






El Palau de les Arts Reina Sofía regresa al circuito operístico internacional con su nueva coproducción de ‘Faust’, de Gounod, que inicia la temporada en la el que edificio diseñado por Santiago Calatrava celebra el XX aniversario de su inauguración.
El teatro de ópera valenciano lidera esta coproducción junto a tres de los enclaves operísticos más importantes de Europa: La Scala de Milán, la Staatsoper Unter den Linden de Berlín y el Teatro Real de Madrid.
Johannes Erath se encuentra inmerso en los ensayos de esta nueva puesta en escena de ‘Faust’, auténtico icono de la lírica francesa, en el que Charles Gounod envuelve uno de los grandes mitos de la literatura universal en la suntuosidad de la ‘grand opéra’, con arias y coros que son parte ya de la historia del género.
El reconocido artista alemán, que lleva trabajando desde finales de 2024 en el proyecto, ha diseñado un montaje de dimensiones y cifras espectaculares; desafiante desde el punto de vista técnico y tecnológico, pero también artístico con la exigencia de diez acróbatas en escena.
En total, han sido necesarios cuatro tráileres para transportar las 18 toneladas que pesa la escenografía de 225 m2 que ha creado Heike Scheele y que incluye diversos elementos mecanizados. Asimismo, Les Arts ha fletado un camión adicional para las más de 150 piezas del vestuario diseñado por Gesine Völlm.
Desde el punto de vista humano, ‘Faust’ requiere cifras propias de una gran producción: siete cantantes solistas, 60 integrantes del Cor de la Generalitat, 74 músicos de la Orquestra de la Comunitat Valenciana, diez acróbatas y un mimo, además de 51 profesionales del equipo técnico de Les Arts para satisfacer las necesidades de vestuario, caracterización, utilería, audiovisuales, iluminación, maquinaria, mecánica y logística del montaje de Johannes Erath.
Lorenzo Viotti asume la dirección musical de ‘Faust’, la primera ópera que dirige en España el magnético y mediático batuta suizo, uno de los fenómenos más arrolladores de los últimos años, que trabaja con orquestas como las filarmónicas de Berlín, Viena y La Scala, Concertgebouw de Ámsterdam, Staatskapelle de Dresde o la orquesta de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia.
Les Arts reúne para ‘Faust’ un sólido elenco vocal con tres de los intérpretes más celebrados por la platea valenciana en las últimas temporadas. Ruth Iniesta, que debuta en València el rol de Marguerite, en la nueva incursión de una de las sopranos favoritas del público de Les Arts, al que ha cautivado en ‘Il viaggio a Reims’, ‘Pagliacci’, ‘Don Giovanni’, ‘Pan y Toros’ o ‘Doña Francisquita’.
El tenor peruano Iván Ayón-Rivas, vencedor indiscutible de la nueva producción que estrenó Les Arts el pasado mayo de ‘L’heure espagnole’ y ‘Gianni Schicchi’, canta el papel de Faust, con el que cosechó uno de los primeros éxitos de su ascendente carrera en su presentación artística en La Fenice de Venecia.
El barítono italiano Alex Esposito, habitual en los repartos de los principales teatros del circuito, cierra la terna protagonista como Méphistophélès, en un nuevo papel en la Sala Principal que suma a sus anteriores trabajos como el debut de los cuatro roles de villano en ‘Les Contes d’Hoffmann’ o Enrico VIII en ‘Anna Bolena’.
Ekaterine Buachidze (Siebel), Florian Sempey (Valentin), Bryan Sala (Wagner) del Centre de Perfeccionament de Les Arts, y Gemma Coma-Alabert (Marthe) completan el reparto.
‘Faust’, de Gounod, se representará el 3, 5, 8, 11 y 15 de octubre. Les Arts recuerda que las entradas se pueden adquirir a través de sus diferentes canales de venta: taquillas, línea de venta 96 197 59 00 y su página web.
El director de orquesta Pablo Heras-Casado ha expresado su profunda emoción al recibir el Premio Nacional de Música 2025, uno de los galardones más prestigiosos del ámbito musical en España, otorgado por el Ministerio de Cultura. La noticia le llegó mientras ensayaba en Londres con el Monteverdi Choir & Orchestra para su próximo concierto, el próximo viernes, en el que interpretará obras de Mozart, Schubert y Bach.
Este reconocimiento se suma a una serie de distinciones que ha recibido recientemente, como el Conductor of the Year de la revista OPERNWELT, el Premio a la Dirección Musical de Ópera XXI -por su interpretación de Los maestros cantores de Núremberg en el Teatro Real- y el OPER! AWARD a Mejor Director del Año. Heras-Casado reconoce que este premio supone un gran reconocimiento para él, destacando que recibirlo en su propio país tiene un valor inmenso: «Que España me reconozca de esta manera es un gran honor y una inmensa emoción», expresó el director.
Heras-Casado recibe este galardón en un momento de gran actividad. Además de continuar con la nueva producción de la Tetralogía en la Ópera de París junto a Calixto Bieito (iniciada en enero de 2025 y que proseguirá con La Valquiria en noviembre de 2025), estará al frente de la reposición de las cuatro óperas de El anillo del nibelungo concebidas por el director de escena Sven-Eric Bechtolf para la Ópera Estatal de Viena.
En total, dirigirá 18 funciones en la Wiener Staatsoper, que incluirán una nueva producción de La clemenza di Tito de Wolfgang Amadeus Mozart, la reposición de Le Grand Macabre de György Ligeti -producción que él mismo estrenó en la Ópera de Viena en 2023- y el ciclo completo de El anillo del nibelungo de Richard Wagner. Este último marcará un hito, ya que Heras-Casado se convertirá en el primer director español en dirigir la tetralogía completa en la Wiener Staatsoper, que ofrecerá los cuatro títulos en el período habitual de un mes, del 19 de mayo al 14 de junio de 2026.
A este importante compromiso se suma otro de gran relevancia: en 2028, Pablo Heras-Casado dirigirá una nueva producción de El anillo del nibelungo en el prestigioso Festival de Bayreuth, triunfó con Parsifal en las dos últimas ediciones.
Además, entre sus próximos compromisos sinfónicos, destacan colaboraciones con orquestas de gran prestigio internacional, como la Bamberger Symphoniker, la Orquesta de la Ópera de Zúrich, la Bayerisches Staatsorchestery la Tokyo Symphony Orchestra.
El próximo 15 de octubre el Teatro Real, en coproducción con SO-LA-NA, inaugurará la VIII edición de Flamenco Real, consolidando el Salón de Baile de Isabel II como un espacio de Flamenco único en España, donde conviven la raíz y la creación contemporánea. La nueva temporada se articula en torno a una red de instituciones del flamenco – festivales y peñas históricas – que avalan a los artistas y refuerzan el compromiso de Flamenco Real con la preservación y proyección futura del arte jondo.
La programación 2025/2026 propone nueve citas mensuales, con tres funciones por programa, cada una de ellas compuesta por dos cabezas de cartel, en las que el baile siempre estará presente, con más baile, cante o toque, acompañado del elenco correspondiente, poniendo en diálogo a bailaores, cantaores y guitarristas de referencia. Esta fórmula recorre toda la temporada, con inicio del espectáculo a las 20.00 horas, salvo los viernes 19 de diciembre, 20 de marzo y 26 de junio se ofrecerán dos pases (19:00 y 21:00 h).
El arranque de temporada será los días 15, 16 y 17 de octubre y llegará de la mano de Fuensanta “La Moneta” y del guitarrista granadino José Fermín Fernández, en un programa avalado por La Platería de Granada, decana de las peñas flamencas, en el que se podrá disfrutar de afinidad artística profunda que nace del baile poderoso y personal de La Moneta con el compás y la musicalidad de Fernández, ganador del Bordón Minero (2019).
Flamenco Real se enmarca en la política de promoción y defensa del flamenco emprendida por el Teatro Real desde casi una década en coproducción con SOLANA Entertainment, que además de haberlo incorporado a su plataforma audiovisual MyOperaPlayer, organiza giras internacionales, bajo la marca Authentic Flamenco que continúa extendiendo el flamenco por el mundo, y suma ya centenares de funciones y cientos de miles de asistentes, con hitos recientes en Asia y Europa, confirmando el alcance global de la propuesta.
Programación VIII Temporada 2025–2026
2025
Octubre (15, 16 y 17) —La Moneta & José Fermín Fernández. La Platería (Granada).
Noviembre (19, 20 y 21) — Salomé Ramírez & Miguel Ángel Heredia. Los Caminos del Cante (Jerez).
Diciembre (17, 18 y 19) — El Choro & Paula Rodríguez. Festival Flamenco Ciudad de Huelva. (Vie 19: doble pase 19:00 y 21:00).
2026
Enero (21, 22 y 23) — José Maya & Alejandra Hernández. El Almíbar (Córdoba).
Febrero (18, 19 y 20) — Sonia Miranda & Aitana Rousseau. El Taranto (Almería).
Marzo (18, 19 y 20) — Juan de Juan & La Lupi. Peña Juan Breva (Málaga). (Vie 20: doble pase 19:00 y 21:00).
Abril (15, 16 y 17) — Mónica Iglesias & Luis Mariano. Bienal Flamenco Madrid.
Mayo (20, 21 y 22) — El Junco & Caracolillo de Cádiz. La Perla de Cádiz (Cádiz).
Junio (24, 25 y 26) — Alba Heredia & Ricardo Fernández del Moral. Festival Internacional del Cante de las Minas (La Unión):. (Vie 26: doble pase 19:00 y 21:00).
Instituciones del Flamenco participantes en la VIII edición
Festival Flamenco Ciudad de Huelva, La Platería (Granada), Los Caminos del Cante (Jerez), Festival Internacional del Cante de las Minas (La Unión), El Almíbar (Córdoba), El Taranto (Almería), Juan Breva (Málaga), La Perla de Cádiz (Cádiz) y Bienal Flamenco Madrid.
Este jueves, 18 de septiembre, a las 19.30 horas, la Fundación Victoria de los Ángeles y su ciclo LIFE Victoria se unen al Musée Maillol de París para rendir un homenaje musical al escritor, gestor cultural y poeta catalán Àlex Susanna.
En su memoria y en reconocimiento a su estrecha relación con París y con el propio Musée Maillol, el LIFE Victoria se suma a este acto que tendrá lugar en el museo parisino con un recital especial a cargo de la mezzosoprano Helena Resurreiçao, la clarinetista Ana Lladó y el guitarrista Bernardo Rambeaud.
Los tres artistas ofrecerán un viaje musical de ida y vuelta entre Francia y España que exalta el profundo vínculo de Susanna con ambos países, pasando por Cataluña, donde nació. Así, obras como Nuit d’Espagne de Massenet, Homenaje a Manuel de Falla de Béla Kovács, Serenade de Bizet, Fantasía catalana de Gaspar Cassadó o Nocturn, del propio Àlex Susanna, entre otras, serán el hilo conductor de esta velada dedicada al recuerdo de una de las figuras claves de la cultura catalana.
El homenaje se completa con una lectura de poemas y una proyección audiovisual, un programa integrador que busca reflejar no sólo la admiración mutua entre Susanna y las instituciones culturales que lo acogieron, sino su amor por la diversidad artística.
Àlex Susanna es recordado no sólo por su faceta de gestor cultural, comisario y promotor internacional —como lo fue en su colaboración continuada con el Musée Maillol desde la antológica de Arístides Maillol en Rotterdam— sino también por su sensibilidad hacia las artes musicales.
La Fundación Victoria de los Ángeles se suma así a esta iniciativa que pretende reafirmar los lazos culturales transnacionales que el escritor forjó a lo largo de su trayectoria, un legado y un compromiso que la Fundación también honra a través de la continuidad de su ciclo, las actividades internacionales, el apoyo a artistas y la difusión del canto como puente entre culturas.
La Fundación Scherzo se complace en anunciar que el próximo martes 23 de septiembre a las 19:30 el pianista canadiense Jan Lisiecki inaugurará el 31.º Ciclo de Grandes Intérpretes en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid. Lisiecki presentará su aclamado programa Preludes, que ha interpretado en escenarios de prestigio internacional como el Carnegie Hall de Nueva York, la Scala de Milán y el Teatro de los Campos Elíseos de París.
El recital propone un recorrido histórico y estilístico por la forma del preludio, abarcando más de tres siglos de música para piano. El programa comienza con el Preludio en Re bemol mayor, Op. 28, n.º 15 de Frédéric Chopin, conocido como «Raindrop» por su repetitiva nota pedal que evoca el sonido de la lluvia, seguido del Preludio en La bemol mayor, Op. póstumo, y el Preludio en Do
sostenido menor, Op. 45. Se incluyen también los 24 Preludios, Op. 28 de Chopin, una obra monumental que recorre todas las tonalidades mayores y menores, mostrando la maestría técnica y expresiva del compositor polaco.
A continuación, Lisiecki interpretará dos preludios de Johann Sebastian Bach: el Preludio en Do mayor, BWV 846, y el Preludio en Do menor, BWV 847, ambos pertenecientes al Clave bien temperado, obra fundamental en la historia de la música para teclado. Seguirán tres preludios de Serguéi Rajmáninov: el Preludio en Re menor, Op. 23, n.º 3; el Preludio en Do sostenido menor, Op. 3, n.º 2, conocido como su «Preludio de la Juventud»; y el Preludio en Sol menor, Op. 23, n.º 5, caracterizado por su intensa expresividad romántica.
El recital se completa con obras de compositores del siglo XX: los Preludios, Op. 1 de Karol Szymanowski, que muestran la influencia del impresionismo francés; los Préludes de Olivier Messiaen, que exploran nuevas sonoridades y ritmos; y los Preludios, Op. 1 de Henryk Górecki, reflejo de la búsqueda de una nueva simplicidad en la música contemporánea.
Este recital promete ser una experiencia única para los amantes de la música clásica, ofreciendo una visión integral de la forma del preludio a lo largo de la historia de la música para piano. Las entradas están disponibles a través de la Fundación Scherzo (auditorionacional.mcu.es).
El 31.º Ciclo de Grandes Intérpretes continuará el 7 de octubre con un concierto protagonizado por la Joven Orquesta Allegro Vivace bajo la batuta de Coque Jiménez, quienes estrenarán la plataforma educativa ScherzoEduca, reafirmando el compromiso de la fundación con la formación de estudiantes jóvenes y nuevos talentos musicales.
La siguiente cita será el 14 de octubre con el pianista uzbeko Behzod Abduraimov, quien interpretará obras de Brahms, Czerny, Liszt, Debussy y Stravinsky, ofreciendo un programa de gran virtuosismo y diversidad estilística. Estos conciertos consolidan el ciclo como un espacio de excelencia artística y promoción de la música clásica para todos los públicos.
Fotografía: Christoph Koestlin
“La canción de concierto sigue más viva que nunca”, confiesa Naroa Intxausti, soprano bilbaína de consolidada trayectoria en escenarios europeos, al hablar de Lorca de amor y muerte (Cezanne Producciones), título que lleva su primera grabación realizada junto a ese experto en el género que es el pianista Aurelio Viribay. El disco gira en torno a la obra de Federico García Lorca, sin duda uno de los poetas más musicados de la Generación del 27, “e incluye canciones de tres compositores y una compositora contemporáneos de gran relevancia en la actualidad, de estilos muy diferentes entre sí, y que se han inspirado en textos de Lorca de distintas épocas, una de las aspiraciones de esta grabación”, añade la cantante. “El proyectó se gestó a raíz de un recital que ofrecimos junto a Aurelio Viribay en el festival bilbaíno Musika-Música, que en su edición de 2023 llevaba por título Notas y Letras, con un programa que incluía canciones con textos de Lorca; lógicamente no hubo espacio para incluir toda la música que se ha compuesto con textos del gran poeta granadino, pero nos entusiasmó la idea de grabar un álbum en el que pudiéramos ampliar ese horizonte; tras meses de investigación teníamos claro algunas premisas: por un lado hemos querido poner el foco en obra de nueva creación, de compositores actuales o contemporáneos, y a ser posible que fuera inédita; es importante que el público sepa y entienda que la canción de concierto sigue de actualidad, con autores que componen música inspirándose en poetas tan importantes como Federico García Lorca, Rafael Alberti o Antonio Machado”.
Miguel Asins Arbó (1916-1996), compositor barcelonés inscrito en la tradición musical valenciana, es el único de los autores incluidos en el disco que no está vivo. Intxausti aclara que se le conoce sobre todo por “como compositor de bandas sonoras de títulos tan fundamentales del cine español como El Cochecito (1960, Marco Ferreri), Plácido, El Verdugo y La Vaquilla (1961, 1963 y 1985, Luis G. Berlanga)”. De él se incluye Tres romances gitanos (1979), inspiradas en los célebres poemas del Romancero gitano lorquiano escrito entre 1924 y 1927, “una joya inmersa en la cultura gitana de Andalucía que Lorca embadurnó de pena y desasosiego; Asins, con gran maestría y acierto, musica las populares La casada infiel, La monja gitana y Romance de la luna, luna”.
Tres gacelas de amor y de muerte (2014), del destacado compositor madrileño Hermes Luaces (1975), pone música a poemas del libro Diván del Tamarit que el escritor granadino cristalizó en el período previo a la Guerra Civil y que fue publicado póstumamente, en 1940, en Buenos Aires y Nueva York. Son obras que dibujan con fidelidad los trascendentales temas del amor y de la muerte, y “entre gacelas (referidos al amor y al erotismo) y casidas (principalmente referidos a la muerte), formas que constituyen un explícito homenaje a la histórica poesía arábiga cultivada en Granada”, comenta el musicólogo José Luis García del Busto en la notas al repertorio del disco.
El gallego Borja Mariño (1982) atesora a sus espaldas un importante bagaje como compositor, más allá de su consolidada trayectoria como pianista repertorista en teatros de toda España, de quien se incluye su ciclo Vaqueros en Nueva York (estrenada en Madrid en 2024), que agrupa cuatro canciones que combinan dos poemas tempranos de Lorca (La balada del mar y Veleta) escritos en su pueblo natal, Fuente Vaqueros, y publicados en el Libro de poemas (1921), con otros dos (Vals en las ramas y Muerte) creados en la ciudad de los rascacielos en la que inició, en 1929, su vanguardista y popular poemario Poeta en Nueva York que finalizó en Cuba en 1930 y que se publicaría póstumamente, en 1940.
Por último, Cinco canciones (1986), de Elisenda Fábregas (1955) –renombrada compositora catalana que ha desarrollado principalmente su trayectoria profesional en centros universitarios y musicales de Estados Unidos y Corea del Sur–, vio la luz en 1988. Tres de estas piezas (El silencio, Las seis cuerdas y Clamor) ponen música al Poema del cante jondo de Lorca publicado en 1931 pero escrito en 1922 a propósito del emblemático Concurso de cante jondo que organizó Manuel de Falla en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra de Granada –con la participación de Lorca y célebres pintores de la época– para rescatar el cante primitivo andaluz que estaba a punto de desaparecer; a estas piezas se unen La luna negra, que se incluyó posteriormente como poema adicional del mencionado Poema del cante jondo y La mano imposible del comentado poemario Diván del Tamarit.
Ibercamera y la Asociación Amics Cervià Antic, junto con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), celebran el 15.º aniversario del Festival de Cervià, que tendrá lugar del 19 al 21 de septiembre en la iglesia de Santa Maria de Cervià de Ter, joya del románico catalán. Se trata de una nueva coproducción del CNDM en el marco de su Programa Circuitos; las actividades, ciclos y festivales que esta entidad impulsa por todo el territorio nacional y parte del extranjero.
El festival mantiene sus dos señas de identidad: la promoción del talento local y la presencia de figuras internacionales. En esta edición, se desarrollará durante todo un fin de semana y contará con la violinista Helena Satué como artista residente, la pianista rusa Varvara y el Cuarteto Cosmos, consolidando su vocación de excelencia artística.
Nacido en 2010 en torno a la iglesia de Santa Maria de Cervià de Ter, el Festival de Cervià se ha convertido en un referente de la vida cultural catalana gracias a su combinación de patrimonio histórico, cercanía con el público y excelencia musical. Su 15.º aniversario refuerza la apuesta por unir talento local, memoria musical y grandes nombres internacionales, en un entorno que convierte cada concierto en una experiencia única.
El viernes 19 de septiembre, Helena Satué inaugurará el festival con un recital de violín solo que reúne dos de las obras más exigentes y reveladoras del repertorio para este instrumento: la Sonata para violín n.º 3 en do mayor y la Partita n.º 3 en mi mayor de Johann Sebastian Bach. También interpretará la Sonata n.º 2 en la menor, op. 27 de Eugène Ysaÿe, una de las cumbres de la literatura violinística del siglo XX.
El sábado 20 de septiembre será el turno de la gran pianista Varvara, una de las pianistas más queridas y habituales del Festival de Cervià. En esta ocasión presentará un programa variado y luminoso que conecta diferentes épocas y estilos: desde la riqueza barroca de Girolamo Frescobaldi hasta la modernidad poética de Federico Mompou con sus Cants màgics, pasando por la vitalidad de Antonio Soler y su célebre Fandango. El concierto culminará con dos joyas de Ludwig van Beethoven: la Sonata “Claro de luna” op. 27 n.º 2 y la Sonata op. 110, dos piezas emblemáticas que mostrarán la amplitud y profundidad expresiva de la pianista.
El domingo 21 de septiembre, el festival cerrará esta decimoquinta edición con la actuación del Cuarteto Cosmos, considerado uno de los conjuntos de cámara más destacados de la nueva generación. Formado por Bernat Prat y Helena Satué (violines), Lara Fernández (viola) y Oriol Prat (violonchelo), el cuarteto ofrecerá un programa de gran riqueza que une patrimonio español e internacional: La oración del torero de Joaquín Turina, Vistes al mar de Eduard Toldrà y el Cuarteto en fa mayor de Maurice Ravel, del que en 2025 se celebra el 150.º aniversario de su nacimiento.
El ensemble de música antigua fundado en 2022 por el director y clavecinista gallego Pablo Devigo debuta en el mercado discográfico con un trabajo dedicado al stylus phantasticus, el revolucionario lenguaje compositivo del barroco temprano, pleno de libertad, fantasía y contrastes dramáticos. Bajo el título Still Life: Early Baroque Fantasy, el primer release del conjunto dirigido por Devigo está editado por el sello independiente inglés Deux Elles y estará disponible a partir del próximo 19 de septiembre.
Grabado en el marco de la residencia desarrollada por el ensemble Música d’Outrora en la St. Alban’s Church de Birmingham (escenario de numerosas grabaciones de la BBC) con el apoyo de Angel Early Music y la Continuo Foundation, Still Life presenta la primera grabación mundial de obras de Gregorio Strozzi (1615-1687) e Ignazio Albertini (c.1644-1685), junto a sonatas de Dario Castello (1602-1631), Dieterich Buxtehude (1637-1707) y Alessandro Stradella (1643-1682). Producido por el propio Pablo Devigo e Ignasi Cambra, este primer trabajo discográfico de Música d’Outrora ha contado con la participación de músicos especializados en interpretación histórica procedentes de Alemania, Países Bajos y Reino Unido.
“El título Still Life significa bodegón en español, uno de los géneros pictóricos más característicos del barroco, y refleja cómo estas obras construyen momentos suspendidos en el tiempo: secciones que funcionan como pequeños microcosmos expresivos, cuidadosamente elaborados, donde un afecto queda cristalizado como los objetos en una pintura. Y también significa Still Alive (aún vivo)”, comenta Pablo Devigo, convencido de que el repertorio incluido en esta grabación sigue vivo y todavía puede conmover al oyente contemporáneo. “Con este trabajo discográfico queremos presentar un enfoque fresco y nuevo de estas obras, a través de nuestro método interpretativo basado en la combinación de la investigación histórica y la experimentación artística, con el fin de devolverles su carácter improvisado y transmitir la fuerza emotiva y la expresividad dramática tan características del Barroco temprano. Aplicar, por ejemplo, la instrumentación inspirada en L’Orfeo de Monteverdi (órgano, clave, tiorba, guitarra, lirone y violone) a las Sonatas de Dario Castello, llevando la investigación histórica hasta sus últimas consecuencias para crear nuevas experiencias sonoras, nos permitió descubrir a un compositor profundamente dramático, con una riqueza de timbres, una sutileza afectiva y una teatralidad, que hacen mucho más accesible al público de hoy su música”, concluye.
El director de orquesta, clavecinista e investigador Pablo Devigo (1989) cuenta con un amplio background internacional en instituciones de prestigio: fue becario Fulbright en el Cleveland Institute of Music (2015-2017) y profundizó en interpretación histórica en el Real Conservatorio de La Haya (2023) y la Royal Academy of Music de Londres (2024). Ha dirigido la Real Filharmonía de Galicia en varias ocasiones, y entre sus mentores, destacan figuras de la talla de Bernard Haitink (con quien trabajó en el Festival de Lucerna) y William Christie. Actualmente, está realizando un doctorado sobre Sebastián Durón en la Universidad de Indiana.
Con Songs of Passion, una colección de música vocal e instrumental de John Dowland y Henry Purcell —compositores ingleses nacidos con casi un siglo de diferencia—, la mezzosoprano Lea Desandre, el laudista Thomas Dunford y el Ensemble Jupiter han creado una continuación de sus álbumes anteriores, Eternal Heaven, Idylle y Amazone. En Songs of Passion participan como artistas invitados otros cuatro cantantes de la nueva generación: el barítono Huw Montague Rendall, la contralto Jess Dandy, el tenor Laurence Kilsby y el bajo Alex Rosen. Dowland es conocido por sus íntimas evocaciones de la melancolía amorosa en sus composiciones para voz y laúd, mientras que la música de Purcell, el mayor compositor británico de la época barroca, abarca una rica diversidad de estados de ánimo y emociones. En Songs of Passion destacan dos obras teatrales de Purcell: The Fairy Queen y Dido and Aeneas. El famoso lamento de Dido, «When I am laid in earth», constituye el punto álgido del álbum.
…………………………………………
CD 1
John Dowland
CD 2
Henry Purcell
Se ofrecerán 12 funciones de la ópera, entre el 19 de septiembre y el 6 de octubre, enmarcadas en el homenaje a Shakespeare, uno de los ejes temáticos que vertebran la presente temporada.
La producción concebida por David Alden, estrenada en el Teatro Real en 2016, transcurre en una devastada ciudad mediterránea, acentuando el conflicto interior de Otello, cuya inseguridad y soledad le conducen al abismo, siguiendo el tortuoso camino perversamente ideado por Iago.
Nicola Luisotti, uno de los más grandes directores verdianos de la actualidad, dirigirá su noveno título de Verdi en el Real, al frente de dos repartos estelares, del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real y de los Pequeños Cantores de la ORCAM. La última función será dirigida por Giuseppe Mentuccia.
Encabezan los repartos de Otello los tenores Brian Jagde –que debuta el papel–, Jorge de León y Angelo Villari, en el rol titular; las sopranos Asmik Grigorian y Maria Agresta, como Desdemona; y los barítonos Gabriele Viviani, Vladimir Stoyanov y Franco Vassallo, como Iago. Completan el quinteto protagonista Enkelejda Shkoza (Emilia) y Airam Hernández (Cassio).
La función del 25 de septiembre será retransmitida en directo, a las 19.30 horas, en una pantalla instalada en la fachada de la Plaza de Isabel II, en el marco de la Semana de la Ópera.
La ópera se emitirá también en directo en Mezzo TV, Medici TV y My Opera Player.
La grabación audiovisual de Otello es una coproducción del Teatro Real y de TVE.
Radio Clásica, de Radio Nacional de España grabará la ópera para su posterior emisión.
En torno a Otello el Teatro Real ofrecerá la primera sesión de Enfoques –emitida en directo en su canal de YouTube– y, en el Real Teatro de Retiro, los primeros talleres familiares dirigidos por Fernando Palacios, ¿Te suena…Otello?, el 5 de octubre a las 11 y a las 13 horas.
Las funciones de Otello estarán dedicadas a la memoria de Mario Vargas Llosa, quien durante dos décadas tuvo un profundo vínculo institucional y personal con el Teatro Real, del que fue Patrono de Honor y Presidente de Honor de su Consejo Asesor.
El 30 de septiembre a las 19.30 horas, Asmik Grigorian, Desdemona en el primer reparto, ofrecerá un recital íntegramente dedicado a canciones de Chaikovski y Rajmáninov, acompañada al piano por Lukas Geniušas.
Las funciones de Otello cuentan con el patrocinio de Telefónica.
La retransmisión de Otello en la pantalla de la plaza de Isabel II cuenta con el patrocinio cultural de Telefónica (mecenas principal tecnológico), Endesa (mecenas principal energético), Loterías y Apuestas del Estado y Fundación Mutua Madrileña.
El próximo 19 de septiembre el Teatro Real inaugura su nueva temporada, la 29ª desde su reapertura, con la reposición de la producción de Otello, de Giuseppe Verdi, estrenada en 2016, en una coproducción con la English National Opera y la Ópera Real de Estocolmo.
Esta obra maestra del repertorio lírico nació gracias a la insistencia y perseverancia del gran editor Giulio Ricordi (1840-1912), quien a lo largo de varios años fue persuadiendo a Verdi, ya discretamente retirado, a retomar la creación operística, que el compositor había abandonado después del estreno de Aida, en 1871, cuando la creciente influencia de Wagner y la eclosión del verismo lo alejaban del mundo musical italiano.
Finalmente, fue la arrebatadora fuerza dramática de William Shakespeare (1564-1616) la que despertó a Verdi de su letargo y, con el acicate de los excelentes libretos del compositor y poeta Arrigo Boito (1842-1918), compuso, ya septuagenario, sus dos últimas y mejores óperas: Otello y Falstaff. Con la primera, emprendió la más honda renovación de su lenguaje, con una síntesis y quintaesencia de la ópera italiana que marcaría el final de un ciclo de casi dos siglos; con la segunda, llevó la ópera cómica a la cumbre del refinamiento, ingenio y sutileza, despidiéndose con una deliciosa y nostálgica loa a la juventud y al amor.
En lugar de estigmatizar a Otello por el color de su piel, el libreto de Boito reduce la importancia del racismo y universaliza todavía más la tragedia shakespeariana, llevando al centro del drama la inseguridad, los complejos y la soledad del protagonista, marginado por su origen, clase social y nivel cultural y atormentado por una especie de “síndrome del impostor”, que lo hace sentir indigno del amor de Desdemona y hasta del poder que ostenta.
Verdi utiliza todos sus recursos expresivos al servicio de la concisa dramaturgia de Boito –trabajada conjuntamente con él durante un largo período–, creando una partitura sin fisuras, en la que se funden y se disuelven arias, dúos, recitativos y números de conjunto, en un continuum en el que la tensión no decae nunca, ni siquiera en los momentos de mayor intimidad y lirismo. Su genial orquestación perfila la complejidad de los personajes y alumbra el devenir del drama con una densidad y una contención difícilmente igualables, en el que el canto fluye como una declamación, entrelazando las sutiles melodías, casi epigramáticas, de gran voltaje dramático, con otras de largo aliento expresivo.
Con esta obra tan potente el director de escena estadounidense David Alden ha optado por enfatizar el conflicto interno de Otello, cuyo carácter guerrero enmascara su enorme fragilidad, que lo hace permeable a la perversa maquinación de Iago. Una derruida y sombría ciudad mediterránea concebida por el escenógrafo Jon Morrell acentúa la atmósfera terrorífica del drama shakespeariano que Verdi engrandeció y universalizó.
Nicola Luisotti, director musical invitado del Teatro Real, con 232 funciones al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real, dirigirá su noveno título verdiano en el Real después de Il trovatore (2007), Rigoletto (2015 y 2023), Aida (2018), Don Carlo (2019), La traviata (2020), Un ballo in maschera (2020), Nabucco (2022) y Attila (2025).
Estará al frente de un doble reparto encabezado por los tenores Brian Jagde –que debuta el papel–, Jorge de León y Angelo Villari (Otello), las sopranos Asmik Grigorian y Maria Agresta (Desdemona), y los barítonos Gabriele Viviani, Vladimir Stoyanov y Franco Vassallo (Iago), secundados por Enkelejda Shkoza (Emilia), Airam Hernández (Cassio), Albert Casals (Roderigo), In Sung Sim (Lodovico) y Fernando Radó (Montano / Un heraldo). Junto a ellos actuarán el Coro Titular del Teatro Real –dirigido por José Luis Basso– y los Pequeños Cantores de la ORCAM, preparados, como siempre, por Ana González.
La reposición de Otello se enmarca en el homenaje a William Shakespeare, uno de los ejes temáticos que vertebran la programación de la presente temporada. Cuatro óperas y un ballet evocarán al genial dramaturgo inglés como inagotable fuente inspiradora de artistas de todos los tiempos. Además de la ópera verdiana, se ofrecerán La reina de las hadas, de Henry Purcell; Romeo y Julieta, de Charles Gounod; El sueño de una noche de verano, de Benjamin Britten y el espectáculo Julieta y Romeo interpretado por el Ballet Real de Suecia.
AGENDA | ACTIVIDADES CULTURALES
12 de septiembre, a las 20.15 horas | Teatro Real, Sala Gayarre
ENFOQUES: con Nicola Luisotti (director musical), David Alden (director de escena), Ricardo de Cala (director del programa Los maestros cantores, en Radio Clásica) y Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real).
25 de septiembre, a las 19.30 horas | Plaza de Isabel II
RETRANSMISIÓN EN DIRECTO: Otello será retransmitida en directo en la Plaza de Isabel II, en Mezzo TV, Medici TV y en la plataforma del Teatro Real, My Opera Player.
30 de septiembre, a las 19.30 horas | Recital de Asmik Grigorian
RECITAL: Asmik Grigorian, Desdémona en las funciones del primer reparto, junto con el pianista Lukas Geniušas ofrecerá un recital íntegramente dedicado a canciones de Chaikovski y Rajmáninov.
6 de octubre, a las 11.00 y a las 13.00 horas | REAL TEATRO DE RETIRO, Sala Pacífico
MÚSICA EN FAMILIA: ¿Te suena… Otello?
Taller de introducción a la música clásica para todos los públicos, dirigido y presentado por Fernando Palacios.
Participan la soprano Paula Malagón y la pianista Carolina Hernández.
La grabación se lanzará el 12 de septiembre de 2025 en SWR Music e incluye la Sinfonía n.º 9 de Antonín Dvořák junto con su Serenata para instrumentos de viento, violonchelo y contrabajo.
«Me complace enormemente completar nuestro ciclo sinfónico de Dvořák con «Del Nuevo Mundo», afirma Pietari Inkinen. «Grabar una sinfonía en estudio es cada vez más inusual. Es aún más extraordinario contar con un ciclo completo de las sinfonías de un compositor». El proyecto comenzó en 2014 con la grabación de la Sinfonía n.º 1 de Dvořák, dirigida por el entonces director titular de la DRP, Karel Mark Chichon, quien también dirigió las grabaciones de las Sinfonías n.º 3, 4 y 5. Pietari Inkinen, director titular de la Filarmónica de la Radio Alemana entre 2017 y 2025, fue responsable de todas las grabaciones posteriores.
Como exdirector titular de la Orquesta Sinfónica de Praga, Inkinen es ampliamente reconocido como un experto en Dvořák y dirige las sinfonías del compositor en todo el mundo. «La música de Dvořák está profundamente arraigada en la tradición bohemia y, a la vez, abierta al mundo», explica Inkinen. Su estancia en Estados Unidos dejó una huella audible en su estilo. Al mismo tiempo, su música revela una profunda conexión con su tierra natal. Al observar su obra hoy, vemos cómo combinó la identidad nacional con la curiosidad por otras tradiciones musicales. Esto es especialmente evidente en la Sinfonía del Nuevo Mundo.
Escuchar a Dvořák hoy de nuevo también significa reflexionar sobre cómo la música puede unir tradición e innovación. Poseía un don extraordinario para la melodía, y la Novena Sinfonía está llena de temas memorables que resultan familiares. La música tiene una cualidad casi cinematográfica; mucha gente ha escuchado fragmentos en películas o anuncios sin darse cuenta. Esa accesibilidad, sumada a su estatus como una de las grandes obras maestras de la historia de la música, es lo que la hace tan atractiva para un público amplio. La Sinfonía n.º 9 de Dvořák, que él mismo tituló «Del Nuevo Mundo», se estrenó en el Carnegie Hall el 16 de diciembre de 1893 y fue un éxito inmediato. El compositor había aceptado una invitación a Estados Unidos con el encargo de escribir una obra que reflejara la «música nacional estadounidense». Se involucró profundamente con la música de los pueblos indígenas, los descendientes de africanos esclavizados y otras tradiciones musicales estadounidenses. Aunque algunos críticos se quejaron de que la sinfonía contenía muy pocos elementos genuinamente estadounidenses, esto no disminuyó su popularidad. Hoy en día, la Novena es una de las sinfonías más interpretadas y apreciadas del mundo. La Serenata para instrumentos de viento, violonchelo y contrabajo en re menor se estrenó en 1878. Dvořák probablemente se inspiró en la Gran Partita de Mozart, como lo sugiere la inusual instrumentación, compuesta por dos oboes, clarinetes, fagotes, un contrafagot, tres trompas, dos violonchelos y contrabajos.
PIETARI INKINEN
El director finlandés Pietari Inkinen fue director titular de la Filarmónica de la Radio Alemana de 2017 a 2025. Ha ocupado puestos de liderazgo en importantes orquestas de Europa, Asia y Oceanía, y ha sido director invitado de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, la Staatskapelle de Berlín, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Orquesta de La Scala de Milán, la Orquesta Filarmónica de Radio France, la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta de Cleveland, la Orquesta Real del Concertgebouw, la Academia Nacional de Santa Cecilia y la Orquesta Filarmónica de Israel, entre otras. Inkinen presta especial atención al repertorio romántico tardío. Además de las obras de Dvořák, su interés se centra especialmente en la música de Richard Wagner. Él ha dirigido Der Ring des Nibelungen en el Festival de Bayreuth, Tannhäuser en Deutsche Oper Berlin, y tanto Die Meistersinger von Nürnberg como Der Ring des Nibelungen en la Ópera de Australia. En 2023 se estrenó el retrato cinematográfico Una batuta y un pasaporte – Pietari Inkinen, director de orquesta. liberado. Con la Deutsche Radio Philharmonie también grabó la obra sinfónica completa. obras del compositor nacional finlandés Jean Sibelius y solistas internacionales invitados como Evgeny Kissin, Pinchas Zukerman, Elisabeth Leonskaja, Andreas Schager, y Camilla Nylund.
FILARMONÍA DE RADIO DEUTSCHE
La Deutsche Radio Philharmonie (DRP) es la orquesta sinfónica de radio conjunta de Saarländischer Rundfunk y Südwestrundfunk, con sede en Saarbrücken y Kaiserslautern. Bajo la dirección de Pietari Inkinen, la orquesta se centró intensamente en obras sinfónicas del Romanticismo tardío. Al mismo tiempo, sus programas también incluyen música barroca, contemporánea, redescubrimientos y obras poco interpretadas. El diverso repertorio de la DRP también incluye incursiones en el jazz y el pop. La orquesta ha actuado en escenarios como el Festspielhaus de Baden-Baden, el Festival de Salzburgo y la Filarmónica de Colonia. Entre sus destinos de gira se incluyen Corea del Sur, Suiza, Polonia y China. La Filarmónica de la Radio Alemana se formó en 2007 mediante la fusión de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Saarbrücken y la Orquesta de la Radio SWR de Kaiserslautern. Christoph Poppen fue su fundador.
Fotografía: Andreas Zihler
Este domingo 14 de septiembre comienza el IV Ciclo de Recitales y Música de Cámara para la temporada 2025-26 del Centro Cultural Miguel Delibes, que cuenta con un programa de diez recitales hasta el mes de mayo del próximo año. Y lo hace por todo lo alto, a las 19:30 horas en la Sala de Cámara, con la participación de la violinista Midori, natural de Osaka y convertida en una de las grandes figuras del violín internacional, que ya conoce el Centro Cultural Miguel Delibes, tras su participación junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en la temporada 2022/23.
Midori es reconocida por su virtuosismo y su defensa de la música como herramienta social gracias a su proyecto Midori & Friends. La artista, natural de Osaka, ofrecerá un recital junto al pianista Özgür Aydin, con quien colabora regularmente, para presentar un programa que recorre una panorámica de la literatura para violín y piano escrita durante el siglo XIX y su evolución hacia la modernidad, con la refinada Sonata para violín y piano n.º 2 de Maurice Ravel, además de varias joyas camerísticas, como Tres romanzas de Clara Schumann, la Sonata para violín y piano n.º 1 en sol mayor ‘Sonata de la lluvia’ de Johannes Brahms y la Sonata para violín y piano n.º 5 en fa mayor ‘Primavera’ de Ludwig van Beethoven.
Diez recitales hasta mayo de 2026
Tras este primer recital, será el turno de la soprano francesa Véronique Gens que presentará, el domingo 26 de octubre, junto al pianista Christophe Manien, una obra maestra de la ópera francesa del siglo XX: La voix humaine, escrita por Francis Poulenc. El 30 de noviembre, la pianista china Zee Zee debuta en el ciclo de Recitales y Música de Cámara del CCMD, junto a un ensemble de la OSCyL, con un programa que plantea un diálogo entre dos figuras clave del romanticismo: Schubert y Liszt.
El 21 de diciembre, el violonchelista español Pablo Ferrández inaugura su residencia artística con el CCMD y la OSCyL en un concierto que ofrecerá junto con un grupo de profesores de la OSCyL, interpretando obras de Beethoven y Chaikovski. El 25 de enero, de nuevo Pablo Ferrández ofrecerá un recital realizado en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, para
abordar un exquisito y exigente repertorio para violonchelo solo.
El 8 de febrero, el pianista Kirill Gerstein ofrecerá su primer recital como parte de su residencia con la OSCyL y el CCMD en esta temporada 2025-2026, presentando un programa de marcado carácter romántico y profunda intelectualidad con obras de Liszt y Brahms.
La segunda colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical en esta temporada será el 8 de marzo y estará protagonizada por el Cuarteto Cosmos, uno de los grupos más prometedores de la escena camerística española, que ofrecerá un repertorio con obras de Haydn, Thomas Adès, Purcell y Britten. También en marzo, el día 22, en la tercera coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, Moisés P. Sánchez al piano propone, junto a la violinista Ana María Valderrama y el contrabajista Pablo Martín Caminero, el proyecto Falla imaginado, que rinde homenaje a una de las figuras más universales de la música española en el 150 aniversario de su nacimiento.
El 12 de abril, de nuevo regresa Kirill Gerstein, pianista de una extraordinaria versatilidad que, junto a un ensemble de la OSCyL ofrecerá su última participación como artista en residencia, en un programa que incluye joyas del repertorio clásico y contemporáneo, con obras de Francisco Coll, György Ligeti y W. A. Mozart.
La temporada 2025-2026 del ciclo de Recitales y Música de Cámara llegará a su fin el 17 de mayo, con un broche de oro: el debut del Trío Sitkovetsky en el Centro Cultural Miguel Delibes, donde ofrecerán un recital con obras de Haydn, Cécile Chaminade y Brahms.
Entradas y abonos a la venta
Los abonos para el ciclo completo están a la venta hasta el próximo sábado 13 de septiembre, con precios entre 112 y 150 euros para los diez recitales, fomentando la fidelización del público a través de descuentos y precios especiales para los abonados de la OSCyL, que cuentan con un descuento de más del 40%. Se contemplan descuentos para los colectivos de mayores de 65 años, desempleados, personas con discapacidad, familias numerosas y menores de 30 años.
Además, se pueden adquirir entradas para cada uno de los recitales, al precio de 20 euros (15 euros para abonados OSCyL y colectivos con descuento), en taquillas y en la página web del Centro Cultural Miguel Delibes. Los estudiantes de música de Castilla y León contarán con precios reducidos, a tres euros por recital, disponibles el mismo día del concierto.
Se ha presentado la vigesimoséptima edición del Ciclo de Música Contemporánea del Museo Vostell Malpartida, la coproducción del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) que abre su temporada 25/26. Nuevamente, la programación presenta una amplia variedad de formatos y una programación expandida que busca ampliar el acceso a las propuestas sonoras menos convencionales, con propuestas que priorizan la vanguardia y proponen conexiones entre músicas tradicionales y contemporáneas.
El ciclo se ha presentado en el Palacio Carvajal de Cáceres, en un acto en el que han participado el Secretario General de Cultura de la Junta de Extremadura, Francisco José Palomino; la directora adjunta y coordinadora artística del CNDM, Maider Múgica; la diputada delegada de Turismo y Juventud, Elisabeth Martín; la concejala de cultura de Malpartida de Cáceres, Isabel Plano; el director-gerente del Consorcio Museo Vostell Malpartida, José Antonio Agúndez; y el coordinador del ciclo, Alberto Flores. También han asistido la escultora Lucia Beijlsmit y la compositora e instrumentista Rita Silva.
La programación da comienzo el miércoles 10 de septiembre con un programa doble orientado hacia las comunidades de personas invidentes y sordas, así como a las personas con discapacidad visual y auditiva. En esta jornada se inaugurará, en la sala del Museo Vostell Malpartida conocida como “El Molino”, una exposición de esculturas en piedra “para tocar” realizadas por la artista holandesa Lucia Beijlsmit, que serán accesibles para las personas invidentes. Seguidamente, la compositora e instrumentista portuguesa Rita Silva presentará un concierto ideado para personas sordas y con discapacidad auditiva en el que utilizará subwoofers en lugar de altavoces. El jueves 11 de septiembre Rita Silva volverá a subirse al escenario, en esta ocasión acompañada por el músico gambiano Mbye Ebrima, intérprete de kora y calabash, dos instrumentos tradicionales del oeste africano. Ambos músicos habrán compartido previamente con el público las particularidades de esta atípica combinación musical.
La primera semana de conciertos y actividades finalizará el viernes 12 con el recuerdo del legado que nos ha dejado Miguel A. García, fallecido este mismo año y uno de los músicos más interesantes de la historia de la experimentación sonora española, un dinamizador incansable que también contribuyó a la creación de redes desde el compromiso con la comunidad artística. La acordeonista Garazi Navas formó con Miguel A. García el dúo Dopelganger y participará en este tributo con una conversación junto a la artista plástica Elena Aitzkoa y con un concierto en el que interpretará composiciones creadas para el citado proyecto Dopelganger.
La segunda semana del ciclo comenzará el miércoles 17 de septiembre con una propuesta de programación expandida que se celebrará en el Auditorio San Francisco de la ciudad de Cáceres. En colaboración con el Conservatorio Oficial de Música “Hermanos Berzosa”, se ha confeccionado una jornada de actividades que se propone aumentar el alcance del ciclo y la experiencia del público. Los músicos vascos IbonRG y Enrike Hurtado darán a conocer las particularidades del toque de la txalaparta en un taller que se celebrará en horario de mañana, y por la tarde explicarán al público su trabajo conjunto y ofrecerán un concierto en el que este instrumento tradicional del País Vasco será puesto en conexión con la voz, la electrónica, el piano y la guitarra eléctrica. El mencionado taller de txalaparta requiere de inscripción previa (más información en el número de teléfono 927-00-67-36).
Las dos últimas jornadas del ciclo se celebrarán nuevamente en la sede habitual del Museo Vostell Malpartida, donde el jueves 18 se presentará en solitario la acordeonista francesa Emilie Škrijelj para interpretar su “acordeón envolvente”, instrumento con el que trabajará en el espacio para crear una coreografía sonora. Para concluir, el dúo extremeño Altera Inde, integrado por Diego Carretero y Sara Zazo, propondrá nuevas ideas y enfoques de la música actual planteando una experiencia sonora articulada a través de electrónica y saxofones.
Esta edición es una coproducción del Centro Nacional de Difusión Musical (dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura), el Consorcio Museo Vostell Malpartida, la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres y la Diputación de Cáceres. Con la colaboración de la Asociación de Amigos y la Cafetería-Restaurante del Museo Vostell Malpartida, el Conservatorio Oficial de Música “Hermanos Berzosa” de Cáceres, la Asociación de Personas Sordas de Cáceres, el Instituto Français, la Embajada de Portugal en Madrid, el Instituto Camões y el Ministério de Cultura de Portugal.
Horarios del ciclo
La jornada inaugural del 10 de septiembre dará comienzo a las 19:30 horas. Por su parte, y como viene siendo habitual, las actividades educativas y los conciertos programados en el Museo Vostell Malpartida darán comienzo a las 19:30 y las 20:30 horas respectivamente. Finalmente, la programación expandida que se celebra el 17 de septiembre en el Auditorio San Francisco de Cáceres se desarrollará en los siguientes horarios: Taller de introducción al toque de la txalaparta a las 11:00 horas, encuentro con los músicos a las 19:00 y concierto a las 20:00 horas. Todas las actividades son gratuitas.
Lang Lang presenta Piano Book 2 una nueva colección de clásicos para piano: una rica mezcla de obras maestras, piezas modernas y temas de videojuegos, anime y cine.
Obras de Bach, Mozart, Satie, Debussy y otros compositores conviven con nuevos arreglos de temas de la serie de anime Naruto, las películas La La Land, Amélie y Cinema Paradiso y el videojuego Black Myth: Wukong. Consciente de que los videojuegos son una fuente clave de inspiración para los oyentes, compositores e intérpretes más jóvenes, Lang Lang también interpreta fragmentos de la partitura de Nobuo Uematsu para Final Fantasy X y de Yu-Peng Chen para Genshin Impact.
Su programa también incluye temas virales nacidos en Internet: Rush E, de Andrew Wrangell, e Icarus, de Tony Ann, que él y el compositor interpretan en una nueva versión a cuatro manos creada por Ann para Piano Book 2.
Otras piezas de esta variada mezcla incluyen el estándar de jazz I’m Confessin’ popularizado por Thelonious Monk, y temas de dos de los pianistas y compositores más conocidos de la actualidad, Joe Hisaishi (Spring) y Ludovico Einaudi (Fly).
Además de las versiones de 2CD y 2LP, está disponible una edición limitada con acceso a partituras descargables y videotutoriales a través de un chip NFC integrado.
Se puede acceder a las partituras y al contenido de video con un smartphone con NFC (la misma tecnología utilizada para pagos sin contacto), tocando con su teléfono el icono en la funda del libro.
Desde hoy se puede reservar y estará disponible el próximo 17 de octubre.
Esta mañana se ha presentado la programación del IV Ciclo de Recitales y Música de Cámara de Valladolid del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Centro Cultural Miguel Delibes, que esta temporada contará con 10 conciertos desde el mes de septiembre y hasta el mes de mayo del próximo año. Esta iniciativa se enmarca en el Programa Circuitos, que recoge las actividades, ciclos y festivales que el CNDM impulsa y desarrolla a lo largo de todo el territorio.
Desde su creación y por cuarto año consecutivo, el CNDM colabora con el Centro Cultural Miguel Delibes en esta programación que se ha convertido ya en un ciclo fundamental para el apoyo los intérpretes nacionales y la difusión del patrimonio musical español. En esta ocasión, el CNDM coproduce tres conciertos protagonizados por el violonchelista Pablo Ferrández (25 de enero), el Cuarteto Cosmos (8 de marzo), y el pianista y compositor Moisés P. Sánchez, con un proyecto junto a la violinista Ana María Valderrama y el contrabajista Pablo Martín Caminero en torno al 150 aniversario del nacimiento de Manuel de Falla (22 de marzo).
Ciclo de Recitales y Música de Cámara de Valladolid
El primer recital del Ciclo de Recitales y Música de Cámara de Valladolid tendrá lugar el domingo 14 de septiembre y se inaugura con una de las grandes figuras del violín internacional: Midori, reconocida por su virtuosismo y su defensa de la música como herramienta social gracias a su proyecto Midori & Friends. La artista, natural de Osaka, vuelve al Centro Cultural Miguel Delibes junto al pianista Özgür Aydin, para ofrecer un programa con la refinada Sonata n.º 2 de Ravel, además de varias joyas camerísticas.
El 26 de octubre tendrá lugar el segundo repertorio, con el debut en el ciclo de la soprano francesa Véronique Gens que presentará, junto al pianista Christophe Manien, una obra maestra de la ópera francesa del siglo XX: La voix humaine, escrita por Francis Poulenc. El 30 de noviembre, la pianista china Zee Zee debuta en el ciclo de Recitales y Música de Cámara del CCMD, junto a un ensemble de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL), con un programa que plantea un diálogo entre dos figuras clave del romanticismo: Schubert y Liszt.
El 21 de diciembre, el violonchelista español Pablo Ferrández inaugura su residencia artística con el CCMD y la OSCyL en un concierto que ofrecerá junto con un grupo de profesores de la OSCyL, interpretando obras de Beethoven y Chaikovski. El 25 de enero, de nuevo Pablo Ferrández ofrecerá un recital realizado en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, para abordar un exquisito y exigente repertorio para violonchelo solo.
El 8 de febrero, el pianista Kirill Gerstein ofrecerá su primer recital como parte de su residencia con la OSCyL y el CCMD en esta temporada 2025-2026, presentando un programa de marcado carácter romántico y profunda intelectualidad con obras de Liszt y Brahms.
La segunda coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical en esta temporada será el 8 de marzo y estará protagonizada por el Cuarteto Cosmos, uno de los grupos más prometedores de la escena camerística española, que ofrecerá un repertorio con obras de Haydn, Thomas Adès, Purcell y Britten. También en marzo, el día 22, en la tercera coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, Moisés P. Sánchez al piano propone, junto a la violinista Ana María Valderrama y el contrabajista Pablo Martín Caminero, el proyecto Falla imaginado, que rinde homenaje a una de las figuras más universales de la música española en el 150 aniversario de su nacimiento.
El 12 de abril, de nuevo regresa Kirill Gerstein, pianista de una extraordinaria versatilidad que, junto a un ensemble de la OSCyL ofrecerá su última participación como artista en residencia, en un programa que incluye joyas del repertorio clásico y contemporáneo, con obras de Francisco Coll, György Ligeti y W. A. Mozart.
La temporada 2025-2026 del ciclo de Recitales y Música de Cámara llegará a su fin el 17 de mayo, con un broche de oro: el debut del Trío Sitkovetsky en el Centro Cultural Miguel Delibes, donde ofrecerán un recital con obras de Haydn, Cécile Chaminade y Brahms.
Cuarteto Cosmos © Silvia Poch
Celso Albelo regresa este mes al “fascinante” papel de Werther, en palabras del propio tenor, que en el pasado ha interpretado en dos ocasiones, tanto en la Ópera de Tenerife, donde lo debutó en 2016, para retomarlo ese mismo año unos meses después en el Teatro Comunale de Bolonia. Basado en el personaje de la novela Las penas del joven Werther, de Goethe, se trata del “prototipo del héroe romántico”, aclara el cantante de La Laguna; “la suya es sin duda un alma torturada, poética e intensamente sensible, cuya pasión obsesiva e idealismo radical lo condenan a un destino trágico. Massenet logró, a través de una música maravillosamente expresiva, sumergirnos en su psicología haciendo que su dolor nos conmueva profundamente; es un rol que probé hace unos años, que dejé descansar, pero al que regreso ahora con gran comodidad tras haber debutado ya papeles de peso de Verdi o de Puccini”, afirma Celso Albelo; “Massenet lo concibió para una voz de tenor lírico-spinto, sin olvidar que hay una versión para barítono: el intérprete, en todo caso, debe ser capaz de transmitir tanto la ternura y la vulnerabilidad como los clímax de pasión desbordada y desesperación heroica; un ejemplo de ello es el aria «Pourquoi me réveiller», que a día de hoy es una pieza crucial del repertorio y que ha traspasado las fronteras de la propia ópera por su belleza”. Del mismo compositor, Albelo he cantado a Des Grieux de Manon, y, continúa, está convencido “de que el compositor francés es un genio de la orquestación, de la melodía y del teatro lírico”, asegura. El tenor español, que compartirá escenario con la mezzosoprano croata Emilia Rukavina como Charlotte, estará dirigido por la batuta del italiano Piero Giorgio Morandi al frente de la Orquesta del Teatro Nacional de Croacia en Zagreb, en una producción cuya dirección de escena, escenografía y diseño de vestuario lleva la firma del tres veces oscarizado Dante Ferretti, leyenda del cine y colaborador de grandes como Fellini, Scorsese o Zeffirelli.
En plena ampliación de repertorio en las últimas temporadas, Celso Albelo ha ido incorporando roles de más peso vocal, pero no ha abandonado el bel canto romántico que le ha abierto las puertas de los grandes teatros de todo el mundo. Así, el próximo 23 de septiembre se meterá en la piel del dificilísimo Gualtiero, en Il Pirata de Bellini, en el Teatro Massimo Bellini de Catania; el cantante español, que ha interpretado el papel en otras ocasiones, lo considera de “gran dificultad vocal y dramática, ya que más allá de la tesitura casi imposible, al mismo tiempo hay que expresar todas las aristas de un guerrero rebelde, y no por ello perdidamente enamorado”, afirma; “recuerdo con especial cariño cuando lo debuté en 2019 en el Teatro Real de Madrid, o más tarde, en 2021, cuando lo canté en un escenario muy querido para mí, el del Massimo de Palermo, y me siento muy feliz de hacerlo ahora nuevamente en Sicilia, esta vez en Catania, ciudad natal del compositor”.
Programada en el contexto del Bellini International Context, Il Pirata estará dirigido musicalmente por Marco Alibrando y la dirección de escena estará a cargo de Renato Bonajuto. La partitura es, sin duda, una de las más complejas del compositor catanés, y junto al Gualtiero de Albelo destacan la soprano Irina Lungu como Imogene y el barítono Franco Vassallo como Ernesto.
Celso Albelo © Leila Leam
Del 11 al 20 de septiembre de 2025, Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acoge el estreno absoluto de El Orgullo de quererte. Romance madrileño en tres actos, una zarzuela moderna que actualiza el género con una historia ambientada en pleno barrio de Chueca durante las celebraciones del Orgullo. El espectáculo es una coproducción de Madrid Cultura y Turismo, Fundación ORCAM y Auditorio de Tenerife.
La música corre a cargo del compositor Javier Carmena, el libreto es obra de Felipe Nieto, y la dirección musical estará a cargo de la reconocida directora mexicana Alondra de la Parra, actual maestra titular de la ORCAM, junto a José Luis López Antón, que liderará a la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM). La puesta en escena lleva la firma de Albert Boadella, uno de los grandes renovadores del teatro español, acompañado por Martina Cabanas.
Tradición y modernidad en un nuevo lenguaje lírico
Allá por el año 2010, una afortunada locura de Javier Carmena y Felipe Nieto, alumbró lo que hoy es El Orgullo de quererte. Se propusieron entonces revitalizar la zarzuela de gran formato o zarzuela grande, respetando su forma tradicional y actualizando la temática para acercarla al momento presente y, en general, a los nuevos públicos. “Javier Carmena ha compuesto una partitura muy bella porque ha tenido la inteligencia y sobre todo la humildad de seguir el legado de los grandes del género”, explica Albert Boadella.
Tras una versión de concierto semi escenificada en 2022 en Teatros del Canal que fue recibida con entusiasmo, El Orgullo de quererte llega ahora a los escenarios en una versión completa, con una propuesta escénica original y ambiciosa. La zarzuela mantiene el sabor costumbrista del género clásico, pero traslada la acción a un entorno urbano actual.
La obra entrelaza temas universales como el amor, los celos, el miedo y la libertad con una partitura rica y ecléctica que incorpora foxtrots, boleros, chotis, pasodobles, coplas y fandangos. Un homenaje a la tradición lírica española desde una mirada inclusiva, contemporánea y cargada de vitalidad escénica y musical.
Un reparto coral y vibrante
Encabezan el reparto figuras destacadas como Enrique Viana (P.J.), Santiago Ballerini (Tadeo), Germán Olvera (Alonso), María Rey-Joly (Mari Cruz) y Berna Perles (La Petri), junto a un elenco de voces emergentes y experimentadas, así como bailarines-figurantes.
El equipo artístico se completa con Ricardo Sánchez Cuerda en la escenografía, Sara Cano en la coreografía, Gabriela Salaverri en el vestuario e iluminación de Bernat Jansà, entre otros.
Fechas y entradas
El Orgullo de quererte se representará en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal los días 11, 12, 13, 18, 19 y 20 de septiembre de 2025, con una duración aproximada de 2 horas y 15 minutos (pausa no incluida).
Fotografía ©David Mudarra
El ciclo de música de cámara “Salón del Ateneo” regresa con una nueva temporada que reafirma su compromiso con la difusión de la música contemporánea y de nueva creación, así como con la promoción de intérpretes emergentes del panorama nacional y europeo. Organizado por TALA Producciones con su fundadora Paola Montero a la cabeza, el ciclo ofrecerá nueve conciertos entre el 27 de septiembre de 2025 y el 20 de junio de 2026, todos ellos en la emblemática Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid.
Nacido con la vocación de dotar a la música de cámara de un espacio de difusión estable en la escena musical madrileña, el ciclo Salón del Ateneo busca generar un diálogo entre la creación contemporánea y los repertorios más representativos de la tradición reciente.
La temporada del Salón del Ateneo 2025–2026 comenzará el 27 de septiembre con el Fortuny Trío y su programa “Melodías de la Resistencia”, seguido el 15 de noviembre por el cuarteto de cuerda Brentano String Quartet, que presentará “Influencias de Europa del Este”. En diciembre, el día 20, será el turno del violinista Petteri Iivonen junto al pianista Guillaume Sigier, con “Sonatas y Danzas”. El nuevo año se abrirá el 24 de enero con el ensemble vocal británico Voces8 Scholars, que ofrecerá “All seems beautiful”. El ciclo continuará el 14 de febrero con el Zagreb Quartet y su propuesta “Pasado y presente del cuarteto de cuerda”, mientras que el 21 de marzo, el Cuarteto Seikilos traerá su propia visión del cuarteto de cuerdas con “Miradas”. En abril, el día 25, el Cuarteto Emispherio presentará “El cuarteto con oboe.Del Clasicismo a la Actualidad”. Ya en mayo, el 23, el solista de marimba Conrado Moya ofrecerá “Reminiscencias”, y la temporada culminará el 20 de junio con el Helix Trío y su programa “Aurora Solemne”.
Enmarcado en un espacio tan singular como el Ateneo de Madrid, institución clave en la vida cultural española desde su fundación en 1820, el ciclo se consolida como un punto de encuentro para el arte, la innovación y el pensamiento musical.
El público podrá adquirir un abono completo para los nueve conciertos del ciclo a través de la web oficial Tala Producciones. Asimismo, se podrán seguir comprando entradas individuales para cada concierto a lo largo de la temporada.
CALENDARIO DE CONCIERTOS
SALÓN DEL ATENEO CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA 25-26 |
|
Fortuny Trío: “Melodías de la Resistencia” |
27 de septiembre |
Brentano String Quartet: “Influencias de Europa del Este” |
15 de noviembre |
Petteri Iivonen/ Guillaume Sigier: “Sonatas y Danzas” |
20 de diciembre |
Voces8 Scholars: “All seems beautiful” |
24 de enero |
Zagreb Quartet: “Pasado y presente del cuarteto de cuerda” |
14 de febrero |
Cuarteto Seikilos: “Miradas” |
21 de marzo |
Cuarteto Emispherio: “El cuarteto con oboe. Del Clasicismo a la Actualidad” |
25 de abril |
Conrado Moya: “Reminiscencias” |
23 de mayo |
Helix Trío: “Aurora Solemne” |
20 de junio
|
El ciclo “Salón del Ateneo” nace con la vocación de dotar a la música de cámara – especialmente a aquella de nueva creación- de un espacio de difusión estable en la escena musical madrileña. Enfocándose en intérpretes emergentes del panorama nacional y europeo, el ciclo Salón del Ateneo tiene como objetivo favorecer la difusión de la música contemporánea, poniéndola en comunicación con repertorios de nuestra tradición musical reciente, en el marco inigualable del Ateneo de Madrid, que desde su constitución en 1820 se ha convertido en un espacio de progreso y promoción de las artes. Organizado por TALA Producciones, la temporada 2025-2026 presenta un total de nueve conciertos que tendrán lugar entre el 27 de septiembre de 2025 y el 20 de junio de 2026.
TALA Producciones se dedica desde 2014 a la producción y promoción de conciertos de música clásica, con especial foco en la música de cámara y la creación contemporánea. Asimismo, representa a un selecto grupo de compositores e intérpretes guiada por su compromiso por la excelencia artística y la vocación por promover el talento.
La destacada mezzosoprano italiana cantará en agosto la protagonista femenina de Werther, de Massenet, en su esperada vuelta al icónico escenario de la capital argentina antes de iniciar una temporada 2025/2026 que la llevará al Teatro Verdi de Trieste, a ABAO Bilbao Opera a La Fenice de Venecia y a debutar en la Opernhaus de Zúrich, entre otros compromisos.
Debutó en el Colón en 2012 con el rol de Cherubino en I due Figaro de Mercadante, una ópera dirigida por el maestro Riccardo Muti, para regresar en 2018 con su aclamada Adalgisa de Norma, de Bellini, con Renato Palumbo en el podio. Este mes de agosto, Annalisa Stroppa, una de las mezzosopranos más importantes del panorama lírico internacional, vuelve al emblemático coliseo argentino para meterse en la piel de Charlotte de Werther, de Massenet, un compromiso que la tiene “absolutamente entusiasmada”, asegura, “en primer lugar por volver a un templo operístico que tiene una historia impresionante y que conquistó mi alma desde la primera vez que actué en él, con una acústica extraordinaria y con su energía bellísima, única, que gira en un viaje de ida y vuelta entre público y escenario”. La cantate italiana dice que recuerda estar contemplando la sala principal del teatro porteño y haberse quedado “absolutamente paralizada, sin palabras, conmovida ante tanta belleza; la magia del Teatro Colón y el entusiasmo de su público, especial, participativo y cálido, me han cautivado desde siempre. Guardo en la memoria con mucho cariño mi debut con Cherubino, en el inicio de mi carrera, y mi retorno años más tarde con Adalgisa, uno de mis roles más queridos, así que volver a subirme a ese escenario es un sueño hecho realidad”, continua.
Annalisa Stroppa subraya que este regreso viene marcado por un rol que adora especialmente: “Charlotte es un personaje maravilloso, intenso”, que le permite expresarse “completamente” como artista, “tanto a nivel vocal como interpretativo; la ópera de Massenet posee un encanto extraordinario; canta el dolor del poeta Werther, creado por Goethe, con una capacidad impresionante para conmover, con refinamiento y profunda emoción, llevándonos con su música a sentir el dolor de los jóvenes protagonistas ante un amor imposible, los celos y el suicidio. Un Romanticismo maduro que nos hace reflexionar ante la música de un Massenet que, a los 50 años de edad, demostró haber representado la importancia histórica y social de la obra maestra de Goethe”.
La mezzo italiana, que debutó el rol en 2024 en el Klangvokal Musikfestival de Dortmund bajo la dirección musical de Giacomo Sagripanti, también ha interpretado el personaje ese mismo año en el Teatro Comunale de Bolonia, con Riccardo Frizza a la batuta. En Buenos Aires lo hará los días 24, 27 y 29 de agosto y el 2 de septiembre, en una nueva producción del Teatro Colón con dirección de escena del argentino Rubén Szuchmacher y musical del maestro español Ramón Tebar al frente de la Orquesta Estable del coliseo argentino; Stroppa compartirá escenario con el tenor francés Jean-François Borras (Werther), Jaquelina Livieri (Sophie) y Alfonso Mujica (Albert), entre otros.
A Stroppa, que llega a Argentina después de dos meses con ensayos y funciones en el Teatro San Carlo de Nápoles por su debut como Sara de Roberto Devereux de Donizetti, le espera una intensa temporada 2025-26 en la que destacan Preziosilla en La forza del destino (Verdi) en su debut en la Opernhaus de Zúrich; de nuevo Charlotte en su regreso a ABAO Bilbao Opera; Rosina en Il Barbiere di Siviglia de Rossini en el Teatro Verdi de Trieste; o Carmen (Bizet) en el Teatro La Fenice de Venecia, además de compromisos todavía por anunciar.
Fotografía Annalisa Stroppa: Marco Borrelli
José Miguel Pérez-Sierra, director artístico del Royal Opera Festival de Cracovia (Polonia) desde 2024, llevará el próximo miércoles 13 de agosto la zarzuela La tabernera del puerto , de Sorozábal, al 58º Festiwal Im. Jana Kiepury en Krynica-Zdrój (Polonia). El maestro madrileño, también director musical del Teatro de La Zarzuela de Madrid, viene desde hace unos años realizando una labor de divulgación y expansión del género lírico español por medios Europa. En este sentido, el Royal Opera Festival, uno de los tres certámenes estivales europeos centrados en la obra de Gioachino Rossini, hermanado, por colaboraciones y programación, con el Festival Rossini en Wildbad (Alemania), levanta el telón desde hace algunas temporadas con un título de zarzuela durante los “Días de música española” que programa la Filarmónica de Cracovia con el apoyo del Instituto de Cervantes. El año pasado arrancó la colaboración con el festival de Krynica-Zdrój con Luisa Fernanda , tras su paso por Cracovia, y este año se retoma el vínculo con La tabernera del puerto . En Krynica-Zdrój el maestro español Julio César Picos dirigirá este popular título de zarzuela con la Filarmómica de Cracovia y artistas hispanos como Luis López Navarro (Simpson), Pancho Corujo (Leandro), Emmanuel Franco (Juan de Eguía), junto a los cantantes polacos Katarzyna Duran (Marola), Lidia Sosnowska (Abel), Dobromiła Lebiecka (Antigua), Bartłomiej. Chorąży (Chinchorro), Michał Barański (Ripalda) y Patryk Wyborski (Verdier).
Por otra parte, y siempre en este ámbito, el maestro Pérez-Sierra ha establecido recientemente una estrecha colaboración con la compañía de zarzuela Los Paladines creada por el director de escena Christof Loy en la temporada 2024/2025, que busca dar visibilidad internacional al género hispano. Además de varios compromisos operísticos y sinfónicos, el director madrileño dirigirá diversos títulos zarzuelísticos impulsados por esa compañía a nivel nacional e internacional, como una gala de zarzuela y El barberillo de Lavapiés (Barbieri) en en Theatre Basel (Basilea, Suiza), Benamor (Luna) en el Theatre and er Wien (Viena, Austria), El gato montés (Penella), en el Teatro de la Zarzuela de Madrid (donde también dirigirá Jugar con fuego , de Barbieri) y otra Gala de Zarzuela en la Deustsche Oper Berlín (Alemania).
El ciclo de cámara Salón del Ateneo presenta una vez más una nueva temporada que apuesta por la innovación y la difusión musical: con nueve ensembles en muy distintas formaciones (incluyendo por primera vez un conjunto vocal, VOCES8 Scholars de Reino Unido), el ciclo se consolida como una de las propuestas más variadas y relevantes en el panorama camerístico de Madrid.
Manteniendo su firme objetivo de presentar programas que aúnen tradición y creación contemporánea, el ciclo plantea nueve programas con frecuencia mensual en los que el público podrá disfrutar de agrupaciones consolidadas y emergentes del panorama musical nacional e internacional.
Además, esta temporada ofrecerá la posibilidad de abonarse con un importante descuento del 45% en las entradas generales, y un 22% en las entradas reducidas: el abono incluye los nueve conciertos de la temporada por el precio de cinco.
27 septiembre 2025 – FORTUNY TRIO (Violín, violonchelo y piano)
Melodías de la Resistencia | Obras de Brotons y Shostakóvich* (Conmemoración del 50 aniversario de su muerte)
15 noviembre 2025 – BRENTANO CUARTETO DE CUERDA (Cuarteto de cuerdas)
Influencias de Europa del Este | Obras de Liang, Bartók y Dvorák
20 diciembre 2025 – PETTERI IIVONEN Y GUILLAUME SIEGER (Violín y piano)
Sonatas y danzas | Obras de Sibelius, Sallinen, Sarasate, Debussy y Ravel
24 enero 2026 – VOCES8 SCHOLAR (Ensemble vocal)
Todo parece hermoso | Obras de Palestrina, Tallis, Whitacre, Joni Mitchell, Duke Ellington, Yazoo y otros.
14 febrero 2026 – CUARTETO ZAGREB (Cuarteto de cuerda)
Pasado y presente del cuarteto de cuerda | Obras de Dedić, Haydn y Dvorák
21 marzo 2026 – CUARTETO SEIKILOS (Cuarteto de cuerda)
Miradas | Obras de Kim, Muñoz Molleda y Schubert
25 abril 2026 – CUARTETO EMISPHERIO (Cuarteto con oboe)
El Cuarteto con Oboe. Del clasicismo a la actualidad | Obras de Mozart, Britten, Kirsch y Talbot-Howard
23 mayo 2026 – CONRADO MOYA (Marimba)
Reminiscencias | Obras de Bach, Gershwin y Greco
20 junio 2026 – HELIX TRIO (Trío con piano)
Aurora Solemne | Obras de Schubert, Turi y Ravel
Con las 18 funciones de La traviata que llenaron el aforo de casi 2000 espectadores en cada representación, el Teatro Real concluye su Temporada 2024-2025 agradeciendo el imprescindible apoyo de las administraciones públicas, la gran generosidad de sus patrocinadores, la estimulante fidelidad de sus Abonados y Amigos, la confianza del público, el extraordinario soporte de los medios de comunicación y el inquebrantable compromiso de su Orquesta y Coro Titulares, y también de sus trabajadores, con la programación artística, actividades y proyectos que se han llevado a cabo desde el pasado mes de septiembre.
Además de los espectáculos que se ofrecieron en sus escenarios de la Plaza de Oriente y del Real Teatro de Retiro, y de las numerosas actividades organizadas en colaboración con otras instituciones, a lo largo de la temporada se trabajó en la consecución de los objetivos del plan estratégico del Teatro Real: la sostenibilidad de su edificio -ahora dotado de una impresionante cubierta fotovoltaica transitable de 1500 m2-; la internacionalización de su prestigio, con el éxito del concierto en el Carnegie Hall de Nueva York, de las giras de Authentic Flamenco y de los proyectos en China, Japón y Corea; la descentralización y difusión del arte lírico con la Carroza del Real, que sigue recorriendo España con más de 75.000 Km de carretera y 85.000 espectadores acumulados; el desarrollo de programas educativos como Crescendo -formando y contratando a jóvenes artistas-, LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje) -implantado en más de 230 centros escolares-, AMI (Agrupación Musical Inclusiva) -cuyos músicos actuaron este año en el Congreso de los Diputados-; y el compromiso con la difusión del flamenco materializado en las 48 actuaciones de la séptima temporada de Flamenco Real y en las giras internacionales de Authentic Flamenco que superan las 400 actuaciones en todo el mundo.
El Real Teatro de Retiro, con 258 funciones, sigue consolidándose como un espacio muy especial para niños, adolescentes y familias, abriéndose también a nuevos proyectos y nuevos públicos.
Para todos los que a lo largo de la temporada no pudieron participar de la experiencia de un espectáculo en vivo en Madrid, el Teatro Real ofreció retransmisiones en plazas, ayuntamientos, auditorios, museos y distintos espacios de todo el territorio nacional, de Adriana Lecouvreur, el 28 de septiembre pasado, y de La traviata, el 19 de julio, con una impresionante acogida, destacando la creciente adhesión de pequeños pueblos diseminados por toda España.
La retransmisión de La Traviata a 160 ciudades, pueblos e instituciones culturales de toda España tuvo cerca de 35.000 espectadores presenciales, más 43.000 seguidores en RTVE Play, además de la conexión con 50.000 cuentas -90% de ellas no seguidoras del Teatro Real-, con un impacto mediático superior a las 300 noticias.
Esta retransmisión estuvo integrada en la Semana de la Ópera, que este año cumple su décima edición y cuya programación culminará el próximo mes de septiembre con la retransmisión de Otello, de Giuseppe Verdi en una pantalla gigante instalada en la fachada del Teatro Real en la Plaza de Isabel II (metro Ópera).
Asimismo, My Opera Player, cuyo catálogo no deja de crecer, impulsó la creación del proyecto Ópera en corto, en el que una influencer del siglo XVII, Francesca Caccini -primera compositora de ópera conocida- fue recreada con inteligencia artificial para presentar versiones reducidas de distintas óperas a través de sus fragmentos más populares. Los capítulos de Ópera en Corto, disponibles gratuitamente en My Opera Player, llevaron el arte lírico a hogares, hospitales y centros escolares de todo el territorio nacional -677 institutos y colegios vieron El barbero de Sevilla-. Esta iniciativa fue reconocida con el premio Genio a la Innovación Digital, el premio Innovación La Chambre y premio al Mejor Proyecto de Innovación IA – Asociación DEC.AMI – International Design Awards e Design for All Foundation International Good Practice Awards 2019.
Programación artística
En esta temporada se ofrecieron 391 funciones: 128 en el Teatro Real (con 206.511 espectadores)-, 5 en los Teatros del Canal y 258 en el Real Teatro Retiro.
De los 20 títulos de ópera hubo 1 estreno absoluto, 7 nuevas producciones, 11 títulos que nunca se habían presentado en temporadas del Real, 2 producciones invitadas de otros teatros, 2 óperas en versión semiescenificada y 8 en versión de concierto.
La temporada de ópera comenzó con Adriana Lecouvreur, de Francesco Cilea, presidida por sus Majestades los Reyes, en la ya clásica producción de David McVicar y la infalible dirección musical de Nicola Luisotti, al frente de dos repartos encabezados por Ermonela Jaho y Maria Agresta; Brian Jagde y Matthew Polenzani; Elina Garanča y Ksenia Dudnikova, y Nicola Alaimo y Manel Esteve.
Para celebrar el 225º aniversario del nacimiento de Aleksandr Pushkin triunfaron dos propuestas musicales y escénicas muy distintas y complementarias: Eugenio Oneguin de Piotr Ilich Chaikovski, en la visión descarnada y sensible de Christof Loy, con la complicidad y rigor de Gustavo Gimeno en la dirección musical; y El cuento del Zar Saltán, de Rimski-Kórsakov, en la descorazonadora y delicada puesta en escena de Dmitri Tcherniakov con dirección musical de Ouri Bronchti.
La ópera del siglo XIX tuvo una gran presencia en la temporada. Se ofreció una nueva creación de Maria Stuarda, de Gaetano Donizetti con dos repartos estelares –Lisette Oropesa, Aigul Akhmetshina, Ismael Jordi, Yolanda Auyanet, Silvia Tro Santafé y Airam Hernández-, la sensible dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y una potente nueva puesta en escena conceptual de David McVicar, con el drama y la soledad de los personajes reforzados por un helador espacio monumental y el impresionante vestuario renacentista.
De Giuseppe Verdi se presentaron tres títulos en los que destacaron las grandes voces. Attila e I lombardi alla prima crociata, ancladas todavía a los modelos de gran ópera decimonónica y ambas con libretos de Temistocle Solera -quien fue empresario del Teatro Real a mediados del siglo XIX- fueron interpretadas en versión de concierto con dirección musical de Nicola Luisotti, en la primera ópera -al frente de Christian Van Horn, Sondra Radvanovsky, Michael Fabiano y Artur Ruciński-, y Daniel Oren, en la segunda, con Iván Ayón Rivas, Francesco Meli, Lidia Fridman y Marko Mimica.
La icónica producción de La traviata dirigida por Willy Decker, que estaba prevista para 2020 y que tuvo que posponerse por la pandemia, conmocionó al público con un triple reparto de grandes solistas encabezado por Nadine Sierra, Adela Zaharia, Sabina Puértolas, Xabier Anduaga, Juan Diego Flórez, Iván Ayón Rivas, Luca Salsi, Artur Ruciński, y Albert Casals.
El compositor más presente fue Georg Friedrich Händel, con cuatro títulos –Tamerlano, Alcina, Theodora y Jephtha-, destacando la nueva coproducción de Theodora en la aclamada puesta en escena de la directora británica Katie Mitchell y la participación, por primera vez en el Real, de una coordinadora de intimidad. Un fantástico reparto, con Julia Bullock, Joyce DiDonato, Iestyn Davies, Ed Lyon y Callum Thorpe, actuó bajo la batuta de Ivor Bolton, que culminó 8 años como director musical del Teatro Real, pasando el testigo a Gustavo Gimeno, que seguirá su excelente trabajo al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real, en estrecha colaboración con el Coro Titular dirigido por José Luis Basso.
Dentro del repertorio barroco se presentaron dos óperas francesas: el estreno en España de David et Jonathas, de Marc-Antoine Charpentier -con el Ensemble Correspondances y Sébastien Daucé– y Las indias galantes, de Jean-Philippe Rameau, en la impactante versión coreografiada de Bintou Dembélé, creada con la complicidad y la activa participación de Leonardo García Alarcón, al frente de la Cappella Mediterranea y del Choeur de Chambre de Namur.
También se estrenó en España L’uomo femmina, de Baldassare Galuppi -con Le Poème Harmonique y Vincent Dumestre– y se rescató La Merope, de Domènec Terradellas, con una nueva edición de la partitura, interpretada por la Akademie für Alte Musik de Berlín, bajo la dirección de Francesco Corti.
Aún en el siglo XVIII, ya en el clasicismo, se presentaron dos óperas de Wolfgang Amadeus Mozart protagonizadas por reyes atormentados y separadas entre sí por 11 años: Mitridate, re di Ponto, volvió a unir a Ivor Bolton y Claus Guth, que concibió una aclamada producción que articula el drama realista con su trasfondo en el consciente e inconsciente de los protagonistas interpretados por Juan Francisco Gatell, Sara Blanch, Elsa Dreisig, Franco Fagioli, Marina Monzó, Siyabonga Maqungo, Ruth Iniesta, y Sabina Puértolas, Tim Mead y Vanessa Goikoetxea; e Idomeneo, re di Cresta, en una versión historicista semiescenificada dirigida por René Jacobs, con puesta en escena de Benoît de Leersnyder.
Uniendo los siglos XX y XXI se presentó un doble programa con La vida breve, de Manuel de Falla y el estreno absoluto de Tejas verdes, de Jesús Torres, a partir de la obra homónima de Fermín Cabal y del Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández.
En un espacio único diseñado por Emanuele Sinisi a partir de dos obras de la artista plástica Soledad Sevilla, el director de escena -y también figurinista- Rafael Villalobos entrelaza los mundos despiadados de dos mujeres enjauladas en tiempos muy distintos, interpretadas por Adriana González, en La vida breve, y Natalia Labourdette, en Tejas verdes. Jordi Francés, al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, revalidó el éxito obtenido en el estreno de Tránsito, también de Jesús Torres, en 2021.
Finalmente, en los Teatros del Canal, y con la colaboración del Teatro Real, se presentó la ópera de cámara Don Juan no existe, con música de Helena Cánovas y libreto de Alberto Iglesias, concebida como un “homenaje a todas aquellas mujeres que han sido borradas de la historia por el simple hecho de haber nacido mujeres”. La obra contó con puesta en escena de Bárbara Lluch, dirección musical de Jhoanna Sierralta y la interpretación de Montserrat Seró, Rocío Faus, Josep-Ramon Olivé y Pablo García-López.
En la Temporada de danza han participado tres compañías ofrecieron propuestas muy diversas.
El Ballet de San Francisco triunfó en el Teatro Real con El lago de los cisnes de Piotr Illich Chaikovski, con la coreografía de Helgi Tomasson creada en 2009, cuando era director artístico de la compañía, y que pone el foco en el personaje de Odette y de su pasado. El viaje del Ballet de San Francisco a Madrid fue la primera salida internacional de la compañía desde que Tamara Rojo asumió su dirección.
La Compañía Nacional de Danza, dirigida por Joaquín de Luz, presentó Don Quijote, con coreografía de José Carlos Martínez -actual director del Ballet de la Ópera de Paris- inspirada en las famosas versiones de Marius Petipa y Alexander Gorski, a las que Martínez añade un matiz más poético al personaje de don Quijote en su búsqueda del amor ideal.
El Ballet Estatal de Viena trajo al Teatro Real dos coreografías: Concertante -con música de Frank Martin y coreografía de Hans van Manen– explora la idea de que, aunque se esté cerca de alguien, no se sabe jamás lo que el otro piensa; y 4, creada por el director de la compañía Martin Schläpfer, con música de Gustav Mahler, muestra una humanidad llena de deseos, expuesta y desamparada.
Finalmente, se ofrecieron conciertos con orquesta protagonizados por algunas de las voces más representativas de la actualidad –Juan Diego Flórez, Ludovic Tézier, Sondra Radvanovsky, Piotr Beczała, Asmik Grigorian, Michael Volle, Gabriela Scherer, Sabine Devieilhe y Stéphane Degout, dirigidos por Raphael Pichon-, además de la Gala Puccini con Anna Netrebko y Yusif Eyvazov, el Concierto del Concurso Tenor Viñas y los seis conciertos matinales del ciclo Domingos de cámara.
Paralelamente a los títulos de la temporada se han muchas y muy variadas actividades culturales -conciertos, conferencias, cursos, mesas redondas, talleres, visitas guiadas, actividades infantiles, etc.- organizadas en colaboración con una veintena de instituciones culturales, destacando las exposiciones de la fotógrafa británica Julia Margaret Cameron -en el marco de PHotoESPAÑA-, y la dedicada a Victoria de los Ángeles –en colaboración con la Fundación Victoria de los Ángeles-, en distintos espacios del Teatro Real.
Para concluir, un recuerdo de las víctimas de las inundaciones provocadas por la DANA, con las que el Teatro Real se solidarizó acogiendo en su sala un concierto presidido por la Reina Sofía, en el que el Cuarteto Casals interpretó El arte de la fuga con el Cuarteto Palatino de instrumentos Stradivarius que atesora el Palacio Real de Madrid; y la evocación de Mario Vargas Llosa, patrono de honor y presidente de honor del Consejo Asesor del Teatro Real, que nos dejó el pasado 13 de abril.
En esta temporada el Patronato del Teatro Real, a propuesta de su presidente, Gregorio Marañón, aprobó la ratificación, hasta 2030, de los cargos de su director general, Ignacio García-Belenguer, y del director artístico, Joan Matabosch, así como su ambicioso plan estratégico que permitirá consolidar en los próximos cinco años los proyectos y programación artística que hacen del Real uno de los coliseos líricos más importantes del mundo.
El viernes 1 de agosto, y como colofón a una Jornada Inaugural que ofrecerá media docena de conciertos en diversos escenarios de la ciudad, el Auditorio del Kursaal abrirá sus puertas para acoger el primer gran espectáculo de danza de la 86 Quincena Musical de San Sebastián. Estará protagonizado por el Ballet Preljocaj, la compañía que dirige el famoso coreógrafo francés Angelin Preljocaj, que presentará en Euskadi su última creación, “Requiem(s”), una celebración del milagro de la vida a través de los ritos funerarios. Las entradas para la función, que dará comienzo a las 20:00 en el Auditorio Kursaal, se pueden adquirir por precios que oscilan entre 12 y 47 euros en quincenamusica.eus y en las taquillas del Kursaal y del Teatro Victoria Eugenia.
Angelin Preljocaj, coreógrafo francés de origen albanés, inició su formación en danza clásica antes de volcarse en la contemporánea, aprendiendo con figuras como Merce Cunningham y Dominique Bagouet, quienes lo influenciaron antes de fundar su propia compañía en 1984. Desde entonces ha creado más de 60 obras, alternando grandes ballets narrativos, como “Romeo y Julieta”, “Blancanieves” o “El lago de los cisnes”, con el que obtuvo un importante éxito en la Quincena Musical de 2023, con piezas abstractas (“Empty moves”, “Still Life”, “Deleuze/Hendrix”…). El Ballet Preljocaj, con 30 bailarines fijos, realiza unas 120 representaciones al año por todo el mundo, y es reconocido por su estilo de danza virtuoso y dramático.
Siempre abierto a las colaboraciones con otras disciplinas, Preljocaj ha trabajado con músicos como Air, Laurent Garnier, Daft Punk o Karlheiz Stockhausen, con artistas visuales como Claude Lévêque y Subodh Gupta, diseñadores como Jean Paul Gaultier, y cineastas como Boris Labbé. Sus obras forman parte del repertorio de prestigiosas compañías internacionales, como el Ballet de la Ópera de París, el Ballet de la Staatsoper de Berlín y el New York City Ballet, y entre sus numerosos premios destacan el Benois de la Danse (1995), el Bessie Award (1997) y el Globe de Cristal por su espectáculo “Blancanieves” (2009). Además de coreógrafo, Preljocaj muestra un gran interés por el cine. Ha dirigido varios cortos y el largometraje “Polina, danser sa vie” (2016), en codirección con Valérie Müller.
Preljocaj estrenó “Réquiem(s)” en mayo de 2024, durante el Festival de Aix-en-Provence, y luego se trasladó durante dos semanas a La Villette de París y a otras ciudades francesas, levantando siempre una gran expectación. “Requiem(s)” es una pieza que aborda de forma íntima y visceral las múltiples dimensiones de la muerte y el duelo, y el público galo pareció resonar con la propuesta a través de la empatía que se establece con el dolor del propio Preljocaj. Impulsado por las pérdidas personales que él mismo sufrió en 2023 (su padre, su madre y varios amigos fallecieron en tan solo unos meses), Preljocaj concibió su creación como un homenaje y una reflexión en movimiento, tras haberse documentado profundamente en torno al fenómeno de la muerte. Durante dicho proceso buscó consuelo e inspiración en el pensamiento de Émile Durkheim, en su ensayo “Las formas elementales de la vida religiosa”, en Roland Barthes y su “Diario del duelo”, y en otras lecturas de filósofos como Gilles Deleuze, Friedrich Nietzsche, Louis Pernot o Clément Rosset. Preljocaj construye en “Requiem(s)” un universo escénico que alterna momentos melancólicos, furiosos y luminosos. La música refleja ese mosaico emocional: el ballet transita con brusquedad del Lacrimosa del “Réquiem” de Mozart a fragmentos de heavy metal, pasando por la música de Bach, Ligeti, Poulenc o Hildur Guonadóttir. Esta riqueza sonora potencia las emociones que exploran los diecinueve bailarines a través de coreografías que evocan rituales funerarios y estados del alma. Visualmente, la obra se desarrolla en una sobria gama de blanco y negro, con decorados, vestuario y luces que refuerzan el tono ceremonial, solo interrumpido por toques puntuales de rojo. La potente coreografía de Preljocaj se ve reforzara por las video-creaciones de Nicolas Clauss, los figurines de Eleonora Peronetti y el diseño lumínico de Éric Soyer. Descrito como “una celebración artística de la memoria y la vida a través del cuerpo y el sonido”, y bautizado por Le Monde como “un magistral ballet de la muerte”, “Requiem(s)” se ha presentado ya, tras sus primeras representaciones en Francia, en ciudades como Módena, Atenas, Madrid y Friburgo.
“Nocturna. Arquitectura del insomnio” de Rafaela Carrasco (Premio Nacional de Danza 2023), el 5 de agosto en el Teatro Victoria Eugenia
Tras el éxito internacional de “Nacida sombra” (2017) y “Ariadna. Al hilo del mito” (2020), la coreógrafa y directora Rafaela Carrasco y el dramaturgo y poeta Álvaro Tato continúan su proceso de creatividad compartida en una nueva propuesta junto a un equipo excepcional que lleva la música y el baile flamenco a un nuevo territorio de exploración y búsqueda.
En “Nocturna. Arquitectura del insomnio” Carrasco indaga, junto al poeta y dramaturgo Álvaro Tato, en la relación de las personas con el mundo de la noche, y la capacidad inspiradora de ésta en autores de Siglo de Oro tales como Góngora, Lope de Vega, Juana Inés de la Cruz… cuyos fragmentos se escucharán en la voz en off de la actriz Aitana Sánchez-Gijón. Todo ello sobre un fresco musical con obras de autores como Bach y voz en directo de la cantaora Gema Caballero. A través de las palabras y los cuerpos, Nocturna plantea una exploración basada en la danza, la música y la poesía “en torno a los grandes motivos y contradicciones que genera la noche vista desde la lucidez y la alucinación de quien vela, de quien vive el insomnio. Porque la noche cambia, transforma, confunde, se mueve. Porque la noche es movimiento puro”.
La dramaturgia de “Nocturna” se estructura a partir de los textos de la Insomne, un personaje simbólico que desde su voz en off anota en su diario el largo viaje noche adentro: rituales infructuosos, ciclos de la memoria y la obsesión, abandono a la alucinación y la pesadilla, la calma serena del alba. Las palabras, en variación constante, como el motivo recurrente de las “Variaciones Goldberg” de Bach, van permutando los símbolos de la noche cotidiana. En contraste con esta voz, las coplas flamencas de “Nocturna” funcionan como diminutos poemas cantados que hunden sus raíces en los motivos populares de la representación nocturna y cuya inspiración viene de la tradición flamenca, pero también de la poesía que ha recurrido a la noche y v metáforas, desde Lope de Vega o Luis de Góngora o la poesía mística de san Juan de la Cruz y sor Juana Inés de la Cruz, entre otros, y poetas románticos y modernistas, desde Gustavo A. Becquer hasta Antonio Machado, desde Rosalía de Castro hasta Juan Ramón Jiménez. De este modo, los textos y versos enhebran una obra en perpetuo movimiento. A lo largo de una noche sin dormir, desde la puesta de sol hasta el amanecer, la palabra danza.
Destacada figura del flamenco, reconocida coreógrafa y bailaora, Rafaela Carrasco creó en 2002 su propia compañía; ese mismo año había ganado los principales premios del XI Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco. Ha sido directora del Ballet Flamenco de Andalucía desde 2013 hasta septiembre de 2016. En 2023 fue galardonada con el Premio Nacional de Danza. Discípula de Matilde Coral y Mario Maya, ha trabajado con Belén Maya, Israel Galván, Javier Barón, Adrián Galia, Rafael Amargo, Ricardo Franco, Teresa Nieto, Ramón Oller, Antonio Canales, Farruquito, Duquende, Chicuelo o Merche Esmeralda, entre otros. Se presenta también como destacada profesora en importantes escuelas, como la de Amor de Dios en Madrid, el Centro Flamenco de Estudios Escénicos de Granada o el Festival de Jerez y es Catedrática de Baile Flamenco en el Conservatorio Superior de Danza «María de Ávila».
La creación contemporánea protagoniza la sexta edición de Tabakalera Dantzan
La presente edición del ciclo Tabakalera Dantzan continúa poniendo el foco en ofrecer propuestas que exploran la relación entre la danza y la música, el espacio arquitectónico y, este año también, la escritura. El ciclo acoge creaciones singulares que se salen del contexto escénico para ocupar otros espacios de presentación y seguir activando miradas desde nuevas perspectivas, miradas inquietas hacia lo desconocido. El ciclo Tabakalera Dantzan es fruto de la colaboración entre Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea de San Sebastián, y la Quincena Musical de San Sebastián y tiene por objeto la promoción de la creación en el ámbito de la danza contemporánea y servir de plataforma para la difusión de esta disciplina artística. El ciclo, coordinado Olatz de Andrés, ofrece este año una residencia de creación a la Idoia Zabaleta y acoge otras tres piezas, propuestas que proponen miradas singulares hacia el acto coreográfico y el arte del movimiento. La relación entre la danza y el sonido vuelve a estar presente en varias de las piezas. En tres de ellas disfrutaremos de música en directo y en una de ellas lo haremos a través de una DJ en directo.
Otra característica del ciclo es la apuesta por dar visibilidad a personas creadoras con una trayectoria, a través de una residencia de creación, ofreciéndoles carta blanca a que compartan sus búsquedas artísticas. Cada edición de la residencia viene teniendo una característica particular: el primer año fue diálogo con una exposición, el segundo año una colaboración con músicos contemporáneos y esta edición propone una continuación a un proceso ya iniciado con un equipo amplio. Idoia Zabaleta, artista residente en esta edición, propone en “Orta edo norbat dantzan_pista de baile” (13 de agosto) una experiencia duracional en la que pone en juego palabra, movimiento, sonido y silencio e invita al público a tomar algunas decisiones sobre cómo estar en la propia experiencia. El punto de partida del trabajo es un poema-retrato que escribe Gertrude Stein a Isadora Duncan.
En “In Perspective / Tabakalera” (11 de agosto) Laida Aldaz ocupará el edificio de Tabakalera, cerrado ese día al público general por ser lunes, a través de un recorrido que pone en relación la danza y la arquitectura. En este proyecto, Laida trabaja con un grupo grande compuesto por bailarines de su compañía y un grupo de bailarines en formación. “El Baile de la Zurda” (12 de agosto) de Compañía La Cerda celebra el acto e impulso de bailar en colectivo y desde la raíz. Melania Olcina a través de “Tactus” (12 de agosto) genera un paisaje táctil donde las fronteras entre lo sonoro y lo físico se difuminan en cada movimiento y cada vibración del arpa. Por, último Jesús Rubio y Luz Prado, en “Ejercicios Elementales” (14 de agosto), ponen sobre la escena una reflexión sobre el acto de bailar y tocar un instrumento, asemejando ambas prácticas y sus resonancias. Nos acercan al mundo del intérprete al bailar y al tocar.
En resumen, un abanico de búsquedas e inquietudes artísticas con relación al movimiento y la coreografía que muestran la multiplicidad de aproximaciones que existen hoy en día en torno a la danza contemporánea. Propuestas para preguntarnos qué nos mueve, qué nos interpela y cómo nos transforma una experiencia artística cuando somos público.
Más danza en los otros ciclos de la Quincena
Dentro de la programación específica de la Jornada Inaugural, de carácter gratuito, serán dos las propuestas de danza: la Lasala Dantza Konpainia, de Judith Argomaniz, presenta “Humana” en el Museo San Telmo (1 de agosto, gratis para quien tenga entrada para el museo, aforo limitado); Lasala ofrece un recorrido por algunas de sus piezas más emblemáticas, adaptándolas a un espacio icónico como el Museo San Telmo. La compañía brindará una oportunidad única de descubrir su trabajo en una atmósfera más cercana en la que el entorno pasará a ser parte del mensaje. Y la compañía Verdini Dantza Taldea, de Isabel Verdini, interpretará “Sustraiak eta hegoak”, Raíces y alas, en euskera (1 de agosto, foyer del Auditorio Kursaal, entrada gratuita con aforo limitado). Se trata de un espectáculo de danza contemporánea que celebra la riqueza de la diversidad cultural a través del lenguaje universal del movimiento; esta producción única reúne a bailarines de diferentes orígenes, cada uno aportando su herencia cultural y su historia personal al escenario.
Además, también habrá presencia de danza en el Ciclo de Órgano (Gure Kai Dantza Taldea junto a José Luis Echechipía y Verdini Dantza Taldea junto a Shin-Young Lee) y en el ciclo itinerante Quincena Andante (Haatik Dantza Konpainia con Iñaki Alberdi en Hondarribia, Miren Lizeaga con Eñaut Zubizarreta e Iñigo Salvador en Getaria y Amaia Elizaran junto a Alos Quartet y otros músicos en Arantzazu).
Fotografía © Yang Wang
El Festival de San Lorenzo de la Comunidad de Madrid se traslada esta semana a la Capilla de Nuestra Señora de Abantos para ofrecer al público un homenaje a la cultura del siglo XX con la Orquesta Carlos III dirigida por Juan Manuel Alonso y el estreno absoluto del concierto Tras la estela de Maese Falla . El concierto tendrá lugar el sábado a las 20.30 con entrada gratuita hasta completar aforo.
El concierto propone un viaje a través de la música española del siglo XX, en torno a las figuras esenciales de Julián Bautista , Manuel de Falla y Federico García Lorca . Cada uno, desde su lenguaje y circunstancias, representa un vértice de una constelación artística que supo tender puentes entre la tradición popular y la vanguardia estética, entre lo nacional y lo universal, entre el arte culto y el alma del pueblo. Las obras que aquí se interpretan —desde los poemas galegos de Bautista hasta las canciones populares de Falla y Lorca— son testimonio de ese ideal compartido.
Falla, renovador de la música española, marcó con su ejemplo la senda que recorrerían compositores más jóvenes como Bautista, quien desde el exilio en Buenos Aires supo conservar y transformar esa herencia con una voz propia, impregnada de nostalgia, depuración formal y compromiso cultural. Lorca, por su parte, actuó como medio entre la palabra y la música, entre la tierra y el símbolo, componiendo con su poesía y sus arreglos musicales una geografía emocional que sigue resonando con fuerza.
Las obras que se interpretarán, desde los Catro poemas galegos de Bautista hasta las canciones populares de Falla y Lorca, son testimonio de ese ideal compartido. Un ideal en el que la belleza se expresa con sobriedad, la emoción se construye con rigor y la música se convierte en un acto de resistencia, de amor y de permanencia.
Este concierto presentará además el estreno absoluto de las orquestaciones de las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla y de las Canciones populares antiguas recopiladas por Federico García Lorca y orquestadas por Juan Manuel Alonso, así como de las Canciones de Lola la Comedianta , obra compuesta por el propio Alonso a partir de textos del poeta granadino. La interpretación correrá a cargo de un ensemble de formato reducido de la Orquesta Carlos III, formado por violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, arpa y la voz de la mezzosoprano Mónica Redondo , y dirigida por Juan Manuel Alonso. Una nueva lectura sonora, con timbres variados y sonoridades renovadas, que invita a redescubrir estas piezas desde la intimidad y la libertad de la música de cámara.
Con los ensayos de La forza del destino , la ópera que inaugurará en octubre la 74ª Temporada de ABAO Bilbao Opera, se despide a Boris Dujin como director del Coro de Ópera de Bilbao , cargo que ocupa desde 1994, para disfrutar de una merecida jubilación.
Su sensibilidad y conocimiento de los distintos estilos musicales, ha quedado de manifiesto en los más de 100 títulos y conciertos en los que ha dirigido al COB, primero en el Coliseo Albia y más tarde en el Euskalduna Bilbao.
Dujin ha contribuido al prestigio del Coro de Ópera de Bilbao con un trabajo vinculado a la formación de su plantilla, seleccionando las tesituras más adecuadas a cada producción, y dotando al coro de una sutileza y elegancia que le han permitido lograr grandes interpretaciones por las que la formación ha sido reiteradamente alabada por la crítica y el público.
La trayectoria de Boris Dujin al frente del COB está asociada a ABAO Bilbao Opera , que lo propuso como director. Tras más de tres décadas de trabajo conjunto, Juan Carlos Matellanes , presidente de ABAO, señala como balance, «el legado de Boris Dujin en ABAO Bilbao Opera deja una huella de prestigio y consolidación con un coro que rompe con la tradición de otros teatros de ópera. Su trabajo ha logrado ofrecer una respuesta adaptada a la ópera actual, y bajo su dirección, el Coro ha conseguido generar sentimientos colectivos en los espectadores , que lo premia en cada representación con generosos aplausos. ¡Gracias maestro!» .
ESTEBAN URZELAI EIZAGIRRE, NUEVO DIRECTOR DEL CORO DE ÓPERA DE BILBAO
El guipuzcoano Esteban Urzelai Eizagirre ha sido seleccionado como nuevo director titular del Coro de Ópera de Bilbao a partir de la temporada 2025-2026, en sustitución de Boris Dujín.
Urzelai Eizagirre es desde 2020 subdirector del Coro Nacional de España y fue director del Coro de la Ópera de Oviedo así como asistente de la dirección musical en la temporada 2020-2021.
En su currículo destaca la dirección del coro de voces graves Suhar desde 2018, la dirección del Coro de Jóvenes del País Vasco entre 2016 y 2019, y la subdirección artística del Orfeón Donostiarra entre 2007 y 2020.
Está titulado superior en Piano por el Conservatorio Superior de San Sebastián y en Dirección Coral por Musikene. Amplió su instrucción con estudios de Dirección de Orquesta con el maestro Arturo Tamayo.
Fue director de Oñatiko Ganbara Abesbatza entre 1996 y 2009, agrupación con la que obtuvo, entre otros premios, el Gran Premio Nacional de Canto Coral en 2004. En 2004 asumió la dirección de la cantera del Orfeón Donostiarra (Orfeón Infantil y Juvenil). Con el Coro Juvenil del Orfeón obtuvo el primer premio en la categoría juvenil del Certamen Coral de Ejea de los Caballeros en 2016, y el primer premio en las modalidades de polifonía y folklore, el premio del público y el premio al mejor director en el IV Concurso coral “Acapella” de Navarra en 2019.
Colabora activamente con la Federación de Coros de Gipuzkoa y forma parte del equipo de profesores de la Academia de Dirección Coral organizado por la Confederación de coros del País Vasco desde 2012. Asimismo, ha impartido numerosos cursos de dirección e interpretación en Badajoz, Córdoba, Málaga, Sevilla, Ciudad Real, Madrid, Zaragoza, Lugo, Albacete y Asturias.
Tras participar en el recital de Jóvenes Talentos del Teatro Real el pasado 15 de julio, la joven soprano gallega continúa su ascendente carrera con varios compromisos durante los meses de julio y agosto en el Teatro Mancinelli de Orvieto, en la región italiana de L’Umbria. Lucía Iglesias (Lugo, 2000) protagonizará la Gala Lírica Internacional de Orvieto Spazio Musica el próximo 28 de julio. Además, los días 31 de julio y 2 de agosto, será Adina en una nueva producción de L’elisir d’amore de Donizetti, junto a la Orchestra Sinfonica delle Terre Verdiane dirigida por Giuseppe Finzi, y regia de Gabriella Ravazzi y Alberto Jona.
Lucía Iglesias cantará también en otras dos galas líricas de Orvieto Spazio Musica en el mes de agosto, pero el verdadero Highlight de su verano all’italiana será el día 27 de agosto, cuando debute el rol verdiano de Nanetta en una nueva producción de Falstaff con regia de Renato Bonajuto y dirección musical de Vittorio Parisi, al frente de la Orchestra Sinfonica delle Terre Verdiane.
Egresada de la V edición del programa Crescendo, el Opera Studio de la Fundación Amigos del Teatro Real para la promoción de jóvenes promesas de la lírica, Lucía Iglesias hizo su debut profesional en 2019 con La Cenerentola de Rossini en la Òpera a Catalunya. Y, desde entonces, ha interpretado roles como Susanna (Le nozze di Figaro de Mozart), Clorinda (La Cenerentola de Rossini), Adina (L’Elisir d’amore de Donizetti), Musetta (La Bohème de Puccini) o la Zweite Dame (Die Zauberflöte de Mozart), en diversos teatros de España e Italia. Elogiada por su gran técnica, musicalidad, y presencia escénica, Iglesias ha trabajado con destacados nombres nacionales e internacionales como el director de escena Graham Vick, los directores de orquesta Ton Koopman, José Miguel Pérez Sierra, Víctor Pablo Pérez y Giuseppe Finzi, o Manuel Burgueras, el pianista acompañante de Montserrat Caballé durante años.
Lucía Iglesias se formó en piano y canto en el Conservatorio Profesional de A Coruña (fue Premio Fin de Carrera en la especialidad de canto) y ha sido ganadora en numerosos certámenes internacionales, como Clara Schumann Competition, Concorso Spazio Musica, Compostela Lírica, Germans Pla o el Concurso “Mirna Lacambra”. Además, ha recibidoMasterclasses de reconocidas sopranos como Lisette Oropesa, Mariella Devia, Nadine Sierra, Deborah Polaski o Saioa Hernández. Y last but not least: cuenta con un Máster en Teatro por la Universidad Internacional de La Rioja.
La próxima semana comienza el Festival de San Lorenzo de la Comunidad de Madrid . Y lo hace con dos destacadas celebraciones: la de los 150 años de la ópera Carmen de Bizet, que nos ofrecerá la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid el sábado 26 y la de un poeta universal, como fue Rafael Albarti, a cuyos versos le pondrá voz y música la cantante madrileña Clara Montes en su espectáculo Marinera en tierra el viernes, ambos en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial.
Hasta el 24 de agosto las noches de San Lorenzo de El Escorial se inundarán de música con tres espectáculos programados, entre los que destacan un homenaje al director de orquesta Enrique García Asensio , al músico Alessandro Scarlattiy, a la zarzuela La Calesera o la presencia de otros intérpretes relevantes como la fadista Lina_ , y el contratenor Carlos Mena.
El primer sábado musical que ofrece el festival, la Sala Sinfónica del Auditorio levantará el telón con una versión de concierto de una de las óperas más famosas del repertorio, Carmen , de la que este año se cumple 150 de su estreno en París. La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) dirigida por Óliver Díaz , interpretará una selección de las mejores piezas de esta obra de Georges Bizet , que contará con las voces de Ketevan Kemoklitze (Carmen), el tenor Andrés Chacón Cruz (Don José) y el barítono Ángel Ódena (Escamillo).
En el mismo escenario, un día después, la cantante madrileña Clara Montes realiza su particular homenaje al poeta de la Generación del 27 Rafael Alberti , cuyo poemario inaugural, Marinero en tierra , se publicó hace cien años. En el concierto Marinera en tierra , pone música (del flamenco a los ritmos americanos, mediterráneos o el jazz) a algunos de los versos memorables del poeta, volcados en un poemario que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1925 y otros del postrero libro Canciones para Altair , dedicado por el poeta, a los casi 90 años, a su último amor, María Asunción Mateo .
Tras el reciente estreno de Carmen: 150 años junto a la Fura dels Baus en la inauguración de los Veranos de la Villa 2025, el compositor catalán de gran proyección internacional Marc Migó sumará una nueva prèmiere este mes, porque el próximo 22 de julio, el Palau de la Música de Barcelona acogerá el estreno catalán de El Carnaval de las Indias, su obra para dos pianos, orquesta de cámara y narradora, con texto del argentino Gonzalo Demaría, que ya se ha presentado en varios escenarios internacionales (Buffalo, Buenos Aires, Sarasota y Nueva York).
Pero no será un estreno cualquiera para Migó, pues contará, en esta ocasión, con la participación de la legendaria pianista argentina Martha Argerich, en el que será su esperado regreso a los escenarios. Además, intervendrán el pianista argentino Alan Kwiek y Annie Dutoit-Argerich como narradora (a quienes está dedicada la obra) y la Orquestra del Reial Cercle Artístic de Barcelona dirigida por Glen Cortese.
“El Carnaval de las Indias es un espejo deformante del célebre Carnaval de los animales de Saint-Saëns (posee su misma instrumentación), inspirado en la mitología de América Latina y en el realismo mágico tan propio de este territorio”, señala Migó. “Conozco a Alan Kwiek desde hace años y dado mi interés por las ciencias naturales, le sugerí la idea de escribir un bestiario musical inspirado por criaturas extintas, pero esa idea inicial se fue desarrollando con las contribuciones de Annie Dutoit-Argerich y de Gonzalo Demaría, el libretista del Carnaval de las Indias. Aunque la obra está dedicada a Alan y a Annie, Martha se unió al proyecto, y siendo conocedor de este detalle nada insignificante, confieso que escribí la parte del piano 1 pensando en ella, sin querer hacer una obra oportunista, basada en efectos y desbordante virtuosismo sino que, compuse, sencillamente, la mejor música de la que fui capaz, canalizando el arte de Martha, Alan, Annie y Gonzalo a través de mi temperamento y gusto por lo esotérico. Y este estreno catalán de la obra es muy emocionante para mí, porque será la primera vez que Martha lo toque”, concluye Migó, que ya ha trabajado con artistas y conjuntos de renombre internacional como Metamorphosen Berlin, Wolfgang Emanuel Schmidt, La Fura dels Baus, Carlus Padrissa, el Boulanger Trio, Ketevan Kemoklidze, el Alinde Quartett, la National Symphony Orchestre of Ukraine, el New Juilliard Ensemble o la Minnesota Symphony Orchestra.
Doctor en composición por la famosa Juilliard School y “Artist in Spotlight 2025” de la Althafen Foundation (AHF), Marc Migó ha estrenado sus obras en teatros, festivales y salas de concierto tan destacados como la Philharmonie de Berlín, el Alice Tully Hall de Nueva York, el Gran Teatre del Liceu, el Konzerthaus de Berlín, la Dutch National Opera, la Kölner Philharmonie, Resonanzraum de Hamburgo, el Palau de la Música de Barcelona, el Tchaikovsky Concert Hall de Moscú, el Cabrillo Festival de California o el Cluj Festival de Rumanía, entre otros. Este verano se podrá escuchar su primera sonata para violín en el Festival Internacional de Santander, y sus encargos más inmediatos incluyen un concierto para chelo, un quinteto de viento y un ciclo de canciones.
Marc Migó (c) Andrej Grilc
El Teatro Real retransmitirá, el próximo sábado, 19 de julio, a las 21.00 horas, a plazas, ayuntamientos, auditorios, museos y centros de arte y cultura de toda España La traviata , última ópera de su temporada, para acercar el mundo de la lírica y de la música clásica a los aficionados y curiosos que viven fuera de Madrid y no han tenido oportunidad de descubrirlo.
Para unirse a esta experiencia, de forma libre y gratuita, todos los ayuntamientos y centros culturales que lo deseen pueden solicitarlo a través del enlace Inscripciones para la emisión de La traviata. o en el mail operaparatodos@teatroreal.es , para que el Teatro Real pueda facilitarles la señal en alta definición. Los centros sólo deberán encargarse de habilitar el espacio y los medios necesarios para que el mayor número de espectadores posible disfrute de la emisión.
La Traviata, inspirada en la novela de Alexandre Dumas La dama de las camelias , narra con realismo y crudeza la historia de una cortesana, Violetta Valéry, que es utilizada por una sociedad hipócrita como objeto de placer y lujo y luego condenada sin piedad cuando intenta salir de su condición. La ópera fue un fracaso en su estreno, ya que el público se sintió directamente audido por unos personajes en los que podían reconocerse y por un desenlace presidido por la agonía de una mujer joven condenada por una enfermedad como la tuberculosis, que en aquella época horrorizaba.
En la actualidad, es una de las óperas más queridas y demandadas por el público de todo el mundo. Su hermosa música, sus arias emocionantes, su dramatismo la han convertido en el gran representante del arte lírico. Pero, para el Teatro Real, es aún más simbólica, porque La traviata fue la ópera que puso fin a la pandemia cuando se convirtió en el primer teatro del mundo en abrir sus puertas y recuperó la emoción de un espectáculo en vivo.
Ahora vuelve la emoción con un reparto maravilloso con Adela Zaharia (Violetta Valéry), Xabier Anduaga (Alfredo Germont) y Arthur Rucinski (Giorgio Germont) en los papeles principales, junto al Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real bajo la dirección musical de Henrik Nánási y escénica de Willy Decker .
El festival Ópera a quemarropa, dedicado a la ópera de cámara y organizado por la Comunidad de Madrid, concluye este fin de semana con una doble representación de Il Giocatore. Intermezzo per musica el viernes en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y el sábado en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez.
Este espectáculo, pensado especialmente para público joven, pone el broche de oro a esta cita musical que han acogido desde el 27 de junio las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez.
Il Giocatore que pone en escena Ópera a quemarropa está concebido para captar la atención del público joven. Su vestuario contemporáneo está tomado del que visten dos estrellas mundiales de la música, Rosalía y Bad Bunny, y el que viste la orquesta mezclará el look actual del reguetón y el posbarroco. Además, mujeres adolescentes de institutos madrileños participan en la obra interpretando un texto breve confeccionado con la participación de estudiantes de la asignatura de filosofía.
Este intermezzo per musica compuesto por Niccolò Jommelli se estrenó en Madrid en 1751. En su versión contemporánea, producida por Forma Antiqva y dirigida por Ana Contreras en la escena y con Aarón Zapico en la dirección musical, hace hincapié en temas actuales como el juego y la corrupción judicial. En Il Giocatore, una joven harta de su marido y su afición al juego pide el divorcio. Él, con la complicidad de un amigo, se hace pasar por el juez que ve el caso y le propone a la mujer dictar a su favor si accede a ser su amante. Cuando ella consiente, él descubre su treta y tras una disputa se reconcilian y se declaran su mutuo amor. Las voces de PIlar Alva y Javier Povedano además de un amplio coro dan vida al espectáculo.
El Festival Internacional de Panticosa ‘Tocando el Cielo’ comienza su XIII edición colgando el cartel de “entradas agotadas” para su concierto inaugural: el recital ‘Alto Voltaje’, protagonizado por la soprano Ainhoa Arteta y la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera que tendrá lugar el próximo 18 de julio a las 19:30 h en el Auditorio del Balneario de Panticosa. Este mano a mano entre dos de las voces más reconocidas del panorama lírico internacional reunirá grandes arias de ópera y piezas de zarzuela, en una velada que promete ser uno de los momentos cumbre del verano musical. Ambas artistas, que se conocieron en el Metropolitan de Nueva York, compartirán escenario en una puesta en escena única, fruto de una complicidad musical cultivada durante años.
Así, del 18 al 24 de julio, Panticosa volverá a convertirse en el epicentro de la música clásica con la celebración de la XIII edición del Festival Internacional de Panticosa, organizado por la Fundación García Esteban, que bajo el lema “De Oriente a Occidente”, propone un viaje musical inspirado en la legendaria Ruta de la Seda, conectando culturas y tradiciones musicales de Asia y Europa. Así que esta será la edición más internacional y exótica de cuantas se han celebrado hasta ahora.
La programación refleja esta vocación global con propuestas que cruzan fronteras. El 19 de julio, la arpista china Xiaotong Li y la pianista zaragozana de origen chino Anqi Xia ofrecerán un concierto con guzheng y piano en torno a cuentos y leyendas orientales. El 20 de julio será el turno de Synthèse Quartet, formación liderada por el aragonés Javier Valero, e integrada por cuatro jóvenes españoles residentes en Ámsterdam y Berlín que están revolucionando la escena de la música de cámara europea.
El 21 de julio, el dúo polaco GlassDuo mostrará su singular Arpa de Cristal, la más grande del mundo, en un espectáculo sensorial sin precedentes. La programación continuará el 22 de julio con la violinista aragonesa Alma Olite y el pianista Jorge Nava, que explorarán los vínculos musicales entre países europeos.
El 23 de julio, el guitarrista coreano Deion Cho llevará al público “de Corea a España”, en un concierto organizado en colaboración con el Centro Cultural Coreano en España, Korea Season y la Fundación Coreana para el Intercambio Cultural de Corea (KOFICE) en el 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas España-Corea. El broche final llegará el 24 de julio con la orquesta de cámara Concerto Málaga, dirigida por José Manuel Gil de Gálvez, con un programa titulado “De España a Corea”, que integrará obras de ambos países.
Además, el festival ofrecerá los ya tradicionales “Vermut Concierto”, con formatos innovadores y propuestas emergentes aragonesas. El 20 de julio, la violagambista Pilar Almalé presentará su proyecto Golondrinas en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, mientras que el 21 de julio, el creador sonoro Idoipe ofrecerá su propuesta TechClassic en el Parque de la Cruz de Panticosa, una fusión de música clásica, folklore y electrónica. La experiencia se completa con la excursión musical del 22 de julio con el cuarteto Muro Kvartet, en el marco del nuevo programa ‘Apadrina un músico’, en colaboración con Hoz de Jaca.
Sobre el Festival Internacional de Panticosa ‘Tocando el Cielo’
El Festival Internacional de Panticosa ‘Tocando el Cielo’ está organizado por la Fundación García Esteban, y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Panticosa y la Fundación Caja Rural de Aragón. Colaboran además el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Ministerio de Cultura), el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca, el Balneario de Panticosa, Bodega Enate, Pastelería Tolosana, Amazon y Buffet Crampon.
Los actores Itziar Miranda y Nacho Rubio son embajadores del Festival, que también ha contado con el apoyo y legado de figuras de máximo prestigio como los Premios Nacionales de Música Antón García Abril (compositor) y Teresa Berganza (mezzosoprano), Patronos de Honor de la Fundación García Esteban.
El festival dispone de la EFFE Label, que lo reconoce como uno de los Festivales Europeos de Excelencia, y del Sello Cultura y Mecenazgo. Además, forma parte de FestClásica, la Asociación Española de Festivales de Música Clásica. En 2024, fue reconocido con el premio Culturaragón de la Peña Bal de Tena.
El próximo 15 de julio, martes, a las 19.30 horas, los jóvenes talentos del Teatro Real , participantes de la quinta edición del programa Crescendo , serán los protagonistas de un recital en la Sala Principal , en el que interpretarán algunas de las arias y dúos más conocidos de óperas como La traviata , Lucia de Larmmermoor o Carmen , y de las zarzuelas La tabernera del puerto y La hija del Zebedeo (ver programa). adjunto) .
A lo largo de esta temporada, el programa Crescendo, Creamos Ópera, desarrollado por la Fundación Amigos del Teatro Real, ha contado con 18 prometedores artistas, todos menores de 35 años -12 cantantes, 3 pianistas repetidores y 3 ayudantes de dirección de escena- procedentes de distintos países, que han podido completar formación y acceder a las primeras oportunidades profesionales en espectáculos de la programación del Real Teatro de Retiro, en actuaciones en la Carroza del Real por toda España y en las sesiones de Enfoques -de la Temporada del Teatro Real- y formando parte del concierto EmocionArte, de la Fundación Princesa de Girona.
Crescendo ha contado con las lecciones de la soprano Sabina Puértolas y la colaboración especial de la soprano Saioa Hernández y el tenor Francesco Pio Galasso , que han apadrinado esta quinta edición.
La recaudación de las entradas del concierto, con un coste único de 20 euros en cualquier zona del teatro, estará destinada íntegramente a programas de impulso del talento joven del Teatro Real y de la Fundación Amigos. Asimismo se ha habilitado un canal de donación , con el mismo fin, mediante una fila cero con aportaciones desde 10 euros.
El recital contará con la participación de los profesores Víctor Manuel Dogar , como responsable de la dramaturgia y dirección de escena, y Patricia Barton , como asesora musical. Sobre las tablas, las voces de las sopranos Luz García , Iría Goti , Lucía Iglesias , Paula Malagón , Natividad Oval , Ana Paula Rada , Yolanda Ruiz ; las mezzosopranos Yasmin Forastiero y Belén Herrero ; los tenores Pablo Martínez y Marcelo Solís , y el bajo-barítono Mauro Pedrero , que estarán acompañados al piano por Carolina Hernández , Álvaro Martín y Lara Martínez , dirigidos en la escena por Gabriela Camacho, Noah Vannei y Joaquín Alducín .
Crescendo, Creamos Ópera es un programa de la Fundación Amigos del Teatro Real que nace con el objetivo de ofrecer formación y oportunidades profesionales a jóvenes promesas dentro del ámbito de la creación operística, bajo un compromiso de fomento de un ecosistema artístico diverso e inclusivo. Más de 80 jóvenes artistas de 14 nacionalidades han participado en las cuatro ediciones de este programa formativo, que ofrece una formación artística de primer nivel —a cargo de destacados profesionales y artistas vinculados al Teatro Real— y un acompañamiento en el inicio de su trayectoria a través de oportunidades laborales.
Crescendo está impulsado por Fonds de Dotation Porosus , la Fundación Banco Sabadell , Mitsubishi Electric , y cuenta con el apoyo de la Asociación de Guitarra Clásica Ángel G. Piñero , la Asociación Wagneriana de Madrid y la Fundación Victoria de los Ángeles.
Fotografía: © Javier del Real | Teatro Real
La 86ª edición de la Quincena Musical ha invitado a tres orquestas españolas a su programación de grandes conciertos. La Orquestra de la Comunitat Valenciana, la Orquesta Nacional de España y Le Concert des Nations, bajo la dirección de Mark Elder, David Afkham y Jordi Savall, respectivamente, interpretarán obras de Shostakovich, Tchaikovsky, Rossini, Beethoven, Wagner y Mendelssohn, con la participación de agrupaciones corales como el Orfeón Donostiarra y La Capella Reial de Catalunya y de una decena de solistas vocales e instrumentales.
Uno de los pilares más destacados de cada edición de la Quincena Musical de San Sebastián lo constituye, sin duda, su apartado orquestal. A lo largo de las últimas décadas, el festival ha acogido a formaciones sinfónicas procedentes de los cinco continentes, a menudo acompañadas por batutas de gran renombre internacional. Pero junto a este esfuerzo por atraer a San Sebastián a los grandes protagonistas del circuito sinfónico mundial, la Quincena ha apostado siempre por la excelencia de las orquestas españolas, con las que mantiene vínculos que, en algunos casos, se remontan a los albores del festival en 1939, cuando la Orquesta Sinfónica de Madrid se instaló en la ciudad durante el mes de agosto para ofrecer varios conciertos en aquella edición inaugural.
En esta 86 edición de la Quincena Musical, que comenzará el 1 de agosto, las agrupaciones españolas volverán a ocupar un lugar central en el ciclo de grandes conciertos que se celebra en el Auditorio Kursaal. La primera en subir al escenario será la Orquestra de la Comunitat Valenciana – Palau de les Arts, una formación aún joven pero que ha ganado gran prestigio internacional gracias a su espléndido trabajo en el Palau de les Arts, donde desarrolla su propia temporada de conciertos y acompaña desde el foso las ambiciosas producciones operísticas del coliseo valenciano. Fundada en 2006 por Lorin Maazel, quien seleccionó personalmente a músicos de altísimo nivel para integrarla, la orquesta ha colaborado con directores de la talla de Riccardo Chailly, Andrew Davis, Valery Gergiev o Gianandrea Noseda, y muy especialmente con Zubin Mehta, que la apadrinó en sus primeras temporadas.
El 3 de agosto, en el que será su debut en la Quincena Musical, la orquesta valenciana actuará bajo la batuta de su nuevo director musical, el británico Mark Elder, en la que será una de sus primeras presentaciones conjuntas antes de asumir oficialmente el cargo el 1 de septiembre. El programa, muy popular y de marcado acento ruso, incluye la Sinfonía n.º 5 de Dmitri Shostakovich y el Concierto para piano n.º 1 de Tchaikovsky, que contará con la participación de una de las grandes figuras del piano actual: Nelson Goerner, ganador del Concurso Internacional de Ginebra y cercano colaborador de Martha Argerich, y un brillante intérprete de autores rusos como Rachmaninov o Prokofiev. En su segunda actuación un día más tarde, el 4 de agosto, la orquesta valenciana unirá fuerzas con el Orfeón Donostiarra y un cuarteto de voces belcantistas —la soprano Federica Lombardi, la mezzosoprano Paula Murrihy, el tenor Xabier Anduaga y el bajo William Thomas— para interpretar el monumental Stabat Mater de Rossini, en un programa que se completará con la Sinfonía n.º 2 de Beethoven.
El 22 de agosto será el turno de la Orquesta Nacional de España, cuya relación con la Quincena Musical se remonta a los años cuarenta, cuando estaban dando sus primeros pasos tanto del festival como la propia orquesta, que llegó a la ciudad liderada por maestros como Freitas Branco, Ataúlfo Argenta o Eduardo Toldrá. Desde entonces, la ONE ha sido una presencia habitual en el festival, defendiendo a menudo el repertorio vasco y español que lleva en su ADN musical. En esta ocasión, la ONE recalará en la capital guipuzcoana con el que es su director titular desde 2019, el maestro alemán David Afkham, quien combina una brillante carrera sinfónica —al frente de orquestas como la del Concertgebouw de Ámsterdam, la Sinfónica de Londres o las de Cleveland y Los Ángeles— con una creciente dedicación a la ópera, particularmente al repertorio romántico alemán: autores como Richard Strauss, Wagner o Humperdinck, que ha dirigido en escenarios como la Semperoper de Dresde o las óperas de Frankfurt y Stuttgart. Con la propia ONE ha abordado versiones semiescenificadas de El holandés errante y Tristán e Isolda, pero en esta ocasión presentará en San Sebastián una creación realmente singular: El anillo sin palabras, una condensación sinfónica, en 80 minutos y sin voces, de la tetralogía wagneriana El anillo del Nibelungo, realizada en 1987 por Lorin Maazel, quien estaba convencido de que “la parte orquestal es en sí el Anillo, está encriptado en un código musical”.
Dos días más tarde (24 de agosto) llegará la tercera gran formación española invitada, de perfil muy distinto a las anteriores. El pionero de la viola da gamba Jordi Savall fundó en 1987 la agrupación vocal La Capella Reial de Catalunya, reuniendo a algunas de las voces más destacadas de la música antigua en el ámbito latino —España, Latinoamérica, Italia, Portugal y Francia—, y poco después creó Le Concert des Nations, una orquesta de instrumentos de época que sigue los mismos criterios en la selección de sus músicos. Si con el legendario grupo Hespèrion XX Savall se adentra en los repertorios históricos y geográfico más remotos, con Le Concert des Nations suele abordar proyectos de mayor envergadura, centrados sobre todo en el Barroco, el Clasicismo e incluso el Romanticismo, como será el caso en esta nueva visita a la Quincena Musical.
El compositor elegido por Savall es Felix Mendelssohn, con dos obras de juventud marcadas por su fascinación por la naturaleza y las leyendas antiguas. La Sinfonía n.º 3 la emprendió con apenas 20 años, poco después de su primer viaje a las islas británicas, y en ella quiso atrapar lo abrupto de los paisajes de Escocia, así como las ruinas que son testigo de su tormentosa historia. Y en la cantata La primera noche de Walpurgis, Mendelssohn rindió tributo a esta antigua festividad pagana profundamente arraigada en tierras germánicas, tomando como base el poema de Goethe que aborda el fenómeno de la muerte y los misterios de la naturaleza desde una visión crítica con el cristianismo. Para la interpretación de esta mágica partitura de tintes panteístas, Jordi Savall contará con las voces de la mezzosoprano Sara Mingardo, el tenor Ilker Arcayürek, el barítono Matthias Winckhler y el bajo Arttu Kataja.
Las entradas para estos conciertos, así como para todas las citas del festival, se pueden adquirir en quincenamusical.eus y en las taquillas del Kursaal y del Teatro Victoria Eugenia.
Toda la programación del festival se puede consultar en quincenamusical.eus.
El Aída Piano Trío, procedente del Royal College of Music de Londres e integrado por Sofía Peciña Medina (piano), Esther Zaglia (violín) y Clélia Le Bret (chelo), se ha alzado con el Primer Premio en la XXII edición del Concurso Internacional de Música de Cámara de Arnuero (CIMCA), con una dotación económica de 3000 euros, diploma y concierto remunerado en el ciclo “Creando futuros” del Centro Botín de Santander.
La Casa de las Mareas de Soano, en el “Ecoparque de Trasmiera” (Cantabria) fue, un año más, la location de la gran final del CIMCA 2025, en la que también se entregaron el resto de los premios del concurso. El Dúo Elysium, formado por Oriana Kemelmajer Alías (piano) y Eduard Moya Crespín (viola), y procedente del CSM del Liceu, recibió el Segundo Premio, con una dotación económica de 2000 euros y diploma acreditativo, además de un concierto remunerado en el programa “Marcos Históricos” del Festival Internacional de Santander. El premio “Ricardo Hontañón” a la mejor interpretación de una obra compuesta a partir de 1945 (dotado con 1000 euros), fue para A-Delta Trio, conjunto de saxofones de la Musik-Akademie Basel, por su interpretación de la obra Début en si para tres saxofones sopranos del compositor francés Benjamin Atthair. Y el premio “Jesús de Monasterio” al violinista más destacado, que ofrece al premiado un concierto en la Casa Museo Jesús de Monasterio patrocinado por la Real Sociedad Menéndez Pelayo, recayó en Esther Zaglia, violinista del Aída Piano Trío.
La XXII edición del CIMCA contó con la participación de un total de once formaciones de cámara procedentes de escuelas superiores y conservatorios tan prestigiosos como el Conservatoire National Supérieur de Musique et de Dance de París, el Royal College of Music de Londres, la Musik-Akademie Basel, la ESMUC, el CSM del Liceu y el Musikene, entre otros. Y el jurado profesional estuvo presidido por el compositor Antonio Noguera Guinovart, autor de Cuarteto del Amor Eterno Op. 191, la obra de encargo de este año inspirada en el Ecoparque de Trasmiera y dedicada a Antonio Margallo, director del concurso cántabro desde su fundación. María del Mar Fernández Doval (soprano), Ana Gobantes de Miguel (piano), Belén Puerto Moreda (viola) y Pablo Ventosa Puras (flauta), actuaron como vocales.
El festival Ópera a quemarropa se traslada este fin de semana a Alcalá de Henares para presentar el estreno en España de la ópera de Grigori Frid El diario de Ana Frank y el estreno absoluto el viernes de la creación colectiva La Plaza Juicio a una señora en llamas.
La adaptación de uno de los textos más conmovedores del siglo XX, El diario de Ana Frank que se exhibe en el Corral de Comedias (20.00h), describe en 21 escenas la historia de su autora, la niña judía Ana Frank , durante el tiempo que pasó escondida en Ámsterdam con su familia, del 6 de julio de 1942 hasta su detención por los nazis el 4 de agosto de 1944. Ella y su hermana murieron de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen.
Esta ópera íntima de Grigori Frid, una coproducción internacional con Europäisches Musiktheater Wien y Kultusgemeinde Köln, ha pasado ya con éxito por Viena, Cracovia y Auschwitz. Su autor la estrenó en Moscú en 1972 tras leer el libro de Frank, con un estilo que combinaba elementos tonales y seriales. El texto casi íntegro del diario se integra en una narración lírico-musical, protagonizada por la joven soprano israelí Miriam Hajiyeva , que refleja la voluntad del personaje de vivir, sus temores, sus esperanzas, su amor por un joven, su humor y su resistencia moral.
El día antes, el viernes 11 a las 21.00 en la plaza de los Santos Niños también de Alcalá de Henares, la plataforma La Plaza , que impulsa la ópera de cámara contemporánea en español, con los artistas Dani Barcala, Ricardo Barrul, Blanca Budiño, Anna Coll, Begoña Gómez y Ksenia Guinea , presentación el estreno absoluto de Juicio a una señora en llamas , una ópera híbrida, feroz y visceral que reabre dos casos reales: el de Isabel, una señora de Valencia ridiculizada tras denunciar a su vecina; y el de Manuela Trasobares, mezzosoprano transexual, artista total y figura incendiaria del arte queer español.Entre música electrónica, arias desgarradas y sátira televisiva, esta creación colectiva desvela el escarnio que sufren las mujeres que no encajan: las locas, las provocadoras, las que hablan demasiado alto o simplemente no se disculpan por ser.Este trabajo de creación se realizará durante una residencia en el Centro Cultural Paco Rabal.
El Real Teatro de Retiro, escenario del Teatro Real y del Ayuntamiento de Madrid para niños y jóvenes, ha presentado hoy su Temporada 2025-2026, con la que propone un viaje apasionante a través de la creación musical y escénica dirigida a todos los públicos.
En la nueva temporada, el Real Teatro de Retiro llevará a cabo 248 funciones, 86 para centros escolares y 162 familiares. Esta amplia programación está compuesta por actividades de gran calidad artística, pedagógicas e interactivas, que incluyen varias nuevas producciones y proyectos experimentales en ópera, conciertos escenificados, danza, teatro musical, música coral, cine con música en vivo, títeres, talleres, debates, encuentros y fiestas, concebidos para espectadores de distintas edades.
Se abrirá la Temporada 2025-2026 con el concierto del ciclo Miniclásica Descubriendo la danza barroca, seguido del Concierto de apertura, protagonizado por el conjunto Forma Antiqva. De sópitu, unirá la tradición popular con elementos cultos de la música barroca.
La ópera ocupará un lugar central en la programación de la Temporada 2025-2026 con la reposición de El barbero de Sevilla, estrenada en 2023 en el Real Teatro de Retiro, y una nueva producción de La flauta mágica, cuyos elencos estarán formados por jóvenes de la quinta edición de Crescendo, el programa de la Fundación Amigos del Teatro Real que promueve, estimula y apoya el desarrollo artístico y profesional de las futuras generaciones del arte lírico.
La programación de la nueva Temporada se acercará a la tradición a través de dos miradas diferentes. Teatro Xtremo traerá a la sala Principal Lazarillo, una ópera de cámara de David del Puerto que presenta la magistral novela española con una perspectiva contemporánea desde la música y la escena. Más acá de los romances, de la compañía For the fun of it, bebe directamente de las fuentes del romancero español y toma sus textos para crear un espectáculo musical de gran belleza.
Los cuentos musicales vuelven a tener su espacio en la programación del Real Teatro de Retiro con Los cuentos de mamá oca, acompañados de música de Ravel, y con Ariadna y Barbazul, en una versión musical de Manuel Sánchez García.
En su Temporada 25/26 el Real Teatro de Retiro presentará dos clásicos del cine mudo alemán, Nosferatu y Metrópolis, en un formato con música en directo que resulta atractivo para todos los públicos.
Los títeres continuarán teniendo un espacio importante en la programación de la Temporada 2025-2026. Claroscvro Teatro vuelve al escenario del Real Teatro de Retiro con La niña que salvará nuestro mundo, un canto a la vida y una invitación a recuperar las historias que forman parte de nosotros.
El espectáculo Un instante en suspensión será una experiencia inmersiva llena de música, danza e imágenes que invitará a los espectadores de todas las edades a recorrer y a resignificar la sede del Real Teatro de Retiro.
El proyecto Micróperas reunirá en un solo espectáculo los esfuerzos de cuatro instituciones bajo el paraguas del Real Teatro de Retiro. Con él, los alumnos del Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Escuela Superior de Canto de Madrid y la RESAD tendrán la oportunidad de poner en escena sus nuevas creaciones operísticas durante unos días.
La danza será protagonista en la programación de Navidad con el espectáculo El cascanueces pero también en otros momentos de la temporada con el espectáculo de danza Yumé o el ciclo de Flamenco emergente, El cuerpo en danza.
Además de la programación artística dirigida a niños de distintas edades (incluyendo bebés), a adolescentes y a todos los públicos -como los ciclos de cine mudo o El Real en pantalla– el Real Teatro de Retiro está hondamente comprometido con la educación, la inclusión y la descentralización cultural y artística.
La acción formativa se ejerce a través de dos áreas: por un lado, con su programación artística en las matinés escolares, a través del Programa Colegio Amigo, que en esta temporada ofrecerá aún más ventajas a los centros educativos participantes, sus estudiantes y familiares; por otro lado, a través de LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje), un proyecto educativo de descentralización artística y dediacion, que cumple 18 ediciones y que ha llegado a 26.000 escolares y docentes de toda España.
Aún en el ámbito de la formación, los Tech Talks reunirán en el Real Teatro de Retiro a profesionales y estudiantes de últimos cursos de escenografía, dirección de escena, arquitectura e iluminación.
Finalmente, prosigue la actividad de la Agrupación Musical Inclusiva, un proyecto pedagógico creado en 2020, en el que menores de diferentes perfiles y sensibilidades desarrollan sus capacidades cognitivas y sociales a través de experiencias proporcionadas por el aprendizaje y la práctica musical colectiva.
A este proyecto se ha sumado, desde la temporada 2024-2025, una nueva propuesta que une la música y los avances de las neurociencias, en colaboración con la Fundación Sesé que culminará con un Concierto Inclusivo antes del cierre de la próxima temporada, que terminará con los dos Conciertos de Verano, preludio de las vacaciones.
El Real Teatro de Retiro, que es parte del proyecto artístico, educativo y social del Teatro Real no deja de crecer, diversificando sus proyectos y programación y conquistando a un público que acude a los auditorios de ambos teatros, unidos por su creencia en el poder transformador de las artes escénicas y musicales.
Este sábado 28 de junio, dará comienzo una nueva edición del Concurso Internacional de Música de Cámara (CIMCA), que organiza el Ayuntamiento de Arnuero (Cantabria) desde hace más de dos décadas; el pianista Francisco San Emeterio Santos, ofrecerá un concierto didáctico en la Casa de las Mareas de Soano, en el que rendirá homenaje al compositor santanderino Miguel Ángel Samperio (alumno de Nadia Boulanger en París) con motivo del 25 aniversario de su fallecimiento. El programa incluye las dos obras más importantes para piano compuestas por Samperio (Tocata nº 1 a Pedro Espinosa y Tocata nº 2 Lanzarote), y una serie de obras compuestas por alumnos y compositores con los que mantuvo una relación personal y estética.
Y tras este concierto previo, los días 4, 5 y 6 de julio se celebrará propiamente el CIMCA en la Casa de las Mareas de Soano, con su tradicional Opening Concert, las audiciones clasificatorias y la gran final. Como mandan los cánones del concurso, los miembros del jurado serán los encargados de estrenar la obra de encargo del CIMCA, que este año lleva la firma de Antonio Noguera Guinovart. María del Mar Fernández Doval (soprano), Ana Gobantes de Miguel (piano), Belén Puerto Moreda (viola), y Pablo Ventosa Puras (flauta) protagonizarán el estreno de Cuarteto del Amor Eterno, op. 181; se trata de una obra inspirada en el Ecoparque de Trasmiera, con cinco movimientos (Arnuero, Isla, Castillo Siete Villas y Soano), que Guinovart ha querido dedicar a Antonio Margallo, director del CIMCA desde su fundación.
El compositor Antonio Guinovart participará también de forma activa en la XXII edición del CIMCA, como presidente del jurado profesional, que decidirá los cuatro grupos finalistas y los premiados de la edición de este año. Como en ediciones anteriores, el CIMCA ha establecido un modelo híbrido para el jurado, con una fase online en la que seleccionó a los ocho grupos participantes en la semifinal y una fase presencial, en la Casa de la Mareas de Soano. En la edición de este año, se han presentado un total de once candidaturas con conjuntos de cámara procedentes del Royal College of Music de Londres, del Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de París, Musik Academie Basel, de la ESMUC, del Liceo de Barcelona, CSM Katarina Gurska, del CSM Musikene, del CSM de Castilla La Mancha y del CSM de A Coruña.
El incomparable marco de La Casa de las Mareas de Soano, situada en pleno Ecoparque de Trasmiera, se convertirá, de nuevo, en el escenario de este especial encuentro internacional, en el que se dan cita jóvenes formaciones camerísticas de primer nivel.
El Teatro Real presenta, entre el 24 de junio y el 23 de julio , 18 funciones de la aclamada producción de La traviata , de Giuseppe Verdi, con dirección escénica de Willy Decker , que estaba prevista para clausurar la temporada 2019-2020 pero que, debido a las restricciones provocadas por la pandemia fue reemplazada por una versión escénica que se adaptaba a las a las estrictas medidas de seguridad sanitaria de entonces.
Este verano La traviata volverá finalmente al Real con la celebrada producción de la Ópera Nacional holandesa (Dutch National Opera & Ballet) que “arrasó” en 2005 en el Festival de Salzburgo y que sigue triunfando en los teatros de todo el mundo 20 años después de su estreno.
En su novela La dama de las camelias – inspirada en la vida lujuriosa de Marie Duplessis (1824-1847) , famosa y bella cortesana amante de artistas y bohemios en el París decimonónico – , Alejandro Dumas Hijo (1824-1895) comienza la obra con la muerte de la protagonista, cuyo fallecimiento por tuberculosis, a los 23 años, le había impresionado profundamente. Él, como Franz Liszt y tantos otros intelectuales, nobles o artistas, se había dejado seducir por los encantos y el savoir faire de la joven.
Siguiendo la misma estructura de la novela, Giuseppe Verdi (1813-1901) –entonces víctima, también él, de los chismorreos por su relación ilícita con la soprano Giuseppina Strepponi– inicia su ópera con el tema de la agonía de Violetta, que vuelve a aflorar con toda su intensidad, emoción y congoja al término de la partitura, en su larga y conmovedora despedida. Entre el inicio y final de la obra Verdi salta, “deforma” o trasciende muchos de los clichés de la estructura operística romántica para conceder autenticidad al drama, privilegiando el perfil psicológico de los personajes –y su complejidad, como en el caso de la protagonista– en detrimento de la unidad estilística y formal de la ópera, sin renunciar a su impresionante inspiración melódica.
En la decoración diseñada por Wolfgang Gussmann – con una estructura semicircular donde transcurre la vida truncada de Violetta Valéry – , un gran reloj marca la “cuenta atrás” que tarde a lo largo de toda la ópera, donde la presencia fantasmal del doctor Grenvil evoca el acecho de la muerte, que la protagonista asume desde el inicio con una actitud ambivalente, magníficamente plasmada por Verdi y también por Willy Decker , en su inquietante dramaturgia.
En el Teatro Real la dirección musical será del húngaro Henrik Nánási y también de Francesc Prat –que dirigirá las funciones del 1 y 10 de julio–, al frente de tres distintos repartos de grandes voces encabezados por las sopranos Nadine Sierra y Adela Zaharia (Violetta Valéry); los tenores Xabier Anduaga , Iván Ayón Rivas y Juan Diego Flórez (Alfredo) y los barítonos Luca Salsi , Artur Ruciński y Gëzim Myshketa (Giorgio Germont) en los papeles principales, secundarios por Giacomo Prestia (Doctor Grenvil), Karina Demurova (Flora Bervoix), Gemma Coma-Alabert (Annina), Albert Casals (Gastone), Tomeu Bibiloni (El barón Douphol), David Lagares (El marqués de Obigny) y Joan Laínez (Giuseppe), entre otros.
Desde la reinauguración del Teatro Real se han ofrecido 61 funciones de La traviata : 18 con Jesús López Cobos y Pier Luigi Pizzi (2003 y 2005); 16 con Renato Palumbo y David McVicar (2015); y 27 con Nicola Luisotti y Leo Castaldi (2020). A estas se sumarán ahora las 18 funciones con la icónica producción concebida por Willy Decker, con una nueva perspectiva del drama lacerante de Violetta Valéry, muchas veces atenuado con producciones que lo trivializan, alejan o dulcifican.
El Teatro Real lanza una aplicación móvil para facilitar la compra de entradas
El Teatro Real acaba de lanzar una aplicación móvil desarrollada por Telefónica, sus principales mecenas tecnológicas, para facilitar la compra de entradas de una forma más accesible, intuitiva y personalizada. Disponible para IOS y Android, con esta APP el Teatro Real se convierte en uno de los pocos teatros líricos europeos que dispone de una herramienta nativa y propia en esta materia.
Entre las posibilidades que ofrece la nueva APP del Teatro Real, destaca, además de la gestión segura de entradas y abonos, una información detallada sobre su programación con galerías de imágenes y vídeos.
Estos son enlaces de descarga de aplicación en ambos entornos:
Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ocio.operateatroreal&hl=es
iOS: https://apps.apple.com/es/app/teatro-real-entradas/id6468955644?platform=iphone
Telefónica, como principal mecenas tecnológica del Teatro Real desde el año 2005, es una de las empresas que más ha contribuido al desarrollo digital y a la mejor conectividad de esta institución.
Durante estos años de colaboración, Telefónica ha mejorado notablemente la experiencia digital de los usuarios, ampliando funcionalidades en la web oficial del Teatro y reforzando su carácter interactivo. Gracias a estos avances, la comunicación con los seguidores del Teatro Real es hoy más cercana, ágil y personalizada.
ACTIVIDADES CULTURALES
20 DE JUNIO, a las 20.15 horas | TEATRO REAL , Sala Gayarre
ENFOQUES : La traviata
Participan: Francesc Prat (director musical), Gina Lapinski (responsable de la reposición), Irene de Juan (musicóloga) y Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real).
27 y 28 de junio, a las 19 horas ya las 21.00 horas | FUNDACIÓN SGAE , Sala Berlanga
CINE: ¿Amor imposible?
En paralelo a La traviata , la Fundación SGAE propone la proyección de dos de las propuestas más originales que ha producido el cine español recientemente: El secreto del orfebre y Daniela Forever . Dos historias de amores imposibles ya un tiempo real, latentes en los recovecos del perspectivismo de nuestras vidas.
Daniela Forever (Nacho Vigalondo, 2024): 27 de junio a las 19.00 horas y 28 de junio a las 21.00 horas
El secreto del orfebre (Olga Osorio, 2010): 27 de junio a las 21.15 horas y 28 de junio a las 19.00 horas
Compra de entradas en este enlace .
22 de junio, a las 11.00 ya las 13.00 horas | REAL TEATRO DE RETIRO , Sala Pacífico
TALLER MUSICAL EN FAMILIA: ¡Todos al Real Teatro!
Un taller lúdico y participativo dirigido por Fernando Palacios en el que aprenderemos a escuchar ópera con cuentos, canciones, mini conciertos e instrumentos insólitos para descubrirlo todo sobre la música y sus protagonistas.
Esta sesión se titula Una mujer moderna y explora el universo sonoro de la ópera La traviata , de Giuseppe Verdi, programada en el Teatro Real, la ópera más representada del mundo.
Participan: Pequeños Cantores de la ORCAM , bajo la dirección de Ana González .
29 de junio a las 12.00 horas | Teatro Real, sala principal
LOS DOMINGOS DE CÁMARA , por solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real, Orquesta Sinfónica de Madrid.
El programa incluye obras de Giulio Briccialdi, Katrin Penman, Wolfgang Amadeus Mozart, Marcos Cruz Llórens y Mieczysław Weinberg.
3 y 17 de julio a las 17.00 horas; 8 y 15 de julio a las 12.30 h | MUSEO DEL ROMANTICISMO
VISITAS GUIADAS: Los bailes de sociedad en el siglo XIX
El equipo de Mediación Cultural del Museo desvelará a los participantes de estas visitas guiadas el esplendor de su salón de baile, así como los secretos asociados a estas veladas durante el Romanticismo. Las normas sociales, así como la importancia del protocolo, la etiqueta y la reputación que se imponían en este tipo de actos durante el XIX, serán solo algunos de los temas con los que el público seguro se sorprenderá.
Actividad gratuita hasta completar aforo, previa inscripción aquí a partir del 26 de junio.
9 de julio a las 18.00 horas | CÍRCULO DE BELLAS ARTES , Sala Ramón Gómez de la Serna
CONFERENCIA: La denuncia social en “La traviata ” , por Massimo Giuseppe Bonellise.
La traviata es, junto con Rigoletto , la ópera en la que de manera más evidente Giuseppe Verdi se opuso a la moral imperante de su época, criticando el conformismo, la hipocresía, la desigualdad y, muy en especial, la injusta condición de la mujer.
En esta conferencia, moderada por Valerio Rocco —director del Círculo de Bellas Artes— e impartida por Massimo Giuseppe Bonellise —director de la Escuela italiana de Madrid, historiador de arte y director de escena—, se tratarán los elementos de crítica social que plantea esta ópera, dentro de su contexto social y político.
Más información en este enlace . Entrada libre hasta completar el foro.
Trece espectáculos musicales que abarcan una amplia variedad de géneros (de la ópera, a la zarzuela y la canción actual) inundarán las noches estrelladas de San Lorenzo de El Escorial en el Festival de San Lorenzo de la Comunidad de Madrid , que se celebra del 26 de julio al 24 de agosto en la localidad madrileña. Homenajes al director de orquesta Enrique García Asensio , celebraciones en torno a la ópera Carmen, al músico Alessandro Scarlattiy a la zarzuela La Calesera y la presencia de cantantes como Clara Montes , la fadista Lina_ , y el contratenor Carlos Mena prometen unas noches veraniegas apasionantes y emotivas.
Luis Fernando Martín Izquierdo , viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, ha sido el encargado hoy de presentar la programación de este festival, que mantiene su sede principal en las dos salas del Teatro Auditorio y él se le añadirán otros espacios de la ciudad como la Capilla de Nuestra Señora de Abantos o la Lonja del Monasterio. También visitará el Teatro La Antigua Mina, que se encuentra en el término de Zarzalejo, ya habitual extensión del Festival.
De los trece espectáculos programados, cinco estrenos constituyen absolutos: Tras la estela de Maese Falla , España, fantasía sinfónica , Scipionenelle Spagne (Escipión en España), La Calesera , 100 años y el homenaje a García Asensio ; y otros tres serán estrenos en la Comunidad de Madrid.
La Sala Sinfónica del Auditorio levantará el telón del Festival de San Lorenzo con una versión de concierto de una de las óperas más famosas del repertorio, Carmen , de la que este año se cumple 150 de su estreno en París. La Orquesta de la Comunidad de Madrid dirigida por Óliver Díaz , interpretará una selección de las mejores piezas de esta obra de Georges Bizet , que contará con las voces de Ketevan Kemoklitze (Carmen), el tenor Andrés Chacón Cruz (Don José) y el barítono Ángel Ódena (Escamillo).
En el mismo escenario, un día después, la cantante madrileña Clara Montes realiza su particular homenaje al poeta de la Generación del 27 Rafael Alberti , cuyo poemario inaugural, Marinero en tierra , se publicó hace cien años. En el concierto Marinera en tierra , pone música (del flamenco a los ritmos americanos, mediterráneos o el jazz) a algunos de los versos memorables del poeta, volcados en un poemario que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1925 y otros del postrero libro Canciones para Altair , dedicado por el poeta, a los casi 90 años, a su último amor, María Asunción Mateo .
El primero de los estrenos absolutos del Festival de San Lorenzo de El Escorial, Tras la estela de Maese Falla (sábado 2 de agosto) de la Orquesta Carlos III dirigida por Juan Manuel Alonso , dispondrá del escenario de la Capilla de Abantos para realizar un viaje a través de la música española del siglo XX, en torno a las figuras esenciales de Julián Bautista , Manuel de Falla y Federico García Lorca . Cada uno, desde su lenguaje y circunstancias, representa un vértice de una constelación artística que supo tender puentes entre la tradición popular y la vanguardia estética, entre lo nacional y lo universal, entre el arte culto y el alma del pueblo. Las obras que aquí se interpretan —desde los poemas galegos de Bautista hasta las canciones populares de Falla y Lorca— son testimonio de ese ideal compartido.
Una voz de primer orden en la renovación del fado, Lina_ , presentada el 8 de agosto en el Teatro Auditorio Fado Camões, dedicada al poeta nacional de Portugal del siglo XVI Luís de Camões , con una selección de sus poemas. Al autor llegó a través de su admirada Amalia Rodrígues , quien lo tenía como su poeta preferido: las canciones surgieron como una decantación natural de su devoción camoesiana y en ellas une los sonidos del piano, los sintetizadores, el violín con efectos y la percusión electrónica al de la inconfundible guitarra portuguesa.
El pianista David Gómez creará, por su parte, un ambiente mágico con su 1 piano y 200 velas. Este narrador de historias a través del piano hará un repaso por sus nueve álbumes grabados hasta la fecha como compositor, especialmente el más reciente Viddä . Como promete el título del concierto, la iluminación de 200 velas creará un ambiente seductor en una escenografía diseñada por el propio músico, que extrae del piano melodías inspiradas en el amor romántico, con un carácter cinematográfico, las experiencias de vida y la justicia social.
Otro de los estrenos absolutos del Festival de San Lorenzo (jueves 14 de agosto en la Lonja del Monasterio) lo firma el compositor ruso Yuri Chugúyev , afincado en España desde 1991. Su España , fantasía sinfónica vendría a constituir un decantado de su obra, parcialmente suscitadas por su estancia española, principalmente andaluza, ya que está radicado en Málaga. Allí ha permanecido como músico de la Orquesta Filarmónica y allí ha desarrollado esa vocación compositiva y de dirección de orquesta. La nueva obra de Chugúyev, que estrena dentro de las Fiestas de San Lorenzo, con la Orquesta Ciudad de Alcalá , un espectáculo completo de grandes dimensiones, donde confluyen la danza, la música y el canto español, y al que el Ballet Flamenco de Madrid aporta su experiencia y excelencia.
El tricentenario de la muerte de Alessandro Scarlatti (24 de octubre de 1725), compositor muy relacionado con España, pues fue maestro de la Capilla Real del Reino de Nápoles, virreinato de la corona española en aquella época, propicia el estreno en el Festival de San Lorenzo (viernes 15 en el Teatro Auditorio) de una selección de la ópera de tema español Escipión en España ( ScipionenelleSpagne ) sobre la clemencia del general romano Escipión el Africano durante la toma de la ciudad de Cartagena el año 209 aC La propuesta del prestigioso grupo La Ritirata que dirige Josetxu Obregón responde a una visión musical comprometida de Obregón y los músicos que le secundan: los instrumentos y la manera de interpretarlos se corresponden con las vivencias del compositor en la época.
A los cien años del estreno en el Teatro de la Zarzuela de Madrid de La Calesera , la obra más emblemática de Martínez Román , González del Castillo y el compositor Francisco Alonso , L’Operamore presenta una versión de concierto en el Teatro Auditorio el sábado 16. Contará con las voces de María Rodríguez , Marco Moncloa y Raquel Albarrán , el trío protagonista de esta historia de amor romántico entre una comediante, una aristócrata y un liberal.
El grupo historicista La Madrileña que dirige José Antonio Montañés nos brinda un rescate del patrimonio español nunca hasta ahora grabado: piezas vocales del gran compositor italiano del siglo XVIII Francesco Corselli , que ocupó el prestigioso y codiciado puesto de Maestro de la Real Capilla durante cuatro décadas, entre 1738 y 1778. En Dixerunt , disco recopilatorio de Corselli y otros músicos italianos en la corte española y título de este concierto (Teatro Auditorio, domingo 17), el contratenor Carlos Mena pone su voz de primerísima categoría a las obras vocales de Corselli.
El Festival de San Lorenzo presta atención también al público familiar con Sherezade , un concierto teatralizado inspirado en el encanto de los cuentos de Las mil y una noches , que se exhibe el 8 de agosto en el Teatro La Antigua Mina. La compañía valenciana Contrahecho Producciones ha seleccionado algunos de los relatos más famosos ( Simbad el marino , Alí Babá… ) para este espectáculo que compagina la música, la danza y el teatro, con la banda sonora de la suite sinfónica Sherezade , que el compositor ruso Rimsky-Kórsakov estrenó en 1888.
La singular voz de la artista española Fátima Miranda domina con maestría el envolvente ámbito de la performance LivingRoomRoom , que presenta el viernes 22 en el Teatro Auditorio. Poesía, gesto, drama y humorismo toman la escena siguiendo una dramaturgia que evoluciona desde lo contemplativo, melancólico, dramático y ritual hasta un frenético, divertido y algo loco clima de trance, que culmina con una sección improvisada interactuando con el público y con el sonoro silencio del lugar.
Homenaje más que merecido del Festival de San Lorenzo de El Escorial al maestro valenciano Enrique García Asensio , que lo ha sido todo en la dirección orquestal en España. A sus 87 años volverá a subirse al podio (Teatro Auditorio, sábado 23 de agosto) para dirigir a la Orquesta de Cámara Andrés Segovia en un concierto especial que resalta su figura como director orquestal, longevo y aún en activo. Y lo hará de una manera muy emotiva, ya que compartirá el escenario con su hija, la violinista Anabel García del Castillo . El programa lo forma una selección de tres obras de Beethoven , Mendelssohn y Bruch que cubren casi un siglo de música.
Consecuencia natural de la estrecha colaboración entre dos maestros divulgadores de la música clásica, el periodista Martín Llade y el pianista Darío Meta llevan de la radio al Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial el 24 de agosto Érase una vez…un piano . Este recorrido por la biografía y la obra de los compositores más conocidos, desde Bach hasta Clara Schumann , pasando por Mozart , contará con ejemplos musicales en vivo de piezas populares como la Patética de Beethoven , el Claro de luna de Debussy , el Carnaval de Schumann y las mazurcas de Chopin .
El festival Ópera a quemarropa, dedicado a la ópera de cámara y organizado por la Comunidad de Madrid, inaugura el próximo 27 de junio su segunda edición con el estreno absoluto en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial de Tristana , una ópera catártica y tecnológica con música de Miguel Huertas-Camacho, adaptación operística de cámara de la novela homónima de Benito Pérez Galdós, que llevó al cine en 1970 Luis Buñuel, del que se conmemora este año el 125 aniversario de su nacimiento. Es una coproducción de Ópera de Tenerife, la Comunidad de Madrid y Teatro Xtremo dirigida por Ricardo Campelo Parabavides .
El prestigioso novelista mexicano Jorge Volpi firma el libreto de la novela de Galdós y del guion del filme escrito por Buñuel y Julio Alejandro . Volpi traslada la acción al barrio de Chamberí del siglo XXI, donde viven los personajes principales, vinculados a la ópera en esta versión: un tiránico profesor de canto; Tristana, su alumna, a la que dará vida la soprano Ruth González; Horacio, un tenor insulso, interpretado por el tenor César Arrieta y Saturna, la ama de llaves y celestina de la novela, que encarna la actriz Luisa Torregrosa , y la película de Buñuel , quien aquí se convierte en narradora. El personaje de Lope será interpretado por el barítono Enrique Sánchez-Ramos .
Esta Tristana propone una lectura radicalmente actual de la novela de Galdós , atravesada por la potencia simbólica del cuerpo femenino y su derecho a emanciparse. El personaje de Tristana combate —contra su maestro y su amante, y en buena medida también consigo misma— para escapar no solo de su yugo, sino de un sistema patriarcal que le niega su autonomía. El 29 de junio se representará por segunda vez en Aranjuez, en el Teatro Real Carlos III.
Con este primer espectáculo se abre el festival en las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, hasta el 19 de julio. Serán seis espectáculos. A esta Tristana le seguirán laópera-tango María de Buenos Aires es la primera obra conjunta del poeta e historiador uruguayo nacionalizado argentino Horacio Ferrer y Astor Piazzolla , uno de los músicos más importantes del siglo XX (San Lorenzo de El Escorial, el 4 de julio, y Aranjuez, el 5).
Con este primer espectáculo se abre el festival en las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, hasta el 19 de julio. Serán seis espectáculos. A esta Tristana le seguirán la ópera-tango María de Buenos Aires (San Lorenzo de El Escorial, el 4 de julio, y Aranjuez, el 5); Bastián y Bastiana (5 de julio en el Teatro Auditorio de San Lorenzo), Juicio a una señora en llamas del colectivo La Plaza (el 11 de julio en la plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares), la adaptación de El diario de Ana Frank (12 de julio en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares), Juicio a una señora en llamas del colectivo La Plaza (el 11 de julio en la plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares) y, por último, Il Giocatore (18 y 19 de julio en San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, respectivamente).
El próximo 22 de junio a las 19:30 h, la Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid acogerá el concierto de clausura de la temporada 2024-2025 del Ciclo de Cámara Salón del Ateneo. El cierre de esta edición estará a cargo del Quartetto Thumós, cuarteto de cuerdas formado en Milán e integrado por Simone Ceriani (violín), Francesca Boscarato (violín), Sebastiano Favento (viola) y Alessandro Mauriello (violonchelo),que presentará su programa “La ruta del folklor”.
La propuesta musical del ensemble explora la riqueza y diversidad de influencias populares en la música de cámara del siglo XX, a través de tres obras clave del repertorio: el Cuarteto de cuerdas n.º 2 “Kabardinian” de Serguéi Prokófiev, el Cuarteto de cuerdas n.º 2 de Sofiya Gubaidúlina, y el célebre Cuarteto de cuerdas en Fa mayor de Maurice Ravel.
El concierto promete ser una experiencia sonora única, donde la expresividad del folklore se entrelaza con el lenguaje sofisticado del cuarteto de cuerdas.
Con este concierto se pone fin a la segunda temporada del ciclo de música de cámara Salón del Ateneo, que dio comienzo el pasado mes de septiembre. A lo largo de esta edición se han celebrado un total de nueve conciertos, consolidando este proyecto como un espacio de difusión musical estable dentro de la escena cultural madrileña.
El ciclo Salón del Ateneo se ha caracterizado por su compromiso con el impulso de intérpretes emergentes tanto del panorama nacional como europeo. Su programación ha tenido como eje principal la difusión de la música contemporánea, estableciendo un diálogo enriquecedor con repertorios pertenecientes a nuestra tradición musical más reciente.
Las entradas para este concierto están disponibles a través de la página web de Tala Producciones.
Programa
Serguéi Prokófiev (1891-1953)
String Quartet nº 2 “Kabardinian”, en Fa mayor, op. 92
Allegro sostenuto
Adagio
Allegro
Sofiya Gubaidúlina (1931)
String Quartet nº 2
Maurice Ravel (1875-1937)
String Quartet nº, en Fa mayor, M.35
Allegro moderato
Assez vif, très rythmé
Très lent
Vif et agité
El aclamado bajo Franz-Josef Selig y el pianista Gerold Huber protagonizan la cita -en principio programada para el pasado mes de enero- con la que culmina el XXXI Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela. Ambos artistas ofrecerán un esperado recital en el que se escucharán los apasionantes lieder sobre Michelangelo de Dimitri Shostakóvich, el ciclo Michelangelo-Lieder de Hugo Wolf, y canciones de Franz Schubert y Richard Strauss. Este concierto tendrá lugar el próximo lunes 16 de junio, a las 19h30, en el Teatro de la Zarzuela.
Con su voz profunda, poderosa y timbrada, Selig se ha establecido en la escena internacional como uno de los bajos más conocidos y reclamados. En esta ocasión, el repertorio seleccionado se caracteriza por su profundidad emocional y un fuerte carácter introspectivo.
La velada se abrirá con los Michelangelo-Lieder de Hugo Wolf, las últimas composiciones del autor antes de enfrentar los trágicos últimos años de su vida. Estos tres lieder, basados en textos del artista Miguel Ángel, reflejan una intensidad emocional que trasciende la música misma. A continuación, el público se sumergirá en cuatro lieder de Franz Schubert, que exploran la relación entre el ser humano y la finitud, rasgos característicos del Romanticismo. Esta primera parte del recital se cerrará con canciones de Richard Strauss, entre ellas las del emotivo ciclo Zwei Gesänge.
La segunda parte del concierto estará dedicada a la famosa Suite sobre versos de Michelangelo Buonarroti, una obra maestra de Dmitri Shostakóvich, compuesta en 1974 como homenaje al artista italiano en el quinto centenario de su nacimiento. Esta obra cumbre del género tiene como temas centrales la muerte y la inmortalidad. Fue creada en los últimos meses de vida del compositor ruso y refleja su profundo sentido filosófico y existencial. Esta obra promete ser una experiencia musical interpretativa de primer nivel.
Sobre Franz-Josef Selig
Franz-Josef Selig estudió música sacra en la Universidad Estatal de Música de Colonia antes de pasar a la clase de canto de Claudio Nicolai. Comenzó su carrera como miembro del conjunto del Teatro Aalto de Essen. Desde entonces, Selig ha trabajado como cantante solista. Como cada temporada, tiene numerosos proyectos internacionales de ópera en su agenda. Ha actuado en los principales teatros de ópera del mundo, incluidas la Ópera Estatal de Baviera, la Ópera Estatal de Viena, La Scala de Milán, el Teatro Real de Madrid, la Ópera de París y el Metropolitan Opera de Nueva York, así como en prestigiosos festivales como los de Bayreuth, Baden-Baden, Salzburgo y Aix-en-Provence. Ha colaborado con orquestas y directores como Christian Thielemann, Sir Simon Rattle, Marek Janowski, Zubin Mehta, Semyon Bychkov, Riccardo Muti, Yannick Nézet-Séguin, Antonio Pappano, Philippe Jordan y Daniel Harding. La temporada 2024-2025 incluye el Te Deum de Bruckner en una gira por Alemania con la Orquesta Sinfónica de la SWR y Pablo Heras-Casado. En la Isarphilharmonie, interpretará al Rey Marke en una versión de concierto de Tristan und Isolde de Wagner con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera y Sir Simon Rattle. Además, actuará como Gurnemanz en una versión de concierto de Parsifal con Vasily Petrenko en Oslo. Sus recitales de lied lo llevarán esta temporada a Bruselas, junto con Inge Spinette, y al Teatro de la Zarzuela con Gerold Huber. Selig cuenta con numerosas producciones en disco y dvd. Ha grabado Parsifal de Wagner con la Ópera Estatal de Viena (Deutsche Grammophon) y con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín (Pentatone), así como el DVD de la producción de Der Ring des Nibelungen con la Orquesta del Metropolitan de Nueva York (DG), que recibió el Premio Grammy a la mejor grabación en 2013. También cuenta con el DVD de Der fliegende Holländer del Festival de Bayreuth (Deutsche Grammophon). En su álbum Prometheus (AVI), acompañado por Gerold Huber, Selig incluye lieder de Schubert, Wolf y Strauss. En 2024, el cantante se presentó por primera vez en el Festival de Glyndebourne con Tristan und Isolde. Franz-Josef Selig ha participado, con el presente, en tres recitales del Ciclo de Lied: XXII (15-16), XXV (18-19), XXXI (24-25).
Sobre Gerold Guber
Gerold Huber nació en Straubing, estudió piano en la Escuela de Música de Múnich con Friedemann Berger y asistió a la clase de lied de Dietrich Fischer-Dieskau en Berlín. En 1998, recibió junto con Christian Gerhaher, con quien ha formado un dúo permanente desde su época de estudiante, el Prix International Pro Musicis en París-Nueva York, galardón al que han seguido muchos otros premios. Huber es un solicitado pianista acompañante de lied; es invitado habitual de la Schubertiade Schwarzenberg, el Festival de Salzburgo, el Festival de Ópera de Múnich, el Festival de Schleswig- Holstein, los festivales SWR de Schwetzingen, el Festival de Rheingau o el Festival d’Aix-en-Provence, así como de salas de conciertos como la Filarmónica de Colonia, la Alte Oper de Fráncfort, el Konzerthaus y el Musikverein de Viena, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Wigmore Hall de Londres, el Lincoln Center, la Armory o el Carnegie Hall en Nueva York, el Teatro de la Zarzuela, la Festspielhaus de Salzburgo y los auditorios de Dortmund, Essen o Baden-Baden. Huber colabora con numerosos cantantes de renombre internacional. Como músico de cámara, ha actuado con el Cuarteto Artemis, el Cuarteto Henschel, el trompetista Reinhold Friedrich y el violonchelista Maximilian Hornung. Además de varios álbumes en solitario, Huber cuenta con grabaciones junto a Christian Gerhaher, que han sido galardonadas con múltiples premios. Su discografía incluye registros con Günther Groissböck, Bernarda Fink, Ruth Ziesak, Maximilian Schmitt, Christina Landshamer y Franz-Josef Selig. En 2021 se publicó la edición completa de las canciones de Schumann: Alle Lieder, junto con Christian Gerhaher. Huber es también un apreciado docente que ofrece clases magistrales en la Universidad de Yale, los festivales de Aldeburgh y Schwetzingen y la Semana de Schubert en la Sala Pierre Boulez de Berlín. Desde 2013, es profesor de acompañamiento de lied en la Escuela de Música de Wurzburgo y, desde 2022, junto con Christian Gerhaher, ocupa la misma plaza en la Escuela de Música y Teatro de Múnich. Gerold Huber ha participado, con el presente, en diecisiete recitales del Ciclo de Lied: IX (02-03), XI (04-05), XII (05-06), XIV (07-08), XVI (09-10), XVIII (11-12), XX (13-14), XXI (14-15), XXII (15-16), XXIII (16-17), XXV (18-19), XXVI (dos recitales, 19-20), XXVII (20-21), XXVIII (dos recitales, 21-22), XXIX (22-23), XXX (23-24), XXXI (24-25).
PHotoESPAÑA 2025 y el Teatro Real, con la colaboración del British Council, la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas, presentan, en el marco de la temporada dedicada a Shakespeare, una exposición en homenaje a la fotógrafa británica Julia Margaret Cameron (Calcuta, 1815-Kalutara, Sri Lanka, 1879), que podrá visitarse durante un año desde hoy, miércoles 11 de junio.
Julia Margaret Cameron comenzó su trayectoria como fotógrafa a los 48 años, cuando su hija le regaló una cámara. Pronto volcó en ésta su sensibilidad estética y su pasión creativa, que supusieron una introducción al mundo de la fotografía artística y el fotomontaje.
La exposición, que reúne una cuidada selección de obras procedentes de su archivo, muchas de ellas inspiradas directamente en el universo de Shakespeare, como era habitual en las tendencias vanguardistas británicas del momento, sitúa a la artista en sintonía con la programación operística del Teatro Real.
En la próxima Temporada 2025-2026 del Real, cuatro óperas y un ballet evocarán a William Shakespeare como inagotable fuente inspiradora de artistas de todos los tiempos: La reina de las hadas, de Henry Purcell; Otello, de Giuseppe Verdi; Romeo y Julieta, de Charles Gounod; El sueño de una noche de verano, de Benjamin Britten, y el espectáculo de danza Julieta y Romeo interpretado por el Ballet Real de Suecia.
Representando escenas propias de los tableaux vivant de la época, retrató a célebres intelectuales como Charles Darwin o Lord Tennyson, así como a personajes anónimos de su entorno doméstico, creando imágenes cargadas de dramatismo, buscando, con cierta intención metafísica, mostrar la belleza interior de lo humano, en una especie de unión alegórica con lo divino.
La muestra celebra el legado artístico de una mujer visionaria, precursora de la fotografía escenificada y una de las primeras en reivindicar la fotografía como una disciplina artística por derecho propio. Cameron hilvana un diálogo alegórico con la literatura, el renacimiento y el imaginario bíblico, creando escenarios donde los grandes temas del relato humano – la belleza, la tragedia, el amor, la verdad – se expresan magistralmente a través de luces, gestos y miradas.
Cameron rompió con los cánones técnicos de su época, y la falta de nitidez, el efecto flou o las manchas de dedos, son firmas características de su obra, convirtiéndola en una avanzada a su tiempo, que se anticipó al propio pictorialismo fotográfico. La defensa de lo estético frente a lo técnico, de lo poético frente a lo real, son manifiesto de la visión desde la que trabaja la fotógrafa, priorizando la creación artística como praxis fotográfica frente a la tendencia dominante del documentalismo.
A pesar del desprecio de muchos de sus contemporáneos, su obra ha perdurado y se ha consolidado como una de las más influyentes del siglo XIX. Esta exposición busca poner en valor su aportación única al lenguaje visual moderno y su particular interpretación del legado shakespeariano, que sigue fascinando al público más de 150 años después.
La intensidad y la emotividad escénicas presentes en el imaginario fotográfico de Julia Margaret Cameron, su sensibilidad, su capacidad para captar lo etéreo, su gusto por lo bello, sus retratos casi iconográficos, cuya aura roza a veces lo sagrado – contrastando el dramatismo de las poses con la sencillez de los atrezos- convierten a esta artista en una interlocutora eterna con el teatro, la música y la poesía, digna de ser siempre re-visitada.
Sobre el British Council
El British Council es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas. Apoyamos la paz y la prosperidad, creando conexiones, entendimiento y confianza entre personas del Reino Unido y los países de todo el mundo. Lo hacemos a través de nuestro trabajo en las artes y la cultura, la educación y la lengua inglesa. Trabajamos en más de 200 países y territorios y estamos sobre el terreno en más de 100 países. En 2022-23 llegamos a 600 millones de personas. www.britishcouncil.org.
Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real
El director artístico de Les Arts, Jesús Iglesias Noriega, ha presentado hoy, en un acto con los medios de comunicación en Madrid, la variada y dinámica propuesta artística que el teatro valenciano ofrecerá en su vigésima temporada.
Esta temporada el Palau de les Arts Reina Sofía celebra su XX aniversario con tres nuevas producciones de ópera (‘Faust’, ‘Luisa Miller’, y ‘Enemigo del pueblo’), un repertorio que abarca 340 años de historia, desde Marc-Antoine Charpentier, pasando por Händel, Verdi, Gounod, Chaikovski, Strauss y Puccini para concluir con su primer estreno mundial, ‘Enemigo del pueblo’, de Francisco Coll, y con los directores de orquesta más internacionales al frente de la Orquestra de la Comunitat Valenciana.
“Así, bajo el lema ‘Per a descobrir’, la Temporada 2025-2026 plantea una inmejorable oferta para satisfacer la curiosidad del espectador más exigente: diez títulos de ópera, un espectáculo de zarzuela de nueva creación, siete propuestas de danza, diez potentes programas sinfónicos con los mejores directores de orquesta del circuito, cinco recitales de ‘Lied’, una velada dedicada al gran repertorio lírico, seis sesiones de Barroco, cinco representantes de la música valenciana más actual, cinco noches con el mejor flamenco y dos conciertos dedicados a las músicas del mundo.
Jesús Iglesias Noriega ha remarcado el regreso del teatro valenciano a los circuitos de producción internacionales al liderar en la presente temporada tres nuevos montajes con algunas de las compañías de ópera más importantes del continente: La Scala de Milán, la Staatsoper Unter den Linden, el Maggio Musicale Fiorentino y el Teatro Real de Madrid.
En consonancia con el término ‘Per a descobrir, Les Arts aboga, un año más, por iniciar su temporada fuera de su sede, en una gira de la Orquestra de la Comunitat Valenciana (OCV) que, bajo la dirección de Cornelius Meister, invita los ciudadanos de Altea, Cullera y Requena a conocer las excelencias de la orquesta en este ‘tour’ que culminará con el concierto de la Jornada de Puertas Abiertas y que abre la actividad al público en el edificio de Calatrava el 21 de septiembre.
‘Les Arts és Òpera’ invita a descubrir, con mirada renovada, algunos de los autores que han forjado la identidad artística del teatro en estas dos últimas décadas. Levanta el telón el 3 de octubre una ambiciosa nueva producción de ‘Faust’, liderada por Les Arts en coproducción con La Scala de Milán y la Staatsoper Unter den Linden de Berlín. Johannes Erath propone un nuevo acercamiento a este emblema de la ópera francesa, en el que Charles Gounod visita el mito germánico para revestirlo de la suntuosidad de la ‘grand opéra’.
El Barroco menos conocido, con ‘La descente d’Orphée aux enfers’ y ‘Les Arts Florissants’ de Marc-Antoine Charpentier, convive con títulos indispensables de Georg Friedrich Händel que, tanto en versión de concierto (‘Orlando’) como escenificada (‘Giulio Cesare in Egitto’), dan cuenta de un estilo musical presente en las propuestas del teatro desde sus inicios.
El estreno mundial de ‘Enemigo del pueblo’, de Francisco Coll, el 5 de noviembre de 2025, marca un hito en la historia de la institución con su primera ópera encargo, junto al Teatro Real de Madrid, en la que la música del compositor valenciano más internacional y la dramaturgia de Àlex Rigola trasponen a la lírica la poderosa denuncia de Henrik Ibsen en la pieza teatral de mismo nombre.
La obra de Giuseppe Verdi, compositor insustituible en la programación del centro operístico, capitaliza el tercer nuevo montaje de la temporada, con la cautivadora ‘Luisa Miller’, título con el que el genio de Busseto anuncia ya su celebrada trilogía popular, que forman ‘Rigoletto’, ‘Il trovatore’ y ‘La traviata’.
El repertorio alemán, con el que Les Arts y la Orquestra de la Comunitat Valenciana han protagonizado algunos de los capítulos más memorables desde 2005, tiene su réplica con la exuberante e hipnótica ‘Salome’ de Richard Strauss, mientras que el desolador lirismo ‘Eugenio Oneguin’ reivindica la ópera rusa con una de sus grandes obras maestras. ‘Turandot’, la ópera inconclusa de Puccini e icono de las más largas ovaciones en la Sala Principal cierra la programación.
‘Les Arts és Sarsuela’ sorprende con un espectáculo de nueva creación, ‘Un misterio de sainete o zarzuela a la cazuela’, en una idea de Enrique Viana con músicas del valenciano José Serrano.
En el podio junto con Sir Mark Elder en su primera temporada como titular, expertos maestros lideran las propuestas con William Christie, James Gaffigan, Marc Minkowski, Lorenzo Viotti, Timur Zangiev, que tendrán su réplica en la escena con respetados creadores: Vincent Boussard, Valentina Carrasco, Johannes Erath, Damiano Michieletto, Àlex Ollé, Laurent Pelly y Àlex Rigola.
En el capítulo sinfónico, Les Arts hace el mayor despliegue de su historia con las batutas de mayor prestigio del circuito internacional al frente de la OCV: Sir John Eliot Gardiner, Daniele Gatti, Gustavo Gimeno, Philippe Jordan, Fabio Luisi, Cornelius Meister, Javier Perianes y Dima Slobodeniouk, además del titular la formación, Sir Mark Elder. ‘Les Arts és Simfònic’ ofrece diez imponentes programas, entre los que figuran la ‘Quinta’ de Mahler, la ‘Octava’ de Bruckner, el oratorio ‘La infancia de Cristo’, de Berlioz, la integral sinfónica de Brahms y la integral de conciertos para piano y orquesta de Beethoven.
Por su parte, Les Arts és Dansa acoge siete espectáculos con lo más selecto del ballet clásico, la danza contemporánea y el flamenco de la mano de la Compañía Antonio Najarro, Kor’sia, Compañía Manuel Liñán, Compañía Nacional de Danza, Compañía Antonio Ruz, el Ballet de Dormund y una nueva producción de Les Arts con Taiat Dansa en el marco del Festival Dansa València.
Cinco citas imprescindibles se presentan para los amantes del ‘Lied’ con los debuts en este ciclo de Angel Blue, Elsa Dreisig, Katharina Konradi y Michael Spyres, además del esperado reencuentro del aficionado con Christian Gerhaher, maestro indiscutible del género. Mientras que ‘Les Arts és Grans Veus’ recibe a Nadine Sierra con un programa en el que la soprano recorrerá algunas de las obras que la han convertido en una de las divas más fascinantes de la década.
Sobradamente consolidado, ‘Les Arts és Barroc i Música Antiga’, deslumbra con la presencia de William Christie y Marc Minkowski y sus formaciones especialistas, en un ciclo que, gracias a la colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical, congregará, además, a los más respetados conjuntos e intérpretes: Vespres d’Arnadí & Serena Sáenz, María Espada, Les Époppés & Eva Zaïcik e Il Fervore & Jone Martínez.
Por su parte, Les Arts no faltará a su cita con las diferentes manifestaciones de la voz, con el duende flamenco de Pitingo, Ángeles Toledano, Argentina, Juana la del Pipa e Ismael de la Rosa, ‘El Bola’, el jazz afrocubano de Chucho Valdés, o el pop barroco y teatral de Rufus Wainwrigh. Mientras que el tejido musical valenciano estará representado por Pau Alabajos, La Maria, Anna Millo + Pep Mirambell, Jonatan Penalba y Urbàlia Rurana.
La creación en español vertebra la programación de la nueva temporada escénica de Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid , que ofrecerá entre el próximo septiembre y junio del año que viene 93 espectáculos de teatro, danza, música y artes vivas, en los que sobresale el peso de la coreografía nacional e internacional y la recuperación de nuestro patrimonio teatral. Nombres como José Luis Alonso de Santos, Ana Zamora, Calixto Bieito, Albert Boadella, Alondra de la Parra, Isabel Huppert, Irene Jacob, Amos Gitai, Mario Banushi, Romeo Castellucci o Declan Donnellan , entre muchos otros, destacan en una propuesta escénica heterogénea, marcada por la excelencia artística, que pretende llegar a todos los públicos.
Teatros del Canal, el Centro Dramático y Coreográfico de la Comunidad de Madrid, ha presentado esta mañana la programación de la nueva temporada en un acto público presidido por la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso , con la asistencia del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano , el director gerente de Teatros del Canal, Ruperto Merino , entre otras autoridades, artistas y personalidades del mundo de la cultura.
Los Teatros del Canal ofrecerán durante diez meses espectáculos de 20 países y contarán con 19 estrenos absolutos, más 17 que lo serán en España y 23 en la Comunidad de Madrid. Se exhibirán obras de Argentina, Colombia, Chile, México, Suecia, Francia, Reino Unido, Rumanía, Suiza, Italia, Países Bajos, Grecia, Sudáfrica, Corea del Sur, Israel, Costa de Marfil, Bulgaria, Mónaco y Alemania, además de España. La impronta artística de esta programación recae en la danza (con 35 espectáculos). El teatro aportará 30 espectáculos, mientras que la música aportará 21 y 7 las artes vivas.
Como ya sucedió en la pasada temporada, Teatros del Canal dedicará más días a la exhibición de producciones propias e invitadas, y repondrá espectáculos de gran acogida en este mismo escenario como Todos pájaros de Wajdi Mouawad, dirigido por Mario Gas y Los cuernos de don Friolera de Valle Inclán , en versión de Ainhoa Amestoy.
Fotografía: Romeo Castellucci – Bérénice @Jean Michel Blasco
Fuerza de fuerza
La recuperación del patrimonio teatral español es una de las líneas de fuerza de la programación de Teatros del Canal que, aunque se desarrolla entre septiembre y junio, se abrirá en julio, a modo de prólogo, con el proyecto de Ana Zamora de rescate del teatro medieval y renacentista. La directora madrileña estrenará en el monasterio cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias de Pelayos de la Presa Hacia ecos de lo Sagrado , un espectáculo de teatro musical concebido específicamente para este lugar.
Del Siglo de Oro español llegarán nuevas aportaciones a clásicos conocidos, como Numancia de Cervantes, a cargo de José Luis Alonso de Santos , director residente en Teatros del Canal. El teatro del mundo de Calderón de la Barca se exhibirá en versión de la compañía española For the Fun of It, devolviendo el auto sacramental a su forma original. Y de Lope de Vega , Josep Maria Mestres estrenará una nueva visión de La dama boba , uno de los ejemplos de comedia de enredos más acabados de su autor.
Más visiones contemporáneas de los clásicos nos llegarán de fuera de España. El audaz director italiano Romeo Castellucci ha revisado a Bérénice de Jean Racine y lo ha convertido en un monólogo interpretado por una de las grandes actrices europeas, Isabell Huppert . Castellucci explora la soledad de una mujer y su amor imposible, por razón de Estado, con un gobernante romano.
El británico Declan Donellan, un campo de Teatros del Canal, donde se le han admirado sus Hamlet y Edipo , vuelve al teatro griego con Medea de Eurípides, en una producción del Teatro Nacional Ivan Vazov de Bulgaria.
Otros grandes nombres de la escena europea resonarán esta nueva temporada en Teatros del Canal. El gran director de origen albanés Mario Banushi, afincado en Grecia, vuelve con MAMI , poema visual sobre la relación entre una madre y su hijo. Y el suizo Christoph Marthaler que aterriza en Madrid con The Summit .
El cineasta y director teatral Amos Gitai, figura esencial en la confluencia entre el mundo palestino e israelí, presentará Golem , protagonizada por otra gran dama de la interpretación europea, Irene Jacob . Inspirada en un cuento infantil de Isaac Bashevis Singer y con textos de Joseph Roth, Léon Poliakov, Lamed Shapiro y biografías de actores, Gitai superpone al mito del Golem cuestiones contemporáneas sobre la relación entre creación y destrucción, entre progreso y desastre.
Dos espectáculos más reflejan la atención que Teatros del Canal presta a otras instituciones culturales. Uno de ellos lleva la firma de los artífices de La Zaranda , el gran grupo andaluz que ha marcado la historia del teatro español con un estilo propio y reconocible. Eusebio Calonge (autor) y Paco de La Zaranda (director) colaboran con la compañía argentina Teatro Picadero en Quien sea llega tarde . El otro espectáculo fue uno de los grandes éxitos del Teatro Lliure en 2024, El día del Watusi , una adaptación multipremiada de la novela del malogrado escritor Francisco Casavella sobre la Barcelona de finales del siglo XX.
Ese vínculo argentino de La Zaranda es similar al que ha establecido la dramaturga española Martina Cabanas con Espacio Callejón de Buenos Aires para estrenar La curva del tiempo , que también se verá en Madrid.
La ventana abierta a Hispanoamérica con Canal Hispanidad , bajo cuyo sello se programan 12 espectáculos, deja entrar con fuerza la creación sobresaliente de Argentina y Chile. Se refuerza la colaboración con el Teatro San Martín, de donde procede un Shakespeare firmado por Calixto Bieito : La verdadera historia de Ricardo III . Otra producción shakespeariana, la comedia Medida por medida , dirigida por Gabriel Chamé, completará esta doble visión austral de la obra del bardo inglés.
El dramaturgo Gonzalo de María nos acercará en Sansón de las islas a la guerra de las Malvinas desde la perspectiva de un luchador de lucha libre al que invitan a participar en un programa de televisión para animar a la tropa. Otras dos piezas de la escena independiente bonaerense de Romina Paula y Luciana Acuña, completan la perspectiva teatral de la bullente creación argentina que se representará en Madrid.
Y de Chile llegará una de las más prestigiosas actrices cinematográficas, Aline Küppenheim, con una adaptación de la novela de Mario Benedetti Feos , cuya dramaturgia ha escrito Guillermo Calderón.
Solidaridad con afectados por la DANA
La programación de Teatros del Canal pondrá su mirada solidaria en el sector de la cultura teatral que sufrió las consecuencias de la DANA con cuatro espectáculos: el Taiat Dansa exhibirá la danza contemporánea de Las hijas de Bernarda ; Bambalina Teatre Practicable La caja de juguetes , un espectáculo infantil de títulos, y el Centro Internacional de Teatro Actual y L’Om Imprebís ¿De dónde venimos? un recorrido de medio siglo de creación por las obras y los creadores que han dejado huella en la compañía. Por último, la Compañía Lucas Escobedo representará a Paüra , una obra de humor en torno al miedo que fue elegida Mejor espectáculo de circo de las artes escénicas valencianas en 2021.
Una guía de la danza
Teatros del Canal se constituye cada año en una guía ineludible de la mejor danza nacional e internacional, tanto en sus salas de exhibición como en los estudios del Centro Coreográfico Canal, donde toman vida las nuevas creaciones dancísticas. En la nueva temporada, en sus escenarios nos asomaremos a la gran creación coreográfica de los más prestigiosos ballets actuales. El Ballet Español de la Comunidad de Madrid estrenará Viaje al Amor Brujo , invocación a uno de los ballets más relevantes del compositor andaluz Manuel de Falla, con coreografías de Olga Pericet, Rafael Estévez y Valeriano Paños .
También contaremos con la presencia de los Ballets de Montecarlo , o de coreógrafos como Russell Maliphant , ganador del prestigioso Premio Oliver, que en su nueva obra, VORTEX , se inspira en las pinturas del artista abstracto estadounidense Jackson Pollock .
La nueva programación trae ecos de África: los del sudafricano Gregory Maqoma y la Vuyani Dance Theatre , con Cion: Requiem of Ravel’s Boléro , que funda la música de la pieza más conocida de Maurice Ravel con el personaje de Toloki en la novela Cion del autor sudafricano Zakes Mda, en torno a la idea de duelo. Más presencia africana la aporta el coreógrafo español Dani Pannullo en Constellations , en colaboración con artistas y bailarines en Costa de Marfil. Y de Corea del Sur proviene del grupo Goblin Party que reinterpreta en Once Upon A Time objetos de la tradición del país (trajes, cuentos populares, el pansori: un género musical coreano) para preservar, justamente, esas tradiciones.
En el panorama de la danza española actual la gran dama Carmen Werner estrenará su último proyecto, Delicada caída . Otro autor querido en Teatros del Canal, Daniel Abreu , bailará Capítulo y Alberto Velasco dará a conocer su creación SACRIZE . Eduardo Guerrero y Jesús Carmona también estarán presentes con sendos espectáculos.
Canal Baila, la apuesta por la creación contemporánea y flamenca de Teatros del Canal, reunirá a diez compañías y artistas residentes en el Centro Coreográfico Canal, que estrenarán en exclusiva sus últimas producciones, como Anna Borràs , Estela Alonso , Lucía Campillo o Iker Rodríguez .
El mimo con que la Comunidad de Madrid trata el flamenco, al que se ha convertido en bien de interés cultural madrileño, lo extiende, a través de Teatros del Canal, a una de las instituciones señeras de la capital: El Corral de la Morería, que cumple 70 años de amor al flamenco. Se contará con las actuaciones de Belén López , Marco Flores , Ana Morales , David Coria , entre otros. Además, el bailarín y coreógrafo de clásico español y flamenco, Carlos Rodríguez, estrenará Morería , donde resaltará el trabajo esencial realizado por doña Blanca del Rey al frente de esta institución.
Artes vivas
Las artes vivas y performáticas ocuparán espacios no convencionales del teatro, como la Sala de Cristal o los vestíbulos. Entre las propuestas novedosas que se presentarán destaca la instalación Petrotuning , de Cabosanroque , colectivo que forman Laia Torrents y Roger Aixut , que trabaja alrededor del sonido y sus capacidades performativas. En esta instalación sobre el autotune, un efecto digital que modifica la tonalidad de la voz, participará el Niño de Elche , artista flamenco de vanguardia. En esos espacios no convencionales actuarán igualmente Cuqui Jerez , Checho Tamayo , Amaia Bono, Damián Montesdeoca, Álvaro Silvag y Young Boy Dancing Group , en colaboración con La Juan Gallery.
Música
La música arranca la temporada con una zarzuela contemporánea, producción propia de Teatros del Canal, El orgullo de quererte , que dirige Albert Boadella con Alondra de la Parra al frente de la parte musical con la ORCAM. Disfrutaremos de Under the Shadow , con el contratenor Carlos Mena interpretando temas barrocos versionados desde el pop y el jazz, con la Disfonik Orquesta, y el pianista parisino y compositor de jazz Thomas Enhco nos deleitará con uno de sus aplaudidos recitales. Igualmente son destacables la presencia del músico Abraham Cupeiro y el violonchelista Sheku Kanneh-Mason . Y la música contemporánea tiene citas imprescindibles como Los Estunmen , ópera en un acto con música de Fernando Velázquez , compositor reconocido por sus bandas sonoras como la de Un monstruo viene a verme , premio Goya en 2017.
Los ciclos COMA y el Festival de Ensemble darán a conocer nuevas obras del panorama de la música contemporánea y volverá la mejor música electrónica europea con conciertos de Bromo , Grand River & Abul Mogard y Claraguilar.
Festivales
La temporada 25/26 se completará con los Festivales Suma Flamenca y Suma Joven, el FIAS (Festival Internacional de Arte Sacro), Teatralia (Festival Internacional de Artes Escénicas para Todos los Públicos), el Festival de Otoño, el Festival Internacional de Madrid en Danza, el Festival de la Guitarra y el Festival Riesgo, dedicado a las artes circenses. A esto se una amplia oferta de actividades paralelas, entre ellas las dedicadas a la celebración de los días internacionales de las diferentes disciplinas artísticas, presentaciones de libros, encuentros con el público y visitas guiadas para acercar las artes escénicas a todos los espectadores.
Las Indias galantes, compuesta por Jean-Philippe Rameau y con libreto de Louis Fuzelier, son una sucesión de pequeños dramas amorosos, o galanterías, que se desarrollan en lugares lejanos y exóticos que Rameau imaginaba y a las que llamó, genéricamente, Las Indias.
Fue estrenada en la Ópera de París en 1764 y ahora se estrena, por fin, en el Teatro Real. Compuesta por un prólogo y cuatro entrées, esta Opéra Ballet ha llegado a Madrid en la versión semiescenificada de la coreógrafa francesa y figura clave del hip-hop Bimtou Dembéle. Se trata de una versión más reducida que la presentada en París en 2019, donde tuvo un rotundo éxito, y con el cuerpo de baile como gran protagonista, no en vano se trata del culmen de la ópera-ballet francesa.
El barroco es sin duda la música más actual, al menos la que ofrece un mejor maridaje con expresiones artísticas contemporáneas. La imaginación que desplegaba Rameau, alimentada por los aires aventureros y revolucionarios de la época, han conseguido encontrar acomodo en las expresiones urbanas del siglo XXI. Tal vez los anhelos del renacimiento, donde la filosofía y la ciencia trataban de dar respuesta a la esencia misma del ser humano, continúan activos hoy en día y planteándonos los mismos enigmas.
Desde el prólogo inicial, la Cappella Mediterranea, dirigida por Leonardo García-Alarcón, aparece sobre un escenario completamente abierto, algo que plantea algunas dificultades para una orquesta barroca, que agradece los escenarios más recogidos para una mejor proyección. García-Alarcón, además de dirigir desde el clave, se desplazaba por el escenario. Incluso la orquesta tuvo que seguirle físicamente en algún momento, algo que resultó extraño.
La iluminación creada por Benjamín Nesme, formada por una gran rueda que descendía del techo y fluorescentes de colores que portaban los componentes del coro, constituía el único elemento escénico. Una austeridad muy alejada de los complicados artificios que se utilizaban en la época, pero suficientes para trazar un escenario alegórico, pues nada de lo que aparece en escena tiene sentido o evoca la realidad. Todo muy barroco, sobre todo por la tenebrosa oscuridad.
Un acierto fue que parte del coro y los protagonistas se situaran en los palcos, consiguiendo efectos sonoros muy originales. El más destacado fue el diálogo entre la soprano Ana Quintans, en un palco, y la flauta en el palco opuesto, fue uno de los momentos más delicados e inspirador.
Las cuatro voces protagonista estuvieron a gran altura. Julie Roset, Ana Quintans, Mathias Vidal y Andreas Wolf, que dieron vida a todos los roles de la obra. No era fácil diferenciar un personaje de otro, pues el vestuario siempre fue el mismo, pero Julie Roset, Ana Quintans y Andreas Wolf fueron los más aplaudidos por el público. Ana Quintans demostró su impecable línea de canto y gran sensibilidad. Un poco más mediocre resultó la participación de Mathias Vidal, para el que quizá los roles que interpretó no eran los adecuados para las características de su voz.
Lo más destacado fue el cuerpo de baile, encabezado por Féroz Sahoulamide, Lauryn Apharel y Guillaume Chan Ton, que junto al resto de componentes de Structure Rualité, demostraron la actualidad y riqueza que posee una música tan ingeniosa como la de Rameau, con una partitura que destaca siempre por encima de todos los elementos que la rodean.
Hay conciertos que se disfrutan. Y luego están los que se viven, se sienten, se recuerdan. El próximo 13 de junio a las 19:30h, Tala Producciones presenta un concierto extraordinario en el ciclo Salón del Ateneo que se sale de los márgenes de lo convencional. El contratenor Nacho Castellanos y el pianista Mario Marzo llegan por fin a Madrid con A Quiet Voice Inside, el recital que inauguró con un rotundo éxito la pasada edición de la Quincena Musical de San Sebastián y que ahora aterriza por primera vez en la capital en uno de sus templos más mágicos: la Cátedra Mayor del Ateneo.
Este no es un concierto cualquiera. Es una travesía emocional, poética y musical donde compositores de épocas tan dispares como el Renacimiento, el Romanticismo, el Clasicismo o las vanguardias del siglo XX y XXI se dan la mano para hablar de lo mismo: del alma humana. De lo que duele, de lo que conmueve, de lo que no se puede decir con palabras.
A Quiet Voice Inside es una invitación a mirar hacia dentro. A descubrir cómo el lamento de John Dowland, el susurro de Purcell, la nostalgia de Mompou o la belleza suspendida de Joe Hisaishi, siguen latiendo con fuerza siglos después. Como si el tiempo no existiera. Como si la tristeza, la ternura o la esperanza tuvieran siempre el mismo lenguaje, aunque cambien los siglos y los instrumentos.
El programa es una joya en sí mismo, una cuidada selección que va desde el “Jazzbo Brown’s Blues” de Gershwin hasta el universo onírico de El viaje de Chihiro de Hisaishi, pasando por obras de Schumann, Rameau, Adès o Brassens. Cada pieza es un fragmento de un relato mayor, una pieza más del puzzle emocional que construyen Castellanos y Marzo con una sensibilidad fuera de lo común.
Pero la noche no termina ahí. Porque justo después del último acorde, mientras aún resuenan los ecos en la sala, Nacho y Mario se quedarán en el escenario para grabar en directo un episodio muy especial de su podcast: El Vomitorio. Con más de cinco millones de reproducciones mensuales en redes sociales y convertido en el fenómeno en castellano más escuchado sobre música clásica, El Vomitorio ha revolucionado la forma de hablar sobre conciertos. Es un podcast que sucede justo cuando el público aplaude, cuando los músicos recogen, cuando la emoción sigue en el aire. Esta vez, sin embargo, los protagonistas del concierto son ellos mismos, y el público podrá ser testigo de esa transformación en vivo: de intérpretes a narradores, de música a palabra.
Será la primera vez que graben El Vomitorio tras su propio recital, con el público aún en sus butacas, compartiendo sensaciones, risas, silencios y todo lo que no se suele contar. Una experiencia irrepetible que une la solemnidad del recital con la frescura y la inmediatez del directo.
La crítica ya ha rendido homenaje a este espectáculo. La revista Scherzo lo describió como “un programa originalísimo y sorprendente, lleno de afinidades no siempre evidentes pero sí patentes, extraordinariamente bien pensado y muy bien interpretado” y calificó su paso por la Quincena Musical como “una deliciosa bienvenida” al festival.
Este concierto-podcast, recital-conversación, es un encuentro con el arte sin etiquetas. Un formato innovador que acerca la música clásica a todos los públicos sin renunciar a la profundidad, la emoción y la belleza.
El ciclo “Salón del Ateneo” nace con la vocación de dotar a la música de cámara – especialmente a aquella de nueva creación- de un espacio de difusión estable en la escena musical madrileña. Enfocándose en intérpretes emergentes del panorama nacional y europeo, el ciclo Salón del Ateneo tiene como objetivo favorecer la difusión de la música contemporánea, poniéndola en comunicación con repertorios de nuestra tradición musical reciente, en el marco inigualable del Ateneo de Madrid, que desde su constitución en 1820 se ha convertido en un espacio de progreso y promoción de las artes. Organizado por TALA Producciones, la
temporada 2024-2025 presenta un total de nueve conciertos que tendrán lugar entre el 21 de septiembre de 2024 y el 22 de junio de 2025.
TALA Producciones se dedica desde 2014 a la producción y promoción de conciertos de música clásica, con especial foco en la música de cámara y la creación contemporánea. Asimismo, representa a un selecto grupo de compositores e intérpretes guiada por su compromiso por la excelencia artística y la vocación por promover el talento.
La soprano catalana Maria Miró vuelve al Teatro de la Maestranza para interpretar el papel de Micaela en Carmen de Georges Bizet en las funciones que tendrán lugar los días 18 y 20 de junio. El regreso de este título coincide con una efeméride histórica: los 150 años del estreno de esta icónica ópera, una de las más conocidas de la historia, así como el aniversario de la muerte de su compositor.
Bajo la dirección musical del maestro malagueño Salvador Vázquez y la dirección escénica de Emilio Sagi, todo un clásico de la escena operística española, Maria Miró asumirá un papel que, además de su relevancia en la trama de Carmen, ha sido interpretado por algunas de las más grandes sopranos líricas del siglo XX, nombres, entre otros como los de Mirella Freni, Angela Gheorghiu, Renata Scotto, Kiri Te Kanawa o la española Victoria de los Ángeles.
Para Maria Miró, “interpretar a Micaela, con tantos referentes previos, es un reto que afronto con mucha ilusión y con ganas de aportar mi propia versión. Es un rol precioso y exigente a la vez. Hacerlo además en Sevilla, el escenario natural de la ópera, lo convierte en una experiencia aún más especial”.
En la ópera de Bizet, Micaela es el contrapunto esencial a Carmen, la protagonista. Según añade la cantante: “Se trata de una joven sincera y virtuosa que encarna el amor genuino y la lealtad. El papel de Micaela tiene una gran profundidad emocional. Requiere de una interpretación capaz de transmitir a la vez y de forma creíble matices como ternura, determinación y autenticidad.”
Esta no es la primera vez que Maria Miró pisa las tablas del Teatro de la Maestranza. Su última aparición fue en el año 2021 como la Marquesita en El Barberillo de Lavapiés, la célebre zarzuela de Barbieri, donde fue aclamada por la crítica. Ahora, con Carmen, afronta un nuevo reto en su trayectoria, reafirmándose como una de las voces líricas españolas más destacadas del panorama actual.
Los elogios de la crítica han acompañado constantemente la trayectoria de Maria Miró. Su más reciente éxito ha sido en Oviedo, donde ha interpretado el papel protagonista en la versión operística de La Regenta, dando vida a Ana Ozores con una actuación sobresaliente: “Espectacular en su enorme y difícil papel.” (El Cultural) “Maria Miró encarna a Ana Ozores con enorme solvencia. (El País) María Miró construye una Ana Ozores excepcional, en lo vocal y en lo escénico.” (La Nueva España).
Maria Miró: talento, versatilidad y una carrera en ascenso
La versatilidad de Maria Miró como soprano queda patente en su amplio repertorio, alternando entre óperas clásicas y contemporáneas con soltura. Tras su participación en Carmen en el Teatro de la Maestranza, su próxima temporada 25/26 estará marcada por compromisos diversos y exigentes: así, abrirá la temporada de la Ópera de Tenerife con el papel protagonista en Yerma, de Heitor Villa-Lobos. Posteriormente será Mélisande en Ariadna y Barbazul de Paul Dukas en el Teatro Real de Madrid, Nannetta en el Falstaff de Verdi en el Gran Teatre del Liceu y Violetta en La Traviata con la Fundació Òpera a Catalunya, entre otros.
Maria Miró debutó en 2011 como Fiordiligi (Così fan tutte) en la Lyric Opera Studio de Weimar, en Alemania. Desde entonces, ha actuado en el Teatro Real, Teatro de la Zarzuela, Gran Teatre del Liceu, Teatro Campoamor, Palau de Les Arts, Ópera de Tenerife, Teatro de la Maestranza, Teatro Massimo de Palermo (Italia), Opera Grand Avignon (Francia) y Wexford Opera Festival (Irlanda),
entre otros.
Estudió canto en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona, con Carmen Bustamante, y en el Royal Northern College of Music de Manchester, Reino Unido, con Barbara Robotham, donde completó con Distinción un Máster de dos años como Soprano Solista. En 2014, fue ganadora del Primer Premio en el Concurso Mirabent y Magrans y del Primer Premio y Premio de Zarzuela en el Concurso Internacional de Canto Ciudad de Elda. Ha sido finalista de varios premios en Reino Unido. Hasta la fecha, Miró ha protagonizado una gran variedad de obras. En el Teatro Real hay que destacar su interpretación como Mariana en Das liebesverbot y Penelope en Gloriana de Britten. También ha dado vida a personajes clásicos como la Contessa de Almaviva, Fiordiligi, Micaela, Mimì o Musetta. Además, ha protagonizado tres estrenos absolutos de óperas contemporáneas: Fuenteovejuna, de Jorge Muñiz, en Ópera de Oviedo (2018) y posteriormente en Ópera de Tenerife (2022); Tránsito, de Jesús Torres, en Matadero de Madrid, coproducción del Teatro Real con el Teatro Español (2021) y posteriormente en Les Arts de Valencia (2024) en una nueva producción; y La Regenta, de Marisa Manchado, en el Teatro Real/Teatro Español (2023). Además de su exitosa carrera artística, Maria Miró es médica dermatóloga con Premio Extraordinario de Fin de Carrera por la Universitat de Barcelona.
MARIA MIRÓ © Michael Novak
Acompañadas por un grupo de músicos excepcionales — José Quevedo, «El Bolita», a la guitarra , Antonio José Henares al piano, Agustín Diassera en la percusión y el cante y las palmas de Anabel Rivera y Fita Heredia.
El Teatro de la Zarzuela presenta el próximo lunes 9 de enero a las 19h30 el concierto ‘Mar de cantes’, un diálogo emocional y estético entre la soprano Mariola Cantarero y la cantaora Marina Heredia, que cruzan repertorios, estilos y sensibilidades para explorar los territorios comunes entre la música culta y el arte jondo. Este espectáculo, concebido desde la complicidad artística y el respeto mutuo, no busca la fusión fácil, sino la convivencia genuina de dos voces que se reconocen desde la diferencia.
Acompañadas por un grupo de músicos excepcionales —José Quevedo, «El Bolita», a la guitarra, Antonio José Henares al piano, Agustín Diassera en la percusión y el cante y las palmas de Anabel Rivera y Fita Heredia— , los intérpretes abordan un repertorio que va de las arias líricas a la canción española y los cantes flamencos tradicionales, con arreglos originales y un cuidado equilibrio entre tradición y contemporaneidad.
‘Mar de cantes’ se construye como una travesía por paisajes sonoros que invocan la memoria, la emoción y la raíz. Las cadencias del flamenco se entrelazan con la expresividad de la ópera y la canción de concierto, revelando afinidades inesperadas entre estilos que, aunque distintos en forma, comparten una misma intensidad expresiva. Las voces de Cantarero y Heredia no se alternan: se escuchan, se responden y, en ocasiones, se funden.
El resultado es un espectáculo de gran belleza formal, que rehúye el artificio para centrarse en la autenticidad del gesto y la fuerza del canto. Una propuesta abierta al asombro y al descubrimiento, que celebra la riqueza musical del sur desde una mirada mestiza, íntima y luminosa .
El Teatro Real ha comenzado ayer su cuarto viaje a Estados Unidos con un espectáculo de flamenco ofrecido en la Fundación Ángel Orensanz de Nueva York, protagonizado por la bailaora Patricia Donn, preludio del concierto que se celebrará esta noche en el Carnegie Hall con la Orquesta Titular del Teatro Real, dirigida por David Afkhan, con la participación de la violinista María Dueñas y la soprano Saioa Hernández.
La cita ha contado con la presencia del presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón, y los directores generales, artísticos y adjuntos: Ignacio García-Belenguer, Joan Matabosch y Borja Ezcurra, respectivamente; Marta Rivera de la Cruz, delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, y Mariano de Paco, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, entre otras personalidades.
El público asistente a la antigua sinagoga, reconvertida en centro cultural y artístico por el escultor aragonés Ángel Orensanz, ha recibido con gran entusiasmo a esta joven bailaora que, además de tener una extraordinaria formación académica, posee un duende y un talento natural que hacen de ella una artista singular.
En el espectáculo A cuerda y tacón, Patricia Donn hace un recorrido por los diferentes estilos del flamenco , desde sus raíces más profundas hasta una propuesta contemporánea. Desde la poderosa zambra hasta los tangos inspirados en el Mediterráneo, cada palo ofrece una experiencia única. El espectáculo incluye momentos icónicos como el bolero con mantón y bata de cola, además de la intensidad de la soleá y la bulería. Con innovaciones como «El repique del colibrí», Patricia Donn y su compañía fusionan tradición y modernidad, culminando con la festiva rumba, que une América y España. Un concierto que celebra la riqueza del flamenco , donde la voz, la guitarra y el baile se entrelazan para emocionar y cautivar al público.
Patricia Donn ha estado acompañada por el bailaor Felipe Clivio , el guitarrista Kilino Jiménez , el cantaor Pancho Moreno y el percusionista Ramón Porrina .
Estas actuaciones forman parte del programa diseñado para la cuarta edición de la gira. Authentic Flamenco que, desde mayo y hasta el 28 de junio, está recorriendo el norte del continente americano, donde visitará dieciocho ciudades en Estados Unidos – Boston, Chicago, Huston, Los Angeles, Miami, New York, Orange County, Phoenix, Philadelphia, Portland, Sacramento, San Diego, San Francisco, San José, Seattle, Tampa, Tucson y Washington DC- y tres en Canadá – Montreal, Toronto y Vancouver- con las bailaoras Patricia Donnn y Ángeles Gabaldón como protagonistas.
Director Musical del Teatro de la Zarzuela de Madrid, director musical y artístico del Royal Opera Festival de Cracovia y principal director invitado de la temporada de la Asociación Amigos de la Ópera de A Coruña, José Miguel Pérez-Sierra combina el repertorio operístico y de zarzuela con el sinfónico. Es uno de los directores más destacados de su generación y con una de las proyecciones internacionales más brillantes.
Ahora que por fin es profeta en su tierra, ha aceptado el reto, junto a Christof Loy y la compañía internacional de zarzuela “Los paladines”, de internacionalizar nuestro género lírico. Nos cuenta los proyectos de esta compañía para la próxima temporada.
A lo largo de esta entrevista nos habla de las peculiaridades de su profesión, la formación de los nuevos directores y sus proyectos más inmediatos al frente de la dirección musical del Teatro de la Zarzuela.
El próximo 22 de junio a las 19:30 h, la Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid acogerá el concierto de clausura de la temporada 2024-2025 del Ciclo de Cámara Salón del Ateneo. El cierre de esta edición estará a cargo del Quartetto Thumós, cuarteto de cuerdas formado en Milán e integrado por Simone Ceriani (violín), Francesca Boscarato (violín), Sebastiano Favento (viola) y Alessandro Mauriello (violonchelo),que presentará su programa “La ruta del folklor”.
La propuesta musical del ensemble explora la riqueza y diversidad de influencias populares en la música de cámara del siglo XX, a través de tres obras clave del repertorio: el Cuarteto de cuerdas n.º 2 “Kabardinian” de Serguéi Prokófiev, el Cuarteto de cuerdas n.º 2 de Sofiya Gubaidúlina, y el célebre Cuarteto de cuerdas en Fa mayor de Maurice Ravel.
El concierto promete ser una experiencia sonora única, donde la expresividad del folklore se entrelaza con el lenguaje sofisticado del cuarteto de cuerdas.
Con este concierto se pone fin a la segunda temporada del ciclo de música de cámara Salón del Ateneo, que dio comienzo el pasado mes de septiembre. A lo largo de esta edición se han celebrado un total de nueve conciertos, consolidando este proyecto como un espacio de difusión musical estable dentro de la escena cultural madrileña.
El ciclo Salón del Ateneo se ha caracterizado por su compromiso con el impulso de intérpretes emergentes tanto del panorama nacional como europeo. Su programación ha tenido como eje principal la difusión de la música contemporánea, estableciendo un diálogo enriquecedor con repertorios pertenecientes a nuestra tradición musical más reciente.
Las entradas para este concierto están disponibles a través de la página web de Tala Producciones.
Programa
Serguéi Prokófiev (1891-1953)
String Quartet nº 2 “Kabardinian”, en Fa mayor, op. 92
Allegro sostenuto
Adagio
Allegro
Sofiya Gubaidúlina (1931)
String Quartet nº 2
Maurice Ravel (1875-1937)
String Quartet nº, en Fa mayor, M.35
Allegro moderato
Assez vif, très rythmé
Très lent
Vif et agité
Quartetto Thumós
SIMONE CERIANI, Violín
FRANCESCA BOSCARATO, VIOLín
SEBASTIANO FAVENTO, VIOLA
ALESSANDRO MAURIELLO, VIOLONCELLo
El Cuarteto Thumós está formado por estudiantes titulados del Conservatorio de Milán que colaboran juntos desde el verano de 2022, unidos por el interés común de emprender un camino profesional centrado en la formación del cuarteto de cuerda. Desde octubre de 2022 participan en el programa Stauffer Artist Diploma en Cuarteto de Cuerda de la Academia Stauffer, bajo la tutela de los maestros del Cuarteto de Cremona.
Han participado en clases magistrales de música de cámara impartidas por reconocidos profesores como el Jerusalem Quartet, el Schumann Quartett, Ida Bieler, Eckart Runge, Miguel Da Silva, Mark Messenger y Nathan Braude.
En enero de 2023, el cuarteto fue seleccionado para formar parte de la red de Le Dimore del Quartetto, con la que colabora habitualmente.
Gracias a la Academia Stauffer, tuvieron la oportunidad de participar en un intercambio cultural con el Royal College of Music de Londres, que culminó con un concierto en la Amaryllis Fleming Concert Hall.
Han sido invitados al programa de RAI Radio3 “Voci in Barcaccia”.
En 2023, el cuarteto obtuvo el Primer Premio en la categoría de Música de Cámara en la IX edición del Premio del Conservatorio de Milán, y en 2024 recibió el Primer Premio y el Premio Especial “Chamber Music for Europe” en la 28ª edición del Concurso Rospigliosi.
En el Concurso Filippo Nicosia Award 2024, el cuarteto fue galardonado con el «Premio Especial», consistente en un violín ofrecido por la Luthería Giorgio Grisales.El cuarteto también participó en una experiencia de colaboración intercultural con músicos locales de Chipre, que concluyó con un concierto en el contexto del Festival Medieval de Chipre.
Sus integrantes se titularon individualmente en el Conservatorio de Música “G. Verdi” de Milán y en el Conservatorio de la Suiza Italiana de Lugano. Desde octubre de 2023 cursan el Máster en Música de Cámara para Cuerdas y Piano en la Universidad de las Artes de Graz, bajo la dirección del maestro Alexander Pavlovsky (primer violín del Jerusalem Quartet).
Sobre nosotros
El ciclo “Salón del Ateneo” nace con la vocación de dotar a la música de cámara – especialmente a aquella de nueva creación- de un espacio de difusión estable en la escena musical madrileña. Enfocándose en intérpretes emergentes del panorama nacional y europeo, el ciclo Salón del Ateneo tiene como objetivo favorecer la difusión de la música contemporánea, poniéndola en comunicación con repertorios de nuestra tradición musical reciente, en el marco inigualable del Ateneo de Madrid, que desde su constitución en 1820 se ha convertido en un espacio de progreso y promoción de las artes. Organizado por TALA Producciones, la temporada 2024-2025 presenta un total de nueve conciertos que tendrán lugar entre el 21 de septiembre de 2024 y el 22 de junio de 2025.
TALA Producciones se dedica desde 2014 a la producción y promoción de conciertos de música clásica, con especial foco en la música de cámara y la creación contemporánea. Asimismo, representa a un selecto grupo de compositores e intérpretes guiada por su compromiso por la excelencia artística y la vocación por promover el talento.
El próximo 8 de junio a las 12:00 h, TALA Producciones arranca un nuevo ciclo de conciertos mensuales a mediodía, en uno de los espacios más singulares del Ateneo de Madrid: su Cacharrería.
Pensada para todos los públicos, esta propuesta ofrece una programación cuidada, accesible y atractiva, ideal para disfrutar de la música en un ambiente cercano e inspirador. El ciclo se inaugura el próximo domingo 8 de junio a las 12:00h con el concierto La voz de ellas: compositoras del mundo, una experiencia comentada que pone en valor la creación musical de mujeres compositoras desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
El programa, diseñado por Patricia Kleinman —investigadora y fundadora del Proyecto Compositoras—, incluye obras de figuras como Isabella Colbran, Pauline Viardot-García, Claudia Montero, Karen Tanaka o Carolyn Morris, entre otras. A través de breves comentarios, Kleinman contextualizará cada pieza, guiando al público por un recorrido sonoro y emocional que rescata voces silenciadas por la historia.
El concierto será interpretado por la soprano Corina Feldkamp, de amplia trayectoria internacional, y la pianista Isabel Dobarro, reconocida por su labor en la difusión del repertorio de mujeres compositoras.
Con esta propuesta, TALA Producciones continúa su compromiso con una programación artística innovadora y de calidad, abriendo nuevos espacios de encuentro entre el público y la música.
Este mes, el legendario cuarteto alemán se embarcará en una gira por Portugal y España, con obras Antonin Dvorák (1841-1904) y tres importantes citas en nuestro país los días 13, 14 y 15 de junio. La Tournee del Cuarteto de Leipzig y el pianista Christian Zacharias, que se iniciará con el concierto inaugural del prestigioso Festival de Sintra (12 de junio), supone el esperado regreso a España del célebre cuarteto y una ocasión única para escuchar a Zacharias en su faceta como pianista y músico de cámara.
La primera actuación en España del Cuarteto de Leipzig y Christian Zacharias en el marco de esta gira tendrá lugar el próximo 13 de junio y será la inauguración del Festival Guadix Clásica, el conocido festival granadino con una location de excepción a los pies de Sierra Nevada. Al día siguiente, el 14 de junio, el Auditorio Hospital de Santiago del Festival de Úbeda, uno de los festivales más destacados del verano andaluz, acogerá la segunda cita española, y el domingo 15 de junio, el Cuarteto de Leipzig tocará por primera vez en el Teatro Fernando de Rojas, el escenario del ciclo “Círculo de Cámara” del Círculo de Bellas Artes de Madrid, un auténtico must para los amantes del repertorio camerístico en la capital. El programa, que estará exclusivamente dedicado a Dvorák y se podrá escuchar en todos los conciertos de la gira, presentará el Cuarteto n. 14 en La bemol mayor, Op. 105 con el Cuarteto de Leipzig, y el Quinteto con piano n. 2 en La mayor, Op. 81, junto a Christian Zacharias, con el que el cuarteto alemán mantiene una estrecha colaboración desde hace años.
Más de tres décadas en los escenarios, reconocimientos internacionales como el Premio Siemens de la Música, y una extensa discografía avalan la trayectoria del Cuarteto de Leipzig. Considerado por la revista británica Gramophone como “el mejor cuarteto alemán”, ha ofrecido numerosos conciertos en destacadas salas y festivales de Europa, América del Norte, América del Sur, Australia, Japón, Asia y África, y ha estrenado obras de compositores como Wolfgang Rihm, Cristóbal Halffter, Jörg Widmann o Beat Furrer, entre otros. Además, fue miembro de la Lucerne Festival Orchestra durante diez años, por invitación de Claudio Abbado, y de 2009 a 2014 ocupó una cátedra en la Tokyo University of the Arts (Geidai).
El Cuarteto de Leipzig cuenta con más de un centenar de grabaciones, que incluyen la integral para cuarteto de cuerda de Beethoven, Brahms, Mendelssohn o Mozart, entre otros compositores, y un gran número de premios y reconocimientos de la crítica especializada (5 premios ECHO Klassik, Diapason d’Or…). Su proyecto discográfico más reciente está centrado en la integral de los cuartetos de cuerda de Joseph Haydn, y próximamente saldrán al mercado los tres últimos volúmenes que completan la colección (Op. 54, Op. 71 y Op. 55), en el sello alemán Musikproduktion Dabringhaus und Grimm (MDG), con el que el Cuarteto de Leipzig graba en exclusiva desde 1992. Entre sus próximos compromisos, destaca una nueva gira junto a Zacharias con conciertos en Alemania, Luxemburgo, Holanda, Lisboa (Fundación Gulbenkian) y Barcelona (Palau de la Música).
Cuarteto de Leipzig ©Hagen Wolf
El X Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus que tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria del 21 al 27 de septiembre, en esta nueva edición, la décima del certamen, contará como presidenta con la reconocida soprano grancanaria Yolanda Auyanet, Premio Nacional de Música 2024. Como vocales del jurado ejercerán representantes de los teatros colaboradores, como Isamay Benavente (directora del Teatro de La Zarzuela) y Giovanni Vitali (asesor de casting del Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia), a los que se suman el maestro Alessandro Galoppini (director de casting del Teatro alla Scala de Milán), Alessandro Di Gloria (consultor de programación artística del Teatro de la Ópera de Roma), Javier Menéndez (director general del Teatro de La Maestranza de Sevilla) y Ulises Jaén (director general y artístico de ACO – Ópera de Las Palmas de Gran Canaria).
Las pruebas preliminares se llevarán a cabo en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, en el Teatro del Maggio Musicale de Florencia y en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.
En la rueda de prensa han participado la directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente ; Rosa Kraus Ley, hija del tenor y presidenta de la Fundación Internacional Alfredo Kraus y del concurso; y Mario Pontiggia, director artístico de la Fundación y del Concurso.
El sábado 25 de octubre , comienza la 74ª Temporada 2025-2026 de ABAO Bilbao Opera con La forza del destino o de Giuseppe Verdi. Una temporada que brinda una conexión emocional con la historia , con una travesía en el tiempo que presenta el desafío creativo de recrear la autenticidad de acontecimientos reales con la emoción de la ambientación ficticia y los personajes alternativos. En escena, títulos que se inspiran en la posguerra de Sucesión Española, el barroquismo parisino del XVII, la Alemania del Romanticismo, las luchas dinásticas de las casas Stuardo e Inglaterra, y la Revolución Francesa.
La nueva temporada mantiene todas las actividades culturales y divulgativas, los programas sociales, y ofrece una propuesta artística que incluye cinco óperas y un concierto en el Euskalduna Bilbao y cuatro títulos en la temporada ABAO Txiki en el Teatro Arriaga.
Con el lema: «Ópera con Arte», la vanguardia artística toma el escenario con grandes intérpretes, conocidos directores de orquesta, producciones de estreno nacional e internacional , y una apuesta permanente por la máxima calidad para cautivar a socios y aficionados.
LA NUEVA TEMPORADA EN DATOS
74º TEMPORADA DE ÓPERA
La 74º Temporada de ABAO Bilbao Opera, conecta la realidad histórica y la recreación literaria a través de cinco compositores: Verdi, Cilea, Massenet, Donizett iy Giordano, que traen al escenario del Euskalduna Bilbao aclamados títulos del repertorio clásico como La forza del destino, Adriana Lecouvreur, Werther, Maria Stuarda y Andrea Chénier.
Una nueva temporada con cuatro producciones de ABAO Bilbao Opera, dos de ellas en estreno, debutan dos directores de escena, dos directores musicales y doce cantantes que se incorporan al catálogo artístico de la Asociación. El Coro de Ópera de Bilbao , dirigido por Boris Dujin, se encarga de la parte coral de la temporada, y junto a la Bilbao Orkestra Sinfonikoa , la Euskadiko Orkestr y la Orquesta Sinfónica de Navarra que gozan de un creciente prestigio nacional e internacional, participando en la programación consolidándose como colaboradores estables de ABAO Bilbao Opera.
En el escenario destaca la presencia de grandes intérpretes femeninas: Carmen Solís, María Agresta, Silvia Tro Santafé, Annalisa Stroppa, Yolanda Auyanet, Maria Barakova y Saioa Hernández . Junto a ellas, notables voces masculinas como Angelo Villari, Juan Jesús Rodríguez, Jorge de León, Carlos Álvarez, Stephen Costello y Michael Fabiano .
Además, ABAO Bilbao Opera cumple 20 años en octubre de 2025 manteniendo su compromiso con la educación y el desarrollo emocional de los más jóvenes desde la transformación cultural y la programación de espectáculos de calidad. La vigésimo primera edición de ABAO Txiki en el Teatro Arriaga se afianza tanto en el aspecto artístico como en el pedagógico, con cuatro espectáculos, con los montajes más esperados por el público familiar, dos de ellos coproducciones de ABAO Bilbao Opera, y 15 funciones , incluidas tres escolares dirigidas a centros educativos ya alumnos de infantil y primaria.
La 21 Temporada ABAO Txiki incluye: La caja de los juguetes, Cuento de Navidad, El guardián de los cuentos y El bosque de Grimm
La asociación organiza también un amplio programa cultural y social con actividades gratuitas y accesibles abiertos a toda la sociedad, con el objetivo de acercar la ópera a todos los públicos creando espacios para la cultura y el arte.
La Fundación BBVA cuyo rasgo diferencial es el impulso al conocimiento científico y la creación cultural, colabora con ABAO Bilbao Opera como patrocinador principal de la temporada.
Celso Albelo triunfó en octubre pasado en el Teatro de La Zarzuela de Madrid con su interpretación de Jorge en Marina, de Arrieta, y vuelve “ilusionado” al teatro de la calle Jovellanos para meterse en la piel de Leandro en La tabernera del puerto , “personaje que incorpora al repertorio con entusiasmo después de haber cantado en innumerables ocasiones la fantástica romanza ‘No puede ser’ , tanto en conciertos como en recitales” , asegura. Y continúa: “Se trata de una obra bellísima del género que incluye grandes hits y espectaculares momentos vocales, tanto de mi personaje como para el de mis compañeros de reparto, todo enmarcado en un cuadro costumbrista por su temática y ambientación que adquiere especial relevancia en el montaje que firma Mario Gas” , afirma el tenor canario. “Ha sido además todo un reto incorporar los diálogos, que en esta obra son particularmente amplios y siempre comportan una dificultad añadida para los cantantes al tener que compaginarlos con las partes cantadas, pero lo cierto es que he disfrutado de todo el proceso creativo de la declamación del texto” , confiesa.
A la dirección de escena de Mario Gas se suma en esta producción la batuta del maestro José Miguel Pérez-Sierra, director musical del Teatro de La Zarzuela, que estará al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid y del Coro del Teatro de La Zarzuela. Albelo ofrecerá siete funciones del título de Sorozábal los días 5, 7, 11, 13, 15, 19 y 21 de junio , en los que compartirá escenario con Serena Sáenz como Marola, César Sanmartín como Juan de Eguía y Simón Orfila como Simpson, entre otros compañeros de reparto.
Albelo llevará además a final de mes el mismo título al Royal Opera Festival de Cracovia (Polonia), nuevamente junto al maestro Pérez-Sierra, director musical y artístico del certamen, y en ese caso junto a la Filarmónica de Cracovia. Entre otros compromisos, en la temporada 2025-2026 al tenor tinerfeño le espera una temporada de especial acento verdiano, repertorio en el que continúa incursionando con gran éxito en las últimas temporadas. En este ámbito destaca su regreso a la Ópera de Oviedo como Il Duca en Rigoletto y al Teatro Real de Madrid como Manrico de Il Trovatore , además de una Gala Verdi en el Teatro Regio de Parma, cuna verdiana.
Celso Albelo © Leila Leam
La ópera Roberto Devereux de Gaetano Donizetti se representará en el Palau de Les Arts Reina Sofía los días 4,7,11 , 14 y 18 de junio (sala principal).
Les Arts concluye la trilogía Tudor de Donizetti protagonizada en cada una de sus entregas por Eleonora Buratto, junto al tenor Ismael Jordi y la mezzosoprano valenciana Silvia Tro Santafe. La aplaudida soprano italiana, que ha cosechado la admiración del público y el elogio de la crítica en sus dos debuts anteriores (Anna Bolena y Maria Stuarda), corona el proyecto con el último y más complejo reto, la Elisabetta de Roberto Devereux, dirigida musicalmente por Francesco Lanzilotta.
La directora de escena Jetske Mijnssen traza una dramaturgia que indaga en el aspecto psicológico de los cuatro personajes principales, con una puesta en escena de estética más contemporánea que implica al espectador en las emociones y sufrimiento de los protagonistas del melodrama.
Criaturas de un belcanto freudiano
La tragedia amorosa de la denominada Reina virgen nacía en tiempos de peste, guerras y fronteras tan difusas como peligrosas; y pérdidas irreparables. Donizetti, viudo en fechas recientes, vuelca sus tristes energías en la composición de esta ópera.
Roberto Devereux anticipa aspectos del nuevo melodrama romántico de segunda época, menos belcantista a la vez que férreamente apegado a los modos básicos de este estilo; y será modelo del Verdi joven, enérgico y de ágil dramaturgia.
La reina crepuscular que Donizetti retrata en esta ópera es fiel ejemplo de lo dicho: mujer imperiosa más allá de su rango real, ajena a la lágrima fácil; psicológica e irónica, abandonada a sentimientos cantados en líricas espirales de notas que corren por el peligroso límite del engaño, para mostrar toda su violencia cantada en intervalos de vértigo; mujer que muestra amor y dominio en evocación casi freudiana que apuntan al horizonte de la Lady Macbeth verdiana.
Les Arts concluye la trilogía Tudor de Donizetti protagonizada en cada una de sus entregas por Eleonora Buratto, junto al tenor Ismael Jordi y la mezzosoprano valenciana Silvia Tro Santafé. La aplaudida soprano italiana, que ha cosechado la admiración del público y el elogio de la crítica en sus dos debuts anteriores (Anna Bolena y Maria Stuarda), corona el proyecto con el último y más complejo reto, la Elisabetta de Roberto Devereux, dirigida musicalmente por Francesco Lanzilotta. La directora de escena Jetske Mijnssen traza una dramaturgia que indaga en el aspecto psicológico de los cuatro personajes principales, con una puesta en escena de estética más contemporánea que implica al espectador en las emociones y sufrimiento de los protagonistas del melodrama.
Dutch National Opera – Roberto Devereux – photo ©Ben van Duin
El próximo 7 de junio de 2025, a las 19:30 h, el pianista argentino Nelson Goerner será el encargado de clausurar la 30ª edición del Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo con un recital en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid. Goerner, celebrado por su profundidad interpretativa, rigor estilístico y refinamiento sonoro, regresará a la capital para poner el broche de oro a una temporada especialmente significativa para la historia del ciclo.
El programa propuesto por Goerner establece un recorrido exigente y contrastado que transita desde la introspección beethoveniana al lirismo romántico, del color emocional de Rachmaninov al virtuosismo festivo de salón. Abre el recital la Sonata nº 28 en La mayor, Op. 101, de Ludwig van Beethoven, una de las primeras obras de su etapa tardía. Con un lenguaje libre y altamente expresivo, esta sonata se aleja de los esquemas clásicos y propone una arquitectura formal nueva, en la que destaca la escritura contrapuntística del movimiento final, rica en fugas y modulaciones, así como el carácter íntimo del Adagio central. A continuación, sonará Carnaval, Op. 9, de Robert Schumann, un ciclo de 21 breves piezas donde el compositor alemán da vida a un carnaval imaginario poblado por personajes reales y ficticios: figuras de la commedia dell’arte, retratos de colegas como Chopin o Paganini, e incluso sus propias máscaras interiores, Florestán y Eusebius. Esta obra, caleidoscópica y teatral, representa una de las expresiones más personales y simbólicas del romanticismo musical.
La segunda parte comenzará con los Diez Preludios, Op. 23, de Sergei Rachmaninov, compuestos entre 1901 y 1903. Cada uno de estos preludios plantea un universo autónomo, cargado de tensión expresiva, dificultades técnicas y gran riqueza armónica. Alternando entre lo épico y lo introspectivo, conforman un ciclo profundamente emocional que exige del intérprete una madurez plena. Como colofón, Goerner interpretará la Arabesca sobre “El Danubio Azul”, una fantasía brillante y ornamentada escrita por Adolf Schulz-Evler sobre el célebre vals de Johann Strauss II. Esta transcripción, de extraordinaria dificultad técnica, fue concebida como pieza de lucimiento y despliega una pirotecnia pianística desbordante sin perder el encanto melódico original de la obra.
Nelson Goerner es una de las figuras más respetadas del piano actual. Nacido en San Pedro, Argentina, estudió con Jorge Garrubba y María Tipo, y obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Ginebra en 1990. Desde entonces, ha actuado con orquestas como la Philharmonia Orchestra, la Orquesta de París, la Sinfónica de la BBC o la Filarmónica de Los Ángeles, bajo la dirección de maestros como Vladimir Ashkenazy, Emmanuel Krivine o Esa-Pekka Salonen. Su discografía, publicada en sellos como Alpha Classics y el Instituto Chopin de Varsovia, ha sido distinguida por la crítica internacional por su profundidad artística y su compromiso estilístico. Amante también de la música de cámara, ha colaborado con artistas como Martha Argerich, Steven Isserlis o Renaud Capuçon, y ha cultivado un repertorio amplio que abarca desde Bach y Mozart hasta Debussy, Rachmaninov o Ginastera.
Con este recital, la Fundación Scherzo clausura una edición muy especial de su emblemático ciclo, que este año celebra tres décadas de vida. Desde su fundación en 1995, el Ciclo de Grandes Intérpretes ha traído a Madrid a algunos de los pianistas más relevantes del mundo y se ha consolidado como una de las citas imprescindibles del calendario musical español. La actuación de Nelson Goerner no solo supondrá el cierre de una temporada brillante, sino también una afirmación del espíritu que ha guiado este ciclo desde sus orígenes: excelencia artística, profundidad interpretativa y compromiso con la gran música para piano.
Era la novena ocasión en la que el Ciclo de Lied del CNDM y el Teatro de la Zarzuela programaba Die schöne Müllerin (La bella molinera), D. 795. Uno de los primeros y más populares ciclos de canciones románticas para voz y piano de Schubert, sobre los sencillos poemas de Wilhelm Müller, siempre superados en calidad por la música.
“Creo haber encontrado en sus poemas la sonoridad pura y la verdadera sencillez a las que siempre he aspirado”, con estas palabras describía el compositor los poemas de Müller.
Schubert encontró en estos veinte poemas un material muy adecuado para describir las perturbaciones románticas de un joven al conocer a la hermosa hija del molinero. El ciclo realiza un recorrido que va desde la alegría inicial, pasando por la espera y el temor, hasta llegar al desengaño amoroso y la profunda tristeza previa a la muerte. Las diez primeras canciones responden a una estructura sencilla, que se va haciendo más compleja a medida que los sentimientos avanzan y crecen en profundidad.
Durante estas temporadas se está produciendo un cambio generacional en este Ciclo que cumple este año su XXXI edición. En este séptimo recital le ha tocado el turno al tenor alemán Julian Prégardien que, no sabemos si para rendir un homenaje a las canciones de Schubert, apareció en escena vestido de molinero, alpargatas incluidas. Espero que esto no cree tendencia, pues sería complicado llevar a cabo esta performance con algunos repertorios.
Julian Prégardien, que tiene en su padre a un gran maestro del Lied, debería haber contado con su consejo antes de abordar este ciclo de Schubert. La riqueza de matices que requiere esta obra a través de su narración no fue atendida por el joven Prégardien, pues su monótona interpretación dejó sin efectos la descripción de sentimientos que por momentos desbordan al personaje. Alguna de las canciones más conocidas, como “Ungeduld!” (“¡Impaciencia!”) o Pause, fueron interpretadas de manera rutinaria, resultando casi irreconocibles. Solo al final escuchamos su voz plena, que había quedado mitigada en varias ocasiones por el piano.
Tampoco el abuso que hizo del falsete ayudó en la interpretación. Solo en algunos momentos pareció apuntar cierta delicadeza y buen gusto en la línea de canto y el acierto en algunos acentos dramáticos, como en “Der Jáger”, (El cazador).
El pianista australiano Kristian Bezuidenhout estuvo preciso y elegante, aportando la delicadeza y el matiz que a veces faltaba en la parte vocal. No tuvo todo el protagonismo que merecía, tal vez ante la distracción, no siempre para bien, que nos procuró Julian Prégardien.
No ha sido el mejor debut que alguien pueda tener, esperamos que en próximas ediciones Julian Prégardien demuestre todo ese potencial que seguro atesora. Aunque también hay que decir que fue muy aplaudido por el público, no sabemos si de satisfacción por haber llegado al final del recital.
Fotografía J. Prégardien (c) Elvira Megías
Que ‘La tabernera del puerto’ de Pablo Sorozábal es una obra maestra hay pocos que lo cuestionen. Algunos la consideran, sin duda con razón, algo así como la Traviata de la zarzuela, mientras otros la estiman como la última gran zarzuela de la historia. Fue estrenada en el Teatro Tívoli de Barcelona en mayo de 1936 –pese al éxito indiscutible, con no pocos problemas para el compositor debido a los tiempos convulsos que dos meses después derivarían en la Guerra Civil–, y en Madrid en marzo de 1940 –una vez terminada la contienda– en el Teatro de la Zarzuela. Ahora, 85 años después de aquella premier madrileña, el emotivo montaje de Mario Gas, en ocasiones poético y, ante todo, profundamente teatral y documentado, regresa a este mismo escenario.
En esta ocasión están programadas 15 funciones, entre el 4 y el 22 de junio, de este ‘romance marinero en tres actos’ cuyo libreto original lo firman los dramaturgos Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw.
Mario Gas tiene profundas razones para que su trabajo venga repleto de una muy especial carga de emotividad y de conocimiento. Sus vínculos familiares le convierten en agudo conocedor de la obra de Sorozábal. No en vano, en el reparto que participó en el estreno de ‘La tabernera del puerto’ en el Teatro de la Zarzuela el 23 de marzo de 1940, su padre, el bajo Manuel Gas, que a lo largo de los años llegó a tener una estrecha relación con el compositor, cantaba el papel de Simpson con el que a partir de aquella presentación alcanzaría grandes y continuados éxitos.
Otro de los platos fuertes de la propuesta del Teatro de la Zarzuela es la escenografía y el vestuario, que firman respectivamente el genial Ezio Frigerio con Riccardo Massironi y la oscarizada (‘Cyrano de Bergerac’, 1991) Franca Squarciapino, cuyo trabajo se disfrutó en su montaje de ‘Los gavilanes’ en 2021 o ‘El caballero de Olmedo’ de 2023 en este mismo Teatro de la Zarzuela, y ambos historia viva de una de las más brillantes generaciones teatrales de todos los tiempos junto al actor y director de escena Giorgio Strehler y el actor, dramaturgo y director Eduardo De Filippo como sus cabezas y referencias más visibles.
El conjunto de ambas artes, la de la escenográfica y la del vestuario, llega a ser por momentos ensoñadora, a lo que contribuye la videoescena de Álvaro Luna.
La programación de ‘La tabernera del puerto’ es siempre un acontecimiento, pero el interés sube enteros si el equipo artístico que la pone en pie tiene la altura que la obra exige, como es el caso. A Mario Gas, Ezio Frigerio –fallecido en febrero de 2022, solo tres meses después de la presentación en La Zarzuela de este mismo espectáculo– y Franca Squarciapino, se suma en esta propuesta la dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Julio César Picos que estarán al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro) y del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, así como de un doble reparto que supera con creces los muy especiales atributos vocales que reclama la composición del maestro Sorozábal.
La de ‘La tabernera del puerto’ es una partitura evocadora, de atmósfera impresionista y repleta de aires portuarios, de ultramar, de mestizaje y de fusiones modernas. José Miguel Pérez-Sierra reflexiona al respecto asegurando que “es uno de los títulos más importantes del siglo XX y el último gran éxito antes de la Guerra Civil Española. Una obra teatral muy interesante dirigida por el grandísimo director y actor Mario Gas”. Asimismo asegura que este espectáculo de música maravillosa “habla de problemas muy polémicos para la época como la cuestión del contrabando en 1936.” Y en lo que a paralelismos se refiere, el maestro no duda en considerar esta obra como el ‘Rigoletto’ de la zarzuela, ya que, entre otras cuestiones, existe una destacada semejanza entre sus personajes principales y la relación entre estos”. Pérez-Sierra resalta que el Sorozábal que firma ‘La tabernera del puerto’ es un músico muy conocedor de la zarzuela anterior a él, y al tiempo es muy europeo en sus influjos, “con influencias principales en el impresionismo Francés que le da mucha inspiración a la hora de evocar esas atmósferas marítimas, y el verismo Italiano donde encuentra un espejo muy importante donde reflejarse: Giacomo Puccini“. No cabe duda de que ‘La tabernera del puerto’ es hija de su época, heredera de su tiempo, respondiendo y correspondiendo a lo que se hacía en el resto del continente.
A la altura de las circunstancias
Eso es lo que deben transmitir músicos y cantantes. Y para ello, para que el espíritu legítimo de la obra llegue a la sala, y desde allí vuelen hasta el escenario como genuina respuesta las muestras de satisfacción y el regocijo del público, es necesario contar sobre las tablas con un reparto a la altura de las circunstancias, que en este caso es mucha.
No hay peligro. En esta ocasión la garantía de solvencia está servida por cualquiera de los flancos desde el que se mire: formarán los elencos las sopranos Leonor Bonilla y Serena Sáenz en el papel de Marola (la joven tabernera que provoca amores y envidias), los barítonos Ángel Ódena y César San Martín en el de Juan de Eguía (el dueño de la taberna que mantiene una extraña relación con Marola, que todos creen su esposa), los tenores Marcelo Puente y Celso Albelo, que encarnan a Leandro (el joven marinero que se desvive de amor por Marola), los bajos Rubén Amoretti y Simón Orfila como Simpson (curtido lobo de mar inglés, borracho y único depositario del oscuro pasado de Juan de Eguía con quien comparte un turbio interés), la soprano Ruth González haciendo las veces de Abel (joven músico callejero que bebe los vientos por Marola, cantando a los siete mares su belleza y sus gracias), la actriz-cantante Vicky Peña dando vida a Antigua (sardinera desposada con el marino Chinchorro, como este muy dada a consolarse con la botella y celosa de sus continuas visitas a la taberna), el actor-cantante Pep Molina como Chinchorro (marinero, muy dado a la bebida, patrón del barco en el que tripula el joven Leandro), el tenor-actor Ángel Ruiz, cuyo personaje es Ripalda (dueño del Café del Vapor, competencia de la taberna de Juan Eguía y lugar que acoge alguno de los momentos reveladores de la trama), el barítono Xabier Ribera-Vall, que interpreta a Verdier (extraño marinero marsellés, antiguo conocido de Juan de Eguía, con quien tiene un oscuro negocio entre manos), el actor Rafael Delgado, el actor-cantante Didier Otaola y el también actor Ángel Burgos, que representan respectivamente a los marineros Fulgen y Senén y al sargento de carabineros Valeriano. Junto a ellos alternarán la escena 7 actores.
Es necesario destacar también la siempre pulcra e inteligente iluminación de Vinicio Cheli y la naturalidad del movimiento escénico creado por Aixa Guerra.
“Este Romance marinero no es una obra realista ni lo pretende; se trata de un relato teatral teñido de un vapor de leyenda, o elemento poético, en el que se explica una historia de contrabando y de amor en un pueblo marinero”. Mario Gas quiere ser fiel a la obra y que los intérpretes ayuden a “contar la historia con todo el sentimiento y toda la verdad que permite el teatro”. Y es que aquí, en este puerto marinero al que indefectiblemente nos traslada la escena, se combina en un fino hilo la pasión teatral con la cultura popular. Y lo hace de forma tan legítima y leal, tan perceptiva, que se diría que todo lo que ocurre y se siente sobre la escena y en las butacas, es simple y llanamente arte de magia.
Mañana, viernes 30 de mayo, a las 20.00 horas , el Teatro Real se sumará a las celebraciones del 225º aniversario del Teatro Principal de Zaragoza con un concierto en la Basílica del Pilar en el que participará la Orquesta Titular del Teatro Real , bajo la dirección de Pedro Halffter, junto al Coro Amici Musicae y las voces de la soprano Ruth Iniesta, la mezzosoprano Lucía Caihuela y el tenor David Alegret.
Los músicos y solistas interpretarán obras de Haydn y Mozart desde el Altar Mayor ( ver programa adjunto ) para una audiencia que, en el interior de la Basílica dispondrá de 1.500 asientos , que se ocuparán por orden de llegada, y otras 2.500 sillas para poder seguir desde la plaza el concierto en pantallas gigantes, todo con carácter gratuito.
La actuación se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado el pasado año entre la alcaldesa de la ciudad, Natalia Chueca , y el director general del Teatro Real, Ignacio García-Belenguer , para fomentar y divulgar la música clásica y la lírica, las artes y la cultura en la ciudad aragonesa a través de conciertos, retransmisiones y encuentros especialmente pensados para este fin.
En 1771 existía en Zaragoza el Coliseo de Comedias, un corral de comedias que fue arrasado por el fuego y dejó a la ciudad sin actividad escénica durante veintiún años hasta que, en 1799 se inauguró el llamado Teatro Nuevo. Su intensa actividad lleva a una ampliación del edificio en 1858 -realizada por José de Yarza- ya una reforma global que, veinticinco años más tarde, lo convierte en un teatro de estilo italiano.
En 1983, se encarga a J. Manuel Pérez Latorre un proyecto de reforma completa que, además de dotar al edificio de la infraestructura técnica que lo sitúa al nivel de los grandes espacios escénicos de Europa, integra dos murales realizados por los artistas aragoneses José Manuel Broto y de Jorge Gay. Finalmente, el 2 de mayo de 1986 se inaugura el actual Teatro Principal.
El Teatro Real participa con emoción de esta efeméride que rinde homenaje al espacio teatral más importante de Aragón.
Imagen © Javier del Real | Teatro Real
El Teatro Real ofrecerá, el próximo 28 de mayo, una de las propuestas artísticas más interesantes de la temporada, Las indias galantes , concierto coreografiado sobre la ópera barroca de Jean-Philippe Rameau (1683-1764) que, de la mano del director de orquesta Leonardo García-Alarcón y la creadora y coreógrafa Bintou Dembélé , trasciende las fronteras de los géneros musicales y las diversas formas de expresión corporal.
Esta aclamada producción llega a Madrid protagonizada por las formaciones musicales Cappella Mediterranea y Choeur de Chambre de Namur , junto a las voces de las sopranos Julie Roset y Ana Quintans , el tenor Mathias Vidal y el bajo-barítono Andreas Wolf . En el centro de la escena, la compañía de danza urbana Structure Rualité expresará los sentimientos de esta hermosa partitura a través del lenguaje krump y sus múltiples facetas como el hip-hop , el voguing o el famoso flexing .
Estrenada en 1736 en la Académie Royale -con posteriores revisiones y ampliaciones realizadas por el propio autor- Las indias galantes nacen de la colaboración entre el compositor Jean-Philippe Rameau y el libretista Louis Fuzelier (1674-1752) y en ella se dan cita ópera, teatro y danza, en un contexto histórico exótico, hedonista y alejado de las convenciones que permitían el uso de las nuevas maquinarias teatrales y sus sorprendentes efectos técnicos y sonoros para convertirlo en un gran espectáculo de entretenimiento.
La ópera está dividida en cuatro actos, con cuatro historias independientes, que se desarrollan en lugares lejanos y mitificados: Turquía, Perú, Persia y América del Norte. Las narraciones abordan temas como el amor, la guerra, la diplomacia y la reconciliación entre culturas.
La propuesta que veremos en el Teatro Real, estrenada el pasado 21 de mayo en París, nace del encuentro entre Bintou Dembélé y Leonardo García-Alarcón. “Analizar las músicas cultas occidentales, intentar comprender su origen a través de las músicas populares actuales, nos lleva a tomar conciencia de que el ser humano siempre ha vivido con la música y la danza” son las premisas de las que parte García-Alarcón para abrazar el trabajo de una creadora cuya filosofía de vida trasciende el hecho artístico y la convierte en referente dentro y fuera de Europa.
El trabajo conjunto de músicos y bailarines invita a regresar al origen de la obra de Rameau generando una inesperada simbiosis entre el Barroco y la cruda energía de la danza urbana para sumergirnos en un torbellino de emociones, movimiento y sonido, encarnados con la pasión que muestran los ritmos irregulares del alma humana.
El estreno de Las indias galantes ha propiciado un nutrido número de actividades culturales en colaboración con:
INSTITUTO FRANCÉS DE MADRID
PROYECCIÓN
Las Indias galantes
La institución gala presenta en una sesión única el excepcional documental Les Indes galantes , una producción de 2020 de Philippe Béziat, nominada al César 2022 al mejor documental, y a los premios Lumière de Francia. En él se muestra el reciente estreno en la Ópera de París de la obra maestra barroca de Rameau, interpretada por 30 bailarines de hip-hop, krump, break, voguing … dirigidos por Clément Cogitore y la coreógrafa Bintou Dembelé. Un espectáculo sorprendente en el que la danza urbana y el arte lírico se dan de la mano, y que el documental exhibe ejemplarmente desde los ensayos hasta las representaciones públicas.
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
VISITA GUIADA
Fascinados por el otro
A lo largo de la historia, los encuentros entre distintos pueblos han despertado admiración… y desconfianza. De esos contactos han surgido representaciones del otro que reflejan tanto el asombro y el deseo de comprender lo desconocido, como los prejuicios y malentendidos propios de cada época. El Museo ofrece un recorrido único por sus colecciones para descubrir desde mosaicos romanos y ánforas griegas hasta joyas y porcelanas de la Edad Moderna.
27 de mayo. 12.00 h
Actividad gratuita previa reserva en este enlace desde una semana antes de la visita. Aforo limitado a 24 personas
CONFERENCIA
Europa exótica: Las indias galantes
Les Indes Galantes , concebida para entretener a la corte de Luis XV y opuesta a la tradición ortodoxa de la ópera mitológica, encandiló al público porque los protagonistas son personajes de diferentes nacionalidades (turcos, persas, europeos e indígenas americanos). La conservadora jefa del departamento de Edad Moderna del Museo, María de los Ángeles Granados, ofrecerá una conferencia en la que revisará el contexto en el que esta obra se compuso, cuya trama responde al gusto de las élites francesas por lo exótico, por el otro en el arte.
4 de junio. 18.00 h
Entrada libre hasta completar aforo
FUNDACIÓN SGAE
CHARLA CON ACTUACIONES MUSICALES
Berlanga galante
Chezz y Mel Ömana ofrecerán una actuación única y llena de pasión donde el público podrá disfrutar del nuevo arte urbano. Una apuesta singular en referencia a la propuesta que el Teatro Real hará en su escenario con la obra de Jean-Philippe Rameau, donde las cuatro historias de la ópera interactúan con la danza urbana y el hip-hop de la coreógrafa Bintou Dembélé. Las dos cantantes mantendrán también una charla con la periodista de Radio 3 Paula Quintana para ahondar en el papel de la danza en sus propuestas escénicas, el amor y desamor de sus letras y las posibles conexiones entre los mundos urbanos y operísticos.
31 de mayo. 19.30 h
Sala Berlanga
Compra de entradas en este enlace
ASOCIACIÓN ARGADINI
TALLER DE GRAFITI
Juegos y pintura para descubrir el mundo.
A través de diferentes juegos cooperativos, Argadini propone un recorrido por los contenidos que exponen Las indias galantes . Una actividad diseñada para niños de primero y segundo de la ESO con la que descubrirán los lugares y las culturas que son protagonistas de la ópera. El colofón lo pondrá un pequeño taller de grafiti con el que los participantes aprenderán a hacer uno entre todos, utilizando diferentes técnicas de dibujo y pintura.
18 de junio
Más información del proyecto en este enlace
Fotógrafo © Christophe Raynaud de Lage
Después de protagonizar Anna Bolena y Maria Stuarda , la soprano italiana Eleonora Buratto regresa en junio al Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia para concluir con Roberto Devereux la Trilogía Tudor de Gaetano Donizetti, proyecto que ha venido desgranando en tres temporadas consecutivas. “Donizetti, fascinado por la historia inglesa, compuso tres óperas, la última de las cuales tiene como protagonista absoluta a Isabel I, la reina virgen (Elisabetta), aunque la ópera se titula Roberto Devereux ” , afirma la cantante.
Eleonora Buratto vuelve a reencontrarse con el público español tras obtener un nuevo triunfo en su trayectoria artística con su visión referencial de la protagonista de Madama Butterfly de Puccini en el Festival de Pascua de Baden-Baden y en la Philharmonie de Berlín. En Valencia revivirá una heroína muy diferente para cerrar el ciclo donizettiano confesando sentirse “emocionada” , asegura, con la conclusión de este proyecto; «he tenido el honor de debutar las tres óperas en Les Arts y agradezco esta oportunidad que, a lo largo de estos años, me ha permitido abordar a tres personajes interesantísimos tanto desde el punto de vista dramatúrgico como vocal, siguiendo con ellos la evolución creativa del compositor; una idea que en Devereux se materializa con una escritura orquestal sobria y en la figura trágica y psicológicamente multifacética de Elisabetta. Espero darle a este gran personaje de Donizetti la furia de la realeza ofendida, pero también sentimientos más femeninos como los celos que nublan su mente y desgarran el corazón, resueltos en una vocalidad de gran virtuosismo. Una fuerza trágica que hace del fascinante personaje de Donizetti y de su libretista, Salvatore Cammarano, una mujer atormentada, contradictoria, poderosa a los ojos de la sociedad y frágil en lo más profundo de su corazón” .
Como en las dos pasadas entregas de la Trilogía programadas en Les Arts, la producción del electrizante título conclusivo lleva la firma de Jetske Mijnssen en la dirección de escena, mientras que el maestro Francesco Lanzillotta dirigirá a la Orquestra de la Comunitat Valenciana y al Cor de la Generalitat Valenciana.
Las funciones serán los días 4, 7, 11, 14 y 18 de junio, en las que Elonora Buratto compartirá escenario, al igual que en las anteriores producciones de la Trilogía, con Silvia Tro Santafé (Sara) e Ismael Jordi (Roberto Devereux), junto a Lodovico Filippo Ravizza (Lord duca di Nottingham), Filipp Modestov (Lord Guglielmo Cecil) o Irakli. Pkhaladze (Sir Gualtiero Raleigh), entre otros.
En lo que resta de temporada, a Eleonora Buratto le esperan Leonora de Il Trovatore en su regreso a la Royal Ballet and Opera de Londres (julio), Tosca en el Festival Puccini de Torre del Lago (agosto), y el Réquiem de Verdi en el Gstaad Festival Tent.
Fotografía Eleonora Buratto by G.Fontana
En esta XXXI edición del Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela, debutará el refinado y versátil tenor Julian Prégardien , junto al pianista y clavecinista Kristian Bezuidenhout , uno de los artistas de teclado más destacados del panorama actual, tanto con el fortepiano como con la clave y el piano moderno. Juntos interpretarán Die schöne Müllerin (La bella molinera) de Franz Schubert , considerada una de sus obras maestras y uno de los primeros ciclos de lieder completos de la época Romántica.
Julián Prégardien, tenor
Julian Prégardien nació en Fráncfort; su primera formación musical fue como corista en la catedral de Limburgo. Tras haber estudiado en Friburgo y en la Académie del Festival de Aix-en-Provence, fue miembro de la Ópera de Fráncfort (2009-2013), mientras desarrollaba su carrera internacional con conciertos. Hoy es una de las voces más destacadas de su generación. Su claridad vocal y profunda conexión con el texto lo convierten en un aclamado intérprete de lied. En 2023 celebró el 200.º aniversario de Die schöne Müllerin, de Schubert, con diez recitales en Viena, lo que lo inspiró a fundar el Festival Liedstadt, cuya andadura se inició en Hamburgo en 2024. En el ámbito de la lírica, ha actuado en el Festival de Aix-en-Provence, la Ópera Estatal de Baviera, la Ópera Cómica de París y el Festival de Salzburgo, donde se presentó por por primera vez en 2018 como Narraboth en Salomé, de Strauss, con la Filarmónica de Viena, bajo la dirección de Franz Welser-Möst. En 2023 asumió el papel de Don Ottavio en Don Giovanni en la Mozartwoche de Salzburgo y formó parte del Réquiem de Mozart, dirigido por Raphaël Pichon en Nápoles. En 2024 debutó como Tamino en Die Zauberflöte en Cleveland y en 2025 encabezará una nueva producción en la Ópera Estatal de Viena. También cantará en Don Giovanni y Alcina en Múnich, y debutará como protagonista de L’Orfeo, de Monteverdi, en Schwetzingen. Nombrado artista estrella del Mozartfest de Wurzburgo en 2019, ha trabajado con la Filarmónica de Oslo, la Royal Concertgebouw Orchestra, la Sinfónica de la Radio de Baviera y la Filarmónica de Viena y con directores como John Eliot Gardiner, Andrea Marcon y Philippe Herreweghe, entre otros. Ha interpretado la Matthäus-Passion con la Filarmónica de Viena y la Johannes-Passion con el Collegium Vocale Gent. En 2024-2025 cantará Lieder eines fahrenden Gesellen, de Mahler, en Berlín, Die Schöpfung, de Haydn, y la Missa solemnis, de Beethoven, con la Balthasar-Neumann-Orchestra. También llevará L’Orfeo a Dortmund y Versalles con Les Épopées y realizará una gira con la Johannes-Passion y el Ensemble Pygmalion. En 2025-2026 será artista en residencia en la Konzerthaus de Viena y colaborará con la Camerata Salzburg, la Orquesta del Festival de Budapest e Iván Fischer y la Filarmónica de Baviera. Su discografía incluye Winterreise, Schwanengesang y Dichterliebe con Alpha Classics. Es artista exclusivo de Harmonia Mundi y en 2024 ha publicado Die schöne Müllerin, junto con Kristian Bezuidenhout. Desde 2017, es profesor en la Hochschule für Musik und Theatre de Múnich. Julian Prégardien participa por primera vez en el Ciclo de Lied.
Kristian Bezuidenhout, piano
Kristian Bezuidenhout es uno de los teclistas más notables de la actualidad, con una versatilidad excepcional en el fortepiano, la clave y el piano moderno. Es director artístico de la Freiburger Barockorchester y el director principal invitado de The English Concert. Colabora habitualmente con conjuntos como Les Arts Florissants, la Orchestra of the Age of Enlightenment, la Orchestre des Champs-Elysées, la Royal Concertgebouw Orchestra, la Chicago Symphony Orchestra y la Gewandhausorchester de Leipzig. Ha dirigido desde el teclado a la Orchestra of the Eighteenth Century, Tafelmusik, Collegium Vocale Gent, Juilliard 415, Kammerakademie Potsdam y Dunedin Consort. Asimismo, ha trabajado con directores y solistas como John Eliot Gardiner, Philippe Herreweghe, Frans Brüggen, Trevor Pinnock, Giovanni Antonini, Jean-Guihen Queyras, Isabelle Faust, Alina Ibragimova, Rachel Podger, Carolyn Sampson, Anne Sofie von Otter, Mark Padmore y Matthias Goerne, entre otros. Su extensa y premiada discografía en Harmonia Mundi incluye la obra completa para teclado de Mozart (Diapason d’Or de l’Année, el Preis der Deutschen Schallplattenkritik y el Premio Caecilia), sonatas para violín de Mozart con Petra Müllejans, conciertos de Mendelssohn y Mozart con la Freiburger Barockorchester (Echo Klassik) y Dichterliebe, de Schumann, con Mark Padmore (Premio Edison). En 2013 fue nominado artista del año por Gramophone y en 2019 recibió el Wiener Flötenuhr de la Mozartgemeinde Wien por sus grabaciones de Mozart. Entre sus álbumes más recientes destacan Winterreise con Mark Padmore, sonatas de Bach para violín y clave con Isabelle Faust, sonatas para piano de Haydn y los conciertos para piano de Beethoven con la Freiburger Barockorchester y Pablo Heras-Casado. Kristian Bezuidenhout ha participado, con este recital, en dos ediciones del Ciclo de Lied: XXVIII (21-22), XXXI (24-25).
La soprano española Auxiliadora Toledano presenta su álbum Dedicatoria (Cezanne Producciones), en el cual, acompañada al piano por el maestro Julio Alexis Muñoz, ofrece una mirada a la canción española de concierto centrada en el repertorio andaluz. Interpretado con pasión y sensibilidad, su acercamiento a estas joyas nacidas tanto de autores andaluces como de otros genios de la geografía española que se inspiraron en el exotismo del universo andaluz, conforman un material especialmente querido por la cantante.
El disco reúne diez obras maestras de la música clásica española, desde las melodías evocadoras de Fernando Obradors y Gerónimo Giménez hasta innovadoras composiciones de Manuel de Falla, Antón García Abril, Joaquín Turina, Jesús García Leoz o Miquel Ortega, quien ha compuesto especialmente para la soprano la canción Se lo va diciendo el oro, sobre un poema de Juan Ramón Jiménez. “Dedicatoria es un canto a mis raíces, un viaje por la rica diversidad musical de mi país y de la influencia del folclore y del flamenco andaluz, un repertorio al que le tengo mucho respeto. Para mí es un compromiso asumir canciones como estas, que siempre he admirado”, confiesa la intérprete.
Grabado este mismo año, incluye piezas que ponen música a textos de grandes poetas andaluces como Federico García Lorca, Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez y Cristóbal de Castro, así como del asturiano Ramón de Campoamor y del dramaturgo zaragozano Julián Romea, quienes se inspiraron en los colores y las gentes de Andalucía. Auxiliadora Toledano apunta que se trata de obras universales “a las que he querido darle un enfoque particular interpretándolas en andaluz para reivindicar la lengua como elemento fundamental de la identidad y de la expresión artística”. Son joyas que invitan a descubrir el encanto de la música y de la poesía andaluzas, en una celebración que pone de manifiesto la herencia cultural de las raíces de la música española y de su gran influencia en la lírica universal.
Con el apoyo de la Fundación Sorigué, la soprano cordobesa presentará Dedicatoria el 26 de mayo brindando un recital en un lugar tan especial como es el Palacio de Carlos V de la emblemática Alhambra de Granada, un espacio especialmente inspirador. La incomparable ciudadela árabe fue escenario del primer Concurso de Cante Jondo, un evento visionario organizado por Manuel de Falla y Federico García Lorca con el objetivo de rescatar y promover la pureza y profundidad del flamenco; esta iniciativa ayudó a fusionar la tradición popular con la innovación artística, consiguiendo que la cultura andaluza se abriera al mundo traspasando fronteras.
El Teatro Real desea seguir colaborando con todos aquellos proyectos e iniciativas que ayuden a la recuperación y desarrollo de las localidades valencianas afectadas por la DANA el pasado mes de octubre. Así, tras el concierto solidario celebrado en enero en colaboración con Patrimonio Nacional, en el que se utilizaron los Stradivarius del Palacio Real, se suman ahora estos conciertos con los que quiere llevar una parte de su expresión artística, ocio y solidaridad a una de las comunidades más musicales de España.
La Carroza del Real llegará a las localidades de Aldaia -el miércoles 21 de mayo, a las 20.00 horas en la plaza de las Cortes Valencianas- y Catarroja -el jueves 22 de mayo, también a las 20.00 horas, en el parking del polideportivo municipal- con dos conciertos que contarán con la participación de jóvenes artistas del programa Crescendo impulsado por la Fundación Amigos del Real y con el patrocinio de Caixa Popular.
El programa incluye arias y dúos de ópera muy conocidos por todos los públicos, como «Una furtiva lagrima», de la ópera L’Elisir d’Amore de Gaetano Donizetti; el dúo de las flores de Lakmé , de Léo Delibes; la habanera de Carmen , de Georges Bizet, o el brindis de La traviata , de Giuseppe Verdi, por citar sólo algunos (ver programa completo abajo).
Los intérpretes serán la soprano Dragana Paunović ; la mezzosoprano Laura Orueta ; el tenor Eduardo Pomares y el barítono Alejandro von Büren , acompañados por el pianista Gonzalo Villarruel .
Los conciertos están enmarcados en el proyecto Muévete x Valencia , una iniciativa diseñada y promovida por la Fundación Princesa de Girona, con la que se busca dar apoyo a adolescentes y jóvenes de las localidades afectadas por la DANA a través de áreas clave como educación, emprendimiento, bienestar y expresión cultural para ayudar a reconstruir el tejido social y fortalecer las oportunidades de desarrollo para la juventud.
Impulsado por la Fundación Amigos del Teatro Real , el programa Crescendo , con carácter internacional, pretende complementar la formación académica adquirida por jóvenes cantantes de todo el mundo y la creación de oportunidades reales para que inicien su carrera profesional, con actuaciones en diferentes iniciativas del Teatro Real, como espectáculos del programa en el Real Teatro de Retiro y actuaciones en la Carroza para toda España, muy en sintonía con el espíritu de la Fundación Princesa de Girona.
Crescendo cuenta con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell, Fonds de Dotation Porosus y Mitsubishi Electric, y con el apoyo de la Asociación de Guitarra Clásica Ángel G. Piñero.
PROGRAMA ALDAIA Y CATARROJA
Giacomo Puccini (1858-1924)
Gianni Schicchi
«Mi querido bebé»
Dragana Paunović, soprano
Gaetano Donizetti (1797-1848)
El elixir de amor
« Una furtiva lágrima»
Eduardo Pomares, tenor
LÉO DELIBES (1836-1891)
Lakmé
«Sous le dôme épais» (Dúo de las flores)
Dragana Paunović, soprano, y Laura Orueta, mezzosoprano.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Don Giovanni
«Los que dan la mano»
Dragana Paunović, soprano, y Alejandro von Büren, barítono.
GEORGES BIZET (1838-1875)
Los pescadores de perlas
«En el fondo del templo santo»
Eduardo Pomares, tenor.
Jacques Offenbach (1819-1880)
Los cuentos de Hoffmann
«Belle nuit, ô nuit d’amour» (Barcarola)
Dragana Paunović, soprano, y Laura Orueta, mezzosoprano.
GEORGES BIZET (1838-1875)
Carmen
«L’amour est un oiseau rebelle» (Habanera)
Laura Orueta, mezzosoprano.
«Votre brindis, je peux vous le rendre» (Canción del toreador)
Alejandro von Büren, barítono.
GIUSEPPE VERDI (1813-1901)
La Traviata
«Libriamos, no mentimos calici»
Todos los intérpretes
Piano, Gonzalo Villarruel.
Fue uno de los grandes éxitos del proyecto didáctico en pasadas temporadas, y no solo para los espectadores más pequeños -que viven con entusiasmo cada lance de la función-, sino que se convirtió desde el primer día en un feliz descubrimiento para todos los públicos.
‘La increíble historia de Juan Latino’, que regresa en estos días al Teatro de la Zarzuela, es una brillante producción de música, títeres y máscaras de la compañía Claroscvro y el Teatro de la Zarzuela ante la que nadie puede quedar indiferente. Se trata de una historia real, poco conocida, de esa amistad fraternal que todos debemos conocer y recordar para comprender cómo son (cómo somos) los seres humanos. Recomendada a partir de los 7 años, del 19 al 25 de mayo se ofrecen 4 funciones abiertas al público general, además de numerosos pases para colegios a lo largo de la próxima semana.
Se trata de una pequeña zarzuela, con repertorio musical renacentista y barroco, sobre un escritor y humanista español del siglo XVI. Juan Latino, que ese era su nombre, fue la primera persona de raza negra que obtuvo un título académico y dictó una cátedra en la Universidad de Granada. Descubrir de esta forma una historia verdadera de superación racial y social de un esclavo negro en la España del siglo XVI es toda una sorpresa para el espectador.
Por eso, en esta fiesta de música y teatro, que es una sincera invitación a la tolerancia y el respeto, se quiere mostrar cómo el mestizaje ha sido desde hace siglos un elemento constante y crucial en la convivencia de nuestra sociedad. Las músicas y las artes, como las personas y las ideas, se han ido combinando de distintas formas en las obras de compositores anónimos o de los bien conocidos y admirados Durón, Flecha, Gutiérrez de Padilla, Hidalgo, Romero o Sanz.
Después de la también aclamada ‘Perdida en el Bosco’ (2017 y 2019), esta es la segunda coproducción con el Teatro de la Zarzuela que presenta la compañía hispano-canadiense Claroscvro Teatro, una de las referencias mundiales del teatro de títeres dirigida por Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez. Claroscvro Teatro emplea la recreación en el esteticismo historicista con el fin de reforzar los valores educativos de sus obras, y con la convicción de que la belleza es el vehículo perfecto para amar el Arte.
Fundada en Basilea por el organista y clavecinista italiano Giulio De Nardo y la clavecinista española Inés Moreno Uncilla, la nueva label suiza inAures debuta en el mercado discográfico con Il Suono Ritrovato y obras para órgano obbligato de Antonio Vivaldi (1678-1741).
Tras haber grabado anteriormente con Deutsche Grammophon, Alpha Classics y DIVOX, Giulio De Nardo presenta con Il Suono Ritrovato su primer release de edición propia en la recién creada discográfica inAures, junto a Sestier Armonico, el ensemble on period instruments dedicado a la exploración de repertorios menos conocidos, que él mismo fundó en 2021. El CD, con De Nardo al órgano y a la dirección musical, está dedicado íntegramente a Vivaldi e incluye el Concerto para oboe, violín, órgano, cuerda y continuo en Do mayor, RV 554; el Concerto para violín, órgano, cuerda y continuo en Re menor, RV 541; el Concerto para violín, órgano, cuerda y continuo en Fa mayor, RV 767; la Sonata para violín, oboe, órgano y chalumeau ad libitum, RV 779, el aria “Noli, o cara, te adorantis” del oratorio Juditha Triumphans, RV 644; el Concerto para violín, órgano, cuerda y continuo en Do menor, RV 766, y el Concerto para violín, órgano, cuerda y continuo en Fa mayor, RV 542. Además, el extenso booklet con una cuidada edición en inglés, alemán e italiano, cuenta con un artículo del reconocido musicólogo y Prof. Michael Talbot, autor de referencia en Vivaldi, un artículo del propio De Nardo y textos sobre los órganos utilizados en la grabación, realizada en Lonigo (Villa San Fermo, Italia) y en la Chiesa di San Giacomo Apostolo de Polcenigo (Italia).
“Aunque el órgano no sea el primer instrumento que nos venga en mente cuando se habla de Vivaldi, lo cierto es que el Prete Rosso también dedicó unas fantásticas páginas a este instrumento, fascinado, sin duda, por sus innumerables variedades tímbricas y el gran desarrollo de sus posibilidades técnicas. El órgano veneciano del Settecento presentaba una gran paleta de colores sonoros, que lo convierten en un modelo único en la historia de los instrumentos de tecla”, señala Giulio De Nardo, que para la grabación de Il Suono Ritrovato ha empleado dos órganos venecianos originales del siglo XVIII, uno de ellos construido incluso por Giacinto Pescetti (el constructor de órganos que trabajaba en el Ospedale della Pietà en época de Vivaldi), con el fin de devolver a estas obras para órgano obbligato de Vivaldi su original color veneciano.
Nacido en Treviso, Giulio De Nardo colabora habitualmente con formaciones de renombre internacional como la Venice Baroque Orchestra, La Cetra Barockorchester o el Odhecaton Ensemble, además de dirigir su propio ensemble Sestier Armonico. Con una amplia formación en el Conservatorio de Vicenza (Italia) y la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis, donde fue alumno aventajado de Tobias Lindner, Francesco Corti y Andrea Marcon, De Nardo ha recibido destacados premios internacionales, entre otros, el segundo premio en la “International Harpsichord Competition Gianni Gambi” de Pésaro (Italia), el tercer premio en la “Paul Hofhaimer” International Organ Competition de Innsbruck (Austria) y el primer premio y premio del público en la International Organ Competition de la Basílica de Valère en Sion (Suiza).
En marzo del año 2000 debutaba en el Teatro Real el Ballet Estatal de Viena . Ahora, cuando se cumplen veinticinco años, la compañía austriaca regresa a este escenario con un programa doble del que se ofrecerán cuatro funciones, entre el 23 y el 25 de mayo , con las coreografías. Concertante , de Hans van Manen, y 4 , de Martin Schläpfer, actual director y coreógrafo principal de la compañía.
En aquella lejana primavera, los bailarines vienenses mostraron su carta de presentación con elevado nivel técnico y expresivo a través de una inolvidable Manon de Kenneth MacMillan. Volverían en 2017 con El corsario de Manuel Legris -sobre el original de Marius Petipa- para inaugurar la temporada madrileña, y ahora han preparado un programa con dos coreografías que permiten identificar claramente la personalidad de sus creadores y la extraordinaria versatilidad de sus intérpretes.
Concertante forma parte de una trilogía, junto con Polish Pieces y Kammerballett , creada por Hans van Manen en 1994, durante su período como coreógrafo residente en el Nederlands Dans Theatre. El trazo contemporáneo de sus coreografías, basado en el ballet clásico, construye un lenguaje expresivo tan inconfundible que se identifica desde el primer paso y provoca una atracción irresistible en el espectador. La iluminación de Joop Caboort y el colorido vestuario de Keso Dekker, responsable también de la escenografía, acentúan la intención expresiva de la coreografía.
Con Petite symphonie concertante de Frank Martin, uno de los compositores suizos más llamativos del siglo XX, como base musical, ocho bailarines (hombres y mujeres) atraviesan el espacio, lo cruzan, lo abandonan, lo invaden, a veces bruscamente, a veces de forma fugaz y delicada, siempre bajo apariencia de improvisación, pero que obedece a una estructura dotada de gran lógica en la que nada sobra.
La vertiginosa Concertante dará paso a la poética 4 , primera coreografía creada para el Ballet Estatal de Viena por su actual director, Martin Schläpfer, sobre la Sinfonía nº 4 en sol mayor de Gustav Mahler , de la que trata de extraer su riqueza de matices, emociones e imágenes. La elección de esta partición no es casual. Schläpfer acababa de llegar a la compañía (2020) y quería implicar a todos los bailarines en el proyecto, mostrar su potencial como conjunto, las habilidades de los solistas, la personalidad de cada intérprete, y la composición y la biografía del compositor austriaco le ofrecían una paleta inagotable de colores con los que trabajar.
Como describe Anne do Paço: “Schläpfer dibujó a los dos bailarines como leitmotiv de su pieza; dos que comentan, intervienen, irritan, a veces se maravillan, a veces saben más que cualquiera de nosotros, o simplemente están presentes en lo que se desarrolla ante nuestros ojos: un «teatro del mundo» sobre los anhelos, estados de desesperación y distorsiones de la humanidad, enraizado en los mundos sonoros de Mahler con todas sus fracturas, amontonamientos, pero también arrobamientos y contramundos de ensueño perdidos”.
Las funciones contarán con la Orquesta Titular del Teatro Real , bajo la dirección de Matthew Rowe , y la participación de la soprano española Marina Monzó en la Sinfonía nº 4 en sol mayor de Gustav Mahler.
Fotógrafo: © Ashey Taylor
La aclamada pianista franco-georgiana Khatia Buniatishvili regresa a Madrid este sábado 17 de mayo a las 19:30 h para ofrecer un recital excepcional en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música, dentro del prestigioso 30º Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo. Este evento promete ser una de las citas más memorables de la temporada.
Un programa que recorre la historia del piano
Buniatishvili ha diseñado un programa que abarca desde el clasicismo hasta el romanticismo tardío, destacando obras maestras de Schubert, Chopin, Mozart y Liszt.
Khatia Buniatishvili: una artista fuera de lo común
Desde su debut a los seis años, Khatia Buniatishvili ha sido reconocida por su técnica prodigiosa y su profunda musicalidad. Su enfoque apasionado y su presencia escénica la han convertido en una de las pianistas más destacadas de su generación. Además de su carrera como solista, ha colaborado con artistas de renombre y ha participado en festivales internacionales de prestigio.
Las entradas para este recital están casi agotadas. Los interesados pueden adquirir las últimas localidades a través de la página oficial de la Fundación Scherzo: https://fundacionscherzo.es/
Una oportunidad única: Pack Especial con Nelson Goerner
La Fundación Scherzo ofrece un Pack Especial que incluye entradas para el recital de Khatia Buniatishvili y para el concierto de Nelson Goerner el próximo 7 de junio en el mismo auditorio. Adquiriendo este paquete, los asistentes obtendrán un 50% de descuento en la entrada para el concierto de Goerner, disfrutando así de dos veladas excepcionales por solo 40 €.
Airam Hernández se muestra “feliz y muy entusiasmado” ante su eminente debut como Erik en Der fliegende Holländer , su primera ópera wagneriana, título que suma a su variadísimo repertorio en la Opéra nationale du Capitole en Toulouse, sin duda de sus teatros de cabecera, donde ha cantado en diversas ocasiones con obras como Norma (Bellini), La Traviata (Verdi) o Boris Godunov (Mussorgsky).
El título de Richard Wagner se ofrecerá seis funciones los días 16, 28, 20, 22, 25 y 27 de mayo, en una producción con dirección de escena de Michel Fau y el maestro Frank Beermann al frente de la Orchestre national du Capitole y del Chœur de l’Opéra national du Capitole. “ Me siento muy feliz de poder debutar este repertorio precisamente en Toulouse, una ciudad cuyo público me ha visto crecer como artista en las últimas temporadas” , confiesa el cantante tinerfeño. «El proyecto de incorporar a Wagner se ha ido gestando poco a poco y desde hace tiempo, pero tenía claro que debía de hacerlo con la madurez vocal y emocional necesarias, por eso Erik es el papel perfecto para mi primer acercamiento al compositor, ya que Der fliegende Holländer es una ópera de sus inicios, un Wagner que está en plena evolución pero que sigue todavía la estela de los compositores románticos anteriores. Christophe Ghristi, director artístico del Capitole, ha depositado siempre en mí su confianza y yo se lo agradezco profundamente. El de Erik es un papel que he preparado a conciencia y estoy seguro de que lo voy a disfrutar mucho en escena” , asegura.
Airam Hernández, además, en el mismo período de estas representaciones wagnerianas (el 23 de mayo), ofrecerá un recital de canción española acompañada por la pianista Anne Le Bozec. “Juntos hemos preparado un precioso programa de autores españoles que incluye, además, compositores canarios y que estoy segurísimo de que va a encantar al público francés y, por supuesto, a la amplia comunidad de hispanos hablantes de Toulouse; me hace muy feliz promover nuestro patrimonio musical por todo el mundo, y lo hago siempre que tengo una oportunidad” .
Airam Hernández lleva una intensísima temporada con varios debuts, además de conciertos y recitales, entre los que han destacado su primer Leicester de Maria Stuarda (Donizetti) en el Teatro Real de Madrid, su debut como Carlo VII de Giovanna d’Arco (Verdi) en su regreso a la Ópera de Tenerife, el Réquiem de Mozart con la Filarmónica de Gran Canaria dirigida por Karel Mark Chinchon o L’Enfant Prodigue (Debussy) con la Sinfónica de Tenerife al mando de Víctor Pablo Pérez; tras sus compromisos en Toulouse, le esperan la Novena Sinfonía de Beethoven con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, su vuelta al Teatro Real como Cassio en Otello (Verdi), Der fliegende Holländer y Roméo et Juliette (Gounod) en su regreso a la Ópera de Tenerife, y nuevos debuts, como Walter en La Passagère (Weinberg) y nada menos que Don José en Carmen (Bizet), ambos en la Opéra du Capitolio en Toulouse.
Fotografía Airam Hernández: Scott McDermott
ABAO Bilbao Opera clausura en mayo su 73ª Temporada con Otello, de Giuseppe Verdi, una década después de su última representación. Es un título imprescindible, penúltima ópera del compositor, cuya fuerza musical arrebatadora e incesante, la atraviesa desde el primer compás.
Se han programado cuatro funciones para los días 17, 20, 23 y 26 de mayo en el Euskalduna Bilbao con el patrocinio exclusivo de Kutxabank . La representación el sábado 17 comenzará a las 19:00h, y el resto de las funciones se iniciarán las 19:30h.
En esta historia trágica e inmortal, el amor, los celos, la envidia, el racismo, la ambición desmedida, la manipulación y el engaño, se entrelazan en la segunda de las tres incursiones de Verdi en el universo de William Shakespeare , tras la magistral adaptación de Macbeth y antes de Falstaff . Devoto conocedor del autor inglés más universal, trabajó junto a su libretista Arrigo Boito para condensar la obra original y que la historia narrada transcurriera en pocos días. El estreno de la ópera en la Scala de Milán fue un éxito rotundo que se extendió rápidamente por todos los grandes teatros de Europa.
UNA ÓPERA DE MADUREZ, CULMEN DEL DRAMA MUSICAL VERDIANO
Considerada una de las grandes obras maestras de Verdi , Otello es una tesis profunda sobre la oscuridad de la naturaleza humana, el influjo de la manipulación y la devastadora tortura de los celos. La ópera destaca singularmente por su intensidad dramática y por la complejidad de sus personajes.
Jorge de León, Premio Talía 2023 al Mejor Intérprete Masculino de Lírica, encarna a Otello, uno de los roles más desafiantes para tenor heroico a la italiana, tanto vocal como dramáticamente. Las claves musicales asociadas a Otello reflejan su compleja personalidad y las diferentes emociones que experimenta a lo largo de la obra, como con el famoso «Esultate!» del acto I donde muestra su alegría y triunfo tras una victoria militar; el aria «¡Dio! mi potevi scagliar tutti i mali» del acto II, que expresa el retrato visceral y angustioso de los celos al creer que Desdémona le ha sido infiel, y la escena «Niun mi tema» del acto IV que refleja su desesperación y arrepentimiento antes de su trágico final.
Interpreta a la bondadosa Desdemona, la víctima de la tragedia en la que brillan las virtudes del amor puro, la fe y la compasión, la soprano albanesa Ermonela Jaho . Reconocida internacionalmente como una de las más grandes cantantes de nuestro tiempo, recientemente ha sido galardonada con el premio Oper! Awards a la Mejor Intérprete Femenina 2024. La protagonista tiene destacadas piezas que muestran a lo largo de la ópera su bondad e inocencia como la famosa «Canción del sauce», « O salce salce » en el acto IV, que refleja su tristeza y presagio de su destino; el « Ave María piena di grazia » también en el acto IV donde reza una oración antes de acostarse mostrando su pureza y devoción; o el aria « Piangea cantando nell’erma landa » en el acto III donde expresa su tristeza y resignación ante la creciente ira de Otello.
Jago, el antagonista de Otello, un personaje complejo y manipulador, está interpretado por el barítono italiano Claudio Sgura . Tiene arias y momentos que reflejan su naturaleza malvada y astuta como el explosivo « Credo in un Dio rawl » en el acto II donde expresa su creencia en un dios cruel y su visión escéptica del mundo. Es una de las piezas más oscuras y poderosas de la ópera. « Era la notte, Cassio dormiva », también en el acto II, donde relata a Otello un falso sueño de Cassio insinuando la infidelidad de Desdémona, o el dúo con Otello « Si, per ciel marmoreo giuro » en el mismo acto donde juran venganza contra Desdémona y Cassio.
Junto a ellos, el tenor vizcaíno Mikeldi Atxalandabaso como Cassio, el joven y leal víctima oficial de las intrigas y manipulaciones de Jago que lo convierten en falso amante de Desdemona, su dúo «Non ti cruciar» es fundamental para el desarrollo de la trama; la mezzosoprano Anna Tobella como Emilia, la ingenua esposa de Jago; el tenor Vicenç Esteve Madrid como el desesperado Roderigo, otra víctima de la maldad de Jago; el bajo Fernando Latorre que interpreta a Lodovico y el barítono José Manuel Díaz como Montano, ambos personajes de autoridad que representan la estabilidad y el orden.
FRANCESCO IVAN CIAMPA REGRESA A BILBAO AL FRENTE DE LA SINFÓNICA DE KIEV
La parte musical está a cargo del director italiano Francesco Ivan Ciampa, que se pone al frente de la Kyiv Symphony Orchestra para sacar el máximo partido a esta partitura que marca el punto más alto de la evolución del genio de Busseto.
La orquestación de Otello es rica, variada y llena de matices. Desde la energía brillante del « ¡Esultate! », pasando por la instrumentación a veces sombría y poderosa que subraya la maldad de Jago, o intensa y emotiva en otros pasajes para reflejar la angustia y el tormento de Otello, hasta la melancolía serena de Desdemona.
Un Verdi en plenitud de su madurez creativa, ofrece una construcción musical perfecta y homogénea entre acción e instrumentación, con un discurso rico y sutil, ensamblando una exquisita narrativa sinfónica. Las se escenas suceden perfectamente integradas vocal y musicalmente con una textura amplia y equilibrada.
La Orquesta Sinfónica de Kiev (KSO) se ha consolidado como una de las principales figuras culturales de Ucrania. Reconocida por su dedicación a la preservación y promoción del patrimonio musical ucraniano, la KSO también desempeña un papel fundamental en la representación de la cultura ucraniana a nivel internacional. Desde 2023 cuenta con el patrocinio de la Filarmónica de Berlín y desde 2024 realiza una residencia en Alemania, en Monheim am Rhein, formando parte de Monheimer Kulturwerke GmbH.
El Coro de Ópera de Bilbao , dirigido por Boris Dujin, y el coro infantil de la Sociedad Coral de Bilbao dirigido por José Luis Ormazábal, completan el reparto vocal.
PRODUCCIÓN DE ABAO BILBAO OPERA, ELEGANTE Y SOFISTICADA
En el escenario una producción de ABAO Bilbao Opera, concebida por Ignacio García y estrenada en 2015. La escenografía cuidada, sobria y elegante de Gabriele Moreschi se presenta con una propuesta ambivalente entre lo clásico y lo moderno. Cuatro escenas diferenciadas y matizadas por elementos y detalles como el balcón o el gran espejo sobre la cama, propician una dirección escénica fluida y natural.
Esta propuesta se enriquece con los efectos de luz del reconocido Albert Faura , y el soberbio vestuario lleno de color y detalles suntuosos de Gabriela Salaverri . Ambos han sido recientemente galardonados con los Premios Ópera XXI 2025 al Mejor Diseño de Iluminación y al Mejor Diseño de Vestuario, respectivamente.
Al referirse a este trabajo Ignacio García ha señalado que , «la gran aportación de Giuseppe Verdi a la ópera del siglo XIX es su visión integral de un nuevo teatro y supone una revolución no sólo musical sino esencialmente escénica» .
ABAO BILBAO OPERA Y EITB IMPULSAN LA EMISIÓN DE ÓPERA EN DIRECTO
ABAO Bilbao Opera y EITB dan un paso más en el ambicioso proyecto audiovisual que les une para emitir y grabar algunas de las producciones de las temporadas de ópera, y el sábado 17 de mayo a las 19:00h ofrecerán la retransmisión en directo de la premier de Otello .
Esta retransmisión se llevará a cabo gracias a la colaboración entre el equipo de dirección artística de ABAO Bilbao Opera, y los de producción y realización de EITB, sobre la base de las experiencias realizadas hasta el momento en la grabación de algunas representaciones de ópera y recitales de las temporadas bilbaínas.
Esta emisión inédita refuerza la vocación de ABAO Bilbao Opera por acercar la ópera a toda la sociedad, y el compromiso de EITB con la cultura y el desarrollo de innovaciones tecnológicas que permitan transmitir contenidos de alta calidad.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARALELAS CON ENTRADA LIBRE
ABAO Bilbao Opera ofrece un amplio programa de conferencias y encuentros para acercarse a la ópera, conocer el título representado y la obra de su compositor. Las próximas citas son:
La directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Paz Santa Cecilia, y la directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente, han presentado hoy la Temporada 2025/2026 del coliseo de la plazuela de Teresa Berganza, que muestra la clara intención “y la necesidad” de continuar y fortalecer la línea de trabajo del presente curso artístico. En su obligada labor de recuperación, el Teatro dará memoria a obras y artistas sorprendentemente caídos en el olvido, reforzará su apuesta por la mujer creadora, por el cuidado del repertorio o por la atención a la danza y los nuevos públicos, en especial a niños y jóvenes. Asimismo, se prolongarán y revalidarán las colaboraciones con otros teatros e instituciones.
El eje fundamental del proyecto pone así el foco en la diversidad y la riqueza de la lírica española y su interrelación con las diferentes manifestaciones de nuestra cultura.
De acuerdo con esto, la directora del Teatro reafirma su compromiso inicial ofreciendo ”un viaje a través de títulos conocidos que nos reconfortan, obras olvidadas que nos sorprenden, e historias que, desde el pasado, siguen hablando de nosotros.”
Con estos mimbres como punto de partida, en la nueva temporada lírica destaca el emocionante viaje que propone a través de las diferentes formas del género, en una travesía que incluye género chico, zarzuela grande, zarzuela cómico-fantástica, ópera u ópera bufa con obras como (por orden cronológico) ‘Pepita Jiménez’ de Isaac Albéniz con dirección musical de Guillermo García Calvo y de escena de Giancarlo Del Mónaco, ‘El potosí submarino’ de Emilio Arrieta con dirección musical de Iván López Reynoso y escena de Rafael R. Villalobos, ‘La edad de plata’ –integrada por ‘Goyescas’ de Enrique Granados y ‘El retablo de Maese Pedro’ de Manuel de Falla–, con dirección musical de Álvaro Albiach y de escena y dramaturgia de Francisco López, ‘Bohemios’ de Amadeo Vives, con dirección musical de Julio César Picos y de escena de Nicola Beller Carbone, ‘Jugar con fuego’ de Francisco Asenjo Barbieri, con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Lara Diloy y dirección de escena de Marina Bollaín, ‘El gitano por amor’ de Manuel García con dirección musical de Carlos Aragón y dirección de escena de Emilio Sagi, ‘El gato montés’ de Manuel Penella con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Rafael Sánchez-Araña y de escena de Christof Loy.
Especial mención merecen el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, la Orquesta de la Comunidad de Madrid –ORCAM–, titular del teatro y los Pequeños Cantores de la ORCAM que participarán en varios títulos de la temporada.
Entre los distintos vínculos a destacar la próxima temporada, está el ya tradicional entre el Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March en el ciclo Teatro Musical de Cámara, acostumbrada y fructífera coproducción que en esta ocasión sorprenderá con una obra de género chico, ’El vizconde’, que incluye el entremés lírico-cómico ‘Gato por liebre’, ambos de Francisco Asenjo Barbieri, con dirección musical de Miquel Ortega y de escena de Alfonso Romero.
Dentro de la oferta lírica también se incluirá el siempre especial Proyecto Zarza –zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes– con ‘Bohemios’ de Amadeo Vives, uno de los títulos de género chico más populares, representado como es habitual por un grupo de jóvenes cantantes elegidos tras un proceso de audiciones y en colaboración con la Joven Orquesta Nacional de España, JONDE, por segunda temporada consecutiva.
Otro aspecto a destacar será el envite por el poder transformador de la danza, para la que el Teatro mantiene su oferta con una pluralidad de obras para todos los públicos. Estarán presentes, cómo no, las dos compañías nacionales que tienen su sede en este Teatro: la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España, que ofrecen a los aficionados un título por temporada. La CND, dirigida por Muriel Romero –primera mujer al frente de la Compañía desde 1987–, recalará en el Teatro de la Zarzuela con su nuevo espectáculo ‘NumEros’, compuesto por tres coreografías. Por un lado, ‘Serenade’, primer ballet de George Balanchine en Norteamérica –para la Escuela del American Ballet– con la Serenata para cuerdas en do mayor de Piotr Ilich Tchaikovsky. Por otra parte, está el estreno absoluto de ‘Echoes from a restless soul’ (Ecos de un alma inquieta) de Jacopo Godani, ambientada en ‘Le Gibet’ y ‘Ondine’, ambas parte del tríptico ‘Gaspard de la Nuit’, una composición para piano solo escrita por Maurice Ravel en 1908. La última pieza, ‘Playlist (Track 1, 2)’, creada por William Forsythe con música neo-soul y house especialmente para doce bailarines del English National Ballet, será la primera vez que suba al escenario de la calle de Jovellanos. Por su parte, el Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Rubén Olmo –Premio Nacional de Danza 2015– presentará ‘Triana-Medea’.
El mencionado desafío de la gestora del teatro por la danza, llevará asimismo a su escenario ‘La argentina en París’ de la compañía del bailarín y coreógrafo Antonio Najarro –Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023– bajo la dirección escénica de Carolina África. Se trata de un homenaje a Antonia Mercé, La Argentina, uno de los mayores referentes de la danza española.
Las tablas del Teatro de la Zarzuela también acogerán ‘Muerta de amor’, del bailaor Manuel Liñán –Premio Nacional de Danza en 2017–, una invitación a descubrir la necesidad del ser humano por relacionarse, el acercamiento entre los cuerpos, lo que los impulsa y sus consecuencias.
Uno de los momentos más emotivos de la temporada será la ‘Gala homenaje a José Antonio’ un reconocimiento a la expresión artística en la historia de la danza del notorio coreógrafo, director y bailarín.
En los conciertos se mantiene el planteamiento de la presente temporada, organizada en ciclos con una mirada panorámica sobre los temas que la inspiran. Cuatro conciertos tienen el título ‘Memoria y olvido’, la memoria como acto de resistencia y justicia; otros cuatro bajo el epígrafe ‘Ellas: Nosotras’, la voz de las mujeres para hacer visible lo invisible o dar voz a las silenciadas; cuatro más llevan como premisa ‘Voces del alma’, esas grandes voces de nuestra lírica que son el cimiento sobre el que se construye todo lo demás; cuatro citas más buscan el valor de la conexión musical, cultural y social entre las dos orillas ligados por el lema ‘Nuestro Atlántico’; y, por supuesto, el ciclo más transgresor ‘Con nocturnidad y sin alevosía’, integrado por dos conciertos que vienen de nuevo a demostrar que nuestro patrimonio no solo vive en lo sublime.
Los proyectos pedagógicos ocuparán nuevamente un lugar privilegiado en la temporada 25/26 con el claro propósito de abarcar con sus propuestas todas las edades desde la infancia más temprana hasta los últimos años de adolescencia, y más. Para ello, a las ya mencionadas ‘Bohemios’ del Proyecto Zarza o ‘El vizconde’ del Teatro Musical de Cámara, se sumarán una nueva edición de ’Zarzuelita’, la rompedora propuesta para bebés y niños de 0 a 5 años y sus familias que acerca los ritmos y nuestra música de zarzuela a la primera infancia, y ‘De la Z a la A’, de la compañía Diabolus in Música, un espectáculo intergeneracional para abuelos y nietos donde se compartirán recuerdos con ilusiones. Se trata de sembrar esa semilla que convierta a los niños en espectadores reales de nuestro género lírico.
Otra de las joyas indiscutibles volverá a ser el Ciclo de Lied que el Teatro de la Zarzuela lleva a cabo junto con el Centro Nacional de Difusión Musical, que cumplirá su trigésimo segunda temporada con artistas internacionales de primer nivel como las sopranos Barbara Hannigan, Marina Rebeka y Anna Prohaska, las mezzosopranos Marianne Crebassa y Catriona Morison, el tenor Benjamin Bernheimes y los barítonos Stéphane Degout y Huw Montague Rendall. Todos ellos actuarán acompañados por algunos de los pianistas más destacados y especialistas en el género del lied y la canción europea.
La Fundación Scherzo celebra la 31ª edición de su emblemático Ciclo de Grandes Intérpretes con una programación que reafirma su compromiso con el piano como expresión artística total. Esta temporada —que se desarrollará entre septiembre de 2025 y junio de 2026 en el Auditorio Nacional de Música— se distinguirá por cuatro grandes hitos: la incorporación del primer artista residente en la historia del ciclo, la celebración de los 30 años de Grigory Sokolov en Scherzo, la inclusión de un concierto por primera vez en el Teatro Real dentro del abono, en colaboración con la Fundación Amigos del Teatro Real, y la continuidad del ciclo como uno de los más prestigiosos dedicados exclusivamente al piano en toda Europa.
Javier Perianes, primer artista residente del ciclo
El pianista onubense Javier Perianes, una de las figuras más destacadas del pianismo español internacional, se convierte esta temporada en el primer artista residente de la Fundación Scherzo.
Ha actuado junto a orquestas como la Filarmónica de Viena o la Gewandhaus de Leipzig, y bajo batutas como las de Daniel Barenboim, Gustavo Dudamel o Klaus Mäkelä.
Su residencia incluirá dos actuaciones clave:
Un recital el 20 de enero de 2026, con obras de Falla, Chopin y Albéniz. Y una actuación sinfónica el 26 de abril de 2026, en un enclave especial: el Teatro Real de Madrid, junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Gustavo Gimeno, con un programa centrado en Falla y Ravel.
Una cita especial en el Teatro Real
Por primera vez en la historia del ciclo, uno de sus conciertos tendrá lugar en el Teatro Real de Madrid. Esta colaboración con la Fundación Amigos del Teatro Real permite aunar dos de las instituciones culturales más relevantes del país en torno a un proyecto común: el piano como vehículo de excelencia artística.
El recital con orquesta de Javier Perianes y la Orquesta Sinfónica de Madrid, previsto para el 26 de abril de 2026, será uno de los momentos más esperados de la temporada, y estará incluido dentro del abono del ciclo, subrayando la vocación de expansión y diálogo de la Fundación Scherzo.
Grigory Sokolov: 30 años de fidelidad y misterio
El 23 de febrero de 2026, Grigory Sokolov regresará una vez más al Auditorio Nacional. Su presencia marca este año una efeméride esencial: se cumplen 30 años desde que inauguró el ciclo en abril de 1996.
Desde aquel primer recital, Sokolov ha sido el alma silenciosa del ciclo. Sus conciertos, de programa secreto, se han convertido en un rito para los oyentes más fieles. Maestro del detalle, escultor del sonido, su relación con la Fundación Scherzo trasciende lo artístico para convertirse en un vínculo de confianza y admiración mutua. Su recital, como cada año, será uno de los acontecimientos más intensamente vividos por el público madrileño.
Diez conciertos, diez viajes a través del piano
El ciclo reúne a figuras consolidadas y jóvenes prodigios, con repertorios que cruzan siglos, estilos y escuelas interpretativas:
Jan Lisiecki (23 de septiembre de 2025) – El pianista canadiense de origen polaco debutó con la Orquesta de Cleveland con solo 13 años y firmó con Deutsche Grammophon a los 15. Su madurez artística sorprende tanto como su sensibilidad. En este recital aborda a Chopin, Bach, Rachmaninov,
Szymanowski, Messiaen y Górecki.
Behzod Abduraimov (14 de octubre de 2025) – Nacido en Uzbekistán, Abduraimov ganó el London International Piano Competition a los 18 años. Sus actuaciones con la Gewandhaus de Leipzig o la BBC Proms han confirmado su condición de fenómeno. En Madrid interpretará obras de Brahms, Czerny, Liszt, Debussy y Stravinsky.
Kirill Gerstein & Orquesta Sinfónica de Castilla y León (26 de octubre de 2025) – Su carrera se mueve entre el mundo del jazz y la tradición clásica. Primer pianista en ganar el Gilmore Artist Award nacido fuera de EE. UU., ha tocado con la Filarmónica de Berlín, y su enfoque sobre Rachmaninov combina libertad y estructura.
Mikhail Pletnev (4 de noviembre de 2025) – Figura icónica del pianismo ruso, Pletnev fue galardonado con el Premio Estatal de Rusia y es fundador de la Russian National Orchestra. En su recital interpretará a Bach, Schumann y Grieg, con su característico enfoque introspectivo y refinado.
Javier Perianes (20 de enero de 2026) – El primer recital del artista residente del ciclo.
Grigory Sokolov (23 de febrero de 2026) – Concierto conmemorativo de sus 30 años en el ciclo.
Programa no anunciado.
Eva Gevorgyan (7 de abril de 2026) – Nacida en 2004, esta joven pianista ha ganado premios en concursos como el Tchaikovsky o el Van Cliburn Junior. Alumna de Bashkirov y de la Accademia Pianistica di Imola, su repertorio en Madrid incluirá a Franck, Rachmaninov, Gubaidulina y Liszt.
Orquesta Sinfónica de Madrid y Javier Perianes (26 de abril de 2026 – Teatro Real) – Dirección de Gustavo Gimeno. Obras de Falla y Ravel.
Nikolai Lugansky (6 de mayo de 2026) – Considerado por muchos el heredero natural de Richter, Lugansky es también un consumado transcriptor. Su recital abordará a Schumann y versiones pianísticas de Wagner, incluyendo transcripciones propias.
Arcadi Volodos (1 de junio de 2026) – Maestro de la improvisación y el color sonoro, Volodos cierra la temporada. Cada uno de sus recitales es una experiencia irrepetible.
Idealista: mecenazgo y compromiso con la música
La Fundación Scherzo cuenta de nuevo con el respaldo de Idealista como patrocinador principal del ciclo. Recientemente galardonados con el Premio Ópera XXI por su implicación con el arte y la música, Idealista representa hoy uno de los pilares más sólidos del mecenazgo cultural en España.
Para la Fundación, su apoyo es más que una colaboración: es una alianza con visión de futuro y vocación de permanencia.
Un legado vivo: 31 años de fidelidad al piano
Desde su creación en 1996, el Ciclo de Grandes Intérpretes ha construido una historia única: es el único ciclo de Europa dedicado exclusivamente al piano, un faro artístico que ha iluminado la vida cultural madrileña durante más de tres décadas.
Aquí han tocado los más grandes —Zimerman, Argerich, Pollini, Brendel, Grimaud, Andsnes— y aquí también han crecido nuevas generaciones de pianistas. Durante 31 años, Madrid ha tenido el privilegio de escuchar cómo el piano respira, sueña y revela su alma en cada tecla.
En una época marcada por la inmediatez, este ciclo sigue apostando por el silencio, la escucha y la belleza que solo se revela cuando alguien, en un escenario, se sienta ante un piano y comienza a contar una historia sin palabras.
Más información y venta de entradas.
Fotografía: Daniel Quesada
Los días 14 y 17 de mayo el Teatro Real ofrecerá dos funciones únicas de Atila, vibrante y grandiosa ópera de Giuseppe Verdi, con libreto de Temistocle Solera, empresario del Teatro Real en 1850 y 1851 y responsable de otros cuatro libretos verdianos.
Atila es la novena de las 26 óperas de Giuseppe Verdi (1813-1901) y se inscribe en el prolífico período creativo que el compositor denominó años de galera, debido a su frenético trabajo ya las penurias que pasó hasta alcanzar el reconocimiento, durante más de una década en la que se sucedieron varios acontecimientos y tragedias familiares, que culminarían con el fallecimiento de su mujer y de sus dos hijos.
La partitura se estrenó en La Fenice de Venecia en marzo de 1846 y su temática patriótica contribuyó al grandísimo éxito de la ópera, que exaltaba con fervor los valores nacionalistas del Risorgimiento que inflamaba los estados italianos, sometidos todavía a los designios del Imperio austrohúngaro.
El libreto de Temistocle Solera, basado en el drama Atila, rey de los hunos (1806-1807) de Zacharias Werner y concluido por Francesco Maria Piave, rehúye las referencias históricas precisas, adoptando una visión idealizada de la antigüedad clásica y realzando las razones morales, éticas e ideológicas que llevan a la caída de Atila. Incluso la relación entre Odabella y Foresto tiene un inequívoco trasfondo político que se sobrepone al amor que los une.
La partitura consolida el camino de Verdi hacía las obras de madurez, con su habilidad para la construcción músico-dramatúrgica de los personajes, las vigorosas y bellas melodías, los contrastes entre las partes corales exaltadas, de gran concisión, y las arias intimistas, además de sus vibrantes y atractivas cabalette .
Los papeles protagonistas de Atila , de grandísima exigencia vocal, serán defendidos por un reparto de lujo con Christian Van Horn (Attila), Sondra Radvanovsky (Odabella), Michael Fabiano (Foresto), Artur Rucinski (Ezio), Moisés Marín (Uldino) e Insung Sim (Leone). Junto a ellos actuarán el Coro Titular del Teatro Real , preparado por su director, José Luis Basso , y la Orquesta Titular del Teatro Real , bajo la batuta de Nicola Luisotti , que dirigió en el Real ocho producciones verdianas con una grandísima acogida por parte del público y de la crítica: Il trovatore (2007), Rigoletto (2015), Aida (2018), Don Carlo (2019 ), La traviata y Un baile de máscaras (2020), Nabucco (2022) y Rigoletto (2023).
Attila se ofrecerá en el Real reivindicando su incontestable valor como un peldaño importante en la portentosa carrera creadora de Giuseppe Verdi, en cuyas páginas se alcanza una grandísima intensidad dramática cuando son interpretadas por artistas que defienden la grandeza, belleza y fuerza de la partitura.
Fotografía: Diego Bendezu
ACTIVIDADES CULTURALES
14 de mayo | ASOCIACIÓN ARGADINI
TALLER DE ÓPERA: El profesor Verdi
Alumnos con discapacidad intelectual y TEA (Trastorno del Espectro Autista) tendrán la oportunidad de profundizar en los conceptos de relaciones de poder y conquista, con la ópera Atila como telón de fondo. La actividad contará también con otros ejemplos de obras de arte que simbolizan o implican mensajes antibélicos y acabará con la creación de una obra conjunta sobre los temas tratados.
Más información del proyecto en este enlace .
15 de mayo a las 17.00 horas | UNIVERSIDAD CARLOS III , Sala Seminario de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid (campus de Getafe)
CONFERENCIA: Tradición histórico-literaria sobre Atila: el drama lírico de Temistocle Solera para Giuseppe Verdi
Temistocle Solera, libretista del drama lírico de Verdi, Atila , no solo fue muy importante en la trayectoria compositiva del de Busseto (fue autor de los libretos de cinco de sus óperas), sino que además fue el primer director del Teatro Real, en la temporada 1850-1851.
Michele Curnis, profesora titular de Historia medieval de la UC3M, analizará las fuentes históricas y literarias utilizadas por Solera para la creación de tan patriótica obra.
Entrada libre hasta completar aforo
Actividad también online en este enlace .
13 de mayo a las 17.00 horas | MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
VISITA GUIADA: Los últimos siglos de Roma
Segunda entrega de una visita guiada única para conocer de primera mano cómo fueron los últimos siglos del imperio romano a través de piezas y obras de la colección del Museo. La primera cita fue con motivo de Theodora de Händel; ahora, con el título de Verdi, los participantes podrán disfrutar de una nueva experiencia exclusiva donde descubrirán las salas y espacios más emblemáticos de la institución pública.
Actividad gratuita previa reserva eneste enlace desde una semana antes de la visita. Aforo limitado a 20 personas.
22 de mayo a las 18.30 horas | BIBLIOTECA REGIONAL DE MADRID
CONFERENCIA: La visita de Verdi a Madrid
Giuseppe Verdi visitó Madrid a comienzos de 1863 para supervisar las representaciones de La fuerza del destino en el Teatro Real. En esas semanas estuvo muy ocupado con los ensayos, pero encontró tiempo para ver la ciudad y viajar a Toledo, Córdoba, Sevilla, Jerez, Granada y El Escorial, escenario de su siguiente ópera: Don Carlos.
A través de cartas, documentos y noticias, el catedrático de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid Víctor Sánchez Sánchez, reconstruirá este recorrido del único viaje por España del compositor italiano.
Entrada libre hasta completar el foro. Actividad también online eneste enlace .
Los próximos días 9, 10 y 11 de mayo, la iglesia románica de San Cipriano de Zamora será el escenario de la tercera edición de «Músicas Cercadas», ciclo organizado por el Ayuntamiento de Zamora y la sociedad Gestión Integral del Patrimonio Intelectual, con la colaboración de la Fundación ZamorArte. Cuatro conciertos y una decena de artistas y conjuntos de renombre internacional convertirán a Zamora en the place to be para escuchar la mejor música antigua y barroca.
Fundado en 2022 en el marco de las actividades conmemorativas del 950º Aniversario del Cerco de Zamora, el ciclo internacional «Músicas Cercadas» se ha consolidado como una de las citas musicales más destacadas de la geografía española, por la presencia de algunos de los solistas, cantantes y ensembles más destacados del circuito actual y su decidida apuesta por la programación de repertorios menos escuchados en las salas de concierto.
En esta edición 2025, el opening concert del viernes 9 de mayo estará protagonizado por el famoso conjunto francés Le Poème Harmonique, que dirige el laudista Vincent Dumestre, y la mezzosoprano Eva Zaïck, reconocida por su bello timbre y amplísimo repertorio. En atriles, el original programa Le Coup de Majesté, ambientado en el periodo comprendido entre el reinado de Luis XIII y la marcha de Luis XIV a Versalles, en el que sonará la música de los salones del Louvre, ballets de Lully, obras de teatro de Corneille, airs de cours con influencias regionales y extranjeras, canciones populares… El día 10 de mayo, en sesión de matinée, el ciclo «Músicas Cercadas» acogerá el debut en España del dúo Dulces Exuviae, formado por el barítono Romain Bockler y el laudista Bor Zuljan, que presentarán Toutes les nuits, un programa renacentista inspirado en su proyecto discográfico de igual nombre en el sello Ricercar, con obras relacionadas con la noche de compositores franceses, italianos y españoles. Y esa misma tarde, el Ensemble francés Les Accents, fundado y dirigido por el violinista Thibault Noally ofrecerá el exigente programa Fireworks for Drama, con arias operísticas de Vivaldi y otros de sus contemporáneos como Caldara, Porpora, Vinci y Alessandro Scarlatti. Para ello, contará con la complicidad de la destacada soprano Suzanne Jerosme, invitada habitual de festivales especializados en el repertorio barroco como el Innsbruck Early Music Festival y el Bayreuth Baroque Opera Festival, entre otros.
La edición 2025 del ciclo «Músicas Cercadas» finalizará el domingo con la matinée del dúo formado por la flautista Anna Besson (fundadora del cuarteto Nevermind y del ensemble a nocte temporis) y la clavecinista Olga Pashchenko (conocida por su versatilidad y virtuosismo con los instrumentos de tecla). En programa, sonatas de Bach y su hijo, Wilhelm Friedemann Bach.
Foto Anna besson & olga pashchenko @Lisa Lesourd
Tras el éxito de la primera edición del festival Ópera a quemarropa , dedicada a la ópera de cámara y organizada por la Comunidad de Madrid, esta cita musical regresa a las noches de verano en las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, entre el 27 de junio y el 19 de julio. Con sus seis espectáculos, dos de ellos estrenos absolutos, y una jornada de debate, esta es “una edición más internacional, más joven y más desafiante”, según sus directores artísticos Ruth González y Ricardo Campelo Parabavides , que han presentado esta mañana la programación junto al consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano.
Ópera a quemarropa, señalan González y Campelo, de Teatro Xtremo, celebra “el riesgo, el pensamiento crítico y la cercanía del formato camerístico con una programación vibrante: voces consagradas y emergentes, clásicos reinventados y obras inéditas que abren caminos”. Con este festival, la Comunidad de Madrid refuerza su compromiso con la innovación cultural, acercando la ópera a nuevos públicos, nuevos formatos y nuevas preguntas.
En una edición en la que las mujeres tienen un protagonismo destacado en la mayoría de las producciones y con una imagen original creada por el artista Cristóbal Tabares , el festival quiere ampliar su base de espectadores para llegar a los niños y fomentarles el gusto por este género con piezas de Mozart y Niccolò Jommelli . De nuevo el proyecto La Plaza , que impulsa la ópera de cámara contemporánea en español, participará con una producción colectiva reuniendo aseis artistas entre compositores, directores, instrumentistas y cantantes.
El Festival se inaugura el 27 de junio en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial con el estreno absoluto de Tristana , una ópera catártica y tecnológica con música de Miguel Huertas-Camacho , adaptación operística de cámara de la novela homónima de Benito Pérez Galdós , que llevó al cine en 1970 Luis Buñuel , del que se conmemora este año el 125 aniversario de su nacimiento. Es una coproducción de Ópera de Tenerife, la Comunidad de Madrid y Teatro Xtremo dirigida por Ricardo Campelo Parabavides .
El prestigioso novelista mexicano Jorge Volpi firma el libreto de la novela de Galdós y del guion del filme escrito por Buñuel y Julio Alejandro . Volpi traslada la acción al barrio de Chamberí del siglo XXI, donde viven los personajes principales, vinculados a la ópera en esta versión: un tiránico profesor de canto; Tristana, su alumna; Horacio, un tenor insulso, y Saturna, la ama de llaves y celestina de la novela y la película de Buñuel , quien aquí se convierte en narradora.
Esta Tristana propone una lectura radicalmente actual de la novela de Galdós , atravesada por la potencia simbólica del cuerpo femenino y su derecho a emanciparse. El personaje de Tristana combate —contra su maestro y su amante, y en buena medida también consigo misma— para escapar no solo de su yugo, sino de un sistema patriarcal que le niega su autonomía. El 29 de junio se representará por segunda vez en Aranjuez.
La ópera-tango María de Buenos Aires es la primera obra conjunta del poeta e historiador uruguayo nacionalizado argentino Horacio Ferrer y Astor Piazzolla , uno de los músicos más importantes del siglo XX. San Lorenzo de El Escorial, el 4 de julio, y Aranjuez, el 5, acogen dos funciones de esta obra dirigida por Teresa Garzón Barla , con el barítono Borja Quiza y producida por Gale música con la colaboración del Centro Dramático Galego.
Estrenada en 1968, María de Buenos Aires recrea el mundo cultural, musical y literario porteño de la ciudad de Buenos Aires a través de la vida y muerte de una mujer que representa al tango mismo y su relación con personajes de la zona portuaria de la ciudad argentina, en un viaje en busca de la libertad, pero también a los infiernos nocturnos. Lo hace con un aire surrealista, satírico, y elementos místicos y religiosos y musicalmente fusiona múltiples estilos, desde el tango al jazz.
Público infantil y juvenil
Para atraer al público infantil y juvenil a la ópera de cámara, el festival ha programado Bastián y Bastiana , que compuso cuando tenía doce años y ya era considerado un prodigio: Wolfgang Amadeus Mozart . Este montaje, en clave pedagógica, es una producción del festival zamorano Little Opera, que cumple 10 años. Se representará en San Lorenzo de El Escorial el 5 de julio.
Bajo la forma de singspiegel (pieza breve cómica que alterna partes cantadas y habladas) Bastián y Bastiana busca la conexión con la actualidad de las redes sociales adaptando el argumento original al presente. La protagonizan dos adolescentes, chico y chica, que se aman y se separan cuando él se fija en otra joven; no obstante, intentan reconciliarse y buscan consejo en redes sociales de un charlatán manipulador.
Otro de los señuelos musicales de Ópera a quemarropa para captar la atención del público joven es el proyecto de Il Giocatore : su vestuario contemporáneo está tomado del que visten dos estrellas mundiales de la música, Rosalía y Bad Bunny , y el que lleva la orquesta mezclará el look actual del reguetón y el posbarroco. Además, mujeres adolescentes de institutos madrileños participan en la obra interpretando un texto breve confeccionado con la participación de estudiantes de la asignatura de filosofía.
Este intermezzo per musica compuesto por Niccolò Jommelli se estrenó en Madrid en 1751. En su versión contemporánea, producida por Forma Antiqva y dirigida por Ana Contreras , hace énfasis en temas actuales como el juego y la corrupción judicial. En Il Giocatore , una joven harta de su marido y su afición al juego pide el divorcio. Él, con la complicidad de un amigo, se hace pasar por el juez que ve el caso y le propone a la mujer dictar a su favor si accede a ser su amante. Cuando ella está consciente, él descubre su treta y tras una disputa se reconcilian y se declaran su mutuo amor.
La adaptación de El diario de Ana Frank que se exhibe en Ópera a quemarropa de uno de los textos más conmovedores del siglo XX, describe en 21 escenas la historia de su autora, la niña judía Ana Frank , durante el tiempo que pasó escondida en Ámsterdam con su familia, del 6 de julio de 1942 hasta su detención por los nazis el 4 de agosto de 1944. Ella y su hermana murieron de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen.
Esta ópera íntima de Grigori Frides una coproducción internacional con Europäisches Musiktheater Wien y Kultusgemeinde Köln, que se representará en Alcalá de Henares el 12 de julio. Su autor la estrenó en Moscú en 1972 tras leer el libro de Frank, con un estilo que combinaba elementos tonales y seriales. El texto casi íntegro del diario se integra en una narración lírico-musical, protagonizada por la joven soprano israelí Miriam Hajiyeva , que refleja la voluntad del personaje de vivir, sus temores, sus esperanzas, su amor por un joven, su humor y su resistencia moral. El festival Ópera a quemarropa la estrena en España tras su paso por Viena, Cracovia y Auschwitz.
Dani Barcala, Ricardo Barrul, Blanca Budiño, Anna Coll, Begoña Gómez y Ksenia Guinea son los protagonistas de la propuesta del proyecto La Plaza (Alcalá de Henares, 11 de julio). Los seis artistas, desde distintas disciplinas —canto, creación escénica, performance , interpretación instrumental y composición— trabajarán en conjunto para desarrollar una pieza única pensada para un espacio no convencional. Este trabajo de creación se realizará durante una residencia en el Centro Cultural Paco Rabal.
Foro de debate
Ópera a quemarropa también debatirá sobre sus posibilidades y proyección futura en el foro Espacio de Pensamiento sobre la Ópera de Cámara , que propicia el festival en una jornada el 13 de mayo en Madrid. En ella se abordarán temas como el apoyo institucional a este género y su gestión, las nuevas narrativas en diálogo con el repertorio, la captación de nuevos espectadores entre jóvenes y niños, el diálogo entre el repertorio clásico y el contemporáneo, y los encargos a jóvenes creadores.
Presentado por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano , en el foro intervendrán Gonzalo Cabrera (director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid), Susana Gómez (Real Teatro de Retiro), Miguel Ángel Marín (Fundación Juan March), Conchi Moyano (Pequeña Ópera, Zamora), Àlex Ollé (Òh!pera–Gran Teatre del Liceu, Barcelona), José Luis Rivero (Ópera de Tenerife) y Augusto Techera (Teatro de la Maestranza, Sevilla).
El Teatro Real reconocerá, en la cuarta edición de sus premios, a los artistas -cantantes, directores musicales y de escena- que con su talento, entrega y entusiasmo han formado parte de su proyecto musical y cultural, conquistando el cariño y la admiración del público.
Los galardones han recaído este año en las voces de Ermonela Jaho, Maria Agresta , Malyn Byström , Piotr Beczala y Ludovic Tézier ; en el director de orquesta y clavecinista William Christie y en el director de escena Laurent Pelly .
Las sopranos Ermonela Jaho y Maria Agresta fueron las encargadas de inaugurar la presente temporada del Teatro Real dando vida, en dos diferentes repartos, a Adriana Lecouvreur, pero ambas poseen una larga historia personal sobre el escenario madrileño protagonizando óperas tan emblemáticas como La traviata, Madama Butterfly, Otello (Desdémona), La bohème, Thaïs y La voz humana , en el caso de la primera, y Norma, Il trovatore, Don. Carlo, Tosca y Médée , en la segunda. Jaho ha participado también en las clases magistrales del programa Crescendo de la Fundación Amigos del Real, trasmitiendo a los jóvenes cantantes técnica vocal y los secretos de la extraordinaria sensibilidad de su alma.
El público del Real descubrió a Malyn Byström en Capriccio , en 2019, y quedó atrapado por su belleza y su voz poderosa. La soprano sueca regresó el año pasado para ofrecer una inquietante Erwartung ( La espera ), en las dos ocasiones de la mano del director de escena Christof Loy, que supo dibujar con ella dos personajes muy distintos, pero en los que ofreció toda una lección de maestría vocal y dramática.
De nacionalidad polaca, Piotr Beczala es uno de los tenores líricos más cotizados del momento. Arropado por la imaginativa y divertida producción de La fura dels Baus para Faust , de Charles Gounod, hizo su presentación en el Real. Desde entonces, su presencia ha estado siempre vinculada a momentos especiales como el homenaje a Alfredo Kraus (2014), la Messa da Requiem de Verdi en la Catedral de Burgos (2022), la reposición de la producción histórica de Aida del Teatro Real (2022) o la interpretación, por primera vez en Madrid, de Halka , ópera romántica polaca que, junto con la figura y producción de Chopin, supone uno de los hitos en la historia musical de su país.
Ludovic Tézier ha participado en importantes producciones en el coliseo madrileño: Un ballo in maschera (2008), Le nozze di Figaro (2009), I puritani (2016), Il trovatore (2019), Rigoletto (2024) y un inolvidable concierto en la presente temporada en el que su poderosa voz de barítono demostró el dominio de los personajes dramáticos de las óperas de Verdi y Wagner.
Fundador de Les Arts Florissants en 1979, William Christie -clavecinista, director de orquesta, musicólogo y profesor- es, sin duda, uno de los grandes referentes de la música barroca. Ha sido pionero en la recuperación del repertorio de los siglos XVII y XVIII y dedica parte de su tiempo a la formación de jóvenes artistas a través de la Académie du Jardin des Voix y el programa Arts Flo Juniors, en asociación con la Juilliard School de Nueva York, impartiendo clases magistrales en el Quartier des Artistes, su campus internacional situado en Thiré, en La Vendée, región donde organiza cada año el festival Dans les Jardins. En su frecuente relación con el Real ha dirigido L’Orfeo (2008), Il ritorno d’Ulisse in patria (2009), L’incoronazione di Poppea (2010), Ariodante (2018), Dido y Eneas (2022) y Médée (2024).
Laurent Pelly es, sin duda, uno de los directores de escena más queridos y admirados por la audiencia madrileña y por los equipos artísticos y técnicos del Teatro Real. Juntos encabezan actualmente la nominación a mejor Nueva Producción de los International Opera Awards 2025 por Los maestros cantores de Núremberg , de Richard Wagner, estrenada el 24 de abril de 2023. Pelly, gran maestro del universo simbólico de la comedia, ha escrito sobre las tablas del coliseo madrileño inolvidables, historias además de las mencionadas, La hija del regimiento (2014), Hansel y Gretel (2015), El gallo de oro (2017), Falstaff (2019), ¡Viva la mamá! (2021) e Il turco in Italia (2023).
Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real
El LIFE Victoria ofrece esta semana tres recitales muy esperados, dos de Lied y uno de piano, a carga de renombrados artistas nacionales e internacionales. La primera jornada será mañana miércoles. 7 de mayo, con un doble recital. A las 19 horas la pianista Clara Santacana ofrecerá un programa dedicado a Montsalvatge y Chopin , mientras que a las 20 horas tendrá lugar el debut del barítono Huw Montague-Rendall con el pianista Joseph Middleton en un recital que va de Mahler a la mélodie francesa. Por su parte, el domingo 11 de mayo , la aclamada soprano española Serena Sáenz debutará en el LIFE Victoria junto a Rubén Fernández Aguirre con una cuidada selección de canciones y zarzuela.
De Mahler a la Melodie
Una velada que va de los Lieder de Mahler y Schönberg a la mélodie francesa de Fauré y Poulenc se vivirá mañana , miércoles 7 de mayo, en el que será el debut de Huw Montague-Rendall junto a Joseph Middleton , uno de los pianistas más regulares de LIFE Victoria. El barítono británico, aclamado como uno de los grandes intérpretes de ópera y canción del momento, así como por sus grabaciones de lieder de Mahler, ofrecerá Le Bestiaire de Poulenc, La bonne chanson de Fauré, Vier Lieder Op. 2 de Schönberg y Lieder eines fahrenden Gesellen de Mahler.
Como ya es habitual en el LIFE Victoria , el recital estará precedido por la actuación de dos LIFE New Artists , que en esta ocasión serán la soprano Lucía García , ganadora del Premio Victoria de los Ángeles en el Concurso Internacional de Les Corts, y el pianista António Areal , a quien hace poco escuchamos en solitario en el ciclo Alicia de Larrocha.
El recital se podrá seguir en directo a través de My Opera Player, la plataforma audiovisual del Teatro Real.
Pájaros en libertad
Ganadora del premio Xavier Montsalvatge en el Concurso Internacional de Les Corts, la pianista Clara Santacana se presenta mañana, 7 de mayo a las 19h , en el LIFE Victoria dentro del ciclo piano Alicia de Larrocha . Victoria, Alicia y Xavier, tres grandes nombres, grandes amigos, unidos en ese recital.
Empezará interpretando dos obras de Montsalvatge: Sonatine pour Yvette , dedicada a su hija, y Cinc ocells en llibertat, estrenada en 1997 y dedicada a sus nietos, Berta, Yvonne, Clara e Ivo, ya sus perros. En esta suite se hace referencia a El cant dels ocells como homenaje a Pau Casals, un gesto característico del compositor, quien también dedicó su obra para piano Homenatge a Victòria dels Àngels a la gran soprano catalana.
En el segundo bloque del programa se podrá disfrutar de su virtuosismo pianístico con la Sonata en sí menor Nº. 3 op. 58 de Frédéric Chopin , considerada una de las obras más exigentes del compositor polaco.
Serena Sáenz y Rubén Fernández Aguirre
El domingo 11 de mayo, a las 18 horas , Serena Sáenz llega al LIFE Victoria junto a uno de los pianistas más queridos del festival desde sus inicios, Rubén Fernández Aguirre . Juntos ofrecerán un recital que va del Lied a la zarzuela, con obras de Grignon, Rimski-Kórsakov, Mozart, Sorozábal, Ortega o Roig.
La trayectoria de la soprano barcelonesa ha sido verdaderamente fulgurante. Impresionó al público del Liceu en 2021 con Lucia di Lammermoor y, desde entonces, ha debutado en algunos de los principales teatros de ópera europeos como la Wiener Staatsoper, la Bayerisches Staatsoper o la Deutsche Oper de Berlín, recientemente también lo ha hecho en el Teatro alla Scala.
Ibermúsica después de su temporada 24/25 con dos conciertos protagonizados por uno de los grandes nombres de la clásica internacional: Gustavo Dudamel . El maestro se pondrá al frente de la London Symphony Orchestra en una gira por España de cuatro conciertos que tendrán lugar en Madrid ( viernes 9 y lunes 12 ) y en Barcelona ( sábado 10 y domingo 11 , Ciclo BCN Clàssics ).
La temporada regular del ciclo madrileño culmina este viernescon unconcierto histórico (entradas agotadas) que marcará el debut de Gustavo Dudamel al frente de la London Symphony Orchestra con un programa dedicado al más elevado sinfonismo. Mozart y Mahler serán los protagonistas de la velada con las sinfonías Júpiter , la última del genio de Salzburgo, y Titán , la primera del compositor bohemio.
El lunes 12 regresarán para ofrecer un Concierto Extraordinario (últimas entradas disponibles) con obras de Richard Strauss y Maurice Ravel . Tras el poema sinfónico Don Juan disfrutaremos con una de las obras más evocadoras de Ravel :Sherezade ,con la voz de la soprano Marina Rebeka como solista invitada. El compositor francés nos sumergirá en sus impresiones sonoras sobre nuestro país con la Rapsodia Española y, para cerrar la velada, una de las piezas más interpretadas de Strauss : la suite orquestal de la ópera El caballero de la rosa .
London Symphony Orchestra
Fue fundada en 1904 como una de las primeras orquestas creadas por sus músicos. Desde entonces, generaciones de notables talentos han forjado su reputación de calidad, ambición y compromiso para compartir la música con todo el mundo. La LSO ofrece unos 70 conciertos al año como Orquesta Residente en el Barbican, con su familia de artistas: director Titular Sir Antonio Pappano, director Emérito Sir Simon Rattle, directores principales Invitados Gianandrea Noseda y François-Xavier Roth, director Laureado Michael Tilson Thomas, y Artistas Asociados Barbara Hannigan y André J Thomas. La LSO tiene importantes residencias artísticas en París, Tokio y en el Festival de Aixen-Provence, y una presencia cada vez mayor en Australasia.
A través de LSO Discovery, su programa comunitario y de aprendizaje, 60.000 personas experimentan cada año el poder transformador de la música. Los músicos de la Orquesta componen este programa único, dirigiendo talleres, asesorando a jóvenes talentos y visitando escuelas, hospitales y espacios comunitarios. La sede de gran parte de este trabajo es LSO St. Luke’s, la sede de la LSO en Old Street. En 2025, tras unas obras, la LSO abrirá sus instalaciones a más gente que nunca, con nuevas instalaciones de grabación de última generación y espacios dedicados a LSO Discovery.
Su sello discográfico, LSO Live, es líder entre los sellos propiedad de orquestas, dando vida a la emoción de una actuación en directo en un catálogo de más de 200 aclamadas grabaciones, y llegando a millones de personas a través de servicios de streaming y emisiones online. La LSO ha sido prolífica en el estudio desde la infancia de la grabación orquestal, y ha realizado más grabaciones que ninguna otra orquesta –más de 2.500 proyectos hasta la fecha– en películas, videojuegos y colaboraciones de audio a medida.
A través de música inspiradora, programas de aprendizaje e innovaciones digitales, su alcance se extiende mucho más allá de la sala de conciertos. Y gracias al generoso apoyo de The City of London Corporation, Arts Council England, empresas patrocinadoras, fideicomisos y fundaciones, y donantes particulares, la LSO puede seguir compartiendo música extraordinaria con tantas personas como sea posible, en todo Londres y en el mundo.
Gustavo Dudamel
Comprometido en crear un mundo mejor a través de la música y guiado por una fe inquebrantable en el poder del arte como inspirador y transformador vital, ha trabajado incansablemente con el fin de expandir la educación a las comunidades desfavorecidas de todo el mundo, y hacer llegar la música clásica a nuevos y más amplios públicos. Su impresionante trayectoria, desde unos comienzos humildes en su infancia en Venezuela, hasta una incomparable carrera de logros artísticos y sociales, es un vivo testimonio de que la cultura puede dar significado a la vida de un individuo y gran armonía al mundo en general.
Es, actualmente, director titular de la Filarmónica de Los Ángeles y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y, en 2026, asumirá el puesto de director titular de la Filarmónica de Nueva York, continuando un legado que incluye a Gustav Mahler, Arturo Toscanini y Leonard Bernstein.
En 2025, celebra el 50 aniversario de El Sistema, honrando el impacto global del visionario programa educativo de José Antonio Abreu a lo largo de cinco generaciones, reconociendo la importancia vital de la educación artística.
Su defensa del poder de la música para unir, curar e inspirar, es de un alcance global. En actuaciones tan trascendentes como las ofrecidas a Naciones Unidas, la Casa Blanca y el Concierto del Premio Nobel de la Paz, ha abogado por la educación musical y la integración social a través del arte, compartiendo su propia experiencia transformadora en El Sistema de Venezuela.
En 2007, Dudamel, la Filarmónica de Los Ángeles y sus socios comunitarios, fundaron YOLA (Youth Orchestra Los Angeles), que, actualmente, proporciona a más de 1.700 jóvenes de instrumentos gratuitos, instrucción musical intensiva, apoyo académico y formación en dirección. En 2012, creó la Fundación Dudamel, que dirige junto con su mujer, la actriz y directora María Valverde, con el objetivo de expandir el acceso a la música y las artes a los jóvenes, ofreciendo herramientas y oportunidades para moldear su futuro creativo.
Realizará una gira con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívary la Orquesta Nacional de Niños de Venezuela, y continuará su labor con maestros y estudiantes en Venezuela y en programas satélite alrededor del mundo.
Fotografía © Gerardo Gómez / Fundamusical
Marina Rebeka
Desde su irrupción internacional en el Festival de Salzburgo en 2009 bajo la batuta de Riccardo Muti, ha sido invitada habitual en las salas de conciertos y teatros de ópera más prestigiosos del mundo.
Colabora con los principales directores de orquesta, como Muti, Mehta, Pappano, Gergiev, Luisi, Nézet-Séguin y Gatti. La variedad de su repertorio abarca desde el barroco, pasando por el bel canto y Verdi, hasta Chaikovski y Britten.
Abró la temporada 2023/24 con su debut en Aida de Verdi en la Berliner Staatsoper, donde también cantó el papel principal en Medee de Cherubini. Para el Réquiem de Verdi regresó a la Ópera de Montecarlo, la Staatsoper de Múnich, el Teatro alla Scala y el Auditori de Barcelona. En diciembre de 2023 se celebró el centenario de María Callas en un Concierto de Gala en el Musikverein de Viena. Antes de terminar la temporada como Hélène en I Vespri Siciliani en el Festival de Aix-en-Provence, regresó a la Ópera Estatal de Múnich en el papel de Leonora (Il Trovatore).
Como concertista activa y ampliamente aclamada, ha dado recitales en muchos de los lugares más prestigiosos del mundo. Su discografía incluye grabaciones con Deutsche Grammophon, Warner Classics (EMI), BR Klassik y Naxos. Ha grabado la Petite Messe Solennelle de Rossini, arias de Mozart, Amor Fatale, la ópera completa Luisa Miller de Verdi y La Clemenza di Tito de Mozart. En su propio sello discográfico, Prima Classic, ha publicado el álbum Spirito, La Traviata de Verdi, y sus álbumes en solitario Elle y Credo. Rebeka también cantó el papel de Imogene en Il Pirata de Bellini, publicado por Prima Classic que recibió el Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) 2022 a la Grabación de Ópera del Año.
En diciembre de 2016, recibió la Orden de las Tres Estrellas, la más alta condecoración de la República de Letonia, por sus logros culturales. En 2017/18, fue nombrada primera artista residente de la historia por la Münchner Rundfunkorchester. En 2020, recibió el Premio ICMA a la Artista del Año y el Premio a la Excelencia del Ministerio de Cultura de Letonia. En 2021, recibió el primer Premio a toda una carrera «Toti dal Monte».
El próximo 17 de mayo a las 19:30 h, el Salón del Ateneo acogerá en su Cátedra Mayor el penúltimo concierto de la temporada 2024-2025, dentro de su ciclo de cámara. En esta ocasión, la prestigiosa agrupación Fin du Temps ofrecerá un programa titulado Expresionismo en vena, con obras clave de la Segunda Escuela de Viena.
La formación, integrada por Alberto Rosado (piano), José Luis Estellés (clarinete), Aitzol Iturriagagoitia (violín), David Apellániz (violonchelo) y Clara Andrada (flauta), interpretará piezas de tres referentes fundamentales del expresionismo musical: Anton Webern, Alban Berg y Arnold Schoenberg. Estos compositores desarrollaron nuevas técnicas de composición, como el dodecafonismo y la atonalidad, que rompieron con las convenciones de la música clásica.
Un viaje sonoro a la Viena de vanguardia que ofrece una oportunidad única de experimentar la fuerza y la originalidad de este movimiento musical.
Las entradas están disponibles a través de la página web de Tala Producciones.
Final del formulario
Programa
Anton Webern (1883-1945)
Dos piezas para violonchelo y piano
Tres pequeñas piezas para violonchelo y piano op. 11
Cuatro piezas para violín y piano, op. 7
Alban Berg (1885-1935)
Cuatro piezas op. 5 para clarinete y piano
Arnold Schoenberg (1874-1951)
Sonata op. 26 para flauta y piano
Quinteto de vientos op. 26
Alban Berg
Adatio para clarinete, violín y piano (II movimiento del Kammerkonzert)
Arnold Schoenberg
Sinfonía de cámara Op.9 (Arr. Anton Webern) para flauta, clarinete, violín-viola, violonchelo y piano
I.Mässig bewegt (Moderadamente animado)
II.Sehr langsam (Muy lento)
III. Mässig bewegt (Moderadamente animado)
El Teatro de la Zarzuela rescata un teatro desconocido donde las protagonistas, en la segunda mitad del S.XVIII, eran libres, autónomas, actuaban, cantaban y lideraban sus propias compañías. ‘Cómicas’ pone en valor la figura de tres de esas grandes actrices/cantantes/productoras que se hicieron con el protagonismo de los escenarios de la época y que dieron lugar a un nuevo género: María Ladvenant; María del Rosario Fernández, La Tirana, y María Antonia Fernández, La Caramba. Fueron las primeras mujeres modernas de teatro, las primeras ilustradas, artistas que arriesgaban y que hicieron lo que querían hacer: teatro, o más aún, teatro moderno. Teniendo en cuenta que solo ocurría en España, esta peculiar circunstancia les permite ser engranaje con el resto de Europa y ellas lo aprovechan.
Estas mujeres avanzadas están encarnadas en las voces de las solistas Jone Martínez, María Hinojosa Montenegro y Pilar Alva-Martín y de la popular actriz Cristina Medina, que interviene como maestra de ceremonias. Se ofrece un total de 4 funciones del jueves 8 al domingo 11 de mayo 19h30 (domingos 18h00).
El maestro Aarón Zapico al frente de Forma Antiqva, el conjunto musical que lidera, rescata así un repertorio inédito de las primeras tonadillas que anticipan el género de la zarzuela tal y como hoy lo conocemos. Un impactante y aleccionador montaje bajo la dirección de escena de Pepa Gamboa y la dramaturgia de Antonio Álamo, quien resalta cómo este género casi carnavalesco “llegó a trastocar todas las normas y convenciones teatrales” añadiendo esa popularidad que obtuvieron entre la gente de todas las clases. En esta producción el espacio escénico y el vestuario están firmados por Jesús Ruiz y la Iluminación de Alfonso Malanda. Las ediciones son del musicólogo Antoni Pons.
Antonio Álamo
En Cómicas nos fijamos en tres de esas grandes actrices-cantantes que se hicieron con el protagonismo de los escenarios de la segunda mitad del siglo XVIII y que dieron lugar a un nuevo género: María Ladvenant; María del Rosario Fernández, la Tirana; y María Antonia Fernández, la Caramba.
Para expresarse utilizaron la palabra y la tonadilla, género este casi carnavalesco, que llegó a trastocar todas las normas y convenciones teatrales, y que de tanta popularidad gozó entre las gentes de toda clase, para gran disgusto de los neoclásicos. Rescatamos y redescubrimos un repertorio lírico inédito y hablamos de aquello que une y distingue a estas celebradas cómicas: de su lucha por la supervivencia, de sus matrimonios desdichados, de sus amantes, de los maltratos que padecieron y de la fama que alcanzaron.
Estas mujeres, cada una a su modo, se labraron un destino trágico y una muerte temprana. Una, que cambió los elegantes trajes por el cilicio y el sayal; otra, que perdió la salud y la cordura al mismo tiempo, y una tercera, que no pudo acabar su último papel porque, en vez de palabras, en el escenario le brotaron vómitos de sangre. Pero ellas, la Caramba, la Tirana y María Ladvenant, poniéndose en jarras, con chulería, salero y arte, conquistaron al público y dominaron la vida teatral en la España de aquellos años.
Tonadillas recuperadas
Las tonadillas reunidas en este programa han sido recuperadas a partir de manuscritos del siglo XVIII conservados en el Fondo Musical de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. Escritas por autores como Pablo del Moral, José Castel,
Pablo Esteve, Blas de Laserna o Antonio Rosales formaron parte esencial del teatro popular madrileño en los intermedios de comedias y sainetes. Muchas de estas piezas fueron escritas para lucimiento de las cómicas —tonadilleras— y destacan por su viveza escénica, humor crítico y agilidad vocal. Obras como estas muestran la riqueza teatral y musical de un género que fue clave en la vida cultural del Madrid ilustrado. Además se convirtieron en uno de los modelos de la Zarzuela Romántica de mediados del siglo XIX. Su recuperación actual no solo rescata un patrimonio olvidado, sino que devuelve al escenario una forma de arte directa y cercana, que llega a la protesta con humor. Las ediciones musicales que se emplean en este espectáculo son de Antoni Pons para Forma Antiqva.
La prestigiosa pianista Beatrice Rana regresa a Ibermúsica el lunes 5 de mayo (19:30h, Auditorio Nacional de Música) para interpretar el emblemático Concierto para piano en Si bemol menor de Chaikovski acompañada por la Philharmonique de Radio France y el maestro Mikko Franck . Esta cita, que supondrá la clausura de la Serie Barbieri 24/25 del ciclo madrileño, marcará el comienzo de una gira española de cuatro conciertos que tendrán lugar el martes 6 en el Auditorio de Zaragoza , el miércoles 7 en el Palau de la Música de Valencia y que cerrarán el jueves 8 en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo .
Las citas se celebrarán en estas cuatro ciudades coincidiendo con el 185 aniversario de nacimiento de Chaikovski (7 de mayo de 1840), siendo esta una oportunidad perfecta para recordarlo con una de sus piezas cumbre . La agrupación francesa completará el programa de la gira con dos de las obras más representativas de Claude Debussy : Preludio a la siesta de un fauno y El mar .
Orquesta Filarmónica de Radio Francia
Desde su creación por la radiodifusión francesa en 1937, la Orchestre Philharmonique de Radio France se ha impuesto como una agrupación singular en el panorama sinfónico europeo, gracias al eclecticismo de su repertorio, la importancia que concede a las obras nuevas (cerca de 25 estrenos cada temporada), el formato original de sus conciertos, los artistas que invitan y su proyecto artístico, educativo y cívico. La orquesta también ha sido dirigida por grandes personalidades, desde Aaron Copland y Gustavo Dudamel hasta Pierre Boulez, John Eliot Gardiner, Marin Alsop y Barbara Hannigan, que ha sido su Artista Principal Invitada durante tres temporadas desde septiembre de 2022. La Orchestre Philharmonique reparte sus conciertos de París entre el Auditorium de Radio France y la Philharmonie de Paris. También realiza giras regulares en Francia y en las principales salas y festivales internacionales (Philharmonie Berlín, Isarphilharmonie de Múnich, Elbphilharmonie, Musikverein y Konzerthaus de Viena, NCPA de Pekín, Suntory Hall de Tokio, Festival Menuhin de Gstaad, Festival de Atenas, Festival de Primavera de Praga, etc.). Consciente del papel social y cultural de la orquesta, la Philhar reinventa cada temporada sus proyectos para nuevos públicos, en particular con programas de creación en las escuelas, talleres, nuevas formas de conciertos, intervenciones en hospitales y prisiones, y una asociación con Orquestas à l’école. La Orquesta Filarmónica de Radio Francia y Mikko Franck son Embajadores de UNICEF Francia. Mikko Franck Mikko Franck se convirtió en director musical de la Orchestre Philharmonique de Radio France en 2015, y desde entonces ha defendido y ejemplificado activamente la forma ecléctica de sus programas. Dejará su cargo en agosto de 2025, tras 10 años al frente de la Orquesta. Nacido en Helsinki, en 1979, comenzó su carrera como director a la temprana edad de diecisiete años y, desde entonces, ha colaborado con las más destacadas orquestas y teatros de ópera de todo el mundo. De 2002 a 2007, ocupó el puesto de Director Titular de la Orquesta Nacional de Bélgica y, en 2006, pasó a ser Director General de Música de la Ópera Nacional de Finlandia. Un año más tarde, fue nombrado también Director Artístico, manteniendo este doble cargo hasta 2013. Su amplia discografía, conteniendo obras sinfónicas y operísticas, incluye varias grabaciones con la orquesta, más recientemente los álbumes Franck by Franck, con la Sinfonía en re menor y el poco interpretado poema sinfónico Ce qu’on entend sur la montagne, de César Franck; Strauss, con Burleske, Serenata y Muerte y transfiguración; una selección de obras de Claude Debussy: La Damoiselle élue, Le Martyre de Saint Sébastien y Nocturnes; Stravinski, con La consagración de la primavera, Capriccio y Octeto; Mélodies y La Mer de Debussy; Sinfonía núm.14 y Cinco Fragmentos de Shostakóvich; y Cuatro últimas canciones, de Richard Strauss. Además de su ocupada agenda concertística en París, actúa regularmente con grandes orquestas y en salas de ópera tanto dentro como fuera de Europa. Fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de Unicef Francia en 2018. En 2023, el Presidente de Finlandia le concedió la Medalla de la Orden del León de este país. Beatrice Rana Ha despertado interés y admiración por parte del mundo de la música clásica, empresarios, directores, críticos y público. En la temporada 2023-24, estuvo de gira por Europa con la Chamber Orchestra of Europe/Pappano, Academy of St Martin in the Fields y Philharmonique du Luxemburgo. Debutó con la Berliner Philharmoniker/Nézet-Séguin, Cleveland Orchestra/Shani, y volvió a actuar con la Filarmónica de Nueva York/Honeck. Grabada en exclusiva para Warner Classics. En 2023, presentó su quinto álbum, con los conciertos de Clara y Robert Schumann, con la Chamber Orchestra of Europe/Nézet-Séguin y, en 2024, obras de Beethoven y Chopin. En 2017, creó su propio festival de música de cámara, Classiche Forme, en Lecce, Puglia, su ciudad natal. El festival se ha convertido en uno de los principales eventos musicales del verano. Fue nombrada Directora Titular de la Orchestra Filarmonica di Benevento, en 2020. Ganó el segundo premio y el premio del público en el Concurso Van Cliburn, en 2013. Se dio a conocer en 2011, a la edad de 18 años, cuando ganó el primer premio del Concurso Internacional de Montreal. En 2017, su grabación de las Variaciones Goldberg, muy elogiada, supuso un hito en su carrera. Recibió los premios Gramophone “Joven Artista del Año” y Edison “Descubrimiento del Año”. En 2018, fue nombrada Artista Femenina del Año por Classic BRIT, en el Royal Albert Hall. Su más reciente álbum, editado en 2019, con obras de Stravinski y Ravel, obtuvo prestigiosos premios, incluyendo un Diapason d’Or de l’Année y el Choc de l’Année Classica, de Francia. Nacida en una familia de músicos, en 1993, realizó su debut orquestal a los nueve años, interpretando el Concierto en fa menor de Bach. Comenzó a estudiar piano a los cuatro años, y obtuvo su diploma como alumna de Benedetto Lupo en el Conservatorio Nino Rota, en Monopoli, donde también estudió composición con Marco della Sciucca. Continuó su formación con Arie Vardi, en Hannover, y otra vez con Benedetto Lupo, en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Fotografía © Simon Fowler |
David Alegret, uno de los intérpretes que en paralelo a su carrera internacional en teatros operísticos más ha trabajado para la divulgación y recuperación del patrimonio musical catalán, presenta el 5 de mayo (18h) su último trabajo discográfico, el libro-disco Vint cançons basado en el poemario homónimo de Tomàs Garcés (1901). En el acto el tenor ofrecerá un breve recital con una selección de las canciones grabadas acompañado por el maestro Rubén Fernández Aguirre, reconocido especialista en el género liederístico con el que, desde hace años, ambos artistas colaboran sobre los escenarios de todo el Estado español, sobre todo con repertorio de canción.
La actuación será la clausura de una conferencia respecto al poemario que ha inspirado este Libro disco a carga del poeta Carles Duarte, de Jordi Garcés –hijo de Tomás Garcés– y del historiador del arte y divulgador musical Albert Ferrer Flamarich, quien firma el texto de la presentación de esta pequeña joya editada por Ficta, que incorpora las bellísimas ilustraciones que Ramon Rogent hizo para la edición de bibliófilo de la colección de textos en 1947, además de los prólogos de Àlex Susanna –poeta y gestor cultural, recientemente fallecido y al que está dedicado el Libro disco–, Carles Riba y del propio Tomàs Garcés, uno de los poetas novecentistas más musicados de este emblemático movimiento artístico.
Como comenta Àlex Susanna en su prólogo, pese al carácter “poliédrico” de la actividad de Garcés, ya que se puede “reencontrar su voz en los dietarios, los libros de crítica literaria o, incluso, en sus traducciones de poetas gallegos, italianos o ingleses, con quienes mantienen unas reveladoras afinadas literarias fue la poesía” , aquella que inspiró a infinidad de compositores durante gran parte del siglo XX. «Más concretamente, un arco temporal de sesenta años que se expandió desde aquellas tempranas Vint cançons (1922) hasta los últimos poemas de Escrit a terra (1985)» .
El libro-disco grabado por Alegret y Fernández Aguirre, cuenta además, con hasta ocho primeras grabaciones mundiales: se trata de algunas de las piezas de autores como Comelles, Bonet, Millet o Llongueres, hecho que, en palabras de Ferrer Flamarich “justifica tanto la reedición del libro de Garcés como la grabación discográfica y deleitar; a la vez que para fijar y recuperar la memoria patrimonial y nuestra identidad colectiva”
El Teatro Real se presentará, entre el 30 de abril y el 11 de mayo , siete funciones de la aclamada producción de El cuento del zar Saltán , de Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908), en una coproducción del Teatro Real y el Théatre Royal de La Monnaie , donde se estrenó en 2019 con un enorme éxito, ganando el prestigioso Premio de Ópera a la Mejor Producción Revelación.
El cuento del zar Saltán –que se presenta por primera vez en el Teatro Real– es la segunda ópera de la temporada basada en un poema de Aleksandr Pushkin (1799-1837) de quien el año pasado se conmemoró el 225º aniversario de su nacimiento.
Si Eugenio Oneguin , de Chaikovski, presentado hace dos meses, retrataba el mundo de la sociedad zarista de los salones aristocráticos con un héroe trágico que emulaba a Lord Byron, El cuento del zar Saltán. reivindica la Rusia oriental y paneslava de las tradiciones atávicas, las sagas medievales, las leyendas populares, el folclore, el arraigo a la tierra y la servidumbre a las fuerzas de la naturaleza y los designios divinos.
De hecho, la ópera se basa en uno de los más bellos poemas narrativos de Pushkin inspirados en cuentos tradicionales que forman parte del universo infantil ruso y con el que Rimski-Kórsakov quiso celebrar el centenario del gran escritor y héroe nacional en 1899.
La trama evoca la tipología mítica de La cenicienta presente en tantas leyendas ancestrales: dos perversas hermanas mayores –la Cocinera y la Hilandera– intentan destruir a la más pequeña, Militrisa, elegida por el zar para su esposa. Urdiendo un plan diabólico, con la complicidad de la malvada madrina Babarija, hacen llegar al soberano la noticia de que la zarina dio a luz un ser deforme y monstruoso, provocando que ambos, la madre y su hijo, sean introducidos en un barril y lanzados al mar hasta llegar a la isla mítica de Buyán. Ahí llegan con el pequeño príncipe ya convertido en un benévolo y valiente adulto, que logra salvar a una mágica Princesa Cisne matando al vil halcón que la atacaba con el arco y la flecha que acababa de construir.
A partir de ese momento se suceden peripecias mágicas y llenas de sortilegios, que contraponen el mundo contaminado y miserable del zar y de sus súbditos –enmascarada y sutil crítica al zarismo y sus estamentos– y la maravillosa y quimérica ciudad de Ledenets, donde reina su clandestino heredero, el príncipe Guidón.
A partir de este enredo infantil, que en la ópera se desarrolla con una música riquísima en efectos expresivos de múltiples colores y perfumes eslavos, el director de escena, Dmitri Tcherniakov , crea dos historias que se entremezclan, ampliando la fuerza aleccionadora del cuento con una lectura desasosegante, que sobrecoge al espectador, como si unos padres reflexionaran sobre un cuento fantástico que acaban de leer a su hijo.
En su dramaturgia, una madre, que cría sola a su amado hijo autista sobreponiéndose al abandono y al desprecio de la familia, decide representar con el niño la historia del zar Saltán, como en un pequeño teatro, y así entrelazan sus propias vivencias para que el pequeño vaya entendiendo el mundo real, con sus hostilidades, congojas, miedos y angustias, pero también con el refugio en la fantasía, el ensueño y el amor.
El niño autista interpreta al príncipe Guidón y su madre a la zarina Militrisa. A partir de ahí, el imaginario del niño se apropia del escenario y los personajes recrean su universo infantil de emociones casi tangibles a través de dibujos, colores y unos trajes extravagantes que parecen salir de sus dibujos infantiles.
La sugerente escenografía, concebida también por Dmitri Tcherniakov , con el vestuario de Elena Zaytseva y la iluminación y vídeo de Gleb Filshtinsky , llevan al espectador a transitar por las dos historias que se entrelazan, intentando desentrañar los anhelos, sueños, temores, zozobras y quimeras de ese niño singular, como tantos niños singulares, a través de acuarelas mutantes, dibujos sinuosos y personajes. desmesurados, con una inequívoca atmósfera eslava como la que reivindica la partitura.
La música de Nikolái Rimski-Kórsakov , claramente descriptiva, expresiva y evocadora, tan ajustada a la prosodia del ruso que parece emanar de cada frase, bebe tanto del folclore eslavo como, subrepticiamente, de Wagner o del sinfonismo centroeuropeo. El prólogo y las siete escenas se desarrollan en una especie de permanente cantabile , en la que la orquesta, brillante y efectista, crea el espacio y la atmósfera para el desarrollo del delirante enredo.
Un sólido reparto, en el que destacan el bajo Ante Jerkunica (Zar Saltán), el tenor Bogdan Volkov (Príncipe Guidón), las sopranos Svetlana Aksenova (Parina Militrisa), Nina Minasyan (Princesa Cisne) y la mezzosoprano Carole Wilson (Babarija), dará vida al mundo mágico del cuento, bajo la dirección musical de Ouri Bronchti , que debuta en el Teatro Real.
Para que esta ópera de adultos llegue al mundo de los niños, verdaderos destinatarios del cuento de Pushkin, el Teatro Real ofrece en el REAL TEATRO DE RETIRO , una nueva producción propia al público familiar (a partir de los 8 años) titulada Un cuento de hadas: El zar Saltán , en la versión para piano de Nadezhda Rimskaya-Korsakova , con dramaturgia, dirección de escena y presentación de Eduardo Aguirre de Cárcer , con ilustraciones de Fran Parreño y Eva Serrano , animación de Fran Solo , iluminación de Cristina Cejas , interpretación al piano de Samuel Martín y Gonzalo Villaruel y la voz en off de Elisa Hipólito .
El genio literario de Alexandr Pushkin , con su belleza poética, hondura, exuberancia, sensibilidad y la magistral evocación de las culturas eslavas, sus mitos, leyendas, estamentos sociales, narraciones históricas, paisajes y olores, sigue e inspirando a artistas de todo el mundo, hoy como hace 200 años, con su poder para emocionar, reflexionar y transformar, como atestiguan las tres producciones que le ha dedicado el Teatro Real en la presente temporada.
Dos grandes maestros del Lied llegan a LIFE Victoria el próximo 29 de abril a las 20 horas para ofrecer un recital dedicado íntegramente a los ciclos de Robert Schumann . El tenor Mark Padmore , referente indiscutible del género, y el aclamado pianista Julius Drake serán los protagonistas de esta cita lírica que tendrá lugar en Sant Pau Recinte Modernista.
La ‘Schumanniada’ incluye el opus 39, Eichendorff Liederkreis, y el opus 40, Fünf Lieder en la primera parte, mientras que la segunda mitad estará dedicada a uno de los ciclos más conocidos del compositor alemán: Dichterliebe (Amor de poeta) , que ya se había escuchado este año en el LIFE Victoria en la versión de Elsa Dreisig y Romain Louveau.
Mark Padmore regresa al festival barcelonés tras su exitosa actuación en 2021, dedicada entonces a Schubert con el ciclo Winterreise y que le mereció el aplauso unánime de público y crítica. Por su parte, Julius Drake, uno de los invitados habituales de LIFE Victoria regresa para formar dúo con Padmore después de haber actuado este mismo año. en la producción de La voix humaine con Mercedes Gancedo y en dúo junto a Günther Groissböck.