MATTHEW BOURNE

Los próximos 19, 20, 21 y 22 de noviembre el Teatro Real celebrará el 30º aniversario de uno de los estrenos más revolucionarios en el mundo de la danza: El lago de los cisnes: la nueva generación, coreografía de Matthew Bourne que reinterpreta el clásico de Chaikovski y lo convierte en un relato nuevo, rompedor y lleno de audacia, interpretado con maestría por la compañía británica New Adventures.

La pasada temporada, el Teatro Real presentó la renombrada versión de Helgi Tomasson de El lago de los cisnes, sobre el original de Marius Petipa y Lev Ivanov de 1985, a cargo del Ballet de San Francisco. Ahora llega la oportunidad de esta nueva versión, ya icónica, que desafía las normas del ballet clásico con audacia.

Con todos los cisnes masculinos, y las necesarias modificaciones en el discurso narrativo -desaparece la princesa encantada, sustituida por un atormentado príncipe- Bourne construye una historia tan bella como radical que muestra al protagonista con sus deseos y anhelos en un mundo de represión donde se siente asfixiado, frustrado y confuso, sentimientos que se acentúan, todos ellos, con la aparición del Cisne Blanco poderoso, fuerte y seductor. El drama se convierte en un análisis de la masculinidad en la sociedad actual, no exento de pinceladas de humor.

El lago de los cisnes: la nueva generación es un desafío transgresor que modifica uno de los grandes clásicos transformándolo en una obra desafiante, en la que tienen cabida las técnicas de la danza clásica, neoclásica y contemporánea en magistral convivencia. Es precisamente esta actualización del lenguaje coreográfico y narrativo el que ha conectado de forma rotunda con un público más joven, dentro y fuera del ámbito de la danza.

Nada cambia en la partitura, pero todo es diferente e hipnótico en el escenario, con su impactante decorado y un vestuario imaginativo, opulento y realmente bello, creado por el premiado Lez Brotherston, y una iluminación magistral de Paule Constable que pone en relieve lo obvio y lo subliminal de cada escena.

Desde su estreno -el 9 de noviembre en el Sadler’s Wells de Londres en 1995- la producción ha sido reconocida con más de treinta galardones entre los que destacan el premio Olivier a la mejor producción (1996), Time Out de Danza (1996, 1997), premio del Círculo de Críticos de Teatro de Los Ángeles (1997), premio Astaire (1999) y tres premios Tony: mejor director de musical, mejor coreografía y mejor vestuario (1999).

La conmovedora y multipremiada película Billy Elliot, ópera prima del director de cine Stephen Daldry -protagonizada por Jamie Bell y estrenada en el 2000- incluía en su escena final un fragmento de esta creación de El lago de los cisnes con la aparición del bailarín británico Adam Cooper.

Fundada en 1987 por Matthew Bourne, New Adventures es una compañía de danza-teatro emblemática y revolucionaria, conocida por crear obras que han cambiado la percepción del público sobre lo que es posible cuando se trata de contar historias sin palabras. Las claves de su éxito son su enfoque único y la colaboración estrecha entre el equipo creativo y los bailarines, trabajando con la partitura y la narración a través del movimiento.

Fotografía © Johan Persson | New Adventures

Vox-Luminis-®-Mario-Leko

La reina de las hadas (The Fairy Queen), de Henry Purcell (1659-1695), estrenada en Londres en 1692, es una de las cumbres del barroco inglés y una fascinante reinvención musical de El sueño de una noche de verano (A Midsummer Night’s Dream), escrita en el siglo anterior (1600) por William Shakespeare. Aunque el libreto –de autor anónimo o desconocido– no reproduce literalmente la obra shakespeariana, sí conserva su espíritu: la articulación de lo humano y lo mágico, el juego de los sentidos y la ilusión, el poder transformador del amor y del arte.

La obra pertenece al género de las semi-óperas tan característico de la Inglaterra del siglo XVII, donde las escenas habladas del drama se alternaban con amplios episodios musicales –mascaradas, danzas, coros y arias– concebidos como alegorías paralelas a la acción principal. En The Fairy Queen estos interludios no ilustran de forma literal las escenas descritas por Shakespeare, sino que amplifican sus temas simbólicos: la embriaguez del deseo, la confusión de los amantes, la reconciliación final y la armonía de la naturaleza.

Purcell tradujo el universo onírico de A Midsummer Night’s Dream a un lenguaje sonoro rico en contrastes. Sus coros de hadas, sus ritmos de danza y sus arias de extraordinaria belleza melódica sugieren el embrujo caprichoso y misterioso del bosque shakespeariano. Los instrumentos –particularmente las cuerdas y los vientos– evocan luces, perfumes y movimientos invisibles, mientras las voces alternan la delicadeza lírica y la celebración exultante.

La partitura combina la tradición inglesa con influencias del barroco francés e italiano, reflejando el cosmopolitismo musical de la corte de los Estuardo. La orquesta –rica en timbres y efectos descriptivos– acompaña tanto las delicadas escenas pastorales como los pasajes más festivos, mientras las voces distinguen lo terrenal y lo espiritual.

Vox Luminis, bajo la dirección de Lionel Meunier, ofrece una lectura contemporánea de La reina de las hadas desde la imaginación teatral del siglo XVI filtrada por el refinamiento musical del XVII, con una actualización de los textos, realizada por Isaline Claeys y Simon Robson, que los acerca a la sensibilidad del siglo XXI.

La puesta en escena concebida por Emile Lauwers, con un cuidado movimiento de los artistas, proyecciones de Mário Melo Costa y Emilie Lauwers e iluminación de David Carney, refuerza la atmósfera nocturna, etérea y poética del bosque encantado y acompaña a los personajes en sus juegos y enredos.

Vox Luminis ® Mario Leko

Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) © Michal Novak

La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), unidad dependiente del INAEM – Ministerio de Cultura, ofrecerá en noviembre dos conciertos excepcionales junto al prestigioso ensemble Klangforum Wien, bajo la batuta del director Jordi Francés. Ambas formaciones se unen para interpretar una obra icónica del repertorio contemporáneo del siglo XXI, In vain de Georg Friedrich Haas, el compositor vivo más influyente en la música contemporánea actual y compositor residente de la temporada 25/26 del CNDM.

Las ciudades de Madrid y Badajoz acogerán ambos conciertos, dentro de la programación del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM).  El primer concierto se celebrará el viernes 14 de noviembre a las 19:30h en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música (Madrid), dentro del ciclo Series 20/21. El segundo concierto tendrá lugar dentro del marco de la XVII edición del Ciclo de Música Actual de Badajoz promovido por el CNDM y la Sociedad Filarmónica de Badajoz, el domingo 16 de noviembre a las 20:00h en el Teatro López de Ayala. 

La JONDE celebrará su cuarto Encuentro anual, a partir del 7 de noviembre, en el Castillo Palacio de Magalia (Las Navas del Marqués, Ávila). En este emblemático espacio recién reactivado por parte del INAEM, los 17 músicos de la JONDE, de entre 19 y 27 años, junto a 7 miembros del Klangforum Wien, se adentrarán en la exigente partitura de Haas. El jueves 13 de noviembre a las 19:00h tendrá lugar en este enclave un Encuentro musical abierto con la mediación de Jordi Francés, director musical, que acercará la música contemporánea al público local a través de la obra In vain.

Considerada por el maestro Simon Rattle como “una de las primeras grandes obras maestras del siglo XXI”, el proyecto In vain contará con la presencia en España de su compositor, Georg Friedrich Haas, quien asistirá a los ensayos en el Castillo Palacio de Magalia y a los conciertos programados en Madrid y Badajoz.

Una obra que desafía los límites de la percepción sonora

Aclamada como una de las partituras más relevantes de nuestro tiempo, In vain (2000), se distingue por su audaz tratamiento de la luz y la oscuridad que envuelven al oyente en una experiencia sonora profundamente inmersiva. En esta ocasión, la obra será interpretada por la JONDE y el Klangforum Wien, prestigiosa formación estrechamente vinculada a la obra de George Friedrich Haas, en una propuesta escénica que incluye pasajes ejecutados en completa oscuridad, reforzando el dramatismo y la intensidad emocional de una pieza que desafía los límites de la percepción. Monumental en su concepción y de gran exigencia interpretativa, In vain combina texturas microtonales e intensas dinámicas para construir un viaje hipnótico que cuestiona y expande las convenciones de la música contemporánea.

Esta nueva coproducción de la JONDE con el Centro Nacional de Difusión Musical, en colaboración con el Castillo Palacio de Magalia, todas ellas unidades del INAEM, refuerza el compromiso de la JONDE con la difusión de la creación contemporánea y con el acceso a propuestas artísticas de alto nivel en todo el territorio nacional.

Las localidades para ambos conciertos se pueden adquirir a través de los diferentes canales de venta del Auditorio Nacional de Música (Madrid) y el Teatro López de Ayala (Badajoz) a un precio de 6€ y 5€, respectivamente. El Encuentro musical en el Castillo Palacio de Magalia será de entrada libre hasta completar aforo.

Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) © Michal Novak

Khatia Buniatishvili

Ibermúsica suma un nuevo concierto a su temporada 25/26 con el esperado debut de la prestigiosa pianista Khatia Buniatishvili en sus series el lunes 2 de febrero en el Auditorio Nacional de Música (19:30h).

En su presentación en el ciclo madrileño interpretará la Sonata para piano núm. 21 en si bemol mayor de Schubert, la Sonata para piano núm. 17 «La Tempestad» de Beethoven y una selección de obras de Liszt, uno de sus autores predilectos y cuyo álbum homónimo le valió uno de sus dos premios ECHO Klassik: el Vals Mefisto núm. 1, S. 110, «Gretchen en la rueca» de 12 Lieder de Schubert y la Rapsodia húngara núm. 6 en re bemol mayor, S. 244.

Reconocida por su virtuosismo técnico, su intensa carga emocional y una presencia escénica deslumbrante Khatia Buniatishvili es considerada una de las grandes figuras internacionales del piano en la actualidad. La artista georgiana es habitual en las grandes salas de todo el mundo, como el Carnegie Hall de Nueva York, la Philharmonie de París o el Musikverein de Viena, ha trabajado con directores de la talla de Zubin Mehta, Gustavo Dudamel o Paavo Järvi y ha actuado junto a las principales orquestas del mundo.

Khatia Buniatishvili

Nacida en Georgia, Khatia Buniatishvili descubrió el piano a los tres años. Dio su primera actuación con la Orquesta de Cámara de Tblisi a los seis años y actuó internacionalmente a los diez. Estudió con Tengiz Amiredibi en Tblisi y con Oleg Maisenberg en Viena.

En 2008, debutó en Estados Unidos en Carnegie Hall y desde entonces ha actuado en el Hollywood Bowl, los Festivales de Apple Music, BBC Proms, Salzburgo, Verbier, Menuhin Festival Gstaad, La Roque-d’Anthéron, Klavier-Festival Ruhr y The Progetto Martha Argerich, y ha dado conciertos en Walt Disney Concert Hall, Royal Festival Hall, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Concertgebouw Ámsterdam, Berliner Philharmonie, Philharmonie de Paris, Théâtre des Champs-Élysées, Teatro alla Scala, Teatro La Fenice, Palau de la Música Catalana, Victoria Hall de Ginebra, Tonhalle Zürich, Rudolfinum, Gran Teatro de Shanghai, NCPA de Pekín y de Mumbai, Suntory Hall y Esplanada-Teatros en la Bahía de Singapur.

Colabora con alguno de los más importantes directores como Mehta, Domingo, Nagano, Neeme y Paavo Järvi, Nézet-Séguin, van Zweden, Pletnev, Alsop, Mäkelä, Ashkenazy, Bychkov, Noseda, Dudamel, Chung y Jordan. Ha participado con orquestas de la talla de Israel Philharmonic, Los Angeles Philharmonic, San Francisco Symphony, Seattle Symphony, Philadelphia Orchestra, Toronto Symphony, Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo, Filarmónica de China, Sinfónica NHK, London Symphony, BBC Symphony, Orchestre de Paris, Orchestre National de France, Filarmonica della Scala, Wiener Symphoniker, Filarmónica de Rotterdam, Tonhalle-Orchester Zürich, Münchner Philharmoniker, y Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks.

Ha participado en numerosos actos benéficos, como el concierto del 70 aniversario de las Naciones Unidas en favor de los refugiados sirios; el Global Citizen Festival Hamburg 2017; el concierto benéfico de Kiev en favor de los heridos en la zona de la operación antiterrorista; el concierto “To Russia with Love” contra la violación de los derechos humanos en Rusia; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y la Conferencia DLDWomen.

Su extensa discografía con SONY Classical incluye los discos: “Franz Liszt” (2011), “Chopin” (2012), “Motherland” (2014), “Kaleidoscope” (2016), “Rachmaninoff” (2017), “Schubert” (2019), y “Labyrinth” (2020). Ha ganado dos veces el Premio ECHO KLASSIK: “Franz Liszt” (2012) y por “Kaleidoscope” (2016). Ha colaborado con el grupo Coldplay en su álbum “A Head Full of Dreams” (2015).

Carlo Vistoli ©Nicola Allegri

Considerado como uno de los contratenores más destacados y solicitados del circuito actual, Carlo Vistoli vuelve este mes a España con dos importantes citas händelianas, junto a Philippe Jaroussky como director al frente de su ensemble Artaserse: El día 9 de noviembre interpretará el exigente rol de Ruggiero en la versión de concierto de la ópera Alcina, que se podrá ver en el Palau de Barcelona, y en la que también participarán la soprano Kathryn Lewek (Alcina) y la soprano Lauranne Oliva (Morgana), entre otras voces. Y el día 16 de noviembre, protagonizará un all-Händel recital con arias y dúos de Rinaldo, Alcina, Ariodante y Giulio Cesare, en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid, dentro del ciclo Universo Barroco del CNDM.

“Es un honor y un placer ser dirigido por un gran contratenor como Philippe Jaroussky, que no solo conoce muy bien el repertorio sino también la vocalità. Hemos cantado juntos, tanto en disco como en concierto, y con él hice una bellísima producción escénica de Giulio Cesare in Egitto de Händel en el Théâtre des Champs-Élysées en 2022. Alcina, es, sin duda, una de mis óperas del cuore y el recital Amori infelici se trata de un excursus a través de algunas de las óperas más importantes y bonitas del Caro Sassone, presentando no solo arias y dúos sino escenas enteras, en las que los amores entre las prime donne y los primi uomini derivan en traiciones, celos y venganza. Intentaremos hacer teatro, aunque sea sin escena y trajes… Y con Jaroussky están también previstos otros bonitos proyectos dedicados a Händel en un futuro”, señala Carlo Vistoli.

En el mes de diciembre (los días 1, 2 y 3), el contratenor italiano actuará, de nuevo, en nuestro país, en el marco de una gira con Le Concert d’Astrée y la destacada clavecinista y directora de orquesta francesa Emmanuelle Haïm. Vistoli interpretará Salve Regina de Domenico Scarlatti, y el célebre Stabat Mater de Pergolesi (junto a la soprano Emőke Baráth), en el Palau de la Música Catalana (BCN Clàssics), el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo (Los Conciertos del Auditorio) y el Auditorio Nacional de Madrid (Ibermúsica). “Estoy muy feliz de regresar a España con este otro importante ensemble dirigido por Emmanuelle Haïm, con la que ya he tenido el placer de colaborar en varias ocasiones y con quien acabo de grabar mi último recital como solista, dedicado también a Händel, que saldrá al mercado el año que viene en Harmonia Mundi”, añade Vistoli, que cantó incluso con los Berliner Philharmoniker bajo la dirección de la propia Haïm. “El programa se estructura en torno al célebre Stabat Mater de Pergolesi, al que se unen dos motetes para voz sola de la gran escuela napolitana, y yo abordaré por primera vez la música de Domenico Scarlatti con un Salve Regina de extraordinaria belleza”, concluye.

Galardonado con el prestigioso Premio Abbiati de la crítica musical italiana al mejor cantante de 2023, Carlo Vistoli ha actuado en teatros de ópera y festivales de renombre internacional como el Teatro alla Scala de Milán, la Staatsoper Unter den Linden de Berlín, el Royal Ballet and Opera de Londres, la San Francisco Opera, la Wiener Staatsoper, el Festival de Salzburgo, el Festival de Aix-en-Provence, o las Innsbrucker Festwochen der Alten Musik, entre otros. Sus Highlights para esta temporada 25/26 incluyen una nueva producción de Orfeo ed Euridice de Gluck con Shirin Neshat/Fabio Biondi en el Teatro Regio di Parma, el debut del rol de Tancredi de Rossini en una nueva producción con Michele Mariotti/Emma Dante en el Teatro dell’Opera di Roma, el debut en la Opernhaus Zürich con Giulio Cesare y un concerto di Pasqua con la Orchestra Sinfonica Nazionale della Rai en el Auditorium Rai de Turín.

Carlo Vistoli © Nicola Allegri

 

Mikhail Pletnev

El pianista y director ruso Mikhail Pletnev regresa a Madrid tras varios años de ausencia para ofrecer un recital excepcional dentro del Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, una cita ineludible para los amantes del piano. Reconocido por su técnica apabullante, su pensamiento musical libre y una personalidad artística tan singular como imprevisible, Pletnev llega al escenario del Auditorio Nacional para trazar un recorrido por tres siglos de música y por tres universos de la imaginación sonora: Bach, Schumann y Grieg.

Desde el rigor arquitectónico del Barroco hasta la efusión romántica del siglo XIX, pasando por el lirismo nórdico de finales de siglo, el programa que presenta Pletnev propone un viaje por distintas formas de imaginación musical. Una velada que conjuga la inteligencia y la emoción, la estructura y la libertad, la reflexión y el impulso poético.

Figura de culto entre los grandes pianistas de las últimas décadas, Mikhail Pletnev (Arkhangelsk, 1957) fue el primer ruso en obtener la Medalla de Oro del Concurso Chaikovski de Moscú en 1978, un galardón que lo catapultó al reconocimiento internacional. Desde entonces, su carrera ha oscilado entre la interpretación, la composición y la dirección orquestal —fue fundador de la Orquesta Nacional de Rusia—, siempre movido por un impulso de independencia creativa.

Pletnev es un artista difícil de clasificar. Su estilo conjuga la precisión más refinada con un espíritu inquieto, casi impredecible. En su toque conviven la transparencia clásica, el fuego romántico y una libertad interpretativa que rehuye cualquier convención. Su relación con el piano parece más la de un escultor con la materia sonora que la de un mero ejecutante: cada obra se transforma bajo su mirada en algo nuevo, sorprendente, lleno de relieve interior.

El recital se abre con una selección de Preludios y fugas de El clave bien temperado”, la monumental obra en la que Johann Sebastian Bach explora todas las tonalidades posibles del sistema musical. Escritos en dos libros (1722 y 1742), estos pares de piezas no solo constituyen un hito técnico e intelectual, sino también un compendio del pensamiento musical occidental.

Pletnev interpreta cuatro de ellos —en Re mayor, Sol menor, Sol mayor y Si bemol menor—, dos de cada libro. En ellos se da cita todo el universo bachiano: la afirmación jubilosa del Preludio y fuga en Re mayor (BWV 874), la sobria introspección del Sol menor (BWV 861), el ímpetu casi toccatístico del Sol mayor (BWV 884) y la gravedad serena del Si bemol menor (BWV 867).

No se trata aquí de un ejercicio de erudición, sino de una exploración de la mente creadora. Como recordaba el estudioso Christoph Wolff, Bach compuso esta obra para demostrar la posibilidad de un nuevo orden sonoro: un sistema temperado que permitiera al teclado moverse por todas las tonalidades. Pletnev se acerca a esta arquitectura con la mezcla de rigor y libertad que caracteriza a los grandes visionarios del teclado, y hace de cada preludio y cada fuga un microcosmos donde la lógica se transforma en poesía.

La primera parte del recital culmina con Kreisleriana, una de las cumbres del romanticismo pianístico. Escrita por Robert Schumann en 1838 e inspirada en el personaje del maestro de capilla Johannes Kreisler, creado por E. T. A. Hoffmann, la obra encarna como pocas la dualidad del alma schumanniana: la pugna entre el apasionado Florestán y el soñador Eusebius.

Schumann subtituló la obra Fantasías para piano, y con razón: cada uno de sus ocho movimientos parece brotar de un impulso improvisatorio, oscilando entre la exaltación y el ensueño, la furia y la ternura. En una carta a Clara Wieck, el compositor confesó: “En esta obra tú y la idea de ti tenéis el papel principal”. Esa dimensión íntima y confesional late en cada página, donde la música parece hablar con voz humana.

En manos de Pletnev, Kreisleriana promete alcanzar su máxima temperatura emocional. Su capacidad para pasar del delirio al recogimiento, del gesto más vehemente a la transparencia más frágil, convierte esta partitura en un espejo de su propia personalidad artística. Pletnev no toca a Schumann: lo reencarna.

La segunda parte del programa se adentra en el universo poético de Edvard Grieg con una amplia selección de sus Piezas líricas, pequeñas miniaturas compuestas a lo largo de más de tres décadas y reunidas en diez cuadernos entre 1867 y 1901. Estas breves joyas son, como dijo el propio compositor, un “diario íntimo para piano”: apuntes de naturaleza, nostalgia y ternura donde se funden la inspiración popular noruega y el refinamiento del arte europeo.

De la solemne Canción nacional (Fedrelandssang) a la delicada Berceuse, de la gracia aérea de la Mariposa al nostálgico Nocturno, del juguetón Pajarito al travieso Duende, cada pieza abre una ventana distinta al paisaje interior de Grieg. Su música, como observó Chaikovski en un célebre testimonio, “no pretende la profundidad, pero es profundamente humana”.

En su lectura, Pletnev encontrará el terreno ideal para desplegar su refinada paleta sonora: la ligereza del toque, el color transparente, el fraseo que parece cantar. Su selección de dieciséis piezas traza un viaje emocional de la inocencia a la melancolía, de la contemplación a la alegría. Es un cierre luminoso, casi narrativo, para un recital que celebra la sensibilidad y la invención musical.

El programa que Mikhail Pletnev ofrece en este regreso a Madrid puede leerse como una declaración estética. En Bach, la imaginación se somete al orden; en Schumann, se desborda hasta el límite; en Grieg, se condensa en lo cotidiano. Tres maneras de soñar, tres modos de ser libre.

A sus casi siete décadas, el artista ruso mantiene intacta esa mezcla de misterio y genialidad que lo distingue desde sus primeros años. Su presencia en el Ciclo de Grandes Intérpretes —uno de los proyectos más emblemáticos de la Fundación Scherzo, que desde 1996 ha traído a Madrid a las más grandes figuras del piano mundial— representa mucho más que un regreso: es la afirmación de una trayectoria que sigue desafiando el tiempo y las etiquetas. Pletnev no solo toca el piano: piensa con él. Y en este concierto, su pensamiento se convierte en pura música.

Crescendo

Crescendo, programa formativo de alto nivel y de fomento de las oportunidades laborales de la Fundación Amigos del Teatro Real, celebra esta temporada su sexta edición con la incorporación de nuevos alumnos que anhelan dedicarse al mundo de la ópera, ya sea en el ámbito musical –cantantes y pianistas repetidores– o escénico, como ayudantes de dirección escénica.

A lo largo de tres meses, de marzo a mayo del próximo año los participantes, seleccionados a través de un riguroso proceso de selección, asistirán a talleres de interpretación y de canto, celebrarán encuentros con profesionales del Teatro Real sobre orientación para la creación de marca personal (redes, gestión de la comunicación, hablar en público, relaciones sociales, etc..), participarán en talleres bienestar emocional, tendrán acceso a ensayos de las producciones del Teatro Real y disfrutarán de sesiones especiales con grandes voces de la actual temporada lírica del Real.

Desde su incorporación al nuevo curso, los vídeos de las audiciones de cada uno de los participantes seleccionados estarán accesibles en la página web de la Fundación Amigos del Real ofreciendo al público la posibilidad de votar por sus favoritos y otorgar a los ganadores el beneficio de disfrutar de una masterclass extra.

Crescendo, creado en 2021 y destinado inicialmente a cantantes, ha crecido a lo largo de estos cinco años gracias al entusiasmo de los participantes y al apoyo de sus mecenas, dando cabida a otras disciplinas vinculadas al mundo de la lírica como son la formación de pianistas repetidores y asistentes de dirección de escena. Con ellos, el programa de formación también se ha diversificado abarcando un campo mucho más amplio de formación profesional y personal, asesoramiento profesional y seguimiento por parte del profesorado y de los profesionales del Teatro Real.

Han impartido clases magistrales los cantantes Saioa Hernández, Ermonela Jaho, Sabina Puértolas, Leigh Melrose, Martin Winkler,  Jacques Imbrailo, Francesco Pio Galasso, el director de escena Rafael Villalobos o el director del Coro Titular del Teatro Real, José Luis Basso, entre otros.

Además de complemento a su formación, Crescendo quiere ser un puente al mundo real de la actividad profesional. El programa ha facilitado la participación de sus alumnos en proyectos profesionales del Teatro Real como las sesiones de Enfoques, la Carroza del Teatro Real, producciones de la temporada, en los espectáculos del Real Teatro de Retiro y ha sido trampolín para el inicio de sus carreras en teatros líricos nacionales e internacionales. Sólo en la edición pasada los alumnos se beneficiaron de más de 150 contratos laborales.

La Fundación de Amigos del Teatro Real anima a jóvenes artistas de todo el mundo a participar en su proyecto Crescendo que hará más fácil, segura, dulce e ilusionante su entrada, no siempre fácil, en el mundo laboral.

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

Carme Fernández Vidal

La compositora mallorquina Carme Fernández Vidal presentará los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2025 en el Auditorio Nacional el estreno absoluto de su nueva obra “Se sueña que se está soñando”, un encargo de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE). Se trata del primero de los cuatro estrenos absolutos que ofrecerá el Ciclo Sinfónico 25/26 de la OCNE. La obra será interpretada bajo la dirección de Gemma New.

Inspirada en un texto del filósofo Eugenio Trías, la partitura cierra un círculo hermenéutico entre palabra y sonido. “Se sueña que se está soñando, y ese soñar soñar es, quizá, lo que llamamos ser, vivir, existir”, escribió Trías (1942-2013), frase que aparece en la contraportada de la partitura y que constituye el punto de partida conceptual de la obra.

En palabras de la propia compositora, “la pieza traza un recorrido de interconexiones entre evocaciones e imágenes —algunas universales, otras personales— que invitan al oyente a construir su propia lectura”. Esta obra supone un paso evolutivo decisivo en la trayectoria sinfónica de Fernández Vidal, que se caracteriza por una escritura artesanal, definida por el perfeccionismo y el extremo cuidado tanto del detalle como del todo, es decir, la arquitectura de la música. Es la suya una obra de contrastes -siempre demandante para el intérprete-, que modela un lenguaje propio impregnado por el lirismo, que tiende puentes entre el pasado y el presente.

De su música orquestal se ha destacado que “investiga timbres irisados, detalles de sonoridades y, sobre todo, una orquestación poderosa”. “Se sueña que se está soñando” continúa esta senda, proponiendo al público una experiencia sensorial y filosófica al mismo tiempo.

Además, la compositora tiene previstos en los próximos meses dos nuevos estrenos. El primero será Nintai” escrita para quinteto de metales y encargada por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) para el XXIII Festival de Música de Cádiz, que tendrá lugar el 15 de noviembre de 2025. El segundo, “Tanto vay Santa María”, una obra para piano, se presentará el 14 de diciembre de 2025 en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid.

BIOGRAFÍA CARME FERNÁNDEZ VIDAL

Carme Fernández Vidal (1970) es compositora y doctora por la Universitat de les Illes Balears con Premio Extraordinario de Doctorado. Posee los títulos superiores en las especialidades de Composición, Piano, Teoría de la Música y Pedagogía, lo que avala una sólida formación académica al servicio de su actividad creativa y docente.

Su música ha sido solicitada por prestigiosas instituciones como la Fundación SGAE, la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), la Fundación Internacional para la Difusión de las Artes y Humanidades (FIDAH), la Fundación “Orquestra Simfònica de les Illes Balears”, la Fundación Baluarte-Orquesta Sinfónica de Navarra, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Museo Guggenheim de Bilbao, el Instituto Cervantes de París y la University of Florida, entre muchas otras.

Sus obras se interpretan en festivales nacionales e internacionales de gran prestigio y forman parte de grabaciones en España y Estados Unidos, además de publicarse en editoriales españolas y alemanas. La Radio Nacional de España (RNE2) le dedicó un programa íntegro —Inventario de inventores—, y su música ha sido retransmitida por emisoras de Europa y Norteamérica.

Paralelamente a su creación musical, Fdez. Vidal ha desarrollado una destacada labor investigadora y pedagógica. Es autora de libros de referencia como Técnicas Compositivas Antitonales. Estudio de tres tratados de contrapunto, Charles Seeger: Tradición y Experimentación en la Nueva Música y, en coautoría con Teresa Catalán, Música no Tonal: las propuestas de J. Falk y E. Krenek. Su producción académica se refleja también en artículos, ponencias y publicaciones vinculadas a entidades como la Institución Fernando el Católico, la Universidad de Valencia y la Universidad Autónoma de Madrid.

Su compromiso con la enseñanza es igualmente sobresaliente: imparte cursos y conferencias en festivales e instituciones educativas, y es profesora titular por oposición en el Conservatori Superior de les Illes Balears, donde dirige el Departamento de Composición.

Con una trayectoria que conjuga creatividad, investigación y docencia, Carme Fernández Vidal se consolida como una de las voces más singulares de la creación musical contemporánea española.

El castillo de Barbazul

El Teatro Real ofrecerá, entre el 2 y el 10 de noviembre, cinco funciones de una nueva coproducción que une dos obras de Béla Bartók: el ballet-pantomima El mandarín maravilloso y la ópera El castillo de Barbazul, que se presentarán por primera vez en su escenario.

Barbazul, personaje ancestral que Charles Perrault (1628-1703) inmortalizó, es uno de los ejes de la presente temporada, con tres distintas obras: El castillo de Barbazul, de Béla Bartók (1881-1945), Ariadna y Barbazul, de Paul Dukas (1865-1935) y una versión musical dramatizada pensada para el público infantil, en una nueva producción del Real Teatro de Retiro, titulada también Ariadna y Barbazul.

El castillo de Barbazul, con libreto del poeta Béla Balázs a partir del cuento de Perrault, es la única ópera del compositor húngaro y dura poco más de una hora. Para completar la velada, Christof Loy ha decidido combinarla con el ballet-pantomima El mandarín maravilloso, creando una dramaturgia que une las dos obras, centradas ambas en el poder, el misterio y las contradicciones del amor en un contexto de violencia extrema, brutal y “exterior”, en el ballet; e intimista, terrorífica e “interior”, en la ópera.

El mandarín maravilloso, basado en el relato grotesco del dramaturgo y guionista cinematográfico Menyhért Lengyel –conocido sobre todo por sus colaboraciones con Ernst Lubitsch– tiene un argumento despiadado: en los bajos fondos de una gran ciudad, tres malhechores fuerzan a una joven a prostituirse para poder robar a sus clientes. El primero al que atacan es un viejo y repugnante libertino; el segundo, un joven tímido y pobre; y el tercero, un misterioso y excéntrico mandarín, poseído por el deseo, pero con un magnetismo desconcertante para los tres maleantes, que intentan matarlo cruelmente, asfixiándolo, apuñalándolo y ahogándolo, siempre sin éxito. Una misteriosa fuerza –¿amor, pasión, erotismo, deseo?– mantiene vivo al mandarín hasta poseer a la joven, muriendo después en sus brazos. El estreno del ballet en Colonia, en 1926, causó un estrepitoso escándalo y la obra fue prohibida posteriormente en Alemania.

La música de Béla Bartók, que él mismo calificó de “diabólica”, tiene una frenética tensión rítmica y una orquestación rica, brutal y colorida, que evoca el ambiente sórdido del submundo marginal de una gran ciudad y describe a los personajes y sus violentas interrelaciones con una estética expresionista inspirada en las tradiciones paganas ancestrales y en las melodías folclóricas tan características de su lenguaje.

En la dramaturgia concebida por Christof Loy, al término del ballet el amor vence a la muerte y es evocado por la quietud del primer movimiento de la obra Música para cuerda, percusión y celesta, que culmina la primera parte.

En El castillo de Barbazul, ópera para dos cantantes y un actor, Judith desea conocer las inquietudes y el pasado del hombre hermético y enigmático con el que se acaba de casar. Barbazul, sin embargo, anhela redimir su culpa y enterrar sus miedos y fantasmas a través de la plenitud de un amor correspondido. Finalmente, cede y deja que Judith vaya franqueando las puertas simbólicas de su alma atormentada –su castillo–, con la condición de que no traspase la última. Al traicionar su confianza Judith penetra en las tinieblas y rompe el puente que los une…

Bartók compuso El castillo de Barbazul en apenas seis meses, en 1911, y su atmósfera simbólica contrasta con las emociones salvajes y exacerbadas de El mandarín maravilloso. La partitura, rechazada por “irrepresentable”, fue sometida a varias revisiones hasta la última versión estrenada en 1938. La música, inspirada tangencialmente por Pelléas et Mélisande, de Debussy –más en el espíritu que en la forma– explora la prosodia de la lengua húngara y las escalas e inflexiones de melodías y canciones tradicionales. Barbazul, flemático y oscuro, está perfilado con sinuosas líneas pentatónicas, y a Judith, luminosa e impulsiva, con un parlato más cromático y atrevido. La orquestación evoca el camino hacía la oscuridad que hacen los amantes, pero todos los horrores desvelados están en el corazón de Barbazul y por eso su expresión es siempre evocadora y controlada, alejándose de los desenfrenos de El mandarín maravilloso.

Para expresar este antagonismo entre el amor salvaje, animal y sin habla del ballet El mandarín maravilloso y la incomunicación de las palabras a través del canto de El castillo de Barbazul, Christof Loy introduce el Prólogo de la ópera antes del inicio del ballet, repitiéndose posteriormente ya en la partitura original de la ópera. En su primera aparición el poeta protagonista del Prólogo, aún joven, hace una loa entusiástica al teatro y a la importancia de contar las historias antiguas que siempre se repiten. En la segunda, el mismo poeta aparece ya avejentado y desencantado, expresando con menos furor, pero más vehemencia, la necesidad del poder transformador del arte.

La escenografía diseñada por Marton Agh muestra, en El mandarín maravilloso, los suburbios inmundos y sórdidos de una gran ciudad, con casas apiladas sobre viejas pilastras en un puerto decadente; y, en el Castillo de Barbazul, la residencia de los esposos, de aparente solidez. El amor es posible en un mundo miserable e inestable y no resiste a la incomunicación en la intimidad del hogar.

Participan en el ballet Gorka Culebras (El mandarín), Carla Pérez Mora (La chica), Nicky van Cleef (Primer vagabundo), David Vento (Segundo vagabundo), Joni Österlund (Tercer vagabundo), Nicolas Franciscus (El poeta) y Mário Branco (Un libertino); y, en la ópera, el bajo Christof Fischesser (El duque Barbazul), la soprano Evelyn Herlitzius (Judith) y el actor Nicolas Franciscus (El prólogo).

Gustavo Gimeno –que dirigió en el Real El ángel de fuego (2022), Eugenio Oneguin (2024) y un concierto protagonizado por Nina Stemme (2024)–, estará al frente, una vez más, del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

Primera parte

Prólogo de la ópera El castillo de Barbazul

Ballet-pantomima El mandarín maravilloso

Primer movimiento de Música para cuerda, percusión y celesta

Segunda parte

Ópera El castillo de Barbazul

AGENDA | ACTIVIDADES CULTURALES

23 y 30 de octubre, y 6 y 13 de noviembre, de las 19 a las 21 horas | TEATRO REAL, Sala Gayarre

CURSO: Comprender a Bartok – Cuatro sesiones de dos horas

Impartido por la musicóloga Irene de Juan, busca acercar al público a la obra del compositor húngaro y a su ópera El castillo de Barbazul.

30 de octubre a las 20.15 horas | TEATRO REAL, Sala Gayarre

ENFOQUES: El mandarín maravilloso y El castillo de Barbazul

Participan: Gustavo Gimeno (director musical), Christof Loy (director de escena), Juan Lucas (director de SCHERZO) y Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real).

11 de noviembre, a las 12.00 horas y 12 de noviembre, a las 18.00 horas | MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, Cámara Acorazada

VISITA EXCLUSIVA: Tocando la historia: Un Oriente no tan lejano

Con motivo de la puesta en escena de El mandarín maravilloso, el MAN abre en exclusiva para el Teatro Real dos espacios de acceso restringido: su cámara acorazada y el gabinete de numismática. En ellos, los participantes podrán contemplar monedas, billetes y amuletos antiguos de China y Japón, dos tierras y culturas -en principio- muy lejanas a la nuestra. Guiados por el personal del departamento y con algunas piezas en la mano, los asistentes descubrirán por qué el Extremo Oriente nos resulta tan diferente y, a la vez, está tan conectado con nosotros. Precisamente una moneda, el real de a ocho español, hizo posible la primera globalización de la Edad Moderna, uniendo Asia, América y Europa.

Acceso gratuito previa reserva desde una semana antes en la web del Museo.

Aforo limitado a 10 personas.

16 de noviembre a las 11 y a las 13 horas | REAL TEATRO DE RETIRO, Sala pacífico

TALLER FAMILIAR ¿Te suena El mandarín maravilloso? – Encuentro lúdico y participativo dirigido por Fernando Palacios, en el que aprenderemos a escuchar ópera con cuentos, canciones, mini conciertos e instrumentos insólitos para descubrirlo todo sobre la música y sus protagonistas.

Intérpretes: Sara Guerrero (guitarra) y Rafael Gálvez (percusión)

Día Internacional de la Ópera

El próximo sábado, 25 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Ópera, una efeméride a la que se suman teatros y centros líricos de todo el mundo con distintas acciones y actividades para acercar, divulgar y sensibilizar sobre los secretos del arte lírico.

Un año más, el Teatro Real se suma a estas conmemoraciones con propuestas diversas que abarcan desde retransmisiones gratuitas a ofertas especiales accesibles para todos los públicos, a lo largo del fin de semana, desde las 00:01 h del sábado 25 hasta las 23:59 h del domingo 26 de octubre.

El Teatro Real y el Gran Teatre del Liceu ofrecerán, desde sus respectivas plataformas, dos grandes títulos de repertorio con acceso gratuito. Así, MyOpera pondrá a disposición de los espectadores Turandot, de Giacomo Puccini, en la icónica producción de Bob Wilson -maestro del teatro de las imágenes, fallecido el pasado 31 de julio-, con dirección musical de Nicola Luisotti y protagonizado por las voces de las sopranos Irene Theorin (Turandot) y Yolanda Auyanet (Liu) y del tenor Gregory Kunde (Calaf).

Por su parte, Liceu OPERA+ ofrecerá La traviata con la atractiva producción de David McVicar, que rompe con la imagen glamurosa y colorista de las versiones tradicionales para construir un relato simbolista y lleno de fuerza que aporta gran profundidad al drama de Verdi. Encarnan los papeles principales la soprano Nadine Sierra, el tenor Javier Camarena y el barítono Artur Ruciński, todos ellos bajo la dirección musical de Giacomo Sagripanti.

El 2 de noviembre el Teatro Real estrenará una de las propuestas más interesantes de su Temporada actual, se trata del programa doble que incluye las obras de Béla Bartók El mandarín maravilloso y El castillo de Barbazul, obras clave del compositor húngaro cuya mirada analiza el poder del amor infinito y verdadero. Para no perder la oportunidad de disfrutar de este acontecimiento, saldrán a la venta más de 1300 entradas a precios especiales para las representaciones de los días 4, 8 y 10 de noviembre.

Coincidiendo con esta fecha especial, Metro de Madrid ha renovado y actualizado la decoración de la estación de Ópera con imágenes del interior del Teatro Real que muestran a los usuarios de Metro los lugares más emblemáticos del edificio. Bajo el título “Estás en Ópera. Ven al Real”, la exposición quiere remarcar la relación de la estación con el entorno y causar la sensación de estar accediendo al interior del coliseo madrileño.

Esta iniciativa forma parte del acuerdo firmado entre Metro de Madrid y el Teatro Real que busca, además, promover el uso del transporte público en los desplazamientos para acudir a eventos culturales y, en especial, a los celebrados en el Real.

Andrés Orozco-Estrada

Andrés Orozco-Estrada regresa a España para ofrecer una gira de conciertos con la Orchestra della Rai Torino del 3 al 6 de noviembre en Barcelona (inauguración del ciclo BCN Clàssics), Alicante (Auditorio de la Diputación de Alicante) y Madrid con una doble cita en el Auditorio Nacional que supondrá la presentación de la orquesta italiana en el ciclo Ibermúsica.

En su primer concierto en Madrid el miércoles 5 de noviembre la agrupación contará con el prestigioso violinista Michael Barenboim, que regresa al ciclo madrileño trece años después de su última visita para interpretar el Concierto para violín núm. 4 de Mozart. El programa dará comienzo con la rompedora obertura de Guillermo Tell de Rossini y culminará con una de las obras orquestales más singulares de la historia: la Sinfonía fantástica de Berlioz.

Antoine Tamestit, considerado uno de los mejores violistas del mundo, debutará en Ibermúsica el jueves 6 de noviembre con el primer gran concierto para viola de la historia: el Concierto de Walton, la composición más interpretada del inglés y una obra clave en el repertorio. Completarán el programa de la noche La juguetería fantástica de Respighi a partir de temas de Rossini, El Mandarín maravilloso de Béla Bartók y una de las piezas más interpretadas de Maurice Ravel, su emblemática Valse.

Orchestra della Rai Torino

Fue fundada en 1994 y sus primeros conciertos fueron dirigidos por Georges Prêtre y Giuseppe Sinopoli. Desde entonces, ha colaborado con muchos de los mejores instrumentistas de su generación.

Su director titular es Andrés Orozco Estrada. Anteriormente lo fue James Conlon (2016-2020), Rafael Frühbeck de Burgos (2001-2007) y Juraj Valčuha (2009-2016). Jeffrey Tate fue director Invitado Principal (1998-2002), precedido por Gianandrea Noseda (2003-2006). De 1996 a 2001 Eliahu Inbal fue su director Honorífico.

Presencias significativas en el podio incluyen directores de la talla de Giulini, Sawallisch, Rostropovich, Chung, Maazel, Mehta, Ahronovitch, Gergiev, Janowski, Bychkov, Kirill Petrenko, Jurowski, Chailly, Albrecht, Hänchen, Franck, Eschenbach, Gatti y Harding.

Celebra sus conciertos regulares y ciclos especiales en Turín; desde 2013 participa también en los festivales estivales de música clásica organizados por el Ayuntamiento de la ciudad, y es invitada a importantes festivales, como el MITO SettembreMusica, la Biennale di Venezia, el Festival de Rávena, el Festival Verdi di Parma y la Sagra Malatestiana di Rimini.

Sus compromisos institucionales incluyen los conciertos de Navidad en Asís retransmitidos a todo el mundo, las celebraciones del Día de la República y el concierto de Navidad en el Senado.

Además de las giras internacionales, su participación en el Festival de Salzburgo y la Philharmonie de Berlin, ha tocado en los Emiratos Árabes Unidos, en el Musikverein de Viena; en el Festival RadiRO de Bucarest (2012) y en el Festival Enescu en 2013. Interpretó la Novena Sinfonía de Beethoven en la Royal Opera House de Mascate (Omán) en 2016, en 2017 tocó en la Konzerthaus de Viena y en 2019 en el Festival Dvořák de Praga. Desde 2017 es la orquesta principal del Festival de Ópera Rossini de Pesaro.

Ha participado en las películas de ópera Traviata à Paris; Rigoletto a Mantova, dirigida por Mehta y Bellocchio; y Cenerentola, una favola in diretta, retransmitida por Rai1. También graba temas y bandas sonoras para programas de la RAI. Graban CD y DVD con sus conciertos en directo. Su actividad pedagógica, dedicada a los jóvenes y muy jóvenes, es también muy importante para la orquesta, con actuaciones, conciertos y clases magistrales.

Andrés Orozco-Estrada

Energía, elegancia y espíritu es lo que distingue especialmente a Andrés Orozco-Estrada como músico. Tras una magnífica colaboración con la Orchestra Sinfonica Nazionale della RAI en mayo de 2022, Andrés Orozco-Estrada fue nombrado nuevo director titular de la Orquesta de la RAI a partir de la temporada 23/24, cuyo 30 aniversario celebró el 24 de octubre con dos conciertos en Turín.

A partir de la temporada 2025/26, asumirá el cargo de director musical (GMD) de la ciudad de Colonia y Kapellmeister de la Gürzenich-Orchester. Orozco-Estrada concede enorme importancia en inspirar a los habitantes de Colonia con la música, y a representar y presentar a Colonia como ciudad de la música a nivel internacional. Esta temporada, una serie de representaciones de Carmen marcarán su debut operístico como GMD designado.

Justo al comienzo de la temporada 24-25, Orozco-Estrada debutó con representaciones de Las bodas de Fígaro en la Semperoper de Dresde. Otros debuts le llevarían a dirigir la Sinfónica NHK en Tokio, la Orquesta Sinfónica de la KBS en Seúl y la Orquesta Nacional de España (OCNE) en Madrid.

Orozco-Estrada ha sido invitado de nuevo a dirigir la Royal Concertgebouw Orchestra, la Chicago Symphony Orchestra, la Staatskapelle Dresden, la Orchestre National de France, la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, la Bamberger Symphoniker, la Orquesta de la Radio Sueca, la Budapest Festival Orchestra, la Orquesta Filarmónica de Rotterdam, la Münchner Philharmoniker y las orquestas de la radio SWR, WDR y la DSO de Berlín. También regresará a la hr-Sinfonieorchester Frankfurt (director titular 2014-2021) y a la Houston Symphony Orchestra (director titular 2014-2022).

Nacido en Medellín, Andrés Orozco-Estrada comenzó su formación musical tocando el violín y recibiendo sus primeras clases de dirección a los 15 años. En 1997 se trasladó a Viena, donde fue aceptado en la clase de dirección de Uroš Lajovic, alumno del legendario Hans Swarowsky, en la prestigiosa Universidad de Música y Artes Escénicas de la ciudad.

Desde octubre de 2022, Orozco-Estrada es profesor de dirección de orquesta en la misma Universidad.

Michael Barenboim

Es solista y músico de cámara en violín y viola, fundador de ensembles, concertino de la West-Eastern Divan Orchestra y profesor en la Barenboim-Said Akademie, funciones que reflejan su versatilidad y creatividad.

Desde su debut como solista interpretando el Concierto para violín de Schoenberg bajo la batuta de Pierre Boulez en 2011, se ha consolidado en la escena musical internacional. Su pasión por la música contemporánea se manifiesta en la interpretación de obras de los siglos XX y XXI, tanto como solista como en música de cámara. Ha actuado con orquestas como la RSO Frankfurt, la Filarmónica della Scala, la Accademia di Santa Cecilia, la Tonhalle Orchester Zürich, la Academy of St Martin in the Fields, la Philharmonia Orchestra, entre otras.

Con la West-Eastern Divan Ensemble realiza giras internacionales y fundó junto a músicos palestinos el Ensemble Nasmé, con el que ofrece conciertos en prestigiosas salas. Actúa con frecuencia en el Wigmore Hall de Londres, la Elbphilharmonie de Hamburgo, la Ópera de Sídney y el Teatro di San Carlo de Nápoles. Otros compromisos lo han llevado a Carnegie Hall, la Philharmonie de Berlín, la Opéra National de Paris, el Barbican Centre, Dortmund y el Festival de Salzburgo.

En la temporada 2025/26 actuará como solista con la Orquesta Sinfónica de Armenia dirigida por Sergey Smbatyan, la Sinfonica Nazionale della RAI con Andrés Orozco-Estrada en gira por España, la Orquesta de Cámara de Württemberg Heilbronn dirigida por Risto Joost en gira por Alemania y Estonia, la Sinfónica de El Cairo en gira por Alemania y Egipto, la English Chamber Orchestra, la Filarmónica de Pomerania Occidental y la Filarmónica de Zagreb dirigida por Dawid Runtz.

Su discografía con Deutsche Grammophon incluye los cuartetos con piano y tríos de Mozart, así como la integral de tríos de Beethoven junto a Kian Soltani y Daniel Barenboim. En 2023 grabó el Concierto para violín de Elgar con la Philharmonia Orchestra bajo la dirección de Alessandro Crudele para Linn Records. En el mismo sello apareció en la primavera de 2024 Canciones sin palabras de Mendelssohn (arreglo de Ferdinand David) junto a Natalia Pegarkova-Barenboim al piano.

Antoine Tamestit

Es una de las voces más singulares de la música clásica, redefiniendo el arte de la viola en el siglo XXI. Reconocido por su sonido cálido y expresivo, cautiva a públicos y críticos por igual.

Inaugura 2025/26 con un recital junto a Leonidas Kavakos, Yo-Yo Ma y Emanuel Ax, en el Festival de Música de Tanglewood, regresa con London Symphony, Chicago Symphony, Royal Concertgebouw Orchestra, Cleveland Orchestra, Gewandhausorchester Leipzig y Orchestre de la Suisse Romande. Debutará con las filarmónicas de la Scala y de Israel; tiene residencias de cámara en LSO St. Luke’s y SWR Linie 2; y estrenará en Finlandia el Concierto para viola de John Williams con la Filarmónica de Helsinki.

Recientemente ha colaborado con las filarmónicas de Berlín, Nueva York y Viena, London Symphony, Wiener Symphoniker, Philharmonique de Radio France, Tonhalle-Orchester Zürich, y la Sinfónica NHK entre otras. Interviene con Gardiner, Harding, Paavo Järvi, Mäkelä, Nézet-Séguin, Pappano, Kirill Petrenko Rattle, Roth, Thielemann y van Zweden.

Ha estrenado obras de Widmann, Escaich, Mantovani, Gérard Tamestit y Neuwirth. Entre sus estrenos recientes destacan Psalmodija de Nikodijevich con la SWR Symphony Orchestra y el Concierto para viola de Filidei con la SO des Bayerischen Rundfunks. Apasionado de la música contemporánea, Tamestit considera esencial interpretarla para mantener el repertorio de viola en constante evolución, una responsabilidad que asume tanto como intérprete como colaborador.

Miembro fundador del Trio Zimmermann, como apasionado músico de cámara actúa regularmente con Emmanuel Ax, Martin Fröst, Leonidas Kavakos, Yo-Yo Ma, Emmanuel Pahud, Yuja Wang, Shai Wosner y el Quatuor Ébène.

Nacido en Paris, estudió con Jean Sulem, Jesse Levine, y Tabea Zimmermann. En 2022, recibió el Premio Hindemith de la ciudad de Hanau en reconocimiento de su contribución a la música contemporánea.

Su aclamada discografía abarca un amplio repertorio, con obras fundamentales de Bach, Berlioz y Hindemith. Sus galardonadas grabaciones incluyen obras de Brahms, Schubert, Schoenberg, Telemann y Widmann, capturando tanto la profundidad histórica como la innovación moderna. Más recientemente, grabó la recién escrita Viola Saga de Joe Hisaishi con Deutsche Grammophon.

Antoine Tamestit toca la primera viola creada por Antonio Stradivarius en 1672, generosamente prestada por la Fundación Habisreutinger.

Concerto 1700

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) continúa su homenaje al gran compositor Alessandro Scarlatti en el marco del ciclo transversal #Scarlatti.300 con la interpretación de Il giardino d’amore, una de las obras más exquisitas del maestro napolitano. El concierto correrá a cargo de la agrupación Concerto 1700, bajo la dirección y el violín de Daniel Pinteño, y contará con la participación de la soprano  (Adonis) y el contratenor Filippo Mineccia (Venus). La cita tendrá lugar el viernes 24 de octubre a las 19:30 horas, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música, ciclo Universo Barroco, con todas las entradas agotadas.

Il giardino d’amore, compuesta en torno a 1700, constituye una de las cantatas más bellas y representativas del estilo maduro de Alessandro Scarlatti, figura fundamental en el desarrollo de la ópera y la cantata italiana. La obra presenta un refinado diálogo entre las voces de Venus y Adonis, enmarcado en un lenguaje de extraordinaria elegancia melódica y profundidad afectiva. En ella, Scarlatti despliega un arte vocal que combina el virtuosismo con la introspección, y que anticipa la sensibilidad galante del siglo XVIII.

El concierto se inscribe en el ciclo transversal con el que el CNDM se suma a las celebraciones internacionales por el tercer centenario de la muerte del compositor. A través de esta programación, el CNDM pone de relieve la influencia decisiva de Scarlatti en la evolución del lenguaje vocal barroco y su influencia en autores como Nicola Porpora, Giovanni Battista Pergolesi o Domenico Scarlatti.

Concerto 1700, excelencia en la interpretación historicista

Fundado y dirigido por Daniel Pinteño, Concerto 1700 se ha consolidado como uno de los ensembles españoles más destacados en la interpretación historicista. Su trabajo combina el rigor musicológico con una energía interpretativa que ha merecido el reconocimiento de crítica y público tanto en España como en el ámbito internacional. Concerto 1700 fue grupo residente del CNDM en la edición 22/23.

El grupo afronta esta partitura de Alessandro Scarlatti con una mirada fresca y detallista, centrada en la transparencia del discurso y la riqueza tímbrica del conjunto. Acompañados por dos solistas de proyección internacional, Ana Vieira Leite y Filippo Mineccia, los músicos de Concerto 1700 ofrecerán una lectura vibrante de esta joya del repertorio barroco italiano.

Concerto 1700

Fundado en 2015 por el violinista Daniel Pinteño, Concerto 1700 ha aspirado desde sus inicios a la recuperación y difusión del patrimonio musical hispano de los siglos XVII y XVIII. Utiliza instrumentos originales de época, así como un riguroso estudio musicológico de las prácticas interpretativas históricas. No obstante, el interés de sus interpretaciones no radica en la mera recreación del pasado, sino en la voluntad de generar una experiencia viva y estimulante para el público actual. La agrupación se ha consolidado como una de las más relevantes del panorama historicista español y actúa en festivales y salas de gran prestigio, como el ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival Internacional de Santander y la Quincena Musical de San Sebastián. En 2018 y en línea con su compromiso de difusión del repertorio barroco hispano, fundó su propio sello discográfico, 1700 Classics. Todas sus publicaciones han cosechado un notable éxito de crítica y han recibido distinciones como disco excepcional de Scherzo y disque classique de le jour de France Musique, además de nominaciones a los Premios ICMA. En la temporada 2022-2023 fue grupo residente del CNDM, con una gira que incluyó conciertos en numerosas ciudades de España y en el extranjero. En 2024 inauguró el ciclo de cámara de Patrimonio Nacional con un recital en el Palacio Real, donde interpretaron los Stradivarius decorados de las Colecciones Reales.

La Argentina en París

El 18 de junio de 1928, Antonia Mercé, conocida como La Argentina , marcó un hito en la historia de la danza: estrenó dos ballets -Sonatina , de Ernesto Halffter, y El Contrabandista , de Óscar Esplá- en el Théatre Fémina de París , con gran éxito de la prensa y el público. Casi un siglo después, Antonio Najarro rinde homenaje a esta figura esencial de la danza española con un espectáculo que se estrena en el Teatro de la Zarzuela el 23 de octubre.

En La Argentina en París , Najarro recupera y reinterpreta los dos ballets a través de dos nuevas coreografías que integran los cuatro grandes estilos de la danza española: danza estilizada, escuela bolera, flamenco y danza tradicional española.

La Argentina en París, de Antonio Najarro, en el Teatro de la Zarzuela 

Ocho bailarines integrantes de la Compañía Antonio Najarro darán nueva vida sobre el escenario del Teatro de la Zarzuela a los ballets que La Argentina llevó a París.

  • El Contrabandista , de Óscar Esplá, es un ballet en un acto basado en un argumento de Cipriano de Rivas Cherif
  • Sonatina , de Ernesto Halffter, es un ballet en un acto con libreto inspirado en un poema de Rubén Darío

El director musical Miguel Baselga ha partido de versiones para piano originales de ambos compositores (incluida una pieza inédita de El Contrabandista ), con el apoyo de una guitarra y un violonchelo. Para el vestuario, Yaiza Pinillos ha tomado como referencia las prendas originales de Salvador Bartolozzi y Federico Beltrán Massés. «La elección de tejidos, las técnicas textiles, los volúmenes y los colores utilizados, así como los complementos, hacen referencia a las prendas originales que pudieron verse en el estreno de París», aseguran.

Bajo la dirección escénica de Carolina África, La Argentina en París se presentará en el Teatro de la Zarzuela en cuatro representaciones  (23, 24, 25 y 26 de octubre). Entradas a la venta en este enlace .

Compañía Antonio Najarro

Liderada por el bailarín y coreógrafo Antonio Najarro (director del Ballet Nacional de España entre 2011 y 2020 y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023), la compañía Antonio Najarro apuesta desde su formación por mostrar al público las nuevas tendencias en danza y el repertorio de la danza clásica española y estilizada. Sus espectáculos se caracterizan por su complejidad técnica y artística, la fusión de estilos, el rigor y la calidad de la danza.

Cuenta con 14 bailarines especializados en diferentes estilos (flamenco, danza estilizada, escuela bolera, danza contemporánea y ballet clásico); así como una plantilla de músicos de prestigio internacional que actúan en directo y con música original.

Danza en el Teatro de la Zarzuela

La de Antonio Najarro es una de las cuatro producciones de danza incluidas en la programación 25-26 del Teatro de la Zarzuela .

Las tablas de Teatro acogerán también NumEros , de la Compañía Nacional de Danza (CND), del 11 al 21 de diciembre; y Muerta de Amor , de Manuel Liñán, Premio Nacional de Danza en 2017, del 5 al 8 de febrero. Cerrará la temporada el Ballet Nacional de España que, bajo la dirección de Rubén del Olmo presentará Triana-Medea del 11 al 22 de julio.

Alberto Rosado

Kirill Gerstein

La Fundación Scherzo presenta, dentro de su ciclo Grandes Intérpretes, una de las veladas más esperadas de la temporada: el pianista Kirill Gerstein, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León bajo la dirección de Thierry Fischer, interpretará el monumental Concierto para piano n.º 3 en re menor, op. 30, de Serguéi Rachmaninov. El programa se completa con el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy y la suite sinfónica sobre El oro del Rin de Richard Wagner en el arreglo de Henk de Vlieger.

Tres visiones del arte sonoro se sucederán en esta cita: el simbolismo impresionista de Debussy, la mitología wagneriana y, tras la pausa, la emoción pura de Rachmaninov, donde la música se basta a sí misma. Será en esa última obra donde la noche alcance su clímax: un diálogo entre el piano y la orquesta que condensa la nostalgia del exilio, la desmesura del virtuosismo y la hondura de un alma romántica que se resiste a desaparecer.

Estrenado por el propio Rachmaninov en 1909 en Nueva York bajo la dirección de Gustav Mahler, el Tercer Concierto es una de las cimas del repertorio pianístico. Su fama legendaria se debe tanto a su extrema dificultad técnica como a su fuerza emocional, capaz de transitar del recogimiento a la catarsis con una lógica casi orgánica. Pocas obras simbolizan tan bien el final de una era: en sus compases aún resuenan los ecos del siglo XIX, pero ya se percibe la melancolía de un mundo que se desvanece.

Kirill Gerstein, uno de los pianistas más singulares de nuestro tiempo, abordará esta partitura con la profundidad y el rigor que caracterizan su trayectoria. Su formación —que conjuga la tradición rusa, la libertad del jazz y la búsqueda intelectual de la música contemporánea— convierte su interpretación en una experiencia imprevisible y viva. Gerstein no toca Rachmaninov: lo interroga, lo habita, lo renueva. A su lado, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, dirigida por Thierry Fischer, ofrecerá el contrapunto orquestal con la transparencia, el equilibrio y la intensidad que han definido su actual etapa artística.

El Concierto n.º 3 no se impone por el despliegue técnico, sino por su arquitectura emocional. Su célebre inicio —una melodía sencilla, casi litúrgica, confiada al piano solo— preludia un viaje hacia la exaltación. El segundo movimiento, un Intermezzo de lirismo contenido, cede paso a un Finale desbordante de energía y contraste, en el que el piano y la orquesta se entrelazan en una danza que alterna vértigo y luz. En palabras del propio compositor, “la música debe nacer del corazón y dirigirse al corazón”.

Para Thierry Fischer, “Rachmaninov no busca asombrar: busca conmover. En ese equilibrio entre lo humano y lo imposible reside su grandeza”.

En un tiempo que exige velocidad y eficacia, la música de Rachmaninov nos recuerda la importancia de detenernos ante la belleza. Su Concierto n.º 3 no es solo una obra maestra del repertorio romántico: es un espejo del alma, una invitación a escuchar lo que aún no sabemos decir.

La Fundación Scherzo, fiel a su propósito de acercar a Madrid los grandes intérpretes de nuestro tiempo, ofrece así una velada que promete convertirse en una de las citas memorables de la temporada. Una celebración del virtuosismo, del arte y, sobre todo, de la emoción que la música puede despertar cuando la técnica se pone al servicio del espíritu.

Fotografía: Marco Borggreve

Lorenzo Viotti

La Orquesta Nacional de España presenta el tercer concierto de su Ciclo Sinfónico 2025/26, que tendrá lugar en el Auditorio Nacional de Música el viernes 24 y sábado 25 de octubre a las 19:30 horas, y el domingo 26 a las 11:30 horas. El programa, de gran riqueza expresiva y contrastes estilísticos, reunirá obras de Thierry Escaich, Richard Strauss y Maurice Ravel, bajo la dirección del maestro Lorenzo Viotti y con la participación del violonchelista francés Gautier Capuçon como solista invitado.

El concierto se iniciará con el Concierto para violonchelo n.º 2, Les Chants de l’aube de Thierry Escaich, continuará con la Suite de El caballero de la rosa de Richard Strauss y finalizará con La Valse de Maurice Ravel, un recorrido que une tres visiones distintas del lirismo, el color y la danza orquestal.

El compositor y organista Thierry Escaich encuentra en la Quinta Sinfonía de Mahler un modelo de construcción musical, dramática y psicológica. Su lenguaje abarca influencias que van desde el canto gregoriano y la polifonía renacentista hasta Bartók, Stravinski y Ligeti, sin renunciar a la danza, la música popular o el jazz. Su Concierto para violonchelo n.º 2, Les Chants de l’aube —estrenado en 2023 por su dedicatario Gautier Capuçon— es un ejemplo de esta síntesis de tradición e innovación.

Desde una óptica distinta, Maurice Ravel y Richard Strauss comparten en este programa su fascinación por el vals vienés. Ravel concibió La Valse (1920) como un homenaje truncado a Johann Strauss, transformado por las secuelas de la Primera Guerra Mundial en una alegoría de la autodestrucción. Por su parte, El caballero de la rosa (1911) de Strauss, concebida antes del conflicto, acabaría reflejando sus estragos en la Suite orquestal que el compositor ensambló en 1945 para sobrellevar las dificultades de la posguerra.

Los intérpretes

Lorenzo Viotti, director de orquesta franco-italiano nacido en Lausana, se ha consolidado como una de las figuras más carismáticas y versátiles de su generación. En la temporada 2025/26 dirige a formaciones de primer nivel como la Filarmónica de Viena, la Orchestre National de France, la Filarmonica della Scala y la Sinfónica de Tokio, donde asumirá el cargo de Director Musical en 2026/27.Exdirector titular de la Ópera Nacional Neerlandesa y de la Filarmónica de los Países Bajos, Viotti ha sido aclamado por su sensibilidad artística y energía en el podio. Ganador de varios concursos internacionales, fue reconocido como Artista Revelación del Año en los International Opera Awards 2017.

Lorenzo Viotti © Jan Willem Kaldenbach

Gautier Capuçon, violonchelista francés de referencia mundial, es admirado por su virtuosismo, expresividad y sonido inconfundible. Colabora habitualmente con las principales orquestas y directores, y en la temporada 2025/26 será Artista en Residencia de la Staatskapelle de Dresde, además de realizar una gira con la Filarmónica de Berlín y Kirill Petrenko.

Comprometido con la formación de jóvenes músicos, fundó en 2022 la Fondation Gautier Capuçon, que apoya a intérpretes de entre 18 y 25 años, y creó el proyecto “Un été en France”, que lleva la música en vivo a comunidades de todo el país. Artista exclusivo de Erato (Warner Music), su próxima grabación, Gaïa (2025), reunirá estrenos inspirados en la naturaleza junto a la Sinfónica de San Francisco. Figura muy popular en Francia, es jurado del programa Prodiges y embajador de la asociación Orchestre à l’École.

Temporada de la Orquesta y Coro Nacionales de España

Sinfónico 3

Viernes y sábado 24 y 25 de octubre a las 19’30 horas, y domingo 26 a las 11’30

Orquesta Nacional de España

LORENZO VIOTTI, director

GAULTIER CAPUÇON, violoncello

Programa

THIERRY ESCAICH            Concierto para violoncello num.2, “Les chants de l’aube” [24’]

RICHARD STRAUSS          Suite de El Caballero de la rosa [22’]

MAURICE RAVEL               La Valse [12’]

Haydée Milanés y Javier Colina

La cantante cubana Haydée Milanés y el contrabajista navarro Javier Colina inauguran el ciclo Fronteras del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) con un concierto en el que ambos artistas rendirán tributo a la riqueza melódica y poética de la canción cubana. Bajo el título A mi manera, el programa propone un recorrido emocional por los grandes boleros y piezas emblemáticas de la tradición antillana, revisitadas desde la libertad expresiva del jazz. La cita tendrá lugar el miércoles 22 de octubre, a las 19:30 horas, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música.

El proyecto A mi manera es el resultado de un diálogo íntimo entre dos músicos que, desde geografías y estilos distintos, comparten una misma sensibilidad artística. En la voz cálida y refinada de Haydée Milanés resuena la herencia de la canción cubana, mientras que el contrabajo de Javier Colina aporta la hondura y el pulso del jazz y el flamenco. Juntos, construyen un espacio sonoro donde conviven la nostalgia del bolero, la delicadeza del son y la improvisación jazzística, en una conversación musical que trasciende fronteras y generaciones.

El programa de este concierto incluye temas de Marta Valdés, José Antonio Méndez y Sindo Garay, además de composiciones de Pablo Milanés, padre de Haydée y figura fundamental en la historia reciente de la música latinoamericana. En estas versiones, la interpretación se aleja del puro ejercicio de memoria para situarse en el presente: los arreglos y matices de Colina se entrelazan con la voz de Milanés en un juego de sutilezas que renueva el repertorio sin perder su esencia.

Encuentro entre el son cubano y el jazz

Haydée Milanés ha consolidado una destacada trayectoria como una de las voces más personales y elegantes de la canción cubana actual. Dueña de una técnica depurada y una expresividad que combina la ternura y la profundidad, ha abordado con igual solvencia los repertorios de la trova, el bolero, la bossa nova o el jazz, reafirmando su identidad artística más allá de su ilustre apellido.

Por su parte, Javier Colina es una de las grandes referencias del contrabajo en el ámbito del jazz y la música popular. Su talento para el diálogo y la improvisación le ha llevado a colaborar con figuras de la talla de Chucho Valdés, Bebo Valdés, Tomatito o Enrique Morente, entre muchos otros. En este nuevo encuentro con Haydée Milanés, Colina despliega toda su experiencia para crear un acompañamiento de sutil elegancia, capaz de elevar cada canción a un territorio de emoción compartida.

El ciclo Fronteras del CNDM, que cada temporada reúne propuestas que se mueven entre géneros, tradiciones y estilos, arranca así con un concierto que celebra la autenticidad, la memoria y la renovación de la canción. Una velada que invita al público a reencontrarse con algunas de las páginas más luminosas del repertorio cubano desde una mirada actual.

Haydée Milanés & Javier Colina © Alejandro González

Ciclo Fronteras del CNDM

El ciclo más mestizo del CNDM, Fronteras, incluye 9 conciertos en la temporada 25/26, dos de ellos extraordinarios (fuera de abono). El primero de los conciertos extraordinarios es Passacalle de la follie, el proyecto de dos artistas icónicos, el contratenor Philippe Jaroussky y la carismática Christina Pluhar, directora y fundadora de L’Arpeggiata. Juntos, ofrecerán un viaje musical por los salones de la corte francesa del siglo XVII, con repertorio francés, italiano e incluso algunos textos en castellano. El segundo concierto extraordinario será De cerca, la velada íntima con el artista residente de la temporada, Pierre-Laurent Aimard. A través de diferentes instrumentos de tecla, desplegará una propuesta escénica única donde el público podrá sentarse muy próximo al artista para una escucha atenta tanto de repertorio clásico como contemporáneo. Pierre-Laurent Aimard también tendrá un segundo concierto en el ciclo, en la Sala de Cámara, con su Lenguaje eterno, una selección de El clave bien temperado y El arte de la fuga de Johann Sebastian Bach, en diálogo con obras de György Kurtág. La cantante Haydée Milanés y el contrabajista Javier Colina abrirán la programación de abono con una velada protagonizada por la música de raíz y la música popular cubana. Santiago Auserón regresará con la presentación en Madrid de Nerantzi, su nueva propuesta hecha desde la amistad y la fascinación por el repertorio clásico griego. Por su parte, el trompetista Manuel Blanco, solista de la Orquesta Nacional de España, visitará el ciclo en formación de cuarteto junto a grandes músicos del panorama jazzístico actual, como Pepe Rivero. Dos pesos pesados del piano como son Moisés P. Sánchez y Marco Mezquida nos ofrecerán una descarga de imaginación en sendas citas. En el 150.º aniversario del nacimiento de Manuel de Falla, Moisés interpretará su nueva Suite imaginada, junto a la violinista Ana María Valderrama y el contrabajista Pablo Martín Caminero. Por su parte, Marco presentará su nuevo álbum junto al violonchelista Martín Meléndez y el percusionista Aleix Tobias. Como broche de oro, el dúo formado por el violinista Renaud Capuçon y el pianista Guillaume Bellon recorrerán algunas de las bandas sonoras más famosas de todos los tiempos, como La lista de Schindler, Tiempos modernos o Cinema Paradiso.

Royal Philharmonic Orchestra

La prestigiosa Royal Philharmonic Orchestra será la encargada de inaugurar la temporada 25/26 de Ibermúsica bajo la batuta de su director musical Vasily Petrenko los días 29 y 30 de octubre (19:30h, Auditorio Nacional de Música). Como solistas invitados, contarán con los pianistas Mao Fujita y Simon Trpčeski.

En la primera velada, la agrupación británica presentará un programa que nos transportará al norte europeo: tras la apertura del concierto con Ciel d’hiver de la finlandesa Saariaho, disfrutaremos uno de los conciertos para piano más reconocidos y populares del repertorio: el Concierto para piano de Edvard Grieg interpretado por Mao Fujita, medalla de Plata en el Concurso Internacional Chaikovski en 2019. Cerrarán el concierto con la Sinfonía núm. 2 de Sibelius.

El jueves 30, el piano seguirá siendo el protagonista con Simon Trpčeski, que regresa a Ibermúsica tras sus recientes debuts con Philharmonia, la National Symphony Orchestra, Washington D.C. y los BBC Proms con la Filarmónica Checa. El macedonio interpretará el Concierto para piano núm. 3 en Do mayor de Prokófiev. Completarán el programa Vida secreta de Albert Guinovart, inspirada en la obra de Salvador Dalí y estrenada por el propio Petrenko en el Festival de Cadaqués, y Petrushka de Stravinski en su revisión de 1947, una obra orquestal vitalista y brillante basada en el cuento popular ruso.

Desde su presentación en España con Ibermúsica en 1974, la Royal Philharmonic Orchestra ha visitado el ciclo en decenas de ocasiones con maestros como Sir Colin Davis, Antal Dorati, Yuri Temirkanov y el propio Petrenko en su última gira con la agrupación en 2023. La última actuación de Simon Trpčeski en el ciclo tuvo lugar en 2018, mientras el concierto del miércoles 29 supondrá el debut de Mao Fujita en las series.

ROYAL PHILHARMONIC ORCHESTRA

La misión de la Royal Philharmonic Orchestra (RPO) es la de enriquecer la vida a través de experiencias orquestales que son inquebrantables en su excelencia e inclusivas en su atractivo, que la sitúa a la vanguardia de la creación musical en el Reino Unido e internacionalmente. La Orquesta, que suele ofrecer unos 200 conciertos al año y cuenta con una audiencia mundial en directo y en línea de más de 60 millones de personas, se enorgullece de abarcar un amplio repertorio y así llegar a un público diverso. Si bien la integridad artística sigue siendo primordial, la Royal Philharmonic Orchestra no teme traspasar fronteras y se siente igual de cómoda grabando bandas sonoras de videojuegos, de películas y de programas de televisión y trabajando con estrellas de la música popular, que recorriendo el mundo interpretando el gran repertorio sinfónico.

A lo largo de su historia, la RPO ha atraído y colaborado con los artistas más inspiradores y, en agosto de 2021, a la Orquesta le complació poder dar la bienvenida a Vasily Petrenko como su nuevo director Titular, un nombramiento sin precedentes en la historia de la Royal Philharmonic Orchestra. Las tres primeras temporadas de Vasily Petrenko al frente de la RPO han sido elogiadas por público y crítica por igual.

Además de una apretada agenda de actuaciones internacionales, la Royal Philharmonic Orchestra disfruta de una temporada anual de conciertos en el Royal Albert Hall (donde la RPO es Orquesta Asociada), el Royal Festival Hall del Southbank Centre y el Cadogan Hall, donde celebra su vigésima temporada como Orquesta Residente. La RPO realiza numerosas giras por todo el Reino Unido, lo que encaja con su misión de situar la música orquestal en el corazón de la sociedad contemporánea.

VASILY PETRENKO

Vasily Petrenko es director titular de la Royal Philharmonic Orchestra (RPO), cargo que asumió en 2021. Es director Laureado de la Royal Liverpool Philharmonic tras quince años como titular. Es director asociado de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, y ha sido titular de la Joven Orquesta de la Unión Europea (2015-2024), director titular de la Filarmónica de Oslo (2013-2020) y director principal de la Joven Orquesta Nacional de Gran Bretaña (2009-2013). Dejó el cargo de director Artístico de la Orquesta Sinfónica Académica Estatal de Rusia «Evgeny Svetlanov» en 2021.

Ha colaborado con las orquestas más prestigiosas del mundo, ha actuado en el Festival de Edimburgo, el Festival de Grafenegg y ha hecho frecuentes apariciones en los BBC Proms. Vasily Petrenko también ha dirigido numerosas óperas, como la Ópera del Festival de Glyndebourne, la Ópera Nacional de París, la Ópera de Zurich, la Bayerische Staatsoper y la Metropolitan Opera.

Entre sus hitos más recientes se incluyen giras con la RPO por Europa, Estados Unidos y China; su debut con la Royal Concertgebouw Orchestra en Boris Godunov en la Ópera Nacional de Holanda, su regreso a la Orchestre de la Suisse Romande, las Sinfónicas de Sídney, Montreal, Singapur, Radio Berlín y Sao Paulo, la National Symphony Orchestra, Washington D.C.

Nacido en 1976, se formó en la Escuela de Música para Niños Capella de San Petersburgo y en el Conservatorio de San Petersburgo, donde participó en clases magistrales con Ilya Musin, Mariss Jansons y Yuri Temirkanov. Comenzó su carrera como director Residente (1994-1997) del Teatro Mijailovski de San Petersburgo. En 2017, fue nombrado Artista del Año en los Premios Gramophone, una década después de recibir su premio al Artista Joven del Año en 2007. En 2024, puso en marcha una academia para jóvenes directores de orquesta, en coordinación con la Fundación Primavera Armenia y la Filarmónica Nacional de Armenia.

MAO FUJITA

Nacido en Tokio, Fujita aún estaba estudiando en la Escuela de Musica de Tokio cuando obtuvo el Primer Premio en el prestigioso Concurso International 2017 de Piano Clara Haskil, junto con el Premio del Público, el Prix Modern Times y el Prix Coup de Coeur. En 2019 se alzó con la medalla de Plata en el Concurso Internacional Chaikovski en Moscú.

En 2025/2026 continúa con destacados debuts en recitales en importantes festivales y escenarios internacionales, además de una gira por Norteamérica. Con orquesta, ha estado de gira con numerosas agrupaciones y debuta con las sinfónicas de Boston, Toronto y KBS, la Filarmónica de Oslo y la Nacional Danesa, así como con la Orchestre de Chambre de Lausanne. Regresa a la Filarmónica Checa, Gewandhausorchester, Wiener Symphoniker, DSO Berlin, Orchestre National du Capitole de Toulouse y la Sinfonica Nazionale della RAI.

Ha debutado con directores como Bychkov, Chailly, Eschenbach, Janowski, Nelsons, Dutoit, Bancroft, Hindoyan, Honeck, Hrůša, Vasily Petrenko, Shani, Stasevska y Yamada, con orquestas como la Royal Concertgebouw Orchestra, Lucerne Festival, Gewandhausorchester Leipzig, Münchner Philharmoniker, Konzerthausorchester Berlin, DSO Berlin, Philharmonique de Radio France, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Los Angeles Philharmonic, Wiener Symphoniker, Frankfurt Radio Symphony, Filarmonica della Scala, Sinfonica Nazionale della RAI, Israel Philharmonic, Cleveland Orchestra, Royal Philharmonic, Yomiuri Nippon Symphony Orchestra y Tokyo Metropolitan Symphony Orchestra.

A los tres años empezó a tocar el piano y ganó su primer premio internacional en 2010 en el World Classic en Taiwán, convirtiéndose en laureado de numerosos concursos nacionales e internacionales como el Concurso Internacional de Piano Rosario Marciano en Viena (2013), el Concurso Internacional Mozart de Zhuhai para Jóvenes Músicos (2015) y el Concurso Internacional de Jóvenes Artistas de Piano Gina Bachauer (2016).

SIMON TRPČESKI

Simon Trpčeski ha sido elogiado por su poderoso virtuosismo, su enfoque expresivo y su carismática presencia escénica. Desde que fue impulsado a la escena internacional como New Generation Artist de la BBC, ha colaborado con más de cien orquestas en cuatro continentes y con directores de gran prestigio.

Su fructífera relación con Vasily Petrenko dio lugar a grabaciones de referencia: todos los conciertos de Rachmaninoff con la Royal Liverpool Philharmonic para Avie, así como los de Chaikovski y Prokófiev para Onyx Classics. Para Linn Records, junto a Cristian Măcelaru, grabó los dos conciertos de Shostakóvich; y en 2023 presentó, con gran éxito de crítica, los conciertos de Brahms con la WDR Sinfonieorchester. En 2023-24 fue artista residente de la Royal Scottish National Orchestra, con la que grabó los Conciertos núms. 2 y 5 de Saint-Saëns bajo la dirección de Thomas Søndergård, álbum que verá la luz en 2026.

Reconocido recitalista, ha actuado en las principales salas de Nueva York, San Francisco, Washington, D.C., Londres, París, Ámsterdam, Milán, Múnich, Praga, Hamburgo, Bilbao, Estambul, Dublín y Tokio. Desde su debut en Wigmore Hall en 2001, se ha mantenido como invitado habitual de esta sala emblemática, con una residencia en 2018, y dos recitales lanzados en el sello Wigmore Live. Su afinidad con los compositores rusos se refleja en siete álbumes que incluyen obras de Rachmaninoff, Prokófiev, Stravinski, Chaikovski, Scriabin, Mussorgski y Rimski-Kórsakov. También ha grabado obras de Chopin, Brahms, Poulenc, Bach, Liszt y Debussy.

Nacido en Macedonia en 1979, estudió con Boris Romanov en la Escuela de Música de la Universidad de Santos Cirilio y Metodio de Skopie. Fue BBC New Generation Artist entre 2001 y 2003 y en 2003 recibió el Premio al Artista Joven de la Royal Philharmonic Society.

Teodor Currentzis

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), en colaboración con La Filarmónica, presenta un concierto extraordinario (fuera de abono) del ciclo Universo Barroco protagonizado por uno de los directores más fascinantes y carismáticos de la escena internacional: el gran Teodor Currentzis. Al frente de su aclamada formación musicAeterna, el maestro griego ofrecerá en esta Gala Haendel un homenaje vibrante en torno al genio del Barroco inglés que promete convertirse en una de las citas más esperadas de la temporada. El concierto tendrá lugar el viernes 17 de octubre, a las 22:30 horas, en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música.

El programa propone un recorrido emocional por el universo haendeliano, una celebración de su arte vocal e instrumental a través de algunas de sus páginas más emblemáticas. Desde la espiritualidad luminosa del himno de coronación Zadok the Priest o el dramatismo de Piangerò la sorte mia de Giulio Cesare in Egitto, hasta la energía vital de Sing ye to the Lord de Israel in Egypt, el programa despliega la versatilidad de Haendel como compositor de ópera, oratorio y música ceremonial. También incluye joyas menos frecuentadas como fragmentos de La resurrezione, Theodora, Rinaldo o L’Allegro, il Penseroso ed il Moderato, junto a piezas orquestales tan célebres como el Alla hornpipe de la Música acuática.

El repertorio traza, así, un retrato de la profunda humanidad y la riqueza expresiva del compositor, alternando momentos de recogimiento y fervor religioso con explosiones de júbilo barroco. Bajo la dirección de Currentzis, estas obras cobran nueva vida: su lectura intensa, teatral y minuciosamente articulada invita a redescubrir a Haendel desde una perspectiva contemporánea, revelando la modernidad de su lenguaje y la vigencia de su emoción.

Teodor Currentzis, un fenómeno musical sin etiquetas

El maestro Teodor Currentzis, considerado uno de los nombres más revolucionarios de la dirección orquestal, combina rigor, riesgo y un profundo sentido espiritual en sus interpretaciones. Formado en San Petersburgo bajo la tutela del legendario Ilya Musin, fundó musicAeterna, un conjunto que ha redefinido la interpretación histórica con su sonido vibrante y radicalmente expresivo. Integrado por músicos de más de diez países, el grupo celebra más de dos décadas de trayectoria marcada por proyectos innovadores que cruzan fronteras entre lo sacro y lo escénico.

En esta ocasión, los intérpretes abordan grandes obras de George Frideric Haendel, viajero incansable y figura clave en la consolidación del Barroco europeo. Su música —de una belleza melódica inconfundible y una fuerza espiritual universal— sigue siendo fuente de inspiración tres siglos después. Este concierto se convierte así en una cita imprescindible para celebrar su legado desde la intensidad y la libertad artística que definen a Currentzis y a musicAeterna.

Teodor Currentzis ©Stas Levshin

Stéphane Degout

Se iniciaba la XXXII temporada del Ciclo de Lied que organizan conjuntamente el CNDM y el Teatro de la Zarzuela, y lo hacía con el debut del barítono francés Stéphane Degout, acompañado al piano por Cédric Tiberghien, debutante también en este ciclo.

Se presentaron con un repertorio profundamente romántico y de gran riqueza cromática. Algo muy en la línea de la sensualidad francesa y que Degout ha sabido abordar con una línea vocal elegante y cargada de sensibilidad. Ha transitado con facilidad por los distintos estilos y épocas de las obras y compositores seleccionados, pero todas con un denominador común, el romanticismo.

Empezó con los “Liederkreis”, op. 39 de Robert Schumann, 12 piezas introspectivas que exploran el amor, la naturaleza y la melancolía, utilizando la poesía de Joseph von Eichendorff. Degout reflejó a la perfección los cambios emocionales que plantea la obra utilizando los medios tonos con gran precisión. Una de las piezas más conocidas, Mondnacht, estuvo muy bien acompañada al piano por Tiberghien, quien ayudó a crear esa atmósfera un tanto espectral del alma humana que nos describe el poema.

Continuó con los “Intermezzos” de Guy Ropartz, un ciclo de canciones con un preludio y un postludio a piano solo y cuyas letras están basadas en poemas de Heinrich Heine, que el compositor adaptó al francés. Esta obra muestra la profundidad romántica y melancólica de Ropartz que Degout supo llenar de matices, con un perfecto y delicado fraseo.

La segunda parte comenzó con el modernismo francés de la compositora Rita Strohl, con la obra «Six Poésies de Baudelaire» (Op. 20) inspirados en los poemas de Les Fleurs du Mal de Charles Baudelaire. Una obra en la que la compositora refleja, con gran intensidad lírica, la imprecisión poética del autor, que es interpretado por Degout con refinamiento y expresividad, con esa voz baritonal de emisión nítida y aterciopelada.

Continuó con una selección de canciones de Maurice Ravel, donde la diversidad sonora exigió a Degout la demostración de su versatilidad en la interpretación, que realizó con gran habilidad estilística. Comenzó con “Sainte”, con textos de Stéphane Mallarmé, para llegar a la sensualidad de “Shéhérazade”, con textos de Tristan Klingsor, y terminar brillantemente con “Don Quichotte à Dulcinée”, con textos de Paul Morand.

El último compositor de la noche fue Debussy y sus “Trois ballades de François Villon”, para salir del ensimismamiento romántico y entrar en terrenos más ligeros y enérgicos que Degout demostró también dominar.

Una noche muy inspiradora que concluyó, ante la insistencia del público, con una canción de Héctor Berlioz, “El espectro de la rosa”, que brindó otro maravilloso momento de recogimiento romántico en una noche de Lied que esperemos repita, con estos dos grandes artistas, en próximas ediciones.

Fotografía © Elvira Megías

Theatre of Voices

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) inaugura el ciclo Series 20/21 con un homenaje al compositor estonio Arvo Pärt con motivo de su 90.º aniversario, de la mano de una de las formaciones vocales más prestigiosas del panorama internacional: Theatre of Voices, dirigida por Paul Hillier, junto al Cuarteto de Cuerda de la Orquesta Sinfónica de la Radio Danesa. El concierto tendrá lugar el lunes 13 de octubre, a las 19:30 horas, en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con entrada libre hasta completar aforo.

El programa, concebido como una travesía espiritual a través de nueve siglos de música, combina algunas de las obras más emblemáticas de Pärt —Fratres, Missa syllabica y el conmovedor Stabat Mater— con canto mozárabe, la polifonía renacentista de Josquin Desprez y piezas de Hildegard von Bingen, una de las primeras compositoras en firmar su música. La creación de Bingen, impregnada de fuerza interior y espiritualidad, constituye un testimonio excepcional del papel de la mujer en la historia de la música occidental y un antecedente inspirador para el compositor estonio.

Arvo Pärt celebra su 90.º aniversario

Figura fundamental del minimalismo sacro, Arvo Pärt ha desarrollado un lenguaje único —el denominado tintinnabuli— en el que la sencillez melódica y la profundidad espiritual alcanzan una intensidad trascendente. Su música, interpretada en los principales escenarios del mundo, ha inspirado a generaciones de compositores y oyentes por igual, y ha logrado tender puentes entre lo antiguo y lo contemporáneo, entre lo religioso y lo universal.

En esta ocasión, Theatre of Voices invita al público a sumergirse en el universo sonoro de Pärt, marcado por la pureza, el silencio y la resonancia interior. Formada por un conjunto de cantantes de primer nivel internacional, la agrupación es un referente indiscutible en la interpretación vocal contemporánea. Fundado y dirigido por Paul Hillier, el ensemble ha colaborado con compositores como Steve Reich, John Cage o el propio Arvo Pärt, de quien Hillier ha sido uno de sus más estrechos intérpretes y difusores. Sus grabaciones han recibido numerosos reconocimientos, entre ellos un Premio Grammy por The Little Match Girl Passion de David Lang.

Fotografía Theatre of Voices © Birgit Tengberg

Series 20/21

El ciclo Series 20/21 del CNDM ofrecerá 11 conciertos esta temporada, diez de ellos de entrada libre en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía y uno extraordinario en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música. La obra del compositor residente del CNDM esta edición 25/26, Georg Friedrich Haas, será eje central de la programación, interpretada por la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) junto a miembros de Klangforum Wien bajo la dirección de Jordi Francés. Este último conjunto volverá a actuar con un estreno de Mauricio Sotelo, mientras que el Cuarteto Seikilos ofrecerá el estreno en España de su Cuarteto n.º 11, que se interpreta a oscuras. El Ensemble Sonido Extremo, también con Jordi Francés y el barítono Toni Marsol, incluirá obras de Haas y estrenos de Mercedes Zavala y Carlos Fontcuberta. La Escuela Superior de Música Reina Sofía (ESMRS), dirigida por Nacho Paz, y el Ensemble L’Itinéraire, bajo Asier Puga, presentarán nuevos programas con música de Haas y otros autores contemporáneos. Puga dirigirá además al Grupo Enigma en Petróleo, un coencargo del CNDM y del propio grupo a Carlos de Castellarnau. Completan el ciclo el concierto de Theatre of Voices, junto al Cuarteto de Cuerda de la Orquesta Sinfónica de la Radio Danesa y Paul Hillier, con un homenaje a Arvo Pärt en su 90.º aniversario; el pianista Pierre-Laurent Aimard, artista residente, junto a Lorenzo Soulès en un programa con obras de George Benjamin y Thomas Lacôte; el Plural Ensemble de Fabián Panisello, con los estrenos del Premio Jóvenes Compositores SGAE-CNDM; y Spanish Brass, que estrenará obras de las doce creadoras del taller de compositoras del Festival de Cádiz.
José Granero

Entre el 16 y el 19 de octubre el Ballet Nacional de España estará en el Teatro Real para ofrecer cuatro funciones con las que quiere rendir homenaje a una de las figuras más importantes de la historia de la danza en España, José Granero (1936-2006), al que dedicará un cuidado programa compuesto por cuatro de sus coreografías más emblemáticas y dos nuevas creaciones que recogen su legado y lo interpretan con la mirada del siglo XXI.

José Granero, bailarín y coreógrafo español de origen argentino, al que todos se refieren como Maestro, es el gran referente de la nueva composición coreográfica del baile español, al que dotó de una capacidad narrativa y una teatralidad que han mantenido vivas sus creaciones hasta hoy y han servido de guía y camino a los nuevos creadores.

Comenzó sus estudios en el Teatro Colón de Buenos Aires, antes de viajar a Nueva York para completar su formación en las escuelas del New York City Ballet, Martha Graham y Hanya Holm. A su llegada a España trabajó como bailarín en las compañías de Mariemma, Pilar López y Luisillo, donde se apasionó con la danza española. Después llegarían sus primeros trabajos coreográficos para José Greco y Antonio Gades, la fundación del Ballet Español de Madrid y sus inolvidables creaciones para el Ballet Nacional de España.

Rubén Olmo, director del Ballet Nacional de España, en su afán de recuperación del repertorio coreográfico de la compañía, ha seleccionado cuatro obras de José Granero para este homenaje que verán la luz, por primera vez, en el Teatro Real: Leyenda (Crónica de un amor no consumado), Cuentos del Guadalquivir (Paso a dos) y Bolero y la icónica Medea, protagonista absoluta de la segunda parte del programa, que regresa al escenario de la plaza de Oriente tras su paso en 2003 para celebrar el 25 aniversario del Ballet Nacional de España con la participación, en aquella ocasión, del genial Manolo Sanlúcar. Las funciones de Medea tendrán a dos grandes bailarinas en el papel principal: Eva Yerbabuena (artista invitada los días 16, 17 y 18) y Maribel Gallardo (cuya actuación, el día 19, será su despedida de los escenarios).

Medea es uno de los mejores ballets teatralizados del flamenco. Su dramaturgia, escrita por Miguel Narros sobre la tragedia de Séneca, la música de Manolo Sanlúcar y la coreografía de José Granero, componen un espectáculo desgarrador, sin fisuras, un relato de amor, traición y venganza, cuyo valor artístico ha permanecido inalterable hasta hoy. Galardonada con el Premio de la Crítica de Nueva York el mismo año de su estreno (1988) es, posiblemente, el trabajo coreográfico más interpretado y reinterpretado de la historia de la danza española.

El programa se completa con tres nuevas creaciones que miran al legado de Granero para reinterpretarlo y, a través del lenguaje del siglo XXI, mantenerlo vivo y reivindicar su actualidad. Dos estrenos absolutos, uno de Miguel Ángel Corbacho, Segunda piel y otro de Eduardo Martínez, Arriero.

Las actuaciones contarán con la participación de la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección de Manuel Coves, para interpretar obras de Isaac Albéniz, Maurice Ravel, Domenico Scarlatti, Moreno Torroba, Nin Culmell, Martínez Palacios, Manolo Sanlúcar y José Luis Greco.

Fotografía  © Javier del Real | Teatro Real

Otello

OTELLO Otello, Dramma lirico en cuatro actos, música de Giuseppe Verdi, libreto de Arrigo Boito, basada en la obra de Shakespeare. Teatro Real, 28 de septiembre de 2025. D. Musical: Nicola Luisotti, D. escena: David Alden, D. coro: Jose Luis Basso, Reparto: Brian Jagde, Asmik Grigorian, Gabriele Viviani, Enkelejda Shkoza y Airam Hernández. “Otello, que creíamos antes del estreno que iba a ser una ópera italiana escrita al estilo de Shakespeare, después del estreno hemos visto que realmente es un drama escrito por Shakespeare al estilo de la ópera italiana”. Con estas palabras describió el crítico Bernard Shaw la ópera Otello después de asistir a su estreno en Londres en 1889. El Teatro Real ha empezado su temporada con una apuesta segura, el Otello verdiano. Se trata de la misma producción que ya vimos en 2016 aunque, como dice su director de escena, David Alden, siempre que hay nuevos intérpretes, la producción empieza desde cero. Sin embargo, en esta ocasión el cambio de protagonistas no es suficiente para actualizar una escenografía estática, que se desarrolla en un único escenario, una plaza de ambiente oscuro y claustrofóbico. Entre los aspectos positivos hay que destacar la iluminación de Adam Silverman, que a través de la proyección de la sombra de los protagonistas, y la luz del fuego que se sitúa en el centro del escenario, acentúa la tensión dramática creada por la orquesta. Verdi había abandonado casi la composición tras el estreno de Aida en 1871, coincidiendo con las incipientes corrientes veristas y la gran influencia de Wagner. Fue la insistencia de su gran amigo y editor Giulio Ricordi, quien le sacó del letargo. Otello es el producto del trabajo conjunto entre Verdi y el libretista Arrigo Boito para transformar el gran éxito literario, de su admirado Shakespeare, en una gran ópera. Shakespeare quiso reflejar a través de Otello la realidad social de la Inglaterra isabelina, donde una relación interracial era algo impensable. El libreto de Boito se centra en la fragilidad emocional y los aspectos psicológicos de los personajes y no profundiza en los aspectos étnicos de Otello, como hace el original de la obra. Son estos aspectos los que resultan rompedores en una Europa de profundos cambios, de innovaciones musicales y dramatúrgicas. Con Otello, Verdi cierra completamente el siglo XIX, al introducir una serie de modificaciones que marcaron un antes y un después en su estilo compositivo. Abandona la típica sucesión de arias, dúos y recitativos para crear una música que fluye sin interrupciones. Cambia la orquestación y utiliza instrumentos nuevos, como la mandolina. El resultado es mucho más rico y sofisticado. La música no se limita a acompañar, sino que describe el drama. Se nota la influencia de Wagner en la intensidad que adquiere la música para anticipar la acción y los personajes, como ocurre en el largo monólogo de Iago, un parlato cargado de dramatismo qye anticipa la tragedia, o en la oración de Desdemona, que genera una atmósfera que mezcla el recogimiento y la inquietud. En lugar de la tradicional obertura introductoria, la obra comienza con una tormenta orquestal que refleja el caos emocional de Otello. La música describe principalmente los estados de ánimo de los protagonistas, detallando con precisión los celos de Otello, la inocencia y pureza de Desdemona y el carácter manipulador de Iago. Todos estos elementos sirvieron para influenciar a compositores como Puccini o Strauss anticipando el verismo, esa necesidad de dotar de mayor realismo emocional y social a las nuevas composiciones operísticas y reflejar en ellas la evolución de la sociedad. Al frente de la orquesta ha estado un Nicola Luisotti que conoce como nadie el carácter de las composiciones verdianas. Sabe dotarlas de la adecuada potencia, que en el caso de Otello es mucha, al tiempo que tiene la capacidad de matizar y crear atmósferas de mágico recogimiento. Extrajo de las cuerdas esa delicada tensión que anticipaba los momentos más líricos y dramáticos y da, como siempre, muy buena cobertura a los cantantes y a un brillante y enérgico coro. El endiablado rol de Otello hace que no existan ahora mismo muchos cantantes capaces de interpretarlo con cierta solvencia. Una partitura extensa y la necesidad de contar con cualidades vocales e interpretativas muy amplias hacen que este papel sea tan atractivo como arriesgado. En esta producción ha debutado el rol el neoyorkino Brian Jagde que, para ser su primera aproximación al personaje, ha mantenido un buen equilibrio entre las arias heroicas, como demostró desde un inicio en “Esultate!”, y los momentos más líricos, sobre todo el tremendo final del cuarto acto. Tiene una potente voz que proyecta con facilidad, aunque sus graves anduvieron escasos de profundidad. Demostró tener mimbres para ir construyendo un personaje con la expresividad vocal y el carisma interpretativo que se requiere para convertirse en un Otello de referencia. La soprano lituana Asmik Grigorian fue la gran triunfadora de la noche. Se vació sobre el escenario realizando una intensa interpretación. Su voz de soprano lírica expresó con gran sensibilidad y dominio técnico la profundidad emocional de un personaje como Desdemona. Posee una voz potente, que supo proyectar por encima de la orquesta sin perder un ápice de dulzura y refinamiento. Brillante fue también su parte interpretativa, con una Desdemona siempre delicada e inocente, pero capaz de mantener la tensión dramática en todo momento. Posee un dominio absoluto del legato y gran capacidad para matizar, como demostró en los dúos con Otello y en la “Canción del Sauce” o el “Ave Maria”. El barítono Gabriele Viviani se encargó de dar vida a Iago, uno de los protagonistas de la historia, hasta tal punto que Verdi tituló en un principio la ópera con su nombre. Iago representa el cinismo, la manipulación y las consecuencias que puede tener para los demás la utilización de rumores y falsedades.Viviani se acercó mucho con su interpretación al carácter frío y desafiante de su personaje, uno de los más atractivos y complejos escritos para barítono, como demuestra el oscuro monólogo “Credo”, que revela la naturaleza del villano a través de una declamación, más bien un parlato, en el que brilló el barítono italiano. El canario Airam Hernández, cada vez más consolidado en los grandes teatros, interpretó a Cassio, el amigo y supuesto rival de Otello. Su voz, siempre luminosa, y la manera en la que se desenvolvió en escena, fueron el complemento perfecto a tanta oscuridad dramática. La nobleza del personaje quedó perfectamente reflejada en la interpretación de Hernández. El resto de comprimarios, encabezados por Enkelejda Shkoza (Emilia), Albert Casals (Roderigo), In Sung Sim (Lodovico) y Fernando Radó (Montano / Un heraldo), supieron estar a una gran altura, tanto en lo vocal como en la interpretación. Un buen comienzo de temporada que se completó con la celebración de la Semana Europea de la Ópera y la emisión en directo, a través de una gran pantalla en la Plaza de Isabel II, de la representación del jueves 25 de septiembre. Un acierto del Teatro Real, que se está convirtiendo en tradición, y a la que el público responde siempre de manera entusiasta. Texto: Paloma Sanz Fotografías Javier del Real / Teatro Real </div id>
Evgeny Eutykhov

La Fundación Scherzo se complace en anunciar la vuelta al Ciclo de Grandes Intérpretes del pianista Behzod Abduraimov, quien nos visitó en 2018 para sustituir a Murray Perahia y que vuelve en este 2025 para afianzar su presencia como uno de los pianistas más importantes de nuestro tiempo.

Considerado uno de los talentos más deslumbrantes de su generación, Abduraimov ha conquistado al público y a la crítica por la intensidad de su interpretación, su impecable técnica y la profundidad poética con la que aborda cada partitura. Su recital en el Auditorio Nacional, el martes 14 de octubre a las 19:30 horas, promete ser una de las citas más esperadas de la temporada.

El programa que presentará combina introspección, virtuosismo y una visión panorámica del repertorio pianístico europeo: desde el romanticismo íntimo de Brahms hasta la revolución rítmica de Stravinsky, pasando por las cimas expresivas de Czerny, Liszt y Debussy.

La velada se abrirá con los Vier Klavierstücke, op. 119 de Johannes Brahms, obras de madurez en las que el compositor condensa toda la melancolía y el refinamiento de su lenguaje pianístico. A ellas seguirá una muestra de brillantez técnica con las Variaciones sobre un tema de Rode, op. 33 de Carl Czerny, y la poderosa Fantasía quasi sonata Après une lecture du Dante de Franz Liszt, inspirada en La Divina Comedia de Dante Alighieri, que constituye uno de los monumentos del virtuosismo romántico.

Tras la pausa, Abduraimov explorará el universo impresionista de Claude Debussy con la Suite bergamasque, cuyas texturas luminosas y evocaciones poéticas contrastarán con el cierre del recital: los Tres movimientos de Petrushka de Igor Stravinsky, un tour de force pianístico que exige una precisión y una energía casi orquestales.

Este programa, tan exigente como brillante, permitirá apreciar la amplitud de recursos expresivos de un intérprete que combina el fuego técnico con una sensibilidad de gran madurez artística.

Un pianista en la cima del panorama internacional

Las actuaciones de Behzod Abduraimov se caracterizan por su inmensa profundidad musical, delicadeza y una técnica de una claridad prodigiosa. Ha actuado junto a las orquestas más prestigiosas del mundo —entre ellas la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta de Cleveland, la Concertgebouworkest, la Filarmónica de Viena o la NHK Symphony Orchestra— y ha colaborado con directores como Jakub Hruša, Gustavo Gimeno, Stéphane Denève o Anja Bihlmaier, entre muchos otros.

Durante la temporada 2024–25, Abduraimov se presentará con la Orquesta y Coro Nacionales de España, la Bamberger Symphoniker, la Orchestre Philharmonique de Strasbourg y la Singapore Symphony Orchestra, consolidando así su posición como uno de los pianistas más solicitados del circuito internacional.

Su discografía para Sony Classical incluye grabaciones de Rachmáninov, Prokófiev y Ravel, además de su aclamado álbum dedicado a Cuadros de una exposición de Mussorgsky. Varias de sus grabaciones han sido nominadas a los Premios Opus Klassik y reconocidas por la crítica internacional por su intensidad y refinamiento.

Nacido en Taskent (Uzbekistán) en 1990, Behzod Abduraimov comenzó a tocar el piano a los cinco años. Su gran salto internacional llegó en 2009 al ganar el Concurso Internacional de Piano de Londres con una electrizante interpretación del Concierto para piano n.º 3 de Prokófiev. Desde entonces, su trayectoria no ha dejado de crecer hasta situarle entre los pianistas más admirados de la actualidad.

El recital del 14 de octubre marcará su primera aparición en el ciclo Grandes Intérpretes y su consolidación ante el público madrileño como una de las voces pianísticas más singulares de nuestro tiempo.

Stéphane Degout

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela inauguran el XXXII Ciclo de Lied con el concierto del barítono Stéphane Degout acompañado al piano por Cédric Tiberghine, ambos debutantes en la programación.

El primero de los ocho recitales recogidos en la programación tendrá lugar el martes 7 de octubre a las 19h30 en el Teatro de la Zarzuela. Los artistas presentarán un programa de gran riqueza que enlaza dos tradiciones esenciales en el repertorio de cámara vocal: el lied alemán y la mélodie francesa. Con su habitual sensibilidad para fundir palabra y música, Degout y Tiberghien ofrecerán un viaje que comienza en el romanticismo germánico y culmina a comienzos del siglo XX, pasando por la poesía musical francesa de finales del XIX.

Stéphane Degout, barítono

El barítono francés Stéphane Degout es una de las voces más aclamadas del panorama actual. Su voz ha sido objeto de múltiples elogios por ofrecer «una intensidad dramática impresionante» y una «agilidad impetuosa y robustez viril».

Degout se graduó en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon y fue miembro del Atelier Lírico de la Ópera de Lyon. Con su debut, que tuvo lugar como Papageno (personaje principal de La Flauta Mágica ) en el Festival de Aix-en-Provence, obtuvo un gran reconocimiento en los principales escenarios operísticos del mundo. Figuran entre sus papeles más destacados Giuglielmo ( Cosi fan tutte ), le Comte Almaviva ( Le nozze di Figaro ), Oreste ( Iphigénie en Tauride ), Wolfram ( Tannhaüser ); así como los papeles principales en Hamlet de Thomas , Don Chisciotte de Conti y Orfeo de Monteverdi. Mención aparte merece su participación en El Rey en el Royal Opera House en Covent Garden, con un papel escrito específicamente para su voz en la creación de Lessons in Love and Violence de George Benjamin.

Como recitalista, Degout ha estudiado bajo la tutela de Ruben Lifschitz y ha ofrecido recitales por toda Europa con acompañantes como Alain Planès, Simon Lepper y Cédric Tiberghien. Ovacionado por la delicadeza y sensibilidad que transmite en sus interpretaciones de la melodía francesa y el lied alemán, u na de sus actuaciones más recientes tuvo lugar en el Festival de Lausitz donde cantó Dichterlieb y de Shumann junto a Martha Argerich.

Cédric Tiberghien, piano

Cédric Tiberghien es un pianista francés de carrera internacional consolidado . Especialmente conocido por sus interpretaciones del repertorio clásico, francés y contemporáneo, ha sido aplaudido por su versatilidad y disposición a explorar formatos de concierto innovadores y sus dinámicas colaboraciones en música de cámara.

Algunos momentos destacados de su carrera incluyen conciertos con la Filarmónica de Berlín, la Sinfónica de San Francisco, la Orquesta Filarmónica de Londres, la Sinfónica Nacional de Washington, la Orquesta de Cámara Mahler, la Rundfunk-Sinfonieorchester de Berlín y la Orquesta Nacional de Lyon. Recientemente ha completado un recorrido de tres temporadas por las variaciones completas para piano de Beethoven para el Wigmore Hall y Harmonia Mundi. En 2026/27 llegará a Europa, tras haber triunfado en Australia, la reinterpretación de las Sonatas e Interludios con escultura sonora cinética que Degout ha desarrollado en una primera colaboración con el artista sonoro Matthias Schack-Arnott.

Programación XXXII Ciclo de Lied 25/26

La nueva edición del Ciclo de Lied que ahora comienza destaca por la presencia en la programación de varios nombres destacados de la escena internacional y que debutan en el ciclo liederístico. Además de Degout,  visitarán por primera vez las reuniones que se celebran en el Teatro de la Zarzuela  la soprano y directora de orquesta canadiense Barbara Hannigan, el tenor Benjamin Bernheim, la soprano Marina Rebeka y el barítono británico Huw Montague Rendall.

También se estrenará en esta edición la destacada soprano Anna Prohaska que compartirá escenario con el pianista Pierre-Laurent Aimard. La mezzosoprano Marianne Crebassa y Catriona Morison repetirán escena acompañadas de Alphonse Cemin y Malcolm Martineau.

Fotografía: Jean Baptiste Millot

JONDE

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), en coproducción con la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), ambas unidades del INAEM (Ministerio de Cultura), presentan el ciclo Cámara Joven, dentro de la programación Liceo de Cámara XXI del CNDM. Esta nueva colaboración entre las dos entidades se materializará en tres conciertos consecutivos los días 9, 10 y 11 de octubre de 2025 en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid. El proyecto se enmarca en la gira de conciertos de cámara que la JONDE realizará durante este mes y que llevará a 60 de sus jóvenes intérpretes, y al profesorado invitado, a visitar otras cinco ciudades españolas: Las Navas del Marqués (Ávila), Segovia, León, Burgos y Soria.

Cámara Joven reúne un total de 13 obras para formaciones camerísticas de gran formato, una selección excepcional en la que conviven repertorios clásicos, románticos, obras del siglo XX y XXI, y dos estrenos en España: Haikus del mar (2010) de José Manuel López López e Ionisation (1929–31) de Edgar Varèse, en su versión para seis percusionistas. Así mismo el programa presenta también una muestra de obras fundamentales del repertorio universal de música de cámara como la Gran Partita de Wolfgang Amadeus Mozart, Historia del soldado de Ígor Stravinski, el Octeto de Felix Mendelssohn y Metamorphosen, versión para septeto de cuerda, de Richard Strauss, entre otras. A través de esta propuesta artística se refuerza la vocación de la JONDE de formar a las nuevas generaciones al más alto nivel y acercar al público un repertorio exigente, variado y de gran interés musicológico.

Tres conciertos excepcionales 

El concierto inaugural (jueves, 9 de octubre) presenta un programa tan original como exigente. La velada abre con la Serenata en si bemol mayor Gran partita de Wolfgang Amadeus Mozart, una de las obras más célebres y monumentales de la literatura para viento, cuya magnitud y refinamiento la han convertido en símbolo del género. A ella se suman la experimentación rítmica de Alexandre Esperet en Ceci n’est pas une balle y Metamorphosen de Richard Strauss, en la versión para septeto de cuerda, junto a dos estrenos en España: Haikus del mar de José Manuel López López y la revolucionaria Ionisation de Edgar Varèse, en su versión para seis percusionistas.

El segundo concierto (viernes, 10 de octubre) traza un sugerente diálogo entre clasicismo, modernidad y ritmos populares. Desde el refinamiento neoclásico de la Petite symphonie de Charles Gounod hasta las sonoridades experimentales del griego Nikos Skalkottas, pasando por piezas de espíritu libre como Moondance de John Stevens y Blues for all del español Eduardo Nogueroles. El programa culmina con el Octeto de cuerda op. 20 de Felix Mendelssohn, obra creada a los 16 años del compositor que, con su virtuosismo y frescura inusitada, se ha convertido en una de las cumbres absolutas del repertorio camerístico.

La tercera y última cita (sábado, 11 de octubre) recorre el camino que va del clasicismo temprano al vibrante siglo XX. El elegante Noneto de Louis Spohr convive con la delicada transparencia de la Introducción y allegro de Maurice Ravel, joya del repertorio francés. El broche de oro a este proyecto llegará con La historia del soldado de Ígor Stravinski, fábula musical que fusiona narración y sátira en una partitura de inconfundible modernidad, considerada una de las obras más carismáticas del repertorio del siglo pasado.

Iris

Los días 4 y 7 de octubre el Teatro Real ofrecerá dos únicas funciones de Iris, de Pietro Mascagni (1863-1945), en versión de concierto. Ésta es la última de las óperas canceladas por el COVID, en 2020, que faltaba reprogramar y que finalmente se interpretará 5 años después de las fechas inicialmente previstas.

Encabeza el reparto la soprano Ermonela Jaho (Iris), que actuará con Gregory Kunde (Osaka), Germán Enrique Alcántara (Kyoto), Jongmin Park (El ciego), Carmen Solís (Dhia/Geisha) y Pablo García-López (El mercader/Trapero), junto al Coro Titular del Teatro Real –preparado por su director, José Luis Basso– y  bajo la dirección de  Daniele Callegari, quien regresará al Real después de 24 años (en 2001 dirigió un concierto protagonizado por Daniela Devia).

Después del rotundo éxito de Cavalleria rusticana, su compositor, Pietro Mascagni, se aventuró en nuevos terrenos expresivos con Iris, una ópera que se aleja del verismo rural para sumergirse en un universo onírico, simbólico y profundamente emocional. Ambientada en un Japón imaginado más desde la fantasía orientalista europea que desde la realidad cultural, Iris es un drama oscuro y poético sobre la inocencia, la explotación sexual y el anhelo de pureza espiritual.

El libreto, firmado por Luigi Illica (1859-1919) ─conocido entonces por sus colaboraciones en La bohème, Tosca o Andrea Chénier─, se aleja del realismo para construir una especie de fábula moral de tintes simbolistas. Al lenguaje poético del texto, a menudo introspectivo y cargado de metáforas, se une la música de Mascagni, creando una experiencia sensorial e intuitiva más que racional o narrativa.

Cabe destacar la conexión temática y estética entre Iris y Madama Butterfly, que Giacomo Puccini estrenaría seis años más tarde, también con libreto de Illica (junto a Giuseppe Giacosa). Ambas óperas comparten el interés por una visión orientalista del Japón y giran en torno a figuras femeninas trágicas atrapadas por una sociedad que las margina. Sin embargo, mientras Butterfly se construye dentro de un marco más realista y con una estructura narrativa clara, Iris se desarrolla como un sueño o una alucinación simbólica, más cerca de un poema dramático que de un drama lineal. Esta diferencia subraya el carácter experimental de la obra de Mascagni, que, aunque menos conocida, anticipa algunas de las preocupaciones temáticas y emocionales que Puccini llevaría a su máxima expresión.

La protagonista, Iris, es una joven ingenua que vive con su padre ciego y que es maltratada por un perverso trío masculino que representa la seducción (Kyoto, el seductor), la codicia (Osaka, el rico libertino) y la traición (su propio padre). Llevada contra su voluntad a un burdel, Iris se ve atrapada en un mundo que no comprende, y su caída culmina en una escena final de desgarradora belleza, cuando, moribunda y rechazada por todos, encuentra consuelo en el sol, símbolo de pureza y redención.

Musicalmente, Iris es una obra de gran riqueza orquestal y lírica. Mascagni compone con una paleta sonora que anticipa el impresionismo, con pasajes de gran sensualidad y atmósferas densas. El famoso «Himno al Sol», que abre la ópera, es una de las páginas más sublimes del repertorio operístico italiano, y resume la dimensión casi mística de la obra.

Las voces de los protagonistas exigen una entrega dramática intensa y una notable flexibilidad vocal. El papel de Iris, para soprano lírica, requiere una voz capaz de transmitir inocencia, lirismo y desesperación, con líneas de canto largas y de gran carga emocional. Osaka, el tenor, combina lirismo seductor con momentos de gran intensidad dramática. Kyoto, el barítono, representa el cinismo y la manipulación, con una escritura vocal ágil y teatral. Por su parte, Il Cieco, el padre de Iris, es un bajo-barítono cuya voz oscila entre la ternura inicial y la brutalidad final, en un arco expresivo impactante.

El coro desempeña un papel fundamental en Iris, no solo como marco escénico, sino como voz colectiva que encarna la sociedad que observa, juzga y participa en la tragedia. Desde los etéreos coros iniciales que celebran la salida del sol hasta los tumultuosos momentos en el burdel, o la turba que rechaza a Iris, la escritura coral refuerza el carácter simbólico y emocional de la obra, sirviendo como espejo del mundo que rodea y condena a la protagonista.

Pese a no haber alcanzado la popularidad de Cavalleria rusticana, Iris ha sido reivindicada en las últimas décadas por su audaz lenguaje musical, su estructura dramática innovadora y la intensidad emocional de su partitura. Las dos funciones en el Teatro Real invitan a redescubrir una joya olvidada del repertorio italiano, donde la belleza y la tragedia se entrelazan en una experiencia profundamente conmovedora.

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

AsmikGrigorian

Paralelamente a su gran carrera operística, en la que Asmik Grigorian destaca por la fuerza dramática e intensidad emocional de sus interpretaciones, sin descuidar nunca la claridad, sensibilidad y matices de la línea del canto, la gran soprano lituana desarrolla una seria y muy aplaudida carrera como liederista. Junto al pianista ruso-lituano Lukas Geniušas, que tiene también una brillante trayectoria como solista, conforma uno de los dúos más compenetrados y simbióticos de la actualidad en el dominio intimista de las canciones para canto y piano, con varios premios en su haber. Dissonance, el disco que ambos grabaron en 2022, dedicado a Rajmáninov, obtuvo ese año el Vocal Album of the Year en los International Classical Music Awards, el Gramophone’s Song Prize, y fue considerado el mejor disco de música clásica por Financial Times.

En el recital que ofrecerán en el Teatro Real el próximo 30 de septiembre, a las 19.30 horas, Grigorian y Geniušas se adentrarán precisamente en el mundo de la canción rusa a través de dos grandes compositores, Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893) y Serguéi Rajmáninov (1873-1943), que lo cultivaron con mimo y devoción.

En la primera parte interpretarán una selección de las Romanzas de Chaikovski, que elegía los poemas con sumo cuidado –Tolstói, Tiuchev o Apújtin– buscando en ellos una verdad psicológica e intensidad emocional casi confesionales en el tratamiento musical de los grandes temas existenciales como el amor en todas sus formas -el deseo, la pérdida, la nostalgia, el desengaño o la pasión-, la muerte o la naturaleza y sus metáforas.

Completan la primera parte dos piezas para piano solo muy contrastantes –la primera, Romance en Fa menor, íntima y melancólica, y la segunda, Scherzo humorístico divertida, burlona y virtuosa– en las que se podrá apreciar la afinidad de Lukas Geniušas con ese tipo de repertorio.

La segunda parte es un recorrido casi cronológico por la producción de Rajmáninov para canto y piano, con piezas de diferentes períodos de su vida, sutilmente divididas en dos bloques separados por dos de sus célebres Preludios para piano solo.

La escritura musical de las canciones de Rajmáninov va evolucionando a lo largo del recital, desde los vuelos melódicos y expresividad más espontáneos de las primeras piezas al refinamiento y concisión de las canciones de madurez.

Asmik Grigorian y Lukas Geniušas conciben cada canción con su mundo propio, ya sea una reflexión, un cuento, un recuerdo, un desahogo o pequeñas historias, dando a cada pieza un arco dramatúrgico que a veces se asemeja al de minúsculas óperas, de gran intimismo y desnudez.

Los dos artistas proponen un apasionante viaje de Occidente a Oriente, en el que Chaikovski y Rajmáninov parten de la esencia del lieder romántico europeo para expresar lo más hondo del alma rusa.

Fotógrafo: Javier del Real | Teatro Real

PROGRAMA

Asmik Grigorian, soprano

Lukas Geniušas, pianista

 PARTE I

 

PIOTR ILICH CHAIKOVSKI (1840 – 1893)

Romanzas

«Sred shumnovo bala» (En el tumultuoso baile), Op. 38, nº 3

«Snova kak prezhde odin» (De nuevo, sólo como antaño), Op. 73, nº 6

«Niet, tolko tot, kto zna» (No, sólo el corazón solitario), Op. 6, nº 6

«Sleza drozhit» (Una lágrima tiembla), Op. 6, nº 4

Romance en Fa menor para piano, Op. 5  (piano solo)

Scherzo humoristique, Op. 19, nº 2  (piano solo)

Romanzas

«Blagoslavlyayu vas, lesa» (Os bendigo, bosques), Op. 47, nº 5

«Ne sprashivai» (No preguntes), Op. 57, nº 3

PARTE II

SERGUÉI RAJMÁNINOV (1873 – 1943)

Seis canciones

«V molchan’i nochi taynoy» (En el silencio de la misteriosa noche), Op. 4, nº 3

«Ne poy, krasavitsa, pri mne» (No cantes, mi amor), Op. 4, nº 4

«Ditya! Kak tsvetok ty prekrasna» (Niña, eres tan hermosa como una flor), Op. 8, nº 2

«Coh» (El sueño), Op. 8, nº 5

Doce canciones

«Vesenniye vody» (Agua de manantial), Op. 14, nº 11

«O ni grusti» (¡Oh, no te aflijas!), Op. 14, nº 8

«Ya zhdu tebya» (Te espero), Op. 14, nº 1

Trece preludios (piano solo)

Preludio nº 12, Op. 32

Preludio nº 13, Op. 32

Doce canciones

«Sumerki» (Crepúsculo), Op. 21, nº 3

«Zdes’ khorosho» (¡Qué apacible!), Op. 21, nº 7

Quince canciones

«My otdokhnem» (Descansaremos), Op. 26, nº 3

Catorce canciones

«Dissonance» (Disonancia), Op. 34, nº 13

 

Otello
Flamenco Real

El próximo 15 de octubre el Teatro Real, en coproducción con SO-LA-NA, inaugurará la VIII edición de Flamenco Real, consolidando el Salón de Baile de Isabel II como un espacio de Flamenco único en España, donde conviven la raíz y la creación contemporánea. La nueva temporada se articula en torno a una red de instituciones del flamenco – festivales y peñas históricas – que avalan a los artistas y refuerzan el compromiso de Flamenco Real con la preservación y proyección futura del arte jondo.

La programación 2025/2026 propone nueve citas mensuales, con tres funciones por programa, cada una de ellas compuesta por dos cabezas de cartel, en las que el baile siempre estará presente, con más baile, cante o toque, acompañado del elenco correspondiente, poniendo en diálogo a bailaores, cantaores y guitarristas de referencia. Esta fórmula recorre toda la temporada, con inicio del espectáculo a las 20.00 horas, salvo los viernes 19 de diciembre, 20 de marzo y 26 de junio se ofrecerán dos pases (19:00 y 21:00 h).

El arranque de temporada será los días 15, 16 y 17 de octubre y llegará de la mano de Fuensanta “La Moneta” y del guitarrista granadino José Fermín Fernández, en un programa avalado por La Platería de Granada, decana de las peñas flamencas, en el que se podrá disfrutar de afinidad artística profunda que nace del baile poderoso y personal de La Moneta con el compás y la musicalidad de Fernández, ganador del Bordón Minero (2019).

Flamenco Real se enmarca en la política de promoción y defensa del flamenco emprendida por el  Teatro Real desde casi una década en coproducción con SOLANA Entertainment, que además de haberlo incorporado a su plataforma audiovisual MyOperaPlayer, organiza giras internacionales, bajo la marca Authentic Flamenco que continúa extendiendo el flamenco por el mundo, y suma ya centenares de funciones y cientos de miles de asistentes, con hitos recientes en Asia y Europa, confirmando el alcance global de la propuesta.

Programación VIII Temporada 2025–2026

2025

Octubre (15, 16 y 17) —La Moneta & José Fermín Fernández.  La Platería (Granada).

Noviembre (19, 20 y 21) — Salomé Ramírez & Miguel Ángel Heredia. Los Caminos del Cante (Jerez).

Diciembre (17, 18 y 19) — El Choro & Paula Rodríguez. Festival Flamenco Ciudad de Huelva. (Vie 19: doble pase 19:00 y 21:00).

2026

Enero (21, 22 y 23) — José Maya & Alejandra Hernández. El Almíbar (Córdoba).

Febrero (18, 19 y 20) — Sonia Miranda & Aitana Rousseau. El Taranto (Almería).

Marzo (18, 19 y 20) — Juan de Juan & La Lupi. Peña Juan Breva (Málaga). (Vie 20: doble pase 19:00 y 21:00).

Abril (15, 16 y 17) — Mónica Iglesias & Luis Mariano. Bienal Flamenco Madrid.

Mayo (20, 21 y 22) — El Junco & Caracolillo de Cádiz. La Perla de Cádiz (Cádiz).

Junio (24, 25 y 26) — Alba Heredia & Ricardo Fernández del Moral. Festival Internacional del Cante de las Minas (La Unión):. (Vie 26: doble pase 19:00 y 21:00).

Instituciones del Flamenco participantes en la VIII edición

Festival Flamenco Ciudad de Huelva, La Platería (Granada), Los Caminos del Cante (Jerez), Festival Internacional del Cante de las Minas (La Unión), El Almíbar (Córdoba), El Taranto (Almería), Juan Breva (Málaga), La Perla de Cádiz (Cádiz) y Bienal Flamenco Madrid.

El vizconde

A partir del 24 de septiembre, cuatro representaciones en la Fundación Juan March estrenarán en tiempos modernos dos obras de Francisco Asenjo Barbieri: El vizconde y Gato por liebre

Esta producción cuenta con una dirección de escena de Alfonso Romero y una dirección musical de Miquel Ortega. Las dos obras se funden en un juego escénico en el que el género chico adopta los códigos de la telenovela de los años 70

El formato Teatro Musical de Cámara rescata estas dos zarzuelas inéditas estrenadas hace 150 años y caídas en el olvido, escritas por uno de los mayores precursores del género: Francisco Asenjo Barbieri

La zarzuela se vestirá de telenovela en una nueva edición del formato Teatro Musical de Cámara, coproducción de la Fundación Juan March, el Teatro de la Zarzuela, el Teatro Mayor de Bogotá y el Teatro Metropolitano de Medellín. A partir del 24 de septiembre, cuatro funciones de El vizconde recuperarán en la Juan March dos obras de Francisco Asenjo Barbieri: El vizconde, zarzuela cómica, y el entremés lírico-cómico Gato por liebre. Además, se llevarán a cabo tres funciones para el público escolar.

La producción cuenta con la dirección de escena de Alfonso Romero y la dirección musical de Miquel Ortega, en un reparto integrado por Irene Palazón (soprano), Blanca Valido (contralto), Juan Antonio Sanabria (tenor), César San Martín (barítono).

Estas dos obras son parte de la contribución de Francisco Asenjo Barbieri al llamado género chico: obras divertidas en un acto, que no solían superar la hora de duración y que proliferaron a mediados del siglo XIX. Músico, musicólogo y literato, Barbieri capitaneó una generación de compositores dedicados a una propuesta de ópera cómica nacional.

“Estaban ansiosos por dar respuesta a un anhelo de ópera cantada en lengua vernácula que pudiera mirarse, cara a cara, con el exitoso modelo italiano que arrasaba entonces bajo marcas como la de Gaetano Donizetti”, escribe el musicólogo Enrique Mejías en el programa de mano que acompaña la producción.

Esta nueva edición del formato Teatro Musical de Cámara recupera en tiempos modernos estos dos ejemplos del frenesí sin precedentes que se vivió en España en torno a los géneros teatrales menores. La propuesta escénica de Alfonso Romero combina ambos libretos, de modo que El vizconde es la telenovela a la que los protagonistas de Gato por liebre están enganchados.

El vizconde se convierte en una telenovela de época, cuyos personajes son interpretados por los mismos que habitan el mundo de Gato por liebre, como si cada uno de ellos se identificara, en secreto, con un personaje del culebrón”, escribe Romero. “Aunque separados por época y formato, el género chico del Madrid de finales del siglo XIX y la telenovela de los siglos XX y XXI tienen puntos en común: ambos han sido espejo de sus sociedades, canales de emoción y entretenimiento popular, así como formas artísticas frecuentemente subestimadas, pero íntimamente enraizadas en la cultura colectiva”.

Sirviéndose de los códigos de la telenovela de los años 70 y con una recreación llevada a cabo gracias a herramientas de Inteligencia Artificial, esta producción traslada la dramaturgia de Barbieri a un barrio acomodado del Madrid de los años 70. Las dos obras comparten un elemento escénico, muy común en las obras cómicas: el travestismo teatral, donde los personajes están encarnados por voces del sexo opuesto.

En las dos zarzuelas cómicas de Barbieri, “late una intuición política”, escribe Mejías. “Que el teatro, y muy especialmente el musical, es el lugar donde el deseo se canta, se disfraza y se escenifica con más libertad que en la vida”.

Además de Miquel Ortega al piano, la parte musical correrá a cargo de Pablo Quintanilla y Elena Rey (violines), Adrián Vázquez (viola), Blanca Gorgojo (violonchelo) y Antonio Romero (contrabajo).

Esta producción contará con cuatro funciones en el auditorio de la Fundación Juan March, para las que se podrán reservar entradas desde una semana antes del estreno en march.es. También, desde una hora antes de cada representación, en taquilla. La función del 1 de octubre se retransmitirá en directo en Canal March, YouTube, Radio Clásica y RTVE Play.

En paralelo, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (calle Alcalá, 13) ha organizado una mesa redonda titulada “Vigencia de Barbieri” con la participación de Emilio Casares, José Luis García del Busto y Miguel Ángel Marín, moderada por José Ramón Encinar. Tendrá lugar en la sala Guitarte de la propia Real Academia el lunes 29 de septiembre, a las 12.00 h. Entrada libre hasta completar aforo.

Esta producción se representará en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá los días 27 y 28 de febrero y 1 de marzo de 2026, y en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez de Medellín el 5 de marzo de 2026.

El Teatro Musical de Cámara, en Latinoamérica

La presencia del Teatro Musical de Cámara en Latinoamérica se consolida tras la representación de la anterior producción, Domitila, en el Teatro Mayor de Bogotá. En esta ocasión, la coproducción de El vizconde se representará también en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá los días 27 y 28 de febrero y 1 de marzo de 2026, y en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez de Medellín el 5 de marzo de 2026.

La red establecida con los teatros de Latinoamérica se desarrolla en línea con el origen de estas dos zarzuelas cómicas de Barbieri, que en los siglos XIX y XX se llegaron a estrenar con éxito en varias ciudades latinoamericanas.

El formato Teatro Musical de Cámara llega así a su decimonovena edición, completando su catálogo para dar cabida al teatro lírico español, tras la representación de Los dos ciegos (2015), también de Barbieri, y tres tonadillas de Blas de Laserna (2016).

El Orgullo de quererte

Del 11 al 20 de septiembre de 2025, Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acoge el estreno absoluto de El Orgullo de quererte. Romance madrileño en tres actos, una zarzuela moderna que actualiza el género con una historia ambientada en pleno barrio de Chueca durante las celebraciones del Orgullo. El espectáculo es una coproducción de Madrid Cultura y Turismo, Fundación ORCAM y Auditorio de Tenerife.

La música corre a cargo del compositor Javier Carmena, el libreto es obra de Felipe Nieto, y la dirección musical estará a cargo de la reconocida directora mexicana Alondra de la Parra, actual maestra titular de la ORCAM, junto a José Luis López Antón, que liderará a la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM). La puesta en escena lleva la firma de Albert Boadella, uno de los grandes renovadores del teatro español, acompañado por Martina Cabanas.

Tradición y modernidad en un nuevo lenguaje lírico

Allá por el año 2010, una afortunada locura de Javier Carmena y Felipe Nieto, alumbró lo que hoy es El Orgullo de quererte. Se propusieron entonces revitalizar la zarzuela de gran formato o zarzuela grande, respetando su forma tradicional y actualizando la temática para acercarla al momento presente y, en general, a los nuevos públicos. “Javier Carmena ha compuesto una partitura muy bella porque ha tenido la inteligencia y sobre todo la humildad de seguir el legado de los grandes del género”, explica Albert Boadella.

Tras una versión de concierto semi escenificada en 2022 en Teatros del Canal que fue recibida con entusiasmo, El Orgullo de quererte llega ahora a los escenarios en una versión completa, con una propuesta escénica original y ambiciosa. La zarzuela mantiene el sabor costumbrista del género clásico, pero traslada la acción a un entorno urbano actual.

La obra entrelaza temas universales como el amor, los celos, el miedo y la libertad con una partitura rica y ecléctica que incorpora foxtrots, boleros, chotis, pasodobles, coplas y fandangos. Un homenaje a la tradición lírica española desde una mirada inclusiva, contemporánea y cargada de vitalidad escénica y musical.

Un reparto coral y vibrante

Encabezan el reparto figuras destacadas como Enrique Viana (P.J.), Santiago Ballerini (Tadeo), Germán Olvera (Alonso), María Rey-Joly (Mari Cruz) y Berna Perles (La Petri), junto a un elenco de voces emergentes y experimentadas, así como bailarines-figurantes.

El equipo artístico se completa con Ricardo Sánchez Cuerda en la escenografía, Sara Cano en la coreografía, Gabriela Salaverri en el vestuario e iluminación de Bernat Jansà, entre otros.

Fechas y entradas

El Orgullo de quererte se representará en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal los días 11, 12, 13, 18, 19 y 20 de septiembre de 2025, con una duración aproximada de 2 horas y 15 minutos (pausa no incluida).

Fotografía ©David Mudarra

José Miguel Pérez-Sierra

José Miguel Pérez-Sierra, director artístico del Royal Opera Festival de Cracovia (Polonia) desde 2024, llevará el próximo miércoles 13 de agosto la zarzuela La tabernera del puerto , de Sorozábal, al 58º Festiwal Im. Jana Kiepury en Krynica-Zdrój (Polonia). El maestro madrileño, también director musical del Teatro de La Zarzuela de Madrid, viene desde hace unos años realizando una labor de divulgación y expansión del género lírico español por medios Europa. En este sentido, el Royal Opera Festival, uno de los tres certámenes estivales europeos centrados en la obra de Gioachino Rossini, hermanado, por colaboraciones y programación, con el Festival Rossini en Wildbad (Alemania), levanta el telón desde hace algunas temporadas con un título de zarzuela durante los “Días de música española” que programa la Filarmónica de Cracovia con el apoyo del Instituto de Cervantes. El año pasado arrancó la colaboración con el festival de Krynica-Zdrój con Luisa Fernanda , tras su paso por Cracovia, y este año se retoma el vínculo con La tabernera del puerto . En Krynica-Zdrój el maestro español Julio César Picos dirigirá este popular título de zarzuela con la Filarmómica de Cracovia y artistas hispanos como Luis López Navarro (Simpson), Pancho Corujo (Leandro), Emmanuel Franco (Juan de Eguía), junto a los cantantes polacos Katarzyna Duran (Marola), Lidia Sosnowska (Abel), Dobromiła Lebiecka (Antigua), Bartłomiej. Chorąży (Chinchorro), Michał Barański (Ripalda) y Patryk Wyborski (Verdier).

Por otra parte, y siempre en este ámbito, el maestro Pérez-Sierra ha establecido recientemente una estrecha colaboración con la compañía de zarzuela Los Paladines creada por el director de escena Christof Loy en la temporada 2024/2025, que busca dar visibilidad internacional al género hispano. Además de varios compromisos operísticos y sinfónicos, el director madrileño dirigirá diversos títulos zarzuelísticos impulsados por esa compañía a nivel nacional e internacional, como una gala de zarzuela y El barberillo de Lavapiés (Barbieri) en en Theatre Basel (Basilea, Suiza), Benamor (Luna) en el Theatre and er Wien (Viena, Austria), El gato montés (Penella), en el Teatro de la Zarzuela de Madrid (donde también dirigirá Jugar con fuego , de Barbieri) y otra Gala de Zarzuela en la Deustsche Oper Berlín (Alemania).

Carroza Segovia Teatro Real

Con las 18 funciones de La traviata que llenaron el aforo de casi 2000 espectadores en cada representación, el Teatro Real concluye su Temporada 2024-2025 agradeciendo el imprescindible apoyo de las administraciones públicas, la gran generosidad de sus patrocinadores, la estimulante fidelidad de sus Abonados y Amigos, la confianza del público, el extraordinario soporte de los medios de comunicación y el inquebrantable compromiso de su Orquesta y Coro Titulares, y también de sus trabajadores, con la programación artística, actividades y proyectos que se han llevado a cabo desde el pasado mes de septiembre.

Además de los espectáculos que se ofrecieron en sus escenarios de la Plaza de Oriente y del Real Teatro de Retiro, y de las numerosas actividades organizadas en colaboración con otras instituciones, a lo largo de la temporada se trabajó en la consecución de los objetivos del plan estratégico del Teatro Real: la sostenibilidad de su edificio -ahora dotado de una impresionante cubierta fotovoltaica transitable de 1500 m2-; la internacionalización de su prestigio, con el éxito del concierto en el Carnegie Hall de Nueva York, de las giras de Authentic Flamenco y de los proyectos en China, Japón y Corea; la descentralización y difusión del arte lírico con la Carroza del Real, que sigue recorriendo España con más de 75.000 Km de carretera y 85.000 espectadores acumulados; el desarrollo de programas educativos como Crescendo -formando y contratando a jóvenes artistas-, LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje) -implantado en más de 230 centros escolares-, AMI (Agrupación Musical Inclusiva) -cuyos músicos actuaron este año en el Congreso de los Diputados-;  y el compromiso con la difusión del flamenco materializado en las 48 actuaciones de la séptima temporada de Flamenco Real  y en las giras internacionales de Authentic Flamenco que superan las 400 actuaciones en todo el mundo.

El Real Teatro de Retiro, con 258 funciones, sigue consolidándose como un espacio muy especial para niños, adolescentes y familias, abriéndose también a nuevos proyectos y nuevos públicos.

Para todos los que a lo largo de la temporada no pudieron participar de la experiencia de un espectáculo en vivo en Madrid, el Teatro Real ofreció retransmisiones en plazas, ayuntamientos, auditorios, museos y distintos espacios de todo el territorio nacional, de Adriana Lecouvreur, el 28 de septiembre pasado, y de La traviata, el 19 de julio, con una impresionante acogida, destacando la creciente adhesión de pequeños pueblos diseminados por toda España.

La retransmisión de La Traviata a 160 ciudades, pueblos e instituciones culturales de toda España tuvo cerca de 35.000 espectadores presenciales, más 43.000 seguidores en RTVE Play, además de la conexión con 50.000 cuentas -90% de ellas no seguidoras del Teatro Real-, con un impacto mediático superior a las 300 noticias.

Esta retransmisión estuvo integrada en la Semana de la Ópera, que este año cumple su décima edición y cuya programación culminará el próximo mes de septiembre con la retransmisión de Otello, de Giuseppe Verdi en una pantalla gigante instalada en la fachada del Teatro Real en la Plaza de Isabel II (metro Ópera).

Asimismo, My Opera Player, cuyo catálogo no deja de crecer, impulsó la creación del proyecto Ópera en corto, en el que una influencer del siglo XVII, Francesca Caccini -primera compositora de ópera conocida- fue recreada con inteligencia artificial para presentar versiones reducidas de distintas óperas a través de sus fragmentos más populares. Los capítulos de Ópera en Corto, disponibles gratuitamente en My Opera Player, llevaron el arte lírico a hogares, hospitales y centros escolares de todo el territorio nacional -677 institutos y colegios vieron El barbero de Sevilla-. Esta iniciativa fue reconocida con el premio Genio a la Innovación Digital, el premio Innovación La Chambre y premio al Mejor Proyecto de Innovación IA – Asociación DEC.AMI – International Design Awards e Design for All Foundation International Good Practice Awards 2019.

 Programación artística

En esta temporada se ofrecieron 391 funciones: 128 en el Teatro Real (con 206.511 espectadores)-, 5 en los Teatros del Canal y 258 en el Real Teatro Retiro.

De los 20 títulos de ópera hubo 1 estreno absoluto, 7 nuevas producciones, 11 títulos que nunca se habían presentado en temporadas del Real, 2 producciones invitadas de otros teatros, 2 óperas en versión semiescenificada y 8 en versión de concierto.

La temporada de ópera comenzó con Adriana Lecouvreur, de Francesco Cilea, presidida por sus Majestades los Reyes, en la ya clásica producción de David McVicar y la infalible dirección musical de Nicola Luisotti, al frente de dos repartos encabezados por Ermonela Jaho y Maria Agresta; Brian Jagde y Matthew Polenzani; Elina Garanča y Ksenia Dudnikova, y Nicola Alaimo y Manel Esteve.

Para celebrar el 225º aniversario del nacimiento de Aleksandr Pushkin triunfaron dos propuestas musicales y escénicas muy distintas y complementarias: Eugenio Oneguin de Piotr Ilich Chaikovski, en la visión descarnada y sensible de Christof Loy, con la complicidad y rigor de Gustavo Gimeno en la dirección musical; y El cuento del Zar Saltán, de Rimski-Kórsakov, en la descorazonadora y delicada puesta en escena de Dmitri Tcherniakov con dirección musical de Ouri Bronchti.

La ópera del siglo XIX tuvo una gran presencia en la temporada. Se ofreció una nueva creación de Maria Stuarda, de Gaetano Donizetti con dos repartos estelares –Lisette Oropesa, Aigul Akhmetshina, Ismael Jordi, Yolanda Auyanet, Silvia Tro Santafé y Airam Hernández-, la sensible dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y una potente nueva puesta en escena conceptual de David McVicar, con el drama y la soledad de los personajes reforzados por un helador espacio monumental y el impresionante vestuario renacentista.

De Giuseppe Verdi se presentaron tres títulos en los que destacaron las grandes voces. Attila e I lombardi alla prima crociata, ancladas todavía a los modelos de gran ópera decimonónica y ambas con libretos de Temistocle Solera -quien fue empresario del Teatro Real a mediados del siglo XIX- fueron interpretadas en versión de concierto con dirección musical de Nicola Luisotti, en la primera ópera -al frente de Christian Van Horn, Sondra Radvanovsky, Michael Fabiano y Artur Ruciński-, y Daniel Oren, en la segunda, con Iván Ayón Rivas, Francesco Meli, Lidia Fridman y Marko Mimica.

La icónica producción de La traviata dirigida por Willy Decker, que estaba prevista para 2020 y que tuvo que posponerse por la pandemia, conmocionó al público con un triple reparto de grandes solistas encabezado por Nadine Sierra, Adela Zaharia, Sabina Puértolas, Xabier Anduaga, Juan Diego Flórez, Iván Ayón Rivas, Luca Salsi, Artur Ruciński, y Albert Casals.

El compositor más presente fue Georg Friedrich Händel, con cuatro títulos –Tamerlano, Alcina, Theodora y Jephtha-, destacando la nueva coproducción de Theodora en la aclamada puesta en escena de la directora británica Katie Mitchell y la participación, por primera vez en el Real, de una coordinadora de intimidad. Un fantástico reparto, con Julia Bullock, Joyce DiDonato, Iestyn Davies, Ed Lyon y Callum Thorpe, actuó bajo la batuta de Ivor Bolton, que culminó 8 años como director musical del Teatro Real, pasando el testigo a Gustavo Gimeno, que seguirá su excelente trabajo al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real, en estrecha colaboración con el Coro Titular dirigido por José Luis Basso.

Dentro del repertorio barroco se presentaron dos óperas francesas: el estreno en España de David et Jonathas, de Marc-Antoine Charpentier -con el Ensemble Correspondances y Sébastien Daucé– y Las indias galantes, de Jean-Philippe Rameau, en la impactante versión coreografiada de Bintou Dembélé, creada con la complicidad y la activa participación de Leonardo García Alarcón, al frente de la Cappella Mediterranea y del Choeur de Chambre de Namur.

También se estrenó en España L’uomo femmina, de Baldassare Galuppi -con Le Poème Harmonique y Vincent Dumestre– y se rescató La Merope, de Domènec Terradellas, con una nueva edición de la partitura, interpretada por la Akademie für Alte Musik de Berlín, bajo la dirección de Francesco Corti.

Aún en el siglo XVIII, ya en el clasicismo, se presentaron dos óperas de Wolfgang Amadeus Mozart protagonizadas por reyes atormentados y separadas entre sí por 11 años: Mitridate, re di Ponto, volvió a unir a Ivor Bolton y Claus Guth, que concibió una aclamada producción que articula el drama realista con su trasfondo en el consciente e inconsciente de los protagonistas interpretados por Juan Francisco Gatell, Sara Blanch, Elsa Dreisig, Franco FagioliMarina Monzó, Siyabonga Maqungo, Ruth Iniesta, y Sabina Puértolas, Tim Mead y Vanessa Goikoetxea; e Idomeneo, re di Cresta, en una versión historicista semiescenificada dirigida por René Jacobs, con puesta en escena de Benoît de Leersnyder.

Uniendo los siglos XX y XXI se presentó un doble programa con La vida breve, de Manuel de Falla y el estreno absoluto de Tejas verdes, de Jesús Torres, a partir de la obra homónima de Fermín Cabal y del Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández.

En un espacio único diseñado por Emanuele Sinisi a partir de dos obras de la artista plástica Soledad Sevilla, el director de escena -y también figurinista- Rafael Villalobos entrelaza los mundos despiadados de dos mujeres enjauladas en tiempos muy distintos, interpretadas por Adriana González, en La vida breve, y Natalia Labourdette, en Tejas verdes. Jordi Francés, al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, revalidó el éxito obtenido en el estreno de Tránsito, también de Jesús Torres, en 2021.

Finalmente, en los Teatros del Canal, y con la colaboración del Teatro Real, se presentó la ópera de cámara Don Juan no existe, con música de Helena Cánovas y libreto de Alberto Iglesias, concebida como un “homenaje a todas aquellas mujeres que han sido borradas de la historia por el simple hecho de haber nacido mujeres”.  La obra contó con puesta en escena de Bárbara Lluch, dirección musical de Jhoanna Sierralta y la interpretación de Montserrat Seró, Rocío Faus, Josep-Ramon Olivé y Pablo García-López.

En la Temporada de danza han participado tres compañías ofrecieron propuestas muy diversas.

El Ballet de San Francisco triunfó en el Teatro Real con El lago de los cisnes de Piotr Illich Chaikovski, con la coreografía de Helgi Tomasson creada en 2009, cuando era director artístico de la compañía, y que pone el foco en el personaje de Odette y de su pasado. El viaje del Ballet de San Francisco a Madrid fue la primera salida internacional de la compañía desde que Tamara Rojo asumió su dirección.

La Compañía Nacional de Danza, dirigida por Joaquín de Luz, presentó Don Quijote, con coreografía de José Carlos Martínez -actual director del Ballet de la Ópera de Paris- inspirada en las famosas versiones de Marius Petipa y Alexander Gorski, a las que Martínez añade un matiz más poético al personaje de don Quijote en su búsqueda del amor ideal.

El Ballet Estatal de Viena trajo al Teatro Real dos coreografías: Concertante -con música de Frank Martin y coreografía de Hans van Manen– explora la idea de que, aunque se esté cerca de alguien, no se sabe jamás lo que el otro piensa; y 4, creada por el director de la compañía Martin Schläpfer, con música de Gustav Mahler, muestra una humanidad llena de deseos, expuesta y desamparada.

Finalmente, se ofrecieron conciertos con orquesta protagonizados por algunas de las voces más representativas de la actualidad –Juan Diego Flórez, Ludovic Tézier, Sondra Radvanovsky, Piotr Beczała, Asmik Grigorian, Michael Volle, Gabriela Scherer, Sabine Devieilhe y Stéphane Degout, dirigidos por Raphael Pichon-, además de la Gala Puccini con Anna Netrebko y Yusif Eyvazov, el Concierto del Concurso Tenor Viñas y los seis conciertos matinales del ciclo Domingos de cámara.

Paralelamente a los títulos de la temporada se han muchas y muy variadas actividades culturales -conciertos, conferencias, cursos, mesas redondas, talleres, visitas guiadas, actividades infantiles, etc.- organizadas en colaboración con una veintena de instituciones culturales, destacando las exposiciones de la fotógrafa británica  Julia Margaret Cameron -en el marco de PHotoESPAÑA-,  y la dedicada a Victoria de los Ángelesen colaboración con la Fundación Victoria de los Ángeles-, en distintos espacios del Teatro Real.

Para concluir, un recuerdo de las víctimas de las inundaciones provocadas por la DANA, con las que el Teatro Real se solidarizó acogiendo en su sala un concierto presidido por la Reina Sofía, en el que el Cuarteto Casals interpretó El arte de la fuga con el Cuarteto Palatino de instrumentos Stradivarius que atesora el Palacio Real de Madrid; y la evocación de Mario Vargas Llosa, patrono de honor y presidente de honor del Consejo Asesor del Teatro Real, que nos dejó el pasado 13 de abril.

En esta temporada el Patronato del Teatro Real, a propuesta de su presidente, Gregorio Marañón, aprobó la ratificación, hasta 2030, de los cargos de su director general, Ignacio García-Belenguer, y del director artístico, Joan Matabosch, así como su ambicioso plan estratégico que permitirá consolidar en los próximos cinco años los proyectos y programación artística que hacen del Real uno de los coliseos líricos más importantes del mundo.

Orquesta Carlos III

El Festival de San Lorenzo de la Comunidad de Madrid se traslada esta semana a la Capilla de Nuestra Señora de Abantos para ofrecer al público un homenaje a la cultura del siglo XX con la Orquesta Carlos III dirigida por Juan Manuel Alonso y el estreno absoluto del concierto Tras la estela de Maese Falla . El concierto tendrá lugar el sábado a las 20.30 con entrada gratuita hasta completar aforo.

El concierto propone un viaje a través de la música española del siglo XX, en torno a las figuras esenciales de Julián Bautista , Manuel de Falla y Federico García Lorca . Cada uno, desde su lenguaje y circunstancias, representa un vértice de una constelación artística que supo tender puentes entre la tradición popular y la vanguardia estética, entre lo nacional y lo universal, entre el arte culto y el alma del pueblo. Las obras que aquí se interpretan —desde los poemas galegos de Bautista hasta las canciones populares de Falla y Lorca— son testimonio de ese ideal compartido.

Falla, renovador de la música española, marcó con su ejemplo la senda que recorrerían compositores más jóvenes como Bautista, quien desde el exilio en Buenos Aires supo conservar y transformar esa herencia con una voz propia, impregnada de nostalgia, depuración formal y compromiso cultural. Lorca, por su parte, actuó como medio entre la palabra y la música, entre la tierra y el símbolo, componiendo con su poesía y sus arreglos musicales una geografía emocional que sigue resonando con fuerza.

Las obras que se interpretarán, desde los Catro poemas galegos de Bautista hasta las canciones populares de Falla y Lorca, son testimonio de ese ideal compartido. Un ideal en el que la belleza se expresa con sobriedad, la emoción se construye con rigor y la música se convierte en un acto de resistencia, de amor y de permanencia.

Este concierto presentará además el estreno absoluto de las orquestaciones de las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla y de las Canciones populares antiguas recopiladas por Federico García Lorca y orquestadas por Juan Manuel Alonso, así como de las Canciones de Lola la Comedianta , obra compuesta por el propio Alonso a partir de textos del poeta granadino. La interpretación correrá a cargo de un ensemble de formato reducido de la Orquesta Carlos III, formado por violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, arpa y la voz de la mezzosoprano Mónica Redondo , y dirigida por Juan Manuel Alonso. Una nueva lectura sonora, con timbres variados y sonoridades renovadas, que invita a redescubrir estas piezas desde la intimidad y la libertad de la música de cámara.

La Traviata

El Teatro Real retransmitirá, el próximo sábado, 19 de julio, a las 21.00 horas, a plazas, ayuntamientos, auditorios, museos y centros de arte y cultura de toda España La traviata , última ópera de su temporada, para acercar el mundo de la lírica y de la música clásica a los aficionados y curiosos que viven fuera de Madrid y no han tenido oportunidad de descubrirlo.

Para unirse a esta experiencia, de forma libre y gratuita, todos los ayuntamientos y centros culturales que lo deseen pueden solicitarlo a través del enlace Inscripciones para la emisión de La traviata. o en el mail operaparatodos@teatroreal.es , para que el Teatro Real pueda facilitarles la señal en alta definición. Los centros sólo deberán encargarse de habilitar el espacio y los medios necesarios para que el mayor número de espectadores posible disfrute de la emisión.

La Traviata, inspirada en la novela de Alexandre Dumas La dama de las camelias , narra con realismo y crudeza la historia de una cortesana, Violetta Valéry, que es utilizada por una sociedad hipócrita como objeto de placer y lujo y luego condenada sin piedad cuando intenta salir de su condición. La ópera fue un fracaso en su estreno, ya que el público se sintió directamente audido por unos personajes en los que podían reconocerse y por un desenlace presidido por la agonía de una mujer joven condenada por una enfermedad como la tuberculosis, que en aquella época horrorizaba.

En la actualidad, es una de las óperas más queridas y demandadas por el público de todo el mundo. Su hermosa música, sus arias emocionantes, su dramatismo la han convertido en el gran representante del arte lírico. Pero, para el Teatro Real, es aún más simbólica, porque La traviata fue la ópera que puso fin a la pandemia cuando se convirtió en el primer teatro del mundo en abrir sus puertas y recuperó la emoción de un espectáculo en vivo.

Ahora vuelve la emoción con un reparto maravilloso con Adela Zaharia (Violetta Valéry), Xabier Anduaga (Alfredo Germont) y Arthur Rucinski (Giorgio Germont) en los papeles principales, junto al Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real bajo la dirección musical de Henrik Nánási y escénica de Willy Decker .

Il Gioccatore

El festival Ópera a quemarropa, dedicado a la ópera de cámara y organizado por la Comunidad de Madrid, concluye este fin de semana con una doble representación de Il Giocatore. Intermezzo per musica el viernes en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y el sábado en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez.

Este espectáculo, pensado especialmente para público joven, pone el broche de oro a esta cita musical que han acogido desde el 27 de junio las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez.

Il Giocatore que pone en escena Ópera a quemarropa está concebido para captar la atención del público joven. Su vestuario contemporáneo está tomado del que visten dos estrellas mundiales de la música, Rosalía y Bad Bunny, y el que viste la orquesta mezclará el look actual del reguetón y el posbarroco. Además, mujeres adolescentes de institutos madrileños participan en la obra interpretando un texto breve confeccionado con la participación de estudiantes de la asignatura de filosofía.

Este intermezzo per musica compuesto por Niccolò Jommelli se estrenó en Madrid en 1751. En su versión contemporánea, producida por Forma Antiqva y dirigida por Ana Contreras en la escena y con Aarón Zapico en la dirección musical, hace hincapié en temas actuales como el juego y la corrupción judicial. En Il Giocatore, una joven harta de su marido y su afición al juego pide el divorcio. Él, con la complicidad de un amigo, se hace pasar por el juez que ve el caso y le propone a la mujer dictar a su favor si accede a ser su amante. Cuando ella consiente, él descubre su treta y tras una disputa se reconcilian y se declaran su mutuo amor. Las voces de PIlar Alva y Javier Povedano además de un amplio coro dan vida al espectáculo.

Crescendo

El próximo 15 de julio, martes, a las 19.30 horas, los jóvenes talentos del Teatro Real , participantes de la quinta edición del programa Crescendo , serán los protagonistas de un recital en la Sala Principal , en el que interpretarán algunas de las arias y dúos más conocidos de óperas como La traviata , Lucia de Larmmermoor o Carmen , y de las zarzuelas La tabernera del puerto y La hija del Zebedeo (ver programa). adjunto) .

A lo largo de esta temporada, el programa Crescendo, Creamos Ópera, desarrollado por la Fundación Amigos del Teatro Real, ha contado con 18 prometedores artistas, todos menores de 35 años -12 cantantes, 3 pianistas repetidores y 3 ayudantes de dirección de escena- procedentes de distintos países, que han podido completar formación y acceder a las primeras oportunidades profesionales en espectáculos de la programación del Real Teatro de Retiro, en actuaciones en la Carroza del Real por toda España y en las sesiones de Enfoques -de la Temporada del Teatro Real- y formando parte del concierto EmocionArte, de la Fundación Princesa de Girona.

Crescendo ha contado con las lecciones de la soprano Sabina Puértolas y la colaboración especial de la soprano Saioa Hernández y el tenor Francesco Pio Galasso , que han apadrinado esta quinta edición.

La recaudación de las entradas del concierto, con un coste único de 20 euros en cualquier zona del teatro, estará destinada íntegramente a programas de impulso del talento joven del Teatro Real y de la Fundación Amigos. Asimismo se ha habilitado un canal de donación , con el mismo fin, mediante una fila cero con aportaciones desde 10 euros.

El recital contará con la participación de los profesores Víctor Manuel Dogar , como responsable de la dramaturgia y dirección de escena, y Patricia Barton , como asesora musical. Sobre las tablas, las voces de las sopranos Luz García , Iría Goti , Lucía Iglesias , Paula Malagón , Natividad Oval , Ana Paula Rada , Yolanda Ruiz ; las mezzosopranos Yasmin Forastiero y Belén Herrero ; los tenores Pablo Martínez y Marcelo Solís , y el bajo-barítono Mauro Pedrero , que estarán acompañados al piano por Carolina Hernández , Álvaro Martín y Lara Martínez , dirigidos en la escena por Gabriela Camacho, Noah Vannei y Joaquín Alducín .

Crescendo, Creamos Ópera es un programa de la Fundación Amigos del Teatro Real que nace con el objetivo de ofrecer formación y oportunidades profesionales a jóvenes promesas dentro del ámbito de la creación operística, bajo un compromiso de fomento de un ecosistema artístico diverso e inclusivo. Más de 80 jóvenes artistas de 14 nacionalidades han participado en las cuatro ediciones de este programa formativo, que ofrece una formación artística de primer nivel —a cargo de destacados profesionales y artistas vinculados al Teatro Real— y un acompañamiento en el inicio de su trayectoria a través de oportunidades laborales.

Crescendo está impulsado por Fonds de Dotation Porosus , la Fundación Banco Sabadell , Mitsubishi Electric , y cuenta con el apoyo de la Asociación de Guitarra Clásica Ángel G. Piñero , la Asociación Wagneriana de Madrid y la Fundación Victoria de los Ángeles.

Fotografía: © Javier del Real | Teatro Real

Real Teatro Retiro

El Real Teatro de Retiro, escenario del Teatro Real y del Ayuntamiento de Madrid para niños y jóvenes, ha presentado hoy su Temporada 2025-2026, con la que propone un viaje apasionante a través de la creación musical y escénica dirigida a todos los públicos.

En la nueva temporada, el Real Teatro de Retiro llevará a cabo 248 funciones, 86 para centros escolares y 162 familiares. Esta amplia programación está compuesta por actividades de gran calidad artística, pedagógicas e interactivas, que incluyen varias nuevas producciones y proyectos experimentales en ópera, conciertos escenificados, danza, teatro musical, música coral, cine con música en vivo, títeres, talleres, debates, encuentros y fiestas, concebidos para espectadores de distintas edades. 

Se abrirá la Temporada 2025-2026 con el concierto del ciclo Miniclásica Descubriendo la danza barroca, seguido del Concierto de apertura, protagonizado por el conjunto Forma Antiqva. De sópitu, unirá la tradición popular con elementos cultos de la música barroca.

La ópera ocupará un lugar central en la programación de la Temporada 2025-2026 con la reposición de El barbero de Sevilla, estrenada en 2023 en el Real Teatro de Retiro, y una nueva producción de La flauta mágica, cuyos elencos estarán formados por jóvenes de la quinta edición de Crescendo, el programa de la Fundación Amigos del Teatro Real que promueve, estimula y apoya el desarrollo artístico y profesional de las futuras generaciones del arte lírico.

La programación de la nueva Temporada se acercará a la tradición a través de dos miradas diferentes. Teatro Xtremo traerá a la sala Principal Lazarillo, una ópera de cámara de David del Puerto que presenta la magistral novela española con una perspectiva contemporánea desde la música y la escena. Más acá de los romances, de la compañía For the fun of it, bebe directamente de las fuentes del romancero español y toma sus textos para crear un espectáculo musical de gran belleza.

Los cuentos musicales vuelven a tener su espacio en la programación del Real Teatro de Retiro con Los cuentos de mamá oca, acompañados de música de Ravel, y con Ariadna y Barbazul, en una versión musical de Manuel Sánchez García. 

En su Temporada 25/26 el Real Teatro de Retiro presentará dos clásicos del cine mudo alemán, Nosferatu y Metrópolis, en un formato con música en directo que resulta atractivo para todos los públicos.  

Los títeres continuarán teniendo un espacio importante en la programación de la Temporada 2025-2026. Claroscvro Teatro vuelve al escenario del Real Teatro de Retiro con La niña que salvará nuestro mundo, un canto a la vida y una invitación a recuperar las historias que forman parte de nosotros.

El espectáculo Un instante en suspensión será una experiencia inmersiva llena de música, danza e imágenes que invitará a los espectadores de todas las edades a recorrer y a resignificar la sede del Real Teatro de Retiro.

El proyecto Micróperas reunirá en un solo espectáculo los esfuerzos de cuatro instituciones bajo el paraguas del Real Teatro de Retiro. Con él, los alumnos del Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Escuela Superior de Canto de Madrid y la RESAD tendrán la oportunidad de poner en escena sus nuevas creaciones operísticas durante unos días. 

La danza será protagonista en la programación de Navidad con el espectáculo El cascanueces pero también en otros momentos de la temporada con el espectáculo de danza Yumé o el ciclo de Flamenco emergente, El cuerpo en danza.

Además de la programación artística dirigida a niños de distintas edades (incluyendo bebés), a adolescentes y a todos los públicos -como los ciclos de cine mudo o El Real en pantalla– el Real Teatro de Retiro está hondamente comprometido con la educación, la inclusión y la descentralización cultural y artística.

La acción formativa se ejerce a través de dos áreas: por un lado, con su programación artística en las matinés escolares, a través del Programa Colegio Amigo, que en esta temporada ofrecerá aún más ventajas a los centros educativos participantes, sus estudiantes y familiares; por otro lado, a través de LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje), un proyecto educativo de descentralización artística y dediacion, que cumple 18 ediciones y que ha llegado a 26.000 escolares y docentes de toda España.

Aún en el ámbito de la formación, los Tech Talks reunirán en el Real Teatro de Retiro a profesionales y estudiantes de últimos cursos de escenografía, dirección de escena, arquitectura e iluminación.

Finalmente, prosigue la actividad de la Agrupación Musical Inclusiva, un proyecto pedagógico creado en 2020, en el que menores de diferentes perfiles y sensibilidades desarrollan sus capacidades cognitivas y sociales a través de experiencias proporcionadas por el aprendizaje y la práctica musical colectiva.

A este proyecto se ha sumado, desde la temporada 2024-2025, una nueva propuesta que une la música y los avances de las neurociencias, en colaboración con la Fundación Sesé que culminará con un Concierto Inclusivo antes del cierre de la próxima temporada, que terminará con los dos Conciertos de Verano, preludio de las vacaciones.

El Real Teatro de Retiro, que es parte del proyecto artístico, educativo y social del Teatro Real no deja de crecer, diversificando sus proyectos y programación y conquistando a un público que acude a los auditorios de ambos teatros, unidos por su creencia en el poder transformador de las artes escénicas y musicales. 

Ilustración © Fran Parreño

La Traviata

El Teatro Real presenta, entre el 24 de junio y el 23 de julio , 18 funciones de la aclamada producción de La traviata , de Giuseppe Verdi, con dirección escénica de Willy Decker , que estaba prevista para clausurar la temporada 2019-2020 pero que, debido a las restricciones provocadas por la pandemia fue reemplazada por una versión escénica que se adaptaba a las a las estrictas medidas de seguridad sanitaria de entonces.

Este verano La traviata volverá finalmente al Real con la celebrada producción de la Ópera Nacional holandesa (Dutch National Opera & Ballet) que “arrasó” en 2005 en el Festival de Salzburgo y que sigue triunfando en los teatros de todo el mundo 20 años después de su estreno.

En su novela La dama de las camelias – inspirada en la vida lujuriosa de Marie Duplessis (1824-1847) , famosa y bella cortesana amante de artistas y bohemios en el París decimonónico – , Alejandro Dumas Hijo (1824-1895) comienza la obra con la muerte de la protagonista, cuyo fallecimiento por tuberculosis, a los 23 años, le había impresionado profundamente. Él, como Franz Liszt y tantos otros intelectuales, nobles o artistas, se había dejado seducir por los encantos y el savoir faire de la joven.

Siguiendo la misma estructura de la novela, Giuseppe Verdi (1813-1901) –entonces víctima, también él, de los chismorreos por su relación ilícita con la soprano Giuseppina Strepponi– inicia su ópera con el tema de la agonía de Violetta, que vuelve a aflorar con toda su intensidad, emoción y congoja al término de la partitura, en su larga y conmovedora despedida. Entre el inicio y final de la obra Verdi salta, “deforma” o trasciende muchos de los clichés de la estructura operística romántica para conceder autenticidad al drama, privilegiando el perfil psicológico de los personajes –y su complejidad, como en el caso de la protagonista– en detrimento de la unidad estilística y formal de la ópera, sin renunciar a su impresionante inspiración melódica.

En la decoración diseñada por Wolfgang Gussmann – con una estructura semicircular donde transcurre la vida truncada de Violetta Valéry – , un gran reloj marca la “cuenta atrás” que tarde a lo largo de toda la ópera, donde la presencia fantasmal del doctor Grenvil evoca el acecho de la muerte, que la protagonista asume desde el inicio con una actitud ambivalente, magníficamente plasmada por Verdi y también por Willy Decker , en su inquietante dramaturgia.

En el Teatro Real la dirección musical será del húngaro Henrik Nánási y también de Francesc Prat –que dirigirá las funciones del 1 y 10 de julio–, al frente de tres distintos repartos de grandes voces encabezados por las sopranos Nadine Sierra y Adela Zaharia (Violetta Valéry); los tenores Xabier Anduaga , Iván Ayón Rivas y Juan Diego Flórez (Alfredo) y los barítonos Luca Salsi , Artur Ruciński y Gëzim Myshketa (Giorgio Germont) en los papeles principales, secundarios por Giacomo Prestia (Doctor Grenvil), Karina Demurova (Flora Bervoix), Gemma Coma-Alabert (Annina), Albert Casals (Gastone), Tomeu Bibiloni (El barón Douphol), David Lagares (El marqués de Obigny) y Joan Laínez (Giuseppe), entre otros.

Desde la reinauguración del Teatro Real se han ofrecido 61 funciones de La traviata : 18 con Jesús López Cobos y Pier Luigi Pizzi (2003 y 2005); 16 con Renato Palumbo y David McVicar (2015); y 27 con Nicola Luisotti y Leo Castaldi (2020). A estas se sumarán ahora las 18 funciones con la icónica producción concebida por Willy Decker, con una nueva perspectiva del drama lacerante de Violetta Valéry, muchas veces atenuado con producciones que lo trivializan, alejan o dulcifican.

El Teatro Real lanza una aplicación móvil para facilitar la compra de entradas

El Teatro Real acaba de lanzar una aplicación móvil desarrollada por Telefónica, sus principales mecenas tecnológicas, para facilitar la compra de entradas de una forma más accesible, intuitiva y personalizada. Disponible para IOS y Android, con esta APP el Teatro Real se convierte en uno de los pocos teatros líricos europeos que dispone de una herramienta nativa y propia en esta materia.

Entre las posibilidades que ofrece la nueva APP del Teatro Real, destaca, además de la gestión segura de entradas y abonos, una información detallada sobre su programación con galerías de imágenes y vídeos.

Estos son enlaces de descarga de aplicación en ambos entornos:

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ocio.operateatroreal&hl=es

iOS: https://apps.apple.com/es/app/teatro-real-entradas/id6468955644?platform=iphone

Telefónica, como principal mecenas tecnológica del Teatro Real desde el año 2005, es una de las empresas que más ha contribuido al desarrollo digital y a la mejor conectividad de esta institución.

Durante estos años de colaboración, Telefónica ha mejorado notablemente la experiencia digital de los usuarios, ampliando funcionalidades en la web oficial del Teatro y reforzando su carácter interactivo. Gracias a estos avances, la comunicación con los seguidores del Teatro Real es hoy más cercana, ágil y personalizada.

ACTIVIDADES CULTURALES

20 DE JUNIO, a las 20.15 horas | TEATRO REAL , Sala Gayarre

ENFOQUES : La traviata

Participan: Francesc Prat (director musical), Gina Lapinski (responsable de la reposición), Irene de Juan (musicóloga) y Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real).

27 y 28 de junio, a las 19 horas ya las 21.00 horas | FUNDACIÓN SGAE , Sala Berlanga

CINE: ¿Amor imposible?

En paralelo a La traviata , la Fundación SGAE propone la proyección de dos de las propuestas más originales que ha producido el cine español recientemente: El secreto del orfebre y Daniela Forever . Dos historias de amores imposibles ya un tiempo real, latentes en los recovecos del perspectivismo de nuestras vidas.

Daniela Forever (Nacho Vigalondo, 2024): 27 de junio a las 19.00 horas y 28 de junio a las 21.00 horas

El secreto del orfebre (Olga Osorio, 2010): 27 de junio a las 21.15 horas y 28 de junio a las 19.00 horas

Compra de entradas en este enlace .

22 de junio, a las 11.00 ya las 13.00 horas | REAL TEATRO DE RETIRO , Sala Pacífico

TALLER MUSICAL EN FAMILIA: ¡Todos al Real Teatro!

Un taller lúdico y participativo dirigido por Fernando Palacios en el que aprenderemos a escuchar ópera con cuentos, canciones, mini conciertos e instrumentos insólitos para descubrirlo todo sobre la música y sus protagonistas.

Esta sesión se titula Una mujer moderna y explora el universo sonoro de la ópera La traviata , de Giuseppe Verdi, programada en el Teatro Real, la ópera más representada del mundo.

Participan: Pequeños Cantores de la ORCAM , bajo la dirección de Ana González .

29 de junio a las 12.00 horas | Teatro Real, sala principal

LOS DOMINGOS DE CÁMARA , por solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real, Orquesta Sinfónica de Madrid.

El programa incluye obras de Giulio Briccialdi, Katrin Penman, Wolfgang Amadeus Mozart, Marcos Cruz Llórens y Mieczysław Weinberg.

3 y 17 de julio a las 17.00 horas; 8 y 15 de julio a las 12.30 h | MUSEO DEL ROMANTICISMO

VISITAS GUIADAS: Los bailes de sociedad en el siglo XIX

El equipo de Mediación Cultural del Museo desvelará a los participantes de estas visitas guiadas el esplendor de su salón de baile, así como los secretos asociados a estas veladas durante el Romanticismo. Las normas sociales, así como la importancia del protocolo, la etiqueta y la reputación que se imponían en este tipo de actos durante el XIX, serán solo algunos de los temas con los que el público seguro se sorprenderá.

Actividad gratuita hasta completar aforo, previa inscripción aquí a partir del 26 de junio.

9 de julio a las 18.00 horas | CÍRCULO DE BELLAS ARTES , Sala Ramón Gómez de la Serna

CONFERENCIA: La denuncia social en “La traviata , por Massimo Giuseppe Bonellise.

La traviata es, junto con Rigoletto , la ópera en la que de manera más evidente Giuseppe Verdi se opuso a la moral imperante de su época, criticando el conformismo, la hipocresía, la desigualdad y, muy en especial, la injusta condición de la mujer.

En esta conferencia, moderada por Valerio Rocco —director del Círculo de Bellas Artes— e impartida por Massimo Giuseppe Bonellise —director de la Escuela italiana de Madrid, historiador de arte y director de escena—, se tratarán los elementos de crítica social que plantea esta ópera, dentro de su contexto social y político.

Más información en este enlace . Entrada libre hasta completar el foro.

Franz-Josef Selig

El aclamado bajo Franz-Josef Selig y el pianista Gerold Huber protagonizan la cita -en principio programada para el pasado mes de enero- con la que culmina el XXXI Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela. Ambos artistas ofrecerán un esperado recital en el que se escucharán los apasionantes lieder sobre Michelangelo de Dimitri Shostakóvich, el ciclo Michelangelo-Lieder de Hugo Wolf, y canciones de Franz Schubert y Richard Strauss. Este concierto tendrá lugar el próximo lunes 16 de junio, a las 19h30, en el Teatro de la Zarzuela.

Con su voz profunda, poderosa y timbrada, Selig se ha establecido en la escena internacional como uno de los bajos más conocidos y reclamados. En esta ocasión, el repertorio seleccionado se caracteriza por su profundidad emocional y un fuerte carácter introspectivo.

La velada se abrirá con los Michelangelo-Lieder de Hugo Wolf, las últimas composiciones del autor antes de enfrentar los trágicos últimos años de su vida. Estos tres lieder, basados en textos del artista Miguel Ángel, reflejan una intensidad emocional que trasciende la música misma. A continuación, el público se sumergirá en cuatro lieder de Franz Schubert, que exploran la relación entre el ser humano y la finitud, rasgos característicos del Romanticismo. Esta primera parte del recital se cerrará con canciones de Richard Strauss, entre ellas las del emotivo ciclo Zwei Gesänge.

La segunda parte del concierto estará dedicada a la famosa Suite sobre versos de Michelangelo Buonarroti, una obra maestra de Dmitri Shostakóvich, compuesta en 1974 como homenaje al artista italiano en el quinto centenario de su nacimiento. Esta obra cumbre del género tiene como temas centrales la muerte y la inmortalidad. Fue creada en los últimos meses de vida del compositor ruso y refleja su profundo sentido filosófico y existencial. Esta obra promete ser una experiencia musical interpretativa de primer nivel.

Sobre Franz-Josef Selig

Franz-Josef Selig estudió música sacra en la Universidad Estatal de Música de Colonia antes de pasar a la clase de canto de Claudio Nicolai. Comenzó su carrera como miembro del conjunto del Teatro Aalto de Essen. Desde entonces, Selig ha trabajado como cantante solista. Como cada temporada, tiene numerosos proyectos internacionales de ópera en su agenda. Ha actuado en los principales teatros de ópera del mundo, incluidas la Ópera Estatal de Baviera, la Ópera Estatal de Viena, La Scala de Milán, el Teatro Real de Madrid, la Ópera de París y el Metropolitan Opera de Nueva York, así como en prestigiosos festivales como los de Bayreuth, Baden-Baden, Salzburgo y Aix-en-Provence. Ha colaborado con orquestas y directores como Christian Thielemann, Sir Simon Rattle, Marek Janowski, Zubin Mehta, Semyon Bychkov, Riccardo Muti, Yannick Nézet-Séguin, Antonio Pappano, Philippe Jordan y Daniel Harding. La temporada 2024-2025 incluye el Te Deum de Bruckner en una gira por Alemania con la Orquesta Sinfónica de la SWR y Pablo Heras-Casado. En la Isarphilharmonie, interpretará al Rey Marke en una versión de concierto de Tristan und Isolde de Wagner con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera y Sir Simon Rattle. Además, actuará como Gurnemanz en una versión de concierto de Parsifal con Vasily Petrenko en Oslo. Sus recitales de lied lo llevarán esta temporada a Bruselas, junto con Inge Spinette, y al Teatro de la Zarzuela con Gerold Huber. Selig cuenta con numerosas producciones en disco y dvd. Ha grabado Parsifal de Wagner con la Ópera Estatal de Viena (Deutsche Grammophon) y con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín (Pentatone), así como el DVD de la producción de Der Ring des Nibelungen con la Orquesta del Metropolitan de Nueva York (DG), que recibió el Premio Grammy a la mejor grabación en 2013. También cuenta con el DVD de Der fliegende Holländer del Festival de Bayreuth (Deutsche Grammophon). En su álbum Prometheus (AVI), acompañado por Gerold Huber, Selig incluye lieder de Schubert, Wolf y Strauss. En 2024, el cantante se presentó por primera vez en el Festival de Glyndebourne con Tristan und Isolde. Franz-Josef Selig ha participado, con el presente, en tres recitales del Ciclo de Lied: XXII (15-16), XXV (18-19), XXXI (24-25).

 

Sobre Gerold Guber

Gerold Huber nació en Straubing, estudió piano en la Escuela de Música de Múnich con Friedemann Berger y asistió a la clase de lied de Dietrich Fischer-Dieskau en Berlín. En 1998, recibió junto con Christian Gerhaher, con quien ha formado un dúo permanente desde su época de estudiante, el Prix International Pro Musicis en París-Nueva York, galardón al que han seguido muchos otros premios. Huber es un solicitado pianista acompañante de lied; es invitado habitual de la Schubertiade Schwarzenberg, el Festival de Salzburgo, el Festival de Ópera de Múnich, el Festival de Schleswig- Holstein, los festivales SWR de Schwetzingen, el Festival de Rheingau o el Festival d’Aix-en-Provence, así como de salas de conciertos como la Filarmónica de Colonia, la Alte Oper de Fráncfort, el Konzerthaus y el Musikverein de Viena, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Wigmore Hall de Londres, el Lincoln Center, la Armory o el Carnegie Hall en Nueva York, el Teatro de la Zarzuela, la Festspielhaus de Salzburgo y los auditorios de Dortmund, Essen o Baden-Baden. Huber colabora con numerosos cantantes de renombre internacional. Como músico de cámara, ha actuado con el Cuarteto Artemis, el Cuarteto Henschel, el trompetista Reinhold Friedrich y el violonchelista Maximilian Hornung. Además de varios álbumes en solitario, Huber cuenta con grabaciones junto a Christian Gerhaher, que han sido galardonadas con múltiples premios. Su discografía incluye registros con Günther Groissböck, Bernarda Fink, Ruth Ziesak, Maximilian Schmitt, Christina Landshamer y Franz-Josef Selig. En 2021 se publicó la edición completa de las canciones de Schumann: Alle Lieder, junto con Christian Gerhaher. Huber es también un apreciado docente que ofrece clases magistrales en la Universidad de Yale, los festivales de Aldeburgh y Schwetzingen y la Semana de Schubert en la Sala Pierre Boulez de Berlín. Desde 2013, es profesor de acompañamiento de lied en la Escuela de Música de Wurzburgo y, desde 2022, junto con Christian Gerhaher, ocupa la misma plaza en la Escuela de Música y Teatro de Múnich. Gerold Huber ha participado, con el presente, en diecisiete recitales del Ciclo de Lied: IX (02-03), XI (04-05), XII (05-06), XIV (07-08), XVI (09-10), XVIII (11-12), XX (13-14), XXI (14-15), XXII (15-16), XXIII (16-17), XXV (18-19), XXVI (dos recitales, 19-20), XXVII (20-21), XXVIII (dos recitales, 21-22), XXIX (22-23), XXX (23-24), XXXI (24-25).

 

Julia Margaret Cameron

PHotoESPAÑA 2025 y el Teatro Real, con la colaboración del British Council, la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas, presentan, en el marco de la temporada dedicada a Shakespeare, una exposición en homenaje a la fotógrafa británica Julia Margaret Cameron (Calcuta, 1815-Kalutara, Sri Lanka, 1879), que podrá visitarse durante un año desde hoy, miércoles 11 de junio.

Julia Margaret Cameron comenzó su trayectoria como fotógrafa a los 48 años, cuando su hija le regaló una cámara. Pronto volcó en ésta su sensibilidad estética y su pasión creativa, que supusieron una introducción al mundo de la fotografía artística y el fotomontaje.

La exposición, que reúne una cuidada selección de obras procedentes de su archivo, muchas de ellas inspiradas directamente en el universo de Shakespeare, como era habitual en las tendencias vanguardistas británicas del momento, sitúa a la artista en sintonía con la programación operística del Teatro Real.

En la próxima Temporada 2025-2026 del Real, cuatro óperas y un ballet evocarán a William Shakespeare como inagotable fuente inspiradora de artistas de todos los tiempos: La reina de las hadas, de Henry PurcellOtello, de Giuseppe VerdiRomeo y Julieta, de Charles GounodEl sueño de una noche de verano, de Benjamin Britten, y el espectáculo de danza Julieta y Romeo interpretado por el Ballet Real de Suecia.

Representando escenas propias de los tableaux vivant de la época, retrató a célebres intelectuales como Charles Darwin o Lord Tennyson, así como a personajes anónimos de su entorno doméstico, creando imágenes cargadas de dramatismo, buscando, con cierta intención metafísica, mostrar la belleza interior de lo humano, en una especie de unión alegórica con lo divino.

La muestra celebra el legado artístico de una mujer visionaria, precursora de la fotografía escenificada y una de las primeras en reivindicar la fotografía como una disciplina artística por derecho propio. Cameron hilvana un diálogo alegórico con la literatura, el renacimiento y el imaginario bíblico, creando escenarios donde los grandes temas del relato humano – la belleza, la tragedia, el amor, la verdad – se expresan magistralmente a través de luces, gestos y miradas.

Cameron rompió con los cánones técnicos de su época, y la falta de nitidez, el efecto flou o las manchas de dedos, son firmas características de su obra, convirtiéndola en una avanzada a su tiempo, que se anticipó al propio pictorialismo fotográfico. La defensa de lo estético frente a lo técnico, de lo poético frente a lo real, son manifiesto de la visión desde la que trabaja la fotógrafa, priorizando la creación artística como praxis fotográfica frente a la tendencia dominante del documentalismo.

A pesar del desprecio de muchos de sus contemporáneos, su obra ha perdurado y se ha consolidado como una de las más influyentes del siglo XIX. Esta exposición busca poner en valor su aportación única al lenguaje visual moderno y su particular interpretación del legado shakespeariano, que sigue fascinando al público más de 150 años después.

La intensidad y la emotividad escénicas presentes en el imaginario fotográfico de Julia Margaret Cameron, su sensibilidad, su capacidad para captar lo etéreo, su gusto por lo bello, sus retratos casi iconográficos, cuya aura roza a veces lo sagrado – contrastando el dramatismo de las poses con la sencillez de los atrezos- convierten a esta artista en una interlocutora eterna con el teatro, la música y la poesía, digna de ser siempre re-visitada.

 Sobre el British Council

El British Council es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas. Apoyamos la paz y la prosperidad, creando conexiones, entendimiento y confianza entre personas del Reino Unido y los países de todo el mundo. Lo hacemos a través de nuestro trabajo en las artes y la cultura, la educación y la lengua inglesa. Trabajamos en más de 200 países y territorios y estamos sobre el terreno en más de 100 países. En 2022-23 llegamos a 600 millones de personas. www.britishcouncil.org.

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

Las Indias galantes

Las Indias galantes, compuesta por Jean-Philippe Rameau y con libreto de Louis Fuzelier, son una sucesión de pequeños dramas amorosos, o galanterías, que se desarrollan en lugares lejanos y exóticos que Rameau imaginaba y a las que llamó, genéricamente, Las Indias.

Fue estrenada en la Ópera de París en 1764 y ahora se estrena, por fin, en el Teatro Real. Compuesta por un prólogo y cuatro entrées, esta Opéra Ballet ha llegado a Madrid en la versión semiescenificada de la coreógrafa francesa y figura clave del hip-hop Bimtou Dembéle. Se trata de una versión más reducida que la presentada en París en 2019, donde tuvo un rotundo éxito, y con el cuerpo de baile como gran protagonista, no en vano se trata del culmen de la ópera-ballet francesa.

El barroco es sin duda la música más actual, al menos la que ofrece un mejor maridaje con expresiones artísticas contemporáneas. La imaginación que desplegaba Rameau, alimentada por los aires aventureros y revolucionarios de la época, han conseguido encontrar acomodo en las expresiones urbanas del siglo XXI. Tal vez los anhelos del renacimiento, donde la filosofía y la ciencia trataban de dar respuesta a la esencia misma del ser humano, continúan activos hoy en día y planteándonos los mismos enigmas.

Desde el prólogo inicial, la Cappella Mediterranea, dirigida por Leonardo García-Alarcón, aparece sobre un escenario completamente abierto, algo que plantea algunas dificultades para una orquesta barroca, que agradece los escenarios más recogidos para una mejor proyección. García-Alarcón, además de dirigir desde el clave, se desplazaba por el escenario. Incluso la orquesta tuvo que seguirle físicamente en algún momento, algo que resultó extraño.

La iluminación creada por Benjamín Nesme, formada por una gran rueda que descendía del techo y fluorescentes de colores que portaban los componentes del coro, constituía el único elemento escénico. Una austeridad muy alejada de los complicados artificios que se utilizaban en la época, pero suficientes para trazar un escenario alegórico, pues nada de lo que aparece en escena tiene sentido o evoca la realidad. Todo muy barroco, sobre todo por la tenebrosa oscuridad.

Un acierto fue que parte del coro y los protagonistas se situaran en los palcos, consiguiendo efectos sonoros muy originales. El más destacado fue el diálogo entre la soprano Ana Quintans, en un palco, y la flauta en el palco opuesto, fue uno de los momentos más delicados e inspirador.

Las cuatro voces protagonista estuvieron a gran altura. Julie Roset, Ana Quintans, Mathias Vidal y Andreas Wolf, que dieron vida a todos los roles de la obra. No era fácil diferenciar un personaje de otro, pues el vestuario siempre fue el mismo, pero Julie Roset, Ana Quintans y Andreas Wolf fueron los más aplaudidos por el público. Ana Quintans demostró su impecable línea de canto y gran sensibilidad. Un poco más mediocre resultó la participación de Mathias Vidal, para el que quizá los roles que interpretó no eran los adecuados para las características de su voz.

Lo más destacado fue el cuerpo de baile, encabezado por Féroz Sahoulamide, Lauryn Apharel y Guillaume Chan Ton, que junto al resto de componentes de Structure Rualité, demostraron la actualidad y riqueza que posee una música tan ingeniosa como la de Rameau, con una partitura que destaca siempre por encima de todos los elementos que la rodean.

Mariola Cantarero

Acompañadas por un grupo de músicos excepcionales — José Quevedo, «El Bolita», a la guitarra , Antonio José Henares al piano, Agustín Diassera en la percusión y el cante y las palmas de Anabel Rivera y Fita Heredia.

El Teatro de la Zarzuela presenta el próximo lunes 9 de enero a las 19h30 el concierto ‘Mar de cantes’, un diálogo emocional y estético entre la soprano Mariola Cantarero y la cantaora Marina Heredia, que cruzan repertorios, estilos y sensibilidades para explorar los territorios comunes entre la música culta y el arte jondo. Este espectáculo, concebido desde la complicidad artística y el respeto mutuo, no busca la fusión fácil, sino la convivencia genuina de dos voces que se reconocen desde la diferencia.

Acompañadas por un grupo de músicos excepcionales —José Quevedo, «El Bolita», a la guitarra, Antonio José Henares al piano, Agustín Diassera en la percusión y el cante y las palmas de Anabel Rivera y Fita Heredia— , los intérpretes abordan un repertorio que va de las arias líricas a la canción española y los cantes flamencos tradicionales, con arreglos originales y un cuidado equilibrio entre tradición y contemporaneidad.

‘Mar de cantes’ se construye como una travesía por paisajes sonoros que invocan la memoria, la emoción y la raíz. Las cadencias del flamenco se entrelazan con la expresividad de la ópera y la canción de concierto, revelando afinidades inesperadas entre estilos que, aunque distintos en forma, comparten una misma intensidad expresiva. Las voces de Cantarero y Heredia no se alternan: se escuchan, se responden y, en ocasiones, se funden.

El resultado es un espectáculo de gran belleza formal, que rehúye el artificio para centrarse en la autenticidad del gesto y la fuerza del canto. Una propuesta abierta al asombro y al descubrimiento, que celebra la riqueza musical del sur desde una mirada mestiza, íntima y luminosa .

José Miguel Pérez-Sierra

Director Musical del Teatro de la Zarzuela de Madrid, director musical y artístico del Royal Opera Festival de Cracovia y principal director invitado de la temporada de la Asociación Amigos de la Ópera de A Coruña, José Miguel Pérez-Sierra combina el repertorio operístico y de zarzuela con el sinfónico. Es uno de los directores más destacados de su generación y con una de las proyecciones internacionales más brillantes.

Ahora que por fin es profeta en su tierra, ha aceptado el reto, junto a Christof Loy y la compañía internacional de zarzuela “Los paladines”, de internacionalizar nuestro género lírico. Nos cuenta los proyectos de esta compañía para la próxima temporada.

A lo largo de esta entrevista nos habla de las peculiaridades de su profesión, la formación de los nuevos directores y sus proyectos más inmediatos al frente de la dirección musical del Teatro de la Zarzuela.

Celso Albelo

Celso Albelo triunfó en octubre pasado en el Teatro de La Zarzuela de Madrid con su interpretación de Jorge en Marina, de Arrieta, y vuelve “ilusionado” al teatro de la calle Jovellanos para meterse en la piel de Leandro en La tabernera del puerto , “personaje que incorpora al repertorio con entusiasmo después de haber cantado en innumerables ocasiones la fantástica romanza ‘No puede ser’ , tanto en conciertos como en recitales” , asegura. Y continúa: “Se trata de una obra bellísima del género que incluye grandes hits y espectaculares momentos vocales, tanto de mi personaje como para el de mis compañeros de reparto, todo enmarcado en un cuadro costumbrista por su temática y ambientación que adquiere especial relevancia en el montaje que firma Mario Gas” , afirma el tenor canario. “Ha sido además todo un reto incorporar los diálogos, que en esta obra son particularmente amplios y siempre comportan una dificultad añadida para los cantantes al tener que compaginarlos con las partes cantadas, pero lo cierto es que he disfrutado de todo el proceso creativo de la declamación del texto” , confiesa.

A la dirección de escena de Mario Gas se suma en esta producción la batuta del maestro José Miguel Pérez-Sierra, director musical del Teatro de La Zarzuela, que estará al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid y del Coro del Teatro de La Zarzuela. Albelo ofrecerá siete funciones del título de Sorozábal los días 5, 7, 11, 13, 15, 19 y 21 de junio , en los que compartirá escenario con Serena Sáenz como Marola, César Sanmartín como Juan de Eguía y Simón Orfila como Simpson, entre otros compañeros de reparto.

Albelo llevará además a final de mes el mismo título al Royal Opera Festival de Cracovia (Polonia), nuevamente junto al maestro Pérez-Sierra, director musical y artístico del certamen, y en ese caso junto a la Filarmónica de Cracovia. Entre otros compromisos, en la temporada 2025-2026 al tenor tinerfeño le espera una temporada de especial acento verdiano, repertorio en el que continúa incursionando con gran éxito en las últimas temporadas. En este ámbito destaca su regreso a la Ópera de Oviedo como Il Duca en Rigoletto y al Teatro Real de Madrid como Manrico de Il Trovatore , además de una Gala Verdi en el Teatro Regio de Parma, cuna verdiana.

Celso Albelo © Leila Leam

Nelson Goerner

El próximo 7 de junio de 2025, a las 19:30 h, el pianista argentino Nelson Goerner será el encargado de clausurar la 30ª edición del Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo con un recital en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid. Goerner, celebrado por su profundidad interpretativa, rigor estilístico y refinamiento sonoro, regresará a la capital para poner el broche de oro a una temporada especialmente significativa para la historia del ciclo.

El programa propuesto por Goerner establece un recorrido exigente y contrastado que transita desde la introspección beethoveniana al lirismo romántico, del color emocional de Rachmaninov al virtuosismo festivo de salón. Abre el recital la Sonata nº 28 en La mayor, Op. 101, de Ludwig van Beethoven, una de las primeras obras de su etapa tardía. Con un lenguaje libre y altamente expresivo, esta sonata se aleja de los esquemas clásicos y propone una arquitectura formal nueva, en la que destaca la escritura contrapuntística del movimiento final, rica en fugas y modulaciones, así como el carácter íntimo del Adagio central. A continuación, sonará Carnaval, Op. 9, de Robert Schumann, un ciclo de 21 breves piezas donde el compositor alemán da vida a un carnaval imaginario poblado por personajes reales y ficticios: figuras de la commedia dellarte, retratos de colegas como Chopin o Paganini, e incluso sus propias máscaras interiores, Florestán y Eusebius. Esta obra, caleidoscópica y teatral, representa una de las expresiones más personales y simbólicas del romanticismo musical.

La segunda parte comenzará con los Diez Preludios, Op. 23, de Sergei Rachmaninov, compuestos entre 1901 y 1903. Cada uno de estos preludios plantea un universo autónomo, cargado de tensión expresiva, dificultades técnicas y gran riqueza armónica. Alternando entre lo épico y lo introspectivo, conforman un ciclo profundamente emocional que exige del intérprete una madurez plena. Como colofón, Goerner interpretará la Arabesca sobre “El Danubio Azul”, una fantasía brillante y ornamentada escrita por Adolf Schulz-Evler sobre el célebre vals de Johann Strauss II. Esta transcripción, de extraordinaria dificultad técnica, fue concebida como pieza de lucimiento y despliega una pirotecnia pianística desbordante sin perder el encanto melódico original de la obra.

Nelson Goerner es una de las figuras más respetadas del piano actual. Nacido en San Pedro, Argentina, estudió con Jorge Garrubba y María Tipo, y obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Ginebra en 1990. Desde entonces, ha actuado con orquestas como la Philharmonia Orchestra, la Orquesta de París, la Sinfónica de la BBC o la Filarmónica de Los Ángeles, bajo la dirección de maestros como Vladimir Ashkenazy, Emmanuel Krivine o Esa-Pekka Salonen. Su discografía, publicada en sellos como Alpha Classics y el Instituto Chopin de Varsovia, ha sido distinguida por la crítica internacional por su profundidad artística y su compromiso estilístico. Amante también de la música de cámara, ha colaborado con artistas como Martha Argerich, Steven Isserlis o Renaud Capuçon, y ha cultivado un repertorio amplio que abarca desde Bach y Mozart hasta Debussy, Rachmaninov o Ginastera.

Con este recital, la Fundación Scherzo clausura una edición muy especial de su emblemático ciclo, que este año celebra tres décadas de vida. Desde su fundación en 1995, el Ciclo de Grandes Intérpretes ha traído a Madrid a algunos de los pianistas más relevantes del mundo y se ha consolidado como una de las citas imprescindibles del calendario musical español. La actuación de Nelson Goerner no solo supondrá el cierre de una temporada brillante, sino también una afirmación del espíritu que ha guiado este ciclo desde sus orígenes: excelencia artística, profundidad interpretativa y compromiso con la gran música para piano.

Julian Prégardien

Era la novena ocasión en la que el Ciclo de Lied del CNDM y el Teatro de la Zarzuela programaba Die schöne Müllerin (La bella molinera), D. 795. Uno de los primeros y más populares ciclos de canciones románticas para voz y piano de Schubert, sobre los sencillos poemas de Wilhelm Müller, siempre superados en calidad por la música.

“Creo haber encontrado en sus poemas la sonoridad pura y la verdadera sencillez a las que siempre he aspirado”, con estas palabras describía el compositor los poemas de Müller.

Schubert encontró en estos veinte poemas un material muy adecuado para describir las perturbaciones románticas de un joven al conocer a la hermosa hija del molinero. El ciclo realiza un recorrido que va desde la alegría inicial, pasando por la espera y el temor, hasta llegar al desengaño amoroso y la profunda tristeza previa a la muerte. Las diez primeras canciones responden a una estructura sencilla, que se va haciendo más compleja a medida que los sentimientos avanzan y crecen en profundidad.

Durante estas temporadas se está produciendo un cambio generacional en este Ciclo que cumple este año su XXXI edición. En este séptimo recital le ha tocado el turno al tenor alemán Julian Prégardien que, no sabemos si para rendir un homenaje a las canciones de Schubert, apareció en escena vestido de molinero, alpargatas incluidas. Espero que esto no cree tendencia, pues sería complicado llevar a cabo esta performance con algunos repertorios.

Julian Prégardien, que tiene en su padre a un gran maestro del Lied, debería haber contado con su consejo antes de abordar este ciclo de Schubert. La riqueza de matices que requiere esta obra a través de su narración no fue atendida por el joven Prégardien, pues su monótona interpretación dejó sin efectos la descripción de sentimientos que por momentos desbordan al personaje. Alguna de las canciones más conocidas, como “Ungeduld!” (“¡Impaciencia!”) o Pause, fueron interpretadas de manera rutinaria, resultando casi irreconocibles. Solo al final escuchamos su voz plena, que había quedado mitigada en varias ocasiones por el piano.

Tampoco el abuso que hizo del falsete ayudó en la interpretación. Solo en algunos momentos pareció apuntar cierta delicadeza y buen gusto en la línea de canto y el acierto en algunos acentos dramáticos, como en “Der Jáger”, (El cazador).

El pianista australiano Kristian Bezuidenhout estuvo preciso y elegante, aportando la delicadeza y el matiz que a veces faltaba en la parte vocal. No tuvo todo el protagonismo que merecía, tal vez ante la distracción, no siempre para bien, que nos procuró Julian Prégardien.

No ha sido el mejor debut que alguien pueda tener, esperamos que en próximas ediciones Julian Prégardien demuestre todo ese potencial que seguro atesora. Aunque también hay que decir que fue muy aplaudido por el público, no sabemos si de satisfacción por haber llegado al final del recital.

Fotografía J. Prégardien (c) Elvira Megías

La tabernera del puerto

Que ‘La tabernera del puerto’ de Pablo Sorozábal es una obra maestra hay pocos que lo cuestionen. Algunos la consideran, sin duda con razón, algo así como la Traviata de la zarzuela, mientras otros la estiman como la última gran zarzuela de la historia. Fue estrenada en el Teatro Tívoli de Barcelona en mayo de 1936 –pese al éxito indiscutible, con no pocos problemas para el compositor debido a los tiempos convulsos que dos meses después derivarían en la Guerra Civil–, y en Madrid en marzo de 1940 –una vez terminada la contienda– en el Teatro de la Zarzuela. Ahora, 85 años después de aquella premier madrileña, el emotivo montaje de Mario Gas, en ocasiones poético y, ante todo, profundamente teatral y documentado, regresa a este mismo escenario.

En esta ocasión están programadas 15 funciones, entre el 4 y el 22 de junio, de este ‘romance marinero en tres actos’ cuyo libreto original lo firman los dramaturgos Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw.

Mario Gas tiene profundas razones para que su trabajo venga repleto de una muy especial carga de emotividad y de conocimiento. Sus vínculos familiares le convierten en agudo conocedor de la obra de Sorozábal. No en vano, en el reparto que participó en el estreno de ‘La tabernera del puerto’ en el Teatro de la Zarzuela el 23 de marzo de 1940, su padre, el bajo Manuel Gas, que a lo largo de los años llegó a tener una estrecha relación con el compositor, cantaba el papel de Simpson con el que a partir de aquella presentación alcanzaría grandes y continuados éxitos.

Otro de los platos fuertes de la propuesta del Teatro de la Zarzuela es la escenografía y el vestuario, que firman respectivamente el genial Ezio Frigerio con Riccardo Massironi y la oscarizada (‘Cyrano de Bergerac’, 1991) Franca Squarciapino, cuyo trabajo se disfrutó en su montaje de ‘Los gavilanes’ en 2021 o ‘El caballero de Olmedo’ de 2023 en este mismo Teatro de la Zarzuela, y ambos historia viva de una de las más brillantes generaciones teatrales de todos los tiempos junto al actor y director de escena Giorgio Strehler y el actor, dramaturgo y director Eduardo De Filippo como sus cabezas y referencias más visibles.

El conjunto de ambas artes, la de la escenográfica y la del vestuario, llega a ser por momentos ensoñadora, a lo que contribuye la videoescena de Álvaro Luna.

La programación de ‘La tabernera del puerto’ es siempre un acontecimiento, pero el interés sube enteros si el equipo artístico que la pone en pie tiene la altura que la obra exige, como es el caso. A Mario Gas, Ezio Frigerio –fallecido en febrero de 2022, solo tres meses después de la presentación en La Zarzuela de este mismo espectáculo– y Franca Squarciapino, se suma en esta propuesta la dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Julio César Picos que estarán al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro) y del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, así como de un doble reparto que supera con creces los muy especiales atributos vocales que reclama la composición del maestro Sorozábal.

La de ‘La tabernera del puerto’ es una partitura evocadora, de atmósfera impresionista y repleta de aires portuarios, de ultramar, de mestizaje y de fusiones modernas. José Miguel Pérez-Sierra reflexiona al respecto asegurando que “es uno de los títulos más importantes del siglo XX y el último gran éxito antes de la Guerra Civil Española. Una obra teatral muy interesante dirigida por el grandísimo director y actor Mario Gas”. Asimismo asegura que este espectáculo de música maravillosa “habla de problemas muy polémicos para la época como la cuestión del contrabando en 1936.” Y en lo que a paralelismos se refiere, el maestro no duda en considerar esta obra como el ‘Rigoletto’ de la zarzuela, ya que, entre otras cuestiones, existe una destacada semejanza entre sus personajes principales y la relación entre estos”. Pérez-Sierra resalta que el Sorozábal que firma ‘La tabernera del puerto’ es un músico muy conocedor de la zarzuela anterior a él, y al tiempo es muy europeo en sus influjos, “con influencias principales en el impresionismo Francés que le da mucha inspiración a la hora de evocar esas atmósferas marítimas, y el verismo Italiano donde encuentra un espejo muy importante donde reflejarse: Giacomo Puccini“. No cabe duda de que ‘La tabernera del puerto’ es hija de su época, heredera de su tiempo, respondiendo y correspondiendo a lo que se hacía en el resto del continente.

A la altura de las circunstancias

Eso es lo que deben transmitir músicos y cantantes. Y para ello, para que el espíritu legítimo de la obra llegue a la sala, y desde allí vuelen hasta el escenario como genuina respuesta las muestras de satisfacción y el regocijo del público, es necesario contar sobre las tablas con un reparto a la altura de las circunstancias, que en este caso es mucha.

No hay peligro. En esta ocasión la garantía de solvencia está servida por cualquiera de los flancos desde el que se mire: formarán los elencos las sopranos Leonor Bonilla y Serena Sáenz en el papel de Marola (la joven tabernera que provoca amores y envidias), los barítonos Ángel Ódena y César San Martín en el de Juan de Eguía (el dueño de la taberna que mantiene una extraña relación con Marola, que todos creen su esposa), los tenores Marcelo Puente y Celso Albelo, que encarnan a Leandro (el joven marinero que se desvive de amor por Marola), los bajos Rubén Amoretti y Simón Orfila como Simpson (curtido lobo de mar inglés, borracho y único depositario del oscuro pasado de Juan de Eguía con quien comparte un turbio interés), la soprano Ruth González haciendo las veces de Abel (joven músico callejero que bebe los vientos por Marola, cantando a los siete mares su belleza y sus gracias), la actriz-cantante Vicky Peña dando vida a Antigua (sardinera desposada con el marino Chinchorro, como este muy dada a consolarse con la botella y celosa de sus continuas visitas a la taberna), el actor-cantante Pep Molina como Chinchorro (marinero, muy dado a la bebida, patrón del barco en el que tripula el joven Leandro), el tenor-actor Ángel Ruiz, cuyo personaje es Ripalda (dueño del Café del Vapor, competencia de la taberna de Juan Eguía y lugar que acoge alguno de los momentos reveladores de la trama), el barítono Xabier Ribera-Vall, que interpreta a Verdier (extraño marinero marsellés, antiguo conocido de Juan de Eguía, con quien tiene un oscuro negocio entre manos), el actor Rafael Delgado, el actor-cantante Didier Otaola y el también actor Ángel Burgos, que representan respectivamente a los marineros Fulgen y Senén y al sargento de carabineros Valeriano. Junto a ellos alternarán la escena 7 actores.

Es necesario destacar también la siempre pulcra e inteligente iluminación de Vinicio Cheli y la naturalidad del movimiento escénico creado por Aixa Guerra.

“Este Romance marinero no es una obra realista ni lo pretende; se trata de un relato teatral teñido de un vapor de leyenda, o elemento poético, en el que se explica una historia de contrabando y de amor en un pueblo marinero”. Mario Gas quiere ser fiel a la obra y que los intérpretes ayuden a “contar la historia con todo el sentimiento y toda la verdad que permite el teatro”. Y es que aquí, en este puerto marinero al que indefectiblemente nos traslada la escena, se combina  en un fino hilo la pasión teatral con la cultura popular. Y lo hace de forma tan legítima y leal, tan perceptiva, que se diría que todo lo que ocurre y se siente sobre la escena y en las butacas, es simple y llanamente arte de magia.

julian-pregardien

En esta XXXI edición del Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela, debutará el refinado y versátil tenor Julian Prégardien , junto al pianista y clavecinista Kristian Bezuidenhout , uno de los artistas de teclado más destacados del panorama actual, tanto con el fortepiano como con la clave y el piano moderno. Juntos interpretarán Die schöne Müllerin (La bella molinera) de Franz Schubert , considerada una de sus obras maestras y uno de los primeros ciclos de lieder completos de la época Romántica.

Julián Prégardien, tenor

Julian Prégardien nació en Fráncfort; su primera formación musical fue como corista en la catedral de Limburgo. Tras haber estudiado en Friburgo y en la Académie del Festival de Aix-en-Provence, fue miembro de la Ópera de Fráncfort (2009-2013), mientras desarrollaba su carrera internacional con conciertos. Hoy es una de las voces más destacadas de su generación. Su claridad vocal y profunda conexión con el texto lo convierten en un aclamado intérprete de lied. En 2023 celebró el 200.º aniversario de Die schöne Müllerin, de Schubert, con diez recitales en Viena, lo que lo inspiró a fundar el Festival Liedstadt, cuya andadura se inició en Hamburgo en 2024. En el ámbito de la lírica, ha actuado en el Festival de Aix-en-Provence, la Ópera Estatal de Baviera, la Ópera Cómica de París y el Festival de Salzburgo, donde se presentó por por primera vez en 2018 como Narraboth en Salomé, de Strauss, con la Filarmónica de Viena, bajo la dirección de Franz Welser-Möst. En 2023 asumió el papel de Don Ottavio en Don Giovanni en la Mozartwoche de Salzburgo y formó parte del Réquiem de Mozart, dirigido por Raphaël Pichon en Nápoles. En 2024 debutó como Tamino en Die Zauberflöte en Cleveland y en 2025 encabezará una nueva producción en la Ópera Estatal de Viena. También cantará en Don Giovanni y Alcina en Múnich, y debutará como protagonista de L’Orfeo, de Monteverdi, en Schwetzingen. Nombrado artista estrella del Mozartfest de Wurzburgo en 2019, ha trabajado con la Filarmónica de Oslo, la Royal Concertgebouw Orchestra, la Sinfónica de la Radio de Baviera y la Filarmónica de Viena y con directores como John Eliot Gardiner, Andrea Marcon y Philippe Herreweghe, entre otros. Ha interpretado la Matthäus-Passion con la Filarmónica de Viena y la Johannes-Passion con el Collegium Vocale Gent. En 2024-2025 cantará Lieder eines fahrenden Gesellen, de Mahler, en Berlín, Die Schöpfung, de Haydn, y la Missa solemnis, de Beethoven, con la Balthasar-Neumann-Orchestra. También llevará L’Orfeo a Dortmund y Versalles con Les Épopées y realizará una gira con la Johannes-Passion y el Ensemble Pygmalion. En 2025-2026 será artista en residencia en la Konzerthaus de Viena y colaborará con la Camerata Salzburg, la Orquesta del Festival de Budapest e Iván Fischer y la Filarmónica de Baviera. Su discografía incluye Winterreise, Schwanengesang y Dichterliebe con Alpha Classics. Es artista exclusivo de Harmonia Mundi y en 2024 ha publicado Die schöne Müllerin, junto con Kristian Bezuidenhout. Desde 2017, es profesor en la Hochschule für Musik und Theatre de Múnich. Julian Prégardien participa por primera vez en el Ciclo de Lied.

Kristian Bezuidenhout, piano

Kristian Bezuidenhout es uno de los teclistas más notables de la actualidad, con una versatilidad excepcional en el fortepiano, la clave y el piano moderno. Es director artístico de la Freiburger Barockorchester y el director principal invitado de The English Concert. Colabora habitualmente con conjuntos como Les Arts Florissants, la Orchestra of the Age of Enlightenment, la Orchestre des Champs-Elysées, la Royal Concertgebouw Orchestra, la Chicago Symphony Orchestra y la Gewandhausorchester de Leipzig. Ha dirigido desde el teclado a la Orchestra of the Eighteenth Century, Tafelmusik, Collegium Vocale Gent, Juilliard 415, Kammerakademie Potsdam y Dunedin Consort. Asimismo, ha trabajado con directores y solistas como John Eliot Gardiner, Philippe Herreweghe, Frans Brüggen, Trevor Pinnock, Giovanni Antonini, Jean-Guihen Queyras, Isabelle Faust, Alina Ibragimova, Rachel Podger, Carolyn Sampson, Anne Sofie von Otter, Mark Padmore y Matthias Goerne, entre otros. Su extensa y premiada discografía en Harmonia Mundi incluye la obra completa para teclado de Mozart (Diapason d’Or de l’Année, el Preis der Deutschen Schallplattenkritik y el Premio Caecilia), sonatas para violín de Mozart con Petra Müllejans, conciertos de Mendelssohn y Mozart con la Freiburger Barockorchester (Echo Klassik) y Dichterliebe, de Schumann, con Mark Padmore (Premio Edison). En 2013 fue nominado artista del año por Gramophone y en 2019 recibió el Wiener Flötenuhr de la Mozartgemeinde Wien por sus grabaciones de Mozart. Entre sus álbumes más recientes destacan Winterreise con Mark Padmore, sonatas de Bach para violín y clave con Isabelle Faust, sonatas para piano de Haydn y los conciertos para piano de Beethoven con la Freiburger Barockorchester y Pablo Heras-Casado. Kristian Bezuidenhout ha participado, con este recital, en dos ediciones del Ciclo de Lied: XXVIII (21-22), XXXI (24-25).

La increíble historia de Juan Latino

Fue uno de los grandes éxitos del proyecto didáctico en pasadas temporadas, y no solo para los espectadores más pequeños -que viven con entusiasmo cada lance de la función-, sino que se convirtió desde el primer día en un feliz descubrimiento para todos los públicos.

‘La increíble historia de Juan Latino’, que regresa en estos días al Teatro de la Zarzuela, es una brillante producción de música, títeres y máscaras de la compañía Claroscvro y el Teatro de la Zarzuela ante la que nadie puede quedar indiferente. Se trata de una historia real, poco conocida, de esa amistad fraternal que todos debemos conocer y recordar para comprender cómo son (cómo somos) los seres humanos. Recomendada a partir de los 7 años, del 19 al 25 de mayo se ofrecen 4 funciones abiertas al público general, además de numerosos pases para colegios a lo largo de la próxima semana.

Se trata de una pequeña zarzuela, con repertorio musical renacentista y barroco, sobre un escritor y humanista español del siglo XVI. Juan Latino, que ese era su nombre, fue la primera persona de raza negra que obtuvo un título académico y dictó una cátedra en la Universidad de Granada. Descubrir de esta forma una historia verdadera de superación racial y social de un esclavo negro en la España del siglo XVI es toda una sorpresa para el espectador.

Por eso, en esta fiesta de música y teatro, que es una sincera invitación a la tolerancia y el respeto, se quiere mostrar cómo el mestizaje ha sido desde hace siglos un elemento constante y crucial en la convivencia de nuestra sociedad. Las músicas y las artes, como las personas y las ideas, se han ido combinando de distintas formas en las obras de compositores anónimos o de los bien conocidos y admirados Durón, Flecha, Gutiérrez de Padilla, Hidalgo, Romero o Sanz.

Después de la también aclamada ‘Perdida en el Bosco’ (2017 y 2019), esta es la segunda coproducción con el Teatro de la Zarzuela que presenta la compañía hispano-canadiense Claroscvro Teatro, una de las referencias mundiales del teatro de títeres dirigida por Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez. Claroscvro Teatro emplea la recreación en el esteticismo historicista con el fin de reforzar los valores educativos de sus obras, y con la convicción de que la belleza es el vehículo perfecto para amar el Arte.

Ballet Estatal de Viena

En marzo del año 2000 debutaba en el Teatro Real el Ballet Estatal de Viena . Ahora, cuando se cumplen veinticinco años, la compañía austriaca regresa a este escenario con un programa doble del que se ofrecerán cuatro funciones, entre el 23 y el 25 de mayo , con las coreografías. Concertante , de Hans van Manen, y 4 , de Martin Schläpfer, actual director y coreógrafo principal de la compañía.

En aquella lejana primavera, los bailarines vienenses mostraron su carta de presentación con elevado nivel técnico y expresivo a través de una inolvidable Manon de Kenneth MacMillan. Volverían en 2017 con El corsario de Manuel Legris -sobre el original de Marius Petipa- para inaugurar la temporada madrileña, y ahora han preparado un programa con dos coreografías que permiten identificar claramente la personalidad de sus creadores y la extraordinaria versatilidad de sus intérpretes.

Concertante forma parte de una trilogía, junto con Polish Pieces y Kammerballett , creada por Hans van Manen en 1994, durante su período como coreógrafo residente en el Nederlands Dans Theatre. El trazo contemporáneo de sus coreografías, basado en el ballet clásico, construye un lenguaje expresivo tan inconfundible que se identifica desde el primer paso y provoca una atracción irresistible en el espectador. La iluminación de Joop Caboort y el colorido vestuario de Keso Dekker, responsable también de la escenografía, acentúan la intención expresiva de la coreografía.

Con Petite symphonie concertante de Frank Martin, uno de los compositores suizos más llamativos del siglo XX, como base musical, ocho bailarines (hombres y mujeres) atraviesan el espacio, lo cruzan, lo abandonan, lo invaden, a veces bruscamente, a veces de forma fugaz y delicada, siempre bajo apariencia de improvisación, pero que obedece a una estructura dotada de gran lógica en la que nada sobra.

La vertiginosa Concertante dará paso a la poética 4 , primera coreografía creada para el Ballet Estatal de Viena por su actual director, Martin Schläpfer, sobre la Sinfonía nº 4 en sol mayor de Gustav Mahler , de la que trata de extraer su riqueza de matices, emociones e imágenes. La elección de esta partición no es casual. Schläpfer acababa de llegar a la compañía (2020) y quería implicar a todos los bailarines en el proyecto, mostrar su potencial como conjunto, las habilidades de los solistas, la personalidad de cada intérprete, y la composición y la biografía del compositor austriaco le ofrecían una paleta inagotable de colores con los que trabajar.

Como describe Anne do Paço: “Schläpfer dibujó a los dos bailarines como leitmotiv de su pieza; dos que comentan, intervienen, irritan, a veces se maravillan, a veces saben más que cualquiera de nosotros, o simplemente están presentes en lo que se desarrolla ante nuestros ojos: un «teatro del mundo» sobre los anhelos, estados de desesperación y distorsiones de la humanidad, enraizado en los mundos sonoros de Mahler con todas sus fracturas, amontonamientos, pero también arrobamientos y contramundos de ensueño perdidos”.

Las funciones contarán con la Orquesta Titular del Teatro Real , bajo la dirección de Matthew Rowe , y la participación de la soprano española Marina Monzó en la Sinfonía nº 4 en sol mayor de Gustav Mahler.

Fotógrafo: © Ashey Taylor

Tamerlano

El próximo 16 de mayo a las 19.30 horas el Teatro Real ofrecerá Tamerlano , cuarto título de Georg Friedrich Händel (1685-1759) en la presente temporada después de Theodora , Alcina , Jephtha .

Tamerlano fue escrito con una velocidad de vértigo en el fecundo año de 1724, en el que Händel compuso también Giulio Cesare y Rodelinda , además de llevar a cabo innumerables tareas como director artístico y productor, atrayendo a Londres a importantes cantantes que triunfaban en Europa.

Quizás sea Tamerlano la más trágica de las óperas de Händel, con un libreto enrevesado, pero de gran consistencia dramática, en el que se cruzan los sentimientos y pasiones más extremos y la singularidad de conceder uno de los papeles protagonistas, el de Bajazet, a un tenor, en pleno “reinado” de los castrati.

En lugar de yuxtaponer arias brillantes, melodiosas y expansivas, Händel privilegia en Tamerlano los recitativos de alto voltaje dramático y gran riqueza expresiva, en los que no faltan motivos, estructuras rítmicas y formales, tonalidades y recursos dramatúrgicos en el diseño psicológico de los personajes. La partitura, sometida a constantes revisiones, logra un crescendo dramático hasta el suicidio de Bajazet, cuya zozobra libera la tensión y emoción de la obra, generando una enorme empatía con el público.

Después del estreno de Tamerlano en 2008, escenificada, en el Real, la ópera vuelve ahora en versión de concierto, con la Orquesta Barroca de Friburgo y René Jacobs, autoridades en el repertorio händeliano, y un reparto de gran cohesión con Paul-Antoine Bénos-Djian (Tamerlano), Thomas Walker (Bajazet), Katharina Ruckgaber (Asteria), Alexander Chance (Andronico), Helena Rasker (Irene) y Matthias Winckhler (Leona).

René Jacobs ® Philippe Matsas

TAMERLANO

Ópera en tres actos

Música de Georg Friedrich Händel (1685-1759)

Libreto de Nicola Haym, basado en los libretos de Agostin Piovene y Nicolás Pradon

Estrenada en el King’s Theatre de Londres el 31 de octubre de 1724

Estrenada en el Teatro Real el 26 de marzo de 2008

Reparto

Tamerlano: Paul-Antoine Bénos-Djian

Bajazet: Thomas Walker

Asteria: Katharina Ruckgaber

Andrónico: Alexander Chance

Irene: Helena Rasker

León: Matthias Winckhler

Orquesta Barroca de Friburgo

Dirección: René Jacobs

Duración aproximada: 3 horas y 30 minutos

Parte I: 1 hora y 40 minutos

Pausa de 25 minutos

Parte II: 1 hora y 25 minutos

Fecha: 16 de mayo de 2025. 19:30 horas

Khatia Buniatishvili

La aclamada pianista franco-georgiana Khatia Buniatishvili regresa a Madrid este sábado 17 de mayo a las 19:30 h para ofrecer un recital excepcional en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música, dentro del prestigioso 30º Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo. Este evento promete ser una de las citas más memorables de la temporada.

Un programa que recorre la historia del piano

Buniatishvili ha diseñado un programa que abarca desde el clasicismo hasta el romanticismo tardío, destacando obras maestras de Schubert, Chopin, Mozart y Liszt.

  • Franz Schubert – Cuatro Impromptus, Op. 90, D. 899: Estas piezas, compuestas en 1827, reflejan la profundidad lírica característica de Schubert. El tercer impromptu, en sol bemol mayor, destaca por su melodía serena y arpegios que evocan un arpa, mientras que el cuarto, en la bemol mayor, sorprende con su virtuosismo y complejidad armónica.
  • Frédéric Chopin – Sonata n.º 2 en si bemol menor, Op. 35: Esta sonata, finalizada en 1839, es célebre por su tercer movimiento, la “Marcha fúnebre”, una de las composiciones más reconocidas de Chopin. La obra combina pasión y melancolía, culminando en un final enigmático que ha intrigado a músicos y oyentes por generaciones.
  • Wolfgang Amadeus Mozart – Sonata en do mayor, K. 545: Conocida como la “Sonata fácil”, esta obra, compuesta en 1788, es un ejemplo perfecto de la claridad y elegancia del estilo clásico de Mozart, siendo una de las piezas más interpretadas y estudiadas del repertorio pianístico.
  • Frédéric Chopin – Balada n.º 4 en fa menor, Op. 52: Considerada por muchos como la más sublime de las baladas de Chopin, esta pieza, completada en 1842, combina una estructura compleja con una profunda expresión emocional, representando una de las cumbres del romanticismo musical.
  • Franz Liszt – Mephisto-Vals n.º 1, S. 514: Inspirado en un episodio del “Fausto” de Nikolaus Lenau, este vals, compuesto entre 1859 y 1862, es una obra vibrante y apasionada que retrata una escena de danza frenética en una taberna, simbolizando la seducción y el caos.

Khatia Buniatishvili: una artista fuera de lo común

Desde su debut a los seis años, Khatia Buniatishvili ha sido reconocida por su técnica prodigiosa y su profunda musicalidad. Su enfoque apasionado y su presencia escénica la han convertido en una de las pianistas más destacadas de su generación. Además de su carrera como solista, ha colaborado con artistas de renombre y ha participado en festivales internacionales de prestigio.

Últimas entradas disponibles

Las entradas para este recital están casi agotadas. Los interesados pueden adquirir las últimas localidades a través de la página oficial de la Fundación Scherzo:  https://fundacionscherzo.es/

Una oportunidad única: Pack Especial con Nelson Goerner

La Fundación Scherzo ofrece un Pack Especial que incluye entradas para el recital de Khatia Buniatishvili y para el concierto de Nelson Goerner el próximo 7 de junio en el mismo auditorio. Adquiriendo este paquete, los asistentes obtendrán un 50% de descuento en la entrada para el concierto de Goerner, disfrutando así de dos veladas excepcionales por solo 40 €.

Ciclo de Lied

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela han presentado la programación de la XXXII edición del Ciclo de Lied , considerada una de las iniciativas más prestigiosas y consolidadas de Europa de su género. En la temporada 2025-2026, el ciclo ofrecerá ocho recitales entre el 7 de octubre de 2025 y el 22 de junio de 2026 protagonizados por grandes voces de prestigio internacional.

La nueva edición destaca por una programación audaz llena de sugerentes propuestas y que reunirá tanto a grandes intérpretes que visitarán por primera vez el Ciclo de Lied, como a nombres bien conocidos por el público madrileño y que ya han pasado por el ciclo en años anteriores. Una temporada que combina grandes páginas del repertorio alemán y francés con incursiones en otros territorios musicales menos transitados, donde la sensibilidad, la innovación y el carisma artístico serán los verdaderos protagonistas.

Por primera vez en el ciclo

La 32.ª edición del Ciclo de Lied dará la bienvenida por primera vez a una selección de artistas requeridas en todos los teatros del mundo que enriquecerán la temporada con programas singulares y llenos de personalidad. De hecho, seis de los ocho cantantes no han participado hasta ahora en el ciclo. Es el caso de la soprano polifacética Barbara Hannigan , quien ofrecerá un recital de espiritualidad y vanguardia, con obras de Olivier Messiaen, Alexander Scriabin y John Zorn, junto al pianista Bertrand Chamayou.

El barítono Stéphane Degout , con el pianista Cédric Tiberghien, desplegará una refinada selección de lied francés y alemán, desde Robert Schumann a Maurice Ravel, pasando por Guy Ropartz, Rita Strohl o Claude Debussy. Por su parte, el tenor Benjamin Bernheim , también francés, abordará de forma exquisita, junto con la pianista Carrie-Ann Matheson, un repertorio centrado en la mélodie francesa, donde no faltará una incursión en el patrimonio musical español, con una obra de Joaquín Turina.

La reconocida soprano Marina Rebeka , más habitual en los grandes escenarios operísticos, se presentará en el Ciclo de Lied con un programa de gran expresividad que abarca desde canciones de Giuseppe Verdi o Francesco Paolo Tosti, hasta obras más cercanas a sus orígenes como Piotr Ilich Chaikovski o Sergei Rachmaninov, entre otros. En el Teatro de la Zarzuela la veremos junto al pianista Enrico Zucca.

Otra destacada y esperada voz que actuará por primera vez en el ciclo será la de la soprano Anna Prohaska , con Pierre-Laurent Aimard, pianista de gran prestigio cuya presencia será una oportunidad única para conocer su faceta más liederística, que no suele ser la habitual en los escenarios. Juntos, proponen una sugerente lectura de obras de Charles Ives, Gustav Mahler y Claude Debussy, en un programa de puras miniaturas y joyas musicales de enorme riqueza.

Asimismo, cabe destacar la cita con el barítono británico Huw Montague Rendall , acompañado por Hélio Vida, que promete ser una de las revelaciones de la temporada con su musicalidad y madurez interpretativa.

Grandes regresos

El XXXII Ciclo de Lied también contará con el regreso de intérpretes ya aclamados en ediciones anteriores. La mezzosoprano Marianne Crebassa volverá a las tablas del Teatro de la Zarzuela con el pianista Alphonse Cemin, que debutó en el ciclo, con un repertorio que estará tratado de obras francesas. Por su parte, la también mezzosoprano Catriona Morison , acudirá junto a Malcolm Martineau, en un programa que reunirá canciones de Johannes Brahms, Gustav Mahler y Edward Elgar, así como una selección de obras de la compositora Josephine Lang, recientemente recuperadas para los escenarios.

Temporada 25/26 del Centro Nacional de Difusión Musical
XXXII Ciclo de Lied
8 recitales en el Teatro de la Zarzuela
Martes, 7 de octubre de 2025 19:30 h
Stéphane Degout, barítono *
Cédric Tiberghien, piano *

Lunes, 10 de noviembre de 2025 19:30 h
Barbara Hannigan, soprano *
Bertrand Chamayou, piano *

Lunes, 15 de diciembre de 2025 19:30 h
Marina Rebeka, soprano*
Enrico Zucca, piano *

Lunes, 26 de enero de 2026 19:30 h
Benjamin Bernheim, tenor *
Carrie-Ann Matheson, piano *

Lunes, 30 de marzo de 2026 19:30 h
Anna Prohaska, soprano *
Pierre-Laurent Aimard, piano *

Lunes, 6 de abril de 2026 19:30 h
Marianne Crebassa, mezzosoprano
Alphonse Cemin, piano *

Lunes, 27 de abril de 2026 19:30 h
Huw Montague Rendall, barítono *
Hélio Vida, piano *

Lunes, 22 de junio de 2026 19:30 h
Catriona Morison , mezzosoprano
Malcolm Martineau, piano

*Presentación en el Ciclo de Lied

Barbara Hannigan – Bertrand Chamayou (c) Luciano Romano
Teatro de la Zarzuela

La directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Paz Santa Cecilia, y la directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente, han presentado hoy la Temporada 2025/2026 del coliseo de la plazuela de Teresa Berganza, que muestra la clara intención “y la necesidad” de continuar y fortalecer la línea de trabajo del presente curso artístico. En su obligada labor de recuperación, el Teatro dará memoria a obras y artistas sorprendentemente caídos en el olvido, reforzará su apuesta por la mujer creadora, por el cuidado del repertorio o por la atención a la danza y los nuevos públicos, en especial a niños y jóvenes. Asimismo, se prolongarán y revalidarán las colaboraciones con otros teatros e instituciones.

El eje fundamental del proyecto pone así el foco en la diversidad y la riqueza de la lírica española y su interrelación con las diferentes manifestaciones de nuestra cultura.

De acuerdo con esto, la directora del Teatro reafirma su compromiso inicial ofreciendo ”un viaje a través de títulos conocidos que nos reconfortan, obras olvidadas que nos sorprenden, e historias que, desde el pasado, siguen hablando de nosotros.”

Con estos mimbres como punto de partida, en la nueva temporada lírica destaca el emocionante viaje que propone a través de las diferentes formas del género, en una travesía que incluye género chico, zarzuela grande, zarzuela cómico-fantástica, ópera u ópera bufa con obras como (por orden cronológico) ‘Pepita Jiménez’ de Isaac Albéniz con dirección musical de Guillermo García Calvo y de escena de Giancarlo Del Mónaco, ‘El potosí submarino’ de Emilio Arrieta con dirección musical de Iván López Reynoso y escena de Rafael R. Villalobos, ‘La edad de plata’ –integrada por ‘Goyescas’ de Enrique Granados y ‘El retablo de Maese Pedro’ de Manuel de Falla–, con dirección musical de Álvaro Albiach y de escena y dramaturgia de Francisco López, ‘Bohemios’ de Amadeo Vives, con dirección musical de Julio César Picos y de escena de Nicola Beller Carbone, ‘Jugar con fuego’ de Francisco Asenjo Barbieri, con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Lara Diloy y dirección de escena de Marina Bollaín, ‘El gitano por amor’ de Manuel García con dirección musical de Carlos Aragón y dirección de escena de Emilio Sagi, ‘El gato montés’ de Manuel Penella con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Rafael Sánchez-Araña y de escena de Christof Loy.

Especial mención merecen el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, la Orquesta de la Comunidad de Madrid –ORCAM–, titular del teatro y los Pequeños Cantores de la ORCAM que participarán en varios títulos de la temporada.

Entre los distintos vínculos a destacar la próxima temporada, está el ya tradicional entre el Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March en el ciclo Teatro Musical de Cámara, acostumbrada y fructífera coproducción que en esta ocasión sorprenderá con una obra de género chico, ’El vizconde’, que incluye el entremés lírico-cómico ‘Gato por liebre’, ambos de Francisco Asenjo Barbieri, con dirección musical de Miquel Ortega y de escena de Alfonso Romero.

Dentro de la oferta lírica también se incluirá el siempre especial Proyecto Zarza –zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes– con ‘Bohemios’ de Amadeo Vives, uno de los títulos de género chico más populares, representado como es habitual por un grupo de jóvenes cantantes elegidos tras un proceso de audiciones y en colaboración con la Joven Orquesta Nacional de España, JONDE, por segunda temporada consecutiva.

Otro aspecto a destacar será el envite por el poder transformador de la danza, para la que el Teatro mantiene su oferta con una pluralidad de obras para todos los públicos. Estarán presentes, cómo no, las dos compañías nacionales que tienen su sede en este Teatro: la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España, que ofrecen a los aficionados un título por temporada. La CND, dirigida por Muriel Romero –primera mujer al frente de la Compañía desde 1987–, recalará en el Teatro de la Zarzuela con su nuevo espectáculo ‘NumEros’, compuesto por tres coreografías. Por un lado, ‘Serenade, primer ballet de George Balanchine en Norteamérica –para la Escuela del American Ballet– con la Serenata para cuerdas en do mayor de Piotr Ilich Tchaikovsky. Por otra parte, está el estreno absoluto de ‘Echoes from a restless soul’ (Ecos de un alma inquieta) de Jacopo Godani, ambientada en ‘Le Gibet’ y ‘Ondine’, ambas parte del tríptico ‘Gaspard de la Nuit’, una composición para piano solo escrita por Maurice Ravel en 1908. La última pieza, ‘Playlist (Track 1, 2)’, creada por William Forsythe con música neo-soul y house especialmente para doce bailarines del English National Ballet, será la primera vez que suba al escenario de la calle de Jovellanos. Por su parte, el Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Rubén OlmoPremio Nacional de Danza 2015– presentará ‘Triana-Medea’.

El mencionado desafío de la gestora del teatro por la danza, llevará asimismo a su escenario ‘La argentina en París’ de la compañía del bailarín y coreógrafo Antonio NajarroMedalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023– bajo la dirección escénica de Carolina África. Se trata de un homenaje a Antonia Mercé, La Argentina, uno de los mayores referentes de la danza española.

Las tablas del Teatro de la Zarzuela también acogerán ‘Muerta de amor’, del bailaor Manuel Liñán Premio Nacional de Danza en 2017, una invitación a descubrir la necesidad del ser humano por relacionarse, el acercamiento entre los cuerpos, lo que los impulsa y sus consecuencias.

Uno de los momentos más emotivos de la temporada será la ‘Gala homenaje a José Antonio’ un reconocimiento a la expresión artística en la historia de la danza del notorio coreógrafo, director y bailarín.

En los conciertos se mantiene el planteamiento de la presente temporada, organizada en ciclos con una mirada panorámica sobre los temas que la inspiran. Cuatro conciertos tienen el título ‘Memoria y olvido’, la memoria como acto de resistencia y justicia; otros cuatro bajo el epígrafe ‘Ellas: Nosotras’, la voz de las mujeres para hacer visible lo invisible o dar voz a las silenciadas; cuatro más llevan como premisa ‘Voces del alma’, esas grandes voces de nuestra lírica que son el cimiento sobre el que se construye todo lo demás; cuatro citas más buscan el valor de la conexión musical, cultural y social entre las dos orillas ligados por el lema ‘Nuestro Atlántico’; y, por supuesto, el ciclo más transgresor ‘Con nocturnidad y sin alevosía’, integrado por dos conciertos que vienen de nuevo a demostrar que nuestro patrimonio no solo vive en lo sublime.

Los proyectos pedagógicos ocuparán nuevamente un lugar privilegiado en la temporada 25/26 con el claro propósito de abarcar con sus propuestas todas las edades desde la infancia más temprana hasta los últimos años de adolescencia, y más. Para ello, a las ya mencionadas ‘Bohemios’ del Proyecto Zarza o ‘El vizconde’ del Teatro Musical de Cámara, se sumarán una nueva edición de ’Zarzuelita’, la rompedora propuesta para bebés y niños de 0 a 5 años y sus familias que acerca los ritmos y nuestra música de zarzuela a la primera infancia, y ‘De la Z a la A’, de la compañía Diabolus in Música, un espectáculo intergeneracional para abuelos y nietos donde se compartirán recuerdos con ilusiones. Se trata de sembrar esa semilla que convierta a los niños en espectadores reales de nuestro género lírico.

Otra de las joyas indiscutibles volverá a ser el Ciclo de Lied que el Teatro de la Zarzuela lleva  a cabo junto con el Centro Nacional de Difusión Musical, que cumplirá su trigésimo segunda temporada con artistas internacionales de primer nivel como las sopranos Barbara Hannigan, Marina Rebeka y Anna Prohaska, las mezzosopranos  Marianne Crebassa y Catriona Morison, el tenor Benjamin Bernheimes y los barítonos Stéphane Degout y Huw Montague Rendall. Todos ellos actuarán acompañados por algunos de los pianistas más destacados y especialistas en el género del lied y la canción europea.

Fundación Scherzo

La Fundación Scherzo celebra la 31ª edición de su emblemático Ciclo de Grandes Intérpretes con una programación que reafirma su compromiso con el piano como expresión artística total. Esta temporada —que se desarrollará entre septiembre de 2025 y junio de 2026 en el Auditorio Nacional de Música— se distinguirá por cuatro grandes hitos: la incorporación del primer artista residente en la historia del ciclo, la celebración de los 30 años de Grigory Sokolov en Scherzo, la inclusión de un concierto por primera vez en el Teatro Real dentro del abono, en colaboración con la Fundación Amigos del Teatro Real, y la continuidad del ciclo como uno de los más prestigiosos dedicados exclusivamente al piano en toda Europa.

Javier Perianes, primer artista residente del ciclo
El pianista onubense Javier Perianes, una de las figuras más destacadas del pianismo español internacional, se convierte esta temporada en el primer artista residente de la Fundación Scherzo.

Ha actuado junto a orquestas como la Filarmónica de Viena o la Gewandhaus de Leipzig, y bajo batutas como las de Daniel Barenboim, Gustavo Dudamel o Klaus Mäkelä.

Su residencia incluirá dos actuaciones clave:
Un recital el 20 de enero de 2026, con obras de Falla, Chopin y Albéniz. Y una actuación sinfónica el 26 de abril de 2026, en un enclave especial: el Teatro Real de Madrid, junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Gustavo Gimeno, con un programa centrado en Falla y Ravel.

Una cita especial en el Teatro Real
Por primera vez en la historia del ciclo, uno de sus conciertos tendrá lugar en el Teatro Real de Madrid. Esta colaboración con la Fundación Amigos del Teatro Real permite aunar dos de las instituciones culturales más relevantes del país en torno a un proyecto común: el piano como vehículo de excelencia artística.

El recital con orquesta de Javier Perianes y la Orquesta Sinfónica de Madrid, previsto para el 26 de abril de 2026, será uno de los momentos más esperados de la temporada, y estará incluido dentro del abono del ciclo, subrayando la vocación de expansión y diálogo de la Fundación Scherzo.

Grigory Sokolov: 30 años de fidelidad y misterio
El 23 de febrero de 2026, Grigory Sokolov regresará una vez más al Auditorio Nacional. Su presencia marca este año una efeméride esencial: se cumplen 30 años desde que inauguró el ciclo en abril de 1996.

Desde aquel primer recital, Sokolov ha sido el alma silenciosa del ciclo. Sus conciertos, de programa secreto, se han convertido en un rito para los oyentes más fieles. Maestro del detalle, escultor del sonido, su relación con la Fundación Scherzo trasciende lo artístico para convertirse en un vínculo de confianza y admiración mutua. Su recital, como cada año, será uno de los acontecimientos más intensamente vividos por el público madrileño.

Diez conciertos, diez viajes a través del piano

El ciclo reúne a figuras consolidadas y jóvenes prodigios, con repertorios que cruzan siglos, estilos y escuelas interpretativas:

Jan Lisiecki (23 de septiembre de 2025) – El pianista canadiense de origen polaco debutó con la Orquesta de Cleveland con solo 13 años y firmó con Deutsche Grammophon a los 15. Su madurez artística sorprende tanto como su sensibilidad. En este recital aborda a Chopin, Bach, Rachmaninov,

Szymanowski, Messiaen y Górecki.
Behzod Abduraimov (14 de octubre de 2025) – Nacido en Uzbekistán, Abduraimov ganó el London International Piano Competition a los 18 años. Sus actuaciones con la Gewandhaus de Leipzig o la BBC Proms han confirmado su condición de fenómeno. En Madrid interpretará obras de Brahms, Czerny, Liszt, Debussy y Stravinsky.

Kirill Gerstein &amp; Orquesta Sinfónica de Castilla y León (26 de octubre de 2025) – Su carrera se mueve entre el mundo del jazz y la tradición clásica. Primer pianista en ganar el Gilmore Artist Award nacido fuera de EE. UU., ha tocado con la Filarmónica de Berlín, y su enfoque sobre Rachmaninov combina libertad y estructura.

Mikhail Pletnev (4 de noviembre de 2025) – Figura icónica del pianismo ruso, Pletnev fue galardonado con el Premio Estatal de Rusia y es fundador de la Russian National Orchestra. En su recital interpretará a Bach, Schumann y Grieg, con su característico enfoque introspectivo y refinado.

Javier Perianes (20 de enero de 2026) – El primer recital del artista residente del ciclo.
Grigory Sokolov (23 de febrero de 2026) – Concierto conmemorativo de sus 30 años en el ciclo.
Programa no anunciado.
Eva Gevorgyan (7 de abril de 2026) – Nacida en 2004, esta joven pianista ha ganado premios en concursos como el Tchaikovsky o el Van Cliburn Junior. Alumna de Bashkirov y de la Accademia Pianistica di Imola, su repertorio en Madrid incluirá a Franck, Rachmaninov, Gubaidulina y Liszt.
Orquesta Sinfónica de Madrid y Javier Perianes (26 de abril de 2026 – Teatro Real) – Dirección de Gustavo Gimeno. Obras de Falla y Ravel.
Nikolai Lugansky (6 de mayo de 2026) – Considerado por muchos el heredero natural de Richter, Lugansky es también un consumado transcriptor. Su recital abordará a Schumann y versiones pianísticas de Wagner, incluyendo transcripciones propias.
Arcadi Volodos (1 de junio de 2026) – Maestro de la improvisación y el color sonoro, Volodos cierra la temporada. Cada uno de sus recitales es una experiencia irrepetible.

Idealista: mecenazgo y compromiso con la música
La Fundación Scherzo cuenta de nuevo con el respaldo de Idealista como patrocinador principal del ciclo. Recientemente galardonados con el Premio Ópera XXI por su implicación con el arte y la música, Idealista representa hoy uno de los pilares más sólidos del mecenazgo cultural en España.

Para la Fundación, su apoyo es más que una colaboración: es una alianza con visión de futuro y vocación de permanencia.

Un legado vivo: 31 años de fidelidad al piano

Desde su creación en 1996, el Ciclo de Grandes Intérpretes ha construido una historia única: es el único ciclo de Europa dedicado exclusivamente al piano, un faro artístico que ha iluminado la vida cultural madrileña durante más de tres décadas.

Aquí han tocado los más grandes —Zimerman, Argerich, Pollini, Brendel, Grimaud, Andsnes— y aquí también han crecido nuevas generaciones de pianistas. Durante 31 años, Madrid ha tenido el privilegio de escuchar cómo el piano respira, sueña y revela su alma en cada tecla.

En una época marcada por la inmediatez, este ciclo sigue apostando por el silencio, la escucha y la belleza que solo se revela cuando alguien, en un escenario, se sienta ante un piano y comienza a contar una historia sin palabras.
Más información y venta de entradas.

Fotografía: Daniel Quesada

Teatro Real

El Teatro Real reconocerá, en la cuarta edición de sus premios, a los artistas -cantantes, directores musicales y de escena- que con su talento, entrega y entusiasmo han formado parte de su proyecto musical y cultural, conquistando el cariño y la admiración del público.

Los galardones han recaído este año en las voces de Ermonela Jaho, Maria Agresta , Malyn Byström , Piotr Beczala y Ludovic Tézier ; en el director de orquesta y clavecinista William Christie y en el director de escena Laurent Pelly .

Las sopranos Ermonela Jaho y Maria Agresta fueron las encargadas de inaugurar la presente temporada del Teatro Real dando vida, en dos diferentes repartos, a Adriana Lecouvreur, pero ambas poseen una larga historia personal sobre el escenario madrileño protagonizando óperas tan emblemáticas como La traviata, Madama Butterfly, Otello (Desdémona), La bohème, Thaïs y La voz humana , en el caso de la primera, y Norma, Il trovatore, Don. Carlo, Tosca y Médée , en la segunda. Jaho ha participado también en las clases magistrales del programa Crescendo de la Fundación Amigos del Real, trasmitiendo a los jóvenes cantantes técnica vocal y los secretos de la extraordinaria sensibilidad de su alma.

El público del Real descubrió a Malyn Byström en Capriccio , en 2019, y quedó atrapado por su belleza y su voz poderosa. La soprano sueca regresó el año pasado para ofrecer una inquietante Erwartung ( La espera ), en las dos ocasiones de la mano del director de escena Christof Loy, que supo dibujar con ella dos personajes muy distintos, pero en los que ofreció toda una lección de maestría vocal y dramática.

De nacionalidad polaca, Piotr Beczala es uno de los tenores líricos más cotizados del momento. Arropado por la imaginativa y divertida producción de La fura dels Baus para Faust , de Charles Gounod, hizo su presentación en el Real. Desde entonces, su presencia ha estado siempre vinculada a momentos especiales como el homenaje a Alfredo Kraus (2014), la Messa da Requiem de Verdi en la Catedral de Burgos (2022), la reposición de la producción histórica de Aida del Teatro Real (2022) o la interpretación, por primera vez en Madrid, de Halka , ópera romántica polaca que, junto con la figura y producción de Chopin, supone uno de los hitos en la historia musical de su país.

Ludovic Tézier ha participado en importantes producciones en el coliseo madrileño: Un ballo in maschera (2008), Le nozze di Figaro (2009), I puritani (2016), Il trovatore (2019), Rigoletto (2024) y un inolvidable concierto en la presente temporada en el que su poderosa voz de barítono demostró el dominio de los personajes dramáticos de las óperas de Verdi y Wagner.

Fundador de Les Arts Florissants en 1979, William Christie -clavecinista, director de orquesta, musicólogo y profesor- es, sin duda, uno de los grandes referentes de la música barroca. Ha sido pionero en la recuperación del repertorio de los siglos XVII y XVIII y dedica parte de su tiempo a la formación de jóvenes artistas a través de la Académie du Jardin des Voix y el programa Arts Flo Juniors, en asociación con la Juilliard School de Nueva York, impartiendo clases magistrales en el Quartier des Artistes, su campus internacional situado en Thiré, en La Vendée, región donde organiza cada año el festival Dans les Jardins. En su frecuente relación con el Real ha dirigido L’Orfeo (2008), Il ritorno d’Ulisse in patria (2009), L’incoronazione di Poppea (2010), Ariodante (2018), Dido y Eneas (2022) y Médée (2024).

Laurent Pelly es, sin duda, uno de los directores de escena más queridos y admirados por la audiencia madrileña y por los equipos artísticos y técnicos del Teatro Real. Juntos encabezan actualmente la nominación a mejor Nueva Producción de los International Opera Awards 2025 por Los maestros cantores de Núremberg , de Richard Wagner, estrenada el 24 de abril de 2023. Pelly, gran maestro del universo simbólico de la comedia, ha escrito sobre las tablas del coliseo madrileño inolvidables, historias además de las mencionadas, La hija del regimiento (2014), Hansel y Gretel (2015), El gallo de oro (2017), Falstaff (2019), ¡Viva la mamá! (2021) e Il turco in Italia (2023).

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

Cómicas

El Teatro de la Zarzuela rescata un teatro desconocido donde las protagonistas, en la segunda mitad del S.XVIII, eran libres, autónomas, actuaban, cantaban y lideraban sus propias compañías. ‘Cómicas’ pone en valor la figura de tres de esas grandes actrices/cantantes/productoras que se hicieron con el protagonismo de los escenarios de la época y que dieron lugar a un nuevo género: María Ladvenant; María del Rosario Fernández, La Tirana, y María Antonia Fernández, La Caramba. Fueron las primeras mujeres modernas de teatro, las primeras ilustradas, artistas que arriesgaban y que hicieron lo que querían hacer: teatro, o más aún, teatro moderno. Teniendo en cuenta que solo ocurría en España, esta peculiar circunstancia les permite ser engranaje con el resto de Europa y ellas lo aprovechan.

Estas mujeres avanzadas están encarnadas en las voces de las solistas Jone Martínez, María Hinojosa Montenegro y Pilar Alva-Martín y de la popular actriz Cristina Medina, que interviene como maestra de ceremonias. Se ofrece un total de 4 funciones del jueves 8 al domingo 11 de mayo 19h30 (domingos 18h00).

El maestro Aarón Zapico al frente de Forma Antiqva, el conjunto musical que lidera, rescata así un repertorio inédito de las primeras tonadillas que anticipan el género de la zarzuela tal y como hoy lo conocemos. Un impactante y aleccionador montaje bajo la dirección de escena de Pepa Gamboa y la dramaturgia de Antonio Álamo, quien resalta cómo este género casi carnavalesco “llegó a trastocar todas las normas y convenciones teatrales” añadiendo esa popularidad que obtuvieron entre la gente de todas las clases. En esta producción el espacio escénico y el vestuario están firmados por Jesús Ruiz y la Iluminación de Alfonso Malanda. Las ediciones son del musicólogo Antoni Pons.

Antonio Álamo

En Cómicas nos fijamos en tres de esas grandes actrices-cantantes que se hicieron con el protagonismo de los escenarios de la segunda mitad del siglo XVIII y que dieron lugar a un nuevo género: María Ladvenant; María del Rosario Fernández, la Tirana; y María Antonia Fernández, la Caramba.

Para expresarse utilizaron la palabra y la tonadilla, género este casi carnavalesco, que llegó a trastocar todas las normas y convenciones teatrales, y que de tanta popularidad gozó entre las gentes de toda clase, para gran disgusto de los neoclásicos. Rescatamos y redescubrimos un repertorio lírico inédito y hablamos de aquello que une y distingue a estas celebradas cómicas: de su lucha por la supervivencia, de sus matrimonios desdichados, de sus amantes, de los maltratos que padecieron y de la fama que alcanzaron.

Estas mujeres, cada una a su modo, se labraron un destino trágico y una muerte temprana. Una, que cambió los elegantes trajes por el cilicio y el sayal; otra, que perdió la salud y la cordura al mismo tiempo, y una tercera, que no pudo acabar su último papel porque, en vez de palabras, en el escenario le brotaron vómitos de sangre. Pero ellas, la Caramba, la Tirana y María Ladvenant, poniéndose en jarras, con chulería, salero y arte, conquistaron al público y dominaron la vida teatral en la España de aquellos años.

Tonadillas recuperadas

Las tonadillas reunidas en este programa han sido recuperadas a partir de manuscritos del siglo XVIII conservados en el Fondo Musical de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. Escritas por autores como Pablo del Moral, José Castel,

Pablo Esteve, Blas de Laserna o Antonio Rosales formaron parte esencial del teatro popular madrileño en los intermedios de comedias y sainetes. Muchas de estas piezas fueron escritas para lucimiento de las cómicas —tonadilleras— y destacan por su viveza escénica, humor crítico y agilidad vocal. Obras como estas muestran la riqueza teatral y musical de un género que fue clave en la vida cultural del Madrid ilustrado. Además se convirtieron en uno de los modelos de la Zarzuela Romántica de mediados del siglo XIX. Su recuperación actual no solo rescata un patrimonio olvidado, sino que devuelve al escenario una forma de arte directa y cercana, que llega a la protesta con humor. Las ediciones musicales que se emplean en este espectáculo son de Antoni Pons para Forma Antiqva.

El cuento del zar Saltán

El Teatro Real se presentará, entre el 30 de abril y el 11 de mayo , siete funciones de la aclamada producción de El cuento del zar Saltán , de Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908), en una coproducción del Teatro Real y el Théatre Royal de La Monnaie , donde se estrenó en 2019 con un enorme éxito, ganando el prestigioso Premio de Ópera a la Mejor Producción Revelación.

El cuento del zar Saltán –que se presenta por primera vez en el Teatro Real– es la segunda ópera de la temporada basada en un poema de Aleksandr Pushkin (1799-1837) de quien el año pasado se conmemoró el 225º aniversario de su nacimiento.

Si Eugenio Oneguin , de Chaikovski, presentado hace dos meses, retrataba el mundo de la sociedad zarista de los salones aristocráticos con un héroe trágico que emulaba a Lord Byron, El cuento del zar Saltán. reivindica la Rusia oriental y paneslava de las tradiciones atávicas, las sagas medievales, las leyendas populares, el folclore, el arraigo a la tierra y la servidumbre a las fuerzas de la naturaleza y los designios divinos.

De hecho, la ópera se basa en uno de los más bellos poemas narrativos de Pushkin inspirados en cuentos tradicionales que forman parte del universo infantil ruso y con el que Rimski-Kórsakov quiso celebrar el centenario del gran escritor y héroe nacional en 1899.

La trama evoca la tipología mítica de La cenicienta presente en tantas leyendas ancestrales: dos perversas hermanas mayores –la Cocinera y la Hilandera– intentan destruir a la más pequeña, Militrisa, elegida por el zar para su esposa. Urdiendo un plan diabólico, con la complicidad de la malvada madrina Babarija, hacen llegar al soberano la noticia de que la zarina dio a luz un ser deforme y monstruoso, provocando que ambos, la madre y su hijo, sean introducidos en un barril y lanzados al mar hasta llegar a la isla mítica de Buyán. Ahí llegan con el pequeño príncipe ya convertido en un benévolo y valiente adulto, que logra salvar a una mágica Princesa Cisne matando al vil halcón que la atacaba con el arco y la flecha que acababa de construir.

A partir de ese momento se suceden peripecias mágicas y llenas de sortilegios, que contraponen el mundo contaminado y miserable del zar y de sus súbditos –enmascarada y sutil crítica al zarismo y sus estamentos– y la maravillosa y quimérica ciudad de Ledenets, donde reina su clandestino heredero, el príncipe Guidón.

A partir de este enredo infantil, que en la ópera se desarrolla con una música riquísima en efectos expresivos de múltiples colores y perfumes eslavos, el director de escena, Dmitri Tcherniakov , crea dos historias que se entremezclan, ampliando la fuerza aleccionadora del cuento con una lectura desasosegante, que sobrecoge al espectador, como si unos padres reflexionaran sobre un cuento fantástico que acaban de leer a su hijo.

En su dramaturgia, una madre, que cría sola a su amado hijo autista sobreponiéndose al abandono y al desprecio de la familia, decide representar con el niño la historia del zar Saltán, como en un pequeño teatro, y así entrelazan sus propias vivencias para que el pequeño vaya entendiendo el mundo real, con sus hostilidades, congojas, miedos y angustias, pero también con el refugio en la fantasía, el ensueño y el amor.

El niño autista interpreta al príncipe Guidón y su madre a la zarina Militrisa. A partir de ahí, el imaginario del niño se apropia del escenario y los personajes recrean su universo infantil de emociones casi tangibles a través de dibujos, colores y unos trajes extravagantes que parecen salir de sus dibujos infantiles.

La sugerente escenografía, concebida también por Dmitri Tcherniakov , con el vestuario de Elena Zaytseva y la iluminación y vídeo de Gleb Filshtinsky , llevan al espectador a transitar por las dos historias que se entrelazan, intentando desentrañar los anhelos, sueños, temores, zozobras y quimeras de ese niño singular, como tantos niños singulares, a través de acuarelas mutantes, dibujos sinuosos y personajes. desmesurados, con una inequívoca atmósfera eslava como la que reivindica la partitura.

La música de Nikolái Rimski-Kórsakov , claramente descriptiva, expresiva y evocadora, tan ajustada a la prosodia del ruso que parece emanar de cada frase, bebe tanto del folclore eslavo como, subrepticiamente, de Wagner o del sinfonismo centroeuropeo. El prólogo y las siete escenas se desarrollan en una especie de permanente cantabile , en la que la orquesta, brillante y efectista, crea el espacio y la atmósfera para el desarrollo del delirante enredo.

Un sólido reparto, en el que destacan el bajo Ante Jerkunica (Zar Saltán), el tenor Bogdan Volkov (Príncipe Guidón), las sopranos Svetlana Aksenova (Parina Militrisa), Nina Minasyan (Princesa Cisne) y la mezzosoprano Carole Wilson (Babarija), dará vida al mundo mágico del cuento, bajo la dirección musical de Ouri Bronchti , que debuta en el Teatro Real.

Para que esta ópera de adultos llegue al mundo de los niños, verdaderos destinatarios del cuento de Pushkin, el Teatro Real ofrece en el REAL TEATRO DE RETIRO , una nueva producción propia al público familiar (a partir de los 8 años) titulada Un cuento de hadas: El zar Saltán , en la versión para piano de Nadezhda Rimskaya-Korsakova , con dramaturgia, dirección de escena y presentación de Eduardo Aguirre de Cárcer , con ilustraciones de Fran Parreño y Eva Serrano , animación de Fran Solo , iluminación de Cristina Cejas , interpretación al piano de Samuel Martín y Gonzalo Villaruel y la voz en off de Elisa Hipólito .

El genio literario de Alexandr Pushkin , con su belleza poética, hondura, exuberancia, sensibilidad y la magistral evocación de las culturas eslavas, sus mitos, leyendas, estamentos sociales, narraciones históricas, paisajes y olores, sigue e inspirando a artistas de todo el mundo, hoy como hace 200 años, con su poder para emocionar, reflexionar y transformar, como atestiguan las tres producciones que le ha dedicado el Teatro Real en la presente temporada.

Úrsula López

La bailaora Úrsula López realiza un homenaje a Lorca en su última creación, ‘ Comedia sin título ‘, que cuenta con la dirección escénica de Luz Arcas, Premio Nacional de Danza 2024 , y guion y documentación de Pedro G. Romero , Premio Nacional de Artes Plásticas 2024 , y que sitúa e introduce al espectador en un mundo de belleza, pasión y sensibilidad a través de la extraordinaria coreografía de Benvindo Fonseca y Mario Maya . Esta poderosa propuesta, tan esperada en Madrid, llega al Teatro de la Zarzuela donde se presentará el próximo viernes 2 y sábado 3 de mayo (19h30) .

La interpretación está conformada por cuatro bailaoras, Julia Acosta, Aitana Rousseau, Miranda Alfonso, María Gómez y la propia Úrsula, y cuatro bailaores: Manuel Jiménez, Federico Núñez, Iván Orellana y Jesús Hinojosa, acompañados por Sebastián Cruz, Tomás de Perrate al cante, Pau Valle a la guitarra, Juan Jiménez al saxo y Antonio Moreno a la percusión.

Úrsula López recuerda que Federico García Lorca estaba escribiendo ‘Comedia sin título’ cuando fue asesinado a los pocos días del golpe de estado militar que acabaría con la República Española. ‘El sueño de la vida’, título alternativo para esta ‘Comedia sin título’, supone una evidente traslación con ‘La vida es sueño’ de Pedro Calderón de la Barca, autor de referencia del poeta granadino. «Se trata de una mezcla de teatro social, auto sacramental y experimento literario», afirma la bailaora, quien comenta que del tercer y último acto Lorca sólo nos dejó una frase: «Arcángeles, vestidos de faralaes ascienden a los cielos»; «y ahí precisamente comienza nuestro recorrido por la obra de Federico García Lorca evocada desde el flamenco, desde la danza y el baile que el flamenco convoca.»

En esta misma línea, Pedro G. Romero afirma que «si en obras anteriores dedicamos a la mujer ya lo femenino el volcado del mundo lorquiano, ahora, ya con el poeta muerto, es el mundo del hombre y lo masculino al que prestamos atención». El autor asegura que «parecería una contradicción pensar en cierta virilidad homosexual pero, eso mismo protagoniza muchas de nuestras estampas flamencas. Como dijo algún crítico, el flamenco de estos años se convirtió en un laboratorio contradictorio de la nueva masculinidad.»

Patricia Petibon

Debutaba la soprano Patricia Petibon en el Ciclo de Lied que conjuntamente organiza el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela. Un debut difícil de catalogar, sobre todo si el ciclo es de Lied. Dejémoslo entre curioso y surrealista.

Lejos ha quedado aquella Patricia Petibon de voz ligera y flexible que abordaba con soltura el repertorio clásico y barroco. Lo que hemos visto en esta ocasión dista mucho de lo que nos ofrecía en aquellos tiempos. El recital, que ya fue aplazado el pasado 17 de febrero a consecuencia de una laringitis aguda, ha demostrado que la laringitis perdura y con ella las dificultades vocales que en la actualidad padece la gran artista francesa.

En el largo recital, 13 obras en la primera parte y otras tantas en la segunda, contó con la inestimable ayuda del violonchelo de Christian-Pierre La Marca y el piano de Alfredo Abbati. Ellos se hicieron cargo de varias obras en solitario o en dúo para proporcionar a Petibón esos momentos de descanso necesarios.

Al margen de lo adecuado o no del repertorio escogido para el recital, y bajo el supuesto hilo conductor de un viaje a través del espacio y el tiempo (algo que lo abarca absolutamente todo), se interpretaron obras de distintas épocas, estilos y géneros. Obras de Ravel, Falla, Marcello, Satie, Poulenc o Mignone, entre otros.

El violonchelo de La Marca proporcionó alguno de los momentos más inspirados, sobre todo en la interpretación de “Les folies d´Espagne”, de Marin Marais, pieza escrita originalmente para viola de gamba y bajo continuo, y que ha sido arreglada por le propio La Marca. Briilante fue también la interpretación que a dúo realizaron La Marca y Abbati de la “Pieza en forme de Habanera”, de Ravel. Menos afortunados estuvieron los arreglos que La Marca realizó para el dúo de violonchelo y piano de La danza del fuego de Falla.

Algunas de las obras fueron adornadas con elementos de atrezzo que una simpática Petibon iba extrayendo de la caja del piano y que no se entendían muy bien. Demasiados elementos y ocurrencias en escena, no se si para suplir las carencias vocales o para distraer de ellas. Un despliegue de humor y desenfado que, ofrecido con la mejor intención de entretener al público, tal vez no era la mejor opción para un recital enmarcado en el Ciclo de Lied, siempre cargado de intimidad y recogimiento.

Curioso recital al que el público fue entrando poco a poco y que acabó disfrutando. Esperamos volver a ver a esta excepcional artista en próximas ediciones ya recuperada del todo en lo vocal, pues en la parte artística sigue sorprendiendo con su simpatía y versatilidad.

4Sonora

El próximo 30 de abril, el cuarteto de cuerda 4Sonora regresará a los Teatros del Canal con el programa “El legado universal de Ligeti”. Integrado por Raúl Suárez y Émilie Langlais (violines), Alfonso Noriega (viola) y Sara Chordà (chelo), 4Sonora hizo su concierto-debut en este mismo escenario madrileño en el año 2023 y, desde entonces, se ha convertido en el único cuarteto de cuerda de nuestro país dedicado exclusivamente a la música contemporánea, con especial atención a la promoción de la creación española e iberoamericana.

“El legado universal de Ligeti” rinde homenaje al célebre compositor húngaro, con cuatro obras de Roberto Sierra, Kaija Saariaho, Peter Eötvös y Unsuk Chin, en las que se puede apreciar su gran influencia. Memorias tropicales, del compositor puertorriqueño Roberto Sierra (1953), alumno de Ligeti y uno de los compositores con los que 4Sonora mantiene una especial relación desde hace años; Terra memoria de la famosa compositora finlandesa recientemente fallecida Kaija Saariaho (1952-2023), que fue colaboradora de Ligeti en París; Korrespondenz de su amigo y colaborador Peter Eötvös (1944-2024), sobre la correspondencia mantenida entre Mozart y su padre Leopold, y ParaMetaStrings de la compositora surcoreana afincada en Berlín Unsuk Chin (1961), destacada alumna de Ligeti y ganadora del prestigioso premio Ernst von Siemens Musikpreis 2024.

Fundado en el seno de la Academia del Festival de Lucerna, donde Raúl y Alfonso coincidieron por primera vez, 4Sonora surge en 2023 con la idea de consolidarse como un proyecto especializado en la música de los siglos XX y XXI. Su gran conocimiento y experiencia en la interpretación del repertorio contemporáneo lo convierte en el conjunto ideal para las obras de nueva creación. No en vano, los miembros de 4Sonora han colaborado con compositores y compositoras como Peter Eötvös, George Benjamin, Ana María Avram, Iancu Dumitrescu, Roberto Sierra, Helga Arias, Raquel García-Tomás, Beatriz Arzamendi, Israel López Estelche o Voro García.

Convencidos de que las fronteras estilísticas no existen, 4Sonora pretende ser una gran caja de resonancia, en la que la creación actual pueda encontrar su voz, tengan cabida todos los lenguajes posibles, y el cuarteto de cuerda se transforme en un laboratorio vivo de experimentación.

Los músicos de 4Sonora cuentan con una amplia formación en instituciones de renombre como el Conservatorio Superior de Música de París, la Guildhall School of Music de Londres o la Universität für Musik und darstellende Kunst de Viena. Y han ocupado los atriles de orquestas y ensembles tan destacados como la Mahler Chamber Orchestra, el Ensemble Modern, Musikfabrik, el Ensemble Intercontemporain de París, la London Sinfonietta o la Camerata Bern.

Sus próximos compromisos incluyen obras y estrenos de Tomás Marco, Mercedes Zavala, Gabriel Erkoreka, Beatriz Arzamendi, Israel López Estelche, Zulema de la Cruz, Alicia Díaz de la Fuente y Manuel Martínez Burgos, entre otros. Y próximamente harán su debut discográfico en IBS Classical con la obra integral para cuarteto de Roberto Sierra.

4Sonora (c) Camila Marinone

Patricia Petibon

En esta XXXI edición del Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela, finalmente se hace realidad el esperado debut de la soprano Patricia Petibon, que además se presenta con una novedosa formación junto al pianista Alfredo Abbati y el violonchelista Christian-Pierre La Marca. Juntos ofrecerán un original y variado repertorio que aglutina desde canciones populares españolas y francesas de hasta catorce autores distintos (algunos anónimos), hasta compositores contemporáneos como Yann Tiersen.

Este recital tiene su origen en un proyecto conjunto del inusual trío. Todos ellos comparten el amor por repertorios innovadores y una gran curiosidad por una amplia gama de estilos. Movidos por dicho espíritu, presentan ahora este programa que simula un viaje vertiginoso del Barroco a la chanson, pasando por el repertorio romántico y la música actual. En palabras de Carmen Noheda: «Hay viajes que solo requieren el vaivén de la memoria. Esta es, precisamente, la invitación que propone, por primera vez en el Ciclo de Lied, la camaleónica voz de la soprano Patricia Petibon: «un viaje vertiginoso a través del espacio y el tiempo»»

Patricia Petibon, soprano

La soprano de coloratura Patricia Petibon, descubierta por William Christie tras formarse en el Conservatorio de París con Rachel Yakar, se ha consolidado como una de las cantantes más versátiles de su generación, con un repertorio que abarca del barroco a la música contemporánea. Entre sus hitos destacan Olympia en la Wiener Staatsoper, Blondchen en el Opernhaus de Zúrich, Giunia en Lucio Silla en Barcelona y Madrid, Morgana en Alcina en La Scala de Milán, Aspasia en Mitridate en el Theater an der Wien y en Múnich, y Despina en Così fan tutte en el Festival de Salzburgo. Petibon brilló como Giunia en el Theater an der Wien, bajo la dirección de Harnoncourt, con quien tuvo gran afinidad musical. Su interpretación de Lulu de Berg recibió elogios en Ginebra, Salzburgo y Barcelona. Otros momentos clave incluyen Manon en la Wiener Staatsoper y el Grand Théâtre de Genève, así como Pelléas et Mélisande y Dialogues des Carmélites en el Théâtre des Champs-Élysées. Ha interpretado los tres papeles femeninos en Les contes d’Hoffmann en La Monnaie de Bruselas y, en 2021, debutó con La voix humaine de Poulenc y Point d’Orgue de Escaich, dirigidas por Olivier Py en el Théâtre des Champs-Élysées. Entre sus compromisos recientes destacan La voix humaine en la Opéra national du Rhin, con dirección de Katie Mitchell, Pelléas et Mélisande con la Budapest Festival Orchestra e Iván Fischer, y Così fan tutte en el Théâtre du Châtelet y en versión concierto con la Orchestre National de Lyon. En la temporada 2024-2025, además de recitales en Viena, Burdeos y Madrid, presentará Destins de reines y Flammes des magiciennes junto al Ensemble Amarillis. Petibon colabora con directores y grupos de música antigua y contemporánea, y en el ámbito del lied actúa en numerosos festivales. Junto a Héloïse Gaillard, fundó la academia Les Chants d’Ulysse en la Real Abadía de Fontevraud y el Théâtre Le Dôme en Saumur. Entre 2008 y 2016, fue artista exclusiva de Deutsche Grammophon, con la que publicó grabaciones de arias de Gluck, Mozart y Haydn con Concerto Köln y Daniel Harding; el álbum Rosso con La Cetra y Andrea Marcon; y Melancolía con la Orquesta Nacional de España y Josep Pons. En 2012 publicó Nouveau monde con La Cetra y Andrea Marcon, y en 2014 La belle excentrique. Recientemente, sus discos L’amour, la mort, la mer y La traversée con La Cetra y Andrea Marcon se publicaron en Sony Music. Patricia Petibon participa por primera vez en el Ciclo de Lied.

Christian-Pierre La Marca, violonchelo

Tras debutar en Aix-en-Provence, estudió en París y continuó su formación en Londres. Recibió clases magistrales de Mstislav Rostropóvich, Heinrich Schiff, Anner Bylsma y Natalia Gutman, y contó con el apoyo de artistas como Itzhak Perlman, Philippe Jaroussky, Maria João Pires y Seiji Ozawa. Su talento fue reconocido en competiciones internacionales en Osaka, Fráncfort, Londres, Nueva York y Viena. Christian-Pierre La Marca se ha presentado en prestigiosas salas de concierto de todo el mundo. Como solista, ha colaborado con importantes orquestas y ha trabajado con destacados directores de orquesta. Como consumado violonchelista barroco, La Marca ha actuado junto a importantes orquestas de música antigua y en destacados festivales internacionales. Es un verdadero promotor de la música contemporánea, por eso ha trabajado con compositores como Jörg Widmann, Pēteris Vasks, György Kurtág, Thierry Escaich, Philippe Hersant, Olivier Greif y Jean-Louis Florentz. En el ámbito de la música de cámara, ha colaborado con artistas como Itzhak Perlman, Renaud Capuçon, Alice Sara Ott, Mischa Maisky, Vilde Frang o Igor Levit. Su interés por las voces lo ha llevado a trabajar con cantantes como Sabine Devieilhe, Philippe Jaroussky, Thomas Hampson, Roberto Alagna, Benjamin Appl, Bernarda Fink, Stéphanie d’Oustrac, Julie Fuchs, Karine Deshayes y Patricia Petibon. Su discografía refleja tanto su curiosidad como su fidelidad al gran repertorio. Ha recibido varios premios internacionales, incluido el prestigioso Gramophone Award por su disco Cello 360. Christian-Pierre La Marca graba en exclusiva para Naïve. Sus discos más recientes incluyen el Concierto para violonchelo de Schumann, con la Philharmonia Orchestra, y Love letters, un homenaje a Clara y Robert Schumann, publicado en 2024. Ha trabajado en el proyecto Concert for the Planet junto a la Fundación GoodPlanet, con el fin de recaudar fondos destinados al medio ambiente en 2018. La Marca también enseña en el Conservatorio Paul Dukas en París y colabora con la Academia Jaroussky; tiene un violonchelo napolitano único (ca. 1830) y un arco Jacob Eury (1825). También es artista oficial de Larsen Strings y embajador de Gewa Music y Henle Verlag. Christian-Pierre La Marca participa por primera vez en el Ciclo de Lied.

Alfredo Abbati, piano

Alfredo Abbati es un pianista brasileño especializado en repertorio vocal. Comenzó sus estudios de piano en São Paulo (Brasil) y luego se trasladó a España en 2009 para continuar con su formación en el Centre de Perfeccionament Plácido Domingo del Palau de les Arts Reina Sofía en Valencia. En 2012 fue a París para cursar un máster en el Conservatorio Nacional Superior de Música, en la clase de Erika Guiomar, y, posteriormente, se convirtió en miembro del Atelier Lyrique de l’Opéra de la capital francesa. Ha sido invitado a muchos de los principales teatros de ópera, como el Teatro Municipal de São Paulo en Brasil, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Palau de les Arts de Valencia, la Opéra National y el Théâtre des Champs-Elysées de París, el Théâtre Royal de La Monnaie de Bruselas, la Wiener Staatsoper en Viena, el Festival de Verano de Salzburgo o el Festival de Aix-en-Provence, entre otros. Ha trabajado con numerosos cantantes, como Anna Netrebko, Jonas Kaufmann, Bryn Terfel, Plácido Domingo, Anita Rachvelishvili, Roberto Alagna, Javier Camarena y Elina Garanča, así como con directores como Lorin Maazel, Zubin Mehta, Alain Altinoglu, Marco Armiliato, Carlo Rizzi, Alberto Zedda, Kent Nagano y Andrew Davis. Asimismo, ha participado en los estrenos mundiales de varias óperas contemporáneas como Shell shock, de Nicholas Lens; Au monde, de Philippe Boesmans, y Macbeth underworld, de Pascal Dusapin, en el Théâtre Royal de La Monnaie, o Il viaggio, Dante, también de Pascal Dusapin en el Festival de Aix-en-Provence. Desde 2017, es preparador de los cantantes del Young Singers Project en el Festival de Verano de Salzburgo y, desde 2019, pianista oficial del Concurso Internacional de Canto Neue Stimmen. Se presenta regularmente en recitales, donde comparte escenario con artistas como Sondra Radvanovsky, Carlos Álvarez, Karine Deshayes, Allison Cook o Patricia Petibon. Desde 2024, ocupa el puesto de pianista repertorista de la Opéra National de París. Alfredo Abbati participa por primera vez en el Ciclo de Lied.

Luis Cansino Teatro de la Zarzuela

El barítono Luis Cansino y la soprano Maribel Ortega, dos de los artistas más aplaudidos y singulares de nuestra lírica, regresarán al escenario del Teatro de la zarzuela el próximo martes 22 de abril (19h30) para celebrar una vida dedicada en gran medida al género, y de paso poner de manifiesto la grandeza “infinita” del coliseo de la plazuela de Teresa Berganza, único en el mundo dedicado esencialmente a la preservación y promoción del género lírico español y sus artistas. Y así desde 1856.

Los intérpretes, que estarán acompañados por el pianista Manuel Navarro, contarán con la sugerente colaboración de la soprano Svetla Krasteva y el tenor Enrique Ferrer en este concierto presentado con toda la intención bajo el título de ‘El teatro de nuestra vida’.

De esta manera demostrarán el respeto absoluto que le tienen a estas tablas, a la zarzuela y a la lírica hispana,  con romanzas imperecederas de Barbieri, Vives, Soutullo y Vert, Arrieta, Serrano, Penella, Guerrero, Alonso, Moreno Torroba, Sorozábal o Chueca, que tanta vida dieron y siguen dando a este coliseo.

Un caso especial a tener en cuenta es la interpretación del dúo «¡Qué triste amor!» de Su última canción (1942) de Carmen Climent. Ya en 2021, en el concierto Zarzuela en femenino, la soprano Cristina Toledo y el pianista Aurelio Viribay, recuperaron otro número de esta misma zarzuela dentro del ciclo Notas del Ambigú del Teatro de la Zarzuela.  En aquella ocasión se interpretó «Tu mirada supo hablar», y entonces la compositora figuraba como Carmen de Cantó, seudónimo de Carmen Climent.

Todo parece indicar que se avecina una noche de las verdaderamente mágicas.

Konstantin Kirmmel

Vuelve al XXXI ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela el barítono alemán Konstantin Krimmel junto al pianista Ammiel Bushakevitz. En esta ocasión, presentarán lieder de Franz Schubert y Carl Loewe.

Además de poder apreciar los diferentes estilos de ambos compositores, el público podrá comparar el Erlkönig de Loewe, una de las obras más famosas del poeta Goethe, con el del vienés.

Krimmel, que debutó hace dos años en el ciclo de Lied, siente un amor especial por el repertorio de concierto, y ha ganado numerosos concursos internacionales, entre ellos, el Concurso Alemán de Música 2019, así como el primer premio en el Concurso Internacional de Lied Helmut Deutsch, el segundo premio en el Concurso Internacional de Canto «Das Lied» de Heidelberg o el Concurso Internacional de Música Gian Battista Viotti.

En palabras de Arturo Reverter: «En este concierto, tan ameno como todos los que suele programar Konstantin Krimmel, se dan la mano tres autores distintos, aunque partícipes de una misma tradición. En él abundan las obras maestras, la mayoría de ellas salidas de los hornos schubertianos, con el apoyo del bien dotado y docto Loewe y el mimético Mandyczewski (una buena novedad).»

Konstantin Krimmel, barítono

De ascendencia germano-rumana, Konstantin Krimmel inició su andadura musical en el coro de niños de San Jorge en Ulm. A los veintiún años comenzó sus estudios vocales con Teru Yoshihara; y los acabó con honores en 2020. Desde entonces, ha trabajado con Tobias Truniger en Múnich. Durante su formación, desarrolló una especial pasión por el lied, un repertorio que ha cultivado con interés. Su carrera ha sido impulsada por numerosos premios, como el Opus Klassik 2024 como cantante del año y el Gramophone, por su álbum Die schöne Müllerin, con Daniel Heide. En la actualidad, Konstantin Krimmel está presente en importantes escenarios nacionales e internacionales. Cabe destacar sus recitales en la Kölner Philharmonie, la Deutsche Oper y la Konzerthaus de Berlín, la Ópera de Fráncfort, el Festival de Primavera de Heidelberg, la Schubertíada de Vilabertran, la Schubertiade Schwarzenberg, el Ciclo de Lied del CNDM en Madrid, el Wigmore Hall de Londres, el Concertgebouw de Ámsterdam y el Oxford Lieder Festival. En 2024-2025, ofrecerá casi treinta conciertos: Berlín, Fráncfort, Schwarzenberg/Hohenems, Londres, Madrid, Estocolmo, Múnich y, por primera vez, Nueva York. El joven barítono es asimismo muy solicitado en el ámbito sinfónico. Al inicio de la temporada ha interpretado el Requiem, de Fauré, en París, bajo la dirección de Thomas Hengelbrock, y Ein deutsches Requiem, de Brahms, en Düsseldorf con Ádám Fischer, así como en Luxemburgo, Luisburgo y Stuttgart con Hans-Christoph Rademann. También en Estados Unidos cantará Lieder eines fahrenden Gesellen, de Mahler, en Chicago; igualmente, con este mismo ciclo de canciones acudirá con Roland Kluttig a Karlstad, o a Bamberg, Ámsterdam y Hamburgo con Jakub Hrůša. Además, asumirá el papel de Guglielmo en una versión en concierto de Così fan tutte, de Mozart, en Tokio. Desde 2021, Konstantin Krimmel es miembro de la Bayerische Staatsoper, donde en esta temporada encarnará el personaje de Papageno en Die Zauberflöte, Fígaro en Le nozze di Figaro, Guglielmo en Così fan tutte y actuará por vez primera como protagonista de Don Giovanni. Su álbum más reciente, Mythos (Alpha), junto con Ammiel Bushakevitz, se suma a una discografía premiada que incluye Silent songs, de Silvestrov, con Hélène Grimaud (Deutsche Grammophon). En 2023, publicó For Clara, que reúne obras de Brahms y Schumann, con Grimaud, y Zauberoper in Wien (Alpha), en el que interpreta arias de óperas vienesas del siglo xviii. El barítono Konstantin Krimmel ha estado, con este recital, en dos ediciones del Ciclo de Lied: XXIX (22-23) y XXXI (24-25).

Fotografía: Daniela Recke

Ammiel Bushakevitz, piano

Nacido en Jerusalén, Ammiel Bushakevitz comenzó a tocar el piano a los cuatro años. Como acompañante de lied, solista y músico de cámara, ha actuado en escenarios como el Carnegie Hall, el Wigmore Hall, la Philharmonie de París, la Konzerthaus de Berlín y el Concertgebouw de Ámsterdam, además de en importantes festivales como Salzburgo, Lucerna, Bayreuth, Aix-enProvence y las Schubertíadas de Schwarzenberg, Vilabertran y Tel Aviv, entre otras. Creció en Sudáfrica y estudió en Leipzig y París con Phillip Moll y Alfred Brendel. Apasionado del lied, fue uno de los últimos alumnos de Dietrich Fischer-Dieskau y colabora con destacados intérpretes del género, como Ilker Arcayürek, Christian Gerhaher, Thomas Hampson, Samuel Hasselhorn, Julia Kleiter, Katharina Konradi, Konstantin Krimmel, Felicity Lott, Anna Prohaska y Nadine Sierra. En la temporada 2024-2025, ofrecerá recitales en Estados Unidos, así como en Canadá, Islandia, Brasil, Sudáfrica, Israel y Japón. También actuará en salas como el Wigmore Hall, el Concertgebouw de Ámsterdam y el Palau de la Música Catalana de Barcelona. En julio de 2024 publicó Mythos (Alpha), que incluye canciones de Schubert y Loewe, junto con Konstantin Krimmel, y en 2025 editará el segundo álbum del proyecto Schubert 200 con Samuel Hasselhorn para Harmonia Mundi, tras el éxito de Die schöne Müllerin, galardonado con el Diapason d’Or de l’Année. Su discografía comprende, asimismo, grabaciones premiadas para Harmonia Mundi, Alpha, BIS, Pentatone, Hänssler y Berlin Classics. En colaboración con Hänssler Classics, está registrando en la actualidad la obra completa para piano solo de Schubert (2024-2028). Bushakevitz imparte clases magistrales en instituciones como la Academia de Música de Jerusalén, la Universidad de Queensland, el Conservatorio de Pekín y la Universidad de Barcelona; y asiste a conciertos benéficos en Etiopía, Brasil, China, Marruecos, México y Sudáfrica. Reside en París y es Edison fellow de la Biblioteca Británica de Londres, miembro de la Société Academique Arts-Sciences-Lettres de París y director artístico de Les Voix d’Orphée. El pianista Ammiel Bushakevitz ha estado, con este recital, en cinco ediciones del Ciclo de Lied: XXVII (20-21), XXVIII (dos recitales, 21-22), XXIX (22-23), XXX (dos recitales, 23-24) y XXXI (24-25).

Daniele Gatti

La Staatskapelle Dresden llega a Ibermúsica de la mano de Daniele Gatti para ofrecer la integral de sinfonías de Schumann el lunes 21 y el martes 22 de abril . La orquesta alemana interpretará, también, este ciclo especial en el Palau de la Música de Valencia los días 23 y 24.

Schumann escribió su primera sinfonía, « Primavera « , en sólo cuatro días y la orquesta en apenas tres. Para la Tercera, conocida como « Renana « , tomo su inspiración de un día que Robert pasó con Clara Schumann en Renania. Estas dos sinfonías protagonizarán la primera velada de la integral , mientras el martes 22 escucharemos la Segunda y la Cuarta , que nos sumergen en la complejidad psicológica de la mente del compositor, reflejando su incesante lucha contra la melancolía y la depresión.

Escuela Estatal de Dresde

Fundada en 1548 por el Príncipe Elector Moritz von Sachsen, es una de las orquestas más antiguas del mundo. Tiene su sede en la Semperoper, donde ofrece cada temporada 250 óperas y ballets, además de 50 conciertos sinfónicos y camerísticos. Fue la orquesta residente del Festival de Pascua de Salzburgo (2013-2022) y se le otorgó el premio Herbert von Karajan. En 2007, la Staatskapelle fue la única orquesta en recibir el Premio de la Fundación Cultural Europea para la Preservación del Patrimonio Musical Mundial. Daniele Gatti es su director titular desde 2024-2025.

En 2023/2024, celebró su 475º aniversario. Desde entonces la han dirigido: Heinrich Schütz, Johann Adolf Hasse, Carl Maria von Weber y Richard Wagner, quien la describió como su “arpa maravillosa”. En los últimos 150 años, sus directores han sido Ernst von Schuch, Fritz Reiner, Fritz Busch, Karl Böhm, Joseph Keilberth, Rudolf Kempe, Otmar Suitner, Kurt Sanderling, Herbert Blomstedt y Giuseppe Sinopoli. Desde 2002, fue liderada por Bernard Haitink, Fabio Luisi y Christian Thielemann. En 2016, Herbert Blomstedt fue nombrado director Honorífico, título que ostentó Sir Colin Davis de 1990-2013. Myung-Whun Chung es, desde 2012, su director Invitado Principal.

Desde hace más de 100 años, el sonido de la Staatskapelle está documentado en numerosas grabaciones. Su impresionante discografía se ha complementado con producciones radiofónicas para MDR Kultur y Deutschlandfunk Kultur.

Daniele Gatti

Graduado en composición y dirección orquestal en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, Daniele Gatti es el nuevo director titular de la Sächsische Staatskapelle Dresden desde agosto de 2024, así como director titular del Teatro del Maggio Musicale Fiorentino y Consejero Artístico de la Mahler Chamber Orchestra.

Ha ocupado el puesto de director titular del Teatro dell’Opera de Roma y, anteriormente, ostentó importantes cargos en prestigiosas instituciones musicales, entre las que cabe resaltar la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, la Royal Philharmonic Orchestra, Orchestre National de France, Royal Opera House, Covent Garden, Teatro Comunale di Bologna, Opernhaus Zürich y Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam. Colabora con renombradas orquestas, entre ellas, la Berliner Philharmoniker, Wiener Philharmoniker, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks y la Orchestra Filarmonica della Scala.

En la temporada 2024-25, inaugura la temporada de la Staatskapelle Dresden y lidera varias giras de la Orquesta; Inaugura la temporada de la Wiener Philharmoniker en el Musikverein de Viena, y realiza con ellos giras por las grandes ciudades europeas. En el verano de 2025, regresa al Festival de Bayreuth con una nueva producción de Los Maestros Cantores de Núremberg.

Daniele Gatti ha recibido el Premio “Franco Abbiati” al mejor director, el Premio de la crítica musical italiana, en 2015; en 2016 el título de Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa, por su labor al frente de la Orquesta Nacional; y el de Grande Ufficiale dell’Ordine al Mérito de la República Italiana. Ha grabado para Sony Classical, RCO Live y C Major.

Fotografía Daniele Gatti ©Jess Frohman

Ivor Bolton

Con Mitridate, re di Ponto , Ivor Bolton (Blackrod, Inglaterra, 1958) Dirige su última producción en el fondo del Teatro Real como director musical de la institución, cargo que ocupa desde septiembre de 2015 y hasta el final de la presente temporada. Sin embargo, su debut en el Real había sido mucho antes, en 2007, con Leonore , de Beethoven , en versión de concierto y al frente del Coro y Orquesta Nacionales de España.

Ivor Bolton llegó a Madrid con una consolidada y reconocida como clavecinista, director de orquesta y también de ópera, con un vínculo de más de tres décadas con la Ópera Estatal de Baviera -desde 1994 hasta la actualidad-, con el Mozarteum Orchester Salzburg -del que fue director entre 2004 y 2016-, y la presencia regular en festivales como los de Glyndebourne y Salzburgo, además de sus actuaciones en los más importantes auditorios y teatros de todo el mundo y una larga lista de grabaciones discográficas y audiovisuales, muchas de ella premiadas.

Su musicalidad, sensibilidad y dominio de distintos lenguajes, estilos y estéticas musicales queda de manifiesto en los títulos que se dirigieron en el Real, entre los que predominaron las óperas de Mozart -Mitridate, re di Ponto , Lucio Silla , Idomeneo, re di Creta , Las bodas de Fígaro , Don Giovanni y La flauta mágica- ; HändelRodelinda , Parténope , Orlando y Theodora -; y BrittenPeter Grimes , Billy Budd y Gloriana . Pero Bolton digirió con un éxito similar a otras obras de los siglos XVII y XVIII con su especial estilo historicista, en el que incorpora a la Orquesta Titular del Teatro Real algunos instrumentos “originales” o sus técnicas interpretativas con la colaboración de concertinos especializados. Tal fue el caso de La Calisto , de Cavalli ; Aquiles en Esciros , de Corselli ; Alceste , de Gluck ; o Medea , de Cherubini . Del siglo XIX se atrevió con La prohibición de amar , título poco frecuentado del “primer Wagner ” y triunfó con sus lecturas de distintas obras del siglo XX como Rusalka , de Dvorak ; Jenufa , de Janacek y El gallo de oro , de Rimski-Kórsakov , así como las obras de Britten ya mencionadas. También hizo una incursión en el repertorio de este siglo con Sólo el sonido permanece , de Kaija Saariaho .

Bolton ha contribuido al prestigio de la Orquesta Titular del Teatro Real , renovando lentamente su plantilla con la incorporación de excelentes músicos, invitando a los concertinos más adecuados a cada producción y dotando a la orquesta de una ductilidad y plasticidad que le permiten lograr interpretaciones con el empaste, estilo y lenguaje adecuados a cada partitura.

En 2023 Bolton fue nombrado Comandante de la Excelentísima Orden del Imperio Británico por el rey Carlos III de Inglaterra a propuesta del Consejo de Ministros del Reino Unido, “por sus servicios a la música”. También el Teatro Real reconoció su gran aportación al perfeccionamiento de su orquesta concediéndole uno de sus premios en el mismo año.

La trayectoria de Ivor Bolton en el Teatro Real está asociada a la de Joan Matabosch, que lo propuso como director musical del Teatro Real después de un gran período sin que ese cargo estuviera cubierto por decisión de Gerard Mortier , director artístico de la institución entre 2010 y 2013.

Ahora, después de 10 años de trabajo conjunto, Joan Matabosch explica, a modo de equilibrio: «El legado de Ivor Bolton a la Orquesta Titular del Teatro Real ha sido desarrollar su flexibilidad y su de adaptación camaleónica a todos los estilos. Desde un trabajo meticuloso sobre el repertorio de los siglos XVIII y XX, que Bolton conoce, domina y defiende con pasión, ha conseguido capacidad modelar la orquesta y potenciar la de sus músicos para escucharse mutuamente, amoldarse a discursos rítmicos, armónicos y vocales antagónicos, dirigiendo siempre desde un respeto y empatía admirables hacia la sintaxis musical y dramática de las producciones operísticas. Por eso es un maravilloso colaborador de los grandes directores de escena, que adoran trabajar con él”.

También Ignacio García-Belenguer , director general del Teatro Real, expresa su agradecimiento a Ivor Bolton, “que más allá de su fantástica labor al frente de la Orquesta y del Coro ha tratado al Real como su casa, de la que siempre habló con orgullo y generosidad en todo el mundo, generando una enorme empatía con los trabajadores, los equipos artísticos, los representantes institucionales y el público, que lo premia cada noche con sonoros aplausos, a los que nos sumamos todos los que trabajamos con él.”

¡Muchas gracias, maestro!

ÓPERAS DIRIGIDAS POR IVOR BOLTON COMO DIRECTOR MUSICAL DEL TEATRO REAL

(Por orden cronológico del estreno)

La Calisto , de Francesco Cavalli (1651) | DE: David Alden

Rodelinda , de Georg Friedrich Händel (1725) | DE: Claus Guth

Parténope , de Georg Friedrich Händel (1730) | DE: Christopher Alden

Orlando , de Georg Friedrich Händel (1730) | DE: Claus Guth

Teodora , de Georg Friedrich Händel (1750) | DE: Katie Mitchell

Aquiles en Esciros , de Francesco Corselli (1744) | DE: Mariame Clément

Alceste , de Christoph Willibald Gluck (1767) | DE: Krzysztof Warlikowski

Mitridate, re di Ponto , de Wolfgang Amadeus Mozart (1770) | DE: Claus Guth

Lucio Silla (1772), de Wolfgang Amadeus Mozart | DE: Claus Guth

Idomeneo, re di Creta , de Wolfgang Amadeus Mozart (1781) | DE: Robert Carsen

Las bodas de Fígaro , de Wolfgang Amadeus Mozart * (1786) | DE: Claus Guth

Don Giovanni , de Wolfgang Amadeus Mozart (1787 | DE: Claus Guth

La flauta mágica , de Wolfgang Amadeus Mozart (1791) * | DE: Barrie Kosky y Suzanne Andrade

Médée , de Luigi Cherubini (1797) | DE: Paco Azorín

La prohibición de amar ( 1836), de Richard Wagner | DE: Kasper Holten

Rusalka , de Antonin Dvorak (1901) | DE: Christof Loy

Jenůfa , de Leos Janácek (1904) | DE: Stéphane Braunschweig

El gallo de oro , de Nikolái Rimski-Kórsakov (1909) | DE: Laurent Pelly

Peter Grimes , de Benjamín Britten (1945) | DE: Deborah Warner

Billy Budd , de Benjamin Britten (1951) | DE: Deborah Warner

Gloriana , de Benjamín Britten (1953) | DE: David McVicar

Solo el sonido permanece (2016), de Kaija Saariaho | DE: Peter Sellars

* Títulos dirigidos en dos temporadas.

Teatro Real 25-26

Las producciones operísticas de la Temporada 2025-2026 serán en su totalidad producciones propias del Teatro Real: ocho nuevas coproducciones y dos reposiciones, todas compartidas con importantes teatros españoles y extranjeros.

Dos de estas nuevas coproducciones se estrenarán en el Real antes de presentarse en los teatros coproductores: El sueño de una noche de verano -tercer título de Benjamin Britten que unirá a Ivor Bolton y Deborah Warner después del inmenso éxito logrado con Billy Budd (2017) y Peter Grimes (2021)- y La novia vendida , de Bedřich Smetana , con dirección de escena de Laurent Pelly , que vuelve a estrenar una nueva producción en el Teatro Real, tal como ya aconteció con Falstaff (2019), Il turco in Italia (2023) y Los maestros cantores de Núremberg (2024). En esta ocasión trabajará al lado de Gustavo Gimeno , que sucederá a Ivor Bolton como director musical del Teatro Real a partir de septiembre.

Como viene siendo habitual, algunos ejes temáticos y conceptuales vertebran la programación de la temporada. Cuatro óperas y un ballet evocarán a William Shakespeare como fuente inagotable inspiradora de artistas de todos los tiempos: La reina de las hadas , de Henry Purcell ; Otelo , de Giuseppe Verdi ; Romeo y Julieta , de Charles Gounod ; El sueño de una noche de verano , de Benjamin Britten , y el espectáculo de danza Julieta y Romeo. Interpretado por el Ballet Real de Suecia .

También del mundo literario procede Barbazul , personaje que inmortalizó a Charles Perrault en uno de sus libros de cuentos. Dos óperas del siglo XX, del húngaro Béla Bartók y del francés Paul Dukas , proponen aproximaciones muy distintas al universo de este terrorífico ser. Gustavo Gimeno y Christof Loy -que unen en una producción única El castillo de Barbazul , de Bartók, y el ballet El mandarín maravilloso del mismo compositor- con una lectura más honda y metafísica; y Àlex Ollè , de la Fura dels Baus, con una inquietante nueva producción de Ariadna y Barbazul junto al director musical Pinchas Steinberg , que volverá al foso del Real después de 20 años, para explorar de nuevo un mundo lleno de simbolismo como ya hizo cuando se dirigió, con gran éxito, La mujer sin sombra , de Richard Strauss, en 2005.

Como en las temporadas precedentes, también en la próxima se ofrecerán varias óperas que, por circunstancias diversas, nunca se presentaron en el Teatro Real. Nada menos que ocho nuevos títulos se incorporarán a su patrimonio musical desde el Barroco a óperas todavía sin estrenar. Así, pasarán a formar parte del acervo del Real: Armide , de Jean-Baptiste Lully, y La reina de las hadas , de Henry Purcell, del siglo XVII; El Giustino y Farnace , ambas de Antonio Vivaldi, del siglo XVIII; Iris , de Pietro Mascagni, del siglo XIX ; y El castillo de Barbazul , de Béla Bartók, del siglo XX. También entrarán en la historia del Real dos nuevas óperas españolas, Enemigo del pueblo , de Francisco Coll -basada en la obra homónima de Henrik Ibsen- y Los Estunmen. de Fernando Velázquez -ésta en los Teatros del Canal-, cuyos estrenos absolutos serán en Valencia y Barcelona.

Como siempre, los grandes títulos del repertorio operístico tendrán un lugar preeminente en la programación. Giuseppe Verdi inaugurará y cerrará la temporada con reposiciones del Teatro Real dirigidas por Nicola Luisotti , su director principal invitado: Otello , con dirección de escena de David Alden , e Il trovatore , concebida por Francisco Negrín , ambas con tres repartos que congregarán a algunas de las más importantes voces verdianas de la actualidad, como Brian Jadge, Jorge de León, Asmik Grigorian, Maria Agresta , o Artur. Ruciński, en la primera; y Piotr Beczała, Vittorio Grigolo, Celso Albelo, Yusif Eyvazov, Marina Rebeka, Saioa Hernández, Anna Netrebko o Anita Rachvelishvili , en la segunda.

También volverá Carmen , de Georges Bizet -en el 150 aniversario de su estreno- con una nueva coproducción firmada por Damiano Michieletto estrenada en Londres el año pasado y en la que se alternarán tres repartos de grandes intérpretes como Aigul Akhmetshina, J’Nai Bridges, Ketevan Kemoklidze, Charles Castronovo, Michael Fabiano o Lucas Meachem . En el foso estará Eun Sun Kim , actual director musical de la Ópera de San Francisco, que dirigió su primera ópera, Il viaggio a Reims , en el Teatro Real, en 2007, cuando ganó el primer premio en la segunda edición del concurso de dirección de orquesta Jesús López Cobos, impulsando su brillante carrera.

Romeo y Julieta , de Charles-François Gounod , volverá, dentro del “ciclo shakespeariano” y como homenaje a Alfredo Kraus , en una espectacular coproducción estrenada en la Ópera de París hace dos años, con la que debutará en el Real Thomas Jolly , actor y director de escena francés responsable de la espectacular ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de 2024 en París. Carlo Rizzi estará al frente de dos elencos de lujo, con Nadine Sierra, Golda Schultz, Javier Camarena, Ismael Jordi, Roberto Tagliavini, Jean Teitgen, Andrzej Filonczyk, Carles Pachon, Héloïse Mas o Carmen Artaza.

Para la interpretación de las óperas barrocas en versiones de concierto o semiescenificadas, el Teatro Real contará con conjuntos historicistas y directores musicales de gran prestigio como el Ensemble I Gemelli con Emiliano González Toro ( Farnace , de Antonio Vivaldi); Vox Luminis con Lionel Meunier ( La reina de las hadas , de Henry Purcell); Il Pomo d’Oro con Francesco Corti ( Giulio Cesare en Egitto , de Georg Friedrich Händel); La Poème Harmonique con Vincent Dumestre ( Armidé , de Jean-Baptiste Lully); la Freiburger Barockorchester con René Jacobs ( Il Giustino , de Antonio Vivaldi); y La Cetra Barockorchester Basel con Andrea Marcon ( Ariodante , de Georg Friedrich Händel).

El ciclo VOCES DEL REAL está compuesto por tres conciertos líricos protagonizados por la soprano Asmik Grigorian, el bajo-barítono Gerald Finley y la soprano Anna Netrebko (30 de junio). Completan la oferta musical el Concierto del Concurso Tenor Viñas , un concierto sinfónico dirigido por Gustavo Gimeno con la participación del pianista Javier Perianes y los cinco conciertos matinales que conforman el ciclo DOMINGOS DE CÁMARA , con solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real.

La programación de danza Estará conformada, como en temporadas anteriores, por tres programas de muy distinto perfil con los que debutarán en el Teatro Real dos compañías: la británica NEW ADVENTURES , dirigida por Matthew Bourne , interpretará una versión iconoclasta y espectacular de El Lago de los cisnes ; y el REAL BALLET DE SUECIA ofrecerá un espectáculo con música de Chaikovski , Julieta y Romeo , en la depurada y potente versión de Mats Ek , dentro del homenaje a William Shakespeare que recorre toda la temporada.

Volverá el BALLET NACIONAL DE ESPAÑA , que inaugurará la temporada de danza con un espectáculo de homenaje a José Granero , que incluirá tres de sus legendarias coreografías: Leyenda , con música de Albéniz; Bolero , con música de Ravel; y Medea , con música de Manolo Sanlúcar). Asimismo, bajo el título de Solos , en cada función se ofrecerá una obra inspirada en el legado del gran coreógrafo: Segunda piel (coreografía de Miguel Ángel Corbacho con música de Scarlatti ); Arrieiro (coreografía de Eduardo Martínez con música de Federico Moreno Torroba y Joaquim Nin Culmell ); y En algún lugar , con coreografía de Marco Flores y música de Antonio José Martínez Palacios ).

ENTRADAS Y ABONOS

El Teatro Real ofrecerá 21 tipos de abono con distintas composiciones, número de espectáculos -de tres a once funciones- y más de 150 tarifas para adaptarse a la disponibilidad económica y de tiempo de todos los espectadores.

Entre el 7 de abril y el 22 de junio se podrán adquirir 15 bonos de ópera, 4 de danza, 1 de Voces del Real y 1 de Domingos de Cámara más el concierto Viñas.

A partir del 11 de julio saldrán a la venta, escalonadamente, las entradas para cada una de las funciones de la temporada.

 

TEMPORADA 2025-2026

La próxima temporada del Teatro Real, la 29ª desde su reapertura, en 1997, tendrá un total de 391 funciones: 138 en el Teatro Real -ópera, danza y conciertos-, y 253 en el Real Teatro de Retiro, para un público familiar, infantil y juvenil.

Se ofrecerán 18 títulos de ópera : 10 serán coproducciones del Teatro Real -8 nuevas coproducciones y 2 reposiciones-; 2 óperas en versión semiescenificada y 6 en versión de concierto. De estas 18 óperas, 8 son nuevos títulos que se presentarán por primera vez en la historia del Teatro Real desde su inauguración en 1850. [Ver tabla en la pág. XX]

Será la primera vez que la temporada no incluye producciones invitadas (alquiladas), ya que todas las producciones operísticas son coproducciones propias del Teatro Real con otros importantes teatros europeos. [Ver tabla en la pág. XX]

La programación de danza Tendrá, como en las temporadas precedentes, 3 compañías invitadas de distinto perfil y con propuestas muy diversas.

Se ofrecerán 10 conciertos : 3 de Voces del Real, 5 del ciclo matutino Domingos de Cámara, 1 concierto lírico y 1 sinfónico.

Para dar vida a toda su programación el Teatro Real contará con directores musicales, equipos escénicos, solistas, coros, orquestas y compañías de danza de gran prestigio, que se sumarán al trabajo cotidiano de sus cuerpos estables, el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real . El Coro , bajo la dirección de José Luis Basso , y la Orquesta , tutelada por su nuevo director musical, Gustavo Gimeno , que a partir de septiembre sucederá a Ivor Bolton . El actual director musical seguirá participando en temporadas del Real junto a Nicola Luisotti , director musical principal invitado de la institución.

Paralelamente a las óperas que vertebran la temporada se han organizado múltiples actividades culturales en colaboración con distintas instituciones, fomentando las sinergias e impulsando el diálogo entre las distintas áreas del arte y del conocimiento.

Se incrementa la oferta de propuestas en el ámbito del Programa de Formación del Teatro Real , con una selección de cursos sobre ópera y danza, experiencias formativas para empresas y cursos online.

Conforman la programación para niños y adolescentes en el REAL TEATRO DE RETIROque tendrá su propia presentación a los medios – un gran número de actividades desde artísticas, muy diversificadas, divertidas, formativas e interactivas, que incluyen varias nuevas coproducciones y proyectos experimentales en ópera, conciertos escenificados, danza, teatro musical, música coral, cine con música en vivo, títulos, talleres, debates, encuentros y fiestas, concebidos para distintas edades de los 3 años.

EL Real Teatro de Retiro acoge también los proyectos educativos e inclusivos del Teatro Real , como LÓVA (La ópera, vehículo de aprendizaje), programa que se desarrolla en más de 200 centros escolares en toda España y AMI (Agrupación de Música Inclusiva), en la que hacen música juntos jóvenes de distintas capacidades cognitivas.

En el ámbito de sus proyectos de divulgación, descentralización e internacionalización, la Carroza del Teatro Real seguirá llevando el arte lírico a plazas de toda España; MyOpera , ahora también plataforma de los cursos online del Teatro Real , continuará aumentando su catálogo; y el Real proseguirá la expansión internacional con distintas actuaciones, destacando el viaje anual a Estados Unidos y el proyecto Authentic Flamenco, con actuaciones por todo el mundo.

LA TEMPORADA EN NÚMEROS

FUNCIONES EN EL TEATRO REAL Y REAL TEATRO DE RETIRO | Se ofrecerán 391 funciones en toda la programación de la nueva temporada: 138 funciones en la temporada del Teatro Real -incluyendo 12 en los Teatros del Canal- y 253 funciones en el Real Teatro de Retiro.

FUNCIONES EN EL TEATRO REAL | Se ofrecerán 112 funciones de ópera repartidas entre 18 títulos; 15 funciones de danza con 3 espectáculos diferentes; 10 conciertos de distintos formatos, incluyendo los 5 conciertos de los Domingos de Cámara, 3 de Voces del Real, 1 concierto lírico y 1 concierto sinfónico.

FUNCIONES EN EL REAL TEATRO DE RETIRO | sí n 253 funciones: 86 para centros escolares y 167 familiares, incluyendo 9 talleres ¿Te suena…? -nueva denominación de los talleres ¡Todos a la Gayarre! y ¡Todos al Real Teatro de Retiro!- (con 2 sesiones cada uno), 1 concierto de la Agrupación Musical Inclusiva (AMI) y 1 concierto inclusivo en colaboración con la Fundación Sesé.

PRODUCCIONES DE ÓPERA | De los 18 títulos de ópera, 10 son producciones del Teatro Real – 8 nuevas coproducciones y 2 reposiciones- . Habrá 2 óperas en versión semiescenificada y 6 en versión de concierto. Por primera vez, hay 0 producciones invitadas (alquiladas). De las 18 óperas, 8 se presentarán por primera vez en las temporadas del Real.

OBRAS POR SIGLOS (TEMPORADA DE ÓPERA) | La nueva temporada de ópera recorre 5 siglos de creación musical: 2 obras del siglo XVII, 4 obras del siglo XVIII, 7 obras del siglo XIX, 3 obras del siglo XX y 2 obras del siglo XXI.

OBRAS POR IDIOMAS | Se presentarán 8 óperas en italiano (de compositores italianos y también de Händel), 4 óperas en francés, 2 óperas en inglés, 2 óperas en español, 1 ópera en checo y 1ópera en húngaro.

ARTISTAS | TEATRO REAL Participarán en la temporada 162 cantantes [hay pequeños papeles todavía sin adjudicar], 30 compositores, 21 directores musicales, 13 directores de escena, 10 coreógrafos, 15 escenógrafos y 14 figurinistas.

TEATROS E INSTITUCIONES | Participan en la temporada del Real 16 teatros coproductores, 6 coros y orquestas invitadas y 36 instituciones españolas colaboran en las Actividades Culturales del Teatro Real.

PROGRAMA DE FORMACIÓN | Se ofrecerán 5 cursos y talleres de La ópera al descubierto , 6 cursos de aproximación a la ópera, 3 cursos sobre historia de la ópera y de la danza, una nueva edición del programa La Universidad a Escena (con 5 cursos) y nuevos cursos online diseñados específicamente para MyOpera.

ABONOS Y ENTRADAS | Se ofrecerán 21 distintos abonos de entre 3 y 11 espectáculos – 15 de ópera, 4 de danza, 1 de Voces del Real y 1 de Domingos de Cámara más el concierto Viñas-, que estará a la venta del 7 de abril al 22 de junio, ambos inclusive. A partir del 11 de julio saldrán a la venta, escalonadamente, las entradas para cada una de las funciones de la temporada.

MIOPERA | El catálogo de la plataforma audiovisual del Teatro Real, que incorpora ahora 3 cursos online adscritos al programa de Formación del Teatro Real, seguirán creciendo. Cuenta actualmente con más de 300 títulos disponibles de ópera, conciertos, ballet y flamenco, procedentes de más de 60 auditorios y teatros de todo el mundo.

Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real

PROGRAMACIÓN DE ÓPERA

  18 ÓPERAS DE LA TEMPORADA 2025-2026 | 8 estrenos en la historia del Teatro Real
8 nuevas coproducciones El mandarín maravilloso / El castillo de Barbazul , de Béla Bartók | Estrenos en el Teatro Real

Carmen , de Georges Bizet

Ariadna y Barbazul , de Paul Dukas

Enemigo del pueblo , de Francisco Coll | Estreno en el Teatro Real

El sueño de una noche de verano , de Benjamin Briten *

La novia vendida , Bedřich Smetana *

Romeo y Julieta , de Charles-François Gounod

Los Estunmen , de Fernando Velázquez | Estreno en el Teatro Real

2 reposiciones

 

 

Otelo , de Giuseppe Verdi

El trovador , de Giuseppe Verdi

2 versiones semiescenificadas

 

Farnace , de Antonio Vivaldi | Estreno en el Teatro Real

La reina de las hadas, de Henry Purcell | Estreno en el Teatro Real

6 versiones de concierto

 

Iris , de Pietro Mascagni | Estreno en el Teatro Real

Yo masnadieri , de Giuseppe Verdi

Giulio Cesare en Egitto , de Georg Friedrich Händel

Armide , de Jean-Baptiste Lully | Estreno en el Teatro Real

El Giustino , de Antonio Vivaldi | Estreno en el Teatro Real

Ariodante , de Georg Friedrich Händel

* Nuevas producciones que se estrenan en el Teatro Real

 

  ÓPERAS POR ORDEN CRONOLÓGICA DEL ESTRENO
Siglo XVII 1686 – Armide , de Jean-Baptiste Lully | Versión de concierto

1692 – La reina de las hadas , de Henry Purcell | Versión semiescenificada

Siglo XVIII

 

 

1724 – Giulio Cesare en Egitto , de Georg Friedrich Händel | Versión de concierto

1724 – El Giustino , de Antonio Vivaldi | Versión de concierto

1727 – Farnace , de Antonio Vivaldi | Versión semiescenificada

1735 – Ariodante , de Georg Friedrich Händel | Versión de concierto

Siglo XIX 1847 – Yo masnadieri , de Giuseppe Verdi | Versión de concierto

1853 – El trovatore , de Giuseppe Verdi

1867 – Romeo y Julieta , de Charles-François Gounod

1870 – La novia vendida , Bedřich Smetana

1875 – Carmen , de Georges Bizet

1887 – Otelo , de Giuseppe Verdi

1898 – Iris , de Pietro Mascagni | Versión de concierto

Siglo XX

 

1907 – Ariadna y Barbazul , de Paul Dukas

1918 – El castillo de Barbazul , de Béla Bartók*

1926 – El mandarín maravilloso (ballet) de Béla Bartók* [*misma producción]

1960 – El sueño de una noche de verano , de Benjamin Britten

Siglo XXI

 

 

2025 – Enemigo del pueblo , de Francisco Coll (estreno mundial en el Palau de les Arts de Valencia)

2026 – Los Estunmen , de Fernando Velázquez (estreno mundial en el Teatre Lliure de Barcelona)

Javier Perianes

¡Solo Música! Beethoven ¡pianísimo! es la séptima edición del maratón musical que el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Auditorio Nacional de Música (ambas unidades del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música) organizan por el Día Europeo de la Música , que se celebra cada 21 de junio en toda Europa coincidiendo con el solsticio de verano.

Tras el rotundo éxito de las pasadas ediciones (años 2011, 2013, 2015, 2017, 2019 y 2021), con abonos agotados y más de 110.000 espectadores repartidos en 60 horas de música y 97 conciertos , la edición 2025 será una gran fiesta de la música con la interpretación de los 5 conciertos para piano y orquesta de Ludwig van. Beethoven , a cargo del pianista Javier Perianes (piano y dirección) y la Orquestra de la Comunitat Valenciana , distribuidos en dos citas, a las 19:30 horas ya las 22:30 horas.

En esta jornada festiva, el Auditorio abre sus puertas para atraer a todo tipo de público al fascinante universo de la música clásica, todo ello a precios populares y de la mano de artistas de primer nivel. ¡Solo Música! contará con cuatro espacios diferentes: la Sala Sinfónica, que acogerá los dos conciertos, el vestíbulo del edificio y el salón de Tapices, donde los asistentes podrán degustar delicias gastronómicas, y la plaza Rodolfo y Ernesto Halffter, que se convertirá en un gran auditorio al aire libre con la retransmisión en directo de los conciertos.

Beethoven ¡pianísimo!

Este programa recoge la estela dejada por ¡Solo Música! 2013, en el que, por primera vez en España, se pudo escuchar en un solo día todas las sinfonías de Beethoven (dirigidas por Jesús López Cobos), y por primera vez en el mundo las 32 sonatas para piano.

En esta ocasión, el programa tendrá como eje central los 5 conciertos para piano y orquesta dirigidos desde el piano por Javier Perianes , uno de los más brillantes pianistas del panorama actual, cuya sensibilidad, dominio técnico y carisma interpretativo lo han convertido en un referente internacional. Reconocido por su capacidad de extraer la esencia de cada obra y dotarla de una expresividad magnética, Perianes ha colaborado con las principales orquestas del mundo y ha actuado en las salas más prestigiosas.

En palabras del propio pianista: «En una diminuta misiva que Beethoven envió a un íntimo amigo, el diplomático Heinrich von Struve, fechada en Viena el 17 de septiembre de 1795 y desconocida hasta 2012, puede leerse: “¿Cuándo llegará el tiempo en que haya únicamente seres humanos ? Es posible que solo veamos llegar esos dichoso momento en unos pocos lugares. Pero no lo veremos acaecer en todas partes. Pasarán siglos antes de que eso suceda”. Tocar la música del compositor alemán supone, para mí, contribuir humildemente a la llegada de ese «dichoso momento» que él tanto ansiaba. Y hacerlo por medio de sus cinco Conciertos para piano , que requieren un entendimiento pleno entre el solista y todos los instrumentistas de la fantástica Orquestra de la Comunitat Valenciana, es un privilegio que soy feliz de compartir con el público en el Día Europeo de la Música».

En esta gesta musical, también tendrá protagonismo la Orquestra de la Comunitat Valenciana , una de las más grandes formaciones sinfónicas de España, reconocida por su precisión y la versatilidad de su repertorio. Fundada en 2006, ha trabajado con algunos de los directores y solistas más importantes del panorama internacional, consolidándose como una de las agrupaciones más destacadas del circuito europeo.

Ludwig van Beethoven (1770-1827) fue una de las figuras más trascendentales de la historia de la música. Su genialidad rompió las barreras del Clasicismo y abrió las puertas del Romanticismo, marcando un antes y un después en el lenguaje musical. En este ciclo de cinco conciertos para piano y orquesta se refleja su evolución artística : desde la elegancia clásica de sus primeras composiciones hasta la profundidad y la expresividad sin límites de sus últimos años. Estos conciertos muestran la transición de Beethoven desde el joven virtuoso influenciado por Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn, hasta el compositor maduro que desafiaba los límites de la música. Son una muestra del lenguaje universal de Beethoven , capaz de llegar a todo tipo de públicos.

Los cinco conciertos para piano de Beethoven

Concierto para piano y orquesta n.º 1 en do mayor , op. 15 (1798-1800). Este concierto respira la frescura y el optimismo del joven Beethoven, con una marcada influencia de Mozart. Su primer movimiento es enérgico y virtuoso, el segundo es de una delicadeza sublime, y el tercero despliega un espíritu juguetón y lleno de humor.

Concierto para piano y orquesta n.º 2 en si bemol mayor , op. 19 (1787-1789, rev. 1798, 1801) . Aunque fue compuesto antes que el primer concierto, Beethoven lo publicó después. Se trata de una obra de carácter luminoso, con un segundo movimiento de gran lirismo y un final lleno de brío y vitalidad.

Concierto para piano y orquesta n.º 3 en do menor , op. 37 (1800). En esta obra, el compositor rompe con la tradición clásica y adopta un tono mucho más dramático, con pasajes de gran intensidad emocional. Es el primer concierto en el que su estilo personal emerge con toda su fuerza, considerándose toda una obra maestra.

Concierto para piano y orquesta n.º 4 en sol mayor , op. 58 (1805-1806). Una pieza revolucionaria por su introducción en solitario del piano, algo inusual en la época. Su segundo movimiento, con un diálogo entre el piano y la orquesta de gran carga expresiva, es una de las cumbres del repertorio pianístico.

Concierto para piano y orquesta n.º 5 en mi bemol mayor ‘Emperador’ , op. 73 (1809-1810)​. La culminación del ciclo es una obra de dimensiones heroicas, con un brillante primer movimiento, un segundo de una serenidad majestuosa y un final triunfal. Es el más grandioso de los conciertos de Beethoven y una de las piezas más queridas del repertorio pianístico.

¡Solo Música! 2025 es una coproducción con el Palau de Les Arts de Valencia.

La imagen de ¡Solo Música! – Edición VII es una obra original del ilustrador madrileño Iván Solbes.

¡SOLO MÚSICA! – EDICIÓN VII
PIANÍSIMO DE BEETHOVEN

DÍA DE LA MÚSICA
21 de junio de 2025
Auditorio Nacional de Música | Sala Sinfónica

JAVIER PERIANES PIANO Y DIRECCIÓN
ORQUESTA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

19:30 horas
Concierto para piano y orquesta n.º 2 en si bemol mayor, op. 19 (1787-1789, rev. 1798, 1801)
Concierto para piano y orquesta n.º 3 en do menor, op. 37 (1800)
Concierto para piano y orquesta n.º 4 en sol mayor, op. 58 (1805-1806)

22:30 horas
Concierto para piano y orquesta n.º 1 en do mayor, op. 15 (1798-1800)
Concierto para piano y orquesta n.º 5 en mi bemol mayor ‘Emperador’, op. 73 (1809-1810)​

Información sobre abonos y localidades
Abonos (hasta el 11 de mayo): zona A (38€), zona B (30€), zona C (23€)
Localidades (desde el 12 de mayo): zona A (25€), zona B (20€), zona C (15€)
Puntos de venta: entradasinaem.es , taquillas Auditorio Nacional de Música y red de teatros INAEM

La Revoltosa

El Teatro de la Zarzuela presenta estos días una nueva propuesta escénica que combina ‘El Bateo’ de Federico Chueca, con libreto de Antonio Paso y Antonio Domínguez, y ‘La Revoltosa’ de Ruperto Chapí, con textos de José López Silva y Carlos Fernández Shaw; un interesante contraste con el que los responsables de la producción, el director musical Óliver Díaz y el director de escena Juan Echanove, nos permiten reflexionar desde el siglo XXI sobre la percepción del género lírico breve.

El interés suscitado por esta combinación de talentos, que se hace aún mayor si se tiene en cuenta que ambas obras (que el próximo noviembre cumplirán 124 y 128 años respectivamente) no subían al escenario de la plazuela de Teresa Berganza desde hace casi dos décadas –a excepción de una sugestiva revisión de ‘La revoltosa’ presentada en 2016 en el Proyecto Zarza dirigido al público joven–, ha hecho que sean muy pocas las entradas que quedan disponibles para las 15 funciones programadas entre el 9 y el 27 de abril.

El contraste entre ambas obras es mágico. Supone un viaje más que estimulante desde el gran dinamismo festivo repleto de vibrantes escenas corales de ‘El bateo’, al costumbrismo madrileño que se entrelaza con un retrato pasional lleno de tensiones y de escenas cómicas memorables de ‘La revoltosa’.

Así, Óliver Díaz, que compartirá el podio del foso con la directora Lara Diloy (que asumirá las funciones de los días 18 y 24 de abril), nos explica que la propuesta incluye «dos obras ya cerca del final del género chico, pero que tienen de todo, desde sus preludios, que son maravillosos, de un lirismo incontenible, números musicales absolutamente románticos y hasta un terceto cómico femenino que nunca antes se ha escuchado». Y concluye Díaz que habrá «mucha diversión, mucho humor y una música verdaderamente certera en cada una de las situaciones. En fin, todo un acierto».

Por su parte, Juan Echanove, conocido y reconocido actor y director teatral, responsable escénico de este programa doble, nos dice que son «dos títulos maravillosos del género chico. ‘El Bateo’ es la historia de un bautizo, de celos y pasiones, en la que se pone en duda la paternidad de un individuo. ‘La revoltosa’ es una historia de amor, de seducción y de pasiones vecinales de verano entre un grupo de personas dentro de una misma comunidad. Pero todo acaba bien, con una gran celebración en la Pradera de San Isidro».

El maestro Díaz estará al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del teatro), de un destacado reparto, y del siempre relevante Coro Titular del Teatro de la Zarzuela dirigido por el maestro Antonio Fauró.

El reparto es una colección de grandes voces, actores y actrices de nuestra lírica. Está integrado por los barítonos Gerardo Bullón y Javier Franco, el tenor José Manuel Zapata, la mezzosoprano María Rodríguez, la soprano Milagros Martín, el barítono José Julián Frontal, la actriz-cantante Lara Chávez, el tenor cómico y actor Alberto Frías, las sopranos Berna Perles y Sofía Esparza, la mezzosoprano Blanca Valido, el tenor Ricardo Muñiz, y los actores Julen Alba, Sergio Dorado y Ángel Burgos. Con todos ellos comparten escenario doce bailarines-figurantes.

En cuanto al equipo artístico, además de Díaz, Diloy y Echanove, lo forman la escenógrafa y figurinista Ana Garay, el iluminador Juan Gómez Cornejo, la coreógrafa Manuela Barrero, y Alvaro Luna y Elvira Ruiz Zurita como responsables de la videoescena.

Ambas propuestas son contemporáneas, en el sentido de que las situaciones y circunstancias que nos presentan están muy próximas a nosotros y a nuestras realidades.

 

Terceto recuperado

Por su parte, las funciones que ahora presenta el Teatro de la Zarzuela tienen un valor añadido: el terceto inédito de ‘La revoltosa’ que se recupera para la ocasión. Este, tal y como explican los estudiosos Enrique Mejías y Juan de Udaeta, formaba parte de la concepción primigenia del sainete y de hecho es lo primero que Chapí esbozó en sus cuadernos de apuntes a primeros de junio de 1897. Ese verano, desde su retiro vacacional fuera de Madrid, envió a la empresa del Apolo el terceto terminado que fue extraviado por el servicio de Correos.

Chapí finalmente se guardó su borrador y no consta que fuese reutilizado en ninguna zarzuela posterior. Durante más de un siglo, bajo el equívoco título de ‘La revoltosa. Selección’, ha dormido entre tantos papeles de una carpeta miscelánea de su legado conservado en la Biblioteca Nacional de España. Por su incuestionable valor teatral y musical, y gracias al interés de Isamay Benavente —directora del Teatro de la Zarzuela—, Mejías y Udaeta proponen una orquestación del terceto de Gorgonia, Soledad y Encarna intentando seguir de cerca los rasgos estilísticos del Chapí sainetero de la década de 1890.

Programa doble: Valor y utilidad

La idea de programas dobles ha sido especialmente útil en la zarzuela, donde la coexistencia de obras breves ha permitido propuestas especialmente exitosas. Esta práctica se remonta al siglo XIX, cuando las zarzuelas en un acto solían representarse juntas o combinarse con sainetes hablados. Con el siglo XX estos emparejamientos comenzaron a responder a criterios más conceptuales, uniendo títulos por tema, estilo o autor. El atractivo del programa doble radica en su capacidad para sorprender al espectador y lograr un equilibrio entre tradición y novedad. Ya sea por afinidad temática, estilística o histórica, esta propuesta sigue siendo una herramienta eficaz para mantener viva la riqueza del teatro lírico español.

El Teatro de la Zarzuela siempre ha apostado por el programa doble, con el que ofrece una nueva mirada a las obras clásicas. En 2002, por ejemplo, representó ‘Los claveles’ de Serrano y ‘Agua, azucarillos y aguardiente’ de Chueca; en 2011, ‘El estreno de una artista’ de Gaztambide y ‘Gloria y peluca’ de Asenjo Barbieri; en 2013, ‘La reina mora’ y ‘Alma de Dios’ de Serrano o ‘Los amores de la Inés’ de Falla y ‘La verbena de la Paloma’ de Bretón; y en 2017, ‘Château Margaux’ y ‘La viejecita’ de Fernández Caballero o ‘Enseñanza libre’ de Giménez y ‘La gatita blanca’ de Giménez y Vives.

Esta práctica permite combinar obras de gran aceptación popular. Por ejemplo, en lo que respecta a las obras que ahora nos ocupan, en 1980 ‘El Bateo’ se presentó con ‘Gigantes y cabezudos’; en 1994, con ‘La verbena de la Paloma’; en 2008, con ‘De Madrid a París’ y ahora con la obra de Chapí. Por su parte, ‘La revoltosa‘ se hizo en 1988 con ‘El año pasado por agua’; en 1991, con ‘El dúo de «La africana»’; en 2007, con ‘Las bribonas’ y, en la actualidad, con la obra de Chueca.

Poème-Harmonique-©-Lukas-Beck

El próximo 3 de abril el Teatro Real ofrecerá uno de los títulos más curiosos, y desconocidos, del compositor italiano Baldassare Galuppi (1706-1785): L’uomo femmina , ópera de atrevido libreto firmado por Pietro Chiari (1712-1785), que se escuchará por primera vez en el escenario, en versión de concierto, en la cuidadosa agrupación de interpretación de la canción francesa. Le Poème Harmonique , bajo la dirección de Vincent Dumestre .

Galuppi, conocido compositor del siglo XVIII, cuya popularidad estuvo especialmente marcada por su producción de ópera buffa , quedó relegado al olvido y muchas de sus partituras, lamentablemente, perdidas. Por fortuna, en 2006 aparece en la Biblioteca del Palacio de Ajuda de Lisboa, en perfecto estado de conservación, L’uomo femmina, una obra asociada a un lenguaje musical del clasicismo temprano con el espíritu barroco del teatro bufo, en el que las melodías cambian de tono y ritmo para añadir textura a una historia de extraordinarios recursos teatrales.

Estrenada en el teatro veneciano de San Moisè, en 1762, cuenta la historia de dos supervivientes de un naufragio que llegan a una isla del Mediterráneo en la que gobiernan las mujeres y donde los hombres están sometidos -en un patriarcado a la inversa- desempeñando funciones típicas femeninas. Allí, la princesa Crétidea gobierna con mano firme mientras su favorito, Gelsomino, pasa horas maquillándose. Su pequeño mundo se ve sacudido por la llegada del náufrago, Roberto, procedente de una sociedad tradicional, más viril y patriarcal. Crétidea y Roberto se enamoran, provocando una lucha en una tira y afloja sobre quién debe renunciar a su identidad ya aceptar los valores del otro y adelantando, casi trescientos años, los d ebates contemporáneos sobre sexo y género, bajo una divertida y moderna comedia de estereotipos.

No es la primera vez que Galuppi juega con la inversión de los roles de género ( Le donne che comandano ). Bajo la caricatura e ironía de típicas situaciones de enredo, confusiones, celos… subyace un intento de reflexión, casi de reivindicación, a pesar del previsible desenlace en el que el libreto recupera el orden convencional “que cese la depravada práctica de cambiar a los hombres en mujeres”, aunque haciendo un guiño cómplice final “cualquiera con sentido común entenderá fácilmente lo que quería decir el autor”.

Este drama giocoso per música estará interpretado, en los papeles principales, por las mezzosopranos Eva Zaïcik. (Crétidea), Lucile Richardot (Ramira) y Victoire Bunel (Cassandra), los barítonos Anas Séguin (Gelsomino) y Victor Sicard (Roberto) y el tenor Paco García (Giannino.)

Fotografía Poème Harmonique © Lukas-Beck

Ciclo Horizontes

Tras el rotundo éxito de la primera edición celebrada en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Madrid, la Fundación Scherzo presenta el segundo ciclo Horizontes, un proyecto que, con el piano como protagonista absoluto, expande sus límites hacia territorios musicales diversos. En esta nueva entrega, Horizontes explorará el jazz, el blues, el latin jazz, el piano de autor, entre otros géneros, ofreciendo una experiencia inolvidable para el público habituado a la música clásica y para aquellos que
deseen descubrir el piano en todo su esplendor.

La gran novedad de esta segunda edición es el cambio de sede. Horizontes se traslada al Auditorio CentroCentro del Ayuntamiento de Madrid, ubicado en la icónica Plaza de Cibeles. Este espacio, con una acústica excepcional y un enclave inmejorable, se convierte en el escenario perfecto para albergar dos citas musicales de primer nivel.

Además, en su afán por hacer la música accesible a todos los públicos, la Fundación Scherzo ha establecido un precio único de 10 euros por concierto, facilitando la asistencia a todos los amantes del piano y la buena música. Las entradas estarán disponibles a
través de la web del Ayuntamiento de Madrid y en la página de la Fundación Scherzo.

Dos conciertos imperdibles con grandes figuras del piano El segundo ciclo Horizontes presenta dos conciertos con artistas de prestigio internacional que ofrecerán programas excepcionales donde la tradición y la innovación se dan la mano:

27 de abril: Chico Pérez – «El piano de Chico Pérez»
Chico Pérez, uno de los pianistas y compositores más reconocidos de nuestro país, regresa a Madrid con un concierto en solitario que promete una noche mágica. Su música, arraigada en el flamenco, se nutre de influencias del jazz, el blues y la música clásica,
logrando emocionar y sorprender al público en cada interpretación. Su trayectoria incluye actuaciones en festivales como la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Festival Internacional de Jazz de Madrid y el Festival Jazzaldia, así como encargos especiales para la Biblioteca Nacional de España y la Presidencia Española de la UE en Luxemburgo. Con tres discos aclamados por la crítica y numerosos premios a sus espaldas, Chico Pérez ofrecerá un recital inolvidable donde la pasión y la excelencia se unen en el escenario.

10 de mayo: Pepe Rivero
El pianista cubano Pepe Rivero, una de las figuras más versátiles y destacadas del panorama musical actual, será el protagonista de la segunda jornada del ciclo Horizontes.
Con una trayectoria que abarca colaboraciones con Paquito D’Rivera y Celia Cruz, Rivero ha sido pionero en la fusión del jazz con la música clásica y los ritmos latinos. Su concierto «Chopin on My Mind» es una travesía sonora donde las obras de Chopin, Albéniz, Lecuona y otros compositores adquieren nuevas dimensiones a través de su lenguaje jazzístico. Su programa incluye piezas como «Obertura Yoruba Suite», «El barrio nazarí» (inspirada en Albéniz) y «Tumbao Andaluz» (basada en la «Andaluza» de
Granados), mostrando su capacidad única para reinventar el repertorio clásico desde una perspectiva contemporánea y vibrante.

Un compromiso con la diversidad musical
Horizontes es el proyecto más joven de la Fundación Scherzo, pero también uno de los más innovadores. A través de este ciclo, la Fundación reafirma su compromiso con la excelencia musical y la diversidad de estilos, ofreciendo una programación que expande
los horizontes del piano y sus posibilidades expresivas. La segunda edición de Horizontes promete ser una cita ineludible para los amantes de la música en Madrid, consolidándose como un referente en la escena musical de la capital.

Las entradas ya están disponibles a un precio único de 10 euros a través de la página web del Ayuntamiento de Madrid y en la web de la Fundación Scherzo. No pierdas la oportunidad de disfrutar de dos conciertos excepcionales en un entorno privilegiado.

FIAS

Teatro musical del Siglo de Oro, culto y divertido. Esto es El teatro del Mundo , el espectáculo de encargo del FIAS, Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, que estrena el grupo español For the fun of it en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (jueves 3 y viernes 4 de abril) y en la iglesia San Manuel González de San Sebastián de los Reyes (sábado, 5 de abril).

Este es uno de los ocho conciertos de la quinta semana del Festival (del 31 de marzo al 5 de abril), en la que también se estrena Arcadia , música pastoril del siglo XVI, y el gran saxofonista Colin Stetson abren en España su gira europea con su regreso musical tras un largo paréntesis.

La vida como representación

Basada en el auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca, escenificación de la vida humana como representación y el mundo como un teatro, El teatro del mundo contiene una muestra de las músicas religiosas de los siglos XVI y XVII entre España e Italia, incluido el canto gregoriano, de maestros del Renacimiento como Juan del Encina y Francisco Guerrero, hasta el barroco romano de Gregorio Allegri.

El espectáculo del grupo creado en 2014, incluye también villancicos, uno de los primeros ejemplos de ópera religiosa, compuesto en las misiones bolivianas del siglo XVIII y las danzas del Corpus Christi. De esta manera, quiere plasmar el espíritu cultural del barroco español, su sentido religioso, litúrgico y musical.

El otro estreno absoluto del FIAS, Arcadia (Capilla del Palacio Real de Madrid, 31 de marzo), nos lleva al ambiente pastoril de la literatura y la música del siglo XV y XVI. La propuesta es una creación del conjunto español Leonor de Lera , trío formado por la violinista y directora Leonor de Lera, Nacho Laguna (tiorba y guitarra barroca) y Pablo FitzGerald (archilaúd y guitarra barroca).

Arcadia remite a un mito griego: el de la existencia de una región descrita como un paraíso en la tierra: tierra de Pan, el dios de la naturaleza, de los pastores, los rebaños y de la música rústica. Ello propició obras literarias y una tradición que se perdió hasta su recuperación siglos más tarde, entre el XV y el XVI. De esa época, toma sus músicas Leonor de Lera: cantos sobre amores no correspondidos, afectos traicionados y la muerte.

Compositor de musica de terror

Seis años ha dejado pasar el saxofonista estadounidense de Michigan afincado en Montreal Colin Stetson antes de volver a grabar nuevas canciones. Con ellas bajo el brazo llega al FIAS para abrir la gira europea de The love it need to left you ( Teatros del Canal, 2 de abril).

No es parco el currículo de este músico que, además de haber colaborado con artistas como Tom Waits, Arcade Fire, Laurie Anderson, Lou Reed y The Chemical Brothers, ha escrito algunas de las bandas sonoras más inquietantes de los últimos años, de películas terroríficas como Hereditary y Color out of space . The love it need to left you , título de su último disco, lleva en su interior una música emotiva, inquietante y armónicamente innovadora.

La formación franco marroquí BabL’Bluz , con un poderoso director, conducirá al público de Teatros del Canal (3 de abril) a una música ancestral y futurista, arraigada en blues psicodélico, funk, en los ritmos del rock y trance del Magreb.

La banda la lidera, con su poderoso magnetismo, Yousra Mansour, con su awisha (una especie de guitarra) eléctrica. En mayo de 2024 lanzó su álbum Swaken , que ha conquistado al público con su energía arrolladora. Sus una vez temas empujan y sumergen al oyente en una dimensión que trasciende fronteras convirtiendo la música en energía y poder.

Como Colin Stetson, también procede de Canadá Big Brave (Teatros del Canal 4 de abril), una banda caracterizada por su intensidad y minimalismo sonoro, que combina el peso del drone y el post-rock con una energía cruda y emocional, como se muestra en su último álbum: A Chaos of Flowers . El trío que forman Robin Wattie, Mathieu Ball y Tasy Hudson, ha demostrado su capacidad para equilibrar sutileza y explosión sonora, con la voz de Wattie como centro magnético y ha logrado conectarse con un público diverso e internacional, consolidando su reputación como referentes del rock experimental contemporáneo.

Massimo Silverio pondrá al alcance del público del FIAS una lengua minoritaria del norte italiano de Los Alpes, el ‘cárnico’, que él escribe y canta. Allí, en un pueblo que no llega a los 1.000 habitantes, Cercivento, nació el cantante y guitarrista en 1992. La revista Rolling Stone en Italia ha dicho de él: «Músico fuera de cualquier tendencia que mezcla modernidad y tradición… está ahí bebiendo fuertemente de su historia, de la de sus antepasados, inmerso en el encanto de la tierra de frontera donde creció y en la tradición de un antiguo idioma destinado a desaparecer». En Teatros del Canal (5 de abril) presenta su primer álbum, Hrudja .

A continuación, actuará María Mazzotta , otra intérprete italiana reivindicadora de la tradición rural de su país, que por primera vez en sus veinte años de carrera, ha elegido expresar la fuerza vital y sincera de esta tradición a través de instrumentos contemporáneos y con un sabor suburbano en Onde . Los temas de esta obra recogen una historia sobre el continuo cambio en la que el mar resuena por todas partes. La interpretación visceral de Mazzotta se encuentra con las sonoridades eléctricas del post rock, creando una combinación original y profunda.

La prolífica y transgresora pianista y compositora Clara Peya concluye en el FIAS su gira de presentación del disco Corsé (Teatros del Canal 1 de abril), que gira en torno a la violencia que lleva implícita el concepto de perfección. Este álbum reúne canciones profundas y comprometidas en el que se escuchan las voces de Silvia Pérez Cruz, Salvador Sobral, Albert Pla, Ferran Palau y Leo Rizzi, acompañadas por el piano magnético de Peya, combinado con sintetizadores y bases electrónicas.

Por último, Pepe Viyuela y Sara Águeda ofrecerán en el Festival la tercera representación de Los milagros de Nuestra Señora , un espectáculo teatral y musical sobre la poesía de Gonzalo de Berceo, con músicas de Francisco Guerrero, del Libre Vermell de Montserrat, de las Cántigas de Santa María. El viernes 4 de abril en el Pequeño Teatro de San Sebastián de los Reyes.

JULIA KLEITER

El recital nº 5 de la XXXI Ciclo de Lied que organizan el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela, ha estado protagonizado por una de las damas más elegantes en la interpretación, la alemana Julia Kleiter, que ha sido acompañada al piano por alguien no menos excepcional, Michael Gees.

Los dos han ofrecido un repertorio que nos adentra en la inquietud vital de los románticos alemanes y su manera de expresar el anhelo. Como bien dice Isabel García Adánez en el programa, “en el alemán hay conceptos intraducibles, y uno de ellos es fernweh: el sufrimiento provocado por el anhelo de estar en otro lugar”.

Y ha sido este anhelo el hilo conductor de un programa caracterizado por la profundidad en la interpretación de las obras de Hugo Wolf y Franz Schubert, que se fueron intercalando a lo largo del recital.

Kleiter desplegó, con delicada elegancia, los diferentes estilos de compositores y obras, profundizando más en la complejidad del personaje que plantea Wolf, así como en la densidad y refinamiento de las armonías del piano, que tan acertadamente expresa Gees.

Sus versiones al piano no responden a los estándares, busca y encuentra sonidos más profundos y naturales, consiguiendo con ello generar atmósferas más cercanas al romanticismo de las obras planteadas por los autores que a la estricta articulación técnica.

Se interpretaron la versión que de Lieder der Mignon realizaron ambos compositores. La de Schubert es la que ofrece las notas más emotivas y melancólicas, a partir de una melodía sencilla y armoniosa. Tal vez Schubert se sintió identificado con el anhelo (fernweh) y frustración de Mignon a la hora de componer su música. Ese anhelo de ser reconocido por su admirado Goethe, y del que nunca obtuvo atención, por más que lo intentó.

Al igual que las de Schubert, las canciones de Wolf están compuestas sobre textos de Goethe, aunque las composiciones de Wolf son más avanzadas que las de Schubert. Wolf desarrolla un lenguaje musical más instrumental, consiguiendo una verdadera fusión entre música y poesía. Y aunque todo el recital estuvo a un nivel muy alto, hubo un momento de especial intensidad, en el que se puede apreciar esa sofisticación de la música de Wolf, en Lied vom Winde (Canción del viento). El carácter de la obra es captado y descrito a la perfección por Kleiter, en un ejercicio de refinamiento vocal extraordinario. Para redondear esta canción del viento, Gees demuestra su maestría sobre el teclado consiguiendo un sonido de viento tan real y sutil que transporta a ese lugar donde el amor y el viento son igualmente inconstantes.

Ante el entusiasmo del público, la pareja ofreció dos bises de Schubert con textos también de Goethe, “Margarita en la rueca” y “Romanze”, para despedir el recital con el mismo voltaje melancólico y romántico por el que había transcurrido.

El binomio Kleiter-Gees ha resultado de una calidad incuestionable, tanto en la ejecución de las obras como en la sensibilidad y trascendencia que les aportan. Esperamos contar con la presencia de esta pareja en próximas ediciones del ciclo.

Fotografía (c) Rafa Martín

Notos Quartett 18 (c) Kaupo Kikkas

El famoso conjunto alemán Notos Quartett, uno de los cuartetos con piano más destacados del circuito camerístico internacional, regresa a nuestro país para ofrecer dos conciertos en Madrid y Castellón, con obras de Mozart, Schumann y Brahms en atriles.

Recién llegado de una extensa y exitosa gira internacional, con conciertos en Sudáfrica (Ciudad del Cabo), Australia (Adelaide, Sydney), Canadá (Vancouver) y Estados Unidos (Houston, Tulsa), el Notos Quartett iniciará esta nueva Tournee española el próximo 6 de abril en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el marco de la programación del “Círculo de Cámara”.  Los miembros del Notos Quartett, que se formaron con Günter Pichler (primer violín del legendario Cuarteto Alban Berg) en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, debutarán en el conocido ciclo madrileño con obras maestras del repertorio compuesto expresamente para la formación de Klavierquartett (violín, viola, violonchelo y piano): el Cuarteto con piano en Mi b Mayor KV 493 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 -1791), el Cuarteto con piano nº 3 en do menor op. 60 de Johannes Brahms (1833-1897) y el Cuarteto con piano en Mi bemol mayor op. 47 de Robert Schumann (1810-1856). El 9 de abril, el Notos Quartett ofrecerá este mismo programa en la Sala de cámara M. Babiloni del Auditori i Palau de Congressos de Castellón.

Aplaudido por la crítica internacional por su gran virtuosismo, perfección técnica y un “excelente empaste, que permite escuchar cualquier detalle de la composición” en palabras de la revista alemana FONO FORUM, el Notos Quartett es invitado habitual en importantes salas de concierto como la Philharmonie y el Konzerthaus de Berlín, el Wigmore Hall de Londres, el Prinzregententheater de Munich, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Tonhalle Zürich, la Elbphilharmonie de Hamburgo o el Bozar de Bruselas, así como en festivales de renombre como el Rheingau Musik Festival, el Festival Mecklenburg-Vorpommern o Le Festival Radio France de Montpellier, entre otros. Además, fue galardonado con el prestigioso Premio Würth de Juventudes Musicales de Alemania, y desde su fundación en 2007 en Berlín, el Notos Quartett ha recibido seis primeros premios y numerosos premios especiales en concursos internacionales en Holanda, Italia, Inglaterra y China. Entre sus mentores, figuran nombres de la talla de los pianistas Sir András Schiff y Menahem Pressler, el violinista Uwe-Martin Haiberg, el chelista Clemens Hagen y el Mandelring Quartett.

Comprometido con el apoyo a la creación de nuevas obras para la singular formación del cuarteto con piano, el Notos Quartett ha protagonizado numerosos estrenos mundiales como dedicatario de obras compuestas por compositores como Beat Furrer, Bernhard Gander, Garth Knox y Bryce Dessner, y cuenta con una amplia discografía en el sello Sony Classical (Piano Bar, Brahms: The Schönberg Effect, Hungarian Treasures). Su agenda para los próximos meses incluye conciertos en la Elbphilharmonie de Hamburgo y el Beethovenfest de Bonn, además de nuevas giras por Reino Unido, Japón y Estados Unidos.

Notos Quartett (c) Kaupo Kikkas

Música para Hitler

Hitler quiso que el famoso violonchelista español Pau Casals tocara ante él. Fue durante la Segunda Guerra Mundial, en la Francia ocupada por los nazis, cuando el músico exiliado desde enero de 1939 en el país galo, estaba alojado en Prades, un pequeño pueblo del sur galo, y recibió la invitación para actuar ante el dictador alemán. Este momento concreto de su vida lo han convertido Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano en la obra teatral Música para Hitler, que se representa en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid del 2 al 20 de abril.

Un cuarteto de grandes intérpretes encabezados por Carlos Hipólito encarnan los cuatro personajes de este drama. El propio Hipólito asume el papel de Pau Casals; Kiti Manver, el de su pareja; Marta Velilla, el de la sobrina del artista, y Cristóbal Suárez el de un oficial nazi que visita al músico con el ofrecimiento de Hitler.

En aquel momento histórico, Pau Casals, que contaba con 66 años, estaba alojado en Villa Colette, en Prades. Desde allí había volcado sus esfuerzos en ayudar a miles de compatriotas, también forzados a abandonar España y hacinados en campos de trabajo cercanos. En aquel momento, los nazis vigilaban a Casals, que ya había expresado años antes su negativa a actuar para los nazis. En las investigaciones realizadas sobre ese periodo se afirma que oficiales alemanes visitaron al músico para proponérselo de nuevo, pero de nuevo Casals se negó, esta vez pretextando un reumatismo.

Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio plantean los conflictos íntimos que brotan a partir de la disyuntiva que se le presenta al personaje del músico, que sabe que negarse a actuar ante Hitler podría acarrearle terribles consecuencias, y confrontan su posición con la del militar, un violoncelista convertido en soldado, que se debate entre la admiración absoluta hacia su ídolo Casals y su deber militar como soldado. En torno a ellos, actúan el personaje de la pareja del músico, exalumna suya, y que no puede casarse con él, porque la esposa del artista no le concede el divorcio, de manera que mantienen la relación en secreto. Y la sobrina del violonchelista, que le acompaña también en el exilio y admira a su tío, e insiste en sacarlo del Prades, ante la amenaza que representan los nazis.

Rubio y Serrano recrean unos hechos reales y enriquecen, desde la ficción, aquellos momentos dramáticos en lo personal y en lo histórico. Según los autores, poco importa si los detalles de lo que se cuenta en Música para Hitler fueron enteramente reales o no. “Al fin y al cabo, la frase (atribuida a Voltaire) de que la historia es un conjunto de mentiras en las que todos nos hemos puesto de acuerdo, nunca fue más cierta que en la escritura dramática donde el espectador acepta una serie de convenciones para que el autor nos haga su narración verosímil”.

La obra busca llamar a la reflexión para “no cometer errores pasados” en un momento en el que “la realidad nos puede llevar a ser incapaces de negarnos ante determinados abusos vestidos de normalidad”, según señaló Juan Carlos Rubio en la presentación del montaje en Santander, antes del estreno nacional. El autor de Música para Hitler invitó a analizar cómo “responder un sí o un no” puede marcar la diferencia, algo que se quiere llevar “al momento actual”.

Después de la función del 3 de abril en Teatros del Canal habrá un encuentro con el público.

Le Parody

El FIAS, Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid entra en su cuarta semana con la fuerza del pop y el folclore que presenta en exclusiva para el Festival Le Parody en su nuevo disco Remedios y el estreno en España de Alessandro en Roma, Nápoles y Madrid, un concierto conmemorativo de los 300 años de la muerte de Alessandro Scarlatti, que interpreta el prestigioso ensemble Delirivm Musica. Durante estos días, escucharemos también la nueva y brillante versión de Las cuatro estaciones de Vivaldi, a cargo de Musica Alchemica, la heterodoxia musical de Los Sara Fontan y Amorante y sonatas entre lo divino y lo profano de Heinrich Schmelzer y Heinrich Ignaz Franz von Biber.

En la música de Le Parody, proyecto musical de la malagueña Sole Parody (1985), se escucha un pop oscuro, un folclore tribal, flamenco y electrónica de baile que sostienen canciones cuyas letras son poemas, como en su último disco, Remedios, que estrena en el el FIAS en dos conciertos: el sábado 29 de marzo en El Centro Cultural Humanidades Sierra Norte de La Cabrera y el domingo 30 en el Centro Cultural Paco Rabal de Madrid.

Remedios llega después de un periodo experimental y musicalmente complejo de Sole Parody, tras el que se impuso el reto de hacer canciones en las que se hermanan pop y folclore y alegría (aunque conserven reflejos siniestros, melodías raras y giros complejos de las anteriores).

La música de la cantante y compositora española conecta los puntos entre Björk y Julieta Venegas, entre una verbena y una rave, con un directo que combina el manejo de sampler y pedales, mezclando en vivo las distintas capas de loops que componen sus canciones.

Un encuentro familiar

Al padre y al hijo, Alesandro y Domenico Scarlatti, los reúne Delirivm Musica en el segundo concierto que el FIAS (Basílica de San Miguel, jueves 27 de marzo) dedica a celebrar los 300 años de la muerte del primero. La formación española, fundada por Juan Portilla en 2007, ha sido premiada como mejor conjunto barroco en los Premios GEMA de 2018 y 2020. Su devoción por los Scarlatti la ha plasmado en el espectáculo de música y teatro Domenico Scarlatti. Mitos y sombras, y en Sacri profanis (Misa de Madrid de D. Scarlatti y cantatas de cámara de A. Scarlatti), su segundo trabajo discográfico.

Para el FIAS ha seleccionado dos obras religiosas: el Magnificat de Alessandro Scarlatti, síntesis compositiva única entre el modelo romano palestriniano y el lenguaje expresivo y moderno del siglo XVIII, y la Misa de Madrid de Domenico, la única que compuso: de su manuscrito sobrevive una copia que se encuentra en el Palacio Real de Madrid.

La estrella rockera del barroco

Vivaldi fue una especie de estrella rockera del barroco. En toda Europa se compraban, estudiaban e interpretaban sus conciertos cuando en 1718 el príncipe Philipp von Hesse-Darmstadt, melómano y músico de la corte de Mantua, lo contrató como maestro de capilla, dejándole absoluta libertad creativa. Y en esta localidad del norte italiano compuso, entre otros muchos conciertos para diversos instrumentos, Las cuatro estaciones.

Musica Alchemica, ensemble creado por la virtuosa violinista Lina Tur Bonet, asume el reto de interpretar la que quizá sea la obra más famosa de la música, en un concierto en la Basílica de San Miguel el 26 de marzo, que también incluye otros conciertos para laúd y violonchelo. Su bellísima interpretación revela la maestría del genio de Vivaldi.

Sonatas para interpretarse en la iglesia y en la corte, es decir entre lo sagrado y lo profano (ese fiel de la balanza por donde discurre el FIAS), componen el programa que interpretará The Ministers of Pastime, un grupo de músicos especializados en la práctica históricamente informada, centrado en la interpretación de repertorio de los siglos XVII y XVIII.

Para ello ha escogido piezas instrumentales del siglo XVII de los violinistas y compositores austríacos Johann Heinrich Schmelzer (c.1620/23-1680) y Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704). El lunes 24 de marzo en la Basílica de San Miguel.

Radicalidad creativa

En la radicalidad encuentran Los Sara Fontan y Amorante un gozoso espacio de creación. Amorante (el proyecto del etnomusicólogo y multiinstrumentista vasco Iban Urizar) en la improvisación, en el cruce de la música ancestral y de vanguardia, en sus instrumentos (armónium indio, sintetizador, trompeta). Y Los Sara Fontan (Sara Fontan y Edu Pou), en la exploración de lo irracional, en la negativa a grabar discos, en el empuje punk.

Juntos en el FIAS (Teatros del Canal, sábado 29 de marzo), presentan SO, donde buscan recuperar la esencia ancestral de la música hasta encontrar un sonido primitivo, prácticamente gutural, con ritmos y armonías puras; haciendo un ejercicio de antropología musical humana.

Ya escuchados en esta edición del FIAS, vuelven al escenario otros dos conciertos: en la iglesia San Antonio de la Navata de Galapagar el Collegium Musicum Madrid interpretará el 29 de marzo Il pianto della Madonna, obras sacras de los más grandes compositores italianos del siglo XVII, como Claudio Monteverdi, Giovanni Felice Sances, Alessandro Grandi y Tarquinio Merula. Y en la Sala Real de Becerril de la Sierra (29 de marzo), el actor Pepe Viyuela y la arpista Sara Águeda representan Los milagros de Nuestra Señora, un espectáculo teatral y musical sobre la poesía de Gonzalo de Berceo, con músicas de Francisco Guerrero, del Libre Vermell de Montserrat o de las Cántigas de Santa María.

Alexandra Dovgan
La Fundación Scherzo informa que, debido a problemas de salud, el pianista austríaco Rudolf Buchbinder se ha visto obligado a cancelar su participación en el concierto programado para el 25 de marzo a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional, dentro del XXX Ciclo de Grandes Intérpretes.
 
Ante esta situación, la joven pianista Alexandra Dovgan, considerada uno de los mayores prodigios del piano actual, ha aceptado con gran generosidad sustituir al maestro Buchbinder, permitiendo que el recital pueda celebrarse como estaba previsto.
 
Un talento excepcional en el escenario del Auditorio Nacional
 
Nacida en 2007 en una familia de músicos, Alexandra Dovgan comenzó sus estudios de piano a los cuatro años y medio y, con solo cinco, ingresó en la Escuela Central de Música del Conservatorio Estatal de Moscú. Bajo la tutela de Mira Marchenko, ha ganado concursos internacionales como el Vladimir Krainev Moscow International Piano Competition y el Concurso Internacional de Televisión “El Cascanueces”, y ha actuado en escenarios tan prestigiosos como la Philharmonie de Berlín, el Concertgebouw de Ámsterdam y el Théâtre des Champs-Élysées en París. Su madurez interpretativa y su profunda musicalidad la han convertido en una de las grandes promesas del piano mundial.
 
Programa del recital
 
Alexandra Dovgan interpretará el siguiente programa:
​•​Ludwig van Beethoven – Sonata para piano n.º 31 en la bemol mayor, Op. 110
​•​Robert Schumann – Sonata para piano en sol menor, Op. 22
​•​César Franck – Prélude, Choral et Fugue
​•​Sergei Prokofiev – Sonata para piano n.º 2 en re menor, Op. 14
 
Información para el público
 
Las personas que deseen solicitar un cambio o la devolución de sus entradas pueden hacerlo antes del inicio del recital, contactando con la Fundación Scherzo a través de:
​•​Correo electrónico: abonos@scherzo.es / fundacion@scherzo.es
​•​Teléfono: 91 725 20 98
 
Lamentamos los inconvenientes que este cambio pueda causar y agradecemos la comprensión del público. Al mismo tiempo, enviamos nuestros mejores deseos de recuperación al maestro Buchbinder y confiamos en poder disfrutar de su talento en futuras ediciones del ciclo.

Julia Kleiter

Vuelve al XXXI ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela la aclamada soprano alemana con una sólida trayectoria y de idéntico reconocimiento tanto en el ámbito del lied como en el de la ópera Julia Kleiter, junto al pianista Michael Gees. Juntos, presentarán un interesante programa que aúna lieder de dos grandes compositores que supieron combinar a la perfección la poesía con la música: Hugo Wolf y Franz Schubert. En palabras de Arturo Reverter: «Julia Kleiter, es ya conocida en estas convocatorias por su voz educada y flexible de soprano lírica perfumada. Combina muy interesantes lieder centroeuropeos de Strauss, Mahler y Brahms con una sugestiva aproximación a Schoenberg (Vier Lieder, op. 27).»

Julia Kleiter, soprano

Julia Kleiter es una aclamada soprano de Limburgo (Alemania) con una gran carrera en el mundo de la música clásica. Estudió con los renombrados profesores de canto William Workman en Hamburgo y Klesie Kelly-Moog en Colonia y, desde entonces, ha participado en producciones en todo el mundo. Uno de sus primeros y más emblemáticos papeles fue el de Pamina en Die Zauberflöte, de Mozart, que interpretó en numerosas ocasiones en Madrid, Zúrich, Nueva York, Múnich y en el Festival de Salzburgo. Ha trabajado con algunos de los directores de orquesta más distinguidos, como Nikolaus Harnoncourt, Marc Minkowski, Claudio Abbado, Adam Fischer y Philippe Jordan. Julia Kleiter también ha demostrado su versatilidad en una amplia gama de interpretaciones operísticas, como Agathe en Der Freischütz, de Weber; Ilia en Idomeneo, de Mozart; la Contessa en Le nozze di Figaro, de Mozart, y Marschallin en Der Rosenkavalier, de Strauss, entre otros. Ha actuado en prestigiosos escenarios como La Scala de Milán, la Royal Opera House Covent Garden, la Bayerische Staatsoper y la Hamburgische Staatsoper. La soprano también es cantante de conciertos y lieder. Ha colaborado con orquestas como la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig y la Sächsische Staatskapelle de Dresde y ha aparecido en festivales relevantes, como el Festival de Pascua de Salzburgo y la Schubertíada de Schwarzenberg o la de Vilabertran. Kleiter ha grabado varios álbumes y dvd que incluyen una colección de canciones de Franz Liszt, con Julius Drake, en Hyperion, así como sus actuaciones en los proyectos de Christian Gerhaher sobre la obra vocal de Hugo Wolf y el registro de la integral de las canciones de Schumann en Sony. Su talento y arte le han valido el reconocimiento internacional y un lugar entre las vocalistas más destacadas de nuestro tiempo. Julia Kleiter ha participado, con este recital, en dos ediciones del Ciclo de Lied: XXVIII (21-22) y XXXI (24-25).

Michael Gees, piano

El pianista y compositor Michael Gees ganó el Concurso Steinway en 1961 y debutó en concierto a los diez años. Mientras estudiaba música en Salzburgo, Viena, Detmold y Hannover, se dedicó asimismo a interpretar jazz, repertorio clásico estándar y a componer. Las primeras grabaciones de su obra, publicadas a principios de los ochenta, dieron lugar a una serie de encargos posteriores. En 1989 fundó el Forum Kunstvereint (El Arte Une) para dar cabida al desarrollo de la creatividad infantil. Desde 2001 es director artístico del Consol Theater de Gelsenkirchen. El repertorio de Gees abarca desde Scarlatti hasta el amplio mundo de la música contemporánea. Es un artista con un extenso listado de grabaciones en su haber y, desde 1991, se ha convertido en un habitual del circuito de giras tanto como acompañante como concertista de programas innovadores. Actúa con frecuencia en las salas internacionales más importantes. Su larga colaboración con Christoph Prégardien incluye diversos registros. También ha editado varios álbumes de música para piano solo, que combinan interpretaciones, obras extemporáneas y composiciones propias. Michael Gees ha participado, con este recital, en cuatro ediciones del Ciclo de Lied: VI (99-00), IX (02-03), XXIV (17-18) y XXXI (24-25).

Javier Perianes

La Philharmonia Orchestra emprende una nueva gira de conciertos en nuestro país con su director titular Santtu-Matias Rouvali y uno de nuestros artistas más internacionales como solista invitado: el pianista Javier Perianes.

Las citas tendrán lugar el lunes 31 de marzo en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el martes 1 de abril en el Auditorio de Zaragoza y el miércoles 2 de abril en el Auditorio Nacional de Música en el marco del ciclo Ibermúsica.

La prestigiosa agrupación británica ofrecerá un programa dedicado a la música francesa con las firmas de Debussy (Rapsodia para clarinete), Franck (Sinfonía en Re menor) y, en manos de Javier Perianes, el Concierto para piano núm. 5 «Egipcio» de Saint-Saëns en su versión original para piano y orquesta. Será la primera vez que se interprete esta obra en la historia del ciclo Ibermúsica.

Philharmonia Orchestra

Fundada en 1945, la Philharmonia Orchestra es una de las mejores orquestas del mundo. El director finlandés, Santtu-Matias Rouvali tomó la batuta como director titular en 2021 y Marin Alsop se unió como principal directora invitada en 2023. Siguen los pasos ilustres de Herbert von Karajan, Otto Klemperer, Kurt Furtwängler, Riccardo Muti, Giuseppe Sinopoli, Christoph von Dohnányi, Vladimir Ashkenazy y Esa-Pekka Salonen que son algunos de los directores que han perfeccionado el reconocido “Sonido Philharmonia” a lo largo de ocho décadas.

Se nutre de colaboraciones creativas: en 2024/25, el violinista Nemanja Radulović es Artista Destacado, y la artista de danza Vidya Patel es Artista Residente. Realiza numerosas giras por toda Europa y ha actuado en China, Colombia, Japón, Mauricio y Estados Unidos. En la temporada 2024/25, Santtu llevará a la Orquesta a Estonia, Finlandia, España y Japón.

La Philharmonia ha grabado unas 150 bandas sonoras de cine y videojuegos y tiene actuaciones disponibles en streaming. Está comprometida con el desarrollo de la próxima generación de instrumentistas y compositores, orientado en aumentar la diversidad dentro de la industria de la música clásica.

Santtu-Matias Rouvali

La temporada 2024/25 es su última como Titular de la Sinfónica de Gotemburgo tras un exitoso mandato de ocho años. Continúa como Director Titular de la Philharmonia y Director Honorario de la Filarmónica de Tampere.

Continúa sus relaciones con orquestas y solistas de primer nivel, incluidas las filarmónicas de Múnich, Berlín y Radio France, Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Royal Concertgebouw Orchestra, y regresa a Norteamérica para ofrecer conciertos con la Filarmónica de Nueva York. También dirige la Chicago Symphony y la Tonhalle-Orchester Zürich.

Colabora con solistas como Bruce Liu, Lisa Batiashvili, Seong-Jin Cho, Nicola Benedetti, Jean-Yves Thibaudet, Nemanja Radulović, Stephen Hough o Augustin Hadelich.

Con la Sinfónica de Gotemburgo dará una gira por Alemania y la República Checa. Completa su grabación del Ciclo Sibelius con Alpha Classics, cuyos anteriores lanzamientos han sido premiados con Gramophone Editor’s Choice, el Choc de Classica, un premio de la Crítica Discográfica Alemana, el Diapason d’Or ‘Découverte’ francés, y el ‘TROPHÉE’ de Radio Classique.

Javier Perianes

La carrera internacional de Javier Perianes le ha llevado a actuar en las más prestigiosas salas de conciertos del mundo colaborando con directores como Daniel Barenboim, Charles Dutoit, Zubin Mehta, Gustavo Dudamel, Klaus Mäkelä, Gianandrea Noseda, Gustavo Gimeno, Santtu-Matias Rouvali, Simone Young y Vladimir Jurowski. La temporada 2024/25 incluye el estreno en España de Ciudad sin sueño de Francisco Coll con la Orquesta de la Comunitat Valenciana, y actuaciones con la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Philharmonia, Oslo Philharmonic, NDR Elbphilharmonie, Orquesta Gulbenkian, BBC Scottish, Vancouver Symphony, etc. Perianes también dirigirá desde el piano a la Sinfónica de Galicia y a la Orquestra de la Comunitat Valenciana con la que abordará el ciclo de los conciertos de piano y orquesta de Beethoven. A lo largo de su carrera destacan actuaciones junto a la Wiener Philharmoniker, Leipzig Gewandhausorchester, las sinfónicas de Chicago, Boston, NHK Tokio, Yomiuri Nippon, así como las Filarmónicas de Oslo, Londres, Nueva York, Los Ángeles, la Orchestre de Paris, Cleveland Orchestra, etc

Crescendo

El programa Crescendo, de la Fundación Amigos del Teatro Real para el desarrollo artístico y profesional para jóvenes promesas de la ópera, celebra este año su quinta edición con la incorporación de 18 nuevos alumnos que emprenderán el camino para ver realizado el sueño de subir al escenario.

A lo largo de tres meses, desde marzo y hasta el próximo mayo, estos jóvenes cantantes, pianistas y directores de escena, seleccionados entre 124 aspirantes, asistirán a talleres de interpretación y de canto, celebrarán encuentros con profesionales del Teatro Real sobre orientación para la creación de marca personal (redes, gestión de la comunicación, hablar en público, relaciones sociales, etc..), participarán en un taller sobre bienestar emocional, tendrán acceso a ensayos de las producciones del Teatro Real y disfrutarán de sesiones especiales con grandes voces de la actual temporada lírica del Real.

Desde su incorporación al nuevo curso, los vídeos de las audiciones de cada uno de los participantes seleccionados han estado accesibles en la página web de la Fundación Amigos del Real ofreciendo al público la posibilidad de votar por sus favoritos y otorgar a los ganadores el beneficio de disfrutar de una masterclass extra. Tras más de 72.200 visualizaciones, los más votados fueron Paula Malagón, Pablo Martínez y Mauro Pedrero.

Crescendo, creado en 2021 y destinado inicialmente a cantantes, ha crecido a lo largo de estos cinco años gracias al entusiasmo de los participantes y al apoyo de sus mecenas, dando cabida a otras disciplinas vinculadas al mundo de la lírica como son los maestros repetidores y la dirección de escena. Con ellos, el programa de formación también se ha diversificado abarcando un campo mucho más amplio de formación profesional y personal, asesoramiento profesional y seguimiento por parte del profesorado y de los profesionales del Teatro Real. Así, cinco primaveras después, han pasado por sus aulas 99 alumnos, de veinte nacionalidades diferentes.

Han impartido clases magistrales los cantantes Ermonela Jaho, Sabina Puértolas, Leigh Melrose, Martin Winkler y Jacques Imbrailo, el director de escena Rafael Villalobos o el director del Coro Titular del Teatro Real, José Luis Basso, por mencionar algunos. Este año Crescendo contará de nuevo con las lecciones de Puértolas y tendrá la colaboración especial de la soprano Saioa Hernández y el tenor Francesco Pio Galasso, que apadrinarán esta quinta edición.

Además de complemento a su formación, Crescendo es, quiere ser, un puente al mundo real de la actividad profesional. El programa ha facilitado la participación de sus alumnos en proyectos profesionales del Teatro Real como las sesiones de Enfoques, la Carroza del Teatro Real, producciones de la temporada, en los espectáculos del Real Teatro de Retiro y ha sido trampolín para el inicio de sus carreras en teatros líricos nacionales e internacionales. Sólo en la edición de 2024 los alumnos se beneficiaron de más de 150 contratos laborales.

El escenario del Teatro Real contó con ellos en la pasada temporada para el estreno de la ópera Tenorio, de Tomás Marco -en el que un coro madrigal estuvo integrado, casi en su totalidad, por artistas procedentes de todas las ediciones de Crescendo-, La liberazione di Ruggiero dall’isola d’Alcina y Luisa Fernanda. Este año han colaborado en La vida breve/Tejas verdes y, el próximo mes de mayo, formarán parte del elenco de El cuento del Zar Saltán y Don Juan no existe, esta última en colaboración con los Teatros del Canal.

El Real Teatro de Retiro ha configurado los elencos de La cenicienta, A.I.D.A., El barbero de Sevilla, Amahl y los visitantes nocturnos, Mozart Revolution, Pinocchio ¿dónde estás? y El niño y los sortilegios, además de su participación en el ciclo de talleres familiares Todos al Real Teatro de Retiro.

Crescendo está impulsado por Fonds de Dotation Porosus, Fundación Banco Sabadell y Mitsubishi Electric. Con el apoyo de la Asociación de Guitarra Clásica Ángel Piñero, la Asociación Wagneriana de Madrid y la Fundación Victoria de los Ángeles.

Fotografía © Javier del Real | Teatro Real

El próximo 25 de marzo, el legendario pianista Rudolf Buchbinder ofrecerá un recital excepcional en el Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo. En esta ocasión, el maestro austriaco rendirá homenaje a Ludwig van Beethoven con la interpretación de tres de sus más célebres sonatas para piano: La Patética, Claro de luna y Appassionata.

Con una carrera que abarca más de seis décadas, Buchbinder es reconocido como una de las máximas autoridades en la interpretación de Beethoven, habiendo interpretado sus 32 sonatas completas en más de 60 ocasiones en los principales escenarios del mundo. Su estilo, que combina fidelidad a la partitura con una profundidad expresiva inigualable, lo convierte en un artista imprescindible para los amantes del repertorio pianístico clásico.

Un programa dedicado a Beethoven

El recital se estructurará en torno a tres de las sonatas más emblemáticas del compositor             alemán, cada una de ellas con un carácter distintivo que refleja diferentes facetas del genio de Bonn:

Sonata en Do menor op. 13, «La Patética»
Publicada en 1799, esta sonata es una de las más dramáticas de Beethoven. Su célebre Grave inicial introduce un movimiento apasionado y enérgico, que contrasta con el lirismo del Adagio cantabile, considerado uno de los momentos más sublimes de toda su producción pianística. El Rondo final, con su incansable impulso rítmico, cierra la obra con una intensidad arrolladora. Se dice que Beethoven compuso esta sonata en respuesta a la influencia de Mozart, pero con una carga expresiva mucho más tormentosa y personal.

Sonata en Do sostenido menor op. 27/2, «Claro de luna»
Compuesta en 1801 y dedicada a la condesa Giulietta Guicciardi, esta obra se ha convertido en una de las piezas más populares del repertorio pianístico. Curiosamente, el título «Claro de luna» no fue dado por Beethoven, sino que se lo adjudicó el poeta Ludwig Rellstab, quien comparó el primer movimiento con la luz de la luna reflejada en un lago suizo. Su inicio lento y meditativo contrasta con el final vertiginoso, que recuerda una tormenta imparable.

Sonata en Fa menor op. 57, «Appassionata»
Escrita entre 1804 y 1805, esta obra es un auténtico torbellino de emociones. Se dice que Beethoven la consideraba una de sus mejores composiciones para piano. El primer movimiento está cargado de tensión y dramatismo, el segundo ofrece un respiro con sus variaciones líricas y el tercero desata una tormenta de notas que culmina en un desenlace abrupto e impactante. Curiosamente, la sonata recibió su título póstumamente y ha sido considerada un símbolo del espíritu revolucionario de la época.

Rudolf Buchbinder: una vida dedicada a Beethoven

Rudolf Buchbinder es, sin duda, una de las figuras más influyentes del piano contemporáneo. Su conocimiento y conexión con la obra de Beethoven han marcado su carrera, convirtiéndolo en un intérprete de referencia a nivel mundial.

En 2014, fue el primer pianista en interpretar las 32 sonatas completas de Beethoven en el Festival de Salzburgo, un hito sin precedentes. Su grabación integral de estas sonatas y de los cinco conciertos para piano con Deutsche Grammophon, bajo el título BUCHBINDER: BEETHOVEN, ha sido aclamada por la crítica.

Durante la temporada de conciertos 2019/20, Buchbinder llevó a cabo un ambicioso proyecto en la Musikverein-Saal de Viena, interpretando los cinco conciertos para piano de Beethoven con algunas de las orquestas más prestigiosas del mundo, como la Filarmónica de Viena y la Gewandhausorchester Leipzig, bajo la batuta de maestros como Riccardo Muti y Andris Nelsons. Todas estas interpretaciones fueron registradas en vivo, consolidando aún más su estatus como el gran especialista en la obra de Beethoven.

Una cita ineludible en el Ciclo de Grandes Intérpretes

El recital de Rudolf Buchbinder en el Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo promete ser una velada inolvidable para los melómanos. La combinación de la maestría de Buchbinder con la profundidad de las obras de Beethoven garantiza una experiencia única, en la que el público podrá sumergirse en el universo del compositor a través de las manos de uno de sus más grandes intérpretes contemporáneos.

Albéniz Trio

La música contemporánea de Iberoamérica tendrá una cita de excepción el próximo 22 de marzo a las 19:30h, en la Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid, en un concierto enmarcado en el Festival Iberoamerican Dialogues.

Las composiciones de los españoles David del Puerto (ganador del Premio Nacional de Música de España y Premio Gaudeamus, entre otros), Ismael García Daganzo (con el estreno absoluto de su obra Nocturno en detalles) y María de Alvear (Premio Nacional de Música en 2014), y el costarricense Eddie Mora (ganador de un Grammy en 2017) serán presentadas de la mano del Albéniz Trio. El programa se cerrará con su interpretación de las Estaciones porteñas, del compositor argentino Astor Piazzolla.

El Festival Iberoamerican Dialogues, que debutó en Berlín el pasado noviembre, nace de la mano de la productora española TALA Producciones, en colaboración con el Lux Nova Dúo y el Festival Hamburg Dialogues V, Sonidos del Guernica. Su objetivo es generar un espacio multicultural e intergeneracional entre compositores iberoamericanos y su público, estrechando los lazos culturales entre las distintas nacionalidades implicadas.

El multipremiado Albéniz Trio, nacido en 2018 en la prestigiosa Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, es el ensamble idóneo para llevar a cabo este concierto, además de por su reputada calidad artística, por la procedencia de sus miembros: Venezuela, Costa Rica y España. Sus integrantes han sido premiados en sus respectivas disciplinas instrumentales por Su Majestad la Reina Doña Sofía, y a su vez han recibido el galardón de Grupo de Música de Cámara más sobresaliente bajo la tutela de los profesores Günter Pichler, Heime Müller y Marta Gulyás.

El Albéniz Trio ha construido una identidad propia a lo largo de su carrera: interactúan con el público y se caracterizan por su alta profesionalidad con la interpretación de la música así como por su estilo joven y cercano a las nuevas generaciones.

22 de marzo | 19:30h

Ateneo de Madrid

Precio general: 20 €
*
Descuento a mayores de 65, estudiantes de música, y socios del Ateneo.

Cuarteto Attacca

El prestigioso Cuarteto Attacca, ganador de dos premios Grammy, protagoniza el próximo concierto del ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), con el estreno absoluto de la obra Mujer ángel, compuesta por la reconocida autora mexicana Gabriela Ortiz, por encargo del CNDM conjuntamente con el Palau de la Música Catalana, el Carnegie Hall de Nueva York, la Phillips Collection y el Kings Place. El concierto, que contará también con la participación especial del pianista Juan Carlos Fernández-Nieto en el estreno de otra obra encargo del CNDM al compositor Juan José Colomer, tendrá lugar el lunes 17 de marzo a las 19:30 horas en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). La entrada será libre hasta completar aforo.

Un homenaje musical inspirado en la fotografía de Graciela Iturbide

Mujer ángel –título que alude a una icónica fotografía de 1979 de la artista Graciela Iturbide– rinde homenaje a la rica confluencia entre tradición y modernidad en la cultura mexicana. Ortiz ha comentado que la esencia creativa de Iturbide, profundamente conectada con sus raíces sociales y culturales, fue una gran inspiración para esta partitura. En particular, la célebre imagen Mujer Ángel (que retrata a una mujer de la comunidad seri atravesando el desierto de Sonora con un radiocasete en sus manos) impactó a la compositora, que articula en su obra musical las sensaciones y emociones implícitas en dicha fotografía. Estructurada en tres movimientos bien diferenciados, Mujer ángel envuelve al oyente en distintas atmósferas sonoras. Según destaca el Cuarteto Attacca, el primer movimiento, «Los que vienen hacia el viento», explora una paleta de sonidos que recuerda a la obra Valencia de Caroline Shaw o al Trío para piano de Ravel, especialmente por el uso de armónicos artificiale y armonías paralelas. El segundo, «Mujer arena», se inspira en la música ceremonial del pueblo seri, conocido también como Comcáac, quienes destacan por su relación con los patrones migratorios de las tortugas laúd y por su capacidad para sobrevivir en un clima árido. Con respecto a su tercer movimiento, «La velocidad de la óptica», según nos recuerda el Cuarteto Attacca, la famosa fotografía de Iturbide, Mujer Ángel, fue utilizada como portada por la banda estadounidense Rage Against the Machine para su canción Vietnow. Ortíz desarrolla aquí un material musical cada vez más veloz, más funky y lleno de groove, resaltando el poder de una imagen para despertar la imaginación y mostrando cómo la inspiración profunda surge de las raíces folclóricas propias, allí donde encuentran terreno fértil.

Comfortably familiar: Un viaje musical entre lo conocido y lo perdido

Como antesala y contrapunto al universo sonoro de Ortiz, el programa estrenará Comfortably familiar, una nueva obra, comisionada por el CNDM, para cuarteto de cuerda y piano del compositor valenciano Juan José Colomer (1966). El título, que podría traducirse como “cómodamente familiar”, alude a la búsqueda de refugio en lo conocido: Colomer explora en esta partitura la comodidad y seguridad que sentimos ante aquello que nos resulta familiar, casi como un regreso a la calma del mundo materno. La pieza guiña además un ojo al rock sinfónico, incorporando progresiones armónicas de la famosa canción Comfortably Numb de Pink Floyd (aunque sin citas melódicas directas), recurso con el que el autor evoca la nostalgia y difumina la línea entre la consciencia y la ensoñación. Concebida como un diálogo entre piano y cuerda, Comfortably familiar asigna al piano el papel de la nostalgia del pasado, mientras que el cuarteto representa la realidad del presente. Hacia el final, ambas fuerzas confluyen dejando un sabor agridulce: el piano persigue esa memoria idealizada, pero las cuerdas recuerdan la imposibilidad de retornar plenamente al objeto añorado, añadiendo tensiones (incluso con microtonos) que sugieren la visita a unas “ruinas” emocionales de lo que fue un precioso recuerdo.

Miradas contemporáneas desde Norteamérica

Completan el concierto dos obras de autores clave del panorama contemporáneo. Por un lado, el Cuarteto de cuerda n.º 3 ‘Mishima’ (1985) de Philip Glass, una partitura de carácter minimalista cuyo material temático procede de la banda sonora que el célebre compositor norteamericano creó para la película Mishima (1985) de Paul Schrader. Esta obra, estructurada en seis movimientos breves, destila la inconfundible repetición rítmica y la pulsación hipnótica propias del estilo de Glass, a la vez que evoca episodios de la vida del escritor japonés Yukio Mishima sin llegar a ser música estrictamente programática. Por otro lado, sonarán Entr’acte (2011) y Three Essays (2016-18) de Caroline Shaw, dos creaciones que muestran la originalidad de esta compositora estadounidense –ganadora del Pulitzer– en el terreno del cuarteto de cuerda. Entr’acte nació inspirada por la forma del minueto clásico de Haydn, que Shaw reinventa mediante atrevidas técnicas contemporáneas, mientras que en Three Essays la compositora plasma reflexiones personales surgidas en un convulso contexto sociopolítico. La presencia de estas dos obras de Shaw en el programa subraya la estrecha conexión artística entre la compositora y el Cuarteto Attacca, que ha grabado su música con gran éxito (sus álbumes Orange (2020) y Evergreen (2023), dedicados a obras de Shaw les ha valido dos Grammy).

Francesca Caccini

El Teatro Real ha recibido ayer el Premio Genio a la Innovación Digital por su proyecto Francesca Caccini, Ópera en corto, desarrollado en colaboración con la multinacional tecnológica NTT DATA, cuyo objetivo es acercar la ópera a las nuevas generaciones de una forma didáctica, amena e informativa a través de la recreación virtual de Francesca Caccini (1587-1641), primera mujer autora de una ópera.

Los Premios Genio, que han celebrado ayer su XVIII edición en Santander, son una iniciativa del grupo de comunicación Vocento que reconocen las acciones destinadas a resolver problemas de manera creativa, diseñando ideas innovadoras para ofrecer productos y servicios útiles, relevantes para la sociedad.

Partiendo de documentos que retratan a la compositora florentina, el Teatro Real y la multinacional tecnológica NTT DATA han creado un boceto tridimensional al que se ha dado voz propia: Francesca Caccini. La compositora se convierte así en protagonista de una serie de programas titulados Ópera en corto, donde desvela a los espectadores los secretos de una producción operística con explicaciones sobre el libreto, la música, el contexto histórico y social o anécdotas relativas a cada título, articulando sus comentarios con las grabaciones realizadas en el Teatro Real, reducidas a 45 minutos de duración, sobre óperas emblemáticas del repertorio como La bohème o El barbero de Sevilla.

Pensado originalmente para acercar la lírica y la música clásica a los centros educativos, como parte del programa formativo El Real en tu clase, los episodios de Ópera en corto han abierto nuevas puertas gracias a su síntesis dinámica, un lenguaje cercano y juvenil, buen ritmo narrativo y una frescura de contenidos capaces de generar empatía con el público juvenil, y con el que ya no lo es tanto. Así, Francesca Caccini nos acompaña también en hospitales, ayuntamientos y centros culturales que quieren diversificar y ampliar sus apuestas culturales vinculadas a una interesante labor social.

De esta forma, el Teatro Real continúa con su esfuerzo divulgativo acompañado por las mejores voces del momento, los directores musicales y escénicos más relevantes y el entusiasmo de un equipo artístico y técnico capaz de poner en pie las producciones más interesantes haciéndolas accesibles a un público más amplio y, también, diverso.

Más información en Ópera en corto y My Opera Player.

Mitridate

El Teatro Real presentará entre el 23 de marzo y el 9 de abril diez funciones de Mitridate, re di Ponto, de Wolfgang Amadeus Mozart, en una nueva producción que se estrenará en el Teatro Real y se presentará posteriormente en los teatros coproductores: Ópera de Frankfurt, Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Teatro San Carlo de Nápoles. La ópera, que se presentó por primera vez en el Real, en versión de concierto, en 2005, -con Les musiciens du Louvre, bajo la dirección de Marc Minkowski- vuelve ahora, 20 años después, con una producción escenificada que hace justicia a la partitura, obra de un adolescente pero, sobre todo, de un genio.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) compuso Mitridate, re di Ponto con apenas 14 años, en Milán, a partir de un libreto en italiano -idioma que no dominaba- sobre un drama histórico de Jean Racine (1639-1699) y ante el desprecio y sarcasmo iniciales de algunos de los cantantes y músicos que no podían creer que un adolescente austríaco pudiera entender los artificios del texto poético y la complejidad de la escritura vocal operística.

La ópera, estrenada en 1770 -diez días después del nacimiento de Beethoven-, deslumbró a sus intérpretes y al público, que agotó el aforo en las 21 funciones en el Teatro Regio Ducal de Milán. Con la madurez, inspiración, hondura y belleza de algunas de sus arias, Mozart deja de ser el simpático niño prodigio exhibido por toda Europa para convertirse en un creador único con una “doble personalidad” -la artística, inconmensurable, y la personal, desconcertante- que mantuvo ostensiblemente a lo largo de su vida y que sigue siendo un misterio para todos los estudiosos de su obra.

La propuesta escénica de Claus Guth -inspirada en la famosa serie de televisión Succession– plantea precisamente la articulación de estos dos mundos: el drama casi realista de Mitridate, hombre poderoso y despótico traicionado por sus hijos, rivales entre sí y los ecos de sus actos en el consciente e inconsciente de los protagonistas, tratados de manera onírica con el trasfondo edípico de la obra: dos hermanos que disputan el poder del padre y el amor de la futura madrastra.

La tragedia de Racine, escrita cien años antes del libreto, transcurre en Ninfea, reino de Ponto, en el siglo I a C., cuando el rey Mitridate IV es derrotado por los romanos. Claus Guth traslada la trama a los años 60-70 del pasado siglo -con escenografía de Christian Schmidt, vestuario de Ursula Kudrna e iluminación de Olaf Winter– articulando escenas realistas en espacios domésticos con otras más metafóricas y abstractas, en las que doce bailarines evocan los fantasmas, miedos, pasiones, angustias y sueños de los personajes.

Mitridate, re de Ponto se inscribe en los dictámenes de la llamada opera seria del siglo XVIII, con una sucesión de recitativos y arias da capo, cuya escritura se adaptaba a las características de cada cantante para que pudiera lucir sus dotes vocales. Pese a las limitaciones estilísticas y formales del género, en la partitura aflora la belleza y riqueza del melodismo tan característico de Mozart, así como momentos de hondura, trascendencia y fuerza dramática inconcebibles para la idiosincrasia del jovenzuelo juguetón y travieso que conocemos a través de la profusa colección epistolar que nos dejó.

Esta obra, que se estrenó con gran éxito con una orquesta de 56 músicos, inusitada para la época, y con el propio Mozart al clave y dirigiendo las primeras representaciones, llegará al Real con un doble elenco de magníficos cantantes, capaces de interpretar con fluidez y rigor las endiabladas arias de la ópera: Juan Francisco Gatell y Siyabonga Maqungo (Mitridate), Sara Blanch y Ruth Iniesta (Aspasia), Elsa Dreisig y Vanessa Goikoetxea (Sifare), Franco Fagioli y Tim Mead (Farnace), Marina Monzó y Sabina Puértolas (Ismene) y Juan Sancho y Jorge Franco (Marzio) y Franko Klisovic (Arbate).

Ivor Bolton que dirigirá su sexto título mozartiano al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real ­después del éxito de Die Zauberflöte (2016 y 2020), Lucio Silla (2017), Idomeneo (2019), Don Giovanni, (2021) y Le nozze di Figaro (2022)- reivindicará el valor de esta obra como germen del extraordinario talento de Mozart como uno de los más grandes compositores de ópera de todos los tiempos.

AGENDA | ACTIVIDADES CULTURALES

16 de marzo a las 11.00 h. y a las 13.00 h. REAL TEATRO DE RETIRO, Sala Pacífico

TALLER MUSICAL EN FAMILIA: ¡Todos al Real Teatro!

Taller de introducción a la música para todos los públicos, dirigido y presentado por Fernando Palacios.

Esta sesión se titula «La gran ópera de un pequeño Mozart» y explora el universo sonoro de la ópera Mitridate, re di Ponto, de Wolfgang Amadeus Mozart. A través de la música se abordarán los problemas de un rey antiguo con sus hijos y sus guerras.

Participan la soprano Carmen Larios, el tenor Manuel de Filera y el pianista Gonzalo Villarruel.

17 de marzo a las 20.15 h. | TEATRO REAL, Sala de orquesta

ENFOQUES: con Ivor Bolton (director musical), Claus Guth (director de escena) y Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real).

El tenor Moisés Marín y el pianista Edoardo Barsotti interpretarán dos arias de Mitridate, re di Ponto – «Se di lauri il crine adorno» y «Avete o Numi… Vado incontro al fato estremo»- y los violinistas Juraj Cizmarovic y Mayumi Ito, la violista Laure Mª Gaudron y el violonchelista Gregory Lacour cerrarán el encuentro con el Presto del Cuarteto milanés nº2, en Sol mayor K.156.

Emisión en directo en el canal YouTube del Teatro Real.

2 de abril a las 12.00 h. y 3 de abril a las 18.00 h. | MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, Cámara acorazada

VISITA EXCLUSIVA: Tocando la historia: Mitrídates frente a Roma

El Museo vuelve a abrir excepcionalmente su cámara acorazada para poder ver (y tocar) algunas de las monedas griegas y romanas más singulares de su colección. Los visitantes, acompañados por los técnicos del departamento de Numismática, podrán observar algunas piezas en cuyo anverso aparece Mitrídates, rey de Ponto (112-63 a.C.), personaje histórico que se enfrentó en tres guerras a la poderosa Roma.

Acceso gratuito previa reserva en este enlace desde una semana antes de la visita.

Aforo limitado a 10 personas.

7 de abril a las 19.00 h. | CASA ASIA

CONFERENCIA: Mahabharata: la legendaria y espiritual epopeya india, Agustín Pániker, editor, profesor y autor de varios libros centrados en la India.

Tal como pasaba en Europa, donde la grand opéra relataba escenas de epopeyas como la de Mitridate, en Asia las artes escénicas reflejan también historias ancestrales como la leyenda que narra el Mahabharata, texto épico-mitológico que ha servido de inspiración a infinidad de artistas del subcontinente indio.

El director de la editorial Kairós y presidente de la Fundación Ramuni Paniker Trust hablará de este enorme poema épico, que con sus 100.000 versos es el más largo jamás escrito e imprescindible para comprender la civilización índica y de gran parte del Sudeste asiático.

Entrada libre hasta completar aforo, previa inscripción en este enlace.

SenArts

Con una original selección de obras de distintas épocas y estilos, se presentaba en Madrid, el pasado 9 de marzo, el quinteto de viento SenArts. Formado en noviembre de 2022 por Nieves Aliaño Ramos, flauta, Clara Canimas i Furcarà, fagot, Pau Roca Carreras, oboe, Lluís Casanova Martínez, clarinete y Carles Chordà Sanz, trompa, se han proclamado recientemente ganadores del segundo premio en el Carl Nielsen Chamber Music Competition, un concurso de reconocimiento mundial para quintetos de viento.

Y es que, a pesar de su juventud y reciente creación, se trata de músicos experimentados y que, como pudimos comprobar en el Ciclo Salón del Ateneo, en el Ateneo de Madrid, de un virtuosismo extraordinario.

A diferencia del cuarteto de cuerda, más uniforme en el color, los vientos poseen cualidades sonoras diferentes. Cada instrumento tiene su personalidad propia, por lo que la riqueza de colores y texturas ofrece un sinfín de posibilidades sonoras, como demostraron en este concierto.

Este Viaje en el tiempo se inició con Andante en Fa mayor KV 616 de Mozart. Escrito inicialmente para órgano mecánico, formaba parte de una serie de obras compuestas para instrumentos fuera de lo común propiedad del conde Joseph Müller. La estructura y elegancia de su escritura hacen de esta obra, de gran riqueza tímbrica, una pieza perfecta para un quinteto de viento.

Continuaron con las Seis Bagatelas, la primera obra de cámara de György Ligeti (1923-2006). Se trata de una divertida y enérgica colección de obras, adaptación de seis de las once piezas que conforman su obra para piano Musica Ricercata. En ellas el compositor limita las notas de la escala cromática de modo progresivo, de manera que cada pieza contiene una nota más que la pieza anterior, lo que profundiza en la expresividad de los instrumentos de viento.

El programa finalizó con una de las obras más emblemáticas para quinteto de viento, el Quinteto en sol menor de Claude-Paul Taffanel (1844-1908). Este reconocido flautista y profesor de flauta, fue el fundador de la escuela moderna de flautistas franceses. En la composición de esta obra, de mayor duración que las anteriores, se aprecia una gran elegancia y refinamiento melódico.

La interpretación de estas obras realizada por el Quinteto SenArts está hecha con gran precisión en la ejecución y extraordinario gusto. Toda una sorpresa este concierto lleno de originalidad. La calidad de sus interpretaciones promete un futuro brillante para este quinteto. Esperamos que repitan el próximo año en este mismo Ciclo que ya se está consolidando en Madrid, por la calidad de las obras y de sus intérpretes, y el entorno en el que se celebra, el Salón del Ateneo de Madrid que, tras su remodelación, ofrece una sonoridad inmejorable.

FIAS

El rescate del patrimonio musical español es uno de los puntales del Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid y en su segunda semana emerge una figura crucial de la música vocal hispana del siglo XVII, Juan Hidalgo, que nos trae al presente el ensemble Ars Atlántica, respondiendo a un encargo del propio festival.

Ars Atlántica, fundado en 2007 por el arpista Manuel Vilas, está dedicado a la investigación e interpretación de repertorio de los siglos XII al XVIII de ámbito latino y, por tanto, de ese fondo musical proceden las obras de Amor humano, amor divino, que estrena en la Capilla del Palacio Real el viernes 14 de marzo, con piezas vocales e instrumentales de Hidalgo y sus sucesores.

Este es uno de los cinco conciertos programados por el festival durante estos días, en que también celebrará los 300 años de la muerte de Alessandro Scarlatti y reivindicará el auto sacramental El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca en una versión musical.

Tonos sacros y profanos

Juan Hidalgo fue miembro de una familia de constructores de guitarras y arpas, llegó a ser arpista de la Real Capilla y «maestro de toda la Real Cámara». Compuso numerosos tonos sacros para la Real Capilla, música profana para la Cámara de Felipe IV y Carlos II y, por último, varias comedias y zarzuelas mitológicas. Sus propuestas sirvieron de modelo, hasta bien entrado el siglo XVIII, no solo a los músicos de la Real Capilla, sino a los maestros de todo el mundo hispano.

Para ilustrar esta influencia, después de una primera parte dedicada íntegramente a la música de Hidalgo, en el concierto de Ars Atlántica se han seleccionado diversas obras de algunos compositores que gozaron de fama en su época, a pesar de que hoy en día apenas se escuchen en concierto. como Juan de Navas, Matías Veana y José Asturiano.

Un viaje espiritual

La Capilla del Palacio Real será escenario de Erbarme Dich, título del concierto que ha preparado Ayres Extemporae, un grupo historicista establecido en Bélgica y en los Países Bajos que acaba de ganar el primer premio en el prestigioso concurso internacional de música antigua de York. Su programa presenta obras de Bach, Locke y Biber (lunes 10 de marzo) en un viaje espiritual que expresa una visión humanista del camino desde el tormento hacia la absolución personal. Así, sus músicas evocan sentimientos de rabia, de remordimiento por los errores cometidos, el perdón, la aceptación, la autocompasión y la paz.

Los Jardines del alma de Vespres D’Arnadí y Núria Rial (Basílica de San Miguel, martes 11 de marzo) nos adentran de nuevo en las interioridades de los sentimientos mediante músicas de la época de J. S. Bach, de autores como Johann Christoph Bach, Dietrich Buxtehude, Philipp Heinrich Erlebach, Christoph Graupner y el propio Bach.

Los 300 años de la muerte de Alessandro Scarlatti llenan de contenido el programa que La Ritirata, creada por el violonchelista Josetxu Obregón, ofrece el miércoles 13 en la Basílica de San Miguel. Cuenta con las voces de Núria Rial y Alicia Amo para interpretar una selección del oratorio II tesori nel giardino di rose, considerado como una de las páginas más excelsas del compositor y un auténtico modelo para la creación de oratorios en Europa

Ballarte Ensemble reivindica, por su parte, el auto sacramental El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca en El gran sarao del mundo, que interpreta esta semana en dos sesiones, una en la iglesia Nª Sª Asunción de Galapagar el sábado 15 de marzo y la siguiente un día después en la Capilla del Palacio Real. El gran sarao del mundo explora la relación inherente entre música y texto en la dramaturgia y la puesta en escena del teatro del Siglo de Oro español. Este proyecto pone en diálogo el texto de Calderón con composiciones musicales de compositores de su época.

LA RITIRATA foto Noah Shaye

Israel López Estelche 7 (c) Belén Rocha

El próximo 16 de marzo, el compositor cántabro Israel López Estelche (1983) estrenará Naturaleza muerta, obra de encargo de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), que protagonizarán su world premiere en el Auditorio Nacional de Madrid, bajo la batuta de Iván López Reynoso.

Naturaleza muerta está pensada para tres percusionistas solistas, coro y orquesta, y se trata de una de las obras más ambiciosas de López Estelche, que ya ha compuesto varias obras sinfónicas para otras orquestas de renombre como la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Oviedo Filarmonía o la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias; orquesta con la que estrenó recientemente su obra Farewell en el Festival Internacional de Santander, bajo la dirección de la famosa directora de orquesta Elim Chan.

“En Naturaleza muerta trato de resaltar las diversas sonoridades de cada conjunto (orquesta, coro y solistas), que van mutando de manera progresiva, en función del conjunto del que dependa la estructura y, por tanto, los solistas suenan a coro, la orquesta suena a percusión, el coro a orquesta… Y todo esto genera una lógica armónica unitaria, basada en la variedad”, señala López Estelche, que ha utilizado un evocador versículo del Eclesiastés para el texto de la obra.

Considerado como uno de los compositores más destacados y solicitados del circuito actual, Israel López Estelche cuenta con un extenso catálogo de obras realizadas por encargo de instituciones y festivales de prestigio como el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), el Festival Internacional de Santander (FIS), el Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo o el Festival Cristóbal Halffter, entre otros. Además, sus obras han sido estrenadas por reconocidos directores de orquesta, entre los que se incluyen Fabián Panisello, Ludwig Carrasco, Elim Chan, Lucas Macías, Jordi Francés, Andrew Gourlay, Susanne Blumenthal, Rossen Milanov, Maximiano Valdés y Marzio Conti, y por conjuntos y solistas como el Plural Ensemble, Neopercusión, el Cuarteto Dalia, Manufaktur für aktuelle Musik, 4Sonora, CEPROMUSIC, Adolfo Gutiérrez Arenas, Garth Knox, Alfonso Noriega y Nikola Tanaskovic, entre otros.

Doctor en Musicología por la Universidad de Oviedo y profesor de Análisis musical en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, Israel López Estelche estrenará próximamente obras en la Quincena Musical de San Sebastián y en la temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, y repetirá encargos con la Orquesta Sinfónica del Estado de México y la Oviedo Filarmonía. Y last but not least, López Estelche está componiendo actualmente una obra para barítono y cuarteto de cuerda, con textos del periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla, que será interpretada por el Cuarteto Quiroga.

Israel López Estelche (c) Belén Rocha

Niños Cantores de Viena

Ibermúsica recibe a una de las agrupaciones corales más legendarias de la cultura europea: los Niños Cantores de Viena. Su visita supondrá el inicio de una gira de cuatro conciertos por España con citas en Madrid (sábado 8 de marzo, Auditorio Nacional de Música), Sevilla (domingo 9, Teatro de la Maestranza), Alicante (martes 11, Auditorio de la Diputación de Alicante) y Valencia (miércoles 12, Palau de la Música).

El concierto extraordinario en Ibermúsica tendrá lugar a las 11:30h (sesión matiné), una cita en la que disfrutaremos de las voces de los Niños Cantores de Viena con un programa muy variado integrado por obras de autores como Johann Strauss II, Robert Schumann, Felix Mendelssohn o Franz Schubert, canciones tradicionales de Suiza, Corea, Austria o Croacia y música de cine, como las piezas más emblemáticas de películas como Mary Poppins o Barbie.

Es uno de los más célebres coros del mundo y uno de los más antiguos. La primera mención de los niños cantores en la corte de Viena data de 1296. Doscientos años más tarde, el 7 de julio de 1498, Maximilian I fundó en Viena un coro, en el que también cantaban niños, piedra fundacional de los Niños Cantores de Viena.

Aquel primer coro también actuaba en giras y celebraciones especiales de la corte del emperador. Surgieron músicos geniales, como Heinrich Isaac, Johann Josef Fux, Christoph Willibald Gluck y Wolfgang Amadeus Mozart. Joseph Haydn, Michael Haydn y Franz Schubert cantaron de niños en este coro; Anton Bruckner era su profesor de canto y piano. Hoy en día se ha convertido en un moderno campus: es una organización privada sin fines de lucro, que se financia principalmente a través de las grabaciones de conciertos y de las giras, además de las contribuciones adicionales de sus patronos.

Comprende una escuela de música y de enseñanza secundaria especializada en música vocal. Además de los cuatro coros de niños, está el Chorus Primus, el coro mixto de la escuela, el coro de niñas, y el Chorus Juventus, coro mixto juvenil de bachillerato; en total, hay 330 niños y niñas entre 6 y 19 años en el campus, una sociedad abierta e inclusiva, donde aprenden a madurar como personas, con su música. Distinguidos por la UNESCO, en 2017, como patrimonio cultural, es accesible a todos, sin importar la procedencia, género nacionalidad y religión. Desde 1924 han hecho más de 1000 giras en 100 países donde han interpretado 29.000 conciertos.

Los domingos cantan con miembros de la Wiener Philharmoniker y del coro de hombres de la Wiener Staatsoper. Colaboran con los principales directores internacionales incluyendo a Joana Mallwitz, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Christian Thielemann, Simone Young, y con organizaciones como UNICEF, Caritas, y Licht ins Dunkel.

Foto Niños Cantores de Viena © Lukas Beck

Il Fervore

El FIAS, Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid que se celebra del 6 de marzo al 10 de abril en la capital y otros ocho municipios de la región, rescata en su inauguración la riqueza del legado musical español con un programa que incluye una amplia selección de recuperación en tiempos modernos de obras del siglo XVIII. La jovencísima formación Il Fervore, fundada en 2021, acompañada por las voces de la soprano Jone Martínez y la mezzosoprano Lucía Caihuela, abre el 6 de marzo en la Basílica de San Miguel la 35ª edición de FIAS, que durante más de un mes ofrecerá 41 conciertos en espacios religiosos y teatros.

Es el comienzo de la cita musical más singular en España, una alianza entre la herencia histórica y las músicas actuales, que exploran distintos lenguajes buscando adentrarse en los límites de lo espiritual y lo trascendente, en esa esfera de lo sagrado que amplía lo estrictamente religioso.

El programa del FIAS lleva una impronta internacional. Además de España, grupos y músicos de nueve países participan este año en el FIAS: Alemania, Suiza, Portugal, Chile, Estados Unidos, Marruecos, Francia, Canadá e Italia. Habrá nueve estrenos absolutos, otros nueve lo serán en España, cinco en la Comunidad de Madrid y cinco en la sección tiempos modernos, más nueve encargos hechos por el propio Festival.

Es precisamente uno de esos encargos el que abre las puertas del festival, que en su primera semana ofrecerá también en el mismo escenario de la Basílica de San Miguel actuaciones de Los Afectos Diversos, el Concerto di Margherita de Suiza y L’Apothéose.

Con Generación 1700, Il Fervore se adentra en la música compuesta por una generación de compositores españoles (Francisco Hernández y Llana, Ramón Rodríguez Monroy y José de Nebra) nacida en la década de 1700 y que estuvieron marcados por el cambio en el gusto musical de la época con una clara influencia de autores napolitanos como Francesco Durante y Leonardo Leo.

Este cambio tenía como referente a la ópera seria italiana, con sus melodías cantábiles y sus texturas transparentes, e implicaba una liberación frente a la rigidez de las normas que habían regulado la práctica de la composición. Estar a la moda se convirtió en uno de los principales propósitos de los compositores, con el objeto de agradar al público y a sus mecenas, lo que motivaba la continua circulación de música nueva, especialmente la compuesta por italianos.

El programa, con obras recuperadas por Ars Hispana e interpretadas por primera vez en tiempos modernos: dos cantadas de Francisco Hernández y otras dos inéditas de José de Nebra. Una de ellas, Profesión dichosa, es una versión que estuvo destinada a ejecutarse durante la profesión de una monja carmelita, tal como se desprende de la letra. El programa se completa con dos sinfonías atribuibles al violinista, violonchelista y contrabajista de la Real Capilla Ramón Rodríguez Monroy, que hasta ahora habían pasado desapercibidas.

El maestro que no se jubiló

En torno a la conmemoración del 350 aniversario de la muerte del compositor Carlos Patiño, el FIAS ha preparado una programación especial sobre la figura de este maestro de la Capilla Real, su música y el teatro musical español del siglo XVII, y del que el viernes 7 Los Afectos Diversos recupera una de su grandes obras, la Misa de Batalla Escoutez.

La formación nacida en 2010 de la mano de su director y fundador, Nacho Rodríguez pretende a aportar una nueva visión a la polifonía renacentista y del primer barroco, con ocasionales incursiones en repertorios más tardíos, como Bach. Con la elección de Carlos Patiño para su concierto del FIAS Los Afectos Diversos pone al alcance del público a un autor que sigue siendo un gran desconocido. Desde el 1 de enero de 1634 hasta su muerte en 1675 ocupó el cargo de Maestro en la Real Capilla, el puesto de mayor reconocimiento que pudiera encontrarse en la península. De hecho, será el primer músico nacional en ocupar tal cargo, que previamente había sido siempre encargado a músicos flamencos. Y tal era el reconocimiento que se le profesaba, que se le impidió jubilarse cuando sus capacidades flaquearon y se le mantuvo en dicho puesto hasta el fin de sus días, pese a que a los 65 años sufre una apoplejía que le paralizará un lateral de su cuerpo, impidiéndole de hecho seguir escribiendo música.

Este reconocimiento estaba unido al hecho de ser su música un perfecto ejemplo del gusto español predominante en la música sacra del período: la policoralidad, del que es un buen ejemplo la Misa de Batalla Ecoutez, ampliamente conocida y apreciada en su época, y recuperada en el presente concierto en la sección tiempos modernos.

Madrigales y canciones profanas y sagradas del primer barroco italiano de Monteverdi, Kapsberger, Frescobaldi o Merula forman el programa del grupo suizo Concerto di Margherita, dirigido por la tiorbista y cantante Francesca Benett, que interpretará con instrumentos de época en la Basílica de San Miguel el sábado 8 de marzo.

El tema central del programa es la resistenza dell’amore frente a la tragedia de la vida: un amor que resiste a la desesperación frente a la pérdida del ser amado, que prevalece frente a la profecía de la muerte, y que contempla la belleza de la creación y del creador, transformando sus alegrías y dolores en música. Los textos seleccionados para este programa narran la belleza carnal y natural de la vida terrena, así como la espiritual y aquella marcada por el sufrimiento del amor. Todo ello muestra la fragilidad del ser humano, al tiempo que lo nutre con la poderosa fuerza expresiva del arte.

El repertorio de este concierto recoge obras de una decena de autores como Monteverdi, Palestrina, Frescobaldi, la violista y cantante Giovanna Baviera, Victoria y Tarquinio Merula.

Grandes espectáculos

Tras su actuación en el comienzo del FIAS, la mezzosoprano Lucía Caihuela repite en el concierto que cierra la primera semana del festival. Lo hace con el grupo L’Apothéose, el ensemble español que se ha convertido en la nueva referencia de la interpretación histórica en la escena musical europea. Su programa está dedicado a la música religiosa y escénica que se escuchó en la corte madrileña entre 1715 y 1750, de autores como Francisco Corselli, Jaime Facco, José de San Juan y José de Nebra. Estos compositores trabajaron para la Capilla Real y compusieran para los oficios religiosos y los teatros madrileños.

Del italiano Jaime Facco, autor de grandes espectáculos para la corte como Las amazonas de España (1720), L’Apothéose interpretará una de las arias de esta obra, Qué será, cielos, de mí, y del maestro de capilla de las Descalzas Reales y del Real Colegio de Niños Cantores José de San Juan, la Sinfonía del Oratorio a Sta. María Magdalena.

Además, se incluyen dos piezas de José de Nebra, uno de los principales protagonistas de la música escénica española del siglo XVIII, y la Cantada para reyes violines y flauta del italiano Francisco Corselli, maestro de la Real Capilla hasta su muerte en 1778 al servicio de hasta tres reyes: Felipe V, Fernando VI y Carlos III.

El programa se completa con una obertura de Vicente Basset, un violinista que trabajó en la orquesta del Real Coliseo del Buen Retiro y una cantada de Juan Francés de Iribarren, maestro de capilla de la catedral de Málaga.

La vida breve

Después de ganar el concurso organizado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1905, Manuel de Falla, harto de esperar el estreno de La vida breve en el Teatro Real, decidió viajar a París con su premiada partitura.

Tras su adaptación al francés como La vie breve por Paul Millet, se estrena el 1 de abril de 1913 en el Casino Municipal de Niza. El éxito fue rotundo y el interés por representar La vida breve se extendió por los teatros parisinos. Sin embargo, Manuel de Falla muere en 1946 sin haber visto el estreno de La vida breve en el Teatro Real, que permanecía cerrado por obras desde 1925. No será hasta la reapertura en 1997 cuando es estrenada, por fin, en este teatro.

Aunque la vida breve es una obra que bien puede representarse en solitario, pues tiene identidad propia, en esta ocasión se ha recurrido a un estreno absoluto y también breve, Tejas verdes, de Jesús Torres. Ambas tienen en común, por buscar algo, el sufrimiento, por distintas razones, de sus dos mujeres protagonistas. Para establecer una especie de vínculo entre ellas, alguno de los personajes transita de una obra a otra, a modo de figurantes. La fusión de ambas óperas está un poco forzada y se adapta mejor a Tejas verdes que a La vida breve.

La escenografía de Rafael Villalobos y Emanuele Sinisi es inquietante. De esa oscuridad conceptual tan de moda que sirve para un roto y un descosido. Si Villalobos pretendía resaltar la parte opresiva que contienen ambas obras, lo ha conseguido. Esto es un acierto para Tejas verdes, pero en La vida breve se echa en falta el colorido en la fiesta y en las danzas. Tampoco se identifica Granada, lugar emblemático en el que ocurren los hechos.

El vestuario, también de Villalobos, no favorece nada a los protagonistas, los afea, sobre todo al cuerpo de baile, que ya tenían suficiente con las coreografías de Estévez /Paños y Compañía, parecían bailarines acompañantes de la estrella pop de moda. La danza española de Falla merece algo más digno.

Pero sí hubo algo que estuvo por encima de los elementos escénicos, las voces de sus protagonistas.

En La vida breve, brilló por encima del resto la voz de la soprano guatemalteca Adriana González, en el rol de Salud. Posee un material vocal de gran calidad. Tiene una emisión limpia, redonda, con gran capacidad para el matiz y muy expresiva. Sabe resolver los agudos con sobrada convicción, regula con eficacia y frasea con emoción, sobre todo en los pianísimos, que emite con gran facilidad y calidad.

Salud ha estado acompañada en la réplica por el tenor aragonés Eduardo Aladrén, que estuvo voluntarioso en su interpretación de Paco. Posee buena potencia de voz, mejor expresaba en los agudos que en la zona media y baja.

El barítono Rubén Amoretti supo dar al Tío Salvador el carácter vocal e interpretativo que se espera del personaje. A buen nivel estuvo también Alejandro del Cerro, como una voz de la fragua, dando siempre solidez a sus intervenciones. Al igual que Gerardo Bullón, otro valor seguro, en esta ocasión como Manuel. A destacar la mezzosoprano Ana Ibarra, que estuvo muy convincente como la abuela.

Tejas Verdes sitúa la acción en el centro de detención de Tejas verdes, en el Chile de Pinochet. Es la segunda ópera de Jesús Torres con libreto basado en la obra de teatro del dramaturgo Fermín Cabal, fallecido hace apenas dos años.

El compositor ha dado a la partitura y a su nudo gordiano, la intolerancia, un carácter universal, para lo que ha prescindido de cualquier elemento descriptivo que indique tiempo o lugar.

El director musical Jordi Francés, que ya se encargó del estreno de Tránsito, la primera ópera de Jesús Torres, ha demostrado en Tejas verdes su dominio en la dirección de obras contemporáneas, tratándose además de un estreno absoluto, lo que supone un plus de dificultad que el director barcelonés resuelve con brillantez y variedad de matices.

En Tejas verdes destacó la soprano madrileña Natalia Labourdette como Colorina, joven enamorada de un opositor a Pinochet que es detenida, torturada y asesinada en Tejas verdes. Posee una potente voz y adecuado timbre, algo imprescindible en este tipo de repertorio, en el que la soprano se está afianzando.

María Miró, como hermana, defendió el rol con su solvencia y elegancia habitual. Solo se echó en falta un poco más de expresividad. El resto del reparto, encabezado por Ana Ibarra como Doctora, estuvieron a buen nivel, tanto en la parte vocal como en la interpretativa, resaltando Alicia Amo, como delatora y Sandra Fernández en el papel de madre.

Una obra de referencia en el repertorio español como La vida breve y un estreno mundial, el de Tejas verdes, que no levantó el entusiasmo del público, poco receptivo al repertorio contemporáneo. No así La vida breve, pues su música continúa enamorando al público.

Lorenzo Viotti

La insigne Filarmónica della Scala regresa a Ibermúsica el próximo martes 4 de marzo para ofrecer un único concierto en la capital bajo la batuta de Lorenzo Viotti en el que será su debut en el ciclo madrileño. La agrupación contará como solista invitado con uno de los violonchelistas más sobresalientes de su generación: Renaud Capuçon.

En esta visita a nuestro país, la orquesta del mítico teatro italiano ofrecerá tres obras tan contrastantes como expresivas con las que dará cuenta de su plasticidad y maestría: las Quattro versioni originali della Ritirata Notturna di Madrid di Boccherini de Berio, una selección de las suites de Romeo y Julieta de Prokófiev y el Concierto para violonchelo y orquesta de Dvořák, una de las partituras más hermosas del repertorio y que disfrutaremos en manos de Renaud Capuçon. La agrupación ofrecerá este mismo programa un día antes, el lunes 3, en el Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor.

Filarmónica della Scala

Fue fundada por los músicos de la Ópera de la Scala y Claudio Abbado en 1982 con el objetivo de desarrollar el repertorio sinfónico. Carlo Maria Giulini fue su primer director y dirigió las primeras giras internacionales; Riccardo Muti, director titular de 1987 a 2005, promovió su crecimiento artístico y lo convirtió en invitado habitual de las más prestigiosas salas de conciertos internacionales. Desde sus inicios ha estado dirigida por una serie de directores de renombre internacional, entre los que se encuentran Bernstein, Sinopoli, Ozawa, Mehta, Salonen, Chailly, Temirkanov, Gatti, Luisi y Dudamel. Se ha establecido una profunda colaboración con Myung-Whun Chung y Daniel Harding. Daniel Barenboim, director musical de La Scala de 2006 a 2015, y Valery Gergiev son miembros honoríficos, al igual que Georges Prêtre, Lorin Maazel y Wolfgang Sawallisch. En 2015, Riccardo Chailly fue nombrado director titular. Durante los años que siguieron, la orquesta alcanzó un nuevo estándar de interpretación. Las giras que realizaron y las grabaciones que han elaborado también contribuyeron a la reputación de la agrupación.

Ha realizado numerosas grabaciones. En 2017 Decca publicó “Oberturas, Preludios e Intermezzos” de óperas estrenadas en La Scala y, en 2019, “The Fellini Album” con música de cine de Nino Rota. Sus más recientes lanzamientos son “Cherubini Discoveries” y “Respighi”, parte de la aclamada serie que celebra a los grandes compositores italianos.

Entre los últimos lanzamientos para Decca se encuentran “The Fellini Album”, con música de Nino Rota, (Diapason d’Or 2019), “Cherubini Discoveries” y “Respighi”. El último lanzamiento, “Musa Italiana”, celebra la música inspirada en Italia e incluye la Sinfonía ‘Italiana’ de Mendelssohn y las dos oberturas ‘In Stile Italiano’ de Schubert y tres oberturas de Mozart de óperas italianas estrenadas en Milán.

Lorenzo Viotti

Uno de los directores más dinámicos de su generación, Lorenzo Viotti es actualmente director titular de la Filarmónica de los Países Bajos y de la Ópera Nacional de Holanda. Muy apreciado como director invitado, ha colaborado con muchas de las orquestas más relevantes del mundo, como las filarmónicas de Viena y Berlín, la Royal Concertgebouw Orchestra, la Staatskapelle Dresden, la Gewandhausorchester Leipzig, la Wiener Symphoniker o la Royal Philharmonic Orchestra, y otros hitos sinfónicos serán sus colaboraciones con la Münchner Philharmoniker, la Staatsorchester Berlin y la Sinfónica de Tokio.

Su temporada sinfónica 24/25 incluye su regreso a Estados Unidos para debutar con la Los Angeles Philharmonic y Pittsburgh Symphony. En Europa, vuelve a liderar la Filarmonica della Scala, Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Gürzenichorchester Leipzig, Deutsche Oper Berlín y la Orquesta Gulbenkian, de la que fue titular entre 2018 y 2021. Debuta con la Orchestre de la Suisse Romande y cierra la temporada con la Wiener Symphoniker.

Ha sido galardonado en prestigiosos concursos de dirección, entre los que destacan el Premio Nestlé para Jóvenes Directores del Festival de Salzburgo en 2015, el XI Concurso Internacional de Dirección de Cadaqués y el Concurso de Directores de la Orquesta Sinfónica MDR, y en 2017 fue galardonado como «Revelación del Año» en los International Opera Awards de Londres.

Imagen © Brescia_Amisano-Teatro alla-Scala

Evgeny Kissin

Evgeny Kissin, uno de los prodigios de la clásica actual, regresa a Ibermúsica el lunes 3 de marzo para deleitarnos con un recital de piano integrado por la Partita núm. 2 Do menor BWV826 de Bach, los Nocturnos en Do sostenido menor op.27/1 y en La bemol Mayor, op.32/2 y el Scherzo núm. 4, op.54 de Chopin y la Sonata núm. 2 op.61 y los Preludio y Fuga núm. 15 y núm. 24 de Shostakóvich. Kissin ofrecerá este mismo programa el jueves 6 en el Palau de la Música Catalana en el marco del ciclo BCN Clàssics.

El pianista se presentó en España de la mano de Ibermúsica en 1988, con 16 años, y desde entonces se ha convertido en uno de los solistas más apreciados por el público de la capital. En esta ocasión regresa a Madrid en solitario tras una temporada 23/24 con compromisos mundiales junto a prestigiosas orquestas como la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks o la Gewandhausorchester Leipzig, así como recitales a dúo con Matthias Goerne por Europa y Estados Unidos.

Evgeny Kissin

Nacido en Moscú en 1971, comenzó a tocar el piano de oído a los dos años. Estudió en la Escuela de Música Gnessin, con Anna Kantor, su única profesora. A los diez años, dio su primer recital y un año después debutó en Moscú. En 1984, recibió reconocimiento internacional al interpretar los Conciertos núms. 1 y 2 de Chopin, con la Filarmónica Estatal de Moscú/Kitaenko grabado en directo por Melodia. Durante los dos próximos años Melodia procedió a lanzar cinco discos más de sus grabaciones en directo.

Se presentó fuera de Rusia en 1985; realizó su primera gira por Japón en 1986. En 1987 debutó en Europa Occidental en el Festival de Berlín. En 1988, hizo una gira por Europa con los Virtuosos de Moscú/Spivakov y debutó en Londres con London Symphony/Gergiev. Ese mismo año, actuó con Karajan y la Berliner Philharmoniker en su Concierto de Año Nuevo (grabado por Deutsche Grammophon) y en el Festival de Pascua de Salzburgo. Debutó en los BBC Proms en 1990 y en Estados Unidos con la Filarmónica de Nueva York/Mehta. Inauguró el centenario de Carnegie Hall con un espectacular debut en recital, grabado en directo por BMG Classics.

Sus distinciones incluyen el Premio Cristal de Osaka (1986), Músico del Año de la Academia de Música Chigiana de Siena (1991), fue Invitado Estelar en la Gala de Premios Grammy (1992), «Instrumentista del Año» de Musical America (1995), Premio Triumph de Rusia (1997). Fue el primer pianista en dar un recital en los BBC Proms (1997) y, en 2000 fue el primer pianista invitado a dar el concierto de apertura de los BBC Proms. Fue nombrado doctor honoris causa por la Manhattan School of Music; recibió el Premio Shostakovich de Rusia (2003), es miembro honorífico de la Royal Academy of Music y doctor honoris causa por la universidad de Hong Kong, la Universidad Hebrea de Jerusalén, y la Universidad Ben-Gurión de Berseeba.

Sus grabaciones han recibido numerosos premios y galardones, contribuyendo significativamente a la biblioteca de obras maestras grabadas por los mejores intérpretes del mundo. Entre los premios que ha recibido se encuentran el Edison Klassiek, premios Grammy, el Diapason d’Or y el Gran Premio de la Nouvelle Academie du Disque.

imagen © Johann Sebastian Hänel/DG

Premios Opera XXI

El jurado de los Premios Ópera XXI, reunido esta mañana en el Teatro Real, ha dado a conocer los nombres de los ganadores de su séptima edición, en la que se reconoce el trabajo de los artistas, profesionales e instituciones del mundo de la lírica a lo largo de la temporada 2023-2024.

El Teatro Real se ha visto reconocido en cuatro categorías: Mejor Dirección Musical, Pablo Heras-Casado por Los maestros cantores de Núremberg; Mejor Dirección de Escena, Calixto Bieito, por Lear; Mejor Producción, Die Meistersinger von Nürnberg (Los maestros cantores de Núremberg), y Mejor Artista Extranjero, Gerald Finley por su papel de Hans Sachs en la ópera Die Meistersinger von Nürnberg (Los maestros cantores de Núremberg).

Pablo Heras-Casado, principal director musical invitado del Teatro Real, cada vez más vinculado al repertorio wagneriano -tras el magnífico Anillo dirigido en el Real, llegaron aclamadas interpretaciones en escenarios tan exigentes como Bayreuth y París- ofreció una lectura de Los maestros cantores de Núremberg llena de colores, matices, intensidad y cómplice con la escena de Laurent Pelly.

El trabajo conjunto de ambos directores, unido a un impresionante elenco -en el que destacó la presencia de Gerald Finley dando vida a Hans Sachs, extraordinario cantante y gran actor, ganador del premio al Mejor Artista Extranjero en esta edición- consiguieron hacer de Die Meistersinger von Nürnberg (Los maestros cantores de Núremberg) una de las mejores producciones de ópera del pasado año; en ella se potencia el sustrato burlesco de la ópera, alejada del tratamiento realista del gremio de los artesanos en Núremberg, para construir un universo quimérico y poético que refleja el pensamiento, los anhelos y los conflictos de los protagonistas.

La producción concebida y dirigida por Calixto Bieito para Lear, evoca el camino de redención del rey como una suerte de viacrucis, situada en un espacio conceptual delimitado por estacas de madera quemada y con una potente iconografía simbólica que va del Barroco español e italiano al Expresionismo centroeuropeo, donde la familia se muestra como germen de los sentimientos y pasiones más primitivos, salvajes, exacerbados y destructivos.

Maria-Joao-Pires

Madrid se prepara para recibir a una de las figuras más legendarias del piano, Maria João Pires, quien regresa a la capital española el próximo 2 de marzo en el marco del 30º Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo. En esta ocasión, la pianista portuguesa estará acompañada por Ignasi Cambra, una de las voces más fascinantes del panorama pianístico español. Juntos, ofrecerán un programa de gran riqueza expresiva y equilibrio estilístico, con obras de Haydn, Mozart y Schubert.

Un programa de contrastes y complicidad pianística

El concierto se abrirá con el «Adagio & Allegro en Fa menor, K. 594» de Wolfgang Amadeus Mozart, interpretado por Maria João Pires e Ignasi Cambra. Compuesta originalmente para órgano, esta obra sorprende por su profundidad dramática y su escritura casi operística.

Ignasi Cambra tomará el relevo con la «Sonata n.º 33 en Do menor, Hob. XVI:20» de Franz Joseph Haydn, una obra de gran intensidad y virtuosismo que muestra a un Haydn innovador y adelantado a su tiempo. Posteriormente, Maria João Pires interpretará la «Sonata n.º 62 en Mi bemol mayor, Hob. XVI:52», una de las más ambiciosas y sinfónicas del compositor austríaco.

La segunda parte del recital estará dedicada a Franz Schubert. Pires abordará dos de sus «Impromptus, D. 935», piezas de gran lirismo y delicadeza. Cambra interpretará dos «Klavierstücke, D. 946», composiciones que revelan la madurez creativa del compositor vienés. Finalmente, ambos pianistas cerrarán la velada con «Lebensstürme, D. 947», una obra para piano a cuatro manos que evoca un torbellino de emociones y refleja la genialidad armónica y melódica de Schubert.

Maria João Pires: La esencia del piano Maria João Pires es una de las pianistas más admiradas de nuestro tiempo. Su carrera,
marcada por una profunda búsqueda de la verdad musical, la ha llevado a colaborar con las orquestas y directores más prestigiosos del mundo. Su interpretación, caracterizada por una sonoridad pura y una gran sensibilidad, ha convertido su arte en una referencia ineludible para las nuevas generaciones de músicos.

Ignasi Cambra: Talento y expresividad
Ignasi Cambra se ha consolidado como una de las grandes promesas del piano español. Formado en la Universidad de Indiana y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, su técnica depurada y su capacidad comunicativa le han valido el reconocimiento del público y la crítica internacional. Su interpretación se distingue por su musicalidad natural y su capacidad para extraer matices inéditos de cada partitura.

El concierto del 2 de marzo promete ser una cita imprescindible para los amantes del piano y de la música de cámara. Una ocasión única para disfrutar del diálogo entre dos artistas excepcionales en el incomparable marco del 30º Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo.

El próximo concierto del ciclo tendrá lugar el 25 de marzo y estará protagonizado por el célebre pianista Rudolf Buchbinder. En esta ocasión, el maestro austriaco rendirá homenaje a Ludwig van Beethoven con una selección de algunas de sus sonatas más espectaculares. Un tributo al genio de Bonn que promete ser una velada inolvidable para los melómanos y seguidores del gran
repertorio pianístico.

Saioa Hernández. © Roberta Bruno

La prestigiosa soprano madrileña Saioa Hernández realizará su esperado debut con la Orquesta Nacional de España (ONE) los días 21, 22 y 23 de febrero de 2025 en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Saioa interpretará Seis lieder orquestales de Richard Strauss, una serie de piezas que el compositor alemán escribió desde su juventud pero que orquestó -en su mayor parte- durante la vejez, quizá con la vana esperanza de iluminar los oscuros años de la Segunda Guerra Mundial con las inmutables luces de la memoria.

La actuación de la conocida soprano se enmarca en el concierto Sinfónico 15 de la temporada principal de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), una cita musical que contará con la batuta del maestro Joshua Weilerstein.

Saioa Hernández es una de las sopranos españolas más aplaudidas de la actualidad. Considerada por Montserrat Caballé como ‘la diva de nuestro siglo’, es una de las cantantes más solicitadas del momento, cuya excelencia artística y singular voz la han llevado a actuar en los grandes teatros y auditorios del mundo (Scala de Milán, Ópera de París, Teatro Real…).

Además de los lieder de Strauss interpretados por Saioa, el programa del concierto incluye el estreno absoluto de Gramática de la niebla de Manuel Martínez Burgos. Se trata de una obra encargo de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) que, a través de la música, esboza contornos borrosos que contrastan con pasajes de nitidez luminosa, generando un estado de percepción en el que la realidad se confunde con la fantasía. También sonará la Sinfonía núm. 1 de Johannes Brahms, obra que redefinió los valores del rigor formal y el ascetismo expresivo beethovenianos.

Sobre la OCNE

La Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) es un organismo que engloba los dos conjuntos estables de música sinfónico-coral del Ministerio de Cultura. Su actividad principal se desarrolla en su sede de Madrid, el Auditorio Nacional de Música, y en el resto de España y el extranjero a través de giras y de la participación en los más importantes festivales de música, con el objetivo de difundir la música y cultura españolas. La Orquesta y Coro Nacionales de España aborda actividades musicales como el Ciclo Sinfónico, el Ciclo Satélites, así como un proyecto socio-educativo, con el fin de promocionar la música clásica desde diversas perspectivas. El maestro David Afkham es su director titular y artístico y Félix Palomero su director técnico.

Sobre Saioa Hernández

Considerada por Montserrat Caballé como ‘la diva de nuestro siglo’, Saioa es una de las artistas internacionales más auténticas del momento, gran exponente del bel canto y con una voz única para los repertorios veristas más exigentes. La exitosa cantante acumula decenas de actuaciones e hitos memorables. En la temporada 18/19 se convirtió en la primera soprano española en protagonizar una inauguración de temporada en la Scala de Milán de la mano de Ricardo Chailly en el papel de Odabellade la ópera Attila (Verdi). Su éxito hizo que Chailly la volviera a llamar para interpretar el título de apertura de la temporada 19/20 (Tosca de Puccini). En la temporada 22/23 inauguró la apertura de la Ópera de París -también con Tosca– bajo la batuta del prestigioso Gustavo Dudamel. En España es una artista habitual en el Teatro Real y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. En 2021 el Gobierno de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, el galardón más importante para un artista en España. En 2024, Saioa sacó su primer disco en solitario, SAIOA: Il verismo d’oro.

Durante los próximos meses Saioa debutará en el Carnegie Hall de Nueva York junto a la violinista María Dueñas, actuará en el Festival de Savonlinna como Lady Macbeth y volverá a abrirla temporada de la Ópera de París como Aida junto a Piotr Beczala, entre otros compromisos.

Saioa Hernández. © Roberta Bruno

Concierto Sinfónico 15

Auditorio Nacional de Música de Madrid

21 de febrero – 19:30 h

22 de febrero – 19:30 h

23 de febrero – 11:30 h

Entradas

Repertorio

Manuel Martínez Burgos. Gramática de la niebla * [12’]

Richard Strauss. Seis lieder orquestales (selección de los op. 10 y op. 27) [16’]

Johannes Brahms. Sinfonía núm. 1 en Do menor, op. 68 [45’]

* Estreno absoluto. Obra encargo de la Orquesta y Coro Nacionales de España

Intérpretes

Joshua Weilerstein, director

Saioa Hernández, soprano

Orquesta Nacional de España

Patagonia

El Teatro de la Zarzuela presenta estos días el estreno en España de ‘Patagonia’, obra coproducida por los teatros chilenos Biobío y del Lago, con la que han obtenido, entre otros importantes reconocimientos, el premio Ópera XXI a la Mejor Ópera Latinoamericana de 2023. Con música de Sebastián Errázuriz, que ejercerá también de director musical, y libreto de Rodrigo Ossandón, el montaje cuenta con dirección de escena y dramaturgia de Marcelo Lombardero – que tras su exitoso paso como director artístico por el Teatro Colón de Buenas Aires, ahora ha tomado las riendas del Bellas Artes de México -. El foso de la orquesta estará ocupado por solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), titular de La Zarzuela. La obra aborda desde el punto de vista de los indígenas la llegada a la Patagonia de la expedición de Hernando de Magallanes y se podrá disfrutar los días 21, 22 y 23 de febrero.

“Es inédito y un orgullo que una creación y producción escénica nacida en el sur de Chile esté circulando a este nivel”, comenta Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío, quien destaca la apuesta de esta institución por impulsar proyectos artísticos que generen impacto regional, nacional e internacional. “Esto ocurre cuando se crea una obra escénica que hace eco en los públicos tanto por su propuesta estética como por su narrativa”, asegura Peró sobre esta historia que ofrece una mirada diferente de la llegada de los europeos a América, al tiempo que afirma que “también es fruto de un virtuoso trabajo colaborativo, tanto con el equipo artístico de la ópera como entre las instituciones que hemos formado parte del mismo”, en especial referencia a los teatros que han confiado en ‘Patagonia’ tras su estreno: el Municipal de Las Condes, el Teatro Cervantes de Buenos Aires y ahora el de La Zarzuela.

Creada en Chile durante la pandemia en el marco de la conmemoración del Quinto Centenario de la expedición de Magallanes, ‘Patagonia’ relata el encuentro de la comunidad aonikenk o tehuelche con la tripulación del navegante portugués desde el punto de vista de los propios indígenas del territorio patagónico. La producción ha recibido importantes reconocimientos como Mejor Nueva Producción Latinoamericana por Ópera XXI y Ópera Latinoamérica, y Mejor Puesta en Escena de Ópera por el Círculo de Críticos de Arte de Chile.

Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela, resalta que “es un honor contar con la ópera  ‘Patagonia’ en la temporada del teatro y más teniendo en cuenta que no sólo es estreno en España sino que además participan los mismos cantantes que la estrenaron tan exitosamente en Chile. Benavente pone en valor así mismo el hecho de que sean Sebastián Errázuriz y Marcelo Lombardero, “dos figuras fundamentales de la música y la escena Latinoamérica respectivamente”, quiénes están a la cabeza del proyecto.

El estreno en España de esta ópera de cámara en dos actos simboliza el espíritu de cooperación internacional que busca fomentar el Teatro de La Zarzuela.

Actividades paralelas: En torno a Patagonia

‘Patagonia’ aborda temas universales y actuales como la búsqueda de identidad, la herida colonial o la conexión espiritual con la tierra. Estos temas no sólo resuenan en el contexto histórico y cultural de América Latina, sino también en la realidad de España como espacio de encuentro y diálogo con comunidades migrantes de origen latinoamericano. En este marco, el Teatro de la Zarzuela y el Círculo de Bellas Artes se han posicionado como referentes de esa reflexión social y cultural fomentando un diálogo intercultural.

Además de varios encuentros celebrados en el propio Círculo y en el Centro Cultural La Parcería,  el próximo miércoles 19 de febrero a las 18h30 se podrá disfrutar en la sala Valle Inclán del Círculo de Bellas Artes la mesa redonda ‘Lenguas vivas: Un diálogo sobre el español en movimiento’, con la participación de la Catedrática Consuelo García Gallarín, el periodista Winston Manrique Sabogal y la escritora y profesora Ana Pellicer.

Gewandhaus de Leipzig, Andris Nelsons

Ibermúsica recibe de nuevo en sus series a la prestigiosa Gewandhausorchester Leipzig con su director titular Andris Nelsons. Tras arrancar su gira española el lunes 24 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, la agrupación germana ofrecerá dos citas en la capital, martes 25 y miércoles 26 de febrero, con dos programas conformados en torno a la figura de tres grandes nombres de la música del romanticismo: Mahler (Sinfonía núm. 4y Blumine de la Sinfonía núm. 1), Dvořák (La rueca de oro y Sinfonía núm. 8) y Mendelssohn con el Concierto para 2 pianos y orquesta en Mi Mayor, para el cual contarán con los hermanos Lucas y Arthur Jussen como solistas invitados en la que será su presentación en Madrid. La soprano invitada en la Cuarta de Mahler será Christiane Karg.

Desde su debut en España de la mano de Ibermúsica en 1981, la Gewandhausorchester Leipzig nos ha visitado en numerosas ocasiones bajo las batutas de maestros como Kurt Masur, Herbert Blomstedt, Riccardo Chailly o el propio Andris Nelsons, a quien Ibermúsica también presentó en España  en 2011 con la City of Birmingham Symphony. Tanto los hermanos Jussen como Christiane Karg firmarán su presentación en el ciclo con estos conciertos en Madrid.

Gewandhausorchester Leipzig

Es la orquesta civil más antigua del mundo, originada a partir de la sociedad de conciertos “Grand Concert” fundada, en 1743, por dieciséis comerciantes y ciudadanos. En 1781, pasó a llamarse “Orquesta de la Casa de las prendas” (Gewandhaus).

Johann Adam Hiller, Felix Mendelssohn, Arthur Nikisch, Kurt Masur, Herbert Blomstedt y Riccardo Chailly se cuentan entre sus más distinguidos directores titulares (Gewandhauskappelmeister) y, desde 2018, ostenta el cargo Andris Nelsons.

Mendelssohn tuvo una gran importancia en la trayectoria de la Orquesta, durante su período como Director (1835-1847). Se estrenaron, entre otras obras, su Concierto para violín en mi menor, la Sinfonía Escocesa, y la obertura Ruy Blas, así como la Sinfonía en do mayor “La grande” de Schubert y las Sinfonías núms. 1, 2 y 4 de Schumann. Gracias a Mendelssohn pudo crearse, en 1843, el primer conservatorio musical de Alemania, actual Escuela Superior de Música y Teatro «Felix Mendelssohn-Bartholdy» de Leipzig, que ofrece clases magistrales y formación académica a la nueva generación de músicos a través de su «Mendelssohn Orchesterakademie».

Las grabaciones realizadas por la Orquesta han recibido prestigiosos premios internacionales, como el Disco de Oro. Cabe mencionar la integral de sinfonías y 9 oberturas de Beethoven, y las de Brahms, con Chailly; sinfonías de Beethoven, Schumann y Brahms, con Blomstedt; y la Sinfonía núm.9 “Del Nuevo Mundo” de Dvořák, el Concierto para violín de Alban Berg, la Sinfonía Escocesa de Mendelssohn, las Sinfonías Núm.5 y 6 de Chaikovski, obras de Gubaidulina y Richard Strauss, con Nelsons. En 2024, la Gewandhausorchester editó el álbum Saint-Saëns, con Lang Lang, Gina Alice y Andris Nelsons.

Andris Nelsons

Director Titular de la Boston Symphony Orchestra (BSO)  y de la Gewandhausorchester Leipzig (GWO) y ganador de un Grammy, es uno de los más renombrados e innovadores directores del escenario internacional actual. Andris Nelsons ha sido invitado a dirigir la Berliner Philharmoniker, con Baiba Skride; la Wiener Philharmoniker; y la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, con Håkan Hardenberger.

Graba en exclusiva para  Deutsche Grammophon. Con la BSO, ha grabado las sinfonías completas de Shostakóvich y Lady Macbeth del Distrito de  Mtsensk, ciclo galardonado con cuatro premios Grammy.

Con la Gewandhausorchester Leipzig, continúa el aclamado ciclo de sinfonías de Bruckner. Con la Wiener Philharmoniker,  grabó las sinfonías completas de Beethoven, con ocasión del 250 aniversario del compositor, editadas en 2019.

Nacido en Riga en 1978 en una familia de músicos, comenzó su carrera como trompetista en la Orquesta Nacional de la Ópera de Letonia, mientras proseguía sus estudios de dirección. Ha ocupado el puesto de Director Titular de la City of Birmingham Symphony Orchestra (2008 a 2015); Nordwestdeutsche Philharmonie en Herford, Alemania (2006-2009) y la Orquesta Nacional de la Ópera de Letonia (2003-2007).

Lucas y Arthur Jussen

Son unos de los más solicitados dúos de piano de nuestro tiempo, elogiado tanto por la crítica como por el público.

Han colaborado com la Boston Symphony, Philadelphia Orchestra, Royal Concertgebouw Orchestra, Budapest Festival, NDR Elbphilharmonie, Academy of St Martin in the Fields, Sinfónicas de  Montreal, Sydney, Singapur y Shanghai, bajo la dirección de renombrados maestros, como Nelsons, Eschenbach, Iván Fischer, Marriner, Nézet-Séguin, Saraste y van Zweden. Tocaron con la  BSO/Yamada en Tanglewood, seguido de actuaciones em los festivales de Rheingau, Gstaad y Amsterdam. Asimismo, hicieron su debut con la  Gewandhausorchester Leipzig, Wiener Symphoniker, Philharmonia Orchestra y Taiwan Philharmonic.

Otros compromisos les volverán a llevar a colaborar con la Münchner Philharmoniker, WDR Sinfonieorchester,  Danish National Symphony y Tonhalle-Orchester Zürich. Interpretan el concierto Anka kuşu (Phoenix), compuesto para ellos por Fazıl Say, con la Mozarteumorchester Salzburg, Oslo Philharmonic Orchestra   en gira con la Amsterdam Sinfonietta. Realizan una gira por Europa con London Philharmonic y la City of Birmingham Symphony. En la presente temporada son Artistas en Residencia con la  Orchestra Sinfonica di Milano.

Artistas exclusivos de  Deutsche Grammophon desde 2010, su grabación debut de Beethoven fue Disco de Platino y recibió también el Edison Klassiek. Su grabación de los  Concertos para piano K365 y K242 de Mozart,  con la ASMF/Marriner, llegaron a ser Disco de Oro.  Su más reciente album, Dutch Masters, con la  Netherlands Radio Philharmonic/Canellakis, obtuvo un Edison Klassiek.

Christiane Karg

Natural de Feuchtwangen (Baviera), la soprano Christiane Karg estudió en la Universidad Mozarteum de Salzburgo con Heiner Hopfner y en la clase de Lied de Wolfgang Holzmair, donde recibió además la medalla Lilli Lehmann por su máster en ópera/teatro musical. Tras debutar en el Festival de Salzburgo antes de graduarse, ha sido invitada de honor desde entonces.

Como intérprete de los papeles más célebres del repertorio, sigue apareciendo en los escenarios más destacados del mundo: en la Royal Opera House Covent Garden y en la Ópera Nacional de París como Pamina, en la Lyric Opera de Chicago y en el Met de Nueva York como Susanna, en La Scala como Sophie y Euridice, en la Ópera Estatal de Viena como Mélisande, en la Ópera Estatal de Hamburgo como Pamina, Mélisande, Daphne y Contessa, en la Staatsoper unter den Linden como Micaëla y Rusalka recientemente, en la Ópera Estatal de Baviera como Pamina, Blanche, (Diálogos de Carmelitas) y Fiordiligi y como Artista Residente en la Musikverein de Graz, debutó como Rosalinde en un concierto de Die Fledermaus de Johann Strauss. Es igualmente solicitada en concierto. Ha colaborado con directores como Daniel Barenboim, Christian Thielemann, Riccardo Muti, Zubin Mehta, Yannick Nézet-Séguin, Daniel Harding, Christoph Eschenbach, Andrés Orozco-Estrada, Nikolaus Harnoncourt, Mariss Jansons, Semyon Bychkov, Herbert Blomstedt e Iván Fischer.

En otoño de 2020, Christiane Karg publicó su aclamado CD «Erinnerung» con canciones de Mahler para el sello harmonia mundi. Su grabación de Las bodas de Fígaro bajo Nézet-Séguin, su CD «Scene!» con la Orquesta Barroca Arcangelo bajo Jonathan Cohen y su CD de Lied «Verwandlung – Lieder eines Jahres» (con Burkhard Kehring al piano) han recibido varios premios.

Fotografía © Marco Borggreve

Actualidad