LIFE Victoria

El próximo viernes 14 de noviembre, a las 20h, el LIFE Victoria propone un viaje musical al corazón del Romanticismo alemán con un recital dedicado a uno de los episodios más intensos y misteriosos de la historia de la música: la relación entre Robert y Clara Wieck Schumann y el joven Johannes Brahms.

La legendaria Waltraud Meier, una de las voces más emblemáticas de la lírica contemporánea, dará vida a este triángulo artístico y sentimental en calidad de narradora, mientras que el barítono Samuel Hasselhorn y el pianista Joseph Breinl responderán con música. 

Combate interno a tres

La historia comienza en 1853, cuando un joven Brahms de veinte años llega a Düsseldorf y toca ante Robert y Clara Wieck Schumann, dejando impresionada a la pareja. Robert lo acoge como discípulo y amigo, y Brahms pasa a formar parte de su vida doméstica. Poco después, el deterioro mental de Schumann culmina en su internamiento tras un intento de suicidio en 1854, mientras Brahms se traslada a vivir cerca de Clara para acompañarla. De esa relación nace un vínculo de admiración y afecto que perdurará durante décadas y que ha fascinado a músicos, escritores y cineastas desde entonces.

El programa del recital explora precisamente ese universo emocional, en el que la música de los tres compositores se entrecruza como un diálogo íntimo entre amor, dolor y arte. Así, las obras seleccionadas para este recital recorren algunos de los Lieder más representativos de cada uno.

De Robert Schumann se escucharán, entre otros, Widmung (Op. 25 núm. 1), Die Lotosblume (Op. 25 núm. 2), o Zwielicht (Op. 39 núm. 10) que reflejan el tránsito del amor a la melancolía y la duda interior; de Clara Wieck Schumann interpretarán obras como Liebeszauber (Op. 13 núm. 3) y Die Lorelei (WoO 19), en los que se revela tanto su lirismo íntimo como su fuerza expresiva. Por su parte, de Johannes Brahms, se escucharán canciones como Feldeinsamkeit (Op. 86 núm. 2), Von ewiger Liebe (Op. 43 núm. 1), una de las más intensas declaraciones de amor eterno del repertorio romántico, o In stiller Nacht (WoO 33 núm. 49). 

Una interpretación histórica en el LIFE Victoria

Reconocida por su magnetismo escénico y profundidad interpretativa, Waltraud Meier ha marcado la historia de la ópera con sus inolvidables interpretaciones de Wagner, Strauss o Mahler, y afronta ahora este proyecto desde una nueva perspectiva, la de narradora. Junto a ella, el barítono Samuel Hasselhorn, una de las voces jóvenes más destacadas del lied europeo, y el pianista Joseph Breinl, colaborador habitual de figuras como Miah Persson o Julian Prégardien, conforman un dúo de gran sensibilidad artística y complicidad musical.

MATTHEW BOURNE

Los próximos 19, 20, 21 y 22 de noviembre el Teatro Real celebrará el 30º aniversario de uno de los estrenos más revolucionarios en el mundo de la danza: El lago de los cisnes: la nueva generación, coreografía de Matthew Bourne que reinterpreta el clásico de Chaikovski y lo convierte en un relato nuevo, rompedor y lleno de audacia, interpretado con maestría por la compañía británica New Adventures.

La pasada temporada, el Teatro Real presentó la renombrada versión de Helgi Tomasson de El lago de los cisnes, sobre el original de Marius Petipa y Lev Ivanov de 1985, a cargo del Ballet de San Francisco. Ahora llega la oportunidad de esta nueva versión, ya icónica, que desafía las normas del ballet clásico con audacia.

Con todos los cisnes masculinos, y las necesarias modificaciones en el discurso narrativo -desaparece la princesa encantada, sustituida por un atormentado príncipe- Bourne construye una historia tan bella como radical que muestra al protagonista con sus deseos y anhelos en un mundo de represión donde se siente asfixiado, frustrado y confuso, sentimientos que se acentúan, todos ellos, con la aparición del Cisne Blanco poderoso, fuerte y seductor. El drama se convierte en un análisis de la masculinidad en la sociedad actual, no exento de pinceladas de humor.

El lago de los cisnes: la nueva generación es un desafío transgresor que modifica uno de los grandes clásicos transformándolo en una obra desafiante, en la que tienen cabida las técnicas de la danza clásica, neoclásica y contemporánea en magistral convivencia. Es precisamente esta actualización del lenguaje coreográfico y narrativo el que ha conectado de forma rotunda con un público más joven, dentro y fuera del ámbito de la danza.

Nada cambia en la partitura, pero todo es diferente e hipnótico en el escenario, con su impactante decorado y un vestuario imaginativo, opulento y realmente bello, creado por el premiado Lez Brotherston, y una iluminación magistral de Paule Constable que pone en relieve lo obvio y lo subliminal de cada escena.

Desde su estreno -el 9 de noviembre en el Sadler’s Wells de Londres en 1995- la producción ha sido reconocida con más de treinta galardones entre los que destacan el premio Olivier a la mejor producción (1996), Time Out de Danza (1996, 1997), premio del Círculo de Críticos de Teatro de Los Ángeles (1997), premio Astaire (1999) y tres premios Tony: mejor director de musical, mejor coreografía y mejor vestuario (1999).

La conmovedora y multipremiada película Billy Elliot, ópera prima del director de cine Stephen Daldry -protagonizada por Jamie Bell y estrenada en el 2000- incluía en su escena final un fragmento de esta creación de El lago de los cisnes con la aparición del bailarín británico Adam Cooper.

Fundada en 1987 por Matthew Bourne, New Adventures es una compañía de danza-teatro emblemática y revolucionaria, conocida por crear obras que han cambiado la percepción del público sobre lo que es posible cuando se trata de contar historias sin palabras. Las claves de su éxito son su enfoque único y la colaboración estrecha entre el equipo creativo y los bailarines, trabajando con la partitura y la narración a través del movimiento.

Fotografía © Johan Persson | New Adventures

Vox-Luminis-®-Mario-Leko

La reina de las hadas (The Fairy Queen), de Henry Purcell (1659-1695), estrenada en Londres en 1692, es una de las cumbres del barroco inglés y una fascinante reinvención musical de El sueño de una noche de verano (A Midsummer Night’s Dream), escrita en el siglo anterior (1600) por William Shakespeare. Aunque el libreto –de autor anónimo o desconocido– no reproduce literalmente la obra shakespeariana, sí conserva su espíritu: la articulación de lo humano y lo mágico, el juego de los sentidos y la ilusión, el poder transformador del amor y del arte.

La obra pertenece al género de las semi-óperas tan característico de la Inglaterra del siglo XVII, donde las escenas habladas del drama se alternaban con amplios episodios musicales –mascaradas, danzas, coros y arias– concebidos como alegorías paralelas a la acción principal. En The Fairy Queen estos interludios no ilustran de forma literal las escenas descritas por Shakespeare, sino que amplifican sus temas simbólicos: la embriaguez del deseo, la confusión de los amantes, la reconciliación final y la armonía de la naturaleza.

Purcell tradujo el universo onírico de A Midsummer Night’s Dream a un lenguaje sonoro rico en contrastes. Sus coros de hadas, sus ritmos de danza y sus arias de extraordinaria belleza melódica sugieren el embrujo caprichoso y misterioso del bosque shakespeariano. Los instrumentos –particularmente las cuerdas y los vientos– evocan luces, perfumes y movimientos invisibles, mientras las voces alternan la delicadeza lírica y la celebración exultante.

La partitura combina la tradición inglesa con influencias del barroco francés e italiano, reflejando el cosmopolitismo musical de la corte de los Estuardo. La orquesta –rica en timbres y efectos descriptivos– acompaña tanto las delicadas escenas pastorales como los pasajes más festivos, mientras las voces distinguen lo terrenal y lo espiritual.

Vox Luminis, bajo la dirección de Lionel Meunier, ofrece una lectura contemporánea de La reina de las hadas desde la imaginación teatral del siglo XVI filtrada por el refinamiento musical del XVII, con una actualización de los textos, realizada por Isaline Claeys y Simon Robson, que los acerca a la sensibilidad del siglo XXI.

La puesta en escena concebida por Emile Lauwers, con un cuidado movimiento de los artistas, proyecciones de Mário Melo Costa y Emilie Lauwers e iluminación de David Carney, refuerza la atmósfera nocturna, etérea y poética del bosque encantado y acompaña a los personajes en sus juegos y enredos.

Vox Luminis ® Mario Leko

Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) © Michal Novak

La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), unidad dependiente del INAEM – Ministerio de Cultura, ofrecerá en noviembre dos conciertos excepcionales junto al prestigioso ensemble Klangforum Wien, bajo la batuta del director Jordi Francés. Ambas formaciones se unen para interpretar una obra icónica del repertorio contemporáneo del siglo XXI, In vain de Georg Friedrich Haas, el compositor vivo más influyente en la música contemporánea actual y compositor residente de la temporada 25/26 del CNDM.

Las ciudades de Madrid y Badajoz acogerán ambos conciertos, dentro de la programación del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM).  El primer concierto se celebrará el viernes 14 de noviembre a las 19:30h en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música (Madrid), dentro del ciclo Series 20/21. El segundo concierto tendrá lugar dentro del marco de la XVII edición del Ciclo de Música Actual de Badajoz promovido por el CNDM y la Sociedad Filarmónica de Badajoz, el domingo 16 de noviembre a las 20:00h en el Teatro López de Ayala. 

La JONDE celebrará su cuarto Encuentro anual, a partir del 7 de noviembre, en el Castillo Palacio de Magalia (Las Navas del Marqués, Ávila). En este emblemático espacio recién reactivado por parte del INAEM, los 17 músicos de la JONDE, de entre 19 y 27 años, junto a 7 miembros del Klangforum Wien, se adentrarán en la exigente partitura de Haas. El jueves 13 de noviembre a las 19:00h tendrá lugar en este enclave un Encuentro musical abierto con la mediación de Jordi Francés, director musical, que acercará la música contemporánea al público local a través de la obra In vain.

Considerada por el maestro Simon Rattle como “una de las primeras grandes obras maestras del siglo XXI”, el proyecto In vain contará con la presencia en España de su compositor, Georg Friedrich Haas, quien asistirá a los ensayos en el Castillo Palacio de Magalia y a los conciertos programados en Madrid y Badajoz.

Una obra que desafía los límites de la percepción sonora

Aclamada como una de las partituras más relevantes de nuestro tiempo, In vain (2000), se distingue por su audaz tratamiento de la luz y la oscuridad que envuelven al oyente en una experiencia sonora profundamente inmersiva. En esta ocasión, la obra será interpretada por la JONDE y el Klangforum Wien, prestigiosa formación estrechamente vinculada a la obra de George Friedrich Haas, en una propuesta escénica que incluye pasajes ejecutados en completa oscuridad, reforzando el dramatismo y la intensidad emocional de una pieza que desafía los límites de la percepción. Monumental en su concepción y de gran exigencia interpretativa, In vain combina texturas microtonales e intensas dinámicas para construir un viaje hipnótico que cuestiona y expande las convenciones de la música contemporánea.

Esta nueva coproducción de la JONDE con el Centro Nacional de Difusión Musical, en colaboración con el Castillo Palacio de Magalia, todas ellas unidades del INAEM, refuerza el compromiso de la JONDE con la difusión de la creación contemporánea y con el acceso a propuestas artísticas de alto nivel en todo el territorio nacional.

Las localidades para ambos conciertos se pueden adquirir a través de los diferentes canales de venta del Auditorio Nacional de Música (Madrid) y el Teatro López de Ayala (Badajoz) a un precio de 6€ y 5€, respectivamente. El Encuentro musical en el Castillo Palacio de Magalia será de entrada libre hasta completar aforo.

Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) © Michal Novak

Khatia Buniatishvili

Ibermúsica suma un nuevo concierto a su temporada 25/26 con el esperado debut de la prestigiosa pianista Khatia Buniatishvili en sus series el lunes 2 de febrero en el Auditorio Nacional de Música (19:30h).

En su presentación en el ciclo madrileño interpretará la Sonata para piano núm. 21 en si bemol mayor de Schubert, la Sonata para piano núm. 17 «La Tempestad» de Beethoven y una selección de obras de Liszt, uno de sus autores predilectos y cuyo álbum homónimo le valió uno de sus dos premios ECHO Klassik: el Vals Mefisto núm. 1, S. 110, «Gretchen en la rueca» de 12 Lieder de Schubert y la Rapsodia húngara núm. 6 en re bemol mayor, S. 244.

Reconocida por su virtuosismo técnico, su intensa carga emocional y una presencia escénica deslumbrante Khatia Buniatishvili es considerada una de las grandes figuras internacionales del piano en la actualidad. La artista georgiana es habitual en las grandes salas de todo el mundo, como el Carnegie Hall de Nueva York, la Philharmonie de París o el Musikverein de Viena, ha trabajado con directores de la talla de Zubin Mehta, Gustavo Dudamel o Paavo Järvi y ha actuado junto a las principales orquestas del mundo.

Khatia Buniatishvili

Nacida en Georgia, Khatia Buniatishvili descubrió el piano a los tres años. Dio su primera actuación con la Orquesta de Cámara de Tblisi a los seis años y actuó internacionalmente a los diez. Estudió con Tengiz Amiredibi en Tblisi y con Oleg Maisenberg en Viena.

En 2008, debutó en Estados Unidos en Carnegie Hall y desde entonces ha actuado en el Hollywood Bowl, los Festivales de Apple Music, BBC Proms, Salzburgo, Verbier, Menuhin Festival Gstaad, La Roque-d’Anthéron, Klavier-Festival Ruhr y The Progetto Martha Argerich, y ha dado conciertos en Walt Disney Concert Hall, Royal Festival Hall, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Concertgebouw Ámsterdam, Berliner Philharmonie, Philharmonie de Paris, Théâtre des Champs-Élysées, Teatro alla Scala, Teatro La Fenice, Palau de la Música Catalana, Victoria Hall de Ginebra, Tonhalle Zürich, Rudolfinum, Gran Teatro de Shanghai, NCPA de Pekín y de Mumbai, Suntory Hall y Esplanada-Teatros en la Bahía de Singapur.

Colabora con alguno de los más importantes directores como Mehta, Domingo, Nagano, Neeme y Paavo Järvi, Nézet-Séguin, van Zweden, Pletnev, Alsop, Mäkelä, Ashkenazy, Bychkov, Noseda, Dudamel, Chung y Jordan. Ha participado con orquestas de la talla de Israel Philharmonic, Los Angeles Philharmonic, San Francisco Symphony, Seattle Symphony, Philadelphia Orchestra, Toronto Symphony, Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo, Filarmónica de China, Sinfónica NHK, London Symphony, BBC Symphony, Orchestre de Paris, Orchestre National de France, Filarmonica della Scala, Wiener Symphoniker, Filarmónica de Rotterdam, Tonhalle-Orchester Zürich, Münchner Philharmoniker, y Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks.

Ha participado en numerosos actos benéficos, como el concierto del 70 aniversario de las Naciones Unidas en favor de los refugiados sirios; el Global Citizen Festival Hamburg 2017; el concierto benéfico de Kiev en favor de los heridos en la zona de la operación antiterrorista; el concierto “To Russia with Love” contra la violación de los derechos humanos en Rusia; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y la Conferencia DLDWomen.

Su extensa discografía con SONY Classical incluye los discos: “Franz Liszt” (2011), “Chopin” (2012), “Motherland” (2014), “Kaleidoscope” (2016), “Rachmaninoff” (2017), “Schubert” (2019), y “Labyrinth” (2020). Ha ganado dos veces el Premio ECHO KLASSIK: “Franz Liszt” (2012) y por “Kaleidoscope” (2016). Ha colaborado con el grupo Coldplay en su álbum “A Head Full of Dreams” (2015).

Anabel Valencia

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), unidad del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), y la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, a través del Instituto Andaluz del Flamenco, inauguran el próximo viernes 7 de noviembre una nueva edición del ciclo Andalucía Flamenca. Esta programación, referente absoluto del arte jondo en la capital, trae cada temporada al Auditorio Nacional de Música de Madrid a grandes figuras del flamenco y a jóvenes artistas con sólidas carreras. La apertura de la temporada 25/26 correrá a cargo de la cantaora Anabel Valencia, que ofrecerá un recital dedicado a los cantes de Lebrija y al legado del maestro Manuel de Paula.

Arropada por Curro Vargas y Juan de Clemente a las guitarras, Manuel Valencia y Javi Peña a las palmas y jaleos, y con la participación de la cantaora Fernanda Peña, Anabel Valencia ofrecerá un recorrido íntimo y visceral por los palos tradicionales de su tierra, con el que honra el legado de Manuel de Paula y reivindica la profundidad, el compás y la verdad del cante lebrijano. Bajo el título Honores a Manuel de Paula. Un recorrido por los cantes de Lebrija, el recital será una celebración de la memoria flamenca y de la transmisión entre generaciones.

Esta nueva edición del ciclo, en coproducción con el Instituto Andaluz del Flamenco, reafirma una alianza estratégica para la proyección nacional del flamenco y el apoyo a sus artistas, consolidando un eje de colaboración fundamental en una programación estable de referencia.

Una temporada marcada por la diversidad y el relevo generacional

El ciclo Andalucía Flamenca ofrecerá siete conciertos en la edición 25/26 y reunirá a figuras consolidadas y jóvenes artistas con gran proyección. Tras la apertura con Anabel Valencia, la programación incluirá propuestas que exploran tanto la raíz como las nuevas miradas del flamenco actual.

La Sala de Cámara acogerá la gala de ganadores del primer Circuito Andaluz de Jóvenes Flamencos, tras su paso por el Teatro Central de Sevilla el próximo 16 de noviembre para celebrar el Día Internacional del Flamenco. Sobre las tablas del Auditorio Nacional de Música actuarán el 12 de diciembre la bailaora granadina Claudia Calle ‘La Debla’, la cantaora almeriense Celia Ortega, el guitarrista malagueño Javier Arcos Bierd y el pianista sevillano Javier Cecilia. Los cuatro intérpretes han sido seleccionados en el Circuito Andaluz de Jóvenes Flamencos, un proyecto del Instituto Andaluz de Flamenco (IAF), en colaboración con las federaciones provinciales de peñas flamencas y el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ).

El ciclo contará además con Antonio el Turry, que regresa al CNDM con su proyecto Liturgia del duende y la participación especial del pianista Juan Carlos Garvayo. La temporada se completará con las actuaciones de Mayte Martín, acompañada por el guitarrista José Gálvez; Lela Soto, que presentará su primer álbum El fuego que llevo dentro; el dúo de hermanos David y Alfredo Lagos, con su propuesta Diez sentíos; y el guitarrista Diego del Morao, que cerrará el ciclo junto al cantaor Israel Fernández como artista invitado.

La extraordinaria acogida del público confirma el creciente interés por el ciclo: las entradas del ciclo están agotadas.

La caja de los juguetes

El sábado 8 de noviembre se inaugura la vigésimo primera temporada de ABAO TXIKI con la puesta en escena de La caja de los juguetes de la Compañía Etcétera con la colaboración de la Junta de Andalucía. Basado en la obra La boîte à joujoux del compositor francés Claude Debussy y del ilustrador André Hellé, este espectáculo reinterpretado por el director de la compañía Enrique Lanz, tiene grandes dosis de ternura, sorpresas y humor.

El Teatro Arriaga acogerá tres funciones familiares el sábado 8 de noviembre a las 18:00h y el domingo 9 a las 12:00h y a las 18:00h. El lunes 10 de noviembre tendrá lugar la exitosa función escolar para centros educativos de infantil y primaria que colaboran con el programa didáctico de ABAO Bilbao Opera.

Este espectáculo de 50 minutos de duración está dirigido a todos los públicos a partir de cuatro años, y recrea uno de los más conocidos cuentos musicales para niños. Inspirada no solo en La boîte à joujoux sino también en otras obras de Debussy como The children’s corner y The little negro, cuenta con un pianista, una actriz, cuatro titiriteros y numerosos títeres, todo ello acompañado de proyecciones de vídeo y una gran cantidad de juguetes animados.

UN ESPECTÁCULO ORIGINAL QUE REIVINDICA VALORES UNIVERSALES
 

La música es delicada, amable y con melodías muy diferenciadas para cada personaje para seguir fácilmente la trama de la historia. La fábula original, la historia de amor con final feliz entre una muñeca bailarina y un soldadito de madera, se enriquece con una interpretación contemporánea donde se enfatizan valores como la no violencia, la inutilidad de la guerra, la fuerza del juego o el poder del amor. También se ofrece un posicionamiento sobre la igualdad de géneros. Por un lado la muñeca no acepta los tratos incorrectos de Polichinela, y por otro lado se revierte la fórmula del héroe que salva a la dama, pues aquí es la muñeca quien protege al soldadito.

El espectáculo está interpretado con piano en directo por Jorge Camacho y escenificado por la actriz Andrea Bastande y los titiriteros Cristina Colmenero, Leo Lanz, Irene Molina y Alberto Vicién. Los títeres están diseñados a partir de juguetes reales de los años 20 y 30 del pasado siglo: mecanos, peluches, juegos de arquitectura, soldaditos, pelotas, tentetieso, etc.

Sombras, objetos y proyecciones audiovisuales conviven en el decorado para despertar en los más pequeños el gusto por la música, en una obra de referencia en las composiciones del siglo XX.

XXI TEMPORADA ABAO TXIKI
 

ABAO Bilbao Opera ha cumplido en octubre de 2025, 20 años de compromiso sostenido con la educación y el desarrollo emocional de los más jóvenes desde la transformación cultural y la programación de espectáculos de calidad. La vigésimo primera edición de ABAO Txiki en el Teatro Arriaga se afianza tanto en el aspecto artístico como en el pedagógico, con cuatro espectáculos, con los montajes más esperados por el público familiar, y 15 funciones, incluidas tres escolares dirigidas a centros educativos y a alumnos de infantil y primaria.

En estos 20 años de andadura, ABAO Txiki ha puesto en escena 95 títulos, incluidos los de esta temporada, 54 de ellos diferentes, con 11 estrenos, y 21 producciones o coproducciones de ABAO Bilbao Opera. En total van a celebrarse 388 representaciones, de las cuales 78 son escolares donde han participado más de 60.300 alumnos.

Dos décadas en las que más de 380.000 espectadores han podido disfrutar de espectáculos y programas culturales en diversos formatos, siempre con el objetivo de educar, atraer y formar al público infantil en la cultura de la ópera.

Las temporadas ABAO Txiki han estado siempre ligadas al programa didáctico de ABAO Bilbao Opera, un proyecto de educación musical inclusiva desarrollado en Bizkaia y provincias limítrofes como Cantabria, Álava, Navarra y La Rioja, y en el que los alumnos de infantil, primaria y ESO, participan a lo largo de varios años con la implicación de los centros de enseñanza y el profesorado. Son décadas de actividad interrumpida únicamente durante el periodo de pandemia-Covid, en el que han participado cerca de 250.000 alumnos, convirtiendo la ópera en un estimulante activo pedagógico.

Tras La caja de los juguetes, llega para celebrar el Año Nuevo en enero Cuento de Navidad, ópera basada en el clásico de Dickens con música de Iñigo Casalí, producción de Ópera de Cámara de Navarra. El espectáculo se presenta como una ópera que se funde con el musical.

En marzo se representa El guardián de los cuentos, ópera infantil con música de Miquel Ortega y dirección de escena de Pablo Ramos. Una producción de Ópera de Cámara de Navarra que recrea un mundo de fantasía, humor, aventura y misterio a través de algunos de los relatos infantiles más conocidos como Blancanieves, Pinocho, Hansel y Gretel o la Bella Durmiente.

Clausura la temporada en mayo El bosque de Grimm, un espectáculo visual sin texto, contado a través de la música del genial compositor de origen vascofrancés, Maurice Ravel. Esta obra ha recibido los premios Teatro Rojas al mejor espectáculo familiar 2015, Max 2014 al mejor espectáculo infantil y el Teatro Andaluz-SGAE al mejor espectáculo infantil 2013.

ABAO Bilbao Opera mantiene su compromiso de ofrecer espectáculos con precios asequibles para las familias, con entradas desde 6€ para menores de 15 años y de 8€ a partir de esa edad en todas las funciones de la temporada.

Enemigo del pueblo ©Miguel Lorenzo-Mikel Ponce-Les Arts

El Palau de les Arts Reina Sofía acoge este miércoles, 5 de noviembre, el primer estreno mundial desde su inauguración: Enemigo del pueblo, de Francisco Coll, el compositor valenciano más internacional, quien, con libreto de Àlex Rigola, ha convertido en ópera la obra maestra de Henrik Ibsen.

El director artístico de Les Arts, Jesús Iglesias Noriega, ha presentado hoy este título, que ha calificado como “uno de los grandes acontecimientos culturales del año”, acompañado por el propio Francisco Coll, que también asume la dirección musical de su obra, y Àlex Rigola, autor asimismo de la puesta en escena.

Enemigo del pueblo es un encargo del teatro de ópera valenciano y del Teatro Real de Madrid, coproductores del montaje, que cuenta con escenografía y vestuario de Patricia Albizu, iluminación de Carlos Marquerie y videocreación de Álvaro Luna.

Francisco Coll, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Música, y a quien la crítica inglesa ya auguró, tras su primera incursión en el género con Café Kafka, como “el gran compositor que España ha estado esperando”, presenta su segunda ópera, basada en la obra homónima de Ibsen: un clásico inmortal que aborda temas tan actuales como la manipulación informativa, la razón, el poder del dinero o la prevalencia de la comunidad sobre el individuo.

Así lo confirma el compositor valenciano, quien señala: “Pese a que Ibsen escribió Un enemigo del pueblo en el último tercio del siglo XIX, los problemas siguen siendo los mismos”. No obstante, su adaptación operística, recuerda, “no es una versión literal, sino una adaptación libre. Está concebida con la intención de seguir el espíritu del original, pero con una mirada contemporánea que permita que cualquier espectador pueda sentirse identificado”.

Francisco Coll afirma que ha escrito “la ópera que me gustaría escuchar si fuera como público a un teatro de ópera. La música que he compuesto para Enemigo del pueblo no difiere de mi música sinfónica o de cámara: una música de extremos que aplica los principios de polaridad, gravitación, tensión y relajación, todo al servicio de la acción dramática. En este caso, la tensión entre la visión política y económica del problema y la visión científica o de salud pública”.

Àlex Rigola, uno de los directores teatrales más importantes del país, reconocido por sus producciones de teatro y ópera en escenarios como el Teatro Real, el Centro Dramático Nacional, el Teatro de La Abadía o el Gran Teatre del Liceu, firma con Enemigo del pueblo su primera ópera de nueva creación.

El dramaturgo, libretista y director de escena defiende que la vigencia de la obra de Ibsen radica en que “sigue generando tensión en su planteamiento. Nada es blanco o negro y, en sus encrucijadas, debemos hacernos algunas preguntas y buscar respuestas: ¿la pequeña comunidad o la familia van antes que el interés general de la sociedad? ¿Existe una sola respuesta ante los conflictos éticos o hay líneas rojas únicas y contundentes?”.

Francisco Coll asume la dirección musical de la obra, que supondrá su debut con la Orquestra de la Comunitat Valenciana. El barítono José Antonio López (Doctor) encabeza el reparto, que incluye a dos antiguos artistas del Centre de Perfeccionament de Les Arts: el tenor Moisés Marín (Alcalde) y el barítono Isaac Galán (Mario, director del periódico).

Completan el elenco: la soprano Brenda Rae (Petra, hija del doctor) y la mezzosoprano Marta Fontanals-Simmons (Marta, empresaria), mientras que el actor Juan Goberna interpreta a Morten, suegro del doctor y abuelo de Petra.  El Cor de la Generalitat Valenciana encarna al pueblo,

Les Arts representará Enemigo del pueblo los días 5, 7 y 9 de noviembre. Las entradas pueden adquirirse en taquillas, a través del teléfono 96 197 59 00 y en la web de Les Arts.

Enemigo del pueblo ©Miguel Lorenzo-Mikel Ponce-Les Arts

Dueñas-Pappano

La violinista María Dueñas, el director de orquesta Sir Antonio Pappano y la Chamber Orchestra of Europe (COE) presentan en noviembre una gira de conciertos muy especial que los llevará por varias ciudades de España y Europa para interpretar la Sinfonía española de Édouard Lalo y las Danzas Eslavas de Antonin Dvořák.

La gira arrancará el 11 de noviembre en el Palau de la Música de Valencia. Después, el 13 de noviembre, Dueñas, Pappano y la COE serán los encargados de inaugurar el Ciclo IMPACTA 25/26 en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. El 14 de noviembre actuarán en el Palacio de Congresos de Zaragoza y el día 16 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Tras su paso por España, continuarán la gira por Italia (18 de noviembre), Alemania (20 noviembre) y Austria (22 de noviembre).

Recientemente nombrada Artista Joven del Año en los Premios Gramophone, María Dueñas es una violinista excepcional, máximo exponente del mejor talento joven español. A sus 22 años ya está consolidada como una de las grandes estrellas de la música clásica, habiendo deslumbrado con su virtuosismo en los auditorios más prestigiosos a nivel internacional, como el Carnegie Hall de Nueva York.

Sir Antonio Pappano, quien estuvo al frente de la Royal Opera House durante veinte años y actualmente es director principal de la London Symphony Orchestra, es uno de los directores más solicitados de la actualidad, reconocido por su liderazgo carismático y sus inspiradoras interpretaciones.

La unión de ambos en el escenario -Dueñas y Pappano- promete elevar la experiencia musical al máximo, creando una atmósfera inigualable a la que también contribuirá la magnífica calidad artística de la Chamber Orchestra of Europe.

Respecto al concierto que ofrecerán como pistoletazo de salida del Ciclo IMPACTA, hay que destacar que la virtuosa violinista, el celebrado maestro y la reconocida orquesta darán comienzo a una gran temporada que contará con nombres tan relevantes y aclamados como Cecilia Bartoli, Jean-Guihen Queyras, Juan Diego Flórez, Raphaël Pichon o Janine Jansen, entre otros. En total, ocho conciertos extraordinarios que se podrán disfrutar en el Auditorio Nacional de Música de Madrid entre noviembre de 2025 y junio de 2026. Toda la información sobre la temporada IMPACTA 2025-2026 y el acceso a la venta de entradas está disponibles en la web impactarte.es.

Sobre María Dueñas

La violinista española María Dueñas se ha consolidado como un talento excepcional en el mundo de la música clásica, cautivando al público con su extraordinaria gama de colores tonales, impecable destreza técnica e interpretaciones que combinan una madurez artística sorprendente con una expresividad audaz. El New York Times elogió su capacidad para «dar nueva vida a obras muy conocidas» y la describió como una «violinista de 22 años que tiene algo que decir, y el talento para decirlo de forma brillante».

Su ascenso meteórico la llevó a firmar un contrato en exclusiva con Deutsche Grammophon, un hito importante en su extraordinaria carrera. Su álbum debut, Beethoven and Beyond, lanzado en 2023, mostró su memorable interpretación del Concierto para violín de Beethoven, con cadencias compuestas por ella misma. Esta grabación, realizada junto a la Orquesta Sinfónica de Viena bajo la dirección de Manfred Honeck, le valió el prestigioso Premio Opus Klassik como Joven Artista del Año en 2024, sumándose a una extraordinaria colección de grandes y primeros premios en concursos internacionales, como la Categoría Senior del Concurso Menuhin, Concurso Internacional de Violín Vladimir Spivakov y el Concurso Internacional Mozart de Zhuhai. Su distintiva forma de abordar las interpretaciones también ha sido reconocida por el Festival de Música de Rheingau, BBC Radio 3 y el Premio Princesa de Girona de Artes y Letras. En febrero de 2025, lanzó su segundo álbum con Deutsche Grammophon, un ambicioso proyecto centrado en los legendarios 24 Caprichos de Paganini y obras inspiradas en las composiciones del mismo, desde Berlioz hasta compositores contemporáneos.

Sobre Antonio Pappano

Uno de los directores de orquesta más solicitados en la actualidad, Sir Antonio Pappano es reconocido por su liderazgo carismático y sus inspiradoras interpretaciones tanto en repertorios sinfónicos como operísticos. Es Director Principal de la London Symphony Orchestra, Director Laureado de la Royal Opera y Ballet de Covent Garden y Director Musical Emérito de la Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma, habiendo ocupado el cargo de Director Musical en ambas instituciones desde 2002 hasta 2024 y 2005 hasta 2023, respectivamente. Formado como pianista, repetidor y director asistente en muchos de los teatros de ópera más importantes de Europa y América del Norte, incluyendo la Lyric Opera de Chicago y varias temporadas en el Festival de Bayreuth como asistente musical de Daniel Barenboim, Pappano fue nombrado director musical de la Den Norske Opera de Oslo en 1990, y entre 1992 y 2002 fue director musical del Théâtre Royal de la Monnaie en Bruselas. Entre 1997 y 1999 fue director invitado principal de la Orquesta Filarmónica de Israel.

Pappano es un director de ópera muy solicitado a nivel internacional, colaborando con instituciones musicales de todo el mundo como la Ópera Metropolitana de Nueva York, Óperas Estatales de Viena y Berlín, Festivales de Bayreuth y Salzburgo, Lyric Opera of Chicago y Teatro alla Scala, y ha actuado como director invitado con muchas de las orquestas más prestigiosas del mundo, incluyendo las Filarmónicas de Berlín y Viena, Orquesta Estatal Sajona de Dresde, Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera,  Orquesta Filarmónica Checa, Orquesta de París y Orquesta Real del Concertgebouw, así como la Filarmónica de Nueva York, Sinfónicas de Chicago y Boston, y Orquestas de Filadelfia y Cleveland. Mantiene una relación especialmente estrecha con la Chamber Orchestra of Europe.

Sobre la Chamber Orchestra of Europe

La Chamber Orchestra of Europe (COE) se fundó en 1981 por un grupo de jóvenes músicos que se conocieron como parte de la European Community Youth Orchestra (actualmente EUYO). Hoy en día, COE cuenta con unos 60 miembros que desarrollan carreras paralelas como solistas principales o líderes de sección en orquestas nacionales, como destacados músicos de cámara y como profesores de música.

Desde sus inicios, la identidad de la COE ha sido formada por sus colaboraciones con destacados directores y solistas. Fue principalmente Claudio Abbado quien ejerció un papel fundamental como mentor en sus primeros años. Él dirigió a la COE en obras escenificadas como El viaje a Reims y El barbero de Sevilla de Rossini, Las bodas de Fígaro y Don Giovanni de Mozart, además de varios conciertos en los que se presentaron principalmente obras de Schubert y Brahms. Nikolaus Harnoncourt también tuvo una gran influencia en el desarrollo de la COE, a través de sus interpretaciones y grabaciones de todas las sinfonías de Beethoven, así como por sus producciones operísticas en los Festivales de Salzburgo, Viena y Styriarte.

Actualmente, la Orquesta trabaja estrechamente con Yannick Nézet-Séguin, Sir Simon Rattle, Sir András Schiff y Robin Ticciati, todos ellos Miembros Honorarios de la misma (siguiendo los pasos de los difuntos Bernard Haitink y Nikolaus Harnoncourt), así como con Sir Antonio Pappano.

Gira España 2025

María Dueñas, Antonio Pappano y la Orquesta de Cámara de Europa

11 de noviembre – 19:30 h

Palau de la Música de Valencia

Entradas

13 de noviembre – 19:30 h

Auditorio Nacional de Música de Madrid

Ciclo IMPACTA

Entradas

14 de noviembre – 19:30 h

Palacio de Congresos de Zaragoza

Entradas

16 de noviembre – 19:00 h

Teatro de la Maestranza de Sevilla

Entradas

Carlo Vistoli ©Nicola Allegri

Considerado como uno de los contratenores más destacados y solicitados del circuito actual, Carlo Vistoli vuelve este mes a España con dos importantes citas händelianas, junto a Philippe Jaroussky como director al frente de su ensemble Artaserse: El día 9 de noviembre interpretará el exigente rol de Ruggiero en la versión de concierto de la ópera Alcina, que se podrá ver en el Palau de Barcelona, y en la que también participarán la soprano Kathryn Lewek (Alcina) y la soprano Lauranne Oliva (Morgana), entre otras voces. Y el día 16 de noviembre, protagonizará un all-Händel recital con arias y dúos de Rinaldo, Alcina, Ariodante y Giulio Cesare, en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid, dentro del ciclo Universo Barroco del CNDM.

“Es un honor y un placer ser dirigido por un gran contratenor como Philippe Jaroussky, que no solo conoce muy bien el repertorio sino también la vocalità. Hemos cantado juntos, tanto en disco como en concierto, y con él hice una bellísima producción escénica de Giulio Cesare in Egitto de Händel en el Théâtre des Champs-Élysées en 2022. Alcina, es, sin duda, una de mis óperas del cuore y el recital Amori infelici se trata de un excursus a través de algunas de las óperas más importantes y bonitas del Caro Sassone, presentando no solo arias y dúos sino escenas enteras, en las que los amores entre las prime donne y los primi uomini derivan en traiciones, celos y venganza. Intentaremos hacer teatro, aunque sea sin escena y trajes… Y con Jaroussky están también previstos otros bonitos proyectos dedicados a Händel en un futuro”, señala Carlo Vistoli.

En el mes de diciembre (los días 1, 2 y 3), el contratenor italiano actuará, de nuevo, en nuestro país, en el marco de una gira con Le Concert d’Astrée y la destacada clavecinista y directora de orquesta francesa Emmanuelle Haïm. Vistoli interpretará Salve Regina de Domenico Scarlatti, y el célebre Stabat Mater de Pergolesi (junto a la soprano Emőke Baráth), en el Palau de la Música Catalana (BCN Clàssics), el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo (Los Conciertos del Auditorio) y el Auditorio Nacional de Madrid (Ibermúsica). “Estoy muy feliz de regresar a España con este otro importante ensemble dirigido por Emmanuelle Haïm, con la que ya he tenido el placer de colaborar en varias ocasiones y con quien acabo de grabar mi último recital como solista, dedicado también a Händel, que saldrá al mercado el año que viene en Harmonia Mundi”, añade Vistoli, que cantó incluso con los Berliner Philharmoniker bajo la dirección de la propia Haïm. “El programa se estructura en torno al célebre Stabat Mater de Pergolesi, al que se unen dos motetes para voz sola de la gran escuela napolitana, y yo abordaré por primera vez la música de Domenico Scarlatti con un Salve Regina de extraordinaria belleza”, concluye.

Galardonado con el prestigioso Premio Abbiati de la crítica musical italiana al mejor cantante de 2023, Carlo Vistoli ha actuado en teatros de ópera y festivales de renombre internacional como el Teatro alla Scala de Milán, la Staatsoper Unter den Linden de Berlín, el Royal Ballet and Opera de Londres, la San Francisco Opera, la Wiener Staatsoper, el Festival de Salzburgo, el Festival de Aix-en-Provence, o las Innsbrucker Festwochen der Alten Musik, entre otros. Sus Highlights para esta temporada 25/26 incluyen una nueva producción de Orfeo ed Euridice de Gluck con Shirin Neshat/Fabio Biondi en el Teatro Regio di Parma, el debut del rol de Tancredi de Rossini en una nueva producción con Michele Mariotti/Emma Dante en el Teatro dell’Opera di Roma, el debut en la Opernhaus Zürich con Giulio Cesare y un concerto di Pasqua con la Orchestra Sinfonica Nazionale della Rai en el Auditorium Rai de Turín.

Carlo Vistoli © Nicola Allegri

 

Portrait Camille Thomas - (C) - Edouard Brane

La famosa chelista franco-belga vuelve este mes a nuestro país en su debut como solista invitada de la Euskadiko Orkestra, dirigida por Katharina Müllner, para interpretar Never give up de Fazil Say. Camille Thomas ofrecerá un total de cinco conciertos del 10 al 14 de noviembre en San Sebastián (Auditorio Kursaal), Vitoria (Conservatorio Jesús Guridi), Pamplona (Auditorio Baluarte) y Bilbao (Palacio Euskalduna).

Camille Thomas estrenó Never give up, el Concierto para violonchelo y orquesta en tres movimientos, que el compositor y pianista turco Fazil Say escribió expresamente para ella como respuesta a los ataques terroristas de París y Estambul, el 3 de abril de 2018 en el Théâtre des Champs-Elysées de París: “Se trata de una súplica para que el mundo ponga fin a la violencia; música que invita a no rendirse y a no renunciar a la belleza y a la paz. Fazil trata al chelo como si fuera la voz humana, que va cantando y hablando sobre el conflicto que existe en el mundo actual. Es una obra muy exigente, no solo técnicamente sino también emocionalmente, porque profundiza mucho en la experiencia traumática que vivimos con esos ataques, y en el segundo movimiento se escucha incluso el sonido del Kalashnikov. El tercer y último movimiento lleva por título Hope y nos lleva a la naturaleza (con el agua, los pájaros cantando…), con la idea de que nunca tenemos que rendirnos, ni perder la esperanza en la humanidad y en la belleza que el alma humana puede crear”, señala Camille Thomas, que incluyó este concierto en “Voice of Hope”, su segundo trabajo discográfico como artista exclusiva de Deutsche Grammophon y el primer disco clásico grabado en colaboración con UNICEF.

Camille Thomas, que toca el famoso Stradivarius “Feuermann” 1730 cedido por la Nippon Music Foundation, se ha convertido en una de las chelistas más solicitadas del circuito clásico actual, actuando con orquestas de renombre internacional como la Symphony Orchestra de Washington, la ORF Radio-Symphonieorchester Wien, la Hong Kong Philharmonic, la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, la Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Lucerne Festival Strings o la Brussels Philharmonic, entre otras, bajo la batuta de conocidas figuras de la dirección como Paavo Järvi, Mikko Franck, Kent Nagano, Manfred Honeck, Charles Dutoit, Oksana Lyniv, Stéphane Denève o Gustavo Gimeno. Además, acaba de ser la primera mujer en ejercer como Artistic Director del Viva Cello Festival de Suiza con el programa Paris est une fête, y su agenda para la temporada 2025/2026, incluye conciertos con la Japan Philharmonic Orchestra en el Suntory Hall de Tokio, la Bochumer Symphoniker y Gemma New, la Residentie Orkest y David Danzmayr, la Taiwan Philharmonic y Michael Sanderling, la Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin y Katharina Wincor en el Konzerthaus de Berlín, y la Orchestra della Svizzera italiana con Juanjo Mena.

Portrait Camille Thomas – (C) – Edouard Brane

Premio ACPE

Los Premios Internacionales de Periodismo son un reconocimiento de la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACPE), el Club Internacional de la Prensa (CIP), la Asociación de Periodistas y Escritores Árabes en España (APEAE) y la Asociación de Prensa Africana (APA). Con más de medio siglo de antigüedad, estos galardones ensalzan el trabajo, la entrega y el servicio de personas e instituciones que con sus acciones contribuyen a hacer una sociedad mejor.

En esta edición, el Premio ACPE de Cultura ha recaído sobre el Teatro de la Zarzuela por su importante papel en la difusión de la cultura hispana.

El Teatro de la Zarzuela, premio ACPE de Cultura 2025

El Teatro de la Zarzuela obtiene el Premio ACPE de Cultura por ser «punto de encuentro de distintas generaciones de público y de todos aquellos que se acercan a la cultura hispana». «En este recinto, donde siempre se ha cultivado la música del género lírico español, se siguen cantando y oyendo las mejores obras de su repertorio y estrenando lo que ya es la zarzuela del siglo XXI», afirman los miembros del jurado.

«Este teatro es el representante por excelencia del legado musical de todas las Españas que habitan en España; ha mantenido siempre firme su máxima de ser un teatro para un género y un género para un teatro, porque la zarzuela, esa bella y divertida expresión artística, está viva y aún se divierte», añaden.

«La zarzuela es nuestro género lírico»

Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela, ha sido la encargada de recibir el galardón en un acto que ha tenido lugar en los emblemáticos Jardines de Cecilio Rodríguez del madrileño Parque del Retiro. «La zarzuela es nuestro género lírico, el que mejor nos cuenta y define como españoles», ha dicho Benavente durante su discurso de agradecimiento. «Solo lo auténticamente popular puede alcanzar una verdadera universalidad, pero necesitamos cómplices para que el mundo nos conozca, por eso este premio es tan importante».

En ediciones anteriores, el ACPE de Cultura ha recaído sobre la Biblioteca Nacional de España por sus 300 años de puertas abiertas y su patrimonio biográfico y documental; el Museo Sorolla, en ocasión del centenario del fallecimiento del punto; y sobre personalidades como Antonio Banderas, Joan Manuel Serrat y Plácido Domingo.

La Tempestad © Pablo F. Juárez

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM, unidad del INAEM del Ministerio de Cultura) y el Ayuntamiento de Murcia promueven la primera edición del ciclo Murcia: Músicas Históricas, una iniciativa que convertirá algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad en escenario para la mejor música antigua. Entre el 5 y el 28 de noviembre de 2025, el público podrá disfrutar de cuatro conciertos que recorrerán tres siglos de repertorio, desde el Barroco español hasta los albores del clasicismo europeo, con especial atención a la recuperación de patrimonio musical.

El ciclo se integra en el Programa Circuitos del CNDM, la red que agrupa las actividades que la institución desarrolla fuera de Madrid en colaboración con más de 150 entidades públicas y privadas en todo el país. Con esta nueva coproducción, el CNDM refuerza su compromiso con la descentralización de la vida musical y con la vertebración cultural del territorio, ofreciendo propuestas de excelencia artística que tienen alcance en el conjunto del territorio.

De la zarzuela ilustrada al esplendor napolitano

El ciclo se inaugurará el miércoles 5 de noviembre en el Teatro Circo de Murcia con Rascamoños. Lazos cómicos entre Ramón de la Cruz y Antonio Rodríguez de Hita, un concierto dramatizado a cargo del grupo La Tempestad, bajo la dirección de Silvia Márquez. La propuesta recupera cinco estrenos en tiempos modernos de Las payas celosas y El loco vano y valiente, y completa el recorrido con otros fragmentos de grandes zarzuelas escritas por Rodríguez de Hita en colaboración con el dramaturgo Ramón de la Cruz, figuras clave en la renovación del teatro musical español del siglo XVIII. La soprano Olalla Alemán y la actriz Rocío Bernal darán vida a estas protagonistas femeninas de la Ilustración en un espectáculo con dramaturgia y dirección escénica de Curro Carreres.

El viernes 14 de noviembre, en la Iglesia de Santa Ana, el ciclo de Músicas Históricas se suma al proyecto transversal del CNDM #Scarlatti.300, que también se desarrolla en otras ciudades españolas, en conmemoración del tercer centenario del fallecimiento del compositor Alessandro Scarlatti. Será de la mano del conjunto Tiento Nuovo, bajo la dirección de Ignacio Prego, y la participación de las prestigiosas voces de la soprano Alicia Amo y el contratenor Xavier Sabata. Bajo el título Napoli inedita, este programa ofrece una mirada única al esplendor vocal del Barroco napolitano, con arias de Alessandro Scarlatti, Domenico Sarro, Leonardo Vinci, Giuseppe Vignola y otros maestros del Setecento. Varias de las obras incluidas serán estrenos en tiempos modernos, reafirmando la vocación del ciclo por redescubrir repertorios olvidados.

El arte de la viola da gamba y el Barroco instrumental

El viernes 21 de noviembre, la Iglesia de San Miguel acogerá el recital Histoires d’un ange, protagonizado por la violagambista Johanna Rose y el clavecinista Javier Núñez. El programa, centrado en la escuela francesa de viola da gamba, reúne obras de Marin Marais, Antoine Forqueray y François Couperin, y propone un viaje por la elegancia y sensualidad de la música cortesana del siglo XVIII.

El ciclo cerrará el viernes 28 de noviembre, también en la Iglesia de San Miguel, con el conjunto La Petite Écurie, reconocido por su sonoridad única basada exclusivamente en instrumentos de viento. Su programa, No strings attached, reúne obras de Henry Purcell, Joseph Bodin de Boismortier, George Frideric Haendel, Johann Christian Schieferdecker, Antonio Vivaldi y Reinhard Keiser, en una muestra del virtuosismo y la diversidad estilística del Barroco europeo.

Una nueva ventana al patrimonio musical

Con esta primera edición de Murcia: Músicas Históricas, el CNDM y el Ayuntamiento de Murcia inauguran una colaboración que busca poner en valor el patrimonio musical español desde la excelencia interpretativa y acercar al público murciano grandes obras del repertorio antiguo en contextos históricos y artísticos singulares.

El ciclo ofrecerá al público la posibilidad de disfrutar de intérpretes españoles de primer nivel en espacios emblemáticos de la ciudad, como el Teatro Circo y la Iglesia de San Miguel, contribuyendo a dinamizar la vida cultural de Murcia y a consolidar su presencia en el mapa nacional de la música antigua.

Todos los conciertos del ciclo Músicas Históricas de Murcia son de entrada libre hasta completar aforo. Para el concierto de La Tempestad (05/11/25) es necesario solicitar una invitación en la taquilla del Teatro Circo de Murcia desde el día anterior al concierto, 4 de noviembre, en horario de 11:00 h-13:30 h y 17:30 h-20:30 h y el mismo día del concierto en el mismo horario y hasta el inicio del espectáculo a las 20:00 h.

Fotografía La Tempestad © Pablo F. Juárez

Claudia Aliaj y el pianista Xiaolu Zang

El Ateneo de Madrid acoge el segundo concierto de la temporada 2025-2026 del ciclo de cámara Salón del Ateneo, que contará con la participación de la joven clarinetista Claudia Aliaj y el pianista Xiaolu Zang. El recital, titulado “De Viena a Nueva York: dos siglos de música para clarinete y piano”, tendrá lugar el sábado 15 de noviembre a las 19:30 horas en la Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid.

El programa propone un viaje musical a través de dos siglos de creación para clarinete y piano, desde el romanticismo alemán de Robert Schumann y Johannes Brahms, hasta las sonoridades modernas de Jörg Widmann, Claude Debussy y Francis Poulenc. Una oportunidad para disfrutar de la riqueza expresiva y la versatilidad de este dúo instrumental.

Claudia Aliaj, considerada una de las jóvenes promesas del clarinete europeo, combina una técnica depurada con una profunda sensibilidad interpretativa. Por su parte, Xiaolu Zang, pianista de sólida formación internacional, aporta una visión refinada y equilibrada que complementa magistralmente el sonido del clarinete.

Este concierto consolida la línea del ciclo Salón del Ateneo, dedicado a acercar al público programas de cámara de alta calidad, protagonizados por artistas emergentes y consolidados del panorama nacional e internacional.

Las entradas para el concierto ya están disponibles en el siguiente enlace. Asimismo, pueden adquirirse entradas para los próximos conciertos del ciclo a través de la web oficial de Tala Producciones:

 Programa

Robert Schumann

Fantasiestücke, Op. 73 (11’)

  1. Zart und mit Ausdruck
  2. Lebhaft, leicht

III. Rasch und mit Feuer

Johannes Brahms

Clarinet Sonata in E-flat major, Op.120 No.2 (21’)

  1. Allegro amabile
  2. Allegro appassionato

III. Andante con moto – Allegro

Jörg Widmann

Fünf Bruchstücke (Five Fragments) para clarinete y piano (8‘)

  1. Äußerst langsam
  2. Presto possibile

III. Sehr langsam, frei

  1. Energiegeladen, sehr schnell
  2. Achtel=40

Claude Debussy

Première Rhapsodie, L.116 (8’)

Francis Poulenc

Clarinet Sonata, FP 184 (13’)

  1. Allegro tristamente
  2. Romanza

III. Allegro con fuoco

CLAUDIA ALIAJ Clarinete

Claudia Aliaj nace en Salamanca (España) en el año 2005. A pesar de su corta edad, ya ha tocado en solitario en importantes salas como el Berlin Philharmonie, Musikverein de Viena, Palau de la Música Catalana, Carnegie Hall de Nueva York, Auditorio Nacional de Madrid, Wienersaal del Mozarteum de Salzburgo, Palais Ehrbar Saal en Viena, Teatro Monumental de Madrid, Mozarthaus de Viena o Auditorio Miguel Delibes de Valladolid.

En 2023, fue galardonada en el concurso «Primer Palau» de Barcelona, recibiendo el primer premio y el premio «Catalunya Música», siendo la participante más joven del concurso, teniendo tan solo diecisiete años de edad.

Como solista, ha actuado junto a distintas orquestas como la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española (RTVE), Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL), Norddeutsche Philharmonie Rostock (Alemania), Wienerstadt Orchestra o Orquesta Vigo 430, bajo la batuta de directores como Marcus Bosch, Julio García Vico, Evgeniy Chevkenov, Vicente Alberola o Luis Miguel Méndez.

Comienza a estudiar clarinete con Carmen Domínguez en su ciudad natal, Salamanca. Con 9 años, estudia en Madrid clarinete con Vicente Alberola y piano con Javier Negrín. A los 15 años, es admitida en la Universidad Mozarteum de Salzburgo estudiando clarinete en la clase del prestigioso clarinetista Wenzel Fuchs, primer clarinete de la Filarmónica de Berlín. Al mismo tiempo, ingresa en la misma Universidad en piano, estudiando con la profesora Cordelia Höfer-Teutsch. Desde 2023-2024, continúa su educación musical con la reconocida clarinetista Sharon Kam en la Hochschule für Musik, Theater und Medien de Hannover.

Ha sido galardonada en numerosos concursos internacionales: Primer Premio y Premio de Honor en France Music Competition 2022 y 2020, Primer Premio en Vienna New Year’s Concert International Competition 2022, Primer Gran Premio en el Vienna International Music Competition 2023, Primer Premio en Risings Stars Berlin 2022, Segundo Premio en el Concurso Jugend Wurlizter Klarinetten 2020, Medalla de oro con distinción (Golden Medal with High Distinction) en 5th Manhattan Competition 2020, Gran Premio en 5th International Young Competition of Classical Solo Performing “Nota Bene” (San Petersburgo), Primer Premio en el III International Music Competition (Music Prospect, Moscú), Primer premio además del premio especial por su excepcional jóven talento en el International Salzburg Music Competition…

Desde el curso 2021-2022 recibe la Beca Ch de Estudios que le permite continuar con su educación musical.

XIAOLU ZANG Piano

El pianista Xiaolu Zang está ganando de forma constante reconocimiento internacional como uno de los artistas más reflexivos y expresivos de su generación, elogiado por su «profundísimo entendimiento musical, la máxima precisión y virtuosismo, una profunda fuerza expresiva interior y una riqueza de color sonoro casi increíble» (ZF Kunststiftung). Ganador del Primer Premio y del Premio del Público en el Concurso Internacional Maria Canals y Segundo Premio en el Concurso Internacional de Piano Paloma O’Shea Santander, Xiaolu ha actuado en salas de prestigio como el Auditorio Nacional de Música (Madrid), el Palau de la Música Catalana, el Regentenbau de Bad Kissingen, la Salle Cortot (París) y el Teatro Municipal de Santiago.

Su carrera le ha llevado por Europa, Asia, América y África, colaborando con orquestas como la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Orquesta Ciudad de Almería, la Südwestdeutsche Philharmonie Konstanz, la Niedersächsisches Staatsorchester Hannover, la Orchestre Royal de Chambre de Wallonie, la Südwestdeutsches Kammerorchester Pforzheim, la Orquesta Sinfónica de RTVE, la Orquesta Filarmónica «Mihail Jora» de Bacău y la Jove Orquestra Nacional de Catalunya. Ha trabajado bajo la dirección de Gustavo Gimeno, Pablo González, Michael Thomas, Douglas Bostock, Manel Valdivieso, Hankyeol Yoon, Frank Braley, Valtteri Rauhalammi, Florian Groß, Ovidiu Bălan y José Antonio Molina. Como músico de cámara, ha actuado con el Cuarteto Casals, el Castalian String Quartet y el Karol Szymanowski Quartet

Entre los hitos de la temporada 2024–25 figuran su interpretación del Concierto para piano n.o 5 de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Gustavo Gimeno en el Auditorio Nacional de Música (Madrid); el Concierto para piano n.o 1 de Chaikovski con la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana bajo José Antonio Molina en el Teatro Nacional Eduardo Brito (Santo Domingo); su debut en recital en el Palau de la Música Catalana; su debut en recital en el Teatro Municipal de Santiago; y varias giras de recitales por España y América. Sus próximos compromisos incluyen colaboraciones con destacadas orquestas españolas como la Bilbao Orkestra Sinfonikoa, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y la Orquesta Sinfónica de Tenerife, junto a directores como Iván López-Reynoso, Johanna Malangré y Vasily Petrenko.

Nacido en Qinhuangdao (China), Xiaolu comenzó los estudios de piano a los cuatro años con Yaqing Pan y ofreció su primer recital a los diez. Continuó su formación en la Escuela Media del Conservatorio Central de Música de Pekín con el profesor Ye Lin. Actualmente reside en Hannover (Alemania), donde estudia con el profesor Arie Vardi en la Hochschule für Musik, Theater und Medien Hannover.

Sara Blanch

La soprano catalana Sara Blanch, una de las voces más destacadas del panorama lírico europeo, vuelve a encarnar el papel de Donna Fiorilla en la ópera Il turco in Italia de Gioachino Rossini, que se representará en el Teatro Filarmónico de Verona los días 16, 19, 21 y 23 de noviembre de 2025. Esta nueva producción, dirigida escénicamente por Roberto Catalano y musicalmente por Lü Jia, forma parte de la temporada de la Fondazione Arena di Verona y se presenta como una lectura “contemporánea, vibrante y visualmente estimulante del clásico rossiniano”.

Sara Blanch interpretó el rol de Donna Fiorilla en 2023 en el Teatro Real de Madrid, donde fue ovacionada por su frescura vocal, expresividad escénica y dominio del bel canto. Había debutado el personaje previamente en Oviedo, y tras su paso por Madrid, lo llevó también a la Ópera de Lyon. En Verona, retoma el personaje en una propuesta escénica distinta, que le permite abordar nuevas dimensiones del personaje de Fiorilla, una mujer caprichosa, seductora y compleja. En Verona compartirá escenario con Carlo Lepore (Selim), Fabio Previati (Don Geronio), Dave Monaco (Don Narciso), Michele Patti (Prosdocimo), Marianna Mappa (Zaida) y Matteo Macchioni (Albazar), junto a la Orquesta y Coro de la Fondazione Arena di Verona.

Este regreso a Rossini se enmarca en una temporada 2025/26 de gran proyección internacional para Sara Blanch, con debuts en la Royal Opera House de Londres como Marie en La fille du régimen y en la Opéra National de Paris como Oscar en Un ballo in maschera. En el Teatro alla Scala de Milán Sara afrontará otro importante reto: será Mélisande en Pelléas et Mélisande de Debussy. Su afinidad con el bel canto y su versatilidad escénica la sitúan como una de las intérpretes más solicitadas del repertorio lírico actual.

Una voz lírica nacida en el Mediterráneo

Nacida en Darmós (Tarragona), Sara Blanch se ha consolidado como una de las sopranos más internacionales de su generación gracias a su dominio del bel canto y su versatilidad artística. Formada en el Conservatorio del Liceu, debutó en el Rossini Opera Festival en 2013 y ha interpretado más de 42 roles en teatros como la Scala de Milán, la Staatsoper de Viena o el Teatro Real. Su voz clara y vibrante, unida a una sólida técnica, ha conquistado tanto al público como a la crítica. Ha sido premiada en concursos como el Tenor Viñas y el Montserrat Caballé. En la temporada 2024–2025 ha brillado en títulos de Mozart, Donizetti, Verdi y Debussy, combinando ópera, recital y canción. Su trayectoria la sitúa en la primera línea de la lírica europea.

Las funciones de Il turco in Italia en el Teatro Filarmónico de Verona tendrán lugar los días 16, 19, 21 y 23 de noviembre, con entradas disponibles a través de su web oficial: www.arena.it

Fotografía: Michele Monasta

Mikhail Pletnev

El pianista y director ruso Mikhail Pletnev regresa a Madrid tras varios años de ausencia para ofrecer un recital excepcional dentro del Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, una cita ineludible para los amantes del piano. Reconocido por su técnica apabullante, su pensamiento musical libre y una personalidad artística tan singular como imprevisible, Pletnev llega al escenario del Auditorio Nacional para trazar un recorrido por tres siglos de música y por tres universos de la imaginación sonora: Bach, Schumann y Grieg.

Desde el rigor arquitectónico del Barroco hasta la efusión romántica del siglo XIX, pasando por el lirismo nórdico de finales de siglo, el programa que presenta Pletnev propone un viaje por distintas formas de imaginación musical. Una velada que conjuga la inteligencia y la emoción, la estructura y la libertad, la reflexión y el impulso poético.

Figura de culto entre los grandes pianistas de las últimas décadas, Mikhail Pletnev (Arkhangelsk, 1957) fue el primer ruso en obtener la Medalla de Oro del Concurso Chaikovski de Moscú en 1978, un galardón que lo catapultó al reconocimiento internacional. Desde entonces, su carrera ha oscilado entre la interpretación, la composición y la dirección orquestal —fue fundador de la Orquesta Nacional de Rusia—, siempre movido por un impulso de independencia creativa.

Pletnev es un artista difícil de clasificar. Su estilo conjuga la precisión más refinada con un espíritu inquieto, casi impredecible. En su toque conviven la transparencia clásica, el fuego romántico y una libertad interpretativa que rehuye cualquier convención. Su relación con el piano parece más la de un escultor con la materia sonora que la de un mero ejecutante: cada obra se transforma bajo su mirada en algo nuevo, sorprendente, lleno de relieve interior.

El recital se abre con una selección de Preludios y fugas de El clave bien temperado”, la monumental obra en la que Johann Sebastian Bach explora todas las tonalidades posibles del sistema musical. Escritos en dos libros (1722 y 1742), estos pares de piezas no solo constituyen un hito técnico e intelectual, sino también un compendio del pensamiento musical occidental.

Pletnev interpreta cuatro de ellos —en Re mayor, Sol menor, Sol mayor y Si bemol menor—, dos de cada libro. En ellos se da cita todo el universo bachiano: la afirmación jubilosa del Preludio y fuga en Re mayor (BWV 874), la sobria introspección del Sol menor (BWV 861), el ímpetu casi toccatístico del Sol mayor (BWV 884) y la gravedad serena del Si bemol menor (BWV 867).

No se trata aquí de un ejercicio de erudición, sino de una exploración de la mente creadora. Como recordaba el estudioso Christoph Wolff, Bach compuso esta obra para demostrar la posibilidad de un nuevo orden sonoro: un sistema temperado que permitiera al teclado moverse por todas las tonalidades. Pletnev se acerca a esta arquitectura con la mezcla de rigor y libertad que caracteriza a los grandes visionarios del teclado, y hace de cada preludio y cada fuga un microcosmos donde la lógica se transforma en poesía.

La primera parte del recital culmina con Kreisleriana, una de las cumbres del romanticismo pianístico. Escrita por Robert Schumann en 1838 e inspirada en el personaje del maestro de capilla Johannes Kreisler, creado por E. T. A. Hoffmann, la obra encarna como pocas la dualidad del alma schumanniana: la pugna entre el apasionado Florestán y el soñador Eusebius.

Schumann subtituló la obra Fantasías para piano, y con razón: cada uno de sus ocho movimientos parece brotar de un impulso improvisatorio, oscilando entre la exaltación y el ensueño, la furia y la ternura. En una carta a Clara Wieck, el compositor confesó: “En esta obra tú y la idea de ti tenéis el papel principal”. Esa dimensión íntima y confesional late en cada página, donde la música parece hablar con voz humana.

En manos de Pletnev, Kreisleriana promete alcanzar su máxima temperatura emocional. Su capacidad para pasar del delirio al recogimiento, del gesto más vehemente a la transparencia más frágil, convierte esta partitura en un espejo de su propia personalidad artística. Pletnev no toca a Schumann: lo reencarna.

La segunda parte del programa se adentra en el universo poético de Edvard Grieg con una amplia selección de sus Piezas líricas, pequeñas miniaturas compuestas a lo largo de más de tres décadas y reunidas en diez cuadernos entre 1867 y 1901. Estas breves joyas son, como dijo el propio compositor, un “diario íntimo para piano”: apuntes de naturaleza, nostalgia y ternura donde se funden la inspiración popular noruega y el refinamiento del arte europeo.

De la solemne Canción nacional (Fedrelandssang) a la delicada Berceuse, de la gracia aérea de la Mariposa al nostálgico Nocturno, del juguetón Pajarito al travieso Duende, cada pieza abre una ventana distinta al paisaje interior de Grieg. Su música, como observó Chaikovski en un célebre testimonio, “no pretende la profundidad, pero es profundamente humana”.

En su lectura, Pletnev encontrará el terreno ideal para desplegar su refinada paleta sonora: la ligereza del toque, el color transparente, el fraseo que parece cantar. Su selección de dieciséis piezas traza un viaje emocional de la inocencia a la melancolía, de la contemplación a la alegría. Es un cierre luminoso, casi narrativo, para un recital que celebra la sensibilidad y la invención musical.

El programa que Mikhail Pletnev ofrece en este regreso a Madrid puede leerse como una declaración estética. En Bach, la imaginación se somete al orden; en Schumann, se desborda hasta el límite; en Grieg, se condensa en lo cotidiano. Tres maneras de soñar, tres modos de ser libre.

A sus casi siete décadas, el artista ruso mantiene intacta esa mezcla de misterio y genialidad que lo distingue desde sus primeros años. Su presencia en el Ciclo de Grandes Intérpretes —uno de los proyectos más emblemáticos de la Fundación Scherzo, que desde 1996 ha traído a Madrid a las más grandes figuras del piano mundial— representa mucho más que un regreso: es la afirmación de una trayectoria que sigue desafiando el tiempo y las etiquetas. Pletnev no solo toca el piano: piensa con él. Y en este concierto, su pensamiento se convierte en pura música.

Orquesta Titular del Teatro Real

El próximo 14 de noviembre la Orquesta Titular del Teatro Real ofrecerá un concierto en el Centro Nacional de Artes Escénicas (NCPA) de Pekín, en la que será la primera actuación de su historia en China y donde estarán a las órdenes del maestro Gustavo Gimeno, nuevo director musical del Teatro Real.

El programa estará compuesto por el Concierto para piano nº 5, de Ludwig van Beethoven (1770-1827), con la participación del pianista español Javier Perianes; El amor brujo, de Manuel de Falla (1876-1946), y la Suite Pájaro de Fuego, de Igor Stravinski (1882-1971).

Esta actuación forma parte del plan estratégico de internacionalización del Teatro Real, con el que  está realizando interesantes proyectos artísticos, institucionales y sociales en diferentes países, y afianza sus lazos de colaboración con China, iniciados institucionalmente en 2016 con su integración en la Liga Internacional de Teatros de la Ruta de la Seda. Desde entonces, el Teatro Real ha participado en el Festival Internacional de Cine del NCPA y en el China Shanghái International Arts Festival, ha organizado la proyección de títulos de temática española de su plataforma My Opera Player en la sede del Instituto Cervantes de Peking y Shanghái y ha ofrecido actuaciones de Authentic Flamenco en el Museo de Arte de Pudong y en el National Centre for the Performing Arts, al que ahora regresa con música sinfónica.

El pasado año, el Teatro Real fue reconocido con el Premio Institucional Cátedra China, en su octava edición, como la institución española que más ha apostado por fomentar las relaciones entre España y China y por la organización de diferentes actividades artísticas en el país asiático para dar a conocer la cultura española. Ignacio García-Belenguer, director general de la institución española, recogió el galardón de manos del ministro consejero de Cultura de la Embajada de China en España, He Young.

La Orquesta Titular del Teatro Real ha actuado en los últimos años en Alemania, Austria, Bélgica, Estados Unidos (en cuatro ocasiones), Finlandia, Holanda, Reino Unido y Rusia (tres actuaciones).

Orquesta Titular del Teatro Real

La Orquesta Sinfónica de Madrid es la titular del Teatro Real desde su reinauguración en 1997.

Fundada en 1903, se presentó en el Teatro Real de Madrid en 1904, dirigida por Alonso Cordelás. En 1905 inició su estrecha y fecunda colaboración con el célebre violinista y director Enrique Fernández Arbós (1863-1939) que duró tres décadas, en las que ocuparon el podio algunos de los más importantes directores y compositores de la época, desde Richard Strauss a Ígor Stravinsky.

En 1935 Serguéi Prokófiev estrenó con la Orquesta Sinfónica de Madrid su Concierto para violín y orquesta nº 2 dirigido por Arbós.

Desde su incorporación al Teatro Real como Orquesta Titular en 1997 ha tenido como directores musicales a Luis Antonio García Navarro (1999-2002), Jesús López Cobos (2002-2010) y, en los últimos años, a Ivor Bolton, a Pablo Heras-Casado y a Nicola Luisotti como directores principales invitados. Desde el pasado mes de septiembre, Gustavo Gimeno se incorpora como director musical de la Orquesta Titular del Teatro Real.

En su período como Orquesta Titular del Teatro Real, la Orquesta Sinfónica de Madrid fue dirigida por algunas de las más grandes batutas del panorama nacional e internacional como David Afkham, Semyon Bychkov, James Conlon, Theodor Currentzis, Gustavo Dudamel, Asher Fisch, Valeri Guérguiev, Mirga Gražinytė-Tyla, Armin Jordan, Hartmut Haenchen, Thomas Hengelbrock, Christopher Hogwood, Marc Minkowsky, Gianandrea Noceda, Riccardo Muti, Krzysztof Penderecki, Michel Plasson, Mstislav Rostropóvich, Kurt Sanderling, Pinchas Steinberg, Peter Schneider y Vladimir Yúrovski, entre muchos otros.

Crescendo

Crescendo, programa formativo de alto nivel y de fomento de las oportunidades laborales de la Fundación Amigos del Teatro Real, celebra esta temporada su sexta edición con la incorporación de nuevos alumnos que anhelan dedicarse al mundo de la ópera, ya sea en el ámbito musical –cantantes y pianistas repetidores– o escénico, como ayudantes de dirección escénica.

A lo largo de tres meses, de marzo a mayo del próximo año los participantes, seleccionados a través de un riguroso proceso de selección, asistirán a talleres de interpretación y de canto, celebrarán encuentros con profesionales del Teatro Real sobre orientación para la creación de marca personal (redes, gestión de la comunicación, hablar en público, relaciones sociales, etc..), participarán en talleres bienestar emocional, tendrán acceso a ensayos de las producciones del Teatro Real y disfrutarán de sesiones especiales con grandes voces de la actual temporada lírica del Real.

Desde su incorporación al nuevo curso, los vídeos de las audiciones de cada uno de los participantes seleccionados estarán accesibles en la página web de la Fundación Amigos del Real ofreciendo al público la posibilidad de votar por sus favoritos y otorgar a los ganadores el beneficio de disfrutar de una masterclass extra.

Crescendo, creado en 2021 y destinado inicialmente a cantantes, ha crecido a lo largo de estos cinco años gracias al entusiasmo de los participantes y al apoyo de sus mecenas, dando cabida a otras disciplinas vinculadas al mundo de la lírica como son la formación de pianistas repetidores y asistentes de dirección de escena. Con ellos, el programa de formación también se ha diversificado abarcando un campo mucho más amplio de formación profesional y personal, asesoramiento profesional y seguimiento por parte del profesorado y de los profesionales del Teatro Real.

Han impartido clases magistrales los cantantes Saioa Hernández, Ermonela Jaho, Sabina Puértolas, Leigh Melrose, Martin Winkler,  Jacques Imbrailo, Francesco Pio Galasso, el director de escena Rafael Villalobos o el director del Coro Titular del Teatro Real, José Luis Basso, entre otros.

Además de complemento a su formación, Crescendo quiere ser un puente al mundo real de la actividad profesional. El programa ha facilitado la participación de sus alumnos en proyectos profesionales del Teatro Real como las sesiones de Enfoques, la Carroza del Teatro Real, producciones de la temporada, en los espectáculos del Real Teatro de Retiro y ha sido trampolín para el inicio de sus carreras en teatros líricos nacionales e internacionales. Sólo en la edición pasada los alumnos se beneficiaron de más de 150 contratos laborales.

La Fundación de Amigos del Teatro Real anima a jóvenes artistas de todo el mundo a participar en su proyecto Crescendo que hará más fácil, segura, dulce e ilusionante su entrada, no siempre fácil, en el mundo laboral.

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

Plural Ensemble
El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y la Fundación SGAE anuncian los cuatro finalistas de la 36ª edición del Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM 2025, cuyo concierto final se celebrará el lunes 24 de noviembre de 2025, a las 19:30h, en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Ronda de Atocha, 2. Madrid), con entrada libre hasta completar aforo, de la mano del Plural Ensemble y Fabián Panisello (ciclo Series 20/21).

Las cuatro piezas seleccionadas son: Torrente Vacío de Leonelo Aldino (Oaxaca, México, 1996), an(nihil)ation de Francisco Domínguez (Alcolea de Calatrava, Ciudad Real, 1993), Liturgia del vacío de Rodrigo Ortiz Serrano (Horcajo de Santiago, Cuenca, 1993) y Un otoño para dar madurez al canto de Andrés Poncela (Madrid, 1996). Han sido escogidas entre 40 obras presentadas a convocatoria por un jurado formado por los compositores y compositoras César Camarero, David Cantalejo, Teresa Catalán, Pilar Miralles y Carlos David Perales.

Plural Ensemble estrena las obras el 24 de noviembre
El Plural Ensemble, dirigido por el compositor argentino Fabián Panisello, será el encargado de interpretar, en estreno absoluto, las obras finalistas ante los miembros del jurado y público de la final, el 24 de noviembre a las 19:30h en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (entrada libre hasta completar aforo).

La formación estará integrada por Lope Morales (flauta), José Viana (clarinete), Nikola Tanaskovic (acordeón), Ema Alexeeva (violín), Weronica Dziadek (viola), Ana María Alonso (viola eléctrica), Michal Dmochowski (cello) y Duncan Gifford (piano).

El certamen repartirá un total de 11.700 euros: primer premio Xavier Montsalvatge (6.000 €); segundo premio Carmelo Alonso Bernaola (3.000 €); tercer premio Francisco Guerrero Marín (1.500 €) y mención honorífica Juan Crisóstomo Arriaga (1.200 €). Además, la Fundación SGAE producirá un disco promocional con la grabación en directo del concierto final para contribuir a la difusión de las obras premiadas.

Plural Ensemble © Silvia Gómez Cisneros

Dos residencias creativas en la Red de Músicas

El ganador y, este año como novedad, también el primer finalista, serán nombrados Compositores Residentes de la Red de Músicas de Juventudes Musicales de España durante la temporada 2025-2026. De esta forma, Juventudes Musicales de España les encargará dos obras de música de cámara: el ganador o ganadora del Premio Xavier Montsalvatge recibirá 2.000 euros por una pieza de entre 15 y 20 minutos, mientras que el Premio Carmelo Alonso Bernaola recibirá 1.000 euros otra de entre 5 y 10 minutos. Los compositores galardonados podrán escoger a las dos formaciones de entre las seleccionadas en la Red de Músicas para que las estrenen e interpreten en todos los recitales que den en este circuito, que organiza más de 200 conciertos al año.

Acerca del premio

El CNDM y la Fundación SGAE convocan anualmente este premio con el propósito de estimular la creación en el campo de la música clásica contemporánea entre los jóvenes creadores de hasta 35 años y contribuir así al desarrollo y conocimiento social de nuevos lenguajes, tendencias y modos de expresión musicales. Creado en 1987 por la SGAE, se ha convertido en uno de los más importantes certámenes de su tipo, por su nivel de organización y su rigurosidad, por el prestigio de los intérpretes y de los jurados participantes.

Entre los ganadores de sus anteriores ediciones destacan nombres ya consolidados dentro del panorama de la composición actual, con carreras internacionales que demuestran la buena salud de la creación musical española: Agustín Charles, Mauricio Sotelo, José María Sánchez-Verdú, Jesús Rueda, Jesús Torres, Pilar Jurado, Gabriel Erkoreka, Joseba Torre, Sergio Blardony, Eneko Vadillo o Nuria Núñez, han sido protagonistas de esta cita indispensable en el apartado de la composición para ensemble a nivel nacional.​

Acerca de los finalistas y sus obras

Leonel Aldino

El compositor mexicano Leonel Aldino (Oaxaca, México, 1996) reside actualmente en España, donde continúa desarrollando una sólida trayectoria internacional. Se formó en la Escuela Superior de Música de México con Jorge Torres Sáenz y cursó un máster en Creación de la Música Contemporánea en Musikene (Donostia-San Sebastián) bajo la tutela de Ramón Lazkano. Ha recibido clases de maestros como Toshio Hosokawa, Isabel Mundry, James Dillon o Michael Jarrell, y ha sido reconocido con galardones como el Premio de Composición Maurice Ravel (Academia Ravel, Francia), el Concurso Nacional de Composición Salvador Contreras y el Premio de Orquestación Leona Vicario (CENIDIM-INBA, México). Su música ha sido interpretada en América, Asia y Europa por formaciones como Cepromusic México, la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, el José White Quartet, Ensemble Ascolta o Klangforum Wien. Finalista este año con Torrente Vacío, Aldino propone una obra inspirada en la fuerza del agua y el aire: un entramado sonoro que se desliza, erosiona y vibra bajo una aparente quietud, donde el tiempo fluye como un río que une cada instante sonoro.

Francisco Domínguez

El compositor y violista Francisco Domínguez (Alcolea de Calatrava, Ciudad Real, 1993) se formó en Musikene con Gabriel Erkoreka, David Quiggle y Natasha Twitch, y completó un máster en Composición en la Kunst Universität Graz (Austria) con Beat Furrer y Klaus Lang, ambos con mención honorífica. Ha ampliado su formación con destacados creadores como Helmut Lachenmann, Ramón Lazkano o Rebecca Saunders, y ha recibido premios internacionales como el Pablo Sorozabal, el Francisco Escudero o el Toru Takemitsu Composition Award. Su música ha sido interpretada en festivales de la Fundación BBVA, IMPULS y Fundación Juan March, así como por formaciones como Schallfeld Ensemble, THReNSeMBLe, L’Instant Donné y las orquestas Filarmónica de Tokio y Sinfónica de Castilla y León. En an(nihil)ation, Domínguez presenta una obra para viola eléctrica y ensemble que explora “el tránsito entre presencia y ausencia, tensión y disolución”, condensando su interés por el vacío y la fragilidad de lo colectivo.

Rodrigo Ortiz Serrano

Natural de Horcajo de Santiago (Cuenca), Rodrigo Ortiz Serrano (1993) se formó en trompa y composición en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y completó un máster en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” de Berlín con Marie-Luise Neunecker. Entre 2020 y 2023 amplió su formación en composición en la Universidad Folkwang de las Artes de Essen con Günter Steinke. Además ha recibido clases de Radovan Vlatkovic, Stefan Dohr, Beat Furrer o Salvatore Sciarrino. Ha tocado como solista con la Münchner Philharmoniker, la WDR-Sinfonieorchester Köln o la Bayerische Staatsoper München, y desde 2023 es trompa solista de la Münchner Rundfunkorchester. Como compositor, ha estrenado obras en España, Francia, Alemania y Austria, y ha sido galardonado en concursos como el del Plural Ensemble (2015) y el III Concurso de Composición de la Asociación de Fagotistas y Oboístas de España (2024). Con Liturgia del vacío, Ortiz Serrano plantea una reflexión sobre el gesto ritual y su persistencia cuando desaparece su sentido, explorando cómo la música puede expresar colectividad y transformación: “escucha el gesto que persiste cuando el sentido ya no está”.

Andrés Poncela

El compositor y director español Andrés Poncela (Madrid, 1996) se formó en composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y cursó un máster en Composición Electroacústica con Nuevos Medios en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska. Ha completado su formación con cursos de dirección de orquesta, dirección de coro, música de cámara y fenomenología de la música con maestros como Konrad von Abel, Miguel Ercolino y Alejandro Vila. Entre sus galardones destacan el Primer Premio de Composición Orquestal Flora Prieto (2019), el Primer Premio de Composición para Música de Cámara Agustín Ramos (2020) y su selección en la Convocatoria para Jóvenes Compositores Plural Ensemble (2024). Dirige actualmente el coro Villa de Móstoles y el grupo vocal de cámara Aleph, y sigue ampliando su formación con el compositor Jesús Torres. Un otoño para dar madurez al campo se inspira en el poema de Friedrich Hölderlin An die Parfzen, explorando cómo la música puede reflejar el paso del tiempo y la maduración del gesto creativo.

Carme Fernández Vidal

La compositora mallorquina Carme Fernández Vidal presentará los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2025 en el Auditorio Nacional el estreno absoluto de su nueva obra “Se sueña que se está soñando”, un encargo de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE). Se trata del primero de los cuatro estrenos absolutos que ofrecerá el Ciclo Sinfónico 25/26 de la OCNE. La obra será interpretada bajo la dirección de Gemma New.

Inspirada en un texto del filósofo Eugenio Trías, la partitura cierra un círculo hermenéutico entre palabra y sonido. “Se sueña que se está soñando, y ese soñar soñar es, quizá, lo que llamamos ser, vivir, existir”, escribió Trías (1942-2013), frase que aparece en la contraportada de la partitura y que constituye el punto de partida conceptual de la obra.

En palabras de la propia compositora, “la pieza traza un recorrido de interconexiones entre evocaciones e imágenes —algunas universales, otras personales— que invitan al oyente a construir su propia lectura”. Esta obra supone un paso evolutivo decisivo en la trayectoria sinfónica de Fernández Vidal, que se caracteriza por una escritura artesanal, definida por el perfeccionismo y el extremo cuidado tanto del detalle como del todo, es decir, la arquitectura de la música. Es la suya una obra de contrastes -siempre demandante para el intérprete-, que modela un lenguaje propio impregnado por el lirismo, que tiende puentes entre el pasado y el presente.

De su música orquestal se ha destacado que “investiga timbres irisados, detalles de sonoridades y, sobre todo, una orquestación poderosa”. “Se sueña que se está soñando” continúa esta senda, proponiendo al público una experiencia sensorial y filosófica al mismo tiempo.

Además, la compositora tiene previstos en los próximos meses dos nuevos estrenos. El primero será Nintai” escrita para quinteto de metales y encargada por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) para el XXIII Festival de Música de Cádiz, que tendrá lugar el 15 de noviembre de 2025. El segundo, “Tanto vay Santa María”, una obra para piano, se presentará el 14 de diciembre de 2025 en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid.

BIOGRAFÍA CARME FERNÁNDEZ VIDAL

Carme Fernández Vidal (1970) es compositora y doctora por la Universitat de les Illes Balears con Premio Extraordinario de Doctorado. Posee los títulos superiores en las especialidades de Composición, Piano, Teoría de la Música y Pedagogía, lo que avala una sólida formación académica al servicio de su actividad creativa y docente.

Su música ha sido solicitada por prestigiosas instituciones como la Fundación SGAE, la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), la Fundación Internacional para la Difusión de las Artes y Humanidades (FIDAH), la Fundación “Orquestra Simfònica de les Illes Balears”, la Fundación Baluarte-Orquesta Sinfónica de Navarra, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Museo Guggenheim de Bilbao, el Instituto Cervantes de París y la University of Florida, entre muchas otras.

Sus obras se interpretan en festivales nacionales e internacionales de gran prestigio y forman parte de grabaciones en España y Estados Unidos, además de publicarse en editoriales españolas y alemanas. La Radio Nacional de España (RNE2) le dedicó un programa íntegro —Inventario de inventores—, y su música ha sido retransmitida por emisoras de Europa y Norteamérica.

Paralelamente a su creación musical, Fdez. Vidal ha desarrollado una destacada labor investigadora y pedagógica. Es autora de libros de referencia como Técnicas Compositivas Antitonales. Estudio de tres tratados de contrapunto, Charles Seeger: Tradición y Experimentación en la Nueva Música y, en coautoría con Teresa Catalán, Música no Tonal: las propuestas de J. Falk y E. Krenek. Su producción académica se refleja también en artículos, ponencias y publicaciones vinculadas a entidades como la Institución Fernando el Católico, la Universidad de Valencia y la Universidad Autónoma de Madrid.

Su compromiso con la enseñanza es igualmente sobresaliente: imparte cursos y conferencias en festivales e instituciones educativas, y es profesora titular por oposición en el Conservatori Superior de les Illes Balears, donde dirige el Departamento de Composición.

Con una trayectoria que conjuga creatividad, investigación y docencia, Carme Fernández Vidal se consolida como una de las voces más singulares de la creación musical contemporánea española.

Israel López Estelche

Tras el exitoso estreno de Naturaleza muerta por encargo de la Orquesta y Coro Nacionales de España en el Auditorio Nacional, el compositor cántabro Israel López Estelche (1983) se prepara para un nuevo Highlight en su carrera internacional. Se trata de la prima esecuzione assoluta de sus obras de cámara Recordando Medea y Canto de insomnio, que tendrá lugar el 7 de noviembre en el Auditorium Parco della Musica “Ennio Morricone” de Roma.

El PMCE Parco della Musica Contemporanea Ensemble, dirigido por Tonino Battista, será el encargado de interpretar este doble estreno de López Estelche en el Teatro Studio Borgna del célebre complejo arquitectónico diseñado por Renzo Piano, que el público de la capital italiana podrá escuchar en el marco del concierto titulado HUELLAS – il cammino della nuova musica in Spagna, en colaboración con el Instituto Cervantes de Roma. El programa del concierto incluirá también obras de Raquel García-Tomás, Ariadna Alsina Tarré y Núria Giménez-Coma.

En Recordando Medea para flauta, clarinete, chelo y piano, dialogan la Grecia antigua, el Barroco y la música actual: “Es una reflexión a partir del personaje de Medea, tratada por todas las épocas (de Eurípides a Séneca; de Wolff a Pasolini o Maillard). Al igual que en la literatura y otras artes, la música y, en especial, la ópera ha recogido frecuentemente la figura de la hechicera desde la fundación del género (Charpentier, Cherubini, Salomon, Mayr…); en esta obra, pretendo relacionar mi música con Medea a través de diversos elementos. Por un lado, su tratamiento operístico durante el Barroco a través de cadencias, gestos, ornamentaciones y la cita esfumada de quel Prix de mon amour de la ópera de Charpentier. En segundo término, una referencia a ciertas sonoridad -quizá soñada- de la música griega a través del aulós con los dúos de flauta y clarinete y el uso de los crótalos o zils. Y, por último, una dramaturgia estructural, derivada de la historia, que no resta autonomía a la música instrumental, sino que la refuerza, haciendo mucho más intensa y profunda la escucha”, señala López Estelche.

Por su parte, Canto de insomnio, para flauta, chelo, y piano, toma el título del poema Chant d’insomnie de René Char, incluido en Lettera amorosa, aunque su composición no se aproxima ni estructural ni conceptualmente al poema: “Ese encabezado sirve de incitador a la creación, justo en un momento en el que la noche era mi refugio en la composición, lo que también resalta en el desarrollo armónico y sonoro de la pieza, que reúne algunas características constantes en mi música: la continua fluidez de la música, que provoca cambios tímbricos constantes, el juego de polarizaciones entreveradas y cierta tendencia al lirismo, que se ha ido desarrollando a lo largo de los años, además de una tendencia a lo ingrávido, en continua transformación, al que ayudan enormemente los instrumentos asignados”, concluye López Estelche, que cuenta con un amplio catálogo de música de cámara, al que sumará una nueva obra el próximo mes de mayo, con el estreno absoluto de Revés con textos de Jesús Ruiz Mantilla, realizada por encargo del CNDM; será interpretada por el Cuarteto Quiroga y el barítono José Antonio López. Tras su estreno en el Liceo de Cámara XXI (Auditorio Nacional de Madrid), Revés sonará también en ciudades como Segura de la Sierra (Jaén), La Rioja y Santander. 

Israel López Estelche (c) Belén Rocha

El castillo de Barbazul

El Teatro Real ofrecerá, entre el 2 y el 10 de noviembre, cinco funciones de una nueva coproducción que une dos obras de Béla Bartók: el ballet-pantomima El mandarín maravilloso y la ópera El castillo de Barbazul, que se presentarán por primera vez en su escenario.

Barbazul, personaje ancestral que Charles Perrault (1628-1703) inmortalizó, es uno de los ejes de la presente temporada, con tres distintas obras: El castillo de Barbazul, de Béla Bartók (1881-1945), Ariadna y Barbazul, de Paul Dukas (1865-1935) y una versión musical dramatizada pensada para el público infantil, en una nueva producción del Real Teatro de Retiro, titulada también Ariadna y Barbazul.

El castillo de Barbazul, con libreto del poeta Béla Balázs a partir del cuento de Perrault, es la única ópera del compositor húngaro y dura poco más de una hora. Para completar la velada, Christof Loy ha decidido combinarla con el ballet-pantomima El mandarín maravilloso, creando una dramaturgia que une las dos obras, centradas ambas en el poder, el misterio y las contradicciones del amor en un contexto de violencia extrema, brutal y “exterior”, en el ballet; e intimista, terrorífica e “interior”, en la ópera.

El mandarín maravilloso, basado en el relato grotesco del dramaturgo y guionista cinematográfico Menyhért Lengyel –conocido sobre todo por sus colaboraciones con Ernst Lubitsch– tiene un argumento despiadado: en los bajos fondos de una gran ciudad, tres malhechores fuerzan a una joven a prostituirse para poder robar a sus clientes. El primero al que atacan es un viejo y repugnante libertino; el segundo, un joven tímido y pobre; y el tercero, un misterioso y excéntrico mandarín, poseído por el deseo, pero con un magnetismo desconcertante para los tres maleantes, que intentan matarlo cruelmente, asfixiándolo, apuñalándolo y ahogándolo, siempre sin éxito. Una misteriosa fuerza –¿amor, pasión, erotismo, deseo?– mantiene vivo al mandarín hasta poseer a la joven, muriendo después en sus brazos. El estreno del ballet en Colonia, en 1926, causó un estrepitoso escándalo y la obra fue prohibida posteriormente en Alemania.

La música de Béla Bartók, que él mismo calificó de “diabólica”, tiene una frenética tensión rítmica y una orquestación rica, brutal y colorida, que evoca el ambiente sórdido del submundo marginal de una gran ciudad y describe a los personajes y sus violentas interrelaciones con una estética expresionista inspirada en las tradiciones paganas ancestrales y en las melodías folclóricas tan características de su lenguaje.

En la dramaturgia concebida por Christof Loy, al término del ballet el amor vence a la muerte y es evocado por la quietud del primer movimiento de la obra Música para cuerda, percusión y celesta, que culmina la primera parte.

En El castillo de Barbazul, ópera para dos cantantes y un actor, Judith desea conocer las inquietudes y el pasado del hombre hermético y enigmático con el que se acaba de casar. Barbazul, sin embargo, anhela redimir su culpa y enterrar sus miedos y fantasmas a través de la plenitud de un amor correspondido. Finalmente, cede y deja que Judith vaya franqueando las puertas simbólicas de su alma atormentada –su castillo–, con la condición de que no traspase la última. Al traicionar su confianza Judith penetra en las tinieblas y rompe el puente que los une…

Bartók compuso El castillo de Barbazul en apenas seis meses, en 1911, y su atmósfera simbólica contrasta con las emociones salvajes y exacerbadas de El mandarín maravilloso. La partitura, rechazada por “irrepresentable”, fue sometida a varias revisiones hasta la última versión estrenada en 1938. La música, inspirada tangencialmente por Pelléas et Mélisande, de Debussy –más en el espíritu que en la forma– explora la prosodia de la lengua húngara y las escalas e inflexiones de melodías y canciones tradicionales. Barbazul, flemático y oscuro, está perfilado con sinuosas líneas pentatónicas, y a Judith, luminosa e impulsiva, con un parlato más cromático y atrevido. La orquestación evoca el camino hacía la oscuridad que hacen los amantes, pero todos los horrores desvelados están en el corazón de Barbazul y por eso su expresión es siempre evocadora y controlada, alejándose de los desenfrenos de El mandarín maravilloso.

Para expresar este antagonismo entre el amor salvaje, animal y sin habla del ballet El mandarín maravilloso y la incomunicación de las palabras a través del canto de El castillo de Barbazul, Christof Loy introduce el Prólogo de la ópera antes del inicio del ballet, repitiéndose posteriormente ya en la partitura original de la ópera. En su primera aparición el poeta protagonista del Prólogo, aún joven, hace una loa entusiástica al teatro y a la importancia de contar las historias antiguas que siempre se repiten. En la segunda, el mismo poeta aparece ya avejentado y desencantado, expresando con menos furor, pero más vehemencia, la necesidad del poder transformador del arte.

La escenografía diseñada por Marton Agh muestra, en El mandarín maravilloso, los suburbios inmundos y sórdidos de una gran ciudad, con casas apiladas sobre viejas pilastras en un puerto decadente; y, en el Castillo de Barbazul, la residencia de los esposos, de aparente solidez. El amor es posible en un mundo miserable e inestable y no resiste a la incomunicación en la intimidad del hogar.

Participan en el ballet Gorka Culebras (El mandarín), Carla Pérez Mora (La chica), Nicky van Cleef (Primer vagabundo), David Vento (Segundo vagabundo), Joni Österlund (Tercer vagabundo), Nicolas Franciscus (El poeta) y Mário Branco (Un libertino); y, en la ópera, el bajo Christof Fischesser (El duque Barbazul), la soprano Evelyn Herlitzius (Judith) y el actor Nicolas Franciscus (El prólogo).

Gustavo Gimeno –que dirigió en el Real El ángel de fuego (2022), Eugenio Oneguin (2024) y un concierto protagonizado por Nina Stemme (2024)–, estará al frente, una vez más, del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

Primera parte

Prólogo de la ópera El castillo de Barbazul

Ballet-pantomima El mandarín maravilloso

Primer movimiento de Música para cuerda, percusión y celesta

Segunda parte

Ópera El castillo de Barbazul

AGENDA | ACTIVIDADES CULTURALES

23 y 30 de octubre, y 6 y 13 de noviembre, de las 19 a las 21 horas | TEATRO REAL, Sala Gayarre

CURSO: Comprender a Bartok – Cuatro sesiones de dos horas

Impartido por la musicóloga Irene de Juan, busca acercar al público a la obra del compositor húngaro y a su ópera El castillo de Barbazul.

30 de octubre a las 20.15 horas | TEATRO REAL, Sala Gayarre

ENFOQUES: El mandarín maravilloso y El castillo de Barbazul

Participan: Gustavo Gimeno (director musical), Christof Loy (director de escena), Juan Lucas (director de SCHERZO) y Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real).

11 de noviembre, a las 12.00 horas y 12 de noviembre, a las 18.00 horas | MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, Cámara Acorazada

VISITA EXCLUSIVA: Tocando la historia: Un Oriente no tan lejano

Con motivo de la puesta en escena de El mandarín maravilloso, el MAN abre en exclusiva para el Teatro Real dos espacios de acceso restringido: su cámara acorazada y el gabinete de numismática. En ellos, los participantes podrán contemplar monedas, billetes y amuletos antiguos de China y Japón, dos tierras y culturas -en principio- muy lejanas a la nuestra. Guiados por el personal del departamento y con algunas piezas en la mano, los asistentes descubrirán por qué el Extremo Oriente nos resulta tan diferente y, a la vez, está tan conectado con nosotros. Precisamente una moneda, el real de a ocho español, hizo posible la primera globalización de la Edad Moderna, uniendo Asia, América y Europa.

Acceso gratuito previa reserva desde una semana antes en la web del Museo.

Aforo limitado a 10 personas.

16 de noviembre a las 11 y a las 13 horas | REAL TEATRO DE RETIRO, Sala pacífico

TALLER FAMILIAR ¿Te suena El mandarín maravilloso? – Encuentro lúdico y participativo dirigido por Fernando Palacios, en el que aprenderemos a escuchar ópera con cuentos, canciones, mini conciertos e instrumentos insólitos para descubrirlo todo sobre la música y sus protagonistas.

Intérpretes: Sara Guerrero (guitarra) y Rafael Gálvez (percusión)

Música Contemporánea de Segovia

El director del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), Francisco Lorenzo, junto a la directora de las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia y coordinadora de la Fundación Don Juan de Borbón, Noelia Gómez, han presentado esta mañana la XXXIII edición de las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, que se celebrarán del 8 de noviembre de 2025 al 8 de mayo de 2026 en distintos espacios de la ciudad.

Las Jornadas alcanzan su trigésimo tercera edición con la vocación de tender puentes entre tradición y vanguardia, ofrecer un espacio a la creación sonora y construir una comunidad abierta a la escucha del presente. La programación de esta temporada se distingue por su ambición y diversidad, al reunir estrenos absolutos, repertorios cargados de grandes obras de los siglos XX y XXI, colaboraciones interdisciplinarias y seis propuestas pedagógicas concebidas para despertar la curiosidad desde la infancia.

Las Jornadas, promovidas desde su origen por el Ayuntamiento de Segovia a través de su Concejalía de Cultura, están coproducidas por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y la Fundación Don Juan de Borbón. Además, se enmarcan en los Circuitos del CNDM, los ciclos, conciertos y festivales que esta entidad promueve con el objetivo de vertebrar la actividad musical a lo largo de toda la geografía española.

Un recorrido por la creación sonora actual

El ciclo se inaugurará el sábado 8 de noviembre, en La Cárcel, con Oceánica. Un océano no siempre tranquilo…, un diálogo entre el piano de Mario Prisuelos y la danza de Maximiliano Sanford. El programa propone un viaje emocional que conecta sonido y movimiento, e incluye los Preludios de Dimitri Shostakóvich, El amor y la muerte de Enrique Granados, Shadow de Rebecca Saunders, una de las compositoras más influyentes de la creación europea actual, y Dos colores de mayo de David del Puerto. Una propuesta que une fuerza, delicadeza y energía contemporánea en un espectáculo inmersivo.

El ciclo continuará el sábado 29 de noviembre, también en La Cárcel, con Petróleo, una propuesta innovadora del Grupo Enigma que fusiona música contemporánea, teatro y audiovisuales. Bajo la dirección de Asier Puga y con música de Carlos de Castellarnau, el espectáculo se inspira en la obra inconclusa de Pier Paolo Pasolini, una radiografía crítica de la Italia de finales del siglo XX. La adaptación escénica, que cuenta con la participación del actor George Marinov, busca recuperar la esencia de la obra original como una pieza híbrida donde la palabra se desborda hacia lo multimedia.

El viernes 30 de enero, el Cuarteto Seikilos ofrecerá en el IES Mariano Quintanilla un programa que conecta el repertorio contemporáneo con el clásico, mostrando el diálogo entre distintas épocas y estéticas. Interpretarán el Cuarteto de cuerda de Jesús Torres, una obra de gran fuerza expresiva; la Sonata romántica de María de Pablos, que refleja la tradición española del siglo XX; y el célebre Cuarteto de cuerda n.º 14 “La muerte y la doncella” de Franz Schubert, una pieza icónica que combina intensidad dramática y lirismo atemporal.

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León, bajo la dirección de Arturo Tamayo, será la protagonista del concierto del sábado 28 de febrero en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia, con un programa que celebra la pluralidad tímbrica de los últimos cien años, incluyendo obras de Béla Bartók, Pierre Boulez, Arthur Honegger, Witold Lutosławski y Francisco Coll, compositor residente de la temporada de la OSCyL.

Por su parte, el conjunto Spanish Brass presentará el sábado 7 de marzo, en La Cárcel, Como el agua del río, que reúne los doce estrenos absolutos de compositoras españolas que participaron en el primer taller de compositoras del Festival de Cádiz. Música Española en su vigésimo aniversario. Se trata de las compositoras María José Arenas, Anna Bofill, Teresa Catalán, Consuelo Díez, Carme Fernández Vidal, Pilar Jurado, Marisa Manchado, Diana Pérez Custodio, Iluminada Pérez Frutos, Rosa María Rodríguez, Dolores Serrano Cueto y Laura Vega Santana.

En abril, el sábado 18, el guitarrista Pablo Sánchez Payo y el pianista Alexander Kandelaki ofrecerán en la Sala Julio Michel de La Cárcel, el recital Ecos y contrastes, un diálogo entre pasado, presente y futuro, un programa que incluye obras de Witold Lutosławski, Frédéric Chopin, y Arvo Pärt, uno de los compositores más influyentes de la música contemporánea de quien se celebra este año su 90 aniversario. Además, en el concierto también se estrenará una obra inédita de María de Frutos Jimeno, ganadora del V Concurso de Composición María de Pablos. Este concierto se realizará en beneficio de la Asociación Parkinson Segovia.

El broche de oro de las Jornadas tendrá lugar el viernes 8 de mayo, en el Auditorio del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid, de la mano de Rocío Márquez y Bronquio. Juntos presentarán Tercer cielo, un proyecto fresco que fusiona tradición vocal y experimentación electrónica, creando un diálogo entre flamenco, música urbana y texturas sonoras contemporáneas. El espectáculo explora nuevas formas de narrar emociones, combinando la potencia de la voz de Márquez con las innovadoras bases electrónicas de Bronquio, en una propuesta que rompe fronteras estilísticas y redefine los límites del concierto en vivo.

Talleres para escolares

Las Jornadas incluyen también un bloque pedagógico especialmente dirigido a los centros educativos, con la colaboración de la compañía Ukelelé Ukelelá!, formada por Violant Olivares y Eduardo Hernández.

Bajo el título Contactando con la música contemporánea, los talleres se celebrarán los días 25, 26 y 27 de febrero de 2026, en horario de mañana, y ofrecerán diferentes formatos adaptados a cada etapa educativa, desde Educación Infantil a 1º de Secundaria, bajo los títulos: “Pequeñas músicas, ¡grandes artistas!”, “Soy feliz cuando el uke toco así” y “¡Ukelelé Ukelelá, cantemos y toquemos sin parar!”. Estas propuestas tienen como objetivo acercar a los más jóvenes a la creación contemporánea desde la experimentación, la participación y el disfrute activo de la música. Las inscripciones a los talleres se realizarán entre el 12 y 16 de enero de 2026, a través de la página web www.fundaciondonjuandeborbon.org

Rocío Márquez y Bronquio (c) Lhaura Rain
Venta de entradas

Las entradas, con precios entre 5 y 12 euros, pueden adquirirse a través de la web de la Fundación Don Juan de Borbón, en el Centro de Recepción de Visitantes y en la taquilla del recinto desde una hora antes de cada concierto.

Día Internacional de la Ópera

El próximo sábado, 25 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Ópera, una efeméride a la que se suman teatros y centros líricos de todo el mundo con distintas acciones y actividades para acercar, divulgar y sensibilizar sobre los secretos del arte lírico.

Un año más, el Teatro Real se suma a estas conmemoraciones con propuestas diversas que abarcan desde retransmisiones gratuitas a ofertas especiales accesibles para todos los públicos, a lo largo del fin de semana, desde las 00:01 h del sábado 25 hasta las 23:59 h del domingo 26 de octubre.

El Teatro Real y el Gran Teatre del Liceu ofrecerán, desde sus respectivas plataformas, dos grandes títulos de repertorio con acceso gratuito. Así, MyOpera pondrá a disposición de los espectadores Turandot, de Giacomo Puccini, en la icónica producción de Bob Wilson -maestro del teatro de las imágenes, fallecido el pasado 31 de julio-, con dirección musical de Nicola Luisotti y protagonizado por las voces de las sopranos Irene Theorin (Turandot) y Yolanda Auyanet (Liu) y del tenor Gregory Kunde (Calaf).

Por su parte, Liceu OPERA+ ofrecerá La traviata con la atractiva producción de David McVicar, que rompe con la imagen glamurosa y colorista de las versiones tradicionales para construir un relato simbolista y lleno de fuerza que aporta gran profundidad al drama de Verdi. Encarnan los papeles principales la soprano Nadine Sierra, el tenor Javier Camarena y el barítono Artur Ruciński, todos ellos bajo la dirección musical de Giacomo Sagripanti.

El 2 de noviembre el Teatro Real estrenará una de las propuestas más interesantes de su Temporada actual, se trata del programa doble que incluye las obras de Béla Bartók El mandarín maravilloso y El castillo de Barbazul, obras clave del compositor húngaro cuya mirada analiza el poder del amor infinito y verdadero. Para no perder la oportunidad de disfrutar de este acontecimiento, saldrán a la venta más de 1300 entradas a precios especiales para las representaciones de los días 4, 8 y 10 de noviembre.

Coincidiendo con esta fecha especial, Metro de Madrid ha renovado y actualizado la decoración de la estación de Ópera con imágenes del interior del Teatro Real que muestran a los usuarios de Metro los lugares más emblemáticos del edificio. Bajo el título “Estás en Ópera. Ven al Real”, la exposición quiere remarcar la relación de la estación con el entorno y causar la sensación de estar accediendo al interior del coliseo madrileño.

Esta iniciativa forma parte del acuerdo firmado entre Metro de Madrid y el Teatro Real que busca, además, promover el uso del transporte público en los desplazamientos para acudir a eventos culturales y, en especial, a los celebrados en el Real.

Andrés Orozco-Estrada

Andrés Orozco-Estrada regresa a España para ofrecer una gira de conciertos con la Orchestra della Rai Torino del 3 al 6 de noviembre en Barcelona (inauguración del ciclo BCN Clàssics), Alicante (Auditorio de la Diputación de Alicante) y Madrid con una doble cita en el Auditorio Nacional que supondrá la presentación de la orquesta italiana en el ciclo Ibermúsica.

En su primer concierto en Madrid el miércoles 5 de noviembre la agrupación contará con el prestigioso violinista Michael Barenboim, que regresa al ciclo madrileño trece años después de su última visita para interpretar el Concierto para violín núm. 4 de Mozart. El programa dará comienzo con la rompedora obertura de Guillermo Tell de Rossini y culminará con una de las obras orquestales más singulares de la historia: la Sinfonía fantástica de Berlioz.

Antoine Tamestit, considerado uno de los mejores violistas del mundo, debutará en Ibermúsica el jueves 6 de noviembre con el primer gran concierto para viola de la historia: el Concierto de Walton, la composición más interpretada del inglés y una obra clave en el repertorio. Completarán el programa de la noche La juguetería fantástica de Respighi a partir de temas de Rossini, El Mandarín maravilloso de Béla Bartók y una de las piezas más interpretadas de Maurice Ravel, su emblemática Valse.

Orchestra della Rai Torino

Fue fundada en 1994 y sus primeros conciertos fueron dirigidos por Georges Prêtre y Giuseppe Sinopoli. Desde entonces, ha colaborado con muchos de los mejores instrumentistas de su generación.

Su director titular es Andrés Orozco Estrada. Anteriormente lo fue James Conlon (2016-2020), Rafael Frühbeck de Burgos (2001-2007) y Juraj Valčuha (2009-2016). Jeffrey Tate fue director Invitado Principal (1998-2002), precedido por Gianandrea Noseda (2003-2006). De 1996 a 2001 Eliahu Inbal fue su director Honorífico.

Presencias significativas en el podio incluyen directores de la talla de Giulini, Sawallisch, Rostropovich, Chung, Maazel, Mehta, Ahronovitch, Gergiev, Janowski, Bychkov, Kirill Petrenko, Jurowski, Chailly, Albrecht, Hänchen, Franck, Eschenbach, Gatti y Harding.

Celebra sus conciertos regulares y ciclos especiales en Turín; desde 2013 participa también en los festivales estivales de música clásica organizados por el Ayuntamiento de la ciudad, y es invitada a importantes festivales, como el MITO SettembreMusica, la Biennale di Venezia, el Festival de Rávena, el Festival Verdi di Parma y la Sagra Malatestiana di Rimini.

Sus compromisos institucionales incluyen los conciertos de Navidad en Asís retransmitidos a todo el mundo, las celebraciones del Día de la República y el concierto de Navidad en el Senado.

Además de las giras internacionales, su participación en el Festival de Salzburgo y la Philharmonie de Berlin, ha tocado en los Emiratos Árabes Unidos, en el Musikverein de Viena; en el Festival RadiRO de Bucarest (2012) y en el Festival Enescu en 2013. Interpretó la Novena Sinfonía de Beethoven en la Royal Opera House de Mascate (Omán) en 2016, en 2017 tocó en la Konzerthaus de Viena y en 2019 en el Festival Dvořák de Praga. Desde 2017 es la orquesta principal del Festival de Ópera Rossini de Pesaro.

Ha participado en las películas de ópera Traviata à Paris; Rigoletto a Mantova, dirigida por Mehta y Bellocchio; y Cenerentola, una favola in diretta, retransmitida por Rai1. También graba temas y bandas sonoras para programas de la RAI. Graban CD y DVD con sus conciertos en directo. Su actividad pedagógica, dedicada a los jóvenes y muy jóvenes, es también muy importante para la orquesta, con actuaciones, conciertos y clases magistrales.

Andrés Orozco-Estrada

Energía, elegancia y espíritu es lo que distingue especialmente a Andrés Orozco-Estrada como músico. Tras una magnífica colaboración con la Orchestra Sinfonica Nazionale della RAI en mayo de 2022, Andrés Orozco-Estrada fue nombrado nuevo director titular de la Orquesta de la RAI a partir de la temporada 23/24, cuyo 30 aniversario celebró el 24 de octubre con dos conciertos en Turín.

A partir de la temporada 2025/26, asumirá el cargo de director musical (GMD) de la ciudad de Colonia y Kapellmeister de la Gürzenich-Orchester. Orozco-Estrada concede enorme importancia en inspirar a los habitantes de Colonia con la música, y a representar y presentar a Colonia como ciudad de la música a nivel internacional. Esta temporada, una serie de representaciones de Carmen marcarán su debut operístico como GMD designado.

Justo al comienzo de la temporada 24-25, Orozco-Estrada debutó con representaciones de Las bodas de Fígaro en la Semperoper de Dresde. Otros debuts le llevarían a dirigir la Sinfónica NHK en Tokio, la Orquesta Sinfónica de la KBS en Seúl y la Orquesta Nacional de España (OCNE) en Madrid.

Orozco-Estrada ha sido invitado de nuevo a dirigir la Royal Concertgebouw Orchestra, la Chicago Symphony Orchestra, la Staatskapelle Dresden, la Orchestre National de France, la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, la Bamberger Symphoniker, la Orquesta de la Radio Sueca, la Budapest Festival Orchestra, la Orquesta Filarmónica de Rotterdam, la Münchner Philharmoniker y las orquestas de la radio SWR, WDR y la DSO de Berlín. También regresará a la hr-Sinfonieorchester Frankfurt (director titular 2014-2021) y a la Houston Symphony Orchestra (director titular 2014-2022).

Nacido en Medellín, Andrés Orozco-Estrada comenzó su formación musical tocando el violín y recibiendo sus primeras clases de dirección a los 15 años. En 1997 se trasladó a Viena, donde fue aceptado en la clase de dirección de Uroš Lajovic, alumno del legendario Hans Swarowsky, en la prestigiosa Universidad de Música y Artes Escénicas de la ciudad.

Desde octubre de 2022, Orozco-Estrada es profesor de dirección de orquesta en la misma Universidad.

Michael Barenboim

Es solista y músico de cámara en violín y viola, fundador de ensembles, concertino de la West-Eastern Divan Orchestra y profesor en la Barenboim-Said Akademie, funciones que reflejan su versatilidad y creatividad.

Desde su debut como solista interpretando el Concierto para violín de Schoenberg bajo la batuta de Pierre Boulez en 2011, se ha consolidado en la escena musical internacional. Su pasión por la música contemporánea se manifiesta en la interpretación de obras de los siglos XX y XXI, tanto como solista como en música de cámara. Ha actuado con orquestas como la RSO Frankfurt, la Filarmónica della Scala, la Accademia di Santa Cecilia, la Tonhalle Orchester Zürich, la Academy of St Martin in the Fields, la Philharmonia Orchestra, entre otras.

Con la West-Eastern Divan Ensemble realiza giras internacionales y fundó junto a músicos palestinos el Ensemble Nasmé, con el que ofrece conciertos en prestigiosas salas. Actúa con frecuencia en el Wigmore Hall de Londres, la Elbphilharmonie de Hamburgo, la Ópera de Sídney y el Teatro di San Carlo de Nápoles. Otros compromisos lo han llevado a Carnegie Hall, la Philharmonie de Berlín, la Opéra National de Paris, el Barbican Centre, Dortmund y el Festival de Salzburgo.

En la temporada 2025/26 actuará como solista con la Orquesta Sinfónica de Armenia dirigida por Sergey Smbatyan, la Sinfonica Nazionale della RAI con Andrés Orozco-Estrada en gira por España, la Orquesta de Cámara de Württemberg Heilbronn dirigida por Risto Joost en gira por Alemania y Estonia, la Sinfónica de El Cairo en gira por Alemania y Egipto, la English Chamber Orchestra, la Filarmónica de Pomerania Occidental y la Filarmónica de Zagreb dirigida por Dawid Runtz.

Su discografía con Deutsche Grammophon incluye los cuartetos con piano y tríos de Mozart, así como la integral de tríos de Beethoven junto a Kian Soltani y Daniel Barenboim. En 2023 grabó el Concierto para violín de Elgar con la Philharmonia Orchestra bajo la dirección de Alessandro Crudele para Linn Records. En el mismo sello apareció en la primavera de 2024 Canciones sin palabras de Mendelssohn (arreglo de Ferdinand David) junto a Natalia Pegarkova-Barenboim al piano.

Antoine Tamestit

Es una de las voces más singulares de la música clásica, redefiniendo el arte de la viola en el siglo XXI. Reconocido por su sonido cálido y expresivo, cautiva a públicos y críticos por igual.

Inaugura 2025/26 con un recital junto a Leonidas Kavakos, Yo-Yo Ma y Emanuel Ax, en el Festival de Música de Tanglewood, regresa con London Symphony, Chicago Symphony, Royal Concertgebouw Orchestra, Cleveland Orchestra, Gewandhausorchester Leipzig y Orchestre de la Suisse Romande. Debutará con las filarmónicas de la Scala y de Israel; tiene residencias de cámara en LSO St. Luke’s y SWR Linie 2; y estrenará en Finlandia el Concierto para viola de John Williams con la Filarmónica de Helsinki.

Recientemente ha colaborado con las filarmónicas de Berlín, Nueva York y Viena, London Symphony, Wiener Symphoniker, Philharmonique de Radio France, Tonhalle-Orchester Zürich, y la Sinfónica NHK entre otras. Interviene con Gardiner, Harding, Paavo Järvi, Mäkelä, Nézet-Séguin, Pappano, Kirill Petrenko Rattle, Roth, Thielemann y van Zweden.

Ha estrenado obras de Widmann, Escaich, Mantovani, Gérard Tamestit y Neuwirth. Entre sus estrenos recientes destacan Psalmodija de Nikodijevich con la SWR Symphony Orchestra y el Concierto para viola de Filidei con la SO des Bayerischen Rundfunks. Apasionado de la música contemporánea, Tamestit considera esencial interpretarla para mantener el repertorio de viola en constante evolución, una responsabilidad que asume tanto como intérprete como colaborador.

Miembro fundador del Trio Zimmermann, como apasionado músico de cámara actúa regularmente con Emmanuel Ax, Martin Fröst, Leonidas Kavakos, Yo-Yo Ma, Emmanuel Pahud, Yuja Wang, Shai Wosner y el Quatuor Ébène.

Nacido en Paris, estudió con Jean Sulem, Jesse Levine, y Tabea Zimmermann. En 2022, recibió el Premio Hindemith de la ciudad de Hanau en reconocimiento de su contribución a la música contemporánea.

Su aclamada discografía abarca un amplio repertorio, con obras fundamentales de Bach, Berlioz y Hindemith. Sus galardonadas grabaciones incluyen obras de Brahms, Schubert, Schoenberg, Telemann y Widmann, capturando tanto la profundidad histórica como la innovación moderna. Más recientemente, grabó la recién escrita Viola Saga de Joe Hisaishi con Deutsche Grammophon.

Antoine Tamestit toca la primera viola creada por Antonio Stradivarius en 1672, generosamente prestada por la Fundación Habisreutinger.

Concerto 1700

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) continúa su homenaje al gran compositor Alessandro Scarlatti en el marco del ciclo transversal #Scarlatti.300 con la interpretación de Il giardino d’amore, una de las obras más exquisitas del maestro napolitano. El concierto correrá a cargo de la agrupación Concerto 1700, bajo la dirección y el violín de Daniel Pinteño, y contará con la participación de la soprano  (Adonis) y el contratenor Filippo Mineccia (Venus). La cita tendrá lugar el viernes 24 de octubre a las 19:30 horas, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música, ciclo Universo Barroco, con todas las entradas agotadas.

Il giardino d’amore, compuesta en torno a 1700, constituye una de las cantatas más bellas y representativas del estilo maduro de Alessandro Scarlatti, figura fundamental en el desarrollo de la ópera y la cantata italiana. La obra presenta un refinado diálogo entre las voces de Venus y Adonis, enmarcado en un lenguaje de extraordinaria elegancia melódica y profundidad afectiva. En ella, Scarlatti despliega un arte vocal que combina el virtuosismo con la introspección, y que anticipa la sensibilidad galante del siglo XVIII.

El concierto se inscribe en el ciclo transversal con el que el CNDM se suma a las celebraciones internacionales por el tercer centenario de la muerte del compositor. A través de esta programación, el CNDM pone de relieve la influencia decisiva de Scarlatti en la evolución del lenguaje vocal barroco y su influencia en autores como Nicola Porpora, Giovanni Battista Pergolesi o Domenico Scarlatti.

Concerto 1700, excelencia en la interpretación historicista

Fundado y dirigido por Daniel Pinteño, Concerto 1700 se ha consolidado como uno de los ensembles españoles más destacados en la interpretación historicista. Su trabajo combina el rigor musicológico con una energía interpretativa que ha merecido el reconocimiento de crítica y público tanto en España como en el ámbito internacional. Concerto 1700 fue grupo residente del CNDM en la edición 22/23.

El grupo afronta esta partitura de Alessandro Scarlatti con una mirada fresca y detallista, centrada en la transparencia del discurso y la riqueza tímbrica del conjunto. Acompañados por dos solistas de proyección internacional, Ana Vieira Leite y Filippo Mineccia, los músicos de Concerto 1700 ofrecerán una lectura vibrante de esta joya del repertorio barroco italiano.

Concerto 1700

Fundado en 2015 por el violinista Daniel Pinteño, Concerto 1700 ha aspirado desde sus inicios a la recuperación y difusión del patrimonio musical hispano de los siglos XVII y XVIII. Utiliza instrumentos originales de época, así como un riguroso estudio musicológico de las prácticas interpretativas históricas. No obstante, el interés de sus interpretaciones no radica en la mera recreación del pasado, sino en la voluntad de generar una experiencia viva y estimulante para el público actual. La agrupación se ha consolidado como una de las más relevantes del panorama historicista español y actúa en festivales y salas de gran prestigio, como el ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival Internacional de Santander y la Quincena Musical de San Sebastián. En 2018 y en línea con su compromiso de difusión del repertorio barroco hispano, fundó su propio sello discográfico, 1700 Classics. Todas sus publicaciones han cosechado un notable éxito de crítica y han recibido distinciones como disco excepcional de Scherzo y disque classique de le jour de France Musique, además de nominaciones a los Premios ICMA. En la temporada 2022-2023 fue grupo residente del CNDM, con una gira que incluyó conciertos en numerosas ciudades de España y en el extranjero. En 2024 inauguró el ciclo de cámara de Patrimonio Nacional con un recital en el Palacio Real, donde interpretaron los Stradivarius decorados de las Colecciones Reales.

La Argentina en París

El 18 de junio de 1928, Antonia Mercé, conocida como La Argentina , marcó un hito en la historia de la danza: estrenó dos ballets -Sonatina , de Ernesto Halffter, y El Contrabandista , de Óscar Esplá- en el Théatre Fémina de París , con gran éxito de la prensa y el público. Casi un siglo después, Antonio Najarro rinde homenaje a esta figura esencial de la danza española con un espectáculo que se estrena en el Teatro de la Zarzuela el 23 de octubre.

En La Argentina en París , Najarro recupera y reinterpreta los dos ballets a través de dos nuevas coreografías que integran los cuatro grandes estilos de la danza española: danza estilizada, escuela bolera, flamenco y danza tradicional española.

La Argentina en París, de Antonio Najarro, en el Teatro de la Zarzuela 

Ocho bailarines integrantes de la Compañía Antonio Najarro darán nueva vida sobre el escenario del Teatro de la Zarzuela a los ballets que La Argentina llevó a París.

  • El Contrabandista , de Óscar Esplá, es un ballet en un acto basado en un argumento de Cipriano de Rivas Cherif
  • Sonatina , de Ernesto Halffter, es un ballet en un acto con libreto inspirado en un poema de Rubén Darío

El director musical Miguel Baselga ha partido de versiones para piano originales de ambos compositores (incluida una pieza inédita de El Contrabandista ), con el apoyo de una guitarra y un violonchelo. Para el vestuario, Yaiza Pinillos ha tomado como referencia las prendas originales de Salvador Bartolozzi y Federico Beltrán Massés. «La elección de tejidos, las técnicas textiles, los volúmenes y los colores utilizados, así como los complementos, hacen referencia a las prendas originales que pudieron verse en el estreno de París», aseguran.

Bajo la dirección escénica de Carolina África, La Argentina en París se presentará en el Teatro de la Zarzuela en cuatro representaciones  (23, 24, 25 y 26 de octubre). Entradas a la venta en este enlace .

Compañía Antonio Najarro

Liderada por el bailarín y coreógrafo Antonio Najarro (director del Ballet Nacional de España entre 2011 y 2020 y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023), la compañía Antonio Najarro apuesta desde su formación por mostrar al público las nuevas tendencias en danza y el repertorio de la danza clásica española y estilizada. Sus espectáculos se caracterizan por su complejidad técnica y artística, la fusión de estilos, el rigor y la calidad de la danza.

Cuenta con 14 bailarines especializados en diferentes estilos (flamenco, danza estilizada, escuela bolera, danza contemporánea y ballet clásico); así como una plantilla de músicos de prestigio internacional que actúan en directo y con música original.

Danza en el Teatro de la Zarzuela

La de Antonio Najarro es una de las cuatro producciones de danza incluidas en la programación 25-26 del Teatro de la Zarzuela .

Las tablas de Teatro acogerán también NumEros , de la Compañía Nacional de Danza (CND), del 11 al 21 de diciembre; y Muerta de Amor , de Manuel Liñán, Premio Nacional de Danza en 2017, del 5 al 8 de febrero. Cerrará la temporada el Ballet Nacional de España que, bajo la dirección de Rubén del Olmo presentará Triana-Medea del 11 al 22 de julio.

Alberto Rosado

Kirill Gerstein

La Fundación Scherzo presenta, dentro de su ciclo Grandes Intérpretes, una de las veladas más esperadas de la temporada: el pianista Kirill Gerstein, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León bajo la dirección de Thierry Fischer, interpretará el monumental Concierto para piano n.º 3 en re menor, op. 30, de Serguéi Rachmaninov. El programa se completa con el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy y la suite sinfónica sobre El oro del Rin de Richard Wagner en el arreglo de Henk de Vlieger.

Tres visiones del arte sonoro se sucederán en esta cita: el simbolismo impresionista de Debussy, la mitología wagneriana y, tras la pausa, la emoción pura de Rachmaninov, donde la música se basta a sí misma. Será en esa última obra donde la noche alcance su clímax: un diálogo entre el piano y la orquesta que condensa la nostalgia del exilio, la desmesura del virtuosismo y la hondura de un alma romántica que se resiste a desaparecer.

Estrenado por el propio Rachmaninov en 1909 en Nueva York bajo la dirección de Gustav Mahler, el Tercer Concierto es una de las cimas del repertorio pianístico. Su fama legendaria se debe tanto a su extrema dificultad técnica como a su fuerza emocional, capaz de transitar del recogimiento a la catarsis con una lógica casi orgánica. Pocas obras simbolizan tan bien el final de una era: en sus compases aún resuenan los ecos del siglo XIX, pero ya se percibe la melancolía de un mundo que se desvanece.

Kirill Gerstein, uno de los pianistas más singulares de nuestro tiempo, abordará esta partitura con la profundidad y el rigor que caracterizan su trayectoria. Su formación —que conjuga la tradición rusa, la libertad del jazz y la búsqueda intelectual de la música contemporánea— convierte su interpretación en una experiencia imprevisible y viva. Gerstein no toca Rachmaninov: lo interroga, lo habita, lo renueva. A su lado, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, dirigida por Thierry Fischer, ofrecerá el contrapunto orquestal con la transparencia, el equilibrio y la intensidad que han definido su actual etapa artística.

El Concierto n.º 3 no se impone por el despliegue técnico, sino por su arquitectura emocional. Su célebre inicio —una melodía sencilla, casi litúrgica, confiada al piano solo— preludia un viaje hacia la exaltación. El segundo movimiento, un Intermezzo de lirismo contenido, cede paso a un Finale desbordante de energía y contraste, en el que el piano y la orquesta se entrelazan en una danza que alterna vértigo y luz. En palabras del propio compositor, “la música debe nacer del corazón y dirigirse al corazón”.

Para Thierry Fischer, “Rachmaninov no busca asombrar: busca conmover. En ese equilibrio entre lo humano y lo imposible reside su grandeza”.

En un tiempo que exige velocidad y eficacia, la música de Rachmaninov nos recuerda la importancia de detenernos ante la belleza. Su Concierto n.º 3 no es solo una obra maestra del repertorio romántico: es un espejo del alma, una invitación a escuchar lo que aún no sabemos decir.

La Fundación Scherzo, fiel a su propósito de acercar a Madrid los grandes intérpretes de nuestro tiempo, ofrece así una velada que promete convertirse en una de las citas memorables de la temporada. Una celebración del virtuosismo, del arte y, sobre todo, de la emoción que la música puede despertar cuando la técnica se pone al servicio del espíritu.

Fotografía: Marco Borggreve

La forza del destino

ABAO Bilbao Opera, abre su nueva temporada en octubre con el romanticismo de La forza del destino de Giuseppe Verdi. Un drama que recoge el espíritu salvaje del movimiento romántico, lleno de escenas de emotivo lirismo y elegancia que alternan con pasajes cómicos y satíricos, y donde la pasión creadora de Verdi convierte una historia compleja en una obra maestra.

ABAO Bilbao Opera ha programado cuatro funciones para los días 25, 28, 31 de octubre y 3 de noviembre en el Euskalduna Bilbao, con el patrocinio exclusivo de la Fundación BBVA. La representación el sábado 25 dará comienzo a las 19:00h, y el resto de las funciones se iniciarán las 19:30h.

Esta ópera en cuatro actos del libretista Francesco Maria Piave, colaborador de Verdi en otras seis óperas, está basada en la pieza teatral de Ángel de Saavedra, duque de Rivas, «Don Álvaro o la fuerza del sino» y en «Wallensteins Lager» de Schiller. La historia explora las pasiones violentas y el destino inexorable que narra los desdichados amores de Leonora, hija del marqués de Calatrava, y Don Álvaro, descendiente de la familia real inca.

AUTÉNTICA PASIÓN VERDIANA CON UN ELENCO BRILLANTE

La forza del destino exige una gran técnica interpretativa. Verdi concibió cada escena con la expresión de los sentimientos más íntimos: odio, amor, venganza, arrepentimiento…, y los intérpretes en esta ópera elevan esas emociones de pasión verdiana a su máxima expresión. Los desafíos vocales para los cantantes principales y las exigencias del coro y la orquesta, junto con su singular estilo de emoción lírica, la convierte en una experiencia operística esencial.

Toda la paleta de Verdi está en esta ópera de emocionantes exhibiciones vocales. La soprano Carmen Solís, con una voz ágil y llena de matices, encarna a Donna Leonora, un personaje que representa el sufrimiento, la fe y el sacrificio. Destacan en su intervención el conjunto oratorio del Acto II «Vergine degli angeli», una escena serena y devota, y «Pace, pace, mio Dio» en el acto final, la más famosa de la ópera y una de las más conmovedoras del repertorio verdiano.

El tenor italiano de exquisita línea de canto Angelo Villari, debuta en ABAO con el rol de Don Alvaro, el enamorado noble que desencadena la tragedia y acaba atormentado. Algunos de sus momentos impactantes son «La vita è inferno… O tu che in seno agli angeli», donde expresa su desesperación y deseo por reunirse con su amada; el dúo con Don Carlo «Solenne in quest’ora”, uno de los logros más deslumbrantes de Verdi, o «Invano, Alvaro, ti celasti al mondo» cuando ambos claman su sed de venganza.

El impulsivo y vengativo Don Carlos de Vargas está interpretado por el siempre excelente Juan Jesús Rodríguez, un barítono con gran dominio de recursos expresivos y actorales, y un torrente de voz inigualable. Rodríguez tiene escenas destacadas como los tres dúos con Don Alvaro y la gran aria «Urna fatale del mio destino», donde expresa sus obsesiones y odios acompañado de una orquestación intensa.

El bajo Manuel Fuentes representa la autoridad patriarcal de Il Marchese di Calatrava, un personaje breve en escena pero importante en el desarrollo de la trama. Tiene dos tríos con Don Alvaro y Donna Leonora en el primer acto «E tardi» y «Vil seduttor infame figlia». Fuentes también interpreta al Padre Guardiano, el monje que ayuda a Leonora y representa la compasión. Destaca su aria «Il santo nome di Dio Signore» junto con el coro, y el trío final «Non imprecare umiliati a lui» con Donna Leonora y Don Alvaro.

Preziosilla, la gitana alegre y provocadora, está interpretada por la debutante en ABAO Ketevan Kemoklidze. Un personaje con tintes casi cómicos que aporta contraste al tono trágico de los protagonistas. Sus escenas destacadas son el aria «Al suon del tamburo» y sobre todo la famosa «Rataplan», una escena coral junto al coro con carácter militar y festivo.

Junto a ellos, el barítono Luis Cansino como el monje Fra Melitone, Fernando Latorre que interpreta a Un Alcade, la mezzo Marifé Nogales en el papel de Curra la sirvienta de Donna Leonora, Guillén Mungía como Mastro Trabuco y David Aguayo como Un Chiurgo.

LORENZO PASSERINI DIRIGE A LA EUSKADIKO ORKESTRA

El maestro Lorenzo Passerini vuelve a subir al podio de ABAO Bilbao Opera tras su éxito en Roméo et Juliette en 2023, para dirigir la Euskadiko Orkestra en esta producción de La forza del destino. Con su maestría habitual, el brillo de la suntuosidad orquestal que posee esta obra está asegurado. Una ópera singular, que contiene no solo un tesoro de la música verdiana más destacada, sino también un estilo dramatúrgico integral desde la tragedia a la comedia.

Verdi compuso esta ópera, poderosa y conmovedora, por encargo de la corte rusa en 1862 y la revisó para su estreno en Milán en 1869 añadiendo algunos cambios en la versión como la impactante y famosa obertura que llama la atención desde los primeros compases. Hoy en día se considera una de sus óperas más completas, y de las mejores y más destacadas piezas del repertorio de madurez del compositor.

El Coro de Ópera de Bilbao, dirigido por Esteban Urzelai, juega un papel fundamental en la ópera con escenas de gran impacto, sobre todo en el segundo y tercer acto.

PRODUCCIÓN DE ABAO BILBAO OPERA CON DIRECCIÓN DE IGNACIO GARCÍA

El director de escena Ignacio García regresa a Bilbao tras el Otello del pasado mes de mayo, con una producción propia de ABAO Bilbao Opera que traslada la acción a los años 30 en España, en el contexto de la guerra civil.

La escenografía de Tiziano Santi desdobla las diversas escenas en planos superpuestos, poniendo énfasis en los ambientes que desembocan al destino irremediable de los personajes. La iluminación de Florencio Ortiz potencia la tensión emocional de la esencia dramatúrgica y musical..

DÍA MUNDIAL DE LA ÓPERA

El 25 de octubre se celebra por séptimo año el Día Mundial de la Ópera, en coincidencia con el aniversario de los nacimientos de los compositores Georges Bizet y Johann Strauss II. Esta iniciativa está promovida por las organizaciones Opera América, Ópera Latinoamérica (OLA) y Opera Europa, y cuenta con la colaboración de la asociación nacional Ópera XXI, entre otras muchas instituciones.

El Día Mundial de la Ópera es una campaña de concienciación sobre el impacto positivo y el valor de la ópera para la sociedad. La ópera contribuye a desarrollar la tolerancia y la comprensión, a abrir mentes y a conectar a las personas a través de emociones universales.

En la práctica, el Día Mundial de la Ópera es un día en el que teatros y organizaciones operísticas junto con amantes de la ópera y los profesionales del sector, muestran y celebran el valor de esta forma de arte. ABAO Bilbao Opera invita a todos los aficionados a felicitar y celebrar este día difundiendo en RRSS un mensaje de apoyo con los hashtags #WorldOperaDay y #WorldOperaDay2025.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARALELAS CON ENTRADA LIBRE

El programa de actividades culturales paralelas que desarrolla ABAO Bilbao Opera con carácter abierto y para todos los públicos, ofrece varias oportunidades de acercarse a la ópera desde un punto de vista didáctico y divulgativo.

Las próximas citas son:

  • 21 y 22 de octubre. Conferencias sobre La forza del destino a cargo del compositor Carlos Imaz.
    Centro Municipal Castaños. 21 de octubre a las 19:00. Entrada libre hasta completar aforo.
    Centro Municipal Deusto. 22 de octubre a las 19:00. Entrada libre hasta completar aforo.
  • 23 de octubre. Entrevista en directo a Carmen Solís. En el podcast «Concierto Desorden», Gonzalo Lahoz, compartirá en directo con el público presente, los momentos imprescindibles de La forza del destino. Disponible en Spotify, Ivoox, Amazon Music, Podimo, Apple, Google.
    Bizkaia Aretoa-EHU. 19:00h. Auditorio Mitxelena Entrada libre con invitación en abao.org
  • 24 de octubre. El ciclo de conferencias «El ABC de la Ópera» en colaboración con la Universidad de Deusto, trae al editor, escritor y crítico musical Luis Gago, para presentar la ópera La forza del destino y la obra de su compositor. La conferencia se retransmite en directo a través del canal de YouTube de ABAO.
    Universidad de Deusto Auditorio. 18:30h. Entrada libre previo registro en abao.org
  • 29 de octubre. Santander acogerá una conferencia sobre el título en cartel. Aitziber Aretxederra, responsable del programa didáctico de ABAO, repasará el argumento y comentará los mejores y más emocionantes momentos musicales.
    Real Club de Regatas. 19:30h. Entrada libre hasta completar aforo.

Fotografía © E. Moreno Esquibel

Música Actual de Badajoz

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM, unidad del INAEM, del Ministerio de Cultura) y la Sociedad Filarmónica de Badajoz promueven la XVII edición del ciclo de Música Actual de Badajoz, un espacio de referencia en la interpretación de la música contemporánea y pionero en el apoyo a la nueva creación. La programación se ha presentado hoy de la mano del director del CNDM, Francisco Lorenzo; el director del área de Cultura de la Diputación de Badajoz, Manuel Candalija; la directora del Centro de las Artes Escénicas y de la Música de la Junta de Extremadura, Nuria Mª Franco Polo; y el presidente de la Sociedad Filarmónica y coordinador del ciclo, Javier González.

El XVII Ciclo de Música Actual de Badajoz, referente de la escena musical contemporánea, ofrecerá a lo largo de su temporada -que discurrirá entre el 31 de octubre de 2025 y el 21 de abril de 2026- una muestra de las diferentes propuestas y manifestaciones artísticas que confluyen en el panorama nacional e internacional. El programa lo integran nueve conciertos con diez estrenos (seis de ellos estrenos absolutos), a cargo de formaciones e intérpretes procedentes de Austria, Alemania, Suiza, Italia o Portugal. La música actual sonará en diferentes escenarios de la capital pacense, como el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), el teatro López de Ayala, el edificio Montesinos 22, el Palacio de Congresos, el salón noble de la Diputación de Badajoz o el Hospital Centro Vivo, así como en el Convento Madre de Dios del municipio de Valverde de Leganés.

En esta edición recibirá a la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), que en 2017 visitó el Festival Ibérico de Música de la mano de la Sociedad Filarmónica de Badajoz tras 22 años sin tocar en Extremadura. Ahora se estrena en el Ciclo de Música Actual de Badajoz y lo hará dirigida por Jordi Francés y acompañada por miembros de la formación vienesa Klangforum Wien, que estuvo el Ciclo en ediciones pasadas.

Ambas formaciones se unen para interpretar una obra icónica del repertorio contemporáneo del siglo XXI, ‘In vain’, de Georg Friedrich Haas, el compositor vivo más influyente en la música contemporánea actual y compositor residente de la temporada 25/26 del CNDM. El concierto se celebrará el 16 de noviembre en el teatro López de Ayala, a las 20:00 horas.

UNA INSTALACIÓN SONARA EN EL CIELO DEL HOSPITAL CENTRO VIVO

El ciclo acogerá también el estreno absoluto de ‘SKY’, la nueva obra del percusionista extremeño afincado en Basilea (Suiza), Roberto Maqueda. Se trata de una instalación creada en exclusiva para el Ciclo que permanecerá del 12 de diciembre hasta el 31 de enero en el Hospital Centro Vivo de la Diputación de Badajoz.

Maqueda es un creador heterodoxo que se mueve entre el arte experimental, la música electrónica y la cultura de club. Para este trabajo ha contado con la colaboración de Av Structurals, un estudio de arte medial con base en Ginebra.

En ‘SKY’, Maqueda recrea un cielo del que cuelgan platos de percusión que ascienden y descienden mientras producen una música compuesta por él. La obra constituye la segunda parte de una trilogía iniciada con ‘AIR’ y que concluirá con ‘SUN’. Las tres piezas comparten una misma idea: situar la ingeniería en el centro de la creación y la producción sonora.

El público extremeño podrá disfrutar de esta propuesta en formato concierto —con una duración aproximada de 48 minutos— el 12 de diciembre, a las 19:00 horas, y también en formato instalación. La parte sonora revisita los sonidos icónicos de los platos a lo largo de la historia de la música popular y experimental, al tiempo que se entrelaza con una creación visual y lumínica que invita a escuchar y mirar el cielo desde una nueva perspectiva.

DE LA MÚSICA ACTUAL EN EL CINE MUDO A LA IA CON DECODER

Otra de las novedades de esta edición, es la singular propuesta de los percusionistas Miguel Ángel García Martín y Stanislas Pili que recuperan una tradición casi olvidada: la de los percusionistas que, en los primeros años del cine mudo, creaban en directo los efectos sonoros que acompañaban a las proyecciones.

En su programa ‘Apparate’, estos artistas combinarán percusión, microsonidos amplificados, objetos preparados y dispositivos mecánicos, para poner música compuesta por ellos a películas de pioneros del cine mudo español y francés como Segundo de Chomón y Georges Méliès. Será el 25 de marzo, en el teatro López de Ayala, 20:00 horas.

El XVII Ciclo de Música Actual ofrecerá también una experiencia única con el grupo alemán Decoder, una de las formaciones más innovadoras e intrépidas de la escena contemporánea internacional. Su programa, titulado ‘Future recognition’, propone un recorrido radical por las nuevas formas de creación.

En él exploran la posibilidad de la inteligencia artificial en el arte y en la música a través de obras de Alexander Schubert, Michael Braily o Sasha Chen, creadores que experimentan con IA y exploran las intersecciones entre sonido, tecnología y performance. Todas las obras se estrenan por primera vez en España y la de Giovanni Dinello es un estreno absoluto. El concierto se celebrará el 21 de abril, en el teatro López de Ayala, a las 20:00 horas.

Lorenzo Viotti

La Orquesta Nacional de España presenta el tercer concierto de su Ciclo Sinfónico 2025/26, que tendrá lugar en el Auditorio Nacional de Música el viernes 24 y sábado 25 de octubre a las 19:30 horas, y el domingo 26 a las 11:30 horas. El programa, de gran riqueza expresiva y contrastes estilísticos, reunirá obras de Thierry Escaich, Richard Strauss y Maurice Ravel, bajo la dirección del maestro Lorenzo Viotti y con la participación del violonchelista francés Gautier Capuçon como solista invitado.

El concierto se iniciará con el Concierto para violonchelo n.º 2, Les Chants de l’aube de Thierry Escaich, continuará con la Suite de El caballero de la rosa de Richard Strauss y finalizará con La Valse de Maurice Ravel, un recorrido que une tres visiones distintas del lirismo, el color y la danza orquestal.

El compositor y organista Thierry Escaich encuentra en la Quinta Sinfonía de Mahler un modelo de construcción musical, dramática y psicológica. Su lenguaje abarca influencias que van desde el canto gregoriano y la polifonía renacentista hasta Bartók, Stravinski y Ligeti, sin renunciar a la danza, la música popular o el jazz. Su Concierto para violonchelo n.º 2, Les Chants de l’aube —estrenado en 2023 por su dedicatario Gautier Capuçon— es un ejemplo de esta síntesis de tradición e innovación.

Desde una óptica distinta, Maurice Ravel y Richard Strauss comparten en este programa su fascinación por el vals vienés. Ravel concibió La Valse (1920) como un homenaje truncado a Johann Strauss, transformado por las secuelas de la Primera Guerra Mundial en una alegoría de la autodestrucción. Por su parte, El caballero de la rosa (1911) de Strauss, concebida antes del conflicto, acabaría reflejando sus estragos en la Suite orquestal que el compositor ensambló en 1945 para sobrellevar las dificultades de la posguerra.

Los intérpretes

Lorenzo Viotti, director de orquesta franco-italiano nacido en Lausana, se ha consolidado como una de las figuras más carismáticas y versátiles de su generación. En la temporada 2025/26 dirige a formaciones de primer nivel como la Filarmónica de Viena, la Orchestre National de France, la Filarmonica della Scala y la Sinfónica de Tokio, donde asumirá el cargo de Director Musical en 2026/27.Exdirector titular de la Ópera Nacional Neerlandesa y de la Filarmónica de los Países Bajos, Viotti ha sido aclamado por su sensibilidad artística y energía en el podio. Ganador de varios concursos internacionales, fue reconocido como Artista Revelación del Año en los International Opera Awards 2017.

Lorenzo Viotti © Jan Willem Kaldenbach

Gautier Capuçon, violonchelista francés de referencia mundial, es admirado por su virtuosismo, expresividad y sonido inconfundible. Colabora habitualmente con las principales orquestas y directores, y en la temporada 2025/26 será Artista en Residencia de la Staatskapelle de Dresde, además de realizar una gira con la Filarmónica de Berlín y Kirill Petrenko.

Comprometido con la formación de jóvenes músicos, fundó en 2022 la Fondation Gautier Capuçon, que apoya a intérpretes de entre 18 y 25 años, y creó el proyecto “Un été en France”, que lleva la música en vivo a comunidades de todo el país. Artista exclusivo de Erato (Warner Music), su próxima grabación, Gaïa (2025), reunirá estrenos inspirados en la naturaleza junto a la Sinfónica de San Francisco. Figura muy popular en Francia, es jurado del programa Prodiges y embajador de la asociación Orchestre à l’École.

Temporada de la Orquesta y Coro Nacionales de España

Sinfónico 3

Viernes y sábado 24 y 25 de octubre a las 19’30 horas, y domingo 26 a las 11’30

Orquesta Nacional de España

LORENZO VIOTTI, director

GAULTIER CAPUÇON, violoncello

Programa

THIERRY ESCAICH            Concierto para violoncello num.2, “Les chants de l’aube” [24’]

RICHARD STRAUSS          Suite de El Caballero de la rosa [22’]

MAURICE RAVEL               La Valse [12’]

Haydée Milanés y Javier Colina

La cantante cubana Haydée Milanés y el contrabajista navarro Javier Colina inauguran el ciclo Fronteras del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) con un concierto en el que ambos artistas rendirán tributo a la riqueza melódica y poética de la canción cubana. Bajo el título A mi manera, el programa propone un recorrido emocional por los grandes boleros y piezas emblemáticas de la tradición antillana, revisitadas desde la libertad expresiva del jazz. La cita tendrá lugar el miércoles 22 de octubre, a las 19:30 horas, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música.

El proyecto A mi manera es el resultado de un diálogo íntimo entre dos músicos que, desde geografías y estilos distintos, comparten una misma sensibilidad artística. En la voz cálida y refinada de Haydée Milanés resuena la herencia de la canción cubana, mientras que el contrabajo de Javier Colina aporta la hondura y el pulso del jazz y el flamenco. Juntos, construyen un espacio sonoro donde conviven la nostalgia del bolero, la delicadeza del son y la improvisación jazzística, en una conversación musical que trasciende fronteras y generaciones.

El programa de este concierto incluye temas de Marta Valdés, José Antonio Méndez y Sindo Garay, además de composiciones de Pablo Milanés, padre de Haydée y figura fundamental en la historia reciente de la música latinoamericana. En estas versiones, la interpretación se aleja del puro ejercicio de memoria para situarse en el presente: los arreglos y matices de Colina se entrelazan con la voz de Milanés en un juego de sutilezas que renueva el repertorio sin perder su esencia.

Encuentro entre el son cubano y el jazz

Haydée Milanés ha consolidado una destacada trayectoria como una de las voces más personales y elegantes de la canción cubana actual. Dueña de una técnica depurada y una expresividad que combina la ternura y la profundidad, ha abordado con igual solvencia los repertorios de la trova, el bolero, la bossa nova o el jazz, reafirmando su identidad artística más allá de su ilustre apellido.

Por su parte, Javier Colina es una de las grandes referencias del contrabajo en el ámbito del jazz y la música popular. Su talento para el diálogo y la improvisación le ha llevado a colaborar con figuras de la talla de Chucho Valdés, Bebo Valdés, Tomatito o Enrique Morente, entre muchos otros. En este nuevo encuentro con Haydée Milanés, Colina despliega toda su experiencia para crear un acompañamiento de sutil elegancia, capaz de elevar cada canción a un territorio de emoción compartida.

El ciclo Fronteras del CNDM, que cada temporada reúne propuestas que se mueven entre géneros, tradiciones y estilos, arranca así con un concierto que celebra la autenticidad, la memoria y la renovación de la canción. Una velada que invita al público a reencontrarse con algunas de las páginas más luminosas del repertorio cubano desde una mirada actual.

Haydée Milanés & Javier Colina © Alejandro González

Ciclo Fronteras del CNDM

El ciclo más mestizo del CNDM, Fronteras, incluye 9 conciertos en la temporada 25/26, dos de ellos extraordinarios (fuera de abono). El primero de los conciertos extraordinarios es Passacalle de la follie, el proyecto de dos artistas icónicos, el contratenor Philippe Jaroussky y la carismática Christina Pluhar, directora y fundadora de L’Arpeggiata. Juntos, ofrecerán un viaje musical por los salones de la corte francesa del siglo XVII, con repertorio francés, italiano e incluso algunos textos en castellano. El segundo concierto extraordinario será De cerca, la velada íntima con el artista residente de la temporada, Pierre-Laurent Aimard. A través de diferentes instrumentos de tecla, desplegará una propuesta escénica única donde el público podrá sentarse muy próximo al artista para una escucha atenta tanto de repertorio clásico como contemporáneo. Pierre-Laurent Aimard también tendrá un segundo concierto en el ciclo, en la Sala de Cámara, con su Lenguaje eterno, una selección de El clave bien temperado y El arte de la fuga de Johann Sebastian Bach, en diálogo con obras de György Kurtág. La cantante Haydée Milanés y el contrabajista Javier Colina abrirán la programación de abono con una velada protagonizada por la música de raíz y la música popular cubana. Santiago Auserón regresará con la presentación en Madrid de Nerantzi, su nueva propuesta hecha desde la amistad y la fascinación por el repertorio clásico griego. Por su parte, el trompetista Manuel Blanco, solista de la Orquesta Nacional de España, visitará el ciclo en formación de cuarteto junto a grandes músicos del panorama jazzístico actual, como Pepe Rivero. Dos pesos pesados del piano como son Moisés P. Sánchez y Marco Mezquida nos ofrecerán una descarga de imaginación en sendas citas. En el 150.º aniversario del nacimiento de Manuel de Falla, Moisés interpretará su nueva Suite imaginada, junto a la violinista Ana María Valderrama y el contrabajista Pablo Martín Caminero. Por su parte, Marco presentará su nuevo álbum junto al violonchelista Martín Meléndez y el percusionista Aleix Tobias. Como broche de oro, el dúo formado por el violinista Renaud Capuçon y el pianista Guillaume Bellon recorrerán algunas de las bandas sonoras más famosas de todos los tiempos, como La lista de Schindler, Tiempos modernos o Cinema Paradiso.

Royal Philharmonic Orchestra

La prestigiosa Royal Philharmonic Orchestra será la encargada de inaugurar la temporada 25/26 de Ibermúsica bajo la batuta de su director musical Vasily Petrenko los días 29 y 30 de octubre (19:30h, Auditorio Nacional de Música). Como solistas invitados, contarán con los pianistas Mao Fujita y Simon Trpčeski.

En la primera velada, la agrupación británica presentará un programa que nos transportará al norte europeo: tras la apertura del concierto con Ciel d’hiver de la finlandesa Saariaho, disfrutaremos uno de los conciertos para piano más reconocidos y populares del repertorio: el Concierto para piano de Edvard Grieg interpretado por Mao Fujita, medalla de Plata en el Concurso Internacional Chaikovski en 2019. Cerrarán el concierto con la Sinfonía núm. 2 de Sibelius.

El jueves 30, el piano seguirá siendo el protagonista con Simon Trpčeski, que regresa a Ibermúsica tras sus recientes debuts con Philharmonia, la National Symphony Orchestra, Washington D.C. y los BBC Proms con la Filarmónica Checa. El macedonio interpretará el Concierto para piano núm. 3 en Do mayor de Prokófiev. Completarán el programa Vida secreta de Albert Guinovart, inspirada en la obra de Salvador Dalí y estrenada por el propio Petrenko en el Festival de Cadaqués, y Petrushka de Stravinski en su revisión de 1947, una obra orquestal vitalista y brillante basada en el cuento popular ruso.

Desde su presentación en España con Ibermúsica en 1974, la Royal Philharmonic Orchestra ha visitado el ciclo en decenas de ocasiones con maestros como Sir Colin Davis, Antal Dorati, Yuri Temirkanov y el propio Petrenko en su última gira con la agrupación en 2023. La última actuación de Simon Trpčeski en el ciclo tuvo lugar en 2018, mientras el concierto del miércoles 29 supondrá el debut de Mao Fujita en las series.

ROYAL PHILHARMONIC ORCHESTRA

La misión de la Royal Philharmonic Orchestra (RPO) es la de enriquecer la vida a través de experiencias orquestales que son inquebrantables en su excelencia e inclusivas en su atractivo, que la sitúa a la vanguardia de la creación musical en el Reino Unido e internacionalmente. La Orquesta, que suele ofrecer unos 200 conciertos al año y cuenta con una audiencia mundial en directo y en línea de más de 60 millones de personas, se enorgullece de abarcar un amplio repertorio y así llegar a un público diverso. Si bien la integridad artística sigue siendo primordial, la Royal Philharmonic Orchestra no teme traspasar fronteras y se siente igual de cómoda grabando bandas sonoras de videojuegos, de películas y de programas de televisión y trabajando con estrellas de la música popular, que recorriendo el mundo interpretando el gran repertorio sinfónico.

A lo largo de su historia, la RPO ha atraído y colaborado con los artistas más inspiradores y, en agosto de 2021, a la Orquesta le complació poder dar la bienvenida a Vasily Petrenko como su nuevo director Titular, un nombramiento sin precedentes en la historia de la Royal Philharmonic Orchestra. Las tres primeras temporadas de Vasily Petrenko al frente de la RPO han sido elogiadas por público y crítica por igual.

Además de una apretada agenda de actuaciones internacionales, la Royal Philharmonic Orchestra disfruta de una temporada anual de conciertos en el Royal Albert Hall (donde la RPO es Orquesta Asociada), el Royal Festival Hall del Southbank Centre y el Cadogan Hall, donde celebra su vigésima temporada como Orquesta Residente. La RPO realiza numerosas giras por todo el Reino Unido, lo que encaja con su misión de situar la música orquestal en el corazón de la sociedad contemporánea.

VASILY PETRENKO

Vasily Petrenko es director titular de la Royal Philharmonic Orchestra (RPO), cargo que asumió en 2021. Es director Laureado de la Royal Liverpool Philharmonic tras quince años como titular. Es director asociado de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, y ha sido titular de la Joven Orquesta de la Unión Europea (2015-2024), director titular de la Filarmónica de Oslo (2013-2020) y director principal de la Joven Orquesta Nacional de Gran Bretaña (2009-2013). Dejó el cargo de director Artístico de la Orquesta Sinfónica Académica Estatal de Rusia «Evgeny Svetlanov» en 2021.

Ha colaborado con las orquestas más prestigiosas del mundo, ha actuado en el Festival de Edimburgo, el Festival de Grafenegg y ha hecho frecuentes apariciones en los BBC Proms. Vasily Petrenko también ha dirigido numerosas óperas, como la Ópera del Festival de Glyndebourne, la Ópera Nacional de París, la Ópera de Zurich, la Bayerische Staatsoper y la Metropolitan Opera.

Entre sus hitos más recientes se incluyen giras con la RPO por Europa, Estados Unidos y China; su debut con la Royal Concertgebouw Orchestra en Boris Godunov en la Ópera Nacional de Holanda, su regreso a la Orchestre de la Suisse Romande, las Sinfónicas de Sídney, Montreal, Singapur, Radio Berlín y Sao Paulo, la National Symphony Orchestra, Washington D.C.

Nacido en 1976, se formó en la Escuela de Música para Niños Capella de San Petersburgo y en el Conservatorio de San Petersburgo, donde participó en clases magistrales con Ilya Musin, Mariss Jansons y Yuri Temirkanov. Comenzó su carrera como director Residente (1994-1997) del Teatro Mijailovski de San Petersburgo. En 2017, fue nombrado Artista del Año en los Premios Gramophone, una década después de recibir su premio al Artista Joven del Año en 2007. En 2024, puso en marcha una academia para jóvenes directores de orquesta, en coordinación con la Fundación Primavera Armenia y la Filarmónica Nacional de Armenia.

MAO FUJITA

Nacido en Tokio, Fujita aún estaba estudiando en la Escuela de Musica de Tokio cuando obtuvo el Primer Premio en el prestigioso Concurso International 2017 de Piano Clara Haskil, junto con el Premio del Público, el Prix Modern Times y el Prix Coup de Coeur. En 2019 se alzó con la medalla de Plata en el Concurso Internacional Chaikovski en Moscú.

En 2025/2026 continúa con destacados debuts en recitales en importantes festivales y escenarios internacionales, además de una gira por Norteamérica. Con orquesta, ha estado de gira con numerosas agrupaciones y debuta con las sinfónicas de Boston, Toronto y KBS, la Filarmónica de Oslo y la Nacional Danesa, así como con la Orchestre de Chambre de Lausanne. Regresa a la Filarmónica Checa, Gewandhausorchester, Wiener Symphoniker, DSO Berlin, Orchestre National du Capitole de Toulouse y la Sinfonica Nazionale della RAI.

Ha debutado con directores como Bychkov, Chailly, Eschenbach, Janowski, Nelsons, Dutoit, Bancroft, Hindoyan, Honeck, Hrůša, Vasily Petrenko, Shani, Stasevska y Yamada, con orquestas como la Royal Concertgebouw Orchestra, Lucerne Festival, Gewandhausorchester Leipzig, Münchner Philharmoniker, Konzerthausorchester Berlin, DSO Berlin, Philharmonique de Radio France, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Los Angeles Philharmonic, Wiener Symphoniker, Frankfurt Radio Symphony, Filarmonica della Scala, Sinfonica Nazionale della RAI, Israel Philharmonic, Cleveland Orchestra, Royal Philharmonic, Yomiuri Nippon Symphony Orchestra y Tokyo Metropolitan Symphony Orchestra.

A los tres años empezó a tocar el piano y ganó su primer premio internacional en 2010 en el World Classic en Taiwán, convirtiéndose en laureado de numerosos concursos nacionales e internacionales como el Concurso Internacional de Piano Rosario Marciano en Viena (2013), el Concurso Internacional Mozart de Zhuhai para Jóvenes Músicos (2015) y el Concurso Internacional de Jóvenes Artistas de Piano Gina Bachauer (2016).

SIMON TRPČESKI

Simon Trpčeski ha sido elogiado por su poderoso virtuosismo, su enfoque expresivo y su carismática presencia escénica. Desde que fue impulsado a la escena internacional como New Generation Artist de la BBC, ha colaborado con más de cien orquestas en cuatro continentes y con directores de gran prestigio.

Su fructífera relación con Vasily Petrenko dio lugar a grabaciones de referencia: todos los conciertos de Rachmaninoff con la Royal Liverpool Philharmonic para Avie, así como los de Chaikovski y Prokófiev para Onyx Classics. Para Linn Records, junto a Cristian Măcelaru, grabó los dos conciertos de Shostakóvich; y en 2023 presentó, con gran éxito de crítica, los conciertos de Brahms con la WDR Sinfonieorchester. En 2023-24 fue artista residente de la Royal Scottish National Orchestra, con la que grabó los Conciertos núms. 2 y 5 de Saint-Saëns bajo la dirección de Thomas Søndergård, álbum que verá la luz en 2026.

Reconocido recitalista, ha actuado en las principales salas de Nueva York, San Francisco, Washington, D.C., Londres, París, Ámsterdam, Milán, Múnich, Praga, Hamburgo, Bilbao, Estambul, Dublín y Tokio. Desde su debut en Wigmore Hall en 2001, se ha mantenido como invitado habitual de esta sala emblemática, con una residencia en 2018, y dos recitales lanzados en el sello Wigmore Live. Su afinidad con los compositores rusos se refleja en siete álbumes que incluyen obras de Rachmaninoff, Prokófiev, Stravinski, Chaikovski, Scriabin, Mussorgski y Rimski-Kórsakov. También ha grabado obras de Chopin, Brahms, Poulenc, Bach, Liszt y Debussy.

Nacido en Macedonia en 1979, estudió con Boris Romanov en la Escuela de Música de la Universidad de Santos Cirilio y Metodio de Skopie. Fue BBC New Generation Artist entre 2001 y 2003 y en 2003 recibió el Premio al Artista Joven de la Royal Philharmonic Society.

Xiaolu Zang

El próximo 23 de octubre, Xiaolu Zang se subirá al escenario de la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid, para debutar como solista invitado de los Ciclos Musicales de la Orquesta Sinfónica de Madrid (OSM), la Orquesta Titular del Teatro Real. Xiaolu interpretará el Concierto para piano y orquesta nº 5, op. 73 “Emperador” de Beethoven, bajo la batuta de Gustavo Gimeno, actual director musical del conocido coliseo madrileño. El programa se completará con obras de Bartók y Stravinsky.

Ganador del Primer Premio y el Premio del Público en el Concurso Internacional María Canals de Barcelona 2024, y del Segundo Premio en el Concurso Internacional de Piano Paloma O’Shea de Santander 2022, Xiaolu tendrá una gran presencia como solista durante esta temporada 2025/2026 en nuestro país. A esta primera cita en la capital, se sumarán otros Highlights con destacadas orquestas de la geografía española: la Bilbao Orkestra Sinfonikoa (BOS) dirigida por Iván López-Reynoso, con la que tocará el Concierto para piano nº 3 de Beethoven los días 11 y 12 de diciembre en el Palacio Euskalduna; la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) con la directora Johanna Malangré los días 30 de abril y 1 de mayo en el Teatro de la Maestranza, y las Variaciones sinfónicas para piano y orquesta de César Franck en atriles. Y la Orquesta Sinfónica de Tenerife, junto a la que Xiaolu tocará el Concierto para piano y orquesta nº 5, op. 73 “Emperador” el 29 de mayo en el Auditorio de Tenerife, con Vasily Petrenko en el podio.

Elogiado por la crítica especializada por su gran expresividad, virtuosismo y profundo entendimiento musical, Xiaolu Zang cuenta con una amplia trayectoria internacional y un extenso repertorio que va desde Bach hasta la música contemporánea. Formado en su China natal y en Alemania, donde actualmente es alumno del Prof. Arie Vardi en la Hochschule für Musik, Theater und Medien de Hannover, Xiaolu ha actuado en prestigiosas salas de concierto como la Salle Cortot de París, el Regentenbau de Bad Kissingen (Alemania), el Palau de la Música Catalana, el Auditorio Nacional de Música de Madrid o el Teatro Municipal de Santiago de Chile. Y entre las batutas con las que ha colaborado, figuran los nombres de Pablo González, Michael Thomas, Douglas Bostock, Manel Valdivieso, Hankyeol Yoon, Frank Braley, Valtteri Rauhalammi, Florian Groß y Ovidiu Balan.  

Xiaolu Zang combina, además, su intensa agenda concertística como solista y protagonista de recitales de piano, con su actividad como músico de cámara, compartiendo escenario con partners de auténtico lujo, como el Cuarteto Casals, el Castalian String Quartet y el Cuarteto Karol Szymanowski.

En clave de Jazz

El próximo 19 de octubre a las 12:00h, en el marco del ciclo Matinales de Amalgama, el grupo Narbona’s Trup presentará su programa En clave de Jazz en la emblemática Cacharrería del Ateneo de Madrid.

Integrado por César Narbona (voz), Rafael Garcés (saxofón tenor), Elías Romero (piano), Pablo S. Erroz (violonchelo-bajo) y Lucho Torres (cajón peruano), el conjunto ofrecerá una selección de arreglos que fusionarán grandes standard de jazz con otros clásicos reinterpretados con un sello personal que combina elegancia, ritmo y frescura.

Durante aproximadamente una hora, el público podrá disfrutar de algunas de las melodías más evocadoras del repertorio internacional, con arreglos originales que combinan el refinamiento del jazz vocal con la calidez de la canción romántica. Un concierto íntimo y elegante, donde la voz y los instrumentos dialogan con naturalidad.

El concierto se enmarca dentro del ciclo Matinales de Amalgama, que ofrece una serie de conciertos para todos los públicos, con una programación cuidada, accesible y atractiva.

La entrada incluirá además una copa de vino español con la que el público podrá disfrutar de la  música en un ambiente cercano e inspirador.

19 de octubre | 12:00h

Cacharrería del Ateneo de Madrid

Precio general: 15 € | 12 €*
*
Descuento a mayores de 65 y socios del Ateneo.

Teodor Currentzis

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), en colaboración con La Filarmónica, presenta un concierto extraordinario (fuera de abono) del ciclo Universo Barroco protagonizado por uno de los directores más fascinantes y carismáticos de la escena internacional: el gran Teodor Currentzis. Al frente de su aclamada formación musicAeterna, el maestro griego ofrecerá en esta Gala Haendel un homenaje vibrante en torno al genio del Barroco inglés que promete convertirse en una de las citas más esperadas de la temporada. El concierto tendrá lugar el viernes 17 de octubre, a las 22:30 horas, en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música.

El programa propone un recorrido emocional por el universo haendeliano, una celebración de su arte vocal e instrumental a través de algunas de sus páginas más emblemáticas. Desde la espiritualidad luminosa del himno de coronación Zadok the Priest o el dramatismo de Piangerò la sorte mia de Giulio Cesare in Egitto, hasta la energía vital de Sing ye to the Lord de Israel in Egypt, el programa despliega la versatilidad de Haendel como compositor de ópera, oratorio y música ceremonial. También incluye joyas menos frecuentadas como fragmentos de La resurrezione, Theodora, Rinaldo o L’Allegro, il Penseroso ed il Moderato, junto a piezas orquestales tan célebres como el Alla hornpipe de la Música acuática.

El repertorio traza, así, un retrato de la profunda humanidad y la riqueza expresiva del compositor, alternando momentos de recogimiento y fervor religioso con explosiones de júbilo barroco. Bajo la dirección de Currentzis, estas obras cobran nueva vida: su lectura intensa, teatral y minuciosamente articulada invita a redescubrir a Haendel desde una perspectiva contemporánea, revelando la modernidad de su lenguaje y la vigencia de su emoción.

Teodor Currentzis, un fenómeno musical sin etiquetas

El maestro Teodor Currentzis, considerado uno de los nombres más revolucionarios de la dirección orquestal, combina rigor, riesgo y un profundo sentido espiritual en sus interpretaciones. Formado en San Petersburgo bajo la tutela del legendario Ilya Musin, fundó musicAeterna, un conjunto que ha redefinido la interpretación histórica con su sonido vibrante y radicalmente expresivo. Integrado por músicos de más de diez países, el grupo celebra más de dos décadas de trayectoria marcada por proyectos innovadores que cruzan fronteras entre lo sacro y lo escénico.

En esta ocasión, los intérpretes abordan grandes obras de George Frideric Haendel, viajero incansable y figura clave en la consolidación del Barroco europeo. Su música —de una belleza melódica inconfundible y una fuerza espiritual universal— sigue siendo fuente de inspiración tres siglos después. Este concierto se convierte así en una cita imprescindible para celebrar su legado desde la intensidad y la libertad artística que definen a Currentzis y a musicAeterna.

Teodor Currentzis ©Stas Levshin

Ian Bostridge

El tenor londinense Ian Bostridge llega mañana, 14 de octubre a las 20 horas, al LIFE Victoria para su esperado debut en el ciclo de Lied junto al prestigioso pianista Julius Drake. Juntos ofrecerán un recital titulado Sueños de paz y libertad, que estará dedicado a los Lieder de Schubert, en la primera parte, y a The Holy Sonnets of John Donne, de Britten, en la segunda. La cita será en Sant Pau Recinte Modernista.

El establecido dúo entre Bostridge y Drake ha dejado recitales memorables y grabaciones antológicas. Ahora, los artistas ingleses llegan al ciclo de Lied de Barcelona para ofrecer un programa que se adelanta a la conmemoración del 50 aniversario de muerte de Benjamin Britten —de quien Bostridge es gran especialista— e interpretarán el ciclo The Holy Sonnets of John Donne, escrito en 1945 por el compositor tras haber visto los horrores del campo de concentración nazi de Bergen-Belsen. El ciclo, centrado en la muerte, el pecado y la redención, fue estrenado por Peter Pears, pareja de Britten, en 1945 en el Wigmore Hall de Londres, y hoy, 80 años después, sonará en el LIFE Victoria en un momento histórico que nos pide recordar los horrores del pasado para no repetirlos en el presente.

El recital se completa con una primera parte dedicada a los Lieder de Franz Schubert que mantienen la misma atmósfera de introspección y reflexión de lo sonetos, y que giran en torno a los sueños de paz y libertad. La velada se abrirá con la ya habitual presentación de dos talentos jóvenes del programa LIFE New Artists, que en esta ocasión serán la soprano Iris Miralles y la pianista Claudia González.

Coincidiendo con su visita a Barcelona, Ian Bostridge presentará hoy, 13 de octubre a las 19 horas, su libro Pensar y cantar: reflexiones de un cantante sobre música e interpretación (Acantilado) en la Llibreria Finestres de Barcelona, un libro que aborda reflexiones propiciadas por la música, y en el que analiza las meditaciones de Benjamin Britten sobre la muerte. El autor conversará sobre el libro con el crítico musical Jordi Maddaleno.

Stéphane Degout

Se iniciaba la XXXII temporada del Ciclo de Lied que organizan conjuntamente el CNDM y el Teatro de la Zarzuela, y lo hacía con el debut del barítono francés Stéphane Degout, acompañado al piano por Cédric Tiberghien, debutante también en este ciclo.

Se presentaron con un repertorio profundamente romántico y de gran riqueza cromática. Algo muy en la línea de la sensualidad francesa y que Degout ha sabido abordar con una línea vocal elegante y cargada de sensibilidad. Ha transitado con facilidad por los distintos estilos y épocas de las obras y compositores seleccionados, pero todas con un denominador común, el romanticismo.

Empezó con los “Liederkreis”, op. 39 de Robert Schumann, 12 piezas introspectivas que exploran el amor, la naturaleza y la melancolía, utilizando la poesía de Joseph von Eichendorff. Degout reflejó a la perfección los cambios emocionales que plantea la obra utilizando los medios tonos con gran precisión. Una de las piezas más conocidas, Mondnacht, estuvo muy bien acompañada al piano por Tiberghien, quien ayudó a crear esa atmósfera un tanto espectral del alma humana que nos describe el poema.

Continuó con los “Intermezzos” de Guy Ropartz, un ciclo de canciones con un preludio y un postludio a piano solo y cuyas letras están basadas en poemas de Heinrich Heine, que el compositor adaptó al francés. Esta obra muestra la profundidad romántica y melancólica de Ropartz que Degout supo llenar de matices, con un perfecto y delicado fraseo.

La segunda parte comenzó con el modernismo francés de la compositora Rita Strohl, con la obra «Six Poésies de Baudelaire» (Op. 20) inspirados en los poemas de Les Fleurs du Mal de Charles Baudelaire. Una obra en la que la compositora refleja, con gran intensidad lírica, la imprecisión poética del autor, que es interpretado por Degout con refinamiento y expresividad, con esa voz baritonal de emisión nítida y aterciopelada.

Continuó con una selección de canciones de Maurice Ravel, donde la diversidad sonora exigió a Degout la demostración de su versatilidad en la interpretación, que realizó con gran habilidad estilística. Comenzó con “Sainte”, con textos de Stéphane Mallarmé, para llegar a la sensualidad de “Shéhérazade”, con textos de Tristan Klingsor, y terminar brillantemente con “Don Quichotte à Dulcinée”, con textos de Paul Morand.

El último compositor de la noche fue Debussy y sus “Trois ballades de François Villon”, para salir del ensimismamiento romántico y entrar en terrenos más ligeros y enérgicos que Degout demostró también dominar.

Una noche muy inspiradora que concluyó, ante la insistencia del público, con una canción de Héctor Berlioz, “El espectro de la rosa”, que brindó otro maravilloso momento de recogimiento romántico en una noche de Lied que esperemos repita, con estos dos grandes artistas, en próximas ediciones.

Fotografía © Elvira Megías

Philippe Jaroussky

Gelosia! (¡Celos!), el último proyecto de Philippe Jaroussky con los instrumentistas de Artaserse, toma su dramático nombre de dos cantatas solistas que se graban por primera vez en el mundo. Programadas junto a cantatas de Vivaldi, Händel y Alessandro Scarlatti, son obra del napolitano Nicola Porpora (1686-1768) y del veneciano Baldassare Galuppi (1706-1785). Aunque compuestas con unos 35 años de diferencia, ambas cantatas tienen el mismo texto, «La Gelosia», escrito por el prolífico Pietro Metastasio.

«La cantata da camera o cantata secular fue un género increíblemente popular en el siglo XVIII», explica Philippe Jaroussky. «Escrita para un cantante solista, a menudo retrata a un hombre o una mujer que atraviesa los tormentos del amor y describe los diversos estados de ánimo del personaje… En este álbum nos hemos centrado en cantatas escritas con acompañamiento de cuerdas [en lugar de simplemente para cantante y bajo continuo]… Las cantatas de este tipo solían servir como laboratorio para nuevas ideas y, en mi opinión, como una especie de diario personal para los compositores. Al estar alejados de la ópera, con sus exigencias más académicas, podían escribir lo que quisieran, con total libertad para expresar sus sentimientos».

Cuando Jaroussky grabó un álbum con arias de Porpora en homenaje al castrado Farinelli, alumno de canto del compositor, el Times escribió: «Me sorprendería que la voz de Farinelli fuera más asombrosa que la del contratenor Philippe Jaroussky…». Ahora, el cantante nos ofrece algunas reflexiones sobre las adaptaciones de «La Gelosia» de Porpora y Galuppi.

«En la composición de Porpora, escrita en 1746, hay una obertura instrumental compacta, que señala el estatus de la cantata como una obra que se erige como una entidad independiente. Porpora está en su mejor momento en el recitativo acompañado, lo que queda claro cuando el protagonista expresa su arrepentimiento por atreverse a dudar de la fidelidad de su amante. Jura que ya no volverá a estar celoso, pero luego, en el segundo recitativo, vuelve a su estado anterior al recordar cómo ella se sonrojó al ver a otro hombre… La escritura de Porpora es muy galante, caracterizada por secuencias floridas de tresillos y una abundancia de acentos y trinos. El aria final refleja maravillosamente el texto… En su primera sección, los instrumentos representan el mar, y en la sección central evocan las trompetas de la guerra.

«La versión de Galuppi de «La Gelosia», que data de 1782, adopta un estilo clásico notablemente diferente, más conciso y lleno de detalles elegantes. Se aleja de la escritura florida y se concentra en las inflexiones textuales. El adagio final del segundo recitativo me recuerda de alguna manera a «Quando corpus morietur» del Stabat mater de Pergolesi».

Si las cantatas sobre los celos de Porpora y Galuppi representan un nuevo descubrimiento, Jaroussky ha interpretado con frecuencia las obras de Vivaldi («Cessate, omai cessate»), Händel («Mi palpita il cor») y Alessandro Scarlatti («Ombre tacite e sole»). Describe a Scarlatti como «el maestro indiscutible» de la cantata da camera, elogiando «Cessate, omai cessate» (que data de 1716) como «llena de armonías atrevidas y un encanto melódico inquietante», y destacando las evocaciones musicales del compositor del chapoteo del agua, el aullido de las bestias y el deslizamiento de las serpientes. «Una obra maestra absoluta entre las cantatas italianas», es el veredicto de Jaroussky sobre «Cessate, omai cessate» de Vivaldi, compuesta alrededor de 1735. La distintiva escritura del compositor para cuerdas se hace eco y amplifica las emociones del protagonista, que pasan de la tranquila desesperación al tormento furioso. «Mi palpita il cor» de Händel fue escrita poco después de la prolongada estancia del joven compositor en Italia a principios del siglo XVIII. Su primera aria incluye «un diálogo sublime y muy sensual entre la voz y una flauta» y, en su recitativo inicial, la única aparición de la palabra «gelosia» en cualquiera de las cinco cantatas del álbum Gelosia!.

Theatre of Voices

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) inaugura el ciclo Series 20/21 con un homenaje al compositor estonio Arvo Pärt con motivo de su 90.º aniversario, de la mano de una de las formaciones vocales más prestigiosas del panorama internacional: Theatre of Voices, dirigida por Paul Hillier, junto al Cuarteto de Cuerda de la Orquesta Sinfónica de la Radio Danesa. El concierto tendrá lugar el lunes 13 de octubre, a las 19:30 horas, en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con entrada libre hasta completar aforo.

El programa, concebido como una travesía espiritual a través de nueve siglos de música, combina algunas de las obras más emblemáticas de Pärt —Fratres, Missa syllabica y el conmovedor Stabat Mater— con canto mozárabe, la polifonía renacentista de Josquin Desprez y piezas de Hildegard von Bingen, una de las primeras compositoras en firmar su música. La creación de Bingen, impregnada de fuerza interior y espiritualidad, constituye un testimonio excepcional del papel de la mujer en la historia de la música occidental y un antecedente inspirador para el compositor estonio.

Arvo Pärt celebra su 90.º aniversario

Figura fundamental del minimalismo sacro, Arvo Pärt ha desarrollado un lenguaje único —el denominado tintinnabuli— en el que la sencillez melódica y la profundidad espiritual alcanzan una intensidad trascendente. Su música, interpretada en los principales escenarios del mundo, ha inspirado a generaciones de compositores y oyentes por igual, y ha logrado tender puentes entre lo antiguo y lo contemporáneo, entre lo religioso y lo universal.

En esta ocasión, Theatre of Voices invita al público a sumergirse en el universo sonoro de Pärt, marcado por la pureza, el silencio y la resonancia interior. Formada por un conjunto de cantantes de primer nivel internacional, la agrupación es un referente indiscutible en la interpretación vocal contemporánea. Fundado y dirigido por Paul Hillier, el ensemble ha colaborado con compositores como Steve Reich, John Cage o el propio Arvo Pärt, de quien Hillier ha sido uno de sus más estrechos intérpretes y difusores. Sus grabaciones han recibido numerosos reconocimientos, entre ellos un Premio Grammy por The Little Match Girl Passion de David Lang.

Fotografía Theatre of Voices © Birgit Tengberg

Series 20/21

El ciclo Series 20/21 del CNDM ofrecerá 11 conciertos esta temporada, diez de ellos de entrada libre en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía y uno extraordinario en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música. La obra del compositor residente del CNDM esta edición 25/26, Georg Friedrich Haas, será eje central de la programación, interpretada por la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) junto a miembros de Klangforum Wien bajo la dirección de Jordi Francés. Este último conjunto volverá a actuar con un estreno de Mauricio Sotelo, mientras que el Cuarteto Seikilos ofrecerá el estreno en España de su Cuarteto n.º 11, que se interpreta a oscuras. El Ensemble Sonido Extremo, también con Jordi Francés y el barítono Toni Marsol, incluirá obras de Haas y estrenos de Mercedes Zavala y Carlos Fontcuberta. La Escuela Superior de Música Reina Sofía (ESMRS), dirigida por Nacho Paz, y el Ensemble L’Itinéraire, bajo Asier Puga, presentarán nuevos programas con música de Haas y otros autores contemporáneos. Puga dirigirá además al Grupo Enigma en Petróleo, un coencargo del CNDM y del propio grupo a Carlos de Castellarnau. Completan el ciclo el concierto de Theatre of Voices, junto al Cuarteto de Cuerda de la Orquesta Sinfónica de la Radio Danesa y Paul Hillier, con un homenaje a Arvo Pärt en su 90.º aniversario; el pianista Pierre-Laurent Aimard, artista residente, junto a Lorenzo Soulès en un programa con obras de George Benjamin y Thomas Lacôte; el Plural Ensemble de Fabián Panisello, con los estrenos del Premio Jóvenes Compositores SGAE-CNDM; y Spanish Brass, que estrenará obras de las doce creadoras del taller de compositoras del Festival de Cádiz.
José Granero

Entre el 16 y el 19 de octubre el Ballet Nacional de España estará en el Teatro Real para ofrecer cuatro funciones con las que quiere rendir homenaje a una de las figuras más importantes de la historia de la danza en España, José Granero (1936-2006), al que dedicará un cuidado programa compuesto por cuatro de sus coreografías más emblemáticas y dos nuevas creaciones que recogen su legado y lo interpretan con la mirada del siglo XXI.

José Granero, bailarín y coreógrafo español de origen argentino, al que todos se refieren como Maestro, es el gran referente de la nueva composición coreográfica del baile español, al que dotó de una capacidad narrativa y una teatralidad que han mantenido vivas sus creaciones hasta hoy y han servido de guía y camino a los nuevos creadores.

Comenzó sus estudios en el Teatro Colón de Buenos Aires, antes de viajar a Nueva York para completar su formación en las escuelas del New York City Ballet, Martha Graham y Hanya Holm. A su llegada a España trabajó como bailarín en las compañías de Mariemma, Pilar López y Luisillo, donde se apasionó con la danza española. Después llegarían sus primeros trabajos coreográficos para José Greco y Antonio Gades, la fundación del Ballet Español de Madrid y sus inolvidables creaciones para el Ballet Nacional de España.

Rubén Olmo, director del Ballet Nacional de España, en su afán de recuperación del repertorio coreográfico de la compañía, ha seleccionado cuatro obras de José Granero para este homenaje que verán la luz, por primera vez, en el Teatro Real: Leyenda (Crónica de un amor no consumado), Cuentos del Guadalquivir (Paso a dos) y Bolero y la icónica Medea, protagonista absoluta de la segunda parte del programa, que regresa al escenario de la plaza de Oriente tras su paso en 2003 para celebrar el 25 aniversario del Ballet Nacional de España con la participación, en aquella ocasión, del genial Manolo Sanlúcar. Las funciones de Medea tendrán a dos grandes bailarinas en el papel principal: Eva Yerbabuena (artista invitada los días 16, 17 y 18) y Maribel Gallardo (cuya actuación, el día 19, será su despedida de los escenarios).

Medea es uno de los mejores ballets teatralizados del flamenco. Su dramaturgia, escrita por Miguel Narros sobre la tragedia de Séneca, la música de Manolo Sanlúcar y la coreografía de José Granero, componen un espectáculo desgarrador, sin fisuras, un relato de amor, traición y venganza, cuyo valor artístico ha permanecido inalterable hasta hoy. Galardonada con el Premio de la Crítica de Nueva York el mismo año de su estreno (1988) es, posiblemente, el trabajo coreográfico más interpretado y reinterpretado de la historia de la danza española.

El programa se completa con tres nuevas creaciones que miran al legado de Granero para reinterpretarlo y, a través del lenguaje del siglo XXI, mantenerlo vivo y reivindicar su actualidad. Dos estrenos absolutos, uno de Miguel Ángel Corbacho, Segunda piel y otro de Eduardo Martínez, Arriero.

Las actuaciones contarán con la participación de la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección de Manuel Coves, para interpretar obras de Isaac Albéniz, Maurice Ravel, Domenico Scarlatti, Moreno Torroba, Nin Culmell, Martínez Palacios, Manolo Sanlúcar y José Luis Greco.

Fotografía  © Javier del Real | Teatro Real

Vespres d'Arnadí

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) continúa su andadura del ciclo Universo Barroco con una cita excepcional dedicada a Alessandro Scarlatti, figura capital del Barroco italiano. La orquesta Vespres d’Arnadí, bajo la dirección de Dani Espasa, ofrecerá en versión concierto la ópera Il Mitridate Eupatore, una de las partituras más ambiciosas y logradas del compositor napolitano. El concierto tendrá lugar el sábado 19 de octubre, a las 18 horas, en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música. Esta cita se enmarca en el ciclo transversal #Scarlatti.300, con el que el CNDM se suma al tercer centenario del fallecimiento de este gran compositor, reivindicando la trascendencia de su legado en el desarrollo de la ópera y de la cantata barroca.

Compuesta en 1706 y estrenada en el Teatro San Giovanni Grisostomo de Venecia, Il Mitridate Eupatore constituye un ejemplo sobresaliente de la madurez creativa de Alessandro Scarlatti. En esta ópera, inspirada en las intrigas de poder y los conflictos familiares de la dinastía póntica, el compositor despliega una escritura de extraordinaria riqueza dramática, con arias de gran virtuosismo y una expresividad refinada en los recitativos, que anticipa el lirismo del siglo XVIII. La obra también incluye pasajes corales y sinfonías instrumentales, así como una rica orquestación.

Intérpretes de referencia en el panorama historicista

La versión que presentará Vespres d’Arnadí contará con un reparto internacional de primer nivel, encabezado por el contratenor Paul-Antoine Bénos-Djian (Mitridate), la soprano Marie Lys (Laodice), la mezzosoprano Ann Hallenberg (Stratonica), la contralto Sonja Runje (Antigono), la soprano Anna Devin (Nicomede) y el barítono Josep-Ramon Olivé (Farnace). Todos ellos intérpretes habituales en los principales escenarios europeos y reconocidos por su afinidad con el repertorio barroco.

Fundado en 2005, Vespres d’Arnadí se ha consolidado como una de las orquestas más destacadas de la interpretación historicista del panorama actual. Su sonido transparente, el rigor estilístico y la sensibilidad expresiva con la que aborda las partituras del Barroco y el Clasicismo han merecido el reconocimiento de crítica y público. En su 20 aniversario, la agrupación es el grupo residente del CNDM durante la temporada 25/26, en la que ofrecerá dos conciertos más dedicados a Scarlatti en León y Madrid en junio de 2026, así como otras citas dedicadas a grandes compositores barrocos en ciudades como Oviedo, Valencia y Salamanca, como parte de su residencia artística.

Sobre Vespres d’Arnadí

Fotografía Vespres d’Arnadí ©May Zircus

Orquesta barroca creada en 2005 por Dani Espasa y Pere Saragossa para ofrecer versiones llenas de emoción, frescura y espontaneidad, utilizando instrumentos y criterios históricos. El nombre de la orquesta recuerda a los conciertos que en el siglo XVIII se ofrecían habitualmente por las noches como postre de las cenas distinguidas de los nobles y los burgueses. Calabaza, azúcar y almendras son los ingredientes del arnadí, uno de los postres más antiguos del País Valenciano. El conjunto ha actuado en salas y festivales importantes de Europa, como Peralada, Barcelona, Londres, Halle, Praga, Madeira, Sevilla, Santander, Santiago de Compostela, Lugo y Madrid, entre otros. Con el sello Musièpoca han grabado los discos Pièces de Simphonie de Charles Desmazures, Missa en Re Major de Josep Mir i Llussà y Anna Maria Strada de Haendel. A finales de 2018 se presentó el cuarto disco con el sello Aparté titulado L’Alessandro amante protagonizado por Xavier Sabata, contratenor con quien también han grabado su último disco, con el título Invisibili y publicado en 2024 con el sello Musièpoca. En otoño de 2025 aparecerán dos nuevos discos, uno dedicado al Giuseppe Riconosciuto oratorio de Domènec Terradellas y el otro a El regreso del hijo pródigo de Carles Baguer. Además de los citados cantantes, la orquesta colabora con prestigiosos solistas como, por citar algunos, las sopranos Nuria Rial, Sara Blanch, Serena Sáenz, Ana Quintans, Anna Devin, Sunhae Im, Giulia Semenzato y Marie Lys; las contraltos Ann Hallenberg, Hilary Summers, Sonia Prina; las mezzosopranos Vivica Genaux y Mary Ellen Nesi; los tenores Emiliano González Toro, Mark Milhofer, Thomas Walker y Juan Sancho; y los bajos Nicolas Brooymans, Luigi di Donato, José Antonio López y Josep-Ramon Olivé. En la temporada 25-26 la orquesta es grupo residente del Centro Nacional de Difusión Musical del Ministerio de Cultura español, con conciertos en Madrid, Oviedo, Salamanca, León y Valencia. Vespres d’Arnadí recibe ayudas del Institut Ramon Llull, del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
Ibermúsica

En su apuesta por llevar la mejor música en directo a todos los públicos y fomentar el amor por la clásica entre las nuevas generaciones, Ibermúsica presenta una nueva suscripción joven para menores de 30 años.

La suscripción joven incluye ocho grandes conciertos desde octubre de 2025 hasta mayo de 2026. Por 29€ al mes, los menores de 30 años interesados podrán disfrutar de agrupaciones como la Royal Philharmonic Orchestra, Toronto Symphony Orchestra o Staatskapelle Dresden, directores como Vasily Petrenko, Johnathan Nott o Emmanuelle Haïm y solistas de la talla de Gautier Capuçon, Simon Trpčeski, Antoine Tamestit o Pierre-Laurent Aimard.

Además, los suscriptores jóvenes disfrutarán de un precio especial para todos los conciertos del ciclo de cámara km0.

Conciertos incluidos en la suscripción joven

Alejandro Marías

El violagambista y director de la orquesta La Spagna, Alejandro Marías, lanza su nuevo álbum bajo el prestigioso sello Brilliant Classics, dedicado íntegramente a The Drexel Manuscript, un conjunto de 29 piezas para viola da gamba sola escritas por Carl Friedrich Abel (Köthen, 1723 – Londres, 1787).

Este manuscrito, considerado una de las joyas más enigmáticas y valiosas de la literatura para viola da gamba, refleja el lado más íntimo y personal del compositor alemán, célebre tanto por su virtuosismo como por su influencia en el desarrollo del Clasicismo musical y, en particular, sobre la figura de un joven Mozart.

Tras el éxito de su anterior grabación, Abel: Between Two Worlds (Brilliant Classics) junto al conjunto La Spagna, donde abordaba al Abel de los escenarios con sinfonías, arias y conciertos, Marías nos invita ahora a descubrir al Abel privado, el músico que improvisaba en veladas íntimas con amigos como el pintor Gainsborough, dejando constancia de su inspiración en páginas que oscilan entre la melancolía y la exaltación.

“Se trata de una música que me ha acompañado siempre, con la que he madurado y espero seguir haciéndolo. No la concibo como un monumento para la posteridad, sino como el bosquejo de una improvisación: cada interpretación es distinta, irrepetible”, explica Alejandro Marías.

El manuscrito, que pasó por las manos de coleccionistas como Joseph Coggins y Edward Rimbault antes de ingresar en la colección Drexel de la New York Public Library, constituye un testimonio único del último gran violagambista. Sus piezas, de escritura libre y poco sistemática, no parecen concebidas para la publicación, sino para capturar la esencia de un momento de inspiración, donde la emoción prevalece sobre la forma.

Con esta grabación, Alejandro Marías asume uno de los mayores retos de la interpretación gambística: dar vida a un repertorio concebido para la intimidad, en el que virtuosismo y expresividad se funden en una búsqueda radical de autenticidad musical.
Publicado por Brilliant Classics la venta física del disco ya está disponible en la web de La Spagna y en plataformas de streaming a partir del 10 de octubre.

Alejandro Marías: (Madrid, 1984) es profesor de viola da gamba y violonchelo barroco en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, director artístico del conjunto La Spagna y miembro del Cuarteto Goya.
Tras completar su formación musical en la Haute École de Musique de Ginebra con Bruno Cocset y Guido Balestracci, ha actuado en una treintena de países y colaborado con orquestas como Les Musiciens du Louvre, Helsinki Baroque Orchestra e Insula Orchestra, así como con directores de la talla de Philippe Herreweghe, Andrea Marcon, Marc Minkowski, Ton Koopman, Bruno Weil, Sigiswald Kuijken, Hervé Niquet y Enrico Onofri.

Como solista, destacan sus grabaciones de las sonatas “3+1” para viola da gamba de J. S. Bach y la integral de las obras de Jacques Morel, que la revista Ritmo describió de la siguiente manera: «La interpretación es francamente soberbia, hasta el punto de que muchos, en una cata a ciegas, se verían transportados al Jordi Savall de los tiempos gloriosos». Sus interpretaciones de los solos de viola da gamba en las Pasiones de J. S. Bach han recibido especialmente unánimes elogios de la crítica.

Apasionado desde niño por compartir el conocimiento adquirido, Alejandro Marías ha sido invitado a impartir clases magistrales en instituciones como la Academia Sibelius de Helsinki y el Conservatorio Giovan Battista Martini de Bolonia.

Otello

OTELLO Otello, Dramma lirico en cuatro actos, música de Giuseppe Verdi, libreto de Arrigo Boito, basada en la obra de Shakespeare. Teatro Real, 28 de septiembre de 2025. D. Musical: Nicola Luisotti, D. escena: David Alden, D. coro: Jose Luis Basso, Reparto: Brian Jagde, Asmik Grigorian, Gabriele Viviani, Enkelejda Shkoza y Airam Hernández. “Otello, que creíamos antes del estreno que iba a ser una ópera italiana escrita al estilo de Shakespeare, después del estreno hemos visto que realmente es un drama escrito por Shakespeare al estilo de la ópera italiana”. Con estas palabras describió el crítico Bernard Shaw la ópera Otello después de asistir a su estreno en Londres en 1889. El Teatro Real ha empezado su temporada con una apuesta segura, el Otello verdiano. Se trata de la misma producción que ya vimos en 2016 aunque, como dice su director de escena, David Alden, siempre que hay nuevos intérpretes, la producción empieza desde cero. Sin embargo, en esta ocasión el cambio de protagonistas no es suficiente para actualizar una escenografía estática, que se desarrolla en un único escenario, una plaza de ambiente oscuro y claustrofóbico. Entre los aspectos positivos hay que destacar la iluminación de Adam Silverman, que a través de la proyección de la sombra de los protagonistas, y la luz del fuego que se sitúa en el centro del escenario, acentúa la tensión dramática creada por la orquesta. Verdi había abandonado casi la composición tras el estreno de Aida en 1871, coincidiendo con las incipientes corrientes veristas y la gran influencia de Wagner. Fue la insistencia de su gran amigo y editor Giulio Ricordi, quien le sacó del letargo. Otello es el producto del trabajo conjunto entre Verdi y el libretista Arrigo Boito para transformar el gran éxito literario, de su admirado Shakespeare, en una gran ópera. Shakespeare quiso reflejar a través de Otello la realidad social de la Inglaterra isabelina, donde una relación interracial era algo impensable. El libreto de Boito se centra en la fragilidad emocional y los aspectos psicológicos de los personajes y no profundiza en los aspectos étnicos de Otello, como hace el original de la obra. Son estos aspectos los que resultan rompedores en una Europa de profundos cambios, de innovaciones musicales y dramatúrgicas. Con Otello, Verdi cierra completamente el siglo XIX, al introducir una serie de modificaciones que marcaron un antes y un después en su estilo compositivo. Abandona la típica sucesión de arias, dúos y recitativos para crear una música que fluye sin interrupciones. Cambia la orquestación y utiliza instrumentos nuevos, como la mandolina. El resultado es mucho más rico y sofisticado. La música no se limita a acompañar, sino que describe el drama. Se nota la influencia de Wagner en la intensidad que adquiere la música para anticipar la acción y los personajes, como ocurre en el largo monólogo de Iago, un parlato cargado de dramatismo qye anticipa la tragedia, o en la oración de Desdemona, que genera una atmósfera que mezcla el recogimiento y la inquietud. En lugar de la tradicional obertura introductoria, la obra comienza con una tormenta orquestal que refleja el caos emocional de Otello. La música describe principalmente los estados de ánimo de los protagonistas, detallando con precisión los celos de Otello, la inocencia y pureza de Desdemona y el carácter manipulador de Iago. Todos estos elementos sirvieron para influenciar a compositores como Puccini o Strauss anticipando el verismo, esa necesidad de dotar de mayor realismo emocional y social a las nuevas composiciones operísticas y reflejar en ellas la evolución de la sociedad. Al frente de la orquesta ha estado un Nicola Luisotti que conoce como nadie el carácter de las composiciones verdianas. Sabe dotarlas de la adecuada potencia, que en el caso de Otello es mucha, al tiempo que tiene la capacidad de matizar y crear atmósferas de mágico recogimiento. Extrajo de las cuerdas esa delicada tensión que anticipaba los momentos más líricos y dramáticos y da, como siempre, muy buena cobertura a los cantantes y a un brillante y enérgico coro. El endiablado rol de Otello hace que no existan ahora mismo muchos cantantes capaces de interpretarlo con cierta solvencia. Una partitura extensa y la necesidad de contar con cualidades vocales e interpretativas muy amplias hacen que este papel sea tan atractivo como arriesgado. En esta producción ha debutado el rol el neoyorkino Brian Jagde que, para ser su primera aproximación al personaje, ha mantenido un buen equilibrio entre las arias heroicas, como demostró desde un inicio en “Esultate!”, y los momentos más líricos, sobre todo el tremendo final del cuarto acto. Tiene una potente voz que proyecta con facilidad, aunque sus graves anduvieron escasos de profundidad. Demostró tener mimbres para ir construyendo un personaje con la expresividad vocal y el carisma interpretativo que se requiere para convertirse en un Otello de referencia. La soprano lituana Asmik Grigorian fue la gran triunfadora de la noche. Se vació sobre el escenario realizando una intensa interpretación. Su voz de soprano lírica expresó con gran sensibilidad y dominio técnico la profundidad emocional de un personaje como Desdemona. Posee una voz potente, que supo proyectar por encima de la orquesta sin perder un ápice de dulzura y refinamiento. Brillante fue también su parte interpretativa, con una Desdemona siempre delicada e inocente, pero capaz de mantener la tensión dramática en todo momento. Posee un dominio absoluto del legato y gran capacidad para matizar, como demostró en los dúos con Otello y en la “Canción del Sauce” o el “Ave Maria”. El barítono Gabriele Viviani se encargó de dar vida a Iago, uno de los protagonistas de la historia, hasta tal punto que Verdi tituló en un principio la ópera con su nombre. Iago representa el cinismo, la manipulación y las consecuencias que puede tener para los demás la utilización de rumores y falsedades.Viviani se acercó mucho con su interpretación al carácter frío y desafiante de su personaje, uno de los más atractivos y complejos escritos para barítono, como demuestra el oscuro monólogo “Credo”, que revela la naturaleza del villano a través de una declamación, más bien un parlato, en el que brilló el barítono italiano. El canario Airam Hernández, cada vez más consolidado en los grandes teatros, interpretó a Cassio, el amigo y supuesto rival de Otello. Su voz, siempre luminosa, y la manera en la que se desenvolvió en escena, fueron el complemento perfecto a tanta oscuridad dramática. La nobleza del personaje quedó perfectamente reflejada en la interpretación de Hernández. El resto de comprimarios, encabezados por Enkelejda Shkoza (Emilia), Albert Casals (Roderigo), In Sung Sim (Lodovico) y Fernando Radó (Montano / Un heraldo), supieron estar a una gran altura, tanto en lo vocal como en la interpretación. Un buen comienzo de temporada que se completó con la celebración de la Semana Europea de la Ópera y la emisión en directo, a través de una gran pantalla en la Plaza de Isabel II, de la representación del jueves 25 de septiembre. Un acierto del Teatro Real, que se está convirtiendo en tradición, y a la que el público responde siempre de manera entusiasta. Texto: Paloma Sanz Fotografías Javier del Real / Teatro Real </div id>
Sara Blanch

La soprano catalana Sara Blanch, una de las voces más brillantes del panorama operístico actual, afronta la temporada 2025/26 con una agenda artística que reafirma su proyección internacional y la sitúa en la élite de la lírica europea. Tras una temporada 2024/25 marcada por importantes compromisos en Salzburgo, Viena, París y Madrid, Sara Blanch da un paso decisivo en su carrera con dos debuts de gran relevancia en la Royal Opera House de Londres y en la Opéra National de Paris, y un importante estreno en el Teatro alla Scala de Milán.

La entrada en escena de Sara Blanch en el escenario de Covent Garden tendrá lugar el 7 de julio de 2026 interpretando a Marie, la intrépida protagonista de La fille du régiment de Gaetano Donizetti. Toda una celebración del bel canto y del carisma escénico en una producción firmada por el reconocido director de escena Laurent Pelly que ya ha triunfado en Viena y Nueva York. Sara Blanch compartirá escenario con Juan Diego Flórez, quien retoma el papel de Tonio. Un debut que marca la entrada de la cantante en uno de los teatros líricos más emblemáticos del mundo, consolidando su presencia en el circuito operístico global.


Sara Blanch hará su primera aparición en la Opéra National de París el próximo 27 de enero, interpretando a Oscar, el paje del gobernador Riccardo, en Un ballo in maschera de Verdi. La producción, dirigida por Gilbert Deflo, sitúa la acción en la época de Abraham Lincoln, en un montaje que conjuga sobriedad histórica y teatralidad clásica. La catalana compartirá escenario en la Ópera de la Bastilla con figuras como Anna Netrebko, Angela Meade y Matthew Polenzani, entre otros.

La temporada incluye otros compromisos europeos de primerísimo nivel. Así, el 22 de abril de 2026, Sara Blanch se adueñará del escenario del Teatro alla Scala dando vida a Mélisande en Pelléas et Mélisande de Claude Debussy, debutando este complejo papel. La producción, dirigida escénicamente por Romeo Castellucci, uno de los nombres más influyentes del teatro contemporáneo europeo es, además, uno de los grandes acontecimientos de la temporada 2025/26 en este teatro. A lo largo de las seis funciones programadas, Sara Blanch compartirá escenario con Bernard Richter (Pelléas) y Simon Keenlyside (Golaud).

En España, Sara Blanch volverá al Gran Teatre del Liceu como Susanna en Le nozze di Figaro, reafirmando su vínculo con el teatro barcelonés y su dominio del repertorio mozartiano con un rol emblemático. Esta producción, con dirección de escena de Marta Pazos, se presenta como una de las más esperadas de la temporada en el Liceu, con un reparto de primer nivel (Andrè Schuen, Konstantin Krimmel) y una propuesta escénica innovadora. El estreno tendrá lugar el 4 de junio de 2026.

Destacamos también el debut de Sara Blanch en el Tiroler Festspiele Erl como Lucia en Lucia di Lammermoor, y su regreso a Italia como Donna Fiorilla en Il turco in Italia en el Teatro Filarmonico di Verona. Además de sus compromisos operísticos, la soprano mantiene una activa agenda concertística. En este mes de octubre ha participado en sendos conciertos organizados por el Festival Castell de Peralada en Roma: el día 2 en San Pietro in Montorio y el día 3 en Sant’Anselmo D’Aventino.


También ha ofrecido un recital el 5 de octubre en Girona, en colaboración con el Liceu, reforzando su conexión con el público catalán y su versatilidad en repertorios diversos.
Con esta nueva e intensa temporada, Sara Blanch no solo amplía su repertorio y presencia internacional, sino que reafirma su posición como una de las sopranos más versátiles y admiradas de su generación y una de las principales de nuestro país.


Biografía de Sara Blanch: de Darmós al mundo


Nacida en Darmós (Tarragona), Sara Blanch es una de las sopranos españolas más destacadas de su generación, reconocida por su dominio del repertorio belcantista, su estilo refinado y su luminosa capacidad expresiva. Su voz, de timbre claro y vibrante, unida a una técnica sólida y un fraseo siempre musical, le ha permitido abordar con éxito los grandes papeles de Rossini, Donizetti y Mozart, entre muchos otros, ganándose el respeto de la crítica y el entusiasmo del público tanto en teatros españoles como internacionales.

Sara Blanch se adentró en el mundo del arte a través de la danza (clásica y española), el piano y el canto coral. A los 16 años hizo su primera aparición en una ópera contemporánea, Lisístrata, del compositor Albert Carbonell, en el Teatre Nacional de Catalunya (TNC). Posteriormente continuó su formación académica hasta obtener la titulación superior de Canto e Interpretación en el Conservatorio del Liceu de Barcelona.

La soprano realizó su debut operístico en 2013 en el Rossini Opera Festival, interpretando el papel de Folleville en Il Viaggio a Reims. Después de haber ganado el reconocimiento en varios concursos, destacando el Concurso Internacional de Canto Montserrat Caballé (2014), el Josep Mirabent i Magrans de Sitges (2015) y el concurso Tenor Viñas (2016), donde obtuvo ocho premios, hemos podido seguir sus pasos en diversos teatros y festivales de renombre, como el Gran Teatre del Liceu (Barcelona), Teatro Real (Madrid), Teatro de la Zarzuela (Madrid), Teatro Campoamor (Oviedo), Teatro alla Scala (Milano), Wiener Staatsoper (Viena), Teatro Regio (Turín), el Teatro Verdi (Salerno, Italia), el Teatro de la Maestranza (Sevilla), el Palau de la Música (Barcelona), el Teatro Tchaikovsky (Perm, Rusia), el Festival Castell de Peralada (Peralada), Músicas en Fête (Théâtre Antique de Orange, Francia), Fauteuils d’Orquestre (Théâtre des Champs-Élysées, París), Rossini in Wildbad (Bad-Wildbad, Alemania), Maggio Musicale (Firenze), Rossini Opera Festival (Pesaro, Italia), Salzburger Festspiele (Salzburgo, Austria), entre otros.

Sara Blanch ha interpretado ya más de 27 roles operísticos, de los que destacan Norina (Don Pasquale), Lucia (Lucia di Lammermoor), Matilde (Matilde di Shabat), Fiorilla (Il turco in Italia), Adina (L’elisir de amore), Reina de la noche (Die Zauberflöte), Adèle (Le compte Ory), entre otros. Además, su actividad operística se combina con una actividad concertística importante, pasando también por el oratorio, la canción y el recital.

La temporada 2024–2025 ya confirmó el lugar de Sara Blanch en primera línea de la lírica europea, con una agenda que incluyó tanto grandes producciones operísticas como recitales íntimos de lied. En el terreno operístico asumió roles de gran envergadura: Aspasia en Mitridate, Re di Ponto en el Haus für Mozart del Festival de Salzburgo, y participaciones en títulos como Le Turc en Italie en la Opéra de Lyon, Le Comte Ory en el Théâtre des Champs-Élysées de París, Ariadne auf Naxos en la Staatsoper de Viena, Hamlet en el Teatro Regio de Turín y Mitridate en el Teatro Real de Madrid.

Fotografía: MicheleMonasta

Sabina Puértolas

Una de las citas más esperadas del LIFE Victoria 25/26 será el debut de la aclamada soprano española Sabina Puértolas junto al pianista Rubén Fernández Aguirre, uno de los invitados frecuentes del ciclo de Lied, que tendrá lugar este miércoles 8 de octubre, a las 20 horas, en Sant Pau Recinte Modernista.

El recital de Sabina, quien a sus 16 años se convirtió en la estudiante más joven de Victoria de los Ángeles, es una ocasión profundamente simbólica al tratarse de una de las artistas que encarna el legado musical de Victoria y al ser la primera vez que cantará en el ciclo de Lied que rinde honor a su vida y obra. En 2023 la soprano participó en la Gala Centenario de Victoria de los Ángeles en el Gran Teatre del Liceu, brillando con su arte y rindiendo un sentido tributo a su maestra.

El programa que ofrece junto a Fernández Aguirre estará dedicado a otro gran nombre español, el del compositor navarro Emilio Arrieta (1821-1894), ampliamente conocido por su zarzuela Marina —que Puértolas interpretará en la Maestranza en marzo 2026—, pero quien también cultivó el arte de la canción. Arrieta se formó en el Conservatorio de Milán y fue miembro de lo que Donizetti denominó la bella armata armonica (el bello ejército armónico).

Así, en la primera parte de este recital, Sabina y Rubén interpretarán canciones de gran delicadeza y melancolía: A te, Il sospiro, In morte di una bambina, ¡Pobre Granada!, La niña abandonada y La niña sola, mientras que en la segunda parte escucharemos la cantata Los cisnes en Palacio que narra los amores entre Emilio Arrieta y la reina Isabel II de Borbón, una pieza encargada por Fernández Aguirre a Albert García Demestres (Barcelona, 1960) con motivo del doscientos aniversario del nacimiento de Arrieta, y que se estrenó en el Teatro Arriaga de Bilbao en diciembre de 2021. De allí el título de este programa: Sueños de reinas y plebeyos, que dialoga con el concepto que inspira este año al LIFE Victoria, el Combat del somni.

Este recital se podrá seguir en directo a través de MyOpera Player, la plataforma audiovisual del Teatro Real, así como por el canal de YouTube del LIFE Victoria.

Sabina Puértolas

Es una de las artistas españolas con mayor proyección y reconocimiento internacional, siendo invitada frecuente de prestigiosos teatros de Europa, América y Asia, y destacándose en el bel canto. Ha brillado en papeles de ópera alrededor del mundo, alcanzando un éxito tras otro. En 2023 participó en la Gala Centenario de Victoria de los Ángeles en el Liceu y recientemente arrasó en el Teatro Real en La traviata, llevándose una histórica ovación del público.

Rubén Fernández Aguirre

Pianista especializado en acompañamiento de cantantes, colabora con algunos de los más grandes nombres de la lírica internacional actual. Frecuente invitado del LIFE Victoria y Patrono de Honor de la Fundación Victoria de los Ángeles.

Evgeny Eutykhov

La Fundación Scherzo se complace en anunciar la vuelta al Ciclo de Grandes Intérpretes del pianista Behzod Abduraimov, quien nos visitó en 2018 para sustituir a Murray Perahia y que vuelve en este 2025 para afianzar su presencia como uno de los pianistas más importantes de nuestro tiempo.

Considerado uno de los talentos más deslumbrantes de su generación, Abduraimov ha conquistado al público y a la crítica por la intensidad de su interpretación, su impecable técnica y la profundidad poética con la que aborda cada partitura. Su recital en el Auditorio Nacional, el martes 14 de octubre a las 19:30 horas, promete ser una de las citas más esperadas de la temporada.

El programa que presentará combina introspección, virtuosismo y una visión panorámica del repertorio pianístico europeo: desde el romanticismo íntimo de Brahms hasta la revolución rítmica de Stravinsky, pasando por las cimas expresivas de Czerny, Liszt y Debussy.

La velada se abrirá con los Vier Klavierstücke, op. 119 de Johannes Brahms, obras de madurez en las que el compositor condensa toda la melancolía y el refinamiento de su lenguaje pianístico. A ellas seguirá una muestra de brillantez técnica con las Variaciones sobre un tema de Rode, op. 33 de Carl Czerny, y la poderosa Fantasía quasi sonata Après une lecture du Dante de Franz Liszt, inspirada en La Divina Comedia de Dante Alighieri, que constituye uno de los monumentos del virtuosismo romántico.

Tras la pausa, Abduraimov explorará el universo impresionista de Claude Debussy con la Suite bergamasque, cuyas texturas luminosas y evocaciones poéticas contrastarán con el cierre del recital: los Tres movimientos de Petrushka de Igor Stravinsky, un tour de force pianístico que exige una precisión y una energía casi orquestales.

Este programa, tan exigente como brillante, permitirá apreciar la amplitud de recursos expresivos de un intérprete que combina el fuego técnico con una sensibilidad de gran madurez artística.

Un pianista en la cima del panorama internacional

Las actuaciones de Behzod Abduraimov se caracterizan por su inmensa profundidad musical, delicadeza y una técnica de una claridad prodigiosa. Ha actuado junto a las orquestas más prestigiosas del mundo —entre ellas la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta de Cleveland, la Concertgebouworkest, la Filarmónica de Viena o la NHK Symphony Orchestra— y ha colaborado con directores como Jakub Hruša, Gustavo Gimeno, Stéphane Denève o Anja Bihlmaier, entre muchos otros.

Durante la temporada 2024–25, Abduraimov se presentará con la Orquesta y Coro Nacionales de España, la Bamberger Symphoniker, la Orchestre Philharmonique de Strasbourg y la Singapore Symphony Orchestra, consolidando así su posición como uno de los pianistas más solicitados del circuito internacional.

Su discografía para Sony Classical incluye grabaciones de Rachmáninov, Prokófiev y Ravel, además de su aclamado álbum dedicado a Cuadros de una exposición de Mussorgsky. Varias de sus grabaciones han sido nominadas a los Premios Opus Klassik y reconocidas por la crítica internacional por su intensidad y refinamiento.

Nacido en Taskent (Uzbekistán) en 1990, Behzod Abduraimov comenzó a tocar el piano a los cinco años. Su gran salto internacional llegó en 2009 al ganar el Concurso Internacional de Piano de Londres con una electrizante interpretación del Concierto para piano n.º 3 de Prokófiev. Desde entonces, su trayectoria no ha dejado de crecer hasta situarle entre los pianistas más admirados de la actualidad.

El recital del 14 de octubre marcará su primera aparición en el ciclo Grandes Intérpretes y su consolidación ante el público madrileño como una de las voces pianísticas más singulares de nuestro tiempo.

Stéphane Degout

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela inauguran el XXXII Ciclo de Lied con el concierto del barítono Stéphane Degout acompañado al piano por Cédric Tiberghine, ambos debutantes en la programación.

El primero de los ocho recitales recogidos en la programación tendrá lugar el martes 7 de octubre a las 19h30 en el Teatro de la Zarzuela. Los artistas presentarán un programa de gran riqueza que enlaza dos tradiciones esenciales en el repertorio de cámara vocal: el lied alemán y la mélodie francesa. Con su habitual sensibilidad para fundir palabra y música, Degout y Tiberghien ofrecerán un viaje que comienza en el romanticismo germánico y culmina a comienzos del siglo XX, pasando por la poesía musical francesa de finales del XIX.

Stéphane Degout, barítono

El barítono francés Stéphane Degout es una de las voces más aclamadas del panorama actual. Su voz ha sido objeto de múltiples elogios por ofrecer «una intensidad dramática impresionante» y una «agilidad impetuosa y robustez viril».

Degout se graduó en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon y fue miembro del Atelier Lírico de la Ópera de Lyon. Con su debut, que tuvo lugar como Papageno (personaje principal de La Flauta Mágica ) en el Festival de Aix-en-Provence, obtuvo un gran reconocimiento en los principales escenarios operísticos del mundo. Figuran entre sus papeles más destacados Giuglielmo ( Cosi fan tutte ), le Comte Almaviva ( Le nozze di Figaro ), Oreste ( Iphigénie en Tauride ), Wolfram ( Tannhaüser ); así como los papeles principales en Hamlet de Thomas , Don Chisciotte de Conti y Orfeo de Monteverdi. Mención aparte merece su participación en El Rey en el Royal Opera House en Covent Garden, con un papel escrito específicamente para su voz en la creación de Lessons in Love and Violence de George Benjamin.

Como recitalista, Degout ha estudiado bajo la tutela de Ruben Lifschitz y ha ofrecido recitales por toda Europa con acompañantes como Alain Planès, Simon Lepper y Cédric Tiberghien. Ovacionado por la delicadeza y sensibilidad que transmite en sus interpretaciones de la melodía francesa y el lied alemán, u na de sus actuaciones más recientes tuvo lugar en el Festival de Lausitz donde cantó Dichterlieb y de Shumann junto a Martha Argerich.

Cédric Tiberghien, piano

Cédric Tiberghien es un pianista francés de carrera internacional consolidado . Especialmente conocido por sus interpretaciones del repertorio clásico, francés y contemporáneo, ha sido aplaudido por su versatilidad y disposición a explorar formatos de concierto innovadores y sus dinámicas colaboraciones en música de cámara.

Algunos momentos destacados de su carrera incluyen conciertos con la Filarmónica de Berlín, la Sinfónica de San Francisco, la Orquesta Filarmónica de Londres, la Sinfónica Nacional de Washington, la Orquesta de Cámara Mahler, la Rundfunk-Sinfonieorchester de Berlín y la Orquesta Nacional de Lyon. Recientemente ha completado un recorrido de tres temporadas por las variaciones completas para piano de Beethoven para el Wigmore Hall y Harmonia Mundi. En 2026/27 llegará a Europa, tras haber triunfado en Australia, la reinterpretación de las Sonatas e Interludios con escultura sonora cinética que Degout ha desarrollado en una primera colaboración con el artista sonoro Matthias Schack-Arnott.

Programación XXXII Ciclo de Lied 25/26

La nueva edición del Ciclo de Lied que ahora comienza destaca por la presencia en la programación de varios nombres destacados de la escena internacional y que debutan en el ciclo liederístico. Además de Degout,  visitarán por primera vez las reuniones que se celebran en el Teatro de la Zarzuela  la soprano y directora de orquesta canadiense Barbara Hannigan, el tenor Benjamin Bernheim, la soprano Marina Rebeka y el barítono británico Huw Montague Rendall.

También se estrenará en esta edición la destacada soprano Anna Prohaska que compartirá escenario con el pianista Pierre-Laurent Aimard. La mezzosoprano Marianne Crebassa y Catriona Morison repetirán escena acompañadas de Alphonse Cemin y Malcolm Martineau.

Fotografía: Jean Baptiste Millot

Pepita Jiménez

Comenzar una nueva temporada siempre es una alegría y una responsabilidad para cualquier teatro. Es el inicio de camino de una aventura que a lo largo de los meses irá creciendo alumbrada de inesperados y mágicos matices, y que al cabo será una suma de emociones irrepetibles y a buen seguro difíciles de olvidar.

Y para que esto ocurra, para que el itinerario sea el esperado, es crucial el primer paso tras esta nueva puerta que con tanta ilusión, ganas y optimismo se abre. Por todo esto y más, el Teatro de la Zarzuela comienza el curso artístico con una nueva producción de ‘Pepita Jiménez’ de Isaac Albéniz en versión de Pablo Sorozábal, que tantos valores abarca. Bajo la experta batuta operística de Guillermo García Calvo y la siempre apasionada e inteligente dirección de escena de Giancarlo del Monaco, el público regresará al coliseo de la plazuela de Teresa Berganza para disfrutar de unas funciones que pueden considerarse históricas, ya que supone el estreno escénico de la versión definitiva que realizó Pablo Sorozábal. Están programadas 14 funciones del 1 al 19 de octubre.

La historia original de ‘Pepita Jiménez’ viene de la novela homónima que Juan Valera escribiera en 1874 –muy popular en aquellos días de su publicación–, que fue convertida en ópera –en inglés– por Isaac Albéniz e interpretada en distintas versiones musicales, en italiano en el Liceu (en 1896 y 1926), en alemán en Praga (1897), en francés en Bruselas (1897) y París (1923) y, finalmente, en español –en la versión libre de Pablo Sorozábal– en el Teatro de la Zarzuela (1964). Y Sorozábal todavía modificaría esa última versión para la histórica grabación de 1967 con Teresa Berganza como protagonista.

Por tanto, y sin duda, el interés es máximo, y más si se tiene en cuenta que tanto el equipo artístico como los repartos están integrados por artistas de primer orden internacional.

Joya del nacionalismo musical español

La nueva producción de ‘Pepita Jiménez’ cuenta, como se ha dicho, con la dirección musical de Guillermo García Calvo, gran conocedor de la obra: «La música de ‘Pepita Jiménez’, compuesta por Isaac Albéniz, es una joya del nacionalismo musical español que trasciende las etiquetas». Y aunque es cierto que a menudo se enmarca dentro del estilo verista por su argumento pasional y directo, el Maestro madrileño explica que su esencia es profundamente española: «Albéniz viste la novela de Juan Valera con una partitura rica en melodías cálidas y ardientes, donde la orquesta no solo acompaña, sino que pinta el ambiente andaluz y el drama interior de los personajes». Asimismo, García Calvo recalca que «el compositor utiliza ritmos y giros melódicos propios del folclore español, pero con una sofisticación y un lenguaje armónico que revelan la influencia de su etapa europea, creando una obra de gran lirismo y colorido orquestal». El director considera que no es solo una ópera; va más allá: «es un diálogo musical entre la tradición española y la ópera europea de finales del siglo XIX, donde la pasión, la religiosidad y el conflicto humano se entrelazan con una belleza cautivadora». En definitiva, estamos ante «una obra esencial para comprender la evolución de la ópera en España».

García Calvo compartirá el foso con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro de la Zarzuela.

Y haciendo ilustre equipo con él, está el maestro de registas Giancarlo del Monaco. Creador único que en sus propuestas escénicas siempre busca lo que se esconde bajo la piel. Con esta premisa como base, afirma que en ‘Pepita Jiménez’ básicamente vemos cómo sus personajes «encarnan la tensión dramática entre el deber moral y la fuerza irresistible del deseo»: un joven seminarista atrapado entre la vocación sagrada y la pasión terrenal por una mujer también joven.

Después de reflexionar largamente sobre cómo abordar la escena con la dirección del Teatro, y sobre todo con Daniel Bianco o Jesús Ruiz, su equipo de trabajo habitual y predilecto, con quienes he creado desde las entrañas, y a través de la herramienta mágica de la sicología, numerosas producciones como ‘Tosca’, ‘Madama Butterfly’ o ‘Elektra’, hoy todas modelo y memoria indispensable de su quehacer artístico, después de este largo proceso de introspección compartida, surgió una idea. Considerando cada valioso aspecto en torno a la obra: la partitura, el viejo film, el originario final feliz de Albéniz, el final dramático propuesto por Sorozábal…, sumando toda esta más que apreciable información general, advirtió que la manera de sacar adelante óptimamente ‘Pepita Jiménez’ era presentarla apuntalada con todos los ingredientes que de forma visible o subterránea la convierten en una crónica de los bajos fondos –tan complejos– del ser humano; “de su, a veces, tan oscura idiosincrasia, su singularidad, su carácter más soterrado que sale a la superficie con alma homicida, fratricida en el momento más inesperado. Con sus dosis de pasión, de amor, de necesidad o cinismo, de locura, que la hacen ciertamente humana”, concluye del Monaco.

El reparto cuenta con tres “Pepitas” de altos vuelos, que cobrarán vida gracias a las sopranos Ángeles Blancas, Carmen Romeu y Maite Alberola; el joven seminarista objeto del conflicto será interpretado por los tenores Leonardo Caimi y Antoni Lliteres; a Antoñona, nodriza de Pepita, la encarnarán las mezzosopranos Ana Ibarra y Cristina Faus; el papel de Pedro Vargas, padre de Luis, será interpretado por el barítono Rodrigo Esteves; el bajo Rubén Amoretti hará las veces del vicario confidente de Pepita, y el barítono Pablo López del conde de Genazahar, pretendiente de la joven. El tenor Josep Fadó y el barítono Iago García Rojas (ambos oficiales al servicio del conde), completan el singular elenco.

Además de los citados Bianco, que firma una escenografía repleta de sorpresas, poesía y suspense, y Ruiz, que hace lo propio con el vestuario, la producción cuenta también con ese maestro de la iluminación que es Albert Faura, perfecto para erigir esos contextos de hipnosis e incertidumbre que requiere el montaje de Del Monaco, para quien lo más interesante de la obra es lo peculiar de la historia, la belleza de la música, y “cómo una mujer moderna para su tiempo, libre en su deseo pero también consciente de las normas sociales, mezcla la sensualidad con la bondad y lo humano con lo moral”.

En las funciones participa asimismo el elogiado Coro Titular del Teatro de la Zarzuela dirigido por Antonio Fauró, además de un cuerpo de diez bailarines-figurantes.

Una historia de novela

El 5 de enero de 1896 se estrenaba ‘Pepita Jiménez’ en italiano en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, pero no es hasta el 6 de junio de 1964 cuando se interpretó por primera vez en castellano en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. En esta historia, el joven Luis, destinado al sacerdocio, se enamora de la joven viuda Pepita, aunque mantiene una lucha interna al no querer aceptar el amor apasionado de la viuda. Basada en la novela homónima de Juan Valera, en ella el autor hace un delicado retrato de los conflictos entre deseo y deber, escrito con elegancia y hondura psicológica.

Aunque la labor de Albéniz en el teatro lírico fue muy reducida, de ella hemos podido escuchar en el Real el estreno de un título como ‘Merlin’ (1998, 2003) y en el Teatro de la Zarzuela el estreno de ‘Pepita Jiménez’ (1964, 1996), así como las recuperaciones de ‘San Antonio de la Florida’ (2003) y ‘The Magic Opal’ (2022).

Esta nueva propuesta de ‘Pepitas Jiménez’ nos invita a redescubrir la obra de Albéniz en este apropiado arranque de la nueva temporada del Teatro de la Zarzuela. ¡Y ya son 169 ininterrumpidas!

Otello
Real Teatro de Retiro

El Real Teatro de Retiro, escenario del Teatro Real y del Ayuntamiento de Madrid para niños y jóvenes, da comienzo a la temporada 2025-2026 con la primera cita de su ciclo Miniclásica -pensado para todos los públicos, incluidos los bebés- Descubriendo la danza barroca, un espectáculo abierto y participativo concebido por Alberto Arcos. El ciclo Miniclásica, que ya fue un éxito en la temporada anterior, vuelve esta temporada con dos sesiones por concierto.

La inauguración de la Sala Principal tras sus trabajos de remodelación llegará el 4 y 5 de octubre con el gran Concierto de AperturaDe sópitu. Se trata de una propuesta de la agrupación Forma Antiqva, en la que sus siete músicos mezclan instrumentos históricos con el folclore y la tradición oral con la académica, incluyendo altas dosis de creatividad. En De sópitu, la música de Georg Friedrich Händel o Henry Purcell se encontrará con el folclore del norte de España y Europa.  Para los aficionados a la música barroca, este concierto es una enorme oportunidad para poder ver a Forma Antiqva.

Tras el arranque de la temporada, vuelve a este escenario El barbero de Sevilla, basada en la obra del genial Beaumarchais y con música de Gioachino Rossini. Esta producción del Real Teatro de Retiro, en coproducción con el Teatro de la Maestranza de Sevilla, se estrenó con gran éxito en 2023 y está de vuelta con diez funciones familiares y cuatro matinés escolares, entre el 11 y 27 de octubre.

El mes de octubre estará repleto de propuestas, como el nuevo ciclo de conciertos pedagógicos ¿Te Suena…?, una actualización del reconocido y aplaudido ¡Todos al Real Teatro!. Fernando Palacios presenta este ciclo de espectáculos musicales a partir de las obras programadas en el Teatro Real y el Real Teatro de Retiro a lo largo de toda la temporada. La primera sesión será el 5 de octubre en la Sala Pacífico con ¿Te Suena… Otello?, que explorará el universo sonoro de la ópera de Giuseppe Verdi, programada para el inicio de la temporada del Teatro Real.

Al final de octubre, coincidiendo con las celebraciones de Halloween, el Real Teatro de Retiro ofrecerá una programación dirigida a diversas edades. Dentro del ciclo de Cine mudo con música en vivo, tendrá lugar la proyección de Nosferatu, el clásico de 1922. Esta obra emblemática del cine alemán, contará con una adaptación a piano y violín, realizada por Jorge Gil Zulueta, de la composición original de Hans Erdmann. Los mismos días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, también se celebrará un taller de maquillaje con profesionales para sorprender en Halloween. Recomendado a partir de 4 años, el taller se impartirá en grupos reducidos.

Además de la programación de El Real Junior, en esta temporada habrá propuestas para todos los públicos. También en octubre se inicia el ciclo de El Real en Pantalla con la primera de las proyecciones de clásicos de la ópera que están previstas a lo largo de la temporada. La primera edición será el 19 de octubre, cuando se proyectará Nabucco, de Giuseppe Verdi, con un coloquio posterior para todo el público.

Una temporada más, el Real Teatro de Retiro propone un viaje apasionante a través de la creación musical y escénica dirigida a todos los públicos. Entre septiembre de 2025 y julio de 2026, el Real Teatro de Retiro ofrecerá una amplia programación que está compuesta por actividades de gran calidad artística, pedagógicas e interactivas, que incluyen varias nuevas producciones y proyectos experimentales en ópera, conciertos escenificados, danza, teatro musical, música coral, cine con música en vivo, títeres, talleres, debates, encuentros y fiestas, concebidos para espectadores de distintas edades. 

El Real Teatro de Retiro continúa en esta temporada su labor educativa y cultural, ofreciendo matinés escolares para todos los ciclos educativos a lo largo de todo el curso. Coincidiendo con la vuelta a las aulas, se han anunciado nuevas ventajas en su programa Colegio Amigo que mejoran el acceso al Real Teatro de Retiro y la experiencia para los centros educativos adheridos al programa, así como para sus estudiantes y familiares. Entre los muchos beneficios se encuentran precios reducidos, la reserva preferente en las funciones escolares y descuentos exclusivos para la programación en fin de semana.

Ilustraciones: © Fran Parreño

PROGRAMACIÓN DE INICIO DE LA TEMPORADA DEL REAL TEATRO DE RETIRO

Miniconcierto para bebés

Todos los públicos, bebés incluidos

 

Miniclásica: descubriendo la danza barroca

Clave, Agustín Álvarez
Soprano y actriz, Helena Amado
Bailarina, Elisa Bermejo
Actor y bailarín, Alberto Arcos

28 de septiembre | 2 funciones | 11:00 h. y 13:00 h

 

Concierto de apertura  

Apto para todos los públicos

 

De Sópitu | Forma Antiqva

Música de Georg Friedrich Händel (1685-1759), Henry Purcell (1659-1695), Mártin Codax (S: XIII), Santiago de Murcia (1673-1739) y temas populares de España, Irlanda y Escocia.

Dirección y órgano, Aaron Zapico

Voz, Pablo García-López

Flautas, Alejandro Villar

Guitarra barroca, Pablo Zapico

Contrabajo, Jorge Muñoz

Violonchelo, Ruth Verona

Percusiones, Pere Olivé

4 y 5 octubre | 2 funciones | Sábado y domingo 12:30 h

 

Concierto pedagógico en familia

Apto para todos los públicos

¿Te suena Otello?

Paula Malagón, soprano

Carolina Hernández, piano

5 octubre | 2 funciones | 11:00 h. y 13:00 h

 

 

 

 

Ópera para toda la familia

Apto para todos los públicos

 

El barbero de Sevilla | Música de Gioachino Rossini

 

Producción del Real Teatro de Retiro, en coproducción con el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

DM y piano: Rubén Sánchez Vieco. DE y dramaturgia: Rita Cosentino. Coreografía: Aaron Martín. Escenografía: David Pizarro. Vestuario: Gabriela Hilario

11- 26 octubre | 10 funciones | 11/10: 17:00 h y 12/10: 12:00 h.18 y 25/10, 12:00 y 17:00 h.  19 y 26/10: 11:00 y 13:00 h

 

Proyección con coloquio posterior

Apto para todos los públicos

 

El Real en Pantalla: Nabucco | Música de Giuseppe Verdi (1813-1901)

Producción de la Opernhaus de Zürich, en coproducción con el Teatro Real

19 octubre | 1 función | 17:00 h

 

Cine mudo con música en vivo

Todos los públicos, recomendado a partir de 10 años

 

Nosferatu | Música de Hans Erdmann

Producción: Jorge Gil Zulueta

Narradora y actriz: Gaia Doblas

Pianista: Jorge Gil Zulueta

Violinista: Diana Valencia

Violonchelo: Julia Orzechowska

31 oct, 1 y 2 nov | 5 funciones | Viernes: 18:00 h. Sábado y domingo: 12:00 y 17:00 h

 

Taller

Recomendado a partir de 4 años

 

Taller Maquillaje de Halloween

Curso de maquillaje con profesionales para sorprender en Halloween.

31 oct, 1 y 2 nov | 3 funciones | Viernes: 18:00 h. Sábado y domingo: 17:00 h

Salamanca Barroca

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM, unidad del INAEM, del Ministerio de Cultura) y la Universidad de Salamanca (USAL) coproducen la 13.ª edición del ciclo Salamanca Barroca, iniciativa referente en el ámbito nacional e internacional de la interpretación musical con criterios historicistas. La programación ofrece un recorrido desde el Renacimiento tardío hasta los albores del clasicismo, combinando repertorios consagrados con obras menos transitadas de especial interés histórico. El ciclo tendrá lugar en la Universidad de Salamanca, con once conciertos y cuatro actividades educativas del 6 de octubre de 2025 al 8 de junio de 2026.

La programación para la temporada 25/26 se ha presentado hoy de la mano de la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Salamanca, Matilde Olarte; el director del CNDM, Francisco Lorenzo; el director del Servicio de Actividades Culturales de la USAL, Javier Panera; y el coordinador artístico del ciclo, Bernardo García-Bernalt. El ciclo forma parte de los Circuitos del CNDM, el programa que recoge las actividades que se impulsan y desarrollan a lo largo de todo el territorio nacional gracias a la colaboración con más de 150 entidades.

En su nueva edición, Salamanca Barroca ofrecerá un recorrido que abarca desde los madrigales italianos del siglo XVI hasta los albores del clasicismo europeo. El público podrá escuchar obras de Josquin Desprez, Henry Purcell, Johann Sebastian Bach, Carl Philipp Emanuel Bach o Wolfgang Amadeus Mozart, entre otros. Además, el ciclo incluye un concierto extraordinario (fuera de abono) enmarcado en la conmemoración tercer centenario del fallecimiento del compositor Alessandro Scarlatti, como parte del ciclo transversal del CNDM #Scarlatti.300.

Salamanca Barroca contará, un año más, con prestigiosas formaciones nacionales como Vespres d’Arnadí, grupo residente del CNDM en su temporada 25/26, Accademia del Piacere o Il Fervore, además de proyectos vinculados a la propia universidad como la Orquesta Barroca de la USAL o su Academia de Música Antigua. Como novedad, se incluye el concierto extraordinario (fuera de abono) de Los Afectos Diversos, con el estreno en tiempos modernos de la Misa a dieciséis de Carlos Patiño, una esperada recuperación histórica de quien fuera maestro de la Capilla Real, el puesto de máximo prestigio en la España del siglo XVII.

En paralelo a los conciertos, se celebrarán dos cursos de canto histórico y otros dos de cuerda barroca impartidos por grandes especialistas como Itziar Atutxa, Pedro Gandía, Andoni Mercero y Carlos Mena.

Grandes intérpretes nacionales

La nueva edición de Salamanca Barroca es el resultado de una cuidada programación en la que destacan grandes intérpretes nacionales. Il Fervore, conjunto fundado con la vocación de dar nueva vida a repertorios poco frecuentados, y la soprano Jone Martínez, bajo la dirección de Jesús Merino, rendirán homenaje a Alessandro Scarlatti en el tricentenario de su muerte con un programa que combina arias de sus serenatas y óperas tempranas con sus conciertos grossos. Por su parte, Vespres d’Arnadí y Dani Espasa ofrecerán un auténtico despliegue de virtuosismo concertante en torno a algunos de los grandes nombres del Barroco: Antonio Vivaldi, George Frideric Haendel y Alessandro Marcello. Otra cita importante será la que ofrecerá el tenor Michael Schade, junto a Fahmi Alqhai a la viola da gamba y la dirección de Accademia del Piacere, con un recorrido por la tradición de la canción barroca inglesa.

Salamanca Barroca también acogerá la visita de los grupos internacionales como Le Consort, formación francesa liderada por Théotime Langlois de Swarte, que presentará un programa singular dedicado a la misteriosa compositora barroca Mrs. Philarmonica,. Asimismo, el conjunto Il Pomo d’Oro, bajo la dirección de Francesco Corti, ofrecerá un recorrido por el concierto instrumental europeo del siglo XVIII con obras de Johann Sebastian Bach, Carl Philipp Emanuel Bach y Jiří Antonín Benda.

Estreno histórico de una obra maestra del Barroco español

El conjunto Los Afectos Diversos, bajo la dirección de Nacho Rodríguez, dedicará un concierto extraordinario (fuera de abono) a la figura de Carlos Patiño, maestro de la Real Capilla y uno de los compositores más influyentes del Barroco español. Su obra, que combina la tradición polifónica ibérica con las corrientes italianas de su tiempo, constituye un patrimonio musical de enorme valor histórico. En esta ocasión, se abordará la Misa a dieciséis en cuatro coros “Benedicam Dominum in omni tempore”, una partitura monumental que será objeto de recuperación histórica y estrenada en tiempos modernos, junto a una selección de villancicos, motetes y salmos que muestran la riqueza y variedad de su legado.

Formación y excelencia: el sello salmantino

La programación de este nuevo curso también presenta nuevas citas vinculadas a la universidad y a su Academia de Música Antigua, un proyecto transversal que articula investigación, docencia y creación artística desde una comprensión integral del patrimonio musical. El ciclo se abrirá y se cerrará, precisamente, con la Orquesta Barroca de la USAL, la más antigua de las orquestas historicistas de España y por la que han pasado jóvenes que hoy son ya destacados profesionales. La orquesta será la encargada de abrir el ciclo en un concierto dirigido por Pedro Gandía y con Javier Albarracín como viola solista, que incluye obras de Evaristo Felice dall’Abaco, Georg Philipp Telemann, Franz Anton Hoffmeister y la célebre Una pequeña música nocturna de Wolfgang Amadeus Mozart. Esta orquesta también será dirigida por el prestigioso violinista Ryo Terakado en un programa de clausura con el esplendor de Johann Sebastian Bach, Carl Philipp Emanuel Bach, Piero Castrucci o Francesco Durante.

La Academia de Música Antigua de la USAL estará presente con tres conciertos. El Consort de Violas da Gamba, bajo la dirección de la violagambista Sara Ruiz, interpretará un programa en torno a la Italia de Michelangelo Buonarroti en el 550.º aniversario de su nacimiento. El Concento de Bozes, dirigido por el destacado contratenor Carlos Mena, protagonizará una cita que incluye una selección de arias y dúos de las cantatas de Johann Sebastian Bach. Finalmente, la tercera cita de la Academia será la del Coro de Cámara, bajo la batuta de Bernardo García-Bernalt, con los conmovedores Responsorios de Tinieblas de Jan Dismas Zelenka, una de las obras sacras más intensas y originales del barroco centroeuropeo.

Fotografía Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca © SAC USAL

FAUST

El Palau de les Arts Reina Sofía regresa al circuito operístico internacional con su nueva coproducción de ‘Faust’, de Gounod, que inicia la temporada en la el que edificio diseñado por Santiago Calatrava celebra el XX aniversario de su inauguración.

El teatro de ópera valenciano lidera esta coproducción junto a tres de los enclaves operísticos más importantes de Europa: La Scala de Milán, la Staatsoper Unter den Linden de Berlín y el Teatro Real de Madrid.

Johannes Erath se encuentra inmerso en los ensayos de esta nueva puesta en escena de ‘Faust’, auténtico icono de la lírica francesa, en el que Charles Gounod envuelve uno de los grandes mitos de la literatura universal en la suntuosidad de la ‘grand opéra’, con arias y coros que son parte ya de la historia del género.

El reconocido artista alemán, que lleva trabajando desde finales de 2024 en el proyecto, ha diseñado un montaje de dimensiones y cifras espectaculares; desafiante desde el punto de vista técnico y tecnológico, pero también artístico con la exigencia de diez acróbatas en escena.

En total, han sido necesarios cuatro tráileres para transportar las 18 toneladas que pesa la escenografía de 225 m2 que ha creado Heike Scheele y que incluye diversos elementos mecanizados. Asimismo, Les Arts ha fletado un camión adicional para las más de 150 piezas del vestuario diseñado por Gesine Völlm.

Desde el punto de vista humano, ‘Faust’ requiere cifras propias de una gran producción: siete cantantes solistas, 60 integrantes del Cor de la Generalitat, 74 músicos de la Orquestra de la Comunitat Valenciana, diez acróbatas y un mimo, además de 51 profesionales del equipo técnico de Les Arts para satisfacer las necesidades de vestuario, caracterización, utilería, audiovisuales, iluminación, maquinaria, mecánica y logística del montaje de Johannes Erath.

Lorenzo Viotti asume la dirección musical de ‘Faust’, la primera ópera que dirige en España el magnético y mediático batuta suizo, uno de los fenómenos más arrolladores de los últimos años, que trabaja con orquestas como las filarmónicas de Berlín, Viena y La Scala, Concertgebouw de Ámsterdam, Staatskapelle de Dresde o la orquesta de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia.

Les Arts reúne para ‘Faust’ un sólido elenco vocal con tres de los intérpretes más celebrados por la platea valenciana en las últimas temporadas. Ruth Iniesta, que debuta en València el rol de Marguerite, en la nueva incursión de una de las sopranos favoritas del público de Les Arts, al que ha cautivado en ‘Il viaggio a Reims’, ‘Pagliacci’, ‘Don Giovanni’, ‘Pan y Toros’ o ‘Doña Francisquita’.

El tenor peruano Iván Ayón-Rivas, vencedor indiscutible de la nueva producción que estrenó Les Arts el pasado mayo de ‘L’heure espagnole’ y ‘Gianni Schicchi’, canta el papel de Faust, con el que cosechó uno de los primeros éxitos de su ascendente carrera en su presentación artística en La Fenice de Venecia.

El barítono italiano Alex Esposito, habitual en los repartos de los principales teatros del circuito, cierra la terna protagonista como Méphistophélès, en un nuevo papel en la Sala Principal que suma a sus anteriores trabajos como el debut de los cuatro roles de villano en ‘Les Contes d’Hoffmann’ o Enrico VIII en ‘Anna Bolena’.

Ekaterine Buachidze (Siebel), Florian Sempey (Valentin), Bryan Sala (Wagner) del Centre de Perfeccionament de Les Arts, y Gemma Coma-Alabert (Marthe) completan el reparto.  

‘Faust’, de Gounod, se representará el 3, 5, 8, 11 y 15 de octubre. Les Arts recuerda que las entradas se pueden adquirir a través de sus diferentes canales de venta: taquillas, línea de venta 96 197 59 00 y su página web

Pablo Heras-Casado

El director de orquesta Pablo Heras-Casado ha expresado su profunda emoción al recibir el Premio Nacional de Música 2025, uno de los galardones más prestigiosos del ámbito musical en España, otorgado por el Ministerio de Cultura. La noticia le llegó mientras ensayaba en Londres con el Monteverdi Choir & Orchestra para su próximo concierto, el próximo viernes, en el que interpretará obras de Mozart, Schubert y Bach.

Este reconocimiento se suma a una serie de distinciones que ha recibido recientemente, como el Conductor of the Year de la revista OPERNWELT, el Premio a la Dirección Musical de Ópera XXI -por su interpretación de Los maestros cantores de Núremberg en el Teatro Real- y el OPER! AWARD a Mejor Director del Año. Heras-Casado reconoce que este premio supone un gran reconocimiento para él, destacando que recibirlo en su propio país tiene un valor inmenso: «Que España me reconozca de esta manera es un gran honor y una inmensa emoción», expresó el director.

Heras-Casado recibe este galardón en un momento de gran actividad. Además de continuar con la nueva producción de la Tetralogía en la Ópera de París junto a Calixto Bieito (iniciada en enero de 2025 y que proseguirá con La Valquiria en noviembre de 2025), estará al frente de la reposición de las cuatro óperas de El anillo del nibelungo concebidas por el director de escena Sven-Eric Bechtolf para la Ópera Estatal de Viena.

En total, dirigirá 18 funciones en la Wiener Staatsoper, que incluirán una nueva producción de La clemenza di Tito de Wolfgang Amadeus Mozart, la reposición de Le Grand Macabre de György Ligeti -producción que él mismo estrenó en la Ópera de Viena en 2023- y el ciclo completo de El anillo del nibelungo de Richard Wagner. Este último marcará un hito, ya que Heras-Casado se convertirá en el primer director español en dirigir la tetralogía completa en la Wiener Staatsoper, que ofrecerá los cuatro títulos en el período habitual de un mes, del 19 de mayo al 14 de junio de 2026.

A este importante compromiso se suma otro de gran relevancia: en 2028, Pablo Heras-Casado dirigirá una nueva producción de El anillo del nibelungo en el prestigioso Festival de Bayreuthtriunfó con Parsifal en las dos últimas ediciones.

Además, entre sus próximos compromisos sinfónicos, destacan colaboraciones con orquestas de gran prestigio internacional, como la Bamberger Symphonikerla Orquesta de la Ópera de Zúrichla Bayerisches Staatsorchestery la Tokyo Symphony Orchestra.

Flamenco Real

El próximo 15 de octubre el Teatro Real, en coproducción con SO-LA-NA, inaugurará la VIII edición de Flamenco Real, consolidando el Salón de Baile de Isabel II como un espacio de Flamenco único en España, donde conviven la raíz y la creación contemporánea. La nueva temporada se articula en torno a una red de instituciones del flamenco – festivales y peñas históricas – que avalan a los artistas y refuerzan el compromiso de Flamenco Real con la preservación y proyección futura del arte jondo.

La programación 2025/2026 propone nueve citas mensuales, con tres funciones por programa, cada una de ellas compuesta por dos cabezas de cartel, en las que el baile siempre estará presente, con más baile, cante o toque, acompañado del elenco correspondiente, poniendo en diálogo a bailaores, cantaores y guitarristas de referencia. Esta fórmula recorre toda la temporada, con inicio del espectáculo a las 20.00 horas, salvo los viernes 19 de diciembre, 20 de marzo y 26 de junio se ofrecerán dos pases (19:00 y 21:00 h).

El arranque de temporada será los días 15, 16 y 17 de octubre y llegará de la mano de Fuensanta “La Moneta” y del guitarrista granadino José Fermín Fernández, en un programa avalado por La Platería de Granada, decana de las peñas flamencas, en el que se podrá disfrutar de afinidad artística profunda que nace del baile poderoso y personal de La Moneta con el compás y la musicalidad de Fernández, ganador del Bordón Minero (2019).

Flamenco Real se enmarca en la política de promoción y defensa del flamenco emprendida por el  Teatro Real desde casi una década en coproducción con SOLANA Entertainment, que además de haberlo incorporado a su plataforma audiovisual MyOperaPlayer, organiza giras internacionales, bajo la marca Authentic Flamenco que continúa extendiendo el flamenco por el mundo, y suma ya centenares de funciones y cientos de miles de asistentes, con hitos recientes en Asia y Europa, confirmando el alcance global de la propuesta.

Programación VIII Temporada 2025–2026

2025

Octubre (15, 16 y 17) —La Moneta & José Fermín Fernández.  La Platería (Granada).

Noviembre (19, 20 y 21) — Salomé Ramírez & Miguel Ángel Heredia. Los Caminos del Cante (Jerez).

Diciembre (17, 18 y 19) — El Choro & Paula Rodríguez. Festival Flamenco Ciudad de Huelva. (Vie 19: doble pase 19:00 y 21:00).

2026

Enero (21, 22 y 23) — José Maya & Alejandra Hernández. El Almíbar (Córdoba).

Febrero (18, 19 y 20) — Sonia Miranda & Aitana Rousseau. El Taranto (Almería).

Marzo (18, 19 y 20) — Juan de Juan & La Lupi. Peña Juan Breva (Málaga). (Vie 20: doble pase 19:00 y 21:00).

Abril (15, 16 y 17) — Mónica Iglesias & Luis Mariano. Bienal Flamenco Madrid.

Mayo (20, 21 y 22) — El Junco & Caracolillo de Cádiz. La Perla de Cádiz (Cádiz).

Junio (24, 25 y 26) — Alba Heredia & Ricardo Fernández del Moral. Festival Internacional del Cante de las Minas (La Unión):. (Vie 26: doble pase 19:00 y 21:00).

Instituciones del Flamenco participantes en la VIII edición

Festival Flamenco Ciudad de Huelva, La Platería (Granada), Los Caminos del Cante (Jerez), Festival Internacional del Cante de las Minas (La Unión), El Almíbar (Córdoba), El Taranto (Almería), Juan Breva (Málaga), La Perla de Cádiz (Cádiz) y Bienal Flamenco Madrid.

LIFE Victoria

Este jueves, 18 de septiembre, a las 19.30 horas, la Fundación Victoria de los Ángeles y su ciclo LIFE Victoria se unen al Musée Maillol de París para rendir un homenaje musical al escritor, gestor cultural y poeta catalán Àlex Susanna.

En su memoria y en reconocimiento a su estrecha relación con París y con el propio Musée Maillol, el LIFE Victoria se suma a este acto que tendrá lugar en el museo parisino con un recital especial a cargo de la mezzosoprano Helena Resurreiçao, la clarinetista Ana Lladó y el guitarrista Bernardo Rambeaud. 

Los tres artistas ofrecerán un viaje musical de ida y vuelta entre Francia y España que exalta el profundo vínculo de Susanna con ambos países, pasando por Cataluña, donde nació. Así, obras como Nuit d’Espagne de  Massenet, Homenaje a Manuel de Falla de Béla Kovács, Serenade de Bizet, Fantasía catalana de Gaspar Cassadó o Nocturn, del propio Àlex Susanna, entre otras, serán el hilo conductor de esta velada dedicada al recuerdo de una de las figuras claves de la cultura catalana.

El homenaje se completa con una lectura de poemas y una proyección audiovisual, un programa integrador que busca reflejar no sólo la admiración mutua entre Susanna y las instituciones culturales que lo acogieron, sino su amor por la diversidad artística.

Àlex Susanna es recordado no sólo por su faceta de gestor cultural, comisario y promotor internacional —como lo fue en su colaboración continuada con el Musée Maillol desde la antológica de Arístides Maillol en Rotterdam— sino también por su sensibilidad hacia las artes musicales.

La Fundación Victoria de los Ángeles se suma así a esta iniciativa que pretende reafirmar los lazos culturales transnacionales que el escritor forjó a lo largo de su trayectoria, un legado y un compromiso que la Fundación también honra a través de la continuidad de su ciclo, las actividades internacionales, el apoyo a artistas y la difusión del canto como puente entre culturas.

Jan Lisiecki

La Fundación Scherzo se complace en anunciar que el próximo martes 23 de septiembre a las 19:30 el pianista canadiense Jan Lisiecki inaugurará el 31.º Ciclo de Grandes Intérpretes en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid. Lisiecki presentará su aclamado programa Preludes, que ha interpretado en escenarios de prestigio internacional como el Carnegie Hall de Nueva York, la Scala de Milán y el Teatro de los Campos Elíseos de París.

El recital propone un recorrido histórico y estilístico por la forma del preludio, abarcando más de tres siglos de música para piano. El programa comienza con el Preludio en Re bemol mayor, Op. 28, n.º 15 de Frédéric Chopin, conocido como «Raindrop» por su repetitiva nota pedal que evoca el sonido de la lluvia, seguido del Preludio en La bemol mayor, Op. póstumo, y el Preludio en Do
sostenido menor, Op. 45. Se incluyen también los 24 Preludios, Op. 28 de Chopin, una obra monumental que recorre todas las tonalidades mayores y menores, mostrando la maestría técnica y expresiva del compositor polaco.

A continuación, Lisiecki interpretará dos preludios de Johann Sebastian Bach: el Preludio en Do mayor, BWV 846, y el Preludio en Do menor, BWV 847, ambos pertenecientes al Clave bien temperado, obra fundamental en la historia de la música para teclado. Seguirán tres preludios de Serguéi Rajmáninov: el Preludio en Re menor, Op. 23, n.º 3; el Preludio en Do sostenido menor, Op. 3, n.º 2, conocido como su «Preludio de la Juventud»; y el Preludio en Sol menor, Op. 23, n.º 5, caracterizado por su intensa expresividad romántica.

El recital se completa con obras de compositores del siglo XX: los Preludios, Op. 1 de Karol Szymanowski, que muestran la influencia del impresionismo francés; los Préludes de Olivier Messiaen, que exploran nuevas sonoridades y ritmos; y los Preludios, Op. 1 de Henryk Górecki, reflejo de la búsqueda de una nueva simplicidad en la música contemporánea.

Este recital promete ser una experiencia única para los amantes de la música clásica, ofreciendo una visión integral de la forma del preludio a lo largo de la historia de la música para piano. Las entradas están disponibles a través de la Fundación Scherzo (auditorionacional.mcu.es).

El 31.º Ciclo de Grandes Intérpretes continuará el 7 de octubre con un concierto protagonizado por la Joven Orquesta Allegro Vivace bajo la batuta de Coque Jiménez, quienes estrenarán la plataforma educativa ScherzoEduca, reafirmando el compromiso de la fundación con la formación de estudiantes jóvenes y nuevos talentos musicales.

La siguiente cita será el 14 de octubre con el pianista uzbeko Behzod Abduraimov, quien interpretará obras de Brahms, Czerny, Liszt, Debussy y Stravinsky, ofreciendo un programa de gran virtuosismo y diversidad estilística. Estos conciertos consolidan el ciclo como un espacio de excelencia artística y promoción de la música clásica para todos los públicos.

Fotografía: Christoph Koestlin

Naroa Intxausti

“La canción de concierto sigue más viva que nunca”, confiesa Naroa Intxausti, soprano bilbaína de consolidada trayectoria en escenarios europeos, al hablar de Lorca de amor y muerte (Cezanne Producciones), título que lleva su primera grabación realizada junto a ese experto en el género que es el pianista Aurelio Viribay. El disco gira en torno a la obra de Federico García Lorca, sin duda uno de los poetas más musicados de la Generación del 27, “e incluye canciones de tres compositores y una compositora contemporáneos de gran relevancia en la actualidad, de estilos muy diferentes entre sí, y que se han inspirado en textos de Lorca de distintas épocas, una de las aspiraciones de esta grabación”, añade la cantante. “El proyectó se gestó a raíz de un recital que ofrecimos junto a Aurelio Viribay en el festival bilbaíno Musika-Música, que en su edición de 2023 llevaba por título Notas y Letras, con un programa que incluía canciones con textos de Lorca; lógicamente no hubo espacio para incluir toda la música que se ha compuesto con textos del gran poeta granadino, pero nos entusiasmó la idea de grabar un álbum en el que pudiéramos ampliar ese horizonte; tras meses de investigación teníamos claro algunas premisas: por un lado hemos querido poner el foco en obra de nueva creación, de compositores actuales o contemporáneos, y a ser posible que fuera inédita; es importante que el público sepa y entienda que la canción de concierto sigue de actualidad, con autores que componen música inspirándose en poetas tan importantes como Federico García Lorca, Rafael Alberti o Antonio Machado”.

Miguel Asins Arbó (1916-1996), compositor barcelonés inscrito en la tradición musical valenciana, es el único de los autores incluidos en el disco que no está vivo. Intxausti aclara que se le conoce sobre todo por “como compositor de bandas sonoras de títulos tan fundamentales del cine español como El Cochecito (1960, Marco Ferreri), Plácido, El Verdugo y La Vaquilla (1961, 1963 y 1985, Luis G. Berlanga)”. De él se incluye Tres romances gitanos (1979), inspiradas en los célebres poemas del Romancero gitano lorquiano escrito entre 1924 y 1927, “una joya inmersa en la cultura gitana de Andalucía que Lorca embadurnó de pena y desasosiego; Asins, con gran maestría y acierto, musica las populares La casada infiel, La monja gitana y Romance de la luna, luna.

Tres gacelas de amor y de muerte (2014), del destacado compositor madrileño Hermes Luaces (1975), pone música a poemas del libro Diván del Tamarit que el escritor granadino cristalizó en el período previo a la Guerra Civil y que fue publicado póstumamente, en 1940, en Buenos Aires y Nueva York. Son obras que dibujan con fidelidad los trascendentales temas del amor y de la muerte, y “entre gacelas (referidos al amor y al erotismo) y casidas (principalmente referidos a la muerte), formas que constituyen un explícito homenaje a la histórica poesía arábiga cultivada en Granada”, comenta el musicólogo José Luis García del Busto en la notas al repertorio del disco.

El gallego Borja Mariño (1982) atesora a sus espaldas un importante bagaje como compositor, más allá de su consolidada trayectoria como pianista repertorista en teatros de toda España, de quien se incluye su ciclo Vaqueros en Nueva York (estrenada en Madrid en 2024), que agrupa cuatro canciones que combinan dos poemas tempranos de Lorca (La balada del mar y Veleta) escritos en su pueblo natal, Fuente Vaqueros, y publicados en el Libro de poemas (1921), con otros dos (Vals en las ramas y Muerte) creados en la ciudad de los rascacielos en la que inició, en 1929, su vanguardista y popular poemario Poeta en Nueva York que finalizó en Cuba en 1930 y que se publicaría póstumamente, en 1940.

Por último, Cinco canciones (1986), de Elisenda Fábregas (1955) –renombrada compositora catalana que ha desarrollado principalmente su trayectoria profesional en centros universitarios y musicales de Estados Unidos y Corea del Sur–, vio la luz en 1988. Tres de estas piezas (El silencio, Las seis cuerdas y Clamor) ponen música al Poema del cante jondo de Lorca publicado en 1931 pero escrito en 1922 a propósito del emblemático Concurso de cante jondo que organizó Manuel de Falla en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra de Granada –con la participación de Lorca y célebres pintores de la época– para rescatar el cante primitivo andaluz que estaba a punto de desaparecer; a estas piezas se unen La luna negra, que se incluyó posteriormente como poema adicional del mencionado Poema del cante jondo y La mano imposible del comentado poemario Diván del Tamarit.

Festival de Cervià

Ibercamera y la Asociación Amics Cervià Antic, junto con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), celebran el 15.º aniversario del Festival de Cervià, que tendrá lugar del 19 al 21 de septiembre en la iglesia de Santa Maria de Cervià de Ter, joya del románico catalán. Se trata de una nueva coproducción del CNDM en el marco de su Programa Circuitos; las actividades, ciclos y festivales que esta entidad impulsa por todo el territorio nacional y parte del extranjero.

El festival mantiene sus dos señas de identidad: la promoción del talento local y la presencia de figuras internacionales. En esta edición, se desarrollará durante todo un fin de semana y contará con la violinista Helena Satué como artista residente, la pianista rusa Varvara y el Cuarteto Cosmos, consolidando su vocación de excelencia artística.

Nacido en 2010 en torno a la iglesia de Santa Maria de Cervià de Ter, el Festival de Cervià se ha convertido en un referente de la vida cultural catalana gracias a su combinación de patrimonio histórico, cercanía con el público y excelencia musical. Su 15.º aniversario refuerza la apuesta por unir talento local, memoria musical y grandes nombres internacionales, en un entorno que convierte cada concierto en una experiencia única.

Música de altura en el 15.º Festival de Cervià

El viernes 19 de septiembre, Helena Satué inaugurará el festival con un recital de violín solo que reúne dos de las obras más exigentes y reveladoras del repertorio para este instrumento: la Sonata para violín n.º 3 en do mayor y la Partita n.º 3 en mi mayor de Johann Sebastian Bach. También interpretará la Sonata n.º 2 en la menor, op. 27 de Eugène Ysaÿe, una de las cumbres de la literatura violinística del siglo XX.

El sábado 20 de septiembre será el turno de la gran pianista Varvara, una de las pianistas más queridas y habituales del Festival de Cervià. En esta ocasión presentará un programa variado y luminoso que conecta diferentes épocas y estilos: desde la riqueza barroca de Girolamo Frescobaldi hasta la modernidad poética de Federico Mompou con sus Cants màgics, pasando por la vitalidad de Antonio Soler y su célebre Fandango. El concierto culminará con dos joyas de Ludwig van Beethoven: la Sonata “Claro de luna” op. 27 n.º 2 y la Sonata op. 110, dos piezas emblemáticas que mostrarán la amplitud y profundidad expresiva de la pianista.

El domingo 21 de septiembre, el festival cerrará esta decimoquinta edición con la actuación del Cuarteto Cosmos, considerado uno de los conjuntos de cámara más destacados de la nueva generación. Formado por Bernat Prat y Helena Satué (violines), Lara Fernández (viola) y Oriol Prat (violonchelo), el cuarteto ofrecerá un programa de gran riqueza que une patrimonio español e internacional: La oración del torero de Joaquín Turina, Vistes al mar de Eduard Toldrà y el Cuarteto en fa mayor de Maurice Ravel, del que en 2025 se celebra el 150.º aniversario de su nacimiento.

El vizconde

A partir del 24 de septiembre, cuatro representaciones en la Fundación Juan March estrenarán en tiempos modernos dos obras de Francisco Asenjo Barbieri: El vizconde y Gato por liebre

Esta producción cuenta con una dirección de escena de Alfonso Romero y una dirección musical de Miquel Ortega. Las dos obras se funden en un juego escénico en el que el género chico adopta los códigos de la telenovela de los años 70

El formato Teatro Musical de Cámara rescata estas dos zarzuelas inéditas estrenadas hace 150 años y caídas en el olvido, escritas por uno de los mayores precursores del género: Francisco Asenjo Barbieri

La zarzuela se vestirá de telenovela en una nueva edición del formato Teatro Musical de Cámara, coproducción de la Fundación Juan March, el Teatro de la Zarzuela, el Teatro Mayor de Bogotá y el Teatro Metropolitano de Medellín. A partir del 24 de septiembre, cuatro funciones de El vizconde recuperarán en la Juan March dos obras de Francisco Asenjo Barbieri: El vizconde, zarzuela cómica, y el entremés lírico-cómico Gato por liebre. Además, se llevarán a cabo tres funciones para el público escolar.

La producción cuenta con la dirección de escena de Alfonso Romero y la dirección musical de Miquel Ortega, en un reparto integrado por Irene Palazón (soprano), Blanca Valido (contralto), Juan Antonio Sanabria (tenor), César San Martín (barítono).

Estas dos obras son parte de la contribución de Francisco Asenjo Barbieri al llamado género chico: obras divertidas en un acto, que no solían superar la hora de duración y que proliferaron a mediados del siglo XIX. Músico, musicólogo y literato, Barbieri capitaneó una generación de compositores dedicados a una propuesta de ópera cómica nacional.

“Estaban ansiosos por dar respuesta a un anhelo de ópera cantada en lengua vernácula que pudiera mirarse, cara a cara, con el exitoso modelo italiano que arrasaba entonces bajo marcas como la de Gaetano Donizetti”, escribe el musicólogo Enrique Mejías en el programa de mano que acompaña la producción.

Esta nueva edición del formato Teatro Musical de Cámara recupera en tiempos modernos estos dos ejemplos del frenesí sin precedentes que se vivió en España en torno a los géneros teatrales menores. La propuesta escénica de Alfonso Romero combina ambos libretos, de modo que El vizconde es la telenovela a la que los protagonistas de Gato por liebre están enganchados.

El vizconde se convierte en una telenovela de época, cuyos personajes son interpretados por los mismos que habitan el mundo de Gato por liebre, como si cada uno de ellos se identificara, en secreto, con un personaje del culebrón”, escribe Romero. “Aunque separados por época y formato, el género chico del Madrid de finales del siglo XIX y la telenovela de los siglos XX y XXI tienen puntos en común: ambos han sido espejo de sus sociedades, canales de emoción y entretenimiento popular, así como formas artísticas frecuentemente subestimadas, pero íntimamente enraizadas en la cultura colectiva”.

Sirviéndose de los códigos de la telenovela de los años 70 y con una recreación llevada a cabo gracias a herramientas de Inteligencia Artificial, esta producción traslada la dramaturgia de Barbieri a un barrio acomodado del Madrid de los años 70. Las dos obras comparten un elemento escénico, muy común en las obras cómicas: el travestismo teatral, donde los personajes están encarnados por voces del sexo opuesto.

En las dos zarzuelas cómicas de Barbieri, “late una intuición política”, escribe Mejías. “Que el teatro, y muy especialmente el musical, es el lugar donde el deseo se canta, se disfraza y se escenifica con más libertad que en la vida”.

Además de Miquel Ortega al piano, la parte musical correrá a cargo de Pablo Quintanilla y Elena Rey (violines), Adrián Vázquez (viola), Blanca Gorgojo (violonchelo) y Antonio Romero (contrabajo).

Esta producción contará con cuatro funciones en el auditorio de la Fundación Juan March, para las que se podrán reservar entradas desde una semana antes del estreno en march.es. También, desde una hora antes de cada representación, en taquilla. La función del 1 de octubre se retransmitirá en directo en Canal March, YouTube, Radio Clásica y RTVE Play.

En paralelo, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (calle Alcalá, 13) ha organizado una mesa redonda titulada “Vigencia de Barbieri” con la participación de Emilio Casares, José Luis García del Busto y Miguel Ángel Marín, moderada por José Ramón Encinar. Tendrá lugar en la sala Guitarte de la propia Real Academia el lunes 29 de septiembre, a las 12.00 h. Entrada libre hasta completar aforo.

Esta producción se representará en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá los días 27 y 28 de febrero y 1 de marzo de 2026, y en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez de Medellín el 5 de marzo de 2026.

El Teatro Musical de Cámara, en Latinoamérica

La presencia del Teatro Musical de Cámara en Latinoamérica se consolida tras la representación de la anterior producción, Domitila, en el Teatro Mayor de Bogotá. En esta ocasión, la coproducción de El vizconde se representará también en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá los días 27 y 28 de febrero y 1 de marzo de 2026, y en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez de Medellín el 5 de marzo de 2026.

La red establecida con los teatros de Latinoamérica se desarrolla en línea con el origen de estas dos zarzuelas cómicas de Barbieri, que en los siglos XIX y XX se llegaron a estrenar con éxito en varias ciudades latinoamericanas.

El formato Teatro Musical de Cámara llega así a su decimonovena edición, completando su catálogo para dar cabida al teatro lírico español, tras la representación de Los dos ciegos (2015), también de Barbieri, y tres tonadillas de Blas de Laserna (2016).

Música d’Outrora

El ensemble de música antigua fundado en 2022 por el director y clavecinista gallego Pablo Devigo debuta en el mercado discográfico con un trabajo dedicado al stylus phantasticus, el revolucionario lenguaje compositivo del barroco temprano, pleno de libertad, fantasía y contrastes dramáticos. Bajo el título Still Life: Early Baroque Fantasy, el primer release del conjunto dirigido por Devigo está editado por el sello independiente inglés Deux Elles y estará disponible a partir del próximo 19 de septiembre.

Grabado en el marco de la residencia desarrollada por el ensemble Música d’Outrora en la St. Alban’s Church de Birmingham (escenario de numerosas grabaciones de la BBC) con el apoyo de Angel Early Music y la Continuo Foundation, Still Life presenta la primera grabación mundial de obras de Gregorio Strozzi (1615-1687) e Ignazio Albertini (c.1644-1685), junto a sonatas de Dario Castello (1602-1631), Dieterich Buxtehude (1637-1707) y Alessandro Stradella (1643-1682). Producido por el propio Pablo Devigo e Ignasi Cambra, este primer trabajo discográfico de Música d’Outrora ha contado con la participación de músicos especializados en interpretación histórica procedentes de Alemania, Países Bajos y Reino Unido.

“El título Still Life significa bodegón en español, uno de los géneros pictóricos más característicos del barroco, y refleja cómo estas obras construyen momentos suspendidos en el tiempo: secciones que funcionan como pequeños microcosmos expresivos, cuidadosamente elaborados, donde un afecto queda cristalizado como los objetos en una pintura. Y también significa Still Alive (aún vivo)”, comenta Pablo Devigo, convencido de que el repertorio incluido en esta grabación sigue vivo y todavía puede conmover al oyente contemporáneo. “Con este trabajo discográfico queremos presentar un enfoque fresco y nuevo de estas obras, a través de nuestro método interpretativo basado en la combinación de la investigación histórica y la experimentación artística, con el fin de devolverles su carácter improvisado y transmitir la fuerza emotiva y la expresividad dramática tan características del Barroco temprano. Aplicar, por ejemplo, la instrumentación inspirada en L’Orfeo de Monteverdi (órgano, clave, tiorba, guitarra, lirone y violone) a las Sonatas de Dario Castello, llevando la investigación histórica hasta sus últimas consecuencias para crear nuevas experiencias sonoras, nos permitió descubrir a un compositor profundamente dramático, con una riqueza de timbres, una sutileza afectiva y una teatralidad, que hacen mucho más accesible al público de hoy su música”, concluye.

El director de orquesta, clavecinista e investigador Pablo Devigo (1989) cuenta con un amplio background internacional en instituciones de prestigio: fue becario Fulbright en el Cleveland Institute of Music (2015-2017) y profundizó en interpretación histórica en el Real Conservatorio de La Haya (2023) y la Royal Academy of Music de Londres (2024). Ha dirigido la Real Filharmonía de Galicia en varias ocasiones, y entre sus mentores, destacan figuras de la talla de Bernard Haitink (con quien trabajó en el Festival de Lucerna) y William Christie. Actualmente, está realizando un doctorado sobre Sebastián Durón en la Universidad de Indiana.

Songs of Passion

Con Songs of Passion, una colección de música vocal e instrumental de John Dowland y Henry Purcell —compositores ingleses nacidos con casi un siglo de diferencia—, la mezzosoprano Lea Desandre, el laudista Thomas Dunford y el Ensemble Jupiter han creado una continuación de sus álbumes anteriores, Eternal Heaven, Idylle y Amazone. En Songs of Passion participan como artistas invitados otros cuatro cantantes de la nueva generación: el barítono Huw Montague Rendall, la contralto Jess Dandy, el tenor Laurence Kilsby y el bajo Alex Rosen. Dowland es conocido por sus íntimas evocaciones de la melancolía amorosa en sus composiciones para voz y laúd, mientras que la música de Purcell, el mayor compositor británico de la época barroca, abarca una rica diversidad de estados de ánimo y emociones. En Songs of Passion destacan dos obras teatrales de Purcell: The Fairy Queen y Dido and Aeneas. El famoso lamento de Dido, «When I am laid in earth», constituye el punto álgido del álbum.

…………………………………………

CD 1
John Dowland

  1. First Book of Songs or Ayres, No. 17 “Come again! Sweet Love Doth Now Invite”
  2. Lachrimae, or Seven tears, X. “Semper Dowland, semper dolens”
  3. First Book of Songs or Ayres, No. 9 “Go crystal tears”
  4. Lachrimae, or Seven tears, XII. “The King of Denmark’s Galliard”
  5. First Book of Songs or Ayres, No. 5 “Can she excuse my wrongs?”
  6. Lachrimae, or Seven tears, II. “Lachrimae antiquae”
  7. Dowland : A Dream (solo lute)
  8. Second Book of Ayres, No. 3 “Sorrow, stay”
  9. Lachrimae, or Seven tears, XIV. “ The Earl of Essex galliard”
  10. Lachrimae Antiquae, “Flow, my tears”
  11. “Frog galliard”
  12. First Book of Songs or Ayres, No. 6 “Now, o now, I needs must part”

CD 2
Henry Purcell

  1. The Fairy Queen, Z. 629, Act. III “If Love’s a Sweet Passion”
  2. Orpheus Britannicus, Z. 323, V. “Strike the viol”
  3. “O solitude, my sweetest choice”, Z. 406
  4. “An evening Hymn”, Z. 193
  5. The Fairy Queen, Z.629: “Chaconne”
  6. The Fairy Queen, Z.629, Act. III “O let me weep, for ever weep”
  7. The Fairy Queen, Z.629, Act. IV “Now the night is chased away”
  8. Dido and Æneas, Z.626, “Ouverture”
  9. Dido and Æneas, Z.626, Act I: “Ah Belinda”
  10. Dido and Æneas, Z.626, Act II: “Echo dance of the furies”
  11. Dido and Æneas, Z.626, Act. II: “Thanks to these lonesome vales”
  12. Dido and Æneas, Z.626, Act. III: “The Witches’ dance”
  13. Dido and Æneas, Z.626, Act. III: “Thy hand, Belinda”
  14. Dido and Æneas, Z.626, Act. III: “When I am laid in earth”
Otello

Se ofrecerán 12 funciones de la ópera, entre el 19 de septiembre y el 6 de octubre, enmarcadas en el homenaje a Shakespeare, uno de los ejes temáticos que vertebran la presente temporada.

La producción concebida por David Alden, estrenada en el Teatro Real en 2016, transcurre en una devastada ciudad mediterránea, acentuando el conflicto interior de Otello, cuya inseguridad y soledad le conducen al abismo, siguiendo el tortuoso camino perversamente ideado por Iago.

Nicola Luisotti, uno de los más grandes directores verdianos de la actualidad, dirigirá su noveno título de Verdi en el Real, al frente de dos repartos estelares, del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real y de los Pequeños Cantores de la ORCAM. La última función será dirigida por Giuseppe Mentuccia.

Encabezan los repartos de Otello los tenores Brian Jagde –que debuta el papel–, Jorge de León y Angelo Villari, en el rol titular; las sopranos Asmik Grigorian y Maria Agresta, como Desdemona; y los barítonos Gabriele Viviani, Vladimir Stoyanov y Franco Vassallo, como Iago. Completan el quinteto protagonista Enkelejda Shkoza (Emilia) y Airam Hernández (Cassio).

La función del 25 de septiembre será retransmitida en directo, a las 19.30 horas, en una pantalla instalada en la fachada de la Plaza de Isabel II, en el marco de la Semana de la Ópera.

La ópera se emitirá también en directo en Mezzo TV, Medici TV y My Opera Player.

La grabación audiovisual de Otello es una coproducción del Teatro Real y de TVE.

Radio Clásica, de Radio Nacional de España grabará la ópera para su posterior emisión.

En torno a Otello el Teatro Real ofrecerá la primera sesión de Enfoques  –emitida en directo en su canal de YouTube– y, en el Real Teatro de Retiro, los primeros talleres familiares dirigidos por Fernando Palacios,  ¿Te suena…Otello?, el 5 de octubre a las 11 y a las 13 horas.

Las funciones de Otello estarán dedicadas a la memoria de Mario Vargas Llosa, quien durante dos décadas tuvo un profundo vínculo institucional y personal con el Teatro Real, del que fue Patrono de Honor y Presidente de Honor de su Consejo Asesor.

El 30 de septiembre a las 19.30 horas, Asmik Grigorian, Desdemona en el primer reparto, ofrecerá un recital íntegramente dedicado a canciones de Chaikovski y Rajmáninov, acompañada al piano por Lukas Geniušas.

Las funciones de Otello cuentan con el patrocinio de Telefónica.

La retransmisión de Otello en la pantalla de la plaza de Isabel II cuenta con el patrocinio cultural de Telefónica (mecenas principal tecnológico), Endesa (mecenas principal energético), Loterías y Apuestas del Estado y Fundación Mutua Madrileña.

El próximo 19 de septiembre el Teatro Real inaugura su nueva temporada, la 29ª desde su reapertura, con la reposición de la producción de Otello, de Giuseppe Verdi, estrenada en 2016, en una coproducción con la English National Opera y la Ópera Real de Estocolmo.

Esta obra maestra del repertorio lírico nació gracias a la insistencia y perseverancia del gran editor Giulio Ricordi (1840-1912), quien a lo largo de varios años fue persuadiendo a Verdi, ya discretamente retirado, a retomar la creación operística, que el compositor había abandonado después del estreno de Aida, en 1871, cuando la creciente influencia de Wagner y la eclosión del verismo lo alejaban del mundo musical italiano.

Finalmente, fue la arrebatadora fuerza dramática de William Shakespeare (1564-1616) la que despertó a Verdi de su letargo y, con el acicate de los excelentes libretos del compositor y poeta Arrigo Boito (1842-1918), compuso, ya septuagenario, sus dos últimas y mejores óperas: Otello y Falstaff. Con la primera, emprendió la más honda renovación de su lenguaje, con una síntesis y quintaesencia de la ópera italiana que marcaría el final de un ciclo de casi dos siglos; con la segunda, llevó la ópera cómica a la cumbre del refinamiento, ingenio y sutileza, despidiéndose con una deliciosa y nostálgica loa a la juventud y al amor.

En lugar de estigmatizar a Otello por el color de su piel, el libreto de Boito reduce la importancia del racismo y universaliza todavía más la tragedia shakespeariana, llevando al centro del drama la inseguridad, los complejos y la soledad del protagonista, marginado por su origen, clase social y nivel cultural y atormentado por una especie de “síndrome del impostor”, que lo hace sentir indigno del amor de Desdemona y hasta del poder que ostenta.

Verdi utiliza todos sus recursos expresivos al servicio de la concisa dramaturgia de Boito –trabajada conjuntamente con él durante un largo período–, creando una partitura sin fisuras, en la que se funden y se disuelven arias, dúos, recitativos y números de conjunto, en un continuum en el que la tensión no decae nunca, ni siquiera en los momentos de mayor intimidad y lirismo. Su genial orquestación perfila la complejidad de los personajes y alumbra el devenir del drama con una densidad y una contención difícilmente igualables, en el que el canto fluye como una declamación, entrelazando las sutiles melodías, casi epigramáticas, de gran voltaje dramático, con otras de largo aliento expresivo.

Con esta obra tan potente el director de escena estadounidense David Alden ha optado por enfatizar el conflicto interno de Otello, cuyo carácter guerrero enmascara su enorme fragilidad, que lo hace permeable a la perversa maquinación de Iago. Una derruida y sombría ciudad mediterránea concebida por el escenógrafo Jon Morrell acentúa la atmósfera terrorífica del drama shakespeariano que Verdi engrandeció y universalizó.

Nicola Luisotti, director musical invitado del Teatro Real, con 232 funciones al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real, dirigirá su noveno título verdiano en el Real después de Il trovatore (2007), Rigoletto (2015 y 2023), Aida (2018), Don Carlo (2019), La traviata (2020), Un ballo in maschera (2020), Nabucco (2022) y Attila (2025).

Estará al frente de un doble reparto encabezado por los tenores Brian Jagde –que debuta el papel–, Jorge de León y Angelo Villari (Otello), las sopranos Asmik Grigorian y Maria Agresta (Desdemona), y los barítonos Gabriele Viviani, Vladimir Stoyanov y Franco Vassallo (Iago), secundados por Enkelejda Shkoza (Emilia), Airam Hernández (Cassio), Albert Casals (Roderigo), In Sung Sim (Lodovico) y Fernando Radó (Montano / Un heraldo). Junto a ellos actuarán el Coro Titular del Teatro Real –dirigido por José Luis Basso– y los Pequeños Cantores de la ORCAM, preparados, como siempre, por Ana González.

La reposición de Otello se enmarca en el homenaje a William Shakespeare, uno de los ejes temáticos que vertebran la programación de la presente temporada. Cuatro óperas y un ballet evocarán al genial dramaturgo inglés como inagotable fuente inspiradora de artistas de todos los tiempos. Además de la ópera verdiana, se ofrecerán La reina de las hadas, de Henry Purcell; Romeo y Julieta, de Charles Gounod; El sueño de una noche de verano, de Benjamin Britten y el espectáculo Julieta y Romeo interpretado por el Ballet Real de Suecia.

AGENDA | ACTIVIDADES CULTURALES

12 de septiembre, a las 20.15 horas | Teatro Real, Sala Gayarre

ENFOQUES: con Nicola Luisotti (director musical), David Alden (director de escena), Ricardo de Cala (director del programa Los maestros cantores, en Radio Clásica) y Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real).

25 de septiembre, a las 19.30 horas | Plaza de Isabel II

RETRANSMISIÓN EN DIRECTO: Otello será retransmitida en directo en la Plaza de Isabel II, en Mezzo TV, Medici TV y en la plataforma del Teatro Real, My Opera Player.

30 de septiembre, a las 19.30 horas | Recital de Asmik Grigorian

RECITAL: Asmik Grigorian, Desdémona en las funciones del primer reparto, junto con el pianista Lukas Geniušas ofrecerá un recital íntegramente dedicado a canciones de Chaikovski y Rajmáninov.

6 de octubre, a las 11.00 y a las 13.00 horas | REAL TEATRO DE RETIRO, Sala Pacífico

MÚSICA EN FAMILIA: ¿Te suena… Otello?

Taller de introducción a la música clásica para todos los públicos, dirigido y presentado por Fernando Palacios.

Participan la soprano Paula Malagón y la pianista Carolina Hernández.

Salón del Ateneo

La tercera temporada del Ciclo de Música de Cámara Salón del Ateneo se inaugurará el 27 de septiembre a las 19:30 en la Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid con el Trío Fortuny y un programa reunido bajo el lema «Melodías de la resistencia».

Integrado por Joel Bardolet (violín), Pau Codina (violonchelo) y Marc Heredia (piano), el conjunto propone un recorrido que enlaza lirismo y compromiso histórico: el Trío op. 39 de Salvador Brotons, y los Trío n.º 1, op. 8 y Trío n.º 2, op. 67 de Dmitri Shostakóvich, en homenaje al 50 aniversario del fallecimiento del compositor ruso.

Con una trayectoria asentada en escenarios europeos, el Trío Fortuny ha trabajado bajo la influencia de maestros como Ferenc Rados o Rainer Schmidt, ha presentado proyectos en citas como Bachcelona, Ibercamera o el CNDM, y mantiene residencia artística en el Palau de la Música Catalana desde la temporada 2023-2024.

27 de septiembre | 19:30h

Ateneo de Madrid

Precio general: 20 €

*Descuento a mayores de 65, estudiantes de música, y socios del Ateneo.

Vuelven nuestros conciertos a La Cacharrería

Retomamos nuestros conciertos dominicales en La Cacharrería, el ciclo ‘Matinales de Amalgama’, el próximo 21 de septiembre, con el programa ‘Una mañana castiza: escenas de Zarzuela’.

Consigue el abono para la temporada 25-26, disponible hasta el 27 de septiembre. Con él podrás disfrutar de los 9 conciertos por el precio de 5, con un descuento de hasta el 40%.

¡Reserva tus butacas favoritas y asegúralas para la temporada completa!

El pasado junio arrancó un nuevo ciclo de conciertos mensuales a mediodía, en uno de los espacios más singulares del Ateneo de Madrid: su Cacharrería.

‘Matinales de Amalgama’ ofrece una serie de conciertos para todos los públicos, con una programación cuidada,  accesible y atractiva. La entrada incluirá además una copa de vino español con la que el público podrá disfrutar de la música en un ambiente cercano e inspirador.

En esta segunda propuesta, que tendrá lugar el 21 de septiembre a las 12:00h, se ofrecerá un concierto de zarzuela a manos del tenor Lorenzo Moncloa y la soprano Hevila Cardeña, acompañados del pianista César Belda, con la que el público podrá acercarse a la frescura de la zarzuela a través de algunas de sus páginas más célebres. Durante aproximadamente una hora, los asistentes disfrutarán de una selección llena de lirismo, humor y chispa, interpretada en un formato ligero y directo, pensado para despertar la complicidad y la sonrisa del público.

Una ocasión perfecta para descubrir —o redescubrir— la riqueza de nuestro género lírico en un concierto matinal que combina calidad artística con cercanía y disfrute.

Dvorák

La grabación se lanzará el 12 de septiembre de 2025 en SWR Music e incluye la Sinfonía n.º 9 de Antonín Dvořák junto con su Serenata para instrumentos de viento, violonchelo y contrabajo.

«Me complace enormemente completar nuestro ciclo sinfónico de Dvořák con «Del Nuevo Mundo», afirma Pietari Inkinen. «Grabar una sinfonía en estudio es cada vez más inusual. Es aún más extraordinario contar con un ciclo completo de las sinfonías de un compositor». El proyecto comenzó en 2014 con la grabación de la Sinfonía n.º 1 de Dvořák, dirigida por el entonces director titular de la DRP, Karel Mark Chichon, quien también dirigió las grabaciones de las Sinfonías n.º 3, 4 y 5. Pietari Inkinen, director titular de la Filarmónica de la Radio Alemana entre 2017 y 2025, fue responsable de todas las grabaciones posteriores.

Como exdirector titular de la Orquesta Sinfónica de Praga, Inkinen es ampliamente reconocido como un experto en Dvořák y dirige las sinfonías del compositor en todo el mundo. «La música de Dvořák está profundamente arraigada en la tradición bohemia y, a la vez, abierta al mundo», explica Inkinen. Su estancia en Estados Unidos dejó una huella audible en su estilo. Al mismo tiempo, su música revela una profunda conexión con su tierra natal. Al observar su obra hoy, vemos cómo combinó la identidad nacional con la curiosidad por otras tradiciones musicales. Esto es especialmente evidente en la Sinfonía del Nuevo Mundo.

Escuchar a Dvořák hoy de nuevo también significa reflexionar sobre cómo la música puede unir tradición e innovación. Poseía un don extraordinario para la melodía, y la Novena Sinfonía está llena de temas memorables que resultan familiares. La música tiene una cualidad casi cinematográfica; mucha gente ha escuchado fragmentos en películas o anuncios sin darse cuenta. Esa accesibilidad, sumada a su estatus como una de las grandes obras maestras de la historia de la música, es lo que la hace tan atractiva para un público amplio. La Sinfonía n.º 9 de Dvořák, que él mismo tituló «Del Nuevo Mundo», se estrenó en el Carnegie Hall el 16 de diciembre de 1893 y fue un éxito inmediato. El compositor había aceptado una invitación a Estados Unidos con el encargo de escribir una obra que reflejara la «música nacional estadounidense». Se involucró profundamente con la música de los pueblos indígenas, los descendientes de africanos esclavizados y otras tradiciones musicales estadounidenses. Aunque algunos críticos se quejaron de que la sinfonía contenía muy pocos elementos genuinamente estadounidenses, esto no disminuyó su popularidad. Hoy en día, la Novena es una de las sinfonías más interpretadas y apreciadas del mundo. La Serenata para instrumentos de viento, violonchelo y contrabajo en re menor se estrenó en 1878. Dvořák probablemente se inspiró en la Gran Partita de Mozart, como lo sugiere la inusual instrumentación, compuesta por dos oboes, clarinetes, fagotes, un contrafagot, tres trompas, dos violonchelos y contrabajos.

PIETARI INKINEN

El director finlandés Pietari Inkinen fue director titular de la Filarmónica de la Radio Alemana de 2017 a 2025. Ha ocupado puestos de liderazgo en importantes orquestas de Europa, Asia y Oceanía, y ha sido director invitado de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, la Staatskapelle de Berlín, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Orquesta de La Scala de Milán, la Orquesta Filarmónica de Radio France, la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta de Cleveland, la Orquesta Real del Concertgebouw, la Academia Nacional de Santa Cecilia y la Orquesta Filarmónica de Israel, entre otras. Inkinen presta especial atención al repertorio romántico tardío. Además de las obras de Dvořák, su interés se centra especialmente en la música de Richard Wagner. Él ha dirigido Der Ring des Nibelungen en el Festival de Bayreuth, Tannhäuser en Deutsche Oper Berlin, y tanto Die Meistersinger von Nürnberg como Der Ring des Nibelungen en la Ópera de Australia. En 2023 se estrenó el retrato cinematográfico Una batuta y un pasaporte – Pietari Inkinen, director de orquesta. liberado. Con la Deutsche Radio Philharmonie también grabó la obra sinfónica completa. obras del compositor nacional finlandés Jean Sibelius y solistas internacionales invitados como Evgeny Kissin, Pinchas Zukerman, Elisabeth Leonskaja, Andreas Schager, y Camilla Nylund.

FILARMONÍA DE RADIO DEUTSCHE

La Deutsche Radio Philharmonie (DRP) es la orquesta sinfónica de radio conjunta de Saarländischer Rundfunk y Südwestrundfunk, con sede en Saarbrücken y Kaiserslautern. Bajo la dirección de Pietari Inkinen, la orquesta se centró intensamente en obras sinfónicas del Romanticismo tardío. Al mismo tiempo, sus programas también incluyen música barroca, contemporánea, redescubrimientos y obras poco interpretadas. El diverso repertorio de la DRP también incluye incursiones en el jazz y el pop. La orquesta ha actuado en escenarios como el Festspielhaus de Baden-Baden, el Festival de Salzburgo y la Filarmónica de Colonia. Entre sus destinos de gira se incluyen Corea del Sur, Suiza, Polonia y China. La Filarmónica de la Radio Alemana se formó en 2007 mediante la fusión de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Saarbrücken y la Orquesta de la Radio SWR de Kaiserslautern. Christoph Poppen fue su fundador.

Fotografía: Andreas Zihler

Midori

Este domingo 14 de septiembre comienza el IV Ciclo de Recitales y Música de Cámara para la temporada 2025-26 del Centro Cultural Miguel Delibes, que cuenta con un programa de diez recitales hasta el mes de mayo del próximo año. Y lo hace por todo lo alto, a las 19:30 horas en la Sala de Cámara, con la participación de la violinista Midori, natural de Osaka y convertida en una de las grandes figuras del violín internacional, que ya conoce el Centro Cultural Miguel Delibes, tras su participación junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en la temporada 2022/23.

Midori es reconocida por su virtuosismo y su defensa de la música como herramienta social gracias a su proyecto Midori &amp; Friends. La artista, natural de Osaka, ofrecerá un recital junto al pianista Özgür Aydin, con quien colabora regularmente, para presentar un programa que recorre una panorámica de la literatura para violín y piano escrita durante el siglo XIX y su evolución hacia la modernidad, con la refinada Sonata para violín y piano n.º 2 de Maurice Ravel, además de varias joyas camerísticas, como Tres romanzas de Clara Schumann, la Sonata para violín y piano n.º 1 en sol mayor ‘Sonata de la lluvia’ de Johannes Brahms y la Sonata para violín y piano n.º 5 en fa mayor ‘Primavera’ de Ludwig van Beethoven.

Diez recitales hasta mayo de 2026
Tras este primer recital, será el turno de la soprano francesa Véronique Gens que presentará, el domingo 26 de octubre, junto al pianista Christophe Manien, una obra maestra de la ópera francesa del siglo XX: La voix humaine, escrita por Francis Poulenc. El 30 de noviembre, la pianista china Zee Zee debuta en el ciclo de Recitales y Música de Cámara del CCMD, junto a un ensemble de la OSCyL, con un programa que plantea un diálogo entre dos figuras clave del romanticismo: Schubert y Liszt.

El 21 de diciembre, el violonchelista español Pablo Ferrández inaugura su residencia artística con el CCMD y la OSCyL en un concierto que ofrecerá junto con un grupo de profesores de la OSCyL, interpretando obras de Beethoven y Chaikovski. El 25 de enero, de nuevo Pablo Ferrández ofrecerá un recital realizado en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, para
abordar un exquisito y exigente repertorio para violonchelo solo.

El 8 de febrero, el pianista Kirill Gerstein ofrecerá su primer recital como parte de su residencia con la OSCyL y el CCMD en esta temporada 2025-2026, presentando un programa de marcado carácter romántico y profunda intelectualidad con obras de Liszt y Brahms.

La segunda colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical en esta temporada será el 8 de marzo y estará protagonizada por el Cuarteto Cosmos, uno de los grupos más prometedores de la escena camerística española, que ofrecerá un repertorio con obras de Haydn, Thomas Adès, Purcell y Britten. También en marzo, el día 22, en la tercera coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, Moisés P. Sánchez al piano propone, junto a la violinista Ana María Valderrama y el contrabajista Pablo Martín Caminero, el proyecto Falla imaginado, que rinde homenaje a una de las figuras más universales de la música española en el 150 aniversario de su nacimiento.

El 12 de abril, de nuevo regresa Kirill Gerstein, pianista de una extraordinaria versatilidad que, junto a un ensemble de la OSCyL ofrecerá su última participación como artista en residencia, en un programa que incluye joyas del repertorio clásico y contemporáneo, con obras de Francisco Coll, György Ligeti y W. A. Mozart.

La temporada 2025-2026 del ciclo de Recitales y Música de Cámara llegará a su fin el 17 de mayo, con un broche de oro: el debut del Trío Sitkovetsky en el Centro Cultural Miguel Delibes, donde ofrecerán un recital con obras de Haydn, Cécile Chaminade y Brahms.

Entradas y abonos a la venta
Los abonos para el ciclo completo están a la venta hasta el próximo sábado 13 de septiembre, con precios entre 112 y 150 euros para los diez recitales, fomentando la fidelización del público a través de descuentos y precios especiales para los abonados de la OSCyL, que cuentan con un descuento de más del 40%. Se contemplan descuentos para los colectivos de mayores de 65 años, desempleados, personas con discapacidad, familias numerosas y menores de 30 años.

Además, se pueden adquirir entradas para cada uno de los recitales, al precio de 20 euros (15 euros para abonados OSCyL y colectivos con descuento), en taquillas y en la página web del Centro Cultural Miguel Delibes. Los estudiantes de música de Castilla y León contarán con precios reducidos, a tres euros por recital, disponibles el mismo día del concierto.

Vostell Malpartida

Se ha presentado la vigesimoséptima edición del Ciclo de Música Contemporánea del Museo Vostell Malpartida, la coproducción del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) que abre su temporada 25/26. Nuevamente, la programación presenta una amplia variedad de formatos y una programación expandida que busca ampliar el acceso a las propuestas sonoras menos convencionales, con propuestas que priorizan la vanguardia y proponen conexiones entre músicas tradicionales y contemporáneas.

El ciclo se ha presentado en el Palacio Carvajal de Cáceres, en un acto en el que han participado el Secretario General de Cultura de la Junta de Extremadura, Francisco José Palomino; la directora adjunta y coordinadora artística del CNDM, Maider Múgica; la diputada delegada de Turismo y Juventud, Elisabeth Martín; la concejala de cultura de Malpartida de Cáceres, Isabel Plano; el director-gerente del Consorcio Museo Vostell Malpartida, José Antonio Agúndez; y el coordinador del ciclo, Alberto Flores. También han asistido la escultora Lucia Beijlsmit y la compositora e instrumentista Rita Silva.

La programación da comienzo el miércoles 10 de septiembre con un programa doble orientado hacia las comunidades de personas invidentes y sordas, así como a las personas con discapacidad visual y auditiva. En esta jornada se inaugurará, en la sala del Museo Vostell Malpartida conocida como “El Molino”, una exposición de esculturas en piedra “para tocar” realizadas por la artista holandesa Lucia Beijlsmit, que serán accesibles para las personas invidentes. Seguidamente, la compositora e instrumentista portuguesa Rita Silva presentará un concierto ideado para personas sordas y con discapacidad auditiva en el que utilizará subwoofers en lugar de altavoces. El jueves 11 de septiembre Rita Silva volverá a subirse al escenario, en esta ocasión acompañada por el músico gambiano Mbye Ebrima, intérprete de kora y calabash, dos instrumentos tradicionales del oeste africano. Ambos músicos habrán compartido previamente con el público las particularidades de esta atípica combinación musical.

La primera semana de conciertos y actividades finalizará el viernes 12 con el recuerdo del legado que nos ha dejado Miguel A. García, fallecido este mismo año y uno de los músicos más interesantes de la historia de la experimentación sonora española, un dinamizador incansable que también contribuyó a la creación de redes desde el compromiso con la comunidad artística. La acordeonista Garazi Navas formó con Miguel A. García el dúo Dopelganger y participará en este tributo con una conversación junto a la artista plástica Elena Aitzkoa y con un concierto en el que interpretará composiciones creadas para el citado proyecto Dopelganger.

La segunda semana del ciclo comenzará el miércoles 17 de septiembre con una propuesta de programación expandida que se celebrará en el Auditorio San Francisco de la ciudad de Cáceres. En colaboración con el Conservatorio Oficial de Música “Hermanos Berzosa”, se ha confeccionado una jornada de actividades que se propone aumentar el alcance del ciclo y la experiencia del público. Los músicos vascos IbonRG y Enrike Hurtado darán a conocer las particularidades del toque de la txalaparta en un taller que se celebrará en horario de mañana, y por la tarde explicarán al público su trabajo conjunto y ofrecerán un concierto en el que este instrumento tradicional del País Vasco será puesto en conexión con la voz, la electrónica, el piano y la guitarra eléctrica. El mencionado taller de txalaparta requiere de inscripción previa (más información en el número de teléfono 927-00-67-36).

Las dos últimas jornadas del ciclo se celebrarán nuevamente en la sede habitual del Museo Vostell Malpartida, donde el jueves 18 se presentará en solitario la acordeonista francesa Emilie Škrijelj para interpretar su “acordeón envolvente”, instrumento con el que trabajará en el espacio para crear una coreografía sonora. Para concluir, el dúo extremeño Altera Inde, integrado por Diego Carretero y Sara Zazo, propondrá nuevas ideas y enfoques de la música actual planteando una experiencia sonora articulada a través de electrónica y saxofones.

Esta edición es una coproducción del Centro Nacional de Difusión Musical (dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura), el Consorcio Museo Vostell Malpartida, la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres y la Diputación de Cáceres. Con la colaboración de la Asociación de Amigos y la Cafetería-Restaurante del Museo Vostell Malpartida, el Conservatorio Oficial de Música “Hermanos Berzosa” de Cáceres, la Asociación de Personas Sordas de Cáceres, el Instituto Français, la Embajada de Portugal en Madrid, el Instituto Camões y el Ministério de Cultura de Portugal.

Horarios del ciclo

La jornada inaugural del 10 de septiembre dará comienzo a las 19:30 horas. Por su parte, y como viene siendo habitual, las actividades educativas y los conciertos programados en el Museo Vostell Malpartida darán comienzo a las 19:30 y las 20:30 horas respectivamente. Finalmente, la programación expandida que se celebra el 17 de septiembre en el Auditorio San Francisco de Cáceres se desarrollará en los siguientes horarios: Taller de introducción al toque de la txalaparta a las 11:00 horas, encuentro con los músicos a las 19:00 y concierto a las 20:00 horas. Todas las actividades son gratuitas.

Life Victoria

El próximo martes, 30 de septiembre, arranca la temporada 25/26 del LIFE Victoria con un recital en Sant Pau Modernista que estará protagonizado por las sopranos Irene Mas Salom y Rita Morais, acompañadas al piano por el prestigioso Malcolm Martineau, una clara apuesta por el talento formado en la Fundación Victoria de los Ángeles, ya que ambas sopranos se han formado en el Máster de Lied Victoria de los Ángeles que se imparte en la Escola Superior de Música de Catalunya.

Bajo el título Combate entre Fortuna y Virtud, el recital toma como eje L’incoronazione di Poppea, la célebre ópera barroca de Monteverdi, cuyo dúo Pur ti miro, pur ti godo, que se incluye en este programa, representa la tensión entre azar y moral en la historia de la humanidad. Partiendo de allí, el recital propone un viaje musical que dialoga sobre esta idea a través de piezas que van del barroco de Monteverdi, Purcell y Lambert al repertorio moderno de Britten, Quilter, Barber o Amy Beach, pasando por el Lied francés de Fauré, Duparc, Hahn o Ravel.

LIFE New Artists

Como apertura al recital y reafirmando el compromiso de la Fundación Victoria de los Ángeles con la formación y el impulso del talento joven, escucharemos a dos LIFE New Artists: el barítono Gabriel Mas Salom y el pianista Marc Laliga. Los dos jóvenes serán los encargados de abrir la velada y dar por inaugurada una temporada que continúa impulsando a nuevos nombres de la lírica en diálogo con grandes referentes internacionales.

Cabe recordar que Mas Salom y Morais debutaron juntas en el Gran Teatre del Liceu en 2023 precisamente con L’incoronazione di Poppea, interpretando una a la diosa de la Fortuna y la otra, a la Virtud. Aquel debut inspira la selección y el enfoque de este programa.

Sobre la Temporada 2025/26

El Combat del somni, el ciclo que Frederic Mompou compuso basándose en el poemario homónimo de Josep Janés, es el tema e inspiración de la temporada 2025-26 del LIFE Victoria. En 1944, una joven Victoria de los Ángeles de veintiún años, en su debut en el Palau de la Música Catalana, realizó la primera interpretación pública de la canción ‘Damunt de tu, només les flors’, que la acompañaría toda su vida. En este sentido, y con la voluntad de seguir el legado de la canción catalana en el LIFE Victoria, el compositor residente de este año, Joan Magrané, compondrá un nuevo Combat del somni que dialogará con el de Mompou, ambos interpretados por la pianista Marta Puig, artista residente del LIFE 2023-24, y la soprano Montserrat Seró, residente de la presente edición (Sant Pau, 25 de marzo).

Así, todos los programas girarán en torno a este tema: “Luchas y sueños, dos conceptos tan lejanos como próximos que, si se unen en uno solo, pueden significar muchas cosas. Es la lucha del sueño de Maria Victòria, la amada de Janés, pero también de todos: la muerte. Es por tanto el combate del olvido y de la nada, pero también la lucha por los anhelos, las ideas y los ideales. Muchos han visto en el título la lucha de aquello que nace dentro del alma y que se ve amenazado por la realidad, sea la muerte, la guerra o el desencanto”, según palabras de Marc Busquets, director artístico del LIFE Victoria.

Una temporada que se transforma de Festival a Ciclo, extendiéndose en el tiempo y en número de recitales en Barcelona, pero también en París, Oxford, Nueva York, Sevilla o Madrid. “Después de la expansión hecha con el centenario, tiene más sentido llamar ciclo a este festival, ya que la programación se ha extendido a lo largo de todo el año, algo que tiene más sentido en un entorno urbano como Barcelona. Además, estamos contentos de que esta temporada viaje a distintos lugares como París, en el Musée Maillol; Oxford, de la mano de su festival; Nueva York, con la prestigiosa Juilliard School; Sevilla, en el Espacio Turina; y ahora, como novedad, en Madrid, donde tendremos sede en el Museo Thyssen, apostando por ese diálogo transversal de las artes que ya practicamos en la Sala Domènech i Montaner”, según Helena Mora, presidenta de la Fundación Victoria de los Ángeles

Lang Lang

Lang Lang presenta Piano Book 2 una nueva colección de clásicos para piano: una rica mezcla de obras maestras, piezas modernas y temas de videojuegos, anime y cine.  

Obras de Bach, Mozart, Satie, Debussy y otros compositores conviven con nuevos arreglos de temas de la serie de anime Naruto, las películas La La Land, Amélie y Cinema Paradiso y el videojuego Black Myth: Wukong. Consciente de que los videojuegos son una fuente clave de inspiración para los oyentes, compositores e intérpretes más jóvenes, Lang Lang también interpreta fragmentos de la partitura de Nobuo Uematsu para Final Fantasy X y de Yu-Peng Chen para Genshin Impact.

Su programa también incluye temas virales nacidos en Internet: Rush E, de Andrew Wrangell, e Icarus, de Tony Ann, que él y el compositor interpretan en una nueva versión a cuatro manos creada por Ann para Piano Book 2.

Otras piezas de esta variada mezcla incluyen el estándar de jazz I’m Confessin’ popularizado por Thelonious Monk, y temas de dos de los pianistas y compositores más conocidos de la actualidad, Joe Hisaishi (Spring) y Ludovico Einaudi (Fly).

Además de las versiones de 2CD y 2LP, está disponible una edición limitada con acceso a partituras descargables y videotutoriales a través de un chip NFC integrado.

Se puede acceder a las partituras y al contenido de video con un smartphone con NFC (la misma tecnología utilizada para pagos sin contacto), tocando con su teléfono el icono en la funda del libro.

Desde hoy se puede reservar y estará disponible el próximo 17 de octubre.

Cuarteto Cosmos © Silvia Poch

Esta mañana se ha presentado la programación del IV Ciclo de Recitales y Música de Cámara de Valladolid del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Centro Cultural Miguel Delibes, que esta temporada contará con 10 conciertos desde el mes de septiembre y hasta el mes de mayo del próximo año. Esta iniciativa se enmarca en el Programa Circuitos, que recoge las actividades, ciclos y festivales que el CNDM impulsa y desarrolla a lo largo de todo el territorio.

Desde su creación y por cuarto año consecutivo, el CNDM colabora con el Centro Cultural Miguel Delibes en esta programación que se ha convertido ya en un ciclo fundamental para el apoyo los intérpretes nacionales y la difusión del patrimonio musical español. En esta ocasión, el CNDM coproduce tres conciertos protagonizados por el violonchelista Pablo Ferrández (25 de enero), el Cuarteto Cosmos (8 de marzo), y el pianista y compositor Moisés P. Sánchez, con un proyecto junto a la violinista Ana María Valderrama y el contrabajista Pablo Martín Caminero en torno al 150 aniversario del nacimiento de Manuel de Falla (22 de marzo).

Ciclo de Recitales y Música de Cámara de Valladolid

El primer recital del Ciclo de Recitales y Música de Cámara de Valladolid tendrá lugar el domingo 14 de septiembre y se inaugura con una de las grandes figuras del violín internacional: Midori, reconocida por su virtuosismo y su defensa de la música como herramienta social gracias a su proyecto Midori & Friends. La artista, natural de Osaka, vuelve al Centro Cultural Miguel Delibes junto al pianista Özgür Aydin, para ofrecer un programa con la refinada Sonata n.º 2 de Ravel, además de varias joyas camerísticas.

El 26 de octubre tendrá lugar el segundo repertorio, con el debut en el ciclo de la soprano francesa Véronique Gens que presentará, junto al pianista Christophe Manien, una obra maestra de la ópera francesa del siglo XX: La voix humaine, escrita por Francis Poulenc. El 30 de noviembre, la pianista china Zee Zee debuta en el ciclo de Recitales y Música de Cámara del CCMD, junto a un ensemble de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL), con un programa que plantea un diálogo entre dos figuras clave del romanticismo: Schubert y Liszt.

El 21 de diciembre, el violonchelista español Pablo Ferrández inaugura su residencia artística con el CCMD y la OSCyL en un concierto que ofrecerá junto con un grupo de profesores de la OSCyL, interpretando obras de Beethoven y Chaikovski. El 25 de enero, de nuevo Pablo Ferrández ofrecerá un recital realizado en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, para abordar un exquisito y exigente repertorio para violonchelo solo.

El 8 de febrero, el pianista Kirill Gerstein ofrecerá su primer recital como parte de su residencia con la OSCyL y el CCMD en esta temporada 2025-2026, presentando un programa de marcado carácter romántico y profunda intelectualidad con obras de Liszt y Brahms.

La segunda coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical en esta temporada será el 8 de marzo y estará protagonizada por el Cuarteto Cosmos, uno de los grupos más prometedores de la escena camerística española, que ofrecerá un repertorio con obras de Haydn, Thomas Adès, Purcell y Britten. También en marzo, el día 22, en la tercera coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, Moisés P. Sánchez al piano propone, junto a la violinista Ana María Valderrama y el contrabajista Pablo Martín Caminero, el proyecto Falla imaginado, que rinde homenaje a una de las figuras más universales de la música española en el 150 aniversario de su nacimiento.

El 12 de abril, de nuevo regresa Kirill Gerstein, pianista de una extraordinaria versatilidad que, junto a un ensemble de la OSCyL ofrecerá su última participación como artista en residencia, en un programa que incluye joyas del repertorio clásico y contemporáneo, con obras de Francisco Coll, György Ligeti y W. A. Mozart.

La temporada 2025-2026 del ciclo de Recitales y Música de Cámara llegará a su fin el 17 de mayo, con un broche de oro: el debut del Trío Sitkovetsky en el Centro Cultural Miguel Delibes, donde ofrecerán un recital con obras de Haydn, Cécile Chaminade y Brahms.

Cuarteto Cosmos © Silvia Poch

Celso Albelo, tenor_Ph © Leila Leam

Celso Albelo regresa este mes al “fascinante” papel de Werther, en palabras del propio tenor, que en el pasado ha interpretado en dos ocasiones, tanto en la Ópera de Tenerife, donde lo debutó en 2016, para retomarlo ese mismo año unos meses después en el Teatro Comunale de Bolonia. Basado en el personaje de la novela Las penas del joven Werther, de Goethe, se trata del “prototipo del héroe romántico”, aclara el cantante de La Laguna; “la suya es sin duda un alma torturada, poética e intensamente sensible, cuya pasión obsesiva e idealismo radical lo condenan a un destino trágico. Massenet logró, a través de una música maravillosamente expresiva, sumergirnos en su psicología haciendo que su dolor nos conmueva profundamente; es un rol que probé hace unos años, que dejé descansar, pero al que regreso ahora con gran comodidad tras haber debutado ya papeles de peso de Verdi o de Puccini”, afirma Celso Albelo; “Massenet lo concibió para una voz de tenor lírico-spinto, sin olvidar que hay una versión para barítono: el intérprete, en todo caso, debe ser capaz de transmitir tanto la ternura y la vulnerabilidad como los clímax de pasión desbordada y desesperación heroica; un ejemplo de ello es el aria «Pourquoi me réveiller», que a día de hoy es una pieza crucial del repertorio y que ha traspasado las fronteras de la propia ópera por su belleza”. Del mismo compositor, Albelo he cantado a Des Grieux de Manon, y, continúa, está convencido “de que el compositor francés es un genio de la orquestación, de la melodía y del teatro lírico”, asegura. El tenor español, que compartirá escenario con la mezzosoprano croata Emilia Rukavina como Charlotte, estará dirigido por la batuta del italiano Piero Giorgio Morandi al frente de la Orquesta del Teatro Nacional de Croacia en Zagreb, en una producción cuya dirección de escena, escenografía y diseño de vestuario lleva la firma del tres veces oscarizado Dante Ferretti, leyenda del cine y colaborador de grandes como Fellini, Scorsese o Zeffirelli.

En plena ampliación de repertorio en las últimas temporadas, Celso Albelo ha ido incorporando roles de más peso vocal, pero no ha abandonado el bel canto romántico que le ha abierto las puertas de los grandes teatros de todo el mundo. Así, el próximo 23 de septiembre se meterá en la piel del dificilísimo Gualtiero, en Il Pirata de Bellini, en el Teatro Massimo Bellini de Catania; el cantante español, que ha interpretado el papel en otras ocasiones, lo considera de “gran dificultad vocal y dramática, ya que más allá de la tesitura casi imposible, al mismo tiempo hay que expresar todas las aristas de un guerrero rebelde, y no por ello perdidamente enamorado”, afirma; “recuerdo con especial cariño cuando lo debuté en 2019 en el Teatro Real de Madrid, o más tarde, en 2021, cuando lo canté en un escenario muy querido para mí, el del Massimo de Palermo, y me siento muy feliz de hacerlo ahora nuevamente en Sicilia, esta vez en Catania, ciudad natal del compositor”.

Programada en el contexto del Bellini International Context, Il Pirata estará dirigido musicalmente por Marco Alibrando y la dirección de escena estará a cargo de Renato Bonajuto. La partitura es, sin duda, una de las más complejas del compositor catanés, y junto al Gualtiero de Albelo destacan la soprano Irina Lungu como Imogene y el barítono Franco Vassallo como Ernesto.

Celso Albelo © Leila Leam

El Orgullo de quererte

Del 11 al 20 de septiembre de 2025, Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acoge el estreno absoluto de El Orgullo de quererte. Romance madrileño en tres actos, una zarzuela moderna que actualiza el género con una historia ambientada en pleno barrio de Chueca durante las celebraciones del Orgullo. El espectáculo es una coproducción de Madrid Cultura y Turismo, Fundación ORCAM y Auditorio de Tenerife.

La música corre a cargo del compositor Javier Carmena, el libreto es obra de Felipe Nieto, y la dirección musical estará a cargo de la reconocida directora mexicana Alondra de la Parra, actual maestra titular de la ORCAM, junto a José Luis López Antón, que liderará a la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM). La puesta en escena lleva la firma de Albert Boadella, uno de los grandes renovadores del teatro español, acompañado por Martina Cabanas.

Tradición y modernidad en un nuevo lenguaje lírico

Allá por el año 2010, una afortunada locura de Javier Carmena y Felipe Nieto, alumbró lo que hoy es El Orgullo de quererte. Se propusieron entonces revitalizar la zarzuela de gran formato o zarzuela grande, respetando su forma tradicional y actualizando la temática para acercarla al momento presente y, en general, a los nuevos públicos. “Javier Carmena ha compuesto una partitura muy bella porque ha tenido la inteligencia y sobre todo la humildad de seguir el legado de los grandes del género”, explica Albert Boadella.

Tras una versión de concierto semi escenificada en 2022 en Teatros del Canal que fue recibida con entusiasmo, El Orgullo de quererte llega ahora a los escenarios en una versión completa, con una propuesta escénica original y ambiciosa. La zarzuela mantiene el sabor costumbrista del género clásico, pero traslada la acción a un entorno urbano actual.

La obra entrelaza temas universales como el amor, los celos, el miedo y la libertad con una partitura rica y ecléctica que incorpora foxtrots, boleros, chotis, pasodobles, coplas y fandangos. Un homenaje a la tradición lírica española desde una mirada inclusiva, contemporánea y cargada de vitalidad escénica y musical.

Un reparto coral y vibrante

Encabezan el reparto figuras destacadas como Enrique Viana (P.J.), Santiago Ballerini (Tadeo), Germán Olvera (Alonso), María Rey-Joly (Mari Cruz) y Berna Perles (La Petri), junto a un elenco de voces emergentes y experimentadas, así como bailarines-figurantes.

El equipo artístico se completa con Ricardo Sánchez Cuerda en la escenografía, Sara Cano en la coreografía, Gabriela Salaverri en el vestuario e iluminación de Bernat Jansà, entre otros.

Fechas y entradas

El Orgullo de quererte se representará en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal los días 11, 12, 13, 18, 19 y 20 de septiembre de 2025, con una duración aproximada de 2 horas y 15 minutos (pausa no incluida).

Fotografía ©David Mudarra

Trio Fortuny

El próximo 27 de septiembre a las 19:30 horas, la Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid acogerá la apertura de la tercera temporada del Ciclo de Música de Cámara Salón del Ateneo, una iniciativa organizada por Tala Producciones que ya se ha consolidado como una de las citas imprescindibles de la vida musical madrileña. El concierto inaugural estará a cargo del Trío Fortuny.

El trío con piano formado por el violinista Joel Bardolet, el violonchelista Pau Codina y el pianista Marc Heredia, presentará un programa con obras de Brotons y Shostakóvich titulado “Melodías de la resistencia”, un personal homenaje con el que conmemoran el 50º aniversario de la muerte de Dmitri Shostakóvich, uno de los compositores más influyentes del siglo XX.

El repertorio se abrirá con el Trío Op. 39 del compositor catalán Salvador Brotons, una obra que destaca por su lirismo y energía rítmica. A continuación, el programa continuará con dos piezas fundamentales de Dmitri Shostakóvich: el Trío nº 1, Op. 8, compuesto en su juventud y cargado de frescura e intensidad, y el Trío nº 2, Op. 67, escrito en plena Segunda Guerra Mundial, considerado una de sus obras más dramáticas y conmovedoras.

Las entradas para este concierto, así como para los próximos recitales de la temporada, ya están disponibles en la página web de Tala Producciones. Además, hasta el 28 de septiembre se podrá adquirir un abono para toda la temporada, que permitirá al público disfrutar de la programación completa.

El Ciclo de Música de Cámara Salón del Ateneo, que desde su creación ha reunido a intérpretes de primer nivel, ofrece al público la oportunidad de disfrutar de repertorios selectos en un entorno íntimo y cargado de historia. En esta tercera temporada, el ciclo reafirma su compromiso con la excelencia artística y la difusión de la música como espacio de encuentro cultural.

Fotografía: Marta Mas

BIO TRÍO FORTUNY

El Trio Fortuny nace de la amistad entre tres músicos con una intensa actividad en toda Europa, ya sea liderando orquestas, actuando como solistas, haciendo música de cámara y otros proyectos singulares. Sus experiencias individuales alimentan cada encuentro y enriquecen el trabajo de todos sus programas. Formado por el violinista Joel Bardolet, el violonchelista Pau Codina y el pianista Marc Heredia, el Trio Fortuny ha consolidado su propuesta actuando en importantes escenarios europeos y grabando dos álbumes en formato vídeo digital con obras de Schubert y Brahms; y de Beethoven, Shostakóvich y Mendelssohn.

El diálogo entre estos tres músicos refleja influencias de Ferenc Rados, Rainer Schmidt, Claudio Martínez, Gary Hoffman, Anton Kernjak y Jonathan Brown, entre otros. Han actuado en importantes festivales como el Wissembourg International Music Festival, Portaferrada, L’Auditori de Barcelona, el Festival Bachcelona, la Temporada Ibercamera Girona, el Centro Nacional de Difusión Musical, y el Palau de la Música Catalana -donde despliegan su residencia artística durante tres temporadas desde la 2023-2024.

Programa

Salvador Brotons (1959)

Trío Op. 39

Dmitri Shostakóvich  (1906-1975)

Trío nº 1, Op. 8

Trío nº 2, Op. 67

Salón del Ateneo

El ciclo de música de cámara “Salón del Ateneo” regresa con una nueva temporada que reafirma su compromiso con la difusión de la música contemporánea y de nueva creación, así como con la promoción de intérpretes emergentes del panorama nacional y europeo. Organizado por TALA Producciones con su fundadora Paola Montero a la cabeza, el ciclo ofrecerá nueve conciertos entre el 27 de septiembre de 2025 y el 20 de junio de 2026, todos ellos en la emblemática Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid.

Nacido con la vocación de dotar a la música de cámara de un espacio de difusión estable en la escena musical madrileña, el ciclo Salón del Ateneo busca generar un diálogo entre la creación contemporánea y los repertorios más representativos de la tradición reciente.

La temporada del Salón del Ateneo 2025–2026 comenzará el 27 de septiembre con el Fortuny Trío y su programa “Melodías de la Resistencia”, seguido el 15 de noviembre por el cuarteto de cuerda Brentano String Quartet, que presentará “Influencias de Europa del Este”. En diciembre, el día 20, será el turno del violinista Petteri Iivonen junto al pianista Guillaume Sigier, con “Sonatas y Danzas”. El nuevo año se abrirá el 24 de enero con el ensemble vocal británico Voces8 Scholars, que ofrecerá “All seems beautiful”. El ciclo continuará el 14 de febrero con el Zagreb Quartet y su propuesta “Pasado y presente del cuarteto de cuerda”, mientras que el 21 de marzo, el Cuarteto Seikilos traerá su propia visión del cuarteto de cuerdas con “Miradas”. En abril, el día 25, el Cuarteto Emispherio presentará “El cuarteto con oboe.Del Clasicismo a la Actualidad”. Ya en mayo, el 23, el solista de marimba Conrado Moya ofrecerá “Reminiscencias”, y la temporada culminará el 20 de junio con el Helix Trío y su programa “Aurora Solemne”.

Enmarcado en un espacio tan singular como el Ateneo de Madrid, institución clave en la vida cultural española desde su fundación en 1820, el ciclo se consolida como un punto de encuentro para el arte, la innovación y el pensamiento musical.

El público podrá adquirir un abono completo para los nueve conciertos del ciclo a través de la web oficial Tala Producciones. Asimismo, se podrán seguir comprando entradas individuales para cada concierto a lo largo de la temporada.

 

CALENDARIO DE CONCIERTOS

SALÓN DEL ATENEO

CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA 25-26

Fortuny Trío: “Melodías de la Resistencia”

27 de septiembre

Brentano String Quartet: “Influencias de Europa del Este”

15 de noviembre

Petteri Iivonen/ Guillaume Sigier: “Sonatas y Danzas”

20 de diciembre

Voces8 Scholars: “All seems beautiful”

24 de enero

Zagreb Quartet: “Pasado y presente del cuarteto de cuerda”

14 de febrero

Cuarteto Seikilos: “Miradas”

21 de marzo

Cuarteto Emispherio: “El cuarteto con oboe. Del Clasicismo a la Actualidad”

25 de abril

Conrado Moya: “Reminiscencias”

23 de mayo

Helix Trío: “Aurora Solemne”

20 de junio

 

El ciclo “Salón del Ateneo” nace con la vocación de dotar a la música de cámara – especialmente a aquella de nueva creación- de un espacio de difusión estable en la escena musical madrileña. Enfocándose en intérpretes emergentes del panorama nacional y europeo, el ciclo Salón del Ateneo tiene como objetivo favorecer la difusión de la música contemporánea, poniéndola en comunicación con repertorios de nuestra tradición musical reciente, en el marco inigualable del Ateneo de Madrid, que desde su constitución en 1820 se ha convertido en un espacio de progreso y promoción de las artes. Organizado por TALA Producciones, la temporada 2025-2026 presenta un total de nueve conciertos que tendrán lugar entre el 27 de septiembre de 2025 y el 20 de junio de 2026.

TALA Producciones se dedica desde 2014 a la producción y promoción de conciertos de música clásica, con especial foco en la música de cámara y la creación contemporánea. Asimismo, representa a un selecto grupo de compositores e intérpretes guiada por su compromiso por la excelencia artística y la vocación por promover el talento.

Accademia Bizantina

El famoso conjunto italiano Accademia Bizantina dirigido por el reconocido clavecinista Ottavio Dantone regresa al ámbito discográfico con dos world premiere live recordings: Cesare in Egitto de Geminiano Giacomelli (1692-1740) e Il trionfo della Fama de Francesco Bartolomeo Conti (1682-1732), los dos títulos operísticos con los que Dantone se estrenó como Director musical del Festival de Innsbruck el verano pasado.

Desde que asumiera el cargo de Musikalischer Leiter del prestigioso festival tirolés (en su nueva etapa con Eva-Maria Sens como directora artística), Dantone se ha fijado un claro objetivo para sus cinco años de mandato con la Accademia Bizantina como “Orchester in Residence”: la revalorización de los compositores italianos de los siglos XVII y XVIII vinculados a la corte austriaca y, especialmente, a los Habsburgo. Y estas dos grabaciones en vivo de títulos poco conocidos para el gran público, realizadas durante la edición 2024 de las Innsbrucker Festwochen der Alten Musik, constituyen un auténtico testimonio sonoro del primer año de Dantone como responsable musical de este legendario festival a los pies de los Alpes que, desde su creación en 1976, ha apostado por la  excelencia, la interpretación con criterios historicistas y el redescubrimiento de tesoros musicales ocultos. El propio Dantone se ha encargado incluso de la edición crítica de estos dos títulos, junto a su musicólogo de confianza, Bernardo Ticci.

Cesare in Egitto, la ópera en tres actos de Geminiano Giacomelli (1692-1740), con libreto de Carlo Goldoni y Domenico Lalli, acaba de salir al mercado en un triple CD editado por Alpha Classics, con la dirección musical de Dantone al frente de la Accademia Bizantina y un reparto encabezado por Arianna Vendittelli (Giulio Cesare), Emöke Baráth (Cleopatra), Filippo Mineccia (Achilla) y Margherita Maria Sala (Cornelia), entre otros. Giacomelli fue Director de espectáculos en Graz, donde tuvo lugar la première austriaca de este Cesare in Egitto, después de su exitoso estreno en Milán y Venecia.  Se trata, además, de la segunda colaboración de la Accademia Bizantina y Ottavio Dantone con el conocido sello francés, tras recibir el Gramophone Classical Music Award 2018 en la categoría de “Recital” con Agitata.

El doble CD con Il trionfo della Fama, la Serenata per musica en un acto de Francesco Bartolomeo Conti (1682-1732) y libreto de Francesco Fozio, fue publicado, en cambio, por el sello alemán CPO el pasado mes de julio, con Dantone al frente de la Accademia Bizantina, los ensembles vocales NovoCanto &amp; La Stagione Armonica, y las voces de Nicolò Balducci (Fama), Sophie Rennert (Gloria), Benedetta Mazzucato (Genio), Martin Vanberg (Destino) y Riccardo Novaro (Valore). Estrenada el 4 de noviembre de 1723 en Praga en ocasión del onomástico de Carlos VI, esta serenata-homenaje cuenta con cinco personajes/alegorías que celebran  las virtudes y logros del monarca.

Francesco Bartolomeo Conti se convirtió en compositor de corte de los Habsburgo en Viena en 1713, donde también ejerció como Vice-Kapellmeister y tiorbista.

Annalisa Stroppa

La destacada mezzosoprano italiana cantará en agosto la protagonista femenina de Werther, de Massenet, en su esperada vuelta al icónico escenario de la capital argentina antes de iniciar una temporada 2025/2026 que la llevará al Teatro Verdi de Trieste, a ABAO Bilbao Opera a  La Fenice de Venecia y a debutar en la Opernhaus de Zúrich, entre otros compromisos.

Debutó en el Colón en 2012 con el rol de Cherubino en I due Figaro de Mercadante, una ópera dirigida por el maestro Riccardo Muti, para regresar en 2018 con su aclamada Adalgisa de Norma, de Bellini, con Renato Palumbo en el podio. Este mes de agosto, Annalisa Stroppa, una de las mezzosopranos más importantes del panorama lírico internacional, vuelve al emblemático coliseo argentino para meterse en la piel de Charlotte de Werther, de Massenet, un compromiso que la tiene “absolutamente entusiasmada”, asegura, “en primer lugar por volver a un templo operístico que tiene una historia impresionante y que conquistó mi alma desde la primera vez que actué en él, con una acústica extraordinaria y con su energía bellísima, única, que gira en un viaje de ida y vuelta entre público y escenario”. La cantate italiana dice que recuerda estar contemplando la sala principal del teatro porteño y haberse quedado “absolutamente paralizada, sin palabras, conmovida ante tanta belleza; la magia del Teatro Colón y el entusiasmo de su público, especial, participativo y cálido, me han cautivado desde siempre. Guardo en la memoria con mucho cariño mi debut con Cherubino, en el inicio de mi carrera, y mi retorno años más tarde con Adalgisa, uno de mis roles más queridos, así que volver a subirme a ese escenario es un sueño hecho realidad”, continua.

Annalisa Stroppa subraya que este regreso viene marcado por un rol que adora especialmente: “Charlotte es un personaje maravilloso, intenso”, que le permite expresarse “completamente” como artista, “tanto a nivel vocal como interpretativo; la ópera de Massenet posee un encanto extraordinario; canta el dolor del poeta Werther, creado por Goethe, con una capacidad impresionante para conmover, con refinamiento y profunda emoción, llevándonos con su música a sentir el dolor de los jóvenes protagonistas ante un amor imposible, los celos y el suicidio. Un Romanticismo maduro que nos hace reflexionar ante la música de un Massenet que, a los 50 años de edad, demostró haber representado la importancia histórica y social de la obra maestra de Goethe”.

La mezzo italiana, que debutó el rol en 2024 en el Klangvokal Musikfestival de Dortmund bajo la dirección musical de Giacomo Sagripanti, también ha interpretado el personaje ese mismo año en el Teatro Comunale de Bolonia, con Riccardo Frizza a la batuta. En Buenos Aires lo hará los días 24, 27 y 29 de agosto y el 2 de septiembre, en una nueva producción del Teatro Colón con dirección de escena del argentino Rubén Szuchmacher y musical del maestro español Ramón Tebar al frente de la Orquesta Estable del coliseo argentino; Stroppa compartirá escenario con el tenor francés Jean-François Borras (Werther), Jaquelina Livieri (Sophie) y Alfonso Mujica (Albert), entre otros.

A Stroppa, que llega a Argentina después de dos meses con ensayos y funciones en el Teatro San Carlo de Nápoles por su debut como Sara de Roberto Devereux de Donizetti, le espera una intensa temporada 2025-26 en la que destacan Preziosilla en La forza del destino (Verdi) en su debut en la Opernhaus de Zúrich; de nuevo Charlotte en su regreso a ABAO Bilbao Opera; Rosina en Il Barbiere di Siviglia de Rossini en el Teatro Verdi de Trieste; o Carmen (Bizet) en el Teatro La Fenice de Venecia, además de compromisos todavía por anunciar.

Fotografía Annalisa Stroppa: Marco Borrelli

José Miguel Pérez-Sierra

José Miguel Pérez-Sierra, director artístico del Royal Opera Festival de Cracovia (Polonia) desde 2024, llevará el próximo miércoles 13 de agosto la zarzuela La tabernera del puerto , de Sorozábal, al 58º Festiwal Im. Jana Kiepury en Krynica-Zdrój (Polonia). El maestro madrileño, también director musical del Teatro de La Zarzuela de Madrid, viene desde hace unos años realizando una labor de divulgación y expansión del género lírico español por medios Europa. En este sentido, el Royal Opera Festival, uno de los tres certámenes estivales europeos centrados en la obra de Gioachino Rossini, hermanado, por colaboraciones y programación, con el Festival Rossini en Wildbad (Alemania), levanta el telón desde hace algunas temporadas con un título de zarzuela durante los “Días de música española” que programa la Filarmónica de Cracovia con el apoyo del Instituto de Cervantes. El año pasado arrancó la colaboración con el festival de Krynica-Zdrój con Luisa Fernanda , tras su paso por Cracovia, y este año se retoma el vínculo con La tabernera del puerto . En Krynica-Zdrój el maestro español Julio César Picos dirigirá este popular título de zarzuela con la Filarmómica de Cracovia y artistas hispanos como Luis López Navarro (Simpson), Pancho Corujo (Leandro), Emmanuel Franco (Juan de Eguía), junto a los cantantes polacos Katarzyna Duran (Marola), Lidia Sosnowska (Abel), Dobromiła Lebiecka (Antigua), Bartłomiej. Chorąży (Chinchorro), Michał Barański (Ripalda) y Patryk Wyborski (Verdier).

Por otra parte, y siempre en este ámbito, el maestro Pérez-Sierra ha establecido recientemente una estrecha colaboración con la compañía de zarzuela Los Paladines creada por el director de escena Christof Loy en la temporada 2024/2025, que busca dar visibilidad internacional al género hispano. Además de varios compromisos operísticos y sinfónicos, el director madrileño dirigirá diversos títulos zarzuelísticos impulsados por esa compañía a nivel nacional e internacional, como una gala de zarzuela y El barberillo de Lavapiés (Barbieri) en en Theatre Basel (Basilea, Suiza), Benamor (Luna) en el Theatre and er Wien (Viena, Austria), El gato montés (Penella), en el Teatro de la Zarzuela de Madrid (donde también dirigirá Jugar con fuego , de Barbieri) y otra Gala de Zarzuela en la Deustsche Oper Berlín (Alemania).

Ciclo Ateneo de Madrid

El ciclo de cámara Salón del Ateneo presenta una vez más una nueva temporada que apuesta por la innovación y la difusión musical: con nueve ensembles en muy distintas formaciones (incluyendo por primera vez un conjunto vocal, VOCES8 Scholars de Reino Unido), el ciclo se consolida como una de las propuestas más variadas y relevantes en el panorama camerístico de Madrid.

Manteniendo su firme objetivo de presentar programas que aúnen tradición y creación contemporánea, el ciclo plantea nueve programas con frecuencia mensual en los que el público podrá disfrutar de agrupaciones consolidadas y emergentes del panorama musical nacional e internacional.

Además, esta temporada ofrecerá la posibilidad de abonarse con un importante descuento del 45% en las entradas generales, y un 22% en las entradas reducidas: el abono incluye los nueve conciertos de la temporada por el precio de cinco.

¡Abónate aquí!

27 septiembre 2025 – FORTUNY TRIO (Violín, violonchelo y piano)

Melodías de la Resistencia | Obras de Brotons y Shostakóvich* (Conmemoración del 50 aniversario de su muerte)

15 noviembre 2025 – BRENTANO CUARTETO DE CUERDA (Cuarteto de cuerdas)

Influencias de Europa del Este | Obras de Liang, Bartók y Dvorák

20 diciembre 2025 – PETTERI IIVONEN Y GUILLAUME SIEGER (Violín y piano)

Sonatas y danzas | Obras de Sibelius, Sallinen, Sarasate, Debussy y Ravel

24 enero 2026 – VOCES8 SCHOLAR (Ensemble vocal)

Todo parece hermoso | Obras de Palestrina, Tallis, Whitacre, Joni Mitchell, Duke Ellington, Yazoo y otros.

14 febrero 2026 – CUARTETO ZAGREB (Cuarteto de cuerda)

Pasado y presente del cuarteto de cuerda | Obras de Dedić, Haydn y Dvorák

21 marzo 2026 – CUARTETO SEIKILOS (Cuarteto de cuerda)

Miradas | Obras de Kim, Muñoz Molleda y Schubert

25 abril 2026 – CUARTETO EMISPHERIO (Cuarteto con oboe)

El Cuarteto con Oboe. Del clasicismo a la actualidad | Obras de Mozart, Britten, Kirsch y Talbot-Howard

23 mayo 2026 – CONRADO MOYA (Marimba)

Reminiscencias | Obras de Bach, Gershwin y Greco

20 junio 2026 – HELIX TRIO (Trío con piano)

Aurora Solemne | Obras de Schubert, Turi y Ravel

Carroza Segovia Teatro Real

Con las 18 funciones de La traviata que llenaron el aforo de casi 2000 espectadores en cada representación, el Teatro Real concluye su Temporada 2024-2025 agradeciendo el imprescindible apoyo de las administraciones públicas, la gran generosidad de sus patrocinadores, la estimulante fidelidad de sus Abonados y Amigos, la confianza del público, el extraordinario soporte de los medios de comunicación y el inquebrantable compromiso de su Orquesta y Coro Titulares, y también de sus trabajadores, con la programación artística, actividades y proyectos que se han llevado a cabo desde el pasado mes de septiembre.

Además de los espectáculos que se ofrecieron en sus escenarios de la Plaza de Oriente y del Real Teatro de Retiro, y de las numerosas actividades organizadas en colaboración con otras instituciones, a lo largo de la temporada se trabajó en la consecución de los objetivos del plan estratégico del Teatro Real: la sostenibilidad de su edificio -ahora dotado de una impresionante cubierta fotovoltaica transitable de 1500 m2-; la internacionalización de su prestigio, con el éxito del concierto en el Carnegie Hall de Nueva York, de las giras de Authentic Flamenco y de los proyectos en China, Japón y Corea; la descentralización y difusión del arte lírico con la Carroza del Real, que sigue recorriendo España con más de 75.000 Km de carretera y 85.000 espectadores acumulados; el desarrollo de programas educativos como Crescendo -formando y contratando a jóvenes artistas-, LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje) -implantado en más de 230 centros escolares-, AMI (Agrupación Musical Inclusiva) -cuyos músicos actuaron este año en el Congreso de los Diputados-;  y el compromiso con la difusión del flamenco materializado en las 48 actuaciones de la séptima temporada de Flamenco Real  y en las giras internacionales de Authentic Flamenco que superan las 400 actuaciones en todo el mundo.

El Real Teatro de Retiro, con 258 funciones, sigue consolidándose como un espacio muy especial para niños, adolescentes y familias, abriéndose también a nuevos proyectos y nuevos públicos.

Para todos los que a lo largo de la temporada no pudieron participar de la experiencia de un espectáculo en vivo en Madrid, el Teatro Real ofreció retransmisiones en plazas, ayuntamientos, auditorios, museos y distintos espacios de todo el territorio nacional, de Adriana Lecouvreur, el 28 de septiembre pasado, y de La traviata, el 19 de julio, con una impresionante acogida, destacando la creciente adhesión de pequeños pueblos diseminados por toda España.

La retransmisión de La Traviata a 160 ciudades, pueblos e instituciones culturales de toda España tuvo cerca de 35.000 espectadores presenciales, más 43.000 seguidores en RTVE Play, además de la conexión con 50.000 cuentas -90% de ellas no seguidoras del Teatro Real-, con un impacto mediático superior a las 300 noticias.

Esta retransmisión estuvo integrada en la Semana de la Ópera, que este año cumple su décima edición y cuya programación culminará el próximo mes de septiembre con la retransmisión de Otello, de Giuseppe Verdi en una pantalla gigante instalada en la fachada del Teatro Real en la Plaza de Isabel II (metro Ópera).

Asimismo, My Opera Player, cuyo catálogo no deja de crecer, impulsó la creación del proyecto Ópera en corto, en el que una influencer del siglo XVII, Francesca Caccini -primera compositora de ópera conocida- fue recreada con inteligencia artificial para presentar versiones reducidas de distintas óperas a través de sus fragmentos más populares. Los capítulos de Ópera en Corto, disponibles gratuitamente en My Opera Player, llevaron el arte lírico a hogares, hospitales y centros escolares de todo el territorio nacional -677 institutos y colegios vieron El barbero de Sevilla-. Esta iniciativa fue reconocida con el premio Genio a la Innovación Digital, el premio Innovación La Chambre y premio al Mejor Proyecto de Innovación IA – Asociación DEC.AMI – International Design Awards e Design for All Foundation International Good Practice Awards 2019.

 Programación artística

En esta temporada se ofrecieron 391 funciones: 128 en el Teatro Real (con 206.511 espectadores)-, 5 en los Teatros del Canal y 258 en el Real Teatro Retiro.

De los 20 títulos de ópera hubo 1 estreno absoluto, 7 nuevas producciones, 11 títulos que nunca se habían presentado en temporadas del Real, 2 producciones invitadas de otros teatros, 2 óperas en versión semiescenificada y 8 en versión de concierto.

La temporada de ópera comenzó con Adriana Lecouvreur, de Francesco Cilea, presidida por sus Majestades los Reyes, en la ya clásica producción de David McVicar y la infalible dirección musical de Nicola Luisotti, al frente de dos repartos encabezados por Ermonela Jaho y Maria Agresta; Brian Jagde y Matthew Polenzani; Elina Garanča y Ksenia Dudnikova, y Nicola Alaimo y Manel Esteve.

Para celebrar el 225º aniversario del nacimiento de Aleksandr Pushkin triunfaron dos propuestas musicales y escénicas muy distintas y complementarias: Eugenio Oneguin de Piotr Ilich Chaikovski, en la visión descarnada y sensible de Christof Loy, con la complicidad y rigor de Gustavo Gimeno en la dirección musical; y El cuento del Zar Saltán, de Rimski-Kórsakov, en la descorazonadora y delicada puesta en escena de Dmitri Tcherniakov con dirección musical de Ouri Bronchti.

La ópera del siglo XIX tuvo una gran presencia en la temporada. Se ofreció una nueva creación de Maria Stuarda, de Gaetano Donizetti con dos repartos estelares –Lisette Oropesa, Aigul Akhmetshina, Ismael Jordi, Yolanda Auyanet, Silvia Tro Santafé y Airam Hernández-, la sensible dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y una potente nueva puesta en escena conceptual de David McVicar, con el drama y la soledad de los personajes reforzados por un helador espacio monumental y el impresionante vestuario renacentista.

De Giuseppe Verdi se presentaron tres títulos en los que destacaron las grandes voces. Attila e I lombardi alla prima crociata, ancladas todavía a los modelos de gran ópera decimonónica y ambas con libretos de Temistocle Solera -quien fue empresario del Teatro Real a mediados del siglo XIX- fueron interpretadas en versión de concierto con dirección musical de Nicola Luisotti, en la primera ópera -al frente de Christian Van Horn, Sondra Radvanovsky, Michael Fabiano y Artur Ruciński-, y Daniel Oren, en la segunda, con Iván Ayón Rivas, Francesco Meli, Lidia Fridman y Marko Mimica.

La icónica producción de La traviata dirigida por Willy Decker, que estaba prevista para 2020 y que tuvo que posponerse por la pandemia, conmocionó al público con un triple reparto de grandes solistas encabezado por Nadine Sierra, Adela Zaharia, Sabina Puértolas, Xabier Anduaga, Juan Diego Flórez, Iván Ayón Rivas, Luca Salsi, Artur Ruciński, y Albert Casals.

El compositor más presente fue Georg Friedrich Händel, con cuatro títulos –Tamerlano, Alcina, Theodora y Jephtha-, destacando la nueva coproducción de Theodora en la aclamada puesta en escena de la directora británica Katie Mitchell y la participación, por primera vez en el Real, de una coordinadora de intimidad. Un fantástico reparto, con Julia Bullock, Joyce DiDonato, Iestyn Davies, Ed Lyon y Callum Thorpe, actuó bajo la batuta de Ivor Bolton, que culminó 8 años como director musical del Teatro Real, pasando el testigo a Gustavo Gimeno, que seguirá su excelente trabajo al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real, en estrecha colaboración con el Coro Titular dirigido por José Luis Basso.

Dentro del repertorio barroco se presentaron dos óperas francesas: el estreno en España de David et Jonathas, de Marc-Antoine Charpentier -con el Ensemble Correspondances y Sébastien Daucé– y Las indias galantes, de Jean-Philippe Rameau, en la impactante versión coreografiada de Bintou Dembélé, creada con la complicidad y la activa participación de Leonardo García Alarcón, al frente de la Cappella Mediterranea y del Choeur de Chambre de Namur.

También se estrenó en España L’uomo femmina, de Baldassare Galuppi -con Le Poème Harmonique y Vincent Dumestre– y se rescató La Merope, de Domènec Terradellas, con una nueva edición de la partitura, interpretada por la Akademie für Alte Musik de Berlín, bajo la dirección de Francesco Corti.

Aún en el siglo XVIII, ya en el clasicismo, se presentaron dos óperas de Wolfgang Amadeus Mozart protagonizadas por reyes atormentados y separadas entre sí por 11 años: Mitridate, re di Ponto, volvió a unir a Ivor Bolton y Claus Guth, que concibió una aclamada producción que articula el drama realista con su trasfondo en el consciente e inconsciente de los protagonistas interpretados por Juan Francisco Gatell, Sara Blanch, Elsa Dreisig, Franco FagioliMarina Monzó, Siyabonga Maqungo, Ruth Iniesta, y Sabina Puértolas, Tim Mead y Vanessa Goikoetxea; e Idomeneo, re di Cresta, en una versión historicista semiescenificada dirigida por René Jacobs, con puesta en escena de Benoît de Leersnyder.

Uniendo los siglos XX y XXI se presentó un doble programa con La vida breve, de Manuel de Falla y el estreno absoluto de Tejas verdes, de Jesús Torres, a partir de la obra homónima de Fermín Cabal y del Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández.

En un espacio único diseñado por Emanuele Sinisi a partir de dos obras de la artista plástica Soledad Sevilla, el director de escena -y también figurinista- Rafael Villalobos entrelaza los mundos despiadados de dos mujeres enjauladas en tiempos muy distintos, interpretadas por Adriana González, en La vida breve, y Natalia Labourdette, en Tejas verdes. Jordi Francés, al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, revalidó el éxito obtenido en el estreno de Tránsito, también de Jesús Torres, en 2021.

Finalmente, en los Teatros del Canal, y con la colaboración del Teatro Real, se presentó la ópera de cámara Don Juan no existe, con música de Helena Cánovas y libreto de Alberto Iglesias, concebida como un “homenaje a todas aquellas mujeres que han sido borradas de la historia por el simple hecho de haber nacido mujeres”.  La obra contó con puesta en escena de Bárbara Lluch, dirección musical de Jhoanna Sierralta y la interpretación de Montserrat Seró, Rocío Faus, Josep-Ramon Olivé y Pablo García-López.

En la Temporada de danza han participado tres compañías ofrecieron propuestas muy diversas.

El Ballet de San Francisco triunfó en el Teatro Real con El lago de los cisnes de Piotr Illich Chaikovski, con la coreografía de Helgi Tomasson creada en 2009, cuando era director artístico de la compañía, y que pone el foco en el personaje de Odette y de su pasado. El viaje del Ballet de San Francisco a Madrid fue la primera salida internacional de la compañía desde que Tamara Rojo asumió su dirección.

La Compañía Nacional de Danza, dirigida por Joaquín de Luz, presentó Don Quijote, con coreografía de José Carlos Martínez -actual director del Ballet de la Ópera de Paris- inspirada en las famosas versiones de Marius Petipa y Alexander Gorski, a las que Martínez añade un matiz más poético al personaje de don Quijote en su búsqueda del amor ideal.

El Ballet Estatal de Viena trajo al Teatro Real dos coreografías: Concertante -con música de Frank Martin y coreografía de Hans van Manen– explora la idea de que, aunque se esté cerca de alguien, no se sabe jamás lo que el otro piensa; y 4, creada por el director de la compañía Martin Schläpfer, con música de Gustav Mahler, muestra una humanidad llena de deseos, expuesta y desamparada.

Finalmente, se ofrecieron conciertos con orquesta protagonizados por algunas de las voces más representativas de la actualidad –Juan Diego Flórez, Ludovic Tézier, Sondra Radvanovsky, Piotr Beczała, Asmik Grigorian, Michael Volle, Gabriela Scherer, Sabine Devieilhe y Stéphane Degout, dirigidos por Raphael Pichon-, además de la Gala Puccini con Anna Netrebko y Yusif Eyvazov, el Concierto del Concurso Tenor Viñas y los seis conciertos matinales del ciclo Domingos de cámara.

Paralelamente a los títulos de la temporada se han muchas y muy variadas actividades culturales -conciertos, conferencias, cursos, mesas redondas, talleres, visitas guiadas, actividades infantiles, etc.- organizadas en colaboración con una veintena de instituciones culturales, destacando las exposiciones de la fotógrafa británica  Julia Margaret Cameron -en el marco de PHotoESPAÑA-,  y la dedicada a Victoria de los Ángelesen colaboración con la Fundación Victoria de los Ángeles-, en distintos espacios del Teatro Real.

Para concluir, un recuerdo de las víctimas de las inundaciones provocadas por la DANA, con las que el Teatro Real se solidarizó acogiendo en su sala un concierto presidido por la Reina Sofía, en el que el Cuarteto Casals interpretó El arte de la fuga con el Cuarteto Palatino de instrumentos Stradivarius que atesora el Palacio Real de Madrid; y la evocación de Mario Vargas Llosa, patrono de honor y presidente de honor del Consejo Asesor del Teatro Real, que nos dejó el pasado 13 de abril.

En esta temporada el Patronato del Teatro Real, a propuesta de su presidente, Gregorio Marañón, aprobó la ratificación, hasta 2030, de los cargos de su director general, Ignacio García-Belenguer, y del director artístico, Joan Matabosch, así como su ambicioso plan estratégico que permitirá consolidar en los próximos cinco años los proyectos y programación artística que hacen del Real uno de los coliseos líricos más importantes del mundo.

Angelin Preljocaj

El viernes 1 de agosto, y como colofón a una Jornada Inaugural que ofrecerá media docena de conciertos en diversos escenarios de la ciudad, el Auditorio del Kursaal abrirá sus puertas para acoger el primer gran espectáculo de danza de la 86 Quincena Musical de San Sebastián. Estará protagonizado por el Ballet Preljocaj, la compañía que dirige el famoso coreógrafo francés Angelin Preljocaj, que presentará en Euskadi su última creación, “Requiem(s”), una celebración del milagro de la vida a través de los ritos funerarios. Las entradas para la función, que dará comienzo a las 20:00 en el Auditorio Kursaal, se pueden adquirir por precios que oscilan entre 12 y 47 euros en quincenamusica.eus y en las taquillas del Kursaal y del Teatro Victoria Eugenia.

Angelin Preljocaj, coreógrafo francés de origen albanés, inició su formación en danza clásica antes de volcarse en la contemporánea, aprendiendo con figuras como Merce Cunningham y Dominique Bagouet, quienes lo influenciaron antes de fundar su propia compañía en 1984. Desde entonces ha creado más de 60 obras, alternando grandes ballets narrativos, como “Romeo y Julieta”, “Blancanieves” o “El lago de los cisnes”, con el que obtuvo un importante éxito en la Quincena Musical de 2023, con piezas abstractas (“Empty moves”, “Still Life”, “Deleuze/Hendrix”…). El Ballet Preljocaj, con 30 bailarines fijos, realiza unas 120 representaciones al año por todo el mundo, y es reconocido por su estilo de danza virtuoso y dramático.

Siempre abierto a las colaboraciones con otras disciplinas, Preljocaj ha trabajado con músicos como Air, Laurent Garnier, Daft Punk o Karlheiz Stockhausen, con artistas visuales como Claude Lévêque y Subodh Gupta, diseñadores como Jean Paul Gaultier, y cineastas como Boris Labbé. Sus obras forman parte del repertorio de prestigiosas compañías internacionales, como el Ballet de la Ópera de París, el Ballet de la Staatsoper de Berlín y el New York City Ballet, y entre sus numerosos premios destacan el Benois de la Danse (1995), el Bessie Award (1997) y el Globe de Cristal por su espectáculo “Blancanieves” (2009). Además de coreógrafo, Preljocaj muestra un gran interés por el cine. Ha dirigido varios cortos y el largometraje “Polina, danser sa vie” (2016), en codirección con Valérie Müller.

Preljocaj estrenó “Réquiem(s)” en mayo de 2024, durante el Festival de Aix-en-Provence, y luego se trasladó durante dos semanas a La Villette de París y a otras ciudades francesas, levantando siempre una gran expectación. “Requiem(s)” es una pieza que aborda de forma íntima y visceral las múltiples dimensiones de la muerte y el duelo, y el público galo pareció resonar con la propuesta a través de la empatía que se establece con el dolor del propio Preljocaj. Impulsado por las pérdidas personales que él mismo sufrió en 2023 (su padre, su madre y varios amigos fallecieron en tan solo unos meses), Preljocaj concibió su creación como un homenaje y una reflexión en movimiento, tras haberse documentado profundamente en torno al fenómeno de la muerte. Durante dicho proceso buscó consuelo e inspiración en el pensamiento de Émile Durkheim, en su ensayo “Las formas elementales de la vida religiosa”, en Roland Barthes y su “Diario del duelo”, y en otras lecturas de filósofos como Gilles Deleuze, Friedrich Nietzsche, Louis Pernot o Clément Rosset. Preljocaj construye en “Requiem(s)” un universo escénico que alterna momentos melancólicos, furiosos y luminosos. La música refleja ese mosaico emocional: el ballet transita con brusquedad del Lacrimosa del “Réquiem” de Mozart a fragmentos de heavy metal, pasando por la música de Bach, Ligeti, Poulenc o Hildur Guonadóttir. Esta riqueza sonora potencia las emociones que exploran los diecinueve bailarines a través de coreografías que evocan rituales funerarios y estados del alma. Visualmente, la obra se desarrolla en una sobria gama de blanco y negro, con decorados, vestuario y luces que refuerzan el tono ceremonial, solo interrumpido por toques puntuales de rojo. La potente coreografía de Preljocaj se ve reforzara por las video-creaciones de Nicolas Clauss, los figurines de Eleonora Peronetti y el diseño lumínico de Éric Soyer. Descrito como “una celebración artística de la memoria y la vida a través del cuerpo y el sonido”, y bautizado por Le Monde como “un magistral ballet de la muerte”, “Requiem(s)” se ha presentado ya, tras sus primeras representaciones en Francia, en ciudades como Módena, Atenas, Madrid y Friburgo.

“Nocturna. Arquitectura del insomnio” de Rafaela Carrasco (Premio Nacional de Danza 2023), el 5 de agosto en el Teatro Victoria Eugenia

Tras el éxito internacional de “Nacida sombra” (2017) y “Ariadna. Al hilo del mito” (2020), la coreógrafa y directora Rafaela Carrasco y el dramaturgo y poeta Álvaro Tato continúan su proceso de creatividad compartida en una nueva propuesta junto a un equipo excepcional que lleva la música y el baile flamenco a un nuevo territorio de exploración y búsqueda.

En “Nocturna.  Arquitectura del insomnio” Carrasco indaga, junto al poeta y dramaturgo Álvaro Tato, en la relación de las personas con el mundo de la noche, y la capacidad inspiradora de ésta en autores de Siglo de Oro tales como Góngora, Lope de Vega, Juana Inés de la Cruz… cuyos fragmentos se escucharán en la voz en off de la actriz Aitana Sánchez-Gijón. Todo ello sobre un fresco musical con obras de autores como Bach y voz en directo de la cantaora Gema Caballero. A través de las palabras y los cuerpos, Nocturna plantea una exploración basada en la danza, la música y la poesía “en torno a los grandes motivos y contradicciones que genera la noche vista desde la lucidez y la alucinación de quien vela, de quien vive el insomnio. Porque la noche cambia, transforma, confunde, se mueve. Porque la noche es movimiento puro”.

La dramaturgia de “Nocturna” se estructura a partir de los textos de la Insomne, un personaje simbólico que desde su voz en off anota en su diario el largo viaje noche adentro: rituales infructuosos, ciclos de la memoria y la obsesión, abandono a la alucinación y la pesadilla, la calma serena del alba. Las palabras, en variación constante, como el motivo recurrente de las “Variaciones Goldberg” de Bach, van permutando los símbolos de la noche cotidiana. En contraste con esta voz, las coplas flamencas de “Nocturna” funcionan como diminutos poemas cantados que hunden sus raíces en los motivos populares de la representación nocturna y cuya inspiración viene de la tradición flamenca, pero también de la poesía que ha recurrido a la noche y v metáforas, desde Lope de Vega o Luis de Góngora o la poesía mística de san Juan de la Cruz y sor Juana Inés de la Cruz, entre otros, y poetas románticos y modernistas, desde Gustavo A. Becquer hasta Antonio Machado, desde Rosalía de Castro hasta Juan Ramón Jiménez. De este modo, los textos y versos enhebran una obra en perpetuo movimiento. A lo largo de una noche sin dormir, desde la puesta de sol hasta el amanecer, la palabra danza.

Destacada figura del flamenco, reconocida coreógrafa y bailaora, Rafaela Carrasco creó en 2002 su propia compañía; ese mismo año había ganado los principales premios del XI Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco. Ha sido directora del Ballet Flamenco de Andalucía desde 2013 hasta septiembre de 2016. En 2023 fue galardonada con el Premio Nacional de Danza. Discípula de Matilde Coral y Mario Maya, ha trabajado con Belén Maya, Israel Galván, Javier Barón, Adrián Galia, Rafael Amargo, Ricardo Franco, Teresa Nieto, Ramón Oller, Antonio Canales, Farruquito, Duquende, Chicuelo o Merche Esmeralda, entre otros. Se presenta también como destacada profesora en importantes escuelas, como la de Amor de Dios en Madrid, el Centro Flamenco de Estudios Escénicos de Granada o el Festival de Jerez y es Catedrática de Baile Flamenco en el Conservatorio Superior de Danza «María de Ávila».

La creación contemporánea protagoniza la sexta edición de Tabakalera Dantzan

La presente edición del ciclo Tabakalera Dantzan continúa poniendo el foco en ofrecer propuestas que exploran la relación entre la danza y la música, el espacio arquitectónico y, este año también, la escritura. El ciclo acoge creaciones singulares que se salen del contexto escénico para ocupar otros espacios de presentación y seguir activando miradas desde nuevas perspectivas, miradas inquietas hacia lo desconocido. El ciclo Tabakalera Dantzan es fruto de la colaboración entre Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea de San Sebastián, y la Quincena Musical de San Sebastián y tiene por objeto la promoción de la creación en el ámbito de la danza contemporánea y servir de plataforma para la difusión de esta disciplina artística. El ciclo, coordinado Olatz de Andrés, ofrece este año una residencia de creación a la Idoia Zabaleta y acoge otras tres piezas, propuestas que proponen miradas singulares hacia el acto coreográfico y el arte del movimiento. La relación entre la danza y el sonido vuelve a estar presente en varias de las piezas. En tres de ellas disfrutaremos de música en directo y en una de ellas lo haremos a través de una DJ en directo.

Otra característica del ciclo es la apuesta por dar visibilidad a personas creadoras con una trayectoria, a través de una residencia de creación, ofreciéndoles carta blanca a que compartan sus búsquedas artísticas. Cada edición de la residencia viene teniendo una característica particular: el primer año fue diálogo con una exposición, el segundo año una colaboración con músicos contemporáneos y esta edición propone una continuación a un proceso ya iniciado con un equipo amplio. Idoia Zabaleta, artista residente en esta edición, propone en “Orta edo norbat dantzan_pista de baile” (13 de agosto) una experiencia duracional en la que pone en juego palabra, movimiento, sonido y silencio e invita al público a tomar algunas decisiones sobre cómo estar en la propia experiencia. El punto de partida del trabajo es un poema-retrato que escribe Gertrude Stein a Isadora Duncan.

En “In Perspective / Tabakalera” (11 de agosto) Laida Aldaz ocupará el edificio de Tabakalera, cerrado ese día al público general por ser lunes, a través de un recorrido que pone en relación la danza y la arquitectura. En este proyecto, Laida trabaja con un grupo grande compuesto por bailarines de su compañía y un grupo de bailarines en formación. “El Baile de la Zurda” (12 de agosto) de Compañía La Cerda celebra el acto e impulso de bailar en colectivo y desde la raíz. Melania Olcina a través de “Tactus” (12 de agosto) genera un paisaje táctil donde las fronteras entre lo sonoro y lo físico se difuminan en cada movimiento y cada vibración del arpa. Por, último Jesús Rubio y Luz Prado, en “Ejercicios Elementales” (14 de agosto), ponen sobre la escena una reflexión sobre el acto de bailar y tocar un instrumento, asemejando ambas prácticas y sus resonancias. Nos acercan al mundo del intérprete al bailar y al tocar.

En resumen, un abanico de búsquedas e inquietudes artísticas con relación al movimiento y la coreografía que muestran la multiplicidad de aproximaciones que existen hoy en día en torno a la danza contemporánea. Propuestas para preguntarnos qué nos mueve, qué nos interpela y cómo nos transforma una experiencia artística cuando somos público.

Más danza en los otros ciclos de la Quincena

Dentro de la programación específica de la Jornada Inaugural, de carácter gratuito, serán dos las propuestas de danza: la Lasala Dantza Konpainia, de Judith Argomaniz, presenta “Humana” en el Museo San Telmo (1 de agosto, gratis para quien tenga entrada para el museo, aforo limitado); Lasala ofrece un recorrido por algunas de sus piezas más emblemáticas, adaptándolas a un espacio icónico como el Museo San Telmo. La compañía brindará una oportunidad única de descubrir su trabajo en una atmósfera más cercana en la que el entorno pasará a ser parte del mensaje. Y la compañía Verdini Dantza Taldea, de Isabel Verdini, interpretará “Sustraiak eta hegoak”, Raíces y alas, en euskera (1 de agosto, foyer del Auditorio Kursaal, entrada gratuita con aforo limitado). Se trata de un espectáculo de danza contemporánea que celebra la riqueza de la diversidad cultural a través del lenguaje universal del movimiento; esta producción única reúne a bailarines de diferentes orígenes, cada uno aportando su herencia cultural y su historia personal al escenario.

Además, también habrá presencia de danza en el Ciclo de Órgano (Gure Kai Dantza Taldea junto a José Luis Echechipía y Verdini Dantza Taldea junto a Shin-Young Lee) y en el ciclo itinerante Quincena Andante (Haatik Dantza Konpainia con Iñaki Alberdi en Hondarribia, Miren Lizeaga con Eñaut Zubizarreta e Iñigo Salvador en Getaria y Amaia Elizaran junto a Alos Quartet y otros músicos en Arantzazu).

Fotografía © Yang Wang

Orquesta Carlos III

El Festival de San Lorenzo de la Comunidad de Madrid se traslada esta semana a la Capilla de Nuestra Señora de Abantos para ofrecer al público un homenaje a la cultura del siglo XX con la Orquesta Carlos III dirigida por Juan Manuel Alonso y el estreno absoluto del concierto Tras la estela de Maese Falla . El concierto tendrá lugar el sábado a las 20.30 con entrada gratuita hasta completar aforo.

El concierto propone un viaje a través de la música española del siglo XX, en torno a las figuras esenciales de Julián Bautista , Manuel de Falla y Federico García Lorca . Cada uno, desde su lenguaje y circunstancias, representa un vértice de una constelación artística que supo tender puentes entre la tradición popular y la vanguardia estética, entre lo nacional y lo universal, entre el arte culto y el alma del pueblo. Las obras que aquí se interpretan —desde los poemas galegos de Bautista hasta las canciones populares de Falla y Lorca— son testimonio de ese ideal compartido.

Falla, renovador de la música española, marcó con su ejemplo la senda que recorrerían compositores más jóvenes como Bautista, quien desde el exilio en Buenos Aires supo conservar y transformar esa herencia con una voz propia, impregnada de nostalgia, depuración formal y compromiso cultural. Lorca, por su parte, actuó como medio entre la palabra y la música, entre la tierra y el símbolo, componiendo con su poesía y sus arreglos musicales una geografía emocional que sigue resonando con fuerza.

Las obras que se interpretarán, desde los Catro poemas galegos de Bautista hasta las canciones populares de Falla y Lorca, son testimonio de ese ideal compartido. Un ideal en el que la belleza se expresa con sobriedad, la emoción se construye con rigor y la música se convierte en un acto de resistencia, de amor y de permanencia.

Este concierto presentará además el estreno absoluto de las orquestaciones de las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla y de las Canciones populares antiguas recopiladas por Federico García Lorca y orquestadas por Juan Manuel Alonso, así como de las Canciones de Lola la Comedianta , obra compuesta por el propio Alonso a partir de textos del poeta granadino. La interpretación correrá a cargo de un ensemble de formato reducido de la Orquesta Carlos III, formado por violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, arpa y la voz de la mezzosoprano Mónica Redondo , y dirigida por Juan Manuel Alonso. Una nueva lectura sonora, con timbres variados y sonoridades renovadas, que invita a redescubrir estas piezas desde la intimidad y la libertad de la música de cámara.

LIFE Victoria El combate del sueño

El Combate del sueño , el ciclo que Frederic Mompou compuso basándose en el poemario homónimo de Josep Janés, es el tema e inspiración de la temporada 2025-26 del LIFE Victoria. En 1944, una joven Victoria de los Ángeles de veintiún años, en su debut en el Palau de la Canción de la Música Catalana, realizó la primera interpretación pública de la ‘Damunt de tu, només les flors’ , que la acompañaría toda su vida. En este sentido, y con la voluntad de seguir el legado de la canción catalana en el LIFE Victoria, el compositor residente de este año, Joan Magrané , compondrá un nuevo Combat del somni que dialogará con el de Mompou, ambos interpretados por la pianista Marta Puig , artista residente del LIFE 2023-24, y la soprano Montserrat Seró , residente de la presente edición (Sant Pau, 25 de marzo).

Así, todos los programas girarán en torno a este tema: «Luchas y sueños, dos conceptos tan lejanos como próximos que, si se unen en uno solo, pueden significar muchas cosas. Es la lucha del sueño de Maria Victòria, la amada de Janés, pero también de todos: la muerte. Es por tanto el combate del olvido y de la nada, pero también la lucha por los anhelos, las ideas y los ideales. Muchos han visto en el título la lucha de aquello que nace del alma y que se ve amenazado por la realidad, sea la muerte, la guerra o el desencanto” , según palabras de Marc Busquets , director artístico del LIFE Victoria.

Una temporada que se transforma de Festival en Ciclo, extendiéndose en el tiempo y en número de recitales en Barcelona , pero también en París, Oxford, Nueva York, Sevilla o Madrid. «Después de la expansión hecha con el centenario, tiene más sentido llamar ciclo a este festival, ya que la programación se ha extendido a lo largo de todo el año, algo que tiene más sentido en un entorno urbano como Barcelona. Además, estamos contentos de que esta temporada viaje a distintos lugares como París, en el Musée Maillol; Oxford, de la mano de su festival; Nueva York, con la prestigiosa Juilliard School; Sevilla, en el Espacio Turina; y ahora, como novedad, en Madrid, donde tendremos sede en el Museo Thyssen, apostando por ese diálogo transversal de las artes que ya practicamos en la Sala Domènech i Montaner” , según Helena Mora , presidenta de la Fundación Victoria de los Ángeles.

Artistas residentes: Fleur Barron, Montserrat Seró y Bernardo Rambeaud

La residencia de Montserrat Seró se complementará con el concierto Les introbables: Conxita Badia & Victoria de los Ángeles , con motivo del 50 aniversario de la muerte de la primera. La acompañará también la soprano Ulrike Häller junto con la Orquestra Simfònica Victoria de los Ángeles , dirigida por Pedro Pardo (Universitat de Barcelona, 30 de octubre). La soprano es una gran defensora de la canción catalana y Songs of the Angels es el programa con el que la soprano y Bernardo Rambeaud a la guitarra debutaron en el Oxford International Song Festival en 2024, y que pone en diálogo las canciones tradicionales catalanas con las de Franz Schubert. Ahora lo ofrecerán en el Palau Güell alrededor de Navidad. También debutará en el Teatre Principal de Palma de Mallorca en recital junto a Marc Heredia (Teatre Principal de Palma, 17 de mayo).

Por su parte, Fleur Barron regresa al LIFE Victoria (donde ha participado cada año desde 2022) para ofrecer, junto con Kunal Lahiry al piano, su programa sobre el poder y la gloria, que se presentó en el Carnegie Hall de Nueva York con motivo del 75 aniversario del debut de Victoria de los Ángeles en Nueva York (Sant Pau, 26 de octubre). También desembarcará en Madrid de la mano del LIFE Victoria con un programa, también junto a Lahiry, en ocasión de la exposición que acoge el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza sobre Warhol, Pollock y otros expresionistas americanos (Thyssen de Madrid, 13 de diciembre). Y finalmente ofrecerá unas masterclasses sobre gestión de carrera: Todo aquello que no es música (Llibreria Byron, 14, 15 y 16 de mayo) con recital final el 17 de mayo.

Muy vinculado a la Fundación, el guitarrista Bernardo Rambeaud actuará en su residencia proponiendo otra forma de hacer Lied, con guitarra. Así, ofrecerá un recital en el Musée Maillol de París junto a Helena Ressurreição (mezzosoprano) y Anna Lladó (clarinete), en recuerdo a Àlex Susanna, tan estrechamente vinculado al museo (Musée Maillol de París, 18 de septiembre). Además de su recital con Montserrat Seró en el Palau Güell, también ofrecerá el espectáculo infantil creado por Cristina Segura y él mismo, titulado Victoria, Fígaro y su guitarra (Sant Pau, 24 de septiembre).

Santi Moix, artista plástico de la temporada

La imagen de este año es obra del artista Santi Moix, que ha captado perfectamente este espíritu de lucha y sueño. “Una simbiosis onírica y conceptual que ha resultado perfecta para el tema de la temporada: estas flores simbólicas, que efímeras y perpetuas a la vez, caen sobre nosotros a través de este cuadro” , según palabras de Marc Busquets , director artístico del LIFE Victoria. Santi Moix es uno de los artistas catalanes más internacionales de la actualidad. Su obra gráfica se expone en la Pace Gallery de Nueva York y también, en el pasado, en la Galería Marlborough de Barcelona y Madrid. Sus últimos proyectos especiales incluyen un mural para Prada en su tienda del SoHo, intervenciones en el Brooklyn Museum y en el Palau de la Música Catalana de Barcelona. Uno de sus proyectos más monumentales son los frescos de la iglesia de Sant Víctor de Seurí, en los Pirineos. Actualmente, Moix reside y tiene un estudio en Brooklyn, Nueva York y en Barcelona.

Apuesta y apoyo a artistas emergentes consolidados

La temporada se inaugurará el 30 de septiembre en Sant Pau con un recital de las sopranos Irene Mas Salom (artista residente en la temporada 2022) y Rita Morais, ambas formadas en el Máster de Lied Victoria de los Ángeles de la ESMUC, que unirán sus voces junto a un grandísimo pianista como Malcolm Martineau . También alumni del Máster de Lied, Belén García Burgos y Esther Vilar-Portillo debutarán la canción en Oxford con un programa 100% de catalana (Oxford, 14 de octubre) y, dentro de este intercambio de artistas entre el LIFE Victoria y su International Partner, el Oxford International Song Festival, recibiremos la visita de la mezzosoprano Ellen Pearson y el pianista Francesc Lauri (Sant Pau, 26 de mayo). También del Máster de Lied, la mezzosoprano Helena Ressurreição y Mar Compte al piano ofrecerán un recital sobre el combate de la razón (Sant Pau, 21 de octubre). Y también en el ámbito internacional, la Fundación organizará una Spanish Liederabend en la prestigiosa Juilliard School de Nueva York , donde continúa el programa Victoria de los Ángeles Legacy, iniciado en 2023 con motivo del centenario de la soprano (Juilliard School, 25 de febrero).

Debuts imprescindibles y grandes nombres

La temporada estará llena de debuts imprescindibles y grandes nombres internacionales. La soprano Sabina Puértolas debuta en el LIFE Victoria tras participar en la Gala del Centenario de Victoria de los Ángeles en el Liceu (2023) y de triunfar recientemente en el Teatro Real con La Traviata . Lo hará junto a Rubén Fernández Aguirre, uno de los pianistas habituales del certamen (Sant Pau, 8 de octubre). Muy esperado es el debut del tenor inglés Ian Bostridge , que interpretará a Britten y Schubert junto a Julius Drake , pianista muy querido por nuestro público (Sant Pau, 14 de octubre). La mítica Waltraud Meier pondrá voz a las cartas de Robert Schumann, Clara Wieck y Johannes Brahms, uno de los triángulos amorosos más intrigantes de la historia, junto al barítono Samuel Hasselhorn y Joseph Breinl, en su regreso al LIFE Victoria (Sant Pau, 14 de noviembre). Otro wagneriano, el barítono Birger Radde , cantante habitual del Festival de Bayreuth, debuta junto a Drake (Sant Pau, 15 de enero), un recital que también podrá verse en Wahnfried, la casa de Wagner en Bayreuth, en la celebración de los 150 años del Festival en la «colina verde».

La brillante mezzosoprano Rihab Chaieb debuta junto a Brian Zeger , pianista y director del departamento de canto de la Juilliard, para presentar un combate entre Oriente y Occidente (Sant Pau, 6 de febrero). Imprescindible también el debut de la soprano Jeanine de Bique junto a Aaron Wajnberg , que ofrecerán El viaje del sueño (Sant Pau, 16 de febrero). También debuta el mítico tenor Christoph Prégardien con un programa que es una exaltación del Lied romántico con Schubert, Schumann y Brahms, junto a Pauliina Tukiainen al piano (Sant Pau, 13 de marzo). La mezzosoprano Alice Coote debuta también junto a Drake con su exitoso programa A Rebellious Recital, que ya han ofrecido en el Wigmore Hall, de Mozart a John Lennon y de Wagner a Elvis Costello. La exquisita soprano francesa Julie Roset debutará en el LIFE Victoria junto a Susan Manoff para presentar sus sueños de amor.

Tres regresos muy esperados, de tres artistas queridos por nuestro público: el primero, Jakub Józef Orliński, ofrecerá un recital en la Sala Victoria de los Ángeles del Auditori L’Illa junto a su pianista y amigo Michał Biel, tras causar sensación en su debut en la Sala Domènech i Montaner en 2018 y de volver este año para el Concierto por la Paz en el Liceu (Sala Victoria de los Ángeles, 18 de abril). El segundo, Simon Keenlyside, que debutó en el LIFE Victoria en 2018 y regresó en 2023, esta vez junto a Malcolm Martineau y por partida doble (Espacio Turina de Sevilla, 16 de mayo y Sant Pau, 26 de mayo). Y la soprano franco-danesa Elsa Dreisig regresará al LIFE Victoria junto a Romain Louveau , esta vez en Madrid con ocasión de una exposición sobre el pintor danés Wilhelm Hammerhøi (Museo Thyssen de Madrid, 19 de abril).

Sobre el combate del sueño

Combat del somni de Josep Janés fue publicado en Barcelona en 1937 y lleva la dedicatoria: “Sonetos a Maria Victòria, que murió con su sueño” . Hace referencia a su amada, ya que este poemario está dividido en dos partes: los seis primeros sonetos están escritos en 1934 y los catorce restantes en 1936, cuando Janés tenía veintitrés años, después de que Maria Victòria fuera encontrada muerta en su cama una mañana. Frederic Mompou y Janés se hicieron amigos, a pesar de que el primero era mucho mayor que el segundo, así que acabó la Guerra Civil, el compositor seleccionó cinco canciones y creó el ciclo Combat del somni , entre las que destaca la excelsa ‘Damunt de tu, només les flors’ , que Victoria de los Ángeles estrenó en el Palau de la Música Catalana en su debut allí con tan solo veintiún años, en 1944.

La génesis de este ciclo es tan fascinante como su nombre: Maria Victòria muere justo antes de la Guerra Civil, el poemario se publica, en catalán, en plena barbarie, y el ciclo se estrena, también en catalán, en pleno franquismo, cuando el Palau de la Música acogía todo tipo de manifestaciones políticas, incluidas nazis, en un intento de descatalanización de la institución.

Una historia fascinante que inspira la temporada del LIFE Victoria de 2025-26.

Esteban Urzelai

Con los ensayos de La forza del destino , la ópera que inaugurará en octubre la 74ª Temporada de ABAO Bilbao Opera, se despide a Boris Dujin como director del Coro de Ópera de Bilbao , cargo que ocupa desde 1994, para disfrutar de una merecida jubilación.

Su sensibilidad y conocimiento de los distintos estilos musicales, ha quedado de manifiesto en los más de 100 títulos y conciertos en los que ha dirigido al COB, primero en el Coliseo Albia y más tarde en el Euskalduna Bilbao.

Dujin ha contribuido al prestigio del Coro de Ópera de Bilbao con un trabajo vinculado a la formación de su plantilla, seleccionando las tesituras más adecuadas a cada producción, y dotando al coro de una sutileza y elegancia que le han permitido lograr grandes interpretaciones por las que la formación ha sido reiteradamente alabada por la crítica y el público.

La trayectoria de Boris Dujin al frente del COB está asociada a ABAO Bilbao Opera , que lo propuso como director. Tras más de tres décadas de trabajo conjunto, Juan Carlos Matellanes , presidente de ABAO, señala como balance, «el legado de Boris Dujin en ABAO Bilbao Opera deja una huella de prestigio y consolidación con un coro que rompe con la tradición de otros teatros de ópera. Su trabajo ha logrado ofrecer una respuesta adaptada a la ópera actual, y bajo su dirección, el Coro ha conseguido generar sentimientos colectivos en los espectadores , que lo premia en cada representación con generosos aplausos. ¡Gracias maestro!» .

ESTEBAN URZELAI EIZAGIRRE, NUEVO DIRECTOR DEL CORO DE ÓPERA DE BILBAO

El guipuzcoano Esteban Urzelai Eizagirre ha sido seleccionado como nuevo director titular del Coro de Ópera de Bilbao a partir de la temporada 2025-2026, en sustitución de Boris Dujín.

Urzelai Eizagirre es desde 2020 subdirector del Coro Nacional de España y fue director del Coro de la Ópera de Oviedo así como asistente de la dirección musical en la temporada 2020-2021.

En su currículo destaca la dirección del coro de voces graves Suhar desde 2018, la dirección del Coro de Jóvenes del País Vasco entre 2016 y 2019, y la subdirección artística del Orfeón Donostiarra entre 2007 y 2020.

Está titulado superior en Piano por el Conservatorio Superior de San Sebastián y en Dirección Coral por Musikene. Amplió su instrucción con estudios de Dirección de Orquesta con el maestro Arturo Tamayo.

Fue director de Oñatiko Ganbara Abesbatza entre 1996 y 2009, agrupación con la que obtuvo, entre otros premios, el Gran Premio Nacional de Canto Coral en 2004. En 2004 asumió la dirección de la cantera del Orfeón Donostiarra (Orfeón Infantil y Juvenil). Con el Coro Juvenil del Orfeón obtuvo el primer premio en la categoría juvenil del Certamen Coral de Ejea de los Caballeros en 2016, y el primer premio en las modalidades de polifonía y folklore, el premio del público y el premio al mejor director en el IV Concurso coral “Acapella” de Navarra en 2019.

Colabora activamente con la Federación de Coros de Gipuzkoa y forma parte del equipo de profesores de la Academia de Dirección Coral organizado por la Confederación de coros del País Vasco desde 2012. Asimismo, ha impartido numerosos cursos de dirección e interpretación en Badajoz, Córdoba, Málaga, Sevilla, Ciudad Real, Madrid, Zaragoza, Lugo, Albacete y Asturias.

Lucía Iglesias

Tras participar en el recital de Jóvenes Talentos del Teatro Real el pasado 15 de julio, la joven soprano gallega continúa su ascendente carrera con varios compromisos durante los meses de julio y agosto en el Teatro Mancinelli de Orvieto, en la región italiana de L’Umbria. Lucía Iglesias (Lugo, 2000) protagonizará la Gala Lírica Internacional de Orvieto Spazio Musica el próximo 28 de julio. Además, los días 31 de julio y 2 de agosto, será Adina en una nueva producción de L’elisir d’amore de Donizetti, junto a la Orchestra Sinfonica delle Terre Verdiane dirigida por Giuseppe Finzi, y regia de Gabriella Ravazzi y Alberto Jona.

Lucía Iglesias cantará también en otras dos galas líricas de Orvieto Spazio Musica en el mes de agosto, pero el verdadero Highlight de su verano all’italiana será el día 27 de agosto, cuando debute el rol verdiano de Nanetta en una nueva producción de Falstaff con regia de Renato Bonajuto y dirección musical de Vittorio Parisi, al frente de la Orchestra Sinfonica delle Terre Verdiane.

Egresada de la V edición del programa Crescendo, el Opera Studio de la Fundación Amigos del Teatro Real para la promoción de jóvenes promesas de la lírica, Lucía Iglesias hizo su debut profesional en 2019 con La Cenerentola de Rossini en la Òpera a Catalunya. Y, desde entonces, ha interpretado roles como Susanna (Le nozze di Figaro de Mozart), Clorinda (La Cenerentola de Rossini), Adina (L’Elisir d’amore de Donizetti), Musetta (La Bohème de Puccini) o la Zweite Dame (Die Zauberflöte de Mozart), en diversos teatros de España e Italia. Elogiada por su gran técnica, musicalidad, y presencia escénica, Iglesias ha trabajado con destacados nombres nacionales e internacionales como el director de escena Graham Vick, los directores de orquesta Ton Koopman, José Miguel Pérez Sierra, Víctor Pablo Pérez y Giuseppe Finzi, o Manuel Burgueras, el pianista acompañante de Montserrat Caballé durante años.

Lucía Iglesias se formó en piano y canto en el Conservatorio Profesional de A Coruña (fue Premio Fin de Carrera en la especialidad de canto) y ha sido ganadora en numerosos certámenes internacionales, como  Clara Schumann Competition, Concorso Spazio Musica, Compostela Lírica, Germans Pla o el Concurso “Mirna Lacambra”. Además, ha recibidoMasterclasses de reconocidas sopranos como Lisette Oropesa, Mariella Devia, Nadine Sierra, Deborah Polaski o Saioa Hernández. Y last but not least: cuenta con un Máster en Teatro por la Universidad Internacional de La Rioja.

Ópera Carmen

La próxima semana comienza el Festival de San Lorenzo de la Comunidad de Madrid . Y lo hace con dos destacadas celebraciones: la de los 150 años de la ópera Carmen de Bizet, que nos ofrecerá la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid el sábado 26 y la de un poeta universal, como fue Rafael Albarti, a cuyos versos le pondrá voz y música la cantante madrileña Clara Montes en su espectáculo Marinera en tierra el viernes, ambos en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial.

Hasta el 24 de agosto las noches de San Lorenzo de El Escorial se inundarán de música con tres espectáculos programados, entre los que destacan un homenaje al director de orquesta Enrique García Asensio , al músico Alessandro Scarlattiy, a la zarzuela La Calesera o la presencia de otros intérpretes relevantes como la fadista Lina_ , y el contratenor Carlos Mena.

El primer sábado musical que ofrece el festival, la Sala Sinfónica del Auditorio levantará el telón con una versión de concierto de una de las óperas más famosas del repertorio, Carmen , de la que este año se cumple 150 de su estreno en París. La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) dirigida por Óliver Díaz , interpretará una selección de las mejores piezas de esta obra de Georges Bizet , que contará con las voces de Ketevan Kemoklitze (Carmen), el tenor Andrés Chacón Cruz (Don José) y el barítono Ángel Ódena (Escamillo).

En el mismo escenario, un día después, la cantante madrileña Clara Montes realiza su particular homenaje al poeta de la Generación del 27 Rafael Alberti , cuyo poemario inaugural, Marinero en tierra , se publicó hace cien años. En el concierto Marinera en tierra , pone música (del flamenco a los ritmos americanos, mediterráneos o el jazz) a algunos de los versos memorables del poeta, volcados en un poemario que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1925 y otros del postrero libro Canciones para Altair , dedicado por el poeta, a los casi 90 años, a su último amor, María Asunción Mateo .

Marc Migó 3 (c) Andrej Grilc

Tras el reciente estreno de Carmen: 150 años junto a la Fura dels Baus en la inauguración de los Veranos de la Villa 2025, el compositor catalán de gran proyección internacional Marc Migó sumará una nueva prèmiere este mes, porque el próximo 22 de julio, el Palau de la Música de Barcelona acogerá el estreno catalán de El Carnaval de las Indias, su obra para dos pianos, orquesta de cámara y narradora, con texto del argentino Gonzalo Demaría, que ya se ha presentado en varios escenarios internacionales (Buffalo, Buenos Aires, Sarasota y Nueva York).

Pero no será un estreno cualquiera para Migó, pues contará, en esta ocasión, con la participación de la legendaria pianista argentina Martha Argerich, en el que será su esperado regreso a los escenarios. Además, intervendrán el pianista argentino Alan Kwiek y Annie Dutoit-Argerich como narradora (a quienes está dedicada la obra) y la Orquestra del Reial Cercle Artístic de Barcelona dirigida por Glen Cortese.

El Carnaval de las Indias es un espejo deformante del célebre Carnaval de los animales de Saint-Saëns (posee su misma instrumentación), inspirado en la mitología de América Latina y en el realismo mágico tan propio de este territorio”, señala Migó. “Conozco a Alan Kwiek desde hace años y dado mi interés por las ciencias naturales, le sugerí la idea de escribir un bestiario musical inspirado por criaturas extintas, pero esa idea inicial se fue desarrollando con las contribuciones de Annie Dutoit-Argerich y de Gonzalo Demaría, el libretista del Carnaval de las Indias. Aunque la obra está dedicada a Alan y a Annie, Martha se unió al proyecto, y siendo conocedor de este detalle nada insignificante, confieso que escribí la parte del piano 1 pensando en ella, sin querer hacer una obra oportunista, basada en efectos y desbordante virtuosismo sino que, compuse, sencillamente, la mejor música de la que fui capaz, canalizando el arte de Martha, Alan, Annie y Gonzalo a través de mi temperamento y gusto por lo esotérico. Y este estreno catalán de la obra es muy emocionante para mí, porque será la primera vez que Martha lo toque”, concluye Migó, que ya ha trabajado con artistas y conjuntos de renombre internacional como Metamorphosen Berlin, Wolfgang Emanuel Schmidt, La Fura dels Baus, Carlus Padrissa, el Boulanger Trio, Ketevan Kemoklidze, el Alinde Quartett, la National Symphony Orchestre of Ukraine, el New Juilliard Ensemble o la Minnesota Symphony Orchestra.

Doctor en composición por la famosa Juilliard School y “Artist in Spotlight 2025” de la Althafen Foundation (AHF), Marc Migó ha estrenado sus obras en teatros, festivales y salas de concierto tan destacados como la Philharmonie de Berlín, el Alice Tully Hall de Nueva York, el Gran Teatre del Liceu, el Konzerthaus de Berlín, la Dutch National Opera, la Kölner Philharmonie, Resonanzraum de Hamburgo, el Palau de la Música de Barcelona, el Tchaikovsky Concert Hall de Moscú, el Cabrillo Festival de California o el Cluj Festival de Rumanía, entre otros. Este verano se podrá escuchar su primera sonata para violín en el Festival Internacional de Santander, y sus encargos más inmediatos incluyen un concierto para chelo, un quinteto de viento y un ciclo de canciones.

Marc Migó (c) Andrej Grilc

La Traviata

El Teatro Real retransmitirá, el próximo sábado, 19 de julio, a las 21.00 horas, a plazas, ayuntamientos, auditorios, museos y centros de arte y cultura de toda España La traviata , última ópera de su temporada, para acercar el mundo de la lírica y de la música clásica a los aficionados y curiosos que viven fuera de Madrid y no han tenido oportunidad de descubrirlo.

Para unirse a esta experiencia, de forma libre y gratuita, todos los ayuntamientos y centros culturales que lo deseen pueden solicitarlo a través del enlace Inscripciones para la emisión de La traviata. o en el mail operaparatodos@teatroreal.es , para que el Teatro Real pueda facilitarles la señal en alta definición. Los centros sólo deberán encargarse de habilitar el espacio y los medios necesarios para que el mayor número de espectadores posible disfrute de la emisión.

La Traviata, inspirada en la novela de Alexandre Dumas La dama de las camelias , narra con realismo y crudeza la historia de una cortesana, Violetta Valéry, que es utilizada por una sociedad hipócrita como objeto de placer y lujo y luego condenada sin piedad cuando intenta salir de su condición. La ópera fue un fracaso en su estreno, ya que el público se sintió directamente audido por unos personajes en los que podían reconocerse y por un desenlace presidido por la agonía de una mujer joven condenada por una enfermedad como la tuberculosis, que en aquella época horrorizaba.

En la actualidad, es una de las óperas más queridas y demandadas por el público de todo el mundo. Su hermosa música, sus arias emocionantes, su dramatismo la han convertido en el gran representante del arte lírico. Pero, para el Teatro Real, es aún más simbólica, porque La traviata fue la ópera que puso fin a la pandemia cuando se convirtió en el primer teatro del mundo en abrir sus puertas y recuperó la emoción de un espectáculo en vivo.

Ahora vuelve la emoción con un reparto maravilloso con Adela Zaharia (Violetta Valéry), Xabier Anduaga (Alfredo Germont) y Arthur Rucinski (Giorgio Germont) en los papeles principales, junto al Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real bajo la dirección musical de Henrik Nánási y escénica de Willy Decker .

Il Gioccatore

El festival Ópera a quemarropa, dedicado a la ópera de cámara y organizado por la Comunidad de Madrid, concluye este fin de semana con una doble representación de Il Giocatore. Intermezzo per musica el viernes en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y el sábado en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez.

Este espectáculo, pensado especialmente para público joven, pone el broche de oro a esta cita musical que han acogido desde el 27 de junio las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez.

Il Giocatore que pone en escena Ópera a quemarropa está concebido para captar la atención del público joven. Su vestuario contemporáneo está tomado del que visten dos estrellas mundiales de la música, Rosalía y Bad Bunny, y el que viste la orquesta mezclará el look actual del reguetón y el posbarroco. Además, mujeres adolescentes de institutos madrileños participan en la obra interpretando un texto breve confeccionado con la participación de estudiantes de la asignatura de filosofía.

Este intermezzo per musica compuesto por Niccolò Jommelli se estrenó en Madrid en 1751. En su versión contemporánea, producida por Forma Antiqva y dirigida por Ana Contreras en la escena y con Aarón Zapico en la dirección musical, hace hincapié en temas actuales como el juego y la corrupción judicial. En Il Giocatore, una joven harta de su marido y su afición al juego pide el divorcio. Él, con la complicidad de un amigo, se hace pasar por el juez que ve el caso y le propone a la mujer dictar a su favor si accede a ser su amante. Cuando ella consiente, él descubre su treta y tras una disputa se reconcilian y se declaran su mutuo amor. Las voces de PIlar Alva y Javier Povedano además de un amplio coro dan vida al espectáculo.

Festival de Panticosa

El Festival Internacional de Panticosa ‘Tocando el Cielo’ comienza su XIII edición colgando el cartel de “entradas agotadas” para su concierto inaugural: el recital ‘Alto Voltaje’, protagonizado por la soprano Ainhoa Arteta y la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera que tendrá lugar el próximo 18 de julio a las 19:30 h en el Auditorio del Balneario de Panticosa. Este mano a mano entre dos de las voces más reconocidas del panorama lírico internacional reunirá grandes arias de ópera y piezas de zarzuela, en una velada que promete ser uno de los momentos cumbre del verano musical. Ambas artistas, que se conocieron en el Metropolitan de Nueva York, compartirán escenario en una puesta en escena única, fruto de una complicidad musical cultivada durante años.

Así, del 18 al 24 de julio, Panticosa volverá a convertirse en el epicentro de la música clásica con la celebración de la XIII edición del Festival Internacional de Panticosa, organizado por la Fundación García Esteban, que bajo el lema “De Oriente a Occidente”, propone un viaje musical inspirado en la legendaria Ruta de la Seda, conectando culturas y tradiciones musicales de Asia y Europa. Así que esta será la edición más internacional y exótica de cuantas se han celebrado hasta ahora.

La programación refleja esta vocación global con propuestas que cruzan fronteras. El 19 de julio, la arpista china Xiaotong Li y la pianista zaragozana de origen chino Anqi Xia ofrecerán un concierto con guzheng y piano en torno a cuentos y leyendas orientales. El 20 de julio será el turno de Synthèse Quartet, formación liderada por el aragonés Javier Valero, e integrada por cuatro jóvenes españoles residentes en Ámsterdam y Berlín que están revolucionando la escena de la música de cámara europea.

El 21 de julio, el dúo polaco GlassDuo mostrará su singular Arpa de Cristal, la más grande del mundo, en un espectáculo sensorial sin precedentes. La programación continuará el 22 de julio con la violinista aragonesa Alma Olite y el pianista Jorge Nava, que explorarán los vínculos musicales entre países europeos.

El 23 de julio, el guitarrista coreano Deion Cho llevará al público “de Corea a España”, en un concierto organizado en colaboración con el Centro Cultural Coreano en España, Korea Season y la Fundación Coreana para el Intercambio Cultural de Corea (KOFICE) en el 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas España-Corea. El broche final llegará el 24 de julio con la orquesta de cámara Concerto Málaga, dirigida por José Manuel Gil de Gálvez, con un programa titulado “De España a Corea”, que integrará obras de ambos países.

Además, el festival ofrecerá los ya tradicionales “Vermut Concierto”, con formatos innovadores y propuestas emergentes aragonesas. El 20 de julio, la violagambista Pilar Almalé presentará su proyecto Golondrinas en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, mientras que el 21 de julio, el creador sonoro Idoipe ofrecerá su propuesta TechClassic en el Parque de la Cruz de Panticosa, una fusión de música clásica, folklore y electrónica. La experiencia se completa con la excursión musical del 22 de julio con el cuarteto Muro Kvartet, en el marco del nuevo programa ‘Apadrina un músico’, en colaboración con Hoz de Jaca.

Sobre el Festival Internacional de Panticosa ‘Tocando el Cielo’

El Festival Internacional de Panticosa ‘Tocando el Cielo’ está organizado por la Fundación García Esteban, y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Panticosa y la Fundación Caja Rural de Aragón. Colaboran además el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Ministerio de Cultura), el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca, el Balneario de Panticosa, Bodega Enate, Pastelería Tolosana, Amazon y Buffet Crampon.

Los actores Itziar Miranda y Nacho Rubio son embajadores del Festival, que también ha contado con el apoyo y legado de figuras de máximo prestigio como los Premios Nacionales de Música Antón García Abril (compositor) y Teresa Berganza (mezzosoprano), Patronos de Honor de la Fundación García Esteban.

El festival dispone de la EFFE Label, que lo reconoce como uno de los Festivales Europeos de Excelencia, y del Sello Cultura y Mecenazgo. Además, forma parte de FestClásica, la Asociación Española de Festivales de Música Clásica. En 2024, fue reconocido con el premio Culturaragón de la Peña Bal de Tena.

Crescendo

El próximo 15 de julio, martes, a las 19.30 horas, los jóvenes talentos del Teatro Real , participantes de la quinta edición del programa Crescendo , serán los protagonistas de un recital en la Sala Principal , en el que interpretarán algunas de las arias y dúos más conocidos de óperas como La traviata , Lucia de Larmmermoor o Carmen , y de las zarzuelas La tabernera del puerto y La hija del Zebedeo (ver programa). adjunto) .

A lo largo de esta temporada, el programa Crescendo, Creamos Ópera, desarrollado por la Fundación Amigos del Teatro Real, ha contado con 18 prometedores artistas, todos menores de 35 años -12 cantantes, 3 pianistas repetidores y 3 ayudantes de dirección de escena- procedentes de distintos países, que han podido completar formación y acceder a las primeras oportunidades profesionales en espectáculos de la programación del Real Teatro de Retiro, en actuaciones en la Carroza del Real por toda España y en las sesiones de Enfoques -de la Temporada del Teatro Real- y formando parte del concierto EmocionArte, de la Fundación Princesa de Girona.

Crescendo ha contado con las lecciones de la soprano Sabina Puértolas y la colaboración especial de la soprano Saioa Hernández y el tenor Francesco Pio Galasso , que han apadrinado esta quinta edición.

La recaudación de las entradas del concierto, con un coste único de 20 euros en cualquier zona del teatro, estará destinada íntegramente a programas de impulso del talento joven del Teatro Real y de la Fundación Amigos. Asimismo se ha habilitado un canal de donación , con el mismo fin, mediante una fila cero con aportaciones desde 10 euros.

El recital contará con la participación de los profesores Víctor Manuel Dogar , como responsable de la dramaturgia y dirección de escena, y Patricia Barton , como asesora musical. Sobre las tablas, las voces de las sopranos Luz García , Iría Goti , Lucía Iglesias , Paula Malagón , Natividad Oval , Ana Paula Rada , Yolanda Ruiz ; las mezzosopranos Yasmin Forastiero y Belén Herrero ; los tenores Pablo Martínez y Marcelo Solís , y el bajo-barítono Mauro Pedrero , que estarán acompañados al piano por Carolina Hernández , Álvaro Martín y Lara Martínez , dirigidos en la escena por Gabriela Camacho, Noah Vannei y Joaquín Alducín .

Crescendo, Creamos Ópera es un programa de la Fundación Amigos del Teatro Real que nace con el objetivo de ofrecer formación y oportunidades profesionales a jóvenes promesas dentro del ámbito de la creación operística, bajo un compromiso de fomento de un ecosistema artístico diverso e inclusivo. Más de 80 jóvenes artistas de 14 nacionalidades han participado en las cuatro ediciones de este programa formativo, que ofrece una formación artística de primer nivel —a cargo de destacados profesionales y artistas vinculados al Teatro Real— y un acompañamiento en el inicio de su trayectoria a través de oportunidades laborales.

Crescendo está impulsado por Fonds de Dotation Porosus , la Fundación Banco Sabadell , Mitsubishi Electric , y cuenta con el apoyo de la Asociación de Guitarra Clásica Ángel G. Piñero , la Asociación Wagneriana de Madrid y la Fundación Victoria de los Ángeles.

Fotografía: © Javier del Real | Teatro Real

Quincena Musical

La 86ª edición de la Quincena Musical ha invitado a tres orquestas españolas a su programación de grandes conciertos. La Orquestra de la Comunitat Valenciana, la Orquesta Nacional de España y Le Concert des Nations, bajo la dirección de Mark Elder, David Afkham y Jordi Savall, respectivamente, interpretarán obras de Shostakovich, Tchaikovsky, Rossini, Beethoven, Wagner y Mendelssohn, con la participación de agrupaciones corales como el Orfeón Donostiarra y La Capella Reial de Catalunya y de una decena de solistas vocales e instrumentales.

Uno de los pilares más destacados de cada edición de la Quincena Musical de San Sebastián lo constituye, sin duda, su apartado orquestal. A lo largo de las últimas décadas, el festival ha acogido a formaciones sinfónicas procedentes de los cinco continentes, a menudo acompañadas por batutas de gran renombre internacional. Pero junto a este esfuerzo por atraer a San Sebastián a los grandes protagonistas del circuito sinfónico mundial, la Quincena ha apostado siempre por la excelencia de las orquestas españolas, con las que mantiene vínculos que, en algunos casos, se remontan a los albores del festival en 1939, cuando la Orquesta Sinfónica de Madrid se instaló en la ciudad durante el mes de agosto para ofrecer varios conciertos en aquella edición inaugural.

En esta 86 edición de la Quincena Musical, que comenzará el 1 de agosto, las agrupaciones españolas volverán a ocupar un lugar central en el ciclo de grandes conciertos que se celebra en el Auditorio Kursaal. La primera en subir al escenario será la Orquestra de la Comunitat Valenciana – Palau de les Arts, una formación aún joven pero que ha ganado gran prestigio internacional gracias a su espléndido trabajo en el Palau de les Arts, donde desarrolla su propia temporada de conciertos y acompaña desde el foso las ambiciosas producciones operísticas del coliseo valenciano. Fundada en 2006 por Lorin Maazel, quien seleccionó personalmente a músicos de altísimo nivel para integrarla, la orquesta ha colaborado con directores de la talla de Riccardo Chailly, Andrew Davis, Valery Gergiev o Gianandrea Noseda, y muy especialmente con Zubin Mehta, que la apadrinó en sus primeras temporadas.

El 3 de agosto, en el que será su debut en la Quincena Musical, la orquesta valenciana actuará bajo la batuta de su nuevo director musical, el británico Mark Elder, en la que será una de sus primeras presentaciones conjuntas antes de asumir oficialmente el cargo el 1 de septiembre. El programa, muy popular y de marcado acento ruso, incluye la Sinfonía n.º 5 de Dmitri Shostakovich y el Concierto para piano n.º 1 de Tchaikovsky, que contará con la participación de una de las grandes figuras del piano actual: Nelson Goerner, ganador del Concurso Internacional de Ginebra y cercano colaborador de Martha Argerich, y un brillante intérprete de autores rusos como Rachmaninov o Prokofiev. En su segunda actuación un día más tarde, el 4 de agosto, la orquesta valenciana unirá fuerzas con el Orfeón Donostiarra y un cuarteto de voces belcantistas —la soprano Federica Lombardi, la mezzosoprano Paula Murrihy, el tenor Xabier Anduaga y el bajo William Thomas— para interpretar el monumental Stabat Mater de Rossini, en un programa que se completará con la Sinfonía n.º 2 de Beethoven.

El 22 de agosto será el turno de la Orquesta Nacional de España, cuya relación con la Quincena Musical se remonta a los años cuarenta, cuando estaban dando sus primeros pasos tanto del festival como la propia orquesta, que llegó a la ciudad liderada por maestros como Freitas Branco, Ataúlfo Argenta o Eduardo Toldrá. Desde entonces, la ONE ha sido una presencia habitual en el festival, defendiendo a menudo el repertorio vasco y español que lleva en su ADN musical. En esta ocasión, la ONE recalará en la capital guipuzcoana con el que es su director titular desde 2019, el maestro alemán David Afkham, quien combina una brillante carrera sinfónica —al frente de orquestas como la del Concertgebouw de Ámsterdam, la Sinfónica de Londres o las de Cleveland y Los Ángeles— con una creciente dedicación a la ópera, particularmente al repertorio romántico alemán: autores como Richard Strauss, Wagner o Humperdinck, que ha dirigido en escenarios como la Semperoper de Dresde o las óperas de Frankfurt y Stuttgart. Con la propia ONE ha abordado versiones semiescenificadas de El holandés errante y Tristán e Isolda, pero en esta ocasión presentará en San Sebastián una creación realmente singular: El anillo sin palabras, una condensación sinfónica, en 80 minutos y sin voces, de la tetralogía wagneriana El anillo del Nibelungo, realizada en 1987 por Lorin Maazel, quien estaba convencido de que “la parte orquestal es en sí el Anillo, está encriptado en un código musical”.

Dos días más tarde (24 de agosto) llegará la tercera gran formación española invitada, de perfil muy distinto a las anteriores. El pionero de la viola da gamba Jordi Savall fundó en 1987 la agrupación vocal La Capella Reial de Catalunya, reuniendo a algunas de las voces más destacadas de la música antigua en el ámbito latino —España, Latinoamérica, Italia, Portugal y Francia—, y poco después creó Le Concert des Nations, una orquesta de instrumentos de época que sigue los mismos criterios en la selección de sus músicos. Si con el legendario grupo Hespèrion XX Savall se adentra en los repertorios históricos y geográfico más remotos, con Le Concert des Nations suele abordar proyectos de mayor envergadura, centrados sobre todo en el Barroco, el Clasicismo e incluso el Romanticismo, como será el caso en esta nueva visita a la Quincena Musical.

El compositor elegido por Savall es Felix Mendelssohn, con dos obras de juventud marcadas por su fascinación por la naturaleza y las leyendas antiguas. La Sinfonía n.º 3 la emprendió con apenas 20 años, poco después de su primer viaje a las islas británicas, y en ella quiso atrapar lo abrupto de los paisajes de Escocia, así como las ruinas que son testigo de su tormentosa historia. Y en la cantata La primera noche de Walpurgis, Mendelssohn rindió tributo a esta antigua festividad pagana profundamente arraigada en tierras germánicas, tomando como base el poema de Goethe que aborda el fenómeno de la muerte y los misterios de la naturaleza desde una visión crítica con el cristianismo. Para la interpretación de esta mágica partitura de tintes panteístas, Jordi Savall contará con las voces de la mezzosoprano Sara Mingardo, el tenor Ilker Arcayürek, el barítono Matthias Winckhler y el bajo Arttu Kataja.

Las entradas para estos conciertos, así como para todas las citas del festival, se pueden adquirir en quincenamusical.eus y en las taquillas del Kursaal y del Teatro Victoria Eugenia.

Toda la programación del festival se puede consultar en quincenamusical.eus.

CIMCA

El Aída Piano Trío, procedente del Royal College of Music de Londres e integrado por Sofía Peciña Medina (piano), Esther Zaglia (violín) y Clélia Le Bret (chelo), se ha alzado con el Primer Premio en la XXII edición del Concurso Internacional de Música de Cámara de Arnuero (CIMCA), con una dotación económica de 3000 euros, diploma y concierto remunerado en el ciclo “Creando futuros” del Centro Botín de Santander.

La Casa de las Mareas de Soano, en el “Ecoparque de Trasmiera” (Cantabria) fue, un año más, la location de la gran final del CIMCA 2025, en la que también se entregaron el resto de los premios del concurso. El Dúo Elysium, formado por Oriana Kemelmajer Alías (piano) y Eduard Moya Crespín (viola), y procedente del CSM del Liceu, recibió el Segundo Premio, con una dotación económica de 2000 euros y diploma acreditativo, además de un concierto remunerado en el programa “Marcos Históricos” del Festival Internacional de Santander. El premio “Ricardo Hontañón” a la mejor interpretación de una obra compuesta a partir de 1945 (dotado con 1000 euros), fue para A-Delta Trio, conjunto de saxofones de la Musik-Akademie Basel, por su interpretación de la obra Début en si para tres saxofones sopranos del compositor francés Benjamin Atthair. Y el premio “Jesús de Monasterio” al violinista más destacado, que ofrece al premiado un concierto en la Casa Museo Jesús de Monasterio patrocinado por la Real Sociedad Menéndez Pelayo, recayó en Esther Zaglia, violinista del Aída Piano Trío.

La XXII edición del CIMCA contó con la participación de un total de once formaciones de cámara procedentes de escuelas superiores y conservatorios tan prestigiosos como el Conservatoire National Supérieur de Musique et de Dance de París, el Royal College of Music de Londres, la Musik-Akademie Basel, la ESMUC, el CSM del Liceu y el Musikene, entre otros.  Y el jurado profesional estuvo presidido por el compositor Antonio Noguera Guinovart, autor de Cuarteto del Amor Eterno Op. 191, la obra de encargo de este año inspirada en el Ecoparque de Trasmiera y dedicada a Antonio Margallo, director del concurso cántabro desde su fundación. María del Mar Fernández Doval (soprano), Ana Gobantes de Miguel (piano), Belén Puerto Moreda (viola) y Pablo Ventosa Puras (flauta), actuaron como vocales.

El diario de Ana Frank

El festival Ópera a quemarropa se traslada este fin de semana a Alcalá de Henares para presentar el estreno en España de la ópera de Grigori Frid El diario de Ana Frank y el estreno absoluto el viernes de la creación colectiva La Plaza Juicio a una señora en llamas.

La adaptación de uno de los textos más conmovedores del siglo XX, El diario de Ana Frank que se exhibe en el Corral de Comedias (20.00h), describe en 21 escenas la historia de su autora, la niña judía Ana Frank , durante el tiempo que pasó escondida en Ámsterdam con su familia, del 6 de julio de 1942 hasta su detención por los nazis el 4 de agosto de 1944. Ella y su hermana murieron de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen.

Esta ópera íntima de Grigori Frid, una coproducción internacional con Europäisches Musiktheater Wien y Kultusgemeinde Köln, ha pasado ya con éxito por Viena, Cracovia y Auschwitz. Su autor la estrenó en Moscú en 1972 tras leer el libro de Frank, con un estilo que combinaba elementos tonales y seriales. El texto casi íntegro del diario se integra en una narración lírico-musical, protagonizada por la joven soprano israelí Miriam Hajiyeva , que refleja la voluntad del personaje de vivir, sus temores, sus esperanzas, su amor por un joven, su humor y su resistencia moral.

El día antes, el viernes 11 a las 21.00 en la plaza de los Santos Niños también de Alcalá de Henares, la plataforma La Plaza , que impulsa la ópera de cámara contemporánea en español, con los artistas Dani Barcala, Ricardo Barrul, Blanca Budiño, Anna Coll, Begoña Gómez y Ksenia Guinea , presentación el estreno absoluto de Juicio a una señora en llamas , una ópera híbrida, feroz y visceral que reabre dos casos reales: el de Isabel, una señora de Valencia ridiculizada tras denunciar a su vecina; y el de Manuela Trasobares, mezzosoprano transexual, artista total y figura incendiaria del arte queer español.Entre música electrónica, arias desgarradas y sátira televisiva, esta creación colectiva desvela el escarnio que sufren las mujeres que no encajan: las locas, las provocadoras, las que hablan demasiado alto o simplemente no se disculpan por ser.Este trabajo de creación se realizará durante una residencia en el Centro Cultural Paco Rabal.

Real Teatro Retiro

El Real Teatro de Retiro, escenario del Teatro Real y del Ayuntamiento de Madrid para niños y jóvenes, ha presentado hoy su Temporada 2025-2026, con la que propone un viaje apasionante a través de la creación musical y escénica dirigida a todos los públicos.

En la nueva temporada, el Real Teatro de Retiro llevará a cabo 248 funciones, 86 para centros escolares y 162 familiares. Esta amplia programación está compuesta por actividades de gran calidad artística, pedagógicas e interactivas, que incluyen varias nuevas producciones y proyectos experimentales en ópera, conciertos escenificados, danza, teatro musical, música coral, cine con música en vivo, títeres, talleres, debates, encuentros y fiestas, concebidos para espectadores de distintas edades. 

Se abrirá la Temporada 2025-2026 con el concierto del ciclo Miniclásica Descubriendo la danza barroca, seguido del Concierto de apertura, protagonizado por el conjunto Forma Antiqva. De sópitu, unirá la tradición popular con elementos cultos de la música barroca.

La ópera ocupará un lugar central en la programación de la Temporada 2025-2026 con la reposición de El barbero de Sevilla, estrenada en 2023 en el Real Teatro de Retiro, y una nueva producción de La flauta mágica, cuyos elencos estarán formados por jóvenes de la quinta edición de Crescendo, el programa de la Fundación Amigos del Teatro Real que promueve, estimula y apoya el desarrollo artístico y profesional de las futuras generaciones del arte lírico.

La programación de la nueva Temporada se acercará a la tradición a través de dos miradas diferentes. Teatro Xtremo traerá a la sala Principal Lazarillo, una ópera de cámara de David del Puerto que presenta la magistral novela española con una perspectiva contemporánea desde la música y la escena. Más acá de los romances, de la compañía For the fun of it, bebe directamente de las fuentes del romancero español y toma sus textos para crear un espectáculo musical de gran belleza.

Los cuentos musicales vuelven a tener su espacio en la programación del Real Teatro de Retiro con Los cuentos de mamá oca, acompañados de música de Ravel, y con Ariadna y Barbazul, en una versión musical de Manuel Sánchez García. 

En su Temporada 25/26 el Real Teatro de Retiro presentará dos clásicos del cine mudo alemán, Nosferatu y Metrópolis, en un formato con música en directo que resulta atractivo para todos los públicos.  

Los títeres continuarán teniendo un espacio importante en la programación de la Temporada 2025-2026. Claroscvro Teatro vuelve al escenario del Real Teatro de Retiro con La niña que salvará nuestro mundo, un canto a la vida y una invitación a recuperar las historias que forman parte de nosotros.

El espectáculo Un instante en suspensión será una experiencia inmersiva llena de música, danza e imágenes que invitará a los espectadores de todas las edades a recorrer y a resignificar la sede del Real Teatro de Retiro.

El proyecto Micróperas reunirá en un solo espectáculo los esfuerzos de cuatro instituciones bajo el paraguas del Real Teatro de Retiro. Con él, los alumnos del Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Escuela Superior de Canto de Madrid y la RESAD tendrán la oportunidad de poner en escena sus nuevas creaciones operísticas durante unos días. 

La danza será protagonista en la programación de Navidad con el espectáculo El cascanueces pero también en otros momentos de la temporada con el espectáculo de danza Yumé o el ciclo de Flamenco emergente, El cuerpo en danza.

Además de la programación artística dirigida a niños de distintas edades (incluyendo bebés), a adolescentes y a todos los públicos -como los ciclos de cine mudo o El Real en pantalla– el Real Teatro de Retiro está hondamente comprometido con la educación, la inclusión y la descentralización cultural y artística.

La acción formativa se ejerce a través de dos áreas: por un lado, con su programación artística en las matinés escolares, a través del Programa Colegio Amigo, que en esta temporada ofrecerá aún más ventajas a los centros educativos participantes, sus estudiantes y familiares; por otro lado, a través de LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje), un proyecto educativo de descentralización artística y dediacion, que cumple 18 ediciones y que ha llegado a 26.000 escolares y docentes de toda España.

Aún en el ámbito de la formación, los Tech Talks reunirán en el Real Teatro de Retiro a profesionales y estudiantes de últimos cursos de escenografía, dirección de escena, arquitectura e iluminación.

Finalmente, prosigue la actividad de la Agrupación Musical Inclusiva, un proyecto pedagógico creado en 2020, en el que menores de diferentes perfiles y sensibilidades desarrollan sus capacidades cognitivas y sociales a través de experiencias proporcionadas por el aprendizaje y la práctica musical colectiva.

A este proyecto se ha sumado, desde la temporada 2024-2025, una nueva propuesta que une la música y los avances de las neurociencias, en colaboración con la Fundación Sesé que culminará con un Concierto Inclusivo antes del cierre de la próxima temporada, que terminará con los dos Conciertos de Verano, preludio de las vacaciones.

El Real Teatro de Retiro, que es parte del proyecto artístico, educativo y social del Teatro Real no deja de crecer, diversificando sus proyectos y programación y conquistando a un público que acude a los auditorios de ambos teatros, unidos por su creencia en el poder transformador de las artes escénicas y musicales. 

Ilustración © Fran Parreño

CIMCA

Este sábado 28 de junio, dará comienzo una nueva edición del Concurso Internacional de Música de Cámara (CIMCA), que organiza el Ayuntamiento de Arnuero (Cantabria) desde hace más de dos décadas; el pianista Francisco San Emeterio Santos, ofrecerá un concierto didáctico en la Casa de las Mareas de Soano, en el que rendirá homenaje al compositor santanderino Miguel Ángel Samperio (alumno de Nadia Boulanger en París) con motivo del 25 aniversario de su fallecimiento. El programa incluye las dos obras más importantes para piano compuestas por Samperio (Tocata nº 1 a Pedro Espinosa Tocata nº 2 Lanzarote), y una serie de obras compuestas por alumnos y compositores con los que mantuvo una relación personal y estética.

Y tras este concierto previo, los días 4, 5 y 6 de julio se celebrará propiamente el CIMCA en la Casa de las Mareas de Soano, con su tradicional Opening Concert, las audiciones clasificatorias y la gran final. Como mandan los cánones del concurso, los miembros del jurado serán los encargados de estrenar la obra de encargo del CIMCA, que este año lleva la firma de Antonio Noguera Guinovart. María del Mar Fernández Doval (soprano), Ana Gobantes de Miguel (piano), Belén Puerto Moreda (viola), y Pablo Ventosa Puras (flauta) protagonizarán el estreno de Cuarteto del Amor Eterno, op. 181; se trata de una obra inspirada en el Ecoparque de Trasmiera, con cinco movimientos (Arnuero, Isla, Castillo Siete Villas y Soano), que Guinovart ha querido dedicar a Antonio Margallo, director del CIMCA desde su fundación.

El compositor Antonio Guinovart participará también de forma activa en la XXII edición del CIMCA, como presidente del jurado profesional, que decidirá los cuatro grupos finalistas y los premiados de la edición de este año. Como en ediciones anteriores, el CIMCA ha establecido un modelo híbrido para el jurado, con una fase online en la que seleccionó a los ocho grupos participantes en la semifinal y una fase presencial, en la Casa de la Mareas de Soano. En la edición de este año, se han presentado un total de once candidaturas con conjuntos de cámara procedentes del Royal College of Music de Londres, del Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de París, Musik Academie Basel, de la ESMUC, del Liceo de Barcelona, CSM Katarina Gurska, del CSM Musikene, del CSM de Castilla La Mancha y del CSM de A Coruña.

El incomparable marco de La Casa de las Mareas de Soano, situada en pleno Ecoparque de Trasmiera, se convertirá, de nuevo, en el escenario de este especial encuentro internacional, en el que se dan cita jóvenes formaciones camerísticas de primer nivel.

La Traviata

El Teatro Real presenta, entre el 24 de junio y el 23 de julio , 18 funciones de la aclamada producción de La traviata , de Giuseppe Verdi, con dirección escénica de Willy Decker , que estaba prevista para clausurar la temporada 2019-2020 pero que, debido a las restricciones provocadas por la pandemia fue reemplazada por una versión escénica que se adaptaba a las a las estrictas medidas de seguridad sanitaria de entonces.

Este verano La traviata volverá finalmente al Real con la celebrada producción de la Ópera Nacional holandesa (Dutch National Opera & Ballet) que “arrasó” en 2005 en el Festival de Salzburgo y que sigue triunfando en los teatros de todo el mundo 20 años después de su estreno.

En su novela La dama de las camelias – inspirada en la vida lujuriosa de Marie Duplessis (1824-1847) , famosa y bella cortesana amante de artistas y bohemios en el París decimonónico – , Alejandro Dumas Hijo (1824-1895) comienza la obra con la muerte de la protagonista, cuyo fallecimiento por tuberculosis, a los 23 años, le había impresionado profundamente. Él, como Franz Liszt y tantos otros intelectuales, nobles o artistas, se había dejado seducir por los encantos y el savoir faire de la joven.

Siguiendo la misma estructura de la novela, Giuseppe Verdi (1813-1901) –entonces víctima, también él, de los chismorreos por su relación ilícita con la soprano Giuseppina Strepponi– inicia su ópera con el tema de la agonía de Violetta, que vuelve a aflorar con toda su intensidad, emoción y congoja al término de la partitura, en su larga y conmovedora despedida. Entre el inicio y final de la obra Verdi salta, “deforma” o trasciende muchos de los clichés de la estructura operística romántica para conceder autenticidad al drama, privilegiando el perfil psicológico de los personajes –y su complejidad, como en el caso de la protagonista– en detrimento de la unidad estilística y formal de la ópera, sin renunciar a su impresionante inspiración melódica.

En la decoración diseñada por Wolfgang Gussmann – con una estructura semicircular donde transcurre la vida truncada de Violetta Valéry – , un gran reloj marca la “cuenta atrás” que tarde a lo largo de toda la ópera, donde la presencia fantasmal del doctor Grenvil evoca el acecho de la muerte, que la protagonista asume desde el inicio con una actitud ambivalente, magníficamente plasmada por Verdi y también por Willy Decker , en su inquietante dramaturgia.

En el Teatro Real la dirección musical será del húngaro Henrik Nánási y también de Francesc Prat –que dirigirá las funciones del 1 y 10 de julio–, al frente de tres distintos repartos de grandes voces encabezados por las sopranos Nadine Sierra y Adela Zaharia (Violetta Valéry); los tenores Xabier Anduaga , Iván Ayón Rivas y Juan Diego Flórez (Alfredo) y los barítonos Luca Salsi , Artur Ruciński y Gëzim Myshketa (Giorgio Germont) en los papeles principales, secundarios por Giacomo Prestia (Doctor Grenvil), Karina Demurova (Flora Bervoix), Gemma Coma-Alabert (Annina), Albert Casals (Gastone), Tomeu Bibiloni (El barón Douphol), David Lagares (El marqués de Obigny) y Joan Laínez (Giuseppe), entre otros.

Desde la reinauguración del Teatro Real se han ofrecido 61 funciones de La traviata : 18 con Jesús López Cobos y Pier Luigi Pizzi (2003 y 2005); 16 con Renato Palumbo y David McVicar (2015); y 27 con Nicola Luisotti y Leo Castaldi (2020). A estas se sumarán ahora las 18 funciones con la icónica producción concebida por Willy Decker, con una nueva perspectiva del drama lacerante de Violetta Valéry, muchas veces atenuado con producciones que lo trivializan, alejan o dulcifican.

El Teatro Real lanza una aplicación móvil para facilitar la compra de entradas

El Teatro Real acaba de lanzar una aplicación móvil desarrollada por Telefónica, sus principales mecenas tecnológicas, para facilitar la compra de entradas de una forma más accesible, intuitiva y personalizada. Disponible para IOS y Android, con esta APP el Teatro Real se convierte en uno de los pocos teatros líricos europeos que dispone de una herramienta nativa y propia en esta materia.

Entre las posibilidades que ofrece la nueva APP del Teatro Real, destaca, además de la gestión segura de entradas y abonos, una información detallada sobre su programación con galerías de imágenes y vídeos.

Estos son enlaces de descarga de aplicación en ambos entornos:

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ocio.operateatroreal&hl=es

iOS: https://apps.apple.com/es/app/teatro-real-entradas/id6468955644?platform=iphone

Telefónica, como principal mecenas tecnológica del Teatro Real desde el año 2005, es una de las empresas que más ha contribuido al desarrollo digital y a la mejor conectividad de esta institución.

Durante estos años de colaboración, Telefónica ha mejorado notablemente la experiencia digital de los usuarios, ampliando funcionalidades en la web oficial del Teatro y reforzando su carácter interactivo. Gracias a estos avances, la comunicación con los seguidores del Teatro Real es hoy más cercana, ágil y personalizada.

ACTIVIDADES CULTURALES

20 DE JUNIO, a las 20.15 horas | TEATRO REAL , Sala Gayarre

ENFOQUES : La traviata

Participan: Francesc Prat (director musical), Gina Lapinski (responsable de la reposición), Irene de Juan (musicóloga) y Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real).

27 y 28 de junio, a las 19 horas ya las 21.00 horas | FUNDACIÓN SGAE , Sala Berlanga

CINE: ¿Amor imposible?

En paralelo a La traviata , la Fundación SGAE propone la proyección de dos de las propuestas más originales que ha producido el cine español recientemente: El secreto del orfebre y Daniela Forever . Dos historias de amores imposibles ya un tiempo real, latentes en los recovecos del perspectivismo de nuestras vidas.

Daniela Forever (Nacho Vigalondo, 2024): 27 de junio a las 19.00 horas y 28 de junio a las 21.00 horas

El secreto del orfebre (Olga Osorio, 2010): 27 de junio a las 21.15 horas y 28 de junio a las 19.00 horas

Compra de entradas en este enlace .

22 de junio, a las 11.00 ya las 13.00 horas | REAL TEATRO DE RETIRO , Sala Pacífico

TALLER MUSICAL EN FAMILIA: ¡Todos al Real Teatro!

Un taller lúdico y participativo dirigido por Fernando Palacios en el que aprenderemos a escuchar ópera con cuentos, canciones, mini conciertos e instrumentos insólitos para descubrirlo todo sobre la música y sus protagonistas.

Esta sesión se titula Una mujer moderna y explora el universo sonoro de la ópera La traviata , de Giuseppe Verdi, programada en el Teatro Real, la ópera más representada del mundo.

Participan: Pequeños Cantores de la ORCAM , bajo la dirección de Ana González .

29 de junio a las 12.00 horas | Teatro Real, sala principal

LOS DOMINGOS DE CÁMARA , por solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real, Orquesta Sinfónica de Madrid.

El programa incluye obras de Giulio Briccialdi, Katrin Penman, Wolfgang Amadeus Mozart, Marcos Cruz Llórens y Mieczysław Weinberg.

3 y 17 de julio a las 17.00 horas; 8 y 15 de julio a las 12.30 h | MUSEO DEL ROMANTICISMO

VISITAS GUIADAS: Los bailes de sociedad en el siglo XIX

El equipo de Mediación Cultural del Museo desvelará a los participantes de estas visitas guiadas el esplendor de su salón de baile, así como los secretos asociados a estas veladas durante el Romanticismo. Las normas sociales, así como la importancia del protocolo, la etiqueta y la reputación que se imponían en este tipo de actos durante el XIX, serán solo algunos de los temas con los que el público seguro se sorprenderá.

Actividad gratuita hasta completar aforo, previa inscripción aquí a partir del 26 de junio.

9 de julio a las 18.00 horas | CÍRCULO DE BELLAS ARTES , Sala Ramón Gómez de la Serna

CONFERENCIA: La denuncia social en “La traviata , por Massimo Giuseppe Bonellise.

La traviata es, junto con Rigoletto , la ópera en la que de manera más evidente Giuseppe Verdi se opuso a la moral imperante de su época, criticando el conformismo, la hipocresía, la desigualdad y, muy en especial, la injusta condición de la mujer.

En esta conferencia, moderada por Valerio Rocco —director del Círculo de Bellas Artes— e impartida por Massimo Giuseppe Bonellise —director de la Escuela italiana de Madrid, historiador de arte y director de escena—, se tratarán los elementos de crítica social que plantea esta ópera, dentro de su contexto social y político.

Más información en este enlace . Entrada libre hasta completar el foro.

Festival de San Lorenzo

Trece espectáculos musicales que abarcan una amplia variedad de géneros (de la ópera, a la zarzuela y la canción actual) inundarán las noches estrelladas de San Lorenzo de El Escorial en el Festival de San Lorenzo de la Comunidad de Madrid , que se celebra del 26 de julio al 24 de agosto en la localidad madrileña. Homenajes al director de orquesta Enrique García Asensio , celebraciones en torno a la ópera Carmen, al músico Alessandro Scarlattiy a la zarzuela La Calesera y la presencia de cantantes como Clara Montes , la fadista Lina_ , y el contratenor Carlos Mena prometen unas noches veraniegas apasionantes y emotivas.

Luis Fernando Martín Izquierdo , viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, ha sido el encargado hoy de presentar la programación de este festival, que mantiene su sede principal en las dos salas del Teatro Auditorio y él se le añadirán otros espacios de la ciudad como la Capilla de Nuestra Señora de Abantos o la Lonja del Monasterio. También visitará el Teatro La Antigua Mina, que se encuentra en el término de Zarzalejo, ya habitual extensión del Festival.

De los trece espectáculos programados, cinco estrenos constituyen absolutos: Tras la estela de Maese Falla , España, fantasía sinfónica , Scipionenelle Spagne (Escipión en España), La Calesera , 100 años y el homenaje a García Asensio ; y otros tres serán estrenos en la Comunidad de Madrid.

La Sala Sinfónica del Auditorio levantará el telón del Festival de San Lorenzo con una versión de concierto de una de las óperas más famosas del repertorio, Carmen , de la que este año se cumple 150 de su estreno en París. La Orquesta de la Comunidad de Madrid dirigida por Óliver Díaz , interpretará una selección de las mejores piezas de esta obra de Georges Bizet , que contará con las voces de Ketevan Kemoklitze (Carmen), el tenor Andrés Chacón Cruz (Don José) y el barítono Ángel Ódena (Escamillo).

En el mismo escenario, un día después, la cantante madrileña Clara Montes realiza su particular homenaje al poeta de la Generación del 27 Rafael Alberti , cuyo poemario inaugural, Marinero en tierra , se publicó hace cien años. En el concierto Marinera en tierra , pone música (del flamenco a los ritmos americanos, mediterráneos o el jazz) a algunos de los versos memorables del poeta, volcados en un poemario que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1925 y otros del postrero libro Canciones para Altair , dedicado por el poeta, a los casi 90 años, a su último amor, María Asunción Mateo .

El primero de los estrenos absolutos del Festival de San Lorenzo de El Escorial, Tras la estela de Maese Falla (sábado 2 de agosto) de la Orquesta Carlos III dirigida por Juan Manuel Alonso , dispondrá del escenario de la Capilla de Abantos para realizar un viaje a través de la música española del siglo XX, en torno a las figuras esenciales de Julián Bautista , Manuel de Falla y Federico García Lorca . Cada uno, desde su lenguaje y circunstancias, representa un vértice de una constelación artística que supo tender puentes entre la tradición popular y la vanguardia estética, entre lo nacional y lo universal, entre el arte culto y el alma del pueblo. Las obras que aquí se interpretan —desde los poemas galegos de Bautista hasta las canciones populares de Falla y Lorca— son testimonio de ese ideal compartido.

Una voz de primer orden en la renovación del fado, Lina_ , presentada el 8 de agosto en el Teatro Auditorio Fado Camões, dedicada al poeta nacional de Portugal del siglo XVI Luís de Camões , con una selección de sus poemas. Al autor llegó a través de su admirada Amalia Rodrígues , quien lo tenía como su poeta preferido: las canciones surgieron como una decantación natural de su devoción camoesiana y en ellas une los sonidos del piano, los sintetizadores, el violín con efectos y la percusión electrónica al de la inconfundible guitarra portuguesa.

El pianista David Gómez creará, por su parte, un ambiente mágico con su 1 piano y 200 velas. Este narrador de historias a través del piano hará un repaso por sus nueve álbumes grabados hasta la fecha como compositor, especialmente el más reciente Viddä . Como promete el título del concierto, la iluminación de 200 velas creará un ambiente seductor en una escenografía diseñada por el propio músico, que extrae del piano melodías inspiradas en el amor romántico, con un carácter cinematográfico, las experiencias de vida y la justicia social.

Otro de los estrenos absolutos del Festival de San Lorenzo (jueves 14 de agosto en la Lonja del Monasterio) lo firma el compositor ruso Yuri Chugúyev , afincado en España desde 1991. Su España , fantasía sinfónica vendría a constituir un decantado de su obra, parcialmente suscitadas por su estancia española, principalmente andaluza, ya que está radicado en Málaga. Allí ha permanecido como músico de la Orquesta Filarmónica y allí ha desarrollado esa vocación compositiva y de dirección de orquesta. La nueva obra de Chugúyev, que estrena dentro de las Fiestas de San Lorenzo, con la Orquesta Ciudad de Alcalá , un espectáculo completo de grandes dimensiones, donde confluyen la danza, la música y el canto español, y al que el Ballet Flamenco de Madrid aporta su experiencia y excelencia.

El tricentenario de la muerte de Alessandro Scarlatti (24 de octubre de 1725), compositor muy relacionado con España, pues fue maestro de la Capilla Real del Reino de Nápoles, virreinato de la corona española en aquella época, propicia el estreno en el Festival de San Lorenzo (viernes 15 en el Teatro Auditorio) de una selección de la ópera de tema español Escipión en España ( ScipionenelleSpagne ) sobre la clemencia del general romano Escipión el Africano durante la toma de la ciudad de Cartagena el año 209 aC La propuesta del prestigioso grupo La Ritirata que dirige Josetxu Obregón responde a una visión musical comprometida de Obregón y los músicos que le secundan: los instrumentos y la manera de interpretarlos se corresponden con las vivencias del compositor en la época.

A los cien años del estreno en el Teatro de la Zarzuela de Madrid de La Calesera , la obra más emblemática de Martínez Román , González del Castillo y el compositor Francisco Alonso , L’Operamore presenta una versión de concierto en el Teatro Auditorio el sábado 16. Contará con las voces de María Rodríguez , Marco Moncloa y Raquel Albarrán , el trío protagonista de esta historia de amor romántico entre una comediante, una aristócrata y un liberal.

El grupo historicista La Madrileña que dirige José Antonio Montañés nos brinda un rescate del patrimonio español nunca hasta ahora grabado: piezas vocales del gran compositor italiano del siglo XVIII Francesco Corselli , que ocupó el prestigioso y codiciado puesto de Maestro de la Real Capilla durante cuatro décadas, entre 1738 y 1778. En Dixerunt , disco recopilatorio de Corselli y otros músicos italianos en la corte española y título de este concierto (Teatro Auditorio, domingo 17), el contratenor Carlos Mena pone su voz de primerísima categoría a las obras vocales de Corselli.

El Festival de San Lorenzo presta atención también al público familiar con Sherezade , un concierto teatralizado inspirado en el encanto de los cuentos de Las mil y una noches , que se exhibe el 8 de agosto en el Teatro La Antigua Mina. La compañía valenciana Contrahecho Producciones ha seleccionado algunos de los relatos más famosos ( Simbad el marino , Alí Babá… ) para este espectáculo que compagina la música, la danza y el teatro, con la banda sonora de la suite sinfónica Sherezade , que el compositor ruso Rimsky-Kórsakov estrenó en 1888.

La singular voz de la artista española Fátima Miranda domina con maestría el envolvente ámbito de la performance LivingRoomRoom , que presenta el viernes 22 en el Teatro Auditorio. Poesía, gesto, drama y humorismo toman la escena siguiendo una dramaturgia que evoluciona desde lo contemplativo, melancólico, dramático y ritual hasta un frenético, divertido y algo loco clima de trance, que culmina con una sección improvisada interactuando con el público y con el sonoro silencio del lugar.

Homenaje más que merecido del Festival de San Lorenzo de El Escorial al maestro valenciano Enrique García Asensio , que lo ha sido todo en la dirección orquestal en España. A sus 87 años volverá a subirse al podio (Teatro Auditorio, sábado 23 de agosto) para dirigir a la Orquesta de Cámara Andrés Segovia en un concierto especial que resalta su figura como director orquestal, longevo y aún en activo. Y lo hará de una manera muy emotiva, ya que compartirá el escenario con su hija, la violinista Anabel García del Castillo . El programa lo forma una selección de tres obras de Beethoven , Mendelssohn y Bruch que cubren casi un siglo de música.

Consecuencia natural de la estrecha colaboración entre dos maestros divulgadores de la música clásica, el periodista Martín Llade y el pianista Darío Meta llevan de la radio al Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial el 24 de agosto Érase una vez…un piano . Este recorrido por la biografía y la obra de los compositores más conocidos, desde Bach hasta Clara Schumann , pasando por Mozart , contará con ejemplos musicales en vivo de piezas populares como la Patética de Beethoven , el Claro de luna de Debussy , el Carnaval de Schumann y las mazurcas de Chopin .

Tristana

El festival Ópera a quemarropa, dedicado a la ópera de cámara y organizado por la Comunidad de Madrid, inaugura el próximo 27 de junio su segunda edición con el estreno absoluto en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial de Tristana , una ópera catártica y tecnológica con música de Miguel Huertas-Camacho, adaptación operística de cámara de la novela homónima de Benito Pérez Galdós, que llevó al cine en 1970 Luis Buñuel, del que se conmemora este año el 125 aniversario de su nacimiento. Es una coproducción de Ópera de Tenerife, la Comunidad de Madrid y Teatro Xtremo dirigida por Ricardo Campelo Parabavides .

El prestigioso novelista mexicano Jorge Volpi firma el libreto de la novela de Galdós y del guion del filme escrito por Buñuel y Julio Alejandro . Volpi traslada la acción al barrio de Chamberí del siglo XXI, donde viven los personajes principales, vinculados a la ópera en esta versión: un tiránico profesor de canto; Tristana, su alumna, a la que dará vida la soprano Ruth González; Horacio, un tenor insulso, interpretado por el tenor César Arrieta y Saturna, la ama de llaves y celestina de la novela, que encarna la actriz Luisa Torregrosa , y la película de Buñuel , quien aquí se convierte en narradora. El personaje de Lope será interpretado por el barítono Enrique Sánchez-Ramos .

Esta Tristana propone una lectura radicalmente actual de la novela de Galdós , atravesada por la potencia simbólica del cuerpo femenino y su derecho a emanciparse. El personaje de Tristana combate —contra su maestro y su amante, y en buena medida también consigo misma— para escapar no solo de su yugo, sino de un sistema patriarcal que le niega su autonomía. El 29 de junio se representará por segunda vez en Aranjuez, en el Teatro Real Carlos III.

Con este primer espectáculo se abre el festival en las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, hasta el 19 de julio. Serán seis espectáculos. A esta Tristana le seguirán laópera-tango María de Buenos Aires es la primera obra conjunta del poeta e historiador uruguayo nacionalizado argentino Horacio Ferrer y Astor Piazzolla , uno de los músicos más importantes del siglo XX (San Lorenzo de El Escorial, el 4 de julio, y Aranjuez, el 5).

Con este primer espectáculo se abre el festival en las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, hasta el 19 de julio. Serán seis espectáculos. A esta Tristana le seguirán la ópera-tango María de Buenos Aires (San Lorenzo de El Escorial, el 4 de julio, y Aranjuez, el 5); Bastián y Bastiana (5 de julio en el Teatro Auditorio de San Lorenzo), Juicio a una señora en llamas del colectivo La Plaza (el 11 de julio en la plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares), la adaptación de El diario de Ana Frank (12 de julio en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares), Juicio a una señora en llamas del colectivo La Plaza (el 11 de julio en la plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares) y, por último, Il Giocatore (18 y 19 de julio en San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, respectivamente).

Actualidad