica, la música vuelve a la misma nota del inicio, en una monótona normalidad de lo cotidiano, todo vuelve a empezar. Recuerda los acordes wagnerianos.

Al frente del reparto una emocionada Ainhoa Arteta como Mirentxu, que se encuentra en un momento vocal espléndido. Transmitió al público la emoción y el entusiasmo de su tierra a través de una música que conoce desde su infancia. Lo cantó todo, acompañando incluso al coro en algunos momentos. Su aria final, que es la de mayor lucimiento, hizo las delicias de un público que se emocionó con ella.

El rol de Raimundo, más extenso y complejo que el de Mirentxu, estuvo a cargo de Mikeldi Atxalandabaso. Con una hermosa línea de canto, fue desgranado con su voz ligera cada momento intenso del personaje y la trama. Tras un inicio algo forzado, lo dio todo en la segunda parte.

La Presen de Marifé Nogales, personaje  a la sombra de los protagonistas, fue sin embargo su perfecta acompañante. Siempre solvente, creó una Prensen con el nivel de dramatismo preciso.

Christopher Robertson ha sido un Txanton impecable. Sobrio en su expresión, como el carácter de su personaje. Un escalón por debajo estuvo la actuación de un voluntarioso José Manuel Díaz, como Manu. Mario Villoria, componente del coro,  fue un pastor con solvencia y eficacia.

Muy bien el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela. Fue de menos a más y se valoró su labor con el euskera. Mención especial tuvo la intervención del Coro de Voces Blancas Sinan Kay, dirigido por Lara Diloy. Un coro formado en 2015 con vocación didáctica cuya sede se encuentra en el colegio Santísima Trinidad de Alcorcón. Una iniciativa valiente y de gran eficacia en multitud de aspectos, no solo el académico o didáctico. Especial mención merecen sus dos solitas Patricia Valverde y Azahara Bedman. Parece que el futuro de la lírica está garantizado.

Un nuevo acierto del Teatro de la Zarzuela en su impagable labor de búsqueda y recuperación de grandes obras de la lírica española. Esperamos ya con inquietud la próxima.

Fotografía: Javier del Real

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de la Zarzuela, presentarán el lunes 25 de noviembre a las 20h00 en el XXVI Ciclo de Lied a la mezzosoprano canaria Nancy Fabiola Herrera junto al pianista estadounidense Mac McClure. El programa elegido para esta velada, que se celebrará en el coliseo de la plazuela de Jovellanos, nos sumerge en un variado y colorista reducto que nos lleva del salero vienés de Oscar Straus a los sones cadenciosos de Astor Piazzolla, pasando por el iconoclasta mundo de Erik Satie, el cabaret de Kurt Weill, la evocación de la gran Édith Piaf y el humor de Poulenc, junto a los sones cubanos de Ernesto Lecuona, dos piezas del hoy olvidado Joaquín Zamacois y, volviendo al cabaret, cuatro boleros mexicanos y antillanos. Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de la Zarzuela, teatros del INAEM, entradasinaem.es y 902 22 49 49.

La constante presencia de Nancy Fabiola Herrera en los escenarios internacionales la convierte en una de las grandes mezzosopranos de la actualidad, la prensa especializada la ha denominado «la Carmen del siglo XXI». En 2018 realizó dos grabaciones interpretando Rosario en Goyescas, de Granados, con la BBC de Londres y Salud en La vida breve, de Falla, con la BBC de Mánchester. Destacan sus interpretaciones de Isabella en L’italiana in Algeri en el Teatro Colón de Buenos Aires y como Bernarda en La casa de Bernarda Alba en el Teatro de la Zarzuela. Ha cantado el Stabat Mater (Rossini), el Requiem (Verdi) en San Sebastián y Guadalajara (México), dirigidos por Plácido Domingo, y ha ofrecido conciertos en la Sala Chaikovski de Moscú y recitales en el Palau de la Música de Valencia y en el Festival de Benicàssim, junto a Ainhoa Arteta. Su interpretación de Salud en La vida breve la ha llevado a San Petersburgo, Tanglewood, Toronto, Los Ángeles —con el maestro Frühbeck de Burgos—, Madrid, Cincinnati y la Orquesta de Capitole. Su Carmen se ha visto en la Metropolitan Opera, el Covent Garden, el Teatro Bolshói, la Ópera de Tokio, la Deutsche Oper, la Bayerische Staatsoper, las termas de Caracalla, el Dresden Semperoper, el Masada Festival, la Ópera de Tel Aviv, la Ópera de Los Ángeles y teatros españoles como la Ópera de Sabadell, el Teatro Villamarta de Jerez, el Kursaal de San Sebastián y el Teatro Pérez Galdós de Gran Canaria, entre otros. En 2009, abrió la temporada de la Arena de Verona como Carmen, bajo la dirección de Domingo. Entre sus grabaciones destacan La bruja de Chapí para Deutsche Grammophon, Dante de Granados para ASV, Tonades de los siglos XVII y XVIII de Gerhard para Columna Música, la Sinfonía nº 3 de Mahler para Arte Nova, El amor brujo de Falla para Naxos y Concierto italiano de Llorca, además de Il postino de Catán y Luisa Fernanda, ambas también con Domingo. Y entre sus distinciones cabe mencionar el Premio Ópera Actual 2018 a toda una carrera y el Plácido Domingo Award. En 2019, ha actuado en la Houston Grand Opera, en Florencia, en el Amazonas de Catán, El Gato Montés en la Ópera de Los Ángeles, Les contes d’Hoffmann en el Teatro Nacional de Pekín y Samson et Dalila en La Maestranza de Sevilla. Nancy Fabiola Herrera ha participado en una edición del Ciclo de Lied: XVII (10-11).

Fotografía: ©Shirin Tinati

Los días 22 y 24 de noviembre pueden considerarse históricos para el Teatro de la Zarzuela. En esas fechas el público podrá escuchar (en versión de concierto), y por primera vez en euskera en este Teatro,  una de las obras más desconocidas de Jesús Guridi: el idilio lírico en dos actos ‘Mirentxu’. Y será después de 52 años de silencio en este escenario, donde únicamente ha podido escucharse completa en dos ocasiones a lo largo de sus 163 años de historia, la última de ellas en 1967. Una vez más el Teatro de la plazuela de Jovellanos cumple con una de sus labores esenciales como es la preservación, estudio, recuperación y divulgación de nuestro patrimonio lírico. El coliseo, después de iniciar la temporada con ‘El caserío’, culmina así su particular homenaje a uno de nuestros más brillantes músicos.

Con libreto de Jesús María de Arozamena y Alfredo Echave, en ‘Mirentxu’, según palabras de la experta musicóloga María Nagore Ferrer, “es indiscutible la belleza, que explica la popularidad de algunos números como el Preludio del primer acto o la preciosa y lírica aria final”. Así, Nagore Ferrer destaca  que “la maestría compositiva de Guridi está puesta al servicio de un texto poético que es tratado con flexibilidad, sencillez y una paleta orquestal rica y elaborada pero envuelta en tonalidades suaves”.

Las distintas ‘Mirentxus’

‘Mirentxu’ se estrenó en el Teatro de los Campos Elíseos de Bilbao en 1910, y desde esa primera ocasión sufrió constantes modificaciones. Nagore Ferrer habla incluso de “seis o siete ‘Mirentxus’ distintas”, llegando incluso a convertirse en ópera, añadiendo para ello música a las partes dialogadas. En este formato fue presentada en su estreno de Barcelona en 1913, pero Guridi no quedó en absoluto satisfecho, convencido, a pesar de las críticas favorables, de que el público no comprendió la obra precisamente por tener ese formato de ópera. Por tanto, dos años después, en 1915, la presenta en Madrid, en el Teatro de la Zarzuela, pero en su versión original.

Una nueva adaptación de ‘Mirentxu’ se estrenó en el Teatro Arriaga de Bilbao en 1934, encargando Guridi la refundición del libreto a sus colaboradores habituales Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. Para esta nueva versión, el compositor reinstrumentó toda la partitura; modificó algunos números y añadió otros nuevos, intentando no desvirtuar la obra.

En 1947, el compositor pidió al escritor Jesús María de Arozamena una nueva revisión de la obra. Arozamena partió de la versión de 1934, utilizando también elementos del libreto original de Echave, y escribió dos versiones, en castellano y en vasco. Esta última y definitiva ‘Mirentxu’ fue estrenada por la Compañía Lírica Donostiarra en el Teatro del Gran Kursaal de San Sebastián precisamente el 24 de noviembre de 1947, recibiendo el Premio Nacional de Teatro Ruperto Chapí. Y es esta versión “definitiva” la que se podrá escuchar estos días en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

A pesar de que no se han podido hallar datos documentados de que la obra se presentara como ópera más allá de su estreno de Barcelona, persiste desde siempre la misma pregunta: ¿Es ‘Mirentxu’ una ópera o una zarzuela? Nagore Ferrer responde: “Como afirma acertadamente Ramón Lazkano en su introducción a la edición crítica publicada por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales en 2009, la indefinición de la obra no dejó de plantear problemas a Guridi durante los más de treinta años de gestación de la obra definitiva: se trata de una obra «a medio camino entre un singspiel y una zarzuela éuscara, o de un drama verista y una escena pastoral».”

La doble cita en La Zarzuela

En la doble cita con ‘Mirentxu’ en el Teatro de la Zarzuela, el podio será asumido por Óliver Díaz, quien deberá enfrentarse a la maestría orquestadora de Guridi; a su inspiración en la creación de melodías o a la minuciosa arquitectura vocal de la obra. Para encarar todas estas demandas, contará con un equilibrado reparto de voces extraordinariamente adecuadas a las exigencias del compositor.

La soprano Ainhoa Arteta interpretará el papel de Mirentxu, hija de Manu el molinero, y prima de Raimundo, que vive con ellos y de quien está enamorada sin éxito. El papel de Raimundo, enamorado a su vez de Presen, amiga de Mirentxu, lo asumirá el tenor Mikeldi Atxalandabaso. El bajo-barítono Christopher Robertson hará las veces de Txanton, el anciano que cuida de los niños –cuya hermana mayor es Presen– en la casa vecina al molino donde habitan Manu, Mirentxu y Raimundo. El rol de Presen será encarnado por la mezzosoprano Marifé Nogales. Por su parte, el barítono José Manuel Díaz dará vida a Manu. A todos ellos se unirán también como solistas el barítono Mario Villoria, componente del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, y los niños Patricia Valverde y Azahara Bedmar, miembros del Coro de Voces Blancas Sinan Kay.

La historia de ‘Mirentxu’ en esta ocasión está recreada por el reconocido dramaturgo Borja Ortiz de Gondra y será el actor Carlos Hipólito quien entre los números musicales vaya desdoblando la sucesión de acontecimientos que desembocarán en la tragedia final.

La Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro, y el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, completan el cuadro artístico de esta histórica recuperación que contará con un hito más: la grabación y posterior emisión de la obra por parte de Radio Clásica de RTVE. La decisiva importancia de este registro consiste en que hasta la fecha no existen grabaciones válidas de ‘Mirentxu’.

Ricardo Llorca tardó tres años en componer ‘Tres sombreros de copa’, sorprendente zarzuela basada en la comedia de Miguel Mihura cuyo estreno en Europa acoge del 12 al 19 de noviembre el Teatro de la Zarzuela en una nueva producción. Maestro en la mundialmente acreditada Juilliard School de Nueva York, ciudad en la que reside desde hace más de 30 años, Llorca es un compositor meticuloso, exigente, muy riguroso con su propio trabajo y nada convencional. La música de la zarzuela que ahora nos propone está repleta de melodías pegadizas con una armonía que enganchará al público de principio a fin, desde donde el compositor “realiza sus incursiones en lenguajes y técnicas más contemporáneas, eso sí, la mayoría de las veces con fines dramáticos”, como indica el estudioso Antonio Gómez Schneekloth. Y será también una suerte, por desgracia no demasiado habitual, volver a complacerse con uno de los mejores textos de Mihura, aquel memorable dramaturgo adelantado a su tiempo, precursor en España del teatro del absurdo y nunca lo suficientemente valorado.

El podio del foso lo ocupará por primera vez en este Teatro el maestro Diego Martin-Etxebarria, director principal en la Ópera alemana de Chemnitz, cuya sobresaliente carrera se ha centrado fundamentalmente en escenarios in­ternacionales. En estas funciones estará al frente de la Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela, Orquesta de la Comuni­dad de Madrid, del Coro Titular del Teatro de La Zarzuela y de un extraordinario reparto. Para Martin-Etxebarria, la partitura de Ricardo Llorca tiene todos los alicientes: “Se trata de una partitura muy original –inspirada en el folklore napolitano y del sur de Italia–, muy exigente para la orques­ta, con mucho metal, percusión y una estructura rítmica riquísima, con reminiscencias de la mú­sica de circo y algunas curiosidades como un ins­trumento que no suele escucharse en teatros de ópera como es el acordeón”.

La nueva producción del Teatro de la zarzuela ‘Tres sombreros de copa’, encargada y editada por la New York Opera Society y estrenada en el Teatro Sérgio Cardoso de São Paulo en 2017, contará con la siempre inesperada y lúcida puesta en escena de José Luis Arellano, para quien el teatro de Mihura fue desde el primer momento un motivo mágico de fascinación: “Aquellas mujeres sin madre, aquellos hombres locos detrás de aquellas bailarinas, aquel humor que sentía tan cercano y por encima de todo, la poesía sencilla escondida bajo toda esa rutina vulgar y tremenda”. Y eso se traslada al escenario, ahora, de una forma muy especial: “Volvemos a levantar el telón para contar una vez más esta historia, quizá de una manera diferente. Le acompaña el susurro velado de la música de Ricardo con la misma afición y el mismo vértigo de esos malabaristas que lanzan sus objetos con la esperanza y el rigor de que caigan de nuevo en sus manos”.

Palabras las de Arellano que definen al milímetro lo que no se ve pero existe. Pero entusiasma. Y en ello tendrán también mucho que ver las voces extraordinarias de cada cantante, las artes convincentes de los actores.

El elenco artístico de Tres sombreros de copa está formado por el tenor Jorge Rodríguez-Norton, que este pasado verano se ha convertido en el tercer español que en 143 años debuta en el Festival de Bayreuth (lo hizo con ‘Tannhäuser’, y los dos anteriores fueron Plácido Domingo y Victoria de los Ángeles), interpretará el entrañable papel de Dionisio, que encuentra en Paula –una divertida bailarina interpretada por la joven y virtuosa soprano Rocío Pérez–, una forma distinta y más feliz de ver el mundo. El tenor Emilio Sánchez y el barítono Gerardo Bullón harán las veces de Don Rosario y Don Sacramento, dos personajes episódicos que permiten apuntalar la historia de Dionisio tanto al principio como al final. El tenor Enrique Viana, como es habitual, no dejará a nadie indiferente con su hilarante interpretación de Madame Olga, la mujer barbuda del circo. La soprano Irene Palazón y la mezzosoprano Anna Gomà, darán vida a las también bailarinas Catalina y Valentina, amigas de Paula y siempre dispuestas a divertirse.

Junto a los cantantes y al coro, ocuparán el escenario 12 actores entre los que estarán Boré Buika (Buby Barton), Marco Covela (El Forzudo Alemán), Felipe de Andrés (Monsieur Garibaldi), Mon Ceballos (El Astuto Cazador) o Chumo Mata (El Anciano Militar). Asimismo, participan en el montaje cuatro músicos solistas (violín, trompeta, piano y acordeón), tres de ellos en escena y uno en el foso.

La escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda cambia a cada momento la realidad como en un truco de magia, a lo que contribuyen con inspirada genialidad el vestuario de Jesús Ruiz, la iluminación del premio Nacional de Teatro Juan Gómez-Cornejo y la coreografía de Andoni Larrabeiti.

Como viene siendo sana costumbre en las producciones que presenta el Teatro de la Zarzuela, la función del miércoles 27 de noviembre será emitida en directo en ‘streaming’ a través de los sitios de Facebook y YouTube del Teatro, y de su página web. Igualmente, la función del sábado 16 de noviembre será grabada por Radio Clásica de RTVE para emitir en próximas fechas.

Metáfora del taburete de tres patas

Uno de los motivos que harán de Tres sombreros de copa un todo compacto, es la empatía musical entre Ricardo Llorca y Diego Martin-Etxebarria. Este último indica que para explicar su concepción de la música le gusta utilizar la metáfora del taburete de tres patas, “que en este caso serían melodía, ritmo y armonía. En el periodo clásico estas eran relativamente sencillas pero muy robustas. De ahí la música ha evolucionado de forma maravillosa estilizando, difuminando o potenciando algunas de ellas. El problema con el lenguaje  más vanguardista –afirma el maestro– es que algunos compositores han hecho desaparecer estas patas hasta dejarnos sin taburete”. Así, considera que Ricardo Llorca sigue la estela de los grandes compositores: “Da formas innovadoras a los pilares que sostienen la estructura en función de las necesidades dramáticas, pero los mantiene reconocibles para que no ‘caigamos del taburete’”. Para Martin-Etxebarria esto significa que el público “tendrá melodías que podrá silbar; ritmos riquísimos, algunos incluso pegadizos; así como una armonía que sustenta el discurso musical a través de una orquestación brillante”.

En torno a ‘Tres sombreros de copa’

Además de las 7 representaciones, el Teatro de la Zarzuela ha organizado una serie de actividades en torno a la obra de Llorca:

  • Jueves 14 de noviembre: Encuentro de Ricardo Llorca en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, moderado por el también compositor José María Sánchez-Verdú.
  • Miércoles 27 de noviembre: Emisión en directo en ‘streaming’ de la función a través de los sitios de Facebook y YouTube del Teatro, y de su página web.
  • Sábado 16 de noviembre: Radio Clásica de RTVE graba la función.
  • Domingo 24 de noviembre: Ciclo ‘Domingos de cámara con Ñ’, dedicado exclusivamente a la música de cámara española de la mano de los solistas de la Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela (ORCAM), que en esta ocasión, y coincidiendo con las funciones de ‘Tres sombreros de copa’, estará dedicado a ‘Música española contemporánea’.

Fotografía: Javier del Real

La mezzosoprano Cristina Faus iluminará el Ambigú del Teatro de la Zarzuela el próximo lunes, 11 de noviembre (20h00), con obras de compositores para quienes María Malibran fue mucho más que una artista; una fuente de inspiración; una musa de piel luminosa. En este esperado recital, que forma parte del ciclo Notas del Ambigú, la intérprete estará acompañada por el arpista José Antonio Domené.

Aquellos compositores, comenzando por su padre, el genial músico, cantante, productor o director de escena sevillano Manuel García, o el íntimo amigo de este Gioacchino Rossini (admiradores mutuos cada uno de la obra del otro), Nicolas-Charles Bochsa o Vincenzo Bellini, cayeron de tal forma cautivados por lo insólito de su voz, por su innato talento para la música y para la escena, por esa irresistible dulzura que bailaba un continuo ‘pas de deux’ con el arrojo indomable de sus actos –una mezcla, esta, profundamente explosiva–, tan embrujados estaban aquellos, que no pudieron resistirse a tejer música para ella.

María Malibran vivió poco, tan solo 28 años. Las heridas que le causaron la caída de un caballo y su irresponsable convalecencia, terminaron por matarla. Vivió poco, su carrera no llegó a cumplir una década y aun así revolucionó profundamente el mundo de la música. Fue una estrella completa, con mucha luz. Y ahora Cristina Faus y José Antonio Domené nos abren la puerta para que entremos en su asombroso universo.

El Teatro de la Zarzuela volverá a ser así ese lugar de conciertos diferente, donde lo importante es la proximidad entre artistas y público; la inspiradora e imprevisible intimidad que solo es posible en un espacio recogido y flamante como el Ambigú.

Al concierto de Cristina Faus, segundo del ciclo, seguirá el de la también mezzo Paola Leguizamón ‘Canción colombiana’, el del barítono Borja Quiza ‘La emigración gallega, canciones de ida y vuelta’, el de la soprano Andrea Jiménez ‘Canción vasca’, el del tenor y actor Ángel Ruiz dedicado al Cuplé, el de la soprano Ruth González ‘Tres pasiones de mujer’, el de la formación barroca La ritirata liderada por el violonchelista Josetxu Obregón ‘Il Spiritillo Brando’, el del guitarrista Ricardo Gallén ‘Guitarra romántica’, el del Trío Arbós con su nueva entrega de ‘Música de cámara’ y el de la soprano Berna Perles sobre Joaquín Turina.

El Caserío
Jesús Gurido (1886-1961)
Comedia lírica en tres actos
Libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw
Madrid, 3 de octubre, Teatro de la Zarzuela
D. musical: Juanjo Mena
D. escena: Pablo Viar
Escenógrafía: Daniel Bianco
Vestuario: Jesús Ruiz
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Coreógrafía: Edyardo Muruamendiaraz
Reparto: Ángel Ódena, Raquel Lojendio,Andeka Gorrotxategi, Marifé Nogales, Pablo García-López, Itxaro Mentxaka, Eduardo Carranza
y José Luis Martínez
Orquesta de la Comunidad de Madrid y Coro Titular del
Teatro de la Zarzuela
Aukeran Dantza KonpainiaAl homenaje de Monserrat Caballé, que inició simbólicamente la temporada en el Teatro de la Zarzuela, le sigue el estreno de El Caserío, de Jesús Guridi y libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. La escenografía está a cargo de Pablo Viar y Daniel Bianco.Tiene ya ocho años de recorrido en coproducción con ABAO de Bilbao y el Teatro Campoamor de Oviedo, pero a esta acertada escenografía no le afecta el paso del tiempo. Sus dos escenarios, la entrada de un caserío y el tradicional frontón, nos trasladan a un País Vasco atemporal e inequívoco.

La producción que nos presenta el Teatro de la Zarzuela, y que ya se pudo ver en Madrid en Los Teatros del Canal, ha prescindido, acertadamente, de algunos de los diálogos y pasajes más costumbristas y que resultan muy desactualizados.

Los críticos de la zarzuela apuntan siempre como uno de sus problemas para ser representada y entendida hoy en día, a unos textos antiguos, por desfasados. Pero todo tiene arreglo, como lleva demostrando el Teatro de la Zarzuela en las últimas temporadas. Lo que no cambia ni envejece es la música, siempre fresca y elaborada de Jesús Guridi. Nos va narrando la historia con precisión y delineando los estados de ánimo de sus personajes, gracias a una perfecta orquestación.

Al frente de la Orquesta y el Coro del Teatro Juanjo Mena. Otro vasco que hace la lectura más adecuada de una partitura rica en colores y musicalidad. Con muy buen pulso extrae las mejores prestaciones de la ORCAM y del Coro, que en esta ocasión tiene un papel actoral importante y cubre, con su actuación, la falta de otros elementos narrativos y escénicos.

Otra de las sorpresas de este Caserío son las danzas populares a cargo de Aukeran Dantza Konpainia, bajo la dirección de Eduardo Muruamendiaraz. De una profesionalidad y perfección en la ejecución absolutas. Muy bien integrados en las escenas, fueron un elemento inspirador y contextualizador de toda la obra. Aportaron dinamismo y fluidez en las transiciones escénicas.

Una producción como ésta solo puede contar con voces de primer nivel, como así ha sido. Ángel Ódena convierte en oro todo lo que canta, y su personaje del Tío Santi no iba a ser menos. Acompañado de Andeka Gorrotxategi, con un hermoso y peculiar timbre de tenore di forza, que da vida a un José Miguel frívolon y atolondrado, hasta que encuentra el amor de Ana Mari, a la que da forma Raquel Rojendio, otro lujo para el reparto.

El personaje de Inosensia está a cargo de otro valor seguro en éste Teatro, Marifé Nogales canta, baila y actúa, no se puede pedir más. Pablo García López se encarga de dar vida a un vibrante Txomin, que está muy bien acompañado en escena por la divertida Eustasia, de Itxaro Mentxaca, el marido holgazán de Inosensia, que interpreta Eduardo Carranza y un atribulado Don Leoncio, de la mano de José Luis Martínez.

Un más que atractivo inicio de temporada que tendrá su continuidad, con la música de Guridi, en su primera ópera, Mirentxu, que en versión concierto podremos ver el 22 y 24 de noviembre, con Ainhoa Arteta y Mikeldi Atxalandabaso como protagonistas.

Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Javier del Real

La soprano argentina Virginia Tola abrirá mañana martes, 8 de octubre (20h00), la nueva temporada del ciclo Notas del Ambigú del Teatro de la Zarzuela. Acompañada al piano por Rubén Fernández Aguirre, la cita será un emocionante viaje sentimental a través de la canción argentina, que surcará un mar deslumbrante de alegrías y penas; amores, desamores, nostalgia y olvido. La cuarta temporada del ciclo ofrece 11 recitales, lo que supone más del doble que en su primera edición.

Desde composiciones de Carlos Guastavino con ‘Pampamapa’, ‘En los surcos del amor’ o ‘Se equivocó la paloma’, hasta el eterno Carlos Gardel con ‘Vol­er’, ‘Melodía del Arrabal’ o ‘El día que me quieras’, el recital irá desgranando, de emoción en emoción, obras inolvidables y revisitadas de Alberto Williams –‘Vidalita’, ‘Milonga calabacera’–, Carlos López Buchardo –‘Si lo hallas’ o ‘Prendiditos de la mano’–, Astor Piazzola –‘Verano porteño’ (piano solo)– y Alberto Ginastera –‘Canción del árbol del olvido’, ‘Cinco canciones populares argentinas’, op. 10–.

El Teatro de la Zarzuela volverá a ser así ese lugar de conciertos diferente, donde lo importante es la proximidad entre artistas y público; la inspiradora e imprevisible intimidad que solo es posible en un espacio recogido y flamante como el Ambigú.

Al concierto de Virginia Tola seguirá el de la mezzosoprano Cristina Faus ‘María, de García a Malibrán’, el de la también mezzo Paola Leguizamón ‘Canción colombiana’, El del barítono Borja Quiza ‘La emigración gallega, canciones de ida y vuelta’, el de la soprano Andrea Jiménez ‘Canción vasca’, el del tenor y actor Ángel Ruiz dedicado al Cuplé, el de la soprano Ruth González ‘Tres pasiones de mujer’, el de la formación barroca La ritirata liderada por el violonchelista Josetxu Obregón ‘Il Spiritillo Brando’, el del guitarrista Ricardo Gallén ‘Guitarra romántica’, el del Trío Arbós con su nueva entrega de ‘Música de cámara’ y el de la soprano Berna Perles sobre Joaquín Turina.

El lunes 7 de octubre a las 20h, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de La Zarzuela, presentan en el XXVI Ciclo de Lied al barítono alemán Matthias Goerne, que este año cumple dos décadas desde su debut en el ciclo. Goerne ha sido el artista que más veces ha participado, con un total de veinte recitales a lo largo de diecisiete ediciones. Siempre con programas especialmente exigentes, las sorprendentes propuestas de Goerne para voz masculina revelan su permanente inquietud en este género. El barítono interpretará junto al pianista Alexander Schmalcz, un programa heterogéneo protagonizado por la música de Frank Martin, Dmitri Shostakóvich, Hans Pfitzner y Richard Strauss. Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, teatros del INAEM, entradasinaem.es y 902 22 49 49.

Goerne: 20 aniversario

Según palabras de Miguel Ángel González Barrio en las notas al programa: “Matthias Goerne y Alexander Schmalcz nos proponen un recital denso y variado. En cada parte, dos compositores coetáneos dialogan sobre los mismos temas. Ellos y sus poetas, sus voces, estilos respectivos y puntos de vista son confrontados. En el proceso contemplamos el asunto desde distintos ángulos, con diferente luz, adquiriendo una imagen más rica y completa.”

Matthias Goerne es uno de los cantantes más versátiles y solicitados internacionalmente y un invitado frecuente en festivales y salas de conciertos de renombre. Ha colaborado con las orquestas, los directores y los pianistas más importantes del mundo. Nacido en Weimar, estudió con Hans-Joachim Beyer en Leipzig y más tarde con Elisabeth Schwarzkopf y Dietrich Fischer-Dieskau. Matthias Goerne ha cantado en los principales teatros de ópera del mundo, como el Metropolitan Opera de Nueva York, el Royal Opera House Covent Garden, el Teatro Real de Madrid, la Ópera Nacional de París y la Ópera Estatal de Viena. Sus roles van desde Wolfram, Amfortas, Wotan, Orest y Jochanaan hasta los papeles principales en Duke Bluebeard’s Castle de Béla Bartók y Wozzeck de Alban Berg. El arte de Goerne ha sido documentado en numerosas grabaciones, muchas de las cuales han recibido prestigiosos premios, entre ellos, cuatro nominaciones a los Grammy, el Premio ICMA, el Premio Gramophone, el BBC Music Magazine Vocal Award 2017 y el Diapason d’Or. Después de sus legendarias grabaciones con Vladimir Ashkenazy y Alfred Brendel para Universal Music, registró una serie de canciones de Schubert seleccionadas en doce álbumes para Harmonia Mundi (The Goerne/Schubert Edition) con eminentes pianistas. Sus últimas grabaciones han recibido críticas muy favorables. Además de su residencia en la Filarmónica de Nueva York, otros aspectos destacados de la temporada 2018-2019 incluyeron conciertos con otras orquestas importantes en Estados Unidos, Europa y Japón. Matthias Goerne ha cantado acompañado por Daniil Trifonov, Leif Ove Andsnes y Antonio Pappano, en la Philharmonie en Berlín, la Philharmonie de París, el Wigmore Hall en Londres, el Palau de la Música en Barcelona y otros lugares importantes de Europa. Por último, Goerne ha estado presente en los festivales de verano de 2019 en Ravinia, Salzburgo y Verbier. Matthias Goerne ha participado en diecisiete ediciones del Ciclo de Lied: V (98-99), VI (99-00), VII (00-01), VIII (01-02), IX (02-03), X (dos recitales, 03-04), XII (05-06), XIII (06-07), XIV (07-08), XV (08-09), XVI (09-10), XVII (10-11), XIX (12-13), XXI (14-15), XXIII (16-17), XXIV (tres recitales, 17-18), XXVI (19-20).

Fotografía: Caroline de Bon

Mahler había dicho “soy apátrida por triplicado: nativo de Bohemia en Austria, austríaco entre los alemanes y judío en todo el mundo. Siempre un intruso, nunca bienvenido”, era prisionero de la época que le tocó vivir. El imperialismo vienés entraba en decadencia y se abrían paso las nuevas corrientes artísticas, intelectuales y filosóficas, encabezas por Klimt, Olbrich, von Hoffmannstahl o Freud, su amigo personal.

Tardó en llegarle el reconocimiento. La originalidad de sus composiciones, por un lado, y el auge del nazismo en Alemania y Austria por otro, hicieron que su obra fuera catalogada como “degenerada”. A esto se unía el ambiente antisemita de la sociedad vienesa de la época que, tras una campaña en la prensa destinada a su expulsión de la Ópera de Viena, logró que en 1907 Marler se trasladara a Nueva York, donde dirigió la Ópera Metropolitana entre 1908 y  1910. Al año siguiente regresaría a Viena donde falleció el 18 de mayo, aquejado de una grave enfermedad.

Tras la Segunda Guerra Mundial, dos de sus alumnos más brillantes, Bruno Waltter y Otto Klemperer, comenzaron la difusión de su obra, tras más de 50 años de indiferencia.

Gran admirador de Wagner, había intentado sin éxito componer ópera, pero si desarrolló una brillante carrera como compositor de sinfonías y lieder orquestales. Aunque se trata de dos géneros diferentes, en Mahler no se entiende el uno sin el otro. A lo largo de su carrera compositiva, ambos géneros se retroalimentaban. A partir de 1890, Mahler orquestó todas sus canciones, dotándolas de una entidad sinfónica que enriqueció notablemente su música vocal.

El Teatro de la Zarzuela dedica en su XXVI Ciclo de Lied dos series completas de las obras de lied de Gustav Mahler. En esta primera entrega se interpretan las Llieder eines fahrenden gesellen (1884-1885), canciones del camarada errante. Este fue el primer ciclo de canciones como tal, que compuso al término de su tormentosa relación amorosa con la soprano Johanna Richter, mientras era director de la Casa de Ópera en Kassel, Alemania.

Las Lieder acompañadas de piano no deben considerarse como obra menor. Mahler era un pianista extraordinario y es el conocimiento absoluto del instrumento, junto a la claridad y perfección que buscaba en sus composiciones, las que hacen que estas versiones de voz y piano estén tratadas como una versión orquestada, llena de matices y texturas sinfónicas.

Christian Gerhaher y Gerold Huber elevan a su máxima expresión el término compenetración. Ambos fueron alumnos del gran Dietrich Fischer-Dieskau, lo que se nota, entre otras cosas, en la fiel interpretación que realizan. Dieskau pensaba que a Mahler no hay que leerlo entre líneas, “solo observando exactamente sus instrucciones puede ponerse de manifiesto plenamente el arte de Mahler”.

Gerhaher moduló su voz para ofrecer un registro más claro, más cercano al tenor que a su natural voz de barítono. Demostró una vez más su capacidad de articular, de decir el verso delineado y exacto con una voz depurada y fluida. Como siempre, sin necesidad de adornos estilísticos. Realiza con precisión el viaje hacia lo más profundo en la interpretación del lied. Nadie como él transita por los diferentes caracteres y exigencias que contienen estos ciclos de canciones. Dota de una profunda intimidad expresiva las Canciones del camarada errante, donde nada es accesorio. Desemboca entonces en Des knaben wunderhorn (El cuerno maravilloso del muchacho) y su voz se eleva con una rotundidad concluyente.

El broche final llegó con una honda interpretación de Kindertotenlieder (canciones sobre la muerte de los niños). No abandona la elegancia nunca, ni se deja llevar por el dramatismo, pero otorga a cada una de estas canciones una intensidad abisal y siempre sobria.

Una magnífica forma de comenzar este tradicional Ciclo de Lied del CNDM y el Teatro de la Zarzuela. Sin duda, la calidad de este Ciclo supone ya un patrimonio cultural muy importante para Madrid. Que cunda el ejemplo.

Fotografía: Elvira Megías

Comienza la Temporada 2019/2020 del Teatro de la Zarzuela,  y con ella la fiesta de la música y del teatro, del arte en su más amplio sentido. La celebración de nuestro patrimonio. Para ello no vale cualquier propuesta; el título elegido debe ser especial, una excelente carta de presentación de todo lo que resta por venir.  Y este papel le corresponde a ‘El caserío’ de Jesús Guridi, un tesoro musical que a punto de cumplir 93 años de su estreno en este mismo escenario de la plazuela de Jovellanos –en noviembre de 1926–, llega para resarcir al público de una ausencia de 42 años. Y el remedio no puede tener mejores protagonistas: la esperada dirección musical del maestro Juanjo Mena –sin duda uno de nuestros pesos pesados de la dirección de orquesta–, la escena de Pablo Viar, colmada de sentido y poesía, y dos repartos que incluyen muchas de voces españolas más deseadas del momento. Se ofrecerán 14 funciones del 3 al 20 de octubre.

No es para menos la expectación que ha levantado esta apertura de temporada con ‘El caserío’, y no solo por ese casi medio siglo transcurrido desde que subiera por última vez a escena en el mismo teatro que lo vio nacer; o porque al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro) ocupe el podio del foso nada menos que Juanjo Mena. Y es el maestro quien precisamente nos brinda alguna de las claves de la importancia que en el tiempo y el espacio tiene la obra de Guridi: “Como compositor, como orquestador, es exquisito; la belleza está al principio de todo. Guridi es uno de los centros indiscutibles de la música entre guerras  –las mundiales y la Guerra Civil española–. De aquellos músicos que se vieron obligados a trabajar sin materiales y casi sin referencias”, afirma el director, que ante el peso de la música popular en la partitura del compositor, vitoriano como él, añade que este “es un señor del folclore, que aborda con todo respeto, elegancia y discreción”.

Y todo eso que Guridi plasma en la partitura, lo recoge de la forma más respetuosa el bilbaíno Pablo Viar para armar una puesta en escena llena de conocimiento y poesía que se desarrolla en Arrigorri, ese lugar imaginado, soñado por Jesús Guridi y los libretistas Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, “donde, como no podía ser de otra manera, todos los problemas, por complejos que sean, tendrán un final feliz”.

Y sobre las tablas, acompañados por el Coro del Teatro de la Zarzuela, dos elencos con muchas de las voces españolas que hoy triunfan en los Teatros líricos. Las sopranos Raquel Lojendio y Carmen Solís darán vida a la joven Ana Mari –sobrina del tío Santi, propietario del caserío Sasibil–, de quien está enamorado Txomin sin ser correspondido. Los barítonos Ángel Ódena y José Antonio López encarnarán al tío Santi, quien adoptó a Ana Mari cuando quedó huérfana en América y urde un plan con Don Leoncio –el cura del pueblo– para que Ana Mari y su sobrino José Miguel se enamoren. Los tenores Andeka Gorrotxategi y José Luis Sola interpretarán el papel de José Miguel, enamorado también de Ana Mari (y Ana Mari de él), pero quien abandona la aldea al saber que esta va a desposarse con su tío, con lo que perderá de un plumazo la herencia y el amor. Las mezzosopranos Marifé Nogales y Ana Cristina Marco interpretarán a Inosensia, hija de Eutasia –dueña de la sidrería–, que se declara con éxito a Txomin, criado del caserío representado por los tenores Pablo García-López y Jorge Rodríguez-Norton. El rol de Eutasia lo asumirá la mezzosoprano Itxaro Mentxaka, el de su marido Manu el actor Eduardo Carranza, y el de Don Leoncio el también actor José Luis Martínez.

La escenografía de Daniel Bianco, inspirada y hermosa, representa un frontón como centro de los aconteceres de Arrigorri, como una suerte de plaza del pueblo tras el que se intuye la hegemonía de la tierra; la supremacía de la naturaleza. El vestuario de Jesús Ruiz, la iluminación de Juan Gómez-Cornejo y la coreografía de Eduardo Muruamendiaraz completan la singular propuesta artística de esta producción del Teatro Arriaga de Bilbao y del Teatro Campoamor de Oviedo.

En el escenario concurrirán asimismo tres figurantes, cuatro niños y ocho bailarines de la Aukeran Dantza Konpainia dirigida por el propio Muruamendiaraz.

Y como la ocasión lo reclama, la función del jueves 17 de octubre será emitida en directo a través de los sitios de Facebook y YouTube del Teatro, y de su página web. Igualmente, la función del sábado 19 de octubre será retransmitida en directo a través de Radio Clásica de RTVE.

 ‘El caserío’: alma y tierra vascas

‘El caserío’ de Jesús Guridi expresa de forma indudable y precisa el alma, la raza y la tierra vasca. Tras ‘Mirentxu’ (1910) y ‘Amaya’ (1920), Guridi se trasladó a vivir a Madrid para impulsar su carrera y pronto empezó a trabajar en un nuevo proyecto de ambientación vasca. Para ello contactó con los libretistas Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. De aquellos propósitos y estas alianzas nació ‘El caserío’, una zarzuela –comedia lírica en tres actos, según reza en la partitura– que apoyada en un buen libreto destaca por una extraordinaria partitura, rica y variada, resuelta con un dominio absoluto del lenguaje musical.

Su éxito fue formidable y pasó a convertirse una de las grandes piezas del repertorio zarzuelístico. No en vano, Arrigorri, “aldea imaginaria de Vizcaya”, tiene algo de aldea soñada, de lugar idílico y feliz, que contemplamos a través de la mirada poética de la música.

Por eso, el maestro Juanjo Mena habla de la familia, la tierra y la casa al referirse a ‘El caserío’: “Soy vasco y vivo en un caserío…, estoy inmerso en el mundo de Guridi. Contar con esta producción es una forma importante —tras más de cuarenta años de ausencia— de volver a escuchar esta música aquí, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid donde se escuchó por vez primera”.

El propio director de escena, Pablo Viar —también vasco, de Bilbao—, comenta que “ese Arrigorri soñado surge mágicamente entre la niebla durante apenas unos días cada mucho tiempo y sus entrañables habitantes, como los personajes del teatro, solo despiertan, aman, ríen y lloran, durante un breve instante cada muchos años”. Volvamos pues a disfrutar de la poesía del teatro lírico a través de una de las grandes obras de ese talento insólito que fue (y sigue siendo) Guridi.

En torno a ‘El caserío’

Además de las 14 representaciones, el Teatro de la Zarzuela ha organizado una serie de actividades en torno a la obra de Guridi:

  • Viernes 11 de octubre: Encuentro del Maestro Juanjo Mena con alumnos de la Escuela Superior de Canto de Madrid.
  • Miércoles 16 de octubre: Encuentro de Pablo Viar con alumnos de la Escuela Municipal de Arte Dramático.
  • Jueves 17 de octubre: Emisión de la función en ‘streaming’ a través de los sitios de Facebook y YouTube del Teatro, y de su página web.
  • Sábado 19 de octubre: Emisión en directo a través de Radio Clásica de
  • Domingo 20 de octubre: Inicio del nuevo ciclo ‘Domingos de cámara con Ñ’, dedicado exclusivamente a la música de cámara española de la mano de los solistas de la Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela (ORCAM), que en esta ocasión, y coincidiendo con la última función de ‘El caserío’, estará dedicado a ‘Cuartetos vascos’ con música de José María Usandizaga y del propio Jesús Guridi.                                                                                                                                          Fotografía: Enrique Moreno Esquibel

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela inauguran el próximo lunes 30 de septiembre el XXVI Ciclo de Lied. Los elegidos para abrir esta edición son el barítono alemán Christian Gerhaher y el pianista Gerold Huber, uno de los dúos más exitosos y destacados del panorama liderístico actual, que presentarán la primera parte de un monográfico dedicado a Gustav Mahler. La segunda cita de este programa se celebrará el 13 de enero de 2020.

 Con diez conciertos programados de septiembre de 2019 a junio de 2020, esta temporada visitarán el ciclo de Lied las voces líricas más importantes de la actualidad, con variados y sugerentes programas de gran interés musical. Matthias Goerne, Nancy Fabiola Herrera, Christoph Prégardien, Simon Keenlyside, Manuel Walser, Ian Bostridge, Anna Lucia Richter y Marlis Petersen, interpretarán a Schubert, Schumann, Shostakóvich, Strauss, Wolf, Brahms y Wagner, entre otros. Les acompañarán en escena pianistas de la talla de Julius Drake, Gerold Huber, Alexander Schmalcz, Mac McClure, Caroline Dowdle, Igor Levit o Stephan Matthias Lademann.

Las entradas para todos los conciertos, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, red de teatros del INAEM, 902 22 49 49 y entradasinaem.es.

Dos citas para Mahler

Según apunta Luis Suñén en el programa de mano: “Alguna vez ha dicho Christian Gerhaher que su máxima aspiración como cantante es llegar a lo más hondo en la interpretación de la canción de arte alemana”. Como parte de esta aspiración, el barítono bávaro desgranará el lenguaje liederístico de Gustav Mahler en dos sesiones: durante la cita inaugural del ciclo (30 de septiembre) y a principios del próximo año (13 de enero 2020). En este primer recital, Gerhaher y Huber nos introducirán en el mundo mahleriano más cercano a la tradición popular a través de los legendarios ciclos Lieder eines fahrenden Gesellen (Lieder del caminante) y Des Knaben Wunderhorn (El muchacho de la trompa mágica) (selección), así como en el alucinado lirismo de los Kindertotenlieder (Canciones de los niños muertos).

Durante sus estudios de Medicina, el barítono Christian Gerhaher (Straubing, Alemania, 1969) perfeccionó su formación vocal en las clases de Dietrich Fischer-Dieskau, Elisabeth Schwarzkopf e Inge Borkh. Gerhaher asistió a la Escuela de Música y Teatro de Múnich y, junto con su pianista habitual, Gerold Huber, estudió Interpretación con Friedemann Berger y recibió clases de canto de Paul Küen y Raimund Grumbach.

Sus ejemplares interpretaciones de lied junto a Huber han creado escuela. Ambos actúan frecuentemente en escenarios internacionales, como en el Lincoln Center de Nueva York, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Philharmonie de Colonia y de Berlín, el Konzerthaus y el Musikverein de Viena o el Wigmore Hall de Londres, entre otros. Gerhaher es también invitado habitual en festivales como el Rheingau Music, los Proms de Londres, los festivales de Edimburgo y Lucerna y el Festival de Salzburgo. En la pasada temporada, centrada particularmente en recitales de lied, presentó cinco programas diferentes con Gerold Huber en Salzburgo, Milán, Múnich, Berlín, Leipzig, Viena, Baden-Baden, Ginebra, París, Londres, Madrid y Schwarzenberg, así como en una gira por Estados Unidos. Es artista exclusivo de Sony Classical. Intérprete asiduo del CNDM, Gerhaher ha participado en doce ediciones del Ciclo de Lied en el Teatro de la Zarzuela.

Fotografía: Christian Gerhaher © Sony_Gregor Hohenberg

El Teatro de la Zarzuela ha iniciado la nueva temporada con un sentido homenaje a Montserrat Caballé. Una gala lírica española en la que es “su casa en Madrid”, como no se cansa de repetir Daniel Bianco, director de este Teatro, que se mostró emocionado en las palabras que dedicó a la soprano al inicio de la gala.

La gala ha estado protagonizada exclusivamente por la música. No se han proyectado imágenes, tan solo una al inicio y al final. Algo muy adecuado para homenajear a quien vivía para la música. “Buscaba la música detrás de la música”, ha señalado Bianco en un discurso que ha emocionado a los hijos y hermanos de Caballé, presentes en el acto desde el palco nº 8, que llevará desde hoy el nombre de Montserrat Caballé.

Caballé debutó en La Zarzuela en 1964 con “Antología de la tonadilla y la vida breve”, bajo la dirección del Maestro Odón Alonso. Desde entonces han sido muy numerosas sus participaciones, tanto en óperas como en zarzuelas.

https://youtu.be/iDVjcKhJmMU

En la gala han participado Celso Albelo, Rubén Amoretti, Ainhoa Arteta, Yolanda Auyanet, María Bayo, Maite Beaumont, Gabriel Bermúdez, José Bros, Mariola Cantarero, Carlos Chausson, Andeka Gorrotxategi, Airan Hernández, Nancy Fabiola Herrera, Ismael Jordi, Pilar Jurado, David Menéndez, Marina Monzó, Sabina Puértolas, Jose Luis Sola y Virginia Tola. Todos bajo la dirección del maestro Oliver Díaz, al frente de la Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela, Orquesta de la Comunidad de Madrid. Hay que resaltar que todas las interpretaciones han estado a un nivel altísimo, como la ocasión merecía. Al final de la gala, su gran amiga Nuria Espert, ha emocionado a todos recordando a la gran soprano en su aspecto más humano.

Un merecido y muy sentido homenaje del Teatro de la Zarzuela y del público de Madrid a una cantante única.

El guitarrista flamenco José Fernández Torres, ‘Tomatito’ (Almería, 1958), cerrará por todo lo alto la temporada 2018/2019 del Teatro de la Zarzuela. Será con un concierto especialmente emotivo, ya que servirá para rendir homenaje a Joaquín Rodrigo, de cuyo fallecimiento en Madrid se cumplieron 20 años el pasado 6 de julio. El ‘Concierto de Aranjuez’, una de las obras cumbres del compositor de Sagunto y uno de los pilares indiscutibles y universales de la música orquestal española, servirá de excusa para este conmovedor y necesario recuerdo que tendrá lugar en el coliseo de la calle Jovellanos este próximo viernes, 12 de julio, a las 20h00.

El músico almeriense, una de las ‘piedras preciosas’ que nos ha regalado el flamenco, la música en general en las últimas décadas, estará arropado por la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), titular del Teatro de la Zarzuela, bajo la siempre sabia conducción de  Víctor Pablo Pérez, director titular de la formación.

Esto será en la segunda parte del cuidado programa dedicado a la gloria de la música española. En la primera, la ORCAM interpretará la bella suite orquestal ‘Canciones y danzas de Dulcinea’ de Antón García Abril y ese viaje sensorial absoluto que es ‘El amor brujo’ de Manuel de Falla.

Tomatito carga en sus espaldas parte de la historia más lustrosa, enraizada y libre de nuestra música. Casi 20 años acompañando a Camarón de la Isla, una comunión perfecta que solo pudo romper la muerte prematura del cantaor gaditano de San Fernando. Y mientras, y después, navegando en los mismos barcos, sobre los mismos mares que Paco de Lucía, su más clara referencia artística, musical, vital; o que el no suficientemente llorado Enrique Morente. O que ese grande llamado José Mercé con quien ahora comparte proyecto (‘De verdad’). O que el luminoso pianista de jazz Michel Camilo, con quien hace ya muchos lustros comparte escenario. Porque, como le sucedía también a Paco de Lucía, José Fernández Torres ama la música total, sin fronteras, sin etiquetas. Así son y así se manifiestan los genios. Quienes de verdad lo son.

Foto: A.P.

El pasado 3 de junio terminaba la XXV edición del Ciclo de Lied que conjuntamente celebran el Teatro de la Zarzuela y el Centro Nacional de Difusión de la Música. Y lo hacía de una forma original. En torno a un excelente programa, en el que tuvo mucho que ve el pianista acompañante, Justus Zeyen, se celebró, al modo vienés, una reunión de extraordinarios intérpretes que no hicieron sino potenciar el arte del que cada uno es capaz.

Thomas Quasthoff, que hasta 2012 ha desarrollado una exitosa carrera como barítono, se encargó de narrar, de manera brillantemente dramática, los textos que introducían las obras que a continuación interpretaban el tenor Michael Schade y el barítono Florian Boesch.

Ofrecieron obras de Eichendorff, Mendelssohn, Nietzsche, Brahms, Schubert, Schumann, Heine, Liszt y Wolf. Interpretaron las lied en solitario o formando dúo en una noche inolvidable, no solo por la originalidad del formato, sino por la calidad de los cuatro intérpretes.

Sin duda el Ciclo de Lied, que la próxima temporada llega a su edición XVI, es uno de los más interesante y de mayor calidad que se programan en España y a un precio tan asequible, que resulta ridículo. Si tienen ocasión, no se pierdan la próxima temporada.

Esta XXVI edición ofrecerá 10 recitales: El barítono Christian Gerhaher (30 de septiembre), el barítono Matthias Goerne (7 de octubre), la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera (25 de noviembre), el tenor Christophe Prégardien (2 de diciembre), el barítono Christian Gerhaher (13 de enero), el barítono Simon Keenlyside (3 de febrero), el barítono Manuel Walser (30 de marzo), el tenor Ian Bostridge (20 de abril), la soprano Anna Lucia Richter (4 de mayo) y la soprano Marlis Petersen (29 de junio), completarán la propuesta de la nueva temporada.

Fotografía: Ben Vine – CNDM

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de La Zarzuela clausuran el próximo lunes 3 de junio a partir de las 20h00 el XXV Ciclo de Lied con un programa especial protagonizado por los barítonos Thomas Quasthoff (como narrador) y Florian Boesch junto al tenor Michael Schade, acompañados por el pianista Justus Zeyen. El programa elegido para esta velada se sumerge en la esencia del Romanticismo, con lieder, dúos y melodramas compuestos por los grandes nombres de este género: Franz Schubert, Robert Schumann, Felix Mendelssohn, Johannes Brahms, Franz Liszt o Hugo Wolf, sobre textos de Joseph von Eichendorf y Heinrich Heine. A todo ello se unirá el lied ‘Das zerbrochene Ringlein’, rareza escrita por Friedrich Nietzsche con texto de Von Eichendorf.

Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es> y 902 22 49 49.

Heine y Von Eichendorf: la poesía en el corazón del lied

Según el estudioso Luis Gago, «’Heine in der Musik’, el catálogo compilado por Günter Metzner, abarca doce gruesos volúmenes dedicados a explorar la fortuna musical de los poemas de Heinrich Heine, a pesar de lo cual no puede tenerse siquiera por exhaustivo: las cifras son abrumadoras, ya que se trata de más de dos mil quinientos compositores y una cifra que supera las ocho mil canciones inspiradas por el poeta alemán. Y resulta especialmente sintomático que hayan sido muchísimos los músicos que decidieron elegir poemas de Heine como la inspiración textual de su op. 1, como si ese hermanamiento les granjeara simbólicamente acceso al panteón de los liederistas más ilustres. El propio Brahms llegó a afirmar al final de su vida que había puesto música «a casi todo Heine» en su juventud, sin duda, una exageración, pero reveladora de que el poeta alemán había pasado a formar parte del ritual de bautismo de todo aquel que quisiera adentrarse por ese camino que había empezado a desbrozar Franz Schubert al filo de su muerte. Y la entrada no quedaba circunscrita a los alemanes: los franceses —en cuyo país vivió exiliado el poeta los últimos veinticinco años de su vida— hicieron suyo a «Henri Heine» (como reza la placa colocada en la casa en que murió, en el número 3 de la Avenue Matignon parisiense) casi como un compatriota, y no ha faltado incluso quien lo ha considerado el antecesor directo de un Jean-Paul Sartre o, más en general, de los intelectuales franceses engagés de la segunda posguerra mundial; en Italia, circularon profusamente los poemas de «Enrico Heine»; Gustavo Adolfo Bécquer adaptó entre nosotros sus versos; y, sin gran esfuerzo, encontraremos canciones con sus poemas traducidos al ruso firmadas por Chaikovski, Glazunov o Borodin. Poemas como «Du bist wie eine Blume» o «Leise zieht durch mein Gemüt» acumulan bajo su modestísimo puñado de versos centenares de versiones musicales.

El amor por la naturaleza y el deslumbramiento que sintió Joseph von Eichendorf al conocer la colección ‘Des Knaben Wunderhorn’ (lo que lo llevó a entablar amistad con sus compiladores, Achim von Arnim y Clemens Brentano) dejaron una honda huella en sus propios poemas, pródigos en referencias musicales y en descripciones de sonidos de la naturaleza, algo a lo que un oído tan sensible como el de Felix Mendelssohn no podía dejar de mostrarse receptivo. La música tiene también un papel determinante en su obra en prosa más difundida, ‘Aus dem Leben eines Taugenichts’ (De la vida de un inútil), un ejemplo de prosa poética de alta escuela protagonizada por un violinista errabundo y que acoge, asimismo, numerosos poemas y canciones. Sin alcanzar las prodigiosas cifras de Goethe o Heine, Eichendorff fue el tercer gran poeta predilecto de los compositores románticos: Dietrich Fischer-Dieskau cifró en más de cinco mil las canciones compuestas a partir de sus poemas desde que empezaron a publicarse, esto es, en los últimos sesenta y cinco años del siglo XIX.«.

Durante casi cuatro décadas, Thomas Quasthoff ha movido los corazones de innumerables oyentes con su arte. Terminó su destacada carrera como cantante en 2012 aunque ha conservado sus estrechos vínculos con la música y el canto como profesor en la Hanns Eisler Music Academy en Berlín e impartiendo clases magistrales. Quasthoff fue uno de los cantantes más notables en su campo, invitado frecuentemente a cantar con la Berliner y Wiener Philharmoniker, entre otras con directores como Claudio Abbado, Daniel Barenboim, Christoph Eschenbach, James Levine, Bernard Haitink, Mariss Jansons, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Seiji Ozawa, Sir Simon Rattle, Helmuth Rilling, Christian Thielemann y Franz Welser-Möst. Además de sus compromisos como docente ha desarrollado otras virtudes como narrador, comediante, moderador e incluso como actor. Tras su gran éxito en el otoño de 2012, donde apareció por primera vez como actor en el papel de Feste en ‘Twelfth Night’ de Shakespeare, continuó desempeñando este rol en el Berliner Ensemble durante 5 años hasta mayo de 2017.

Durante los últimos años Quasthoff ha demostrado que le gusta enfrentarse a nuevos desafíos. En 2010 lanzó su programa de soul/blues/jazz titulado ‘Tell It Like It Is’ que giró por toda Europa. Desde entonces, vuelve una y otra vez a los conciertos de jazz junto a algunos instrumentistas de renombre internacional: Frank Chastenier (piano), Dieter Ilg (contrabajo) y Wolfgang Haffner (batería). El año pasado su concierto ‘My favourite things’ cerró el ciclo Jazz en el Auditorio del CNDM.

Fotografía: Bernd Brundert

Casa Limón, uno de los proyectos artísticos más trascendentes y de mayor alcance de las últimas décadas, cumple 20 años. La ocasión, sin duda, requiere una celebración por todo lo alto, y esa es la festiva intención de los dos conciertos que bajo el lema Casa Limón & Friends ofrecerá el Teatro de la Zarzuela el 7 y 8 de junio a las 20h00. Dos conciertos de esos que suceden pocas veces, que se recuerdan toda una vida. Javier Limón es el alma de todo. Quien tiene la clave, la varita mágica, las ideas, los genios, los ingenios y las seguridades que han convertido un sueño que pudiera parecer loco e inalcanzable, en una de las más asombrosas realidades de nuestra música, la música en español, la música con Ñ. La música de aquí, de profundas y ancestrales raíces, bailando libre, de forma natural con los ritmos y culturas de otros confines; abierta a cualquier género hasta convertirse en uno solo y universal. Sin fronteras.

Son, pues, dos décadas liderando un movimiento musical de máxima calidad que ha contado con la colaboración de artistas de muy diversos estilos, procedencias y culturas. Desde el flamenco cubano de ‘Lágrimas negras’ o Paco de Lucia hasta el jazz de Wynton Marsalis, el fado de Mariza, el rock de Andrés Calamaro o la música india de Anoushka Shankar, el sonido de Casa Limón ha nutrido grabaciones y conciertos en directo por todo el mundo.

En los dos conciertos del Teatro de la Zarzuela este espíritu indispensable estará en todo momento a flor de piel. En ellos, Javier Limón presentará una banda de all stars donde los grandes músicos que han formado parte de esta aventura sin fin acompañarán a algunas de las estrellas que son ya para siempre parte de la familia Limón. Y lo harán repasando un repertorio que en la memoria colectiva de todos vive hoy en absoluta vanguardia. Entre las dos noches serán 22 artistas, además del propio Javier Limón, quieres acompañarán a este grupo de intérpretes destinados a cambiar una y otra vez las reglas de la música. 

Clásicos para todos los corazones

Los artistas que brindarán su talento en los conciertos de La Zarzuela son de una heterogeneidad mágica y sorprendentemente armónica. Son ya clásicos y para todo tipo de corazones. El viernes 7 de junio irán iluminando el escenario cantantes como Mariza –una de las más importantes, geniales e irrepetibles artistas portuguesas–, Pitingo –flamenco de arte y corazón, con un talento especial para el mestizaje–, Arcángel –indiscutible primera figura del arte jondo mundial–, Ainhoa Arteta –una de las voces esenciales en los teatros líricos del mundo–, Mala Rodríguez –artista única y poderosa; rompedora y extraordinaria donde las haya–, Matthew Nicholl –el pianista y compositor que es toda una leyenda en el prestigioso Berklee College of Music–, Tali Rubinstein –esa jazzista de Israel, maga absoluta de la flauta e instrumentos de viento que formará parte del batallón sonoro–, Genara Cortés –la voz gitana que arrolla sin remedio las almas que se pongan por delante–, Mar Fayos –la gran voz catalana del momento, un tesoro inclasificable–, y Javier Limón.

El sábado 8 de junio no decaerá la fiesta. El público que acuda al Teatro de la Zarzuela será testigo de una genialidad colectiva única. Los protagonistas: Kiki Morente –que vuela ya en el porvenir del cante flamenco, con las alas del pasado y el futuro del mejor arte jondo–, Clara Montes –sin duda una de nuestras voces más bellas y elegantes, cotidiana poesía–, Juan Carmona –guitarra flamenca en estado puro, las raíces que ahora son vanguardia–, Larry Monroe –el magistral saxofonista de jazz, referencia mundial del instrumento por su ingeniosa inspiración y su impar virtuosismo–, Diego del Morao –resplandeciente presente y futuro de la guitarra flamenca–, Israel Suárez Piraña –rey de la percusión flamenca, de la percusión universal, puro pálpito, puro ritmo–, Damien Sneed –pianista, organista, director de orquesta, compositor…, estrella mundial del jazz, el góspel, pop, R&B y música clásica–, Tamara Jokic –la inimitable vocalista serbia que llenará de aires balcánicos la noche–, Layth Sidiq –desde Iraq y Jordania, una de las voces y de los violinistas más grandes y emocionantes de su generación–, Argentina –diamante atemporal del cante, estrella luminosa del flamenco de hoy–, Limón Jr. –multi-instrumentista que llega de Boston en un excepcional viaje artístico y musical de ida y vuelta–, Nella –la voz venida de la isla venezolana de Margarita para iluminar el mundo– y Saúl Quirós –cantaor de talento innato y compositor de gemas de brillo inaudito–.

Y el nombre propio que en 20 años ha sido capaz de convertir la discográfica Casa Limón en una factoría de estrellas, en un proyecto de talento e inspiración insuperables, y que lo ha hecho fundamentalmente gracias al amor, es el de Javier Limón. Músico, productor, educador, especializado en flamenco, jazz, y músicas del mundo, con 10 Grammys en su haber, el artista es referencia internacional de las músicas de raíz. Destacan su versatilidad en las diferentes tareas que ha asumido como compositor, guitarrista, productor, columnista, profesor o comunicador, y la diversidad de culturas y estilos en los que ha desarrollado su carrera. Ha compuesto y producido en más de 100 discos música para más de 1000 artistas como Paco de Lucía, Wynton Marsallis, Joe Lovano, Caetano Veloso, Tom Harrel, Alicia Keys, Enrique y Estrella Morente, José Mercé, Bebo Valdés, Buika, Diego El Cigala, Mariza, o Anoushka Shankar por citar algunos nombres de una lista interminable.

Se presentarán 11 títulos líricos, 7 nuevas producciones, 2 estrenos contemporáneos, 1 reposición de producción propia y 2 recuperaciones de nuestro patrimonio lírico.

El consolidado Proyecto Zarza –zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes– volverá a ser una de las joyas de la temporada, y los Proyectos didácticos suponen el 20% de la programación

El ciclo de Conciertos incrementa su oferta con 11 propuestas de algunas de las más destacadas voces de la lírica, el flamenco o el pop

Los recitales del ciclo ‘Notas del ambigú’, que continúa vendiendo todas las entradas, ofrece 11 recitales, más del doble que en su primera edición

Volverá el Teatro Musical de Cámara en coproducción con la Fundación Juan March y el ciclo Lied, coproducido con el CNDM

Plácido Domingo celebrará los 50 años de su debut en Madrid en el Teatro de la Zarzuela cantando ese día (14 de mayo de 2020) una función de ‘Luisa Fernanda’

Los NÚMEROS

  • La media de ocupación del teatro es del 92%
  • En la actualidad se programa un 42% más de funciones que hace cuatro años
  • El 20% de la temporada está dedicada al público joven
  • La edad media de los espectadores del Teatro se ha reducido en las tres últimas temporadas en más de 9 años
  • En la temporada actual más de 19.500 jóvenes han acudido a las funciones del teatro, tanto en el proyecto Zarza como en otros títulos de la temporada. Muy especialmente en ‘La casa de Bernarda Alba’
  • La Tarjeta Joven del Teatro de la Zarzuela supera ya los 1.000 usuarios, que disfrutan de los espectáculos y participan en los encuentros con artistas y otras actividades
  • El público abonado sigue creciendo: Hoy son 068 espectadores los que se han convertido en el público más fiel
  • En la presente temporada se han retransmitido cinco títulos a través de Facebook Live, Youtube y la web del Teatro con un alcance de 554.230 espectadores
  • Se mantienen los precios populares (4 a 50€), e importantes descuentos (entre el 20 y el 60 % del PVP) para jóvenes, mayores, desempleados, familias numerosas, grupos, último minuto y compra de abonos

El Teatro de la Zarzuela presenta la Temporada 2019/2020, como la “continuación ineludible” del proyecto emprendido en 2015 por Daniel Bianco, encaminado a que el coliseo de la madrileña calle de Jovellanos “siga cumpliendo, tras cuatro temporadas, la misión para la que nació: ser el escenario privilegiado del teatro musical español, de la música con Ñ”, afirma el director del Teatro, consciente de la importancia que para ello tiene la “próspera pluralidad de España” y la “fructífera conexión con Hispanoamérica”.

Bianco, aludiendo a las cifras arriba expuestas, señala que “son solo algunos datos que demuestran que la zarzuela, su teatro y el servicio de cultura pública que cumple, están muy vivos y gozan de una salud envidiable”.

Al director del coliseo le gusta destacar que la zarzuela, nuestro extenso patrimonio lírico en general, “pone en relieve todas las españas que conviven en España”, y añade al respecto que “a la zarzuela se la suele vincular con la historia de Madrid y con la vida de sus muchos habitantes, y eso es verdad, pero sólo en parte”. En esta temporada que ahora se presenta, tenemos unas cuantas muestras que hablan en ese sentido de pluralidad al que se refería antes, y que va incluso más allá de nuestras fronteras: “Cuando hablo de nuestro patrimonio lírico eludo las fronteras y abogo por la más extensa amplitud de miras posible. Me refiero al mundo, al universo hispano y la propia España, que gracias a su diversidad ha hecho de la zarzuela un género rico, brillante y diferenciado. Porque la zarzuela es madrileña, pero también gallega, catalana, andaluza y es vasca, y asimismo es cubana, y chilena, y argentina…”

Y esa riqueza casi infinita hace que sean muchas, muchísimas las obras de formidable valor musical que por unas u otras razones cayeron en el olvido y esperan hoy a ser rescatadas, recuperadas para las nuevas generaciones de aficionados. “Siendo fieles a los estatutos del Teatro de la Zarzuela, que dicen que este teatro debe salvaguardar y difundir el género lírico español y a sus artistas, emprendimos un viaje de reparación de nuestro Patrimonio que nos ha traído grandes éxitos, como ‘La Tempestad’, ‘María del Pilar’ o ‘El sueño de una noche de verano’, y que estamos obligados a continuar”, considera Bianco. 

Pero, como alegaba antes, no es una labor que se centre solamente en España: “La zarzuela creció con ímpetu viajero”, explica Daniel Bianco; “cruzó el océano como testigo de su travesía. Las obras que se estrenaban con éxito en el Teatro de la Zarzuela, en el Apolo o en cualquier otro teatro madrileño, tardaban en llegar a América tan sólo unos pocos meses”. Pero la zarzuela no sólo llegó con las compañías de cantantes que recorrían ese continente, “también bajó de los barcos con aquellos que traían desde España el recuerdo de la patria abandonada. El éxodo masivo de españoles hacia tierras fértiles ayudó a la expansión de esta forma de arte y la novedad, con el paso de los años, arraigó fuertemente”.

Por ello, expone el director del Teatro de la Zarzuela, “todos los espectadores en cada rincón de España y en cada teatro de la América Hispana somos herederos a partes iguales de esta misma tradición”. En la nueva temporada tendremos un ejemplo claro de cómo en América nacen zarzuelas propias de esas tierras. “Un fenómeno que se desarrolla muy especialmente en Cuba, con compositores tan exitosos, prolíficos y brillantes como Ernesto Lecuona o Gonzalo Roig”, concluye. 

La Temporada 2019/2020, cuyo primer título lírico se presentará el 3 de octubre y se extenderá hasta el 12 de julio, presenta 11 títulos líricos, 7 nuevas producciones –‘Tres Sombreros de Copa’, ‘Cecilia Valdés’, ‘Policía y ladrones’, ‘Luisa Fernanda’, ‘Agua Azucarillos y Aguardiente’, ‘El Pájaro de dos colores’ y ‘La increíble historia de Juan Latino’– , 2 estrenos contemporáneos –‘Tres sombreros de copa’ y ‘Policías y ladrones’–, 1 reposición de producción propia –‘La tabernera del puerto’–, 2 recuperaciones de nuestro patrimonio lírico –‘Farinelli’ y ‘El pájaro de dos colores’– y 1 ópera española en versión de concierto y en euskera –‘Mirentxu’–.

Asimismo, se inicia un nuevo ciclo de conciertos de cámara, se amplía el ciclo de Conciertos y se afianza el de Notas del Ambigú.

LÍRICA

Comenzará la temporada con 14 funciones de la comedia lírica en tres actos ‘El caserío’ de Jesús Guridi en una producción del Teatro Arriaga de Bilbao y el Campoamor de Oviedo. Firmada por Pablo Viar, con Juanjo Mena en la dirección musical, escenografía de Daniel Bianco, vestuario de Jesús Ruiz y unos elencos encabezados por Raquel Lojendio, Carmen Solís, Ángel Ódena, José Antonio López, Andeka Gorrotxategi o José Luis Sola; en las funciones participa el Ballet Aukeran con coreografía de Eduardo Muruamediaraz, estará en cartel del 3 al 20 de octubre.

Tras este inicio, será el turno para la ópera española y de autor vivo con ‘Tres sombreros de copa’ de Ricardo Llorca. Esta ópera basada en la obra original de Miguel Mihura, con los diálogos del propio escritor y cantables del compositor, se estrenó en Brasil y este será el estreno de la obra en Europa. La escena de esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela estará dirigida por José Luis Arllano, y se han programado siete funciones del 12 al 29 de noviembre; con Dirego Martín-Etxebarría como director musical, el reparto contará, entre otros, con Jorge Rodríguez-Norton, Rocío Pérez, Emilio Sánchez, Gerardo Bullón, Enrique Viana, Irene Palazón y Anna Gomá. La escenografía es de Ricardo Sánchez Cuerda y el vestuario de Jesús Ruiz.

El 22 y 24 de noviembre el público podrá disfrutar de ‘Mirentxu’, “idilio lírico en dos actos” de Jesús Guridi, después de 52 años de ausencia de este Teatro y por primera vez en euskera. Se presentará como ópera (se estrenó como zarzuela) y en versión de concierto. Óliver Díaz, director musical del Teatro, asumirá la dirección musical, y el reparto estará integrado por Ainhoa Arteta, Mitxeldi Atxalandabaso, el británico Christopher Robertson, Marifé Nogales, y José Manuel Díaz, con Asier Etxeandia como narrador y la participación de la Escolanía Sinan Kay. Se ofrecerá en una adaptación del libreto original de Jesús María de Arozamena y Alfredo Echave, realizada por el dramaturgo Borja Ortiz de Gondra, ganador del premio Lope de Vega, quien para la ocasión ha escrito un texto que será narrado.

A continuación se vivirá un acontecimiento único: por primera vez en la historia del Teatro de la Zarzuela en su escenario se presenta una zarzuela cubana. ‘Cecilia Valdés’ de Gonzalo Roig, dirigida musicalmente por Óliver Díaz. Carlos Wagner será quien lleve a cabo la dirección de escena de esta excelente muestra de lo que ha sido y es, con un origen común, este arte lírico teatral en los países del otro lado del Océano. La escenografía es de Rifail Ajdarpasic y el vestuario de Christoph Ouvrard. Elisabeth Caballero, Eliane Álvarez, Martín Nusspaumer, Enrique Ferrer, Homero Pérez, Eleomar Cuello, Linda Mirabal y Cristina Faus integrarán el reparto de este título estrenado en 1932 en el Teatro Martí de La Habana y cuyas 13 funciones irán del 24 de enero al 9 de febrero.

Siguiendo los mandamientos estatutarios que exigen al Teatro de la Zarzuela salvaguardar y difundir el género lírico español, en la Temporada 2019/2020 se recuperará un segundo título. En esta nueva ocasión será ‘Farinelli’ una ópera de gran envergadura de Tomás Bretón, que asimismo llegará al escenario del teatro en versión de concierto. Estará dirigida en lo musical por Guillermo García Calvo, con un reparto integrado por Maite Beaumont, Rodrigo Esteves, Nancy Fabiola Herrera, Rubén Amoretti y Leonardo Sánchez y con la joven dramaturga María Velasco, que ya ha firmado la exitosa adaptación de ‘María Pilar’, adaptando el libreto de Juan Antonio Cavestany en forma de narración. Se ofrecerán dos pases, el 15 y el 17 de febrero.

La nueva temporada será también tiempo para la celebración, ya que finalmente será una realidad el estreno mundial de la zarzuela contemporánea ‘Policías y ladrones’ de Tomás Marco con libreto de Álvaro del Amo. Esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela cuenta con la dirección de escena de Carme Portaceli y la dirección musical de José Ramón Encinar, y conformarán el reparto Manuel Lanza, Ernesto Morillo, Sara Blanch, Pablo García López y María Hinojosa. Serán cinco funciones del 26 de marzo al 5 de abril.

Si hay un título indispensable en la historia del Teatro de la Zarzuela ese es ‘Luisa Fernanda’, de Federico Moreno Torroba con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. El Teatro de la Zarzuela y esta obra han estado estrechamente unidos desde 1934, dos años después de su estreno en el Teatro Calderón de Madrid, y esta nueva producción del teatro de la calle Jovellanos sumará a los innumerables atractivos que ya de por sí tiene la obra, uno más, histórico absolutamente emotivo: el 14 de mayo se cumplirán 50 años del debut de Plácido Domingo en Madrid, en este Teatro de la Zarzuela, y en la función de ese día será él quien interprete el papel de Vidal para celebrarlo. La dirección musical correrá a cargo de Ramón Tebar y de David Gómez-Ramírez, la escena y la escenografía estarán firmadas por Davide Livermore, y los diferentes roles estarán interpretados, además de por Domingo, por Yolanda Auyanet, Maite Alberola, Jorge de León, Alejandro del Cerro, Juan Jesús Rodríguez, Javier Franco, Rocío Ignacio y Leonor Bonilla. Se ofrecerán 14 funciones del 30 de abril al 17 de mayo.

Y para cerrar la temporada de producciones líricas, el público podrá disfrutar de las ocho funciones de ese maravilloso romance marinero en tres actos que es ‘La tabernera del puerto’ que no fueron posibles la pasada temporada. La obra de Pablo Sorozábal con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw es esa misma producción del Teatro de la Zarzuela que en 2018 firmó Mario Gas, con escenografía de Ezio Frigerio y vestuario de Franca Squarciapino. Óliver Díaz será el director musical y participarán en el reparto, entre otros, Sabina Puértolas, María José Moreno, Damián del Castillo, Rodrigo Esteves, Antonio Gandía o Antoni Lliteres. Las funciones irán del 6 al 14 de junio.

Con la presentación de estos 11 títulos el teatro seguirá siendo escaparate único de nuestra lírica, tan prolífera como diversa.

CONCIERTOS: SALA PRINCIPAL, NOTAS DEL AMBIGÚ, Domingos de Cámara con ñ, LIED

Tras el éxito obtenido en sus tres primeras temporadas (esta última aún por concluir), el CICLO DE CONCIERTOS en la sala principal incrementa su oferta, y propone 11 conciertos con algunas de las más destacadas voces de la lírica, la canción popular, el flamenco y el pop: Gala de Lírica Española en Homenaje a Monserrat Caballé, dirigida por Óliver Díaz, en ella participarán un buen número de las voces líricas más importantes de nuestro país (7 de septiembre); Silvia Pérez Cruz & Marco Mezquida, vuelve Silvia Pérez Cruz de nuevo al Teatro de la Zarzuela, tras su exitoso paso por este escenario en 2017. Esta vez de la mano de Marco Mezquida con un concierto íntimo donde la música, la amistad y la complicidad se entremezclan (1 de diciembre); Belén López. Desconcierto, con dirección de escena de Miguel del Arco y música de la propia actriz y cantante y de Añil Fernández (14 de noviembre); Martirio & Chano Domínguez. A Bola de Nieve, Bola de Nieve era vanguardista sin fronteras para su arte expresadio a través de la voz y el piano. Tierno y expresivo, apasionado hasta el límite, esto es lo que quieren recrear Chano y Martirio del admirado artista cubano (23 de noviembre); el tradicional Concierto de Navidad, con el Maestro Óliver Díaz como director musical, a quien acompañarán la soprano Rocío Ignacio y el tenor Jorge de León (28 de diciembre); Carmen Linares. 40 años de flamenco, la cantaora de cantaoras celebra sus cuatro décadas de carrera con un espectáculo único armado con las canciones más importantes de su vida (16 de febrero); la cantante Sole Giménez. Mujeres D’Música, proyecto que reúne grandes canciones compuestas y escrita por mujeres con la única intención de visibilizar el trabajo de la mujer en el mundo de la música (29 de marzo); el tenor Ismael Jordi, uno de nuestros tenores más internacionales, invitado en las casas más importantes de Europa, hará un repaso por alguno de los grandes títulos de nuestro patrimonio lírico acompañado al piano por Rubén Fernández Aguirre (27 de marzo); el bajo-barítono Erwin Schrott, habitual de teatros como La Scala, Covent Garden o Viena, conocido por su Figaro o su Don Giovanni entre muchos otros roles, hace su debut en este Teatro en un recital íntegro de Zarzuela acompañado al piano por Giulio Zappa (3 de abril); María Bayo. Ecos barrocos, la soprano navarra presentará un programa que va desde José de Nebra, Sebastián Durón o Emanuele Ricón de Astorga, hasta Alessandro Scarlatti, Antonio Lotti, Händel o Vivaldi, acompañada por la orquesta barroca Vespres D’Arnadì y con puesta de escena de Miguel Chamizo (5 de mayo); Miquel Fernández, el actor catalán multidisciplinar que se curtió sobre las tablas del teatro hasta que el musical llegó a su vida, gracias a la mezcla portentosa de su carisma en escena y una voz privilegiada, vuelve a la música con otra mirada que nos sorprenderá a todos (19 de junio)

Desde su creación, hace ya tres temporadas, todos los conciertos del CICLO NOTAS DEL AMBIGÚ han colgado el cartel de ‘localidades agotadas’. Esa es una de las razones por las que en la próxima temporada siga ofreciéndose más del doble de conciertos que al inicio del ciclo: en esta ocasión los protagonistas serán la soprano Virginia Tola y el pianista Rubén Fernández Aguirre con ‘Canción argentina’ (8 de octubre), la mezzosoprano de Cristina Faus y el arpista Juan Antonio Domené con ‘María. De García a Malibrán’ (11 de noviembre), la mezzosoprano Paola Leguizamón y Rubén Fernández Aguirre al piano con ‘Canción colombiana’ (9 de diciembre), el barítono Borja Quiza y el pianista Rubén Fernández Aguirre con ‘La emigración gallega. Canciones de ida y vuelta’ (20 de enero), la soprano Sofía Esparza y el pianista Ramón Grau con ‘Canción vasta’ (4 de febrero), el cantante Ángel Ruiz y César Belda al piano con ‘Copla’ (18 de febrero), la soprano Ruth González y Albert Nieto al piano con ‘Tres pasiones de mujer’, con ocasión del Día Internacional de la Mujer (5 de marzo), el conjunto barroco La Ritirata dirigido por el violonchelista Josetxu Obregón con ‘Il Spiritillo Brando’ (23 de marzo), el guitarrista Ricardo Gallén con ‘Guitarra romántica’ (13 de abril), el Trío Arbós con la tercera entrega de ‘Música de cámara’ (27 de abril), y la soprano Berna Perles y Rubén Fernández Aguirre con ‘Joaquín Turina’ (19 de mayo).

Una de las novedades de la próxima temporada será el CICLO DOMINGOS DE CÁMARA CON Ñ que pone en marcha el Teatro de la Zarzuela con solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, su orquesta titular, dedicado exclusivamente a la música española, descubriendo la música más desconocida de algunos de nuestros compositores de Zarzuelas más relevantes, y que da cabida a compositores contemporáneos ya consagrados o emergentes. Las cinco citas serán: ‘Cuartetos vascos’ (20 de octubre), ‘Música española contemporánea’ (24 de noviembre), ‘Concierto de villancicos’ (15 de diciembre), ‘Compositoras españolas’ (5 de abril) y ‘Obra de cámara de Pablo Sorozábal’ (7 de junio).

Por otra parte, el CICLO DE LIED, en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), cumplirá su cuarto de siglo de vida. Esta XXVI edición ofrecerá 10 recitales: El barítono Christian Gerhaher (30 de septiembre), el barítono Matthias Goerne (7 de octubre), la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera (25 de noviembre), el tenor Christophe Prégardien (2 de diciembre), el barítono Christian Gerhaher (13 de enero), el barítono Simon Keenlyside (3 de febrero), el barítono Manuel Walser (30 de marzo), el tenor Ian Bostridge (20 de abril), la soprano Anna Lucia Richter (4 de mayo) y la soprano Marlis Petersen (29 de junio), completarán la propuesta de la nueva temporada.

PROYECTOS DIDÁCTICOS. PROYECTO ZARZA. CLASES MAGISTRALES

El Teatro de la Zarzuela continúa dando una importancia muy especial a la formación y la información para ese amplio público joven al que corresponderá llenar la sala de este teatro en el futuro y que a su vez deberá formar a la generación que le tome el relevo. “Tenemos la obligación de seducirlos y hacerles asequible la zarzuela en este siglo que nos toca”, asevera Daniel Bianco, quien lleva a la práctica su intención como muestra el hecho de que el 20% de la programación del Teatro esté dedicada al público joven, y hasta tal punto la respuesta es positiva que la edad media de los espectadores del Teatro se ha reducido en las tres últimas temporadas en más de nueve años.

El PROYECTO ZARZA, que promueve la zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes y que tan importante éxito ha logrado en las tres temporadas predecesoras registrando un total de 26.469 espectadores de espectadores entre ‘La revoltosa’, ‘El dúo de La Africana’ y ‘La verbena de La Paloma’, vuelve con fuerza en la nueva temporada con ‘Agua zucarillos y aguardiente’ de Federico Chueca. Con dirección de escena de Amelia Ochandiano y musical de Óliver Díaz, esta nueva producción del Teatro estará representada, tal como ocurriera con los anteriores títulos del proyecto, por un grupo de jóvenes cantantes y actores de entre 18 y 30 años elegidos tras un proceso de audiciones y acompañados por un conjunto musical de cámara. Las 11 funciones, dos de ellas abiertas al público general, se ofrecerán del 2 al 7 de marzo de 2020.

Además, ‘La verbena de La Paloma’ y ‘Agua, azucarillos y aguardiente’ se presentarán en Palma de Mallorca y Avilés respectivamente.

Los proyectos didácticos también destacan este año porque, gracias a ellos, el Ambigú del Teatro vuelve a tener por tercer año consecutivo la función de espacio de espectáculos. Tras las dos emocionantes entregas de ‘Perdida en el Bosco’, volverá a nuestro Ambigú el teatro de títeres con música en directo. Esta vez será con ‘La increíble historia de Juan Latino’, una nueva producción del Teatro de la Zarzuela en coproducción con la Compañía Claroscvro. Serán 12 funciones (dos de ellas abiertas al público) del 13 al 19 de enero.

También enmarcado en los proyectos didácticos, el director de escena José Carlo Plaza, cuyo nombre, sinónimo de teatro con mayúsculas, es tan importante para este Teatro de la Zarzuela ofrecerá clases magistrales a esa generación de cantantes españoles que necesita un Maestro de la escena para completar su formación. Del 23 al 31 de marzo de 2020. La última sesión se realizará abierta al público en la sala principal del Teatro.

DANZA

En la temporada próxima la danza será protagonista a través de las dos compañías nacionales: La Compañía Nacional de Danza con su nuevo director Joaquín de Luz presentará ‘El cascanueces’ con coreografía y dirección escénica del director saliente, José Carlos Martínez sobre la música de Tchaikovsky, y dirección musical de Manuel Coves. Serán once funciones del 10 al 22 de diciembre. Por su parte el Ballet Nacional de España, con 40 años de vida regalándonos luz, color y alegría, presentará en el Teatro de la Zarzuela un nuevo espectáculo con el que iniciará una nueva etapa con Rubén Olmo, recientemente nombrado director artístico. Serán doce funciones del 27 de junio al 12 de julio.

TEATRO MUSICAL DE CÁMARA

Otro de los ciclos que continúan y permanecen plenos de salud es el de Teatro Musical de Cámara en colaboración con la Fundación Juan March. Del 6 al 13 de enero de 2020 se presentarán las siete funciones de ‘El pájaro de dos colores’ estreno absoluto de Conrado del Campo, figura clave para la historia de nuestra música, al ser heredero del arte de Ruperto Chapi y Emilio Serrano, a la vez que fue maestro de  Jacinto Guerrero, Cristobal Halfter o Bacarisse. Se trata de una nueva coproducción entre ambas instituciones, que vuelve a demostrar que la suma de esfuerzos permite llegar más lejos. La dirección musical de esta ópera de cámara será de Miquel Ortega, la escénica de Rita Cosentino y el privilegiado reparto estará formado por Sonia de Munck, Borja Quiza y Miguel Sola. Como es habitual las representaciones serán en la Fundación Juan March.

El director del Teatro de la Zarzuela, Daniel Bianco, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Avilés, Yolanda Alonso, han llegado a un acuerdo para que los títulos del Proyecto Zarza, una de las propuestas estrella del coliseo madrileño, se presenten durante las dos próximas temporadas en el Teatro Palacio Valdés de esa ciudad justamente después de concluidas las funciones en Madrid. La colaboración comenzará en marzo del próximo año con ‘Agua, azucarillos y aguardiente’ de Federico Chueca. El objetivo de esta nueva alianza es colaborar y sumar fuerzas en la educación de niños y jóvenes a través de nuestro propio patrimonio musical, artístico y cultural.

El Proyecto Zarza, incluido en los proyectos didácticos del Teatro de la Zarzuela, pone en marcha nuevas producciones de zarzuela cuya seña de identidad es que están hechas por jóvenes y para jóvenes a partir de 12 años. Los artistas, de entre 18 y 30 años, son elegidos a través de audiciones a las que se presentan cientos de aspirantes de toda España, e incluso de fuera de nuestras fronteras. Las funciones están dirigidas y adaptadas por primeras figuras de la escena.

Hasta la fecha han sido tres los títulos de Zarza que se han presentado en el escenario de la plazuela de Jovellanos de Madrid: ‘La Revoltosa’, de Ruperto Chapí, adaptada por el dramaturgo Gillem Clua y llevada a la escena por José Luis Arellano, de la que se ofrecieron cinco funciones escolares –a las que asistieron 3.828 jóvenes de cincuenta y siete centros de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Artes Escénicas y Grado universitario–, y otras tres funciones para el público general, a las que asistieron 2.845 espectadores más. En total, 6.673 espectadores.

El segundo título, estrenado en febrero de 2018, fue ‘El dúo de La Africana’, de Manuel Fernández Caballero, adaptado y dirigido por Susana Gómez. Se elevó el número de funciones escolares de cinco a nueve, a las que asistieron 6.139 jóvenes de ochenta y tres centros. Las tres funciones abiertas al público las vieron 2.177 personas. En total, 8.316 espectadores. Para ‘La verbena de La Paloma’ de esta temporada, adaptada y dirigida nada menos que por Pablo Messiez, y dirigida musicalmente por el propio director musical del Teatro, el asturiano Óliver Díaz, se han programado siete funciones escolares, a las que asistieron 5.730 jóvenes de 67 centros educativos, y otras tantas funciones en abierto. En total, 11.480 espectadores. Hasta el momento un total de 26.469 espectadores ha disfrutado ya del Proyecto Zarza en Madrid.

Fotografía: Domingo Fernández Camacho

 

Una Doña Francisquita llena de contradicciones
Doña Francisquita
Amadeo Vives (1871-1932)
Comedia lírica en tres actos
Libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, inspirado en
La discreta enamorada de Lope de Vega. En una adaptación de Lluis Pascual.
Teatro de la Zarzuela Madrid 14 de mayo de 2019
D. musical: Oliver Díaz
D. escena: Lluis Pascual
Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar
Iluminación: Pascal Mérat
Coreografía: Nuria Castejón
Diseño audiovisual: Celeste Carrasco
Orquesta de la Comunidad de Madrid Titular del Teatro
Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, Director: Antonio Fauró
Rondalla Lírica de MAdrid “MAnuel Gil”, Director: Enrique García Requena
Reparto: Sabina Puértolas, Ismael Jordi, Ana Ibarra, Viçent Esteve, María José Suarez,
Santos Ariño, Antonio Torres, Graciela Moncloa, Mathew Loren Crawford,
Francisco José Prado, ALicia Martínez, Francisco Javier Alonso
Con la colaboración especial de Lucero Tena y Gonzalo de Castro
Esta nueva producción de Doña Francisquita del Teatro de la Zarzuela me ha sorprendido y desconcertado. No he entendido nada, no hay diálogos, apenas escenografía, un narrador me distrae e interrumpe constantemente justo en los momentos más arrebatadores de la obra y, sin embargo, pocas veces salgo tan estimulada de una representación. No, no entiendo nada.También sirve para darse cuenta de lo turbador que puede llegar a ser la ausencia de diálogos y escenografía en una obra como esta. Como dice Lluis Pascual, una Bohéme puede ser cantada en versión concierto por los mejores cantantes, y no decir nada, o ser representada por los peores, y decirlo todo. A Doña Francisquita le ocurre algo parecido.Los tres actos en los que se divide la obra son completamente distintos, escénicamente hablando. El primero es aburrido y confuso, el segundo entretenido y lleno de romanticismo y el tercero, sublime.Lluis Pascual, hombre de teatro como ninguno, es el responsable de la puesta en escena y la adaptación del texto de esta nueva versión de Doña Francisquita. No es tarea fácil abordar, para modificar, una obra de referencia conocida desde su más tierna infancia. Y el resultado es realmente sorprendente. Queda a la elección del espectador en qué lado de la balanza pone su sorpresa.

Para justificar la adaptación del texto, Pascual alude al que, a su modo de ver, es el problema de la zarzuela: el libreto, y una manera de escribir e interpretar, que llega hasta los años 30 y que se llama “costumbrismo”. Un estilo teatral que ya nadie hace y, del que parece, se han perdido las claves para su interpretación, tanto desde el escenario, como desde el patio de butacas.
El primer acto es el más desconcertante. Se trata de un estudio de grabación de los años 30 en el que aparecen los cantantes y el coro como si de una versión de concierto se tratara. Falta la escenografía, que en este acto es fundamental para la comprensión de la obra. Tal vez sea esa la razón por la que los protagonistas parecen no hallarse sobre el escenario. Se pierde frescura en la interpretación, que queda en un segundo plano. Algunos de los momentos más líricos de este primer acto pierden toda su brillantez, como “la canción del ruiseñor”, interpretada por Sabina Puértolas, que queda bastante desdibujada.

Llegamos al segundo acto, situado en un plató de televisión en los años 60, de la mano del nuevo personaje que nos intenta guiar desde el principio, el narrador. El actor Gonzalo de Castro se encarga de dar vida a un nuevo rol, definido para tratar de introducir y explicar el argumento de la obra, a falta de diálogos. De Castro tiene un papel muy destacado, es brillante en lo suyo, pero su personaje no deja de cortar el ritmo. Aparece incluso para interrumpir los momentos en los que se había logrado la atmósfera más romántica y lírica. Creo que él mismo fue consciente de ello en algunos momentos.

El tercer acto nos lleva a una sala de ensayo actual y vacía. Con una inmensa pantalla al fondo sobre la que se proyectan imágenes de una Doña Francisquita rodada en 1934 por Hans Behrent, un director alemán que llegó a Barcelona, junto a otros cineastas, huyendo del nazismo. El nieto de uno de ellos, descubrió en el desván de su casa en Canadá, un baúl que contenía ocho películas grabadas por su abuelo. Siete de ellas estaban tan deterioradas que no se pudieron recuperar y solo se salvó una de ellas. Se trataba de Doña Francisquita. Las imágenes son de una gran belleza y evocadoras de aquel Madrid castizo y siempre dispuesto a la fiesta. Este tercer acto es el más emotivo, sobre todo, cuando apareció en escena Lucero Tena para tocar con “su pequeño instrumento”, las castañuelas, el fandango que después interpretó el cuerpo de baile. Tal vez este haya sido uno de los momentos más inolvidables de toda la temporada.

Todas las funciones están dedicadas a Alfredo Kraus en el 20 aniversario de su muerte. Con su recordado Fernando, Kraus reinauguró este Teatro en 1956 con esta misma obra.

La dirección musical, a cargo del titular del Teatro, Oliver Díaz, hizo grandes esfuerzos para encajar la música con lo que se estaba desarrollando sobre el escenario. Lo consiguió en gran medida, con una dirección enérgica, a veces algo excesiva en el volumen de sonido, pero siempre sabiendo acompañar a los cantantes en esta obra de grandes peculiaridades y difícil escritura orquestal, que hace que cada uno de sus números sean diferentes y con su propio estilo. Como dice Díaz, “Doña Francisquita es una sucesión de grandes éxitos”.

Una de las razones que hacen que esta Francisquita sea especial, a pesar de la desconexión de escena y música, es el cuadro de cantantes que intervienen en ella. Ismael Jordi aborda el dificilísimo y extenso rol de Fernando con la delicadeza y determinación que exige el personaje. Su voz ha ganado en densidad y amplitud. Ofreció uno de los momentos más románticamente líricos al interpretar su romanza “Por el humo…”, para la que se pidió el bis sin éxito. Su fraseo está bordado con elegancia y la línea de canto es exquisita.

Sabina Puértolas creó una Francisquita sofisticada y sin caer en ñoñerías. Su personaje fue de más a menos, tal vez contagiada por la falta de referencias escénicas. Su voz está llena de frescura y su línea de canto tersa y brillante. Su canción del ruiseñor quedó difuminada en ese perturbador primer acto.
La Aurora de Ana Ibarra fue el personaje de mayor personalidad sobre el escenario. Rotunda en la interpretación de esta Beltrana cuyos graves podían haber sido más intensos. Junto al Cardona de Vincenç Esteve, protagonizó el dúo del tercer acto. Ella, sobradamente castiza y brava, mientras Esteve rapeaba más que declamaba.

María José Suárez tiene un oficio y unas cualidades interpretativas que hacen que cualquier pequeño personaje se convierta en grande cuando ella lo viste. Eso hizo con su Doña Francisca. Es toda una garantía en cualquier producción lírica.

Otra garantía que aporta casticismo y personalidad a esta Francisquita, es la participación de Santos Ariño como Don Matías, y de Antonio Torres como Lorenzo Pérez. Saben estar y decir como se está y se dice una zarzuela.

Las coreografías elaboradas por Nuria Castejón, realizan una función casi balsámica para un público deseoso de conectar con la obra. Las imágenes que en directo se proyectan del cuerpo de baile sobre la gran pantalla, son de una plasticidad y estética notables.

Todos estos artistas, respaldados por el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, centran la obra y la llenan de referencias. Con ellos y la música del maestro Vives, se bastan y sobran para para dar vida a esta zarzuela. No hay que temer por nuestra lírica, es demasiado grande. Y el Teatro de la Zarzuela, su fortaleza.

Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Javier del Real

El lunes 20 de mayo a las 20 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de La Zarzuela presentan en el XXV Ciclo de Lied a la mezzosoprano argentina Bernarda Fink junto al pianista Anthony Spiri. El programa elegido para esta velada muestra las raíces de la cantante argentina de padres eslovenos, con obras de Bohuslav Martinu, Lucijan Marija Škerjanc y Antonin Dvorák, que exponen el lado europeo de su cultura además de piezas de los españoles Joaquín Rodrigo y Manuel de Falla y los argentinos Carlos Guastavino y Alberto Ginastera, expresión musical de lo popular hispano a este y al otro lado del Atlántico. Según Blas Matamoros: «Tal empresa resuelve unos cuantos desafíos. Sus compositores cubren diversos momentos del siglo XX. Es decir: pertenecen a una época de la música habitada por tendencias distintas, polémicas fuertes y ensayos audaces. Recoger aires anónimos y tradicionales, memorias sueltas sin fecha cierta, para resolverlas con lenguajes contemporáneos que no siempre resultan coetáneos, implica respetar lo recibido, a la vez que hacerlo moderno. Incluso volverlo compatible con la ruptura vanguardista. Al mismo tiempo, perfilar lo nacional o meramente local dentro de un código que no pertenece a ninguna peculiaridad determinada, sino al bagaje mundial de la música.»

Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49.

Bernarda Fink: expresividad a flor de piel 

Según Arturo Reverter: «Fink es una mezzosoprano muy lírica, de bien labradas vibraciones, de expresividad a flor de piel y de canto aéreo y mesurado».

Hija de padres eslovenos, Bernarda Fink nació en Buenos Aires y recibió educación vocal y musical en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde actuó con frecuencia. Fink es una de las cantantes más solicitadas en conciertos y recitales, aclamada por su versatilidad musical e invitada por las principales orquestas y directores de Europa y América. Su repertorio abarca desde la música antigua hasta la música del siglo XX y ha cantado con maestros como Daniel Barenboim, Herbert Blomstedt, Semyon Bychkov, Riccardo Chailly, sir John Eliot Gardiner, Valery Gergiev, Bernard Haitink, René Jacobs, Mariss Jansons, Riccardo Muti, sir Roger Norrington, Trevor Pinnock, Georges Prêtre, sir Simon Rattle y Franz Welser-Möst. Tuvo una estrecha colaboración artística con Nikolaus Harnoncourt, reflejada en numerosas grabaciones. Entre sus interpretaciones destacan los papeles de Cecilio (Lucio Silla), dirigido por Nikolaus Harnoncourt en el Theater an der Wien, Idamante (Idomeneo), en una producción de Luc Bondy y Jesús López Cobos en el Teatro Real, e Irene (Theodora), con Ivor Bolton en el Festival de Salzburgo. También ha cantado Sesto (La clemenza di Tito) e Idamante bajo la batuta de René Jacobs. En 2017, debutó en Pelléas et Mélisande en la Wiener Staatsoper.

En su faceta como solista está presente en las principales salas de concierto. Además, ha interpretado canciones de Dvořák y Janáček con el Cuarteto Pavel Haas en el Wigmore Hall de Londres, en el Concertgebouw de Ámsterdam, en La Haya y en Madrid. En la temporada 2018-2019, en la que ya ha cantado en Colonia, Viena y París, destaca la interpretación de las Canciones bíblicas de Dvořák con Manfred Honeck en Praga y Dresde, la Sinfonía nº 2 de Mahler con la Boston Symphony Orchestra y Andris Nelsons y con la Orchestre National des Pays de la Loire en Angers y Nantes, la Sinfonía nº 3 de Mahler en Bamberg, París, Mascate y Ostrava, así como la Das Lied von der Erde con la South Netherlands Philharmonic y Hans Graf en los Países Bajos. Fink tiene una amplia discografía: su último álbum incluye los lieder de Mahler, acompañado por la Niederösterreichisches Tonkünstlerorchester, Andrés Orozco-Estrada y Anthony Spiri. En 2006, el canciller de Austria le otorgó la Medalla Honoraria de Austria de las Artes y las Ciencias y, en 2013, recibió, junto con su hermano Marcos, el premio cultural más prestigioso de Eslovenia, patrocinado por la Fundación Prešeren, por su grabación Slovenija!. En 2014, recibió el título de Österreichische Kammersängerin.

Vivica Genaux

La figura de Farinelli ha resultado siempre tremendamente atractiva para el público. Mucho tuvo que ver la película que Gérard Corbiau dedicó, con un tratamiento discutible en los aspectos históricos, al famoso castrati del siglo XVIII.

Tras uno de sus primeros trabajos con arias de Farinelli, con la colaboración de René Jacobs, llega ahora al Teatro de la Zarzuela con “Memoria de Farinelli”, la mezzosoprano estadounidense Vivica Genaux.

Con este trabajo, Genaux trata de mostrar la evolución vocal de Farinelli. Pero también la evolución de su propia voz. Lo ha hecho con arias de distintos compositores, sobre todo de Porpora. No en vano éste fue profesor de canto de Farinelli, quien mejor conocía sus cualidades vocales y el compositor de muchas de las arias que éste interpretó. Genaux demuestra en este recital un color y un timbre de extraordinaria belleza, pero, sobre todo, una técnica y una facilidad para las agilidades y el vibrato que le permiten reproducir arias de una coloratura endiablada. Así quedó demostrado en la primera de sus intervenciones, el aria de Nicomedes: “Vo´che in mezzo del futore”, del Pietro Torri, un aria muy poco conocida. Una se da cuenta al escucharla del porqué de sus escasas interpretaciones. En esta ocasión, Genaux ha interpretado el aria original que cantaba Farinelli, con más coloratura, no solo en el da cappo, sino en toda la partitura.

Otros momentos de locura pirotécnica llegaron con la interpretación de las dos arias compuestas para Farinelli por su hermano, Riccardo Broschi. El delirio llegó con la que cerraba el recital, el aria de Arbaces: “Son qual nave ch´agitata”, con texto de Pietro Metastasio. Una de las arias de Porpora, “Il pié s´allontana”, de Angelica e Medoro, fue compuesta para un joven Farinelli de 15 años cuya voz estaba más próxima a la de una soprano y que Vivica Genaux reproduce con brillantez y, como no, con su peculiar vibrato maxilar.

Les Musiciens du Louvre han sido sus músicos acompañantes en esta ocasión bajo la dirección desde el violín de Thibault Noally. El barroco italiano no es la especialidad de este grupo orquestal, se desenvuelve mejor en el repertorio francés, pero su labor, tanto en el acompañamiento de las arias, como en las obras orquestales, ha estado a gran altura.

La noche terminó con dos propinas, ante los insistentes aplausos, un aria muy poco conocida de Orlandini, y tal vez, la de mayor dificultad de toda la noche, y una muy conocida, “Agitata da due venti”, que hizo las delicias de un público totalmente entregado.

André Schuen

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de La Zarzuela presentarán el lunes 22 de abril a las 20h00 en el XXV Ciclo de Lied al barítono alemán Andrè Schuen junto a su compatriota, el pianista Daniel Heide. El programa se extiende desde el pleno Romanticismo del alemán Robert Schumann y el húngaro Franz Liszt hasta sus últimos coletazos, ya cerca de la vocalidad expresionista, con el suizo Frank Martin y sus potentes monólogos sobre el drama moralizante Jedermann.

Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49.

Schuen: en línea con las grandes voces 

Según el crítico Arturo Reverter la voz de este joven cantante alemán, que en poco tiempo se ha abierto un hueco interesante entre los más conspicuos liederistas del momento “es timbrada, de excelente pasta baritonal, homogénea, maleable y bien emitida es. En la línea, salvando las distancias, de un Dieskau, un Prey, un Bahr, un Quasthoff o un Gerhaher, su expresividad y efusión lírica, especialmente contagiosas, son buenos avales para pensar en que sus versiones de algunos de los más bellos lieder de Schumann pueden tener la medida ideal.»

El barítono Andrè Schuen (1984) se crió en la región de Ladinia, concretamente, en la Val del Tirol (Italia). Aunque el violonchelo fue el instrumento que eligió y tocó durante muchos años, decidió asistir a la Universidad Mozarteum de Salzburgo, donde estudió con Horiana Branisteanu y Wolfgang Holzmair. Schuen completó su educación con clases magistrales organizadas por Kurt Widmer, sir Thomas Allen, Brigitte Fassbaender, Romualdo Savastano y Olaf Bär. Se graduó del Mozarteum en 2010. Al inicio de su carrera, Schuen recibió numerosos premios. Comenzó la temporada 2017-2018 cantando Don Giovanni en la Opéra National de Lorraine, en Nancy y en el Grand Théâtre de Luxemburgo. Luego, cantó por primera vez Pagliacci en el Gran Teatro de Ginebra y, a finales de año, Così fan tutte en el Teatro Regio de Turín. Ha ofrecido recitales de lied en la Radio de Baviera en Múnich y en el Concertgebouw de Ámsterdam. Es residente, por tercera temporada consecutiva, en la Dortmund Konzerthaus, junto con Junger Wilder. En 2018 cantó el Ein deutsches Requiem de Brahms en el Festival de Whitsun de Salzburgo y, desde 2010, actúa en Salzburgo: primero, como miembro del Young Singers Project y, posteriormente, en el Salzburger Festspiele, dirigido por Simon Rattle y Riccardo Muti. Entre 2010 y 2014 Schuen fue miembro de la Opernhaus Graz. Ha sido uno de los pocos cantantes que ha aparecido en tres papeles al mismo tiempo: Figaro, Don Giovanni y Guglielmo en el ciclo Da Ponte, de Harnoncourt, en el Theater an der Wien de Viena. También ha cantado Il barbiere di Siviglia de Paisiello, bajo la dirección de René Jacobs, Fidelio de Beethoven, Capriccio de Strauss y el estreno mundial de Hamlet de Schreier, dirigido por Christof Loy. Asimismo, se ha presentado en el papel de Marcello en La Bohème en Ginebra y el conde Almaviva en Le nozze di Figaro en Angers y Nantes.

Con el pianista Daniel Heide, Schuen ha cantado en el Wigmore Hall de Londres, en el Heidelberger Frühling y en la Konzerthaus de Viena. Gerold Huber es también uno de sus compañeros de recital, con quien actuó en el festival Schubertiade en Hohenems. En 2017 Andrè Schuen cantó en el Tanglewood Festival, así como en el Aspen Music Festival, junto con Andreas Haefliger. En sus primeros dos discos de lied, Andrè Schuen interpreta obras de Schumann, Wolf y Martin, acompañadas por Daniel Heide. Ha grabado, asimismo, obras de Beethoven con el Trío Boulanger. Schuen y Heide participan por primera vez en el Ciclo de Lied.

El Barberillo 1

El Barberillo 2

El Barberillo 3

El Barberillo 4

El Barberillo 5

El Barberillo 6

El Barberillo de Lavapiés en el Teatro de la ZarzuelaEl Barberillo de Lavapiés es una de las obras cumbre de la lírica española, no solo de la zarzuela. Representa con su música la verdadera raíz popular del Madrid más castizo y costumbrista. Como dice Alfredo Sanzol, “contiene la fuerza musical de una época”. El libreto de Luis Mariano de Larra es asombrosamente actual. Podría haber sido escrito ayer mismo, lo que demuestra que las características propias de una sociedad como la española, no cambian, independientemente del momento histórico. En el argumento se reflejan casi todas las características del Madrid de la época, de aquella y de ésta, como la galantería de los majas y chulapos, la capacidad de generar intrigas y el gusto por criticarlo todo, principalmente a las autoridades. También refleja la eterna lucha y diferencia de clases representada por dos parejas de enamorados, una muy del pueblo, el barbero Lamparilla y la costurera Paloma y otra aristocrática formada por Don Luis de Haro y la Marquesa del Bierzo.

Barbieri quería potenciar la música hispana y el Barberillo era como un manifiesto “por nuestra música”,  y así lo demuestra desde los primeros compases, aunque con un punto rossiniano. Lamparilla tiene similitudes con el barbero de Sevilla, las tramas políticas, los personajes protagonistas, coros, majos, mancebos, estudiantes, guardias o costureras, pertenecen al Madrid más castizo de la época y su música nace de las raíces españolas más populares. Pretendía Barbieri compensar, de alguna manera, las nuevas corrientes musicales que llegaban del resto de Europa protagonizadas, sobre todo, por Wagner.

Tras el Barberillo de Lavapiés de Calixto Bieito en 1998, Alfredo Sanzol ha creado una escenografía casi inexistente pero con un resultado muy teatral. Sobre un escenario oscuro, neutro y casi vacío, aparecen grandes bloques que los personajes se encargaban de mover, creando espacios escénicos a lo largo de la representación que resultan un acierto en una obra con una trama tan enrevesada, danzas y hasta desfiles militares. Con esta escenografía consigue que el protagonismo recaiga sobre las parejas protagonistas y la música. Un escenario tan limpio no resta importancia a la historia, pero la verdadera ambientación recae casi en su totalidad sobre el vestuario de Alejandro Andújar, cuidadosamente elaborado y situado históricamente donde debe, en el Madrid de Carlos III.

La dirección musical estuvo a cargo del madrileño José Miguel Pérez-Sierra, que dirigió con brío, extrayendo lo mejor de la Orquesta de la Comunidad de Madrid en los números más populares de la obra, y dotando de cierto lirismo aquellos que, como si de un leitmotiv se tratara, acompañaban a la pareja formada por la Condesa y Don Luis.

A destacar también el oficio y buen hacer de un Coro, el del Teatro de la Zarzuela, que interpreta como nadie las melodías de esta obra, con toda la intención chispera del pueblo de Madrid.

EL cuadro de voces resultó un poco desequilibrado, no porque fuera malo, pero si por la distancia en volumen e interpretación que marcó Borja Quiza con su Lamparilla. Su voz de barítono lírico llenó la sala con su gran voz y agradable timbre. Interpretó con gracia su avispado personaje y se le entendió perfectamente el fraseo veloz y nada fácil, matizando y acentuando cada frase.

Su compañera de reparto fue Cristina Faus, en el papel de Paloma. No se puede decir que esté en su mejor momento vocal, aunque sus tonos oscuros y líricos dieron carácter a su personaje. Su dicción no fue muy buena, costaba entender lo que decía, pero su interpretación estuvo llena de intención y sensualidad.

La soprano María Miró interpretó a la Marquesita con un hermoso timbre y una agilidad apreciable, dotó al personaje de la sofisticación que una marquesa precisa, aunque en la interpretación resultó algo sosa y poco convincente. Lo que se dice castiza, no es, algo imprescindible en cualquier zarzuela y, sobre todo, en ésta.

El resto del reparto cumplió con su cometido muy dignamente. Una producción y una obra que hace disfrutar como pocas a un público que agotó las entradas en todas sus funciones.

El Barberillo de Lavapiés
Francisco Asenjo Barbieri
Zarzuela en tres actos
Teatro de la Zarzuela de Madrid, 3 de abril de 2019
Libreto de Luis Mariano de Larra, e una adaptación de Alfredo Sanzol
D. musical: José Miguel Pérez-Sierra
D. escena y adaptación del texto: Alfredo Sanzol
Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar
Iluminación: Pedro Yagüe
Coreografía: Antonio Ruz
Reparto: Borja Quiza, Cristina Faus, María Miró, Javier Tomé, David Sánchez, Abel García, Carmen Paula Romero, José Ricardo Sánchez, Felipe Nieto
Orquesta de la Comunidad de Madrid
Coro Titular del Teatro de la Zarzuela
D. coro: Antonio Fauró
Texto: Paloma Sanz
Fotografías: Javier del Real

La noche de los Teatros

En él participarán Borja Quiza, Cristina Faus, María Miró y Javier Tomé, protagonistas de la obra de Barbieri que se representa estos días, y estarán acompañados por el pianista Ramón Grau.

El recital ‘Una noche de Zarzuela’ tendrá una duración de 30 minutos y el acceso será libre hasta completar el aforo (120 personas).

El Teatro de la Zarzuela se suma hoy sábado a la celebración de ‘La Noche de los Teatros’ impulsada por la Comunidad de Madrid con el recital ‘Una noche de Zarzuela’. En él participarán el barítono Borja Quiza, la mezzosoprano Cristina Faus, la soprano María Miró y el tenor Javier Tomé (todos ellos protagonistas de ‘El barberillo de Lavapiés’), acompañados por el pianista Ramón Grau. La cita es en el Ambigú del Teatro a las 23h00, una vez terminada la función de la obra de Barbieri. El concierto durará 30 minutos y la entrada será libre hasta completar el aforo de 120 personas que puede acoger el Ambigú.

Trío Arbós

El pianista Juan Carlos Garvayo, la violinista Cecilia Bercovich y el violonchelista José Miguel Gómez fundaron en 1966 en Madrid el Trío Arbós, formación con la que entre una colección de galardones, fueron reconocidos con el Premio Nacional de Música de 2013. Con ese atractivo nombre, que el conjunto tomó del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernández Arbós, regresa al ciclo Notas del Ambigú del Teatro de la Zarzuela para continuar el viaje que iniciaron la pasada temporada con una propuesta que transita por las genialidades de la Música de Cámara con sello español y que el próximo lunes 1 de abril (20h00) parará en una nueva estación con un programa dedicado a algunos de los prodigios musicales que en este formato compusieron Enrique Granados, Felipe Pedrell y Joaquín Malats.

Siendo uno de los grupos de cámara españoles más prestigiosos tanto dentro como más allá de nuestras fronteras, esta segunda entrega se presenta como una cita exclusiva y diferente, si se tiene en cuenta que serán algo más de cien espectadores quienes podrán deleitarse de la itinerario musical que proponen.

El repertorio del Trío Arbós abarca desde las obras maestras del clasicismo y el romanticismo (integrales de Mozart, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, etc.) hasta la música de nuestro tiempo. Uno de sus principales objetivos ha sido, precisamente, la contribución al enriquecimiento de la literatura para trío con piano a través del encargo de nuevas obras.

El Trío Arbós actúa con regularidad en las principales salas y festivales internacionales a lo largo de más de 30 países, supera la veintena de grabaciones discográficas y durante cuatro temporadas, se estableció como conjunto en residencia del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

Al recital del Trío Arbós precedieron los de Ángel Ruiz, quien hizo un nostálgico viaje a través de algunos de los boleros más emblemáticos; Capella de Ministrers sobre la música del Siglo de Oro español; el bajo Rubén Amoretti dedicado al tango; Marina Monzó y Rubén Fernández Aguirre sobre composiciones de Manuel García y Gioachino Rossini; el que Ramón Grau consagró a la música para piano de Albéniz, Granados y Falla; o el recital-homenaje de Enrique Viana por los 200 años del Museo del Prado. En el ciclo aún quedan pendientes los recitales del barítono Joan Martín-Royo con ‘Felipe Pedrell’ (28 de mayo), de la soprano Sonia de Munck con ‘Antonio Machado’ (24 de junio) y de la cantante y actriz Sylvia Parejo con ‘Musicales Dorados’ (1 de julio).

Sarah Connolly

El lunes 11 de marzo a las 20 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de La Zarzuela presentan en el XXV Ciclo de Lied a la mezzosoprano británica Sarah Connolly junto al pianista Julius Drake. El programa elegido para la ocasión combina piezas de compositores de finales del siglo XIX y principios del XX. Según Arturo Reverter: «La poesía que anida en los lieder de Brahms, en algún caso provenientes del acervo popular, requiere de este tipo de intérpretes, que han de expresar también la gracia que alberga el cuaderno italiano de Wolf, captar con sutileza el aireado universo de Roussel, la exquisitez de Debussy y la severa reflexión que contienen los Seis lieder sobre textos de Maeterlinck de Zemlinski». Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49.

Connolly: Dama del Imperio

Nacida en el condado de Durham, Sarah Connolly estudió piano y canto en el Royal College of Music. Ha sido galardonada por la Incorporated Society of Musicians y ha recibido, entre otros, el Premio Distinguished Musician, el Premio Cantante del Año de la Royal Philharmonic Society en 2012. En 2017 fue nombrada Dama del Imperio Británico. Entre las citas más destacadas de la temporada pasada están su presentación en la Wiener Staatsoper en Ariodante, el papel principal en Giulio Cesare in Egitto en el Glyndebourne Festival y el papel de Brangäne de Tristan und Isolde en el Gran Teatro del Liceo. Sus éxitos más preeminentes en temporadas previas incluyen Fricka (Covent Garden y Festival de Bayreuth), Brangäne en Tristan und Isolde (Covent Garden y Festival de Baden-Baden), el Compositor en Ariadne auf Naxos y Clairon en Capriccio (Metropolitan Opera House), el papel principal en Giulio Cesare, Brangäne y Gertrude en el estreno mundial de Hamlet, de Brett Dean (Glyndebourne Festival), el papel principal en Ariodante y Sexto en La clemenza di Tito (Aix-en-Provence), Yocasta en Œdipe, de Enescu (Covent Garden), Orfeo de Gluck, y el papel principal en The Rape of Lucretia (Bayerische Staatsoper), Fedra en Hippolyte et Aricie (Ópera de París) y el papel protagonista en Agrippina y Nerone en L’incoronazione di Poppea (Gran Teatro del Liceo). Otros compromisos notables han sido su participación en importantes obras de Elgar (The Dream of Gerontius), Mahler (Sinfonía nº 2, Sinfonía n° 3, Das Lied von der Erde, Des Knaben Wunderhorn), Tippett (A Child of our Time) o Berlioz (La mort de Cléopâtre). Comprometida con la música contemporánea, ha participado en los estrenos de The Colour of Fire de Judith Bingham (Two Moors Festival); A Welsh Night de Torsten Rasch (Three Choirs Festival); Relict Furies, de Gareth Farr (Edinburgh Festival); Songs of Li Po de Jonathan Harvey (Aldeburgh Festival), y Tribute to Cavafy (Birmingham) y Gnosis (BBC Proms) de sir John Tavener. Sus grabaciones incluyen Dido and Aeneas de Purcell (OAE), Des Knaben Wunderhorn (Théâtre des Champs-Élysées Orchestra y Herreweghe), Tristan und Isolde (London Philharmonic Orchestra y Jurowski), Sea Pictures y The Dream of Gerontius de Elgar (BBC Philharmonic y sir Andrew Davis), Phaedra de Britten (BBC Philharmonic y Gardner), Elijah de Mendelssohn, la Misa en do menor de Mozart, y la Scena di Berenice de Haydn (Gabrieli Consort y McCreesh). Sarah Connolly participa por primera vez en el Ciclo de Lied.

SARAH CONNOLLY © Christopher Pledger
Pérez-Sierra

Tras dirigir a la Orquesta Sinfónica de RTVE el 1 de marzo con un programa sinfónico con obras de Rachmaninov y Elgar, el director madrileño José Miguel Pérez-Sierra regresará en marzo y abril al Teatro de La Zarzuela de Madrid esta vez para ponerse al mando de una nueva producción de El barberillo de Lavapiés, una de las zarzuelas más significativas de Francisco Barbieri. En un montaje de Alfredo Sanzol –que adapta y actualiza el libreto original de Luis Mariano de Larra–, Pérez-Sierra dirigirá nada menos que 14 funciones (los días 28, 29, 30 y 31 de marzo y 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13 y 14 de abril) contando con dos repartos diferentes y junto a la Orquesta de la Comunidad de Madrid y al Coro Titular del Teatro de La Zarzuela.

Posteriormente el músico español se trasladará a la Opéra de Massy (Francia) para dirigir la ópera Rigoletto de Verdi antes de viajar, a la Opéra-Théâtre de Metz Métropole (Francia) con Carmen de Bizet, a la Ópera Nacional de Chile con L’Italiana in Algeri de Rossini y al Teatro Massimo Bellini de Catalani (Italia) con La Cenerentola, también de Rossini.

 

José Miguel Pérez-Sierra

Teatro de La Zarzuela

El Teatro de la Zarzuela se ha marcado como propósito imprescindible popularizar el género que le da nombre, la zarzuela, en este siglo XXI que, quién lo diría, está a punto de cerrar su segunda década. Sumar al público fiel que desde hace años asiste a las funciones y se abona a las temporadas, ese otro espectador que aún no acude al Teatro por prejuicios hacia el género o por desconocimiento. Dentro de esta resuelta intención, cobra una especial importancia el público joven: lograr
que este se acerque sin miedo y libre de ataduras a la zarzuela, dándole así continuidad y asegurando su futuro, es el laborioso objetivo.

Por este motivo, el Teatro de la plazuela de Jovellanos puso en marcha hace ya dos temporadas el Proyecto Zarza, dirigido a un público juvenil de entre 12 y 18 años. Puede decirse, sin vacilación alguna, que esta vuelve a ser una de las apuestas más destacadas de la temporada del Teatro. El título elegido en esta tercera edición es ‘La verbena de La Paloma’ de Tomás Bretón, y estará interpretado por jóvenes cantantes que en su mayoría están entre los 18 y los 30 años, y que han sido elegidos a través de un largo y minucioso proceso de audiciones en las que participaron más de 300 chicos y chicas. Estos cantantes y actores forman hoy la joven compañía del Proyecto Zarza.

‘La verbena de La Paloma’, en esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela, es una versión libre de la obra de Tomás Bretón firmada por Pablo Messiez a partir del libreto que Ricardo de la Vega escribiera a finales del XIX. La dirección musical y la escénica correrán a cargo del maestro Óliver Díaz (director musical del Teatro) y del propio Pablo Messiez, respectivamente, y los diecisiete actores-cantantes estarán acompañados por una orquesta de cámara integrada por ocho jóvenes músicos. Todas las funciones serán en la sala principal del Teatro de la Zarzuela del 23 de febrero al 3 de marzo, y se alternarán pases escolares (para alumnos de la ESO y Bachillerato) y funciones para el público general con un total de 14 sesiones. En las citas escolares, tras el espectáculo se celebrará un coloquio entre el público y los artistas.

La función escolar del viernes 1 de marzo (12h00) será emitida en directo a través de Facebook, YouTube y la página web del Teatro. Fuera nostalgia, bienvenido deseo Este sainete lírico en un acto está hecho, por tanto, por jóvenes y para jóvenes, siguiendo la filosofía prioritaria del proyecto: acercar el género a las nuevas generaciones; y qué mejor manera de hacerlo que utilizando su propio lenguaje. Messiez afirma al respecto que “pensar en ampliar el público del género tiene
necesariamente que ver con buscar un vínculo con las obras que no nazca de la nostalgia sino del deseo.”

Esta nueva versión mantiene todos los números musicales, pero cambia los textos no cantados, que se han adaptado a esta nueva propuesta escénica que sitúa la historia en un centro cultural de barrio que está a punto de ser inaugurado. La fiesta, el calor, la pasión, los celos,… y la fuerza de valores como el trabajo en equipo, la confianza, el poder de la música y el ser conscientes de sentir cada momento como algo único y mágico, nos acercan a una obra clave de la lírica española a través de esta poderosa apuesta que una vez más pone de manifiesto el compromiso del Teatro con los jóvenes.

Sábado 23 de febrero 12:00 horas y 19:00 horas (funciones abiertas)
Domingo 24 de febrero 12:00 horas (función abierta)
Martes 26 de febrero 10:00 horas y 12:30 (funciones escolares)
Miércoles 27 de febrero 10:00 horas y 12:30 (funciones escolares)
Jueves 28 de febrero 10:00 horas y 12:30 (funciones escolares)
Viernes 1 de marzo 11:00 horas (función escolar) y 19:00 horas (función abierta)
Sábado 2 de marzo 12:00 horas y 19:00 horas (funciones abiertas)
Domingo 3 de marzo 12:00 horas (función abierta)

Dorothea Röschmann

El lunes 25 de febrero a las 20 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de La Zarzuela presentan en el XXV Ciclo de Lied a la soprano alemana Dorothea Röschmann junto al pianista Malcolm Martineau. El programa que han preparado es verdaderamente excepcional y abarca casi un siglo de canción de arte alemana, desde 1815, en que se fecha el primero de los Mignon Lieder de Franz Schubert, a 1902, que es cuando Gustav Mahler remata el más tardío de sus Rückert-Lieder. A estos dos ciclos imponentes se les sumarán canciones de Robert Schumann y Richard Wagner. Un programa marcado por la intensidad y que supone una compleja aventura expresiva para quien canta o acompaña y una experiencia estética de primera magnitud para sus oyentes. Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49.

Röschmann: intensidad expresiva

Nacida en Flensburgo, Alemania, Dorothea Röschmann fue miembro del Ensemble de la Deutsche Staatsoper Berlín, donde, en 2016, recibió el título de Kammersängerin. Estrechamente asociada con el teatro, allí cantó papeles como Agathe, Ännchen con Mehta, Nannetta con Abbado, Eva, Elsa, Pamina, Fiordiligi, Susanna, Zerlina, Micela, Donna Elvira, condesa Almaviva con Barenboim y la Marschallin con sir Simon Rattle. En 1995 realizó su debut en el Salzburger Festspiele como Susanna con Harnoncourt con gran éxito. Han sido numerosas las veces que ha regresado al festival para cantar a Donna Elvira, condesa Almaviva, Ilia, Servilia, Nannetta, Pamina, Florinda y Vitellia, con directores como Abbado, Harding, Mackerras y Von Dohnányi. En 2014 volvió al festival para cantar Florinda en Fierrabras con Ingo Metzmacher y en 2016 al Festival de Pascua para interpretar a Desdémona en Otello con Christian Thielemann. En el Teatro alla Scala de Milán cantó la condesa y Donna Elvira de gira con la compañía del Bolshoi y Daniel Barenboim. En la Wiener Staatsoper ha interpretado a la condesa Almaviva, Susanna, Marschallin y, en 2016, volvió para debutar el papel de Jenůfa. En la Bayerische Staatsoper, en Múnich, cantó Zerlina, Susanna, Ännchen, Marzelline, Anne Trulove, Elvira y Rodelinda. En teatros de Europa ha cantado en La Monnaie de Bruselas como Norina y en el Théâtre de la Bastille de París como la condesa Almaviva y Pamina. En el Metropolitan Opera de Nueva York cantó Susanna, Pamina, Elvira e Ilia con Levine y, en la Royal Opera House de Londres, sus papeles han incluido a Pamina y Fiordiligi con sir Colin Davis, la condesa Almaviva con sir Antonio Pappano y Donna Elvira. Ha cantado el papel principal de Theodora en el Carnegie Hall con Harry Bicket y The English Concert; Faustszenen con Daniel Harding y la Berliner Philharmoniker; una gira europea con Mariss Jansons y la Royal Concertgebouw Orchestra con la Sinfonía nº 4 de Mahler; Sieben frühe Lieder, de Berg, con Marc Albrecht y la Rundfunk Sinfonieorchester Berlin, y Dido and Aeneas, de Purcell, en el Carnegie Hall con Les Violons du Roy.

Como reconocida intérprete de lied, ha cantado en el Wigmore Hall de Londres, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Wiener Konzerthaus, así como en Amberes, Lisboa, Madrid, Colonia, Bruselas, Oslo y en los festivales de Edimburgo, Múnich y Schwarzenberg. Cantó con Daniel Barenboim en el Teatro Schiller de Berlín y con Mitsuko Uchida en el Festival de Lucerna, en el Wigmore Hall de Londres y en una gira por Estados Unidos que culminó con un recital en el Carnegie Hall de Nueva York. Dorothea Röschmann ha participado en dos ediciones previas del Ciclo de Lied: VIII (01-02) y XV (08-09).

DOROTHEA RÖSCHMANN © Harald Hoffmann – Sony Entertainment

 

Museo del Prado

El Teatro de la Zarzuela no ha querido dejar pasar la ocasión de sumarse a la conmemoración de los 200 años del Museo del Prado. Lo hace con el recital-homenaje ‘Una noche en el Prado’ del tenor, actor, dramaturgo y director Enrique Viana quien junto con el pianista Rubén Fernández Aguirre irá desgranando una historia que sucede en la Pinacoteca con “banda sonora” de romanzas de zarzuela y números musicales de revista relacionados con el arte pictórico. Serán en total tres funciones, dos enmarcadas en el ciclo Notas del Ambigú del coliseo el jueves 14 y el viernes 15 de febrero (20h00), y una tercera en el Auditorio del propio Museo del Prado el viernes 22 de ese mismo mes (19h00).

Federico Chueca, Joaquín Valverde, Manuel Nieto, Fernando Moraleda, Manuel Penella, Jesús Guridi, Joaquín Gaztambide, José Serrano, José Lucio Mediavillla, las obras de todos ellos se irán engarzando a una historia contada y cantada por un empleado muy especial del Museo interpretado por Viana, cuyo monólogo está plagado de ironía y humor inteligente, al estilo que felizmente acostumbra este artista diferente.

Tal y como reza en el programa, ‘Una noche en el Prado’ es un recital-homenaje que el Teatro de la Zarzuela dedica al Museo del Prado en su 200 aniversario con la música de algunas de las obras líricas de título y argumento alusivos al mundo de la pintura. Es un espectáculo musical con sentido del humor, ilustrado con textos y comentarios a propósito de las páginas que nuestros autores líricos dedicaron al arte pictórico y a sus autores.

El Teatro de la Zarzuela volverá a convertirse de esta manera en un espacio de conciertos diferente gracias a ese Ambigú cada vez más lleno de vida. El café será de nuevo un exclusivo y privilegiado salón de música (y en esta ocasión también de teatro), donde lo importante es la proximidad entre artistas y público de la que surge una intimidad inspiradora e imprevisible.

Al recital-homenaje de Enrique Viana precedieron los de Ángel Ruiz, quien hizo un nostálgico viaje a través de algunos de los boleros más emblemáticos; Capella de Ministrers sobre la música del Siglo de Oro español; el bajo Rubén Amoretti dedicado al tango; Marina Monzó y Rubén Fernández Aguirre sobre composiciones de Manuel García y Gioachino Rossini; y el que Ramón Grau consagró a la música para piano de Albéniz, Granados y Falla. En el ciclo aún quedan pendientes los recitales del Trío Arbós con la segunda entrega de ‘Música de cámara’ (1 de abril), del barítono Joan Martín-Royo con ‘Felipe Pedrell’ (28 de mayo), de la soprano Sonia de Munck con ‘Antonio Machado’ (24 de junio) y de la cantante y actriz Sylvia Parejo con ‘Musicales Dorados’ (1 de julio).

Adrianne Pieczonka

Schubert escribe Winterreise (Viaje de invierno) estando muy avanzada ya la sífilis que acabaría con su vida poco tiempo después. Solitario y sin haber tenido ningún éxito en su carrera, Schubert  desgrana a lo largo de 24 canciones dos de los temas fundamentales en los poemas de Wilhem Muller, la soledad y el camino. Y lo hace transmitiendo, de manera desgarradora, su propio invierno interior, lleno de melancolía, soledad y temor por esa muerte que le acechaba.

Winterreise fue escrito inicialmente para voz de tenor, bien conocida por Schubert. Pero es la voz de barítono la que con mayor frecuencia aborda este repertorio, tal vez porque describa la melancolía con mayor exactitud. Pero en esta ocasión, el Ciclo de Lied del Teatro de la Zarzuela y del Centro Nacional de la Música nos han sorprendido con la voz Adrianne Pieczonka. Todo un descubrimiento escuchar la expresión romántica más profunda de la mano de esta soprano canadiense, ya experimentada sobre los escenarios. Tal vez  gracias a esa experiencia vital y profesional se deba la capacidad de transmitir tantas emociones distintas contenidas en esta obra. Pieczonka ha ido desgranando, de manera turbadora, cada momento en el que Schubert describe, a través de su música, la llegada del final del camino. Una voz luminosa y esmaltada cuando las dinámicas ascendentes lo requieren, como en Frühlingstraum (sueño primaveral), o capaz de crear atmósferas cargadas de melancolía o dulzura, como en Der Lindenbaum (El tilo) o Der Leiermann (El zanfonista).

Estuvo acompañada al piano por Wolfram Rieger, quien marcó, con técnica impecable y elegancia, el camino perfecto a Pieczonka para transitar la romántica melancolía descrita por Schubert. Su conocimiento del repertorio liederístico es impecable, como su dominio del instrumento. Formaron un tándem perfecto en coordinación y expresividad que dejó al público feliz y satisfecho.

El amor brujo

El Teatro de la Zarzuela se ha impuesto, como uno de sus propósitos esenciales, la educación de un nuevo público para la música. Una afirmación, esta, que cobra un valor especial con motivo del Concierto Didáctico planteado en torno a ‘El amor brujo’ de Manuel de Falla para los próximos días 7 y 8 de febrero, ya que serán el director del teatro, Daniel Bianco, y el director musical del mismo, Óliver Díaz, quienes en persona se encarguen de conducir las cuatro sesiones programadas (dos por día). En total serán 2.800 niños de Primaria y Secundaria, es decir, de entre 9 y 12 años, quienes como si de un juego se tratara podrán sumirse en la magia de la música del maestro gaditano a través de una de las obras universales de la música española.

Mientras que Óliver Díaz se encargará de dar al joven auditorio las claves musicales básicas al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del teatro), Daniel Bianco hará las veces de narrador de una historia en la que la complicidad y la divulgación son piezas fundamentales del discurso. A través de referencias musicales de ayer y de hoy, irán desentrañando la composición y su historia, haciendo ver a ese público aún sin prejuicios que el tiempo y el espacio nunca serán fronteras suficientes para una música que va directa al corazón.

Adrianne Pieczonka

La soprano Adrianne Pieczonka interpretará Winterreise de Franz Schubert dentro del XXV Ciclo de Lied que coproducen el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela. El concierto será el lunes 28 de enero a las 20h00 en el propio coliseo de la plazuela de Jovellanos, y ha levantado una especial expectación ya que ‘Viaje de invierno’ está considerada como una de las obras fundamentales del género, y la cantante canadiense, que estará acompañada por el pianista Wolfram Rieger, una de sus voces más representativas.

Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49.

Winterreise: el profundo viaje interior 

El crítico Arturo Reverter indica que: «El lirismo de Schubert es el lirismo del lied, que tiene como preocupante y profundo telón de fondo nada menos que la tan romántica idea de la muerte, que se intuye, se presiente, se hace real finalmente, sola o en singular conexión con la naturaleza circundante, tras cada efecto instrumental, melódico o armónico; tras esos sutiles encadenamientos temáticos, aparentemente improvisados o por debajo de expresivos trémolos, de abundantes cromatismos, de las disonancias o de las apoyaturas. A través de la efusión lírica las cosas son transfiguradas en ese universo romántico al que acaba por adscribirse y en el que nada será ya lo que fue. Winterreise (Viaje de invierno) es, en efecto, un auténtico viaje interior, una idea básica, como hemos dicho, en la música de Schubert. En pocas ocasiones se ha pintado con tanta precisión, justeza y dramatismo la soledad, la desolación y la desesperanza; en pocas oportunidades se ha calado tan hondo en el drama íntimo de un ser humano y se ha profundizado en la antesala de la propia muerte como en estas canciones, verdadero viaje hacia la nada. Dos temas fundamentales y recurrentes en el músico dominan los poemas de Wilhelm Müller: de nuevo la idea de viaje, de cambio de situación en el espacio, de traslado, y la soledad». Jordi Roch añade: «Ambos eran caminantes, Franz Schubert, por los bosques de Viena y Müller, en los paisajes paradisiacos de los alrededores de Dessau, y más tarde en Berlín, en compañía del poeta Friedrich Rückert, y en Roma. A fines del siglo XVIII, el Wanderschaft o persona errante equivalía a la idea del verso de Machado: «Se hace camino al andar», y el Wanderer («caminante»), desde el primer lied que con este título escribiera Schubert en 1816, es tema recurrente en toda su obra.»

«Reconocida internacionalmente por sus interpretaciones de Wagner, Strauss, Verdi y Puccini, Adrianne Pieczonka ha encarnado poderosas heroínas como Senta, Chrysothemis, Sieglinde, la Mariscala, la Emperatriz, Tosca, Elisabetta y Amelia en los principales escenarios de Europa, América el Norte y Asia. Ha cantado en el Metropolitan Opera de Nueva York, Royal Opera House Covent Garden, Viena, París, Berlín, Madrid, Múnich, Frankfurt, Los Ángeles y La Scala, así como en los Festivales de Salzburgo, Bayreuth, Glyndebourne y Aix-en-Provence, dirigida por James Levine, Riccardo Muti, Zubin Mehta, Sir Neville Marriner, Claudio Abbado, Richard Bradshaw, Lorin Maazel, Nikolaus Harnoncourt, Anthony Pappano o Sir Georg Solti.

Recientes y futuros compromisos incluyen Elektra (Barcelona Liceu, San Francisco, Metropolitan Opera Nueva York), Tosca (Toronto, Viena, Londres), Un Ballo in Maschera (Viena, Múnich), Fidelio (Metropolitan Opera), Die Frau ohne Schatten y Der fliegende Holländer (Múnich), Der Rosenkavalier (Múnich y Carnegie Hall Nueva York) y Tosca (Staatsoper Berlín), entre otros. Pieczonka es también una consumada artista en el repertorio de concierto y recitales, y se ha presentado con gran éxito en la Konzerthaus de Viena, Salle Pleyel de París, Lincoln Center y Carnegie Hall de Nueva York, los Proms de Londres, Festivales de Edimburgo, Lucerna, Montpellier y Salzburgo. Recientemente ha cantado las Cuatro Últimas Canciones con la Vancouver Symphony Orchestra y Die Winterreise con la pianista Rachel Andrist en Toronto.

La soprano canadiense estudió en las Universidades de Western Ontario y Toronto, y empezó su carrera en la Canadian Opera Company de Toronto. En 1989 fue contratada como solista en la Volksoper de Viena y en 1991 entró a formar parte de la compañía de la Wiener Staatsoper, donde inició su carrera internacional. En marzo de 2007 fue nombrada Kammersängerin por el gobierno austríaco.

El Teatro de la Zarzuela prosigue con su obligada labor de preservar, estudiar, recuperar y divulgar el patrimonio lírico español. Tras las dos noches históricas vividas los pasados meses de noviembre y diciembre con la versión en concierto de la imponente zarzuela ‘María del Pilar’ de Gerónimo Giménez, que se escuchaba después de 116 años de silencio y olvido, ahora le llega el turno a ‘El sueño de una noche de verano’ de Joaquín Gaztambide, quien allá por 1856 fuera uno de los fundadores del coliseo de la plazuela de Jovellanos, y que está considerado como uno de los más brillantes compositores que ha dado España a lo largo de su historia. En esta ocasión, la obra no ha podido ser escuchada ni vista en 166 años (desde muy poco después de su puesta de largo), por lo que en nuestros días podría tomarse, no habiendo siquiera grabaciones, como un estreno absoluto.

Se ofrecerán 13 funciones desde el 25 de enero al 10 de febrero, que estarán dedicadas a la memoria de Gustavo Tambascio, fallecido en febrero del pasado año, en cuya insólita imaginación fue creciendo la intriga. Aunque la muerte le sobrevino en pleno proceso de creación, tanto de la adaptación del libreto como de la elaboración de la escena, el maestro tuvo tiempo, eso sí, para apuntalar las guías conceptuales y argumentales a seguir. Su espíritu genial y libre estará sin duda presente en estas representaciones.

Asimismo, una de las funciones será grabada por Radio Clásica para emitir en próximos días, y la del domingo 10 de febrero (18h00) será transmitida, como ya es habitual, en directo a través de Facebook Live.

La trama de esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela, adaptación libre del libreto de Patricio de la Escosura firmada por Raúl Asenjo, e ideada como una comedia ágil (no en vano el compositor la nombró como ópera cómica en tres actos) narra las peripecias en torno a la intención de rodar por vez primera una zarzuela en cine –¡y nada menos que en sistema Cinemascope!– para así difundirla por todo el mundo. La acción se desarrolla en la Roma de la ‘Dolce Vita’, aquella irrepetible cuna del cine con mayúsculas y del arte como attrezzo de lo cotidiano. En ella desfila algún personaje de las obras de William Shakespeare, como Falstaff, el propio dramaturgo de Stratford-upon-Avon como personaje de un personaje o el mismísimo Orson Welles.

Y será un extraordinario equipo artístico el que asuma esta recuperación. La dirección musical correrá a cargo de un nombre grande de nuestra música: el maestro Miguel Ángel Gómez-Martínez, que ocupará el foso al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro). La dirección de escena es del italiano Marco Carniti, hombre de teatro por los cuatro costados, la fabulosa escenografía de Nicolás Boni, el vestuario siempre sugerente y vivo de Jesús Ruiz y la iluminación maestra de Albert Faura. En cuanto a los cantantes, habrá dos repartos de primera: la princesa Isabella Tortellini (princesa italiana, ex cantante lírica y productora de la película El sueño de una noche de verano) y la reina Isabel I estarán interpretadas por las sopranos Raquel Lojendio y María Rey-Joly; Juan Sabadete (célebre cantante español conocido como Giovanni Sabatini y dueño de la trattoria Il Falstaff donde sucede la historia) y también Falstaff, serán encarnados por los barítonos Luis Cansino y Valeriano Lanchas; Olivia de Plantagenet (amiga de la Princesa Tortellini, enamorada de Arturo Látimer) por la mezzosoprano Sandra Ferrández y la soprano Beatriz Díaz; los tenores Santiago Ballerini y Antoni Lliteres darán vida a Guillermo del Moro (guionista español) y a Shakespeare; los barítonos Javier Franco y Toni Marsol a Arturo Látimer (galán de cine enamorado a su vez de Olivia); y el papel de Tobías (jefe de comedor en la trattoria) lo cantará el también barítono Pablo López. El rol de la camarera Margarita lo interpretará la soprano integrante del coro Milagros Poblador.

Asimismo, participarán en la escena los actores Sandro Cordero, Jorge Merino, Ana Goya, Pablo Vázquez y Miguel Ángel Blanco, quienes junto con el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela completan el plantel que acercará al público de hoy esta obra estrenada en el desaparecido Teatro del Circo de Madrid, justamente donde ahora se ubica el Ministerio de Cultura y Deporte, hace casi 167 años: el 21 de febrero de 1852.

Un origen parisino

El origen de ‘El sueño de una noche de verano’ se sitúa en 1850. En París aparece en la cartelera Le Songe d’une Nuit d’Été, firmada por Joseph-Bernard Rosier y Adolphe de Leuven, que no era una adaptación de su homóloga shakesperiana, sino que presentaba una trama nueva. El éxito parisino hizo que se representase por toda Europa siempre con notable éxito, lo que hizo que por doquier apareciesen nuevas adaptaciones. En España fue Gaztambide quien comenzó a construir una versión española.

Perdida en el Bosco

Serán 12 funciones -diez escolares y dos abiertas- del 14 al 20 de enero en el Ambigú del coliseo.

El espectáculo, para espectadores a partir de 6 años, es una coproducción entre el Teatro y la compañía hispano-canadiense Claroscvro, y está firmado por Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez.

La historia, cuyos personajes cobran vida gracias a unos asombrosos títeres, se desarrolla a lomos de una música también muy peculiar: Cantigas de Alfonso X el Sabio, Codex Calixtinus o Llibre Vermell de Montserrat, y otras composiciones medievales.

La música está interpretada en directo por Sara Marina y Emilio Villalba, que también participan como “ángeles” en esta fantasía.

Desde que Daniel Bianco asumiera la dirección del Teatro de la Zarzuela, tanto niños como jóvenes son objetivo prioritario en el proyecto artístico y educativo del coliseo. El propósito es que este público aún sin prejuicios, poco a poco adquiera el hábito de recrearse en el alma misma de nuestro patrimonio musical y teatral, sin apenas esfuerzo, utilizando la diversión inteligente como vía de aprendizaje. Con este rumbo camina ‘Perdida en el Bosco’, que el año pasado reunió a más de 1.200 niños a partir de 6 años, coproducido entre el Teatro y la compañía hispano-canadiense Claroscvro, y firmado por las dos almas máter de esta: Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez. Serán en total 12 funciones, diez para escolares (del 14 al 18 de enero), y dos abiertas al público familiar: sábado 19 y domingo 20 de enero, ambas a las 13h00. Todas ellas en el Ambigú del coliseo, convertido para la ocasión en un acogedor teatro repleto de almohadones rojos, a modo de butaca, todos ellos laureados con una gran zeta blanca: la reconocible marca de la casa.

La temática de la obra y la naturaleza de sus personajes hablan a los más pequeños, entre otros muchos valores y de forma directa, del respeto a la diversidad en su sentido más amplio. Y lo hace a través de unas asombrosas y originales marionetas que van desarrollando la historia entretejida con música medieval: Cantigas de Alfonso X el Sabio, Codex Calixtinus o Llibre Vermell de Montserrat, que interpretan en vivo Sara Marina y Emilio Villalba, quienes también participan como “ángeles” en esta fantasía.

Concierto de Navidad

El Teatro de la Zarzuela cerrará el año artístico (que no la temporada) el próximo sábado 29 de diciembre a las 20h00 con su tradicional Concierto de Navidad. Como ya es costumbre, La cita servirá para celebrar la música española, nuestra lírica, por todo lo alto. Y no podía ser de otra forma, ya que desde hace más de 162 años ese es justamente el espíritu y la razón de ser del coliseo de la plazuela de Jovellanos. Ganas de disfrutar de nuestros compositores no faltan: las entradas se agotaron el pasado verano.

El concierto estará dirigido por el maestro Ramón Tebar y contará con la participación de varias de las voces más solicitadas en la actualidad, como son las de la soprano Isabel Rey, la mezzosoprano María José Montiel y el barítono Juan Jesús Rodríguez. A lo largo de la gala intervendrá también el Coro del Teatro de la Zarzuela, que junto con la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del coliseo), se sumará como cada año a la fiesta.

El programa transitará desde obras de Chapí, Barbieri, Moreno Torroba, Giménez o Luna, a composiciones de Soutullo, Vert, Chueca o Sorozábal, pasando por creaciones de Valverde, Fernández Caballero o Penella. Todo un catálogo de obras maestras para desear un 2019 lleno de luz y de zarzuela.

Ramón Grau

La nueva cita del ciclo Notas del Ambigú del Teatro de la Zarzuela es de esas de altos vuelos. El joven y prodigioso pianista Ramón Grau (Úbeda, Jaén, 1989) propone un programa dedicado íntegramente a música española compuesta para piano, y los compositores «invitados» no pueden estar mejor elegidos: Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel de Falla. La cita es hoy, martes 18 de diciembre, a partir de las 20h00, con las entradas agotadas.

De Albéniz, el público afortunado podrá disfrutar la ‘Suite española, op. 47’ y ‘Evocación’ y ‘Triana’ de la ‘Suite Iberia’, considerada como una de las más grandes obras compuestas para este instrumento. En cuanto a Granados, Grau interpretará dos de las piezas que lcomponen ‘Goyescas’: ‘El pelele’ y ‘El fandango del candil’. Y cerrará el concierto con la ‘Fantasía baetica’ de Falla.

El Teatro de la Zarzuela volverá a convertirse de esta manera en un espacio de conciertos diferente gracias a su flamante ambigú; cada vez más lleno de vida. El café será de nuevo un exclusivo y privilegiado salón de música, donde lo importante es la proximidad entre los artistas y el público; la inspiradora intimidad que difícilmente puede alcanzarse en una gran sala de conciertos.

Al concierto de Ramón Grau precedieron los de Capella de Ministrers sobre la música del Siglo de Oro español, el bajo Rubén Amoretti dedicado al tango y el de Marina Monzó y Rubén Fernández Aguirre sobre composiciones de Manuel García y Gioachino Rossini, y seguirán los del cantante y actor Ángel Ruiz con ‘Boleros’ (21 de enero), el espectáculo de Enrique Viana ‘Una noche en el Prado’, que se representará dos veces en el ambigú del Teatro (14 y 15 de febrero) y una en el Auditorio del Museo del Prado (22 de febrero), el Trío Arbós con la segunda entrega de ‘Música de cámara’ (1 de abril), el barítono Joan Martín-Royo con ‘Felipe Pedrell’ (28 de mayo), la soprano Sonia de Munck con ‘Antonio Machado’ (24 de junio) y la cantante y actriz Sylvia Parejo con ‘Musicales Dorados’ (1 de julio).

Carlos Álvarez

Si por algo destaca el barítono Carlos Álvarez, además de por su hechizante cercanía, es por tener una de las grandes carreras internacionales de la lírica de los últimos tiempos. Por poner ejemplos, se recuerdan como memorables sus actuaciones en Don Carlo con Lorin Maazel en el Festival de Salzburgo; ‘Otellocon Sir Colin Davis en el Barbican Center de Londres, ‘I Pagliacci’ con Riccardo Chailly en el Concertgebouw de Ámsterdam o en ‘Don Giovanni’ con Riccardo Muti en La Scala de Milán. Sus interminables compromisos por todo el mundo –Milán, Salzburgo, Viena, Turín, Génova, Verona, Tokio, Nueva York o Londres– pasan el lunes 17 de diciembre (20h00) por uno de sus teatros predilectos, el Teatro de la Zarzuela que le vio nacer como artista, y donde abrió la presente temporada como protagonista de la celebrada producción de ‘Katiuska’.

El barítono malagueño estará acompañado al piano por Rubén Fernández Aguirre, maestro entre maestros de los pianistas de repertorio, y músico de cabecera en los recitales de buena parte  de los grandes cantantes españoles. Y si no fueran pocos los alicientes, el concierto contará con la participación especial de la soprano Leonor Bonilla, conocida por el público de La Zarzuela por su intervención en ‘La Gran Duquesa de Gerolstein’ o por su brillante participación en la ópera ‘Marina’ que cerró temporada en 16/17, y pese a su juventud, deslumbrando ya en los grandes coliseos nacionales e internacionales.

El programa del recital, tercera propuesta de la presente temporada de Conciertos del Teatro de la Zarzuela tras The Paco de Lucía Project y Concha Buika, está cimentado en dos ejes que sirven como pilares de una realidad: el amor del cantante por la música española en cualquiera de sus manifestaciones. La primera parte Álvarez la dedica a canciones de Joaquín Rodrigo (‘Cuatro madrigales amatorios’) y de Miquel Ortega, unánimemente ensalzado por crítica y público por su sorprendente ópera ‘La casa de Bernarda Alba’ estrenada el pasado mes en este mismo teatro. De Ortega, precisamente, se incluye un estreno absoluto compuesto expresamente para este concierto: el dúo ‘Despertar con los vencejos’ sobre versos de Andrés Martorell, asimismo escritos para la ocasión.

La segunda parte la componen íntegramente romanzas de zarzuela. Obras de Moreno Torroba, Alonso, Nieto, Giménez, Luna o Guridi, servirán de muestra para volver a poner de manifiesto la contundente luminosidad de nuestro patrimonio.

Concha Buika

El Teatro de la Zarzuela vivirá el próximo sábado 1 de diciembre (20h00) una genuina fiesta de la música. La cantante balear Concha Buika, considerada como una de las más grandes e internacionales artistas de fusión que ha dado nuestro país en los últimos dos lustros, recalará en la temporada de conciertos del coliseo de la madrileña calle Jovellanos con su gira mundial, Buika World Tour 2018.

Ganadora de un Grammy Latino y con dos nominaciones al Grammy Americano,  cantante, compositora y productora, su voz no conoce barreras cuando se trata de geografía o de idiomas. Ha cantado en castellano, inglés, francés, portugués, farsi, italiano y armenio. Sin ir más lejos, Los Ángeles Times, uno de los rotativos de mayor prestigio del planeta, ha dicho de ella que “aunque se la compara con Nina Simone, Billie Holliday o Edith Piaf, Buika solo suena a sí misma.” La intérprete de origen guineano llenará sin duda de elegancia la histórica sala del Teatro de la Zarzuela con esa voz sensual y conmovedora que le caracteriza, y que ha sido ensalzada como la Voz de la Libertad en la lista de las cincuenta mejores voces de todos los tiempos por la cadena de radio americana NPR.

Buika World Tour 2018 incluye un repertorio que combina diversos estilos musicales como Jazz contemporáneo, Reggae, World Music, Soul, Rhythm and Blues o Funk; todos ellos meticulosamente escogidos y aderezados con un profundo acento de Flamenco fusión del que resulta un espectáculo calificado por The New York Times con una exclamación categórica: “¡Luminoso… magnífico… espectacular!” Entre los temas seleccionados para su presentación en La Zarzuela, sonará Deadbeat, último y sorprendente single de la cantante, adelanto del nuevo álbum que verá la luz a primeros de año. Sus conciertos, sin excepción, mantienen la intensidad desde la primera a la última nota. Nadie puede quedar indiferente ante su música y la mágica manera de transmitirla. Como dice el cineasta Pedro Almodóvar: “Buika pertenece a un linaje de artistas que se encuentran en muy raras ocasiones. Ella solo sabe cantar con el corazón partido por la mitad.”

Fotografía: Manuel Vélez

MAría del Pilar

El Teatro de la Zarzuela cumple una labor esencial en la preservación, estudio, recuperación y divulgación de nuestro patrimonio lírico. Es por esta razón elemental e indispensable, entre otras de idéntica importancia, que la programación de ‘María del Pilar’, zarzuela en tres actos de Gerónimo Giménez, es uno de los hitos más saludables y propicios de la temporada. Con libreto de Francisco Flores García y Gabriel Briones, la partitura, en palabras de la experta musicóloga María Encina Cortizo, tiene “trazas de obra maestra que incomprensiblemente ha desaparecido de nuestro canon lírico como tantas otras, hoy injustamente olvidadas”. Se estrenó en el Teatro Circo Price de la madrileña plaza del Rey (donde hoy se ubica el Ministerio de Cultura y Deporte) el 17 de diciembre de 1902, y tras las 26 funciones programadas para esa ocasión, solo volvió a programarse de forma esporádica en dicho coliseo y muy puntualmente en provincias. Por esta razón, el viernes 30 de noviembre (20h00), y el domingo 2 de diciembre (18h00) serán dos días especialmente valiosos para nuestra lírica. La obra, de la que no hay registrada grabación alguna, volverá a escucharse más de un siglo después de su última audición. Será en versión de concierto y con adaptación libre de la reconocida dramaturga María Velasco. Nueva música, por tanto, para nuestros oídos del siglo XXI.

Ambos conciertos estarán dedicados a la memoria del añorado maestro Jesús López Cobos, que se hubiera encargado de dirigirlos si la muerte no le hubiera sorprendido el pasado mes de marzo en su residencia de Berlín. Su lugar en el podio será asumido por Óliver Díaz, director musical del Teatro de la Zarzuela, y uno de los maestros españoles más destacados y solicitados de la actualidad. El maestro deberá enfrentarse a la inspiración melódica, la exigente escritura vocal y al solvente discurso orquestal que conforman la imponente composición de ‘María del Pilar’, características todas ellas propias de un músico (Gerónimo Giménez) que pasó parte de su vida a la batuta. Si a estas condiciones sumamos la necesidad de una gran orquesta y de un gran coro, estaremos, lo más seguro, ante las razones principales de la evaporación de esta zarzuela de los fondos de nuestro repertorio lírico. Asimismo, para paliar todas estas dificultades, esa orquesta y ese coro deben obligatoriamente “arropar” voces de primera fila.

Y eso es lo que el Teatro de la Zarzuela ha reunido para esta nueva, histórica puesta de largo de ‘María del Pilar’.
La soprano Carmen Solís interpretará el papel de María del Pilar, enamorada fiel de Rafael, un Don Juan que abandonó el pueblo después de dejar malheridos algunos corazones. El papel de Esperanza, otra de las “víctimas” de Rafael, que al desaparecer este contrajo matrimonio con su hermano Valentín, el terrateniente, lo asumirá la soprano polaca Iwona Sobotka. La mezzosoprano Marina Rodríguez-Cusí hará las veces de la Señá Nieves, cocinera que se deja cortejar por el Tío Licurgo, padre de María del Pilar y ayudante de Valentín. Rafael, el rompecorazones que después de todo regresa al pueblo, hermano de Valentín y antiguo novio de María del Pilar y Esperanza, esta ahora desposada con su hermano, será encarnado por el tenor Andeka Gorrotxategi. El bajo Rubén Amoretti dará vida a Valentín, despechado hasta el límite de la tragedia con su hermano al enterarse de la antigua relación entre este y Esperanza, ahora su esposa. El barítono Damián del Castillo será Marcelino, que pretende sin éxito a María del Pilar, quien sorprendentemente sigue fiel a su amor por Rafael. El bajo David Sánchez cantará el rol del Tío Licurgo y el tenor Jorge Rodríguez-Norton el de Almendrita, trabajador enamorado en secreto de María del Pilar, y testigo de esta intriga.

Como la historia recreada por María Velasco es el testimonio de este último personaje, Almendrita también relata los acontecimientos a través de la voz Mario Gas, otro de los alicientes indiscutibles de esta feliz propuesta.
La Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro, y el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, completan el cuadro artístico de esta histórica recuperación.

‘María del Pilar’. Trazas de obra maestra
La zarzuela ‘María del Pilar’ fue muy bien recibida por el público, como recoge por unanimidad la prensa de entonces, teniendo que repetirse varios números la misma noche de su estreno.
La obra se mantiene diariamente en cartel desde el 17 de diciembre hasta el 10 de enero, alcanzando veintiséis
representaciones. A partir de esa fecha, se interpreta sólo en días puntuales —15, 18 y 24 de enero, 8 de febrero y 4 de marzo—, y en provincias, por ejemplo, el 13 de abril, la misma compañía la estrena en el Teatro Calderón de Valladolid. La partitura de ‘María del Pilar’ manifiesta no sólo la solvencia de un compositor que, como los colegas de su generación —Tomás Bretón, Ruperto Chapí o Emilio Serrano y Ruiz— ha podido ampliar su formación en el Conservatorio de París (1874-1877) y en Roma (1877-78); sino también la de un músico que conoce bien el contexto lírico nacional como maestro concertador y compositor; y un director de música sinfónica. No en vano, esta cualidad diferencial es la que destaca Cecilio de Roda en su crítica publicada en La Época el día después del estreno: «Lo que más descuella en la partitura del maestro Giménez es el modo como están tratadas las voces y la orquesta. Se ve siempre la experimentada mano del que durante tantos años ha dirigido las campañas de la Sociedad de Conciertos, y la profunda técnica del que está completamente familiarizado con las obras maestras de los grandes genios de la música».

Encina Cortizo subraya en pocas palabras dónde está el secreto de la grandeza de esta obra maltratada, y la importancia de su obligada recuperación: “La inspiración melódica, la exigente escritura vocal y el solvente discurso orquestal, propios de un músico que ha pasado parte de su vida a la batuta, definen una partitura con trazas de obra maestra que incomprensiblemente ha desaparecido de nuestro canon lírico como tantas otras, hoy injustamente olvidadas. Sirva esta recuperación histórica del Teatro de la Zarzuela como justa reparación.”

Paco de Lucía

El Teatro de la Zarzuela abrirá el próximo viernes su ciclo de conciertos de la Temporada 2018/2019, y lo hará con una cita especialmente emocionante para cualquier amante de la música. The Paco de Lucía Project, reúne al grupo de músicos  que tocó con el maestro incuestionable de la guitarra durante los últimos 15 años de su vida. Ahora se presentan en el coliseo de la calle Jovellanos de Madrid para recordar al genio de Algeciras en una noche que ellos mismos califican de mágica. Será el viernes 16 de noviembre a las 20h00.

Antonio Sánchez (guitarra), Antonio Fernández Montoya «Farru» (baile), José de Tomate (guitarra), Israel Suárez «Piraña» (cajón flamenco), Antonio Serrano (armónica) y David de Jacoba (cante), volverán a crear ese duende al que cada noche estaban acostumbrados en los escenarios de todo el mundo.

Este proyecto eleva los secretos del flamenco al nivel más alto, creando así una experiencia que honra el legado del maestro, y a la vez crea un nuevo camino para el futuro del flamenco.

Paco de Lucía, posiblemente el mejor guitarrista de flamenco de la historia, es para muchos la más importante exportación musical de nuestro país al haber revolucionado el flamenco como compositor, como intérprete y como productor. Su influencia en la guitarra flamenca ha sido comparada con la de Andrés Segovia en la clásica. A lo largo de sus 50 años de carrera, tocó y grabó con leyendas musicales como Eric ClaptonChick CoreaCarlos Santana o Al DiMeola, entre muchos otros.

Rubén Amoretti

Ciclo Notas del Ambigú. Tangos y más

Martes 16 de octubre, a las 20h00

El bajo Rubén Amoretti propone un singular viaje al centro del tango.

Acompañado por el pianista Leonardo Milanés, interpretará obras de Obras de Ástor Piazzola, Carlos Gardel, Charlo, Juan de Dios Filiberto, Mariano Mores, Juan Carlos Cobián Martín Urieta.

El ciclo Notas del Ambigú del Teatro de la Zarzuela continúa su programación con otra propuesta especialmente atractiva para el aficionado. El bajo Rubén Amoretti, uno de nuestros intérpretes líricos que más se prodiga por los teatros de ópera internacionales, se presentará como muy pocos están acostumbrados a escucharle: con un concierto de tangos. A lo largo del recital ‘Tangos y más’, el cantante, acompañado por el pianista Leonardo Milanés, trasladará a los orígenes del género a los 120 espectadores que nuevamente llenarán el ambigú del Teatro. Este singular viaje musical será mañana martes, 16 de octubre, a partir de las 20h00.

En dicho recorrido Amoretti interpretará composiciones de Ástor Piazzola (‘Adiós, Nonino’), Carlos Gardel (‘El día que me quieras`), Charlo (‘Rondando tu esquina’), Juan de Dios Filiberto (‘Caminito’, con letra de Enrique Santos Discépolo), Mariano Mores (‘Uno’), Juan Carlos Cobián (‘Nostalgias’), Martín Urieta (‘Mujeres divinas’), Pepe Aguilar (‘Por mujeres como tú’), Jorge Zulueta (‘Noches de cabaret’) y una especial guinda, coincidiendo con las funciones de ‘Katiuska’ en el teatro, completará el programa con otro Sorozábal: ‘Hacer de un mísero payaso’, romanza de la zarzuela ‘Black, el payaso’, y uno de sus personajes talismán.

Rubén Amoretti posee una amplia y versátil voz de bajo con un brillante y precioso timbre. La combinación de su estilo de canto y musicalidad, unido a su presencia escénica y cualidades teatrales, le permite encarnar con garantías de éxito una gran variedad de caracteres.

El Teatro de la Zarzuela volverá a convertirse de esta manera en un espacio de conciertos diferente gracias a su flamante ambigú; cada vez más lleno de vida. El café será de nuevo un exclusivo y privilegiado salón de música, donde lo importante es la proximidad entre los artistas y el público; la inspiradora intimidad que difícilmente puede alcanzarse en una gran sala de conciertos.

Al concierto de del bajo Rubén Amoretti precedió el de Marina Monzó y Rubén Fernández Aguirre dedicado a Manuel García y Gioachino Rossini, y seguirán los de Capella de Ministrers con ‘Claroscuro’ (21 de noviembre), el pianista Ramón Grau con ‘España en un piano’ (18 de diciembre), el cantante y actor Ángel Ruiz con ‘Boleros’ (21 de enero), el espectáculo de Enrique Viana ‘Una noche en el Prado’, que se representará dos veces en el ambigú del Teatro (14 y 15 de febrero) y una en el Auditorio del Museo del Prado (22 de febrero), el Trío Arbós con la segunda entrega de ‘Música de cámara’ (1 de abril), el barítono Joan Martín-Royo con ‘Felipe Pedrell’ (28 de mayo), la soprano Sonia de Munck con ‘Antonio Machado’ (24 de junio) y la cantante y actriz Sylvia Parejo con ‘Musicales Dorados’ (1 de julio).

ekaterina-semenchuk

El programa de mano de este segundo recital del Ciclo de Lied, organizado a la limón por el Teatro de la Zarzuela y el Centro Nacional de Difusión de la Música, contiene un delicioso artículo de la musicóloga Cristina Aguilar que empieza así:” Nunca la melancolía Constituyó una seña de identidad nacional tan clara como en Rusia. Fiódor Dostoievski sostenía: «Los hombres realmente grandes deben experimentar, a mi entender, una gran tristeza»”.

Y ha sido Ekaterina Semenchuk (Minsk, 1976) y su pianista acompañante Semjon Skigin los encargados de transmitir esa carga melancólica rusa descrita tan acertadamente por Dostoievski. Lo hacía con un repertorio muy poco frecuente en este ciclo de Lied, algo que se agradece. Tampoco se puede decir que sea su repertorio habitual, pero sin duda demuestra un dominio absoluto a la hora de ejecutarlo. Un programa dividido en dos partes de temáticas diferentes. Unas  obras de carácter más popular en la primera parte con música de Nikolái Rimski-Kórsakov, César Cui, Mili Balákirev, Aleksandr Borodín y Modest Músorgski. Y una segunda parte cargada de romanticismo y dedicada exclusivamente a Piotr Ilich Chaikovski.

Muchas son las cualidades vocales de esta mezzosoprano bielorrusa. Emite con la misma naturalidad y facilidad las notas más graves como las agudas y se recrea en un registro central poderoso. Todo en un perfecto equilibrio y solvencia. Tampoco le falta teatralidad, sobre todo en alguna de las propinas con las que obsequió al público de manera muy generosa. Sea cual sea el repertorio, Ekaterina Semenchuk lo solventa de manera impecable y con una seguridad en cada uno de los terrenos que pisa que no deja de sorprender.

Acompañada al piano por Semjon Skigin, uno de los máximos representantes de la legendaria escuela de piano de San Petesburgo. Debutaba en este Ciclo de Lied con una técnica y maestría impresionantes.

Altísimo el nivel del Ciclo de Lied que continúa el el 12 de noviembre con el bajo Franz-Josef Selig, acompañado al piano por Gerold Huber. ¡Imprescindible!

Monserrat Caballé

«Una de las embajadoras más emblemáticas del género lírico español, llevando la zarzuela a cada rincón del mundo»

«A lo largo de más de 30 años, regaló a su público del Teatro de la Zarzuela veladas que quedarán en nuestra memoria y en la historia de este coliseo»

El Teatro de la Zarzuela dedicará la función de ‘Katiuska’ de hoy (20h00) a la memoria de la legendaria soprano Montserrat Caballé, fallecida en la madrugada de hoy a los 85 años.

Antes del inicio de la representación, se leerá un sentido escrito firmado por Daniel Bianco, director del teatro, cuyo contenido es el siguiente:

«Hoy es un día triste porque nos ha dejado una de las voces más importantes de la historia de la música. Montserrat Caballé es y será un referente único, incomparable e insustituible.
Su arte seguirá resonando siempre en estos, los muros del Teatro de la Zarzuela, donde regaló a su público -a lo largo de más de 30 años- veladas que quedarán en nuestra memoria y en la historia de este coliseo.
Montserrat Caballé fue también una de las embajadoras más emblemáticas del género lírico español, llevando la zarzuela a cada rincón del mundo en sus conciertos y recitales.
Por todo ello, el Teatro de la Zarzuela quiere dedicarle la función de hoy a quien con su canto alimentó nuestras almas y nos hizo tan felices.
Muchas gracias Montserrat.»
ekaterina-semenchuk

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de la Zarzuela, presentará el próximo lunes 8 de octubre a la mezzosoprano bielorrusa Ekaterina Semenchuk en su primera visita al Ciclo de Lied, que en esta temporada cumple su XXV edición. Semenchuk llega acompañada por Semjon Skigin al piano para ofrecer un programa monográfico de canciones de los grandes compositores rusos del siglo XIX: Rimski-Kórsakov, Chaikovski, Músorgski y Borodin, a los que se añaden Balákirev y Cui. Las entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, están a la venta en las taquillas del Teatro de la Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49.

La melancolía como esencia de un pueblo

Según la musicóloga Cristina Aguilar: «Nunca la melancolía constituyó una seña de identidad nacional tan clara como en Rusia. Fiódor Dostoievski sostenía: «Los hombres realmente grandes deben experimentar, a mi entender, una gran tristeza». En música se cobijaba bajo el amplio paraguas de la protiazhnaya (протяжная), género popular en el que se inspiraron los compositores rusos en los siglos XVIII al XX. O eso querían hacernos creer, ya que su característico contorno melismático –que hoy se relaciona más con Kirguistán o Kazajistán– tuvo muy poco espacio. Pero lo que ansiaban los autores rusos era alimentar ese sentimiento que creían entrever en el canto popular: una tristeza ancestral se emparentaba con esa «gran alma rusa» de Dostoievski, Tolstói o Gógol, similar a la que destila de los edificios soviéticos».

Excelentes cualidades vocales

Las excelentes cualidades vocales de la mezzosoprano bielorrusa Ekaterina Semenchuk (Minsk, 1976) han reafirmado su reputación como una brillante cantante y su pertenencia a la ópera en su vertiente más dramática junto a su procedencia, le otorgan un bagaje perfecto para ejecutar el programa de esta velada. Semenchuk ha cantado en escenarios como el Metropolitan Opera House de Nueva York, la Opéra National de París, el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, el Carnegie Hall de Nueva York, el Suntory Hall de Tokio, la Ópera de Los Ángeles, el Teatro alla Scala de Milán, etc., junto a maestros como Valery Gergiev, James Conlon, Nicola Luisotti, Zubin Mehta y James Levine, entre otros. En el mundo de ámbito concertístico ha James Gaffigan (interpretado el Requiem de Verdi), Valery Gergiev, Gustavo Dudamel, James Levine, Das Klagende de Mahler en el Festival Ravinia, el Requiem de Dvořák con L’Orchestre de Paris y James Conlon, Giovanna d’Arco de Rossini y La mort de Cléopâtre de Berlioz con la Orquesta Sinfónica de Lucerna, bajo la dirección también de Gaffigan. Su repertorio también incluye los Stabat Mater de Pergolesi y Rossini, respectivamente, la Missa Solemnis de Beethoven, las Sinfonías nº 2, 3 y 8 de Mahler, Pulcinella y Oedipus Rex de Stravinski, Hour of Soul (Concierto para percusión, mezzosoprano y orquesta) de Gubaidulina, Cantos y danzas de la muerte de Músorgski, De la Poesía Popular Judía de Shostakóvich, Kindertotenlieder de Mahler, Les nuits d’Été de Berlioz y Shéhérazade de Ravel, entre otras muchas obras. Esta imtérprete colabora de forma habitual con grandes pianistas como Semion Skigin, Dmitry Efimov, Julius Drake y Helmut Deutsch.

Más info.

Gerhaher y Huber

Comenzaba en el Teatro de la Zarzuela el celebrado Ciclo de Lied que conjuntamente organiza con el Centro Nacional de Difusión de la Música. Esta temporada, además, celebra los 25 años del ciclo. Y para empezar por todo lo alto, Christian Gerhaher  y su álter ego al piano, Gerold Huber, han hecho las delicias de todos con  las Schwanengesang, de Franz Schubert.

Schwanengesang (El canto del cisne), está formado por textos de distintos autores y no tienen nada en común entre ellas, a diferencia de los otros dos ciclos de Schubert, Die schöne Müllerin (La bella molinera) y Winterreise (Viaje de invierno), que hemos tenido oportunidad de escuchar en temporadas anteriores en la voz de Matthias Goerne y del propio Gerhaher. La que hoy nos ocupa fue publicada de manera póstuma por el editor Tobias  Haslinger quien, tras la muerte del compositor, negoció la compra de los borradores de las ultimas canciones compuestas por Schubert con su hermano Ferdinand.  14 canciones inéditas con acompañamiento de piano que no forman un corpus, como las dos anteriormente citadas, pero cuya calidad no deja lugar a dudas.

Gerhaher y Huber forman un binomio perfecto para la nostalgia de la que partir hacia los textos  de Fridrich Rückert  y Heinrich Heine. Dos de las principales referencias románticas de la época a los que puso música un Schubert conocedor ya, en aquel momento, de la cercanía de su muerte.  Las Schwanengesang son un conjunto de canciones que transitan  entre la alegría y la tristeza producidas, principalmente, por situaciones amorosas disfrutadas, como Liebesbotsschaft(Mensaje de amor) o desgarradas, como Der Atlas (El Atlas).

Gerhaher huye de cualquier elocuencia expresiva. Solo abandona la discreción cuando su voz se eleva, firme y rotunda, llevado por el dramatismo del momento, como  en  Aufenthalt (Lugar de reposo). Pero siempre desde un elegante e inalterable hermetismo interpretativo que no necesita para trasmitir la elocuencia de los textos  de Rükert, Ellstab, Heine y Seidl.

Gerold Huber, que maneja el pedal como nadie, camina siempre en paralelo a Gerhaher, recreando una atmósfera llena de matices y vinculada con precisión a la voz del barítono. Entre ambos configuran un tándem indisoluble.

Una noche romántica y exquisita en un Teatro de la Zarzuela que esta vez dio cabida a un nutrido número de jóvenes aficionados. Esperemos que se consoliden. No en vano, el Teatro de la Zarzuela está realizando un notable esfuerzo para que así sea.

Christian Gerhaher

El ciclo, que cumple un cuarto de siglo este año, ha unido a dos nombres indispensables del género para la ocasión: Gerhaher y Schubert.

Esta serie musical es una coproducción entre el Centro Nacional de Difusión Musical y el Teatro de La Zarzuela y se extenderá de septiembre de 2018 a junio de 2019.

Christian Gerhaher interpretará el ciclo de canciones Schwanengesang de Franz Schubert junto a otras obras del genio austriaco, acompañado al piano por Gerold Huber.

Además de Gerhaher en esta vigésimo quinta edición pasarán por Madrid otras estrellas líricas internacionales como Ekaterina Semenchuck, Franz-Josep Selig, Ainhoa Arteta, Adrianne Pieczonka, Sarah Connolly, Andrè Schuen, Bernarda Fink, Thomas Quasthoff, Florian Boesch, Michaek Schade y Dorothea Röschmann. 

Madrid, 6 de septiembre de 2018.- El próximo martes 11 de septiembre el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) inaugura el XXV Ciclo de Lied en el Teatro de La Zarzuela, que lo coproduce.Los elegidos para abrir esta edición son el barítono alemán Christian Gerhaher junto al pianista Gerold Huber, uno de los tándem más exitosos del lied mundial, que interpretarán un monográfico dedicado a Franz Schubert, compositor clave del género. Las entradas para todos los conciertos, con un precio general de 8 a 35 euros, ya están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49

Con diez conciertos programados de septiembre de 2018 a junio de 2019, este año de nuevo visitarán el ciclo las voces líricas más importantes de la actualidad: desde Ekaterina SemenchuckThomas Quasthoff, pasando por Franz-Josep Selig, Adrianne Pieczonka, Sarah Connolly, Andrè Schuen, Bernarda Fink, Florian Boesch, Michael Schade y Dorothea Röschmann, un amplio grupo que incluye timbres, extensiones, caracteres y estilos de diversa índole y programas siempre cargados de interés, con lieder y canciones del más diverso signo.

Por su parte, la soprano Ainhoa Arteta estrenará Sendero mágico, ciclo de canciones encargado por el CNDM al compositor Lorenzo Palomo, con motivo de este aniversario tan especial.

Gerhaher: la técnica emoción del lied

Christian Gerhaher (Straubing, Alemania, 1969) estudió con Paul Kuen y Raimund Grumbach en la Academia de Ópera de la Musikhochsule de Múnich y, junto con su acompañante habitual Gerold Huber, Lied con Friedemann Berger. Mientras completaba sus estudios de Medicina perfeccionó su técnica vocal en clases magistrales con Fischer-Dieskau, Elisabeth Schwarzkopf y Inge Borkh. Actualmente es profesor honorario en la Musikhochsule de Múnich. Ha recibido la Orden Maximiliana de las Ciencias y las Artes, y el título de Bayerischer Kammersänger. En 2016 le fue concedido el Premio de la Primavera de Heidelberger. Junto a Gerold Huber actúa frecuentemente en escenarios internacionales, como en Nueva York, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Philharmonie de Colonia y de Berlín, el Konzerthaus y el Musikverein de Viena y el Wigmore Hall de Londres.

Es también invitado habitual en festivales como el Rheingau Music, Proms de Londres, los festivales de Edimburgo y Lucerna y el Festival de Salzburgo. En la presente temporada se centra particularmente en recitales de lied, con cinco programas diferentes con Gerold Huber en Salzburgo, Milán, Múnich, Berlín, Leipzig, Viena, Baden-Baden, Ginebra, París, Londres, Madrid y Schwarzenberg, así como una gira por los Estados Unidos. La temporada finalizará con actuaciones de Die schöne Magelone de Brahms en Heidelberg, Londres y Múnich, de las cuales se grabará un disco en primavera. Además de su actividad en concierto y recital, ha recibido varios premios operísticos como el Laurence Olivier y el Der Faust. Un hito en su carrera fue su debut en el papel principal de Wozzeck de Berg en 2015 en la Ópera de Zúrich, con escenografía de Andreas Homoki y dirección de Fabio Luisi. En 2016/17 cantó en dos producciones en la Ópera de Baviera, como Posa en Don Carlo y como Wolfram von Eschenbach en Tannhäuser con Kirill Petrenko. En 2017/18 actuó en el Festival de Múnich como Amfortas en Parsifal y en Zúrich como Nikolaus Lenau en el estreno de Lunea, de Heinz Holliger. Ha actuado junto a directores como Harnoncourt, Rattle, Blomstedt, Nagano, Jansons, Harding, Haitink y Thielemann en las principales salas del mundo. En la temporada 2016/17 actuó en gira con la Mahler Youth Orchestra, así como por vez primera con Philippe Jordan, cantó con Daniel Harding un programa con los Altenberg Lieder de Berg, arias de Schubert y Les nuits d’été de Berlioz, actuó como invitado con la Filarmónica de Berlín y Bernard Haitink, con la Accademia di Santa Cecilia de Roma y Antonio Pappano, así como con la WDR Symphony Orchestra y Kent Nagano. Como artista en exclusiva de Sony Music ha grabado con Gerold Huber varios ciclos de Schumann y todos los ciclos de Schubert, entre otros. También ha grabado con orquestas como la Filarmónica de Berlín, la de Cleveland, la Sinfónica de la Radio de Baviera y el Concentus Musicus Wien.

24 horas mientiendo

El Teatro de la Zarzuela acogerá del 29 de junio al 14 de julio ‘¡24 horas mintiendo!’, una disparatada comedia musical de Francisco Alonso en la que nada es lo que parece y que servirá de fin de fiesta de la temporada 2017/2018. En esta ocasión, el libreto que escribieran Francisco Ramos de Castro y Joaquín Gasa para el estreno de la obra en 1947 ha sido actualizado por el último Premio Nacional de Literatura Dramática, Alfredo Sanzol.

Esta versión libre de Sanzol y la dramaturgia de Jesús Castejón tejen un espectáculo chispeante donde aparecen reflejados algunos de los males de la sociedad de entonces y de ahora, centrados en el cinismo del mundo de la gastronomía, la política y el espectáculo.

La obra, repleta de situaciones especialmente hilarantes provocadas por las mentiras de todos los protagonistas que tratan de aparentar lo que no son, está dirigida y protagonizada por Jesús Castejón, quien redescubre «aquellos olores, sonidos, rumores y melodías por los que había transitado a muy corta edad cuando los teatros de España eran mis primeros lugares de juegos y aventuras»; se trata de una comedia que, asegura, «se enmaraña de la forma más divertida posible» lo que hace de ella «un gran musical español, como lo fue en la época de su estreno».

La dirección musical corre a cargo de Carlos Aragón, que recalca la singularidad de la pieza como comedia musical lo que la emparenta con los musicales que tanto en Broadway como en Hollywood vivían su época dorada en los años 40 del pasado siglo. Pero esa singularidad, dice, “radica, además, en su formato más castizo, porque se trata de una revista brillante, hilvanada a través de un argumento entre inverosímil y surrealista. Es un auténtico vodevil». Aragón ocupará el podio del foso junto con la Orquesta de la Comunidad de Madrid (formación titular del Teatro).

‘¡24 horas mintiendo!’ es una historia de gente muy particular de la farándula: el matrimonio formado por Casto y Casta, y sus dos hijas, Charito y Totó. La familia pretende encerrarse en su casa para ensayar una revista que les saque de la mala situación económica en la que se encuentran, pero mientras permanecen allí recluidos hacen creer a los demás que su ausencia se debe a que han salido de gira por América con su compañía artística. Y a partir de ahí, el enredo supino.

Para que el divertido tinglado que se monta llegue al mejor de los puertos, sobre las tablas estarán, además de Castejón (Casto), un plantel de cantantes y actores de primera línea como Gurutze Beitia (Casta), Estíbaliz Martyn (Totó), Nuria Pérez (Charito), Joselu López (Ricardo, novio de Charito), Enrique Viana (Amo Lolo, el picajoso y ocurrente mayordomo que todo lo sabe y a todo le saca punta), Raffaela Chacón y Mario Martín (propietarios de los restaurantes que alimentan a la familia de artistas, que a su vez son padres de Ricardo, y que las circunstancias les llevarán a fingir que ellos son los mismos anfitriones Casto y Casta), Ángel Ruiz y Cecilia Solaguren (Fernando y Laura, padres de Fernandito, novio a su vez de Totó, y uno de los elementos por los que el nudo de la mentira no deja de crecer), José Luis Martínez y María José Suárez (Bombardino y Magdalena, matrimonio de políticos corruptos), y Luis Maesso (Fernandito). A lo largo de la representación estarán acompañados por ocho bailarines, que, asimismo, cantan y actúan como el que más.

La escenografía es de Carmen Castañón, el vestuario de Ana Garay, la iluminación de Eduardo Bravo y la coreografía de Nuria Castejón. El disfrute, sin duda, está servido.

Revista o comedia Musical La revista o comedia musical española fue una versión sofisticada afín a la ideología del público que demandaba este tipo de espectáculos. Pero en los años de postguerra en España la censura condicionaba temas y argumentos, así que el deleite de la pequeña burguesía se conformaba con una comicidad casi ingenua y de buen tono; todo se plantea entre un conformismo amable y nada comprometido con los grandes ideales o los valores sociales.

En su momento ‘¡24 horas mintiendo!’ fue considerada una obra con mucha agilidad y movimiento escénico, así como un excelente ejemplo de espectáculo apto para todos los públicos y repleto de plumas, lentejuelas y sombreros de frutas. Las melodías alonsinas aparecen salpicadas de notas exóticas —gracias a la maestría de Alonso— con «elocuencia, garbo y poderío melódico» en los ritmos y melodías americanas, así como en los españoles o europeos.

Las virtudes del Proyecto Zarza

Otro de los atractivos que tiene esta producción que cierra la temporada del Teatro de la Zarzuela es la confirmación de las virtudes del Proyecto Zarza (zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes) que comienza a lograr uno de los objetivos primordiales por los que vio la luz: crear una cantera de cantantes que lleguen a la “primera división” de nuestro teatro musical. En esta producción tenemos varios ejemplos: Nuria Pérez y Joselu López, que formaron parte del jovencísimo elenco protagonista de ‘La revoltosa’ que en la pasada temporada significó el exitoso punto de partida de la iniciativa, y que en estas funciones son indiscutibles protagonistas.

Hanna-Elisabeth Müller

El próximo lunes 2 de julio, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de La Zarzuela, presenta por primera vez en el Ciclo de Lied a la soprano alemana Hanna-Elisabeth Müller (Mannheim, 1985), que estará acompañada por Juliane Ruf al piano. El programa tiene como protagonistas a dos de los compositores más destacados del género, delimitadores entre el Romanticismo temprano y el muy tardío: Robert Schumann y Richard Strauss. Según Arturo Reverter: «El arte caleidoscópico de esta cantante, que se desenvuelve estupendamente en la ópera italiana más tradicional, resplandece en este mundo más interiorizado». Las últimas entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, están a la venta en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49

Müller: sabia juventud

Hanna-Elisabeth Müller estudió con Rudolf Piernay con quien todavía colabora. Galardonada en múltiples ocasiones, la soprano continuó perfeccionando su técnica en clases magistrales con Dietrich Fischer-Dieskau, Julia Varady, Elly Ameling y Thomas Hampson. En 2017 hizo su debut en el Metropolitan Opera House de Nueva York como Marzelline (Fidelio) y Jürgen Flimm, debutó en La Scala de Milán como Donna Anna (Don Giovanni) y en la Ópera de Zúrich como Ilia en Idomeneo de Mozart. En  2015 se presentó en Ámsterdam cantando el papel de Sophie en una nueva producción de Der Rosenkavalier. Un año después, se estrenó en el Festival de Ópera de Salzburgo como Zdenka junto a Renée Fleming y Thomas Hampson bajo la dirección de Christian Thielemann. Poco después fue distinguida por la revista Opernwelt como «Artista Joven del Año». Desde 2012 hasta 2016, ha sido miembro de la Ópera Estatal de Baviera, donde interpretó a Pamina, Zerlina, Susanna, Servilia, Gretel, Zdenka, la Infanta doña Clara en The Dwarf de Zemlinski y Sophie en Werther, entre otros. En la presente temporada ha cantado con la Orquesta Estatal de Baviera en una gira por Japón (Pamina) y en el Carnegie Hall de Nueva York (Sophie en Der Rosenkavalier). En el verano de 2018 volverá a Múnich como Zdenka. Esta versátil cantante es habitual en las salas de concierto más prestigiosas como la Elbphilharmonie de Hamburgo (con la Novena Sinfonía de Beethoven), la Filarmónica de París, Philharmonie Essen, Philharmonie Cologne (con WDR Symphony Orchestra), y el Tonhalle en Düsseldorf. En la temporada 17/18 ha interpretado Ein deutsches Requiem de Brahms con la Orquesta Filarmónica de Berlín, bajo la dirección de Yannick Nézét-Seguin y Sieben frühe Lieder de Berg con la Orquesta Sinfónica de Bilbao y Erik Nielsen.

Teatro de la Zarzuela

Como una declaración de intenciones se ha presentado hoy la temporada 2018/2019 del Teatro de la Zarzuela. Lo ha hecho su director, Daniel Bianco, ante un patio de butacas copado por las primeras figuras del mundo de la lírica, la música y el teatro. La puesta en escena ha sido una representación con piano y cantantes de primera fila, como Ángel Ódena y Sabina Puértolas. Y ha sido una declaración de intenciones porque se ha venido a decir, estos somos nosotros, esto es lo que hacemos y lo hacemos de esta manera. Todo delante de Ignacio García-Belenguer, director General del Teatro Real que ocupaba butaca en primera fila, como símbolo de los nuevos tiempos que vienen. Tiempos de incertidumbre que habrá que ir viendo de qué manera se concretan.

El Teatro de la Zarzuela presenta la Temporada 2018/2019, con la satisfacción de haber dado un primer paso de gigante para que el resurgir del género comience a ser ya una realidad. La necesidad de tender la mano a todos los públicos anunciada en la presentación de la presente temporada como reivindicación de su condición de teatro plural, ha obtenido sus frutos y cada vez son más jóvenes y público de nuevo cuño quienes se acercan sin prejuicios a este género que forma parte de nuestro ADN, que es parte ineludible del patrimonio cultural español.

Y así lo manifiesta Daniel Bianco, director del Teatro, al afirmar que el Teatro de la Zarzuela “nos pertenece a todos, como también nos pertenece el género lírico español. Todos en esta casa aseguratrabajamos para que siga sintiéndose como uno de nuestros patrimonios culturales de mayor arraigo y siga siendo signo identificativo de cada uno de nosotros.

Por ello, esta temporada no sólo está llena de intenciones, deseos y sueños prosigue Bianco. Es una temporada de felices realidades en la que recuperamos dos títulos olvidados de la lírica española, acogemos la obra de un autor vivo y consolidamos tres de las obras más relevantes de nuestro repertorio, una de ellas dentro de nuestro Proyecto Zarzadirigida especialmente a los jóvenes. El director explica al respecto que “todo lo que ofrecemos lo llevamos a cabo con el mismo espíritu que nos hace avanzar cada día. El de un teatro que ya es plural, que es un lugar de encuentro, un espacio donde se abren las puertas de los sentidos para que un aire nuevo y fresco circule del escenario al patio de butacas y viceversa.

Este es el espíritu con el que se presenta esta nueva temporada de La Zarzuela: manteniendo el número máximo posible de funciones en un total de 158, que supone un incremento del 41% desde la llegada de Daniel Bianco al Teatro de la Zarzuela.

Así, la Temporada 2018/2019, cuyo primer título lírico se presentará el 4 de octubre y se extenderá hasta el 12 de julio, presenta ocho títulos líricos: cinco nuevas producciones incluida una obra de un autor vivo: ‘La casa de Bernarda Alba’ de Miquel Ortega, en una nueva versión para orquesta de cámara–, una reposición propia, una zarzuela rescatada en versión concierto y más funciones abiertas a todos los públicos del Proyecto Zarza (zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes).

Y este último dato no es baladí, ya que no solo se han alcanzado las 800 Tarjetas Jóvenes para usuarios de hasta 35 años, sino que en solo dos temporadas la edad del público del Teatro de la Zarzuela ha descendido en 9 años.

LÍRICA

Comenzará la temporada con 14 funciones de la opereta ‘Katiuska’ de Pablo Sorozábal coproducida por el Teatro Arriaga de Bilbao, el Campoamor de Oviedo y el Teatro Calderón de Valladolid. Firmada por Emilio Sagi, con Guillermo García Calvo en la dirección musical, escenografía de Daniel Bianco, vestuario de Pepa Ojanguren y un elenco encabezado por Ainhoa Arteta, Carlos Álvarez o Jorge de León, estará en cartel del 4 al 21 de octubre.

Tras este inicio, será el turno para la ópera española con ‘La casa de Bernarda Alba’ de Miquel Ortega. Esta ópera en tres actos, con libreto de Julio Ramos basado en la obra original de Federico García Lorca, se presentará en una inédita versión para orquesta de cámara, tal y como la ideó originalmente el compositor.

La escena de esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela estará dirigida por Bárbara Lluch, y se han programado ocho funciones del 10 al 22 de noviembre; con Rubén Fernández Aguirre como director musical, el reparto contará, entre otros, con Nancy Fabiola Herrera, Carmen Romeu, Luis Cansino, Carol García o Marifé Nogales, y tendrá a la veterana actriz Julieta Serrano como uno de sus muchos atractivos, entre los que también se incluyen la escenografía de Ezio Frigerio y el vestuario de Franca Squarciapino.

El 30 de noviembre y el 2 de diciembre el público podrá disfrutar de ‘María del Pilar’, zarzuela en tres actos de Gerónimo Giménez rescatada para la ocasión y dedicada a la memoria del recordado maestro Jesús López-Cobos, quien en principio iba a encargarse de la dirección, que ahora asumirá Óliver Díaz, director musical del Teatro. El reparto estará integrado por Carmen Solís, la polaca Iwona Sobotka, Andeka Gorrotxategi, Rubén Amoretti, Damián del Castillo, David Sánchez, Jorge Rodríguez-Norton, Marina Rodríguez-Cusí, y contará como narrador con Mario Gas. Se ofrecerá en versión de concierto con una en una adaptación del libreto original de Francisco Flores García y Gabriel Briones realizada por la joven dramaturga

Maria Velasco. A continuación, será la ópera cómica la que ocupe el escenario de la calle Jovellanos con la también recuperada ‘El sueño de una noche de verano’ de Joaquín Gaztambide, dirigida musicalmente por Miguel Ángel Gómez-Martínez. Para la puesta en escena de esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela, Daniel Bianco pensó en Gustavo Tambascio, hombre de teatro puro e irremediablemente al margen de cualquier convencionalismo, a la memoria de quien están dedicadas las funciones. Finalmente será Marco Carniti quien lleve a cabo la dirección de escena de esta recuperación de la obra de Gaztambide, junto a los diseñadores que desde el principio colaboraron con Tambascio en el proyecto: Nicolás Boni (escenografía) y Jesús Ruiz (vestuario). Raquel Lojendio, María Rey-Joly, Luis Cansino, Valeriano Lanchas, Beatriz Díaz, Sandra Ferrández, Santiago Ballerini, Antoni Literes, Javier Franco, Toni Marsol o Pablo López integrarán el reparto de este título ambientado en la Roma de la Dolce vita cuyas 13 funciones irán del 25 de enero al 10 de febrero.

Uno de los títulos ineludibles de zarzuela, ‘El barberillo de Lavapiés’ de Francisco Asenjo Barbieri, llegará al escenario en otra nueva producción del coliseo. Estará dirigida en lo musical por José Miguel Pérez-Sierra, con Alfredo Sanzol, uno de nuestros más destacados dramaturgos y directores, Premio Nacional de Literatura Dramática en 2017, como creador de la puesta en escena; la escenografía y el vestuario serán de Alejandro Andújar. Borja Quiza, David Oller, Cristina Faus, Ana Cristina Marco, María Miró, Cristina Toledo, Javier Tomé, Francisco Corujo y David Sánchez compondrán el elenco en las 14 funciones que irán del 28 de marzo al 14 de abril.

La zarzuela grande estará también presente con otro de sus títulos emblemáticos: ‘Doña Francisquita’ de Amadeo Vives, y muchos son sus atractivos. El primero, que se trata de una coproducción internacional entre el Teatro de la Zarzuela, el Gran Teatre del Liceu y la Opera de Laussane, por supuesto, y como decimos, la propia obra en sí, su director de escena, Lluís Pasqual, el director musical, Óliver Díaz, el responsable de la adaptación del librero, el dramaturgo Borja Ortiz de Gondra (dos veces premio Nacional de Literatura Dramática) y los grandes nombres que conforman el doble reparto como los de Sabina Puértolas, Elena

Sancho-Péreg, Ismael Jordi, José Luis Sola, Ana Ibarra o Lorena Valero. Cada una de las 15 funciones, del 14 de mayo al 2 de junio, promete ser una experiencia sublime.

La temporada concluirá con la reposición de la producción propia ‘Zarzuela en danza’, que reúne en el escenario las principales piezas dancísticas concebidas en las partituras de las zarzuelas. La obra transcurre a través de conocidas músicas de compositores geniales como Bretón, Chapí, Chueca, Barbieri, Vives, Giménez, Soutullo o Vert, y en base a un libreto firmado por el reconocido dramaturgo, poeta y actor Álvaro Tato. La dirección de escena y la coreografía pertenece a una clásica de nuestra danza como es Nuria Castejón, y el poliédrico maestro Arturo Díez-Boscovich ocupará el foso del Teatro de la Zarzuela al frente de la orquesta titular y de los cantantes Ana Cristina Marco, Germán Olvera y Néstor Losán. Se ofrecerán 11 funciones del 25 de junio al 7 de julio.

Con la presentación de todos estos títulos el teatro seguirá siendo escaparate único de nuestra lírica, fértil y heterogénea a un tiempo.

CONCIERTOS: SALA PRINCIPAL, ‘NOTAS DEL AMBIGÚ’, CICLO LIED

Tras el éxito obtenido en las dos primeras temporadas, el CICLO DE CONCIERTOS en la sala principal incrementa su oferta, y propone 10 conciertos con algunas de las más destacadas voces de la lírica, la canción popular, el flamenco y el pop: Paco de Lucía Project, reúne al grupo que tocó con el maestro de Algeciras durante los últimos 15 años de su vida (16 de noviembre); la cantante-cantaora de duende personal e intransferible Concha Buika (1 de diciembre); Carlos Álvarez, uno de los grandes barítonos internacionales de los últimos lustros, acompañado por el maestro pianista Rubén Fernández Aguirre y con la colaboración especial de la soprano Leonor Bonilla (17 de diciembre); el tradicional Concierto de Navidad, con el Maestro Ramón Tebar como director musical, a quien acompañarán la soprano Virginia Tola, la mezzosoprano María

José Montiel y el barítono Juan Jesús Rodríguez (29 de diciembre); Rosana, una de las artistas más reconocidas nacional e internacionalmente, con más de 10 millones de discos vendidos en todo el mundo (29 de enero); la pianista Rosa Torres-Pardo, reciente Premio Nacional de la Música, presentará ‘Música entre amigas’, un concierto en el que se irán sucediendo recuerdos junto con las cantantes Ana Belén, Marina Pardo o Ruth Rosique, la violinista Leticia Moreno, la cantaora Rocío Márquez, la bailaora Patricia Guerrero o la también cantante Clara Muñiz (5 de febrero); la mezzosoprano norteamericana Vivica Genaux abordará ‘Memoria de Farinelli’ junto a Les musiciens du Louvre dirigidos por Thibault Noally (9 de abril); Casa Limón and Friends, Javier Limón presentará una banda de all stars con algunos de los grandes músicos que han formado parte de esta aventura de dos décadas: Jorge Drexler, Mariza, Ainhoa Arteta, Antonio Serrano, Alain Perez, Tonina o Nella (7 y 8 de junio); el ciclo lo cerrará el guitarrista flamenco Tomatito junto a la Orquesta d la Comunidad de Madrid dirigida por su titular Víctor Pablo Pérez y con un repertorio de lujo: ‘Canciones y danzas de Dulcinea’ de Antón García Abril, ‘El amor brujo’ de Manuel de Falla y ‘Concierto de Aranjuez’ de Joaquín Rodrigo (12 de julio).

El hecho de haber colgado una temporada más el cartel de ‘localidades agotadas’ en todos los conciertos del CICLO ‘NOTAS DEL AMBIGÚ’, ha originado un nuevo incremento de los conciertos que lo componen hasta llegar a 12, más del doble que en su primera edición la pasada temporada: en esta ocasión los protagonistas serán la soprano Marina Monzó y el pianista Rubén Fernández Aguirre con ‘Manuel García’ (9 de octubre), el bajo Rubén Amoretti con ‘Tangos’ (16 de octubre), Capella de Ministrers con ‘Claroscuro’ (21 de noviembre), el pianista Ramón Grau con ‘España en un piano’ (18 de diciembre), el cantante y actor Ángel Ruiz con

‘Boleros’ (21 de enero), el espectáculo de Enrique Viana ‘Una noche en el Prado’, que se representará dos veces en el ambigú del Teatro (14 y 15 de febrero) y una en el Auditorio de la Pinacoteca (22 de febrero), el Trío Arbós con la segunda entrega de ‘Música de cámara’ (1 de abril), el barítono Joan Martín-Royo con ‘Felipe Pedrell’ (28 de mayo), la soprano Sonia de Munck con ‘Antonio Machado’ (24 de junio) y la cantante y actriz Sylvia Parejo con ‘Musicales Dorados’ (1 de julio).

Por otra parte, el CICLO DE LIED, en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), cumplirá su cuarto de siglo de vida. Esta XXV edición ofrecerá 10 recitales: El barítono Christian Gerhaher (11 de septiembre), la mezzosoprano Ekaterina Semenchuck (8 de octubre), el bajo Franz-Josef Selig (12 de noviembre), la soprano Ainhoa Arteta (10 de diciembre), la soprano Adrianne Pieczonka (28 de enero), la soprano Dorothea Röschmann (25 de febrero), la mezzosoprano Sarah Connolly (11 de marzo), el barítono André Schuen (22 de abril), la mezzosoprano Bernarda Fink (20 de mayo) y el recitador Thomas Quasthoff, el tenor Michael Schade y el barítono Florian Boesch (3 de junio), completarán la propuesta de la nueva temporada.

PROYECTOS DIDÁCTICOS. PROYECTO ZARZA. CLASES MAGISTRALES

El Teatro de la Zarzuela continúa dando una importancia muy especial a la formación y la información para ese amplio público joven al que corresponderá llenar la sala de este teatro en el futuro y que a su vez deberá formar a la generación que le tome el relevo. “Tenemos la obligación de seducirlos y hacerles asequible la zarzuela en este siglo que nos toca”, asevera Daniel Bianco, quien lleva a la práctica su intención como muestra el hecho de que el 23% de la programación del Teatro esté dedicada a los proyectos didácticos.

El PROYECTO ZARZA, que promueve la zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes y que tan importante éxito ha alcanzado en las dos temporadas predecesoras registrando miles de espectadores entre ‘La revoltosa’ y ‘El dúo de La Africana’, vuelve con fuerza en la nueva temporada con ‘La verbena de la Paloma’ de Tomás Bretón. Con dirección de escena del director y dramaturgo Pablo Messiez y musical de Óliver Díaz, esta nueva producción del Teatro estará representada, tal como ocurriera con los anteriores títulos del proyecto, por un

grupo de jóvenes cantantes y actores elegidos tras un proceso de audiciones y acompañados por un conjunto musical de cámara. Las 14 funciones (dos más que el presente año), 7 de ellas abiertas al público general (4 más que en esta temporada), se ofrecerán del 26 de febrero al 3 de marzo de 2019.

En este punto es importante añadir que ‘La revoltosa’ de Chapí en versión libre de Guillem Clua y dirección de escena de José Luis Arellano, y ‘El dúo de La Africana’ de Fernández Caballero en versión libre y con dirección de escena de Susana Gómez, que tantos elogios vienen recibiendo, seguirán de gira por distintas ciudades españolas.

Los proyectos didácticos también destacan este año porque, gracias a ellos, el Ambigú del Teatro vuelve a tener la función de espacio de espectáculos. Tras recorrer en 2018 escenarios de toda España, volverá a nuestro Ambigú el teatro de títeres con música en directo ‘Perdida en el Bosco’, producción del Teatro de la Zarzuela en coproducción con la Compañía Claroscvro con la que en la presente temporada pasaron por el teatro más de 1.200 niños entre 6 y 9 años en solo una semana. Serán 12 funciones del 14 al 20 de enero.

Y en la nueva temporada se pondrá en marcha un concierto didáctico con el que el escenario del Teatro de la Zarzuela estará una vez más a disposición de los más jóvenes. Óliver Díaz acercará a alumnos de Primaria y Secundaria una de las obras fundamentales de la música española como es ‘El amor brujo’. Durante cuatro sesiones que se repartirán entre el 7 y el 8 de febrero, la obra de Manuel de Falla servirá de excusa no solo para conocer la joya que compuso, sino también para descubrir todos los secretos que guarda el funcionamiento de una orquesta o los entresijos de una partitura. También enmarcado en los proyectos didácticos, la mezzosoprano Teresa Berganza, sinónimo de historia indispensable de la lírica de este país, y de la lírica universal, ofrecerá clases magistrales a jóvenes cantantes del 13 al 19 de noviembre. La última sesión se realizará abierta al público en la sala principal del Teatro.

DANZA

En la temporada próxima la danza será protagonista a través del Ballet Nacional de España. La compañía que dirige Antonio Najarro presentará una Gala para celebrar su 40 aniversario. Esta gala estará integrada por un programa especial con varias de las coreografías más emblemáticas, o extractos de las mismas, creadas por grandes figuras de varias generaciones que han marcado la evolución de la Danza Española. Serán doce funciones del 8 al 23 de diciembre.

TEATRO MUSICAL DE CÁMARA

Otro de los ciclos que continúan y permanecen plenos de salud es el de Teatro Musical de Cámara en colaboración con la Fundación Juan March. Del 6 al 13 de mayo se presentará ‘Il Finto Sordo’ de Manuel García en una nueva coproducción entre ambas instituciones. La dirección musical de esta opera di salotto será dirigida e interpretada desde el piano por Rubén Fernández Aguirre, experto en la música del compositor y cantante sevillano que vivió a caballo entre el siglo XVIII y XIX. La dirección de escena será de Paco Azorín y el privilegiado reparto estará formado por Cristina Toledo, Gerardo Bullón, César San Martín, Carol García y Damián del Castillo. Como es habitual las representaciones serán en la Fundación Juan March.

Y en la nueva temporada se pondrá en marcha un concierto didáctico con el que el escenario del Teatro de la Zarzuela estará una vez más a disposición de los más jóvenes. Óliver Díaz acercará a alumnos de Primaria y Secundaria una de las obras fundamentales de la música española como es ‘El amor brujo’. Durante cuatro sesiones que se repartirán entre el 7 y el 8 de febrero, la obra de Manuel de Falla servirá de excusa no solo para conocer la joya que compuso, sino también para descubrir todos los secretos que guarda el
funcionamiento de una orquesta o los entresijos de una partitura.

También enmarcado en los proyectos didácticos, la mezzosoprano Teresa Berganza, sinónimo de historia indispensable de la lírica de este país, y de la lírica universal, ofrecerá clases magistrales a jóvenes cantantes del 13 al 19 de noviembre. La última sesión se realizará abierta al público en la sala principal del Teatro.

 

Teatro de La Zarzuela

Ainhoa Arteta, José Luis Sola, José Antonio López, Lucero Tena y la ORCAM conmovieron a un público entregado

8.000 personas se entusiasman con el concierto del Teatro de la Zarzuela en la Plaza Mayor de Madrid

4 horas antes de la apertura de puertas, había ya una multitud esperando

Tras el éxito del pasado año, el Teatro de la Zarzuela repitió concierto en la Plaza Mayor de Madrid, en una cita que superó cualquier expectativa. Alrededor de 8.000 personas se entusiasmaron con la iniciativa del teatro de la plazuela de Jovellanos para acercar la música española a la gente de la calle.

El espectáculo fue ayer domingo, 13 de mayo, bajo el título ‘La zarzuela está en la calle’, y el público terminó rendido a las voces de la soprano Ainhoa Arteta, el tenor José Luis Sola y del barítono José Antonio López, así como con la maestría en el toque de las castañuelas de Lucero Tena. El concierto estuvo dirigido por Óliver Díaz –responsable musical del teatro– al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid –Titular de dicho coliseo–, y formaba parte destacada de la programación de las fiestas de San Isidro, patrono de la ciudad, así como de la conmemoración de los 400 años de la Plaza.

Las melodías de ‘La revoltosa’ de Ruperto Chapí, ‘Doña Francisquita’ de Amadeo Vives, ‘La parranda’ de Francisco Alonso, ‘El barberillo de Lavapiés’ de Francisco Asenjo Barbieri, ‘Agua, azucarillos y aguardiente’ de Federico Chueca, ‘El caserío’ de Jesús Guridi, ‘Luisa Fernanda’ de Federico Moreno Torroba o ‘El niño judío’ de Pablo Luna, pusieron la banda sonora a una noche pensada por y para el público, que lo agradeció con un entusiasmo nada disimulado.

Música Ficta

Música Ficta, el grupo español de música antigua creado en 1992 por sudirector Raúl Mallavibarrena, ofrecerá el próximo lunes 16 de abril (20h00) un concierto especialmente intenso en el Teatro de la Zarzuela de Madrid dentro del ciclo Notas del Ambigú. Estará dedicado a la Música sefardí, como parte de su proyecto ‘Musicas viajeras – Tres culturas’ con el que proponen un recorrido en el que abordan, además del sefardí, el repertorio cristiano y el musulmán en el marco temporal que va de 1492 (expulsión de los judíos) a 1613 (expulsión de los moriscos).

La música sefardí, en concreto, se expandió por el Mediterráneo, trasmitiéndose de manera oral, constituyendo así un muestrario de melodías y textos de impagable valor y belleza. Música ficta, dedicado a la interpretación de polifonía del Renacimiento y el Barroco –con especial atención a la música española del siglo XVI–, está considerado como uno de los más destacados renovadores de la música antigua de nuestro país, habiendo realizado giras y conciertos por más de una veintena de países de todo el mundo. Rocío de Frutos (voz), Tamar Lalo (flautas), Lixsania Fernández (viola), Sara Águeda (arpa) y el propio Raúl Mallavibarrena (dirección y percusión), serán los músicos que integren la formación en su
presentación de La Zarzuela. ‘Músicas viajeras’, a la que pertenece el programa de música sefardí que se interpretará en el Ambigú del teatro de la plazuela de Jovellanos, pone en comunicación los tres ámbitos musicales de las tres culturas que compartieron en aquel tiempo (entre el final del siglo XV y el principio del XVII) un espacio y una historia de enfrentamientos pero también de asimilación y respecto.

Raúl Mallavibarrena (Oviedo, 1970) está especializado en el repertorio de los siglos XV al XVIII, y es fundador y director de los grupos Musica Ficta y Ensemble Fontegara, así como del sello discográfico Enchiriadis. Ha dirigido conciertos en los principales festivales de España, así como diversos países de Europa, Magreb, Oriente Medio, Suramérica, México, Estados Unidos, China y Japón, con repertorio que va desde la música medieval hasta oratorios de Monteverdi, Haendel y Bach, zarzuelas barrocas, cantatas y óperas de Vivaldi, pasando por el más amplio repertorio renacentista europeo.

Anna Lucia Richter

El próximo lunes 9 de abril, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con el Teatro de la Zarzuela, presenta por primera vez en el Ciclo de Lied a la soprano Anna Lucia Richter, joven valor de la lírica que estará acompañada por Michael Gees al piano.

El programa está centrado en Franz Schubert y es un concierto que se enmarca dentro de la serie #Schubert-Zyklus, ciclo del CNDM compuesto por catorce citas musicales en cuatro ciudades españolas que está mostrando la modernidad y variedad de registros del genio austriaco. El selecto programa elegido por Richter, con lieder de distintos momentos de la trayectoria de Schubert, ofrecerá una imagen redonda de lo que podríamos denominar el imaginario clásico de Schubert, el que se podría considerar ‘canónico’ de la Época Artística en el territorio de lengua alemana, donde lo clásico y lo romántico forman parte de un mismo todo. Las últimas entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, están a la venta en las taquillas del Teatro de la Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49

Richter: virtuosa juventud

Anna Lucia Richter nació en una gran familia de músicos. Recibió lecciones de Canto desde los nueve años de su madre Regina Dohmen. Fue parte del coro de niñas en la Catedral de Colonia. Luego estudió con Kurt Widmer en Basilea y completó sus estudios vocales con Klesie Kelly-Moog en la Academia de Música de Colonia. Ha recibido clases de Margreet Honig, Edda Moser, Christoph Prégardien y Edith Wiens. También ha ganado numerosos premios internacionales, el más reciente es el Borletti-Buitoni Trust (2016). Richter ha actuado con la Orquesta del Festival de Lucerna y Riccardo Chailly, con la Orquesta de París y Thomas Hengelbrock, la Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia y Daniel Harding, la Orquesta Sinfónica de Londres y Bernard Haitink, la Orquesta HR Sinfónica y Paavo Järvi, la Orquesta del Festival de Budapest e Iván Fischer, la Orquesta Barroca de Friburgo y Jérémie Rhorer, o Arcangelo y Jonathan Cohen. En esta temporada Richter ha cantado Des Knaben Wunderhorn, de Mahler, con Christian Gerhaher y ha actuado en el Festival de Lucerna con la Orquesta de Cámara de Europa y Bernard Haitink. Con la NDR Elbphilharmonie Orchester y Hengelbrock canta el Requiem de Mozart, con la Gürzenich-Orchester y Hartmut Haenchen el Lobgesang de Mendelssohn y con la Orquesta Barroca de Friburgo la Sinfonía nº 9 de Beethoven. En esta temporada ofrecerá varios recitales con Georg Nigl y Gérard Wyss del Italienisches Liederbuch de Wolf en Stuttgart y Bilbao. Y con Gerold Huber cantará obras de Schubert, Wolf y Berg en la Residencia de Múnich, Países Bajos y Vilabertran. Más adelante cantará su primera Sevilia en La clemenza di Tito con MusicAeterna y Teodor Currentzis en Bremen, Ginebra, Dortmund, París y Varsovia. Y una vez más interpreta la Zerlina de Don Giovanni en la Ópera de Colonia. Su repertorio operístico incluye Le nozze di Figaro e Idomeneo de Mozart, así como L’Orfeo de Monteverdi. En 2017 obtuvo un gran éxito con Elegie für junge Liebende, de Henze, bajo la dirección de Keith Warner en el Theater an der Wien. Anna Lucia Richter canta por primera vez en el Ciclo de Lied.

Elīna Garanča

¡Público! ¡público! ¡público!, era el grito del Teatro de la Zarzuela puesto en pie el domingo 11 durante el emotivo comunicado que leyó el director Karel Mark Chichon en su nombre y en el de Elīna Garanča: «Amado público, tanto Elina como yo estamos aquí porque amamos la música española, especialmente la zarzuela, y es por eso que la llevamos a todas partes del mundo. Y es nuestro deseo que este gran teatro siga defendiendo este género tan español y tan único que es la zarzuela. Todo  nuestro apoyo a este teatro y a su equipo humano que nos han tratado como familia durante toda esta semana. Que este teatro siga siendo un teatro público…».

Fue la culminación a un concierto de música española, de la que ambos, director e intérprete, son buenos conocedores y embajadores. La primera parte estuvo dedicada íntegramente a “Carmen”, que no es española, pero se le parece bastante y es éste un personaje que la Garanča tiene bien interiorizado y de la que es en estos momentos una de las mejores intérpretes. La segunda parte, con la participación del Coro, se dedicó por completo a la Zarzuela, género al que se acercan con el respeto de quien lo conoce y valora y no con el floclorismo del que otros hacen gala.

Elīna Garanča posee un magnetismo especial sobre el escenario. Exhibe una gran expresividad sin necesidad de ostentación alguna. Su técnica vocal es, sencillamente, perfecta. Posee todas las cualidades que un cantante pueda tener y las tiene todas a la vez. Canta con la misma facilidad que otros hablan. Su voz es soberanamente poderosa y con sobrada agilidad. Agudos brillantes y esmaltados y tonos oscuros robustos y limpios. Controla las regulaciones con maestría, apiana y crece con la misma facilidad y expresa con picardía e intención lo que dice la partitura. Una lección de canto. La Garanča juega en otra división.

La réplica se la dio un esforzadísimo Andeka Gorrotxategi, que tuvo que poner mucho empeño para estar a la altura de semejante compañera de escena. Mejor en los dúos apianados que intentando igualar el volumen vocal de una Garanča que, a diferencia de Gorrotxategi, no mostraba la menor dificultad.

 Ante las noticias sobre la inminente “fusión” entre el Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela, y la incertidumbre que se ha creado en el mundo de la lírica y aficionados, solo queda esperar el desenlace en próxima fechas. Las sensaciones entre el público y la crítica son de inquietud y cierto desasosiego. Esperemos que no se ponga en peligro el buen trabajo que la actual dirección del Teatro de la Zarzuela, con Daniel Bianco a la cabeza, está llevando a cabo desde su nombramiento en 2015, poniendo en valor nuestro género lírico y situándolo en el siglo XXI.

Matthias Goerne

El pasado lunes 26 de febrero, el barítono Matthias Goerne, ofrecía el primero de los tres recitales que hará esta temporada en el Ciclo Lied del Teatro de la Zarzuela y el Centro Nacional de Difusión de la Música. Los últimos compases del recital fuero culminados por unos instantes de silencio antes de iniciar los aplausos. Un silencio íntimo, de introspección y recogimiento que acompañan siempre a esos momentos mágicos de agitación interior. Una experiencia casi única, por poco habitual.

Lo que había ocurrido en la hora y media anterior fue, sin solución de continuidad, la exposición desmenuzada de la gran diversidad de colores con la que Schubert recrea los poemas de Wilhelm Müller, “Die schöne müllerin”, (La bella molinera).

Goerne fue evolucionando en profundidad desde las canciones de amor hasta las canciones de muerte, transitando de una emoción a otra de manera magistralmente descriptiva. Modula y expresa el carácter de cada uno de los poemas con su voz baritonal que ha crecido en densidad y expresividad. Una voz profunda y tersa que asciende con facilidad a las notas altas y llena de volumen y tensión los registros más graves.

Acompañado al piano por Markus Hinterhäuser, quien parece estar discretamente en una esquina, sin necesidad de protagonismo que recae, casi en su totalidad, en la voz de Goerne, pero que traza las líneas por las que la voz se desenvuelve con la soltura que da la confianza del conocimiento mutuo.

Si no han tenido la suerte de asistir a este recital, el Teatro de la Zarzuela y el CNDM les ofrece dos nuevas oportunidades. Completando el ciclo de F. Schubert, Winterreeise, el 30 de abril y Schwanengesang. El 8 de mayo. Yo no me lo perdería por nada. Avisados quedan.

Diana Damrau

El Teatro de la Zarzuela en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presentará el próximo lunes 5 de marzo (20h00), a la aclamada soprano Diana Damrau, en la que será su segunda visita al Ciclo de Lied. Damrau estará acompañada por Helmut Deusch al piano para ofrecer un programa compuesto por obras de dos nombres imprescindibles de la composición liederística: Hugo Wolf y Richard Strauss. Las ultimas entradas, con un precio general de 8 a 35 euros, están a la venta en las taquillas del Teatro de la Zarzuela, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49.

Damrau: la soprano total

Aclamada como «la coloratura de soprano líder de todo el mundo» (New York Sun) y “una soprano de inteligencia incomparable” (The Guardian), Diana Damrau continúa sorprendiendo al público con su voz única y su poderosa presencia en el escenario. Nacida en Günzburg an der Donau, esta soprano alemana estudió Canto en el Conservatorio de Würzburg con Carmen Hanganu y en Salzburgo con Hanna Ludwig. Debutó profesionalmente en 1995 en el Mainfrankentheater de Wurzburg y hasta el año 2002 formó parte de las compañías de los teatros de Würzburg, Mannheim y Fráncfort. Desde entonces, es una de las sopranos más solicitadas en los principales escenarios operísticos, actuando con regularidad en el Teatro alla Scala de Milan, la Bayerische Staatsoper de Múnich, la Royal Opera House Covent Garden de Londres, la Ópera de Viena o el Metropolitan de Nueva York, bajo la dirección de importantes directores como Zubin Mehta, Lorin Maazel, Sir Colin Davis, Christoph von Dohnanyi, Riccardo Muti, Ivor Bolton, Nikolaus Harnoncourt, Pierre Boulez, Peter Schneider, James Levine, Kent Nagano, Fabio Luisi, Jérémie Rhorer, Dan Ettinger o Christian Thielemann.

Entre sus actuaciones más relevantes cabe destacar las de la Reina de la Noche (Die Zauberflöte), Zerbinetta (Ariadne auf Naxos) y Adele (Die Fledermaus) en Múnich, Berlín y Viena; los papeles femeninos protagonistas en L’Europa riconosciuta de Salieri en La Scala de Milán; los estrenos mundiales de Der Riese vom Steinfeld de Cerha en Viena y 1984 de Lorin Maazel en Londres; los debuts en los papeles de Marie (La fille du régiment) en San Francisco, Donna Anna (Don Giovanni) en Ginebra, Manon de Massenet en Viena y Aminta (Die schweigsame Frau) en Múnich, y su presencia habitual en el Festival de Salzburgo con la Reina de la Noche, Blonde, Konstanze, Fauno (Ascanio in Alba) y Susanna. Desde el año 2005 canta cada temporada en el Metropolitan de Nueva York obteniendo repetidamente grandes triunfos como Zerbinetta, Rosina, Aithra (Die Ägyptische Helena), Konstanze, Gilda, Lucia, Marie, Adèle (Le comte Ory) y Adina. Además, en el año 2007 causó sensación al interpretar su primera Pamina y su última Reina de la Noche. En los últimos años ha añadido nuevos roles a su repertorio como Philine (Mignon) y Elvira (I Puritani) y en el año 2011 obtuvo un éxito arrollador cantando los tres papeles femeninos de Les contes d’Hoffmann en Múnich. En 2013 cantó Gilda en una nueva producción de Rigoletto en el Metropolitan de Nueva York, donde también debutó con el rol de Violetta de La Traviata.

Paralelamente a su carrera operística, Diana Damrau desarrolla una intensa actividad en conciertos y recitales de lied. Acompañada por pianistas de la talla de Helmut Deutsch, Julius Drake y Matthias Lademann, y también por el arpista Xavier de Maistre, ha actuado en las más importantes salas de conciertos como la Filarmónica de Berlín, Musikverein de Viena, Wigmore Hall de Londres, Carnegie Hall de Nueva York, Festival de Salzburgo o Schubertiade de Schwarzenberg. Diana Damrau ha participado en una edición del Ciclo de Lied: XIV (07-08). En la temporada 17/18 interpretará un amplio espectro de óperas y recitales por escenarios de Europa y Asia. Además, de promocionar su último disco “Grand Opera: the music of Meyerbeer», en una serie de conciertos junto a Jonas Kaufmann y que la llevará de gira por Asia con su marido, Nicolas Testé, dentro de las producciones de ópera, cantará de nuevo los papeles de Lucia di Lammermmor (de la ópera homónima) y Violeta Valéry (La Traviata) a los que sumará los de Maria Stuarda (protagonista de la ópera del mismo nombre) y Marguerite en el Faust de Gounot.

La tempestad

El Teatro de la Zarzuela continua con su labor de rescate de ese patrimonio musical español tan poco valorado. En esta ocasión, y tras Maruxa, llega «La tempestad». Obra del maestro Ruperto Chapí que fue estrenada en la Zarzuela el 11 de marzo de 1882. Durante veinte años se programó con regularidad antes de desaparecer, hasta el día de hoy. Una de las principales razones de esta ausencia sobre los escenarios puede estar en la necesidad que tiene esta obra, debido a sus exigencias vocales, de seis grandes intérpretes. Y aquí está el primer esfuerzo y acierto del Daniel Bianco, director del Teatro de la Zarzuela. Ha reunido para esta tempestad nada menos que a Carlos Álvarez, José Bros, Mariola Cantarero, Ketevan Kemoklidze, Carlos Cosías y Alejandro López.

El siguiente desafío ha venido de la necesidad de ofrecer La tempestad en versión concierto pues, como el propio Bianco afirma “no siempre disponemos del presupuesto o el tiempo suficiente para programar lo que queremos”. Pero, ¿cómo se hace una zarzuela en versión concierto? Los diálogos en escena que caracterizan este género, en el que no solo se canta, carecen de sentido en una versión de concierto. Y este punto también ha sido bien resuelto por Bianco. Se encargó al reconocido dramaturgo Alberto Conejero una versión del texto de Miguel Ramos Carrión. El resultado no ha podido ser más eficaz. Conejero ha trasladado el peso explicativo de los diálogos a un narrador, al mejor posible. Juan Echanove cuenta la historia desde el interior de uno de los personajes, Mateo. Y lo hace creando una atmósfera dramatúrgica en la que la escenografía aparece ante el espectador sin necesidad de más elementos que su voz y su forma de narrar, “No es recitar, no es interpretar, no se de que manera pero tengo que cantarlo”. Y su voz suena a música al lado del resto del reparto.

Para completar los aciertos de esta tempestad se ha contado con el mayor experto chapiniano en la actualidad, el director Guillermo García Calvo. Una partitura como esta, que tiene ya las influencias musicales de la época y que se detectan claramente en alguno de sus pasajes, requiere de un exacto conocimiento y lectura. El inicio de la obra presenta efectos instrumentales inspirados en Wagner, concretamente en el Holandés errante, con sus trémolos de cuerda y sus relámpagos. El saxofón, una novedad en ese momento, es claramente de influencia francesa. Como las arias de inspiración verdiana del barítono o del sexteto final. Todo ello sin que deje de reconocerse una partitura musical muy española. Este, junto con la capacidad teatral de Chapí, son los valores que García Calvo ha sabido leer en esta partitura y ha conseguido de la Orquesta un sonido homogéneo, lleno de detalles y de fluidez entre orquesta, narrador y cantantes.

Carlos Álvarez interpreta al malvado Simón en esta misteriosa zarzuela. Sus generosos y profundos graves crearon el Simón que evoluciona hacia el tormento que el autor describe. El barítono se encuentra en un momento vocal extraordinario. Su timbre verdiano es como un guante de seda en esta obra. El público vibró con su interpretación.

El tenor José Bros, como Beltrán, demostró la calidad de su instrumento desde su primera aria, “Salve costa de Bretaña”. La extraordinaria agilidad de su voz, aunque dice estar más cerca ya del tenor lírico que del lírico ligero, sigue intacta. Sedujo con su timbre pulido y un fraseo y línea de canto excepcional.

Teníamos ganas de volver a escuchar en la Zarzuela a Mariola Cantarero. Su personaje de Ángela, hijastra del malvado Simón, estuvo cargado de intención y delicadeza. Su timbre cálido y la elasticidad de su voz para filar y crecer hicieron las delicias del público.

La mezzosoprano Ketevan Kemoklidze es la primera georgiana que canta en el Teatro de la Zarzuela. Cada vez es más habitual que cantantes extranjeros se interesen por nuestro repertorio. Interpreta el personaje de Roberto y lo llena de nobleza y fuerza interpretativa.

El tenor Carlos Cosías es Mateo. Un joven vivaz que Cosías interpreta con decisión, gracia y buen gusto, y una dicción envidiable.

El bajo mexicano Alejandro López da vida al juez que, con toda solemnidad, se encarga de desvelar los misterios de la obra.

Otro personaje principal de esta tempestad es el coro. Chapí maneja muy bien en todas sus partituras la parte coral. En esta obra describe todo el ambiente dramático y adquiere un papel protagonista interactuando con los cantantes, sobre todo acompañando los concertantes que fueron ovacionados por un público a esas alturas entregado. Siempre empastado y mostrando en el coro de mujeres el optimismo que reina después de la tempestad.

La tempestad

El Teatro de la Zarzuela cumple una labor fundamental en la preservación, estudio y recuperación de nuestro patrimonio lírico. Y es por esta razón básica e imprescindible, entre otras de idéntica valía, que la programación de ‘La tempestad’ (melodrama fantástico en tres actos) se convierte en uno de los acontecimientos felices de la presente temporada. La obra de Ruperto Chapí, con libreto de Miguel Ramos Carrión, fue un clásico entre los clásicos, cumbre indiscutible de la creación del músico de Villena, que permaneció en cartel durante décadas, y que encumbró al compositor a la categoría de líder musical de su época. Y después, la repetida historia de siempre: sorprendentemente cayó en el olvido. Nació en el Teatro de la Zarzuela el 11 de marzo de 1882, y ‘murió’ en este mismo escenario un mes de noviembre de 1927, hace ahora algo más de 90 años. Por esta razón, el viernes 16 de febrero (20h00), y el domingo 18 (18h00) serán dos días claves para nuestra lírica, ya que la obra volverá a subir al escenario en que se estrenó hace 136 años, esta vez en versión de concierto y con adaptación libre del laureado dramaturgo Alberto Conejero.

Dirigida por el maestro Guillermo García Calvo, sin ninguna duda uno de los directores españoles más sobresalientes y requeridos en la actualidad, una de las razones que seguro abocaron a esta obra al olvido, además de la necesidad de una gran orquesta, es la dificultad extrema que supone para los cantantes abordar una partitura repleta de desafíos para sus cuerdas vocales. Para ello, para llegar a buen puerto (y nunca mejor dicho), es indispensable contar con un sexteto especialmente cualificado, y el Teatro de la Zarzuela ha reunido a un reparto de primer nivel internacional para la ocasión.

Así, la mezzosoprano georgiana de Tiflis, Ketevan Kemoklidze interpretará el papel de Roberto el pescador, enamorado de Ángela, huérfana tras la confusa muerte de su padre cuando aún era una niña, cuyo crimen no resuelto, como se verá, golpea la cabeza del misterioso asesino en una espiral de remordimiento. La huérfana amada, interpretada por la soprano Mariola Cantarero, corresponde a las mil maravillas el cariño llano y sincero de Roberto. El barítono Carlos Álvarez da vida a Simón, ese viejo avaro que tras aquel asesinato, cuyo mayor sospechoso fue un joven que se embarcó el mismo día con destino a las Indias, se erige como tutor de Ángela creando todo tipo de recelos, y que entra en rivalidad con Beltrán, encarnado por el tenor José Bros, un hombre que, precisamente, llega de las Indias como traído por los fantasmas, y que, en contra de aquel, ampara la relación y el desposo de los dos jóvenes. El juez que recuerda el crimen e impone la ley estará cantado por el bajo mexicano Alejandro López, y el de Mateo el pescador, pieza clave para la resolución de la trama, por el tenor Carlos Cosías.

Otro de los alicientes de esta Tempestad es la participación del actor Juan Echanove, que en la recreación de Conejero también se mete bajo la piel de Mateo, que precisamente es quien, pasados los años, va rememorando todos los acontecimientos que se le clavaron en la memoria como una estaca espinada. La Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro, y el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, completan el cuadro artístico de esta histórica y doble recuperación.

La importancia de ‘La tempestad’
‘La tempestad’ supuso en su día una auténtica revolución conceptual en cuanto a lo que entonces se suponía que debía ser una zarzuela. Como en su día recordaba el musicólogo Luis Iberni: “Chapí adaptaba la zarzuela a las nuevas realidades musicales europeas que él conocía bien”. Hasta entonces, “nunca se había visto una zarzuela con tales exigencias canoras dado que demandaba un potente quinteto de voces como cualquier título de ópera”. El profesor Emilio Casares señala al respecto que ’La tempestad’ “pasó a ser un clásico y se mantuvo en cartelera durante decenios. En efecto, se oyó por décadas en toda la hispanidad, interpretada por las mejores voces de nuestra lírica”.

Casares afirma, complementando aquella fundada reflexión de Iberni, que Chapí, en 1882, “estaba preparado para dar a España una obra de tanta transcendencia, con la que muestra lo aprendido en Europa, y, sobre todo, propone un camino alternativo a la ópera y a la zarzuela tradicional en el propio escenario del Teatro de la Zarzuela: una ópera vestida con forma de zarzuela, por tener extensos “hablados”.

En cuanto a la valía de ‘La tempestad’ el musicólogo es categórico: “Hoy, después de tanto camino recorrido por la musicología, tenemos pocas dudas de que ‘La tempestad’ es uno de los más grandes monumentos de nuestra historia lírica. Por ello resulta tan difícil entender el olvido que se ha cernido sobre ella”. Y ahora, después de 90 años de silencio, el público tiene la oportunidad de volver a disfrutarla en el mismo escenario que la vio nacer y ‘desaparecer’.

Javier Franco

Notas del Ambigú: Canción Gallega
Martes 13 de febrero, a las 20h00
El recital ‘Canción Gallega’ repasa composiciones de esta región realizadas en los siglos XIX XX y XXI.
El barítono Javier Franco y el pianista Borja Mariño, ofrecerán obras de Juan Montes, Marcial del Adalid, Reveriano Soutullo, José Baldomir, Canuto Berea, Ángel Rodulfo, Juan Durán, Octavio Vázquez, Gregorio Baudot y José Fernández Vide. Recuperan romanzas y arias de zarzuela y ópera gallegas como ‘Miñatos de vran’ de Fernández Vide o ‘Cantuxa’ de Baudot.

El Teatro de la Zarzuela cierra por todo lo alto su periplo musical dedicado a Galicia. Tras las 14 funciones de ‘Maruxa’, que concluyeron el pasado domingo, el ciclo Notas del Ambigú regala al aficionado un recital dedicado a la ‘Canción gallega’, de la mano del barítono Javier Franco y del pianista Borja Mariño. Durante algo más de una hora los reconocidos artistas repasarán obras que tienen cuna en esta región, realizadas en los siglos XIX, XX y XXI. Será mañana martes, 13 de febrero, a las 20h00.

Diez son los compositores escogidos para la ocasión: Juan Montes, Marcial del Adalid, Reveriano Soutullo, José Baldomir, Canuto Berea, Ángel Rodulfo, Juan Durán, Octavio Vázquez, Gregorio Baudot y José Fernández Vid, que representan la música que se ha hecho en esa región a lo largo de esos tres. Como valor añadido está la recuperación de la romanza «Cando mozo, levaba no peito» de la zarzuela gallega ‘Miñatos de vran’ de Fernández Vide, o el aria «O río salta, salta que salta» de la ópera folclórica ‘Cantuxa’ de Baudot, ambas composiciones de 1928.

Y se podrá también paladear el contraste creativo que el paso del tiempo permite, con obras de Juan Durán: ‘El Valle de la Inquietud’ y- ‘Baixei ao teu amor’ (ambas de 1991), o de Octavio Vázquez: ‘Muineira de Ponte Sam‐Paio’ (2008) y ‘Como chove miudino’ (2013) El Teatro de la Zarzuela volverá así a convertirse en un espacio de conciertos diferente, gracias a su flamante
ambigú; cada vez más lleno de vida. El café será de nuevo un exclusivo y privilegiado salón de música, donde lo importante es la proximidad entre los artistas y el público; la inspiradora intimidad que difícilmente puede alcanzarse en una gran sala de conciertos.

El hecho de haber colgado el cartel de ‘localidades agotadas’ en todos los conciertos del ciclo ‘Notas del Ambigú’ de la pasada temporada, y la entusiasta acogida del público, ha originado de forma natural no solo su afianzamiento, sino también el incremento de los conciertos que lo componen. El Teatro de la Zarzuela ofrece ocho recitales que viajan por la música francesa, mexicana, sefardí o gallega, por tonadas y zarzuelas barrocas, música de cámara o, cómo no, por la copla.

Así, a la cita con Javier Franco y Borja Mariño, y después del fabuloso inicio del ciclo con la soprano Carmen Romeu y el maestro pianista Rubén Fernández Aguirre interpretando música francesa, la mezzosoprano Marta Infante que junto al arpista Manuel Vilas ofreció ‘Tonadas y zarzuelas barrocas’, y del Trío Arbós con ‘Música de cámara’, seguirán la de soprano Ruth Iniesta con una ofrenda ‘A Joaquín Rodrigo’ (13 de marzo), la formación Música Ficta con ‘Música sefardí’ (16 de abril), la soprano guatemalteca Adriana González, segundo premio del último Concurso Viñas, con ‘Canción de cámara mexicana’ (21 de mayo) y Charo Reina con ‘Una copla y una copa’ (4 de junio).

Arcángel

Arcángel no es solo, y desde hace años, uno de los cantaores más relevantes, sino también un compositor que revoluciona el género con cada uno de sus trabajos. En su eco y en su modo de entender el cante flamenco, conviven con naturalidad un profundo conocimiento y respeto de la raíz de lo jondo con un interés incesante por encontrar nuevos caminos de desarrollo para el arte flamenco. Con la misma inquietud y el mismo respeto, llega Arcángel al Teatro de la Zarzuela, será el próximo martes, 30 de enero, a las 20h00, para descubrirnos, asimismo, una nueva mirada del género lírico español: un género que nunca se separó del cante del pueblo y del que siempre se ha enriquecido. En el escenario estará acompañado por Dani de Morón a la guitarra, Agustín Diassera a la percusión y por los coros y las palmas de Antonio y Manuel Montes “Los Mellis”.

La Zarzuela volverá a convertirse en templo del flamenco, patrimonio de nuestra cultura más enraizada, como ya lo hiciera en el pasado con un público rendido a la poesía de la guitarra de Paco de Lucía o a la inimitable voz y el sentimiento único de Enrique Morente. Como afirma de forma categórica la escritora y periodista Elvira Lindo: “Esto es puro arte”.

Arcángel (Huelva, 1977), lleva siendo un nombre de referencia en el flamenco prácticamente desde que empezó como cantaor profesional alrededor de los 15 años de edad. En su eco y en su modo de entender el cante flamenco conviven con naturalidad un profundo conocimiento y respeto de la raíz de lo jondo con un interés incesante por encontrar nuevos caminos de desarrollo para el arte flamenco: es en esa delicada y bella línea (tantas veces citada, tan pocas veces escuchada o siquiera intuida) que separa la tradición y la vanguardia donde reside la concepción del arte del cantaor onubense.

Compositor y dinamizador del género Arcángel ha recibido en numerosas ocasiones premios de crítica y público habiendo participados en los más importantes y principales escenarios de nuestra geografía.. Su recorrido internacional incluye teatros y certámenes tan prestigiosos como el Carnegie Hall (Nueva York), Teatro Real y Auditorio Nacional de Música (Madrid), Fundación Gulbenkian (Lisboa) las Bienales de Flamenco de Roma y Países Bajos o los referenciales festivales franceses de Aix-en-Provence, Mont de Marsan y Les Sud en Arles.

Son cinco sus obras discográficas en solitario Arcángel ( 2001 ) La calle Perdía ( 2004 ) Ropavieja ( 2007 ) Quijote de los sueños (2011 ) y Tablao ( 2015 ). Es relevante la mención del trabajo discográfico realizado junto a Fhami Alqhai y la Accademia del Piacere » Las idas y las Vueltas» ( 2013 ).

La lista de sus colaboraciones en proyectos corales sirve como ejemplo que ilustra a la perfección la versatilidad del cantaor: Israel Galván, Cristina Hoyos, Eva Yerbabuena, Vicente Amigo o Estrella Morente.El compositor de prestigio mundial Mauricio Sotelo en la música contemporánea, con quién realiza la representación de la obra El Público ( García Lorca ) en una producción para el teatro Real ha sido uno de sus máximos colaboradores desde el año 2001. Y con el nuevo coro de Voces Búlgaras , junto a quiénes editará
su próximo trabajo discográfico Al este del Cante en breve, pone de manifiesto su interés por la búsqueda de una personal vía de expresión.

En el concierto de Teatro de la Zarzuela Arcángel tocará temas de sus obras editadas hasta el momento además e clásicos del flamenco. Arcángel irá acompañado de Dani de Morón a la guitarra, Agustín Diassera a la percusión y “Los Mellis” a las palmas y coros.

TríoArbós

Premio Nacional de Música en 2013, el Trío Arbós se fundó en Madrid en 1996, tomando como nombre el del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernández Arbós. Y esta es la sugerente próxima cita que propone el Teatro de la Zarzuela para el lunes, 22 de enero, a las 20h00, en su exitoso ciclo Notas del Ambigú.

Tratándose sin lugar a dudas de uno de los grupos de cámara con mayor prestigio en el horizonte musical español, el concierto del teatro de la calle Jovellanos se presenta como una cita única, si se tiene en cuenta que serán algo más de cien espectadores quienes podrán deleitarse de la travesía que proponen: un viaje a través de la envolvente música de cámara de cuatro de nuestros más brillantes compositores, alguno de ellos también excepcional instrumentista. Transitarán, pues, la música de salón de Ruperto Chapí (Trío para piano, violín y violonchelo en re mayor), de Tomás Bretón (Cuatro piezas españolas), de Federico Moreno Torroba (Popurrí de temas de «Luisa Fernanda», en versión libre de Ricardo Miralles) y del propio Enrique Fernández Arbós (Tres piezas originales en estilo español, op.1). Y todo en un espacio cuyas características  hacen que el público envuelva literalmente al artista, y que la música acaricie de forma cierta al espectador. Toda una experiencia.

El repertorio del Trío Arbós abarca desde las obras maestras del clasicismo y el romanticismo (integrales de Mozart, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, etc.) hasta la música de nuestro tiempo. Uno de sus principales objetivos ha sido, precisamente, la contribución al enriquecimiento de la literatura para trío con piano a través del encargo de nuevas obras.

El Trío Arbós actúa con regularidad en las principales salas y festivales internacionales a lo largo de más de 30 países, y supera la veintena de grabaciones discográficas, dedicadas a Joaquín Turina, Jesús Torres, César Camarero, Gabriel Erkoreka, Luis de Pablo, Mauricio Sotelo, Roberto Sierra, y otros muchos compositores españoles e iberoamericanos.

Asimismo, durante cuatro temporadas, se estableció como conjunto en residencia del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. El Teatro de la Zarzuela volverá a convertirse de esta manera en un espacio de conciertos diferente gracias a su flamante Ambigú; cada vez más lleno de vida. El elegante café será de nuevo un exclusivo y privilegiado salón de música, donde lo importante es la proximidad entre los artistas y el público; la inspiradora intimidad que difícilmente puede alcanzarse en una gran sala de conciertos.

Tras el concierto del Trío Arbós, y después del espectacular inicio del ciclo con la soprano Carmen Romeu y el maestro pianista Rubén Fernández Aguirre interpretando música francesa, y del dúo Ars Atlántica con zarzuela y tonadas barrocas, seguirán los recitales del barítono Javier Franco con ‘Canción gallega’ (13 de febrero), de la soprano Ruth Iniesta con una ofrenda ‘A Joaquín Rodrigo’ (13 de marzo), de la formación Música Ficta con ‘Música sefardí’ (16 de abril), de la soprano guatemalteca Adriana González, segundo premio del último Concurso Viñas, con ‘Canción de cámara mexicana’ (21 de mayo) y Charo Reina con ‘Una copla y una copa’ (4 de junio).

Piotr Beczala

Era la primera vez que el tenor polaco Piotr Beczala participaba en el Ciclo de Lied del Teatro de la Zarzuela, en colaboración con el Centro Nacional de Difusión de la Música y del Instituto Polaco de Cultura. Sin duda, la participación de uno de los más solicitados tenores del momento eleva el ya altísimo nivel de este Ciclo de Lied.

Beczala es un tenor atípico. Su vocación por la música fue tardía, llegó mientras cursaba estudios de ingeniería y cantaba en un coro para descansar de los libros. A los 19 años y sin prisa, se decantó por una carrera musical que le está proporcionando grandes momentos.

El repertorio seleccionado para el Teatro de la Zarzuela puede dividirse en dos partes bien diferenciadas, tres, si contamos las propinas. La primera parte se inició con tres obras, de gran vocación melódica, de Stefano Donaudy. De Ermanno Wolf-Ferrari interpretó cuatro Rispetti, pertenecientes al poema anónimo popular en lengua toscana Rispetto. De Anttonino Respighi ofreció tres breves piezas de las que hay que resaltar la sobrecogedora interpretación de Nebbie. Para finalizar esta primera parte, tres obras de Francesco Paolo Tosti y poner con ello el acento romántico a esta exposición de canción popular italiana.

La segunda parte estuvo compuesta por obras de compositores polacos. Una novedad que supone también un enriquecimiento para unos recitales de lied que tienden a la uniformidad programática. Seis Lieder de Karol Szymanowski, cuyas composiciones se inspiran en la tradición centroeuropea. Las canciones de Mieczyslaw Karlowicz, nos acercaron a un compositor que vio truncada su brillante carrera a causa de su repentina muerte. Para terminar, cuatro lieder de Stanislaw Moniuszko. Un compendio de hermosas y sencillas melodías que muestran las tradiciones y costumbres de la sociedad polaca del siglo XIX.

La interpretación de Piotr Beczala es de una pulcritud extraordinaria. Linea de canto elegante y un cambio de registro que parecía fácil. Se notó pérdida de brillo en los pianos, a los que les faltó la tensión que los sujeta. Pero son indiscutibles su hermoso timbre, una perfecta afinación y una dicción impecable.

Las mejores características de voz de Beczcala se vieron multiplicadas cuando pasó del lied a la ópera en las tres arias que ofreció como propina. La primera, la Mattinata, de Leoncavallo. Siguió con un emotivo Pourquoi me reveiller? del Werther de Massenet. Un rol que le está proporcionando muchos éxitos y un aria que trasladó a parte del público a otros momentos vividos en este Teatro. Terminó con Tosca, de Puccini y un E lucevan le stelle que puso al público en pie.

Estuvo muy bien acompañado al piano por Helmut Deutsch quien, a pesar de algún pequeño despiste, realiza una lectura perfecta de la partitura y del cantante.

Teatro de la Zarzuela

El Teatro de la Zarzuela propone un viaje musical, con la maleta repleta de obras maestras del género, para poner la guinda final a 2017. La gala lírica ‘Zarzuela en plural. Concierto de Navidad’ plantea un itinerario festivo por las Comunidades de España, descubriendo de esta manera al público que este género no pertenece a un lugar concreto, sino que es tan plural como plurales son nuestros pueblos y culturas. La cita será el jueves 28 de diciembre a las 20h00.

La gala estará dirigida por el maestro Óliver Díaz, director musical del Teatro, y contará con la participación de varias de las voces más solicitadas en la actualidad, como son las de la mezzosoprano Carol García, el barítono José Antonio López, el tenor Enrique Ferrer o la soprano Svetla Krasteva. A lo largo del concierto intervendrá también la inmensa Lucero Tena, que sin duda volverá a encandilar al público con su mágica y única manera de entender el arte de las castañuelas. El Coro del Teatro de la Zarzuela y la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del coliseo), así como la Rondalla Lírica de Madrid “Manuel Gil” se sumarán a la celebración.

El programa transitará desde obras de Chapí, Barbieri, Fernández Caballero, Alonso o Martínez Valls, a composiciones de Guridi, Giménez, Oudrid o Moreno Torroba, pasando por obras de Vives, Serrano, Soutullo y Vert, o Bretón. Todo un catálogo de zarzuela que recorrerá La Mancha, Cantabria, Canarias, Cataluña, País Vasco, La Rioja, Extremadura, Galicia, Madrid, Baleares, Valencia, Navarra, Asturias, Castilla, Murcia, Andalucía y Aragón.

Ars Atlántica

No es esta la primera temporada en la que el Teatro de la Zarzuela programa su ciclo Notas del Ambigú. Ya el año pasado colgó el cartel de “no hay billetes” en todas las actuaciones del ciclo. Poder ver y escuchar a escasos metros a intérpretes de calidad indiscutible, es un regalo al que no siempre se tiene acceso. Si, además, el precio de la localidad es 10€, el regalo es literal.

El pasado lunes 11 de diciembre, en el Ambigú del Teatro tuvimos la ocasión de asistir a una de estas joyas musicales, la que protagonizaron la mezzosoprano Marta Infante y el arpista Manuel Vilas que forman el dúo Ars Atlántica. Ofrecieron un repertorio de tonadas y zarzuelas barrocas españolas de compositores como Juan Hidalgo o Sebastián Durón. Obras creadas para ser interpretadas en los salones de la época y que en el Ambigú del Teatro adquieren un carácter especial. La voz y el arpa barroca de Infante y Vilas transportaron al público recreando a la perfección la atmósfera renacentista del siglo XVI y XVII. Ilustraron cada obra, como expertos conocedores que son, con comentarios que desvelaban su historia y los secretos de su composición, no en vano son, además de grandes intérpretes, expertos buceadores en un repertorio poco conocido. Su labor de investigación y recuperación de estas obras en los lugares más insospechados, es encomiable y nunca suficientemente reconocida.

La voz de Marta Infante es generosa, sus graves y cambios de registro son fluidos gracias a un apoyo sólido que le permite transitar el pasaje con naturalidad. La gran amplitud de su voz y un fraseo cargado de intención y expresividad, hacen de Marta Infante una de las mejores intérpretes españolas de este repertorio. Manuel Vilas, conocedor como nadie del arpa de dos órdenes y un incansable estudioso del renacimiento y barroco español, fue la pareja perfecta para la voz de Infante. Su dominio del instrumento y gusto en la interpretación trasportaron al público a un universo del que resultó difícil regresar.

Un acierto y un regalo del Teatro de la Zarzuela la programación de estos recitales. Acercan al púbico repertorios menos habituales en un entorno más cercano y acogedor.

Críticas