Dido y Eneas

El martes 17 asistimos al estreno de Dido y Eneas, de Henry Purcell, en los Teatros del Canal. Blanca Li y Wiliam Christie se han unido para ofrecer una versión contemporánea de esta obra maestra de la música inglesa. Se trata de su segunda colaboración, después de la memorable producción de Les Indes Galantes, dirigida por Andrei Serbio para la Ópera de París en 2005.

Estrenada en Chelsea en 1689, Dido y Eneas continúa expresando hoy, de manera conmovedora, los sentimientos más profundos de amor y pérdida. El libreto es del poeta irlandés Nahum Tate a partir de su obra Brutus of Alba or the enchanted lovers y del libro IV de La Eneida, que el poeta latino Virgilio escribió en el siglo primero antes de Cristo.

Para contextualizar esta gran obra, Blanca Li ha subido la orquesta al escenario y ha creado una escenografía original, expresiva y atrevida. Y todo con un denominador común, la armonía.

Las óperas barrocas siempre resultan un desafío para los escenógrafos. Pero lo que sin duda es un acierto, es el maridaje que venimos observando desde hace un tiempo entre la ópera barroca y la danza contemporánea de calidad. El diálogo que se establece entre la obra de Purcell y la coreografía de Blanca Le y Evi Keller, es mucho más que complementario, se convierten en imprescindibles.

La plasticidad acuática de los bailarines en el oscuro escenario son el complemento visual perfecto a la historia y a los personajes protagonistas que interpretaban sus roles estáticos, desde lo alto de sus atalayas. Al frente del reparto, la mezzosoprano franco-italiana Lea Desandre, como Dido. Teníamos muchas ganas de escucharla y no nos ha defraudado. Acompañada por Renato Dolcini, como Eneas y Ana Vieira Leite, como Belinda.

Pero sin duda la protagonista de esta producción es la música de Purcell y Wiliam Christie su mejor intérprete. Al frente de su formación, Les Arts Florissants, delinea con minuciosidad todos los elementos de una partitura grandiosa. Todo ello con el sonido delicado y sutil de sus instrumentos de época.

Un acierto del Teatro Real programar esta producción y hacerlo en una sala más pequeña, donde se aprecia mejor el sonido delicado de estos instrumentos. Lástima que solo sean cinco funciones.

Lea Desandre

Una inusual colección de arias y duetos de Händel que interpretarán en directo los días 17, 18, 20, 21 y 22 de enero.

Eternal Heaven es una colección de arias y duetos de Handel dotados de una sublime belleza. Concebida como una experiencia espiritual, invita a realizar un viaje que transcurre desde la serenidad hasta el drama apremiante, mientras narra una historia de amor. Todos los números han sido seleccionados de oratorios de Handel -obras con elementos tanto sacros como profanos- del laudista Thomas Dunford y la mezzosoprano Lea Desandre. Colegas desde hace mucho tiempo y artistas exclusivos de Erato con sede en Francia, colaboran en el álbum Amazone, lanzado en 2021, que les otorgó en 2022 el premio Opus Klassik para Desandre como Cantante Femenina del Año. A ellos se unen en este nuevo álbum el contratenor británico Iestyn Davies y los instrumentistas del Jupiter Ensemble, que Dunford fundó en 2018.

Expresando la narrativa detrás del programa, Thomas Dunford describió Eternal Heaven como “una historia barroca del lado oeste”. Todas las arias y duetos tienen textos en inglés. Entre ellos se encuentran el altísimo ‘Eternal source of light divine’ de la Oda por el cumpleaños de la reina Ana, el reflexivo ‘As with rosy steps the morn’ de Theodora, el nostálgico ‘Will the sun forget to streak’ de Salomón y, en una vena mucho más agitada, ‘Hence, Iris, hence away’, un aria cantada en sémele por la diosa celosa Juno, pero aquí apoyada a Iestyn Davies.

Una inusual selección de arias y duetos de Händel que interpretarán en directo los días 17, 18, 20, 21, 22 de enero en Teatros del Canal.
Teatros del Canal

El Teatro Real y Teatros de Canal presentan en Madrid Diàlegs de Tirant i Carmesina (Diálogos de Tirant y Carmesina), ópera de cámara del compositor catalán Joan Magrané y el dramaturgo Marc Rosich, creada a partir del clásico medieval Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, de la que se ofrecerán cuatro funciones en la Sala Verde de Teatros del Canal, entre el 23 y el 27 de noviembre.

La producción ha contado con la colaboración del artista Jaume Plensa, quien concibe el espacio escénico como una instalación lumínica construida con neones que, como un metrónomo, marcan el inexorable paso del tiempo de los personajes y van señalando, con sutileza, los momentos más relevantes de la dramaturgia hasta llegar al desenlace para teñirlo todo de un apasionado color rojo. Con esta premisa, los neones se encienden, uno a uno, cada 4 minutos y 33 segundos, como un cronómetro vital constante, al margen de la vida cotidiana, que es también un homenaje a la obra del compositor John Cage, presentado como una estrategia de liberación de la partitura.

Tirant lo Blanc está considerada una de las grandes obras de la literatura medieval europea, tanto por su prosa (escrita en valenciano) como por el valor de documental de una narración que, ofrecida como una novela de caballería –con acciones militares y grandes proezas- contiene una detallada descripción de costumbres,  vestuario o alimentación, que han permitido un acercamiento bastante fiel a la realidad de la época. Pero Tirant lo Blanc posee una característica esencial que lo hace diferente de otras novelas del género; aquí, el amor es sensual en lugar de platónico. El protagonista, Tirant, se enamora de Carmesina, con quien termina contrayendo matrimonio, y la relación de ambos personajes, así como la descripción de escenas eróticas o amorosas, ocupa una parte importante del relato.

Magrané y Rosich centran su ópera en la relación de Tirant y Carmesina, planteándola como una batalla de amor, también de desamor y de muerte, entre el deseo y las convenciones, de seducción y sensualidad desde una distancia irónica. Como contrapunto, dos personajes femeninos antagónicos: para bien, la mediación de Plaerdemavida; para mal, los engaños urdidos por la Viuda Reposada.

Magrané  –uno de los compositores españoles con más talento de la actualidad, Premio de Composición Reina Sofía en 2014- se inspira en el barroco y teje la partitura con un cuarteto de cuerda, arpa y flauta –miembros de la Orquesta Titular del Teatro Real-, con un tratamiento moderno y teatral, para tres voces: barítono para Tirant (Josep-Ramon Olivé), soprano para Carmesina (Isabella Gaudí) y una mezzosoprano en el doble papel de Plaerdemavida y Viuda Reposada (Anna Brull), con recitados cantados y arias de lucimiento, casi siempre en dúos o tríos, todos ellos bajo la dirección de Francesc Prat.

Marc Rosich, experto en la obra de Joanot Martorell, elabora el libreto basándose en la versión de Tirant lo Blanc de Martí de Riquer y lo escribe en un falso valenciano antiguo (valenciano actual con arcaísmos) para que, desde una sonoridad antigua sea comprensible, “no usamos el original porque actualmente no se entendería”, explica el autor. La teatralidad del texto, y la complicidad con la propuesta de Plensa, llevan a Rosich a asumir también la dirección de escena, con la participación de Sylvia Kuchinow en la iluminación, de  Joana Martí en el diseño de vestuario y de Roberto G. Alonso en los movimientos coreográficos.

Diàlegs de Tirant i Carmesina fue estrenada en el Festival Castell de Peralada el 18 de julio de 2019, coproducción de la Òpera de Butxaca i Nova Creació y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

Orphée

Entre el 21 y el 25 de septiembre, el Teatro Real y Teatros del Canal ofrecerán el estreno en España de la ópera Orphée, de Philip Glass, nueva coproducción entre ambos teatros, que será el punto de partida de la Temporada 2022/2023 del Real  y podrá verse en la Sala Roja de Canal a las 20.30 horas (domingo 25 a las 19.30 horas).

Estrenada en 1993 en el American Repertory Theater de Cambridge, Massachusetts, basada en la película homónima de Jean Cocteau (1950) e inspirada en el mito de Orfeo, contará con dirección musical de Jordi Francés al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real y de dos repartos de voces mayoritariamente españolas, con dirección  de escena y figurines de Rafael R. Villalobos.

Se alternarán en la interpretación de los distintos papeles los barítonos Edward Nelson y Alejandro Sánchez, como Orfeo; las sopranos Sylvia Schwartz y Natalia Labourdette, Eurídice;  las sopranos María Rey-Joly e Isabella Gaudí, en el rol de la princesa; los tenores Mikeldi Atxalandabaso e Igor Peral, Heurtebise;  los tenores Pablo García-López y Emmanuel Faraldo, como Cégeste, el reportero y Glazier; la mezzosoprano Karina Demurova, Aglaonice; los bajos Cristian Díaz, el poeta, y David Sánchez, el juez.

Detrás de la trilogía fílmica de Jean Cocteau y de la triada operística que le dedica Philip Glass –Orphée, La Belle et la Bête Les Enfants Terribles-, existe un pasado desgarrador que comparten ambos creadores. La muerte rondó la vida de Cocteau desde pequeño. El suicidio de su padre cuando tenía tan solo nueve años, la prematura partida de su amante -el joven poeta Raymond Radiguet a los veinte años-, o el aborto de su hijo con la actriz y modelo Natalie Paley, causado por el consumo de opiáceos, son sucesos que influenciaron la obra órfica de Cocteau, cuya representación indaga en “las sucesivas muertes que debe atravesar un poeta antes de transformarse en sí mismo”.

Cuatro décadas después del estreno de este filme legendario, la muerte de la artista multimedia Candy Jernigan, compañera de Philip Glass, impulsó al compositor norteamericano a emprender este doble homenaje, apropiando y transliterando las piezas cinematográficas en tres óperas profundas que reflexionan sobre la muerte y la transformación del individuo.

Orphée es una parábola de la vida de un poeta obsesionado consigo mismo y con la inmortalidad. En compañía de Heurtebise y una misteriosa princesa, los personajes transitan entre el mundo de los vivos y los muertos a través de espejos comunicantes, habitando un reino desconocido e intermedio entre ambas dimensiones. “Te entrego el secreto de los secretos: los espejos son las puertas por las que la muerte viene y va. Mírate toda tu vida en un espejo y verás la muerte afanándose como las abejas en una colmena transparente”.

El director de escena Rafael Villalobos se desmarca de la película de Cocteau y se centra plenamente en la partitura de Philip Glass para dar vida a esta representación. La producción traslada la historia a la Nueva York frenético de los años 90, cuando se produce la expansión de la televisión en Estados Unidos y el capitalismo empieza a incidir abiertamente en el arte. La aparición de un centenar de canales creó una dimensión paralela “al otro lado de la pantalla”, una especie de espejo en el que la realidad no solo se refleja sino que se distorsiona.

La producción reflexiona en torno a las dos muertes del artista, la terrenal y la artística, marcada por una búsqueda de la fama efímera e ilusoria que le impide trascender. Así, Orfeo, a pesar de estar casado con Eurídice, se enamora de la enigmática princesa –una enviada de la muerte-, a quien persigue  transitando entre dos mundos en los que el tiempo se vuelve líquido y confunde lo real con lo irreal, la vida con los sueños.

La puesta en escena de Villalobos, quien también firma el vestuario de los personajes, transcurre en un  espacio escénico abstracto en el que los personajes ya no se observan a sí mismos a través de espejos sino mediante pantallas. El diseño de escena es de Emanuele Sinsi; la iluminación, de Irene Cantero y el diseño videográfico, de Cachito Valdés. El director sevillano ha contado también con la participación de Javier Pérez en la dirección de movimiento escénico.

Philip Glass evoca esas dos dimensiones creando una atmósfera entre sombría y agitada con melodías misteriosas, exigentes líneas vocales y patrones instrumentales cíclicos que remarcan ese trasegar entre la vida y la muerte.

El director musical Jordi Francés describe Orphée como una partitura minimalista en su código, pero profundamente retórica y exigente para los solistas y la orquesta. Este será el tercer título del director alicantino frente a la Orquesta Titular del Teatro Real, tras su debut con Brundibar, en 2016, y el estreno absoluto de Tránsito, ópera de cámara con música y libreto de Jesús Torres, comisionada por el Teatro Real en 2021, ambas con una magnífica acogida y un gran reconocimiento a su labor.

Con las funciones de Orphée, el Teatro Real se une a la conmemoración del centenario de nacimiento de María Casares, la legendaria actriz gallega que protagonizó la trilogía fílmica de Jean Cocteau, y quien, exiliada en Francia, se convirtió en la predilecta de grandes nombres cinematográficos como Robert Bresson, Marcel Carné y el propio Cocteau, además de primera figura de la Comédie Française y del Teatro Nacional Popular.

AGENDA DE ACTIVIDADES PARALELAS

EN TORNO A LA PROGRAMACIÓN DE ORPHÉE

INTERNATIONAL INSTITUTE

  • The Classical Tradition in American Art

Minicurso en inglés

Fecha: Octubre – noviembre

  • Proyección de óperas de Phillip Glass:

o   producciones de The Metropolitan Opera: Akhnaten y Satyagraha

o   Einstein on the Beach

Fecha: Noviembre – diciembre 2022

  • Concierto didáctico

A cargo de los alumnos de la Escuela de Música Municipal de Música y Danza

María Dolores Pradera de Madrid

Obras P. Glass

Fecha: Abril 2023

  • Concierto grupo de cámara

Obras de cámara de P. Glass

Fecha: por determinar

FILMOTECA ESPAÑOLA – CINE DORÉ

  • Retrospectiva

Retrospectiva sobre María Casares y Jean Cocteau

Fecha: Noviembre

Fotógrafo: © Pablo Lorente | Teatros de Canal

Pablo García-López

El tenor Pablo García-López será Cegéste en Orphée de Philip Glass, el nuevo título de la temporada 22/23 del Teatro Real cuyo estreno tendrá lugar el miércoles 21 de septiembre en los Teatros del Canal. Un poeta con anhelos de inmortalidad y una misteriosa princesa capaz de viajar al mundo de los muertos a través de los espejos son los protagonistas de esta revisión del mito de Orfeo escrita por Jean Cocteau en 1927, más tarde llevada al cine por él mismo en 1950 y adaptado como ópera por Philip Glass en 1991, siendo estrenada dos años más tarde en la Brooklyn Academy of Music. Pablo García-López interpreta al joven poeta Cégeste, punto de partida y de retorno de un particular descenso a los infiernos.

El cantante cordobés compartirá escenario con Edward Nelson, María Rey-Joly, Sylvia Schwartz y Mikeldi Atxalandabaso, entre otros. Jordi Francés dirige a la Orquesta Titular del Teatro Real y la dirección de escena corre a cargo de Rafael R. Villalobos.

Sobre su papel en Orphée, Pablo García-López explica: “Cégeste es un joven poeta de éxito y reconocimiento general y posiblemente efímero -todo son modas- dentro del ambiente artístico. Este éxito y la forma de llevarlo crea una relación de tensión dramática de atracción, celos, rivalidad, y resquemor soterrado entre él y Orfeo. A su vez el personaje actúa como nexo de unión entre el mundo de los muertos y el de los vivos a través del recitativo que tiene subyugado a Orfeo y que le sirve también de inspiración”.

Según explica la web del Teatro Real, “el mito de Orfeo es, ante todo, la traducción al lenguaje simbólico del duelo posterior a la muerte de un ser querido: la negación, la negociación y la aceptación encuentran su vía de expresión a través de la inútil pretensión del protagonista de rescatar a Eurídice del reino del Hades y de su fallido pacto con las divinidades del inframundo”. Jean Cocteau, autor del guion cinematográfico que sirve de inspiración a esta ópera, dirigió su película Orphée (1950) tras haber perdido a su amante, Raymond Radiguet, con solo 20 años. Su exploración del mito se articula como “las sucesivas muertes que debe atravesar un poeta antes de llegar a transformarse en sí mismo”.

La muerte de la compañera de Philip Glass –la diseñadora y artista multimedia Candy Jernigan– instó también al músico norteamericano a emprender este doble homenaje con el que se convertiría en el primer título de una trilogía de óperas de cámara basadas en Cocteau –las otras son La Belle et la Bête y Les Enfants terribles–, totalmente independientes entre sí.

Tras su paso por los Teatros del Canal, Pablo García-López proseguirá su agenda artística con Il Tabarro de Puccini en el Teatre del Liceu, La Tarara/123, recital junto a Rosa Torres-Pardo en el Teatro Villamarta de Jerez e Il Turco In Italia de Rossini en el Teatro Real de Madrid.

Las horas en el Teatro Real

El próximo 10 de noviembre tendrá lugar en la sala Verde de Teatros del Canal, el estreno absoluto de la versión escénica Las horas vacías,  ópera del compositor alicantino Ricardo Llorca, autor de la música y el libreto, que explora la soledad y aislamiento, la imaginación y los recuerdos, que llenan el tiempo de una solitaria mujer de hoy en día inmersa en su propio mundo.

La ópera desdobla su único personaje protagonista en dos voces, la de la soprano Sonia de Munck y la de la actriz Mabel del Pozo, sobre una partitura que combina motivos procedentes de la polifonía tradicional española y el lenguaje musical contemporáneo, principalmente minimalista y postminimalista, con protagonismo especial para el piano, interpretado en estas funciones por Eduardo Fernández.

Tanto Alexis Soriano, director musical, como José Luis Arellano, director de escena, son grandes especialistas en la obra de LLorca. El primero, que ha dirigido varias obras del compositor en estrecha colaboración, describe Las horas vacías como una de las grandes aportaciones a las obras líricas para una sola cantante del siglo XX – La voix humaine, de Poulenc, o El diario de Ana Frank, de Grigori Frid- en la que la música consigue recrear, desde el primer minuto, esa atmósfera de soledad e incomunicación en la que vive la protagonista.

Las representaciones contarán con la participación de solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real y cantantes del Coro Titulares del Teatro Real.

Con libreto de Ricardo Llorca y Paco Gámez, Las horas vacías es una nueva producción del Teatro Real, en coproducción con los Teatros del Canal y High C Music, con la colaboración de la New York Opera Society. Las representaciones tendrán lugar los días 10, 12 y 13 de noviembre, a las 20.00 horas y el 14, a las 18.00 horas.

LAS HORAS VACÍAS

Ópera / Monodrama

Música de Ricardo Llorca (1958)

Libreto de Ricardo Llorca y Paco Gámez

Estrenada en versión de concierto en la XII Semana de música sacra de Benidorm el 31 de marzo de 2007

Nueva producción del Teatro Real, en coproducción con Teatros del Canal y High C Music, con la colaboración de la New York Opera Society

Estreno absoluto de la versión escénica

Encargo original de la New York Opera Society, estrenada en versión de concierto en la XII Semana de Música Sacra de Benidorm el 31 de marzo de 2007

EQUIPO ARTÍSTICO 

Director Musical I Alexis Soriano

Director de Escena I José Luis Arellano García

Director del Coro | Andrés Máspero

Escenógrafa I Silvia de Marta

Figurinista | Miguel Ángel Milán

Videocreador | Miquel Àngel Raió

Coreógrafo | Chevi Muraday

Iluminador I Juan Gómez Cornejo, AAI

Coro Titular del Teatro Real

Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real

(Coro Intermezzo / Orquesta Sinfónica de Madrid)

Panista I Eduardo Fernández

REPARTO

La mujer (cantante) I Sonia de Munck

La mujer (actriz) | Mabel del Pozo

Ricardo Llorca

Nacido en Alicante en 1958, Ricardo Llorca es uno de los compositores hispano-norteamericanos más reconocibles del panorama musical internacional. Estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Román Alis y Antón García Abril, como principales maestros. En 1988, al terminar su carrera, viajó a Nueva York para perfeccionar sus estudios en The Juilliard School, donde ejerce actualmente como profesor.

Sin adscribirse a ninguna escuela estética, la trayectoria compositiva de Ricardo Llorca ha evolucionado al margen de las vanguardias y ha practicado un revisionismo histórico. Entre sus obras de la última década figuran la ópera Tres sombreros de copa, basada en la obra de Miguel Mihura (2017), Thermidor (para órgano y orquesta sinfónica, 2014), Borderline (para batucada y orquesta, 2012) y Handeliana (para guitarra, 2012).

Fotografía ©Javier del Real | Teatro Real

Marina Heredia

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan Lorca y la pasión. Un mar de sueñosun espectáculo de cante, música, danza e interpretación dirigido por Marina Heredia que se podrá ver los días 18 y 19 de junio en la Sala Roja.

El espectáculo pone sobre el escenario la compleja y profunda visión de Lorca sobre la mujer tal y como explica Rosario Pardo, responsable del guión y la dirección escénica: «Mujeres inteligentes, sabias, madres, rurales, independientes o reprimidas, siempre han acompañado su universo literario. Su visión del mundo está ligado a la forma de ser femenina. Este ha sido el motor y la elección de las cuatro escenas que presentamos en este espectáculo…».

Lorca y la pasión. Un mar de sueños busca conmover al público eligiendo cada palabra para mostrar la visión femenina del mundo de Federico del mismo modo que muestra su obra como un todo reuniendo en este trabajo el cante, la música, la danza y la interpretación. Artistas como Marina Heredia, Eva la Yerbabuena, José Quevedo el Bola, José Sánchez Montes y Rosario Pardo han unido su fuerza creativa y entusiasmo para darle forma a este proyecto.

Llega a la Sala Roja de los Teatros del Canal, el 23 y 25 de marzo, Pasticcio, de William Christie, una de las grandes figuras de la música culta actual. Este clavicordista, director de orquesta, musicólogo y profesor francés, nacido en Estados Unidos, es también pionero en el redescubrimiento y difusión de la música Barroca, y fundador de uno de los proyectos líricos más interesantes de los últimos treinta años: la agrupación intergeneracional Les Arts Florissants.

Pasticcio es una revista musical en la que Christie cuenta, además de con sus músicos habituales, con dos de las grandes voces líricas del momento: la mezzosprano Lea Desandre y el contratenor Jakub Józef Orliński, que se reúnen por primera vez en un escenario con ocasión de este espectáculo, cuyas entradas, en Canal, se agotaron tan solo dos horas después de ponerse a la venta.

Evocando el significado original del concepto ‘pasticcio’ o ‘pastiche’, surgido en el siglo XVI y que nombra una ópera que contiene piezas de diferentes compositores, Pasticcio presenta un programa inédito en la historia de Les Arts Florissants que constituye una celebración del amor, del acto de compartir, y ofrece una velada de intercambio, con espacio para la improvisación espontánea y la interpretación de piezas seleccionadas en el repertorio de la música europea de los siglos XVII y XVIII, aunque Rameau y Handel conviven también con el jazz de Cole Porter. Así, en un momento marcado por la distancia social, Willian Christie y los suyos nos proponen una explosión de alegría sin barreras estilísticas.

Sobre William Christie 
Nacido en Buffalo y educado en Harvard y Yale, William Christie fundó la agrupación Les Arts Florissants en 1979, y aquello marcó un hito en su carrera. El gran reconocimiento del público le llegaría en 1987 con la producción de Atys de Lully, en la Opéra Comique de París, a la que siguieron muchos otros éxitos del repertorio barroco francés y europeo. Entre sus trabajos operísticos más recientes destacan “Rameau, maître à danser”, creado en el Théâtre de Caen, Jephtha de Handel en la Opéra national de Paris y Ariodante en la Wiener Staatsoper, The Beggar’s Opera on European tour y L’incoronazione di Poppea de Monteverdi en el Festival de Salzburgo. Como director invitado, William Christie participa a menudo en festivales de ópera como Glyndebourne (Giulio Cesare en 2018) y teatros de ópera como el Metropolitan Opera o el Zurich Opernhaus. Su extensa discografía incluye más de 100 grabaciones. Desde 2007 también es artista residente en la Juilliard School de Nueva York. En 2012, lanzó el festival Dans les Jardins de William Christie en sus propios jardines, ubicados en el pueblo francés de Thiré en Vendée.

Sobre Lea Desandre 
La mezzosoprano franco-italiana Lea Desandre tenía 20 años cuando conquistó un puesto en la Academia Le Jardin des Voix, de William Christie. En 2017 la nombraron Vocal Disovery en los premios Victoires de la Musique Classique. Desde 2015 ha intepretado -con éxito- los roles de Urbain (Les Huguenots), Rosina (Il barbiere di Siviglia), Annio (La clemenza di Tito), Sesto (Giulio Cesare), Dido (Dido y Aeneas), Messaggera (L ‘Orfeo), Flerida en Erismena de Cavalli y el papel principal en Alcione de Marais. En 2018, sorprendió al público de la Opéra Comique de París con un espectáculo unipersonal completamente escenificado, Et in Arcadia ego, con música de Rameau. Hizo su debut en el Festival de Salzburgo en Whitsun 2018 en Offenbach’s La Périchole con Marc Minkowski. Como recitalista de cámara, también ha colaborado con el laudista Thomas Dunford, y ha trabajado también con John Eliot Gardiner, Louis Langrée, Raphaël Pichon o Jordi Savall.

Sobre Jakub Józef Orliński 
El contratenor polaco Jakub Józef Orliński se ha convertido en poco tiempo en uno de los intérpretes más destacados de la escena internacional de la música culta. Artista exclusivo en el sello Warner / Erato, su primera grabación, Anima Sacra, ha cosechado elogios de la crítica y le ha valido el prestigioso premio Opus Klassik. Sus conciertos y recitales agotan entradas en Europa y Estados Unidos, y atraen a nuevos seguidores a esta forma de arte. Su interpretación en vivo de “Vedro con mio diletto” de Vivaldi, que se filmó en el Festival de Aix-en-Provence en 2017, acumula más de cuatro millones de visitas. En su tiempo libre, a Orliński le gusta el breakdance, además de otros estilos de baile. Sus logros en este campo incluyen premios en muchos concursos de baile: cuarto lugar en la competencia Red Bull BC One Poland Cypher, segundo lugar en el concurso Stylish Strike – Top Rock y segundo lugar en la competencia The Style Control, entre otros.

Pasticcio
Programa musical (susceptible de modificaciones)

  1. Jean Philippe RAMEAU

Extractos de Zaïs :
a- Entrée noble pour les Sylphes et les Sylphides [1’30]
b- Premier et deuxième Rigaudons [1’40]

  1. Giulio CACCINI

Al fonte, al prato [1’45]
(Nuove musiche, 1614)

  1. Henry PURCELL

Extracto de The Fairy Queen (Act.I) :
Rondeau [1’40]

  1. Henry PURCELL

If music be the food of love, Z.379c [3′]

  1. George Frideric HANDEL

Extracto de  d’Ariodante (Act I) :
Sinfonía pastorale [45″]
5bis. George Frideric HANDEL
Extracto de Giulio Cesare (Atto III)
Duetto «Caro ! più amabile beltà»

  1. Douglas BALLIETT, Thomas DUNFORD

That’s so you [3′]

  1. Thomas Dunford

Pieza para laud solo – improvisación [1′]

  1. Reynaldo HAHN

«A Chloris», mélodie [3′] (acompañamiento al laud)

  1. Cole PORTER

So in love [2’45] (Arreglos : Sébastien Marq)
(instrumental)

  1. Antonio VIVALDI

Sol da te, mio dolce amore (extr. de Orlando furioso, Atto I, sc.11)

  1. Frederick LOEWE

I could have danced all night (extr. de My Fair Lady) [3’55] (Arreglos : Sébastien Marq)

  1. Tarquinio MERULA

Ciaccona [2’50]

  1. George Frideric HANDEL

Extracto de Partenope :
Furibondo spira il vento [4’13]

  1. Jean Philippe RAMEAU

Extracto de Las Fêtes d’Hébé (Deuxième Entrée, scène 5) :
Air tendre [1’50]

  1. Jean Philippe RAMEAU

Extractos de Zaïs (Acte III, scène 2) :
Coulez mes pleurs [3’45]

  1. Jean Philippe RAMEAU

Extractos des Fêtes de Polymnie :
a- Air majestueux (Prologue) [1’55]
b- Première et deuxième Gavottes (Prologue) [1’15]
c- Air vif (Acte III, scène 7) [1’55]

  1. George Frideric HANDEL

Extracto de Agrippina :
Accompagnato «  Otton, qual portentoso fulmine  è questi  ?  »
Aria «  Voi che udite il mio lamento  » [4’50]

  1. Antonio VIVALDI

Extracto de l’Olimpiade :
Sinfonia, première partie [2’00]

  1. Antonio VIVALDI

Extracto de Ottone in Villa (Atto I, scena 11)
Gelosia, tu già rendi l’alma mia [3′]

  1. Cole PORTER

Night and Day (Arreglos: Louis Dunoyer de Ségonzac)

  1. Irving BERLIN

Dancing cheek to cheek  (Arreglos : Louis Dunoyer de Ségonzac)

  1. Giovanni Battista PERGOLESI

Extracto de l’Adriano in Siria (Atto I, Scena 16) :
Lieto così talvolta [1’40]

  1. Extracto de l’Incoronazione di Poppea (Atto III)

Pur ti miro [4’10]

Teatros del Canal

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid han reabierto hoy sus puertas al público, convirtiéndose así en el primer teatro de la región y uno de los primeros en España y Europa en recuperar la actividad presencial. Lo han hecho con El amor brujo, de Israel Galván, el espectáculo inaugural del festival Madrid en Danza 2020 cuyas entradas se agotaron en apenas tres horas.

La reapertura se ha producido en un momento excepcional con un tercio del aforo del teatro disponible (227 espectadores en el caso de la Sala Roja) por lo que cuando el público ha entrado, se ha encontrado con cientos de maniquíes sentados entre sus localidades conformando la instalación titulada El regreso, ideada por Blanca Li, que tiene un triple objetivo: asegurar que se cumple la distancia de seguridad, evitar dejar el espacio vacío que supondría que estuvieran sin ocupar y hacer el espacio visualmente más atractivo.

Los espectadores han estado acompañados desde su llegada por diferentes agrupaciones de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM): los solistas de viola Eva Martín e Iván Martín han recibido al público frente a la fachada y, ya en el vestíbulo, el percusionista Eloy Lurueña ha amenizado el tránsito de los espectadores hasta el patio de butacas. Sobre el escenario de la Sala Roja, el quinteto de cuerda cubano de la ORCAM, Reynaldo Maceo (violín), Gladys Silot (violín), José Antonio Martínez (viola), Núria Majuelo (violonchelo) y Susana Rivero (contrabajo), ha acompañado a los asistentes mientras ocupaban sus localidades.

Al acto de presentación han acudido la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, junto con el vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado, y la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz. Al estreno también ha asistido la directora de los Teatros del Canal, Blanca Li, Aida Gómez, directora del festival Madrid en Danza y numerosos rostros conocido como la actriz Aitana Sánchez Gijón, el bailarín Chevy Muraday, la coreógrafa María Pagés, el dramaturgo Alberto Conejero o el artista Paco Clavel.

Esta 35ª edición del festival está teniendo una gran demanda por parte del público, que ha agotado las entradas de casi todos los espectáculos del festival en pocas horas. Por eso, en esta ocasión, los Teatros del Canal están ofreciendo también a los espectadores la posibilidad de disfrutar de los montajes en streaming desde su casa a través de Teatroscanal.com a un precio de 5 euros cada función o 15 euros el abono de los seis espectáculos

 Estrictas medidas de seguridad 

La reapertura del centro ha tenido lugar bajo estrictas medidas de seguridad e higiene, a través de un protocolo creado al efecto y que garantiza la seguridad, tanto del público como de sus trabajadores. Dicho protocolo, accesible al público en la página web de Teatros del Canal, incluye medidas como la obligatoriedad de utilizar mascarillas dentro del recinto, de mantener la seguridad de distancia -para lo cual se han bloqueado butacas en todos los aforos de las salas-, la medición de temperatura en la entrada, la desinfección de las salas al finalizar cada función o la priorización de las entradas digitales.

Madrid en Danza

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid vuelven a subir el telón el próximo 17 de junio, convirtiéndose así en el primer teatro de la región y uno de los primeros en España en recuperar la actividad presencial. Lo harán con la 35º edición del festival Madrid en Danza, que se celebrará del 17 al 28 de junio en la Sala Roja y contará, además, con programación en streaming.

La directora de los Teatros del Canal, Blanca Li, ha expresado su ilusión por retomar la actividad destacando que «volvemos con danza, una de nuestras señas de identidad, y con la 35ª edición del festival Madrid en Danza, que es uno de los festivales de referencia en el sector y un clásico ya de nuestras salas».  Además, ha explicado que «en los Teatros del Canal contamos con unas instalaciones excepcionales: 35.000 metros cuadrados en total; y concretamente con dos salas, la Roja y la Verde que, por su capacidad y posibilidades de configuración, permiten que el público regrese cumpliendo todas las medidas de seguridad necesarias. Precisamente por eso era nuestra obligación hacerlo en cuanto ha sido posible y estamos seguros de que el público tiene tantas ganas o más que nosotros de volver al patio de butacas».

La consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, ha participado hoy en la reapertura del centro y ha señalado que “es doble motivo de alegría reabrir los Teatros del Canal y hacerlo con Madrid en Danza, uno de nuestros festivales más consolidados y una de las citas anuales más esperadas por el público. Abrir los Teatros del Canal es no solo una alegría: también es una obligación. Estos teatros son, además de buque insignia de la cultura en Madrid, un servicio público”

Asimismo, dadas las medidas de seguridad y la limitación del aforo, “incorporaremos la emisión en streaming de los espectáculos, para que todos tengan la oportunidad de disfrutar del arte de las grandes figuras de la danza que hemos seleccionado”, ha continuado la consejera. Y es que, en esta edición, el festival apuesta por acercar al espectador un cartel que se centra en la creación nacional aclamada dentro y fuera de nuestras fronteras, con grandes nombres como Olga Pericet, Israel Galván y Sara Calero, entre otros.

Aída Gómez, directora del festival, ha insistido en la necesidad de actuar con responsabilidad en este reencuentro presencial con el teatro “para poder disfrutar con todas las garantías de la vuelta a la vida cultural”. De este modo, la reapertura del centro tendrá lugar bajo estrictas medidas de seguridad e higiene, a través de un protocolo creado al efecto y que garantiza la seguridad, tanto del público como de sus trabajadores.

Dicho protocolo, accesible al público en la página web de Teatros del Canal, incluye medidas como la obligatoriedad de utilizar mascarillas dentro del recinto, de mantener la seguridad de distancia -para lo cual se han bloqueado butacas en todos los aforos de las salas-, la desinfección de las salas al finalizar cada función o la priorización de las entradas digitales. En este sentido, se ha llevado a cabo una desinfección profunda realizada por una empresa especializada que ha utilizado nebulizadores de virucidas en los 35.000 m2 del complejo. (DISPONIBLE MATERIAL GRÁFICO)

UN MADRID EN DANZA MÁS VIVO QUE NUNCA

La Comunidad de Madrid, en esta edición tan especial del festival Madrid en Danza, contará con un dúo y una selección de cinco piezas individuales, en las que la música en directo cobrará especial relevancia.

Así, Israel Galván levantará el telón el 17 de junio con el estreno en Madrid de El amor brujo. Gitanería en un acto y dos cuadros, una creación libre ‘que sacude el alma’ sobre la trágica composición de Manuel de Falla, en la que le acompañan el cante de David Lagos y el piano de Alejandro Rojas-Marcos. Galván, un artista que ha revolucionado la concepción de los espectáculos flamencos, presenta un Amor brujo crudo, sin orquestación y sin cuerpos de baile, solo con la escenografía de un piano y una garganta.

En el siguiente espectáculo, Sara Calero presentará, el 19 de junio, el estreno absoluto de su última creación, Fandango Avenue, en el que la bailarina se acera al fandango, una de las formas musicales y dancísticas más importantes de la Península Ibérica, desde su particular sincretismo estético. Para ello, Calero propone como contexto para su lenguaje expresivo los espacios de una ciudad profundamente moderna y cosmopolita, como podría ser el Nueva York de los años 50, en plena edad de oro de los musicales y en el apogeo del cine clásico, con las bulliciosas Broadway, Times Square y la Quinta Avenida.

Por su parte, Olga Pericet llegará a Teatros del Canal el 21 de junio con Un cuerpo infinito, un espectáculo en torno a la figura de Carmen Amaya, una de las más grandes bailaoras de flamenco de la historia. Pericet propone así un diálogo entre ambas y se acerca a la grandeza de la desaparecida artista desde su propia manera de entender el baile flamenco.

En otra de las creaciones, Marco Flores e Ignacio Prego acercarán al público Origen el 24 de junio, un proyecto nos adentra en un mundo de fantasía en el que la música antigua y el baile flamenco se dan la mano desde una visión libre de ortodoxias y purismos. Este 2020, Marco Flores es finalista del Premio Max al mejor intérprete masculino de danza por Origen.

Para continuar con el festival, Metamorphosis Dance y su Al desnudo llegarán a Canal el 26 de junio, un nuevo proyecto que pretende mostrar al público los pilares en los que se sustenta el proceso creativo de los artistas que integran la compañía: Iratxe Ansa e Igor Bacovich. Se trata de un espectáculo de danza contemporánea que se acerca a los instrumentos creativos de la pareja con ayuda del artista visual Danilo Moroni.

Finalmente, Rocío Molina, una de las artistas españolas con mayor proyección internacional, será la encargada de ponerle un broche de oro al festival el 28 de junio con Caída del cielo, una pieza con la que celebra ser mujer y con la que demuestra, una vez más, que el flamenco es una expresión libre que no puede, ni debe, ser domesticada.

Además, no faltarán los encuentros entre el público, los creadores y el sector, con la idea de que toda la profesión tenga su voz en el festival, compartiendo ideas, esfuerzos y sinergias. Así, la cita dancística más relevante de la Comunidad de Madrid programará dos charlas para abordar perspectivas de futuro después de la crisis: Cómo ha evolucionado la danza históricamente después de una crisis (jueves 18 de junio, a las 20:00 horas), moderada por Antonio Parra, con Roger Salas, Julio Bravo, Cristina Marinero y Olga Baeza; y Distintas perspectivas de futuro (martes 23 junio, a las 20:00 horas), moderada por Aída Gómez, con Chevi Mudaray, Manuel Segovia, Rubén Olmo, Antonio Canales y Sergio Bernal. Ambas se celebrarán en la Sala Verde de Teatros del Canal.

Día Internacional de la Danza

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid se unen a las celebraciones del Día Internacional de la Danza presentando Canal Street, una competición de danzas urbanas online que contará además con workshops y un espectáculo en directo de la compañía invitada Iron Skulls. Se podrá seguir a través de la página web y las redes sociales de los Teatros del Canal del 18 al 22 de mayo como parte de La cuarta sala del Canal, el espacio virtual surgido con el fin de ofrecer al público diferentes propuestas artísticas durante el periodo de confinamiento.

La programación de Canal Street ofrecerá diferentes talleres impartidos online los días 18, 19  y 20 de mayo por tres reconocidos profesionales del sector: Marina Pravkina, especializada en Jazz, Adrián Vega,  experto en Bboy y Contemporáneo y Andrea ElaMery, bailarina de Wacking, Locking y Popping. Cada workshop tendrá una duración aproximada de una hora y se podrá ver a través de Teatroscanal.com.

El 21 de mayo será el turno de la competición de danza urbana Canal Street Battle. El evento estará presentado por el conocido speaker Kaos, de la compañía Umami DT, que con su voz nos presentará y amenizará la sucesión de actuaciones de los bailarines y el paso de las rondas de la batalla. El jurado elegirá a los finalistas y estará formado por tres reconocidos jóvenes cuyas carreras se han centrado en la danza urbana: Lydia Riobo, bailarina formada en Francia de origen Cordobés, Diego, de la Compañía Frantics, residente en Berlín y con gran proyección en Europa por sus creaciones contemporáneas a través de la danza urbana, e Idoia, una de las mejores bgirls del panorama nacional, con formación en todas las disciplinas urbanas.

Por último, el día 22 de mayo, contaremos con la compañía invitada Iron Skulls, que estrenará a través de la página web de los Teatros del Canal su espectáculo Sinestesia, una obra que habla de un presente postapocalíptico donde sus habitantes usan la danza como lenguaje y llevan máscaras para poder respirar.

Los contenidos se pueden ver a través de Teatroscanal.com,  de la cuenta de Facebook de los Teatros del Canal, en YouTube y en  las cuentas de Twitter e Instagram con las etiquetas #SinSalirDeCasa, #ElCanalEnCasa y #LaCuartaSalaCanal

Desde que el pasado 27 de marzo, Día Mundial del Teatro, se puso en marcha el proyecto #LaCuartaSalaCanal, dentro de la iniciativa #SinSalirDeCasa de la Comunidad de Madrid, cada día, a las 18 horas, se ha abierto el telón de este escenario virtual con el objetivo de ofrecer al público piezas de muy diferentes artistas creadas desde sus casas. A lo largo de este mes, las publicaciones han llegado a más de 185.000 personas, cuentan con más de 31.000 reproducciones y 11.000 personas han interactuado con ellas.  A estas creaciones se ha podido acceder por medio de la cuenta de Facebook de los Teatros del Canal y a través de Twitter e Instagram con las etiquetas #SinSalirDeCasa, #ElCanalEnCasa y #LaCuartaSalaCanal.

Así, ‘La cuarta sala del Canal’ está permitiendo que los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid continúen con parte de sus actividades de manera no presencial y promuevan la creación artística mientras duren las medidas adoptadas para la prevención del COVID-19.

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan La cuarta sala del Canal, un proyecto impulsado por su directora Blanca Li con el fin de ofrecer al público diferentes piezas creadas por los artistas desde sus casas a través de la cuenta de Facebook de los Teatros del Canal y en  las cuentas de Twitter Instagram con las etiquetas #SinSalirDeCasa, #ElCanalEnCasa y #LaCuartaSalaCanal.

«En estos momentos difíciles, la cultura y el arte son más necesarios que nunca para mantenernos unidos. Los Teatros del Canal abren un nuevo espacio de creación desde el cual nuestros artistas podrán presentar sus piezas creadas en casa. Un espacio de creación virtual, una nueva sala, La cuarta sala del Canal.

La cuarta sala del Canal estará abierta a partir del viernes 27 de marzo, Día Mundial del Teatro. Cada día a las 18h, ofreceremos desde nuestro Facebook, un conjunto de creaciones hechas por nuestros artistas desde sus casas. Podemos inventar nuevas maneras de crear y hoy tenemos la suerte de tener Internet, un espacio público de expresión, intercambios, encuentros y creación. Desde los Teatros del Canal queremos mantener el contacto con nuestro público. Una sala abierta a nuestras creadoras, actores, directoras, bailarines, coreógrafas, músicos, compositoras, escritores, artistas plásticos, fotógrafas, video artistas…

Os esperamos a todos en la nueva sala del Canal.»

Blanca Li

Into the little hill, inquietante fábula de George Benjamin

La actual temporada lírica en Madrid ofrecerá al público la oportunidad de disfrutar y conocer la ópera de George Benjamin Into the Little Hill, nueva coproducción del Teatro Real en colaboración con los Teatros del Canal y La Veronal, cuyas representaciones tendrán lugar en la Sala Verde de Canal, los días 11, 13, 14 y 15 de febrero.

El interés del público por esta obra, tan bella en lo musical como inquietante en lo dramatúrgico, ha llevado a ambas instituciones a añadir una función más de las programadas (14 de febrero a las 20.00 h) tras haberse agotado, semanas antes de su estreno, todas las localidades.

Al igual que en la desgarradora Written on Skin, que pudo escucharse en la Temporada 2015-2016 del Teatro Real, Into the Little Hill nace de la colaboración entre el dramaturgo Martin Crimp y el compositor George Benjamin, cuyo último trabajo, Lessons in Love and Violence, ha sido comisionado y coproducido por el Teatro Real, junto a otros teatros, y se presentará en Madrid en la próxima temporada.

Into the Little Hill es una adaptación del cuento El Flautista de Hamelin, de los hermanos Grimm, cuya acción se traslada a un escenario político contemporáneo dominado por el totalitarismo, con una sociedad frágil y manipulable, incapaz de prever o evitar su destrucción, anestesiada en el desastre, tal y como explica el coreógrafo y director de escena Marcos Morau (La Veronal), responsable de la producción que veremos estos días y para cuya dramaturgia ha contado con la participación de Roberto Fratini.

George Benjamin estrenó Into the Little Hill, su primera ópera, en 2006 en el Teatro de la Ópera de París; el color de su música, la tensión dramática y el reconocimiento y del público y de la prensa especializada la han convertido en una obra que no ha dejado de representarse desde entonces. Concebida para una formación de quince músicos y dos voces, una soprano y una mezzosoprano que dan vida a todos los personajes, contará para su representación en Madrid con la dirección musical de Tim Murray al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real y de las voces de Jenny Daviet y Camille Merckx, junto a un elenco de bailarinas formado por Lorena Nogal, Marina Rodríguez, Angela Boix, Núria Navarra.

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan el concierto del joven pianista italiano Giuseppe dentro del XVIII Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Fundación Scherzo el próximo 15 de octubre a las 20:30 en la Sala Roja.

En 2017 Giuseppe Guarrera obtuvo el segundo premio del Montréal International Competition junto con cinco premios más: Premio del Público, mejor recital de la semifinal, premios por su interpretación de obras de Bach, Chopin y varias otras obras obligatorias. Giuseppe nació en Sicilia, terminó sus estudios con el maestro Nelson Goerner en 2018, en la Academia Barenboim- Said de Berlín. Ese mismo año ganó un Galardón de la Fundación Tabor en la Academia del Verbier Festival, recibió una prestigiosa beca del Festival de Piano del Ruhr, a la vez que fue uno de los jóvenes pianistas seleccionados por el Young Classical Artists Trust (YCAT).

Destacan sus colaboraciones con la Orquesta Filarmónica Real de Liverpool, dirigida por Vasily Petrenko; la Orquesta Filarmónica Real; la Orquesta Sinfónica de Montreal, dirigida por Claus Peter Flor, y la Orquesta del Teatro La Fenice, dirigida por D. Kitajenko. Estrenó un nuevo concierto escrito por Benjamin Attahir con el Ensemble Pierre Boulez, dirigido por Daniel Barenboim, en el concierto inaugural de la Sala Pierre Boulez de Berlín. Giuseppe ha tocado en varios lugares de Europa: Studio Flagey de Bruselas, Fundación Louis Vuitton de París, Auditorio Sony de Madrid, Teatros La Fenice de Venecia y Giuseppe Verdi de Trieste, Universidad de Leeds, etc.

El Ciclo de Jóvenes Intérpretes, que realizan en colaboración la Fundación Scherzo y los Teatros del Canal, tiene como objetivo acercar a Madrid a los más destacados jóvenes pianistas nacionales e internacionales y potenciar la carrera de los intérpretes del futuro.

Por este ciclo han pasado la gran mayoría de pianistas españoles jóvenes de renombre; entre ellos se puede citar a Javier Perianes, Iván Martín, Alba Ventura, Judith Jáuregui, Juan Pérez Floristán o José Enrique Bagaría, entre otros. En cuanto a los pianistas foráneos, destacan nombres como Yuja Wang, David Kadouch, Kirill Gerstein, Betrand Chamayou, Alice Sara Ott, Behzod Abduraimov, Daniel Kharitonov o Francesco Piemontesi.

Salvo la Barcarola, única obra de Chopin con este nombre (secuencia ABA) que evoca de lejos cantos venecianos de gondoleros; salvo esa pieza, todo lo demás, hoy, es de comienzos del siglo XX o finales del anterior, un pianismo que cambia y deja atrás la carga romántica, demasiado humana y grandiosa. Así, el siglo XVIII lo transforma Busoni a partir de Bach en pieza del tránsito de su tiempo. Más aún en el Preludio y nocturno del visionario Scriabin, que compuso esta obra todavía en 1894, y que es poema y al mismo ejercicio solo para la mano izquierda.

Miroirs (1905) es uno de los cinco ciclos pianísticos de Ravel. En ellos, muestra cómo cambia y abre (se abre) perspectivos. Los Pájaros tristes de la segunda pieza son sobre todo pájaros abrumados, y los arpegios evocan un melancólico vuelo. Es una pieza lenta, una especie de lamento en el que también hay algo de ‘perpetuo’, “un re sostenido que se repite”. En Une barque sur l’océan la naturaleza ha dejado de ser humana, como el arte trata de dejar de serlo entonces. Alborada sugiere la serenata y la danza de un gracioso de comedia de capa y espada, ya entrado en años, ya torpe, algo ridículo en su ir por ahí de ronda. La guitarra da la serenata y marca la transición hacia o desde la danza, hacia o desde la copla.

El pianismo de Debussy es menos evocador que los títulos de las piezas. Pero ahí se produce la magia. Estas piezas, las Estampas, sugieren, evocan. El qué. Eso es mejor no concretarlo, que lo desarrolle cada cual. El gamelán de Java fue muy importante para Debussy: sonoridades, y sobre todo aquel timbre, el color, la escala pentatónica, mas también aquellas figuras rítmicas: comprendió Debussy que existían otras voces. Así, en Pagodas: percusiones con alturas, fuertes en ocasiones, delicadas, matizadoras: colores, colores. La Soirée dans Grénade es una habanera compleja, por decirlo así, y se nota desde el comienzo mismo en la propuesta de graves y agudos tan alejados, ritmo permanente, adorno, apoyo y desarrollo imprevisibles, ricos. A Falla le pasmaba esta pieza de Debussy, lo mismo que La Puerta del Vino. Nunca había estado Debussy en Granada, no tomó prestados motivos hispánicos, ni siquiera visitó España. Siempre la soñó. Jardins sur la pluie tiene base lejana de canción infantil, es una toccata para correr con las manos por el teclado. Es, si acaso, más lluvia que jardines: por los jardines pasamos a toda velocidad.

La Séptima Sonata de Prokófiev es la segunda las tres llamadas “sonatas de guerra”, y pudo pasar como expresión de rabia y de lucha contra el invasor nazi. Va de un Allegro inquieto, a menudo furioso, hasta un Precipitato (esto, es caída en el vacío). En el Allegro inquieto hay pasajes en calma aparente en una Andantino interior, amenazador y acre. Un Allegro cierra el movimiento, aunque parece más bien una coda que un regreso del tema. El movimiento central, Andante caloroso, es de una calma cantabile que ahora no tiene disfraz. Hay canto, por momento el de un nocturno chopiniano. Hay una tocata que apenas se permite un acelerando concreto. Y llega la página de precipitación, para virtuosos, tres minutos y medio para, con una base rítmica endiablada (7/8), con tres bloques temáticos distintos.
Santiago Martín Bermúdez, crítico musical, y patrono de la Fundación Scherzo

Los Teatros del Canal presentan la décima edición del Festival de ensembles, una muestra de la mejor música contemporánea de nuestro país de la que se podrá disfrutar los días 6, 13 y 20 de octubre en la Sala Verde.

La agrupación contemporánea Plural Ensemble presenta esta oportunidad única para conocer los grupos de música actual más destacados presentando al público varias generaciones de creadores, corrientes estilísticas y músicos de la actualidad, permitiendo además un coloquio interactivo entre el público.

6 de octubre: Orquesta de cámara del Auditorio de Zaragoza (Grupo Enigma)
Instantánea(s) sonora(s)
El término “instantáneo/a” puede significar algo de naturaleza efímera, que dura un instante, o también aquello que se inmortaliza por medio de una impresión fotográfica. Ambas definiciones sirven para ejemplificar la naturaleza de este programa.
Seis composiciones -cinco de ellas estrenos absolutos- que suponen una suerte de instantánea de la situación de la composición contemporánea en España; seis autoras y autores de diferentes generaciones y procedencias, con propuestas sonoras igualmente diversas.
Cada composición, es una instantánea individual de la imaginería sonora de cada creador/a, pero igualmente, supone una parte de esa imagen sonora colectiva, que es este programa, el cual se ve abocado a la condición efímera, instantánea, de la interpretación musical.

Asier Puga, director invitado

PROGRAMA
I Concierto
Eduardo Soutullo (1968), Alisios* ** (flt, cl, pno, vln, vc) 9’
Nuria Núñez (1980), Migraciones* ** (flt, cl, pno, vln, vc) 12’
Luis Orús (1999), EKG* *** (flt, cl, pno, vln, vc) 10’
II Concierto
Carles Guinovart (1941), Suite barroca para violín solo (2008) (vln) 12’
Miguel Matamoro (1991), Sottogrido* *** (flt, cl, vln, vc) 10’
Núria Giménez-Comas (1980), Notturno 1* ** (flt, cl, pno*, vln, vc) 9’30’’
Estreno absoluto
**Encargo de la OCAZEnigma / INAEM
***Encargo de la OCAZEnigma
Intérpretes
Antonio Nuez, flauta
Emilio Ferrando, clarinete
Juan Carlos Segura, piano
Víctor Parra, violín
Zsolt G. Tottzer, violonchelo
Asier Puga, director invitado

13 de octubre: Ensemble modern (Barcelona)
El sonido en esencia…la esencia del sonido
El programa que el Barcelona Modern Ensemble presenta en este concierto, representa la esencia más pura del ensemble: abordar seriamente el trabajo y difusión de las obras de los compositores de referencia, así como servir de plataforma que impulsa la carrera de jóvenes talentos dentro del campo de la composición de música actual.
La obra Seq, del joven compositor español Pablo Andoni Gómez Olabarría, nace como una exploración de la oposición entre proceso y contraste considerados como generadores de la forma musical. Todo ello conjugado con un juego de proporciones que sitúa el aspecto temporal en primer plano. El dúo para flauta y piano del compositor Hèctor Parra, Andante Sospeso, es un diálogo donde la flauta es el motor que impulsa la obra mientras que el piano crea espacios armónicos de resonancia, papel que se invierte hacia la segunda sección, en donde los ataques percusivos en el registro grave del piano estructuran un discurso cortante y abrupto. En Trío III, de López López, el tratamiento granular de la materia sonora y las modulaciones temporales generan capas independientes de tiempo que se superponen y cohabitan, que se distinguen entre ellas gracias al ritmo interno, a la armonía, los timbres o en sus dinámicas, y que se caracterizan por su forma de evolucionar. Sutileza y elegancia avanzan desde una partícula de sonido mínima hasta el color total, proponiendo un viaje donde cada nota, cada sonido, es poesía y belleza. Trait d’union, de Philippe Hurel, se basa en un grupo de motivos que permiten que el violín y el violonchelo se encuentren en una figura homorrítmica compartida, o en un bucle distribuido entre los dos instrumentistas que bloquea el desarrollo del discurso. Desde el punto de vista tímbrico, las cuerdas son tratadas de manera tal que los dos instrumentos terminan sonando como uno. Memorias del Abismo V, para piano solo, del compositor Demian Luna, explora los límites de la imposibilidad, de la angustia, de la soledad. Un sonido filtrado que no llega nunca a manifestarse en su totalidad, que va poco a poco transformándose, desgranándose, mutando. Una música profunda y compleja, con una escritura virtuosística que exige y lleva al límite al instrumentista. Unitá di-torsione, del joven compositor argentino Damian Gorandi, es una obra construida con diferentes unidades de ruido a diferentes escalas, donde el compositor explora las conexiones y las múltiples interacciones de la «materia» en un flujo temporal continuo. Contrastes extremos de energía, ya sea en el exceso o en la ausencia total de la misma, sublimando así una narrativa de gestos, espacios y materias, que es tan frágil como salvaje.

Demian Luna Compositor / Director Artístico BME
Programa
I
Seq (2018)* -flauta, saxo, violín, violonchelo y piano-. Pablo A. Gómez Olabarría (1993)
Andante Sospeso (2003) -flauta y piano-. Hèctor Parra (1976)
Trío III (2008) -violín, violonchelo y piano-. Jose Manuel López López (1956)
II
Trait d’union (2013) -violín y violonchelo-. Philippe Hurel (1955)
Memorias del Abismo V (2017-18) -piano solo-. Demian Luna (1975)
Unitá di-torsione (2019)* -flauta, saxofón, violín, violonchelo y piano-. Damian Gorandi (1991)

*Obra encargo Barcelona Modern Ensemble/Curs Internacional de Composició Barcelona Modern.
Joan Pons, flauta
Silvia Sanagustin, saxo
Takao Hyakutome, violín
Mònica Marí, violonchelo
David Casanova, piano
Xavier Pagès-Corella, director
Demian Luna, director artístico

20 de octubre: Taller sonoro (Sevilla)
Perspectivas
Desde su creación en el año 2000, Taller Sonoro avanza incansablemente en dos direcciones principales: la interpretación de la música más actual y radical en su propuesta estética para llevarla al público español e internacional con el mayor grado de rigor y compromiso, y el apoyo a los jóvenes compositores (incluyendo una labor pedagógica permanente) ofreciéndose el grupo como una herramienta útil y profesional para poder desarrollar plenamente su apuesta creativa.
Como muestra de esa inquietud, Taller Sonoro ha emprendido varios proyectos de carácter nacional e internacional. Durante sus 17 años de existencia ha visitado las ciudades de Cádiz, Granada, Córdoba, Málaga, Almería, Madrid, Toledo, Santiago de Compostela, Zaragoza, Logroño, Barcelona, San Sebastián, Bilbao, Santander, Alicante y Valencia. A nivel internacional ha actuado en las ciudades y festivales de Burdeos, Viena, Zúrich, Leuk, París, Roma, Berlín, Frankfurt am Main, Bremen y Colonia. De manera singular, es un grupo de notable presencia en latitudes iberoamericanas: Perú (Lima 2007 y 2008), México (Morelia 2010; Ciudad de México 2016, 2017. 2018 y 2019), Argentina (Rosario y Buenos Aires 2011), Colombia (Bogotá 2012, 2018) y tiene programados conciertos para los próximos meses en Milán, Trento, Perpignan, Madrid, Bilbao, Cádiz, Logroño, Sevilla y Ciudad de México.
Programa
Joao Ceitil – ChacoN (fl, cl, perc, pn, vn, vc) ** 7’
Jacobo Durán Loriga – Qliphoth (fl, cl, pn) * 12’
César Camarero – Monógolo III (perc.) 6’ *
Juan de Dios García Aguilera – Abisal (Shinkai) (fl, cl, pn) * 10’
Alberto Carretero – Paralels lifes (cl, perc, pn, vn, vc) 10’
* Obra estreno absoluto
** Obra escrita para Taller Sonoro
Intérpretes
Jesús Sánchez Valladares, flauta
Antonio Salguero, clarinete
Baldomero Lloréns, percusión
Ignacio Torner, piano
Alejandro Tuñón, violín
María del Carmen Coronado, violonchelo
Más información:  https://www.teatroscanal.com/espectaculo/ciclo-jovenes-interpretes-2019/

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan dos programas dirigidos al público familiar interpretados por la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) los días 12 y 18 de mayo de 2019.

En primer lugar, el día 12 de mayo, los integrantes de los Pequeños Cantores de la JORCAM interpretarán en la Sala Verde el programa Música en colores II. Un repertorio en el que las propias obras reflejarán con su musicalidad distintos colores y los ambientes que los evocan con obras como Las nubes en el cielo azul de Holst, Green songs y Cuatro baladas amarillas de Chilcott o Acuarelas de Antón García Abril.

El día 18 el grupo Timbarimba realizará un apasionante recorrido por el mapamundi a través de las experiencias de una marimba viajera. Desde música de autores clásicos, como Bach y Mozart, hasta canciones pop actuales, pasando por música folklórica, étnica y bandas sonoras.

El Grupo Timbarimba está especializado en diseñar y protagonizar espectáculos con un carácter divulgativo para el público familiar, donde niños y mayores pueden disfrutar de la música. Timbarimba son tres  profesionales percusionistas con formación musical, alma de clown y espíritu artístico.

En su décima edición, el Ciclo Ibercaja de Música ha consolidado su actividad manteniendo un sello de calidad e innovación, dirigiendo su oferta a todo tipo de público, y conservando el compromiso con los conciertos didácticos y familiares, en un formato ameno y, a la vez, formativo. De la mano de la JORCAM, un proyecto joven con una gran conexión con la sociedad, este ciclo está diseñado para brindar una oportunidad a jóvenes intérpretes, con el fin de que puedan compartir su talento y creatividad.

La Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (JORCAM), en sus diferentes formaciones (Joven Orquesta, Jóvenes y Pequeños Cantores y la Camerata Infantil Fundación BBVA) está integrada por unos 370 jóvenes (210 instrumentistas y en torno a 160 voces). Su objetivo principal es ampliar y desarrollar los conocimientos musicales a fin de facilitar y preparar a sus miembros para un futuro acceso a las agrupaciones profesionales. Este aprendizaje se realiza a través del conocimiento y la práctica del repertorio coral y orquestal, de la experiencia en agrupaciones de cámara, de la participación en proyectos artísticos integrales como la danza, el teatro musical, la ópera, etc.

Programa 12 mayo

Acuarelas                                                     A. García Abril
KolorezkoKaiola                                           D. Azurza
Cuatro baladas amarillas                             B. Chilcott
Cuckoo, Jazz-man, Old Abram                    B. Britten
El Cañaveral                                                R. Alarco
Viento que sopla                                          J. Busto
Nigra sum                                                    P. Casals
Gaubeltza                                                    D. Azurza
Mi padre tiene un castillo                            A. García Abril
El manguito                                                 M. Bor
Tres hojitas                                                  R. Lluch
Green Songs                                               B. Chilcott
Las nubes en el cielo azul                          G. Holst
Lullaby in Blue                                            B. Chilcott
El mar azul                                                 A. Grau
Paramparam                                              D. Azurza

Programa 18 de mayo
Sonata para violín nº2 (Adagio)                              J. S. Bach
Rondó a la Turca                                                     W. A. Mozart
Ghanaia                                                                   M. Schmitt
The Entertainer                                                        S. Joplin
Srpska Igra                                                              N. J. Zivkovic
Sweet Dreams                                                         P.I.Tchaikowsky
Remains of the day                                                 D. Elfman
The Little Mermaid                                                   A. Menken & H. Ashman
La Tortuga                                                               Arr. P. Spiesser
Spain                                                                        C. Corea

Pavel Kolesnikov

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acogen el concierto del pianista Pavel Kolesnikov que tendrá lugar el martes 8 de mayo a las 20:30hs en la Sala Roja, dentro del Ciclo de Jóvenes Intérpretes organizado por la Fundación Scherzo.

Nacido en Siberia, Pavel Kolesnikov aprendió violín y piano hasta que decidió volcarse en este último. Estudió en el conservatorio de Moscú con Sergey Dorensky, en el londinense Royal College con Norma Fisher y en Bruselas con Maria João Pires. Ha obtenido la medalla Milstein y recibió la beca de la Fundación Benjamin Britten en 2015-2016. También ha sido elegido para el programa de Nuevos Artistas de la BBC de 2014-2016.

Desde que recibió el Premio Honens en 2012, Kolesnikov ha tocado por todo el mundo. Su música se ha podido disfrutar en espacios como el Zankel Hall del Carnegie Hall, la Konzerthaus de Berlín, el Louvre de París, la Sociedad de Recitales de Vancouver o el ChamberFest de Ottawa. Además, ha actuado con la Filarmónica Nacional Rusa, la Filarmónica de la BBC, la Filarmónica de Londres, la Orquesta Philharmonia, la Orquestra Sinfónica Brasileira , la Sinfónica de Toronto, la Filarmónica de Calgary y la BBC de Gales.

En este concierto, el pianista tocará piezas de autores de diferentes épocas que van, desde el Barroco francés hasta las estéticas más actuales de la música concreta como Lachenmann, pasando por el romanticismo de Chopin y Schumann y el impresionismo de Debussy.

El Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Fundación Scherzo lleva 16 ediciones apoyando la carrera internacional de jóvenes pianistas y se ha fijado como objetivo que todos los años haya dos españoles. Por él ya han pasado la gran mayoría de pianistas españoles jóvenes de renombre; entre los que se puede citar a Javier Perianes, Iván Martín, Alba Ventura, Judith Jáuregui, Juan Pérez Floristán o José Enrique Bagaría. En cuanto a los pianistas foráneos, destacan nombres como Yuja Wang, David Kadouch, Kirill Gerstein, Betrand Chamayou, Alice Sara Ott, Behzod Abduraimov, Daniel Kharitonov o Francesco Piemontesi.

Programa:

  1. Lachenmann

Schattentanz (de Ein Kinderspiel)
Filter-Schaukel (de Ein Kinderspiel)

  1. Chopin

Mazurka Op. 30, Nº4
Étude Op. 25, Nº2
Nocturno Op. 48, Nº2

  1. Couperin

Tombeau de Mr Blancrocher (del Manuscrit Bauyn)

C.Debussy

Dr. Gradus as Parnassum (de Children’s Corner)
Jimbo’s Lullaby (de Children’s Corner)
Serenade for the Doll (de Children’s Corner)
The Snow is Dancing (de Children’s Corner)
The Little Shepherd (de Children’s Corner)
Golliwog’s Cakewalk (de Children’s Corner Suite)
Feux d’artifice (de Préludes, Libro II)

  1. Schumann

Fantasia en Do Mayor Op.17

Centre national de la danse

Un proyecto de cooperación creado por el CN D, que llega a Madrid ocupando, durante el fin de semana, todos los espacios de los Teatros del Canal con sus recursos patrimoniales, artísticos, pedagógicos y profesionales.

El programa incluye: espectáculos, talleres, workshops para bailarines, exposiciones, conferencias y actividades de mediación con el público.

Se podrá disfrutar de los espectáculos Gustavia de Mathilde Monnier y La Ribot y  L’oeil la bouche et le reste de Volmir Cordeiro.

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan Caravane, un proyecto de cooperación imaginado por el Centre national de la danse (CND) de Francia que se podrá disfrutar en los distintos espacios de los Teatros los días 2, 3 y 4 de marzo.

Caravane desplaza el CN D más allá de sus muros y viaja tanto a espacios dentro de su territorio como a enclaves internacionales. En esta ocasión desembarca en los Teatros del Canal de Madrid, y pone a disposición de todos sus diferentes recursos patrimoniales, pedagógicos, artísticos y profesionales ocupando todos los espacios de los Teatros, desde las salas hasta los vestíbulos, sumergiéndonos por unos días en su universo creativo.

El programa incluye: workshops para bailarines, proyecciones de la Nueva Cinemateca de la Danza, espectáculos, exposiciones, conferencias, talleres para todos los públicos, encuentros, asesoría profesional especializada para bailarines y compañías de danza, presentación de su misión patrimonial, la mediateca numerique y actividades de mediación con el público.

Volmir Cordeiro, Noé Soulier, Mathilde Monnier y La Ribot

 El programa además con tres grandes espectáculos de danza. Los días 2 y 3 se podrá disfrutar de L’oeil la bouche et le reste, una pieza de Volmir Cordeiro para cuatro bailarines con la que el artista nos invita a mirar la mirada. El día 4, Noé Soulier presenta Movimiento sobre movimiento y Mathilde Monnier & La Ribot se suben al escenario con Gustavia, un espectáculo que se apoya en el universo del burlesque clásico (Keaton, Chaplin, los hermanos Marx), pero también en la escena, la performance y las artes plásticas.

Talleres para todos: amateurs, profesionales y niños

 A lo largo de los tres días de Caravane se sucederán distintos talleres. El viernes, Matthieu Doze impartirá un taller para amateurs en el que invita a los participantes a trabajar el cuerpo a partir de la interacción. El sábado y el domingo será el turno de los profesionales que podrán trabajar de forma directa con Noé Soulier, Volmir Cordeiro, Matthieu Doze, Mathilde Monnier y La Ribot. Los niños también tendrán su espacio el domingo, con una mini-conferencia y un taller impartido por Macela Santander Corvalán.

Exposiciones únicas y mesas redondas

 Distintas exposiciones se sucederán en los espacios de los Teatros del Canal durante todo el fin de semana. En la entrada de la Sala Roja el público se encontrará con la muestra Documento único. A partir de dos observaciones, el desbordamiento de las imágenes y la preciosidad del archivo, CN D pidió al fotógrafo Marc Domage elegir una foto de los más de 200.000 que componen las colecciones iconográficas que se conservan en CN D. Los visitantes podrán llevarse el recuerdo de la imagen y narrativa diseñada por el artista y escritor francés Jean-Yves Jouannais.

En ese mismo espacio se encontrarán con la galería de retratos con nombres como Alain Buffard, Mathilde Monnier, La Ribot, Noé Soulier y Volmir Cordeiro. La CN D Portrait Collection presenta, en 30 minutos, una recopilación de extractos de espectáculos y de procesos de trabajo de varios coreógrafos con un enfoque especial basado en la riqueza de los sujetos de la danza.

Así mismo, el sábado, Aymar Crosnier, Director General Adjunto del CN D y Rachel Spengler, secretaria general adjunta, harán una mesa redonda titulada Timeline: de la formación al recoclaje del bailarín.

Madrid en Danza

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid inauguran la programación del Festival Internacional Madrid en Danza con tres espectáculos: Hábitat, de Daniel Doña Compañía de Danza que se podrá ver los días 21 y 22 en la Sala Verde; Son, de Nova Galega de Danza, que estará en la Sala Verde el 23 de noviembre y la Gala de estrellas y solistas del Ballet de la Ópera de Paris, que será el sábado 25 de noviembre en la Sala Verde.

HÁBITAT – DANIEL DOÑA COMPAÑÍA DE DANZA – 21 y 22 de noviembre en la Sala Verde a las 20hs

Alejado de lugares comunes y espacios construidos artificialmente, Daniel Doña propone la singularidad de su verdad en Hábitat. Un espectáculo que nace de la necesidad de “crear un entorno que plantee nuevas formas de convivencia, un cruce de lenguajes entre diferentes expresiones artísticas que respondan a los criterios de la diversidad y pluralidad”. Acompañado por Cristian Martín y por los músicos Alfredo Valero y David Vázquez, responsables junto a Héctor González de la composición musical, Hábitat cuenta además con la dirección escénica de Jordi Vilaseca.  La pieza fue finalista de los Premios Max 2017.

El bailarín y coreógrafo Daniel Doña (Granada, 1977) funda su propia compañía en 2013. Titulado por el Conservatorio Superior de Danza de Madrid, en la especialidad de coreografía y técnicas de interpretación de la Danza Española, ha formado parte del Ballet Nacional y ha sido destacado bailarín solista de las compañías más importantes del país, como Antonio Márquez, Rafaela Carrasco, Teresa Nieto en Compañía, Rojas y Rodríguez, entre otros. Además, desde 2002, ha compartido proyectos con Olga Pericet, Manuel Liñán o Marco Flores; y ha visitado escenarios internacionales, como la Ópera de París, la Ópera House de Sidney o el Teatro Mella de La Habana, presentándose como uno de los máximos exponentes de la danza española actual, al traspasar las fronteras formales de la creación y aunar en sus trabajos la esencia artística de diversos lenguajes.

SON – NOVA GALEGA DE DANZA – 23 de noviembre en la Sala Verde a las 20hs

Son, de Nova Galega de Danza, saca a escena la existencia de un escultor que, ante su propio abismo creativo, decide dejar de crear. Un argumento de crisis personal y sentimientos encontrados donde las coreografías de danza tradicional gallega, danza española, danza contemporánea y flamenco embelesan por completo al espectador hasta llevarle a un territorio empático, cuasi metafísico, de pura e íntima emoción. La puesta de largo de Son tuvo lugar en el Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez, en Bogotá (Colombia), en febrero de 2016, y el estreno nacional fue presentado en mayo del mismo año en el Teatro Rosalía de A Coruña.

La trayectoria de Nova Galega de Danza arranca en 2003 con el objeto de aunar la danza tradicional gallega con propuestas más contemporáneas. Dirigida por el coreógrafo y bailarín Jaime Pablo Díaz, la compañía fusiona la danza y música de raíz con una vanguardia de vocación universal en un estadio, además, de permanente búsqueda y renovación. Esta combinación de elementos les ha granjeado numerosos reconocimientos, como su candidatura a Mejor Espectáculo Revelación en los Premios Max con su primer espectáculo Alento (2005).

Con su segunda producción, Engado (2006), consiguen llegar al público internacional, actuando en el Festival de Paredes de Coura (Portugal) y en el Festival Internacional Meet in Beijing 2007 (Pekín), amén de recalar en Madrid en Danza y otras citas imprescindibles nacionales. Tradición (2008) y Dez (2013), conmemorando su décimo aniversario, dan paso en 2015 a un trabajo con el coreógrafo y director Carlos Rodríguez en busca del carácter universal de la danza. En su último espectáculo, Son, bajo la dirección artística de Jaime Pablo Díaz y Carlos Rodríguez, la compañía reúne un gran elenco de artistas, como Alberto Velasco (director de escena, actor y bailarín), Carmelo Segura (coreógrafo de danza contemporánea) o Luis Perdiguero (escenografía e iluminación), para enfrentarse a un nuevo desafío escénico donde mezclan danza tradicional y flamenco. En él, han contado además con la música el compositor Sergio Moure de Oteyza, nominado a los premios Goya en 2004 y Premios Gaudí a la Mejor Banda Sonora.

GALA DE ESTRELLAS Y SOLISTAS DEL BALLET DE LA ÓPERA DE PARIS – 25 de noviembre en la Sala Verde a las 20hs

La Ópera de París hace escala en el Festival Internacional Madrid en Danza con toda la elegancia y pureza de la tradición francesa. La Gala de estrellas y solistas supondrá un viaje a través del extenso repertorio de la compañía que permitirá descubrir algunas de sus obras más originales, así como las últimas creaciones que forman parte del repertorio del gran teatro francés. Bajo la dirección artística de Alessio Carbone, coreógrafo y actual primer bailarín de la compañía, se sucederán piezas como Don Quichotte, Le parc -con música de Mozart-, o trabajos más recientes como Together alone, bajo la sintonía del compositor estadounidense Philip Glass.

Ars Fagoto

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan Ars fagoto. Un viaje por el Barroco, un concierto interpretado por un cuarteto de dos fagotes, violonchelo y clave, tres instrumentos imprescindibles de la época, que se podrá disfrutar el próximo domingo 29 de octubre en la Sala Verde. Es uno de los conciertos en familia del Ciclo Ibercaja de Música, una serie de 8 conciertos matinales con los que se pretende acercar a toda la familia diferentes cuentos, anécdotas y curiosidades a través de la música.

El grupo Ars Fagoto nace en 2016 promovido por la amistad que une a sus integrantes con el propósito de difundir la música a través del fagot, al que consideran un gran desconocido. La necesidad de dar a conocer tanto el instrumento como su repertorio les lleva a plantear conciertos de cámara y conciertos dirigidos a las familias.

El programa pone en valor el Barroco como periodo histórico musical fascinante transportando al espectador a otro tiempo y conectándolo con la actualidad por su fuerza y carácter en los ritmos y sonoridades. Tres instrumentos imprescindibles en esta época, clave, chelo y fagot, se ponen en escena para interpretar obras representativas de los más grandes compositores del periodo, haciendo que el fagot pase de ser un acompañante a convertirse en el más virtuoso de los instrumentos.

En su novena edición, el Ciclo Ibercaja de Música consolida su actividad manteniendo un sello de calidad e innovación, dirigiendo su oferta a todo tipo de público, conservando el compromiso con los conciertos didácticos y familiares, en un formato ameno y, a la vez, formativo. De la mano de la JORCAM, un proyecto joven con una gran conexión con la sociedad, este ciclo está diseñado para brindar una oportunidad a jóvenes intérpretes, para que puedan compartir su talento y creatividad.

La Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (Jorcam), en sus diferentes formaciones (Joven Orquesta, Jóvenes y Pequeños Cantores y la Camerata Infantil Fundación BBVA) está integrada por unos 370 jóvenes (210 instrumentistas y en torno a 160 voces). Su objetivo principal es ampliar y desarrollar los conocimientos musicales a fin de facilitar y preparar a sus miembros para un futuro acceso a las agrupaciones profesionales. Este aprendizaje se realiza a través del conocimiento y la práctica del repertorio coral y orquestal, de la experiencia en agrupaciones de cámara, de la participación en proyectos artísticos integrales como la danza, el teatro musical, la ópera, etc.

Programa

Te Deum, H. 146 / M. A. Charpentier (1643-1704)

Canon en re mayor, P. 37 / J. Pachelbel (1653-1706)

Concierto para dos violonchelos / F. Couperin (1668-1733)

Sonata en mi menor, TWV 41:e5 / G. P. Telemann (1681-1767)

Sonata nº 2 en fa mayor, RV 41 / A. Vivaldi (1678-1741)

La fábula de Orfeo / C. Monteverdi (1567-1643)

Trío Sonata en sol mayor, BWV 1039 / J. S. Bach (1685-1750)

Trío Sonata nº 8 en sol menor, HWV 393 / G. F. Händel (1685-1759)

La Folía de España / Anónimo

Música para los Reales Fuegos Artificiales, HWV 351 /

  1. F. Händel (1685-1759)

Arreglos y adaptaciones: Ars Fagotto

Carmen de Víctor Ullate

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan Carmen, el nuevo espectáculo del Víctor Ullate Ballet Comunidad de Madrid, con coreografía de Víctor Ullate y dirección artística de Eduardo Lao. Después de su éxito en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Kursaal de San Sebastián, el Teatro Romano de Verona o la Ópera de Vichy, Carmen llega finalmente a Madrid del 31 de agosto al 17 de septiembre

Más de un siglo después de su estreno, esta nueva propuesta quiere alejarse de los tópicos y lugares comunes para adentrarse en la esencia de la historia y arrojar nueva luz sobre uno de los personajes más poliédricos de la ficción contemporánea: Carmen. Para ello ha sido necesaria una actualización: recrear un espacio atemporal alejado de todo costumbrismo, de manera que no se interponga entre el espectador y la protagonista ningún tipo de barrera temporal; y una revisión: porque una pieza que tiene más de un siglo de antigüedad, necesita de una mirada nueva y audaz, pero absolutamente respetuosa con la esencia de la historia.

Con estas premisas se han planteado la escenografía y el vestuario, modernos y atemporales, de Paco Azorín y Ana Güell respectivamente. Los roles protagonistas están interpretados por Marlen Fuerte y Josué Ullate. Los días 2, 6, 7, 8, 12, 13 y 16 de septiembre, Lucía Lacarra, destacada bailarina y antigua alumna del maestro Ullate, interpretará el papel de Carmen.

Carmen es la historia de la mujer fatal, coqueta, seductora, es el concepto de la mujer apasionada que  encuentra en la sociedad que la rodea un marco estrecho que la encorseta y del que quiere escapar. Esta versión sitúa a la protagonista en una nueva dimensión de lujo y glamour: una modelo de alto nivel que por las noches se convierte en escort. Como Buñuel hizo en Belle de Jour, esta Carmen es una mujer con doble vida: por el día es una mujer llena de glamour, amor, noches de diversión y champagne…, por la noche es una mujer apasionada que se enamora de cualquiera, una mujer ávida de experiencias y aventuras. Un personaje lleno de luces y sombras, atractivo, enigmático y transgresor.

Se ha incluido un elemento fundamental en la trama y totalmente novedoso que es el personaje de la muerte como hilo conductor, alertando del peligro latente y anunciando un sino ineludible; otro elemento a  destacar es la inclusión de los personajes de las amigas de Carmen, una mirada hacia los clásicos, donde tradicionalmente la protagonista va acompañada de sus amigas, que la rodean, escuchan y aconsejan.

Las funciones del 9 y 10 de septiembre contarán con la música en directo interpretada por la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid bajo la dirección de Manuel Coves. Serán funciones benéficas a favor del programa de formación de la Fundación Víctor Ullate y Fundación Ibercaja.

Víctor Ullate (Zaragoza, 1947), considerado por Maurice Béjart como uno de los bailarines más completos de este siglo, ha sido el bailarín español con mayor proyección internacional de todos los tiempos. Su extraordinaria técnica clásica, inculcada por María de Ávila, y su gran amor a la danza, le dotaron de una vocación y una voluntad excepcionales que le hicieron destacar muy pronto como solista. Inició su carrera profesional en el Ballet Siglo XX, bajo la dirección de Maurice Béjart, en el que permaneció durante catorce años.

En 1989 Víctor Ullate obtiene el Premio Nacional de Danza y en 1996 le es concedida la Medalla de Oro de las Bellas Artes. En 2003 recibe el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la modalidad de Danza, el Premio Autor-Autor en 2007, el Premio MAX de Honor en el año 2008 y el Premio MAX por Wonderland, como mejor espectáculo de danza en 2011.

En 2013 le otorgan la Gran Cruz de la Orden del 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid y es nombrado Miembro de Honor del Claustro Universitario de las Artes y Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. También ha recibido otros galardones como la Medalla del Festival de Granada en 1998. En 2014 es nombrado Miembro de Honor de la Academia de las Artes Escénicas y en 2016 recibe la Medalla de Oro al mérito en el Trabajo.

Le malentendu

El próximo lunes, 20 de marzo, tendrá lugar el estreno en Madrid de la ópera de cámara Le malentendu, con música de Fabián Panisello y libreto de Juan Lucas, basado en la obra teatral homónima de Albert Camus, que podrá verse en la Sala Negra de los Teatros del Canal y forma parte de la programación que el Teatro Real y los Teatros del Canal desarrollan en común.

Esta producción, de la que se ofrecerán tres únicas funciones los días 20, 22 y 23 de marzo, es una coproducción del Teatro Real, los Teatros del Canal, el Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera de Cámara de Varsovia, el Festival de Otoño de Varsovia, la Neue Oper Wien y el Centre National de Création Musical de Niza.

Le malentendu cuenta con dirección musical de Walter Kobera y dirección de escena de Christoph Zauner. Los protagonistas de la historia estarán interpretados por el tenor Kristjan Johanneson, las sopranos Gan-Ya Ben Gur Akselrod y Anna Davidson, la mezzosoprano Edna Prochnik y el actor Dieter Kschwendt. Todos ellos acompañados por miembros de la Orquesta Titular del Teatro Real.

Le malentendu es una obra sobre el hogar, la vuelta a casa y el desarrollo en diferentes direcciones. Tras 20 años de ausencia, un hombre vuelve a su pueblo natal. Se registra como huésped en la pensión que dirigen su madre y su hermana, aunque no se da a conocer como el hijo y el hermano que es. Quiere observar la vida de sus familiares, conocerles a distancia y saber si le van a reconocer. Mientras está ocupado en ocultar su existencia, no sabe que las dos mujeres también guardan un secreto. Así, cada uno está atrapado en su papel y se desencadena la catástrofe.

El montaje está concebido para cuatro cantantes, un actor, electrónica y orquesta de cámara, lo que plantea un ambicioso e innovador uso de la relación entre el texto —respetando el francés original— y la electrónica, la amplificación y la instrumentación.

Obra beneficiaria de la Convocatoria 2015 de Ayudas Fundación BBVA a Investigadores y Creadores Culturales.

Madrid en danza

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acogen la 31 edición del Festival Madrid en Danza, que se celebrará en las salas Roja y Verde desde el 18 de noviembre hasta el 8 de diciembre.

La programación del Festival comienza en la Sala Roja los días 18 y 19 de noviembre con la Gala Nacho Duato, en la que se representarán extractos de las coreografías más emblemáticas de Nacho Duato como Jardi Tancat, Arenal y Cor Perdut.

El domingo 20 será la única ocasión para ver a Dorothée Gilbert y Mathieu Ganio, bailarines estrellas de la Ópera de París, interpretar el dúo que el coreógrafo Giorgio Mancini ha creado sobre la ópera de Wagner Tristán & Isolde.

La compañía Batsheva Dance Co. presenta por primera vez en España Last work, con la que el coreógrafo Ohard Naharin y los bailarines de la compañía exploran la movilidad del cuerpo y sintetizan el espectro infinito de las emociones y el sentimiento en la actuación. Serán dos únicas funciones los días 23 y 24 de noviembre en la Sala Roja.

Los días 24 y 25 en la Sala Verde el público podrá disfrutar de Escrito en el aire (Gelabert danza Novarina), firmada por Gelabert Azzopardi Compañía de Dansa, y que presenta un encuentro entre el coreógrafo y el universo filosófico del escritor y pintor francés Valère Novarina. El proceso alquímico en el cual el bailarín danza la palabra y el escritor escribe el movimiento.

Por segundo año consecutivo la Gala Internacional Madrid en Danza acogerá a los mejores bailarines del momento, el sábado 26 de noviembre. Alicia Amatriain y Constantine Allen, bailarines principales del Stuttgart Ballet; Marianela Núñez, bailarina principal del Royal Ballet; Alejandro Parente, bailarín principal del Ballet Teatro Colón; Davide Dato, principal del Wienner Staatsballett; Natascha Mair, solista de Wiener Staatsballett; Carlos Pinillos y Filipa de Castro, principales de la Companhia Nacional de Bailado); y Cristina Dijmaru y Bogdan Canila, principales del Ballet Nacional de Bucarest.

En Homenaje a Rafael Aguilar. Rango y bolero el Ballet Rafael Aguilar hace un tributo a la memoria del maestro Rafael Aguilar, uno de los coreógrafos que renovó la danza flamenca contemporánea. Este espectáculo se podrá ver en la Sala Verde el domingo 27 de noviembre.

La compañía Gauthier Dance y la Dance Company Theaterhaus Stuttgart presentan el estreno en España de Nijinski, en dos únicas funciones los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Sala Roja. Este ballet relata momentos de la vida de Vaslav Nijinski, una vida de glamour y fama, pero también con claroscuros en su historia.

La compañía Mal Pelo presentará los días 1 y 2 de diciembre su espectáculo El quinto invierno, un poema coreográfico límpido, a la vez que tierno y potente, construido a partir de las palabras del escritor y poeta italiano Erri de Luca.

El bailaor Israel Galván vuelve a subir al escenario con La edad de oro, en tres funciones los días 2, 3 y 4 de diciembre. Lo importante de este espectáculo es su condición de laboratorio para ensayar con naturaleza flamenca todo el repertorio de gestos, cuerpos y voces que Israel Galván va inventando.

Kokoro, de la Compañía Lali Ayguadé, es un espectáculo de danza contemporánea que explora la búsqueda del amor, su coherencia, su ausencia…, la capacidad o incapacidad del hombre. Este montaje estará en la Sala Verde en una única función el 4 de diciembre.

Las compañías residentes de la Comunidad de Madrid (Ibérica de Danza, Larumbe Danza, Rojas y Rodríguez, Losdedae, Compañía Antonio Gades y Malucos Danza) presentarán por primera vez In Pulso, un camino de maridaje dancístico e interacción de las diferentes disciplinas a las que representan, creando un todo integrador en un espectáculo único y sin precedentes, que se representará el miércoles 7 de diciembre.

La programación del Festival Madrid en Danza en los Teatros del Canal se clausura el 8 de diciembre con Siena, de la compañía de danza contemporánea La Veronal. En este montaje se reflexiona sobre el cuerpo humano a través de un espacio atemporal donde la línea entre realidad y ficción se desvanece.

Albert Cano Smit

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acogen el concierto del pianista Albert Cano Smit que tendrá lugar el martes 22 de noviembre en la Sala Roja dentro del Ciclo de Jóvenes Intérpretes organizado por la Fundación Scherzo.

Albert Cano Smit nació en Ginebra (Suiza) en 1996. A los 6 años se trasladó a Barcelona. Tras unirse a la Escuela de Música de la Abadía de Montserrat recibió una beca para continuar sus estudios musicales en la Chetham’s School of Music (Reino Unido). Ha sido galardonado en el Hilton Head Piano Competition, el Ricard Viñes de Lérida, el Concurso de Manchester para jóvenes pianistas menores de 23 años, el Festival Chopin en Mazovia (Polonia) y el concurso de la Beethoven Society of Europe.

Se ha presentado como solista en el Bridgewater Hall de Manchester, Auditorio Enric Granados de Lérida, Catedral de Westminster en Londres, Ambassador Auditorium de Passadena y Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles. Como músico de cámara, ha colaborado con Jean-Yves Thibaudet, Gary Hoffman, Andrej Bielow, Will Hagen y los Cuartetos Gerhard y Szymanowski y actualmente es estudiante de grado en el conservatorio Colburn de Los Ángeles (EE.UU.) con el profesor Ory Shihor.

En este programa, caben destacar dos piezas, Campanas y Estrella (del 4º y 5º cuaderno de Escenas del bosque) del compositor e ingeniero Ramón Humet (Barcelona 1968). Es un ciclo de obras para piano formado por varios cuadernos y basado en fenómenos de la naturaleza.

La música de Humet ha recibido una amplia difusión y aceptación por parte del público y de la crítica. Compositor de fina sensibilidad e imaginación y de una sólida técnica compositiva.

El día 10 de enero de 2017 la pianista georgiana Mariam Batsashvilli ofrecerá un concierto con piezas de Bach, Chopin, Mendelssohn y Liszt y el 14 de febrero, el ruso Daniel Kharitonov tocará obras de Liszt y Chopin, además de dos creaciones de Rachmaninov.

El Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Fundación Scherzo lleva 15 ediciones apoyando la carrera internacional de jóvenes pianistas y se ha fijado como objetivo que todos los años haya dos españoles.

Programa:
I

Beethoven: Sonata N.6 en Fa Mayor, Op.10 N.2

Ramón Humet: Campanes y Estel de las Escenas del Bosque

Franck: Preludio, Coral y Fuga

II

Debussy Selección de Preludios, Libro II

Schubert Sonata en Do menor, D958

JORCAM

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan a la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid en un concierto en el que interpretarán El carnaval de los animales de Camile Saint-Saëns el próximo sábado 12 de noviembre en la Sala Verde con un precio a partir de 6 euros.

El carnaval de los animales fue escrito en Austria a inicios de 1886 y desde sus inicios creativos Saint-Saëns la consideró como un divertimento y jamás consintió que se volviera a interpretar ni que fuera accesible al público. El compositor era consciente de que algunos de los fragmentos eran parodias musicales en las que, de manera sutil, insinuaba la ridiculización de algunos compositores, (Tortugas y Fósiles) o intérpretes de la época. Teniendo en cuenta estas intencionalidades Saint-Saëns no permitió en vida que esta fantasía fuera interpretada, ni publicada su partitura.

Esta fantasía zoológica es una suite graciosa y ligera compuesta por 14 piezas en las que van desfilando los instrumentos/animales retratados por Saint-Saëns. Los animales aparecerán escondidos entre los instrumentos de un conjunto formado por 2 pianos, un quinteto de cuerdas (dos violines, una viola, un violonchelo y un contrabajo), un xilófono y una armónica de cristal (pequeño instrumento de láminas metálicas que se hacen sonar con la presión de los dedos). Los instrumentos se van alternando para cada una de las piezas interpretando todos juntos sólo el fragmento final de la obra. La narradora es Noelia Cabezas y la dirección musical a cargo de Carlos Ocaña.

El concierto forma parte del Ciclo Ibercaja de Música de la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (Jorcam), que en esta temporada consolida e incrementa su actividad. Gracias al apoyo de Ibercaja, la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (Jorcam), en sus diferentes formaciones (Joven Orquesta, Joven Coro y Pequeños Cantores), será la protagonista de un variado y ecléctico ciclo de conciertos. Se trata de una apuesta de Teatros del Canal, la Jorcam e Ibercaja cuyo objetivo es acercar el arte musical a todos los públicos, en especial a las familias y los niños, para que puedan disfrutar, aprender y compartirlo.

La Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (Jorcam), está integrada por unos 220 jóvenes (135 músicos y en torno a 85 voces). Su propósito es contribuir a la formación de los jóvenes músicos madrileños en un marco profesional, de alta calidad técnica y artística. En esta agrupación conviven la Joven Orquesta, el Joven Coro y los Pequeños Cantores de la Jorcam.

Más información.

Anne Queffelec

Se trata de un concierto extraordinario organizado por la Alliance Française y la Fundación Scherzo por los 150 años del nacimiento de Erik Satie.

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan a la pianista Anne Queffélec en un concierto extraordinario con motivo de los 150 años del nacimiento de Erik Satie el próximo día 30 de octubre en la Sala Roja.

La trayectoria y el talento de Anne Queffélec hacen de ella una de las pianistas internacionales más destacadas de nuestro tiempo. Tras sus estudios en el conservatorio de París, Anne Queffélec se traslada a Viena, donde tiene la oportunidad de aprender al lado de Paul Badura-Skoda, Jörg Demus y, sobre todo, Alfred Brendel. Ha sido ganadora de los concursos internacionales de Munich en 1968 y Leeds en 1969.

Muy solicitada en Europa, en Japón, Hong-Kong, Canadá y EEUU, ha sido invitada por orquestas como la Sinfónica de Londres, Filarmónica de Londres, Sinfónica de la BBC, Academy of St Martin in the Fields, Tonhalle de Zúrich, Orquesta de Cámara de Polonia, Orquesta de Cámara de Lausanne, NHK de Tokio, Orquesta Nacional de Francia y Filarmónica de Radio France…, bajo la dirección de maestros como Boulez, Gardiner, Jordan, Zinman, Eschenbach, Conlon, Langrée, Belohlavek, Skrowaczewski, Casadesus, Lombard, Guschlbauer, Zecchi, Foster, Holliger o Janowski.

Nominada en 1990 como “Mejor intérprete del año” en las Victoires de la Musique, Anne Queffélec ha actuado varias veces en los Proms de Londres y en los festivales de Bath, Swansea, King’s Lynn, Cheltenham, Händel-Festspiele Göttingen. Ha participado en la grabación de la banda sonora de Amadeus, bajo la dirección de Neville Marriner.

Anne Queffélec cultiva un repertorio ecléctico tanto en el escenario como en su rica discografía. Ha dedicado más de cuarentena grabaciones a Scarlatti, Schubert, Liszt, Chopin, Bach, Debussy, Fauré, Mendelssohn, Satie, la obra integral de Ravel y de Dutilleux, Mozart, Beethoven, Haendel y Haydn grabados por Erato, Virgin Classics y Mirare.

Entre sus últimos discos destacan Satie & Compagnie grabado por Mirare, el doble álbum Ravel, Debussy, Fauré publicado por Erato en 2014 y Ombre et Lumière, dedicado a Domenico Scarlatti y grabado por Mirare en 2015, los tres Diapason d’Or. En marzo de 2016 BBC Magazine dedicó su Album del Mes a sus grabaciones en vivo.

Programa:

Erik Satie                                             Gnossienne nº 1

Maurice Ravel                          A la manière de Chabrier

Erik Satie                                 Gymnopédie nº 1

Francis Poulenc                       Pastourelle (extracto de L’éventail de Jeanne)

Déodat de Séverac               Où l’on entend une veille boite à musique (extracto de En vacances)

Claude Debussy                     Rêverie

Erik Satie                                  Gnossienne nº 3

Pierre-Octave Ferroud           Nonchalante (de Au parc Monceau)

Reynaldo Hahn                       Hivernale

Reynaldo Hahn                       Le banc songeur (de Le rossignol éperdu)

Claude Debussy                      Clair de Lune (de la Suite bergamasque)

Gabriel Dupont                         Après-midi de dimanche (de Les heures dolentes)

Erik Satie                                   Gymnopédie n°3

Charles Koechlin                      Le chant des pêcheurs (de Paysages et Marines)

Florent Schmitt                         Glas (de Musiques intimes, II)

II

Maurice Ravel   Miroirs

Noctuelles

Oiseaux tristes

Une barque sur l’océan

Alborada del gracioso

La vallée des cloches

Teatros del Canal

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan Viaje al centro de la danza, la segunda edición de un ciclo que ofrece una radiografía en tiempo real de la creación coreográfica en Madrid. Del 16 al 26 de septiembre en la Sala Negra de los Teatros del Canal se exhibirán diez de las últimas propuestas nacidas en el Centro Danza Canal, dentro de su programa de residencias temporales.

Las compañías HURyCAN; Proyecto Larrua; Tejido Conectivo; G9 Danza; Plataforma displaced; Laská Dance Project; Ugne Dievaityte & Koke Armero; DueDá Company; Taiat Dansa y la Compañía Carolina Pozuelo; han sido las diez seleccionadas de entre las más de 50 que durante este 2016 han pasado por los estudios del Centro Danza Canal, y que representan el estado actual de la danza en todos sus estilos: contemporáneo, neoclásico, danza española o danza acrobática entre otros.

Todas ellas han sido parte de la octava convocatoria del programa ¿Tienes un proyecto coreógrafico? Gracias a él, han podido acceder a uno de los nueve estudios del Centro Danza Canal, para investigar y dar forma a sus piezas de danza. A lo largo de estos años, más de 250 compañías han disfrutado de estas residencias temporales de creación, que tienen como objetivo desarrollar la producción dancística de compañías nacionales e internacionales.

Viaje al centro de la danza supone un paso más, ya que ofrece a las compañías la oportunidad de estrenar su coreografía ya terminada dentro de la programación de los Teatros del Canal, facilitándoles también el acceso al circuito profesional y a la programación de festivales, ciclos y teatros de España y el extranjero.

El año pasado, este ciclo agotó todas sus localidades para las últimas dos semanas; y tuvo una media del 90% de ocupación. Una señal del entusiasmo del público ante la danza más actual y de vanguardia. Existen abonos para aquellos espectadores que quieran acudir a seis de las diez funciones programadas, así como descuentos para la compra de dos espectáculos.

El Centro Danza Canal, lugar de encuentro de la comunidad coreográfica.

Situado en uno de los tres módulos que conforman el complejo de los Teatros del Canal, el CDC ocupa un edificio de cinco plantas en el que conviven nueve estudios de ensayo con diferentes tamaños y completas dotaciones técnicas para que los profesionales de la danza trabajen en las condiciones más favorables.

Desde que en 2009 abriera sus puertas, el Centro Danza Canal se ha consolidado como la casa para la danza en Madrid, facilitando el encuentro de profesionales de la comunidad coreográfica, la reflexión, la creación y la dinamización de proyectos. Es también un centro de puertas abiertas, en el que los ciudadanos pueden visitar en momentos concretos los procesos creativos y los ensayos de lo que luego podrán contemplar sobre los escenarios.

Más información.

Programación

– Viernes 16
Asuelto. Compañía HURyCAN
– Sábado 17
Larrua. Proyecto Larrua.
Tabula Rasa. Tejido Conectivo
– Domingo 18
Tela, catola… Danza Española!!!. G9Danza
– Lunes 19
Nuvem congelada. Plataforma Displaced.
Vértebras. Laská Dance Project.
– Viernes 23
Anhelo. Ugne Dievaityte & Koke Armero.
– Sábado 24
Diverged. DueDá Company.
– Domingo 25
Fragmentos de Still Life. Taiat Dansa
– Lunes 26
Clavileño. Compañía Carolina Pozuelo

2 delirios sobre Shakespeare

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan 2 delirios sobre Shakespeare, una obra con dirección musical de José Ramón Encinar y dirección de escena de Tomás Muñoz. Este montaje, del que se ofrecerán tres únicas funciones en la Sala Negra los días 14, 16 y 18 de junio, es una coproducción de los Teatros del Canal y el Teatro Real.

2 delirios sobre Shakespeare es un espectáculo compuesto por dos monodramas, Próspero: Scena y Julieta en la cripta, escritos para actor y actriz, que componen sus personajes (Próspero y Julieta) acompañados por un trío vocal y un pequeño conjunto instrumental. La actriz que interpreta el papel de Julieta es Irene Bau y el personaje de Próspero lo encarna el actor Manuel de Blas.

El aspecto más destacable de 2 Delirios sobre Shakespeare es que la música compuesta por Alfredo Aracil no es un mero ornamento o ambientación escénica, sino parte dramática protagonista: para Próspero es la manifestación de sus poderes, y cuando esta escapa a su control, su magia se desvanece; para Julieta, lo único que rompe su rutina son los sonidos, que quizá solo existan en su cabeza.

El canto del trío vocal (soprano, contratenor y tenor) se inspira en el madrigalismo inglés de la época de Shakespeare y es de una gran belleza. El trío representa el papel de corifeos anónimos, que a veces materializan los pensamientos, deseos o temores de Próspero y Julieta, y otras veces se convierten en reflejos deformados de los personajes más cercanos a los protagonistas: en los espíritus de la isla en la que ha naufragado Próspero, o en los muertos que acompañan a Julieta en su cripta.

Al igual que el actor y la actriz, tanto el trío como los instrumentistas actúan sobre el escenario, a la vista del público. Los madrigalistas son Mercedes Lario (soprano), David Azurza (contratenor) y Gerardo López (tenor) acompañados de los Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real.

El libreto de José Sanchis Sinisterra se inspira en textos de La tempestad y de Romeo y Julieta de Shakespeare y combina el drama y la ironía, con un imprevisto desenlace:. ¿Realmente Próspero es el anciano sabio y generoso de La Tempestad que gobierna la isla a la que ha sido desterrado junto a su hija Miranda? ¿Y Julieta, muere junto a su amado Romeo? En 2 Delirios sobre Shakespeare, no se sabe si

Próspero es un demiurgo o un pobre actor loco, porque se presenta como un hombre degradado, achacoso y ciego, que a lo sumo parece tener poderes sobre una música imaginaria.

Julieta, por su parte, no ha logrado suicidarse y lleva viviendo treinta largos años en su propia cripta, en la oscuridad, sin poder salir de allí, con el recuerdo y la escucha como únicas compañías.

¿Quién es Próspero? ¿Quién es Julieta? Dos preguntas que rinden un hermoso homenaje a Shakespeare en su cuarto centenario.

INFORMACIÓN

 

 

BobWilson

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan el estreno en España de Letter to a man, un montaje dirigido por Bob Wilson e interpretado por Mikhail Baryshnikov que estará en cuatro únicas funciones en la Sala Roja del 12 al 15 de mayo.

El icónico director Robert Wilson y el legendario artista Mikhail Baryshnikov han unido sus fuerzas artísticas para crear una nueva obra basada en los famosos diarios del bailarín y coreógrafo ruso Vaslav Nijinsky, que, en su mejor momento, fue reconocido como el bailarín más famoso en el mundo occidental, actuando con los renombrados Ballets Rusos de Sergei Diaghilev.

Letter to a Man es una obra de teatro realizada por Mikhail Baryshnikov, que entra en la mente fragmentada del gran artista de la danza Vaslav Nijinsky mientras cae en la locura. Como siempre en los movimientos de las obras de Wilson, texto, luces, escenografía y música son partes iguales de la misma creación, donde, como él dice, «todo el teatro es danza».

La obra, a partir de los diario del bailarín, sitúa la acción en Budapest en 1945. Él y su esposa han encontrado refugio con su familia. Estas son las últimas semanas de la Segunda Guerra Mundial y las batallas entre soldados alemanes y rusos se da con rabia en las calles destruidas. La salud mental de Nijinsky se había descompuesto en Suiza al término de la Primera Guerra Mundial. Sus diarios son un documento extraordinario de su lucha para no caer en la locura y entender lo que le estaba ocurriendo. Cuando dejó de escribir su diario, él se encerró, como en una tumba. Allí permaneció durante más de dos décadas, vigiladaopor su esposa. Pero a medida que una nueva catástrofe en Europa llega a su fin, el gran artista parece estar llegando a la vida de nuevo.

El proyecto es la segunda colaboración de Wilson y Baryshnikov, cuya producción de Daniil Kharms  The Old woman, con Baryshnikov y Willem Dafoe, ha tenido gran éxito de crítica en su  gira nacional e internacional.

Ficha artística:

Dirección,  escenografía,  concepto de  iluminación: Robert Wilson con  Mikhail Baryshnikov. Basado en  el Diario de  Vaslav Nijinsky. Texto de Christian Dumais-Lvowski. Dramaturgia de Darryl Pinckney. Música de Hal Willner. Vestuario de Jacques Reynaud. Colaboración con los movimientos y  texto hablado: Lucinda Childs. Diseño de iluminación de  A.J. Weissbard. Asociada al diseño de escenografía: Annick Lavallée-Benny. Asociado a la Dirección: Nicola Panzer. Diseño de sonido de Nick Sagar / Ella Wahlström. Diseño de video de  Tomek Jeziorski.

Un proyecto de Change Performing Arts project  y Baryshnikov Productions. Comisionado por el Festival de Spoleto dei 2 Mondi, BAM, Cal Performances Universidad de California en Berkeley, Centro de artes escénicas de UCLA en colaboración con los Teatros del Canal de Madrid, Les Ballets de Monte-Carlo / Mónaco Dance Forum producción ejecutiva CRT Milano.

Más información enhttp://www.teatroscanal.com/espectaculo/letter-to-a-man-robert-wilson/

Teatros del Canal

La compañía La Phármaco aborda el mito de Kaspar Hauser a través de un solo de danza contemporánea
Luz Arcas, Premio Ojo Crítico de Danza 2015 y una de las grandes promesas de nuestra escena, protagoniza la pieza
El jueves 24 tendrá lugar un encuentro con el público al finalizar la función, con entrada libre hasta completar aforo

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan el estreno absoluto de la última creación de la compañía La Phármaco, titulada Kaspar Hauser. El huérfano de Europa, dentro de la programación del XXXIII Festival de Otoño a Primavera.

El montaje, un solo de danza contemporánea que podrá verse en la Sala Negra de los Teatros del Canal del 22 al 25 de marzo, está interpretado y coreografiado por Luz Arcas, Premio Ojo Crítico de Danza 2015 y una de las figuras con más proyección de la escena dancística española de los últimos tiempos. El jueves 24, la artista ofrecerá un encuentro con el público tras finalizar la función, con entrada libre hasta completar aforo.

“Mirarlo todo con los ojos de quien no esperaba ni necesitaba el mundo”. Así introduce La Phármaco el leit motiv de su nueva creación, que ahonda en los misterios del controvertido personaje que le da título a su obra, Kaspar Hauser, conocido como “el huérfano de Europa”. La pieza es un espectáculo físico que dialoga con la Historia para reflejar nuestra época, bailando, como la propia formación afirma, “la naturaleza poética y salvaje de lo humano”.

El 26 de mayo de 1828 un extraño joven que apenas lograba mantenerse en pie apareció como salido de la nada en una plaza de Nüremberg. El chico, que portaba una carta anónima con algunos datos contradictorios sobre su procedencia, fue acogido enseguida por todo el país como un experimento social, político y filosófico. A las seis semanas hablaba con cierta fluidez y podía leer y escribir. Se supo que había vivido en un calabozo y que, hasta el momento de ser encontrado, nunca había visto a ningún ser humano. Los médicos decretaron que no era un loco ni sufría más retraso que el que le había provocado el aislamiento.

Con una sensibilidad especial para la pintura y la equitación, apasionado por la lectura y la música, Kaspar nunca resolvió quién se encontraba al otro lado de los espejos, tampoco logró asimilar la idea del Dios único, le repelían las imágenes cristianas y odiaba el latín, no diferenciaba los acontecimientos soñados de los vividos y atribuía voluntad a todos los seres inanimados. El joven murió asesinado en extrañas circunstancias el 17 de diciembre de 1833. En su lápida puede leerse: “Aquí yace Kaspar Hauser, enigma de su tiempo. Su nacimiento es desconocido. Su muerte, un misterio”.

Sobre la obra, la compañía avanza: “en la danza de Kaspar Hauser, el motor de movimiento es siempre trágico: imaginamos la peculiaridad de sus texturas, que nacen de una extrema hipersensibilidad, de una reacción física contra lo real (Kaspar no soportaba la luz, podía ver en la oscuridad, percibía la fuerza magnética de metales, animales y personas y le dolían la mayoría de los aromas, sonidos y sabores)”. Pero Kaspar Hauser encarna, sobre todo, el conflicto natural con “lo otro”, supone bailar la implacable violencia del mundo con la naturaleza intacta de aquel chico conocido como “el huérfano de Europa”.

Una gran promesa de la danza contemporánea española

Desde su nacimiento, en el año 2009, La Phármaco, con la bailarina y coreógrafa Luz Arcas al frente, se ha propuesto recuperar el concepto clásico de ceremonia escénica: el espectáculo total, donde los elementos expresivos se reúnen y se afinan en una misma tonalidad, comprometida con el mensaje. La compañía cree que la danza no se limita a una cuestión de géneros ni de estilos, sino que su labor es tratar de hacer visible lo que estaba oscuro. Partiendo de la premisa de que la danza es un arte culto, que dialoga con las voces fundamentales de nuestra Historia, La Phármaco encuentra en los clásicos de la literatura universal un espejo apropiado para reflejar nuestra época, al tiempo que reivindica la ceremonia escénica como mecanismo necesario, social y humanista.

Entre sus creaciones destacan El libro de los venenos (2009, Premio Injuve y Málaga Crea 2009), El monstruo de las dos espaldas (2010), Antes fue siempre fuego (2012), Sed erosiona (2012), Éxodo: primer día (2013, nominada a los Premios MAX y a los Premios del Teatro Andaluz por Mejor Espectáculo de Danza y Mejor Intérprete Femenina de Danza y seleccionada para el catálogo del AECID 2015) y La voz de nunca (2014, coproducida por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y ganadora del Premio a la Mejor Intérprete Femenina de Danza en los Premios del Teatro Andaluz en 2015).

Más información.

El niño y los sortilegios

No son muchas las oportunidades a lo largo de la temporada de asistir a una ópera destinada a un público más joven que el que habitualmente asiste al Teatro Real o a otros teatros de ópera.

El Proyecto Pedagógico del Teatro Real, dirigido por Joachim Pflieger, está proporcionando esas oportunidades y lo está haciendo, además, con una gran calidad. Para ello ha destinado a esta producción todos los recursos que un teatro como el Real puede tener, y son muchos. Y eso se ha notado, como no podía ser menos, en el resultado final.

El niño y los sortilegios fue compuesta por Maurice Ravel en 1925, con libreto de Colette y para esta ocasión, adaptada por Didier Puntos para piano a cuatro manos, violonchelo y flauta. En una producción de L´atalier Lyrique de la Ópera Nacional de París.
Esta ópera breve es una obra maestra del siglo XX. Esta joya del repertorio lírico es una fantasía en dos partes y un único acto que recrea deliciosas atmósferas de cuento infantil y combina la comedia con una escenografía singular. La historia nos habla de un niño travieso que, al quedarse solo en casa, convierte la habitación en un caos y da rienda suelta a su violencia destrozando los muebles y agrediendo a los animales. Pero todos ellos no se quedarán impasibles ante los ataques del histérico infante. La evocación de la infancia, y concretamente la del amor materno, inspiró una de las partituras más mágicas de Ravel.

Ante un público mayoritariamente joven, la sala Verde de los Teatros del Canal, nos recibe en un escenario en el que aparece la habitación del protagonista, un cuarto para soñar.

El reparto de voces es muy prometedor, tanto vocalmente, como por su interpretación, llena de naturalidad y frescura que supo atrapar al público con humor y ternura. Vocalmente muy equilibradas en su conjunto e individualmente muy interesantes. Es indudable que en un futuro podremos disfrutar de alguna de ellas en los principales teatro de ópera. Todo ello con una profesionalidad que puede dejar muy tranquilos a los aficionados al género lírico. La cantera, está garantizada.

Es la energía una de las principales y primeras características que se notan en la sala, incluso los breves silencios se hacían escuchar en un patio de butacas expectante. Resaltar también la participación de dos jovencísimas alumnas de la orquesta que estuvieron a cargo del violonchelo y la flauta, Julia Torralba Porras y Estefanía Rodríguez Morán, respectivamente.

Maurice Ravel
Teatro del Canal. 7- 4 – 2011
D. musical: Didier Puntos
D. de escena: Jean Liermier
Reparto: Anna Moroz, Anaïs Masllorens, Carolina Moncada, Mercedes Arcuri, Virginia Bravo, Gerardo López, Elier Muñoz y Fabio Barrutia.
Violonchelo: Julia Torralba Porras
Flauta: Estefanía Rodriguez Morán

Críticas